Você está na página 1de 32

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


Cs. CONTABLES Y FINANCIERAS

ASIGNATURA : CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II

TEMA : SITEMAS ADMINISTRATIVOS Y LAS


FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL
SECTOR PÚBLICO
DOCENTE : CPC NESTOR GOYZUETA GREYFOS

ALUMNA : DAZA FABIAN FERMINA MILAGRO

CICLO : “VI”

SECCIÓN : “A”

PUCALLPA – PERU
2018

1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a

todos mis compañeros del aula

y a todos que sigan la misma

afinación de contabilidad

2
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
ÍNDICE ............................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PERUANO .................................................. 5
1. CONCEPTO: ......................................................................................................................... 5
2. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PERUANO ...................................... 5
a) GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS .......................................................................... 6
b) ABASTECIMIENTO ............................................................................................................ 6
c) PRESUPUESTO PÚBLICO ............................................................................................... 8
d) TESORERÍA....................................................................................................................... 12
e) ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ........................................................................................ 13
f) CONTABILIDAD ................................................................................................................. 15
g) INVERSIÓN PÚBLICA ..................................................................................................... 16
h) PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................................ 17
i) DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO .............................................................................. 18
j) SISTEMA DE CONTROL (CONTRALORÍA) ................................................................. 18
k) MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA ......................................................... 18
3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...................................................................................... 18
FUENTES DE FINANCIAMIENTO MUNICIPAL: ..................................................................... 21
RECURSOS PROPIOS ............................................................................................................. 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL
GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES ....... 22
DE LA EJECUCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL ............................................................ 22
DE LA EJECUCIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.............................................. 25
DE LA EJECUCIÓN EN EL GOBIERNO LOCAL ................................................................ 27
EJEMPLO COMO SE UTILIZA EL FONCOMUN................................................................. 30
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 32

3
INTRODUCCION

L
as entidades deben, con carácter de obligatorio, diseñar Planes
Estratégicos, con lineamientos de política, objetivos y metas definidas, que
sirvan de parámetros para medir su desempeño y el grado de efectividad en
el logro de sus objetivos y metas; obviamente con un apropiado manejo (gestión-
gerencia)de los recursos del Estado, o sea del dinero de cada peruano; dicho en
otras palabras, el conjunto de normas que conforman los sistemas administrativo,
es la forma cómo se debe administrar los recursos y la gestión es cómo realmente
los funcionarios de turno lo hacen, ya que en definitiva la gestión siempre responde
a los intereses políticos del gobierno de turno Sistemas Administrativos del Estado,
se llamaba anteriormente ; hoy se habla de Sistemas Administrativos de Gestión
Pública, es decir que además del conjunto de normas, procedimiento, técnicas e
instrumentos que constituyen los sistemas, se le está añadiendo un valor agregado
que se llama Gestión Pública.

Los sistemas han sido creados, con la finalidad de regular la actuación de los
funcionarios públicos encargados del manejo de los recursos del Estado; es por eso
su esencia fundamental de control, que a pesar de estos mecanismos, siempre o
casi siempre, no se hace un buen uso de los recursos. La doctrina, nos dice que los
sistemas de administración y ahora también de gestión pública, tienen como objetivo
fundamental, el uso adecuado de los recursos del Estado, en términos de eficiencia,
eficacia y economía; lo cual redundará en un beneficio para todo el país. En el
presente trabajo, solo se estudiará cuatro Sistemas Administrativos, que son
considerados los más importantes de en razón de su naturaleza; estos sistemas
son: el de Contabilidad, Tesorería (Dirección General de Endeudamiento y Tesoro
Público), Abastecimiento y Personal (Gestión de Recursos Humanos); a pesar de
existir nueva normativa relativa a esto sistemas, aún hay dispositivos de hace varios
años, que siguen vigentes.

Complementando con esta información daremos a conocer como se utilizan las


fuentes de financiamiento del estado, en los niveles del gobierno regional y local.

4
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PERUANO

1. CONCEPTO: El conjunto de componentes que interactúan entre sí y se


encuentran interrelacionados recibe el nombre de sistema. Administrativo, por su
parte, es aquello vinculado a la administración (el acto de administrar: organizar o
gestionar recursos).En su acepción más amplia, un sistema administrativo es una
red o un esquema de procesos cuya finalidad es favorecer el cumplimiento de los
objetivos de una organización. El sistema apunta a que los recursos
dela organización en cuestión sean administrados de forma eficiente. Todo sistema
administrativo determina una serie de procedimientos que deben ser respetados por
los miembros de una compañía a la hora de tomar decisiones. Esta compleja red
se encuentra integrada en la estructura misma de la empresa y permite que cada
paso que dé cualquiera de sus integrantes apunte hacia los mismos fines.

2. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PERUANO

Según el artículo n° 46 de la Ley N° 29158

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo ,los Sistemas Administrativos tienen por finalidad
regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública,
promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso .Los Sistemas Administrativos de
aplicación nacional están referidos a las siguientes materias:
a. Gestión de Recursos Humanos

b. Abastecimiento f. Contabilidad

c. Presupuesto Público g. Inversión Pública

d. Tesorería h. Planeamiento Estratégico

e. Endeudamiento Público

i. Defensa Judicial del Estado

j. Control.

k. Modernización de la gestión pública

5
a) GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
La Gestión de Recursos Humanos es el proceso administrativo aplicado al
incremento y preservación del esfuerzo, las prácticas, la salud, los conocimientos,
las habilidades, etc., de los miembros de la estructura, en beneficio de un sujeto,
de la propia organización y del país en general.

De igual manera, podemos decir que realizar el proceso de auxiliar a los empleados
a alcanzar un nivel de desempeño y una calidad de conducta personal y social que
cubra sus necesidades y expectativas personales. La Gestión de Recursos
Humanos consiste en planear, organizar y desarrollar todo lo concerniente a
promover el desempeño eficiente del personal que compone una estructura. La
Gestión de Recursos Humanos en una organización representa el medio que
permite a las personas colaborar en ella y alcanzar los objetivos individuales
relacionados directa o indirectamente con el trabajo.

b) ABASTECIMIENTO
el Sistema de Abastecimiento señala que es el conjunto interrelacionado de
políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos, con
la intención de lograr la gestión eficiente y eficaz de los procesos de abastecimientos
que requieren las entidades del Estado, buscando orientar como señala Nunja, José
(2010) "al racional flujo, de distribución o suministro, empleo y conservación de los
recursos materiales; así como acciones especializadas para atender las
necesidades y requerimiento delas entidades para el normal desenvolvimiento de
sus actividades, y asegurar la continuidad de los procesos productivos que
desarrollan las entidades integrantes de la Administración Pública. El
Abastecimiento es una función de apoyo al funcionamiento interno de una
organización social. Se orientan a suministrar o proporcionar los elementos
materiales (denominados bienes) y las actividades complementarias para la
operación de dichos de dichos elementos en estado óptimo o garantizado
(denominados servicios): ambos, bienes y servicios, se emplean para la producción
gubernativa de servicios públicos, o de bienes económicos a través de las distintas

6
entidades que constituyen la Administración Pública. Tales actividades se realizan
en campos especializados denominados procesos técnicos, relativamente
autónomos e interdependientes. Son procesos técnicos de Abastecimiento:
catalogación, registro de proveedores, programación, registro y control, adquisición,
recuperación de bienes, almacenamiento, mantenimiento, seguridad, distribución y
disposición final. La función de esta Norma es la de lograr la unidad y racionalidad
a la función de Abastecimiento.

Finalidad

La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad,


eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes yservicios en la
administración pública.

Ámbito de aplicación

El sistema de abastecimiento en la Administración Pública es de aplicación tanto a


los bienes materiales, constituidos por elementos materiales individualizables
mesurables, intercambiables y útiles o necesarios para el desarrollo de procesos
productivos, como a los servicios en general, excepto los personales que
son competencia del sistema de personal, que para el efecto, cuenta con sus
propias normas.

Normas que rigen el Sistema de Abastecimiento

Las normas que rigen el Sistema de Abastecimiento en la Administración Pública


peruana son las siguientes:

Constitución Política de 1993: Art. 58º, 76º

Artículo 58º.

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo


este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las
áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.

7
Artículo 76º

"Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos


públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como
también la adquisición o la enajenación de bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la


Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece
el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades."

c) PRESUPUESTO PÚBLICO
El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos
integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un
conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases
de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco dela
Administración Financiera del Sector Público y por la Ley N° 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto. Conformación del Sistema Nacional de
Presupuesto De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
éste está integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP),
dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y
Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del
Sector Público que administran recursos públicos.

• Principales funciones:

1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso


presupuestario

2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto

3. Emitir directivas y normas presupuestarias complementarias

8
4. Regular la programación del presupuesto

5. Promover el perfeccionamiento de la técnica presupuestaria

6. Emitir opinión en materia presupuestaria de manera exclusiva y excluyente

• Es la dependencia responsable de conducir el proceso presupuestario de la


entidad
• Está sujeta a las disposiciones que emita la DGPP-MEF.
• Organiza, consolida, verifica y presenta la información presupuestaria
generada por la entidad
• Coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos
• autorizados en los presupuestos y sus modificaciones Dirección General de
Presupuesto Público Oficinas de Presupuesto de las entidades públicas

De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del


Sistema es:

Gobierno Nacional

•Administración Central

•Organismos representativos del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial,


universidades públicas y Organismos Constitucionalmente Autónomos

•Organismos Reguladores

•Organismos Recaudadores

•Organismos Supervisores

•Fondos Especiales

Gobierno Regional

•Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos.

•Empresas de los Gobierno Regionales

Gobiernos Locales

9
•Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos.

•Empresas de los Gobiernos Locales.

Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto

Equilibrio presupuestario, Universalidad y unidad, Información y especificidad,


Exclusividad presupuestal, Anualidad, Equilibrio macro fiscal, Especialidad
cuantitativa, Especialidad cualitativa, De no afectación predeterminad, Eficiencia en
la ejecución de los fondos públicos.

