Você está na página 1de 140

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA EN POLVO EN PRESENTACIÓN
DE 5 GR EN LAS ZONAS URBANAS DE LA REGION DE LA LIBERTAD,
PIURA Y LAMBAYEQUE.”
Curso de:
Proyectos de Inversión

Autores:
Aguilar Ramos, Luis Antonio
Cabrera Díaz, María Fernanda del Pilar
Galindos Espinoza, Nehemías Clinger
Samillán Sosa, Kiko Martín
Villanueva Vásquez, Luciana Fiorella

Docente:
Ing. Pablo Burgos Zavaleta

TRUJILLO – PERÚ
2018
Dedicatoria

El presenta trabajo está dedicado a Dios, por ser el motor principal en la vida de cada autor.

A nuestros padres, por el apoyo constante en esta etapa universitaria. A nuestro docente

Ing. Pablo Burgos, por su dedicación y las enseñanzas que sirvieron de base para desarrollar

el proyecto.
Agradecimientos

Queremos agradecer a Dios por darnos la oportunidad de alcanzar nuestra más anhelada

meta.

A nuestros queridos padres por su sacrificio y apoyo incondicional, por alentarnos

diariamente a seguir adelante a pesar de las adversidades.

A nuestro profesor por ser la fuente principal de conocimiento para nuestro desarrollo.
Tabla de Contenidos
1. Capítulo I: Generalidades ........................................................................................................ 1
1.1. Nombre de la empresa y Marca distintiva ........................................................................ 1
1.2. Concepto del negocio ....................................................................................................... 1
1.3. Sector – Industria ............................................................................................................. 2
1.4. Justificación ...................................................................................................................... 2
1.5. Objetivos del Estudio ....................................................................................................... 2
1.6. Horizonte de evaluación ................................................................................................... 2
1.7. Cronología del Proyecto ................................................................................................... 3
1.8. Ejecutores ......................................................................................................................... 4
2. Capitulo II: Estudio de Mercado ............................................................................................. 5
2.1. Análisis del Entorno ......................................................................................................... 5
2.2. Análisis de la Comercialización ..................................................................................... 22
2.3. Plan de Mercadotecnia ................................................................................................... 47
3. Capítulo III: Estudio técnico.................................................................................................. 50
3.1. Especificaciones técnicas del producto .......................................................................... 50
3.2. Ingeniería básica ............................................................................................................. 51
3.3. Centro de operaciones .................................................................................................... 66
4. Capítulo IV: Estudio Legal .................................................................................................... 70
4.1. Constitución de la Sociedad ........................................................................................... 70
4.2. Forma Societaria e Implicancias .................................................................................... 70
4.3. Tasas y Servicios Regulados .......................................................................................... 72
4.4. Demás Aspectos Legales ................................................................................................ 73
5. Capítulo V: Estudio Legal ..................................................................................................... 85
5.1. Planeamiento Estratégico ................................................................................................... 85
5.2. Equipo de Trabajo .............................................................................................................. 90
6. CAPITULO VI: Estudio de Costos ..................................................................................... 101
6.1. Inversiones ................................................................................................................... 101
6.2. Costos y gastos proyectados ......................................................................................... 102
6.3. Financiamiento ............................................................................................................. 111
6.4. Ingresos proyectados .................................................................................................... 112
Error! Bookmark not defined.
7. Capitulo VII: Evaluación económica .................................................................................. 112
7.1. Supuestos generales...................................................................................................... 112
7.2. Flujo de caja proyectado .............................................................................................. 113
7.3. Determinación de la tasa de descuento ........................................................................ 114
7.4. Estados proyectados ..................................................................................................... 114
7.5. Rentabilidad ................................................................................................................. 115
7.6. Análisis de sensibilidad ................................................................................................ 116
7.7. Factores Críticos de riesgo y éxito ............................................................................... 116
8. Capitulo VIII: Conclusiones ................................................................................................ 116
9. Capítulo IX: Recomendaciones ........................................................................................... 116
Anexos ........................................................................................................................................ 117
Referencias .................................................................................................................................. 130
Lista de tablas
TABLA 1:.......................................................................................................................................... 6
TABLA 2 ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 3 ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 4 ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 5 ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 6 ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 7 ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 8 ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 9 ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 10 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 11 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 12 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 13 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 14 ....................................................................................................................................... 36
TABLA 15 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 16 ....................................................................................................................................... 38
TABLA 17 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 18 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 19 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 20 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 21 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 22 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 23 ................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 24 ....................................................................................................................................... 46
Lista de figuras
FIGURA 1: LOGO DE EMPRESA “HONEY GROUP” ........ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ILUSTRACIÓN 2 ................................................................................................................................ 9
ILUSTRACIÓN 3 .............................................................................................................................. 10
Resumen Ejecutivo

El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio de Pre factibilidad, de una idea de negocio,

la cual se podría consolidar en un Proyecto de Inversión. El estudio de Pre factibilidad para la

elaboración y distribución de la miel de abeja en polvo en presentación de 5g en las zonas urbanas

de la Región de La Libertad, Piura y Lambayeque , la empresa tendrá por nombre “Honey Group”

El estudio está compuesto por nueve capítulos, el primer capítulo está enfocado en todas las

generalidad del proyecto tanto el nombre de a empresa como datos generales, el segundo capítulo

está enfocado a la elaboración de un Estudio de Mercado, analizando el entorno y elaborando un

plan de mercadotecnia, el tercer capítulo estable todo el estudio técnico, definiendo las

especificaciones técnicas del producto, en el cuarto capítulo se realiza un estudio legal para la

constitución de la empresa, el quinto capítulo abarca un estudio organizacional, el sexto capítulo

está comprendido por el estudio de costos, el capítulo siete se realiza para evaluación económica

y se obtienen los indicadores económicos. Finalmente el capítulo ocho comprende las conclusiones

y el capítulo nueve las recomendaciones del proyecto. El periodo de duración será alrededor de

quince semanas, en donde al final se realizará un evaluación económica para demostrar si el

proyecto es viable.
Abstract

The objective of this work is to carry out a Pre-factibility study, of a business idea, which could

be consolidated in an Investment Project. The study of Pre factibility for the preparation and

distribution of powdered honey in presentation of 5g in urban areas of the Region of La Libertad,

Piura and Lambayeque, the company will be called "Honey Group"

The study is composed of nine chapters, the first chapter is focused on all the generality of the

project, both the name of the company and general data, the second chapter is focused on the

preparation of a Market Study, analyzing the environment and developing a plan of marketing, the

third chapter stable all the technical study, defining the technical specifications of the product, in

the fourth chapter a legal study is made for the constitution of the company, the fifth chapter covers

an organizational study, the sixth chapter is comprised by the Cost study, chapter seven is done for

economic evaluation and economic indicators are obtained. Finally chapter eight includes the

conclusions and chapter nine the project recommendations. The period of duration will be around

fifteen weeks, where in the end an economic evaluation will be carried out to demonstrate if the

project is viable.
Capítulo I: Generalidades
1.1. Nombre de la empresa y Marca distintiva
El nombre de la empresa quedara establecido como Honey Group S.A.C.

Figura 1.
Logo de empresa

Fuente. Elaboración propia

1.2. Concepto del negocio


“Honey Group S.A.C.” una empresa que se dedicará a la elaboración y comercialización
de “Miel de abeja en polvo” en la región La Libertad, Lambayeque y Piura, buscará cubrir
la necesidad de las personas de 15 a 64 años de los niveles socioeconómicos A y B del
sector urbano que desean mejorar su alimentación a través del consumo de este
edulcorante en nueva presentación. La presente iniciativa empresarial se origina a partir
de la necesidad de las personas por cuidar su salud mediante la búsqueda de productos
alimenticios saludables, en este caso de un edulcorante alternativo al azúcar pues es un
producto de consumo masivo ya que está presente en el desayuno, almuerzo, cena y en
casi la mayoría de los productos alimenticios industrializados por lo que su ingesta total
es bastante, sobrepasando el 10% que se recomienda en la Nota informativa sobre la
ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños publicada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015)Su composición es sacarosa casi
en su totalidad y no cuenta con ningún otro nutriente. .El producto con el fin de
diferenciarse de los demás ofertantes de miel se deshidratará conservando su poder
antiviral, antiséptico, antiinflamatorio, energizante y antibiótico que tiene la miel pura tal
y como se recolecta de las colmenas, siendo como producto final “Miel de abeja en polvo”

1
así no solo se abarcará el mercado de los consumidores de miel sino también de los que
dejaron de consumirla o no la consumieron por su textura viscosa que resulta tediosa de
ingerirla, transportarla y almacenarla sin mancharse o provocar derrames.

1.3. Sector – Industria


CIIU 1079: Elaboración de otros productos alimenticios N.C.P.

1.4. Justificación
Debido al gran potencial que tiene nuestro país con respecto a la apicultura, se tiene la
necesidad de realizar el estudio de prefactibilidad para demostrar lo importante y rentable
que sería el ingreso de la miel en polvo al mercado trujillano. Se busca también ofrecer
un producto alternativo de buena calidad y que aporte a la vez elementos nutricionales
superiores a los edulcorantes de consumo masivo como por ejemplo la azúcar.

1.5. Objetivos del Estudio


1.5.1. Objetivo General.
 Evaluar la prefactibilidad económica y financiera de la empresa Honey Group
dedicada a la producción y distribución a tiendas naturistas y supermercados de
la miel en polvo en su presentación en caja de 50 sobres de 5 gr.
1.5.2. Objetivos Específicos.
 Desarrollar las metodologías, técnicas y/o herramientas de ingeniería industrial
para el logro del objetivo principal del proyecto.
 Determinar la viabilidad comercial
 Determinar la viabilidad técnica
 Determinar la viabilidad legal
 Determinar la viabilidad económica/financiera.

1.6. Horizonte de evaluación


El horizonte es de 5 meses (Agosto a Diciembre)

2
1.7. Cronología del Proyecto
Figura 2.
Diagrama de actividades del Proyecto

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


ACTIVIDADES
S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
ESTUDIO DE MERCADO
GRUPO DE TRABAJO
MODULO I
INFORME
EVALUACION
ESTUDIO TECNICO
GRUPO DE TRABAJO
MODULO 2
INFORME
EVALUACION
ESTUDIO LEGAL,
AMBIENTAL,
ORGANIZACIONAL
MODULO 3
GRUPO DE TRABAJO
INFORME
EVALUACION
ESTUDIO ECONOMICO Y
FINANCIERO
MODULO 4 GRUPO DE TRABAJO
INFORME
EVALUACION
Fuente. Elaboración Propia

3
1.8. Ejecutores
El proyecto es ejecutado por los integrantes del equipo que se mencionan a continuación:
 Aguilar Ramos, Luis Antonio
 Cabrera Díaz, María Fernanda del Pilar
 Galindos Espinoza, Nehemías Clinger
 Samillán Sosa, Kiko Martín
 Villanueva Vásquez, Luciana Fiorella

4
Capítulo II: Estudio de Mercado
1.1. Análisis del Entorno
1.1.1. Análisis PESTE
1.1.1.1. Factores Políticos, Gubernamentales y Legales (P)

 Según el ránking de mejores países para hacer negocios U.S. News 2018, el Perú
se encuentra en el puesto 26 a nivel mundial; su PBI asciende a US$192.100
millones y tiene 31,8 millones de habitantes.

 Mientras el índice de pobreza es el 25% de la población, la informalidad laboral en


el Perú alcanza el 70% pero entre las empresas formales existe un índice de 25% de
informalidad, reportó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
(Sunafil). La formalización no representa sobrecostos laborales, genera una mayor
productividad empresarial y por ende beneficios para los trabajadores y
empleadores.

 Según The Heritage Foundation in partnership with Wall Street Journal (2018),
Perú se encuentra en el puesto 43 de la lista de países con libertad económica,
ubicándose en la categoría de Moderadamente Libres, con una puntuación de 68.7,
el séptimo en la lista de países americanos, cuenta con 7.6 puntos sobre el promedio
mundial y 8.6 sobre el promedio de la región.

 La industria se encuentra dentro de los 5 sectores que atraen más la inversión


extranjera, representando en el año 2017 el 12.53% del total de la inversión
extranjera, con US$ 3.218.9 millones.

5
Tabla 1
Inversión según sector en el año 2017

SECTOR 2017 % % Acumulado


MINERIA 5,648.1 21.99% 21.990%
COMUNICACIONES 5,324.2 20.73% 42.720%
FINANZAS 4,695.2 18.28% 61.000%
ENERGIA 3,446.1 13.42% 74.417%
INDUSTRIA 3,218.9 12.53% 86.950%
COMERCIO 850.9 3.31% 90.263%
PETROLEO 679.7 2.65% 92.909%
SERVICIOS 671.6 2.61% 95.524%
CONSTRUCCION 386.2 1.50% 97.028%
TRANSPORTE 386.2 1.50% 98.531%
PESCA 163.0 0.63% 99.166%
TURISMO 83.1 0.32% 99.490%
AGRICULTURA 82.9 0.32% 99.813%
VIVIENDA 46.9 0.18% 99.995%
SILVICULTURA 1.2 0.00% 100.000%
Total general 25,684.2 1.0

 En el año 2017, el Perú habría acumulado una tasa de inflación de 1.4%, la tasa más
baja desde 2009, estando dentro del rango meta establecido por el Banco Central
de Reserva del Perú, entre 1% y 3%, siendo una de las tasas más moderadas de
América Latina.

 Las exportaciones cerraron en 2017 con US$ 44,058 millones, representando un


incremento de 22.7% con respecto al año anterior. Este crecimiento en las
exportaciones favorece a todas aquellas empresas que quieran ampliar su mercado
al extranjero, ya que los países confían cada vez más en el producto peruano.

 Las importaciones sumaron US$ 39,714 millones durante el período 2017, lo que
representó un crecimiento de 9.8% con respecto al año 2016. Los principales

6
proveedores fueron Estados Unidos y China. Los bienes de consumo duradero
sumaron US$ 4,210 millones, aumentando un 5% a la cifra de 2016, destacando
vehículos y aparatos electrodomésticos. Este incremento implica una economía en
expansión, así como una población con mayores ingresos, reflejando una mayor
demanda en bienes de consumo duradero.

Conclusiones

Es un buen momento para iniciar una empresa en Perú ya que el mercado no se


encuentra muy saturado y hay altas probabilidades de poder crear un buen negocio
de miel en polvo.

No hay problemas en cuanto a inflación o políticas monetarias, por lo que la


población sí será capaz de adquirir estos productos.
1.1.1.2. Factores Económicos y Financieros

 Se estima que el PBI aumentó un 3.7% en 2017, 0.1% más que las proyecciones y
0.5% más que en 2016, según las proyecciones, habrá un alza de 3.9% tanto para
2018 como para 2019 (IMF (Fondo Monetario Internacional), 2018). Por otro lado,
según el BCRP, la proyección para el crecimiento del PIB peruano es de 4% para
el año en curso, la producción nacional creció 6.43% en mayo del 2018 y acumuló
106 meses de crecimiento ininterrumpido, estando por sobre lo esperado en el
mercado (El Comercio, 2018).

 Según el último Informe Global de Competitividad 2017-2018 publicado por el


Foro Económico Mundial (World Economic Forum – WEF) el 26 de septiembre de
2017, las primeras posiciones son ocupadas por Suiza, Estados Unidos, Singapur,
Holanda, Alemania, Hong Kong, Suecia, Reino Unido, Japón y Finlandia.

Nuestro país se ubica en el puesto 72, retrocediendo 5 puestos con respecto al


informe del año anterior y 11 posiciones con respecto al puesto 61 que ocupó el año
2013.

7
Figura 3
Posición de países según nivel de competitividad financiera en el año 2017

 Hay mejoras en 4 de los 12 pilares: Infraestructura (86), Salud y educación básica


(93), Preparación Tecnológica (86) e Innovación (113).

 Los retrocesos corresponden a: Instituciones (116), Entorno Macroeconómico (37),


Educación superior y capacitación (81), Eficiencia del mercado de bienes (75),
Eficiencia del mercado laboral (64), Desarrollo del mercado financiero (35) y
Sofisticación empresarial (80).

