Você está na página 1de 6

FUNDAMENTACIÓN

1. SEVOFLURANO

En distintas especies animales, incluido el hombre, el sevoflurano ha demostrado ser un


agente de acción rápida y no irritante. Se ha asociado con una suave y rápida pérdida de
conocimiento durante la inducción a la anestesia por inhalación y una rápida
recuperación cuando se interrumpe la administración.

1.1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Inducción y mantenimiento de la anestesia general en cirugía de adultos y niños,


hospitalizados o ambulatorios.

1.2. CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a sevoflurano: susceptibilidad genética, conocida o sospechada, de


hipertermia maligna. Sensibilidad conocida o sospechada a sevoflurano o a otros
anestésicos halogenados (por ejemplo, con antecedentes de trastorno de la función
hepática, fiebre o leucocitosis de origen desconocido después de la anestesia con uno de
estos agentes). Pacientes en los que está contraindicada la anestesia general.

1.3. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Insuficiencia renal.

Enfermedad hepática subyacente o en tratamiento con sustancias que producen


disfunción hepática; puede causar depresión respiratoria, que se puede aumentar por la
pre medicación narcótica u otros agentes que causen depresión respiratoria.
Administrar por personas entrenadas en la administración de la anestesia general.
Disponibilidad inmediata para el mantenimiento de la vía aérea del paciente, ventilación
artificial y oxígeno adicional, y reanimación circulatoria. Prolongación del intervalo QT.
Enfermedad de Pompe, se han notificado casos aislados de arritmia ventricular en
pacientes pediátricos con esta enfermedad con trastornos mitocondriales. Hipertermia
maligna. Hiperpotasemia, se ha asociado con casos raros de elevación de niveles séricos
de potasio que han ocasionado arritmias cardiacas y muerte a pacientes pediátricos
durante el periodo postoperatorio. Los pacientes con enfermedad neuromuscular latente
o manifiesta, particularmente con distrofia muscular de Dúchenme, parecen ser los más
vulnerables. Precaución cuando se seleccione la dosis para pacientes que estén
hipovolémicos, hipotensos o de alguna manera hemodinámicamente comprometidos.
Mantenimiento de la estabilidad hemodinámica para evitar la isquemia miocárdica en
pacientes con enfermedad de la arteria coronaria. En pacientes de riesgo por una
elevación de la presión intracraneal se debe administrar sevoflurano con precaución,
conjuntamente con técnicas de reducción de la presión intracraneal como la
hiperventilación. Riesgo de convulsiones.

Insuficiencia hepática

Precaución. Ocasiona cambios transitorios en las pruebas de función hepática. Se han


descrito hepatitis.

Insuficiencia renal

Precaución. Con sevoflurano se puede producir aumento de los niveles de fluoruros


inorgánicos, potencialmente nefrotóxicos.

1.4. INTERACCIONES

Evitar la combinación con IMAO no selectivos por riesgo de colapso preoperatorio.


Interrumpir tratamiento 2 semanas antes de la cirugía.
Efecto aditivo inotrópico - con: antagonistas del calcio.
Aumenta los efectos inotrópico, cronotrópico y dromotrópico de: betabloqueantes a
través del bloqueo de mecanismos de compensación cardiovascular.
Metabolismo aumentado por: sustancias que aumentan la actividad de la isoenzima
CYP2E1 del citocromo P450, como isoniazida y alcohol.
Concentraciones alveolares mínimas disminuidas por: óxido nitroso.
Potencia efecto de: relajantes musculares no despolarizantes.
Fallo sinergístico del ritmo cardiaco, tensión sanguínea y frecuencia respiratoria en uso
combinado con alfentanilo y sufentanilo.
Riesgo potencial de arritmias ventriculares con: beta simpaticomiméticos como la
isoprenalina y alfa y beta simpaticomiméticos, como la adrenalina y la noradrenalina,
utilizar con precaución

Embarazo

No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas; por lo tanto,


sólo debe utilizarse sevoflurano durante el embarazo si es claramente necesario.

Lactancia

Se desconoce si sevoflurano se excreta por la leche materna. Debido a la ausencia de


experiencia documentada, debe aconsejarse a las mujeres que interrumpan la lactancia
durante las 48 h siguientes a la administración de sevoflurano y que desechen la leche
producida durante ese periodo.