Etapas del proceso presupuestario

El proceso presupuestario comprende cinco etapas:

Etapa de Programación: Durante esta etapa las entidades programan su


propuesta de presupuesto institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas
elabora el anteproyecto de Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta
dichas propuestas. La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso
Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año
fiscal siguiente, en función a los servicios que presta y para el logro de resultados.
Dentro de dicha etapa, realiza las acciones siguientes:

• Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.

• Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las


metas, programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la
entidad.

• Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el


financiamiento del presupuesto anual y, así, determinar el monto de la
Asignación Presupuestaria a la entidad.

•Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la


Asignación Presupuestaria Total.

Etapa de Formulación: En esta fase se determina la estructura funcional


programática del pliego y las metas en función de las escalas de prioridades,

10
consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento. En la
formulación presupuestaria los pliegos deben:

• Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del


presupuesto de la entidad para las categorías presupuestarias Acciones
Centrales y las Asignaciones Presupuestarias que no resultan en productos
- APNOP. En el caso de los Programas Presupuestales, se utiliza la
estructura funcional y la estructura programática establecida en el diseño de
dichos programas.

• Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas


Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no
resultan en Productos - APNOP.

• Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de


inversión y/u obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera –
SIAF.

Etapa de Aprobación: El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la


República mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse
en el año fiscal.

La aprobación presupuestaria presenta cinco pasos:

PASO 1: El MEF - DGPP prepara el Ante proyecto de la Ley Anual de


Presupuesto del Sector Publico.

PASO 2: El Consejo de Ministros remite el Proyecto de Ley Anual del


Presupuesto al Congreso de la República.

PASO 3: El Congreso debate y aprueba.

PASO 4: Las entidades aprueban su Presupuesto Institucional de Apertura


(PIA) de acuerdo a la asignación aprobada por la Ley Anual de Presupuesto

PASO 5: La DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con


el desagregado por ingresos y egresos.

11
Etapa de Ejecución: En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo
al presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta
la Programación de Compromisos Anual (PCA).

La ejecución del gasto público tiene tres pasos:

Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos previamente


aprobados. Se puede comprometer el presupuesto anual o por el periodo de
la obligación en los casos de Contrato Administrativo de Servicios - CAS,
contrato de suministro de bienes, pago de servicios, entre otros.

Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y


comprometido. Se da previa acreditación documental de la entrega del bien
o servicio materia del contrato.

Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente


el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del
documento oficial correspondiente. Con el pago culmina el proceso de
ejecución. No se puede realizar el pago de obligaciones no devengadas.

Etapa de Evaluación: Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza


la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y
financieras observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector
Público. Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación
presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público. Hay tres
tipos de evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a continuación:

• Evaluación a cargo de las entidades

• Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF

• Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria

d) TESORERÍA
El Sistema Nacional de Tesorería es el sistema administrativo que regula la
administración de los fondos públicos en las entidades del sector público. Esto, sin
importar el origen o fuente de financiamiento de dichos fondos. El SNT está regulado

12
en la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público (Ley Nº 28112)
y por la Ley General del Sistema Nacional de Tesorería (Ley Nº 28693)y las
Directivas emitidas por la Dirección Nacional de Tesoro Público. 9 Dicho ejercicio
fue propuesto originalmente por Bruno Barletti, en un documento para el CIES. 20
CIES – Consorcio de Investigación Económica y Social MODULO

DESCENTRALIZACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS De acuerdo a


dichas normas, los sujetos que integran el SNT son:

i) la Dirección Nacional de Tesoro Público, (dependiente del Vice Ministerio de


Hacienda del MEF) y
ii) las entidades de todo el sector público
Administración de Fondos Públicos Los fondos públicos provenientes de lar
ecaudación tributaria nacional así como de aquellos ingresos no tributarios,
son administrados y registrados por la Dirección Nacional del Tesoro
Público. Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o
prestación de los bienes y servicios, se encuentran bajo la administración y
registro de las unidades ejecutoras y entidades que los generan.

Caja Única del Tesoro Público : La Ley Marco de Administración Financiera del
Sector Público estableció la Caja Única del Tesoro Público, con el objeto de
centralizar las cuentas – determinadas por la Dirección Nacional de Tesoro
Público – y asegurar una gestión integral delos recursos financieros del Estado/10.
La Dirección Nacional del Tesoro Público mantiene en el Banco de la Nación una
cuenta bancaria, denominada Cuenta Principal, en la cual se centralizan los fondos
públicos provenientes de “Recursos Ordinarios”. Esta Cuenta Principal contiene
subcuentas bancarias de gasto a nombre de las entidades (Unidades Ejecutoras),
que la Dirección Nacional del Tesoro Público autoriza para la atención del pago
de las obligaciones contraídas.

e) ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una
eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las
entidades y organismos del Sector Público; está integrado por la Dirección Nacional

13
del Endeudamiento Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las
Unidades Ejecutoras las cuales conducen los procesos relacionados con el sistema,
a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran fondos de
las entidades y organismos públicos, las mismas que son responsables de velar por
el cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el órgano rector.

