Você está na página 1de 25

Introducción

Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y


comunicación por excelencia. Puesto que utiliza como recursos expresivos al
gesto y al movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y
el movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades
intelectuales, su bienestar físico y emocional.

Por ende el cuerpo se utiliza en psicomotricidad como forma de expresión, como


un lenguaje que a partir del movimiento ayudará al niño a tomar conciencia de su
propia individualidad, del mundo de los objetos y del mundo de los demás.

Dicho de otro modo el movimiento no es solo parte del niño sino que es propio del
niño, el desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y
emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal
en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del
espacio. Jugar y desarrollar actividades con ellos, sobre todo en lugares amplios y
seguros, permitirá al niño moverse con autonomía y destreza.
1. Crear una carpeta o portafolio que incluya actividades para mejorar
algunas limitaciones de expresión corporal y psicomotricidad fina y gruesa
encontrada, tales como: danza, dramatización, canciones, cuentos. En la
misma deben explicarse los objetivos que se persiguen para cada actividad.

2-Presente una obra, canción, o cualquier actividad donde exhibas en tu


montaje los pasos coreográficos, mezclando la danza y la gimnasia rítmica y
se evidencie el uso de tu cuerpo como instrumento de comunicación, este
debe ser creado por su grupo, el guion de esta obra debe aparecer en la
carpeta. Actividades para mejorar algunas limitaciones de expresión
corporal y motricidad gruesa y fina

Cómo mejorar la expresión corporal

La expresión corporal es la creatividad que se manifiesta a través del lenguaje


del gesto. Pretende rescatar, enriquecer y profundizar en el lenguaje del cuerpo
para alcanzar una mejor comunicación de la persona consigo misma y con su
entorno. La mayoría de las personas carecen de una plena conciencia de su
cuerpo, lo que se traduce en una generalizada inexpresividad corporal. La
expresión corporal surgió como una salida alternativa a esta situación y enseña a
descubrir y desarrollar la ilimitada capacidad expresiva del cuerpo. El objetivo es
recuperar la capacidad de expresarse con autenticidad y traducir en signos
externos con el propio cuerpo lo que se siente en el interior.

También nos puede interesar: Cómo aprender a ser otra persona con la
expresión dramática
Instrucciones:

Para ganar expresividad corporal, las personas han de desarrollar la


sensibilidad y abrirse a las sensaciones.
Tenemos que aprender a conectar mejor con el propio cuerpo, tomar mayor
consciencia de uno mismo, de los demás y del entorno.
Expresar las ideas y sentimientos a través del cuerpo y estimular la imaginación
para dejar fluir la expresión corporal.
Las estrategias para el aprendizaje de la expresión corporal son el juego, la
improvisación, la experimentación y la reflexión.
Para ello se utilizan ejercicios inspirados en técnicas como mimo, danza, yoga,
técnicas de meditación son las más adecuadas para mejorar la expresión corporal.
Por ejemplo se agudiza la sensibilidad llevando la atención a diversas partes del
cuerpo (manos, pies.). Se experimenta con ellas y luego con la totalidad.

Cuida las manos, aprende a controla tus manos y no las dejes a la improvisación.
Se consciente de los movimientos que hacen tus manos, son la gran herramienta
de la expresión corporal.
Intenta poner tu cuerpo erguido, recto pero relajado. La expresión corporal en
ocasiones es mala porque no se presta atención en ella.

JUEGO: “¿Quién pía?”


EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario en el centro, con los ojos
tapados. A una señal, los jugadores intercambian sus sitios y vuelven a
sentarse. El voluntario se sienta sobre las rodillas de alguien. Éste debe piar
tres veces y el voluntario intenta adivinar de quien se trata.
JUEGO: “Adivinar palabras”
EDAD: De 6 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario que sale fuera. Los
demás se dividen en tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar.
La clase piensa una palabra. Se reparte una sílaba para cada grupo. Entra el
voluntario. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El voluntario debe
adivinar de qué palabra se trata.

