Você está na página 1de 6

TEMA 6: El mundo de Entreguerras.

1. La frágil recuperación de los años veinte.


a) Crecimiento desigual.
Como consecuencia directa de la Primera Guerra Mundial, EEUU se convirtió en la primera
potencia económica mundial gracias a los préstamos concedidos a Francia y Gran Bretaña, que
perdieron su anterior hegemonía económica por los gastos y destrucciones de la guerra.
La inflación, las destrucciones de infraestructuras y el paro atacaron a toda Europa, pero
principalmente a Alemania, que también tuvo que pagar “reparaciones de guerra” y vivió una
crisis terrible protagonizada por la hiperinflación (el marco alemán perdió tantísimo valor que
no valía ni el papel en el que iba impreso).
A partir de 1924 Europa vivió una pequeña recuperación (excepto Alemania, desangrada
por Francia), pero sólo EEUU creció de verdad.
b) Los felices años 20 en Estados Unidos.
EEUU vivió un enorme crecimiento de su industria gracias a las inmensas cantidades de
dinero que llegaban de Gran Bretaña y Francia a cambio de suministros para sus Ejércitos en la
guerra. Como consecuencia de la gran cantidad de fábricas muy productivas, aumentó el nivel
de vida de los americanos y surgió la “sociedad de consumo”, en la cual gran parte del pueblo
americano accedió a lujos como la calefacción, la luz eléctrica, los coches y el ocio (radio, cine,
prensa, deportes de masas…), creándose así un “modo de vida americano” basado en una
clase media con un gran bienestar. Pero la forma de adquirir este bienestar, a través de
préstamos bancarios y compras a plazos, sentaría las bases de la crisis del 29.
c) La política internacional.
Tras la Primera Guerra Mundial, una Alemania completamente rendida y sin ejército sufrió
enormes abusos de su principal vecino y rival histórico, Francia. Como Alemania no podía
pagar las reparaciones de guerra, en 1923 Francia ocupó militarmente la región minera del
Ruhr para quedarse con sus minas de carbón y hierro.
EEUU, que vio una oportunidad de sacar provecho de la situación, diseñó el “Plan Dawes”,
que consistía en dar préstamos americanos a Alemania para que ésta pudiese pagar las
reparaciones a Francia, y así Francia pudiese pagar las deudas que tenía con EEUU. De esta
forma, EEUU ganaba un nuevo títere económico en Europa.
Con una Alemania totalmente dependiente de EEUU, se firmó (1925) entre Francia y
Alemania el Tratado de Locarno que reconocía las pérdidas territoriales alemanas y
básicamente convertía a Alemania en un país indefenso y aislado, con la excusa de garantizar
la Paz Mundial. Alemania sería aceptada también en la Sociedad de Naciones (1926).
El “pacifismo” basado en la sumisión de Alemania se llamaría “Espíritu de Locarno”: los
países vencedores rechazaron (aparentemente) la guerra como método de resolución de
conflictos.

