Você está na página 1de 5

Claudia R. González Fecha de Entrega: 7/4/2018 Pág.

1 de 5

El Proceso del Trabajo Docente

Consignas de trabajo

1. Teniendo en cuenta lo abordado en el video y la primer parte del texto de Pose (hasta
pág. 10) realizar una breve síntesis del contexto en el que se inscriben las reformas
educativas y los cambios de la Organización del trabajo docente.
2. ¿Cuáles fueron los cambios que se dieron en las formas de Organización del trabajo
docente y en la Organización escolar en las décadas de los 70, 80, 90 y que se puede
observar al respecto en la actualidad?
3. ¿Cuáles son los impactos de estos cambios a nivel de lo subjetivo y en la relación
salud/trabajo docente?

El inicio del video me plantea la siguiente incógnita ¿La educación garantiza el “ser alguien en
el futuro” como dice la conductora?

Sin lugar a dudas, desde un espacio más filosófico que práctico, el ser va más allá de la
educación obtenida en una escuela. Pero repensándolo desde una postura más pragmática, se
manifiesta que para ser en sociedad, se debe ser parte de la maquinaria social (como
trabajador y generador de bienes de cambio o servicios) gestada desde la articulación de
políticas Estado-Sociedad.

Se ponen de manifiesto las intenciones discursivas del bloque de estados Iberoamericanos en


promover una educación de calidad y universalizada, aunque incluso estadísticamente sea
imposible lograr el 100% de alfabetización. En territorios tan amplios y bajamente poblados
como muchos sectores de nuestro país, existe gente que ni siquiera está identificada por el
estado, por carecer de DNI, por ejemplo. Estos casos, son algunos de los que refutarían la
posibilidad de lograr el 100% de la alfabetización. De hecho, podemos observar que la meta
primaria para el 2015 no ha sido cumplida.
Metas 2021:

 Alcanzar la plena alfabetización antes del 2015.


 Promover la universalización de la educación como un Derecho Humano
Fundamental que debe ser protegido por los estados.
 Para los países que lo necesiten, habrá un fondo de 3 mil millones de u$s.

En un intento por vincular el video con el texto de Pose, S. debo aclarar que mi postura
personal respecto del análisis somero, reduccionista y rimbombante de la autora, está basada
en lecturas del ámbito de la sociología y filosofía que citaré oportunamente.

Claramente se pone en evidencia en el video la necesidad de articular políticas desde el


concepto de bloque, lo cual, la autora en cuestión no solamente no reconoce, sino que
pretende hacer un análisis político y social olvidándose que la provincia y el país no se
encuentran aislados del mundo.

Es claro notar, que la autora tiene un sesgo socialista, y por decirlo de alguna manera,
abarcativo, lo cual la historia se ha encargado de demostrar que es imposible de sostener en el
siglo XXI en el vínculo con bloques de países democráticos y neoliberales. Como ejemplo,
Claudia R. González Fecha de Entrega: 7/4/2018 Pág. 2 de 5

podemos citar el caso de China, un socialismo capitalista (Castells, M. ; 2009; Comunicación y


Poder) que encontró que la forma de insertar a sus ciudadanos dentro de una sociedad global
de consumo y que no resolvió los problemas de polarización de las clases sociales. Así como
tampoco lo logró Cuba, que actualmente ostenta problemas de polarización entre ricos y
pobres.

Citando el texto “claramente se critica al socialismo y toda forma de búsqueda de la igualdad


social que no respete la libertad de mercado”, y con lo antedicho, podemos formular que la
búsqueda de la igualdad alimenta la brecha, ya que la ambición es inherente al ser humano. La
respuesta claramente no está en la igualdad, ni en la liberación del mercado. En algún punto
medio, podemos encontrar la equidad, que nos acerca a una distribución más justa.

La autora, plantea la gesta de este “nuevo orden social” que cruza la educación, en el período
1975-1990 centrándose en la polarización de la distribución de la distribución del ingreso, el
aumento en los índices de desocupación y la crisis representativa. Hace fuerte hincapié que
durante dicho período muchos países, incluido el nuestro, reestructuraron su economía para
incorporarse a un cambio en el bloque Iberoamericano (Plan Brady), con un proceso de ajuste
fiscal, privatización, desregulación del mercado financiero, etc. Si “la madre de todos los
males” es acordar políticas estatales a partir del acuerdo intra bloque, ¿La cumbre
Iberoamericana está herrada en sus acuerdos?

Del relato de la autora, también podemos observar la constante reiteración del vocablo
“poletarización”. Dicho vocablo, proviene de proletario/ria (Del lat. proletarius “pobre”, der. de
proles “prole”), que según la Real Academia Española tiene alguna de las siguientes
acepciones:

1. adj. En la ideología marxista, perteneciente o relativo a la clase obrera.


