Você está na página 1de 117

1.

Introducción a la Metodología
 

SEMANA 1
  GENERAL  
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  1  
 
 
LECTURA  1:  INTRODUCCIÓN  A  LA  METODOLOGÍA  
GENERAL  
 

INVESTIGACIÓN  DE  OPERACIONES  

Para  entender  qué  es  física  de  planta  primero  es  necesario  entender  qué  son  las  operaciones.  
El   término   operaciones   se   refiere   a   la   aplicación   de   recursos   (máquinas,   materia   prima,  
materiales,   tecnología,   fuerza   laborar,   conocimiento,   etc.)   para   la   producción   de   bienes   y  
servicios.  

En   el   mundo   moderno   en   el   que   nos   encontramos,   las   operaciones   han   adquirido   gran  
importancia  para  el  bienestar  de  las  empresas.  Ejemplo  de  esto  es  el  impacto  que  han  tenido  
las   operaciones   en   las   tres   principales   dimensiones   de   competencia   a   nivel   empresarial:  
costos,  calidad  y  tiempo  de  entrega.    

En  relación  con  los  costos,  la  investigación  de  operaciones  ha  sido  una  pieza  vital  que  ayuda  a  
mantener   costos   competitivos   a   través   de   la   utilización   eficiente   de   mano   de   obra,  
materiales  y  equipos.    

En  lo  que  se  refiere  a  la  dimensión  de  calidad,  para  nadie  es  un  secreto  que  desde  los  años  80,  
la   calidad   se   convirtió   en   arma   competitiva   a   nivel   empresarial.   Esta   revolución   sirvió   para  
centrar   la   atención   en   la   calidad   interna,   en   cada   paso   en   el   proceso   de   fabricación,   y   su  
relación   con   la   satisfacción   del   consumidor.   Facetas   de   la   gestión   de   operaciones   tales   como  
el   control   del   proceso,   la   fuerza   laboral,   y   el   control   del   flujo   de   materiales,   han   cobrado  
mucha   importancia   en   este   contexto   de   las   estrategias   de   la     Gestión   de   la   Calidad   Total  
(TQM,  Total  Quality  Management).  

Si  bien  el  costo  y  la  calidad  han  seguido  siendo  críticos.  La  década  de  los  años  90  puede  ser  
denominada   como   la   década   de   la   velocidad,   en   la   que   el   rápido   desarrollo   de   los   nuevos  
productos,  junto  con  la  vertiginosa  fecha  de  entrega  al  cliente,  se  convirtieron  en  los  pilares  
de   la   competencia   basada   en   el   tiempo.   Lanzar   nuevos   productos   al   mercado   con   rapidez  
requiere   tanto   el   desempeño   en   paralelo   de   las   tareas   de   desarrollo   como   la   capacidad   de  
aumentar   la   producción   de   manera   eficiente.   La   respuesta   de   entrega,   sin   exceso   ineficiente  
de  inventario,  requiere  tiempos  de  ciclo  cortos  durante  la  fabricación.  Todas  estas  cuestiones  
son   fundamentales   para   la   gestión   de   operaciones     y   surgen   repetidamente   a   lo   largo   de  
todas  las  áreas  de  los  sistemas  de  producción.    

El  área  de  operaciones  incorpora  los  métodos  analíticos  y  matemáticos  que  se  utilizan  para  
apoyar  la  administración  de  los  sistemas  de  producción.    

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

FÍSICA  DE  PLANTA  

En  el  módulo  de  Física  de  planta  se  busca  el  conocimiento  de  un  conjunto  de  herramientas  de  
las  áreas  de  producción  y  operaciones  que  son  útiles  para  administrar  los  recursos  necesarios  
para  la  producción  de  bienes  y  servicios  en  cualquier  tipo  de  empresa.  

Al   momento   de   realizar   un   estudio   bibliográfico   sobre   lo   que   es   física   de   planta   podemos  


encontrar  como  una  buena  aproximación:  que  esta  puede  ser  definida  como  la  descripción  
sistema  del  comportamiento  de  un  sistema  de  manufactura.  Es  relevante  mencionar  que  al  
describir  un  sistema  de  manufactura  los  ingenieros  y  administradores  podrán  trabajar  en  la  
búsqueda  de  los  siguientes  tres  objetivos:    

1. Identificar  oportunidades  para  mejorar  procesos  existentes.  


2. Diseñar  nuevos  procesos  que  sean  eficientes.  
3. Realizar   los   intercambios   necesarios   para   coordinar   políticas   desde   diferentes   áreas  
de   un   sistema.   Esto   con   el   propósito   de   crear   un   ambiente   para   esbozar   nuevos  
sistemas  mucho  más  efectivos.  

 
Para  lograr  el  cumplimiento  de  los  objetivos  anteriores,  es  fundamental  apoyarse  en  el  área  
de   las   operaciones.   Desde   esta   perspectiva,   podremos   encontrar   que   en   física   de   planta   será  
necesario   hacer   uso   de   herramientas   cuantitativas   y   herramientas   de   administración   de  
operaciones.   Entre   las   herramientas   cuantitativas   utilizadas   en   física   de   plantas  
encontraremos   la   optimización,   la   probabilidad   y   la   teoría   de   colas,   mientras   que   entre   las  
herramientas   de   administración   de   operaciones   enfocadas   a   física   de   plantas   podremos  
hacer   uso   de   temáticas   como   programación   de   la   producción,   planeación   agregada,  
administración  de  inventarios,  análisis  de  capacidad  y  control  de  piso.  

En   el   transcurso   de   la   lectura   2   se   profundizará   en   el   estudio   y   análisis   de   física   de   plantas  


centrándose  en  una  de  las  herramientas  fundamentales  de  la  administración  de  operaciones:  
la  programación  de  producción.    

 
PROGRAMACIÓN  DE  LA  PRODUCCIÓN  
 
En   todos   los   sistemas   de   manufacturas   los   gerentes   y   jefes   de   producción   siempre   desean  
realizar   entregas   a   tiempo,   minimizar   el   trabajo   en   proceso   (WIP),   tener   cortas   fechas   de  
entrega  para  los  clientes  y  maximizar  la  utilización  de  los  recursos.    

La   empresa   que   logre   cumplir   los   objetivos   anteriormente   descritos   podrá   ser   reconocida  
como   una   empresa   eficiente,   con   alto   nivel   de   servicio   al   cliente,   bajos   niveles   de   inventarios  
y   alta   utilización.   Sin   embargo,   infortunadamente   muchos   de   estos   ideales   respecto   al  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

tiempo  de  entregas,  WIP  y  utilización,  resultan  ser  difíciles  de  manejar  y  frecuentemente  son  
contradictorios.  

Por   ejemplo,   un   bajo   nivel   de   inventario   es   ideal   para   las   empresas   porque   reduce   los   costos  
de   administración   de   inventarios,   pero   puede   ser   peligroso   porque   no   tener   inventarios  
puede   generar   grandes   pérdidas   económicas   debido   a   clientes   que   en   un   momento  
determinado   deciden   comprar   un   producto   sustituto   o   a   otros   que   nunca   más   volverán   a  
comprar  los  productos  de  la  empresa  porque  se  cansaron  de  buscar  un  producto  que  nunca  
estaba  disponible  para  su  adquisición.        

Al  considerar  la  contradicción  de  los  ideales,  se  puede  analizar  que  es  más  fácil  terminar  un  
trabajo   a   tiempo   si   la   utilización   de   los   recursos   es   baja.   Lo   anterior   porque   con   una  
utilización   baja,   los   cursos   siempre   estarán   disponibles   para   procesar   cualquier   producto,  
componente,   etc.,   tan   pronto   como   llega   una   orden   de   trabajo.   En   caso   contrario,   si   la  
utilización   es   alta   cuando   llegue   un   trabajo   para   ser   procesado,   en   muchas   ocasiones,   este  
tendrá  que  esperar  a  que  los  recursos  se  desocupen  para  poder  empezar  la  operación.    

Otro  análisis  de  ideales  contradictorios  es  el  que  se  presenta  entre  el  tiempo  de  entrega  y  los  
inventarios.  Para  lograr  un  tiempo  de  entrega  igual  a  cero  (entrega  inmediata)  es  necesario  
tener   niveles   inventario   altos   que   aseguren   la   disponibilidad   del   producto   en   un   momento  
determinado.   Es   muy   difícil   lograr   tener   en   un   mismo   instante   tiempos   de   entrega   cero   y  
bajos  niveles  de  inventario.    

El  objetivo  de  utilizar  la  programación  de  la  producción  es  encontrar  un  equilibrio  entre  los  
ideales   anteriormente   descritos   para   lograr   maximizar   las   ganancias   en   los   sistemas  
productivos.    

Medidas  de  desempeño  en  la  programación  de  la  producción  

A   continuación   se   presenta   una   explicación   detallada   de   los   aspectos   más   relevantes   en  


torno  a  la  programación  de  la  producción  analizando  los  siguientes  factores:  

- Cumplimiento  de  las  fechas  de  entrega.  


- Maximización  de  la  utilización.  
- Disminución  del  WIP  y  tiempo  de  ciclo.    
 

1.  Cumplimiento  de  las  fechas  de  entrega    

Las  fechas  de  entrega  tiene  dos  fuentes  principales:  pueden  ser  originadas  directamente  por  
el  cliente  o  pueden  ser  originadas  desde  requerimientos  de  material  que  surgen  a  partir  de  
otro  proceso  de  manufactura.    

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Al   recordar   que   make   to   order   es   un   término   utilizado   para   referirse   a   los   sistemas   de  
producción   en   los   cuales   la   fabricación   de   un   producto   empieza   sólo   después   de   que   una  
orden   es   recibida,   se   puede   concluir   que   en   un   sistema   make   to   order,   el   cliente   es   quien  
inicialmente   genera   la   fecha   de   entrega,   la   cual   a   su   mismo   tiempo   crea   fechas   de   entrega  
para  cada  uno  de  los  requerimientos  de  materiales  en  el  sistema  productivo.  

Un  caso  totalmente  contrario  es  el  que  sucede  con  un  sistema  make  to  stock.  Recordemos  
que  un  sistema  make  to  stock  hace  referencia  a  un  sistema  en  el  cual  la  fabricación  empieza  
con   base   en   pronósticos   de   demanda.   Se   puede   concluir   que   en   este   sistema   no   hay   una  
fecha  de  entrega  que  pueda  ser  generada.    

Adicional  a  las  fuentes  y  tipos  de  sistemas  sobre  los  cuales  se  puede  presentar  una  fecha  de  
entrega,   a   continuación   se   presentan   los   indicadores   que   en   las   operaciones   son   usados   con  
más  frecuencia  para  medir  el  desempeño  de  un  proceso  respecto  a  las  fechas  de  entrega:  

           

1.1. Nivel  de  servicio  

El   nivel   del   servicio   está   directamente   relacionado   con   el   cumplimiento   de   las   fechas   de  
entregas.  El  nivel  de  servicio  se  utiliza  principalmente  para  sistemas  make  to  order  y  se  puede  
definir  como  la  fracción  de  órdenes  completas  en  o  antes  de  la  fecha  de  entrega.  Es  un  buen  
indicador  para  medir  el  porcentaje  de  trabajos  terminados  a  tiempo.  Sin  embargo,  una  de  sus  
limitaciones  es  que  no  mide  qué  tanto  se  demoran  los  trabajos.  

A   continuación   se   muestra   un   ejemplo   con   el   objetivo   de   entender   el   cálculo   del   nivel   de  


servicio  de  un  sistema.  

Ejemplo:  al  considerar  la  siguiente  tabla  que  contiene  la  información  de  la  fecha  pactada  de  
entrega  y  la  fecha  real  de  entrega  o  fecha  real  de  terminación  del  trabajo,  calcular  el  nivel  de  
servicio.    

Tabla  1.  Fechas  de  entregas  

Fecha
Fecha real
Trabajo pactada de
de entrega
entrega
1 31/05/2013 29/05/2013
2 28/05/2013 23/05/2013
3 27/05/2013 25/05/2013
4 20/05/2013 21/05/2013
5 25/05/2013 20/05/2013
 
Fuente:  Elaboración  propia  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 

Según   la   definición   anterior,   el   nivel   de   servicio   es   la   fracción   de   órdenes   completas   en   o  


antes   de   la   fecha   de   entrega.   En   la   tabla   podemos   ver   que   el   trabajo   número   4   que   se  
identifica  con  el  color  rojo  representa  el  único  trabajo  no  entregado  a  tiempo,  por  lo  tanto,  
se   puede   concluir   que   la   secuencia   de   trabajos   de   la   tabla   constituye   un   sistema   con   un   nivel  
de  servicio  del  80%.    

 
!ú!"#$  !"  !"#$#%&'  !"#$!%&'()  !  !"#$% !
!"#$%  !"  !"#$%&%' =   ×100  
!ú!"#$  !"!!"  !"  !"#$#%&'
4
!"#$%  !"  !"#$%&%' = ×100 = 80%  
5
 
1.2. Retraso  

El  retraso  es  la  diferencia  entre  la  fecha  de  entrega  y  la  fecha  de  terminación  de  un  trabajo.  Si  
se  define  “!! ”  como  la  fecha  de  entrega  del  trabajo  “!  ”,  “!! ”  como  la  fecha  de  terminación  del  
trabajo    “!  ”  y  “!! ”  como  el  retraso  del  trabajo  “!  ”.  Entonces  se  podría  inferir  que  el  retraso  es  
igual  a  la  diferencia  entre  "!!  ”  y  “!! ”.  Es  decir:  

!! =   !! − !!  

1.3. Tardanza  
 

La   tardanza   es   definida   como   el   retraso   de   un   trabajo   si   este   fue   entregado   tarde   y   cero   si   el  
trabajo   fue   entregado   en   o   antes   de   la   fecha   programada.   La   tardanza   es   comúnmente  
definida  como  “!! ”  y  se  representa  de  la  siguiente  manera:    

!! = !á!"#$ !!  , 0  

Un   buen   indicador   del   cumplimiento   de   las   fechas   de   entrega   es   la   tardanza   promedio  "!! "  la  
cual  se  calcula  como  la  sumatoria  de  las  tardanzas  sobre  el  número  de  trabajos,  es  decir:    
!
!!
! =  
!
!!!

Donde  n  es  el  número  de  trabajos.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

2.  Maximización  de  la  utilización  

La   utilización   es   el   grado   en   que   utilizamos   los   recursos   de   una   empresa   para   producir   un  
producto  o  para  ofrecer  un  servicio.  A  medida  que  se  aumenta  el  porcentaje  de  utilización  de  
un   recurso,   las   ganancias   y   el   retorno   de   la   inversión   son   mayores   para   la   empresa.   Sin  
embargo,   no   es   ideal   tener   niveles   de   utilización   demasiado   altos   porque   esto   ocasiona  
grandes   niveles   de   inventarios,   y   aumenta   la   posibilidad   de   tener   pérdidas   por   paro   de  
producción   debidas   a   situaciones   en   que   un   recurso   falla   y   no   haya   otro   recurso   libre   para  
remplazar  temporalmente  el  dañado.    

Una   herramienta   aconsejable   para   medir   la   utilización   es   el   Makespan.   El   Makespan   es   el  


tiempo  requerido  para  terminar  un  número  fijo  de  trabajos.  Este  indicador  es  muy  útil  para  
calcular  la  tasa  de  producción  y  la  utilización  de  un  sistema  de  producción  mediante  el  uso  de  
las  siguientes  ecuaciones:    

 
!ú!"#$  !"  !"#$#%&'
!"#"  !"  !"#$%&&'ó! =  
!"#$%&"'

 
!"#"  !"  !"#$%&&'ó!  
!"#$#%&'#ó! =    
!"#"$%&"&

3.  Disminución  del  WIP  y  tiempo  de  ciclo    

WIP   o   Work   in   Process   es   el   inventario   de   producto   durante   las   etapas   del   proceso   de  
manufactura.   Los   inventarios   de   subcomponentes   o   productos   semielaborados   son  
sinónimos  de  WIP  en  los  sistemas  de  producción.    

Tiempo  de  ciclo  (TC)  es  el  tiempo  necesario  para  fabricar  un  producto,  es  el  tiempo  que  va  
desde   que   inicia   la   fabricación,   cuando   el   producto   está   como   materia   prima   a   procesar,  
hasta  que  está  listo  para  su  respectiva  distribución.    

El   WIP   y   el   tiempo   de   ciclo   son   dos   indicadores   de   que   están   directamente   relacionados:   a  
medida   que   se   logra   optimizar   los   recursos   de   un   sistema   de   producción   para   disminuir   el  
WIP,  el  tiempo  de  clico  de  los  productos  también  se  reducirá,  y  a  medida  que  los  problemas  
de  producción  se  traduzcan  en  un  WIP  muy  elevado  esto  será  reflejado  en  un  tiempo  de  ciclo  
muy  alto  en  la  producción.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 7
1 . Planeación
 

SEMANA 2
  AGREGADA  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  2  
 
 
LECTURA  1:  PLANEACIÓN  AGREGADA  
 

Entre  las  principales  tareas  de  los  gerentes  y  jefes  de  los  sistemas  de  manufactura  está  lograr  
la   administración   adecuada   de   los   recursos   que   permita   maximizar   los   beneficios   en   las  
empresas.  Para  cumplir  con  este  propósito  los  gerentes  tienen  el  reto  de  tomar  decisiones  
acertadas  respecto  a  la  suavización  de  la  producción,  la  planeación  del  Mix  de  productos,  el  
personal,  los  proveedores,  la  subcontratación  y  el  Marketing.  

La   suavización   de   la   producción   consiste   en   lograr   niveles   de   producción   que   permitan   el  


mantenimiento   en   inventario   de   materias   primas,   componentes   y   productos   para   asegurar  
un  flujo  continuo  en  las  líneas  de  producción.  

La   planeación   del   Mix   de   productos   busca   un   mejor   uso   de   los   recursos   tomando   decisiones  
de  producción  que  consideran  grupos  o  familias  de  productos.  Cuando  se  trabajan  modelos  
matemáticos   para   la   optimización   de   recursos   en   un   sistema   de   manufactura,   agrupar   los  
productos  en  familias  facilita  la  obtención  de  una  solución  óptima  de  los  modelos.    

El   personal   es   un   recurso   primordial   para   la   operación   de   los   sistemas   de   producción.   El  


personal   también   es   conocido   como   la   fuerza   de   trabajo   que   determina   la   capacidad   de  
producción   del   sistema.   Considerando   que   la   capacidad   de   producción   depende   de   la  
cantidad  de  fuerza  de  trabajo  disponible,  es  de  vital  importancia  para  una  compañía  que  se  
tomen  las  decisiones  correctas  respecto  a  la  cantidad  de  personal  a  contratar  o  despedir  en  
un   sistema   producción.   Cuando   se   analiza   la   fuerza   laboral   también   se   aconseja   tener   en  
cuenta  que  cuando  se  contrata  un  nuevo  operario  hay  que  invertir  tiempo  y  recursos  durante  
la   fase   de   entrenamiento   y   adaptación   del   operario   al   puesto   de   trabajo.   También   es  
necesario  considerar  que  un  trabajador  nuevo  tiene  menor  eficiencia  en  las  actividades  que  
uno  ya  experimentado.      

Los   proveedores   juegan   un   papel   muy   importante   en   los   sistemas   de   producción   porque  
estos   son   quienes   suministran   los   recursos   necesarios   para   que   mantener   activa   la  
producción.   Por   tal   motivo,   los   jefes   de   los   sistemas   de   manufactura   deben   establecer   las  
decisiones   correctas   de   contratación   para   el   suministro   de   materiales   y   componentes  
requeridos  por  la  dinámica  de  producción.    

La  subcontratación  o  Outsourcing  es  un  mecanismo  que  las  empresas  deben  direccionar  muy  
bien   para   lograr   un   manejo   eficiente   de   la   producción.   La   subcontratación   se   puede   dar  
según   la   necesidad   de   una   empresa   a   nivel   de   personal   (subcontratar   fuerza   laboral),  
maquinaria   (alquiler   de   equipos)   o   tareas.   Un   ejemplo   de   subcontratación   de   tareas   es  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

cuando   una   empresa   subcontrata   la   elaboración   de   un   componente   que   después   será  


ensamblado  para  la  fabricación  del  producto  final.  

Las   actividades   de   Marketing   determinan,   en   gran   parte,   las   ventas   que   tienen   las   empresas.  
Es  muy  importante  considerar  esta  labor  porque  a  medida  que  se  logra  impulsar  un  mayor  
número  de  ventas,  todas  las  demás  decisiones  respecto  a  suavización  de  la  producción,  Mix  
de  productos,  personal,  proveedores  y  subcontratación,  se  verán  directamente  afectadas.    

Teniendo   en   cuenta   las   consideraciones   anteriores,   la   programación   agregada   surge   como  


herramienta   que   se   apoya   en   la   Programación   Lineal   para   ayudar   a   la   gerencia   a   lograr   una  
planeación   a   largo   plazo   y   a   preparar   unas   estrategias   que   direccionen   a   la   empresa   a   un  
manejo  eficaz  y  eficiente  de  sus  recursos.      

Es   importante   recordar   que   la   programación   lineal   estudia   el   problema   de   minimizar   o  


maximizar   una   función   lineal   en   presencia   de   unas   restricciones   lineales   de   igualdad   o  
desigualdad.   Bajo   este   análisis,   la   planeación   agregada   se   puede   considerar   como   un  
problema  compuesto  de  ecuaciones  lineales  que  busca  una  optimización  de  los  recursos  de  
un  sistema  de  producción.    

ENTRADAS  DE  UN  MODELO  DE  PROGRAMACIÓN  AGREGADA    

Para   desarrollar   un   modelo   de   programación   agregada   es   necesario   tener   unas   entradas  


específicas.  Entre  estas  están  el  pronóstico  de  demanda,  las  restricciones  de  capacidad,  las  
utilidades  unitarias,  el  costo  de  inventario,  etc.    

Estas   estradas   serán   incorporadas   como   parámetro   en   los   modelos   de   programación   lineal  
que  se  utilizarán  para  dar  solución  a  los  problemas  de  planeación  agregada.    

Con   el   objetivo   de   lograr   una   buena   comprensión   del   tema   de   planeación   agregada,   este  
documento   empieza   con   la   explicación   de   un   problema   de   planeación   agregada   simple   y  
paulatinamente  se  extiende  a  problemas  más  complejos.  

MODELO  SIMPLE    

El   modelo   simple   corresponde   a   un   problema   de   programación   lineal   que   tiene   plena  


aplicación  sobre  la  planeación  agregada.    

El   modelo   simple   consiste   en   un   modelo   de   solución   utilizando   programación   lineal   para  


optimizar  los  recursos  de  un  sistema  de  producción  en  el  que  se  considera  un  solo  producto,  
una   demanda   conocida   (fija   o   determinada   a   través   de   las   herramientas   de   pronósticos)   y  
unas  restricciones  de  capacidad.    

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

En  la  formulación  del  modelo  simple  al  igual  que  para  cualquier  problema  de  programa  lineal  
se   tienen   que   definir   los   conjuntos,   parámetros   y   las   variables   de   decisión,   tal   como   se  
presentan  a  continuación.  

 
Conjuntos:    

! = í!"#$%  !"  !"#  !"#$%&%'  !"  !"#$%&.    ! =    1,2, 3 …  !      

 
Parámetros:    

!! = !"#$%&$  !"  !"  !"#$%&%  !  


!! = !"#"$%&"&  !"  !"#$%&&'ó!  !"  !"  !"#$%&%  !  

! = !"#$#%&%  !"#$%&#%  !"#  !"#$%&'#  !"#$%$&  (!"#  !"#$%!&  !"#$"#  !"  !"#$"%&'!())    
ℎ = !"#$"  !"  !"#$%&#%&  !"#  !"#$%$  !"  !"#$"%&'!(  !"#$%&'  !"  !"#$%!!  

 
Variables  de  decisión:  

!! = !"#$%&"&  !  !"#$%&'"  !"  !"  !"#$%&%  !  


!! = !"#$%&"&  !  !"#$"%  !"#$%&'  !"  !"#$%&%  !  
!! = !"#$"%&'()  !  !"#"$  !"  !"  !"#$%&%  !  

 
Formulación  del  modelo:    
!

!"#$%$&"':       (! ∗   !! − ! ∗   !! )  
!!!

Como  el  propósito  final  es  obtener  la  utilidad  máxima,  la  función  objetivo  del  modelo  simple  
debe  agregar  la  utilidad  por  ventas  de  todos  los  periodos  del  horizonte  de  planeación  y  restarle  
el  costo  por  manejo  de  inventarios  de  cada  periodo  del  mismo  horizonte  de  tiempo.  

!"#$%&  !:  

!! ≤   !!        ∀  ! = !, ! …  !  