Se rige por los siguientes principios:

1. Eficiencia y prudencia.

El Endeudamiento Público interno y externo se basa en una estrategia de largo


plazo que tiene como objetivo fundamental cubrir parte de los requerimientos de
financiamiento del Sector Público a los más bajos costos posibles, sujetos a un
grado de riesgo prudente y en concordancia con la capacidad de pago del país.

2. Responsabilidad fiscal.

El Endeudamiento Público debe contribuir a la estabilidad macroeconómica y a la


sostenibilidad de la política fiscal, mediante el establecimiento de reglas y límites a
la concertación de operaciones de endeudamiento del Sector Público y una
prudente administración de la deuda. El Gobierno Nacional no reconocerá deudas
contraídas por los Gobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente
avaladas.

3. Transparencia y credibilidad.

El proceso de Endeudamiento Público debe llevarse a cabo mediante mecanismos


previstos en la Ley, que sean transparentes y predecibles.

4. Capacidad de pago.

El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento externo e interno, de


acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales, los Gobiernos Locales o dela entidad obligada.

5. Centralización normativa y descentralización operativa.

14
El Endeudamiento Público se sujeta a la regla de centralización normativa y
descentralización operativa en el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales.

f) CONTABILIDAD
El Sistema Nacional de Contabilidad es el sistema administrativo que establece las
normas y procedimientos de contabilidad que deben seguirse en el sector público.
La contabilidad del sector público se configura como un sistema de información
económica, financiera y presupuestaria de cada una de las entidades que lo
conforman.

Principios regulatorios:
Tiene como principios regulatorios:
 Uniformidad. - Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento
homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la información contable.
 Integridad. - Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y
económicos.
 Oportunidad. - Registro, procesamiento y presentación de la información contable
en el momento y circunstancias debidas.
 Transparencia. - Libre acceso a la información, participación y control ciudadano
sobre la contabilidad del Estado.
 Legalidad. - Primacía de la legislación respecto a las normas contables.

Objetivos:
Los objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad son los siguientes:
 Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado
mediante la aprobación de la normatividad contable;
 Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de cuentas
de las entidades del sector público;
 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para
la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento; y,

15
 Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las
entidades del sector público y del sector privado.
Funciones:
Son funciones del Sistema Nacional de Contabilidad las siguientes:
 Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector público y privado;
 Elaborar la Cuenta General de la República;
 Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad;
 Apoyar a los organismos del Estado en el análisis y evaluación de sus resultados;
 Proporcionar la información de la contabilidad y de las finanzas de los organismos
del Estado, al Poder Legislativo, al poder Ejecutivo y al Poder Judicial en la
oportunidad que la soliciten.
Estructura:
El Sistema Nacional de Contabilidad está integrado por:
 La Dirección General de Contabilidad Pública;
 El Consejo Normativo de Contabilidad;
 Las Oficinas de Contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas
de derecho público y de las entidades del sector público; y
 Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o
jurídicas del sector privado.

g) INVERSIÓN PÚBLICA

Principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los


Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de


servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de
manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientar sea
lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto
se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la
comunidad ininterrumpidamente. Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de
ellos es responsable de cumplir determinadas funciones a lo largo de la preparación,

16
evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.
Conforman el SNIP:

El Órgano Resolutivo: O la más alta autoridad ejecutiva de la unidad, (Alcaldes,


Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.)

Las Unidades Formuladoras (UF): u órganos responsables de la formulación de los


estudios de pre inversión.

Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI): Encargadas de la evaluación y


declaración de viabilidad de los PIP.

Las Unidades Ejecutoras (UE): Responsables de la ejecución, operación,


mantenimiento y evaluación ex post de los PIP en las diferentes entidades públicas
de todos los niveles de Gobierno.

Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras(UF)


y más de 920 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850
entidades sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales,
Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.

h) PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), es un organismo
constitucional autónomo del Perú. Es la encargada de formular, coordinar, dar
seguimiento y evaluar las estrategias y prioridades del Gobierno; es la institución
que conduce el proceso de formulación y difusión de una visión compartida y
concertada de futuro del Perú en sus diferentes niveles de gobierno. El CEPLAN es
la institución responsable de diseñar el país de las próximas décadas; el espacio
que contribuye con la discusión de las opciones estratégicas del país, considerando
la situación presente y las posibilidades del futuro con miras al 2021, en una primera
etapa.

17
i) DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO
Conjunto de principios, normas, procedimientos e instrumentos estructurados e
integrados mediante los cuales procuradores públicos ejercen la defensa Jurídica
del Estado. Su finalidad es fortalecer, unificar y modernizar la defensa Jurídica del
Estado en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e internacional.

j) SISTEMA DE CONTROL (CONTRALORÍA)


Conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos estructurados
e integrados funcionalmente y destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del
control gubernamental en forma descentralizada. Su actuación comprende
actividades y acciones en el campo administrativo, presupuestal, operativo y
financiero de las entidades.

k) MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA


La finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato
estatal. Y así lograr una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y organizando
el uso de recursos Públicos.

