Você está na página 1de 104

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 1

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 2


LIBRO DE
RESÚMENES
VIII CONGRESO MUNDIAL
DE LA PALTA 2015
ÍNDICE
10 Ponencias magistrales
11 Los recursos genéticos de Persea en México
11 Calidad postcosecha - ¿Qué significa para el productor, el empacador, el comercializador y el consumidor?
12 Implementación del manejo integrado de plagas (MIP) en el cultivo del palto en la irrigación
Chavimochic, La Libertad-Perú
13 El potencial de la marchitez del laurel por amenazar producción del aguacate es real
13 Aguacate y nutrición : la construcción de las bases para la promoción y marketing en los Estados
Unidos de Norteamerica
14 Optimización del estado nutricional de aguacatero ‘Hass’ para aumentar beneficio al productor
14 Producción, comercialización y consumo del aguacate: una perspectiva global
15 Fisiología reproductiva del aguacate y cambio climático

16 Recursos genéticos y manejo de viveros


Orales
17 Persea parvifolia Will. El posible ancestro del aguacate
17 Descripción morfométrica de híbridos de aguacate (Persea americana Mill.)
18 Innovación, desarrollo y transferencia de tecnología de plantines clonales de palto en Chile
19 Multi-ubicación portainjertos evaluación en Australia
19 Investigación sobre el portainjerto del aguacate: puntos básicos y prácticas
19 Consideraciones económicas de ‘Maluma’
19 ‘Maluma’: establecimiento comercial de un cultivar de aguacate de nueva generación
20 El rol estratégico de los nuevos cultivares: un estudio del caso de ‘Maluma’
20 Regulación del enraizamiento adventicio del palto en la propagación clonal de portainjertos mediada
por microrna
21 Comparación de portainjertos de aguacate Hass. Observaciones durante los primeros 7 años
22 Comportamiento fotosintético en plántulas de Persea Americana Mill. de ‘Duke 7’ y ‘Toro canyon’
22 Factores que afectan la salud de brotes de palto en cultivo de tejidos
23 Utilización de Giberelina y Citoquininas en sinergia como sistema para una rápida multiplicación
nodal del palto
23 Presencia y desarrollo del Hass Carmen Méndez en México
24 El programa israelí de mejoramiento del aguacate-pasado, presente y futuro
24 Evaluación de accesiones de aguacate donadores de semilla a condiciones
de agobio: riego con agua salina y suelos alcalinos
25 Las respuestas de la recién creada selección de aguacate tipo ‘fuerte’ a la
temperatura de almacenamiento y vida útil postcosecha
25 La influencia del portainjerto en la respuesta del palto ‘Hass’ a la salinidad
26 30 Años de investigación en variedades de aguacate en Westfalia Technological Services
26 Criopreservación de embriones somáticos de numerosos cultivares de palto utilizando dos técnicas
basadas en la vitrificación
27 Optimización de la conversión de embriones transgénicos de aguacate
27 Caracterización morfológica y molecular de germoplasma de aguacate en el centro de México

Posters
28 Propagación de cultivo de plántulas de aguacate de cultivar quintal através de
injertos irradiados
28 Utilización de dos portainjertos para propagación clonal de aguacate de
variedades “Geada” y “Fortuna”
28 Reducción de masa cotiledonar en la germinación y crecimiento inicialdel aguacate
29 Diversidad y distribución del género Persea en México
29 Efecto de la técnica de propagación e injertación en las características morfológicas y relación
raiz / brote en plantas de palto

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 4


ÍNDICE

29 Evaluación de una nueva selección de portainjerto de palto para condiciones


de salinidad en el agua de riego en Chile
30 Propagación clonal de palto ‘Duke’ (Persea americana Mill.) utilizando esquejes con callos y raíces pre-
formadas en su base etiolada y cámaras húmedas individuales
30 Caracterización de variedades regionales de aguacate (Persea americana var. americana Mill.)
en Yucatán, México
31 Caracterización molecular y analisis filogenético de los subgéneros Persea y Eriodaphne (Lauraceae)
31 Identificación diferencial de etiquetas de secuencias expresadas de frutos de aguacate raza
Mexicana (Persea americana Mill. Var. Drymifolia)
32 Embriones de Persea americana Mill. Almacenados por seis meses permanecen viables
para geminación in vitro
32 Comparativo de siete variedades de palto (Persea americana Mill.), Sobre patrón criollo a nivel de
vivero en Tingo María
32 Inducción de brotes de dos cultivares de aguacate Persea americana Mill.
33 Diferencia de preservación y medio de cultivo de embriones en la germinación in vitro de Persea americana
33 Desarrollo de un protocolo de infección en raíz para cuantificación de resistencia genética a
Phytophthora cinnamomi, en aguacate
34 Determinación del grado de virulencia en aislamientos de Phytophtora cinnamomi por la técnica de
herida al tallo

