Você está na página 1de 3

Fundamentación del área temática de interés para Maestría de Estudios Sociales Latinoamericanos

El proceso de politización y radicalización de la militancia universitaria católica


Agustín Diego Borelli

En 1962 se inició el Concilio Vaticano II, un acontecimiento sin igual en la historia de la Iglesia
Católica que significó una renovación no solo en lo concerniente a la liturgia y el ecumenismo,
entre otras cosas, sino también una renovación teológica.
Los avances realizados en el concilio no tuvieron una aceptación por igual en todos los sectores de
la Iglesia, provocándose serios conflictos en el seno de las Iglesias Latinoamericanas respecto de las
formas de implementación de los nuevos preceptos. A grandes rasgos se puede decir que hubo un
sector del catolicismo denominado posconciliar que aceptó y alentó los cambios ocurridos en la
Iglesia y trató de llevar a la práctica los preceptos del concilio. Por otro lado un sector conservador
de la iglesia se mostró disgustado por esos cambios y trato de frenar y entorpecer su puesta en
práctica. Por supuesto entre ambos extremos hubo clérigos que con más o menos simpatía por una u
otra postura siempre bregaron por la resolución de los conflictos en la unidad de la Iglesia Católica
(Zanatta; 2015).
Los católicos posconciliares se caracterizaron por una gran preocupación por los problemas de los
sectores mas pobres de la sociedad y una acercamiento a los mismos (Dri; 2015). Estas
preocupaciones sociales los llevaron a la toma de posiciones políticas y en muchos casos al apoyo y
participación de la lucha armada, justificando teológicamente la violencia cuando es ejercida por
los sectores sociales oprimidos (Morello; 2003). En este sentido fue paradigmático el caso de
Camilo Torres y para el caso argentino es conocida las participación de cristianos en la formación
de organizaciones políticas guerrilleras (Gillespie; 2008 y Donatello; 2010).
Muchas de las investigaciones sobre la radicalización política de sectores del cristianismo suele
centrarse en su vinculación con las organizaciones que llevaron adelante la lucha armada y la
posterior represión que sufrieron de parte de los gobiernos militares que tuvieron lugar a finales de
la década del 60' y durante los 70'. Sin embargo, para una mejor comprensión de la experiencia
política y religiosa desarrollada por los católicos posconciliares es necesario remontarse a principio
de los 60' y preguntarse por los elementos de la teología posconciliar, lecturas teóricas, filosóficas y
del pensamiento de izquierda, que en conjunción con la realidad social y política de la época los
llevaron al involucramiento político y qué posturas han ido asumiendo ante los problemas sociales
que se presentaron y las diferentes alternativas de acción sobre los mismos.
Siguiendo esa línea propongo centrar mi estudio en la Juventud Universitaria Católica (JUC), una
rama de Acción Católica Especializada, formada por estudiantes universitarios que rompe con el
integrismo católico y que en sus comienzos no se caracterizaba por la militancia política. La JUC se
encontraba en un profundo proceso de reflexión intelectual y teológica que culminó en una ruptura
con el modelo de la Iglesia de la Nueva Cristiandad (Habergger; 1970 y Dri: 2015) y concluyó con
el "afianzamiento de la corriente teológico-social del compromiso y la encarnación", la
radicalización política de ciertos militantes y distanciamientos de la JUC y de la prácticas cristianas
(Habegger; 1970).
Indagar en las corrientes de pensamiento filosófico y religioso que llevaron al proceso de
compromiso político y con la realidad social que caracterizó a los militantes de la JUC es relevante
para la ciencias sociales por lo menos en dos aspectos. Por un lado permite profundizar el
conocimiento sobre el proceso de radicalización política que vivió la sociedad argentina en su
conjunto y ampliar el conocimiento de las relaciones, influencias y debates entre los diferentes
grupos teórico-políticos de la época. Por otro lado este trabajo será un aporte al estudio del vínculo
existente entre religión y política, ya que se buscará mostrar cómo ciertas ideas religiosas pueden
allanar el terreno para uno u otro tipo de acción sobre la sociedad. Dará una idea más acabada del
accionar político de diversos sectores de la Iglesia argentina y permitirá conocer con más
especificidad los antagonismos dentro de la misma.
Fuera del ámbito estrictamente académico considero que el tema planteado es de gran interés ya que
permite el conocimiento y la discusión sobre pensamientos e ideales sociales y políticos que fueron
perseguidos y reprimidos por la Dictadura Militar Argentina. Estos forman parte de la discusión
política actual que un sector de la sociedad pretende zanjar olvidando y relativizando el terrorismo
de estado y las alternativas políticas puestas en juego.
A su vez también aporta al conocimiento y discusión de una teología y vivencia del cristianismo
alternativa a la pregonada por la Iglesia. Estos pensamientos y prácticas que encarnaron un proyecto
profético de Iglesia (Dri: 1996), a su vez fueron perseguidos no sólo por el gobierno militar, sino
también por el Vaticano. A partir del papado de Juan Pablo II y luego con Benedicto XVI, tuvo
lugar un proceso de contrarreforma de la Iglesia, echando por tierra avances significativos del
Concilio Vaticano II. Este proceso de contrarreforma se caracterizó por un control ideológico a
través de la Congregación para la Doctrina de la Fe y condenas a silencio de teólogos disidentes
para dar fin el debate abierto.
La posibilidad de pensar formas de ser diferentes del Cristianismo y de la Iglesia Apostólica
Romana en particular, se vieron reabiertas con algunas declaraciones del Papa Francisco. Sin
embargo la mención de consignas como "la opción por los pobres", merece un mayor debate y
análisis para evaluar el papado actual. En ese sentido esta investigación aportará más elementos
para dicho análisis al profundizar en las discusiones teológicas y prácticas de los católicos
posconciliares.
Por último cabe mencionar que la factibilidad de la investigación está dada por la existencia de
documentos publicados por la JUC, entre los que se destacan las publicaciones de los contenidos de
los encuentros nacionales de los dirigentes de la JUC y sus publicaciones en revistas como
Cristianismo y Revolución y Tierra Nueva, además de la posibilidad de contactar a ex miembros de
la JUC para realizar entrevistas.

Bibliografía citada.
Donatello, Luis Miguel, [2010] Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto,
Manantial, Buenos Aires, Manantial.
Dri, Rubén, [1996] Autoritarismo y democracia en la Biblia y en la Iglesia, Biblos, Buenos Aires.
Dri, Rubén, [2015] La Iglesia que nade del Pueblo. De la Iglesia Oligárquica a la Popular, Biblos,
Buenos Aires.
Gillespie, Richard, [2008] Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros,
Sudamericana, Buenos Aires.
Mayol, Alejandro; Habegger, Norberto y Armada Arturo; [1970] Los católicos posconciliares en la
Argentina, Galerna, Buenos Aires.
Morello, Gustavo, [2003] Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla
argentina, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.
Zanatta, Loris, [2015] La larga agonía de la nación católica. Iglesia y dictadura en la Argentina,
Sudamericana, Buenos Aires.

Você também pode gostar