3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros para el año fiscal 2018

FUENTES DE FINANCIAMIENTO RUBROS


1. RECURSOS ORDINARIOS 00. Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación
tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas
correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios
bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y
constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo,
comprende los fondos por la monetización de productos.

18
2. RECURSOS DIRECTAMENTE 09. Recursos Directamente Recaudados
RECAUDADOS Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y
administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede
mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes,
Prestación de Servicios y otras contribuciones (aportes por
regulación), entre otros; así como aquellos ingresos que les
corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el
rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.
3. RECURSOS POR OPERACIONES 19. Recursos por Operaciones Oficiales De Crédito Comprende los
OFICIALES DE CRÉDITO fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones
de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos
Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones
de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes
de operaciones realizadas por el Estado en el mercado
internacional de capitales. Los intereses generados por créditos
externos en el Gobierno Nacional se incorporan en la fuente de
financiamiento Recursos Ordinarios, salvo los que se incorporan
conforme al numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto. En el caso de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales dichos intereses se incorporan
conforme al numeral 43.2 del artículo 43° de la Ley General antes
citada. Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.
4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 13. Donaciones y Transferencias Comprende los fondos
financieros no reembolsables recibidos por el gobierno
proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo,
Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como
de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país.
Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades
Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

19
Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así
como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
5. RECURSOS DETERMINADOS 04. Contribuciones a Fondos
Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios
efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad
vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los
empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro
Social de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del
Fondo Consolidado de Reservas Previsionales así como
aquellas que por disposición legal constituyen fondos para
Reservas Previsionales. Incluye el rendimiento financiero así
como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
07. Fondo de Compensación Municipal
Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del
Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye el
rendimiento financiero así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.
08. Impuestos Municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo
cumplimiento no origina una contraprestación directa de la
Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los
siguientes: a) Impuesto Predial b) Impuesto de Alcabala c)
Impuesto al Patrimonio Vehicular d) Impuesto a las Apuestas
e) Impuestos a los Juegos f) Impuesto a los Espectáculos
Públicos no Deportivos g) Impuestos a los Juegos de Casino h)
Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas Incluye el
rendimiento financiero así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.
18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y
Participaciones

20
Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos
Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación
económica de recursos naturales que se extraen de su
territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de
regalías, los recursos por Participación en Rentas de Aduanas
provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas
marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en
el marco de la regulación correspondiente, así como las
transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias.
Además, considera los recursos correspondientes a las
transferencias del FONIPREL, así como otros recursos de
acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento
financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO MUNICIPAL:

RECURSOS PROPIOS

 IMPUESTO MUNICIPAL: Creados por Ley a favor de las Municipalidades y


estos son los principales:

–Impuesto Predial
–Impuesto de Alcabala
–Impuesto al Patrimonio Automotriz

21
–Impuesto a las Apuestas
–Impuesto a los Juegos
–Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
–Impuesto a los Casinos de Juegos
–Impuesto de Promoción Municipal

 TASAS: Son creados por Ordenanza Municipal y son:

–Arbitrios, son tasas por la prestación de Servicios Públicos

–Derechos, son tasas por prestación de servicios administrativos

•Rentas de la propiedad

•Estos recursos propios de destinan fundamentalmente para Gastos Corrientes

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA EJECUCIÓN


PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNOS
REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
(Directiva N° 005-2010-EF/76.01 modificada por la Resolución Directoral N° 022-2011-EF/50.01)

DE LA EJECUCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL

Artículo 19°. - Trámite de modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional

19.1 Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional establecidas en el


numeral 39.1 del artículo 39° de la Ley General, se tramitan a través del MEF y se
utilizan los Modelos Nºs. 02/GN y 03/GN, según sea el caso. En el caso de los
dispositivos legales que faculten la desagregación del presupuesto a los pliegos se
utiliza el Modelo Nº 07/GN.

19.2 Las modificaciones presupuestarias a Nivel Institucional por incorporación de


mayores fondos públicos, de acuerdo a lo establecido en el numeral 42.1 del artículo
42° de la Ley General, proceden en los siguientes casos:

i. Cuando la captación u obtención de los ingresos superen los ingresos


previstos que financian los créditos presupuestarios aprobados a nivel de

22
fuente de financiamiento del 11 presupuesto institucional y consideradas en
las proyecciones financieras de los ingresos que efectúe el pliego, las cuales
muestren un incremento que superen los créditos presupuestarios
aprobados.

ii. Cuando se trate de los recursos provenientes de Saldos de Balance y


Donaciones y Transferencias.