35 Plagas y enfermedades
Orales
36 Monitoreo de trips en aguacate ‘Hass’ en el municipio de Ziracuaretiro Michoacán, México
36 Eficacia fungicida en el control de Lasiodiplodia theobromae en plantas de palto (Persea americana) con
el uso del bioestimulante a base de algas marinas Fertimar®
37 Mecanismos de defensa en portainjertos de aguacate resistentes a Phytophthora cinnamomi
37 Totipotencialidad en plántulas de aguacate en la resistencia a Phytophthora cinnamomi
38 Control de la pudrición radicular del palto ocasionada por Phytophthora cinnamomi con diferentes
cepas de Trichoderma en la irrigación de Chavimochic, Perú
38 Etiolología de la pudrición humeda de raíz y tallo en Persea americana Mill. Var., Drymifolia
39 Control in vitro de bacterias asociadas al anillamiento del pedúnculo del aguacate
39 Conocimientos en filogenia y expresión de la familia de genes NPR1-LIKE en Persea americana (Mill.)
40 Identificación de especies de muérdago asociadas al aguacate en Michoacán, México
40 Validación de un programa para manejo integrado del barrenador de ramas Copturus aguacatae
Kissinger (Coleoptera: Curculionidae: Zygopinae) en huertos de Michoacán, México
41 Pudrición marrón de las raíces del aguacate en Australia
41 El sistema peruano de certificación fitosanitaria de la palta (Persea americana) variedad “Hass”, con
destino al mercado internacional
42 Marchitez de Fusarium, un exótico complejo enfermedad/plaga emergente que causa marchitez a lo
largo de paisajes agrícolas, urbanos y silvestres en el sur de California
42 Hacia la comercialización de un sistema de predicción de niveles de pudrición en palta
42 Muestreo sistemático de huertos para determinar la variación regional y estacional de la calidad del fruto
en aguacate en Michoacán
43 Estatus de no hospedante condicional de la fruta de palta var. Hass (Persea americana) a Anastrepha
fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en Perú
43 Miridos producen manchas en frutas de aguacate en pre-cosecha, afectando comercialización
44 Los retos de producir aguacates en Sudáfrica subtropical
44 Caracterización molecular de especies de Colletotrichum spp asociadas a antracnosis en aguacate de la
región centro de Michoacán.
45 Análisis integrado sobre la infección temprana ocasionada por Phytophthora cinnamomi en
portainjertos tolerantes y susceptibles de aguacate
45 Eficaz silenciamiento génico mediado por ARN entregado por el hospedante dirigido contra
Phytophthora cinnamomi
46 Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio.
de Uruapan Michoacán, México
46 Distribución poblacional de la Arañita Roja Oligonychus sp. (Acari: Tetranychidae), sobre árboles del
palto (Persea americana Miller) var Hass en Lima, Perú
47 Análisis de la expresión de genes putativos RXLR de Phytophthora cinnamomi durante su crecimiento in
vitro y la infección en raíces de aguacate
47 Alternancia de alimento y planta hospedera en la conservación de Phytoseiidae predadores para el
control de plagas en el cultivo de aguacate

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 5


ÍNDICE

48 Investigación de hongos del suelo de la familia nectriaceae asociados a pudriciones negras de


la raíz de aguacate
48 Desarrollo de un método de hibridación de ácidos nucleicos en membrana para el diagnóstico de ASBVD
49 Diferentes manejos para el control de la Chinche Manchadora del Fruto
49 Optimización de la absroción del fosfonato en aguacate ‘Shepard’
50 Investigación colaborativa sobre decaimiento del palto. Viejo problema, nuevo enfoque
50 Análisis del transcriptoma de aguacate Hass (Persea americana Mill) en el sistema de interacción Fruto-
Quitosano-Colletotrichum

Posters
51 Comportamiento de los cinco patrones de palto mas utilizados en la irrigacion de Chavimochic a la
pudricion radicular ocasionada por Phytophthora cinnamomi
51 Bruggmanniella perseae (Diptera: Cecidomyiidae) plaga emergente para el aguacate Mexicano y
organismos benéficos asociados
52 Aislamiento, identificación y patogenicidad de hongos asociados a la tristeza del aguacatero en
Michoacan, México
52 Adecuación de la dosis mínima efectiva del fungicida Fluazinam para su uso combinado con
Trichoderma atroviride en el control de la podredumbre blanca del aguacate
52 Hongos patógenos aéreos asociados con la muerte regresiva en ramas de aguacate en el sur de España
53 Identificación de genes Crinkler (crn) en Phytophthora cinnamomi
53 Efecto del viroide de la mancha de sol del aguacate (ASBVD) en la calidad poscosecha de frutos de
aguacate en México
53 Condiciones detectadas en huertos de paltos para desarrollar cancrosis y muerte regresiva causadas por
especies Botryosphaeriaceae en Chile
54 Control in vitro de Antracnosis mediante quitosano de bajo y medio peso molecular en frutos de
aguacate Hass (Persea americana Mill.)

55 Manejo de técnicas de cultivo


Orales
56 Comparación de parámetros de madurez del fruto de aguacate producido en condiciones subtropicales frescas
56 Cultivando paltos bajo mallas sombreadoras en Sudáfrica
57 Influencia del contenido en carbohidratos del estilo en el potencial de cuajado en árboles de aguacate
(Persea americana Mill.) ‘Hass’
57 Aplicación de métodos estadísticos de minería de datos secuencial para determinar las concentraciones
de nutrientes en los tejidos del aguacate ‘Hass’ relacionados con rendimiento
58 Diez años de experiencia en el manejo de altas densidades en Michoacan, México
58 Estado actual y recomendaciones de control del Laurel Wilt y el vector del Escarabajo Ambrosia en
aguacate (Persea americana l.)
58 Aptitud agroclimática e identificación de nichos productivos de bajo riesgo de déficit hídrico para
aguacate en fresno, Colombia.
59 Aplicación de Paclobutrazol en el rendimiento del cultivo de palto cv. “Hass”
59 Sistemas de conducción intensivos en la rentabilidad del cultivo de palto cv. Hass
59 Efecto de distintas épocas de aplicaciones de uniconazol al suelo en la producción de paltos (Persea
americana Mill.) cv. Hass
60 Efecto de dosis de uniconazol y efecto de distintos productos en base a uniconazol aplicados al suelo
para la producción en paltos (Persea americana Mill.) Cv Hass
60 Efecto de la aplicación de Cultar® al suelo, sobre la productividad y desarrollo de paltos
(Persea americana Mill.) Cv. Hass
60 Plantaciones de muy alta densidad (2,5 x 1,25 m y 1,25 x 1,25 m) en paltos (Persea americana Mill.) Cv.
Hass logran en su primer año de producción más de 40 t/ha
61 Cambios en la fisiología del palto y en las características químicas del suelo en respuesta a
aplicaciones de ácido sulfúrico y ácido húmico en suelo arcilloso
61 Homobrasinólido (Vitazyme®) y Paclobutrazol (Cultar®) para mejorar la producción y reducir la
alternancia productiva del palto cv. Hass
62 Efecto de la carga sobre el rendimiento y la siguiente floración en huertos de palta Hass en Nueva Zelanda
62 Cultivo ecológico y convencional del aguacate. 13 Años de observaciones en árboles adultos
63 Nutrición PK del aguacate. Conclusión de un experimento de 40 años
63 Agricable - caso empírico de mecanización de la cosecha de paltas en laderas de cerro
63 Pérdidas de nitrógeno utilizando varias fuentes de fertilizante
64 Arquitectura de la inflorescencia y cuajado final en aguacate ‘Hass’