8
Figura 4
Indicadores de competitividad financiera del Perú

También se muestra una caída en el puntaje siendo de 4.22 en el año 2017, el año
anterior fue de 4.23 y de 4.28 en el año 2012. (Centro de Desarrollo Industrial
(CDI), 2018)

9
Figura 5
Índice de competitividad del Perú dese el año 2011 al 2017

 El riesgo país de Perú cerró en junio con 1.37 puntos porcentuales, bajando 3 puntos
básicos con respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú. Reportando así el
riesgo más bajo de la región LATAM, seguido por Colombia (2.02 puntos) y
México (2.28 puntos).

El EMBI + Perú es un indicador el cual se mide en función de la diferencia del


rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos con respecto al
rendimiento del bono del Tesoro estadounidense (Gestión, 2018).

 La Libertad destaca como una de las regiones con mayor potencial de desarrollo en
el país. Además de contar con ingentes recursos naturales, cuenta con una sólida
vocación industrial, una rica oferta turística y una gran dotación de capital humano.

 La provincia de Trujillo ocupa la 4ta posición a nivel nacional, por su elevado índice
de desarrollo humano (IDH).

 En los últimos años se ha registrado un mayor nivel de acceso a los servicios


financieros. Esto contribuye a dinamizar la actividad económica y facilita las
transacciones, lo que resulta en una mayor inclusión financiera.

 Conclusiones: El crecimiento y desarrollo económico tanto del Perú, como de la


región La Libertad y, específicamente la provincia de Trujillo es favorable, lo que
permite una mejora en la calidad de vida de las personas, lo que genera un aumento

10
en su capacidad de compra, así como la tasa de empleo. La ciudad de Trujillo cuenta
con altas tasas de créditos financieros para empresas.

1.1.1.3. Factores Sociales, Demográficos y Culturales

 El distrito de Trujillo cuenta con 970,000 habitantes aproximadamente, según el


censo realizado en el año 2017, por lo tanto, existe un amplio mercado al cual
ofertar la miel en polvo.
 Cada vez más, la gente busca lo saludable, es por esto que pueden eliminar el azúcar
de sus comidas y bebidas utilizando un producto como es la miel en polvo.
 Según las estadísticas, el 66% de la población mundial residirá en zonas urbanas,
donde la gente suele ir siempre apresurada, ofertar la miel en polvo en pequeños
sobres, hará que el proceso de endulzar sea más rápido, además de ser más saludable
que el utilizar azúcar.
 Al aumentar la tasa de crecimiento económica, la población aumenta su calidad de
vida, lo que les permite buscar mejores productos que los que suelen consumir.

 Conclusiones: El mercado exige nuevos productos saludables que ayuden a


eliminar el azúcar de sus alimentos pero que mantengan ese sabor dulce, es por esto
que la miel en polvo puede ser un producto interesante para el mercado.

1.1.1.4. Factores Tecnológicos

 El uso de las redes sociales cada día es mayor, a nivel mundial ya son pocas las
personas que no las utilizan, por lo tanto, es un gran medio por el cual dar a conocer
nuestro producto a los consumidores.
 El uso de las TIC o sistemas más avanzados para la gestión de la producción y
ventas como lo son los ERP pueden ayudar a una empresa a poder crecer y
mantenerse en el mercado.
 La tecnología en la palma de la mano, hoy en día la gente utiliza durante varias
horas del día sus dispositivos móviles, por lo tanto, una gran idea de dar a conocer

11
nuestro producto son las ofertas online, a través de anuncios, correos electrónicos,
páginas web, etc.
 Gracias a la globalización, actualmente se puede conseguir cualquier tipo de
maquinaria, ya que así no se encuentre en el país, en pocos días se podría tener
disponible, con compras online, a través de las mismas páginas web de los
fabricantes de estas máquinas.

Conclusiones:
o La tecnología es un punto central en la creación de una empresa, tanto para la
maquinaria que se piensa utilizar, así como para los softwares necesarios para
mejorar la gestión de la empresa y para la publicidad de los productos.

1.1.1.5. Factores Ecológicos y Ambientales

 Protección del Medio Ambiente: Se habla del grado de concientización ecológica


de cada sociedad, las normas protectoras del medio ambiente, el uso de tecnologías
respetuosas con el medio ambiente o el control de residuos peligrosos que pueden
afectar a la actividad de una empresa. En general incluye los recursos naturales que
afectan a las actividades de marketing. Durante décadas, la actividad empresarial
ha supuesto el principal agente de contaminación ambiental.
Sin embargo, las organizaciones, cada vez más, son conscientes de su importante
papel en la conservación y cuidado del medio ambiente y de su capacidad para
reducir el impacto ambiental negativo.
En este sentido, la incorporación del medio ambiente en la empresa se ha convertido
en una fuente de ventajas competitivas, relacionadas con la reducción del consumo
de recursos, la generación de residuos y la optimización de los procesos
productivos, lo que conlleva una reducción de gastos y un aumento de beneficios.
 Preservación de Recursos Naturales no Renovables: Para la elaboración de nuestros
productos no trata del uso de recursos específicos aisladamente, se requiere un
enfoque integrado, en el que el uso sostenible de recursos sea definido como "el uso
de los recursos naturales que permanece siempre dentro de los límites de la
capacidad ambiental y sobre esa base satisface las necesidades de la presente

12
generación, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades
 Conclusiones: Esta empresa buscará siempre un desarrollo sostenible, es decir,
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de
las futuras generaciones.
1.1.2. Investigación de Mercado
1.1.2.1. Metodología Utilizada
 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación de mercado es cuantitativo. Existen tres tipos básicos de


investigación de mercado teniendo en cuenta los objetivos que persiguen las
investigaciones, estas son la investigación descriptiva, causal, de predicción y
exploratoria. Jáuregui Alejandro. (2001, noviembre 18). 7 elementos de metodología
de investigación de mercados.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o recolectan datos
sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones
y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas. (Sampieri,102)

En el presente trabajo se realizará un investigación descriptiva a través de encuestas vía


web. (ver formato en el Anexo 1).

 Propuesta técnica: Encuesta vía web

La metodología utilizada fue desarrollada en función a los objetivos planteados, a partir


de encuestas cara a cara a una muestra probabilística.

a. Universo: Personas de la Región La Libertad, zona urbana.


b. Unidad de respuesta: Dada las características de la miel de abeja en polvo, se
encuestó personas entre 15 y 64 años, definiendo a las personas que comprar
productos naturales.

13
c. Muestreo: Se realizó un muestreo no probabilístico (a conveniencia) debido a que
no se pudo contactar al 100% de la población de interés ya que implicaría una
mayor cantidad de recursos tanto como tiempo y dinero.
d. Tamaño de la muestra: Se aplicaron 50 encuestas

1.1.2.2. Fuentes de Información


Las fuentes a utilizarse son primarias, debido a que la información será proveída por
los posibles consumidores, a través de encuestas. Además, algunas fuentes de
información secundarias.

 Fuentes de información primaria

Se realizarán encuestas. Los tipos de preguntas a utilizarse son preguntas cerradas:

Preguntas dicotómicas: SI o NO

Preguntas de respuesta múltiples: elegir una o varias opciones

 Fuentes de información secundarias

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)


La competencia (comparación de precios)
Informe de Institutos gubernamentales
Investigaciones académicas
1.1.3. Definición y Caracterización del Cliente y/o Consumidor
Se ha seleccionado como perfil de consumidor, a personas entre los 15 y 64 años de
edad; profesionales, que deseen un producto que endulce sus alimentos, que sea natural
y funcional. A su vez, personas que busquen reducir sus niveles de colesterol o su peso,
es decir tener hábitos de consumo saludables, personas dedicadas a la repostería
saludable y niños.

Clientes definidos como adultos jóvenes y adultos del NSE A y B, que tengan poder
adquisitivo en las zonas urbanas de La Libertad, Lambayeque y Piura, afines a una
empresa que les brinde un producto que cubra las necesidades de endulzar alimentos
sin aumentar el nivel de glucosa en la sangre, cuidando el peso del consumidor, siendo

14
baja en calorías, reduciendo el estreñimiento, siendo totalmente natural y fácil de llevar
a cualquier lado, debido a la presentación en sobres de miel en polvo.

1.1.4. Segmentación
La segmentación de mercados se puede efectuar en función de unos determinados
criterios de los individuos: geográficos (región, clima, tamaño de la población, etc.),
demográficos (por ingresos, edad, clase social), psicológicos (personalidad, estilo de
vida, etc.) y conductuales (frecuencias de uso, actitud frente al producto, nivel de
fidelidad, etc.) (Kotler, 2013).

En este caso se utiliza la segmentación geográfica dirigida solamente a la población de


la región La Libertad con límite geográfico principalmente las zonas urbanas. Además,
se utiliza la segmentación demográfica ya que se puede decir que los clientes de la
empresa pueden personas de entre 15 a 64 años que le guste la miel y que se preocupe
por tener hábitos de consumo responsable (Segmentación psicográfica). Y finalmente
la segmentación socioeconómica para las personas de la clase social A y B que cuenten
con los recursos necesarios para adquirir un producto natural que tiene un costo mayor
al de un sustituyente como es este caso el azúcar.

1.1.5. Análisis de la Demanda


1.1.5.1. Producto Básico y Real.
El producto básico es la miel, el producto real a elaborar es la miel en polvo en su
presentación en caja de 50 sachet de 5 gr. El cual presenta las siguientes características:

Tabla 2
Características del producto

Producto Caja de 50 sachet de miel de


Eucalipto en polvo de 5 gramos
Envasado Miel de abeja de eucalipto deshidratada
en sachet de aluminio de capacidad de
5 gramos, sellada al vacío para prevenir
la humedad
Uso En repostería y endulzar bebidas

15
Apariencia y color Polvo fino de color amarillo claro
Sabor Característico de la miel
Contenido nutricional Contiene 4.8 kilocalorías.
Fuente de vitaminas A y B, minerales
como potasio, azufre, calcio, magnesio
y fósforo
Ventajas sobre el azúcar y miel En una cantidad de 5 gramos, la miel en
tradicional polvo contiene menos kilocalorías (4.8)
con respecto al azúcar que posee 20 y la
miel tradicional que posee 19
kilocalorías

Fuente. Elaboración Propia

1.1.5.2. Demanda Actual.


Para calcular la demanda actual primero se debe tener en cuenta los siguientes
parámetros:

Tabla 3
Criterios para demanda

Geográfica
Departamentos 79% 4,050,609
de La
Libertad,
Lambayeque,
Piura
Demográfica 15 años a 64 66% 2,655,579
años
Psicográfica Estilo de vida 93% 2,456,411
saludable
NSE AYB 8.8% 215,427
Fuente. INEII

16
Tabla 4
Segmentación del mercado

Población actual 215,427.22


Mercado potencial 159,416.22
Mercado disponible 133,909.62
Consumo promedio anual en gramos 5,475.00
Demanda disponible anual en gramos 733,155,195.78
Demanda objetivo en gramos 37,317,666
Demanda objetivo en cajas mayores 14,927
(10 cajas de 50 sobres) del año 2018

Fuente. Elaboración Propia


1.1.5.3. Variables que Afectan a la Demanda
1.1.5.3.1. Cambios en la composición de la población. La cantidad de
población en Trujillo es determinante para asegurar que haya personas que
hagan uso del producto. Según el último censo realizado por el INEI en el
2017, la tasa de crecimiento anual promedio en La Libertad es del 1.0%
1.1.5.3.2. Ingresos. En el Perú, el PBI en creció 4.4% en el primer semestre
del 2018. (La República, 2018). Lo cual es importante porque a mayores
ingresos, mayor es la capacidad de compra.
1.1.5.3.3. Productos sustitutos. En el mercado existen productos sustitutos que
influir en la demanda como, por ejemplo, la azúcar y la Stevia.

1.1.5.4. Demanda Proyectada


La demanda proyectada para un escenario de 5 años sería la siguiente:

Tabla 5
Segmentación del mercado

Años demanda anual demanda anual en


en gramos cajas

2019 37,317,666 14,927.07


2020 37,989,120 15,195.65
2021 38,673,221 15,469.29

17
2022 39,369,280 15,747.71
2023 40,077,986 16,031.19

Fuente. Elaboración Propia


1.1.6. Análisis de la Oferta
1.1.6.1. Identificación de la Competencia
Se encontraron las siguientes empresas que ofertan la miel de abeja convencional.
No se encontró ninguna empresa que ofrezca la miel de abeja en polvo.

 Miel de abejas Abedulce.


 Miel de abejas la pirámide.
 Toyva dulce & natural.
 Queen Bee´s miel de abejas.
 Miel de abejas Bell’s.
 Vitamiel miel de abejas.

1.1.6.2. Variable que Afectan a la Oferta


1.1.6.2.1. Gubernamentales. Por parte del gobierno hay interés por aumentar
el desarrollo de este sector, por lo que ha creado el Plan Nacional de
Desarrollo Apícola 2015-2025, cuya misión es “Promover el crecimiento
y desarrollo organizado, competitivo y sostenible de la apicultura nacional,
basado en una perspectiva económica, social y ambiental; fortaleciendo las
capacidades, la investigación, la extensión y buscando diversificar la oferta
de productos diferenciados a través de la participación de las instituciones
públicas y privadas”. Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.
1.1.6.2.2. Sanitarias. La importación de abejas reinas de Chile al mercado
nacional pone en riesgo que las abejas locales sean infectadas con la
enfermedad llamada “loque americana” pues el Perú es uno de los pocos
países libres de este mal y la única forma de controlarla sería quemando las
abejas junto a sus colmenas y todos los materiales que se contaminaron, lo
cual ocasionaría grandes perjuicios económicos al sector apícola peruano.
Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Riego asegura que el Servicio

18
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) está exigiendo las medidas
necesarias para evitar dicha enfermedad. Fuente: RPP Noticias.
1.1.6.2.3. Climáticas. La condición climática que necesitan las abejas para
producir miel sin problemas es reunida por el clima de Trujillo pues
necesita de un ambiente húmedo para poder termo regular la colmena, pues
ésta en su interior tiene una temperatura que oscila entre 32 y 36 grados
centígrados, sin importar que la temperatura en el exterior sea menor. Sin
embargo, en climas extremos como por ejemplo en temporada del
fenómeno El Niño, en donde el clima exterior puede llegar a superar los 33
grados, las colonias de abejas puede sufrir cambios fisiológicos que pueden
resultar en el ahogamiento, alteraciones reproductivas, incremento de
afecciones por bacterias y hongos. Por otro lado, el niño también viene
acompañado de climas pluviales, que en gran medida favorecen a la
floración de los bosques secos del norte del país; con una floración intensa,
se tendría altas producciones de miel. Finalmente, la Niña también es un
fenómeno que trae sequía, lo cual ha resultado en una disminución del 10%
del número de colmenas en el país y por consiguiente la producción de miel
también se redujo. Así lo indicó el secretario técnico de la Confederación
Peruana de Apicultores (Copeapi), Jorge Muracami Uchida, quien detalló
que los apicultores más afectados son los de las regiones de Piura,
Lambayeque, La Libertad e Ica. Fuente: Agraria.pe

19
1.1.7. Deducción del Mercado
Luego de la segmentación se determina el mercado potencial, disponible y efectivo
gracias a los resultados de la encuesta aplicada.

Tabla 6
Deducción del mercado

Población Cantidad
Geográfica Departamentos de 4,050,609
La Libertad,
Lambayeque,
Piura
Demográfica 15 años a 64 años 2,655,579
Psicográfica Estilo de vida 2,456,411
saludable
NSE AYB 215,427
Aproximación 215427
Fuente. Elaboración Propia

1.1.7.1. Proyección del Mercado Potencial, Disponible y Efectivo


2.1.7.1.1. Proyección del Mercado Potencial:

El mercado potencial fue determinado a partir de la segmentación de la


población urbana que se encuentren en el rango de 15 a 64 años de edad y
que pertenezcan a los Niveles Socio Económicos A y B de las zonas urbanas
de la región La Libertad, Lambayeque y Piura. Su proyección se realizó con
un horizonte de 5 años a parir del año 2019, teniendo en cuenta la tasa de
crecimiento anual del país.

