Você está na página 1de 12

Revista Alergia México 2009;56(4):124-35

Artículo de revisión

Urticaria pigmentosa: un enfoque actual


Antonio David Pérez-Elizondo,* Benjamín Zepeda-Ortega,** Gladys Teresa del Pino-Rojas***

RESUMEN

La urticaria pigmentosa representa una enfermedad poco común durante la niñez. Se distingue por la acumulación anormal de
mastocitos en la piel, sin alguna causa aparente. Los síntomas son el resultado de la liberación de mediadores químicos, infiltrado
patológico de mastocitos neoplásicos, o ambos fenómenos. Múltiples defectos moleculares y genéticos contribuyen al crecimiento
autónomo anormal, en el que la mutación somática c-kit D816V es la encontrada más frecuentemente, sobre todo en la manifestación
sistémica. Este artículo proporciona una herramienta actualizada para el mejor entendimiento de los síntomas clínicos asociados
con la urticaria pigmentosa, pues describe su clasificación, los adelantos recientes en el conocimiento de su fisiopatología y en el
tratamiento de la misma.
Palabras claves: mastocitosis cutánea, célula cebada.

ABSTRACT

The term urticaria pigmentosa (UP) denotes a heterogeneous group of disorders characterized by abnormal growth and accumulation
of mast cells (MC) in the skin. Symptoms result from MC chemical mediator’s release, pathologic infiltration of neoplastic MC in tissues
or both. Multiple molecular, genetic and chromosomal defects seem contribute to an autonomous growth, but somatic c-kit D816V
mutation is more frequently found, especially in systemic disease.The aim of this paper is to provide a current overview for a better
understanding of the symptoms associated with this disease, to describe its classification, recent advances in its pathophysiology
and its treatment.
Key words: cutaneous matocytosis, mast cell.

E
l término “urticaria pigmentosa” se refiere a la dermis.5 En 1936, Sézary y colaboradores acuñaron el
un tipo de mastocitosis cutánea, que se distin- término de mastocitosis para describir a los pacientes con
gue por pápulas diseminadas secundaria a la afección cutánea y sistémica.6 En 1949 Ellis describió
colección anormal de mastocitos en la piel.1 que la mastocitosis puede ser una enfermedad sistémica
Fue descrita por primera ocasión en 1869 por Nettleship con afección a órganos internos.7
y Tay, quienes reportaron lesiones cutáneas de color
marrón que cuando se rascaban evolucionaban a edema DEFINICIÓN
e inflamación.2 Ehrlich y colaboradores identificaron,
en 1877 con el colorante básico de azul de anilina, un La mastocitosis comprende un grupo de procesos
nuevo tipo de células con gránulos metacromáticos a que tienen en común la hiperplasia de mastocitos
las que denominaron células cebadas o mastocitos.3 Un funcionalmente normales en diferentes tejidos.8,9 A la
año después, Sangster introdujo el término de “urticaria manifestación exclusiva en la piel se le denomina urti-
pigmentosa” para referirse a esta enfermedad.4 En 1887, caria pigmentosa, en la que la liberación de histamina
Unna observó que las lesiones marrón de urticaria pig- provoca edema de la dermis y forma lesiones caracte-
mentosa se asociaban con acumulación de mastocitos en rísticas (pápulas) con hiperpigmentación secundaria a

50170, Toluca, Estado de México. Correo electrónico:


* Servicio de Dermatología. apederma@yahoo.com.mx
** Servicio de Alergia. Recibido: mayo, 2009. Aceptado: junio, 2009.
Hospital para el Niño IMIEM, Toluca.
*** Médico general, práctica privada, México, DF. Este artículo debe citarse como: Pérez-Elizondo AD, Zepeda-
Ortega B, Del Pino-Rojas GT. Urticaria pigmentosa: un enfoque
Correspondencia: Dr. Antonio David Pérez Elizondo. Servicio actual. Rev Alerg Mex 2009;56(4):124-35.
de Dermatología, Hospital para el Niño IMIEM, Toluca. Paseo La versión completa de este artículo también está disponible en:
Colón s/n Esq. General Felipe Ángeles, colonia Villa Hogar, CP www.nietoeditores.com.mx

124 Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009


Urticaria pigmentosa

la actividad de los melanocitos de la unión dermoepi- Las menos frecuentes son la mastocitosis cutánea difusa
dérmica.10 (mastocito­sis ampollosa) y la telangiectasia macular
eruptiva persistente.11 De la urticaria pigmentosa se re-
CLASIFICACIÓN conocen tres estadios: 1) brote papuloso urticariforme,
2) erupción maculopapular pigmentada, y 3) fase de
En la clasificación del consenso de la OMS del 2001, se involución progresiva.
distinguió entre procesos bien limitados a la piel (mas-
tocitosis cutánea) o, bien, acumulados en otros tejidos: EPIDEMIOLOGÍA
médula ósea y otros órganos extracutáneos (mastocitosis
sistémica), como los huesos, el hígado, el bazo o los Es difícil determinar la incidencia y prevalencia de
ganglios linfáticos. Las diferentes formas clínicas se cla- la enfermedad, debido al elevado porcentaje de casos
sifican en: 1) mastocitosis cutánea (urticaria pigmentosa, exclusivamente cutáneos, sin confirmación clínica, por
mastocitoma solitario, telangiectasia macular eruptiva estudios de laboratorio e histopatología. La mayor parte
persistente, mastocitosis cutánea difusa), 2) mastocitosis son inadvertidos o mal diagnosticados, como cuadros
sistémica, y 3) mastocitosis maligna (leucemia masto- urticarianos crónicos de origen ignorado, prúrigo por
cítica). (Cuadro 1) insectos o dermatosis inflamatoria inespecífica. La urti-
Sin duda, las formas de manifestación cutánea caria pigmentosa afecta predominantemente a los niños
son propias de la infancia y, ocasionalmente, suelen y en más de 50% de los casos, el inicio de la enfermedad
acompañarse de síntomas generales, muchas veces sin ocurre antes de los dos años de edad.12 Es la manifes-
infiltración sistémica. De ellas, la urticaria pigmentosa es tación cutánea más común de la mastocitosis en niños
la más común, seguida del mastocitoma solitario (10%). y adultos.13 Cualquiera de sus formas clínicas es infre-
cuente, se estima que afecta a 1 por cada 1,000 a 8,000
Cuadro 1. Clasificación de la mastocitosis de la OMS
pacientes nuevos que acuden a consulta dermatológica.14
Variante Subvariante Es congénita en 25% de los casos,15 y afecta con mayor
frecuencia a individuos de raza blanca, aunque se han
Mastocitosis cutánea Urticaria pigmentosa
descrito en todos los grupos étnicos. Es poco frecuente
Urticaria difusa
Mastocitoma en piel en pacientes alérgicos16 y su incidencia no se modifica
Mastocitosis sistémica Mastocitosis sistémica con el género;17 sin embargo, algunos estudios reportan
indolente larvada o quiescente leve predominio en el masculino (1.5:1).18
Mastocitosis aislada en la En 70 a 75% de los pacientes de edad pediátrica apa-
médula ósea
Mastocitosis sistémica Mastocitosis sistémica con
rece antes de los dos a tres años de edad (cuadro 2).19 La
asociada con otras enferme- leucemia mieloide aguda mastocitosis cutánea indolente es la forma más frecuente
dades hematológicas clonales Mastocitosis sistémica con y de éstas la urticaria pigmentosa, seguida del mastocito-
con células no mastocíticas síndrome mielodisplásico
ma.17 Se han tratado de ligar alteraciones en el gen c-kit,
Mastocitosis sistémica con
enfermedad mieloprolife- pero sólo se han identificado las mutaciones en pacientes
rativa adultos.20 La mastocitosis es de aparición esporádica; no
Mastocitosis sistémica con obstante, se han encontrado casos familiares.
leucemia mielomonocítica
Mastocitosis sistémica con
linfoma no Hodgkin FISIOPATOLOGÍA
Mastocitosis sistémica con
síndrome hipereosinofílico
Mastocitos
Mastocitosis sistémica Mastocitosis sistémica linfa-
agresiva denopática con eosinofilia Son células de tejido conectivo que contienen gránulos
Leucemia de mastocitos Aleucémica con gran cantidad de histamina y heparina; se originan
Sarcoma de mastocitos en la médula ósea y expresan marcadores de superficie
Mastocitoma extracutáneo hematopoyéticos, pero no circulan de forma reconocible

Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009 125


Pérez Elizondo AD y col.

Cuadro 2. Edad de inicio de la mastocitosis por neuropéptidos: sustancia P, péptido intestinal vaso-
activo y morfina.
15%: congénito
30%: antes de los seis meses de edad Los mastocitos sensibilizados, cuando se encuen-
10%: antes de los dos años de edad tran con un antígeno específico que es reconocido por
10%: 2 a 15 años de edad el receptor de superficie FcεRL, secretan y generan
35%: 20 a 40 años de edad
mediadores bioactivos que provocan la inflamación
alérgica. Otras sustancias que pueden activar a los mas-
y maduran en el torrente sanguíneo. Se encuentran en la tocitos son: moléculas FceRIII, anafilotoxinas, pequeños
mayor parte de los tejidos del cuerpo, particularmente péptidos como la sustancia P y el péptido relacionado
por debajo de las superficies epiteliales, las cavidades con la calcitonina; y β-quimiocinas, como la proteína
serosas y alrededor de los vasos sanguíneos. Tienen inflamatoria macrofágica y el péptido quimioatrayente
diámetro de 5 a 15 μ, son de forma redonda o fusiforme; de los monocitos.
en su citoplasma se destacan gránulos (50 a 200 por El mastocito proviene de la célula hematopoyética
célula), contienen gran cantidad de corpúsculos, lípidos primitiva pluripotencial CD34+ de la médula ósea y su
y organelos implicados en el metabolismo del ácido diferenciación final tiene lugar en los tejidos, donde
araquidónico.21 La mayor concentración de mastocitos maduran por la influencia de factores locales.25
se detecta en las paredes de los alvéolos pulmonares, la El mastocito tiene receptores de gran afinidad para
mucosa nasal, conjuntival, intestinal y en la piel (7,000/ IgE (FcεRI) en sus membranas; durante su activación,
mm3), dispuestos en la dermis superficial.22 por los receptores de IgE, un antígeno se enlaza con
Se ha establecido una división entre las subpoblacio- dos moléculas de IgE; a esta reacción sigue una cas-
nes de mastocitos, con base en la composición de las cada de transducción que conduce a la liberación de
proteasas que producen. Se distinguen los mastocitos que mediadores.
sintetizan sólo triptasa (MCT), de los que contienen trip- Los mastocitos se han relacionado con procesos
tasa, quinasa y otras proteasas (MCTC).23 Los mastocitos alérgicos mediados por IgE, como células efectoras, en
de la piel, submucosa intestinal y sinoviales producen las reacciones alérgicas agudas, por liberación de me-
casi exclusivamente (90%) triptasa y dependen de los diadores como la histamina, o de productos rápidamente
factores de crecimiento linfocitario T para su desarro- metabolizados de la oxidación del ácido araquidónico.
llo, mientras que los MCTC predominan en las paredes También, pueden generar y liberar citocinas que resulten
alveolares y en la mucosa intestinal. El fenotipo MCT en reacciones tardías y otras respuestas inflamatorias
aumenta localmente durante las reacciones alérgicas y crónicas, como el reclutamiento leucocitario, la defensa
en las infecciones parasitarias; por el contrario, el fe- contra infecciones bacterianas y la expresión de antíge-
notipo MCTC aumenta en casos de inmunodeficiencia; nos exógenos a los linfocitos T in vitro.
su función principal es promover la angiogénesis y la Con estimulación, los mastocitos son capaces de
reconstrucción tisular, más que la protección inmunita- secretar citocinas proinflamatorias que incluyen: IL-1,
ria. Ambos fenotipos expresan el receptor FcεRI y por IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8 e IL-10, proteína inflama-
ello participan en la reacción alérgica dependiente de toria de macrófago 1a y 1b, proteína quimiotáctica
IgE y en las reacciones parasitarias.24 de macrófago 1 y antígeno-3 activador de células T,
El contenido celular de histamina (3 a 5 pg) es si- interferón gamma (INF-γ), factor estimulante de colo-
milar en la piel, el pulmón y el intestino; la síntesis de nias de granulocitos y macrófagos, factor de necrosis
proteoglucanos depende de la localización anatómica: tumoral (TNF-α) y factor de crecimiento transformante
la heparina es el proteoglucano predominante en los b (cuadro 3).26
mastocitos cutáneos. Además, se han establecido dife- La acción de la histamina está mediada por los
rencias en la degranulación inducida por estímulos no receptores H1 y H2. La estimulación de los receptores
alérgicos (independientes de IgE) entre los mastocitos H1 provoca permeabilidad vascular, contracción del
cutáneos y pulmonares. Sólo los primeros se estimulan músculo liso, quimiotaxis de neutrófilos y eosinófilos