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 6


ÍNDICE

64 Limitación de polen y cuajado en el aguacate ‘Hass’


64 ¿Florecer o no florecer? Efectos de la carga frutal sobre la inducion floral en ‘Hass’
65 El desarrollo de los frutos afecta el crecimiento vegetativo y reproductivo de los brotes del palto
(Persea americana, Mill.) ‘Hass’.
65 Carácteristicas de rendimiento de aguacateros ‘Hass’ bajo condiciones de cultivo en California
66 Anillado de ramas como técnica para la programación de cosechas de aguacate en zonas tropicales
66 Aptitud agroclimática e identificación de nichos productivos de bajo riesgo a deficiencias hídricas para
aguacate en el Tambo, Colombia.
67 Estudio en realización de una selección de plantas de copa reducida, con miras a lograr posibles réplicas
y plantas con unidad morfológica y funcional notables en el cultivo del aguacatero
67 Efecto de la aplicación de extracto de Ascophyllum nodosum en plantas de palto cv. Hass afectadas
por cloruro de sodio
67 Efecto de la aplicación de producto Florone sobre la producción, calibre y materia seca en palto var. Hass
68 Efecto de la aplicación de producto rosoil sobre los parámetros nutricionales en análisis foliar y
solución de suelo en palto Hass (persea americana Mill.)
68 Resultados de producción, índice de alternancia, curva de cloruros de diferentes portainjertos antillanos
en comparacion a patron topa topa en condiciones salinas de cultivo en la zona de ica, peru.
68 Comportamiento poblacional de 200 árboles de paltos (Persea americana Mill.) Cv. Hass cultivados en
Panquehue, Chile
69 Efecto de la época de cosecha sobre el rendimiento y calibre de la fruta de paltos (Persea americana
Mill.) Cv. Hass
69 Efecto del número de polinizantes edranol sobre la productividad de paltos (Persea americana Mill.)
Variedad Hass
69 Aplicación en spray de Paclobutrazol y Nitrato de Potasio durante la floración reduce el vigor de nuevos
brotes y aumenta el recorte de paltas “Méndez”
70 Completa investigación que entregara beneficios sustentables para micro agricultores de paltas en Kenia
70 Cuantificación de pérdidas de amoniaco bajo condiciones controladas a partir de un suelo de la región
productora de aguacate Uruapan Michoacán
70 Implementación de sistema electrostático de aplicación para helicópteros en palto
71 Fenología del aguacate Hass, una herramienta para la planificación del cultivo en el estado de México
71 ¿Quién realmente cierra los estomas de la palta durante el día?
71 Necesidades del fertilizante para Maluma – Un estudio del caso
72 La relación entre el agricultor, investigador y el asesor de extensión
72 Beneficios de microorganismos solubilizadores de p y k en la recuperación y mantenmiento
de suelos agrícolas
72 Investigación sobre productividad en Nueva Zelanda, avanzando hacia un entorno de
aprendizaje colaborativo
73 Ecología reproductiva del aguacatero y la incidencia sobre la producción de frutos
73 Poda de flores y frutos para reducir la alternancia en Nueva Zelanda

Posters
74 El cultivo de la palta Hass orgánica en la costa peruana
74 Investigacion de los factores que limitan la polinización en palto (Persea americana) en Nueva Zelanda
74 Protectores foliares para la reducción del estrés hídrico invernal en aguacateros tropicales en secano
75 Respuestas productivas y fisiológicas de aguacateros ‘Hass’ y ‘Quintal’ cultivados con y sin riego
complementario en São Paulo, Brasil
75 Estudio de la fenología del palto (Persea americana) cv. ‘Hass’ en los valles templados de Jujuy, Argentina
76 Uso eficiente del agua para el cultivo de aguacate Hass bajo condiciones del trópico colombiano
76 Incremento del tamaño de fruto de palto ‘Hass’ (Persea americana Mill.) Con aplicaciones de ácido
giberélico, thidiazuron y anillado de ramas
76 Evaluación de aplicación foliar de producto Stimplex (Ascophyllum nodosum), en palto Hass con el fin
de medir el efecto sobre induccion floral, gramos y diámetro del fruto en cosecha
77 Extracción de nutrientes por una cosecha de palto (Persea americana M.) Bajo condiciones de la costa
central del Perú
77 Situación, avances y experiencias en el desarrollo de la palta Hass en la sierra peruana
77 Acción de distintos fitoreguladores sobre la producción de aguacateros ‘Hass’ cultivados en secano en Brasil
78 Fenología del aguacate ‘Méndez’ en el sur de Jalisco, México
78 Influencia del tipo de clima sobre la fenología de la raíz del aguacate ‘Hass’ en Michoacán
78 La época de floración afectó la remoción de nutrimentos por el fruto del aguacate ‘Hass’
79 Remoción de nutrimentos por el fruto de aguacate ‘Méndez’ en el sur de Jalisco, México
79 Validación de un modelo de predicción del desarrollo floral del aguacate ‘Hass’ en Michoacán, México
79 Avance del estudio del efecto de diferentes volumenes de riego sobre el crecimiento y el rendimiento
del palto var. Hass, bajo condiciones salinas, Perú