Tabla 7
Mercado potencial anual

Años Mercado Potencial


2018 159,416
2019 162,286
2020 165,206
2021 168,181
2022 171,208
2023 174,290

20
Tasa 1.80%
crecimiento
Fuente. Elaboración Propia

2.1.7.1.1. Proyección del Mercado Disponible:

El mercado disponible se determina con el porcentaje de personas que


consumen este tipo de edulcorantes, el 74% (según la encuesta aplicada Ver
Anexo, Encuesta, Pregunta N°01.)

Tabla 8
Mercado disponible anual

Años Población Mercado


Disponible
2018 159,416 133,910
2019 162,286 136,320
2020 165,206 138,773
2021 168,181 141,272
2022 171,208 143,815
2023 174,290 146,404
Personas dispuestas a comprar 74.0% Encuesta
=
Fuente. Elaboración Propia

2.1.7.1.1. Proyección del Mercado Efectivo:

El mercado disponible está conformado por el 84% que estaría dispuesto a


comprar nuestro producto (según la encuesta aplicada Ver Anexo, Encuesta,
Pregunta N°04.)

Tabla 9
Mercado Efectivo

21
1.1.7.2. Mercado Objetivo Proyectado
La participación de la “Miel en polvo” en el mercado estaría limitada por
ser un producto relativamente nuevo, cuyo porcentaje se estableció en un
5%.

Tabla 10
Mercado objetivo anual

Años demanda anual en


cajas mayores
2019 14,927.07
2020 15,195.65
2021 15,469.29
2022 15,747.71
2023 16,031.19
Fuente. Elaboración Propia
1.2. Análisis de la Comercialización
1.2.1. Marketing Mix Usado por la Competencia
1.2.1.1. Cualidad Intrínseca
En el mercado de edulcorantes existe una gran variedad de productos tales como
estevia, azúcar, miel de abeja, en diferentes presentaciones, precios y contenido.

Lo que los diferencia es su estabilidad en el mercado, su posicionamiento se debe


al bajo número de competidores, por lo que ofrecen las mismas presentaciones cada
temporada dejando de lado la innovación y el valor agregado en sus productos.

Si bien es cierto, un porcentaje menor de este mercado proporciona alternativas


saludables a los edulcorantes tradicionales tales como el azúcar, no logran competir
en precios por lo que su mercado se ve estrictamente limitado al sector A de la
población.

1.2.1.2. Costo para el Cliente


La empresa está establecida como distribuidora por lo que el contacto no es directo
con el cliente final, sin embargo el costo debe estar acorde con los edulcorantes más
vendidos en el mercado. El azúcar representa uno de los productos más vendidos,
pero como sustitutos a este producto surgió el uso y comercialización de la miel y

22
la estevia siendo estos relativamente caros por su reciente presencia en el mercado
y la falta de desarrollo de tecnologías para facultar su extracción y procesamiento.
Algunas marcas, presentaciones y sus precios se presentan a continuación:

 “Casa grande” – Azúcar rubia 5 kg (bolsa) – S/ 12.99


 “Dulfina” – Azúcar blanca 5 kg (bolsa) – S/ 16.99
 “La Reyna de Oxapampa” – Miel de abeja 600 gr (frasco) – S/ 26.50
 “La Abeja Real” – Miel de abeja 300 gr (frasco) – S/ 12.49
 “Wong” – Miel de abeja 600 gr (Frasco) – S/ 23.90
 “Splenda” - Edulcorante artificial 200 sobres 1 gr/cu (caja) – S/ 52.90
 “Stevita” – Estevia en polvo 100 sobres 1 gr/cu (caja) – S/ 39.90
 “Sugafor” – Edulcorante artificial 100 sobres 1 gr/cu (caja) – S/ 40.50

1.2.1.3. Conveniencia
La ruta de distribución de las distintas marcas mencionadas suele ocupar casi todo
el mercado en conjunto, por una parte, el azúcar ocupa tanto los NSE A, B y C, la
miel ocupa el NSE A y B y los demás edulcorantes solamente el NSE A.

La miel al no contar con una gran cantidad de presencia en el mercado no podría


legar a distribuirse en pequeños mercados, bodegas y minoristas pues su precio no
lo permite.La empresa cuenta con una competencia mínima en cuanto al producto
de miel en polvo en particular por lo que facilita ver las necesidades, aprovechando
para captar al cliente insatisfecho. Además de entrar al mercado con un producto
de calidad.

1.2.1.4. Comunicación
Este aspecto el nexo más importante para llegar al público a través de campañas
publicitarias, cuya magnitud se diferencia dependiendo del producto y tamaño de la
empresa.

En el caso del azúcar y los edulcorantes artificiales, las empresas que los producen
son de gran presencia en el sector económico y pueden acceder a grandes canales
de comunicación ya sea el consto elevado tales como televisión, revistas y
publicidad en general.

23
Por otro lado, los canales de comunicación de los productos como la miel resultan
ser de poco impacto limitándose a pequeñas campañas publicitarias, anuncios de
periódico, radio y volanteo. Debido a que las empresas que la producen aún no están
completamente industrializadas y no tienen los ingresos suficientes para ser
invertidos en grandes campañas de publicidad.

1.2.2. Análisis del Mercado Proveedor


1.2.2.1. Identificación y Caracterización
 Materia Prima (miel)

El mercado proveedor está conformado por apicultores con más de 40 años


de experiencia, dedicados a la crianza y venta de abejas (por lo general de
raza italiana y carniola), producción de miel y a su vez, venta de maquinarias
y herramientas para la producción.

A continuación, se describe cada uno de estos:

Tabla 11
Características de proveedores de miel

AC ASOCIACION DE ROMAVE
APICENTER APICULTORES
DEL VALLE DE
CHICAMA
Actividades Producción y Producción y Producción y
que realiza comercialización comercialización de comercialización
de miel y miel y derivados de miel y
derivados derivados
Fabricación y Crianza y venta de
comercialización abejas reina,
de equipos y colmenas, núcleos
maquinaria para
la apicultura

24
Ubicación Lima Paiján Virú
Tamaño de MYPE MYPE MICRO
empresa
Años en el 54 19 no se conoce
rubro
Tipo de Familiar Asociación Familiar
negocio
Certificaciones Certificaciones Buenas prácticas No se tiene
del producto APIMONDIA apícolas por conocimiento
MINAGRI
Aplica
estándares
internacionales
de la FAO/OMS
en la producción
de la miel
Manera en la página web o Visita a planta o Visita a planta o
que se realiza llamada mensaje por redes llamada telefónica
pedidos telefónica sociales
Alcance de Nivel nacional nacional Nacional
distribución
Fuente. Elaboración Propia

25
 Proveedor de maquinaria

A continuación, se listan los proveedores de maquinaria junto a sus


características.

Tabla 12
Características de Proveedor de maquinaria

El enjambre AALINAT ZHONGOI


Actividades que Producción y Fabricación y Comercio
realiza comercialización comercialización de electrónico
de miel y maquinaria para la
derivados agroindustria e
industria alimentaria
Fabricación y Servicio De
comercialización molienda
de equipos y
maquinaria para
la apicultura
Servicio de
deshidratado de
frutas, hortalizas y
hierbas en general
Ubicación Lima Lima China
Tamaño de MYPE MICRO No se tiene
empresa conocimiento
Años en el 54 14 No Se tiene
rubro conocimiento
Tipo de negocio Familiar Empresa individual No se tiene
conocimiento

26
Certificaciones No se tiene no se tiene mercado CE
en relación al conocimiento conocimiento
producto
Manera en la Llamada Página web, llamada Página web:
que se realiza telefónica telefónica Alibaba
pedidos
Alcance de Nivel nacional Nacional Nacional e
distribución internacional
Fuente. Elaboración Propia

 Proveedor de envases y empaque

Tabla 12
Características de Proveedor de envases

Carvimsa La casa del Logística Aparcana


envase
Actividades que Elaboración y Fabricación y importación y
realiza comercialización de comercialización comercialización de
envases de envases al por envases al por mayor
mayor y menor
Asesorías en
inocuidad
alimentaria
Servicio de
embalaje
Ubicación Trujillo Lima Lima
Tamaño de empresa no se tiene MYPE
conocimiento

27
Años en el rubro No se tiene no se tiene 19
conocimiento conocimiento
Tipo de negocio Sociedad Anónima no se tiene Sociedad anónima
conocimiento
Certificaciones en ISO 9001 no se tiene no se tiene
relación al producto conocimiento conocimiento
Manera en la que se página web, página web o página web o llamada
realiza pedidos llamada telefónica, llamada telefónica
visita a planta telefónica
Alcance de Nacional nacional nacional
distribución
Fuente. Elaboración Propia
1.2.2.2. Criterios de Selección

 Proveedor de miel: se tomó en cuenta los siguientes criterios:


a. Precio de kg de miel: se toma en cuenta que el mejor, es el que tiene menor precio
Tabla 13

Criterios de selección de Precio

Criterio Puntaje
Precio más alto 0
Precio intermedio 1
Precio más bajo 2
Fuente. Elaboración Propia

b. Costo de transporte día y vuelta: se cotizó el costo en la página web de Serpost para los
tres proveedores por cada objeto a brindar. Se toma en cuenta que el mejor, es el que tiene
el menor costo

28
Tabla 14

Criterios de selección de Costo de Transporte

Criterio Puntaje
Precio más alto 0
Precio intermedio 1
Precio más bajo 2
Fuente. Elaboración Propia

c. Calidad del producto: Para los proveedores de miel la calidad está basada en la pureza de
la miel. Cabe destacar que la evaluación se realizó en base a las recomendaciones e
informacion que se pudo obtener en las páginas web de la empresa
Tabla 15

Criterios de selección de calidad de miel

Criterio Puntaje
No se tiene 0
conocimiento
Aceptable 1
Muy buena 2
Fuente. Elaboración Propia

d. Plazo de entrega: se estimó el tiempo de entrega en la página web de Serpost para los tres
proveedores por cada objeto a brindar. El mejor es el que demora menos en llegar.
Tabla 16
Criterios de selección de Plazo de entrega

Criterio Puntaje
Mayor o igual a 8 0
días
Entre 5 a 7 días 1
Entre 2 a 4 días 2

29
Menor o igual a 1 3
día
Fuente. Elaboración Propia

e. Método de pago: Se tiene en cuenta que el mejor es el que ofrece pago online o deposito
en cuenta por hechos como el ahorro de tiempo y seguridad
Tabla 17
Criterios de selección de método de pago

Criterio Puntaje
Ofrece un solo 0
método de pago: Al
contado (en local)
Se puede pagar 1
también con tarjeta
Se puede pagar 2
también con
Deposito en cuenta
Se puede pagar 3
también en Online
Fuente. Elaboración Propia

30
 Proveedor de maquinaria: se tomó en cuenta los siguientes criterios:
a. Precio de maquinaria: se toma en cuenta que el mejor, es el que tiene menor precio

Tabla 18
Criterios de selección de Precio

Criterio Puntaje
Precio más alto 0
Precio intermedio 1
Precio más bajo 2
Fuente. Elaboración Propia

b. Costo de envío: se cotizó el costo en la página web de FEDEX para los tres proveedores
por cada objeto a brindar. Se toma en cuenta que el mejor, es el que tiene el menor costo.
Tabla 19
Criterios de selección de Costo de Transporte

Criterio Puntaje
Precio más alto 0
Precio intermedio 1
Precio más bajo 2
Fuente. Elaboración Propia

c. Calidad del producto: está basada en si cumple con la capacidad necesitada en la


productividad de la máquina (secadora: 50 kg miel/h y envasadora:50 bolsas/min). En el
caso de la maquina secadora spray, se tiene en cuenta la cantidad de kg procesados por
hora y para la maquina empaquetadora, la cantidad de sachet’s empaquetados por minuto.
Tabla 20
Criterios de selección de calidad de miel

Criterio Puntaje
No cumple o sobre 0
pasa por el doble de
lo necesitado

31
Cumple o sobrepasa 1
el 20% más de lo
necesitado
Fuente. Elaboración Propia

d. Plazo de entrega: se estimó el tiempo de entrega en la página web de Serpost para los tres
proveedores por cada objeto a brindar. El mejor es el que demora menos en llegar
Tabla 21
Criterios de selección de Plazo de entrega

Criterio Puntaje
Mayor o igual a 38 0
días
Entre 22 a 37 días 1
Entre 16 a 21 días 2
Menor o igual a 15 3
día
Fuente. Elaboración Propia

e. Método de pago: Se tiene en cuenta que el mejor es el que ofrece pago online o deposito
en cuenta por hechos como el ahorro de tiempo y seguridad
Tabla 22
Criterios de selección de método de pago
Criterio Puntaje
Ofrece un solo método
de pago: Al contado
(en local) 0
Pago con tarjeta 1
Deposito en cuenta 2
Online 3
Fuente. Elaboración Propia

32
f. Forma de hacer pedido: Se tiene en cuenta que el mejor es el que permite hacer pedido
online
Tabla 23
Criterios de selección de método de pago
Criterio Puntaje
Visita a planta 0
Incluye llamada 1
telefónica
Online 2
Fuente. Elaboración Propia

g. Servicio de postventa: Debido a que pueden surgir dudas y/o problemas con respecto al
funcionamiento de la máquina, y necesitar ayuda y mantenimiento sobre el producto
Tabla 24
Criterios de selección de servicio postventa para proveedor de maquina
Criterio Puntaje
Sí 1
No 0
Fuente. Elaboración Propia

h. Servicio de garantía
Tabla 25
Criterios de selección de servicio de garantía para proveedor de maquina
Criterio Puntaje
No se tiene conocimiento 0
o no tiene
Garantía menor igual a 1 1
año
Garantía mayor a 1 año 2
Fuente. Elaboración Propia

33
 Proveedor de envases: se tomó en cuenta los siguientes criterios:
i. Precio de envases: se toma en cuenta que el mejor, es el que tiene menor precio

Tabla 26

Criterios de selección de Precio


Criterio Puntaje
Precio más alto 0
Precio intermedio 1
Precio más bajo 2
Fuente. Elaboración Propia

j. Costo de envío: se cotizó el costo en la página web de SERPOST para los tres proveedores
por cada objeto a brindar. Se toma en cuenta que el mejor, es el que tiene el menor costo
Tabla 27
Criterios de selección de Costo de Transporte
Criterio Puntaje
Precio más alto 0
Precio intermedio 1
Precio más bajo 2
Fuente. Elaboración Propia

k. Plazo de entrega: se estimó el tiempo de entrega en la página web de Serpost para los tres
proveedores por cada objeto a brindar. El mejor es el que demora menos en llegar.
Tabla 28
Criterios de selección de Plazo de entrega
Criterio Puntaje
Mayor o igual a 38 días 0
Entre 22 a 37 días 1
Entre 15 a 21 días 2
Menor a 15 día 3
Fuente. Elaboración Propia

34
l. Método de pago: Se tiene en cuenta que el mejor es el que ofrece pago online o deposito
en cuenta por hechos como el ahorro de tiempo y seguridad.
Tabla 29
Criterios de selección de método de pago
Criterio Puntaje
Ofrece un solo método de 0
pago: Al contado (en local)
Incluye Pago con tarjeta 1
Incluye Deposito en cuenta 2
Incluye pago Online 3
Fuente. Elaboración Propia
1.2.2.3. Evaluación y Selección
 Proveedor de miel
Tabla 30
Evaluación de los proveedores de miel
AC APICENTER ASOCIACION DE ROMAVE
APICULTORES DEL
VALLE DE CHICAMA
Precio S/ S/ S/
26.00 25.00 24.00
Transporte fijo S/ S/ S/
28.00 12.00 10.00
Calidad en el Muy buena Aceptable Aceptable
producto
Plazo de entrega 10 1 1
(días)
Método de pago Online (pago con Al contado Deposito en cuenta
tarjeta)

35
Fuente. Elaboración Propia

Tabla 31
Selección de proveedores de miel
PROVEEDOR
Grado de Criterio La casa de la ASOCIACION ROMAVE
importancia de miel DE
criterio APICULTORES
DEL VALLE
DE CHICAMA
0.5 Precio S
2 2.00 2.00
0.3 Transporte fijo
- 1.00 2.00
0.4 Calidad en el 2 1 1
producto
0.25 Plazo de entrega 0 3 3
(días)
0.2 Método de pago 3 0 2
Puntaje 1.4 2.45 3.15
Fuente. Elaboración Propia