Efectos sobre la capacidad de conducir

Sevoflurano puede influir sobre la conducción o utilización de máquinas, por verse


disminuida la capacidad de reacción. Se debe advertir a los pacientes que no deben
conducir o utilizar máquinas hasta que desaparezcan los efectos de la anestesia y los
efectos inmediatos de la cirugía.

1.5. REACCIONES ADVERSAS

Agitación; somnolencia, mareo, cefalea; bradicardia, taquicardia; hipotensión,


hipertensión; tos, trastorno respiratorio, laringoespasmo; náusea, vómitos,
hipersecrección salicar; escalofríos, pirexia; hipotermia; glucosa en sangre anormal,
prueba de función del hígado anormal, recuento de leucocitos en sangre anormal,
aumento de flúor.

2. ÉTER
2.1. ORIGEN

Los antiguos alquimistas como el monje Basilio Valentin, autor de Las doce llaves de la
filosofía, obtenían éter por la destilación de alcohol y ácido sulfúrico desde el siglo XIV.
Doscientos años después Valerio Cordus lo había identificado ya en un tratado alquímico como
"aceite de vitriolo dulcificado". El secreto de su preparación salió a relucir hasta 1734 y más de
cien años después, en 1848, gracias a diversas investigaciones, se generaliza su empleo. Por su
parte, el cloroformo que había descubierto mucho antes Souberain, "destilando el espíritu de
vino con cloruro de cal", comenzó a utilizarse también como anestésico hacia 1847.

2.2. QUÍMICA

IDENTIFICACIÓN

El éter y el cloroformo son líquidos volátiles.

COMPOSICIÓN

La fórmula del ETER es C4H5O y la del cloroformo, CHCI3.

FORMAS DE ADULTERACIÓN

Debido a que no existe un mercado negro de estos productos, adquirirlos en


establecimientos farmacéuticos garantiza que no hay posibles formas de adulteración.

2.3. FARMACOLOGÍA

MECANISMO DE ACCIÓN Y FORMAS DE EMPLEO

Sus vías de administración son pulmonares o bucales. Para conseguir efectos lúdicos,
generalmente se moja una tela con cualquiera de estos líquidos y se aspira. Al llegar al
cerebro disminuye la actividad normal de las neuronas. Dependiendo de su
concentración pueden ocasionar: analgesia, excitación, anestesia quirúrgica o depresión
total del sistema respiratorio.
USOS TERAPÉUTICOS

Debido al potencial altamente inflamable del éter y a la toxicidad del cloroformo,


los usos anestésicos de ambos líquidos están restringidos en la actualidad. Los
narcotraficantes emplean éter para extraer cocaína de la pasta base hecha con hojas de
coca.

DOSIFICACIÓN

Las dosis mínimas de cloroformo se obtienen con una o dos inhalaciones profundas o
con la ingestión de 4 a 8 gotas disueltas en algún líquido. El éter requiere el triple o
cuádruple de dosis para ofrecer las primeras variaciones sensoriales. No hay datos
concluyentes respecto a la dosis letal de ambos psicoactivos, por lo que se recomienda
extremada prudencia a quien decida emplearlos.

EFECTOS PSICOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS

Cuando son administrados oralmente, la duración de los efectos subjetivos de ambos


fármacos alcanza entre dos y tres horas. Dosis bajas de éter producen una desinhibición
controlable, así como una sensación de que se aguzan los sentidos y el intelecto. Dosis
medias y altas suscitan alucinaciones visuales y sobre todo auditivas, así como una
marcada desinhibición que puede manifestarse en el terreno sexual. Desde fines del siglo
XIX se registran casos de "delirio ninfomaníaco" en talleres con atmósferas impregnadas
por vapores de éter. En cuanto a sus efectos fisiológicos, el gusto a éter y cloroformo
permanece durante días en la boca y la garganta. Su empleo crónico ocasiona dolores
estomacales y vómitos, insomnio, irritabilidad, debilidad física y pérdida del impulso
sexual.

POTENCIAL DE DEPENDENCIA

Ambos psicofármacos generan dependencia física y psíquica considerables con un mes


y medio de uso frecuente; producen tolerancia y sus respectivos síndromes de
abstinencia pueden ocasionar desde postraciones nerviosas, hasta violentos delirium
tremens con desenlaces fatales.