126 Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009


Urticaria pigmentosa

Cuadro 3. Principales productos de los mastocitos Función del protooncogén c-kit y su ligando: factor de
crecimiento de células progenitoras (SCF)
Mediadores de los granulocitos secretores
• Histamina El locus W codifica el protooncogén c-kit, un miembro
• Preteoglucanos: heparina, sulfato de condroitina de la superfamilia de las inmunoglobulinas y de la fa-
• Proteasas: triptasa, quinasa milia de los receptores de tirosin-cinasa.27 El locus S1
Mediadores lipídicos
• Prostaglandinas
codifica el ligando de c-kit, también denominado factor
• Leucotrienos de crecimiento de células germinales (SCF o KL).28
• Factor activador de plaquetas Las mutaciones de los genes W y S1 afectan de manera
Citocinas
importante la estirpe de los mastocitos, lo que indica que
• TNF-α
• IL-8 el c-kit y el SCF son decisivos en el desarrollo de estas
células.29 Las interacciones entre c-kit y su ligando SCF
afectan la proliferación, diferenciación, quimiotaxis y la
e incremento en la síntesis de prostaglandinas. La función secretora de los mastocitos humanos.30
estimulación de los receptores H2 induce secreción de Los mastocitos y los basófilos comparten algunas
ácido gástrico, permeabilidad vascular, disminución de características, pero también tienen numerosas diferen-
linfotoxicidad, incremento de la función de las células cias. Mientras que el factor de crecimiento de células
T supresoras, inhibición de la liberación de histamina germinales es el principal factor de crecimiento para los
mediada por IgE y disminución de la quimiotaxis de mastocitos, la IL-3 lo es para los basófilos humanos, que
neutrófilos y eosinófilos. Los mediadores del masto- completan su maduración en la medula ósea y entran al
cito constituyen factores de crecimiento para distintas torrente sanguíneo cuando tienen gránulos de secreción
células. La histamina induce la mitosis de fibroblastos en su interior, receptores de superficie tipo FcεRI y una
y células endoteliales, y estimula la síntesis de coláge- pequeña cantidad de receptores Kit. En tales casos, cir-
no. La heparina funciona como factor de crecimiento cularán en la sangre y sólo se depositarán en los tejidos
angiogénico y, también, favorece la mitosis de los fi- que sufran un proceso inflamatorio.31
broblastos. Los basófilos contienen cantidades de histamina simi-
Los gránulos mastocitarios contienen gran cantidad lares a las de los mastocitos. Sin embargo, a diferencia
de proteasas, entre las que sobresalen la triptasa y de éstos, los basófilos contienen sulfato de condroitina
quinasa. Ambas se destacan por sus propiedades anti- tipo A en sus gránulos, así como proteína eosinofílica y
coagulantes. pequeñas cantidades de triptasa.32
La estimulación del mastocito provoca la síntesis de Se han aislado células metacromáticas de sangre
mediadores lipídicos: araquidonato y sus metabolitos periférica de pacientes con asma y reacciones de hi-
activos, prostaglandinas y leucotrienos. Las prostaglan- persensibilidad, fuertemente positivas para triptasa,
dinas alteran la contractilidad y permeabilidad vascular, quimasa y Kit de superficie, lo que sugiere que los ba-
producen broncoconstricción, inhibición de la agre- sófilos de sangre periférica pueden adquirir patrones de
gación plaquetaria e inducen prurito y dolor. Los mastocitos en determinadas situaciones clínicas.33
leucotrienos provocan constricción de las arteriolas y Hasta el momento se desconoce la causa del aumen-
broncoconstricción. El factor activador de plaquetas to del número de mastocitos, pero se han propuesto
produce eritema, edema, prurito, dolor e infiltración diferentes hipótesis: mutación de c-kit, expresión del
neutrofílica cutánea, y tiene función importante en la factor de crecimiento de los mastocitos y del c-kit,
reacción anafiláctica. apoptosis, alteraciones cromosómicas y fenotipo de los
Los precursores mastocíticos circulantes expresan mastocitos.
CD34+, receptor tirosin-cinasa trasmembrana ligado a 1. Mutación de c-kit: el protooncogén c-kit codifica
c-kit (CD117). Después de la migración a los tejidos, el receptor tirosin-cinasa transmembrana para el
dichos mastocitos inmaduros adoptan su típica morfo- factor de crecimiento de células germinales. El
logía granular. c-kit se expresa en mastocitos, melanocitos, cé-

Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009 127


Pérez Elizondo AD y col.

lulas pluripotenciales primitivas hematopoyéticas asociadas, en forma de roturas cromosómicas y