Conclusión: Se determina que el mejor proveedor de acuerdo con los criterios establecidos es la
apícola ROMAVE

36
 Proveedor de maquinaria

Tabla 32

Evaluación de proveedores de maquinaria


Peso del Criterio El Enjambre AALINAT SOLON
criterio
0.5 Precio Maquina S/22,000.00 S/21,800.00 S/21,970.00
deshidratadora

Selladora al S/13,000.00 S/16,000.00 S/15,210.00


vacío
0.35 Costo de envío Maquina S/1,000.00 S/1,200.00 S/1,200.00
deshidratadora

Selladora al S/1,000 S/1,200 S/1,200


vacío
0.5 Calidad del Productividad de 20 60 50
producto Maquina
deshidratadora
(kg/h)

0.5 Productividad 30 60 50
Selladora al
vacío(paq/min)

0.25 Plazo de entrega (días) por cada una 30 dias 28 dias 28 dias

0.2 Método de pago Tarjeta, Al contado, Online


contado tarjeta
0.3 Servicio postventa Sí Sí No
0.3 Garantía de las maquinas no se tiene 1 año 1 año
conocimiento

37
Fuente. Elaboración Propia

Tabla 33
Evaluación de Proveedores de maquinaria
Peso del Criterio El AALINAT SOLON
criterio Enjambre
0.5 Precio Maquina 0.00 1.00 0.50
deshidratadora

Selladora al 1.00 0.00 0.50


vacío
0.35 Costo de envío Maquina 0.70 0.00 0.00
deshidratadora

Selladora al 0.70 0.00 0.00


vacío
0.5 Calidad del producto Productividad 0.00 0.00 0.50
de Maquina
deshidratadora
(kg/h)

0.5 Productividad 0.00 0.00 0.50


Selladora al
vacío(paq/min)

0.25 Plazo de entrega (días) por cada una 0.25 0.25 0.25

0.2 Método de pago 0.20 0.20 0.60

0.3 Servicio postventa 0.30 0.30 0.30


0.3 Garantía de las maquinas 0.00 0.30 0.30

total puntaje 3.15 2.05 3.45

38
Fuente. Elaboración Propia
 Conclusión: Se determina que el mejor proveedor de acuerdo con los criterios establecidos
es la empresa china SOLON

 Proveedor de envases

Tabla 34

Evaluación de proveedores de envases


Carvimsa La casa del envase Logística Aparcana

Precio unitario 0.06 0.07 0.06


Sachets de aluminio 5
gr

Precio unitario cajas 4.5 4.6 5


chicas 10*11*10 CM

Precio unitario cajas 6.8 7 7


grandes 20*25*20

Costo de transporte S/ 7.00 S/ 50.00 S/ 55.00

Plazo de entrega días 7 15 15

Forma de hacer el página web o llamada página web o llamada página web o llamada
pedido telefónica telefónica telefónica

Forma de pago online deposito a cuenta deposito a cuenta

Fuente. Elaboración Propia

39
Tabla 35
Evaluación de los proveedores de miel
PESO CRITERIO Carvimsa La casa del Logística
envase Aparcana
0.5 Precio 1 0 1
unitario
Sachets de
aluminio 5 gr
0.5 Precio 1 0.5 0
unitario cajas
chicas
10*11*10
CM

0.5 Precio 1 0 0
unitario cajas
grandes
20*25*20
0.35 Costo de 0.7 0.35 0
transporte
0.25 Plazo de 0.75 0.5 0.5
entrega dias
0.25 Forma de 0.5 0.25 0.5
hacer el
pedido
0.2 Forma de 0.6 0.4 0.4
pago
TOTAL 5.55 2 2.4
Fuente. Elaboración Propia
 Conclusión: Se determina que el mejor proveedor de acuerdo con los criterios establecidos
es la empresa peruana Carvimsa

40
1.2.3. Canales y Medios
1.2.3.1. Identificación

Se optó por un canal intermedio ya que se pretende producir a gran escala y así,
abarcar más mercado. Asimismo, una ventaja de ello según (FAO (Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), s.f.), la empresa
puede dedicar la mayor parte del tiempo al procesamiento, que es lo que hace
mejor, en vez de dedicar parte de tiempo en la comercialización directa con el
consumidor.

En este tipo de canal, se tiene un intermediario, que vendrían a ser tiendas


minoristas como:

 Tiendas de productos orgánicos ubicadas en los distritos de Trujillo y


Víctor Larco: Naturlandia, Luz Alfa, La Milenaria, Q’mara, Mundo
Natural, Comercializadora del Norte Jemvi Sac, Hierbasana Productos
Naturales, Biobotanic, Grupo Corna, Corporacion NOURBI, Orgánica
Bio Bodega,
 Minimarket’s: Minimarket Nuestra Señora de Monserrat, Mini market
Monserrate, Minimarket El Parque, Minimarket Chicago DS,
Minimarket Santa María, Minimarket Yumis, Minimarket La Colmena,
Minimarket Larco, Minimarket El Rey
 Supermercados: Tottus, Metro, Plaza Vea, Wong

41
1.2.3.2. Caracterización de Actores según Canal y Medio

 Minoristas: se caracterizan por ser intermedios, los cuales tienen interacción


directa con el consumidor del producto.
o Tiendas orgánicas o naturistas: se caracterizan por ser
microempresas y vender productos orgánicos, los cuales
probablemente no se encuentren en los supermercados.
o Minimarket’s
o Supermercados (Tottus, Wong, Metro, Plaza Vea)

1.2.3.3. Condiciones de Acceso

 Tiendas de productos orgánicos


o Se debe ser una empresa formal
o No superar la fecha de vencimiento del producto
 Asegurar cierta capacidad de volumen de abastecimiento
 En algunas tiendas: se necesita cumplir con ciertos estándares
de calidad de producto.
 Minimarket’s
o Se debe ser una empresa formal
o No superar la fecha de vencimiento del producto
o Asegurar cierta capacidad de volumen de abastecimiento

 Supermercados: los requisitos básicos para que el producto miel de abeja en


polvo sea comercializado en supermercados son los siguientes:
o Se debe ser empresa formal
o tener cuenta en bancos para abonos
o Cumplir con estándares de control sanitario en planta
o Cumplir con estándares de calidad de productos
o Se debe tener un estudio de mercado del producto donde se evidencie
el potencial del producto a ofrecer.
o Asegurar cierta capacidad de volumen de abastecimiento

42
1.2.3.4. Criterios de Selección

Se tuvo en cuenta criterios de selección para los supermercados, ya que estos cuentan
con diversas sedes distribuidos, las cuales poseen diferentes características. Mientras
que, para las tiendas naturistas, bodegas y minimarket’s no se tienen cuenta criterios, ya
que todos se encuentran zonas céntricas y cercanos entre estos.

 Se les puede encontrar en zonas urbanas


Tabla 36
Criterios de selección-Alcance en zonas urbanas
NO 0
SI 1
Fuente. Elaboración Propia

 Cantidad de afluentes al mes: se tuvo en cuenta la cantidad de visitas registrada en Google


Maps (Google, s.f.)
Tabla 37
Criterios de selección para cantidad de afluentes
Menor a 300 clientes 0

Entre 301 a 601 clientes 1


Entre 602 a 902 clientes 2
De 903 clientes a más 3
Fuente. Elaboración Propia

43
 Complejidad de requisitos: está relacionado a que tan accesible es ingresar a la empresa de
acuerdo con la complejidad de los requisitos que solicitan
Tabla 38
Criterios de selección de complejidad de requisitos
Todos los requisitos se pueden 2
cumplir
Solo se puede cumplir con algunos 1
requisitos
No se puede cumplir con ningún 0
requisito
Fuente. Elaboración Propia

44
1.2.3.5. Evaluación y Selección

Tabla 39
Evaluación de canal de distribución

SUPERMERCADOS MINIMARKET'S BODEGAS

¿Se encuentran en 1 1 1
zonas urbanas?

Cantidad de 3 0 0
personas que van
a este

Complejidad de 2 2 2
requisitos para
vender nuestro
producto en este

Fuente. Elaboración Propia

45
Tabla 40
Selección de canal distribución
PESO DE SUPERMERCADOS MINIMARKET'S BODEGAS
CRITERIO
¿Se encuentran 0.7 0.7 0.7 0.7
en zonas
urbanas?

Cantidad de 0.6 1.8 0 0


personas que
van a este

Complejidad de 0.6 1.2 1.2 1.2


requisitos para
vender nuestro
producto en
este

PUNTAJE TOTAL 3.7 1.9 1.9


Fuente. Elaboración Propia
 Conclusión: Se concluye que es más conveniente distribuir a los supermercados.

46
1.3. Plan de Mercadotecnia
1.3.1. Plan de Crecimiento Comercial
La miel de abeja es un producto cuyo consumo va aumentando poco a poco a nivel
nacional, ya que sus beneficios están empezando a ser difundidos. Es por ello que se
pretende reforzar dicha difusión realizando promoción en las redes sociales y
degustaciones al público en los supermercados donde se comercialice el producto, ya que
son los puntos donde se tiene más afluencia de clientes potenciales. Ello permitirá que la
marca se haga más conocida y posteriormente, tener posibilidades de comercializar el
producto en el norte del país.

1.3.2. Mercado Meta


El mercado meta para la miel en polvo está conformado por personas, con edades
comprendidas entre los 15 y 65 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, los
cuales se caracterizan por tener ingresos medios y altos, y también de educación superior. Según
las categorías de consumidor definido por (Hartman Group, 2010), dichas personas suelen
encontrarse en el grupo de consumidores Core y consumidores de nivel medio, los cuales se
caracterizan por lo siguiente:

o Involucrados e influyentes en la industria orgánica, preocupada por la salud


o Se preocupan por el medio ambiente y por hábitos de consumo responsable
o Consumen frecuentemente productos naturales y orgánicos preocupados por su salud
personal y, en menor medida, por el ambiente
o Asimismo, se dejan llevar por las últimas tendencias.

Es por ello que teniendo en cuenta dichas características, se pretende enfocar la publicidad
al beneficio de bajas calorías y seleccionar el canal de distribución más adecuado de
acuerdo a las características del mercado meta.

47
1.3.3. Cualidad Intrínseca
La empresa Honey Group se caracterizará por brindar un producto de calidad y para
ello, la materia prima será seleccionada de las mejores colmenas de abejas. Y es
justamente esta cualidad, la que diferenciara a nuestro producto debido a que se
trabajara con miel de abeja, totalmente natural.

1.3.4. Comunicación
La empresa Honey Group busca generar un vínculo con los clientes para, más que
atraerlos, fidelizarlos ofreciendo un buen producto de calidad. La comunicación con
el cliente será primordial, ya sea a través de una dirección de correo electrónico, un
número de teléfono, o las redes sociales, a través de las cuales se buscará
promocionar el producto. Además, se utilizará la técnica del “feedback” o
retroalimentación, ya que se tomarán en cuenta las opiniones de nuestros clientes
para así mejorar el producto y mantener siempre un alto nivel de satisfacción del
cliente.

1.3.5. Posicionamiento
Honey Group buscará posicionarse como marca n°1 en el rubro de los endulzantes
y edulcorantes, ofreciendo un producto de gran calidad el cual cuenta con todos los
beneficios nutritivos de la miel de abeja pura, siendo un sachet más que suficiente
para endulzar una taza de bebida. Se buscará ofrecer la mejor relación calidad-
precio para conseguir posicionarnos en el mercado y lograr ser una marca
reconocida, además de fidelizar a los clientes.

48
1.3.6. Presupuesto de Marketing
El Presupuesto destinado para el márketing de este nuevo producto se basará
principalmente en los costos requeridos para realizar la publicidad de este,
empleando principalmente las redes sociales, es decir la creación de páginas en las
principales redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, y publicitándolas a
través de los medios que estas ofrecen.

Además, se usaría el volanteo para así dar a conocer más nuestro producto a los
clientes y degustaciones gratuitas en los supermercados.

49
Capítulo III: Estudio técnico
1.4. Especificaciones técnicas del producto
Tabla 41
Especificaciones técnicas de la miel de abeja en polvo
Nombre del producto Miel de abeja en polvo
Descripción Producto elaborado a partir de la deshidratación de la miel de
abeja de eucalipto.
Materia prima Miel de abeja de eucalipto.
Materiales auxiliares No presenta.
Características sensoriales Polvo fino de color amarillo claro. Sabor característico de la
miel
Granulometría 1000 a 1400 micrones
Peso específico <= 0.9 g/cm3
Características nutricionales Contiene 4.8 kilocalorías. Fuente de vitaminas A y B,
minerales como potasio, azufre, calcio, magnesio y fósforo.
Empaque Bolsa metalizada sellada al vacío para proteger al producto de
la humedad y conservar los sabores.
Etiquetado Colores muy atractivos de acuerdo al público objetivo.
Presentación Caja de cartón que contiene 500 sachet’s de miel en polvo en
empaque de bolsas metalizadas de 6 cm x 6 cm, con muesca
abre fácil, agrupados en 50 en una caja pequeña de carton.
Vida útil No definida.
Modo de conservación Ambiente fresco.
Fuente. Elaboración Propia

50
1.5. Ingeniería básica
Figura 6
Diagrama de análisis de proceso de elaboración de la miel de abeja en polvo

Fuente: Elaboración propia

51
 Verificar calidad y cantidad: En esta etapa se realiza en control de calidad de la materia
prima (textura, color, etc.) además del registro de los pesos para un control de rendimientos.
La materia prima que no logra pasar por este primer control se devuelve inmediatamente
al proveedor.
 Llenado del tanque: Luego de trasladar del área de recepción la miel en estado semi
liquido se procede a depositar el contenido en el tanque de la máquina deshidratadora,
comprobando que la máquina esté bien calibrada.
 Deshidratado de la miel: Este proceso se lleva a cabo gracias a la Secadora Spray que
inyecta aire caliente a las gotas de miel que van cayendo, permitiendo la evaporación del
agua y separando esta de las partículas de miel.
 Control de calidad: Posterior al deshidratado de la miel, se realiza un control de calidad
comprobando los estándares de granulometría, humedad, peso específico, textura, etc.
 Envasado: Luego de haber pasado con éxito el control de calidad, el producto procede a
ser envasado en sachets metalizados de 5 gramos cada uno en la máquina de envasado al
vacío que permite un cierre hermético evitando que ingrese aire, microorganismos y
humedad.
 Empaquetado 1: Los sachets que salen de la máquina envasadora son agrupados en 50
sobres de miel de abeja en polvo en cada caja por un operario
 Empaquetado 2: Para su almacenamiento y mejor distribución del producto, se procede a
empaquetar las cajas de 50 sobres de miel de abeja en polvo en cajas de cartón en cantidad
de 10 cajas (cajas menores) en una caja de cartón (caja mayor). Ello lo realiza el operario
 Almacenamiento: Al final de todo el proceso. El producto debe ser almacenado en un
lugar fresco, limpio y seco. Para que luego pueda ser distribuido a los clientes.