2. adj. Trabajador, especialmente manual, que vive con estrechez de un salario bajo.
3. adj. Dicho de una persona: Que no tenía otra posesión que su prole.

Si trasladamos esto que la autora llama “proletarización técnica e ideológica” a otras


profesiones, fácilmente podemos encontrar un paralelismo con lo que se denomina
Normalización o Estandarización, ya sea de conocimientos, de requerimientos o de procesos.

Lo anterior, me genera una nueva incógnita ¿La docencia es la única profesión regulada por el
estado? Es cierto que la docencia primaria y secundaria, lamentablemente, aún no cuentan con
reconocimiento como carrera de grado, pero sin dudas, es una profesión, en la que la mayoría
de los profesionales trabajan bajo dependencia del estado provincial. En este sentido,
arbitrariamente elijo comparar, en la siguiente tabla, la profesión docente con la medicina, en
la cual, también muchos profesionales son empleados provinciales o nacionales.

Docentes Médicos
Trabajadores del conocimiento
Trabajo normado
Alcanzados por el mito popular respecto de la “tarea vocacional”
Precarización del espacio laboral (deterioro de escuelas y hospitales)
Precarización de la percepción económica respecto de su labor (bajos sueldos)
Capacitación inicial a cargo del estado mayoritariamente.
Capacitaciones continuas a cargo de la Capacitaciones continuas a cargo del
patronal, el estado. profesional, eventualmente de la patronal.
Costo del mantenimiento de la matrícula a
cargo del profesional.
Claudia R. González Fecha de Entrega: 7/4/2018 Pág. 3 de 5

Finalmente, me resulta urticante leer “la consecuencia de valorar al saber técnico como
carente de ideología […] quede subordinado a la racionalidad económica y al logro de la
eficacia en la reproducción de la dominación.”. El saber, técnico o científico, ha de ser carente
de ideologías, libre de moral, porque ambas cuestiones son propias de quien sabe y no del
saber. Es por eso, que en toda carrera de nivel superior (docencia, terciaria y universitaria) se
incorporan asignaturas de vinculadas a la filosofía, a fin de propiciar un comportamiento ético y
estético propios a la especialidad que respeten los valores del ser humano y su entorno.
Confundir el estado de libertad, con un lineamiento político carece de lógica, salvando claro,
que estemos haciendo una crítica a los golpes de estado.

Retomando la reflexión sobre el video, reconocer la educación como motor económico de las
sociedades en desarrollo, es comprender el momento histórico en el que estamos insertos. Los
obreros del futuro requerirán educación superior, debido a la tecnificación de las industrias, lo
cual ya se está poniendo de manifiesto en el mercado laboral cuando es requisito
indispensable haber terminado el secundario. Este es un momento que nos proclama cada vez
más competencias y menos saberes específicos, pues estos son de permanente cambio y de
fácil acceso (para esto, es válida la lectura de Documentos del CONFEDI).

Cambios en la organización del trabajo docente

La organización del trabajo escolar se ve modificado por las teorías económicas, es por ello que
la escuela actual es un reflejo de la organización del trabajo en la sociedad. Esta organización se
refiere a la labor del docente y otros trabajadores de la escuela para alcanzar los objetivos de
ésta y del sistema educativo.

Entre las décadas del ’70 y ’80, en Brasil, se logró el reconocimiento de los derechos
profesionales y sindicales de los docentes. En este período se consolidan los sistemas de
educación latinoamericanos, con ciertos rasgos autoritaritos y una gestión verticalizada.

En los ’80 se pone de manifiesto que la escuela es un espacio laboral típicamente capitalista y
por ello como organización necesita repensarse. Lo que lleva a grandes transformaciones
educativas (gestión democrática, espacio político y de trabajo, autonomía administrativa,
financiera y pedagógica, etc.). Principalmente, se aborda el derecho a la igualdad, la sociedad
reclama el derecho a la educación porque entiende que posibilita mejore condiciones de vida y
trabajo a las capas populares.

La década del ’90 plantea la transformación productiva con equidad. En toda América Latina se
realizan reformas educativas.

Pero todas estas reformas generan nuevas exigencias profesionales a los docentes, sin adecuar
las condiciones de trabajo, lo que resulta en mayores responsabilidades para ellos.
Obligándolos a recalificarse por su propia cuenta, como cualquier otro profesional. Requiriendo
al docente mayor dedicación de tiempo a sus estudiantes y familia, reuniones con otros
docentes para articular el trabajo.