y células germinales primordiales. La activación trisomías;43 sin embargo, las regiones afectadas
del c-kit induce el crecimiento celular y prolonga no corresponden con los genes relacionados con
la supervivencia de las células al impedir su apop- la patogénesis de las mastocitosis, como c-kit, el
tosis, por lo que su mutación puede relacionarse factor de crecimiento de células germinales, IL-4,
con la proliferación de mastocitos. La mutación IL-6 o IL-9.
Asp816Val ocurre en la mayoría de los pacientes 5. Fenotipo de los mastocitos: se ha observado au-
adultos con la enfermedad;34 sin embargo, es poco mento en la expresión del antígeno nuclear de
frecuente en niños y sólo se ha encontrado en casos proliferación celular, sobre todo en pacientes con
raros de mastocitosis extensas y progresivas.35 Es mastocitomas y mastocitosis malignas, no así en
común encontrar mutaciones en Gln839Lys del c-kit quienes tienen urticaria pigmentosa.44 En estudios
en las formas típicas de mastocitosis infantiles, y en de médula ósea se ha reportado aumento en la ex-
Asp816Tyr y Asp816Phe en las formas atípicas de la presión de CD2, CD25, CD35, CD63 y CD69. Aún
enfermedad. La patogenia de la mayor parte de las debe establecerse si estos hallazgos son significati-
mastocitosis infantiles aún se desconoce e incluso vos para explicar la patogénesis de la mastocitosis
se ha sugerido que pueden expresar enfermedades o si dicho patrón de expresión anormal sólo refleja
clonales.36 un estado de activación de los mastocitos.45
2. Expresión del factor de crecimiento de mastocitos
y del c-kit: los pacientes con mastocitosis expresan CUADRO CLÍNICO
una forma soluble del factor de crecimiento de
células germinales en la epidermis, además de la La urticaria pigmentosa es la variedad más común (70
forma membranosa normal;37 sin embargo, estos a 90%) de mas­tocitosis.46 Las lesiones generalmente
hallazgos no se han demostrado en todos los casos, aparecen antes de los ocho meses de vida; de manera
incluso se han encontrado algunos con disminución característica, ocurre la insidiosa y progresiva aparición
en la expresión del factor de crecimiento de células de brotes lesionales, en sucesivos episodios de periodici-
germinales en pacientes pediátricos.38 El factor de dad variable, de escasas o cientos de placas maculares o
crecimiento neural, factor de crecimiento de los papulohabonosas, levemente sobreelevadas, circulares u
mastocitos, se ha encontrado elevado en el suero de ovaladas bien demarcadas de color eritematomarronáceo
pacientes con mastocitosis después de la exposición o cetrino, de 2 a 6 mm de tamaño, muy pruriginosas.
a radiación ultravioleta.39 Los pacientes con formas De distribución aleatoria centrípeta diseminada, con
agresivas de la enfermedad o alteraciones hemato- tendencia a la agrupación y coalescencia, tiene predi-
lógicas asociadas tienen elevadas concentraciones lección topográfica por el tronco y las extremidades.
de ARN mensajero para c-kit en los monocitos de Regularmente no afecta la piel cabelluda, la cara, las
sangre periférica.40 palmas ni las plantas. Un dato clínico evidente es la
3. Apoptosis de mastocitos: se ha reportado aumento pigmentación oscura temporal que permanece después
en la expresión de la proteína antiapoptósica bcl-2 de estabilizarse la actividad inflamatoria de la enferme-
de pacientes con leucemia mastocítica,41 pero estos dad, motivo de preocupación estética, especialmente
datos no se han confirmado en pacientes con formas cuando abundan numerosas manchas marrón-violáceas
leves de la enfermedad, mastocitosis pediátricas o arracimadas que simulan la piel del leopardo y que son
hiperplasia de mastocitos secundaria a otras enfer- difíciles de eliminar.
medades. Algunos alimentos y medicamentos pueden activar
4. Alteraciones cromosómicas: el índice de alteracio- las lesiones (cuadro 4). En ocasiones, la liberación de
nes cromosómicas está elevado en pacientes con histamina puede ser elevada e inducir sín­tomas sisté-
mastocitosis.42 Estas anomalías se han compro- micos, como rubor, taquicardia, hipoten­sión, diarrea y
bado en pacientes con alteraciones hematológicas vómito. En pacientes de cinco años de edad, las lesio­nes

128 Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009


Urticaria pigmentosa

Cuadro 4. Alimentos y medicamentos liberadores de histamina

Alimentos
Con gran cantidad de histamina: bebidas fermentadas (vino, cervezas), alimentos fermentados (quesos), embutidos, conservas,
pescados y mariscos, jitomate y espinacas
Liberadores de histamina: alcohol, crustáceos, clara de huevo, fresas y moras, plátano, cacahuate, nueces, chocolate, colo-
rantes artificiales
Medicamentos
Ácido acetilsalicílico y derivados (aspirina), aminas (morfina y opiáceos, codeína, anfetaminas), antibióticos (polimixina B, neo-
micina, anfotericina B), anestésicos (tubocarina, halotano), hipotensores (reserpina, hidralazina), macromoléculas (dextran),
tiamina, quinina, escopolamina, pilocarpina, medios de contraste yodados, ACTH
Otros
Picaduras de insectos y veneno de serpiente (endotoxina), factores físicos (traumatismos, intervenciones quirúrgicas, acci-
dentes, golpes), factores térmicos (cambios de temperatura, baño frío o caliente, esfuerzo físico), factores psíquicos (estrés,
emoción)

no responden al estímulo de frotarlas (sig­no de Darier) afectada, sin extenderse a la piel circunvecina de aspecto
o a los medicamentos. Los síntomas en las lesiones son normal. Se hace manifiesto aún con la prescripción de
rubor lo­calizado (50% de los casos), prurito y ampollas, antihistamínicos o corticoides.
sobre todo en pacientes menores de dos años.
Puede haber extensión sistémica en 10% de los pa- Dermografismo
cientes, cuya edad de inicio fue des­pués de los cinco Ocurre en la piel sana (40%), especialmente en casos
años. infantiles con manifestación difusa generalizada.
De singular interés diagnóstico son el prurito leve a
intenso, constante, incluso en ausencia de lesiones tegu- Rubefacción rosada tumefacta brillante
mentarias. Además, el signo de Darier, dermografismo Dura de 10 a 30 minutos y se extiende a la cara y la parte
y la erupción ruborosa fugaz, fenómenos congestivo- superior del tronco, preferentemente en niños. Ocurre
vasculares transitorios por liberación paroxística de en 17 a 36% de los casos. Algunas veces se asocia con
histamina (figura 1). cefalea, náusea, vómito, vértigo, disnea, taquicardia,
diarrea, hipotermia e incluso choque.
Signo de Darier Fase de involución progresiva: aparece a los cinco
Es un signo patognomónico del padecimiento, consiste o seis años después del comienzo, durante esta fase la
en la aparición de una roncha pruriginosa o ardorosa turgencia de las lesiones cede paulatinamente, a la vez
minutos después de una fricción suave sobre el área que las pigmentaciones más persistentes se aclaran. En
las formas juveniles, las pápulas suelen ser grandes,
amarillentas o marrón claro, ovaladas; frecuentemente
se localizan a lo largo de los pliegues cutáneos. Se
trata de elementos turgentes y pruriginosos a la menor
irritación, que en ocasiones se tornan ampollosos. En
70% de los pacientes hacia los 10 años de edad se
espera una mejoría clínica relevante con disminución
de la infiltración lesional y lenta decoloración de la
hiperpigmentación macular; sólo en 10% ocurre cu-
ración completa del padecimiento. Entre 25 y 57%
de los casos de mastocitosis de inicio infantil persiste
indefinidamente, a pesar del tratamiento de control
Figura 1. Urticaria pigmentosa. adecuado (figura 2).

Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009 129


Pérez Elizondo AD y col.

mastocitos y malignidad. En pacientes asintomáticos con


urticaria pigmentosa, 50% tiene afección de la médula
ósea. La hepatoesplenomegalia, el rubor, la úlcera pépti-
ca, la fiebre, la pérdida de peso, la sudoración nocturna,
el dolor óseo y las altera­ciones mentales (trastornos
cognitivos) sugie­ren afección sistémica. Los síntomas
pueden des­encadenarse por calor, ejercicio, traumatismo
local o ingestión de algunos medicamentos.
En estos pacientes se sugiere obtener una biopsia de
médu­la ósea y efectuar ultrasonido abdominal, densi-
tometría ósea, endoscopia, biopsia de piel con tinción
de Giemsa, azul de metileno y azul de toluidina para
identificar los mastocitos. En las lesiones nodulares,
maculares y papulares se determina la concentración de
masto­citos y se compara con las cifras de piel sana.