52
1.5.1. Descripción de procesos
1.5.1.1. Mapa de Interacción de Procesos

Figura 7

Mapa de interacción de procesos de la empresa Honey Group S.A.C

Fuente. Elaboración Propia


1.5.1.2. Procesos estratégicos
 Planificación estratégica: Proceso donde se planifica la producción de miel
de abeja en polvo a producir dependiendo de la, estación, demanda e
insumos disponibles.
 Gestión Financiera: Donde se administra los recursos que tiene la empresa
y asegurar que estos sean suficientes para cubrir los gastos que la misma
demanda.
 Investigación y desarrollo: Sirve para mantener a la empresa a la
vanguardia de los nuevos avances tecnológicos y la creación de productos
nuevos.
1.5.1.3. Procesos operativos
 Atención al cliente: Encargado de responder satisfactoriamente las
necesidades del cliente con el cual se encuentra en contacto directo, para

53
establecer un vínculo estrecho de empatía y confort con la empresa. Es así,
que inicia con la toma de pedido, y termina con la entrega de este.
 Producción: Trabaja en fuerte relación con la atención al cliente, de modo
que se encarga de desarrollar y elaborar los productos que se toman como
pedido de la manera más adecuada posible para lograr la máxima
satisfacción del cliente.
 Logística: Se ocupa de la recepción, conservación y entrega interna a las
distintas secciones productivas de los materiales necesarios para llevar a
cabo las operaciones, así como también se encarga del traslado de la
mercancía en general.
1.5.1.4. Procesos de soporte
 Mantenimiento de maquinaria: Velar constantemente por el correcto
estado de la infraestructura, máquinas, dispositivos; asegurando su buen
funcionamiento para que todos los procesos se ejecuten de la mejor manera.
El desarrollo de este proceso se da de manera diaria o cuando se presenta
alguna falla.
 Recursos Humanos: Encargado de la selección, contratación y formación
de cada uno de los trabajadores de la empresa, promoviendo un clima laboral
satisfactorio para ellos y atendiendo sus necesidades de la mejor manera.
Aquí, se realizan capacitaciones y evaluaciones continuas para mejorar el
desarrollo profesional, y se generan incentivos para motivar a sus
trabajadores.
 Administración: Mantenimiento de registros e información para cumplir
con los requisitos legales e impositivos y para evaluar las operaciones de
rendimientos de la gestión. Brindan servicios informativos a la dirección
para la planificación, el control y la toma de decisiones.
1.5.2. Producción y capacidad
1.5.2.1. Balance en línea
Para realizar el balance de línea se tiene que determinar primero el Takt Time para
poder saber la cadencia con que cada producto debe ser fabricado para poder
satisfacer la demanda.

54
El Takt time es de 12.58 minutos por cada lote de 10 cajas. Por tanto, nuestro
proceso de deshidratación que dura 15 minutos tendrá que ser disminuido a la mitad
considerando dos máquinas para dicho proceso. Se debe tener en cuenta también
que los tiempos de calibración de máquina y traslados, no se están tomando para el
balance debido a que son tiempos muy pequeños y además no se pueden reducir o
eliminar. A continuación, se muestra el balance de línea:

Tabla 42
Tiempo de flujo
TIEMPO DE FLUJO CON PRECEDENTE
UNA MÁQUINA TAREA TIEMPO (MIN) INMEDIATO
DESHIDRATADORA
Verificar calidad y cantidad A 1.00 -
Transporte hacia la máquina B 0.30 A
de secado
Llenado de tanque con la miel C 1.00 B
Comprobar y calibrar D 0.50 C
máquina
Deshidratado de la miel E 15.00 D
Control de calidad F 1.00 E
Transporte de material hasta G 0.30 F
la máquina envasadora
Comprobar y calibrar H 0.50 G
máquina
Envasado de la miel en polvo I 1.00 H
Transporte de los sobres a la J 0.30 I
máquina empaquetadora
Comprobar y calibrar K 0.50 J
máquina

55
Agrupado de los sobres en L 1.00 K
cajas pequeñas de 50 und
Agrupado de los sobres en M 0.50 L
cajas mayores de 10 und
Transporte al área de N 0.30 M
almacén
Tiempo de flujo = 23.20
Tiempo de flujo sin 20.50
calibraciones y traslados =
Fuente. Elaboración Propia
Tabla 43
Tiempo de flujo con dos máquinas deshidratadoras
TIEMPO DE FLUJO PRECEDENTE
CON DOS TAREA TIEMPO (MIN) INMEDIATO
MÁQUINAS
DESHIDRATADOR
AS
Verificar calidad y A 1.00 -
cantidad
Transporte hacia la B 0.30 A
máquina de secado
Llenado de tanque C 1.00 B
con la miel
Conmprobar y D 0.50 C
calibrar máquina
Deshidratado de la E 7.50 D
miel
Control de calidad F 1.00 E
Transporte de G 0.30 F
material hasta la
máquina envasadora
Conmprobar y H 0.50 G
calibrar máquina
Envasado de la miel I 1.00 H
en polvo
Transporte de los J 0.30 I
sobres a la máquina
empaquetadora
Conmprobar y K 0.50 J
calibrar máquina
Agrupado de los L 1.00 K
sobres en cajas
pequeñas de 50 und

56
Agrupado de los M 0.50 L
sobres en cajas
mayores de 10 und
Transporte al área N 0.30 M
de almacén
Tiempo de flujo = 15.70
Tiempo de flujo sin 13.00
calibraciones y
traslados =
Fuente. Elaboración Propia

Una vez determinado el tiempo de flujo del proceso, se calcula el número mínimo de estaciones.
Quedando de la siguiente forma:

57
1.5.2.2. Tiempo de ciclo
Para determinar el tiempo de ciclo se hace uso de la Carta Gantt, quedando de la
siguiente manera:

Entonces el tiempo de ciclo para la producción de dos lotes de 10 cajas consecutivas


es de 9.5 minutos.
1.5.2.3. Posibles Cuellos de Botella
De acuerdo a los diagramas antes presentados, se puede determinar que el cuello
de botella se encuentra en la estación número 1, específicamente en las máquinas
deshidratadoras, con 9.5 minutos por lotes de 10 cajas.
1.5.2.4. Programa de producción por tipo de producto
La producción se programa en base a la proyección de las ventas anuales según
la demanda proyectada, utilizando un plan de persecución de la demanda, es
decir, satisfacer esta de manera que no queden inventarios.

Producción anual en gr de miel en polvo:

Tabla 44
Producción anual en gr de miel en polvo

Años 2019 2020 2021 2022 2023


Demanda Objetivo 37 317 666 37 989 120 38 673 221 39 369 280 40 077 986
Producción anual 37 317 666 37 989 120 38 673 221 39 369 280 40 077 986
Fuente: Elaboración propia
Producción anual en lotes de 10 cajas:

58
Tabla 45
Producción anual en lotes de 10 cajas

Años 2019 2020 2021 2022 2023


Demanda Objetivo 14 927 15 196 15 469 15 748 16 031
Producción anual 14 927 15 196 15 469 15 748 16 031
Fuente: Elaboración propia
1.5.2.5. Capacidad máxima y normal
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑í𝑎𝑠
Capacidad Máxima anual = 𝑇𝐶 ∗ ∗
𝑑í𝑎 𝑎ñ𝑜

Capacidad Máxima anual = 19768 lotes de 10 cajas/año

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑í𝑎𝑠


Capacidad Normal anual = 𝑇𝐶 ∗ ∗ ∗ 0.85
𝑑í𝑎 𝑎ñ𝑜

Se considera que, debido a diversos factores, se trabaja de manera 100% efectiva


durante el 85% del tiempo programado.

Capacidad Normal anual = 16803 lotes de 10 cajas/año

1.5.2.6. Criterios y Porcentajes de ocupabilidad

Tabla 46
Porcentaje de ocupabilidad proyectado

Años 2019 2020 2021 2022 2023


% de
Ocupabilidad 88.83% 90.43% 92.06% 93.72% 95.41%
Fuente: Elaboración propia
Tras analizar la capacidad del proceso con la producción proyectada, se concluye que la empresa
Honey Group S.A.C. cuenta con capacidad para producir miel en polvo en los 5 años proyectados.

59
1.5.2.7. Requerimiento de materiales

Tabla 47

Requerimiento de materiales

Cant. por Rendimiento del


Lista de materiales 2019 2020 2021 2022 2023
lote material
3.75 Miel pura (kg) 90% 62196 63315 64455 65615 66797
500 Sobres vacíos de aluminio (und) 100% 7463533 7597824 7734644 7873856 8015597
10 Caja de cartón cap. 50 sobres (und) 100% 149271 151956 154693 157477 160312
1 Caja grande cap. 10 cajas (und) 100% 14927 15196 15469 15748 16031
0.125 Cinta embalaje 100% 1866 1899 1934 1968 2004
Fuente: Elaboración propia

60
1.5.3. Descripción de tecnologías
1.5.3.1. Maquinaria y Equipo
Tabla 48
Descripción de Máquina Spray

Secadora Spray

Marca SOLON
Modelo LPG-25
Función Convertir miel líquida en polvo
Cantidad de maquinaria 2
Capacidad máxima instalada 50 kg/hora

Material Acero inoxidable


Condición Nueva
Potencia 10
Voltaje (V) 220
Peso (kg) 1500
Dimensión (Largo*Ancho*Alto) m 0.88x0.81x1.46
Certificación Certificación de Conformidad Europea, ISO
Costo de equipo $ 6,500.00
País de origen China
Canal de compra Aliexpress

Velocidad de rotación (r.p.m) 22000


Fuente de energía eléctrica
Temperatura de salida 80-90°

Partes que contiene Bomba de alimentación, Atomizador, Calentador de aire,


dispersor de aire, sistema de recuperación de polvo y
sistemas de control de temperatura

61
Envasadora

Marca SOLON
Modelo ZQ-320SV
Función Rellenar y Empaquetar al vacío la miel en polvo

Velocidad de embalaje 50 bolsas/min

Cantidad de maquinaria 1

Material Acero inoxidable

Condición Nueva
Potencia 2.2
Voltaje (V) 220
Peso (kg) 300
Dimensión (Largo*Ancho*Alto) m 1.1*0.755*1.5
Certificación SGS

Costo de equipo $4,500.00


País de origen China
Canal de compra Aliexpress

62
1.5.3.2. Mobiliario y Herramientas

Tabla 49
Mobiliario y Herramientas

Artículo Dimensión en m. Cantidad Propósito


(largo*alto*ancho)
Mesa de plástico 1.7*0.5*0.75 3 Sostener la MP para el
control de calidad y
agrupado de cajas
menores y mayores
Estante de metal 1.14*1.80*0.4 1 Almacenar MP,
materiales como
sachet’s y cajas
Balde de plástico de 20 cm de long. 2 Almacenar la miel
20 L líquida
Espátula recta 0.3 de long. 2 Vaciar la miel liquida a
nylon la bomba de
alimentación
Tina rectangular de 1 Sostener los envases
plástico de 400 L que caen de la maquina
envasadora
Fuente: Elaboración propia
1.5.3.3. Software y Similares

Tabla 50
Software y Similares

SOFTWARE Y SIMILARES Cantidad


Dominio para página web S/ 220.00 1
Software de Planeación de S/ 30,000.00 1
producción para MYPE – Ofisis
MRP II
Fuente: Elaboración propia

63
1.5.4. Descripción de personal directo e indirecto
1.5.4.1. Personal indirecto

Cargo Área de operación Nro.

Gerente general Planificaicón estratégica, gestión 1


financiera
Sub gerente Recursos humanos, atención al cliente 1

Jefe de producción y logística Producción y Logística 1


Asistente de produccion y logística Producción y Logística 1
Fuente: Elaboración propia 1

1.5.4.2. Personal directo

 Cálculo de requerimiento
Para calcular el número de operarios a contratar, se utilizó la siguiente formula:
𝐻𝐻 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑁𝑟𝑜. 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜
Donde:
2. HH requeridas por unidad: horas que un operario necesita para obtener una unidad de producto
terminado
3. Requerimiento de la producción: demanda del mes del producto terminado, en este caso, caja
mayor que contiene 10 cajas pequeñas conteniendo los sachet ’s
4. Horas disponibles al mes de un operario: cantidad de horas totales que tiene disponible para
trabajar el operario. En este caso, se asume que trabaja 10 horas al día y que un mes posee 26
días.
Obteniendo los siguientes resultados:
HH por unidad 0.39 HH/caja mayor

64
Requerimiento de la producción 1248 caja mayor/mes
Horas disponibles al mes de un operario 260 h/mes
Nro. De operarios a contratar 2 Trabajadores

65
3.3.Centro de operaciones
3.3.1. Macro y Micro localización
 Macro localización
Se consideran los siguientes factores para la ubicación de la planta:
FACTOR A: Cercanía a Materias Primas e insumos
A continuación, en la tabla se muestra una lista de las principales materias primas e insumos,
con información relacionada al lugar y los tiempos de entrega.
Material Proveedor Lugar de Compra Tiempo de entrega
Miel Pura Romve Viru 3
Envases Carvimsa Trujillo 7

La miel pura es el principal material para la realización del producto, por lo que la alianza
estratégica con el proveedor es muy importante.
FACTOR B: Cercanía al mercado de consumo.
El en caso de la cercanía al mercado, al ser distribuidores, la cercanía al mercado de consumo
implica menor importancia, ya que serán los minoristas los distribuidores directos al cliente final.
FACTOR C: accesibilidad de servicios básicos
Para que la planta pueda funcionar en óptimas condiciones, es necesario que tenga un acceso a
diversos servicios; para motivos del presente estudio se consideraran los puntos de energía, agua,
desagüe, telefonía, internet, carreteras en buen estado. Cabe resaltar que, en las regiones
contempladas como opciones, se cuenta con estos servicios, sin embargo, existe una diferencia
entre tarifas dependiendo de la zona
Calificación de ubicaciones propuestas:
Tabla . Calificación por Factor – Macro Localización
Calificación/ Factor Factor A Factor B Factor C
Cercanía a las Cercanía al mercado Acceso a recursos
materias primas de consumo básicos
Alto (10) Gran parte del Se encuentra a 3 días Cumple con todos los
mercado (30% o más) de la materia prima recursos básicos
Medio (6) Del 10% al 30% del Se encuentra a 5 días Cumple con más de 3
mercado de la materia prima de 6 de los recursos
básicos
Bajo (1) Menos de 10% del Se encuentra a más Cumple con menos
mercado de 5 días de la de 3 de los recursos
materia prima básicos contemplados

66
Finalmente se califica las alternativas que se plantean como posibles lugares de ubicación para la
planta de producción de miel en polvo.
Calificación/ Peso La Libertad Piura Lambayeque
Factor
Factor A 70% 10 6 1
Factor B 10% 6 10 6
Factor C 20% 6 6 6
Total 8.8 6.4 2.5
Se concluye que la región de La Libertad es la ubicación más idónea para la planta de produccion
de miel en polvo del presente estudio.
 Micro localización
Se utilizo el método de ponderación para la micro localización
Factores:
 Disponibilidad de Materia Prima
Principales fuentes de abastecimiento, la Distancia, los Canales de distribución, los costos de
diversos medios de transporte y uso de materiales sustitutivos.
 Mano de Obra calificada
La contratación de mano de obra calificada es importante para el proyecto, ya que se debe
asegurar el buen manejo de los procesos con personal capacitado.
 Servicios de Agua y Energía
Calidad, temperatura, contenido de sólidos, contenido de bacterias y construcción de tanques
de almacenamiento.
 Costos de transporte
Los costos de transporte implican el costo de flete, pero esta relacionado directamente a la
cantidad de cajas del producto que se enviaran.
 Cercanía de los mercados
Distancia – disponibilidad y costo de diversos medios de transporte, potencialidad relativa de
los mismo, crecimiento o disminución del mercado, competencia presente y futura.
 Clima
Temperaturas Atmosféricas, humedad, lluvias, topografía del terreno, resistencia de los
Estratos Subyacentes.
Tabla

67
FACTO PESO TRUJI VIRU CHEPE
R LLO N
CALIFI CALIFI CALIFI CALIFI CALIFI CALIFI
CACIÓ CACIÓ CACIÓ CACIÓ CACIÓ CACIÓ
N N N N N N
PONDE PONDE PONDE
RADA RADA RADA
Disponi 0.4 8 3.2 7 2.8 5 2
bilidad
de
Materia
Prima
Mano 0.15 9 1.35 6 0.9 6 0.9
de obra
califica
da
Servicio 0.2 8 1.6 6 1.2 7 1.4
s de
Agua y
Energia
Costos 0.1 6 0.6 5 0.5 6 0.6
de
transpo
rte
Cercani 0.1 7 0.7 5 0.5 5 0.5
a de los
mercad
os
Clima 0.05 6 0.3 7 0.35 7 0.35
Total 1 7.75 6.25 5.75

Definimos que Trujillo es la mejor opción para ubicar la planta.


Es necesario que el estrato elegido cuente con una zona industrial y con un órgano gubernamental
que brinde facilidades para los trámites municipales necesarios (permiso de funcionamiento, por
ejemplo). Además, se debe tomar en cuenta la variación de precios en los servicios básicos. Por lo
tanto estara ubicada en el Parque Industrial.