JUEGO: “Busca la pelota”


EDAD: De 8 a 12 años
MATERIAL: Pelota y pañuelos para tapar los ojos.
DESCRIPCIÓN: Cuatro grupos cada uno en una esquina. El primero de cada
grupo con los ojos tapados. La pelota entre los grupos. A una señal, los
alumnos con los ojos tapados, guiados por los gritos de sus compañeros/as,
tratan de encontrar la pelota antes que los otros.

JUEGO: “El ciego y el paralítico”


EDAD: De 10 a 12 años
MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas, uno subido a caballo. Dispersos por el espacio.
El compañero que hace de caballo, lleva los ojos cerrados. El que lo monta
le va dirigiendo con señales acordadas con anterioridad.
Actividades para mejorar la motricidad fina

1 / 12
1. Diversión con pinzas

A través de esta actividad los niños se concentran, se divierten, ejercitan sus


manos y desarrollan la coordinación ojo-mano, una habilidad esencial para
dibujar, escribir y comer.

Qué necesitas:
 Unas pinzas livianas. (Quizás encuentres unas de madera entre tus utensilios de
cocina).
 Pompones de diferentes colores.
 Un recipiente mediano de plástico para depositar los pompones.
 3 o 4 tazas pequeñas de aluminio o plástico (o de cualquier otro material que no
se rompa).

Selección de pompones

Coloca el recipiente de pompones y las tazas pequeñas vacías en una mesa o


superficie plana, al alcance de tu niño.

Pídele a tu hijito que tome uno a uno los pompones con las pinzas, y que los
deposite en cada taza por color.
 2. Un divertido reto

Esta actividad con bandas elásticas y tubos de cartón parece muy simple, pero
para los niños puede convertirse en un divertido reto.

Qué necesitas:
o Un par de tubos de cartón vacíos de papel higiénico.
o Bandas elásticas de colores.
o Opcional: papel de regalo o de colores para forrar los tubos.


5 / 12
Colección de bandas

Pídele a tu niño que coloque tantas bandas elásticas como pueda alrededor de los
tubos de cartón.

Las bandas crean resistencia al extenderlas, así que deberá utilizar los músculos
de sus manos para hacer la fuerza necesaria para colocarlas en los tubos. ¡Le
encantará el reto!
6 / 12

3. Arte con pegatinas

Las pegatinas (calcomanías) suelen ser uno de los materiales de arte favoritos de
los pequeños. No hay niño que se resista a pegar y despegar.

Qué necesitas:

o Hojas de papel blanco o de colores.


o Pegatinas circulares de las que consigues en la sección de oficina.


7 / 12

Brillantes figuras

Dibuja (o deja que tu niño lo haga) diferentes figuras sobre el papel. Luego pídele
a tu pequeño que coloque las pegatinas sobre los bordes de la figuras.
Este ejercicio tan simple es fabuloso para fomentar las habilidades motoras
finas de los niños, ya que sus deditos tienen que hacer un gran esfuerzo para
desprender la pegatina y luego adherirla.


8 / 12

4.- Esculturas en 3D

A los niños les encanta construir. Desde muy chiquitos los vemos apilando sus
juguetes o sus bloques de construcción. Estas esculturas 3D hechas de
malvaviscos y palillos de madera les fascinarán a tus niños.

Qué necesitas:

o Una bolsita de bombones, nubes o malvaviscos. Si no tienes bombones pueden


usar uvas, gomitas o incluso bolitas de plastilina.
o 1 paquete de pica dientes (palillos).

Antes de comenzar esta actividad es mejor darles de comer a los niños, si no,
corres el riesgo de que desaparezcan los bombones.


9 / 12
Diferentes formas

Deja a tu niño experimentar para que haga las figuras que quiera.