Estudio histopatológico
Por protocolo y confirmación diagnóstica se recomienda
efectuar una biopsia cutánea con la menor manipulación
tisular posible. La previa infiltración de anestesia local
en la lesión se hace a cierta distancia, reduciendo la
posibilidad de una exagerada degranulación celular, que
dificultaría la objetivación de los mastocitos. La pieza se
Figura 2. Rubefacción. fija en formol, se aplica tinción de hematoxilina-eosina
y azul de toluidina. Se observa considerable densidad
DIAGNÓSTICO mastocitaria, hasta cinco veces más en la dermis super-
ficial, principalmente alrededor de los vasos sanguíneos
Se establece por la historia clínica y exploración física, y anexos tegumentarios. En caso de lesiones activas pa-
y con el signo de Darier positivo, que consiste en frotar pulonoduliformes levantadas, puede profundizarse hasta
con un objeto romo, por unos minutos, las lesiones para el tejido graso subcutáneo. De manera ocasional puede
después de un tiempo obser­var los cambios urticarifor- haber edema dérmico e infiltración eosinofílica. Es
mes en la lesión, algunas, incluso, pueden ampollarse. En notorio un aumento de la melanización de la capa basal
ausencia de síntomas sistémicos, resulta difícil la elec- de la epidermis, como única anomalía responsable de la
ción de estudios de gabinete; sin embargo, los exámenes hipercromía residual persistente. Existe uniformidad de
de laboratorio incluyen biometría hemática completa los datos anatomopatológicos entre las diferentes formas
con frotis de sangre periférica, química sanguínea y, de manifestación clínica de las mastocitosis, lo que hace
en centros especializados, determinación de los media- imposible diferenciarlas, así como el riesgo potencial de
dores, mastocitos o sus metabolitos en sangre y orina. transformación maligna (figura 3).
Se ha observado anemia, trombocitopenia, leucocitosis
con eosinofília y enzimas hepáticas elevadas. En orina DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
de 24 horas se detecta elevada secreción de histamina,
metilhistamina, ácido metilimidazolacético, 5-HIAA y La urticaria pigmentosa, que aparece como erupción
metabolitos D2 de prostaglandinas. maculohabonosa pigmentada simétrica, de evolución
Para establecer el diagnóstico es importante efectuar crónica y naturaleza benigna en niños pequeños, no re-
el aspirado medular, con hallazgos de hiperplasia de presenta durante la primera inspección exploratoria una

130 Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009


Urticaria pigmentosa

desencadenantes de la degranulación mastocitaria, con


la finalidad de evitarlos. Debe explicarse la naturaleza
benigna de la enfermedad, con tendencia a la desapari-
ción progresiva con el transcurso de los años.
Los fármacos de elección son antihistamínicos H1
(primera y segunda generación) y H2, que son efectivos
para disminuir el prurito, el dermografismo y la forma-
ción de ampollas. Se recomiendan agentes no sedantes
para los casos leves, reservando los de primera genera-
ción para pacientes con prurito incoercible y episodios
lesionales frecuentes que incluyan vesicoampollas o
rubefacción.
La oclusión tópica con corticoides potentes puede
mejorar el estado clínico de la lesión y reducir el número
de mastocitos de la piel. En pacientes con lesiones re-
sistentes al tratamiento pueden prescribirse corticoides
intralesionales. Si a pesar de las medidas anteriores
persisten los síntomas, deberá iniciarse tratamiento con
aspirina, con dosis iniciales bajas que se incrementarán
Figura 3. Imagen histopatológica de urticaria pigmentosa. hasta alcanzar las necesarias para frenar la síntesis de
prostaglandinas; para este tratamiento, el paciente debe
dificultad diagnóstica. Sin embargo, debe distinguirse hospitalizarse y mantenerse bajo estricta vigilancia.
del prúrigo por insectos, que cursa con ronchas y lesiones Una alternativa a la aspirina son los antinflamatorios
papuloexcoriadas diseminadas, muy pruriginosas en el no esteroides o el ketotifeno (cuadro 5).
tronco y las extremidades de niños menores de ocho años Algunos autores señalan disminución de los síntomas
de edad. De igual manera, se consideran los procesos con fotoquimioterapia (PUVA), con un considerable
infiltrativos (histiocitosis o sarcoidosis nodular); los efecto de reducción del prurito y del edema lesional,
hallazgos tempranos de la incontinencia pigmentaria, aunque parece que los síntomas reaparecen después de
e indudablemente el síndrome urticariano crónico de suspender el tratamiento. En relación con la fototerapia,
origen diverso que no deja secuelas pigmentarias. en 1978 Christophers y colaboradores47 publicaron el
La diferenciación de las formas ampollosas se efec- resultado exitoso con fotoquimioterapia PUVA en 10
tuará con la urticaria ampollar, la dermatitis de Dühring, pacientes con urticaria pigmentosa típica. Se obtuvo la
el penfigoide y las farmacodermias. La mastocitosis he- desaparición, o al menos la reducción marcada, del pruri-
morrágica debe distinguirse de otras púrpuras de origen to y del signo de Darier; con disminución de las lesiones
discrásico, formas cutáneas difusas, dermatitis atópica cutáneas. También se ha logrado buena respuesta en
y del escleromixedema. pacientes pediátricos. Smith y colaboradores48 comunica-
ron el éxito en cuatro lactantes con mastocitosis cutánea
TRATAMIENTO difusa, con un solo curso de fotoquimioterapia PUVA
que redujo o eliminó de manera importante los síntomas;
Hasta la fecha, el tratamiento es exclusivamente para ningún paciente requirió tratamiento por seis años.
disminuir los síntomas, minimizar la frecuencia y ex- Godt y colaboradores49 efectuaron el seguimiento
tensión de los paroxismos urticariformes, la rubefacción durante 18 años en 20 pacientes con mastocitosis, tra-
y la intensidad pruriginosa. tados con PUVA. Catorce (70%) pacientes obtuvieron
Es valiosa la información detallada que el médico dé marcada disminución de los síntomas y signos; las
a los padres y al paciente de las situaciones y factores ventajas se mantuvieron por tiempo variable (desde

Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009 131


Pérez Elizondo AD y col.