La  restricción  anterior  se  utiliza  para  asegurar  que  las  ventas  nunca  pueden  superen  la  demanda  
en  ningún  periodo  de  tiempo.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

!! ≤ !!        ∀  ! = !, ! …  !  

La  restricción  anterior  tiene  como  función  asegurar  que  el  número  de  unidades  producidas  se  
limita  por  la  capacidad  de  producción.  

!! = !!!! + !! − !!        ∀  ! = !, ! … !  

Esta  restricción  busca  balancear  el  número  de  unidades  que  se  encuentran  en  inventario,  con  las  
unidades  producidas  y  las  unidades  vendidas,  de  manera  que  las  que  se  quedan  (inventarios),  
sean  iguales  a  las  que  entran  (producción),  menos  las  que  salen  (ventas).  Comúnmente  esta  
restricción  es  conocida  como  la  restricción  de  balance  del  inventario.  

!! , !! , !! ≥ !            ∀  ! = !, ! … !  

Por  último,  se  deben  definir  las  variables  positivas  y  se  agregan  las  restricciones  de  No  
Negatividad.  

Ejemplo:  

Productos   LTDA.,   es   una   empresa   que   desea   conocer   la   cantidad   de   productos   que   debe  
producir,   la   cantidad   de   productos   que   venderá   y   el   inventario   que   tendrá   para   cada   mes   de  
operación   correspondiente   al   primer   semestre   del   próximo   año.   La   compañía   conoce   que:   la  
utilidad   unitaria   de   cada   producto   vendido   es   de   $10.   El   costo   de   mantener   en   inventario  
cada   unidad   de   producto   es   de   $1   para   cualquier   mes   del   año.   Al   inicio   del   próximo   año  
tendrá   cero   unidades   en   inventario.   La   capacidad   de   producción   para   cada   mes   es   de   100  
unidades   de   producto   y   que   según   los   pronósticos   de   ventas,   el   área   administrativa   de   la  
empresa  espera  que  las  demanda  de  enero  a  junio  sea  de  80,  100,  120,  140,  90  y  140  unidades,  
respectivamente.    

Resuelva  el  problema  anterior  como  un  ejercicio  de  programación  lineal.  

Datos  

! = $10  
ℎ = $1  
!! = 0  

!! = 100,        ! = 1,2, … ,6  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 

!! = 80, 100, 120, 140, 90, 140  

Solución  óptima  

!   1   2   3   4   5   6  
!!   100   100   100   120   110   120  
!!   80   100   120   120   90   140  
!!   20   20   0   0   20   0  
 

Nota:   Revise   la   solución   completa   de   este   ejemplo   en   la   lectura   de   “Manejo   de   Solver”,  


donde  se  muestra  en  detalle  el  origen  de  cada  valor.  

PLANEACIÓN  DEL  MIX  DE  PRODUCTOS  

Para  acercarse  a  la  realidad  industrial  actual,  hay  que  tener  en  cuenta  que  la  mayoría  de  las  
empresas   no   producen   un   solo   producto,   muchas   veces   ni   siquiera   una   sola   familia   de  
productos.   Por   el   contrario,   el   portafolio   de   bienes   y   servicios   de   una   compañía   puede   llegar  
a   ser   muy   amplio   y   la   planeación   del   mix   de   productos   juega   un   papel   esencial   para   la  
rentabilidad  de  la  organización  en  un  horizonte  de  tiempo  determinado.  

Complementando  el  modelo  simple,  se  agregan  nuevas  entradas  para  hacer  referencia  a  los  
nuevos   alcances   del   problema.   Esto   con   el   fin   de   encontrar   un   mix   de   productos   óptimo  
mediante  la  programación  lineal.  

Observe   que   ahora   los   parámetros   y   variables   no   son   definidos   para   cada   periodo  
únicamente,   sino   que   ahora   dependen   también   de   los   nuevos   conjuntos   denotados   a  
continuación.  

Conjuntos:    

! = í!"#$%  !"  !"#  !"#$%&%'  !"  !"#$%&.    ! =    1,2, 3 …  !      

! = í!"#$%  !"#  !"#$%&'#.    ! =    1,2, 3 …  !  


! = í!"#$%  !"  !"  !"#$%&ó!  !"  !"#$#%&.    ! =    1,2, 3 …  !  

 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Parámetros:    

!!" = !"!"#$"  !á!"#$  !"#  !"#$%&'#  !  !"  !"  !"#$%&%  !  

!!" = !"#$%&  !í!"#$%  !"#$%&%'()  !"#  !"#$%&'#  !  !"  !"  !"#$%&%  !  

!!" = !"#$%&  !"#$"!%&'  !"  !"  !"#$%!ó!  !  !"#"  !"#$%&'"  !"  !"#$%&'#  !  

!!" = !"#"$%&"&  !"  !"#$%&&'ó!  !"  !"  !"#$%&ó!  !  !"  !"  !"#$%&%  !  

!! = !"#$#%&%  !"#$%&#%  !"#  !"#$%&'#  !  !"#$%$&  (sin !"#!!"#  !"#$"  !"  !"#$"%&'!()  
ℎ! = !"#$"  !"  !"#$%&#%&  !"#  !"#$%$  !"#  !"#$%&'#  !  !"#$%&'  !"  !"#$%&%  

 
Variables  de  decisión:  

!!" = !"#$%&"&  !  !"#$%&'"  !!"  !"#$%&'#  !  !"  !"  !"#$%&%  !  

!!" = !"#$%&"&  !  !"#$"%  !"#  !"#$%&'#  !  !"#$%&'  !"  !"#$%&%  !  


!!" = !"#$"%&'()  !  !"#"$  !"#  !"#$%&'#  !  !"  !"  !"#$%&%  !  

 
 
Formulación  del  modelo:  
! !

!"#$%$&"':       (!! ∗   !!" − !! ∗   !!" )  


!!! !!!

Al  igual  que  en  el  modelo  simple,  el  propósito  final  es  obtener  la  utilidad  máxima.  En  este  caso,  
se  agrega  otra  sumatoria  porque  se  debe  sumar  la  utilidad  neta  de  todos  los  productos  en  todos  
los  periodos,  lo  que  nos  obliga  a  hacer  una  sumatoria  por  periodos  y  otra  por  productos.  

!"#$%&  !:  

!! ≤ !!" ≤   !!        ∀  !, !  

Restricción  que  afirma  que  las  ventas  de  un  producto  nunca  pueden  superar  la  demanda  del  
mismo,  pero  que  además  debe  cumplir  con  un  mínimo  de  ventas  para  cada  periodo  de  tiempo.  
!

(!!" !!" ) ≤ !!"        ∀  !, !  


!!!

Las  unidades  producidas  de  cada  producto  requieren  un  tiempo  determinado  en  cada  estación  
de  trabajo;  dicho  tiempo  está  limitado  por  la  capacidad  de  producción  de  cada  estación  de  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 7
 

trabajo.  Luego,  la  suma  de  los  tiempos  utilizados  en  cada  estación  para  producir  las  unidades  de  
todos  los  productos,  están  sujetas  a  la  disponibilidad  de  producción  de  cada  estación  de  trabajo.  

!!" = !!"!! + !!" − !!"        ∀  !, !  

Esta  restricción  busca  balancear  por  cada  producto  el  número  de  unidades  en  inventario,  con  las  
unidades  producidas  y  las  unidades  vendidas,  en  cada  uno  de  los  periodos  del  horizonte  de  
planeación.  

!!" , !!" , !!" ≥ !        ∀  !, !  


Por  último,  se  definen  las  variables  positivas  y  se  agrega  la  restricción  de  No  Negatividad.  

Ejemplo:  

Tornillos  S.A.  es  una  compañía  que  produce  y  comercializa  tornillos  industriales  de  seguridad.  
Por  recomendación  del  área  de  Marketing,  el  producto  P  ha  tenido  que  bajar  su  precio  para  
estimular  la  demanda,  lo  cual  ha  generado  resultados  aceptables.  Sin  embargo,  el  producto  
Q  es  un  tornillo  sustituto  del  P,  y  a  pesar  de  tener  menor  demanda  que  este  último,  genera  
mayor  utilidad  unitaria.  El  dueño  de  la  compañía  quiere  que  usted  presente  un  análisis  que  le  
permita  decidir  si  vale  la  pena  prescindir  de  alguno  de  los  2  productos  o,  de  no  ser  necesario,  
mostrar   qué   cantidad   es   la   óptima   para   producir   de   cada   uno.   Basado   en   la   información  
presentada   en   la   siguiente   tabla   que   tiene   por   nombre   “Información   de   Tornillos   S.   A.”,  
desarrolle  los  siguientes  análisis  y  calcule  la  utilidad  semanal  de  cada  uno  utilizando:  

a. El  análisis  de  utilidad.  

b. El  análisis  de  cuello  de  botella.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Tabla  1.  Información  de  Tornillos  S.  A.  


 
 
Información  de  Tornillos  S.  A.  
 

  Producto P Q

  Precio  de  venta $90 $100

  Costo  de  la  materia  prima $45 $40


  Ventas  máximas  por  semana 100 50
 
Minutos  requeridos  en  la  estación  A  (por  unidad) 15 10
 
Minutos  requeridos  en  la  estación  B  (por  unidad) 15 30
 
Minutos  requeridos  en  la  estación  C  (por  unidad) 15 5
 
Minutos  requeridos  en  la  estación  D  (por  unidad) 15 5
 

Fuente:  Elaboración  propia  

Tenga  en  cuenta  que  para  el  desarrollo  del  ejercicio  Tornillos  S.  A.  está  sujeta  a  las  siguientes  
condiciones  o  supuestos:  

Demanda  semanal  constante  

Costos  Fijos  

Capacidad  semanal  de  40h/máq.  

Costo  fijo:  $5000  

Objetivo:  maximizar  la  utilidad  semanal  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 9
 

Análisis  de  Utilidad  

Utilidad  unitaria:  

Producto  P:  $45  

Producto  Q:  $60  

Capacidad  máxima  de  producción  de  Q:  50  unidades  

Capacidad  disponible  para  producir  P  

2400  –  10  (50)  =  1900  minutos  en  la  estación  A  

2400  –  30  (50)  =  900  minutos  en  la  estación  B  

2400  –  5  (50)  =  2150  minutos  en  la  estación  C  

2400  –  5  (50)  =  2150  minutos  en  la  estación  D  

Capacidad  máxima  de  producción  de  P:  900  /  15  =  60  unidades  

Utilidad  neta  semana:  ($45  *  60)  +  ($60  *  50)  -­‐  $5000  =  $700  

Análisis  de  cuello  de  botella  

Identificar  el  cuello  de  botella:  Estación  B,  porque  

15  (100)  +  10  (50)  =  2000  minutos  en  la  estación  A  

15  (100)  +  30  (50)  =  3000  minutos  en  la  estación  B  

15  (100)  +  5  (50)  =  1750  minutos  en  la  estación  C  

15  (100)  +  5  (50)  =  1750  minutos  en  la  estación  D  

Utilidad  por  minuto  utilizado  en  el  cuello  de  botella  

$45  /  15  =  $3  por  minuto  invertido  en  producir  P  

$60  /  30  =  $2  por  minuto  invertido  en  producir  Q  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Capacidad  máxima  para  producir  P:  100  unidades  

Capacidad  máxima  para  producir  Q:  900  /  30  =  30  unidades  

Utilidad  neta  semana:  ($45*1000)  +  ($60*30)  -­‐  $5000  =  $1300  

Ejemplo  modificado:  

Ahora  suponga  que  las  estaciones  B  y  D  están  empezando  a  presentar  complicaciones  debido  a  
factores  externos  a  la  empresa  y  se  le  pide  que  realice  los  siguientes  análisis  de  acuerdo  con  la  
nueva  información:  

a. Análisis  de  cuello  de  botella.  

b. Análisis  y  solución  resolviendo  como  un  problema  de  Programación  Lineal.  

Tabla  2.  Información  de  Tornillos  S.A.  con  cambios  en  las  estaciones  B  y  D.  

Producto P Q

Precio  de  venta $90 $100

Costo  de  la  materia  prima $45 $40

Ventas  máximas  por  semana 100 50

Minutos  requeridos  en  la  estación  A  (por  unidad) 15 10

Minutos  requeridos  en  la  estación  B  (por  unidad) 15 35

Minutos  requeridos  en  la  estación  C  (por  unidad) 15 5

Minutos  requeridos  en  la  estación  D  (por  unidad) 25 14


 
 
Fuente:  Elaboración  propia.  

Análisis  de  cuello  de  botella  B  

Identificar  el  cuello  de  botella:  Estación  B,  porque  

15  (100)  +  10  (50)  =  2000  minutos  en  la  estación  A  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 11
 

15  (100)  +  35  (50)  =  3250  minutos  en  la  estación  B  

15  (100)  +  5  (50)  =  1750  minutos  en  la  estación  C  

25  (100)  +  14  (50)  =  3200  minutos  en  la  estación  D  

Utilidad  por  minuto  utilizado  en  el  cuello  de  botella  

$45  /  15  =  $3  por  minuto  invertido  en  producir  P  

$60  /  35  =  $1.71  por  minuto  invertido  en  producir  Q  

Capacidad  máxima  para  producir  P:  2400  /  25  =  96  unidades  

Capacidad  máxima  para  producir  Q:  0  unidades  

Utilidad  neta  semana:  ($45  *  96)  +  ($60  *  0)  -­‐  $5000  =  -­‐$680  

Análisis  de  Cuello  de  Botella  D  

Identificar  el  cuello  de  botella:  Estación  B,  porque  

15  (100)  +  10  (50)  =  2000  minutos  en  la  estación  A  

15  (100)  +  35  (50)  =  3250  minutos  en  la  estación  B  

15  (100)  +  5  (50)  =  1750  minutos  en  la  estación  C  

25  (100)  +  14  (50)  =  3200  minutos  en  la  estación  D  

Utilidad  por  minuto  utilizado  en  el  cuello  de  botella  

$45  /  25  =  $1.8  por  minuto  invertido  en  producir  P  

$60  /  14  =  $4.29  por  minuto  invertido  en  producir  Q  

Capacidad  máxima  para  producir  Q:  2400  /  35  =  68.57  >  50  

Capacidad  máxima  para  producir  P:  650  /  15  =  43  unidades  

Utilidad  neta  semana:  ($45  *  43)  +  ($60  *  50)  -­‐  $5000  =  -­‐$65  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Programación  Lineal  

Formulación:     !"#       45!! + 60!! − 5000  

      sujeto  a:  

        15!! + 10!! ≤ 2400  

        15!! + 35!! ≤ 2400  

        15!! + 5!! ≤ 2400  

        24!! + 14!! ≤ 2400  

Solución:     Utilidad  =  $557.94  

    !! = 75.79   ≈    !! = 76  

    !! = 36.09    ≈    !! = 36  

Utilidad  neta  semana:  ($45  *  76)  +  ($60  *  36)  -­‐  $5000  =  $580  

PLANEACIÓN  DE  LA  FUERZA  DE  TRABAJO  

Como  se  afirmó  anteriormente,  la  mano  de  obra  en  un  ambiente  de  manufactura  es  uno  de  
los  recursos  más  importantes  que  se  deben  considerar  a  la  hora  de  planear  la  producción.  De  
igual   forma   que   la   maquinaria   o   las   materias   primas,   la   fuerza   de   trabajo   restringe   nuestra  
producción   y   es   primordial   controlarla   y   optimizarla   de   tal   manera   que   la   empresa   logré  
maximizar  los  beneficios.  

Para   hacer   énfasis   en   la   fuerza   de   trabajo,   se   va   a   modelar   un   plan   donde   se   asume   la  


elaboración  de  un  único  producto.  Es  decir,  a  diferencia  del  modelo  anterior,  el  conjunto  de  
productos   no   es   considerado   y   las   variables/parámetros   se   definirán   para   los   conjuntos   de  
periodos  de  tiempo  y  estaciones  de  trabajo.  

Tenga   en   cuenta   que   las   nuevas   entradas   que   se   consideran   en   el   siguiente   modelo   deben  
tener   la   misma   relación   de   unidades.   Vea   también   que   dichas   entradas   deben   limitar   el  
número  de  unidades  producidas  mediante  las  restricciones  señaladas.    

Conjuntos:    

! = í!"#$%  !"  !"#  !"#$%&%'  !"  !"#$%&.    ! =    1,2, 3 …  !      


! = í!"#$%  !"  !"  !"#$%&ó!  !"  !"#$#%&.    ! =    1,2, 3 …  !  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 13
 

Parámetros:    

!! = !"#$%&$  !á!"#$  !"  !"  !"#!"#"  !  

!! = !"#$%&  !í!"#$%  !"#$%&%'()  !"  !"  !"#$%&%  !  

!! = !"#$%  !"  !"#$#%&  !"#$"!%&'(  !"#"  !"#$%&'"  !"#  !"#$%$  !"  !"  !"#$%&ó!  !  

! = !ú!"#$  !"  ℎ!!"# − ℎ!"#$%  !"!!"#$%&'  !"#"  !"#$%&'"  !"#  !"#$%$  


!!" = !"#"$%&"&  !"  !"#$%&&'ó!  !"  !"  !"#$%&ó!  !  !"  !"  !"#$%&%  !  

! = !"#$#%&%  !"#$%&#%  !"#  !"#$%&'!  !"#$%$&  (sin !"#$%!&  !"#$"  !"  !"#$"%&'!()  

ℎ = !"#$"  !"  !"#$%&#%&  !"#  !"#$%$  !"#$%&'  !"  !"#$%&%  


! = !"#$"  !"#  !"#$%&  !"#$%&!  !"#  ℎ!"# − ℎ!"#$%  
! ! = !"!"#  !"#  !"#$%&  !"#$%  !"#  ℎ!"# − ℎ!"#$%  

! = !"#$"  !"  !"#$%&%"'($  !"  !"#"!$%"%  !"  !"#  ℎ!"# − ℎ!"#$%  


! ! = !"#$"  !"  !"#$"%&"'()  !"#"!$%"%  !"  !"#  ℎ!"# − ℎ!"#!"  

 
Variables  de  decisión:  

!! = !"#$%&"&  !  !"#$%&'"  !"  !"  !"#$%&%  !  


!! = !"#$%&"&  !  !"#$"%  !"#$%&'  !"  !"#$%&%  !  
!! = !"#$"%&'()  !"  !"#$%  !"#  !"#$%&%  !  

!! = !"#$%&%"'(   !"#$%&$&!!ó!  !"  !"  !"#"!$%"%  !"  !  !"  ℎ!"# − ℎ!"#$%  


!! = !"#$"%&'"ó!   !"#$%!&  !"  !"  !"#"!$%"%  !"  !  !"  ℎ!"# − ℎ!"#$%    
!! = !"#$%&  !"#$%  !!  !"  !"#$%&%  !  !"  ℎ!"#$  

!! = !"#!!"#$#  !"  !"#$%&  !"#$%&!  !"  !"  !"#$%&%  !  !"  ℎ!"# − ℎ!"#$%  
 

Formulación  del  modelo:  


!

!"#$%$&"':       (! ∗ !! − ! ∗   !! − ! ∗ !! − !! ∗ !! − ! ∗ !! − !! ∗ !! )  
!!!

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Para  obtener  la  utilidad  neta  en  este  modelo,  a  la  utilidad  por  ventas  se  le  deben  restar  todos  
aquellos  costos  que  están  asociados  con  la  fuerza  de  trabajo  y  operación.  Para  este  caso  
incluimos  el  costo  de  inventarios;  el  costo  de  los  empleados  en  tiempo  regular;  el  costo  de  
empleados  en  horas  extra;  el  costo  de  los  empleados  contratados  y  el  costo  de  los  empleados  
despedidos.  

!"#$%&  !:  
 

!! ≤ !! ≤   !!        ∀  !  

Esta  restricción  obliga  al  modelo  a  cumplir  con  una  cuota  mínima  de  ventas  por  periodo.  Y  a  su  
vez,  no  le  permite  superar  la  demanda  en  ningún  periodo  de  tiempo.  

!! ∗ !! ≤ !!"        ∀  !, !  

Las  unidades  producidas  requieren  un  tiempo  determinado  en  cada  estación  de  trabajo;  dicho  
tiempo  está  limitado  por  la  capacidad  de  producción  de  cada  estación  de  trabajo.  Luego,  el  
tiempo  unitario  requerido,  multiplicado  por  las  unidades  elaboradas,  no  puede  superar  la  
capacidad  de  cada  estación.  

!! = !!!! + !! − !!        ∀  !  

Esta  restricción  busca  balancear  el  número  de  unidades  que  se  encuentran  en  inventario,  con  las  
unidades  producidas  y  las  unidades  vendidas.  

!! = !!!! + !! − !!        ∀  !  

De  igual  manera  que  en  la  restricción  de  balance  de  unidades,  esta  restricción  busca  balancear  el  
número  de  horas-­‐hombre  que  van  a  mantenerse,  con  las  horas-­‐hombre  que  se  van  (despidos)  y  
las  horas  hombre  que  llegan  (contrataciones).  

! ∗ !! ≤ !! + !!        ∀  !  

Así  como  no  se  puede  superar  la  capacidad  por  estación,  las  horas-­‐hombre  de  trabajo  para  
manufactura  no  pueden  exceder  el  número  de  horas-­‐hombre  disponibles  en  cada  periodo.  Estas  
horas  disponibles  corresponden  a  las  horas-­‐hombre  contratadas  en  tiempo  regular,  más  las  
horas-­‐hombre  contratadas  en  tiempo  extra.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 15
 

!! , !! , !! , !! , !! , !! , !! ≥ !        ∀  !  
Por  último,  se  definen  las  variables  positivas  y  se  agrega  la  restricción  de  No  Negatividad.  

Nota:  Siempre  que  vaya  a  modelar  un  problema  de  planeación  agregada,  primero  identifique  
y  analice  toda  la  información  que  le  están  dando.  A  partir  de  dicha  información,  usted  debe  
estar   en   la   capacidad   de   decidir   cuáles   parámetros,   variables   y   restricciones   son   las   que  
necesita  considerar  y  cuáles  no.  

Tenga   en   cuenta   que   los   diferentes   sistemas   utilizados   para   solucionar   problemas   de  
programación  lineal,  dependen  directamente  de  la  modelación  que  usted  haga  y  que  estos  
no  modelan  los  problemas,  lo  cual  requiere  que  usted  desarrolle  una  capacidad  de  análisis  de  
resultados   tal,   que   le   permita   identificar   si   el   modelo   está   correcto   o   requiere   revisiones.  
Como  cualquier  programación,  “si  basura  entra,  basura  sale”.  

EJERCICIOS  

A   continuación   se   presentan   dos   ejemplos   con   el   objetivo   de   lograr   un   mejor   entendimiento  


del   tipo   de   problemas   que   pueden   ser   resueltos   con   la   temática   aprendida   de   planeación  
agregada.    

Ejemplo  1:  

Usted   acaba   de   ser   nombrado   vicepresidente   corporativo   a   cargo   de   la   producción   de   una  


compañía   de   componentes   automotrices   y   está   a   cargo   de   asignar   los   productos   a   las  
plantas.   De   entre   muchos   otros   productos,   la   empresa   fabrica   baterías   para   automóvil   en  
tres  categorías:  Heavy-­‐duty,  standard   y  economy.  La  utilidad  neta  unitaria  y  la  demanda  diaria  
máxima  de  estos  productos  están  señaladas  en  la  primera  tabla  de  abajo.  La  empresa  tiene  
tres   plantas   donde   las   baterías   pueden   ser   fabricadas.   La   capacidad   máxima   de   ensamble  
para  cualquier  combinación  de  tipos  de  baterías  está  dada  en  la  segunda  tabla  de  abajo.  El  
número  de  baterías  que  pueden  ser  producidas  en  una  planta  está  limitado  por  la  cantidad  
apropiada  de  plomo  que  la  planta  puede  producir.  Los  requerimientos  de  plomo  para  cada  
tipo   de   batería   y   la   capacidad   de   producción   de   plomo   de   cada   planta   están   también  
señalados  en  las  siguientes  tablas.  

Tabla  3.  Utilidad  neta  unitaria,  demanda  máxima  diaria  y  capacidad  de  ensamble.  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Producto   Utilidad  Unitaria   Demanda  Máxima   Requerimientos  


($/batería)   (baterías/día)   de  Plomo  
(lbs/batería)  
Heavy-­‐duty   12   700   21  
Standard   10   900   17  
Economy   7   450   14  
 

Planta   Capacidad  de   Producción  Máxima  de  Plomo  (lbs/día)  


Ensamble  
(baterías/día)  
1   550   10000  
2   750   7000  
3   225   4200  
 

Fuente:  Hopp,  W.  &  Spearman,  M.  Factory  Physics,  Third  Edition,  McGraw  Hill,  2008.  P.  576.  
 

a. Formule  un  Problema  Lineal  (PL)  que  asigne  plantas  a  los  tres  tipos  de  baterías  entre  
las  tres  plantas  de  manera  que  se  maximice  la  utilidad.  