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 7


ÍNDICE

80 Postcosecha y procesamiento
Orales
81 Éxitos y desafíos de el espectrómetro infrarojo cercano en la cadena de valor de la palta
81 Almacenamiento de aguacates ‘Hass’ en atmósferas controladas en Nueva Zelanda
82 Estudio inicial sobre materia seca y contenido de aceite en diversas zonas productivas de Perú
82 Estudio preliminar de la respuesta de la palta ‘Hass’ peruana en el almacenamiento postcosecha con
diferentes atmósferas controladas
82 La causa de la mancha negra en palta
83 Respuesta del agua aplicada en la vida útil de la fruta de palto (Persea americana Mill.) var Hass
83 Cuantificacion de la forma del fruto del aguacate: una mejor manera de avanzar
83 Efecto de mantener la temperatura en relación a la expresión de moretones en aguacate (Persea
americana M.) Var. Hass
84 Efecto de la pendiente del huerto, época de cosecha, y temperatura de maduración en la desuniformidad
del color de la piel del fruto del aguacate ‘Hass’
84 Efecto de la atmosfera controlada sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida útil de Persea
americana “palto” var. Hass
85 Efecto del uso de biopelicula sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida util en Persea americana
“palto” var. Hass
85 Procesado industrial de productos de aguacate o palta a traves de altas presiones: tendencias
emergentes e implementacion en nuevos mercados
86 Indicadores de madurez y comportamiento postcosecha de los aguacates ‘Hass’ y ‘Méndez’
en Michoacán
86 Determinación de parámetros relevantes en el proceso de deshidratación de aguacate mediante
aire caliente
87 Procesamiento de pulpa de palta con altas presiones: cambios fisicoquímicos, compuestos volátiles
y sensoriales durante su almacenamiento.
87 El efecto de factores en la pre y post cosecha en los ácidos grasos, tocoferoles, y pigmentos en la
palta y en el aceite extraído de palta

Posters
88 Contenido de ácidos grasos del aguacate (Persea americana Mill. Cv. ‘Hass’): una herramienta para
certificación de denominacion de origen protegida (d.O.P.)
88 Índice mínimo de materia seca para cosecha adecuada del aguacate cv. ‘Hass’ en Colombia
89 Caracaterización oxidativa de aguacate Hass y aceites de aguacate criollo (P. Americana Mill.
Var. Drymifolia)
89 Efecto de la proteccion artificial del pedicelo en frutos de palto (Persea americana Mill.) Cv. Hass
almacenados en frío

91 Salud y nutrición humana


Orales
92 El consumo de aguacate aumenta la concentración neural de luteína la cual aumenta la
función cognitiva
92 El efecto de una dieta rica en grasas moderada con y sin el aguacate sobre los lípidos y subclases
partícula de lipoproteína del sobrepeso y adultos obesos
93 El consumo de aguacate esta positivamente relacionado con la ingesta de nutrientes clave, frutas,
verduras y aceites discrecionales en adultos estadounidenses: nhanes, 2001-2012
93 El consumo de aguacate es positivamente asociado con la dieta de calidad e inversamente
asociado a los parámetros de peso en adultos estadounidenses: nhanes, 2001-2012
94 Efectos de la ingesta en el almuerzo de medio aguacate en la saciedad y los niveles en sangre de
hormonas gástricas
94 La palta Hass potencia la biodisponibilidad y bioconversión de carotenoides de frutas y
hortalizas en humanos
95 Consumo de aguacate reduce plasma lipoproteína de baja densidad y aumenta antioxidantes
plasmática en adultos con sobrepeso y obesidad

Posters
95 Estudio de propiedades de las vitaminas
95 Las hormonas y sus propiedades

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 8


ÍNDICE

96 Marketing y comercial
Orales
97 El mercado de Palta en Europa y Francia
97 El mercado de palta en los Estados Unidos
97 Perfil del mercado de aguacate/palta Hass en los Estados Unidos
98 Posicionando los beneficios de salud de la palta en el mercado de Estados Unidos
98 Análisis costo-beneficio del manejo de la marchitez del Laurel en el área de producción comercial
del aguacate en Florida
98 Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate Hass en Antioquía
99 Establecimiento de una industria del aguacate en Mozambique: ¿Una respuesta a la reducción
de la pobreza?
99 Desarrollando nuevo material vegetal de palto: visión general del concepto de derechos de obtentor
de nuevas variedades vegetales/ patentes, tiempos de ensayo, internacionalización y comercialización
99 Perspectivas del aguacate Hass en Colombia
100 China: la nueva frontera
100 El aumento de la fama de la asombrosa palta neozelandesa
100 Estado – empresa – universidad: exitosa relación en torno al aguacate Hass, en Antioquia – Colombia
100 Aguacate simbolo de juventud, belleza y salud
101 Aguacates de Nueva Zelanda se vuelven globales
101 Una visión general de investigación de Westfalia Technological Services – raíces, brotes y fruto
101 La industria de la palta en la sierra del Perú: generando valor en Los Andes
102 Construcción de comunicación en tipo de productos de oferta “Commodities”

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 9


Ponencias
magistrales
Libro de resúmenes PONENCIAS MAGISTRALES

Los recursos genéticos de Persea en México


A. F. Barrientos-Priego1, Ma. de la C. Espíndola-Barquera2, E. Campos-Rojas1, A. Gutiérrez-Díez3, J. Ayala-Arreola1, M.
Martínez-Villagomez1, A. López-Jiménez4.

. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.


1

. Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX, S.C., Coatepec Harinas, México.


2

. Universidad Autónoma de Nuevo León, Escobedo, México.


3

. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.


4

Persea en América consiste de aproximadamente 85 especies distribuidas desde el sur de Estados Unidos de Norteamérica [Persea borbonia (L.)
Spreng] hasta Chile (Persea lingue Ruiz & Pavon). El género se dividió en los subgéneros Persea y Eriodaphne, y actualmente se propone la
separación de ambos en especies independientes. En México existen aproximadamente 20 especies de Persea y está presente en 28 estados de
los 32, con una distribución de acuerdo a clima en tres grupos: Grupo I (16 especies) en los húmedos cálido, semicálido y templado, así como
el semifrío; Grupo II (11 especies) en subhúmedo, cálido subhúmedo, templado subhúmedo y semiárido; y el Grupo III (10 especies) en los
húmedos semicálido, cálido y templado. Está presente principalmente en la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, Eje Neo Volcánico,
Llanura Costera del Golfo, Sierra de Chiapas y Península de Yucatán. Los antecedentes de colecta y conservación de germoplasma en México
datan de los 50s en que estableció en Tacámbaro Michoacán el primer Banco de Germoplasma de Aguacate formal, en lo que se conocía como
“La Policlínica” donde se tenía la idea de conservar criollos locales y fue impulsado por productores locales y el Ing. Salvador Sánchez Colín.
Actualmente existen bancos que se encuentran en la Red de Aguacate del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) entre ellos
Celaya (INIFAP), Tepic (UAN), Chapingo y Huatusco (UACh) y el de la Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX, el cual es el más
diverso y con cerca de 680 de accesiones.