Cuadro 5. Tratamiento de la urticaria pigmentosa

Antihistamínicos H1 de primera generación


Maleato de clorfeniramina: 0.25 a 0.35 mg/kg/día por vía oral a partir de los dos años de edad
Clorhidrato de hidroxizina: 1 a 2 mg/kg/día por vía oral, 0.5 a 1 mg/kg/día por vía intramuscular a partir de los seis años de
edad
Clorhidrato de difenhidramina: 6.25 mg/día en pacientes de dos a seis años, 12.5 mg/día en pacientes de seis a nueve años,
y 5 mg/kg/día en pacientes mayores de nueve años de edad
Antihistamínicos H1 de segunda generación
Cetirizina: 0.2 a 0.3 mg/kg/día a partir de los seis meses de edad
Mequitazina: 0.25 mg/kg/día a partir de los seis años de edad
Ebastina: 2.5 mg/día en pacientes de dos a cinco años, 5 mg/día en pacientes de seis a once años, y 10 a 20 mg/día en pa-
cientes mayores de 12 años de edad
Loratadina: 0.25 a 0.35 mg/kg/día a partir del primer año de edad
Clorhidrato de fexofenadina: 60 mg/día en pacientes de 6 a 11 años, 120 mg/día en pacientes mayores de 12 años de edad.
En casos graves, 180 mg/día
Desloratadina: 0.15 a 0.2 mg/kg/día a partir de los seis meses de edad
Levocetirizina: 5 mg/día en pacientes de 6 a 12 años de edad
Antihistamínicos H2
Ranitidina: 1 a 2 mg/kg/día cada 12 h por vía oral; 0.1 a 0.8 mg/kg/día cada 6 a 8 h por vía intravenosa
Cimetidina: 20 a 40 mg/kg/día cada 6 h por vía oral, 5 a 10 mg/kg/día cada 6 a 8 h por vía intravenosa
Fumarato de ketotifeno: 0.05 mg/kg/día cada 12 h (1 gota = 0.05 mg) a partir de los seis meses de edad

pocas semanas hasta 10 años), 25% se mantuvo libre de realizar pruebas cutáneas con lidocaína o bupivacaína.
signos y síntomas por más de cinco años. La PUVA es Se administra analgesia con butorfanol, que carece de
el tratamiento de elección en las mastocitosis cutáneas efectos indeseables y evita la aplicación de morfina y
extensas. El mecanismo de acción no se ha dilucidado sus análogos.
y las modificaciones en el número y disposición de los Si se requiere anestesia general, se recomienda la
mastocitos y en las concentraciones de excreción urinaria inducción con ketamina y el mantenimiento con óxido
de los metabolitos de la histamina han sido disímiles en nitroso y oxígeno. El vecuronio es un relajante inocuo,
distintos estudios. Recientemente se publicó50 la dismi- así como el pancuronio y el atracuronio.
nución de los síntomas y signos en 10 de 12 pacientes En caso de anafilaxia grave o choque anafiláctico,
adultos con urticaria pigmentosa, tratados con UVA-1, deberá establecerse un tratamiento con adrenalina,
con dosis altas y medias. cargas de volumen, agentes inotrópicos, corticoides y
Los mastocitomas solitarios suelen curarse espontá- antihistamínicos H1 y H2.
neamente; sin embargo, algunos pueden ser tan grandes
y causar problemas funcionales, en tales casos pueden Mastocitosis y alergia
extirparse quirúrgicamente.
Las lesiones que provocan síntomas generales, locali- Aunque la mastocitosis no es una enfermedad ató-
zadas en zonas de roce y que se acompañan de ampollas pica, las enfermedades alérgicas son comunes en la
y úlceras recidivantes, deben extirparse quirúrgicamente. población general y pueden coexistir en pacientes con
En este caso, deben extremarse las medidas anestésicas mastocitosis.51 Un estudio retrospectivo realizado en
y quirúrgicas, y evitar ejercer presión o fricción sobre Estados Unidos sobre el curso natural de la urticaria
la lesión durante el acto quirúrgico. pigmentosa reportó que 44% de los pacientes tenía
Las consideraciones anestésicas incluyen pruebas antecedente personal o familiar de rinitis alérgica o
intradérmicas con los medicamentos que vayan a apli- asma.52 Otro estudio efectuado en 33 pacientes suizos
carse. La anestesia regional, con anestésicos locales con urticaria pigmentosa reportó 21% de los casos con
tipo amida se considera inocua, aunque es necesario síntomas de enfermedad alérgica.53 Este grupo incluyó