3.3.2. Descripción de terrenos, Inmuebles e Instalaciones fijas


 Descripcion de la Planta de producción

68
El terreno es alquilado, se ha considerado la implementación y diseño del local con un solo
nivel que favorezca la iluminación, ventilación. Cuenta con almacén de materia prima a la
entrada. Ya que se cuenta con dos estaciones: Deshidratado y Envasado empaquetado y
almacenado.
El terreno está ubicado en el Parque industrial.
Figura

Fuente. Google Maps

3.3.3. Diseño de Edificaciones e Instalaciones


Figura

69
Capítulo IV: Estudio Legal
4.1.Constitución de la Sociedad
El marco legal en que se basa la sociedad de la empresa está establecida en la Ley General de
Sociedades N° 26887, habiéndose acogido a la forma empresarial social de Sociedad Anónima
Cerrada S.A.C., y cuyas características son las siguientes:

 El número de accionistas no puede ser menor de dos y como máximo 20.


 Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que contiene
el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las acciones.
 El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los aportes
(bienes y/o efectivo) de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas
sociales.
 Es una persona jurídica de responsabilidad limitada.
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

La denominación que deberá adoptar la empresa es Honey Group S.A.C.

Los órganos de la empresa son:

 Junta general de accionistas: es el órgano supremo de la sociedad. Está integrada por el


total de los socios que conforman la empresa.
 Gerente: es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la sociedad.
El Gerente convoca a la junta de accionistas.
 Sub-gerente: reemplaza al Gerente en caso de ausencia.
 Directorio: el nombramiento de un Directorio por la Junta es facultativo, no obligatorio.

4.2.Forma Societaria e Implicancias


4.2.1. Proceso de Constitución
Los pasos para la constitución de empresa son:

Paso 1: Elaboración de la minuta de constitución. Lo cual conlleva a tener en cuenta cuatro


requisitos:

 Realizar la reserva de nombre en Registros Públicos.

70
 Presentación de documentos personales (DNI) del titular, socios o del cónyuge.
 Descripción de la actividad económica.
 Indicar el capital de la empresa en bienes dinerarios o no dinerarios.

Paso 2: Elaboración de la escritura pública. Sirve para darle conformidad a la minuta y


posteriormente presentarla a Registros Públicos.

Paso 3: Inscripción en el registro de personas jurídicas. Para la inscripción se debe contar con los
siguientes documentos:

 Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.


 Copia simple de DNI, con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o
haber solicitado la dispensa respectiva.
 Escritura pública.
 Comprobante de depósitos por el pago de derechos registrales (tasas).

Paso 4: Inscripción en el registro único de contribuyentes (RUC) - SUNAT. Como empresa


jurídica, se acogerá al Régimen General de Impuesto a la Renta y se deberán presentar los
siguientes documentos:

 Documento de identidad del representante legal.


 Presentar recibos de luz, agua, televisión o telefonía fija para sustentar el domicilio fiscal.
 Partida registral certificada por los Registros Públicos.

Paso 5: Inscribirse en el Registro Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (REMYPE) debido a


que las ventas brutas anuales no superan las 1700 UIT.

Paso 6: Solicitar autorización de planillas de pago.

Paso 7: Registro de los trabajadores en ESSALUD.

Paso 8: Tramitar la licencia de funcionamiento en la Municipalidad de Trujillo.

Paso 9: Solicitar autorizaciones y/o permisos especiales. De la Dirección General de


Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

Paso 10: Registrar la marca del producto y el nombre comercial ante el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

71
Paso 11: Legalizar libros contables; y son:

Libros societarios

 Libro de Actas (200 folios).


 Libro de Acciones (100 folios).

Libros contables

 Libro de Inventarios y balances (500 a 1000 folios).


 Libro Diario (100 folios).
 Libro Mayor (100 folios).

Libros y registros auxiliares

 Libro Caja y Bancos (100 folios).


 Libro de Retenciones (200 folios).
 Registro de Inventarios Permanentes en Unidades Físicas (1500 folios).
 Registro de Compras (100 folios).
 Registro de Ventas (100 folios).

4.2.2. Costos de Constitución


 Costos notariales: 350 soles
 Costos registrales: Por el capital que son 50 mil soles, el costo sería de 195 soles; inscribir
al gerente, sub gerente y directorio serían 25 por cada uno.
4.3.Tasas y Servicios Regulados
4.3.1. Licencias y Permisos
A. Licencia de funcionamiento municipal:
 Para establecimiento con área entre 100 y 500 m2 = 206.2 soles.
B. Permiso DIGEMID
 Inscripción en el registro sanitario de productos dietéticos o edulcorantes: 10% UIT = 415
soles.
4.3.2. Anuncios Publicitarios y Similares
Costo de autorización para la instalación del anuncio publicitario = 41.50 soles

72
4.3.3. Regulación Sectorial
4.3.4. Registros, Asociaciones y Vinculaciones
Registro de marca ante INDECOPI: 13.90% UIT = 534.99 soles.
4.3.5. Costos por Tasas y Servicios Regulados
4.4.Demás Aspectos Legales
4.4.1. Aspectos Laborales

La empresa Honey Group S.A.C. formará parte del régimen MYPE (micro y pequeñas empresas),
ya que, según la proyección de demanda, las ventas, estas no superarán las 1700 UIT. Por lo tanto,
existen ciertas reglas que la empresa debe cumplir con respecto a sus trabajadores, así como los
derechos que estos tienen al formar parte de esta empresa.

Jornada laboral
La jornada laboral cuenta con un máximo de 8 horas diarias o 48 horas semanales. Dentro de esta
jornada se les otorgará un tiempo a los trabajadores para que estos tengan su refrigerio. Estos
períodos no se consideran dentro del tiempo de trabajo.
En cuanto a las horas extraordinarias. Están sujetas a un recargo a convenir entre las dos partes,
empleador y empleado. Sin embargo, por las 2 primeras horas el recargo no puede ser menor al
25% de la remuneración por hora del trabajador (calculado sobre su remuneración mensual),
después de las 2 primeras horas, el recargo no puede ser menor al 35% por hora.
En Honey Group S.A.C. la jornada laboral contará con las 8 horas de trabajo ordinarias, con 2
horas adicionales en las cuales se abonará un recargo del 25% a los trabajadores.

Seguro Social y Pensiones


El empleador está obligado a pagar aportaciones al sistema de salud pública (Essalud) con el fin
de permitir que proporcione servicios de salud a los empleados. Este aporte es equivalente al 9%
del salario mensual del empleado y es responsabilidad del empleador tanto su declaración como
su pago.
Reglas generales
La Remuneración Mínima Vital (RMV) en el Perú actualmente es de S/930.
El trabajador puede optar por unirse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado
de Pensiones (SPP). La tasa aplicable del SNP es del 13% de la remuneración mensual del

73
trabajador y la tasa del SPP en promedio es de 13.2%. Esta aportación es asumida por el trabajador,
pero es el empleador el responsable de su cobro.
Principales beneficios de los trabajadores
Por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), el trabajador percibirá ½ sueldo por año de
trabajo.
Los trabajadores deberán contar con al menos 30 días de vacaciones por año completo de trabajo,
en caso no se cumpla el año de trabajo, contarán con la parte proporcional en días de vacaciones.
Además, gozarán de todos los feriados establecidos en el régimen laboral común.
En cuanto a las gratificaciones, tienen derecho a ½ sueldo en julio y diciembre cuando han laborado
el semestre completo (de enero a julio y julio a diciembre), caso contrario percibirán la parte
proporcional por los meses completos laborados.
Depende de qué actividades desempeñe el trabajador en la empresa, tendrá derecho al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).

Terminación del contrato de trabajo


Existen diversas causas por las cuales se puede generar la terminación del contrato de trabajo:
 Acuerdo entre empleador y empleado.
 Renuncia del empleado.
 Jubilación del empleado.
 Invalidez permanente absoluta o muerte del empleado.
 Despido en los términos permitidos por ley.
Tipos de despido:
Justificado: El despido se genera sobre la base de una causa especificada por la ley relativa a
conductas o habilidades del empleado. No cuenta con indemnización.
Arbitrario: Sobre la base de una causa distinta a las especificadas por ley. El empleado tiene
derecho a indemnización.
Nulo: El despido viola los derechos fundamentales de los trabajadores. El empleado decide entre
indemnización o restitución del lugar de trabajo.
Indirecto: El empleado es objeto de actos de hostilidad equivalentes al despido. El empleado tiene
derecho a la indemnización.

74
4.4.2. Aspectos Tributarios

Según las proyecciones de demanda y producción, la empresa Honey Group S.A.C espera los
ingresos expresados en UIT mostrados en el siguiente cuadro:

Por lo tanto, los ingresos de Honey Group S.A.C. se encuentran entre 150 y 1700 UIT. Debido a
esto, la empresa Honey Group S.A.C. se encontraría dentro del Régimen MYPE Tributario.
El Régimen MYPE Tributario está creado especialmente para las Micro y Pequeñas empresas, con
el objetivo de promover su crecimiento brindándoles condiciones más simples para cumplir con
sus obligaciones tributarias.
Algunas de las ventajas que ofrece este régimen tributario son:
 Montos a pagar de acuerdo a la ganancia obtenida,
 Tasas reducidas.

75
 Posibilidad de suspender los pagos a cuenta.
 Poder emitir comprobantes de cualquier tipo.
La SUNAT nos brinda información acerca de cómo determinar qué impuestos se deben declarar y
pagar.
¿Cuánto pagar?
Debido a que la proyección de los ingresos es mayor a 300 UIT, se debe pagar de manera mensual,
el 1.5% de los Ingresos Netos, además del Impuesto General a las Ventas (IGV) mensual: 18% de
las ventas realizadas.
¿Cuándo declarar y pagar?
De acuerdo al cronograma de obligaciones mensuales.
¿Se presenta una declaración anual?
Si, al ser los ingresos mayores a 15 UIT, se debe pagar un 29.5% sobre la utilidad de la empresa

Con respecto a los libros contables, las empresas que se incluyen en el Régimen MYPE Tributario,
deben contar con los libros contables presentados en la siguiente imagen:

76
4.4.3. Registro de Marca
La marca es un signo que permite a una empresa diferenciar en el mercado los productos o
servicios de una empresa. La marca puede estar constituida por palabras, figuras, símbolos, etc.
Según INDECOPI, no es obligatorio registrar una marca, así como no es requisito para iniciar las
actividades comerciales en el mercado, sin embargo, el registro de una marca otorga seguridad
jurídica para que los empresarios puedan desenvolverse en el mercado, otorgando al titular la
posibilidad de impedir que terceros registren o utilicen en el mercado signos similares al suyo. La
vigencia del registro de una marca es de 10 años y solo tiene validez en territorio nacional.
Antes de registrar una marca se deben realizar algunos pasos:
 Antecedentes: Es recomendable averiguar si existen marcas registradas o solicitadas que
pudieran ser confundibles con la marca que se pretende registrar, ya sea por el nombre de
la marca o por la figura a utilizar para diferenciar la marca.
 Clasificación de Productos y/o Servicios: Definir qué productos o servicios se distinguirán
con la marca y ubicar que en qué clase de la Clasificación Internacional se encuentran.
Pasos para el registro de una marca:
1) Presentar 3 ejemplares del formato de solicitud correspondiente.
2) Indicar cuál es el signo que se quiere registrar. Si este posee elementos gráficos, adjuntar
su reproducción: 3 copias aproximadamente de 5x5 a color.
3) Determinar, expresamente, qué productos, servicios o actividades económicas se desean
registrar.
4) Adjuntar la constancia de pago del derecho a trámite, cuyo costo equivale al 13.90% de
una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), esto es S/534.99. Este importe deberá pagarse a
través de una de las modalidades que se ofrecen.
4.4.4. Regulación Sanitaria y Ambiental
 Regulacion sanitaria
DIGESA. Según el Art. 102 del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de los
Alimentos y Bebidas aprobado por el D.S. 007-98-SA son competencias de la entidad los
alimentos y bebidas industrializados. el Registro Sanitario se otorga por producto o grupo de
productos y fabricante.
Todos los ingredientes deben de ser de GRADO ALIMENTARIO.
Verificar que el nombre del producto refleje su verdadera naturaleza en cumplimiento con lo
establecido en Norma Codex Stan 01-1985 y Ley de Protección y Defensa del Consumidor
n.° 29571.
Respecto a los aditivos estos deben de cumplir con el Art. 63 del Reglamento sobre
Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas aprobado por D.S. 007-98-SA, revisar
norma CODEX y en su Defecto FDA, los mismos que deben ser declarados con el respectivo
código SIN y la cantidad en mg/kg.

77
Verificar la información de acuerdo al Art. 117 del Reglamento aprobado por D.S. -007-98-
SA norma Metrologica peruana de rotulado de productos envasados y norma Codex Stan: 01-
1985: Norma General de Etiquetado de los Alimentos
 Regulación Ambiental
Según la ley N°27446: Ley del sistema nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su
reglamento, establece en su articulo 4, la Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo
ambiental. La empresa Honey Group según el impacto ambiental que genera se encuentra
considerada dentro de la Categoria I, en la cual la Declaración de Impacto Ambiental del
proyecto cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
Según la ley general del ambiente N°28611
 Adoptar un sistema de gestion ambiental (articulo 76)
 Revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada (articulo 77 –
produccion limpia)
 Salvaguardar los derechos del consumidor a conocer la información relativa a la salud, el
ambiente y a los recursos naturales (Ecoetiquetado-artículo 80)

78
4.4.5. Regulación sobre Salud y Seguridad Ocupacional
4.4.5. Seguridad y Salud Ocupacional.
La gestión se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo, reglamentada por Decreto Supremo N° 005-2012-TR y modificada por la Ley
N° 30222 bajo el Decreto Supremo Nº 006-2014-TR.
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo principal promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y
sus organizaciones sindicales, Siendo el ente fiscalizador el Ministerio de Trabajo y promoción
del empleo.
Esta Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los
empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio
nacional, trabajadores y funcionarios del sector estatal o público, trabajadores de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.

PRINCIPIOS
I. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones
que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo
vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores.

II. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD


El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus
funciones o a consecuencia de el.

III. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN


El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen
mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad
y salud en el trabajo.

79
IV. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del empleador una oportuna y adecuada
información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente
riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia.

Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo
Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad:
a. Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen,
en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al
individual.
b. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o
administrativas.
c. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan
d. disposiciones administrativas de control.
e. Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor
o ningún riesgo para el trabajador.
f. En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los
trabajadores los utilicen y conserven de manera correcta.

Equipos de Protección Personal:


Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños
que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Constituyen uno de los
conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los
peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados

80
81
Artículo 22. Política del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, expone por escrito la política
en materia de seguridad y salud en el trabajo.

HOONEY GROUP S.A.C


POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

HOONEY GROUP, se compromete a manejar adecuadamente el Sistema de Seguridad y


Salud en el Trabajo a través de la mejora continua en sus operaciones para mejorar el bienestar y
fomentar la cultura de prevención en los trabajadores en general, comprometiéndose a su vez a:
1. Promover e integrar la gestión de seguridad y salud en el trabajo a la gestión general de la
empresa, propiciando la mejora continua del desempeño en la prevención de riesgos.
2. Identificar, evaluar y controlar los riesgos que se susciten en las instalaciones y procesos
operativos de la empresa, para establecer medios y condiciones que protejan al trabajador.
3. Revisar periódicamente los objetivos de seguridad y salud en el trabajo para asegurar el
cumplimiento de los compromisos y la Política, cumpliendo así la satisfacción a las
exigencias de nuestros clientes.
4. Establecer ambientes de trabajo gratos, seguros y saludables minimizando los riesgos
identificados en nuestras operaciones con la finalidad de prevenir lesiones y enfermedades
ocupacionales.
5. Cumplir con las normas legales vigentes y regulaciones aplicables a seguridad y salud
ocupacional y otros compromisos que la empresa adopte voluntariamente.
6. Promover la sensibilización y conciencia de la seguridad y salud en el trabajo, mediante
programas de capacitación, entrenamiento y consultas a los trabajadores en temas de
seguridad y salud en el trabajo.
7. Divulgar la presente Política entre todos los concesionarios, unidades operativas y
contratistas para generar la debida actitud de seguridad y salud en el trabajo en todas las
actividades.
8.
Artículo 30. Supervisor de seguridad y salud en el trabajo
En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos trabajadores quienes
nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo.