19.3. Para la aprobación de la incorporación de mayores fondos públicos a


que hace referencia el numeral precedente se utiliza el Modelo Nº. 04/GN.
Las resoluciones deben expresar en su parte considerativa el sustento legal
y las motivaciones que los originan. Copias fedateadas de dichas
resoluciones se presentan, según el plazo establecido en el respectivo
Cuadro de Plazos, a los organismos señalados en el numeral 23.2 del artículo
23° de la Ley General, adjuntando las correspondientes “Notas para
Modificación Presupuestaria”, así como el detalle de los ingresos.

Artículo 20°. - Modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional


Programático

20.1 Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático,


establecidas en el numeral 40.1 del artículo 40° de la Ley General, se efectúan
conforme a lo siguiente:

a) Habilitaciones y anulaciones entre unidades ejecutoras:

i. El Titular del pliego emite una resolución autoritativa, a propuesta de la Oficina de


Presupuesto o la que haga sus veces, detallando la sección, pliego, unidad
ejecutora, Categoría Presupuestal, Producto y/o Proyecto según corresponda,
Actividad, Fuente de Financiamiento, Categoría del Gasto y Genérica del Gasto, de
acuerdo al Modelo Nº 05/GN. ii. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces
en el pliego, presenta copia fedateada de la citada resolución a la DGPP, en el plazo
señalado en el respectivo Cuadro de Plazos, adjuntando las correspondientes
“Notas para Modificación Presupuestaria”.

b) Habilitaciones y anulaciones dentro de una unidad ejecutora

23
i. Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático,
efectuadas en el mes respectivo, se formalizan por resolución del Titular del pliego
en los plazos señalados en el respectivo Cuadro de Plazos, detallando la sección,
unidad ejecutora, Categoría Presupuestal, Producto y/o Proyecto según
corresponda, Actividad, Fuente de Financiamiento, Categoría del Gasto y Genérica
del Gasto.

Las resoluciones que se emitan, se elaboran de acuerdo al Modelo Nº 06/GN. Copia


de las citadas resoluciones deben ser remitidas por la Oficina de Presupuesto o la
que haga sus veces en el pliego, a la DGPP en el plazo señalado en el respectivo
Cuadro de Plazos.

ii. Las modificaciones presupuestarias que se efectúen deben permitir asegurar el


cumplimiento de la meta, de acuerdo a la oportunidad de su ejecución y según la
priorización de gastos aprobada por el Titular del pliego.

iii. Las modificaciones presupuestarias que se realicen con cargo a la Fuente de


Financiamiento “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito” deben contar con
Informe favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego,
el mismo que tendrá en cuenta el respectivo Convenio y las disposiciones del
Sistema Nacional de Endeudamiento. De haber “Notas para Modificación
Presupuestaria” no consideradas en la Resolución de Formalización de
Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional 12 Programático, éstas se
aprueban mediante resolución adicional expedida por el Titular del pliego, la cual
debe fundamentarse debidamente.

20.2 Los pliegos están obligados a comunicar mediante oficio a la DGPP, las
modificaciones presupuestarias que se aprueben en la oportunidad que ocurran, así
como en el caso de no haber efectuado modificaciones presupuestarias en el mes
correspondiente.

20.3 En materia de anulaciones presupuestarias, el pliego debe tomar en cuenta los


supuestos materia de limitaciones o restricciones establecidas en la Ley General y
la Ley Anual de Presupuesto, y en el marco legal vigente; considerando que de

24
existir excepciones en tales normas, se deben tomar en cuenta las
condicionalidades fijadas en éstas para su aplicación.

DE LA EJECUCIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Artículo 21°. - Trámite de modificaciones presupuestarias en el Nivel


Institucional

21.1 Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional establecidas en el


numeral 39.1 del artículo 39° de la Ley General, se tramitan a través del MEF.

21.2 Las modificaciones presupuestarias a Nivel Institucional por incorporación de


mayores fondos públicos, proceden en los siguientes casos:

i) Los mayores fondos públicos que hayan sido autorizados al Gobierno Regional
por Ley, se incorporan mediante Acuerdo de Consejo Regional, el mismo que es
promulgado por el Presidente Regional a través de Resolución Ejecutiva Regional,
conforme al Modelo Nº 05/ GR. En caso los dispositivos legales faculten a los
pliegos a realizar la desagregación del presupuesto se utiliza el Modelo Nº 03/GR.

ii) La incorporación de fondos públicos provenientes de recursos por operaciones


oficiales de crédito se aprueban por Acuerdo del Consejo Regional, en el marco de
lo dispuesto por el artículo 39°, numeral 39.2 de la Ley General, y es promulgado
por el Presidente Regional a través de Resolución Ejecutiva Regional, utilizando el
Modelo Nº 02/GR.

iii) La incorporación de mayores fondos públicos distintas a las Fuentes de


Financiamiento Recursos Ordinarios y Recursos por Operaciones Oficiales de
Créditos, se aprueban por Resolución Ejecutiva Regional, en el marco de lo
dispuesto por el artículo 42° de la Ley General, utilizando el Modelo Nº 04/GR. Las
Resoluciones deben expresar en su parte considerativa el sustento legal y las
motivaciones que las originan.