10 / 12
Esculturas increíbles

El resultado final dejará a todos impresionados. ¡Y tú, querrás llevar las creaciones
de tu niño a un museo, por supuesto!


11 / 12
5.- Pequeños artistas

Pintar con pinceles es una manera muy divertida y sencilla de entretener a los
niños. Además de crear obras de arte, la forma en que los niños sostienen el
pincel, les ayuda a practicar el agarre de pinza, tan importante en su desarrollo
motriz.
Qué necesitas:

o Un par de pinceles.
o Pinturas.
o Papel o cartón donde puedan pintar.
o Recipientes de plástico donde puedan colocar la pintura.
o Un pequeño recipiente con agua para limpiar la pintura de los pinceles.

Aquí tienes una receta para hacer pinturas en casa (no tóxica y 100 por ciento
natural).


12 / 12
6. Esculturas de plastilina

A los niños les fascina jugar con plastilina, un material que además tiene muchos
beneficios en el desarrollo de la motricidad fina. Y es que mientras los pequeños
juegan y moldean están ejercitando sus dedos y manos.

Los pequeños se divertirán haciendo muñequitos, pasteles, animales y una gran


cantidad de figuras. ¡Su imaginación no tiene límites!

Actividades para mejor la motricidad gruesa


Habilidades propias de la motricidad gruesa son, por ejemplo:

 Saltar, andar y correr.


 Gatear, arrastrarse.
 Escalar, estar de pie
 Hacer muecas, señas y reírse.
 Balancearse, montar en bicicleta
 Nadar, jugar al futbol.
Actividades relacionadas con la Danza
La danza, espléndida actividad para el desarrollo de las capacidades de relación
interpersonal y grupal.
Los niños que practican danza desde temprana edad se les favorece el desarrollo
de la inteligencia perceptivo-motriz o aquella que está relacionada con el
conocimiento del cuerpo: lateralidad, orientación en el espacio y en el tiempo (auto
identificación, localización corporal, identificación izquierda-derecha,
direccionalidad, orientación de los espacios motores, actividad rítmica-melódica)
Este conocimiento le permite al niño una facilidad para avanzar en su proceso de
lacto escritura, lo cual está ligado directamente con el aprendizaje y al desarrollo
cognitivo.

Dentro de las actividades que se pueden desarrollar para mejorar algunas


limitaciones de expresión corporal y psicomotricidad fina y gruesa están;
 Canciones danzadas
 Audiciones con movimiento libre
 Otra actividad es la realización de coreografías sencillas por parte del grupo de
la clase, realizando musicogramas sencillos que orienten en cuanto a la
estructura de la pieza musical.

También existen diferentes ejercicios de danza para realizarlo con los niños que
de una forma u otra ayudan a mejorar algunas de estas limitaciones. Estos son:

Ejercicio del movimiento con sonido;


En círculo.
El primero hace un movimiento con un sonido, le imita el siguiente hasta llegar al
primero.

Baile extraño
Cada uno elige una forma de desplazarse bailando, corta, de 4 tiempos, o fácil
Tienen que intentar que la forma de caminar sea diferente de las demás
El dedo acusador:
Por parejas. una baila, la otra con un dedo suavemente le toca en sitios donde
cree que la que baila no tiene conciencia, que están paradas, se cambia luego a la
otra persona de la pareja.

Cámara enfocada
Por parejas, una baila, la otra la observa, desde distintos ángulos, desde el suelo,
de rodillas, de pie, puede enfocar en el total, o solo en una parte, el pie, la mano...,
puede observar de reojo, con un ojo cerrado, con las manos en la cara..
Se cambia la pareja
Se puede evolucionar interactuando con otra pareja, hasta que se pueda introducir
al grupo entero. Entre otros.