Solución:    

Consideremos  la  siguiente  notación  para  la  solución  de  este  problema:    

!!! =  Número  de  baterías  Heavy  producidas  en  la  planta  1  

!!! =  Número  de  baterías  Heavy  producidas  en  la  planta  2  

!!! =  Número  de  baterías  Heavy  producidas  en  la  planta  3  

!!! =  Número  de  baterías  Standard  producidas  en  la  planta  1  

!!! =  Número  de  baterías  Standard  producidas  en  la  planta  2  

!!! =  Número  de  baterías  Standard  producidas  en  la  planta  3  

!!! =  Número  de  baterías  Economy  producidas  en  la  planta  1  

!!! =  Número  de  baterías  Economy  producidas  en  la  planta  2  

!!! =  Número  de  baterías  Economy  producidas  en  la  planta  3  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 17
 

Se  formula  la  solución  como  un  PL  de  la  siguiente  manera:  

Función  Objetivo  

!"#        12 !!! + !!! + !!! + 10 !!! + !!! + !!! + 7(!!! + !!! + !!! )  

Sujeta  a:  

!!! + !!! + !!! ≤ 700  


!!! + !!! + !!! ≤ 900                          Restricción  de  demanda  

!!! + !!! + !!! ≤ 450  


21!!! + 17!!! + 14!!! ≤ 10000  

21!!! + 17!!! + 14!!! ≤ 7000                Producción  de  plomo  

21!!! + 17!!! + 14!!! ≤ 4200  

!!! + !!! + !!! ≤ 550  


!!! + !!! + !!! ≤ 750       Capacidad  de  ensamble  

!!! + !!! + !!! ≤ 225  


!!! ,  !!! ,  !!! ,  !!! ,  !!! ,  !!! ,  !!! ,  !!! ,  !!!   ≥ 0            No  negatividad  

Otra   forma   de   solucionar   el   punto   “a”   de   este   ejercicio   es   la   que   se   presenta   a   continuación.   La  
solución  es  similar  a  la  anterior,  lo  único  que  cambia  es  la  notación  que  se  utiliza  para  el  ejercicio.    

El   primer   paso   es   definir   los   conjuntos,   parámetros   y   variables   de   decisión   del   problema.   Tal  
como  se  presenta  a  continuación:  

Conjuntos  

• !"#$%#&"  !"  !"#$%í!"  !"#  í!!"#$  ! = {1 = !, 2 = !, 3 = !}  


• !"#$%#&"  !"  !"#$%#&  !"#  í!"#$%  ! = {1, 2, 3}  

Parámetros  

• !! : !"#$%&$  !á!"#$  !"  !"  !"#$%í!  !  !"  !"  !í!  


• !! : !"#$"%!"!#$%&'  !"  !"#$#  !"#"  !"#$%&'"  !"  !"#$%í!  !  

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

• !! : !"#"$%&"&  !"  !"#$%&'!  !"  !"  !"#$%#  !  


• !"#$! : !"#$%&&'ó!  !á!"#$  !"  !"#$#  !"  !"  !"#$%#  !  
 

Variable  de  decisión  

• !!" :  !ú!"#$  !"  !"#$%í!"  !  !"#$%&'$()  !"  !"  !"#$%#  !  !"  !"  !í!  (!"#$%í!"/!í!)  

Luego,  se  formula  la  solución  como  un  PL  de  la  siguiente  manera:  

Función  Objetivo  
! !

!"#         !! ∗ !!"  
!!! !!!

Sujeta  a:  
!

!!" ≤   !!            ∀  ! = 1,2  !  3  
!!!

!! ≤   !!            ∀  ! = 1,2  !  3  
!!!

!!" ≤   !!            ∀  ! = 1,2  !  3  
!!!

!!"   ≥ 0            ∀  !, ∀!  

b. Suponga   que   por   políticas   de   la   compañía,   la   fracción   de   capacidad   utilizada   deba   ser  
la   misma   en   las   tres   plantas.   Muestre   cómo   modificaría   su   PL   para   incorporar   esta  
restricción.  
 

!!! + !!! + !!! ≤ 550!  

!!! + !!! + !!! ≤ 750!  

!!! + !!! + !!! ≤ 225!  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 19
 

0 ≤ ! ≤ 1  

c. Ahora  suponga  una  política  corporativa  que  dicte  que  al  menos  el  50%  de  las  baterías  
producidas  deben  ser  de  Heavy-­‐duty.  Muestre  cómo  modificaría  su  PL  para  incorporar  
esta  restricción.  

!!! + !!! + !!!


≤ 0.5  
!!! + !!! + !!! + !!! + !!! + !!! + !!! + !!! + !!!
 

Ejemplo  2:  

Mr.   B.   O’Problem   de   Industrias   Rancid   debe   decidir   sobre   una   estrategia   de   producción   para  
dos   productos   top-­‐secret,   los   cuales   por   razones   de   seguridad   llamaremos   A   y   B.   Lo   que  
realmente  importa  es  (1)  si  vale  la  pena  producir  ambos,  uno  o  ninguno  de  estos  productos  y  
(2)   la   cantidad   a   producir   de   cada   uno   de   ellos.   Ambos   productos   se   pueden   producir   en   una  
sola  máquina,  y  hay  tres  marcas  de  máquinas  que  pueden  ser  alquiladas  para  este  propósito.  
Sin   embargo,   debido   a   problemas   de   disponibilidad,   Rancid   puede   alquilar   máximo   una   de  
cada   marca.   Por   lo   tanto,   O'Problem   también   debe   decidir,   dado   el   caso,   cuáles   de   las  
máquinas  arrendar.  Los  datos  relevantes  de  la  máquina  y  el  producto  se  dan  a  continuación.  

Tabla  4.  Datos  de  producción,  capacidad,  costos  y  demanda.    

Máquina   Horas  para   Horas  para   Capacidad   Arrendamiento  +  


Producir  una   Producir  una   Semanal   Costo  de  
unidad  A   unidad  B   (horas)   Operación  ($)  
1   0.5   1.2   80   20000  
2   0.4   1.2   80   22000  
3   0.6   0.8   80   18000  
 

Producto   Demanda  Máxima   Utilidad  Neta  Unitaria  ($/unidad)  


(unidades/semana)  
A   200   150  
B   100   225  
 

  Fuente:  Hopp,  W.  &  Spearman,  M.  Factory  Physics,  Third  Edition,  McGraw  Hill,  2008.  P.  
577.  

 
20   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

a. Sea  !!" el  número  de  unidades  del  producto  i  producidas  a  la  semana  por  la  máquina  j,  
formule   un   PL   para   maximizar   la   utilidad   semanal   (incluir   costo   de   arrendamiento)  
sujeto  a  las  constantes  de  capacidad  y  demanda.  Nota:  tenga  en  cuenta  que  el  costo  
de   arrendamiento   se   incurre   sólo   si   la   máquina   es   usada   y   que   el   costo   es   fijo   sin  
importar  el  número  de  unidades  producidas  por  la  máquina.  

Solución:    

Consideremos  la  siguiente  notación  para  la  solución  de  este  problema:    

Variables  de  decisión  

!!! =  Unidades  producidas  del  producto  A  en  la  máquina  1  

!!! =  Unidades  producidas  del  producto  A  en  la  máquina  2  

!!! =  Unidades  producidas  del  producto  A  en  la  máquina  3  

!!! =  Unidades  producidas  del  producto  B  en  la  máquina  1  

!!! =  Unidades  producidas  del  producto  B  en  la  máquina  2  

!!! =  Unidades  producidas  del  producto  B  en  la  máquina  3  

- Variables  binarias  
!!  =  Variable  binaria  (Puede  tomar  los  valores  “0”  ó  “1”)  para  decidir  se  la  “máquina  1”  
es   arrendada   o   no.  !!  =   0   significa   que   la   “máquina   1“no   debe   ser   arrendada,   mientras  
que  !!  =  1  significa  que  la  “máquina  1“debe  ser  arrendada,    
!!  =  Variable  binaria  (Puede  tomar  los  valores  “0”  ó  “1”)  para  decidir  se  la  “máquina  2”  
es  arrendada  o  no.  
!!  =  Variable  binaria  (Puede  tomar  los  valores  “0”  ó  “1”)  para  decidir  se  la  “máquina  3”  
es  arrendada  o  no.  

Función  Objetivo  

!"#        150 !!! + !!! + !!! + 225 !!! + !!! + !!! − 20000!! − 22000!! − 18000!!  

Sujeto  a:  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 21
 

!!! + !!! + !!! ≤ 200  

!!! + !!! + !!! ≤ 100      


0.5!!! + 1.2!!! ≤ 80!!  
0.4!!! + 1.2!!! ≤ 80!!            

0.6!!! + 0.8!!! ≤ 80!!  


!! , !! , !! = 0, 1        
!!! ,  !!! ,  !!! ,  !!! ,  !!! ,  !!! ≥ 0          
 

b. Suponga   que   el   proveedor   de   la   máquina   1   y   máquina   2   son   rivales   y   no   van   a   servir   a  


la  misma  compañía.  Muestre  como  modificar  su  formulación  para  asegurarse  que  se  
arriende  sólo  una  de  las  dos  marcas  o  ninguna,  pero  no  ambas.  

!! + !! ≤ 1  

Nota:   Si   el   objetivo   es   dar   solución   al   ejercicio   utilizando   la   notación   que   permite   dar   una  
solución  abreviada  o  corta  a  la  formulación  del  problema    es  necesario  definir  los  conjuntos,  
parámetros  y  variables  de  decisión,  tal  como  se  presenta  a  continuación.  

   

Conjuntos  

• !"#$%#&"  !"  !"#!"#$%&  !"#  í!"#$%  ! = {1, 2}  


• !"#$%#&"  !"  !á!"#$%&  !"#  í!"#$%  ! = {1, 2, 3}  

Variables  de  decisión  

!!" : !"#$%$&'  !"#$%&'$()  !"#  !"#$%&'#  !  !"  !"  !á!"#$%  !  !"  !"#  !"#!"!    

1                  !"  !"  !á!"#$%  !  !"  !""#$%!%!


!! : !"#$"%&'  !"#$%"$    
0                                                                          !"#$  !"#$%&%'"
 

100  

 
22   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Parámetros  

Los   parámetros   y   la   formulación   del   ejercicio   no   se   presentan   en   este   documento   con   el  


propósito  de  que  el  lector  curioso  interactúe  con  el  ejercicio  e  intente  dar  solución  al  mismo.  
Recuerden  que  la  solución  es  igual  a  la  anterior,  lo  único  que  cambia  es  la  notación.  

 
   

   

 
 
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 23
3. Control de
 

SEMANA 3   INVENTARIOS  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  3  
 
 
LECTURA  1:  CONTROL  DE  INVENTARIOS  
 

A  lo  largo  de  la  historia  de  la  administración  operativa  y  la  producción,  diferentes  disciplinas  y  
autores  han  intentado  dar  una  verdad  única  acerca  del  papel  y  el  valor  de  los  inventarios  en  
las   empresas.   En   un   principio,   algunos   produjeron   en   volúmenes   enormes   creyendo   que   la  
capacidad  desmedida  de  producción  reflejaba  el  poder  de  la  industria,  sin  importar  si  había  
demanda  o  no  para  tal  oferta.  Otros  han  afirmado  que  los  inventarios  no  agregan  valor  en  lo  
absoluto   y   hacen   lo   necesario   por   eliminarlos   del   proceso.   Lo   cierto   es   que   no   existe   un  
extremo,  no  existe  una  verdad  única  acerca  del  tema  y  las  diferentes  teorías  o  filosofías  de  
gestión   desarrolladas   anteriormente,   han   impulsado   los   modelos   citados   y   utilizados  
actualmente  para  el  control  de  los  inventarios.  

Los   inventarios   están   obligados   a   existir   de   una   forma   u   otra   en   la   medida   que   exista   la  
imposibilidad   para   predecir   el   futuro   y   la   dificultad   para   sincronizar   toda   la   cadena   de  
suministro.  

Factores   como   la   incertidumbre   en   la   demanda,   en   la   estacionalidad   y   en   la   variabilidad   de  


producción,  alteran  los  planes  estratégicos  en  todo  momento,  y  a  pesar  de  que  pueden  ser  
medidos   y   controlados   con   el   fin   de   reducir   la   incertidumbre,   no   existe   la   capacidad   para  
predecir  con  certeza  (con  probabilidad  de100%)  cómo  se  comportarán  ninguno  de  ellos.  Los  
pronósticos   ayudan   a   tener   una   idea   del   comportamiento   de   la   demanda   y   la   estacionalidad;  
el  control  de  la  calidad  permite  reducir  errores  en  producción,  y  por  tanto,  la  variabilidad;  por  
su   lado,   los   inventarios   protegen   a   la   compañía   de   grandes   costos   cuando   algún   elemento  
falla.  

Sincronizar   todos   los   elementos   de   una   cadena   de   suministro   en   la   empresa   es   una   tarea  
muy   difícil.   Es   arduo   hacer   que   los   proveedores   abastezcan   la   producción   justo   en   el  
momento   y   en   la   cantidad   necesarias   siempre;   es   difícil   que   las   corridas   de   producción  
lleguen   directamente   a   las   manos   del   cliente   en   el   momento   en   que   este   lo   demanda;   es  
difícil  pronosticar  y  controlar  todos  los  factores  externos;  es  difícil  no  tener  inventarios.  

Dicho   esto,   es   evidente   que   la   gestión   de   los   inventarios   juega   un   rol   protagonista   en   el  
comportamiento   de   las   empresas.   No   se   pueden   eliminar   del   todo   por   las   razones   ya  
mencionadas,   pero   tampoco   se   puede   tener   todo   el   inventario   que   se   quiera   porque   este  
genera   costos   y   se   vuelven   obsoletos   con   el   tiempo.   La   pregunta   sería   entonces:   ¿Cuánto  
inventario  tener?  

Para   contestar   esa   pregunta,   primero   se   tiene   que   aclarar   cómo   es   que   se   produce   el  
inventario.  Imagine  un  estanque  de  agua  con  una  llave  de  entrada  de  suministro  en  la  parte  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

superior   y   otra   llave   de   escape   en   la   base   del   estanque   por   donde   saldría   el   agua.   Usted  
tendría   permitido   controlar   únicamente   la   llave   de   suministro,   mientras   otra   persona   que  
usted  no  conoce,  dispondría  del  agua  a  su  antojo  en  el  momento  en  que  esta  la  requiriera.  Su  
tarea   consistiría   en   no   dejar   que   la   otra   persona     se   quede   sin   agua   en   ningún   momento,  
manteniendo  la  menor  cantidad  de  agua  posible  en  el  estanque.  Ahora  piense  en  la  llave  de  
suministro   como   la   producción   o   compra   de   un   determinado   producto,   y   en   la   llave   de  
escape   como   la   demanda   de   este   mismo.   La   producción   puede   ser   controlada   de   alguna  
manera,  pero  la  demanda  no.  La  diferencia  entre  lo  que  se  produce  y  lo  que  se  demanda  (lo  
que   mantiene   en   el   estanque)   sería   el   inventario.   Luego,   la   pregunta   ya   no   sería   cuánto  
mantener  en  el  estanque,  sino:  ¿Cuándo  abrir  la  llave?  Y  ¿Cuánto  abrir  la  llave?  

Estas  dos  preguntas  son  las  que  interesan  al  desarrollar  modelos  de  inventarios:  ¿Cuánto?  y  
¿Cuándo?  

CANTIDAD  ECONÓMICA  DE  PEDIDO  –  ECONOMIC  ORDER  QUANTITY  (EOQ)  por  sus  siglas  en  
inglés  

Supuestos  del  modelo  

Este   primer   modelo   se   basa   en   supuestos   muy   fuertes.   Supuestos   que   van   a   ir   siendo  
suavizados   posteriormente   a   medida   que   se   desarrollen   los   otros   modelos.   Los   supuestos  
sobre  los  que  se  desarrolla  este  son:  

• Producción   Instantánea:   no   hay   restricciones   de   capacidad   y   el   lote   completo   es  


producido  simultáneamente  sin  importar  el  tamaño.  
• Demanda   determinística:   se   asume   que   no   hay   incertidumbre   para   la   cantidad  
demandada  o  para  el  momento  de  la  misma.  
• Demanda  constante:  se  demanda  la  misma  cantidad  en  el  mismo  periodo  de  tiempo.  
Es  decir,  si  se  tiene  una  demanda  anual  de  365  unidades,  se  asume  que  se  demanda  
una  unidad  por  día.  
• Costos  fijos:  los  costos  relacionados  con  el  modelo  permanecen  constantes.  
• Entrega  inmediata:  no  hay  tardanzas  entre  la  producción  y  el  momento  de  la  entrega.  
• Único  producto.  

Notación  

! = !"#"  !"  !"#$%!$  !"#!$  (!"#$%$&'/!ñ!)  

! = !"#$"  !"#$%&#'  !"  !"#$%&&'ó!  ($/!"#$%$)  


! = !"#$"  !"#$  !"  !"#$%!&#'(%)  !  !"  !"#"!$%  !"#  ó!"#$  ($)  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

ℎ = !"#$"  !"  !"#$"%&'!(  !"#!$  ($/!ñ!)  

! = !"#"ñ!  !"  !"  !"##$%&  !"  !"#$%&&'ó!  !  !"#  !"#$#%  (!"#$%$&')  

Nota:   si   sólo   se   tiene   en   cuenta   el   interés   del   dinero   invertido,   entonces  ℎ = !",   donde  !  es   la  
tasa  anual  de  interés.  

Figura  1:  Representación  gráfica  del  modelo  EOQ  

Q/2

 
Fuente:  Elaboración  propia  

Costos  asociados  
!
!"#$"%&'()  !"#$%&'# =  
2
!
!ú!"#$  !"  !"#$#%&  !"  !ñ! =  
!
ℎ!
!"#$"  !"#!$  !"  !"#$"%&'!( =  
2
!"#$"  !"  !"#$%  !  !"#$%&'" = ! + !"  

!"#$%ó!  !"  !"#$"  !"#!$ = !"#$"  !"  !"#$% + !"#$"  !"#!$  !"  !"#$"%&'!(  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

! ! ℎ!
! ! =! + !" +  
! ! 2
!" ℎ!
! ! = + !" +  
! 2
Se   define   el   costo   en   función   de   Q   porque   queremos   conocer   el   “¿Cuánto?”   del   modelo.  
Gráficamente  la  función  se  vería  así:  

Figura  2.  Función  de  Costo  de  una  modelo  EOQ  

 
Fuente:  Elaboración  propia  

Como   se   muestra   en   la   gráfica,   la   función   del   costo   total   es   la   suma   de   dos   funciones   de  
costo:  el  costo  de  mantener  y  el  costo  de  pedir.  Por  lo  tanto,  nuestro  Q  óptimo  depende  de  
ambas   y   este   se   encuentra   justo   donde   la   función   de   costo   total   halla   su   mínimo,   lo   que  
resulta  ser  el  punto  exacto  donde  el  costo  de  pedir  es  igual  al  costo  de  mantener.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 

Cantidad  económica  de  pedido  

Para  minimizar  la  función  de  costo  se  deriva  con  respecto  a  la  variable  de  interés  y  se  iguala  a  
cero  justo  como  se  hacía  en  los  cursos  de  cálculo  diferencial.  
!" ! ! !" ℎ!
= + !" +  
!" !" ! 2
!" ! !" ℎ
= − ! +  
!" ! 2
!" ! !" ℎ
= − ! + = 0  
!" ! 2
 

Igualando  a  cero  se  encuentra  el  mínimo  de  la  función  y  se  procede  a  hallar  el  valor  de  Q  para  
el  cual  el  costo  es  el  menor.  
!" ℎ
=  
!! 2
2!"
!! =  

!"#
!∗ =  
!

Análisis  de  sensibilidad  del  EOQ  

Para  comparar  el  comportamiento  del  costo  mientras  se  aleja  de  su  mínimo,  se  pueden  hacer  
diferentes   análisis   de   sensibilidad   con   las   variables   relacionadas   al   óptimo.   La   función   de  
costo  anual  es  una  función  que  depende  del  tamaño  de  lote  óptimo,  y  puede  ser  formulada  
de  la  siguiente  manera:  
ℎ!∗ !"
! ∗ = ! !∗ = + ∗  
2 !

ℎ 2!"/ℎ !
= +  
2! 2!"/ℎ

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

= !"#$  

En  las  ecuaciones  anteriores  !∗  representa  la  cantidad  óptima  a  pedir  calculada  a  partir  de  las  
ecuaciones  del  modelo  EOQ.    

Vea   que   el   costo   unitario   no   afecta   el   tamaño   del   lote,   razón   por   la   cual   no   es   tenido   en  
cuenta  en  la  función.    

Ahora,  la  misma  función  de  costo  calculada  con  un  Q  arbitrario  sería  igual  a  la  función  que  se  
formuló  anteriormente.  Ese  valor  de  Q  arbitrario  puede  tomar  cualquier  valor  diferente  del  
!∗  que  se  calcula  con  las  ecuaciones  del  modelo  EOQ.  

 
ℎ! !"
! ! = +  
2 !

De   esta   manera,   la   razón   de   costo   anual   entre   el   tamaño   de   lote   Q   y   el   tamaño   de   lote   Q*   se  
calcula  como  sigue:  
!"#$"(!) !(!) ℎ!/2 + !"/! ! ! !∗
= = = +  
!"#$"(!∗ ) !(!∗ ) 2!"ℎ ! !∗ !

Ejemplo:  Si  Q  =  2Q*,  entonces  el  aumento  en  el  costo  anual  es  de:    
1 1
2 + = 1.25  
2 2
 Es  decir,  un  25%  más  alto  

Otro  análisis  que  se  puede  sacar  del  EOQ  es  el  del  tiempo  entre  abastecimientos,  dado  que  
este  también  depende  del  tamaño  de  Q.  
!
!=  
!
Por   lo   tanto,   usando   el   Q*   óptimo   podemos   calcular   un   tiempo   entre   abastecimientos  
óptimo:  

!"#

!∗ ! !"
! = = =  
! ! !"

De   la   misma   forma   que   con   el   análisis   del   tamaño   del   lote,   podemos   hallar   una   razón   para   el  
costo  entre  T  arbitrario  y  T*  óptimo:  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 7
 

!"#$"  !"#!$  !"#$%&  ! ! ! !∗


= +  
!"#$"  !"#!$  !"#$%&  ! ∗ ! !∗ !
 

Ejemplo  1:  

Una   cafetería   vende   café   a   una   tasa   constante   de   280   libras   anuales.   Los   granos   se   compran  
a   un   proveedor   local   a   2,4   dólares   por   libra.   La   cafetería   estima   que   le   cuesta   45   dólares  
colocar  un  pedido  de  café,  y  que  los  costos  de  mantener  el  inventario  se  basan  en  una  tasa  
anual  de  interés  de  20%.  

a. Calcule  la  cantidad  óptima  de  pedido  para  el  café  colombiano.  

b. ¿Cuál  es  el  tiempo  entre  pedidos?  

c. ¿Cuál  es  el  número  de  pedidos  que  se  deben  hacer  por  año?  

d. ¿Cuál  es  el  costo  anual  promedio  de  inventario  debido  a  este  artículo?  

e. ¿Cuál  es  el  costo  anual  de  preparación  debido  a  este  artículo?  

f. ¿Cuál  es  el  costo  anual  promedio  total  de  la  política  de  inventario?  

Solución:  

Lo  primero  que  se  debe  hacer  es  organizar  los  datos  de  entrada  de  acuerdo  a  la  notación  para  
aplicar  las  ecuaciones  correctamente.  

! = 280 !"#$%& !ñ!  

! = U$2.4 !"#$%  
! = U$45  

! = 20%  
ℎ = !" = 0.2 U$2.4 = !$0.48  
a. Con  los  datos  definidos,  se  utiliza  la  ecuación  para  Q  óptimo.  

!(!")(!"#)
!∗ = = !!". !" ≈ !"#  !"#$%&  
!. !"

b. El  tiempo  entre  pedidos  es  constantes  y  lo  vamos  a  denotar  como  T.  Será  calculado  de  la  
siguiente  manera:  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

! !"# !"  !"#$%$!


!= = = !. !"#  !ñ!" ∗ = !". !  !"#$%$!  
! !"# !ñ!

c. El   número   de   pedidos   por   año   no   es   más   que   la   demanda   anual   dividida   entre   el   tamaño  
del  pedido  óptimo,  o  lo  que  es  igual,  el  inverso  de  T.  

! ! !"# !"#$#%&
= =
! ! !"#
= !. !" !ñ!  

d. El  costo  de  inventarios  ya  es  conocido.  

!" !. ! ∗ !. ! ∗ !"#
= = !$!!. !  
! !
e. El  costo  de  preparación  también  se  conoce.  