21.3 Copias fedateadas de las resoluciones a que hacen referencia los numerales
precedentes se presentan a los organismos señalados en el inciso b) del numeral
54.1 del artículo 54 de la Ley General en el plazo señalado en el respectivo Cuadro

25
de Plazos, adjuntando las correspondientes “Notas para Modificación
Presupuestaria” así como el detalle de los ingresos.

Artículo 22°. - Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional


Programático

22.1 Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático,


establecidas en el numeral 40.1 del artículo 40° de la Ley General, se efectúan
conforme a lo siguiente: 13

a) Habilitaciones y anulaciones entre unidades ejecutoras:

El Titular del Pliego debe emitir una resolución autoritativa, a propuesta de la


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,
detallando la sección, pliego, unidad ejecutora, Categoría Presupuestal, Producto
y/o Proyecto según corresponda, Actividad, Fuente de Financiamiento, Categoría
del Gasto y Genérica del Gasto, de acuerdo al Modelo Nº 06/GR. Copia fedateada
de la citada resolución se presenta a la DGPP en el plazo señalado en el respectivo
Cuadro de Plazos, adjuntando las correspondientes “Notas para Modificación
Presupuestaria”.

b) Habilitaciones y anulaciones dentro de una unidad ejecutora:

i. Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático,


efectuadas en el mes respectivo, se formalizan por el Titular del Pliego en los plazos
señalados en el respectivo Cuadro de Plazos, detallando la sección, pliego
presupuestario, unidad ejecutora, Categoría Presupuestal, Producto y/o Proyecto
según corresponda, Actividad, Fuente de Financiamiento, Categoría del Gasto y
Genérica del Gasto. Las resoluciones que se emitan, se elaboran de acuerdo al
Modelo Nº 07/GR. Copia fedateada de las citadas resoluciones deben ser remitidas
a la DGPP en el plazo señalado en el respectivo Cuadro de Plazos.

ii. Las modificaciones presupuestarias que se efectúen deben permitir asegurar el


cumplimiento de la meta, de acuerdo a la oportunidad de su ejecución y según la
priorización de gastos aprobada por el Titular del pliego.

26
iii. Las modificaciones presupuestarias que se realicen con cargo a la Fuente de
Financiamiento “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito”, deberán contar
con informe favorable de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, el mismo que tendrá en cuenta el respectivo convenio
y las disposiciones del Sistema Nacional de Endeudamiento.

De haber “Notas para Modificación Presupuestaria” no consideradas en la


Resolución de Formalización de Modificaciones Presupuestarias en el Nivel
Funcional Programático, éstas se aprueban mediante resolución adicional expedida
por el Titular del pliego, la cual debe fundamentarse debidamente.

22.2 En el caso de no haber efectuado modificaciones presupuestarias en el mes


correspondiente, los pliegos, mediante oficio, están obligados a comunicar esta
circunstancia a la DGPP.

22.3 En materia de anulaciones presupuestarias, el pliego debe tomar en cuenta los


supuestos materia de limitaciones o restricciones establecidas en la Ley General y
la Ley Anual de Presupuesto, y en el marco legal vigente; considerando que de
existir excepciones en tales normas, se deben tomar en cuenta las
condicionalidades fijadas en éstas para su aplicación.

DE LA EJECUCIÓN EN EL GOBIERNO LOCAL

Artículo 23°. - Modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional

23.1. Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional, se efectúan de


acuerdo a lo siguiente:

a) Los Créditos Suplementarios por la fuente de financiamiento Recursos


Ordinarios, se aprueban mediante Ley.

b) Los Créditos Suplementarios por la Fuente de Financiamiento Operaciones


Oficiales de Crédito (Crédito Interno y Crédito Externo), se aprueban por Acuerdo
de Concejo, conforme a lo dispuesto en el numeral 39.2 del artículo 39° de la Ley
General.

27
23.2. La incorporación de mayores fondos públicos establecidos en el numeral 42.1
del artículo 42° de la Ley General procede en los siguientes casos:

a) Cuando la recaudación, captación u obtención de los ingresos superen los


ingresos previstos que financian los créditos presupuestarios aprobados en el
presupuesto institucional del pliego, a nivel de Fuente de Financiamiento, y cuando
las proyecciones financieras de los ingresos que efectúe el pliego muestren un
incremento

b) Cuando se trate de los recursos provenientes de Saldo de Balance.

23.3 La incorporación de mayores fondos públicos de Fuentes de Financiamiento


distintas a la de Recursos Ordinarios y Operaciones Oficiales de Crédito (Recursos
Directamente Recaudados, Donaciones y Transferencias y Recursos
Determinados, que comprende los rubros: Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas
de Aduanas y Participaciones; Fondo de Compensación Municipal e Impuestos
Municipales), se efectúan a nivel de pliego, Fuente de Financiamiento, Categoría de
Gasto, Genérica del Gasto, Categoría Presupuestal, Producto y/o Proyecto según
corresponda, Actividad.