Objetivo
El objetivo que persiguen estas actividades es que contribuyen al desarrollo
integral de los niños y las niñas, ya que implican estimular todas las áreas del
desarrollo (cognitivo, lenguaje, social y afectivo, espiritual y el psicomotriz).
Puesto que a través de la danza los niños logran un mayor control de los
movimientos de su propio cuerpo, una vez ellos hayan conocido cada parte de él y
entendido que movimientos pueden realizar con ellos.

Actividades para dramatizar:


A) Juego dramático: La expresión dramática que surge más temprano en el
hombre es el juego, ya que es la actividad más simple. Para comprobar esto basta
con echar a rodar nuestra maquinaria de la memoria y nos ubiquemos entre los
tres, cuatro cinco y seis años de edad, donde explorando nuestro medio, solíamos
imitar las acciones y características de las personas más cercanas a nosotros
(padres, tíos, abuelos, etc.). Pues bien hemos tocado un ejemplo bastante cercano
a nosotros mismos, si no fuera así observemos detenidamente a los niños y así
podréis darnos la razón.
Estas situaciones por su carácter de corto tiempo complacen a los niños y ellos
gozan al hacerlo, estas formas de repetir no significan necesariamente un ensayo
ni mucho menos una actuación teatral. Las actividades de los niños deben ser
aprovechadas para iniciar un proceso educativo a través del arte dramático.
Es necesario entender que hay juego dramático cuando alguien se expresa ante
los demás con deleite, a través de gestos y la palabra. Por ejemplo:
– Escenas en el mercado, los niños cuentan como ayudan a su mamá.
– Visitas al médico.

b) Ejercicio dramático: Los ejercicios dramáticos son acciones mecanizadas que


se realizan repetidamente para vencer una dificultad especifica o ganar una
habilidad dramática determinada.
A través de los ejercicios se puede desarrollar los medios de expresión, tenemos
ejercicios de atención, concentración, de sensibilidad, etc. Podremos decir a los
estudiantes por ejemplo que perciban todos los rutas que existen en el salón de
clases, en todo el colegio, y después los de la calle.
Otro ejercicio sería que utilicen la letra” A” expresando que se quiere algo, luego
que se está triste, quejándose, chismeando, etc.
Otro ejemplo es: colocar a los alumnos formando un círculo y que uno diga una
palabra cualquiera, el que le sigue repite la palabra que dijo su compañero y
agrega otra, el tercer alumno repetirá la palabra del primero y del segundo y
agregará una tercera palabra, el cuarto repetirá las tres palabras sin equivocarse y
agregará otra y así sucesivamente. Los alumnos deben trabajar con mucha
atención para que puedan fijar en su memoria cada una de las palabras.
Es bueno trabajar con “tareas” que los niños realizarán si se equivocan a estas
tareas algunos profesores les denominan “castigos” “sentencias” pero es más
recomendable trabajar con tareas, para que el alumno no tenga objeciones al
hacerlo, las tareas puede darlas el profesor o el compañero, ejemplo: que cante,
que imite a un loco, al director, etc.

c) Improvisaciones: Es la creación de una escena dramática donde determinados


personajes dialogan de manera espontánea, como consecuencia de un estímulo
determinado, por ejemplo una palabra o situación, una música, personajes,
objetos, temas o narraciones.
Las improvisaciones pueden ser hechas con pantomima, títeres, con diálogo
hablado o cantado.
Por ejemplo:
Se pide a los alumnos que narren un cuento, mito o leyenda de su comunidad, se
escucha a todos y el cuento que más les haya gustado es representado en
escenas breves
.
d) Pantomima: Es el arte de comunicar ideas, a través de movimientos y
actitudes expresivas del cuerpo. Encontramos en la pantomima un valor formativo
enorme, ya que estimula la imaginación, la sensibilidad, obliga a la concentración,
y agudiza el sentido de la percepción. Para hacer pantomima es necesario
recordar emociones: cómo hacemos cuando tenemos cólera, cuando estamos
tristes, cuando estamos asustados, etc. Se necesita observar en detalle las
acciones que van a reproducirse mímicamente; el tamaño, peso, y forma real de lo
que se imaginara manipular.
La pantomima como técnica de expresión sincera y espontánea permite al niño
expresarse adecuadamente de todo lo que siente.