Calidad postcosecha - ¿Qué significa para el productor, el empacador, el


comercializador y el consumidor?
J. P. Bower

PO Box 463, Agassiz, BC, V0M1A0, Canada

La fuerza que conduce a lograr ventas exitosas es la voluntad del consumidor de comprar un producto a precios suficientemente benéficos
para todos los involucrados, lo que estimula la continua inversión en la industria. Aunque hay diferencias menores en las preferencias de los
consumidores, y la tolerancia a los defectos puede variar, los factores de mayor importancia se relacionan con una maduración normal de la
fruta, un sabor aceptable, la presencia o ausencia de desórdenes fisiológicos y pudriciones, y cualquier otro factor que pueda causar dudas en
la mente del consumidor, como los daños por frío u otras lesiones. La inocuidad de los alimentos y, cada vez más, los asuntos ambientales,
no son negociables. La mayoría de estos factores están influenciados por factores fisiológicos y patológicos, cuyo manejo puede ser complejo,
especialmente cuando la producción se expande en áreas ambientalmente diferentes a las del hábitat natural del aguacate o de las áreas de
producción tradicionales. Con el fin de asegurar la calidad correcta para el consumidor, es necesario iniciar con el productor, para que
abastezca fruta que resista las condiciones de empaque y embarque y llegue al mercado en condiciones apropiadas. La nutrición vegetal,
en particular el nitrógeno, el manipulador del crecimiento, es importante. Esto, junto con el manejo del agua, influye en la relación brotes
a frutos, la distribución de los asimilados y el contenido de calcio de los frutos, todo lo que afecta a la fisiología postcosecha. El productor
también puede ser capaz de influir en la resistencia a los patógenos. Una vez cosechada, la fruta necesita ser tratada, empacada y embarcada
utilizando las condiciones más apropiadas de temperatura y atmósfera del contenedor. El desafío es dar a la fruta los mejores tratamientos. Esto
requerirá de nuevas tecnologías y mejor conocimiento de la fisiología del fruto. Se discuten las técnicas, retos y dirección de la investigación
futura. El fin último es permitir al productor el cultivo de frutas adecuadas para el empaque, el embarque y los requerimientos del mercado; y
a los empacadores el dar a los frutos sus condiciones óptimas de manejo, para beneficio de todos en la cadena de abastecimiento al consumidor.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 11


Libro de resúmenes PONENCIAS MAGISTRALES

Implementación del manejo integrado de plagas (MIP) en el cultivo del


palto en la irrigación Chavimochic, La Libertad-Perú
J. Castillo-Valiente1

. Entomólogo. Profesor Principal Universidad Nacional Agraria La Molina. Email:joracava@lamolina.edu.pe


1

Para condiciones de Perú no existe solo un agroecosistema del cultivo del Palto, sino varios, por lo que al establecer un programa de Manejo
Integrado de Plagas (MIP), se debe evaluar cómo este factor, determina las dinámicas poblacionales y cadenas tróficas de los insectos, llegando
a convertirse, muchos de ellos, en plagas. La irrigación Chavimochic, tiene condiciones de desierto, con suelo arenoso, donde se cultiva bajo
riego por goteo, con agua del Río Santa y que tiene como cultivos principales, espárrago, palto, caña de azúcar y arándanos colindando con
un valle agrícola, de mayor antiguedad, en manos de pequeños y medianos agricultores, donde el sistema de riego utilizado, es por gravedad,
desarrollando los mismos cultivos que en el ámbito de la Irrigación. El área cultivable del cultivo del Palto en la irrigación Chavimochic es de
aproximadamente 7,400 hectáreas siendo el cultivar Hass el predominante con plantas polinizantes como Zutano, Etinger y otros.

La implementación de un MIP en el cultivo del palto, se inicia en base a diversas consideraciones técnicas, territoriales, socio económicas y de
integración. Para iniciar la implementación de un Programa de MIP se deben determinar los componentes para el manejo de las plagas claves;
pero sin descuidar las consecuencias que puede tener este desarrollo, en las plagas ocasionales. Esta selección de componentes, que surge de
la observación y de experiencia de los técnicos, pasa por un proceso de validación en campo, donde se observan los resultados de ensayos
preliminares que, si son exitosos, pasan a ser componentes MIP; de lo contrario, se realizan correcciones. Si estas correcciones son exitosas,
pasan a ser un componente más del Programa de MIP; de lo contrario, son totalmente descartadas.

Los problemas claves en el cultivo de palto son, “queresas” (Hemiberlesia sp., Fiorinia sp., entre otras), Arañita marrón (Olygonychus sp.) “moscas
blancas” (Aleurodicus sp.) y lepidópteros (Oxydia sp.). Los componentes MIP como evaluación, recojo manual, manejo de polvo, cercos,
podas, lavados, aplicación de mulch, manejo de malezas, manejo de densidades, control biológico, control etológico y control químico, se han
implementado con resultados que pasan por un criterio de oportunidad y compatibilidad en la realización de las actividades. De acuerdo al
entorno territorial, muchas de estas prácticas suelen ser eficientes, si no hay presencia de hospederos alternantes, de lo contrario, la vecindad de
los cultivos hospederos, permite que se establezcan como problema permanente en una determinada área.

El entorno socio económico, es importante considerarlo, ya que la implementación de los componentes MIP en la solución del problema,
involucra una comprensión y convencimiento de la existencia de dicho problema y la necesidad de utilizar recursos de diferente índole para su
solución. Cuando realizamos la integración de los componentes, tenemos que realizarlo de tal forma que las medidas sean armónicas, que no
sean contradictorias entre sí, tratando de sacar la mayor rentabilidad económica y ecológica.