!" ! !"
= = = !$!". !"  
! ! !. !"#

f. El  costo  total  sería:  

! !"
!"#$"  !"  !"#$% + !"#$"  !"  !"#$%#%& = + = !$!". !" + !$!!. !
! !
= !$!!"  

LOTE  ECONÓMICO  DE  PRODUCCIÓN  –  ECONOMIC  PRODUCTION  LOT  (EPL)  por  sus  siglas  en  
inglés  

Supuestos  del  modelo  

En  este  modelo  se  comienzan  a  involucrar  más  variables  de  tal  forma  que  los  supuestos  se  
acerquen  un  poco  más  a  la  realidad.  Los  supuestos  sobre  los  que  se  desarrolla  este  modelo  
son:  

• Producción  NO  instantánea:  la  tasa  de  producción  es  finita  y  constante  en  el  tiempo.  
• Demanda   determinística:   se   asume   que   no   hay   incertidumbre   para   la   cantidad  
demandada  o  para  el  momento  de  la  misma.  
• Demanda  constante:  se  demanda  la  misma  cantidad  en  el  mismo  periodo  de  tiempo.  
Es  decir,  si  se  tiene  una  demanda  anual  de  365  unidades,  se  asume  que  se  demanda  
una  unidad  por  día.  
• Costos  fijos:  los  costos  relacionados  con  el  modelo  permanecen  constantes.  
• Entrega  inmediata:  no  hay  tardanzas  entre  la  producción  y  el  momento  de  la  entrega.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 9
 

• Único  Producto.  

Notación  

! = !"#"  !"  !"#$%!$  !"#!$  (!"#$%$&'/!ñ!)  


! = !"#"  !"  !"#$%&&'ó!  !"#!$  (!"#$%$&'/!ñ!)  
! = !"#$"  !"#$%&#'  !"  !"#$%&&'ó!  ($/!"#$%$)  
! = !"#$"  !"#$  !"  !"#$%!&#'(%)  !  !"  !"#"!$!  !"#  ó!"#$  ($)  

ℎ = !"#$"  !"  !"#$"%&'!(  !"#!$  ($/!ñ!)  


! = !"#"ñ!  !"  !"  !"##$%&  !"  !"#$%&&'ó!  !  !"#  !"#$#%  (!"#$%$&')  

Figura  2:  Representación  gráfica  del  modelo  EPL  

Fuente:  Elaboración  propia  

Nota:  esta  vez  el  tiempo  entre  corridas  o  pedidos  se  dividirá  en  dos  de  la  siguiente  manera:  

!
!! = !"#$%&  !"#  !"#$%&  !"  !"##$%&  !"  !"#$%&&'ó! =  
!

!! = !"#$%&  !"#  !"#$%&  !"  !"#$!%!!  !"  !"#$"%&'!( = ! − !!  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

!
!= = !! + !!  
!

Costos  asociados  
! !−! ! !−! ! ! !
!"#$"%&'()  !"#$%&'# = = = = 1−  
2 2 ! ! 2 ! 2
!
!ú!"#$  !"  !"#$#%&  !"  !ñ! =  
!
! !
!"#$"  !"#!$  !"  !"#$"%&'!( = ℎ 1 −  
! 2
!"#$"  !"  !"#$%  !  !"#$%&'" = ! + !"  
!"#$%ó!  !"  !"#$"  !"#!$ = !"#$"  !"  !"#$% + !"#$"  !"#!$  !"  !"#$"%&'!(  
! ! ! !
! ! =! + !" +ℎ 1−  
! ! ! 2
!" ! !
! ! = + !" + ! ! −  
! ! !
Nuevamente   se   define   el   costo   en   función   de   Q   porque   queremos   conocer   el   “¿Cuánto?”   del  
modelo.  

Tamaño  del  Lote  

Se  deriva  nuevamente  con  respecto  a  la  variable  Q  y  se  iguala  a  cero.  

!" ! ! !" ! !
= + !" + ℎ 1 −  
!" !" ! ! 2
!" ! !" ! ℎ
=− ! + 1−  
!" ! ! 2
!" ! !" ! ℎ
=− ! + 1− = 0  
!" ! ! 2
Se  halla  el  valor  de  Q  para  el  cual  el  costo  es  el  menor.  
!" ! ℎ
!
= 1−  
! ! 2

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 11
 

2!"
!! =  
ℎ 1−! !

!"#
!∗ =  
! !−! !

Nota:  Es  importante  recordar  que  el  primer  supuesto  que  se  mencionó  sobre  el  modelo  EPL  
es  el  siguiente:  “La  Producción  NO  instantánea:  la  tasa  de  producción  es  finita  y  constante  en  el  
tiempo”.   Por   esta   razón,   en   la   formulación   del   modelo   EPL   encontramos   la   letra   “P”   que  
hace  referencia  a  la  tasa  de  producción.  Frente  a  lo  anterior  es  producente  hacer  la  siguiente  
pregunta.  

¿Qué  pasaría  si  en  la  siguiente  ecuación  eliminamos  este  supuesto  y  asumimos  que  la  tasa  de  
producción  es  infinita?  

!"#
!∗ =  
! !−! !

Si  la  tasa  de  producción  es  infinita,  esto  implica  que  en  la  ecuación  anterior  (! !)  tiende  a  
cero.  Por  tal  motivo,  la  ecuación  quedaría  de  la  siguiente  manera:  

!"# !"#
!∗ = =  
! !−! !

En   conclusión,   estaríamos   encontrando   la   misma   ecuación   de   cantidad   óptima   a   pedir   que   la  


encontrada  en  el  modelo  EOQ.  

Ejemplo  2:  

Química   Wood   produce   una   sustancia   que   se   usa   como   fertilizante   para   prados.   Se   puede  
generar   10.000   libras   diarias   de   esa   sustancia.   Su   demanda   anual   es   de   600.000   libras.   El  
costo   fijo   para   preparar   una   corrida   de   producción   del   fertilizante   es   de   1.500   dólares,   y   el  
costo  variable  de  producción  es  3.5  dólares  por  libra.  La  empresa  usa  una  tasa  de  interés  de  
22%  anual  para  tener  en  cuenta  el  costo  de  capital.  Suponiendo  que  hay  250  días  hábiles  por  
año,  responda  lo  siguiente.  

a. ¿Cuál   es   el   tamaño   óptimo   de   cada   corrida   de   producción   para   esta   sustancia  


especial?  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

b. ¿Cuál  es  el  costo  anual  promedio  de  inventario  debido  a  la  sustancia?  

c. ¿Cuál  es  el  costo  anual  de  preparación?  

d. ¿Cuál  es  el  tiempo  de  producción  para  cada  corrida  de  producción  de  la  sustancia?  

e. ¿Cuál  es  el  tiempo  de  consumo  durante  cada  corrida  de  producción  de  la  sustancia?  

Solución:  

De  igual  forma  que  con  el  ejemplo  de  EOQ,  se  definirán  los  datos.  

! = 600000 !"#$%& !ñ!  

! = 10000 !"#$%& !í! ∗ 250 !í!" !ñ! = 2500000 !"#$%& !ñ!  

! = U$3.5 !"#$%  

! = U$1500  
! = 22%  

ℎ = !" = 0.22 U$3.5 = !$0.77  


 

a. Con  los  datos  definidos,  se  utiliza  la  ecuación  conocida.  

! !""""" !"##
!∗ = = !!"#$. !" ≈ !!"#$  !"#$%&  
!. !! ! − !""""" !"#####

b. El  costo  de  inventarios  ya  mencionado:  


! ! !""""" !!"#$
! !− = !. !! ! − = !$!"##$. !"  
! ! !"##### !
c. El  costo  de  preparación  también  se  conoce.  
!" ! !"## ∗ !"""""
= = = !$!"##$. !"  
! ! !!"#$

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 13
 

d. El  tiempo  de  la  corrida  de  producción  se  calcula  como:  


! !!"#$
!! = = = !. !""#$  !ñ!" ≈ !. !"  !"#$%$!  
! !"#####
e. El   tiempo   de   consumo   se   puede   hallar   de   la   diferencia   entre   el   tiempo   del   periodo  
completo  y  el  tiempo  de  corrida.  
! !!"#$
!= = = !, !"#$  
! !"""""
!!"#$
!! = ! − !! = − !. !""#$ = !. !"!#$  !ñ!" ≈ !. !"  !"#$%$!  
!"""""
 

WAGNER-­‐WHITIN  

Supuestos  

Para  este  modelo,  cambia  uno  de  los  supuestos  relacionados  con  la  demanda.  Cada  vez  que  
un  modelo  adapta  un  supuesto  diferente,  es  porque  el  problema  planteado  en  principio  así  lo  
requiere.  El  objetivo  principal  es  reducir  los  costos.  Los  supuestos  sobre  los  que  se  desarrolla  
este  modelo  son:  

• Producción   instantánea:   no   hay   restricciones   de   capacidad   y   el   lote   completo   es  


producido  simultáneamente  sin  importar  el  tamaño.  
• Demanda   determinística:   se   asume   que   no   hay   incertidumbre   para   la   cantidad  
demandada  o  para  el  momento  de  la  misma.  
• Demanda   no   constante:   ya   no   se   demanda   la   misma   cantidad   por   periodo.   Se   conoce  
la   demanda   pero   esta   no   es   constante   a   través   del   tiempo.   Es   decir,   si   la   demanda  
anual  es  de  500,  puede  que  un  periodo  demande  40,  el  siguiente  80,  luego  70,  etc.  
• Costos  fijos:  los  costos  relacionados  con  el  modelo  permanecen  constantes.  
• Entrega  inmediata:  no  hay  tardanzas  entre  la  producción  y  el  momento  de  la  entrega.  
• Único  producto.  

Notación  

! = !"#$%&%  !"  !"#$%&  (!í!, !"#$%$, !"#, !"#. )  

!! = !"#$%&$"%  !"  !"#$%&%  !  (!"#!!"#$)  


!! = !"#$"  !"#$%&#'  !"  !"#$%&&'ó!  !"  !"  !"#$%&!  !  ($)  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

!! = !"#$"  !"  !"#$%!&#'(%)  !  !"  !"#"!$%  !"#  ó!"#$  !"  !"  !"#$%&%  !  ($)  

ℎ! = !"#$"  !"  !"#$%#%&  !"#  !"#$%$  !"#!"  !  ℎ!"#!  ! + 1  ($)  


!! = !"#$%&"&  !  !"!"#$%  !"  !"  !"#$%&%  !  (!"#$%$&')  
 

Este   algoritmo   se   basa   en   la   propiedad   de   Wagner-­‐Whitin   que   afirma   que   bajo   una   política  
óptima   de   pedidos:   o   la   cantidad   producida   en   el   periodo   t+1   es   cero,   o   la   cantidad  
almacenada  en  inventario  para  utilizar  en  el  periodo  t+1  es  cero.  

La   idea   principal   del   algoritmo   es   decidir   cuántos   periodos   se   van   a   abastecer   con   la  
producción   de   cada   periodo.   Es   decir,   en   cada   periodo   voy   a   producir   exactamente   lo   que  
necesito   para   suplir   las   necesidades   de   un   número   entero   de   periodos   posteriores.   Por  
ejemplo,   si   mi   horizonte   de   tiempo   es   de   6   meses   y   me   encuentro   en   el   mes   1,   tengo   6  
posibles   tamaños   de   producción   para   el   mes:   producir   para   la   demanda   del   mes   1  
únicamente;  producir  para  las  demandas  de  los  meses  1  y  2;  producir  para  las  demandas  de  
los   meses   1,   2   y   3;   producir   para   las   demandas   de   los   meses   1,   2,   3   y   4;   producir   para   la  
demanda  de  los  meses  1,  2,  3,  4  y  5;  o  producir  para  todos  los  meses  desde  el  primer  mes.  
Tenga   en   cuenta   que   si   produce   para   el   mes   1,   2   y   3,   su   inventario   llegará   a   cero   en   el   mes   4,  
lo  que  implica  que  también  debe  decidir  entre  las  3  opciones  de  tamaño  de  producción  que  
quedan  para  abastecer  la  demanda  de  los  meses  restantes  (4,  5  y  6).  

Para  ilustrar  mejor  el  algoritmo,  se  desarrollarán  los  pasos  del  algoritmo  con  un  ejemplo:  

Considere   la   siguiente   situación   de   RoadHog   Inc.,   una   pequeña   empresa   que   fabrica  
accesorios   de   motocicletas.   Esta   produce   un   silenciador   con   aletas   en   una   línea   que   es  
también  usada  para  fabricar  una  serie  de  productos  diferentes.  Dado  que  los  costos  de  
alistamiento  para  producir  los  alineadores  son  altos,  han  decidido  producirlos  por  lotes.  
Sin   embargo,   mientras   la   demanda   a   mediano   plazo   (horizonte   de   planeación   de   10  
semanas)   es   bien   conocida,   la   demanda   semana   a   semana   no   es   constante   y   es   difícil  
programar   la   producción.   Puesto   que   esto   viola   los   supuestos   del   modelo   EOQ,   la  
empresa   necesita   un   modelo   diferente   para   balancear   los   costos   de   alistamiento   y   los  
costos  de  inventarios.  

Los  valores  de  demanda,  costo  unitario,  alistamiento  e  inventarios,  están  señalados  en  la  
siguiente  tabla:  

Tabla  1:  Información  de  la  demanda  y  costos  de  inventario  

!   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10  
!!   20   50   10   50   50   10   20   40   20   30  
!!   10   10   10   10   10   10   10   10   10   10  
!!   100   100   100   100   100   100   100   100   100   100  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 15
 

!!   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1  
 

Fuente:  Elaboración  propia  

Paso  1  

Lo   primero   que   analizamos   es   la   producción   del   mes   1,   lo   cual   es   trivial   ya   que   no   hay  
inventario  de  meses  anteriores  y  obviamente  debemos  cumplir  con  la  demanda,  luego,  
producimos  20  y  eso  es  todo.  El  costo  unitario  es  irrelevante  ya  que  vamos  a  producir  el  
número  total  de  unidades  de  cualquier  modo.  El  mínimo  costo  (incluyendo  alistamiento  
e  inventarios)  para  el  mes  1  lo  denotaremos  de  la  siguiente  manera:  

!∗! = !! = !""  

Para  señalar  el  periodo  en  el  que  se  producirá  el  lote  del  mes  1,  denotaremos:  

!∗! = !  

Paso  2  

Para   el   lote   del   segundo   mes   tenemos   2   alternativas:   producirlo   en   el   mes   1   o   producirlo  
en  el  mes  2:  
!! + ℎ! !! ;        !"#$%&'"  !"  !
!!∗ = !"#  
!!∗ + !! ;                  !"#$%&'"  !"  !
100 + 1(50) = 150
!!∗ = !"#  
100 + 100 = 200
!∗! = !"#  

!∗! = !  

Paso  3  

Como  no  hemos  descartado  el  primer  mes,  tenemos  ahora  3  alternativas:  producir  en  el  
mes  1,  producir  en  el  mes  2  o  producir  en  el  mes  3:  

!! + ℎ! !! + (ℎ! + ℎ! )!! ;        !"#$%&'"  !"  !


!!∗ = !"# !!∗ + !! + ℎ! !! ;                                            !"#$%&'"  !"  !  
!!∗ + !! ;                                                                          !"#$%&'"  !"  !

100 + 1 50 + 1 + 1 10 = 170
!!∗ = !"# 100 + 100 + 1 10 = 210  
150 + 100 = 250
!∗! = !"#  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

!∗! = !  

Paso  4  

Ahora  4  alternativas:  
!! + ℎ! !! + (ℎ! + ℎ! +)!! + (ℎ! + ℎ! + ℎ! )!! ;    !"#$%&'"  !"  !
! ∗ + !! + ℎ! !! + (ℎ! + ℎ! )!! ;                                                                  !"#$%&'"  !"  !
!!∗ = !"# !∗  
!! + !! + ℎ! !! ;                                                                                                                            !"#$%&'"  !"  !
!!∗ + !! ;                                                                                                                                                          !"#$%&'"  !"  !
100 + 1 50 + 1 + 1 10 + 1 + 1 + 1 50 = 320
100 + 100 + 1 10 + 1 + 1 50 = 310
!!∗ = !"#  
150 + 100 + 1(50) = 300
170 + 100 = 270
!∗! = !"#  

!∗! = !  

Observe   que   esta   vez   el   óptimo   no   se   encuentra   en   el   primer   mes,   sino   que   es   menos  
costoso  si  se  produce  lo  del  mes  4  en  el  mismo  mes  4.  

Paso  5  y  demás  

Ahora  que  ya  sabemos  que  la  producción  del  cuarto  mes  se  hará  en  el  mes  4,  no  tenemos  
que   considerar   los   meses   anteriores   como   alternativas   para   producir   el   mes   5,   dado   que  
ya  conocemos  que  es  más  económico  producir  en  el  mes  4,  que  mantener  el  inventario  
después   de   producir   en   meses   anteriores.   Si   fuese   un   problema   de   5   periodos,   ya  
sabríamos   que   no   es   óptimo   producir   en   el   mes   3   para   el   mes   4,   ni   para   el   mes   5.   De   esta  
manera,   las   alternativas   que   debemos   considerar   son   sólo   dos:   producir   en   el   mes   4   o  
producir  en  el  mes  5.  
!!∗ + !! + ℎ! !! ;        !"#$%&'"  !"  !
!!∗ = !"#  
!!∗ + !! ;                                      !"#$%&'"  !"  !
170 + 100 + 1(50) = 320
!!∗ = !"#  
270 + 100 = 370
!∗! = !"#  

!∗! = !  

Así  sucesivamente...  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 17
 

Tabla  2:  Solución  del  ejercicio  

!   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10  
1   100   150   170   320              
2     200   210   310              
3       250   300              
4         270   320   340   400   560      
5           370   380   420   540      
6             420   440   520      
7               440   480   520   610  
8                 500   520   580  
9                   580   610  
10                     620  
!∗!   100   150   170   270   320   340   400   480   520   580  
!!   1   1   1   4   4   4   4   7   7/8   8  
 

La  política  óptima  para  este  ejemplo  específico  sería:  

!   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   Total  
!!   20   50   10   50   50   10   20   40   20   30   300  
!!   80   0   0   130   0   0   0   90   0   0   300  
!!   60   10   0   80   30   20   0   50   30   0   280  
!!   100   0   0   100   0   0   0   100   0   0   300  
!!   60   10   0   80   30   20   0   50   30   0   280  
Total   160   10   0   180   30   20   0   150   30   0   580  
 

Fuente:  Elaboración  propia  

Nota:   La  aplicación  de  los  modelos  planteados  en  esta  lectura  debe  desarrollarse  de  acuerdo  
con  los  datos  planteados  por  el  problema  y  el  contexto  del  mismo.  Tenga  en  cuenta  que  los  
supuestos   de   cada   modelo   brindan   pistas   acerca   de   cuándo   se   debe   y   se   puede   utilizar   un  
modelo   u   otro.   Por   ejemplo,   sería   imposible   aplicar   EPL   a   un   problema   cuya   tasa   de  
producción  es  desconocida.  

 
 

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Control de
 

SEMANA 4   INVENTARIOS  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  4  
 
 
LECTURA  1:  CONTROL  DE  INVENTARIOS  
 

En   la   primera   lectura   de   control   de   inventarios,   se   explicó   la   importancia   del   papel   de   los  


inventarios   dentro   de   los   diferentes   elementos   de   la   cadena   de   abastecimiento   de   la  
empresa  y  cómo  su  gestión  afectaba  la  operación.  

Los  primeros  modelos  desarrollados  en  esa  lectura  brindaron  una  idea  clara  de  las  variables  y  
aspectos   más   importantes   que   se   deben   tener   en   cuenta   a   la   hora   de   tomar   decisiones  
inherentes   a   los   inventarios.   Sin   embargo,   recuerde   que   cada   uno   de   los   modelos   allí  
mencionados,   se   basaba   en   una   serie   de   supuestos   muy   fuertes,   los   cuales   fueron  
modificados   o   suavizados   con   cada  nuevo  modelo.  Uno  de  los  supuestos  más  importantes  a  
considerar   en   cualquier   modelo   es   el   que     da   razón   acerca   del   comportamiento   de   la  
demanda.   Dentro   de   los   modelos   tratados   anteriormente   se   asumía   una   demanda  
determinística.  Es  decir  que  sin  importar  si  la  demanda  era  constante  o  variable,  se  asumía  
que  esta  era  conocida  y  se  trabajaba  el  modelo  con  dicha  información.  

La   importancia   de   este   supuesto   radica   en   que   la   persona   encargada   de   la   toma   de  


decisiones  puede  asumir  una  demanda  determinística,  pero  la  realidad  es  que  no  es  posible  
predecir   el   comportamiento   de   la   demanda   con   certeza   absoluta.   Luego,   el   tomador   de  
decisiones   puede   asumir   un   comportamiento   de   demanda   diferente,   un   comportamiento  
que   involucre   la   incertidumbre   y   riesgo   asociados   a   la   realidad   de   la   situación.   Cuando   se  
tiene   en   cuenta   la   incertidumbre,   y   los   valores   de   la   demanda   tienen   asociada   una  
probabilidad   de   ocurrencia,   se   dice   que   se   asume   una   demanda   estocástica.   Este   nuevo  
supuesto  es  el  que  vamos  a  tomar  para  desarrollar    el  siguiente  modelo  de  inventarios.  

Dicho   esto,   y   puesto   que   la   demanda   estocástica   tiene   una   incertidumbre   asociada,   se  
introducirá  al  nuevo  modelo  con  un  corto  resumen  de  variables  aleatorias  de  probabilidad  y  
funciones  de  distribución  estadísticas.  

VARIABLE  ALEATORIA  Y  DISTRIBUCIONES  DE  PROBABILIDAD  

Diferentes  ciencias  y  disciplinas  han  querido  hacer  inferencias  acerca  de  comportamientos  en  
la   población   y   el   mundo   en   general.   En   el   caso   de   los   inventarios,   es   importante   estar   en  
capacidad  de  hacer  inferencias  del  comportamiento  de  la  demanda.  Para  tener  noción  de  ese  
comportamiento,   debemos   conocer   básicamente   dos   cosas:   el   conjunto   de   valores   que  
puede   tomar   la   demanda   y   la   probabilidad   asociada   a   cada   uno   de   esos   valores.   A   dicho  
conjunto  de  valores  se  le  conoce  como  el  espacio  muestral.  De  esta  manera,  se  va  a  definir  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

una   variable   aleatoria   como   la   función   que   asocia   un   número   real   (probabilidad)   con   cada  
uno  de  los  valores  del  espacio  muestral.  

Un  ejemplo  de  definición  de  una  variable  aleatoria  relacionada  con  la  demanda  sería:  

X:  Número  de  unidades  a  vender  en  el  mes  de  enero.  

Tabla  1:  Espacio  muestral  y  porcentaje  de  probabilidad.  

Espacio  muestral   Probabilidad  


100   35%  
80   55%  
60   10%  
 

Fuente:  Elaboración  propia.  

Para   definir   de   manera   más   fácil   las   variables   aleatorias,   se   crearon   distribuciones   de  
probabilidad,   las   cuales   pueden   describir   el   comportamiento   de   una   serie   de   valores  
determinados  de  forma  clara  y  resumida.  Estos  permiten  calcular,  de  manera  más  eficiente,  
las   probabilidades   asociadas   a   los   diferentes   valores   y   para   fines   de   esta   lectura,   se  
explicarán   las   tres   distribuciones   de   probabilidad   más   usadas   en   el   campo   de   la  
administración  de  inventarios.  

Distribución  uniforme:  

Una   de   las   distribuciones   de   probabilidad   más   sencillas   es   la   distribución   uniforme.   Esta  


función  se  caracteriza  por  dar  igual  peso  a  todos  los  valores  del  intervalo  que  componen  el  
espacio   muestral.   También   conocida   como   la   distribución   rectangular,   su   función   de  
densidad,  media,  varianza  y  gráfica  son  las  siguientes:  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

Figura  1:  Función  y  gráfica  de  una  variable  aleatoria  uniforme.  

 
Fuente:  tomado  el  15  de  enero  de  2013  de  
http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_uniforme_continua    

Al   integrar   la   función   de   densidad   de   probabilidad   que   por   notación   se   define   como  !(!),  
podemos  obtener  la  función  de  densidad  acumulada  que  por  notación  se  define  como  ! (!)  ,  
de   tal   manera   que   se   pueda   calcular   la   probabilidad   de   un   intervalo   completo   de   valores   que  
se  encuentre  dentro  del  espacio  muestral:  

 
0                                      ; ! < !
!−!
!! = ;    ! ≤ ! < !  
!−!
1;                                      ! ≥ !
 