23.4 La aprobación de la incorporación de mayores fondos públicos, se efectúa por


Resolución de Alcaldía, debiendo expresar en su parte considerativa el sustento
legal y las motivaciones que las originan. Copias fedateadas de dichas resoluciones,
adjuntando las correspondientes “Notas para Modificación Presupuestaria”, se
remiten a la Oficina de Presupuesto de la municipalidad provincial a la cual se
vinculan geográficamente, dentro de un plazo que no exceda los cinco (05) días
calendario desde la fecha de aprobación, a fin de mantener actualizada la
información del marco presupuestal a nivel provincial.

Artículo 24°. - Modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional


Programático

24.1 Son modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático, las


habilitaciones y anulaciones que varíen los créditos presupuestarios aprobados en
el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) o en el Presupuesto Institucional

28
Modificado (PIM), según sea el caso, debiendo formalizarse mensualmente dentro
de los diez (10) días calendario siguientes de vencido el respectivo mes, mediante
Resolución del Titular del pliego, a nivel de pliego, Categoría Presupuestal, Producto
y/o Proyecto según corresponda, Actividad, Fuente de Financiamiento, Categoría
de Gasto y Genérica del Gasto. Las Notas de Modificaciones Presupuestarias
incluyen la estructura programática y la estructura funcional. to que supere los
créditos presupuestarios aprobados.

Las Resoluciones que se emitan, se elaboran de acuerdo al Modelo Nº 03/GL. Copia


fedateada de las citadas Resoluciones deben ser remitidas por la Oficina de
Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego, a la Municipalidad Provincial a la
cual se vinculan geográficamente, a fin de mantener actualizada la información del
marco presupuestal a nivel provincial.

24.2 Las modificaciones presupuestarias que se efectúen deben permitir asegurar


el cumplimiento de la meta, de acuerdo a la oportunidad de su ejecución y según la
priorización de gastos aprobada por el Titular del pliego.

24.3 De haber “Notas para Modificación Presupuestaria” no consideradas en la


resolución de formalización de modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional
Programático, éstas se aprueban mediante resolución adicional expedida por el
Titular del pliego, debidamente fundamentada.

24.4 Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático se


realizan atendiendo a las limitaciones establecidas en el artículo 41° de la Ley
General y en la Ley Anual de Presupuesto para cada año fiscal.

24.5 Las modificaciones presupuestarias que se realicen con cargo a la Fuente de


Financiamiento Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito (Crédito Externo),
deben contar con un informe favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga
sus veces en el pliego, el mismo que tendrá en cuenta el respectivo convenio y las
disposiciones del Sistema Nacional de Endeudamiento.

24.6 En materia de anulaciones presupuestarias, el pliego debe tomar en cuenta los


supuestos materia de limitaciones o restricciones establecidas en la Ley General y

29
la Ley Anual de Presupuesto, y en el marco legal vigente; considerando que de
existir excepciones en tales normas, se deben tomar en cuenta las
condicionalidades fijadas en éstas para su aplicación.

EJEMPLO COMO SE UTILIZA EL FONCOMUN

ÁMBITO % BENEFICIARIO CRITERIOS A QUÉ GASTO SE


PROCEDIMIENTO DESTINA

Provincias 20% del Municipalidades Criterios: - Su


Monto Provinciales -Indicadores de proporcionalidad
Provincial Pobreza,
Demografía y
entre Gastos
Territorio Corrientes y
-Incentivos por Gastos de
generación de Inversión, lo
ingresos propios y decide cada
priorización de
Distritos 80% Municipalidades inversión
Concejo
restante Distritales de la -Asignación Municipal
Provincia, geográfica por
incluida la provincia
Municipalidad Procedimiento:
Provincial
- Sobre la base
anterior,
distribución entre
todas las
municipalidades
distritales y
provincial de cada
provincia.

30
CONCLUSIÓN

El Estado es una organización compleja que viene atravesando un proceso de


reforma y modernización en sus sistemas administrativos. Cuenta con una serie de
instrumentos de planificación, la cual se requiere sea concertada y unificada para el
uso eficiente de los recursos. El presupuesto por resultados es una herramienta que
propicia la vinculación entre los sistemas de planificación y presupuesto.
En el marco de la Modernización de la gestión del Estado se impulsa una visión
compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables. Una de las
asignaciones pendientes es la relacionada con la puesta en funcionamiento del
CEPLAN, lo que contribuirá a la mejor articulación de políticas y compatibilización
de planes. En el proceso de gestión del cambio y mejora continua en el país.

31
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.mef.gob.pe/es/clasificadores-presupuestarios

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Anexo_4_Ftes_Fina
nciamiento_RD026_2017EF5001.pdf

 https://es.scribd.com/document/321109593/Sistemas-administrativos-en-el-
Peru-pdf

 http://aempresarial.com/servicios/revista/61_47_VICIEIBILOZLJENLDURU
OJCRESPNNRDJAGREOTMAHLLQQYBUTT.pdf

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/DirEjecucion2012_R
D022_2011EF5001.pdf

32

Você também pode gostar