e) Títeres. Pueden ser usados dentro de un programa educativo de dos maneras:


como espectáculo o la actividad de extensión artística, a la que el niño asiste
como espectador, o como una actividad formativa que ejecuta el niño o el adulto
dentro de un aula de clase.
La actividad con títeres es altamente formativa, pues enriquece la imaginación, la
expresividad, y ejercida la agilidad mental.
Por otra parte la improvisación que realizan los niños con títeres confeccionados
por ellos mismos, constituyen una actividad dramática creativa altamente
formativa, porque la confección misma del títere ofrece la oportunidad de
desarrollar la sensibilidad estética, así como habilidades manuales. La
manipulación del títere da la oportunidad de trabajo por control mental, ya que la
mente tiene que controlar los dedos de manera que pueda “operar” como ella
desea, manifiesta Ada Bullón.

f) El drama creativo: Consiste en la improvisación de una obra dramática corta


(ya no una escena). Es la dramatización espontánea, improvisada inmediatamente
a una motivación determinada; es todo un proceso creativo.

En el drama creativo no hay memorización de texto, los participantes se expresan


oral y corporalmente, manifiestan lo que siente e imaginan con toda libertad. Se
puede emplear como motivaciones: la música, narraciones, cuentos, mitos,
leyendas, etc.
g) Danza creativa: es la creación improvisada de movimientos y desplazamiento
rítmicos, en respuesta a una motivación externa como los sonidos, o a una
motivación interna, como ideas y sentimientos. Es una actividad que se realiza
dentro del aula, con fines formativos, exclusivamente sin público.

h) Teatro: Es la actividad dramática más completa y compleja. Consiste en la


presentación de toda una obra dramática y, por lo tanto de la representación de
conflictos humanos, frente al público.

i) Drama Terapéutico: Las posibilidades del arte dramático para evidenciar


problemas emocionales y sociales han dado lugar a la creación de actividades
dramáticas que se realizan con fines terapéuticos. Nos referimos al psicodrama,
socio-drama, y al rol dramático. Cada una de estas actividades persigue objetivos
diferentes:

* El Psicodrama es un tratamiento psiquiátrico. Consiste en una sesión de drama


creativo mediante la cual se propicia que el conflicto de conducta o la dificultad
emocional individual de un paciente aflore en tal forma, que puedan precisarse las
raíces del problema. Con el psicodrama se puede ayudar a niños con desventajas
físicas, a retardados mentales y a niños con disturbios emocionales, siempre y
cuando esta técnica sea manejada por un Psicólogo o Psiquiatra competente y
con fina sensibilidad.

El Socio-drama es una técnica de dinámica grupal. Consiste en propiciar


dramatizaciones espontáneas, con el objetivo de detectar el porqué de una
situación conflictiva de un determinado grupo y tratar de solucionarla. El socio-
drama puede ser conducido por un Sociólogo, un Psicólogo social o un educador
que hubiera propiciado estudios en esta dinámica.

* El Rol dramático. Este término tiene dos connotaciones: principalmente rol


dramático es el rol que un niño asume en una dramatización; en segundo lugar,
“rol dramático” es el término que se refiere al instrumento usado por Psicólogos o
educadores terapeutas para hacer evidente una interpelación inadecuada y para
motivar el deseo de corregirla.
Actividades usando la Música.
Las actividades de expresión y apreciación artística son una oportunidad para que
docentes y alumnos se diviertan, generen lazos sociales y aprendan acerca de
expresión y apreciación artística.
A continuación te compartimos 5 actividades que puedes realizar en el aula con
tus alumnos para fomentar las habilidades de expresión corporal y musical de tus
alumnos.