Distribución  normal:  

Otra   de   las   distribuciones   de   probabilidad   más   usadas   es   la   distribución   normal.   Esta   función  
es   denominada   la   más   importante   en   el   campo   estadístico   gracias   a   que   su   aproximación  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

puede   describir   la   mayoría   de   fenómenos   de   la   naturaleza,   la   industria   y   la   ciencia.   Se  


caracteriza  por  su  simetría  y  su  forma  de  campana.  Su  función  de  densidad,  media,  varianza  y  
gráfica  son  las  siguientes:  

Figura  2:  Función  y  gráfica  de  una  variable  aleatoria  normal.  

 
 

Fuente:  tomado  el  15  de  enero  de  2013  de  


http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_normal    

Consecuentemente  su  función  de  densidad  acumulada  sería:  

 
!! !!
1 !
(!!!)
!! = ! ! = ! !! ! !"  
!! !! 2!! !
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 

Para   facilitar   la   resolución   de   problemas   se   crearon   tablas   de   la   función   de   densidad  


acumulada   de   una   distribución   de   una   variable   aleatoria   normal   con   media   0   y   varianza   1.  
Esta  distribución  se  conoce  como  la  distribución  normal  estándar  y  su  función  acumulada  es  
la  siguiente:  
−!
!=  
!
 

! = !"#$%  !"#$%"&'  !"  !"  !"#$%$&'&(%(  (#  !"  !  !"#  !"  !"#$!  !"  !)  

Distribución  exponencial:  

A   pesar   de   que   la   distribución   normal   puede   ser   usada   para   resolver   varios   problemas   de  
cualquier  tipo,  existen  numerosas  situaciones  que  requieren  de  otro  tipo  de  distribuciones.  
La  distribución  exponencial  se  caracteriza  por  modelar  tiempos  entre  eventos,  lo  que  la  hace  
muy  útil  en  el  campo  de  la  ingeniería.  Su  función  de  densidad,  media,  varianza  y  gráfica  son  
las  siguientes:  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Figura  3:  Función  y  gráfica  de  una  variable  aleatoria  normal.  

 
Fuente:  tomado  el  15  de  enero  de  2013  de  
http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_exponencial    

Recuerde   que   debido   a   la   relación   que   tiene   la   distribución   exponencial   con   el   proceso  
Poisson,  la  función  de  densidad  se  puede  formular  en  términos  de  la  tasa  λ  de  la  siguiente  
forma:  

! ! = !! !!"  

Integrando  su  función  de  densidad  acumulada  en  términos  de  λ  sería:  

!! = 1 − ! !!"  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 7
 

Con  esta  corta  introducción  de  probabilidad,  podemos  empezar  a  desarrollar  un  modelo  de  
inventarios  estocástico:  

MODELO  DEL  VENDEDOR  DE  PERIÓDICOS  –  NEWS  VENDOR  

Supuestos  del  modelo  

Este   primer   modelo   se   basa   en   supuestos   muy   fuertes.   Supuestos   que   van   a   ir   siendo  
suavizados   posteriormente   a   medida   que   se   desarrollen   los   otros   modelos.   Los   supuestos  
sobre  los  que  se  desarrolla  este  son:  

• Producción   instantánea:   no   hay   restricciones   de   capacidad   y   el   lote   completo   es  


producido  simultáneamente  sin  importar  el  tamaño.  
• Demanda   estocástica:   la   demanda   es   aleatoria   con   una   distribución   de   probabilidad  
conocida.  
• Costos  de  alistamiento  fijos.  
• Costos  lineales  por  defecto  o  exceso.  
• Entrega  Inmediata:  no  hay  tardanzas  entre  la  producción  y  el  momento  de  la  entrega.  
• Único  producto.  

Notación  

! = !"#$%&$  !"  !"#$%$&', !"  !"#  !"#$"%&'  !"#!$%&'!.  


! ! = ! ! ≤ ! , !"#$%ó!  !"  !"#$%!&!  !"#$#%!&!  !"  !"  !"#$%!$.  
!
! ! = ! ! = !"#$%ó!  !"  !"#$%!&!  !"  !"  !"#$%!$.  
!"
!! = !"#$"  !"#  !"#$%$  !"#$#%&!  !"  !"#$%&'#. !"#$%&  ($)  
!! = !"#$"  !"#  !"#$%$  !"#$"%$&  !"  !"#$%&'#. !"#"$%&   $  
! = !"#$%&"&  !  !"#$%&"  !"  !"#$%$&'. !"  !"  !"#$"%&'  !"  !"#$%$ó!.  

Costos  asociados  

La  función  de  costos  se  construye  sumando  el  costo  por  exceso  y  el  costo  por  faltantes:  

! ! = !"#$"  !"#!$%&'  !"  !"#$%&'(! + !"#$"  !"#!$%&'  !"  !"#$"%$&'  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

= !! ! !"#$%$&'  !"#$%&'(! + !! ![!"#$%$&'  !"#$"%$&']  


! !
= !! max ! − !, 0 ! ! !" + !! max ! − !, 0 ! ! !"  
! !
! !
= !! (Q − x) ! !" + !! (x − Q) ! ! !"  
! !

Note   que   en   cualquier   periodo   se   pueden   tener   sobrantes   o   faltantes   pero   no   ambos.   En  
promedio  las  dos  cantidades  serán  positivas.  

Si   queremos   minimizar   el   costo,   derivamos   la   función   de   costo   con   respecto   a   Q   e   igualamos  


a  cero  y  se  obtiene:  

 
!!
! !∗ = ! ! ≤ !∗ =  
!! + !!
 

Figura  4:  Gráfica  de  función  de  costo  de  un  modelo  de  new  vendor  

!!
!! + !!

 
Fuente:  Elaboración  propia  

Note  que  costo  mínimo  se  encuentra  en  el  punto  de  inflexión  de  la  gráfica  donde  los  costos  
de  faltantes  y  sobrantes  tienden  a  ser  iguales.    

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 9
 

La  idea  de  este  análisis  es  encontrar  el  nivel  de  servicio  que  le  permita  atender  la  demanda  
necesaria  para  minimizar  sus  costos.  A  partir  de  ese  nivel  de  servicio  obtenido,  usted  tendrá  
los   parámetros   necesarios   para   despejar   Q   de   la   función   de   densidad   acumulada  
correspondiente  a  la  distribución  específica  de  la  demanda  en  estudio.  

Ejemplo:  

Imagine  que  la  selección  Colombia  clasifica  al  mundial  de  fútbol  y  una  pequeña  empresa  de  
camisetas   aprovecha   la   situación   para   sacar   diseños   especiales   alusivos   a   los   jugadores  
durante   el   mes   que   dura   el   torneo.   El   precio   de   la   camiseta   es   de   $15.   A   la   empresa   le   cuesta  
producir  cada  camiseta  exactamente  $10.  Por  otro  lado,  si  el  torneo  termina  y  no  se  venden  
todas  las  camisetas,  estas  tendrán  que  rematarse  a  $8  cada  una.  Suponga  que  la  demanda  se  
comporta   exponencial   con   media   1000   durante   el   mes   que   dura   el   mundial.   Calcule   la  
cantidad  óptima  de  camisetas  a  producir  para  la  temporada  del  mundial.  

Primero  se  definen  las  variables  con  el  fin  de  utilizarlas  correctamente  en  las  ecuaciones.  

! ! = ! ! ≤ ! = ! − !!!"  
!! = $!" − $! = $!  
!! = $!" − $!" = $!  

Paso  a  seguir,  se  debe  encontrar  el  nivel  de  servicio  que  equilibra  los  costos  de  sobrantes  
y  faltantes.  

 
!! !
= = !. !"#  
!! + !! ! + !

Ahora   sí   se   puede   igualar   el   nivel   de   servicio   con   la   función   de   densidad   acumulada   de   la  


demanda  y  hallar  el  Q  óptimo.  

 
!∗
!
1−! !""" = 0.714  
!∗ = !"#$  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Ahora  suponga  que  la  demanda  se  distribuye  normal  con  media  1000  y  desviación  estándar  
100.   ¿Cómo   afectaría   la   nueva   distribución   el   tamaño   del   lote   para   el   mes   del   mundial   de  
fútbol?  

El   nivel   de   servicio   sigue   siendo   el   mismo   pero   ahora   el   despeje   debe   hacerse   con  
respecto  a  los  parámetros  de  la  nueva  distribución.  

! 0.714 = 0.57  
Revisar  tablas  de  la  distribución  normal  
!∗ − !
= 0.57  
!
!∗ = ! + !"  
!∗ = 1000 + 0.57 100  
!∗ = !"#$  

 
 
 
 

 
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 11
Justo a Tiempo
 

 
JUST IN TIME ( JIT )  
SEMANA 5
 

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  5  
 
 
LECTURA  1:  JUSTO  A  TIEMPO  –  JUST  IN  TIME  (JIT)  por  
sus  siglas  en  inglés  
 

Los  orígenes  del  JIT  se  dan  en  Japón  gracias  a  una  serie  de  factores  económicos,  históricos,  
culturales   y   geográficos.   Desde   siempre,   los   japoneses   han   sido   conscientes   de   sus  
limitaciones   geográficas,   que   les   proporcionan   recursos   muy   reducidos,   lo   cual   hace   que  
entre   su   cultura   se   genere   un   instinto   de   conservación   más   natural.   En   adición   a   esto,   la  
geografía  juega  un  papel  importante  a  la  hora  de  reabastecer  rápidamente  las  instalaciones,  
dado  que  las  industrias  y  las  ciudades  se  encuentran  concentradas  y  los  recorridos  se  vuelven  
más   cortos.   A   pesar   de   todo   eso,   la   filosofía   del   JIT   tomó   fuerza   con   el   trabajo   de   Taiichi  
Ohno   en   Toyota   Motor   Company.   Según   Ohno,   la   industria   automotriz   japonesa   debía  
nivelarse  con  la  estadounidense  en  tres  años  si  quería  sobrevivir.  Para  ese  tiempo  Japón  se  
encontraba  en  guerra  y  producía  tan  solo  una  novena  parte  de  lo  que  los  estadounidenses  lo  
hacían.  Evidentemente,  Toyota  no  se  niveló  con  los  estadounidenses  en  tres  años,  pero  en  su  
esfuerzo  por  hacerlo,  sentó  las  bases  para  la  revolución  del  JIT.  

Ohno  sabía  que  la  única  forma  de  reducir  la  brecha  entre  una  industria  y  otra,  era  reduciendo  
todos   los   desperdicios   con   el   fin   de   disminuir   costos.   No   había   forma   de   que   los   costos   se  
redujeran   a   través   de     las   economías   de   escala   (como   lo   hacían   los   norteamericanos)   puesto  
que   el   mercado   de   Toyota   era   muy   reducido.   Entonces   los   decidieron   que   su   estrategia   de  
producción  tenía  que  ser:  producir  muchos  modelos  en  pequeños  lotes.  

Para   que   esta   estrategia   tuviera   éxito,   habría   que   tener   un   flujo   continuo   de   producción   con  
mix  de  productos.  El  sistema  se  describió  entonces  en  dos  pilares  fundamentales:  

• Just  In  Time  


• Autonomation  (automatización  con  toque  humano)  

Ohno  tenía  la  idea  de  manejar  la  fábrica  como  un  supermercado.  Los  clientes  llegan,  toman  
sólo   lo   necesario   y   sólo   cuando   lo   necesitan,   es   decir,   justo   a   tiempo.   Esto   implica   que   el  
inventario   sea   reabastecido   rápidamente   todo   el   tiempo.   En   el   caso   de   la   fábrica,   lo   que  
abastece   a   una   estación,   viene   de   otra   estación.   Luego,   también   debía   asegurarse   que  
ninguna   de   las   estaciones   dejara   de   abastecer   la   siguiente   cuando   esta   lo   requiriera,   dado  
que  eso  entorpecería  todo  el  sistema  de  producción.  Allí  es  donde  entra  la  automatización  
con   toque   humano.   La   productividad   de   las   máquinas   era   mucho   mayor   y   los   operarios  
podían   manejar   varias   máquinas   al   tiempo,   detectando   y   corrigiendo   errores   de   manera  
efectiva  (a  prueba  de  tontos).  Sin  embargo,  todo  esto  exigía  una  serie  de  prácticas  continuas  
que  se  deben  llevar  a  cabo  para  que  el  JIT  sea  exitoso:  

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

• Reducción  de  alistamientos  


• Entrenamiento  de  trabajadores  
• Relaciones  con  los  proveedores  
• Control  de  calidad  
• A  prueba  de  tontos  (baka-­‐yoke)  
• Entre  otras.  

Siete  ceros  

Para   cumplir   la   meta   de   Ohno,   se   requería   un   sistema   de   producción   nuevo.   La   idea   de   tener  
cero   inventarios   es   platónica,   pero   la   idea   de   perfección   es   importante   en   la   medida   que  
estimula  la  mejora  continua.  

Con   el   objetivo   de   alcanzar   las   metas   del   JIT,   era   necesario   alcanzar   un   sistema   sin  
inventarios.  Para  ello,  se  describieron  dichas  metas  en  términos  de  siete  ceros  resumidos  de  
la  siguiente  manera:  

1. Cero  defectos:  para  evitar  demoras  y  no  entorpecer  el  proceso  productivo.  Las  partes  
deben  salir  bien  hechas  desde  el  principio  (calidad  en  la  fuente).  
2. Cero   excesos   en   tamaño   del   lote:   para   evitar   demoras   por   esperas   de   lotes  
incompletos.  Preferiblemente,  lotes  de  tamaño  de  uno.  
3. Cero  alistamientos:  para  minimizar  las  demoras  por  alistamientos  y  facilitar  los  lotes  
pequeños.  
4. Cero  fallas  (maquinaria):  para  evitar  detenciones  en  una  línea  de  producción  
estrechamente  acoplada.  
5. Cero  excesos  en  manejo  manual:  Para  facilitar  el  flujo  de  las  partes.  
6. Cero  tiempos  de  aprovisionamiento:  Par  asegurar  el  rápido  reabastecimiento  de  las  
partes  (fundamental  en  la  política  de  cero  inventarios).  
7. Cero  aumentos  repentinos  de  demanda:  Necesaria  en  un  sistema  sin  inventarios.  
 
Inflexibilidad  inherente  del  JIT  
A  pesar  del  esfuerzo  de  los  japoneses  por  crear  todo  un  ambiente  de  JIT  en  la  fábrica  con  el  
fin  de  controlar  y  la  reducir  los  costos  de  manera  más  fácil,  existen  una  serie  de  fuentes  de  
inflexibilidad  o  problemas  que  no  permiten  que  el  sistema  funcione  como  se  supone  que  lo  
exige  la  filosofía  del  Justo  a  Tiempo:  
 
• Volumen  estable  
• Mix  estable  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

• Secuencia  precisa  
• Reabastecimiento  rápido  (¿instantáneo?).  
 
Administración  total  de  la  calidad  
A   pesar   de   que   las   técnicas   básicas   para   el   control   de   calidad   nacieron   en   Estados   Unidos,  
Schonberger   ofrece   dos   razones   por   las   cuales   el   control   de   calidad   japonés   tomó   mayor  
importancia  para  ellos,  que  para  los  mismos  estadounidenses:  

• Los  japoneses  aborrecen  el  desperdicio  de  recursos  escasos.  


• Los   japoneses   tienen   una   resistencia   innata   a   los   especialistas,   incluyendo   a   los   de  
control  de  calidad.  

El   JIT   exige   estándares   de   calidad   muy   altos.   Cada   estación   requiere   que   la   anterior   haya  
realizado   un   trabajo   excelente   o   de   lo   contrario,   las   consecuencias   pueden   ser   muy   malas,  
debido   a   que   no   se   tiene   inventario   para   cubrir   la   falla.   A   pesar   de   parecer   una   idea  
perjudicial,  el  JIT  promueve  la  mejora  continua  a  nivel  general  y  ayuda  a  la  detección  rápida  
de  problemas  en  el  sistema.  La  analogía  que  hacen  varios  autores  al  hablar  de  JIT  es  la  de  una  
corriente  de  agua  que  pasa  sobre  una  base  rocosa.  Mientras  más  agua  haga  pasar,  mas  rocas  
se   podrán   cubrir   y   no   se   verán.   En   cambio,   si   se   utiliza   muy   poca   agua,   las   rocas   no   se  
cubrirán  y  serán  fáciles  de  ver.  El  agua  representa  el  inventario,  y  las  rocas  representan  los  
problemas.   Mientras   se   mantengan   más   piezas   de   repuesto,   las   fallas   serás   más   fáciles   de  
cubrir  y  no  habrá  necesidad  de  corregirlas.  En  cambio,  como  el  JIT  lo  exige,  si  no  se  tienen  
muchas  piezas  disponibles,  lo  mejor  es  evitar  cualquier  falla,  en  principio,  y,  por  consiguiente,  
aumentar  la  calidad.  

En  pro  de  la  calidad  se  escribieron  enciclopedias  completas  acerca  del  tema,  entre  los  años  
80   y   90.   Schonberger   resume   las   principales   prácticas   de   dicha   literatura   en   7   principios  
esenciales:  

• Control  de  Procesos  (incluyendo  SPC)  


• Calidad  “Fácil-­‐de-­‐ver”  
• Insistencia  en  el  cumplimiento  (calidad  primero,  producción  segundo)  
• Corrección  de  los  errores  propios  (sin  bucles  de  reproceso)  
• Revisión  100%  (no  muestreo)  
• Mejora  continua  
• Lotes  pequeños  
• Certificación  de  proveedores  
• Mantenimiento  preventivo.  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Lecciones  del  Justo  a  Tiempo  


Hay  que  resaltar  que  el  JIT  no  es  una  técnica  o  un  método.  Es  una  estrategia  de  gestión,  y  sus  
ideas   marcaron   diferencia   entre   las   culturas   empresariales.   El   JIT   tuvo   un   gran   éxito   en   las  
compañías   japonesas   gracias   a   la   apropiación   que   tuvieron   por   esta   filosofía   e  
indiferentemente  del  nombre  o  concepto  que  se  le  dé,  el  JIT  deja  unos  principios  o  lecciones  
para  tener  en  cuenta:  

• El  ambiente  de  producción  es  autocontrolable.  


• El  detalle  operacional  tiene  importancia  estratégica.  
• Controlar  el  WIP  es  importante.  
• Velocidad  y  flexibilidad  son  aspectos  importantes.  
• La  calidad  va  primero.  
• El  mejoramiento  continuo  es  una  condición  para  la  supervivencia.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
Efectos de la
 

 
VARIABILIDAD  
SEMANA 6
 

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 
 

SEMANA  N.  0  6  
 
 
LECTURA  1:  EFECTOS  DE  LA  VARIABILIDAD  
 

Para  un  sistema  productivo  cualquiera,  la  Ley  de  Little  afirma  que  se  puede  alcanzar  la  misma  
eficiencia  (Throughput)  con  un  trabajo  en  proceso  (WIP)  y  un  tiempo  de  ciclo  (CT)  grandes,  
que  con  un  WIP  y  un  CT  pequeños.  

!" = !"# !"  

Entonces,  ¿Cuál  es  la  diferencia?  La  respuesta  es:  ¡Variabilidad!  

La   variabilidad   puede   definirse   formalmente   como   la   calidad   de   la   no   uniformidad   de   una  


serie  de  entidades.  Por  ejemplo,  un  grupo  de  estudiantes  que  pesan  exactamente  lo  mismo,  
no  presentan  ninguna  variabilidad  en  peso.  Por  otro  lado,  un  grupo  de  personas  cuyos  pesos  
tienen  un  rango  amplio  de  valores,  presentan  variabilidad  en  ese  aspecto  específico.  

La   variabilidad   está   muy   asociada   con   la   aleatoriedad,   mas   no   es   un   sinónimo   de   esta.   La  


variabilidad   puede   nacer   a   partir   de   eventos   fácilmente   predecibles   (variabilidad   controlable)  
o   de   eventos   simplemente   aleatorios   (aleatoriedad).   Por   ejemplo,   imagine     un   lote   de   10  
piezas   que   son   procesadas   individualmente,   pero   tienen   que   ser   transportadas   al   mismo  
tiempo.   Compare   el   tiempo   que   tiene   que   esperar   la   primera   pieza   a   ser   trasladada   con  
respecto   al   tiempo   que   tiene   que   esperar   la   décima   pieza   del   mismo   lote   a   ser   trasladada.  
Por  obvias  razones,  la  décima  pieza  espera  menos  y  por  ello  las  piezas  presentan  variabilidad  
controlable   en   ese   aspecto.   Ahora   piense   en   la   demanda   de   una   referencia   de   chicles  
determinada   en   un   supermercado.   Los   tiempos   entre   las   llegadas   de   los   clientes   que  
consumen   dicha   referencia   de   chicles,   son   variables,   pero   además,   son   aleatorios   y   nada  
fáciles  de  predecir.  Por  supuesto,  presentan  aleatoriedad.  

Raíces  de  la  aleatoriedad  

El   efecto   de   la   aleatoriedad   es   evidente   en   muchos   aspectos   cotidianos,   y   es   de   gran  


importancia   en   el   mundo   de   la   administración   de   operaciones.   Cualquiera   que   sea   la   razón  
filosófica  o  científica  para  la  existencia  de  la  aleatoriedad,  se  debe  estar  consciente  de  ella  y  
aprender   a   entenderla.   La   robustez   de   los   modelos   es   lo   que   ayuda   a   acortar   la   brecha   entre  
las  predicciones  y  la  realidad.  Muchos  de  los  modelos  actuales  se  basan  en  supuestos  irreales  
que   no   involucran   todos   los   aspectos   y   no   permiten   encontrar   respuestas   satisfactorias.  
Recuerde,  por  ejemplo,  en  los  cursos  de  física  mecánica  cuando  se  describía  un  movimiento  
parabólico   tomando   las   variables   de   gravedad,   velocidad   inicial   y   altura.   Imagine   que  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 
 

adicional   a   esas   variables,   se   hubiesen   tenido   en   cuenta   la   densidad   del   aire,   velocidad   del  
viento   y   demás   factores   que   afectan   el   lanzamiento,   y   deduzca   si   ese   último   modelo   pudo  
haber  sido  más  preciso.  

La  herramienta  más  poderosa  con  la  que  los  tomadores  de  decisiones  puedan  enfrentarse  a  
la  realidad  aleatoria  es  una  buena  intuición  probabilística.  

La   intuición   es   bien   usada   por   todas   las   personas   a   diario,   incluso   sin   saber   que   la   usan,  
debido   a   que   la   experiencia   permite   inferir   consecuencias   de   determinadas   acciones.  
Asimismo,   la   intuición   de   “primer   orden”   para   los   sistemas   de   manufactura,   también  
presentan  buenos  resultados  en  general.  En  lenguaje  de  probabilidad  y  estadística,  se  habla  
de  un  razonamiento  basado  en  los  “primeros  momentos”  o  la  media.  Por  ejemplo,  nuestra  
intuición   nos   dice   que   si   aumentamos   la   velocidad   promedio   del   cuello   de   botella,  
obtendremos  mayor  producción,  y  eso  es  cierto.  Sin  embargo,  la  intuición  tiende  a  ser  menos  
efectiva   cuando   se   quiere   inferir   a   partir   de   los   “segundos   momentos”,   es   decir,   en   lenguaje  
estadístico,   los   valores   que   tienen   en   cuenta   el   efecto   de   la   varianza.   Por   ejemplo,   ¿Qué   será  
más  variable,  el  tiempo  para  procesar  un  número  de  piezas  individualmente,  o  el  tiempo  para  
procesar   la   misma   cantidad   de   piezas   por   lotes?   Este   tipo   de   preguntas   requieren   un   análisis  
más  profundo  y  una  intuición  más  fina.  

Puesto   que   esta   última   intuición   es   más   difícil   de   desarrollar,   se   tiende   a   malinterpretar   la  
aleatoriedad  de  los  eventos.  Vale  la  pena  insistir  en  que  los  sistemas  tienen  muchas  variables  
que   no   siempre   se   tienen   en   cuenta.   Por   lo   tanto,   las   conclusiones   apresuradas   acerca   de  
eventos  individuales  pueden  no  ser  las  más  precisas,  y  conllevan  a  decisiones  erróneas.  

Dado   que   nuestra   intuición   de   primeros   momentos   está   menos   expuesta   al   error,   esta  
lectura   se   enfocará   principalmente   en   el   estudio   de   los   segundos   momentos,   es   decir,   la  
varianza.  

Variabilidad  del  proceso  

Se  definirá  la  variabilidad  del  proceso  como  cualquier  causa  que  ocasione  que  el  sistema  se  
aleje  de  su  comportamiento  regular  y  predecible.  

Dentro  de  dichas  causas  que  pueden  afectar  al  sistema  se  encuentran:  

• Setups  o  alistamientos  
• Fallas  (máquinas)  
• Falta  de  material  
• Incumplimientos  
• Reprocesos  
• Disponibilidad  operario  

 
  [ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 
 

• Variación  en  las  estaciones  de  trabajo  


• Diferentes  niveles  de  habilidad  
• Cambios  de  órdenes  (trabajo)  
• Órdenes  de  los  clientes  
• Diferenciación  del  producto  
• Manejo  de  material.  