Todo programa fitosanitario tiene que tener una base muy sólida de evaluación, para que nuestras medidas alternativas de manejo sean eficientes,
es por esta razón, que muchas de las mejoras en la solución de problemas se han realizado mejorando nuestros sistemas de evaluación y monitoreo
de plagas, que para nuestra realidad, se evalúa con un tendencia casi individual de las plantas, que nos permite tener una trazabilidad de las
acciones de campo y así poder realizar controles más focalizados. Con estas evaluaciones de campo, se establecen dinámicas poblacionales,
umbrales de respuesta al daño y el historial de manejo de los campos de acuerdo a las condiciones meteorológicas y la ocurrencia de plagas.
Es importante señalar que en la irrigación Chavimochic, existen empresas dedicadas a la comercialización de agentes de control biológico, desde
antagonistas, entomopatógenos e insectos útiles, siendo estas empresas las que se encargan de desarrollar productos biológicos, que son usados
por nuestros usuarios, previo un control de calidad, para practicar una agricultura sustentable, preservando el medio ambiente del presente, para
el futuro de nuestras generaciones.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 12


Libro de resúmenes PONENCIAS MAGISTRALES

El potencial de la marchitez del laurel por amenazar producción del


aguacate es real
J.H. Crane

University of Florida, IFAS, Tropical Research and Education Center, Florida, USA

Durante el 2002, el exótico escarabajo redbay ambrosia [Xyleborus glabratus (Xg)] fue introducido por el Port Wentworth, Georgia, U.S. Para
el 2004, el enlace entre Xg y su fungal simbionte [Raffaelea lauricola (Raf )] el agente causal de la enfermedad de la marchitez del laurel (LW) fue
confirmado. Este complejo de enfermedad-insecto es nativa de las zonas subtropicales de Asia (e.g., Myanmar, Taiwan, Japan, and India) donde
se asocia con plantas de la especie Lauraceae [e.g., Asian spicebush, (Lindera latifolia)], Dipterocarpaceae (e.g., Shorea robusta), Fabaceae (e.g.,
Leucaena glauca) and Fagaceae (e.g., Lithocarpus edulis ). Sin embargo,de la enfermedad del LW no se sabe como ocurre en estas especies. En el
Suroeste de U.S., Xg y Raf solo se han asociado con plantas del Lauraceae. Al menos diez especies de plantas nativas en la Florida son huéspedes
de LW [e.g., Redbay (Persea borbonia) y swampbay (P. palustris)] y un potencial huésped en California, es el California laurel (Umbellularia
californica). Xyleborus glabratus se dispersa de forma natural alrededor de 30 a 50 millas por año a través de la infestacion de plantas huéspedes
nativas; esto sugiere Xg podría llegar fácilmente a Ontario, Canadá al norte y Texas, U.S., al oeste y por lo tanto una amenaza para las plantas en el
Lauraceae en México y California. Esto podría tener profundas consecuencias ecológicas para Lauraceae nativa a través del Norte, Central y Sur
América y de la producción de aguacate en todo el hemisferio occidental.

Raffaelea lauricola se detecto por primera vez en el norte de Florida (Condado Duval) en el 2005 y en el 2006 se había extendido hasta el centro
de la Florida. El vector de LW Xyleborus glabratus se detecto por primera vez en un área natural a 41 km al norte de la zona de producción de
aguacate comercial al sur de la Florida, en Marzo del 2010. Para Febrero del 2011, LW se confirmo, al morir los arboles nativos, swampbay (P.
palustris) y en Febrero del 2012, LW había sido confirmado en un huerto de aguacate comercial. Otras escarabajos de ambrosia (AB) especies,
X. volvulus and X. ferrugineus son conocidos como portadores a Raf y parecen ser los vectores más importantes de Raf bajo las condiciones del
huerto. Aunque AB son responsables del movimiento de Raf a corta y larga distancia, la mas rápida propagación se produce una vez LW está
presente en un huerto y se propaga a través de injertos de raíz entre los arboles de aguacate adyacentes. Las recomendaciones para el control de
LW incluyen: (1) la detección temprana de arboles infectados por Raf con la exploración frecuente de los huertos; (2) el muestreo de árboles
sospechoso por el patógeno; (3) arrancar la raíz de los arboles, cortar toda la madera posible y quemando la madera muy larga para ser cortada y;
(4) tratar la madera cortada con insecticida. Recomendaciones adicionales incluye infusión profiláctica de propiconazole en arboles de aguacate
adyacentes a los arboles infectados o a todos los arboles en el huerto y las aplicaciones de insecticidas aéreas periódicas para reducir las poblaciones
de AB. Mas información sobre los vectores AB, el LW patógeno, y recomendaciones de control y costo de control, serán discutidos.

Florida relativamente pequeño (~3,035 ha) pero valiosa (US$ 100 millones) industria de aguacate ha sido impactada por LW. Hasta la fecha
la muerte de aproximadamente 8,500 arboles de aguacate comercial puede atribuirse al LW con un valor estimado de US$ 3.5 millones. La
investigacion a corto, medio y largo plazo sobre el control de Raf and AB esta en projecto y se discutira.

Aguacate y nutrición : la construcción de las bases para la promoción y


marketing en los Estados Unidos de Norteamerica
N. Ford1

. Hass Avocado Board, Mission Viejo, CA, USA


1

El Consejo del Aguacate Hass (HAB) trabaja para crear conciencia de aguacate , así como la demanda de aguacates a través de la comercialización
de mensajes de nutrición y promoción en los EE.UU. El programa de investigación de la nutrición se basa el fundamento de mensajería y elimina
las barreras para la comercialización de los aguacates. HAB apoya la investigación se centró en la prevención de la obesidad y la disfunción
metabólica asociada. Investigaciones preliminares indican que los aguacates que consumen pueden ayudar a los sujetos reducen riesgo de
enfermedades crónicas y aliviar las comorbilidades asociadas a estas enfermedades. Esta charla repasará la historia de la línea de investigación de
HAB incluyendo su desarrollo y resultados de la investigación temprana. Los recientes resultados del estudio serán presentados y el futuro de
HAB apoyaron será presentado aguacate investigación en nutrición. HAB investigación en nutrición continuará construyendo una base para
colocar los aguacates como un alimento clave para mejorar la salud y el bienestar de los consumidores estadounidenses.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 13