Juegos Músico-Corporales
Nombre Objetivo Material Descripción
La actividad comienza con los
alumnos dispersos. Al escuchar la
Reproductor música intentaran hacer el
Experimentar de música y movimiento de las olas de mar
diferentes material cuando hace mucho viento y van
Las Olas del Mar
movimientos musical con deprisa, experimentando la
del cuerpo. una variedad sensación. Y con la música con
de ritmos. ritmo más lento intentarán
representar las olas del mar
cuando están calmadas.
Repartir una varita con algún
material que ondee por el aire al
moverlo. Poner música que tenga
variaciones de tiempo muy claras.
Graficar a
Los alumnos marcarán los
través del
Listón, cambios de velocidad de la música
movimiento del
Alcanzar el mascada, o tira en una primera ronda cambiando
cuerpo, los
tiempo de papel fijo a de dirección, en otra cambiando de
cambios de
una varilla. nivel espacial y en otra el tipo de
velocidad de la
movimiento (circular, oblicuo,
música.
horizontal). La misma actividad
debe realizarse primero con una
mano, luego con la otra y luego
con las dos al mismo tiempo.
Objetos o Los alumnos deben estar parados
instrumentos en un círculo y tener algún objeto
Improvisar
sencillos con con que hacer sonidos en el piso.
esquemas
los que se El primer alumno elegido por la
¡Hagamos una rítmicos
pueda hacer maestra obtendrá un ritmo sencillo
canción! combinando
sonidos. Cocos que debe repetir con la voz
los valores
secos, vasos mientras comienza a caminar por
musicales
de plástico, el círculo. Este alumno debe elegir
triángulos, etc. 3 alumnos (tocándolos en la
cabeza). El primero va a repetir el
ritmo con los pies, el segundo con
las manos y el tercero con el
objeto que tiene en el piso. El
siguiente alumno elegido por la
maestra tendrá que hacer otro
ritmo y elegir otros 3 alumnos que
lo acompañen de la misma
manera. El proceso se repite hasta
que haya 3 ritmos distintos
sucediendo en el círculo.
representación
Que los
gráfica Introducir al alumno el concepto de
alumnos
atractiva del la ascendencia y descendencia
relacionen los
acto de subir y tonal en el canto con el apoyo de
Canto cambios de
bajar (animales una representación gráfica
ascendente y voz durante el
subiendo y atractiva. El alumno debe
descendente. canto con una
luego bajando identificar de manera física en el
escala
escalones bien dibujo empleado la ubicación del
ascendente y
definidos por canto conforme lo realiza.
descendente.
ejemplo)
Los alumnos deben estar divididos
Entonar un
en tres grupos. El primer grupo
canto a
entonará un canto corto elegido
manera de
Canciones por el docente. El segundo
canon para
¿Quieres ser mi sencillas y comenzará el mismo canto una
comprender la
eco? divertidas para vez que el primer grupo haya
existencia de
niños. terminado un compás. Lo mismo
tiempos y
se repetirá con 3 o más grupos de
ejercer la
alumnos dependiendo de la
concentración.
cantidad de alumnos presentes.

-Actividades usando el Cuento


Juegos de representación de cuentos
Se conservarán los diálogos, se introducirá la acción precisa en el cuento,
conservar la figura del narrador que será el hilo conductor de la acción y
coordinará el movimiento y participación de los personajes. Los pasos a seguir
para la dramatización del cuento son:
Contar el cuento, procurando mantener la atención, voces, inflexiones,
Comprobar que lo han comprendido
Entre todos se contará otra vez el cuento. Ayudar con preguntas ¿qué pasa con?
Recordar los personajes con el fin de repartir los papeles. Todos intervendrán.
Repartir los papeles teniendo en cuenta las preferencias para que no se sientan
angustiados
Se representa el cuento utilizando toda el aula y símbolos donde pueden situarse
cada personaje. El educador hará de narrador y dará pie a las distintas
intervenciones
-Preparar los decorados y disfraces
-Representar el cuento, ensayo
-Representar el cuento con público. Demostrar que es resultado es fruto del
trabajo del grupo.