Medidas  de  la  variabilidad  

!! = !"#$%&   !"#$%&'# !"!#$%&'  !"  !"#$%&#  !"  !"  !"#$#%&  


!! = !"#$%&'%ó!  !"#á!"#  !"#  !"#$%&  !"  !"#$%&#  
!!
!! = !"#$%&%#'(#  !"  !"#$"%$ó!, !"  
!!

Nota:  muchas  veces  será  conveniente  usar  el  coeficiente  de  variación  al  cuadrado  (CVC),  !! !  

Note   que   la   varianza   mide   la   variación   en   términos   absolutos   y   que   para   hacer   un   mejor  
análisis   comparativo   entre   variabilidades,   se   formula   la   variación   relativa   con   el   coeficiente  
de  variación.  

Para  hacer  una  pequeña  clasificación  de  la  variabilidad,  se  establece  que  de  acuerdo  con  los  
valores   del   coeficiente   de   variación,   la   variabilidad   va   a   ser   baja,   moderada   o   alta,   de   la  
siguiente  manera:  

Figura  1:  Variabilidad  versus  coeficiente  de  variación.  

 
Fuente:  Elaboración  propia.  

En   el   caso   de   los   sistemas   productivos   y   la   física   de   plantas,   vamos   a   considerar   como  


variable  de  referencia  al  tiempo  de  proceso,  de  tal  forma  que  su  comportamiento  nos  dé  una  
mejor  noción  del  sistema  para  compararlo  posteriormente.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 
 

Se  definirán  dos  tiempos  de  esta  manera:  

• El  tiempo  actual  o  natural:  es  un  tiempo  de  proceso  generalmente  de  variabilidad  baja.  
• El  tiempo  efectivo:  tiempo  que  incluye  tiempos  de  setups,  fallas,  etc.  

Clases  de  variabilidad  

Relación  con  los  casos  de  desempeño:  

• VM:  Peor  caso  práctico  (PWC)  


• VB:  Entre  el  mejor  caso  y  el  peor  caso  práctico  
• VA:  Entre  el  peor  caso  práctico  y  el  peor  caso  

Variabilidad  natural  

La  variabilidad  natural  hace  alusión  a  la  variabilidad  inherente  al  tiempo  natural  del  proceso,  
es  decir,  que  excluye  situaciones  aleatorias  externas  que  lo  afecten  como  setups,  fallas,  entre  
otras.  

Dentro  de  las  fuentes  o  causas  de  variabilidad  natural  podemos  incluir:  

• Ritmo  de  operación  


• Fluctuaciones  de  material  
• Tipo  de  producto  
• Calidad  del  producto.  

Sea  !!  y  !!  la  media  y  la  desviación  estándar,  respectivamente,  del  tiempo  de  proceso  natural,  
decimos  que  el  coeficiente  de  variación  del  tiempo  de  proceso  natural  es:  
!!
!! =  
!!
La  variabilidad  natural  del  proceso  está  usualmente  en  la  categoría  de  Variabilidad  Baja.  

Variabilidad  por  fallas  

Dentro  de  las  principales  causas  que  nombrábamos  anteriormente,  las  fallas  son  una  de  las  
más  importantes.  Por  consiguiente,  sus  efectos  van  a  ser  analizados  en  esta  lectura  a  fin  de  
entender  mejor  cómo  incluirlas  en  los  cálculos  de  la  variabilidad.  

Definiciones:  

!! = !"#$%&  !"  !"#$%&#  !"#$%"&  

 
  [ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 
 

!! = !"#$%&%#'(#  !"  !"#$"%$ó!  !"#$%"&  


!
!! = ! = !"#"  !"  !"#$%&&'ó!  !!"#$!%  (!"#$%&/ℎ!"#)    
!

!! = !"#$%&  !"#$%&'#  !"  !"#$%&#'(%)#*&  

!! = !"#$%&  !"#$%&'#  !"  !"#$!$%&ó!  


!! = !"#$%&'%ó!  !"#á!"#$  !"  !"#  !"#$%&'  !"  !"#$!$%&ó!  

!! = !"#$%&%#'(#  !"  !" !"#!ó!  !"  !"#  !"#$%&'  !"  !"#$!$%&ó!  

Uno   de   los   primeros   efectos   que   tienen   las   fallas   de   las   máquinas   es   que   ahora   la  
disponibilidad   de   las   mismas   estará   definida   como   un   porcentaje   del   tiempo   total   de   la  
siguiente  manera:  

!
!=  
!! + !!

Ahora  dado  que  las  máquinas  ya  no  van  a  estar  funcionando  el  100%  del  tiempo,  el  tiempo  y  
tasas   de   producción   se   ven   afectados.   Razón   por   la   cual   es   necesario   hallar   un   tiempo  
efectivo  y  una  tasa  efectiva  de  producción  en  términos  de  la  disponibilidad  de  las  máquinas.  

!! = !! /!  
!! = !!!  

De  esta  manera  ya  se  puede  hallar  una  fórmula  para  la  varianza  y  el  coeficiente  de  variación  
que  involucre  los  nuevos  tiempos  y  tasa  efectivos:  

!
!! ! !! ! + ! ! ! ! − ! ! !
!! =   +  
! !!!

Por   conveniencia   de   formulación   y   para   efectos   de   análisis,   el   coeficiente   de   variación  


cuadrado  efectivo  resulta  formulado  como  la  varianza  del  tiempo  efectivo  de  proceso,  sobre  
el  tiempo  efectivo  del  proceso  de  la  siguiente  forma:  

!! ! !!
   !! ! = = !!
!
+ ! + !!
!
!(! − !)  
!! ! !!

Note  que  si  se  quieren  comparar  2  máquinas  con  tiempos  de  proceso  iguales,  la  variabilidad  
depende  exclusivamente  de  los  tiempos  de  reparación  y  la  disponibilidad  de  las  máquinas.  

Ejemplo:  

Suponga   que   usted   debe   sacar   un   lote   muy   importante   para   un   cliente   reconocido   de   la  
empresa   y   debe   escoger   entre   2   máquinas,   con   comportamientos   muy   parecidos,   las   ideales  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 
 

para   ese   trabajo.   Los   datos   de   operación   históricos   han   arrojado   la   siguiente   información,  
con  la  cual  usted  debe  tomar  la  decisión  de  producir:  

Máquina  1:  

!! = 15  !"#.  
!! = 3.35  !"#.  
3.35
!! = !! !! = = 0.05  
15
!! = 12.4  ℎ. = 744  !"#.  

!! = 4.133  ℎ. = 248  !"#.  

 !! = 1  
Máquina  2:  

!! = 15  !"#.  
!! = 3.35  !"#.  
3.35
!! = !! !! = = 0.05  
15
!! = 1.9  ℎ. = 144  !"#.  

!! = 0.633  ℎ. = 38  !"#.  


!! = 1  

Lo  primero  que  se  debe  calcular  para  ambas  máquinas  es  la  disponibilidad.  

Disponibilidad  máquina  1  
!! 744
!= = = !. !"  
!! + !! 744 + 248

Disponibilidad  máquina  2  
!! 144
!= = = !. !"  
!! + !! 144 + 38

 
  [ FÍSICA DE PLANTA ] 7
 
 

Como  siguiente  paso,  se  procede  a  calcular  el  coeficiente  de  variación  de  cada  máquina.  
Sin  embargo,  para  hallarlo,  primero  debemos  encontrar  el  tiempo  efectivo  y  la  varianza  
del  tiempo  efectivo  de  cada  máquina:  

Máquina  1  
!! 15
!! = =   = !"  !"#  
! 0.75
!!
!! ! = !! ! + 1 + !! ! ! 1 − !  
!!
248
!! ! = 0.05 + 1 + 1 0.75 1 − 0.75  
15
!! ! = !. !"  

Máquina  2  
!! 15
!! = =   = !"  !"#  
! 0.75
!!
!! ! = !! ! + 1 + !! ! ! 1 − !  
!!
38
!! ! = 0.05 + 1 + 1 0.75 1 − 0.75  
15
!! ! = !. !  
 

Dentro   de   la   clasificación   presentada   anteriormente   se   puede   afirmar   que   la   variabilidad  


de  la  máquina  1  es  alta  y  que  la  variabilidad  de  la  máquina  2  es  moderada.  Puesto  que  la  
variabilidad   de   la   máquina   2   es   más   pequeña,   se   puede   afirmar   que   es   más   confiable   que  
la  maquina  1  y  sería  la  elegida  para  el  trabajo  mencionado.  

Variabilidad  por  Setups  

Otra   de   las   principales   causas   mencionadas   anteriormente   son   los   setups   o   alistamientos.  
Algunos   ejemplos   de   su   ocurrencia   son   los   alistamientos   entre   corridas   de   producción   o  
algunos  setups  en  cambios  de  turno.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 
 

Notación:  

!! = !ú!"#$  !"#$%&'#  !"  !"#$#%&'  !"#$!  setups  


!! = !"#$%&ó!  !"#$%&'#  !"#  setup  

!! = !"#$%&'%ó!  !"#á!"#$  !"#  !"#$%&  !"  setup  


!!
!! = = !"#$%&%#'(#  !"  !"#$"%$ó!  !"  !"#  !"#$%&'  !"  setup  
!!
!!
!! = !! +  
!!
!! ! !! − 1 !
!! ! = !! ! + + !!  
!! !! !
!! !
!! ! =  
!! !

Cabe   resaltar   que   no   se   tiene   en   cuenta   la   medida   del   tiempo   entre   setups   porque   resulta  
conveniente   calcular   el   tiempo   efectivo,   como   una   proporción   del   tiempo   de   setup   y   los  
trabajos,  adicional  al  tiempo  natural.  

Ejemplo:  

Imagine   ahora   una   compañía   que   necesita   comprar   sólo   una   máquina   para   una   línea  
específica  de  producción  y  le  están  ofreciendo  dos  opciones:  

La  máquina  1  presenta  los  siguientes  datos  de  acuerdo  al  comportamiento  de  otras  máquinas  
de  la  misma  referencia:  

!! = 1  ℎ.  
 !! = 10   !"#$#%&' !"#$%  
!! = 2  ℎ.  
!! 2
!! = !! + =1+ = 1.2  ℎ.  
!! 10
1 1
!! = = = 0.833   !"#$#%&'   ℎ.  
!! (1 + 2 )
10
!!! =   !!! = 0,0625  

 
  [ FÍSICA DE PLANTA ] 9
 
 

Por  su  lado,  la  máquina  2  no  presenta  setups,  y  sus  datos  son  los  siguientes:  

!! = 1.2  ℎ.  
1 1
 !! = = = 0.833 !"#$#%&' ℎ.  
!! 1.2

!!! = 0.25  

A  continuación  se  hallan  los  correspondientes  coeficientes  de  variación  efectivos:  

Máquina  1  

Observe  que  para  hallar  la  varianza  de  esta  máquina  se  tienen  todos  los  datos,  excepto  
uno:  la  varianza  del  tiempo  natural  de  proceso.  Para  encontrar  ese  valor,  debemos  
analizar  el  coeficiente  de  variación  que  nos  dieron:  

!!! =   !!! = 0,0625  

A  partir  de  lo  anterior  se  puede  inferir  que:  

!! =   !! = 0,25  
!!!
!!! =  
!!!

Al  despejar  !!!  se  puede  encontrar  que:  

!!! =   !!! ∗ !!! = 0,0625 ∗ 2! = !, !"  

De  forma  similar,  

!!!
!!! =  
!!!

Al  despejar  !!!  se  puede  encontrar  que:  

!!! =   !!! ∗ !!! = 0,0625 ∗ 1! = !, !"#$  

De  esta  manera,  ya  se  puede  calcular  la  varianza  efectiva  y  el  coeficiente  de  variación  
efectivo  de  la  máquina  1:  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 
 

0.0625 10 − 1
!! ! = 0.0625 + 4 + = !. !!"#  
10 100
!! ! = !. !"  

Máquina  2  

Al   no   tener   setups,   el   coeficiente   de   variación   natural   es   el   mismo   efectivo   y   por  


consiguiente:  

!! ! = !! ! = !. !"  

La  máquina  2  presenta  mejores  resultados  con  respecto  a  variabilidad  y  en  ese  sentido  
sería  la  mejor  opción  de  compra.  

Ejemplo  considerando  fallas  y  setups    

En   un   taller   metalmecánico,   se   dispone   de   una   máquina   de   control   numérico   que   procesa  


una  pieza  en  aproximadamente  10  min.,  con  una  desviación  estándar  de  5  min.  La  máquina  
falla   constantemente   (aproximadamente   cada   38   horas   de   operación)   y   debe   ser   reparada  
por  un  técnico  que  está  disponible  las  24  horas.  El  técnico  tarda  aproximadamente  2  horas  en  
reparar  la  máquina,  con  una  desviación  estándar  de  1/2  hora.  Adicionalmente,  a  la  máquina  
de   control   numérico   se   le   debe   realizar   un   mantenimiento   preventivo   cada   10   horas   de  
operación.  El  mantenimiento  tarda  en  promedio  1/2  hora,  con  una  desviación  estándar  de  10  
min.    Halle  el  tiempo  efectivo  de  proceso  y  el  coeficiente  de  variación  efectivo.  

Primero   se   debe   resumir   la   información   de   acuerdo   con   la   notación   y   empezar   por   la  


consideración  de  fallas:  

!! = 10  !"#.    
!! = 5  !"#.    
!! = 38  ℎ.    

!! = 2  ℎ. = 120  !"#.    

!! = 0.5  ℎ.    
 

 
  [ FÍSICA DE PLANTA ] 11
 
 

Considerando  las  fallas  del  proceso  y  los  datos  dados,  se  puede  hallar  la  disponibilidad,  el  
coeficiente   de   variación   de   los   tiempos   de   reparación,   el   coeficiente   de   variación   del  
tiempo  natural  del  proceso  y  el  tiempo  efectivo:  
!! 38
!= = = !. !"  
!! + !! 38 + 2

!! 0.5
!! = = = !. !"  
!! 2

!
!! ! 5!
!! = ! = !  
!! 10

!! ! = !. !"  
!! 10
!! = = = !". !"  !"#.  
! 0.95
 

Con   los   nuevos   datos,   ya   se   puede   calcular   el   coeficiente   de   variación   efectivo   para   la  
consideración  de  las  fallas  del  sistema.  
!!
!! ! = !! ! + 1 + !! ! !(1 − !)  
!!
120
!! ! = 0.25 + 1 + 0.25! 0.95 1 − 0.95 = !. !""#  
10
!! = !. !"#  
 

Ahora,   considerando   el   mantenimiento   (setup),   los   datos   de   entrada   serían   los  


resultados  obtenidos  anteriormente  con  la  consideración  de  fallas:  

!! = !!!"##"$ = 10.53  !"#.  

!! = !!!"##"! = 0.925  

Con  el  tiempo  natural  del  proceso  y  el  coeficiente  de  variación  natural,  se  puede  despejar  
la  desviación  estándar  del  tiempo  de  proceso  natural:  
!!
!! = => !! = !! ∗ !! = 0.925 ∗ 10.53 = !. !"#$%.  
!!

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 
 

Puesto  que  el  problema  no  brinda  el  valor  del  número  promedio  de  trabajos  por  setup,  
pero  si  un  tiempo  entre  cada  setup  (mantenimiento),  se  va  a  dividir  el  tiempo  dado  entre  
!!  con  el  fin  de  hallar  el  número  de  trabajos  promedio  entre  mantenimientos:  

!!!"#$  !"#$!  !"!"#$ = 10  ℎ. = 600!"#.  


!! = 10!"#.  
600  !"#. !"#$% !"#$#%&'
!! =
10  !"#. !"#$#%&
= !" !"#$%  

Con   este   valor   y   el   tiempo   promedio   de   los   mantenimientos,   el   tiempo   efectivo   se  


calcula:  

!! = 0.5  ℎ. = 30  !!!.  


!!
!! = !! +  
!!
!"
!! = !". !" + = !!. !"#$%.  
!"
Luego,   ya   tenemos   todos   los   datos   necesarios   para   encontrar   la   varianza   efectiva   del  
proceso:  

!! ! !! − 1 !
!! ! = !! ! + + !!  
!! !! !

! !
10! 60 − 1
!! = 9.74 + + !
∗ 30! = !!!. !"  
60 60
Y,  finalmente,  encontramos  el  coeficiente  de  variación  efectivo:  

!! ! 111.29
!! ! = = = 0.915  
!! ! 11.03!
!! = !. !"#  

Con  esto,  se  puede  afirmar  que  esta  máquina  presenta  una  variabilidad  moderada  ya  que  
se  encuentra  entre  0.75  y  1.33  

 
  [ FÍSICA DE PLANTA ] 13
Introducción a la Teoría de
COLAS  
 

 
SEMANA  7  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  7  
 
 
LECTURA  1:  INTRODUCCIÓN  A  LA  TEORÍA  DE  COLAS  
 

JUSTIFICACIÓN  

Las   colas   o   líneas   de   espera   hacen   parte   de   muchos   de   los   sistemas   del   mundo   moderno.  
Nosotros   mismos     requerimos   estar   físicamente   en   una   cola   cuando   vamos   al   banco,   al   cine,  
en  un  peaje,  en  Transmilenio,  etc.  Estas  colas  o  esperas,  aparecen  en  el  sistema  porque,  por  
lo  general,  el  número  de  personas  que  llega  al  sistema  es  mayor  al  número  de  personas  que  
se  puede  atender  al  tiempo  y  ello  hace  que  estas  deban  esperar.  

Un  modelo  de  colas  es  un  sistema  al  cual  llegan  entidades  de  cualquier  tipo  como  clientes,  
personas,  componentes,  materiales,  etc.  Luego  pasan  por  un  proceso  de  servicio  en  el  que  
demandan  cierta  capacidad  de  un  recurso  y  finalmente  dejan  el  sistema.    

Dentro   de   las   preguntas   que   nos   podemos   plantear   en   un   modelo   de   colas   están   las  
siguientes:  

1. ¿Cuál  es  el  número  promedio  de  clientes  en  cola?  


2. ¿Cuál  es  el  tiempo  promedio  que  un  cliente  gasta  en  cola?  
3. ¿Cuántos  clientes  son  atendidos  o  cuántos  clientes  pueden  perderse  por  limitaciones  
de  la  capacidad  de  la  cola?  
4. ¿Qué  tan  ocupados  están  los  servidores?  

OBJETIVOS  PARA  LA  UTILIZACIÓN  DE  UN  SISTEMA  DE  COLAS  

1. Identificar  el  nivel  óptimo  de  capacidad  de  los  recursos  del  sistema  de  tal  manera  que  
se  minimicen  los  costos.  
2. Establecer  un  equilibrio  entre  calidad  de  servicio  y  el  costo  global  del  sistema.  
3. Analizar  el  comportamiento  del  sistema  bajo  diferentes  escenarios  de  capacidad  del  
sistema.  

DESCRIPCIÓN  DEL  SISTEMA  

Aspectos  que  describen  un  sistema  de  colas:  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

1. Tiempos  de  arribos:   nosotros   asumimos   que   los   clientes   llegan   uno   a   la   vez   y   que   los  
tiempos   entre   arribos   son   i.i.d.   (independientes   e   idénticamente   distribuidos).   Los  
tiempos   entre   los   arribos   son   representados   por   los   símbolos   según   su   distribución  
(Notación  de  Kendall).  
   
2. Tiempos   de   servicio:   nosotros   asumimos   que   los   tiempos   de   servicio   de   clientes  
sucesivos   son   i.i.d.   Los   tiempos   de   servicio   son   representados   de   la   misma   forma   que  
los  tiempos  entre  arribos  según  su  distribución.  
 
3. Numero   de   servidores:  nosotros  asumimos  que  todos  los  servidores  son  idénticos  y  
que  cualquier  cliente  puede  ser  atendido  por  cualquier  servidor.  
 
4. Capacidad  del  sistema:   consiste   en   el   número   máximo   de   clientes,   entes,   etc.,   que   se  
pueden   tener   en   el   sistema.   Por   ejemplo,   si   un   área   de   producción   está   compuesta  
por  una  máquina  que  puede  procesar  dos  componentes  simultáneamente  y  además  
se  pueden  almacenar  10  componentes  antes  de  ser  procesados,  entonces  podríamos  
modelar   el   sistema   de   producción   como   un   modelo   de   colas   con   capacidad   de   12  
componentes.    
 
5. Notación   de   Kendall:   los   sistemas   de   espera   se   pueden   identificar   según   los  
siguientes  símbolos:  

A  /  B  /  C  /  D  

A:  Distribución  de  probabilidad  del  tiempo  entre  arribos.  Puede  tomar  los  siguientes  
valores  según  la  distribución:  

M  –  Distribución  exponencial.  

G  –  Distribución  general.  

D  –  Determinística.  

Ek  –  Earlang  con  k  fases.  

B:   Distribución   de   probabilidad   del   tiempo   de   servicio.   Puede   tomar   los   siguientes  


valores  según  la  distribución:  

M  –  Distribución  exponencial.  

G  –  Distribución  general.  

D  –  Determinística.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

Ek  –  Earlang  con  k  fases.  

  C:  Número  de  servidores.  

  D:  Capacidad  de  la  cola.  

NOTACIÓN  

λ:  tasa  de  llegada  de  clientes.    

μ:  tasa  de  servicio.  

L:  número  esperado  de  clientes  en  el  sistema  en  estado  estable.  

W:  tiempo  esperado  que  gasta  el  cliente  en  el  sistema  en  estado  estable.  

Lq:  número  esperado  de  clientes  en  cola  en  estado  estable.  Longitud  esperada  de  la  cola.  

Wq:  tiempo  esperado  que  gasta  el  cliente  en  cola  en  estado  estable.  

SISTEMAS  

Para   el   modelamiento   de   cada   sistema,   las   líneas   de   espera   pueden   modelarse   como  
procesos   estocásticos   en   los   cuales   la   variable   aleatoria   se   define   como   el   número   de  
entidades  en  el  sistema  en  un  momento  dado.  El  conjunto  de  valores  que  puede  tomar  dicha  
variable   es   {0,   1,   2,…,   k}   y   cada   uno   de   esos   valores   (estados)   tienen   asociada   una  
probabilidad  de  ocurrencia.  

Dado   que   estos   sistemas   de   colas   van   a   ser   modelados   como   procesos   estocásticos   y   dichos  
procesos   (no   todos,   pero   si   los   que   se   van   a   tratar   en   el   curso)   manejan   distribuciones  
exponenciales  para  describir  los  diferentes  aspectos  de  un  sistema  determinado,  las  cadenas  
de   Markov   nos   brindan   la   base   de   cálculo   necesaria   para   describir   y   analizar   elementos  
importantes  de  cada  sistema.  

Dentro  de  los  sistemas  de  colas  a  modelar,  se  encuentran  los  siguientes  modelos:  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Sistema  de  Colas  M/M/1  

Siguiendo  la  notación  de  Kendall,  este  sistema  presenta  distribuciones  exponenciales  tanto  
en  los  tiempos  entre  arribos,  como  en  los  tiempos  de  servicio.  Además,  nos  dice  que  hay  un  
solo  servidor  atendiendo  las  entidades  que  ingresan  al  sistema.  

El   primer   paso   para   modelar   un   sistema   de   colas   es   definir   el   sistema   como   un   proceso  
estocástico   en   tiempo   continuo,   en   donde   la   variable   del   sistema   de   colas   se   define   en  
función  del  tiempo  de  la  siguiente  manera:  

X(t):  Número  de  entidades  en  el  sistema  en  el  tiempo  t.  

y  para  las  líneas  de  espera  representan  el  número  de  clientes,  piezas,  etc.,  del  sistema.  

La  notación  X(t)  también  puede  ser  representada  como  el  estado  del  sistema  en  el  tiempo  
“t”.  Por  ejemplo,  para  un  ejercicio  particular  de  un  sistema  de  colas,  el  estado  del  sistema  en  
el  tiempo  “t”  puede  ser  “X(t)  =  2”,  lo  cual  puede  ser  interpretado  como  la  existencia  de  dos  
entidades  en  el  sistema  en  el  tiempo  t,  o  puede  ser  interpretado  como  que  hay  dos  clientes  
en  una  tienda  de  electrodomésticos  el  día  lunes.  

Por   notación   “S”   será   definida   como   el   conjunto   de   posibles   estados   del   sistema.   Por  
ejemplo,   “0”   puede   indicar   que   hay   cero   clientes   en   el   sistema,   “1”   que   solo   hay   1   y   así  
sucesivamente.  

S  =  {0,  1,  2,  3,  4,…}  

Los  puntos  suspensivos  (…)  indican  que  se  puede  tener  un  número  infinito  de  entidades  en  
el  sistema.  Es  decir,  un  modelo  M/M/1  es  lo  mismo  que  tener  un  modelo  M/M/1/∞.  