Libro de resúmenes PONENCIAS MAGISTRALES

Optimización del estado nutricional de aguacatero ‘Hass’ para aumentar


beneficio al productor
C. Lovatt

Department of Botany and Plant Sciences, University of California, Riverside, CA 92521-0124, USA

Para seguir rentable en una época de insumos a producción (tierra, trabajo, agua, fertilizante, etc) cada vez mas caro, productores de
aguacates en todo el mundo han de aumentar el rendimiento por hectare de frutos de tamaño comercial, mientras disminuyendo los costos
de producción. La optimización del estado nutricional del árbol, riego, y manejo del dosel son esencial para lograr este objetivo. Todos las
plantas, incluso aguateros ‘Hass’, requiere 17 elementos esenciales; 14 son nutrientes minerales encontrados en el suelo, material orgánica, y
algunas fuentes de agua para regar, y ademas puede ser suminstrados en la forma de fertilizantes aplicados al suelo o a las hojas. Para producir
rendimientos máximos y frutos de tamaño óptimo, aguacateros deben tener cantidades adecuadas de todos los nutrientes en todos las etapas
fenologicas de los árboles. Cuando la cantidad de un elemento o mas sea baja, el rendimiento se disminuirá al nivel soportado por el nutriente
menos abundante. La programación correcta de aplicaciones al suelo o foliares de fertilizantes para satisfacer las necesidades de agucateros
‘Hass’ durante las etapas fenológicas de alta demanda de nutrientes, es una estrategia rentable para optimizar el estado nutricional del árbol
que puede aumentar el rendimiento y el tamaño de las frutos, aumentar la eficiencia de uso de fertilizantes, proteger el medioambiente, y
aumentar el beneficio neto al productor. Como ejemplos, aplicación foliar de boro a aguacateros ‘Hass’ al estado del coliflor del desarrollo de la
inflorescencia aumentó la viabilidad de los óvulos, el número de óvulos penetrados por los tubos de polen, y rendimiento. Aplicaciones foliares
de fosfito de potasio en esta misma etapa de la fenología del árbol aumentó el tamaño de los frutos aguacates. La duplicación de nitrógeno
(N) aplicado al suelo durante fructificación aumentó el rendimiento y disminuyó la alternancia productiva. Aplicaciones consecutivas al
suelo de nitrógeno, fósforo, y potasio (N-P-K) durante la etapa de creciemiento exponencial de frutos aumentó el rendimiento total y el
rendiemiento de frutos de tamaño comercial. Aplicaciones múltiples de N-P-K disminuyó el rendimiento de aguacates ‘Hass’ comparado a
árboles recibiendo aplicaciones consecutivas de N-P-K or aplicaciones múltiples de N solo. Principios adicionales para ayudar productores en
elaborar un programa de ferilización para lograr objetivos especificos se presentarán.

Producción, comercialización y consumo del aguacate: una


perspectiva global
R. Paz-Vega

APEAM, A.C.
Tlaxcala 1675. Uruapan, Mich. 60160. México. ramonpaz@apeamac.com

La producción mundial de aguacate ha experimentado una expansión sin precedente, de 139% en los últimos 20 años, alcanzando un total
de 4.7 millones de toneladas en 2013 (FAO, 2013). Las exportaciones e importaciones también han crecido. En 2013 se vendieron 1.36
millones de toneladas, o 29% de la producción mundial, en mercados internacionales. Esta presentación brinda un análisis de la situación
y las perspectivas de los principales países productores. Aunque México es el mayor productor (1.47 millones de toneladas) y exportador
(802,533 toneladas), equivalentes al 31% y 59% de las cifras globales, respectivamente, hay avances muy importantes en otros países, cuyas
producciones aumentan rápidamente. De manera concomitante, el consumo en los países importadores también ha crecido a una tasa
acelerada. Por ejemplo, el mercado de Estados Unidos consumió 897,354 toneladas en 2014 (producción doméstica e importaciones), lo que
representa un incremento de casi 500% en 20 años. Algunos mercados internacionales muestran estabilidad, otros están creciendo, y otros
más ofrecen un gran potencial de expansión. Esta presentación también brinda un análisis de la situación y perspectivas de los principales
mercados importadores. El análisis también incluye una breve referencia a la distribución regional de las exportaciones y a las estrategias
mercadológicas de los principales países productores.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 14


Libro de resúmenes PONENCIAS MAGISTRALES

Fisiología reproductiva del aguacate y cambio climático


S. Salazar-García 1, C.J. Lovatt2

. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Correo-e: samuelsalazar@prodigy.net.mx
1

. University of California. Riverside, California, USA. Correo-e: carol.lovatt@ucr.edu


2

Los cambios en el clima desafían a la industria aguacatera mundial. Las variaciones de temperatura son mayores y los fenómenos meteorológicos
extremos son más frecuentes. Las áreas tropicales que anteriormente tuvieron daños por heladas ahora sufren de temperaturas muy altas. Por el
contrario, las áreas productoras ubicadas al norte o sur del paralelo 33 o en altitudes elevadas están experimentando heladas más frecuentes junto
con ondas de calor a principios de año. Temperaturas más altas de lo normal ocasionan crecimientos extemporáneos de raíces y brotes, reducida
floración y flores débiles que resultan en baja cuaja y caída excesiva de frutos. También, resultan afectados el desarrollo y tamaño del fruto, la
madurez a la cosecha y su calidad postcosecha. Además, en las regiones clásicamente “óptimas” para el aguacate se presentan más frecuentemente
sequías prolongadas o lluvias torrenciales, granizo y fuertes vientos. El cambio climático y el crecimiento demográfico cada vez ponen en peligro la
disponibilidad de agua de riego de alta calidad a un precio asequible. Es imperativo que los productores reduzcan el costo anual de los insumos y/o
incrementen el rendimiento de fruto de tamaño comercial para aumentar y estabilizar el ingreso del productor y la sostenibilidad de la industria.
Para lograr estos objetivos es esencial el conocimiento paso a paso de la fisiología reproductiva del aguacate para aumentar la floración, cuajado de
fruto y el rendimiento, así como para mitigar la alternancia productiva. Esta conferencia considera los efectos fisiológicos más importantes de los
estreses ambientales causados por el cambio climático sobre la fenología del árbol, el desarrollo floral, crecimiento del fruto, la retención, así como
el tamaño y calidad del fruto. Además, se presentan estrategias para manejar el estado nutrimental del árbol y el uso de biorreguladores vegetales
para mitigar los efectos negativos del estrés sobre los procesos fisiológicos clave que influyen en el rendimiento, para ayudar a los productores a
aumentar sus ganancias en una era de cambio climático.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 15