132 Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009


Urticaria pigmentosa

a seis pacientes con rinitis alérgica, dos con asma, uno Conclusión
con alergia a ciertos alimentos, seis con alergia a medi-
camentos, cinco con urticaria y otros cinco con alergia Las mastocitosis son un grupo raro y heterogéneo de
a himenópteros, pero ninguno con dermatitis atópica. trastornos proliferativos relacionados, cuyos signos y
En una serie de 67 pacientes con urticaria pigmentosa, síntomas resultan de la liberación masiva de diferentes
31% tuvo datos compatibles con enfermedad atópica.54 mediadores proinflamatorios, enzimáticos, quimio-
De modo interesante, los pacientes con enfermedad tácticos y vasoactivos provenientes de la infiltración
atópica tuvieron menos riesgo de lesiones que quienes reaccional de mastocitos en los tejidos, especialmente
no la tenían. Un estudio español reciente, efectuado para de la piel. Aunque es poco frecuente observar su ma-
conocer la frecuencia de enfermedad alérgica en una nifestación en la práctica diaria, representa un reto
población de 210 pacientes con mastocitosis cutánea o diagnóstico para el médico. La urticaria pigmentosa es
sistémica, encontró una prevalencia de alergia de 23.9%, la manifestación más frecuente de las mastocitosis cutá-
con base en pruebas cutáneas o mediante la demostración neas, sobre todo en niños. El tratamiento de elección lo
de IgE específica con correlación clínica.55 Treinta y seis constituyen los antihistamínicos orales. El pronóstico es
pacientes tenían anafilaxia, de los cuales nueve fueron bueno. Los síntomas se alivian espontáneamente, antes
mediados por IgE específica. de la adolescencia, en 50% de los pacientes pediátricos.
La anafilaxia por medicamentos puede ser el síntoma En los adultos tiene curso crónico y algunos casos suelen
inicial en pacientes con mastocitosis.56 Los medicamen- evolucionar a enfermedad sistémica, los que manifiestan
tos causales incluyen: antinflamatorios no esteroides, alteraciones hematológicas son escasos.
antibióticos, inhibidores de angiotensina, anestésicos
generales, opioides y relajantes musculares.
La bibliografía reporta que la incidencia de atopia en Referencias
pacientes con mastocitosis es similar a la de la población
general, mientras que la incidencia de reacciones anafi- 1. Kiszewski AE, Duran-Mckinster C, Orozco-Covarrubias
lácticas (mediadas o no por IgE) es considerablemente L, Gutierrez-Castrellon P, Ruiz-Maldonado R. Cutaneous
mastocytosis in children: a clinical analysis of 71 cases. J
más alta.57 Informes recientes58 describieron a un grupo Eur Aacd Dermatol Venereol 2004;18:285-90.
de pacientes con anafilaxia recurrente sin urticaria 2. Nettleship E, Tay W. Rare forms of urticaria. Br Med J
pigmentosa. La mastocitosis sistémica asociada con 1869;2:323-30.
3. Ehrlich P. Beitraege zur Kenntnis der Anilinfaerbungen und
anafilaxia recurrente, con o sin alguna causa precisa, es
ihrer Verwendung in der mikroskopischen Technik. Arh Mikr
una forma relativamente frecuente de la enfermedad. Las Anat 1877; 13: 263-77.
formas asociadas con anafilaxia por picaduras de hime- 4. Sangster A. An anomalous mottled rash, accompanied
nópteros son las más frecuentes.59 La mastocitosis puede by pruritus, factitious urticaria and pigmentation: urticaria
pigmentosa. Trans Clin Soc London 1878;11:161-3.
ser un factor de riesgo de reacciones graves, e incluso 5. Unna PF. Anatomie und pathogenese der urticaria simplex
mortales tras las picaduras de himenópteros, incluso en und pigmentosa. Mschr Prakt Dermatol 1887;6:EH1.
pacientes en tratamiento con inmunoterapia hiposen- 6. Sézary A, Levy-Coblentz G, Chauvillon P. Dermographisme
et mastocytose. Bull Soc Fr Dermatol Syphilol 1936;43:359-
sibilizante específica. En el contexto de una reacción 61.
clásica mediada por IgE, los pacientes con mastocitosis 7. Ellis JM. Urticaria pigmentosa. A report of a case with au-
pueden experimentar síntomas muy graves por el aumen- topsy. AMA Arch Pathol 1949;48:426-9.
8. Longley J, Duffy TP, Kohn S. The mast cell and mast cell
to anormal de mastocitos y la liberación secundaria de
disease. J Am Acad Dermatol 1995;32:545-61.
mediadores. En caso de choque anafiláctico secundario 9. Galli SJ. New concepts about the mast cell. N Engl J Med
a la picadura de himenópteros, especialmente cuando las 1993;328:257-65.
pruebas cutáneas sean dudosas o incluso negativas y la 10. Braun-Falco O, Plewig G, Wolff HH, Winkelmann RK. Masto-
cytosis. In: Braun-Falco O, Plewig G, Wolff HH, Winkelmann
IgE específica baja o negativa (o en casos de intolerancia RK, editors. Dermatology. 1st ed. Berlin: Springer-Verlag,
a la inmunoterapia hiposensibilizante), deberá conside- Berlin, 1991;pp:1107-12.
rarse el diagnóstico de mastocitosis sistémica. 11. Weston WL, Lane AT. Vascular reac­tions: urticaria, erythe-

Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009 133


Pérez Elizondo AD y col.

mas and purpuras. In: Westos WL, Lane AT, Morelli JG, Press, Ltd. 1994;pp:1-11.
editors. Co­lor textbook of pediatric dermatology. 3rd ed 30. Galli SJ, Tsai M, Wershil BK. The c-kit receptor, stem cell
Philadelphia: Mosby; 2002;p:202-13. factor, and mast cells. What each is teaching us about the
12. Greaves MW. Mastocytoses. In: Champion RH, Burton JL, others. Am J Pathol 1993;142:965-74.
Ebling FJG, editors. Textbook of dermatology. 1st ed. Oxford: 31. Kepley CL, Pfeiffer JR, Schwartz LB, Wilson BS, Oliver
Blackwell Scientific Publications, 1992;pp:2065-72. JM. The identification and characterization of umbilical
13. Metcalfe DD. The mastocytosis syndrome. In: Fitzpatrick TB, cord blood-derived human basophils. J Leukocyte Biol
Eisen AZ, Wolff K, Freedberg IM, Austen K, editors. Derma- 1998;64:474.
tology in general medicine. 1st ed. New Yoro: McGraw-Hill, 32. Kepley CL, Craigg SS, Schwartz LB. Identification and partial
1993;pp:2017-23. characterization of a unique marker for human basophils. J
14. Fine JD. Mastocytosis. Int J Dermatol 1980;18:117-23. Immunol 1995;154:6548.
15. Hartman K, Metcalf DD. Pediatric mastocytosis. Hematol 33. Li LX, Li Y, Reddel SW, Cherrian M, et al. Identification of
Oncol Clin North Am 2000;14(3):625-40. basophilic cells that express mast cell granule proteases in
16. Muller U, Helbling A, Hunziker T, Wuthrich B, et al. Mas- the peripheral blood of asthma, allergy, and drug-reactive
tocytosis and atopy: a study of 33 patients with urticaria patients. J Immunol 1998;161:5079.
pigmentosa. Allergy 1990;45:597-603. 34. Akin C, Kirshenbaum AS, Semere T, Worobec AS, et al.
17. Golkar L, Bernhard JD. Mastocitosis. Actual clasification. Analysis of the surface expression of c-kit and occurrence
Lancet 1997;349:1379-85. of the c-kit Asp816Val activating mutation in T cells, B cells,
18. Tharp MD. Mastocytosis In: Bolognia JL, Jorizzo JL. and myelomonocytic cells in patients with mastocytosis. Exp
Dermatology. 1st ed. Philadelphia: Mosby, 2003;pp:1899- Hematol 2000;28:140-7.
906. 35. Shah PY, Sharma V, Worobec AS, Metcalfe DD, Zwick
19. Hartmann K, Henz BM. Mastocytosis: recent advances in DC. Congenital bullous mastocytosis with myeloprolife-
defining the disease. Br J Dermatol 2001;144:682-95. rative disorder and c-kit mutation. J Am Acad Dermatol
20. Paller AS, Mancini AJ. Cutaneous tu­mors a tumor syn- 1998;39:119-21.
dromes. En: Hurwitz L, editor. Clinical pediatric dermatology. 36. Valent P, Escribano L, Parwaresch RM, Schemmel V, et
3rd ed. China: Elsevier, 2006;pp:205-44. al. Recent advances in mastocytosis research. Summary
21. Weidner N, Austen KF. Evidence for morphologic diversity of the Vienna Mastocytosis Meeting 1998. Int Arch Allergy
of human mast cells. Lab Invest 1990;63:63-72. Immunol 1999;120:1-7.
22. Kitamura Y, Tsujimura T, Jippo T, Kasugai T, Kanakura Y. 37. Longley BJ, Morganroth GS, Tyrell L, Ding TG, et al. Alte-
Development of mast cells and basophils: Role of c-kit recep- red metabolism of mast cell growth factor (c-kit ligand) in
tor tyrosine kinase for development, survival and neoplastic cutaneous mastocytosis. N Engl J Med 1993;328:1302-7.
transformation of mast cells. Kitamura Y, Tsujimura T, editors. 38. Büttner C, Grabbe J, Haas N, Sepp NT, et al. Comparison of
Biological and molecular aspects of mast cell and basophil genetic and immunohistochemical findings in childhood and
differentiation and function. 1st ed. New York: Raven Press, adult onset urticaria pigmentosa. Int Arch Allergy Immunol
Ltd. 1995;pp:91-104. 1999;118:206-7.
23. Irani AA, Schechter NM, Craig SS, Deblois G, Schwartz LB. 39. Kurosawa M, Inamura H, Amano H, Kanbe N, et al. Nerve
Two types of mast cells that have distinct neutral protease growth factor release with mast cell-derived mediators in
composition. Proc Natl Acad Sci USA 1986;83:4464-8. a patient with systemic mastocytosis after middle-wave
24. Mekori YA, Metcalfe DD. Mast cell-T cell interactions. J ultraviolet irradiation. Allergy 1999;54:994-8.
Allergy Clin Immunol 1999;104:51. 40. Nagata H, Worobec AS, Semere T, Metcalfe DD. Elevated
25. Rodewald HR, Dessing M, Dvorak AM, Galli SJ. Identification expression of the proto-oncogene c-kit in patients with
of a committed precursor for the mast cell lineaje. Science mastocytosis. Leukemia 1998;12:175-81.
1996;217:818-22. 41. Cervero C, Escribano L, San Miguel JF, Diaz-Agustin B, et
26. Church MK, Levi-Schaffer F. The human mast cell. J Allergy al. Expression of bcl-2 by human bone marrow mast cells
Clin Immunol 1997;99:155-60. and its overexpression in mast cell leukemia. Am J Hematol
27. Chabot B, Stephenson DA, Chapman VM, Besner P, Berns- 1999;60:191-5.
tein A. The protooncogene c-kit encoding a transmembrane 42. Shekhter-Levin S, Ball E, Swerdlow SH, Li WV, et al. A
tyrosine kinase receptor maps to the mouse W locus. Nature near-haploid bone marrow karyotype in systemic mast cell
1988;335:88-89. disease: is it characteristic of the disease or an incidental
28. Huang E, Nocka K, Beier DR, Chu TY, Buck H, et al. The finding? Cancer Genet Cytogenet 1998;103:124-9.
hematopoietic growth factor KL is encoded by the S1 locus 43. Worobec AS, Akin C, Scott LM, Metcalfe DD. Cytogenetic
and is the ligand of the c-kit receptor, the gene product of abnormalities and their lack of relationship to the Asp816Val
the W locus. Cell 1990;63:225. c-kit mutation in the pathogenesis of mastocytosis. J Allergy
29. Galli SJ, Tsai M, Wershil BK. The effects of stem cell factor, Clin Immunol 1998;102:523-4.
the ligand for c-kit receptor, on mouse and human mast cell 44. Horny HP, Schumacher U, McCullagh P, Wehrmann M, et
development, survival and function. In: Kitamura Y, Tsujimura al. Proliferation of reactive, neoplastic and neoplastic human
T, editors. Biological and molecular aspects of mast cell and tissue mast cells. An immuno-histochemical study using the
basophil differentiation and function. 1st ed. New York: Raven antibody PC10 (anti-PCNA). J Pathol 1993;170:265-70.