82
V. PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL
Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión
general de la empresa.

Artículo 49. Obligaciones del empleador


El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los
aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
b) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes.
c) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer lo
necesario para la adopción de medidas de prevención de los riesgos laborales.
d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores,
acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador.
Modificatoria Ley N° 30222 bajo el Decreto Supremo Nº 006-2014-TR.
d) Practicar exámenes médicos cada dos años, de manera obligatoria, a cargo del empleador. Los
exámenes médicos de salida son facultativos, y podrán realizarse a solicitud del empleador o
trabajador. En cualquiera de los casos, los costos de los exámenes médicos los asume el empleador.
En el caso de los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo, el empleador se encuentra
obligado a realizar los exámenes
médicos antes, durante y al término de la relación laboral. El reglamento desarrollará, a través de
las entidades competentes, los instrumentos que fueran necesarios para acotar el costo de los
exámenes médicos”.
e) Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen a través de las
organizaciones sindicales; y en su defecto, a través de elecciones democráticas de los trabajadores.
f) Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo,
asignando los recursos necesarios.
g) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en
el centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a continuación:
1. Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.

83
2. Durante el desempeño de la labor.
3. Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.

VI. PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD


Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional
tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y
rehabilitación, procurando su reinserción laboral.

VII. PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN


El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de
empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de
mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.

VIII. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD


Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás entidades
públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el
trabajo brindan información completa y veraz sobre la materia. De existir discrepancia entre el
soporte documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la realidad.

IX. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN


Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo
dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma
continua. Dichas condiciones deben propender a:
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los
trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los
trabajadores.

84
4.4.6. Costos de los Demás Aspectos Legales
Aspectos laborales
La empresa tendrá en cuenta la legislación laboral vigente y adoptará la legislación relacionada
con la modalidad de contratación a plazo determinado.
Las obligaciones correspondientes a este sector están directamente relacionadas al Ministerio de
Trabajo siendo la primera oportunidad para originar la relación con dicho Ministerio a través del
Registro de Planilla de sueldos y/o salarios que se efectúa durante el trámite para obtener el
Registro Unificado.
Las principales obligaciones de las empresas en relación a este sector son:
 Obligatorios: Libro de planillas de sueldos y salarios.
 Carteles que deben exhibirse: Horario de trabajo, dispositivos que fijan sueldos y salarios
y rol de vacaciones.
 Servicio de salud
Además, la empresa se encontrará regulada bajo la Ley Nº 27181 (Ley General de Transporte y
Tránsito Terrestre) y el Reglamento Nacional de Administración del Transporte, aprobado por
D.S. N° 017-2009-MTC, regulan el servicio de transporte público y privado de personas,
mercancías y mixto en los ámbitos nacional, regional y provincial, con la finalidad de lograr la
completa formalización del sector y brindar mayor seguridad a los usuarios del mismo, para que
reciban un servicio de calidad.

Capítulo V: Estudio Legal

Planeamiento Estratégico

Misión
“Honey Group”, empresa Peruana vinculada al sector industrial a través de la produccion,
envasado y distribución de miel en polvo, para la venta, bajo los más altos estándares de calidad
y profesionalismo, con precios competitivos

Visión
Al 2023, como empresa productora de miel en polvo tenemos como meta crecer, ser competitiva
y auto sostenible, siempre cuidando el medio ambiente y con procesos limpios.

85
Objetivos Estratégicos

Perspectiva Financiera
Tabla

Perspectiva Cliente
 Incrementar la satisfacción del cliente, tener una base de datos de todos los clientes, e
implementar un ERP en la empresa.
 Aumentar el porcentaje de nuevos clientes, explorando nuevos nichos de mercado
 Reducir la tasa de clientes insatisfechos, realizando encuestas de satisfacción al cliente

Perspectiva de Operaciones y Proceso


 Aumentar el indice de productividad de los colaboradores, optimizando el uso de
recursos.
 Realizar estudios de tiempos, para elevar la eficiencia operativa del proceso
 Implementar un sistema de calidad con la norma ISO 9001
 Gestion de mantenimiento, realizando mantenimiento a la maquinaria y reducir el tiempo
improductivo por fallas.

Perspectiva de Organización y Aprendizaje


 Incentivos monetarios y no monetarios para satisfacer al personal, impulsandolos a dar el
maximo de su esfuerzo, ademas realizar encuentas de clima laboral.
 Reducir la tasa de rotacion del personal, implementando un linea de carrera, con el fin de
mantener al personal en sus puestos de trabajo.
 Capacitaciones al personal con el fin de aumentar el rendimiento laboral.

Análisis FODA
Tabla

86
Análisis de la Competitividad del Proyecto
Se realizará un análisis haciendo uso de las 5 Fuerzas de Porter.
PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES:
Nuestros principales clientes son los minoristas, quienes realizaran pedidos del
producto. Considerando que no xisten empresas especializadas a la elaboración
de miel en polvo, nuestro objetivo es fidelizar al cliente, con un producto de
calidad, y aumentar la cantidad de pedidos que nos rezliza.
AMENAZA DE SUSTITUTOS
La miel es un producto natural que tiene como principal contenido azúcares
como las glucosas y sacarosas. Se podría decir que todos los endulzantes son
substitutos; sin embargo, la miel posee propiedades vitamínicas y curativas que
la hacen un producto apetecido en los países desarrollados, además de los
múltiples usos en las distintas industrias.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
Existen algunos proveedores dedicados al suministro de miel y algunos de
insumos, materiales, en el tema de apicultura, una actividad es aún incipiente,
razón por cual su poder para negociar es medio, debido a que se rigen por las
leyes de oferta y demanda.
AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS
Una de las amenzas radicaría en que los proveedores formen su propia empresa
de producción y envasado de miel. Pero el escaso conocimiento sobre los
procesos. Por otro lado, existe mucho interés en la miel por parte de acopiadores
y transformadores. Sin embargo, no existe interés en desarrollar la actividad. Se
concluye que las amenazas de nuevos ingresos son bajas
RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES
Actualmente la competencia en este rubro es inexistente, pero ha ido
incrementando poco a poco la comercialización de la miel pura . Dentro de los
competidores existentes empresas pequeñas que venden la miel de manera
artesanal.

87
88
Estructura Organizacional

Junta general de
accionistas

Directorio
general

Gerente general

Sub gerente

Jefe de
producción y
logistica

Asistente de
producción

Operarios

89
Equipo de Trabajo

Descripción de Posiciones

Puesto Junta general de accionistas

Personas a cargo  Directorio general, gerente general

Funciones específicas  Conocer y aprobar presupuesto


 Conocer y aprobar decisiones tomadas por gerente general
 Conocer y aprobar estados financieros
 Conocer y aprobar las inversiones a realizar
 Determinar cómo se invertirá las utilidades (si es que lo hubiera)
 Determinar cómo se repartirán los beneficios
 Acordar el aumento o disminución del capital social
 Contratar, evaluar la gerente y despedirlo por causas justificadas
 Emitir obligaciones
 Realizar y asistir a las juntas anuales
 Resolver en los casos en que la ley o el Estatuto dispongan su intervención
 Asistir a reuniones convocadas por el gerente
 Seleccionar a auditores y disponer investigaciones en caso se requiera
 Elegir al presidente del directorio

90
Puesto Gerente general

Personas a cargo  subgerente

Descripción del puesto Persona encargada de la planificación estratégica y gestión financiera

Funciones específicas  Diseñar y ejecutar planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo
teniendo en cuenta la situación de producción, contabilidad, marketing
 Gestionar cartera de clientes
 Convocar y Asistir a las reuniones de la junta general anualmente
 Coordinar y controlar el cumplimiento de objetivos de la empresa
 Elaborar y Presentar informe anual sobre situación de la empresa a la junta
 Elaborar presupuesto mensual
 Elaborar presupuesto anual

Puesto Sub gerente

Personas a cargo  Jefe de producción y logística

Descripción del puesto Persona encargada de la gestión de recursos humanos y atención al cliente

Funciones específicas  Reemplazar al gerente en las actividades desarrolladas por el mismo cuando
el se encuentre ausente.
 Decidir en la contratación/desvinculación/desarrollo de personal interno y
externo
 Gestionar recursos humanos
 Cancelar pagos y entregar facturas a quien corresponda
 Redactar documentos administrativos
 Llevar control de la contabilidad realizada por externo
 Coordinar reuniones dos veces al mes con personal externo y jefe de
producción

91
Puesto Jefe de Producción y Logística

Jefe inmediato Sub gerente

Personas a cargo Operarios y asistente de producción

Descripción general Persona encargada de la investigación y desarrollo, produccion y logística

Funciones  Elaborar informe de producción diaria, indicando el % de avance con respecto


al plan de producción y alcanzarlo a Jefe inmediato
 Elaborar y ejecutar estrategias para cumplir con el plan de producción de
sistema
 Elaborar plan de mantenimiento
 Evaluación y Negociación con proveedores
 Coordinación para la recepción de MP y entrega de PT
 Evaluar, contratar y/o remover operarios y asistente
 Cumplir Y verificar cumplimiento de normas de seguridad
 Gestionar almacén
 Supervisar la ejecución de inventario mensual y del proceso de producción

Puesto Asistente de jefe de producción

Jefe inmediato Jefe de Producción y Logística

Personas a cargo Operarios

92
Funciones  Imprimir plan de producción semanal realizado por sistema y alcanzarlo a jefe
inmediato
 Generar órdenes de compra
 Coordinar y supervisar ejecución de plan de mantenimiento
 Realizar el control de calidad de MP y PT y ejecutar medidas pautadas en
caso no se cumplan
 Realizar inventario mensual
 Ingresar datos de producción diaria, pedidos entregados y recibidos
 Redactar y actualizar documentos del área de producción y logística
 Supervisar la entrega de MP y despacho de PT
 Supervisar y cumplir el cumplimiento de las políticas de seguridad y salud

Puesto Operarios

Jefe inmediato Jefe de Producción y Logística

Personas a cargo No tiene

Funciones  Recibir y contar la MP entregada y almacenarla


 Operar la máquina que se le asigne
 Colocar las cajas menores en cajas mayores
 Despachar las cajas mayores en camiones para entrega
 Realizar cualquier otra tarea que se le asigne
 Reportar a asistente producción diaria que hizo

93
94
Manual de Organización y Funciones

Puesto Gerente general

Requisitos Estudios superiores


intelectuales mínimos  Profesional titulado de la carrera de Administración o
Ingeniería Industrial
Estudios complementarios:
 Conocimientos del sector de alimentos
 Manejo de Office a nivel avanzado
Competencias
 Excelente comunicación escrita y oral
 Capacidad para planificar
 Liderazgo
 Capacidad de análisis
 Poder de negociación
Experiencia
 Experiencia mínima de 2 años en el puesto
Idiomas
 Nivel de idioma ingles: Avanzado
Requisitos físicos  Buena atención auditiva y visual

Responsabilidades  Actualizar y proteger bases de datos


 Cumplir y verificar cumplimiento de políticas de la empresa
 Redactar y firmar documentos legales
 Coordinar y realizar reuniones con personal interno y externo

Condiciones de trabajo  Trabajo realizado en oficina, con temperatura adecuada,


humedad natural, características de higiene normales,
iluminación apta y una buena estructura.

95
Puesto Sub gerente

Requisitos Estudios superiores


intelectuales  Profesional titulado en la carrera de Ingeniería Industrial
Estudios complementarios:
 Manejo de Office a nivel avanzado
Capacidades y habilidades:
 Excelente comunicación escrita y oral
 Capacidad de análisis
 Liderazgo
Experiencia
 Experiencia mínima de 2 años desempeñando funciones
similares en empresas manufactureras
Idiomas
 Nivel de idioma ingles: Avanzado

Requisitos físicos  Buena atención auditiva y visual, no discapacidades que


impidan el movimiento

Responsabilidades  Mantener actualizados documentos administrativos, así como


su transparencia
 Resolver dudas del personal
 Pactar reuniones con personal interno y externo cada dos
veces al mes
 Cumplir y verificar cumplimiento de políticas de la
empresa y leyes

Condiciones de trabajo  Trabajo realizado en oficina, con temperatura adecuada,


humedad natural, características de higiene normales,
iluminación apta y una buena estructura.

96
Puesto Jefe de Producción y Logística

Requisitos Estudios superiores


intelectuales  Profesional titulado en la carrera de Ingeniería Industrial
Estudios complementarios:
 Manejo de Office a nivel avanzado
 Conocimiento de software de planeamiento de producción
(deseable)
 Conocimientos sólidos en seguridad industrial, HACCP, y
ambiental
Capacidades y habilidades:
 Excelente comunicación escrita y oral
 Espíritu investigador e innovador
 Capacidad de análisis
 Liderazgo
Experiencia
 Experiencia mínima de 2 años desempeñando funciones
similares en empresas manufactureras
Idiomas
 Nivel de idioma ingles: Avanzado

Requisitos físicos  Buena atención auditiva y visual, no discapacidades que


impidan el movimiento

Responsabilidades  Seguridad de personal a cargo durante horario de trabajo


 Cumplir con el programa de producción y despachos

Condiciones de trabajo  Existencias de materia prima, material de empaque, productos


en proceso, maquinaria y equipos en planta

97
 Salud y seguridad de personal a cargo durante horario de
trabajo

Puesto Asistente de producción

Requisitos Estudios superiores


intelectuales  Bachiller de la carrera de Ingeniería Industrial
Estudios complementarios:
 Conocimientos en HACCP y mantenimiento
 Manejo de Office a nivel avanzado
Competencias
 Excelente habilidad de comunicación escrita y oral
 Capacidad de análisis y resolución de problemas
 Alto sentido de responsabilidad
 Organización y manejo efectivo de su tiempo
Experiencia
 Experiencia de 1 año en puestos similares
Idiomas
 Nivel de idioma ingles: Intermedio
Requisitos físicos  Buena atención auditiva y visual, no discapacidades que
impidan el movimiento

98
Responsabilidades  Mantener organizado y limpio el almacén
 Mantener actualizados datos en sistema de producción y
almacén
 Entregar recursos a operarios
 Mantener actualizados documentos del área de producción y
logística de la empresa

Condiciones de trabajo  Planta de producción con luz y temperatura controlada.


 Niveles alto de polvo

99
Puesto Operarios

Requisitos Estudios
intelectuales  Secundaria completa

Experiencia

 Experiencia mínima de 3 meses en puesto

Competencias:

 Aprendizaje rápido
 Destreza manual
 Capacidad para realizar trabajos repetitivos bajo presión
 Honestidad
 Cumplimiento de normas

Requisitos físicos  Buena atención auditiva y visual, buena fuerza física, no


discapacidades que impidan el movimiento

Responsabilidades  Mantener limpio su área de trabajo y en buen estado las


herramientas y maquinaria que opere
 Retornar en buen estado lo entregado por asistente

Condiciones de trabajo  Planta de producción con luz y temperatura controlada.