3. DIAZEPAM

DIAZEPAM posee una acción tranquilizante (ansiolítica), miorrelajante,


anticonvulsivante e inductora del sueño. De las cuatro propiedades mencionadas, la que
más destaca es la miorrelajante. DIAZEPAM, como sucede con otros medicamentos
psicotrópicos, corresponde a una acción depresora selectiva de los centros nerviosos, y
la acción tranquilizante ansiolítica que se ejerce sobre el sistema activador ascendente
reticular (acción no muy intensa) y en el sistema límbico.
3.1. FARMACODINAMIA

El DIAZEPAM actúa en las sinapsis GABAérgicas, actúa ligándose a la molécula de


ácido gamma-aminobutírico (GABA), en la membrana postsináptica, ocasionando una
mayor apertura de los canales iónicos y una hiperpolarización de la misma, impidiendo
así una estimulación relativa del Sistema Activador Ascendente Reticular.

3.2. FARMACINÉTICA

-Absorción: El diazepam se administra por vía oral, rectal y parenteral. El diazepam es


la benzodiazepina de absorción más rápida tras una dosis oral. Por el contrario, la
absorción después de una inyección IM es lenta y errática. El diazepam administrado
por vía rectal se absorbe bien con una biodisponibilidad absoluta de aproximadamente
el 90% con respecto a la inyección intramuscular.

-Distribución: DIAZEPAM se une a las proteínas del plasma en 98%.

-Metabolismo: sufre un proceso de dimetilación y oxidación (hidroxilación), para


transformarse en nordiazepam, sustancia farmacológica activa, posteriormente en
hidroxidiazepam y por último en oxazepam. La biodisponibilidad de DIAZEPAM es
bastante elevada, acercándose al 100%.

-Eliminación: La eliminación de la curva de tiempo de concentración plasmática


de DIAZEPAM es bifásica, una fase de distribución lenta con una vida media de
eliminación de 3 horas, siendo seguida por una fase terminal de eliminación prolongada
(vida 20-50 horas). El DIAZEPAM es eliminado principalmente por la orina (70%).

3.3. INTERACCIONES

El diazepam es metabolizado por metabolismo oxidativo, en concreto, por las


isoenzimas hepáticas CYP2C19 y CYP3A4. Como resultado, el diazepam es susceptible
a las interacciones con fármacos que inhiben estas enzimas hepáticas.

La fluoxetina inhibe ambas vías metabólicas del diazepam: sin embargo, el efecto
farmacodinámico sobre el diazepam no está claro. Otros fármacos que han demostrado
inhibir el aclaramiento del diazepam incluyen cimetidina, dalfopristina; quinupristina,
disulfiram, eritromicina, fluvoxamina, o itraconazol al disminuir el metabolismo
hepático del diazepam si se administran concomitantemente. El itraconazol afecta la
farmacocinética del diazepam, pero no sus efectos La ciprofloxacina también inhibe el
aclaramiento diazepam aunque no afecta sus efectos.

El probenecid también debe inhibir el metabolismo hepático de diazepam aunque esta


interacción ha sido documentada con otras benzodiazepinas y no para el diazepam per
se.
El omeprazol inhibe tanto la CYP2C19 y CYP3A4, aunque su efecto sobre la
farmacodinámica del diazepam no está claro. El rabeprazol no tiene ningún efecto sobre
la farmacocinética de diazepam en los metabolizadores pobres; el AUC de
desmetildiazepam se incrementa durante la administración concurrente de rabeprazol,
pero este cambio no es clínicamente significativo. El tratamiento a largo plazo con
lansoprazol en conjunción con diazepam no afecta la semi-vida de eliminación, el
aclaramiento y volumen de distribución del diazepam.

La administración concomitante de diazepam con fármacos depresores del SNC,


incluyendo los agonistas opiáceos, butorfanol, nalbufina, pentazocina, fenotiazinas,
barbitúricos , etanol, algunos H1-bloqueadores (por ejemplo, bromfeniraminae,
carbinoxamina, cetirizina, clorfeniramina, clemastina, ciproheptadina, dimenhidrinato,
difenhidramina, doxilamina, prometazina, trimeprazina), entacapona, anestésicos
generales, tramadol, antidepresivos tricíclicos u otros ansiolíticos, sedantes e hipnóticos
pueden potenciar los efectos sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, aumento de
la sedación o depresión respiratoria) de cualquiera de los agentes.

Você também pode gostar