En esta década se introducen reformas que representan una intensificación del trabajo
docente, reflejada en la sobrecarga por los nuevos procesos de enseñanza y evaluación
Claudia R. González Fecha de Entrega: 7/4/2018 Pág. 4 de 5

La eliminación de la repitencia escolar y los cambios en los parámetros de evaluación conllevan


a mayores problemas disciplinarios en los alumnos y la llegada de las escuelas a sitios
vulnerados, conmina al docente a realizar tareas que no son propias de su función.

Cambios en la organización escolar

Son las condiciones objetivas bajo las cuales la enseñanza es estructurada.

Los ’90 encuentran a la escuela con exigencias de eficiencia y excelencia, requiriendo otras
formas de financiamiento de la educación pública que recaen en la comunidad. Debían ofrecer
un conjunto de condiciones para el desarrollo de la labor docente, debían disponer de
“herramientas” utilizadas por profesores y alumnos. La escuela también es responsable del
ambiente laboral para brindar comodidad a los docentes para realizar su trabajo.

Se observa la imposibilidad de las escuelas de cumplir con esas exigencias y se pone de


manifiesto que cuanto más carente es el medio social en el que está ubicada, peores son las
condiciones de trabajo y el ámbito general para docentes y alumnos.

El no tener las condiciones y los medios para ejercer la labor docente, las demandas de la
sociedad y factores personales inciden en la autointensificación del trabajo. Este es un ámbito
propicio para desarrollar estrés y otros problemas de salud.

Respecto de las condiciones de remuneración, a partir de del ’95, los docentes fueron
alcanzados por una política de reducción de sueldo, viendo así grandes retrocesos en los
niveles de vida y trabajo de los docentes. Desde entonces, se constituyen en una categoría
profesional que sufre procesos de devaluación constante.

Desde el comienzo del siglo XXI la escuela se constituye como la principal alternativa a la
inserción de los trabajadores en el mercado laborla.

Impacto de los cambios a nivel subjetivo en la relación salud/trabajo docente

El trabajo docente es un trabajo precarizado y considerado de baja productividad en el modelo


neoliberal de los últimos 45 años. Nunca tuvo un valor económico.

Desde lo discursivo existe un derecho a la educación, pero desde lo político se lo considera un


servicio y por ende tiene un costo.

El docente es privado del acceso adecuado a la teoría, no puede cuestionar los aspectos de su
trabajo diario. Respecto de su formación, no es concebido políticamente como profesional
capaz de generar conocimiento, sino como un mero “implementador” de lo que el gobierno
demande. Además, se ve obligado a asumir la responsabilidad civil del bienestar de los
alumnos que tiene a su cargo.

Los cambios en la sociedad y en la industria conllevan una adecuación social que no termina de
impactar en las escuelas. Sin una modificación concreta del proceso del trabajo docente no
variará el sistema educativo. La educación es percibida como un gasto público y no una
inversión, pero debe preparar a quienes se insertan en un ámbito laboral demandante (“Es el
trabajo que no pertenece a la producción, pero que sirve a ésta”). En función de reducir el
gasto público se redujo el personal docente, aumentando la cantidad de alumnos por aula.
Claudia R. González Fecha de Entrega: 7/4/2018 Pág. 5 de 5

Los docentes se encuentran polarizados entre dos pensamientos:

1. Pedagogía, programa, lo que hay que enseñar


2. El tiempo que no alcanza, reglamento, estatuto, el sueldo precario.

Se comienzan a reconocer riesgos propios del trabajo docente (enfermedades profesionales):


disfonía, surmenage, estrés, etc.

Las licencias siquiátricas, una de las licencias extensas más habituales, se producen por lo que
plantean los autores como sufrimiento psíquico como efecto de la relación de los trabajadores
con la organización de su trabajo. La inutilidad, indignidad e insatisfacción, afectan
negativamente esa relación. El ejercicio continuo de la docencia, en el ámbito de precarización
laboral, invita a notar en el docente un vaciamiento del sentido de su trabajo.

El salario del docente argentino está estandarizado para todos, sin diferencias entre los más
capacitados y los menos. Se ha calificado como un trabajo intangible, y al no permitir una
medición, se lo devalúa. El trabajo docente implica tiempo en la escuela, y como en ellas no
hay oficinas, tiempo de trabajo en sus casas. La cantidad de horas de trabajo en el hogar, así
como el tiempo invertido en trasladarse de escuela a escuela no son reconocidos como
cantidad de horas laborables, ya que las que se liquidan son las horas que el docente está al
frente de la clase. Los tiempos de descanso son invadidos por actividades de la escuela (actos,
cooperadora, etc.) o capacitaciones, entre otras actividades.

En la sociedad del conocimiento, no se reconoce al docente como al resto de los trabajadores


de servicios. Las altas cargas de trabajo y el precario reconocimiento económico, además de las
políticas educativas que debe acatar, conlleva al docente a no ser un desarrollador de
conocimiento genuino.

Você também pode gostar