 Niveles alto de polvo

100
CAPITULO VI: Estudio de Costos
4.5.Inversiones
4.5.1. Inversiones en Activo Fijo
Detalle TOTAL %
S/.
Mobiliario y herramientas 1,682.00 3.72%
S/.
Maquinaria y Equipo 43,485.80 96.28%
S/.
TOTAL 45,167.80

4.5.2. Inversiones en Activo intangible


Detalle TOTAL %
Software y pagina web S/. 30,220.00 74.89%

Marca S/. 2,357.80 5.84%


Estudio del proyecto S/. 7,774.56 19.27%
TOTAL S/. 40,352.36

101
4.5.3. Inversiones en Capital de Trabajo para 3 meses
Detalle TOTAL
Materia prima S/. 687,531.35
S/.
Personal 81,026.35
S/.
Alquiler 3,600.00
S/.
Publicidad 3,857.33
S/.
Promoción 1,119.53
S/.
Servicios básicos 18,505.60
Transporte para compra S/.
MP 162.00
S/.
Imprevistos 750.00
S/.
Caja chica 1,200.00
S/.
Capacitaciones 1,500.00
TOTAL S/. 799,252.16

4.6.Costos y gastos proyectados


4.6.1. Materia prima directa
COSTO
Descripción MEDIDA 2019 2020 2021 2022 2023
UNITARIO
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Miel pura (KG) KG 24.00 1,492,706.64 1,519,564.80 1,546,928.84 1,574,771.20 1,603,119.44

102
Sobres vacíos de aluminio S/. S/. S/. S/. S/. S/.
(Und) UNIDAD 0.06 477,666.12 486,260.74 495,017.23 503,926.78 512,998.22
Caja de cartón cap. 50 sobres S/. S/. S/. S/. S/. S/.
(Und) UNIDAD 4.50 671,717.99 683,804.16 696,117.98 708,647.04 721,403.75
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Caja grande cap. 10 cajas (Und) UNIDAD 6.80 101,504.05 103,330.41 105,191.16 107,084.44 109,012.12
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Cinta embalaje rollo, unidad 3.50 6,530.59 6,648.10 6,767.81 6,889.62 7,013.65
S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL 2,750,125.40 2,799,608.20 2,850,023.02 2,901,319.09 2,953,547.18
4.6.2. Mano de obra directa
CARGO CANTIDAD 2019 2020 2021 2022 2023
S/. S/. S/. S/. S/.
Operarios 2 13,596.99 13,596.99 13,596.99 13,596.99 13,596.99
S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL 13,596.99 13,596.99 13,596.99 13,596.99 13,596.99

4.6.3. Costos y gastos indirectos de fabricación


COSTO 2019 2020 2021 2022 2023

Servicios básicos 74,022.40 74,022.40 74,022.40 74,022.40 74,022.40


S/. S/. S/. S/. S/.
Mano de obra indirecta 43,020.42 43,020.42 43,020.42 43,020.42 43,020.42
S/. S/. S/. S/. S/.
Depreciación de mobiliario de producción 4,495.88 4,495.88 4,495.88 4,495.88 4,495.88
S/. S/. S/. S/. S/.
Alquiler local 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Gasto de transporte para compra de MP 648.00 648.00 648.00 648.00 648.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Mantenimiento subcontratado 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00

103
S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL 138,986.69 138,986.69 138,986.69 138,986.69 138,986.69

104
4.6.4. Gastos de administración
COSTO 2019 2020 2021 2022 2023
S/. S/. S/. S/. S/.
Personal administrativo 65,888.00 65,888.00 65,888.00 65,888.00 65,888.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Contador subcontratado 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Utiles de escritorio 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Depreciación de mobiliario administrativo 290.90 290.90 290.90 290.90 290.90
S/. S/. S/. S/. S/.
Capacitacion personal 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Imprevistos 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL 82,678.90 82,678.90 82,678.90 82,678.90 82,678.90

4.6.5. Gastos de ventas


GASTO 2019 2020 2021 2022 2023
S/. S/. S/. S/. S/.
Publicidad 10,951.20 10,951.20 10,951.20 10,951.20 10,951.20
S/. S/. S/. S/. S/.
Sueldo Agente de marketing subcontratado 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Promoción 4,478.12 4,558.69 4,640.79 4,724.31 4,809.36
S/. S/. S/. S/. S/.
Transporte a local venta de cliente 22,987.68 23,401.30 23,822.70 24,251.48 24,688.04
S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL 45,617.00 46,111.19 46,614.69 47,126.99 47,648.60

105
4.6.6. Otros gastos preoperativos
S/.
Minuta 25.00
S/.
elaboración de escritura publica 350.00
S/.
inscripción en SUNARP 270.00
S/.
Licencia de funcionamiento 206.20
autorización para la instalación del S/.
anuncio publicitario 41.50
S/.
Inscripción en registro sanitario 415.00
S/.
registro de marca en INDECOPI 600.10
S/.
Legalización de libros contables 450.00
S/.
TOTAL 2,357.80

106
4.6.7. Depreciación del activo fijo
 Para producción
Tasa % Depreciación
Detalle Cantidad Precio Unitario S/. Total
Depreciación Anual S/.

Mobiliario y Herramientas 1,373.00 S/. 137.30


S/.
Mesa de plastico 2 180.00 360.00 10% S/. 36.00
S/.
estante de metal 5 140.00 700.00 10% S/. 70.00
S/.
baldes de plastico 2 20.00 40.00 10% S/. 4.00
S/.
espatula recta 1 8.00 8.00 10% S/. 0.80
S/.
escritorio 1 150.00 150.00 10% S/. 15.00
S/.
Silla 1 50.00 50.00 10% S/. 5.00
S/.
pallets 3 15.00 45.00 10% S/. 4.50
S/.
tina de palstico 400 L 1 20.00 20.00 10% S/. 2.00

Maquinaria y equipos 42,085.80 S/. 4,358.58


S/.
Secadora spray 1 23,170.00 23,170.00 10% S/. 2,317.00
S/.
maquina envasadora 1 16,410.00 16,410.00 10% S/. 1,641.00
S/.
PC 1 1,500.00 1,500.00 20% S/. 300.00
S/.
Impresora 1 200.00 200.00 10% S/. 20.00

107
Refractómetro Birx (mide nivel S/.
de azucar) 1 254.00 254.00 10% S/. 25.40
S/.
Phmetro digital 1 220.00 220.00 10% S/. 22.00
S/.
Par de Zapatos de seguridad 4 57.00 228.00 10% S/. 22.80
S/.
Casco 4 14.50 58.00 10% S/. 5.80
S/.
Mascarillas 2 19.90 39.80 10% S/. 3.98
S/.
Lentes 2 3.00 6.00 10% S/. 0.60
Total Depreciación
43,458.80 4,495.88
Valor residual
20,979.40

108
 Para administrativo

Tasa % Depreciación
Detalle Cantidad Precio Unitario S/. Total
Depreciación Anual S/.
S/. S/.
Mobiliario 309.00 30.90
S/. S/. S/.
Escritorio 1 150.00 150.00 10% 15.00
S/. S/. S/.
Silla 1 50.00 50.00 10% 5.00
S/. S/. S/.
Estante 1 109.00 109.00 10% 10.90
S/. S/.
Equipo 1,400.00 260.00
S/. S/. S/.
PC 1 1,200.00 1,200.00 20% 240.00
S/. S/. S/.
Impresora 1 200.00 200.00 10% 20.00
Total Depreciación
1,709.00 290.90
Valor residual
254.50

109
4.6.8. Amortización de intangibles
DETALLE 2019 2020 2021 2022 2023
S/. S/. S/. S/. S/.
Página web 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
Software de planeación de producción para MYPE- Ofisis. S/. S/. S/. S/. S/.
MRP II 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00

S/. S/. S/. S/. S/.


TOTAL 3,022.00 3,022.00 3,022.00 3,022.00 3,022.00

110
4.7.Financiamiento
4.7.1. Estructura de capital
La inversión será de S/ 884,772.00 del cual el 60% será aporte propio y el 40% restante será
financiado a través de un préstamo bancario.

Fuente: Elaboración propia


4.7.2. Alternativas de financiamiento externo
Se tomó en cuenta a 4 instituciones financieras:
 BBVA
 INTERBANK
 SCOTIABANK
 BCP
4.7.3. Criterios de selección de Fuentes de Financiamiento
El criterio de elección fue el de la tasa de interés menor y entre los bancos evaluados, BBVA
Continental es el que cuenta con una tasa menor respecto a los demás.
Tabla N° Alternativas de financiamiento

Fuente: Elaboración propia


4.7.4. Amortización de Deuda
Con una cuota mensual de S/ 9,219.09 el resumen de la deuda en el horizonte de años es el
siguiente:
Tabla N° _____: Resumen de la deuda

111
Fuente: Elaboración propia
4.8.Ingresos proyectados
4.8.1. Ingresos por Ventas
Tabla N° _____: Resumen de la deuda

Fuente: Elaboración propia


4.8.2. Recuperación del Capital de Trabajo
El periodo de recuperación de la inversión se dará en el año 1.
4.8.3. Valor De desecho neto
El valor residual al quinto año será de S/ 21,448.40

Capitulo VII: Evaluación económica


4.9.Supuestos generales
El flujo de caja se puede entender como flujos de entradas y salidas de caja o efectivo en un
período dado, puede ser mensual, trimestral, semestral y anual.

112
4.10. Flujo de caja proyectado

Tabla 1: Flujo de Caja Proyectado

Periodo 2018 2019 2020 2021 2022 2023 TOTALES


Ingresos por Ventas S/. 4 478 119.92 S/. 4 558 694.40 S/. 4 640 786.52 S/. 4 724 313.60 S/. 4 809 358.32 S/. 23 211 272.76
Valor residual S/. 0.00
Total Ingresos S/. 0.00 S/. 4 478 119.92 S/. 4 558 694.40 S/. 4 640 786.52 S/. 4 724 313.60 S/. 4 809 358.32 S/. 23 211 272.76
Materiales e Insumos S/. 2 750 146.76 S/. 2 799 627.40 S/. 2 850 038.18 S/. 2 901 331.89 S/. 2 953 555.74 S/. 14 254 699.96
Mano de Obra Directa S/. 13 596.99 S/. 13 596.99 S/. 13 596.99 S/. 13 596.99 S/. 13 596.99 S/. 67 984.94
Costos Indirectos de Fabricación S/. 139 061.69 S/. 139 061.69 S/. 139 061.69 S/. 139 061.69 S/. 139 061.69 S/. 695 308.46
Gastos Administrativos S/. 82 738.90 S/. 82 738.90 S/. 82 738.90 S/. 82 738.90 S/. 82 738.90 S/. 413 694.50
Gastos Ventas S/. 45 617.00 S/. 46 111.19 S/. 46 614.69 S/. 47 126.99 S/. 47 648.60 S/. 233 118.47
Inversión Tangible S/. 45 167.80 S/. 45 167.80
Inversión Intangible S/. 40 352.36 S/. 40 352.36
Capital de Trabajo S/. 799 257.50 S/. 799 257.50
Total Egresos S/. 884 777.66 S/. 3 031 161.34 S/. 3 081 136.17 S/. 3 132 050.45 S/. 3 183 856.46 S/. 3 236 601.92 S/. 16 549 584.00
Flujo de Caja Económico -S/. 884 777.66 S/. 1 446 958.58 S/. 1 477 558.23 S/. 1 508 736.07 S/. 1 540 457.14 S/. 1 572 756.40
Aporte de Socios S/. 530 866.60
Préstamo S/. 353 911.06
Amortización S/. 46 651.52 S/. 56 439.01 S/. 68 279.91 S/. 82 605.04 S/. 99 935.58
Intereses S/. 63 978.17 S/. 54 190.68 S/. 42 349.77 S/. 28 024.65 S/. 10 694.11
Flujo de Caja Financiero -S/. 353 911.06 S/. 1 336 328.89 S/. 1 366 928.54 S/. 1 398 106.38 S/. 1 429 827.45 S/. 1 462 126.72
Fuente: Elaboración propia

113
4.11. Determinación de la tasa de descuento

4.11.1. Costo de Oportunidad de Capital

El costo de oportunidad de capital está dado por la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento
(TMAR) que es del 12.72% que el accionista espera mínimamente ganar para poder aceptar el
proyecto. Para lo cual se tiene en cuenta el promedio de inflación de los últimos 5 años (2.88%),
Rentabilidad del sector (25%), Tasa libre de riesgo (1.37%), Tasa pasiva bancaria (2.32%).

Tabla XX: Cálculo del costo de oportunidad de capital

4.11.2. Costo Promedio Ponderado de Capital

Una vez hallado el TMAR, es necesario ahora saber el costo de la deuda en términos de
porcentaje, para lo cual se debe considerar la tasa de interés anual que da el banco (20.98%) y la
tasa de impuesto (30%), con lo que se obtiene el costo de la deuda de 14.69%. Finalmente, se
determina el promedio ponderado del capital propio y del capital ajeno, teniendo en cuenta la
proporción, obteniendo un costo promedio ponderado de capital de 13.51% que se muestra a
continuación:

Tabla XX: Cálculo del costo promedio ponderado de capital

4.12. Estados proyectados

4.12.1. Estado de Ganancias y Pérdidas

Para el estado de resultados se debe tener en cuenta los ingresos por ventas, los costos
operativos, los gastos administrativos y de ventas, la depreciación, los gastos financieros y el
impuesto a la renta. Obteniendo lo siguiente:

114
Tabla 2: Estado de ganancias y pérdidas
Estado de ganancias y pérdidas - 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos 4 478 119.92 4 558 694.40 4 640 786.52 4 724 313.60 4 809 358.32
Costos operativos 2 902 784.08 2 952 266.88 3 002 681.70 3 053 977.77 3 106 205.86
UTILIDAD BRUTA 1 575 335.84 1 606 427.52 1 638 104.82 1 670 335.83 1 703 152.46
Gastos Administrativos 82 738.90 82 738.90 82 738.90 82 738.90 82 738.90
Gastos de ventas 45 617.00 46 111.19 46 614.69 47 126.99 47 648.60
Depreciación 4 921.78 4 921.78 4 921.78 4 921.78 4 921.78
UTILIDAD OPERACIONAL 1 442 058.16 1 472 655.65 1 503 829.45 1 535 548.16 1 567 843.18
Gastos financieros 63 977.78 54 190.35 42 349.52 28 024.48 10 694.05
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1 378 080.38 1 418 465.30 1 461 479.93 1 507 523.68 1 557 149.14
Impuesto a la renta 413 424.11 425 539.59 438 443.98 452 257.10 467 144.74
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 964 656.27 992 925.71 1 023 035.95 1 055 266.58 1 090 004.40

Fuente: Elaboración propia

4.13. Rentabilidad
4.13.1. Indicadores de rentabilidad
Para todo proyecto en necesario dar a conocer a las partes interesadas qué tan rentable es la
propuesta de mejora a la que van a invertir su capital; en ese sentido, se utilizan los indicadores
como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Beneficio Costo (B/C).
Estos indicadores quieren decir que, si trasladamos todos los flujos netos futuros al presente,
se obtendría una utilidad de S/. 3,595,215 y que la TIR supera considerablemente el 12.72% que
la empresa desea mínimamente ganar al aplicar las propuestas de mejora pues se está obteniendo
el 164%; además, por cada sol que se invierta, se va a ganar S/. 0.48.
4.13.2. Periodo de recuperación de capital
El periodo de recuperación del capital se genera en el año 1 tal y como se puede apreciar en el
estado de ganancias y pérdidas.

115
4.14. Análisis de sensibilidad
4.14.1. Variables de Entrada
4.14.2. Análisis Unidimensional
4.14.3. Análisis Multidimensional
4.14.4. Conclusiones del Análisis
4.15. Factores Críticos de riesgo y éxito
4.15.1. Descripción
4.15.2. Plan de contingencias y aseguramiento

Capitulo VIII: Conclusiones


 Se obtuvo un que, por cada sol invertido, se va a ganar S/0.48, un TIR de 164% y un VAN
de S/. 3,595,215
 El proyecto de elaboración y comercialización de miel de abeja en polvo en presentación
en caja de 500 sobres de 5 gramos es viable,
 Se concluye que, según el estudio de mercado, sí se cuenta con un mercado
objetivo dispuesto a comprar el producto
 Se concluye que, según el estudio técnico, sí se cuenta con la mano de obra,
maquinaria, herramientas, mobiliario e insumos disponibles para realizar la idea de negocio
 Se concluye según el estudio legal que la idea de negocio si es viable
 Se concluye según el estudio económico y financiero, que la idea de negocio si es viable
al tener positivos en los indicadores: VAN positivo, TIR mayor que TMAR y un costo
beneficio positivo

Capítulo IX: Recomendaciones

 Se recomienda revisar la estructura organizacional periódicamente para reducir gastos

 Se recomienda realizar estudios de mercado previamente para captar mas clientes

 Se recomienda analizar las tasas del mercado, buscando la menor para el financiamiento.

116
Anexos
Anexo 1. Resultados de la encuesta

117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
Referencias
Digemid http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/OPMSCMS/Archivos/DS016-2011-
MINSA.pdf

130
131

Você também pode gostar