2. La Gran Depresión de los años 30.


a) El origen de la crisis del 29.
En 1929 se produciría el “crack del 29”, el estallido de una enorme burbuja financiera-
bursátil en la Bolsa de Wall Street que haría desaparecer en cuestión de horas (el “jueves
negro”, 24 de octubre) grandes fortunas de particulares y entidades bancarias invertidas en
Bolsa. Esta caída del tejido bancario generaría una reacción en cadena en todos los sectores de
la economía, lo cual provocaría un periodo de crisis extrema conocido como “Gran Depresión”.
Las causas de la crisis serían:
-Superproducción: Animados por las necesidades de Gran Bretaña y Francia durante la
Primera Guerra Mundial, los industriales americanos construyeron muchísimas fábricas y
aumentaron su producción. Cuando acabó la guerra y esa producción ya no pudo seguir
vendiéndose en Europa, no había una demanda interior suficiente y los productos quedaban
sin vender.
-Especulación: En todos los ámbitos de la economía (desde los trabajadores hasta las
grandísimas empresas) cundió la tendencia a pedir préstamos y financiación, y a invertir ese
dinero bien en compras a plazos o bien en Bolsa. Las empresas ocultaron sus malos resultados
cuando ya no podían vender su enorme producción y por ello su valor en Bolsa siguió subiendo
y subiendo hasta que, ese “jueves negro” de 1929, se filtraron los datos reales de las empresas
(que llevaban años perdiendo dinero) y su valor en Bolsa cayó por los suelos, lo cual arruinó a
los Bancos que habían invertido en ellas y generó la reacción en cadena hacia la crisis.
b) La Gran Depresión y su difusión.
El hundimiento de la Bolsa provocó el hundimiento de los Bancos. Sin Bancos, la gente
normal no tenía crédito para consumir productos industriales, con lo cual la demanda bajó y
muchas fábricas cerraron. Al cerrar las fábricas mucha gente se fue al paro, con lo cual el
consumo bajó aún más, más fábricas cerraron y se generó más paro… Creándose un círculo
vicioso que arrasaría la economía americana en todos los sectores.
La crisis golpeó especialmente a EEUU, pero se extendió por todo el mundo ya que la
economía europea era dependiente de la americana, y la de europea dependía el resto del
mundo. De todos los países europeos afectados, sufriría sobre todo Alemania, ya que EEUU
dejó de prestarle el dinero que necesitaba para pagar las reparaciones a Francia, y a la vez
exigió la devolución inmediata de todos los préstamos anteriores.
c) Medidas contra la crisis. El New Deal.
Entre 1929 y 1933, el Gobierno de EEUU no supo hacer nada para luchar contra la crisis.
Roosevelt llegó al Gobierno en 1933 y proyectó su “New Deal” (“trato nuevo”, “nueva forma
de hacer las cosas”), con medidas intervencionistas:
-Inversión en grandes obras públicas y ayudas a empresas para generar empleo.
-Subvenciones a los agricultores para que no perdiesen sus tierras.
-Mejora de condiciones laborales (jornada de 8 horas, salario mínimo legal, seguros de
desempleo).
-Reestructuración del sistema financiero para que no pudiese generarse otra gran
burbuja bursátil.
El objetivo de estas medidas era aumentar el consumo para que así las fábricas volviesen a
funcionar y bajase el desempleo.
La Sociedad de Naciones convocó en 1933 la Conferencia de Londres para intentar medidas
económicas conjuntas contra la crisis, pero cada país defendió sus propios intereses así que no
se llegó a ningún acuerdo.
3. El ascenso de los totalitarismos.
a) El trifunfo de las primeras dictaduras.
La crisis económica provocada por la Primera Guerra Mundial generó enormes tensiones
sociales en muchos países europeos, lo cual generó un gran descontento con los gobiernos
democráticos y provocó multitud de huelgas y manifestaciones entre los pobres, con lo cual las
élites (clase alta y media) temieron revoluciones comunistas como la de Rusia en 1917, y
sectores poderosos (principalmente el Ejército) tomaron el poder en países de Europa como
Italia (Mussolini, 1922), España (Primo de Rivera, 1923), Hungría, Portugal o Polonia,
instaurando dictaduras de extrema derecha.
b) Extremismo político en los años 30.
La crisis económica europea llegó al máximo ahora con el Crack del 29, con lo que la
situación política y social se radicalizó, tendiendo la ciudadanía de muchos países hacia los
extremos políticos: los pobres se decantaron por el comunismo (extrema izquierda, con la
Unión Soviética como ejemplo) y las clases medias y altas por el fascismo (extrema derecha,
siguiendo el modelo italiano). Así, apoyándose en unos o en otros cundieron nuevas dictaduras
por Europa en los años 30, ahora totalitarias (es decir, no sólo eran dictaduras en las que
gobernaba alguien de forma autoritaria, sino que se eran regímenes apoyados en un “partido”
que controlaba todos los aspectos de la vida pública, siendo así mucho más invasivos y
opresivos para su propio pueblo), destacando el Fascismo de Italia y España, el Nazismo de
Alemania y el Estalinismo de la URSS.