Grafo:  

La   siguiente   imagen   corresponde   a   la   representación   gráfica   de   un   sistema   M/M/1.   Cada  


elipse  corresponde  a  un  estado  del  sistema  con  su  respectivo  valor.  Las  tasas  con  las  que  se  
pasan  de  un  estado  al  siguiente  o  al  anterior  están  señaladas  en  cada  arco  y  representadas  
por  !  y  !  respectivamente.  

Figura  1:  Representación  gráfica  de  un  sistema  de  colas  M/M/1/∞  

  !   !   !  
  0   1   2   …
 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 

 
!   !   !  
 

Fuente:  Elaboración  propia  

Formulación:  

Primero,  debemos  comprobar  que  el  sistema  se  encuentre  en  estado  estable.  Para  esto,  la  
tasa  de  arribos  !  debe   ser   menor   que   la   tasa   de   servicio  !,   de   lo   contrario,   el   sistema   estaría  
recibiendo   más   entidades   de   las   que   puede   despachar   y   llegaría   a   un   punto   en   el   que  
“estallaría”.  

Si  ! = ! ! < 1  entonces  el  sistema  está  en  estado  estable.  

Donde  !  es  la  utilización  del  sistema.    

Tratado   como   un   proceso   de   Markov   de   nacimiento   y   muerte,   las   probabilidades   de  


ocurrencia  de  cada  estado  en  el  largo  plazo  serían  dadas  por:  

Sea   Pi   la   probabilidad   de   que   el   sistema   se   encuentre   en   el   estado   i   cuando   el   mismo   esté   en  


estado  estable.  

!"#$% = !"#$  
0. !!! = !!!  
!
!! = !  
! !
1. !!! + !!! = ! + ! !!  
! + ! !! !
!! = − !  
! ! !
! ! !
!! = 1 + !! − !  
! ! ! !
! ! ! !
!! = !! + !! − !  
! ! ! !
! !
!! = !!  
!
2. !!! + !!! = ! + ! !!  
!+! !
!! = !! − !  
! ! !
! ! ! ! !
!! = 1 + !! − !  
! ! ! ! !

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

! ! !
! ! !
!! = !! + !! − !!  
! ! !
!
!
!! = !!  
!
De  forma  general,  tenemos  entonces:  

! ! !
!! = !! ;  !! = ! − = ! − !  
! !
 

Añadimos  la  ecuación  de  balance:  


! !
! !
!! = ! = !!  
!
!!! !!!
 

Ahora  podemos  calcular  los  indicadores:  


! !
! ! !
! = !" ! = ! !− =  
! ! !−!
!!!
!!
!! =  
! !−!
 
!
!=  
!−!
!
!! =  
! !−!
 

Ejemplo:  

Suponga   que   todos   los   dueños   de   automóviles   llenan   sus   tanques   cuando   estos   están  
exactamente  por  la  mitad.  En  este  momento,  un  promedio  de  7.5  clientes  por  hora  llegan  a  
una   estación   de   gasolina   de   único   dispensador.   Toma   un   promedio   de   4   minutos   llenar   el  
tanque  de  cada  automóvil.  Asuma  que  los  tiempos  entre  arribos  y  los  tiempos  de  servicio  se  
comportan  exponenciales.  

Para  la  situación  planteada,  compute  L  y  W.  

Suponga   que   se   produce   una   escasez   de   gasolina   y   los   clientes   entran   en   pánico.   Para  
modelar   este   fenómeno,   suponga   que   todos   los   dueños   de   automóviles   compran   gasolina  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 7
 

cuando  sus  tanques  están  exactamente  ¾  de  llenos.  Como  cada  cliente  ahora  está  llenando  
con  menos  gasolina  el  tanque  durante  cada  visita  a  la  estación,  asumimos  que  el  tiempo  de  
servicio   promedio   se   ha   reducido   a   3.33   minutos.   ¿Cuánto   afectó   el   pánico   de   los   clientes   a   L  
y  W?  

Definimos  las  tasas  asegurándonos  de  que  tengan  las  mismas  unidades.  

! = 7.5 !"#$%ó!"#$% ℎ!"#  

! = 4 !"#. !"#$%ó!"# = 1 !"#$%ó!"# 4!"#. = 15 !"#$%ó!"#$% ℎ.  

Primero,   hallamos   el   número   esperado   de   automóviles   en   la   estación   de   gasolina,   es  


decir,  L:  
7.5
!= = 1  
15 − 7.5
 

Ahora,  calculamos  el  tiempo  promedio  que  dura:    


1
!= = 0.1333ℎ. = 8!"#.  
15 − 7.5
 
Para  analizar  el  fenómeno  del  pánico,  hallamos  L  y  W  con  los  nuevos  valores.  
7.5
!= = 0.7143  
18 − 7.5
1
!= = 0.0952ℎ. = 5.71!"#.  
18 − 7.5
 
Dado  que  ahora  los  clientes  duran  menos  tiempo  en  la  estación  de  gasolina,  el  número  
esperado   de   clientes   en   la   estación   en   un   instante   cualquiera   en   el   largo   plazo   es   menor,  
y  de  igual  manera,  el  tiempo  promedio  que  dura  cada  cliente  disminuye.  

Sistema  de  Colas  M/M/1/1  

Este   sistema   en   particular   nos   permite   analizar   casos   donde   sólo   se   puede   servir   a   una  
entidad  y  virtualmente  no  existe  cola  en  el  sistema,  ya  que  la  capacidad  de  la  fila  es  1  y  es  la  
misma  entidad  que  está  ocupando  al  servidor.  Sólo  tendríamos  2  estados  entonces:  hay  una  
entidad  o  no  hay  ninguna  entidad.  Luego,  el  modelo  es  el  siguiente:  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

X(t):  #  de  entidades  en  el  sistema  en  el  tiempo  t.  

S  =  {0,  1}  

Grafo:  

Figura  2:  Representación  gráfica  de  un  sistema  de  colas  M/M/1/1  
!  
 

0     1  
 
!  
 

Fuente:  Elaboración  propia.  

Formulación:  

Para  hallar  las  probabilidades  de  ambos  estados,  debemos  entender  cuándo  ocurre  cada  uno  
de   ellos.   Una   de   las   formas   de   analizarlos   es   viéndolos   como   2   variables   (eventos)  
independientes  que  llamaremos:    

A  –  tiempo  de  servicio  de  una  entidad  en  el  sistema.  Exp(1/µμ).  

B  –  tiempo  entre  una  llegada  y  otra  de  una  entidad  al  sistema.  Exp(1/  λ).  

La   probabilidad   de   que   una   entidad   llegue   al   sistema   y   pueda   ser   atendida,   es   la   misma  
probabilidad   de   que   no   haya   ninguna   entidad   en   el   sistema,   o   lo   que   es   lo   mismo,   la  
probabilidad   de   que   el   servidor   esté   desocupado.   Para   que   esto   se   cumpla,   el   tiempo   de  
servicio   de   la   entidad   anterior   (A),   debe   ser   menor   al   tiempo   de   llegada   de   la   entidad  
entrante  (B).  Luego,  la  probabilidad  de  que  no  haya  ninguna  entidad  en  el  sistema  en  estado  
estable  corresponde  a  la  probabilidad  de  que  la  variable  A  sea  menor  que  la  variable  B.  

!! = ! ! < !  
 
Condicionando  A,  tenemos:  
 
!
!! = ! ! < ! ! = ! !! !!" !"  
!
!
!! = ! ! < ! !! !!" !"  
!

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 9
 

!
!! = ! !!" !! !!" !"  
!
!
!! = !! ! !!! ! !"  
!
!
!! =  
!+!
 
Usando  la  ecuación  de  balance  obtenemos  el  complemento:  
 
!! + !! = 1  
!
!! = 1 − !! = 1 −  
!+!
!
!! =  
!+!
Ahora  podemos  calcular  los  indicadores:  
!
! = !" ! = ! ∗ !! + ! ∗ !! =  
!+!
Recordando  la  Ley  de  Little  podemos  hallar  W:  
!
! =  
!
! !
!= =  
!(! + !) ! + !

Teniendo   en   cuenta   que   la   tasa   de   arribos   dada   no   corresponde   realmente   a   la   tasa   de  


entrada   al   sistema,   debemos   hallar   entonces   una   tasa   efectiva   de   arribos   que   involucre   la  
probabilidad  de  entrar  en  el  sistema.  La  nueva  tasa  sería  entonces:  
!"
!! = !!! =  
!+!
Luego,   con   la   nueva   tasa   podemos   encontrar   un   W   efectivo   que   me   muestre   el   tiempo  
efectivo  promedio  de  la  entidad  en  el  sistema  (el  cual  ya  conocemos  porque  tenemos  !).  
!
! !+! ! !
!! = = = =  
!! !" !! !
!+!
 

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Sistema  de  Colas  M/M/1/k  

Esto   modelo   conserva   la   restricción   de   capacidad   del   sistema   anterior,   pero   ahora,   esta  
capacidad  es  de  un  número  finito  k.  Esto  significa  que  el  número  de  entidades  que  pueden  
estar  en  el  sistema  al  mismo  tiempo  no  puede  exceder  a  k.  

X(t):  #  de  entidades  en  el  sistema  en  el  tiempo  t.  

S  =  {0,  1,  2,  3,  4,…,  k-­‐1,  k}  

Grafo:  

Figura  3:  representación  gráfica  de  un  sistema  de  colas  M/M/1/K  

  !   !   !   !  
  0   1   2   … k  
 
!   !   !   !  
 

Fuente:  elaboración  propia.  

Formulación:  

Ya   conocemos   que   es   un   proceso   de   nacimiento   y   muerte   con   parámetros   !  y  


!  respectivamente.  Además  conocemos  que  ! = ! !.  Luego  podemos  decir  que…  

! ! − !!!!
     !"  ! ≠ !
!! = !−!    
!!! ! + !                    !"  ! = !
 

Por  lo  tanto,  las  probabilidades  de  cada  estado  con  capacidad  finita  k  serán:  
!−! !
!      !"  ! ≠ !
! − !!!!
!! ! =  
!
                   !"  ! = !
!+!
Ahora  podemos  hallar  con  qué  probabilidad  encontraremos  al  servidor  ocioso  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 11
 

!−!
!! (!) =  
! − !!!!

Y  la  probabilidad  de  que  una  entidad  llegue  al  sistema  y  no  logre  entrar  porque  este  llegó  a  
su  capacidad  máxima.  
!−! !
!! (!) = !  
! − !!!!
Calculando  las  medidas  de  desempeño  tenemos:  

! ! − ! + ! !! + !!!!!
∗      !"  ! ≠ !
!= !−! ! − !!!!  
!
                                                                                                                       !"  ! = !
!
Como  vimos  en  el  sistema  anterior,  la  tasa  de  arribos  no  corresponde  a  la  tasa  de  entrada  al  
sistema,  por  lo  que  debemos  calcularla  teniendo  en  cuenta  la  probabilidad  de  bloqueo.  

!! = ! − !! !  

De  tal  forma  que  siguiendo  la  Ley  de  Little  encontramos  el  tiempo  promedio  que  una  entidad  
gasta  en  el  sistema.  

!=! = ! !  
! ! − !! ! !

Ejemplo:  

Un   único   barbero   atiende   una   barbería   que   tiene   en   total   10   puestos.   Los   tiempos   entre  
arribos  se  distribuyen  exponenciales  con  una  tasa  promedio  de  20  clientes  por  hora.  Aquellos  
clientes  que  lleguen  y  encuentren  la  barbería  llena  no  se  molestan  en  entrar.  El  barbero  toma  
en   promedio   12   minutos   con   cada   cliente.   Los   tiempos   de   atención   se   distribuyen  
exponenciales  también.  

En  promedio,  ¿cuántos  clientes  por  hora,  entran  a  la  barbería?  

En  promedio,  ¿cuánto  va  a  tardar  en  la  barbería  un  cliente  que  entre?  

Definimos  las  tasas:  

! = 20 !"#$%&$' ℎ!"#  

! = 12 !"#. !"#$%&$ = 1 !"#$%&$ 12!"#. = 5 !"#$%&$' ℎ.  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Para   hallar   la   tasa   efectiva   de   arribos,   primero   debemos   calcular   la   probabilidad   de  


bloqueo:  

1 − 20 5
!!" = 20 !" = 1 − 4 4!" = 0.75  
!"!! 5 1 − 4!!
1 − 20 5

Ahora  sí  calculamos  la  tasa  de  arribos  efectiva:  

!! = 20 1 − 0.75 = 5 !"#$%&$' ℎ.  

Para   poder   encontrar   el   W,   debemos   calcular   el   número   esperado   de   clientes   en   la  


barbería  primero:  

4 1 − 10 + 1 4!" + 10 ∗ 4!"!!
!= ∗ = 9.6667  
1−4 1 − 4!"!!
Y,   finalmente,   podemos   hallar   el   tiempo   promedio   que   dura   un   cliente   en   la   barbería  
luego  de  entrar:  

! = 9.6667 5 = 1.93ℎ.  

Sistema  de  Colas  M/M/S  

Según  notación  de  Kendall,  este  sistema  posee  más  de  un  servidor  (S  servidores),  lo  que  le  
permite  atender  más  de  una  entidad  al  tiempo  (S  entidades  al  tiempo).    

X(t):  #  de  entidades  en  el  sistema  en  el  tiempo  t.  

S  =  {0,  1,  2,  3,  4,…}  

Grafo:  

Tabla  4:  representación  gráfica  de  un  sistema  de  colas  M/M/s  

  !   !   !   !   !  

0     1   … S-­‐1  
S   …
 
!   !"   (! − !)!   !"   !"  
 

Fuente:  elaboración  propia.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 13
 

Formulación:  

Primero,   se   debe   comprobar   que   el   sistema   se   encuentra   en   estado   estable.   Para   esto,   la  
tasa  de  arribos  !  debe  ser  menor  que  la  tasa  de  servicio  !,  pero  dado  que  la  tasa  de  servicio  
está   dada   en   términos   de   un   solo   servidor,   debemos   multiplicarla   por   el   número   de  
servidores  S  para  obtener  la  utilización  general.  

Si  ! = ! !" < 1  entonces  el  sistema  está  en  estado  estable.  

Calculando  las  probabilidades  de  estado  podemos  concluir:    

!"#$% = !"#$  

0. !!! = !!!  
!
!! = !  
! !
1. 2!!! + !!! = ! + ! !!  
! + ! !! !
!! = − !  
2! 2! !
1 ! ! !
!! = + !! − !  
2 2! ! 2! !
! 1 ! ! !
!! = !! + !! − !  
2! 2 ! 2! !
! ! !
!! = !!  
! !
2. 3!!! + !!! = 2! + ! !!  
2! + ! !
!! = !! − !  
3! 3! !
2 ! 1 ! ! ! !
!! = + !! − !  
3 3! 2 ! 3! ! !
1 ! ! 1 ! ! 1 ! !
!! = !! + !! − !!  
3 ! 6 ! 3 !
! ! !
!! = !!  
! !
 

De  esta  manera,  podemos  formular  las  probabilidades  de  estado  hasta  S-­‐1    de  manera  
general:  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

! ! !
!! = !!  
!! !
 
 
 
A  partir  de  S,  el  cálculo  de  las  probabilidades,  se  formula  lo  siguiente:  
!
! !
!! = !!  
!! !
S.      !"!!!! + !"!!! = !" + ! !!  
!" + ! !! !
!!!! = − !  
!" !" !!!
! 1 ! ! 1 ! 1 ! !!!
!!!! = 1+ !! − !!  
!" !! ! ! ! !−1 ! !
!
! 1 ! 1
!!!! = !! + −  
! !! !" !! !!
! ! ! !!!
!!!! = !!  
! !! !
 

Sucesivamente…  
!!!
! ! !
!!!! = ! !!  
! !! !
!!!
! ! !
!!!! = ! !!  
! !! !
 

Luego  ya  podemos  formular  las  probabilidades  de  estado  a  partir  de  S:  

1 1 ! !
!! = !!  
! !!! !! !
!! 1 ! !
!! = ! !!  
! !! !
!! ! !
!! = !!  
!! !"
 
 
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 15
 

De  forma  general  tenemos:  

! ! !
!!                    !"  ! ≤ ! − !
!! !
!! =  
!! ! !
!!            !"  ! ≥ !
!! !"
 

Donde:  
! ! !!
!!! ! !
! !
!! = +  
!! !! 1 − ! !"
!!!

Calculando  los  indicadores  


!
!! = ! ! ≥ !  
!−!
!" ! !
!! = !! ∗  
!! ! − ! !−!
!
! ∗ ! !! !
!! = !! ∗  
!! 1 − ! 1−!
!
!
! !
!! = !! ∗  
!! 1−! !
!! !
!! =  
(! − !)!
!! = ! !  

Por  Ley  de  Little  obtenemos:  


!!
!! =  
!"(! − !)!
!
!! =  
!
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Ejemplo:  

Una   pequeña   firma   de   envío   de   órdenes   por   correo   maneja     únicamente   2   líneas   telefónicas.  
En   promedio   60   personas   llaman   por   sus   órdenes   cada   hora   y   es   necesario   1   minuto   para  
responder  a  cada  una  en  promedio.  Si  las  líneas  se  encuentran  ocupadas,  el  sistema  está  en  
capacidad   de   poner   hasta   x   número   de   llamadas   en   espera.   Si   hay   x   llamadas   en   espera   y  
entra  una  nueva,  el  cliente  llamará  a  la  competencia.  La  compañía  quiere  que  sólo  el  1%  de  las  
llamadas   se   pierdan.   ¿Cuál   debe   ser   el   número   máximo   de   personas   x   que   van   a   estar   en  
espera?  

Primero,  hay  que  asegurarse  que  el  sistema  se  encuentre  en  estado  estable.  

! = 60 2 ∗ 60 = 1 2 < 1  

Para  calcular  los  indicadores  de  espera,  debemos  hallar  la  probabilidad  de  que  las  líneas  
estén  desocupadas  primero.  
! ! !!
!!! 60 60
!! = 60 + 60  
!! 2! 1 − 60
!!! 2 ∗ 60
!!
1! 1! 1! 1
= + + =  
1 1 2 1−1 3
2
Luego,  ya  podemos  calcular  la  probabilidad  de  que  ambas  líneas  estén  ocupadas  en  un  
momento  cualquiera  en  el  largo  plazo.  
!
1 60 1 1
!! = !! = =  
2 60 3 6
Con  la  probabilidad  de  bloqueo  ya  podemos  hallar  el  número  promedio  de  llamadas  en  
espera.  
1 1
!! = 6 ∗ 2 = 1  
(1 − 1 2)! 3

Calculemos  ahora  el  tiempo  promedio  de  espera  de  una  llamada  
1 1 1
!! = 6 = ℎ. = !"#.  
2 ∗ 60(1 − 1 2)! 180 3

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 17
 

Nota:  Cuando  se  realiza  un  ejercicio  de  teoría  de  colas  no  es  necesario  demostrar  todas  las  
ecuaciones   como   se   demostraron   anteriormente.   Es   importante   que   conozcan   la  
procedencia   de   las   ecuaciones,   pero   la   forma   eficiente   de   resolver   cualquier   problema   de  
teoría  de  colas  es  utilizar  o  reemplazar  las  fórmulas  correspondientes  a  cada  sistema.  Lo  más  
importante   es   identificar   el   tipo   de   sistema   que   se   está   modelando,   es   decir,   si   estamos  
hablando  de  un  sistema  donde  existe  un  único  servidor  y  además  existe  una  restricción  de  
capacidad,  se  utilizan  las  fórmulas  del  sistema  M/M/1/k.  

 
 

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Distribución en
PLANTA  
 

 
SEMANA  8  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  8  
 
 
LECTURA  1:  DISTRIBUCIÓN  EN  PLANTA  
 
 
INTRODUCCIÓN  
 
La  distribución  en  planta  consiste  en  determinar  la  ubicación  de  los  diversos  elementos  que  
conforman   un   proceso   productivo.   La   ubicación   de   los   elementos   que   conforman   el  
ambiente   de   producción   debe   ser   interpretada   como   un   ordenamiento   que   incluye   los  
espacios   necesarios   para   el   movimiento   y   transporte   del   material,   el   almacenamiento,   las  
actividades  o  servicios,  la  maquinaria  y  el  personal  o  fuerza  de  trabajo.  
 
La   distribución   en   planta   tiene   gran   impacto   en   el   desarrollo   de   una   empresa   porque   de   esta  
dependen,  en  gran  medida,  los  costos  operativos,  la  coordinación  de  los  departamentos  de  
la   empresa,   el   tiempo   de   ciclo   de   los   productos,   etc.   A   medida   que   una   empresa   logre  
establecer   una   buena   distribución   en   planta   podrá   tener   mayores   márgenes   de   utilidad   y  
podrá  mantenerse  en  el  mercado  actual  que  cada  vez  resulta  ser  más  competitivo.    
 
 
OBJETIVOS  DE  LA  DISTRIBUCIÓN  EN  PLANTA  
 
“El   objetivo   de   la   distribución   en   planta   es   determinar   la   organización   de   los   departamentos,  
estaciones  de  trabajo,  máquinas,  puntos  de  atención  al  cliente,  y  puntos  de  mantenimiento  de  
las  existencias  para  garantizar  un  flujo  uniforme  de  trabajo  en  una  fábrica  o  un  patrón  de  tráfico  
determinado  en  una  empresa  de  servicios”1.  Con  esto  en  mente  se  busca:    
 
- Minimizar  los  costos  del  manejo  y  transporte  de  materiales.  
- Tener  un  uso  eficiente  del  espacio.  
- Desarrollar  la  labor  de  manera  eficiente  y  eficaz.  
- Facilitar   la   comunicación   e   interacción   entre   los   trabajadores   y   sus   supervisores,  
trabajadores  y  clientes.  
- Reducir  el  tiempo  del  ciclo  o  el  tiempo  de  servicio  al  cliente.  
- Facilitar  las  actividades  de  mantenimiento.  
 
TIPOS  BÁSICOS  DE  DISTRIBUCIÓN  EN  PLANTA  

                                                                                                               
1
 R.   Chase,   N.   Aquilano   &   F.   Jacobs.   Administración   de   producción   y   operaciones:manufactura   y   servicio.  
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
Los   ambientes   básicos   de   distribución   en   planta   dependen   de   las   relaciones   de   máquinas,  
equipos,  personas,  etc.,  que  hacen  parte  de  una  empresa  y  dependen  fundamentalmente  del  
flujo  de  los  materiales  a  través  de  la  planta.  Existen  cuatro  tipos  de  distribuciones  en  planta:  
 
Distribución  por  procesos    
 
Conocida   también   como   “Taller”   o   “Job   Shop”   consiste   en   que   las   máquinas   o   funciones  
similares   sean   agrupadas   por   el   proceso   que   ellos   realizan.   Por   ejemplo,   tener   todas   las  
máquinas  de  metalmecánica  en  un  mismo  sitio.  
 
Distribución  por  productos    
 
Conocida   también   como   “Taller   en   flujo”   o   “Flow   Shop”   consiste   en   que   las   máquinas   se  
organizan   según   la   secuencia   de   operaciones   necesarias   para   fabricar   el   producto.   Por  
ejemplo,   el   alimento   de   un   taller   de   lavado   de   autos   en   el   que   se   puedan   identificar   dos  
máquinas  de  lavado  que  están  ubicadas  en  paralelo.    
 
Distribución  por  posición  fija  
 
Conocida  también  con  “Fixed-­‐Position”  es  usada  en  proyectos  donde  el  producto  no  puede  
moverse  y  las  máquinas  o  equipos  se  mueven  hacia  el  producto.  Por  ejemplo,  la  fabricación  
de  aviones,  buques  o  edificios.  
 
Células  de  manufactura  o  distribución  por  tecnología  de  grupo  
 
Esta  distribución  consiste  en  que  las  diferentes  máquinas  y  equipos  están  agrupados  bajo  el  
criterio   de   utilizar   diferentes   tipos   de   máquinas   en   un   mismo   centro   de   trabajo   (Células   de  
manufactura)   y   asignar   una   familia   de   productos   (que   son   similares)   a   cada   una   de   esas  
células.  
 
El  tipo  de  formato  de  distribución  en  planta  a  utilizar  está  determinado,  en  gran  parte,  por  el  
tipo   de   productos   o   servicios,   los   tipos   de   procesos   de   producción   y   los   volúmenes   de  
producción.   En   la   siguiente   figura   se   observa   el   tipo   de   distribución   recomendada   según   la  
demanda  (volumen  de  artículos)  y  la  variedad  de  productos.  
 
 
 
 
 
 
Figura  1.  Distribución  según  volumen  y  variedad  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

 
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
 
En   la   gráfica   se   puede   observar   que   una   empresa   con   un   alto   volumen   de   producción   y   poca  
variedad   de   productos   deberá   utilizar   una   distribución   por   productos.   Mientras   que   una  
empresa  con  un  bajo  volumen  de  producción  y  alta  variedad  de  productos  deberá  utilizar  una  
distribución  por  posición  fija.  
   