2-Presente una obra, canción, o cualquier actividad donde exhibas en tu


montaje los pasos coreográficos, mezclando la danza y la gimnasia rítmica y
se evidencie el uso de tu cuerpo como instrumento de comunicación, este
debe ser creado por su grupo, el guion de esta obra debe aparecer en la
carpeta. Actividades para mejorar algunas limitaciones de expresión
corporal y motricidad gruesa y fina.

Cuento

Ana va de paseo
La familia de Ana se va de fin de semana a playa Grande. Para ello comenzaron
los preparativos para el viaje. Primero un listado de todo lo que tenía que llevar,
luego arreglar las maletas y todos ayudaron, su padre bajo las maletas del
maletero, Ana y su hermano Javier las limpiaron con un paño, les dieron vueltas y
vueltas hasta que quedaron reluciente, la madre saco la ropa de las perchas y
todos doblaron sus ropas y entraron todo lo necesario.
Llego el gran día, llenos todos de emoción salieron el viernes muy temprano en su
carro, durante todo el camino iban cantando alegres canciones, palmeando las
manos que les pareció corto el camino y llegaron a la playa al final de la tarde.

Y qué gran sorpresa es que se encontraron con la familia Pérez, quienes eran
amigos desde que los padres de Ana y Javier eran pequeños y que también
habían ido de vacaciones con sus hijos Carlos y María estaban todos tan alegres
que bailaban de emoción y pensando en todas la actividades que harían juntos.
Presentaron a los hijos y Ana dijo alegremente que se quedarían en casa de sus
abuelos por lo que estaba más feliz.
Esa noche inicio la diversión pues se reunieron todos en casa de los abuelos sus
padres les contaron como jugaban haciendo sombras con las manos e imitando
algunos sonidos que terminaron practicándola.

Al despertar en la mañana del sábado la abuela pidió a los niños que la ayudaran
para amasar una masa de empanadas, así que unieron harina, huevos y demás
ingredientes, dejaron reposar la masa para que luego la madre y la abuela
preparan las empanadas y disfrutarla en la noche.

En la tarde rumbo a la playa para compartir con la familia Pérez, allí los niños
disfrutaron del agua, el sol y los padres les motivaron a hacer trazos enla arena
hicieron círculos con los dedos, espirales y cuando las olas las borraban las
volvían a pintar; terminaron haciendo un castillo.
Y ya la mañana del domingo le toco al abuelo que ya tenía preparado agua con
jabón para hacer pompas que lograron con sorbetos, y tallos de lechosa soplaron
y soplaron hasta cansarse ¡cuánta diversión!

Llego la hora de la comida y los padres querían que Ana y Javier usaran elcuchillo
y el tenedor, pero comieron el pan cortándolos con las manos y Javier pelo el solo
su guineo sorprendiéndolos a todos.
Y ya es hora de regresar a casa, otra vez los preparativos de recoger todo,
poderlo en la maleta y Ana intento amarrar los cordones de sus tenis y su padre al
verle le ayudo diciéndole tenemos que practicar que lo logres tu sola.

Se despidieron del abuelo Paco y de la abuela Andrea, la familia regreso feliz a


Santo Domingo.
CONCLUSIÓN

El desarrollo psicomotriz es de gran importancia para el buen manejo de nuestras


habilidades, desempeñando así la expresión corporal. De tal manera la
psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del
cuerpo con el medio externo.
 El movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un
desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y
social.
 La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del niño a
través de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente.
 El cuerpo del niño es importante ya que es el punto de partida de sus diversas
posibilidades de acción.
 La educación física abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo.
Anexos

Você também pode gostar