4. La Italia Fascista.
a) Italia tras la Primera Guerra Mundial.
Italia perdió muchos soldados y dinero en la Primera Guerra Mundial, y sin embargo los
aliados (Gran Bretaña y Francia) la decepcionaron al concederle a cambio de su apoyo sólo la
pequeña región austriaca de Trentino. El endeudamiento y las consecuencias de la guerra
provocaron una crisis económica que creó un gran desempleo, y con ello una gran tensión
social. Ante la incapacidad de los líderes democráticos para frenar el hambre y el desorden
público, la población se radicalizó hacia la extrema izquierda (Partido Comunista Italiano) o la
extrema derecha (“Camisas Negras”, fascistas de Mussolini).
b) Las bases ideológicas del fascismo.
El fascismo de Mussolini (Partido Nacional Fascista) tenía unos principios claros que
definirían a todos los demás fascismos posteriores:
-Oposición total a la democracia y al comunismo.
-Control del individuo por parte del Estado (el Estado es infalible, el individuo no).
-Partido único liderado por el “Duce”, nada de elecciones.
-Culto a la violencia, mitificación de la guerra, recurso continuo a la represión.
-Militarismo, nostalgia de glorias pasadas--> Ansia de un nuevo imperio italiano.
-Monopolio de los medios de comunicación, propaganda, adoctrinamiento social y
educativo y culto a la personalidad del líder.
-Control estatal de la economía para buscar la autarquía total.
-Exaltación de los valores nacionales, la patria y la raza propias.
c) La creación de la dictadura.
El Partido Fascista se dedicó a ejercer la violencia frente a los desórdenes públicos: ataques
brutales contra izquierdistas, huelguistas y sindicalistas. En las elecciones de 1921 consiguieron
malos resultados, así que decidieron tomar el poder por la fuerza, organizando así en 1922 la
“Marcha sobre Roma”, por la cual miles de “camisas negras” fueron a Roma y exigieron al rey
que entregase el Gobierno a Mussolini, lo cual consiguieron.
Mussolini obtuvo plenos poderes durante sólo un año, el cual usó para reprimir y destrozar
a los demás partidos políticos por medio del terror, gracias a lo cual consiguió la mayoría
absoluta en las elecciones de 1923. Desde 1925 anuló todo el sistema democrático y se
convirtió en dictador, prohibiendo todos los partidos y sindicatos y suprimiendo las libertades
individuales.
Se creó la OVRA (policía política usada para la represión), se implantó la censura en los
medios, se creó el IRI para controlar la industria (buscando la autarquía) y se inició una política
exterior expansionista, conquistando Etiopía y Albania, además de apoyar al bando franquista
en la Guerra Civil.

5. Orígenes del nazismo.


a) La débil República de Weimar.
Tras la IGM se formó un gobierno democrático con sede en Weimar y una Constitución
moderada, con el régimen controlado por el Partido Socialdemócrata. Para la izquierda, el
Régimen de Weimar era demasiado de derechas; para la derecha, era demasiado de
izquierdas. Así que tenía muchísima oposición desde ambos extremos.
b) Hitler y el partido nazi.
Hitler se afilió en 1919 al DAP, partido cuyo control tomaría pronto transformándolo en el
NSDAP (Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes; o Partido Nazi) y creando un
cuerpo paramilitar, las Secciones de Asalto o S.A.
En 1923 intentó dar un golpe de Estado en Múnich que fracasó. Fue encarcelado y en
prisión escribió la obra “Mi lucha”, ideario nazi que recogía la herencia del fascismo de
Mussolini pero añadía además un profundo racismo contra los judíos (a quien se culpaba de
haber perdido la Gran Guerra), la superioridad de la raza aria sobre pueblos “inferiores”
(latinos, eslavos y, sobre todo, judíos) y la teoría del espacio vital, argumentando que Alemania
debía conquistar los países a su alrededor.
c) El ascenso al poder de Hitler.
La terrible crisis económica de los años 20 (hiperinflación) creó enormes tensiones sociales
que se agravaron aún más con el brutal aumento del desempleo como consecuencias de la
Crisis del 29. Los obreros se radicalizaron afiliándose masivamente al Partido Comunista, y las
clases medias, industriales y financieros (temiendo una revolución comunista) apoyaron al
Partido Nazi, que consideraban el único capaz (por brutal y violento) de mantener el orden.
En las elecciones de 1932 el Partido Nazi consiguió un 44% de los votos, con lo cual Hitler
fue nombrado canciller de Alemania en enero de 1933.