Cuando  una  planta  de  producción  tiene  una  variedad  media  y  un  alto  volumen  de  producción  
lo   más   recomendado   es   utilizar   Células   de   Manufactura   (distribución   por   tecnología   de  
grupos).  Asimismo,  cuando  se  tiene  un  volumen  bajo  de  producción  y  una  variedad  alta  de  
productos,  lo  más  recomendado  es  utilizar  el  formato  de  distribución  por  procesos.    
 
La   dificultad   para   determinar   la   distribución   en   planta   a   utilizar   radica   en   que   es   difícil  
determinar  que  es  alto  o  bajo  volumen  de  producción.  Para  tratar  de  mitigar  el  impacto  de  
esta   dificultad   se   sugiere   considerar   como   un   volumen   de   producción   “alto”   cuando   se  
tienen  miles  de  unidades  al  mes,  un  volumen  de  producción  “medio”  si  se  tienen  cientos  de  
unidades   al   mes,   “bajo”   si   se   habla   de   decenas   de   unidades   al   mes   y   “muy   bajo”   si   se   tienen  
unas  pocas  unidades  por  mes.  
 
 
 
 
 
MODELAMIENTO  MATEMÁTICO  DE  DISTRIBUCIÓN  POR  PROCESOS    

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
La   distribución   por   procesos   junto   con   la   distribución   por   productos   son   los   tipos   de  
distribución   más   utilizados   en   las   empresas.   Esto   se   debe,   en   gran   parte,   a   que   la   mayoría   de  
las  empresas  trabajan  con  pequeños  o  medianos  volúmenes  de  producción.    
 
En   esta   sección   profundizaremos   en   el   aprendizaje   de   los   modelamientos   matemáticos  
existentes   para   la   solución   de   problemas   de   producción   que   incorporen   distribución   por  
procesos.    
Una   de   las   características   de   un   tipo   de   distribución   por   proceso   es   que   el   conjunto   de  
máquinas  o  equipos  se  agrupan  en  una  misma  área.  Por  ejemplo,  tal  como  se  muestra  en  la  
siguiente  imagen,  una  planta  con  una  distribución  por  proceso  puede  tener  una  agrupación  
de   máquinas   que   hacen   parte   del   departamento   de   torneado,   un   conjunto   de   máquinas   que  
hacen   parte   del   departamento   de   fresado,   otras   que   hacen   parte   del   departamento   de  
taladrado,  otras  del  departamento  de  cizallado,  otras  del  departamento  de  pintura,  y  otros  
equipos  que  pertenecen  al  área  de  ensamble,  y  recepción  y  despacho.  
 
Figura  2.  Distribución  por  proceso  
 

 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
Otra   característica   que   presenta   el   tipo   de   distribución   por   proceso   es   que   tiene   alta  
flexibilidad,   porque   cada   departamento   tiene   maquinaria   o   equipos   de   uso   general,   que  
pueden  fabricar  una  diversa  variedad  de  productos.  
 
El  objetivo  de  la  distribución  por  procesos  es  ubicar  los  centros  de  trabajo  (departamentos)  
que   tengan   mayor   interacción   (relación   de   proximidad)   de   manera   tal   que   queden   lo   más  
cerca  posible,  ayudando  a  un  flujo  mínimo  de  materiales  (o  personas)  a  centros  que  no  estén  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 

cercanos.   En   conclusión,   el   objetivo   principal   de   una   distribución   por   procesos   es   “minimizar  


los  costos  de  manejo  de  materiales”.  
 
Con  el  objeto  de  cumplir  este  objetivo  se  puede  encontrar  en  la  literatura  de  distribución  de  
plantas   los   siguientes   métodos:   CRAFT   y   CORELAP.   En   el   desarrollo   de   este   documento   se  
hará  énfasis  en  analizar  y  entender  el  método  CRAFT.  
Método  CRAFT  (Computerized  Relative  Allocation  of  Facilities)  
 
 
El   método   CRAFT   es   una   técnica   computarizada   de   mejoramiento   de   las   distribuciones   en  
planta.  La  sigla  “CRAFT”,  proviene  de  las  siglas  en  inglés  de  “Computerized  Relative  Allocation  
of  Facilities”  que  en  español  traducen,  Asignación  Relativa  Computarizada  de  Instalaciones.    
 
En   general,   el   objetivo   de   CRAFT   es   reducir   al   mínimo   el   costo   total   de   transporte   de   una  
distribución.  El  costo  de  transporte  es  el  resultado  de  la  suma  de  todos  los  elementos  de  una  
matriz  de  flujos  (matriz  desde  –  hacia  cada  departamento)  multiplicado  por  la  distancia  y  por  
el  costo  por  unidad  de  distancia  recorrida  de  un  departamento  a  otro.  La  función  del  costo  
de   transporte   puede   cambiarse   por   cualquier   otra   función   que   represente   el   costo   de   una  
“relación”  entre  cualquier  par  de  departamentos.  
 
Es  importante  aclarar  que  el  método  CRAFT  sólo  puede  ser  utilizado  cuando  se  cuenta  con  
los  datos  cuantitativos  que  se  requieren  para  la  formulación  del  modelo.    
 
Para  resolver  el  método  CRAFT  en  un  problema  de  distribución  por  procesos  se  necesitan  los  
siguientes  requerimientos:    
 
- Conocer  el  área  de  los  actuales  departamentos.  
- Conocer   los   flujos,   es   decir,   la   cantidad   de   viajes   por   unidad   de   tiempo   desde   cada  
departamento  hasta  cada  uno  de  los  demás  departamentos.  
- Definir  los  centroides  de  los  departamentos.  
- Hallar  las  distancias  rectilíneas  que  hay  entre  los  centroides.  
- Conocer  el  costo  de  transportar  una  carga  unitaria  una  distancia  unitaria.  
 
 
Supuesto  del  método  CRAFT:  
 
- Los  costos  de  transporte  son  independientes  de  la  utilización  del  equipo.  
- Los  costos  de  transporte  son  directamente  proporcionales  a  la  distancia.  
- No  hay  relaciones  ni  costos  negativos.    
- Todos  los  flujos  comienzan  y  terminan  en  centroides  de  los  departamentos.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Desarrollo  del  método  CRAFT  


 
En   el   método   CRAFT   el   costo   de   transporte   se   puede   definir   como   el   costo   de   mover   una  
carga   unitaria   del   departamento   “i”   al   departamento   “j”   por   la   distancia   entre   los  
departamentos  “i”  y  “j”.  Este  costo  total  se  puede  representar  matemáticamente  mediante  
la  siguiente  ecuación:  
 
! !
1
!!" !!"  
2
!!! !!!
Donde,  
 
! =  Cantidad  de  departamentos  
!!" =  Cantidad  unitaria  de  cargas  que  se  mueven  del  departamento  “i”  al  “j”  
!!" =  Costo  de  mover  una  carga  unitaria  del  departamento  “i”  al  “j”  
!!" =   !!" ∗ !!"  =  Costo  del  flujo  de  “i”  a  “j”  
!!" =  Distancia   que   separa   los   departamentos   “i”   y   “j”,   está   determinada   por   métricas  
rectilíneas.  
 
 
ALGORITMO  DEL  MÉTODO  CRAFT  
 
A   continuación   se   describen   los   pasos   necesarios   para   el   desarrollo   de   un   ejercicio   de  
distribución  en  planta  utilizando  el  algoritmo  CRAFT:  
 
1. Desarrollar  una  distribución  Inicial  y  estimar  el  costo  actual.  
 
2. Iteración.  
 
2.1.   Para   toda   pareja   de   departamentos   i,   j,   adyacentes   calcular   el   estimado   de  
reducción  de  costo.    
 
2.2.  Seleccionar  la  pareja  de  departamentos  que  maximice  la  reducción  de  costo.  
 
2.3.  Si  existen  estos  departamentos,  realizar  el  intercambio  (*)  y  volver  al  paso  2.1.    
Si   no   hay   departamentos   con   expectativa   de   reducción   de   costo,   entonces   se  
debe  parar.  
 
(*)El  intercambio  implica  recalcular  los  centroides  y  redistribuir  las  
áreas.  Atención:  el  área  original  se  debe  respetar.  
 
A  continuación  se  presenta  un  ejemplo  en  el  que  se  aplica  el  algoritmo  del  Método  CRAFT.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 7
 

Ejemplo  1:    
 
Una   empresa   de   producción   de   artículos   de   metalmecánica   se   desea   redistribuir   los   3  
departamentos  (A,  B  y  C)  de  manera  que  se  reduzca  el  costo  total  de  transporte  por  hora.  
Para  la  solución  del  ejercicio,  suponga  que  los  desplazamientos  son  rectilíneos  (a  lo  largo  del  
“eje  x”  y/o  a  lo  largo  del  “eje  y”).  
 
Determinar   la   distribución   final   utilizando   el   método   CRAFT.   La   cantidad   de   viajes   por   hora   y  
el  costo  por  distancia  recorrida,  están  dados  en  las  siguientes  tablas:  
 
Cantidad  de  viajes  por  hora                Costo  por  distancia  recorrida  ($/distancia)  
Hacia Hacia
A B C A B C
A 0 4 3 A 0 1 1
De B 2 0 0 De B 1 0 2
C 1 5 0           C 1 2 0  
 
La  distribución  inicial  de  la  planta  está  determinada  por  el  siguiente  dibujo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Figura  3:  Diagrama  de  la  distribución  inicial  de  la  planta  
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1
2
3
4
5
6
7

A B
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36

C
37
38
39
40
41
42
43
44
45
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
Solución:  
 
Según  el  paso  1  del  algoritmo  del  método  CRAFT  se  debe:    
 
1.  Desarrollar  una  distribución  Inicial  y  estimar  el  costo  actual.  
 
En   algunos   casos   la   distribución   inicial   puede   ser   la   distribución   actual   del   problema.   Para  
calcular   el   costo   actual   de   la   distribución   es   necesario   calcular   los   centroides   de   los  
departamentos.    
 
Los  centroides  de  los  departamentos  se  hallan  con  base  en  el  dibujo  anterior  y  se  calculan  de  
la  siguiente  manera:  
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 9
 

Figura  4:  Diagrama  de  la  distribución  inicial  de  la  planta  y  centros  
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
45
1
44
2
43
3
42
4
41
5
40
6
39
7

A B
38
8
37
9
36
10
35
11
34
12
33
13
32
14
31
15
30
16
29
17
28
18
27
19
Centro  de  A Centro  de  B
26
20
21
25
22
24
x  =  7.5   x  =  22.5  
23
23
24
22
25
21
y  =  30   y  =  30  
26
20
27
19
28
18
29
17
30
16
31
15
32
14
33
13
34
12
35
11
36
10
Centro  de  C
C
37
9
38
8
39
7
40
6
41
5
x  =  15  
42
4
43
3
44
2
y  =  7.5  
45
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
 
  Fuente:  Elaboración  propia    
 
El  centroide  del  departamento  A  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  
X! +   !! Y! +   Y!
!"#$%&  !"  ! =    ,    
2 2
 
0 +  15 15 +  45
!"#$%&  !"  ! =    ,      
2 2

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
!"#$%&  !"  ! =  !. !  , !"      
 
 
El  centroide  del  departamento  B  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  
 
X! +   !! Y! +   Y!
!"#$%&  !"  ! =    ,    
2 2
 
15 +  30 15 +  45
!"#$!"  !"  ! =    ,    
2 2
 
!"#$%&  !"  ! =  !!. !  , !"      
 
 
El  centroide  del  departamento  C  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  
 
X! +   !! Y! +   Y!
!"#$%&  !"  ! =    ,    
2 2
 
0 +  30 0 +  15
!"#$%&  !"  ! =    ,    
2 2
 
!"#$%&  !"  ! =  !!  , !. !      
 
 
En  la  siguiente  tabla  se  resumen  los  centroides  de  los  departamentos  A,  B  y  C.  
 
Tabla  1:  Centroides  de  los  departamentos  
 
Departamento X Y
A 7.5 30
B 22.5 30
C 15 7.5  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
Para   estimar   el   costo   actual   es   necesario   calcular   las   distancias   entre   los   departamentos  
utilizando   las   distancias   rectilíneas   entre   estos.   Las   distancias   entre   los   departamentos   se  
calculan  de  la  siguiente  manera:  
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 11
 

Distancia  entre  los  departamentos  A  y  B:  


   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   7.5 − 22.5 + 30 − 30  
 
!   !, ! =  15  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  A  al  departamento  B  es  igual  15.  
 
Distancia  entre  los  departamentos  A  y  C:  
   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   7.5 − 15 + 30 − 7.5  
 
!   !, ! =  30  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  A  al  departamento  C  es  igual  30.  
 
Distancia  entre  los  departamentos  B  y  C:  
   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   22.5 − 15 + 30 − 7.5  
 
!   !, ! =  30  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  B  al  departamento  C  es  igual  30.  
 
En  la  siguiente  tabla  se  resumen  las  distancias  entre  departamentos.  
 
Tabla  2:  Distancia  entre  los  departamentos  
 
Distancias A B C
A 0 15 30
B 15 0 30
C 30 30 0  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
Después  de  tener  las  distancias  el  costo  actual  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Costo  total  actual  =  (Flujo)  x  (Costo)  x  (Distancia)  


 
En  las  siguientes  tablas  se  puede  apreciar  el  cálculo  del  costo  total  actual  de  la  distribución  
inicial.  
 
Cantidad de viajes Costo por distancia
Distancias Costo Total ($)
por hora recorrida ($/distancia)
Hacia Hacia
A B C A B C Distancias A B C A B C Total
A 0 4 3 A 0 1 1 A 0 15 30 A 0 60 90 150
De B 2 0 0 X De B 1 0 2 X B 15 0 30 = B 30 0 0 30
C 1 5 0 C 1 2 0 C 30 30 0 C 30 300 0 330
Costo  Total  = 510  
 
De   esta   manera,   se   puede   concluir   que   el   costo   total   actual   de   la   distribución   inicial   es   de  
$510.  
 
 
En  el  paso  2  del  algoritmo  del  método  CRAFT  se  realiza  lo  siguiente:  
 
2.  Iteración.  
 
2.1.   Para   toda   pareja   de   departamentos   i,   j,   adyacentes   calcular   el   estimado   de  
reducción  de  costo.    
 
En  este  paso  todas  las  posibles  parejas  son  las  determinadas  por  los  siguientes  intercambios:  
 
- Intercambio  entre  A  y  B.  
- Intercambio  entre  A  y  C.  
- Intercambio  entre  B  y  C.  
 
Nota:   Es   importante   resaltar   que   los   intercambios   no   consisten   en   intercambiar   las   áreas   y  
recalcular   el   centroide.   De   hecho,   con   este   ejercicio   se   puede   notar   que   los   centroides   no  
cambian,  pero  las  distancias    y  los  costos  sí.  
 
Intercambio  de  los  departamentos  A  y  B.  
 
Al   intercambiar   los   departamentos   A   y   B   la   distribución   de   los   departamentos   en   la   planta  
quedaría  como  se  presenta  en  la  siguiente  imagen:  
 
 
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 13
 

Figura  5:  Diagrama  de  la  distribución  de  la  planta  

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
45
44
43
42
41
40
39

B A
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
Centro  de  B Centro  de  A
x  =  7.5   x  =  22.5  
27
26
25

y  =  30   y  =  30  
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Centro  de  C
C
9
8
7
6
5
x  =  15  
4
3
2
y  =  7.5  
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
 
Nuevamente,   para   estimar   el   costo   actual   es   necesario   calcular   las   distancias   entre   los  
departamentos   utilizando   las   distancias   rectilíneas   entre   estos.   Las   distancias   entre   los  
departamentos  se  calculan  de  la  siguiente  manera.  
 
 
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Distancia  entre  los  departamentos  A  y  B:  


   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   22.5 − 7.5 + 30 − 30  
 
!   !, ! =  15  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  A  al  departamento  B  es  igual  15.  
 
Distancia  entre  los  departamentos  A  y  C:  
   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   22.5 − 15 + 30 − 7.5  
 
!   !, ! =  30  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  A  al  departamento  C  es  igual  30.  
 
Distancia  entre  los  departamentos  B  y  C:  
   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   7.5 − 15 + 30 − 7.5  
 
!   !, ! =  30  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  B  al  departamento  C  es  igual  30.  
 
En  la  siguiente  tabla  se  resumen  las  distancias  entre  departamentos.  
 
Tabla  3:  Distancia  entre  los  departamentos  
 
Distancias A B C
A 0 15 30
B 15 0 30
C 30 30 0  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 15
 

Después  de  tener  las  distancias,  el  costo  actual  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  
 
Costo  total  actual  =  (Flujo)  x  (Costo)  x  (Distancia)  
 
En   las   siguientes   tablas   se   puede   apreciar   el   cálculo   del   costo   total   actual   de   la   nueva  
distribución.  
Cantidad de viajes Costo por distancia
Distancias Costo Total ($)
por hora recorrida ($/distancia)
Hacia Hacia
A B C A B C Distancias A B C A B C Total
A 0 4 3 A 0 1 1 A 0 15 30 A 0 60 90 150
De B 2 0 0 X De B 1 0 2 X B 15 0 30 = B 30 0 0 30
C 1 5 0 C 1 2 0 C 30 30 0 C 30 300 0 330
Costo  Total  = 510  
 
De   esta   manera,   se   puede   concluir   que   el   costo   total   actual   de   la   nueva   distribución   es   de  
$510.   Por   lo   tanto,   concluimos   que   hasta   el   momento   no   se   ha   logrado   proponer   una  
distribución  que  mejore  el  costo  de  $510  que  se  tenía  con  la  distribución  inicial.  
 
 
Intercambio  de  los  departamentos  A  y  C.  
 
Al   intercambiar   los   departamentos   A   y   C   la   distribución   de   los   departamentos   en   la   planta  
quedaría  como  se  presenta  en  la  siguiente  imagen:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Figura  6:  Diagrama  de  la  distribución  de  la  planta  

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
45
44
43
42
41
40
39

C B
38
37
36
35
34
33
32
31

Centro  de  C Centro  de  B


30
29
28

x  =  22.5  
27
26
25 x  =  7.5  
y  =  30  
24
23
22
21
y  =  30  
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

Centro  de  A
A
9
8
7
6
5
x  =  15  
4
3
2
y  =  7.5  
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
 
Nuevamente,   para   estimar   el   costo   actual   es   necesario   calcular   las   distancias   entre   los  
departamentos   utilizando   las   distancias   rectilíneas   entre   estos.   Las   distancias   entre   los  
departamentos  se  calculan  de  la  siguiente  manera.  
 
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 17
 

Distancia  entre  los  departamentos  A  y  B:  


   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   15 − 22.5 + 7.5 − 30  
 
!   !, ! =  30  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  A  al  departamento  B  es  igual  30.  
 
Distancia  entre  los  departamentos  A  y  C:  
   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   15 − 7.5 + 7.5 − 30  
 
!   !, ! =  30  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  A  al  departamento  C  es  igual  30.  
 
Distancia  entre  los  departamentos  B  y  C:  
   
!   !, ! =   !! − !! + !! − !!  
 
!   !, ! =   22.5 − 7.5 + 30 − 30  
 
!   !, ! =  15  
 
Lo  anterior  implica  que  la  distancia  del  departamento  B  al  departamento  C  es  igual  15.  
 
En  la  siguiente  tabla  se  resumen  las  distancias  entre  departamentos.  
 
Tabla  4:  Distancia  entre  los  departamentos  
 
Distancias A B C
A 0 30 30
B 30 0 15
C 30 15 0  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
 

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Después  de  tener  las  distancias,  el  costo  actual  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  
 
Costo  total  actual  =  (Flujo)  x  (Costo)  x  (Distancia)  
 
En   las   siguientes   tablas   se   puede   apreciar   el   cálculo   del   costo   total   actual   de   la   nueva  
distribución.  
 
Cantidad de viajes Costo por distancia
Distancias Costo Total ($)
por hora recorrida ($/distancia)
Hacia Hacia
A B C A B C Distancias A B C A B C Total
A 0 4 3 A 0 1 1 A 0 30 30 A 0 120 90 210
De B 2 0 0 X De B 1 0 2 X B 30 0 15 = B 60 0 0 60
C 1 5 0 C 1 2 0 C 30 15 0 C 30 150 0 180
Costo  Total  = 450  
 
De   esta   manera   se   puede   concluir   que   el   costo   total   actual   de   la   nueva   distribución   es   de  
$450.   Por   lo   tanto,   concluimos   que   esta   nueva   distribución   mejora   el   costo   de   $510   que   se  
tenía  con  la  distribución  inicial.  
 
 
Intercambio  de  los  departamentos  B  y  C.  
 
Al   realizar   los   cálculos,   tal   como   se   realizaron   para   los   dos   intercambios   anteriores,   se   puede  
apreciar   que   el   costo   total   actual   de   la   nueva   distribución   es   de   $540.   Ver   resultados   a  
continuación:  
 
Cantidad de viajes Costo por distancia
Distancias Costo Total ($)
por hora recorrida ($/distancia)
Hacia Hacia
A B C A B C Distancias A B C A B C Total
A 0 4 3 A 0 1 1 A 0 30 15 A 0 120 45 165
De B 2 0 0 X De B 1 0 2 X B 30 0 30 = B 60 0 0 60
C 1 5 0 C 1 2 0 C 15 30 0 C 15 300 0 315
Costo  Total  = 540  
 
De  esta  manera  se  puede  concluir  que  esta  nueva  distribución  empeora  el  costo  de  $450  que  
se  había  logrado  con  el  intercambio  de  los  departamentos  A  y  C.    
 
 
El  siguiente  paso  del  algoritmo  del  método  de  CRAFT  es:  
 
2.2.  Seleccionar  la  pareja  de  departamentos  que  maximice  la  reducción  de  costo.  
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 19
 

En   este   paso   se   selecciona   el   intercambio   de   los   departamentos   A   y   C,   por   ser   el   que  


representa  el  menor  costo.  
 
 
El  siguiente  paso  del  algoritmo  del  método  de  CRAFT  es:  
 
2.3.  Si  existen  estos  departamentos,  realizar  el  intercambio  (*)  y    
volver  al  paso  2.1.    
Si   no   hay   departamentos   con   expectativa   de   reducción   de   costo,   entonces   se  
debe  parar.  
 
Al   realizar   el   intercambio   de   los   departamentos   A   y   C,   se   recalculan   los   centroides.   Estos  
nuevos  centroides  quedan  como  se  muestran  en  la  siguiente  tabla.  
 
Tabla  5:  Distancia  entre  los  departamentos  
 
Departamento X Y
A 15 7.5
B 22.5 30
C 7.5 30  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
Al  recalcular  las  distancias  y  los  costos  se  obtiene  la  solución  que  se  muestra  a  continuación.  
 
Cantidad de viajes Costo por distancia
Distancias Costo Total ($)
por hora recorrida ($/distancia)
Hacia Hacia
A B C A B C Distancias A B C A B C Total
A 0 4 3 A 0 1 1 A 0 30 30 A 0 120 90 210
De B 2 0 0 X De B 1 0 2 X B 30 0 15 = B 60 0 0 60
C 1 5 0 C 1 2 0 C 30 15 0 C 30 150 0 180
Costo  Total  = 450  
 
Se  vuelve  al  paso  2.1  y  se  verifica  que  los  posibles  intercambios  son  los  siguientes:  
 
- Intercambio  entre  C  y  B.  
- Intercambio  entre  C  y  A.  
- Intercambio  entre  A  y  B.  
 

 
20   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Al   evaluar   los   costos   se   obtiene   que   el   intercambio   entre   C   y   B   presenta   un   costo   de   $450,   el  
intercambio  entre  C  y  A  presenta  un  costo  de  $510,  y  el  intercambio  entre  A  y  B  tiene  un  coso  
de  $540.  
 
 
Al  realizar  el  paso  2.2  se   puede   concluir   que   no   hay   pareja   que   mejore   la   distribución   actual.  
El  algoritmo  se  detiene  y  la  solución  que  se  obtiene  es  de  $450,  y  está  representada  por  la  
distribución  de  planta  que  se  presenta  en  la  siguiente  imagen.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 21
 

Figura  7:  Diagrama  de  la  distribución  final  de  la  planta  

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
45
44
43
42
41
40
39

C B
38
37
36
35
34
33
32
31

Centro  de  C Centro  de  B


30
29
28

x  =  22.5  
27
26
25 x  =  7.5  
y  =  30  
24
23
22
21
y  =  30  
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

Centro  de  A
A
9
8
7
6
5
x  =  15  
4
3
2
y  =  7.5  
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30  
 
Fuente:  Elaboración  propia  

 
22   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

Você também pode gostar