134 Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009


Urticaria pigmentosa

45. Hartmann K, Henz BM. Mastocytosis: recent advances in 1990;45:597-603.


defining the disease. Br J Dermatol 2001;144:682-95. 54. Brockow K, Akin C, Huber M. Assessment of the extent of
46. Greaves MW, Rook W. Ebling Textbo­ok of Dermatology. 6th cutaneous involvement in children and adults with masto-
ed. London: Blackwell Scientific, 1998;pp:2339-42. cytosis: relationship to symptomatology, tryptase levels and
47. Christophers E, Honigsmann H, Wolff K. PUVA treatment bone marrow pathology. J Am Acad Dermatol 2003;48:508-
of urticaria pigmentosa. Br J Dermatol 1978;98:701-2. 16.
48. Smith M, Orton P, Chu H. Photochemotherapy of domi- 55. Gonzalez-de Olano D, De la Hoz-Caballer MB, Nunez-Lopez
nant, diffuse, cutaneous mastocytosis. Pediatr Dermatol R. Prevalence of allergy and anaphylaxis in 210 patients with
1990;7(4):251-55. mastocytosis: a study from the Spanish network on masto-
49. Godt O, Proksch E, Christophers E. Short-and long term cytosis (REMA). J Allergy Clin Immunol 2007;119:S28.
effectiveness of oral and bath PUVA therapy in urticaria 56. Codreanu F, Morisset M, Renaudin JM. Drug anaphylaxis
pigmentosa and systemic mastocytosis. Dermatology as presentation of systemic mastocytosis: about 7 case
1997;195:35-39. reports. J Allergy Clin Immunol 2007;119:S28.
50. Gobello T, Mazzanti C. Medium-versus high-dose ultraviolet 57. Brockow K, Jofer C, Ring J. Anaphylaxis in patients with
A1 therapy for urticaria pigmentosa: a pilot study. J Am Acad mastocytosis: a prospective study on prevalence, severity
Dermatol 2003;49(4):679-84. and trigger factors in 121 patients. J Allergy Clin Immunol
51. Greenhawt M., Akin C. Mastocytosis and allergy. Curr Opin 2006;117:S307.
Allergy Clin Immunol 2007;7:387-92. 58. Akin C, Metcalfe DD. Occult bone marrow mastocytosis
52. Caplan RM. The natural course of urticaria pigmento- presenting as recurrent systemic anaphylaxis. J Allergy Clin
sa: analysis and follow-up of 112 cases. Arch Dermatol Immunol 2003;111:S206.
1963;87:146-57. 59. Belver MT, Caballero MT, Bulnes ME, López-Serrano MC.
53. Muller U, Helbling A, Hunziker T. Mastocytosis and atopy: Mastocitosis sistémica y anafilaxia secundaria a picadura
a study of 33 patients with urticaria pigmentosa. Allergy de los himenópteros. Alergol Inmunol Clin 2005;20:142-
52.

Revista Alergia México  Volumen 56, Núm. 4, julio-agosto, 2009 135

Você também pode gostar