6. La Alemania nazi: un régimen totalitario.


a) El totalitarismo nazi.
En cuanto Hitler llegó al poder, los nazis prendieron fuego al Reichstag (Parlamento
Alemán), echaron la culpa a los comunistas y en represalia ilegalizaron y persiguieron a todos
los partidos políticos y sindicatos, excepto el Partido Nazi. Para afianzar su poder absoluto,
Hitler también acabó con sus propios antiguos compañeros del NSDAP para que no pudiesen
competir con él por el liderazgo (“Noche de los cuchillos largos”, 1934).
Hitler consideró una absoluta propridad devolver la “pureza” al pueblo alemán, con lo que
desde el principio fueron sistemáticamente asesinados los enfermos mentales, los
discapacitados intelectuales y físicos y se marginó tremendamente a los judíos (se cerraron sus
negocios, se les retiraron sus títulos universitarios, se prohibieron los matrimonios ario-
judíos...), llegando en 1938 a la “Noche de los cristales rotos” (asesinato de miles de judíos y
saqueo de sus negocios) y desde 1942 al exterminio en campos de concentración de 6 millones
de judíos.
b) La economía nazi.
El Estado nazi intervino y dirigió directamente la economía para salir de la crisis:
-Aseguró el orden público y laboral, creando un sindicato único y oficial y prohibiendo
las huelgas bajo pena de muerte.
-Impulsó las exportaciones reduciendo al mínimo las importaciones, buscando la
autarquía.
-Se construyeron grandes obras públicas y una gigantesca industria armamentística
para luchar contra el desempleo y preparar unas fuerzas armadas gigantescas que preparasen
a Alemania para la conquista de sus países vecinos.

8. La dictadura de Stalin (1929-1953).


a) El ascenso de Stalin.
Al morir Lenin en 1924, varios dirigentes soviéticos ocuparon el poder (Stalin, Trotski,
Zinóviev...), pero los enfrentamientos eran continuos y finalmente se impondría Stalin en 1929.
Stalin defendía la idea de “socialismo en un solo país”, es decir, que no debían esforzarse por
extender el comunismo a otros países, sino por consolidar y fortalecer la revolución en la
URSS.
b) Una dictadura totalitaria.
Stalin ostentaría un poder absoluto sustentado en cuatro pilares básicos:
-Culto a la personalidad: mediante la propaganda, Stalin se convirtió en “padre” del
pueblo ruso. Todos sus rivales fueron denostados.
-Refuerzo del poder del Partido Comunista: era obligatorio pertenecer al partido para
participar en la vida pública. Los “Sóviets” dejaron de ser asamblearios y libres.
-Terror: cualquier oposición era desmantelada por la NKVD (policía política), se
hicieron purgas en el Ejército y la administración en 1933 y 1939 y se condenó a
antiguos dirigentes del partido en los procesos de Moscú. Las condenas eran a muerte
o al Gulag.
-Control de la cultura: El arte se convirtió en propaganda del partido, quedando
censurado todo lo demás. Sólo puede escribirse “realismo socialista”, idealizando la
revolución.
c) Una economía planificada.
Desde 1927 el Estado planificó toda la economía, a través del Gosplán y los planes
quinquenales. Se establecían objetivos altísimos de producción para convertir a la URSS en un
país con un gran desarrollo industrial, agrícola y militar. Todas las actividades económicas
pasaron a quedar bajo el control del Estado y desapareció la propiedad privada de los medios
de producción (no la de bienes de consumo).
d) La colectivización agraria.
La tierra agrícola fue colectivizada (koljós y sovjós), reprimiendo duramente a los
campesinos ricos (Kulaks) y aterrorizando a la población agraria, sin conseguir nunca los
altísimos resultados especificados en los planes quinquenales, por lo que la población rural casi
siempre sufrió escasez y hambre.
e) El desarrollo industrial.
La prioridad de la economía de Stalin era la industria pesada (maquinaria y armamento) y la
producción de energía (carbón, petróleo y electricidad). Para ello se llevó a cabo una
propaganda de adoctrinamiento que intentaba convencer a los obreros de que desempeñaban
un papel heroico al trabajar todos los días de la semana, 16 horas al día (quienes morían
trabajando eran “mártires” de la patria). Frente a este desarrollo de la industria pesada, se
descuidó mucho la industria de consumo, por lo que la población vivió casi siempre una gran
escasez de ropas, calzados y otros productos básicos.

Você também pode gostar