Recursos
genéticos y
manejo de viveros
Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

Persea parvifolia Will. El posible ancestro del aguacate


A. F. Barrientos-Priego 1, M. C. Espíndola-Barquera 2, R. Garcia-Gutierrez 3, E. Campos-Rojas 1, J. Ayala-Arreola 1

1
. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México
2
. Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX, S.C., Coatepec Harinas, México
3
. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México

Persea parvifolia Will., fue descrita por Louis O. Williams en 1977 y no fue considerada por Lucille E. Kopp en la revisión taxonómica de Persea
de 1966. Hace unos años (2009) Francisco G. Loera-Hernández incluyó esta especie como sinónimo de Persea pallescens (Mez) Loera-Hernández
basados principalmente en el tipo de pubescencia en las hojas y como L.O. Williams, lo ubicó en el subgénero Persea que se caracterizan también
por pistilos con pubescencia. Persea parvifolia es una especie que es un arbusto más que un árbol, se ha descrito como un árbol de pequeña
estatura, y esto es debido a sus delgados brotes y hojas pequeñas y angostas. Sus frutos son de obovados a ligeramente piriformes y con muy poca
pulpa, con una longitud de alrededor de 3 cm y cáscara verde delgada. En nuestros ensayos con injertos, este es compatible vegetativamente con las
tres razas de Persea americana Mill. y no con Persea cinerascens Blake, lo cual confirma su ubicación en el subgénero Persea. Por otra parte hemos
propagado clonalmente esta especie sin problema con el método de etiolación. En estudios realizados por una de nuestras estudiantes María Edith
Cruz-Maya en 2011 se determinó con la ayuda de ocho secuencias de ADN de cloroplasto, mitocondria y núcleo, que es la especie que tiene las
secuencias más conservadas de entre las otras del subgénero Persea y se distingue claramente del subgénero Eriodaphne. Esta evidencia hace que
sea uno de los candidatos más probables que dio origen al aguacate.

Descripción morfométrica de híbridos de aguacate (Persea americana Mill.)


M. C. Espíndola-Barquera1, E. Campos-Rojas2, A. E. Santiago-Pablo3; E. Aragón-Robles3, E. A. Sánchez-González1.

1
. Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX, S.C., Coatepec Harinas, México
2
. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
3
. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Un problema potencial del cultivo del aguacate, es la carencia de cultivares alternativos al ‘Hass’, el cual abarca 95% de la superficie cultivada en
México; esto marca la necesidad de contar con cultivares de calidad y productividad semejante o superior a ‘Hass’, genéticamente diferentes, que
nos asegure una mayor estabilidad en las zonas productoras. Por lo anterior el objetivo fue caracterizar una población de 106 árboles de ‘Hass’
x ‘Pionero’, mediante el empleo de taxonomía numérica, para destacar las novedades de los individuos en la obtención de nuevas variedades.
Las variables que determinaron las diferencias entre materiales fueron en primer lugar características del pedicelo, fruto y semilla; en segundo
lugar fueron de inflorescencia, fruto y pedicelo; y en tercer lugar características de inflorescencia y hoja. Caracteres cualitativos que explicaron la
mayor variabilidad en la población fueron: ondulación del borde de la hoja, depresión del extremo peduncular en el fruto, grosor del pedicelo,
adherencia de la cáscara a la pulpa, aroma de anís de la pulpa, adherencia de la cubierta seminal a la pulpa y adherencia de la cubierta seminal al
cotiledón. Los caracteres cuantitativos que explicaron la mayor variabilidad fueron: longitud del fruto, diámetro del fruto, relación longitud/
diámetro del fruto, peso del fruto, longitud del pedicelo, relación longitud del fruto/longitud de la semilla, longitud de la semilla, diámetro de la
semilla y peso de la semilla.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 17


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

Innovación, desarrollo y transferencia de tecnología de plantines clonales


de palto en Chile
M. Castro 1.1 y C. Fassio 1.2

1
. Laboratorio de Propagación, Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4-D, Quillota- Chile. 1mcastro@ucv.cl, 2frutales@ucv.cl

Después de 10 años de investigación en Chile en distintas condiciones edafoclimáticas y con diversas limitantes, el programa de investigación
en portainjertos desarrollado por el Laboratorio de Propagación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha demostrado que los
portainjertos clonales para palto son una real alternativa ante condiciones limitantes para esta especie. Hoy en día en Chile dado el aumento
en edad de los huertos de palto y su decaimiento, el uso de estos portainjertos principalmente ante condiciones de replante, ha aumentado
exponencialmente. Pasando de 571 plantas de palto sobre portainjerto clonal comercializadas en 2008 a 70.000 plantas clonales al expendio en
2015 (ODEPA, 2013 y viveristas clonales asociados al Programa de clonación PUCV). Este desarrollo a nivel comercial, no ha estado exento de
dificultades ya que para lograr tener plantas clonales de calidad, con una buena cantidad de raíces adventicias y distribuidas de forma uniforme
se requiere de un arduo trabajo que se enfoca en las primeras etapas del desarrollo de esta planta, que se ha denominado PLANTIN CLONAL.
En esta etapa ocurre el mayor porcentaje de pérdida de plantas que en las distintas fases bordea el 50%, a lo que además se suma el alto costo en
infraestructura y energía para la calefacción. A nivel comercial en Chile, 5 viveros venden plantas clonales de los cuales solo 2 de ellos realizan el
proceso completo de clonación. Los 3 restantes, dada la dificultad técnica y económica del proceso, han decidido trabajar en forma conjunta con
el Laboratorio de Propagación de la PUCV, quien producto del desarrollo tecnológico alcanzado y como una estrategia de transferencia de esta
tecnología, se ha especializado en la producción de plantines clonales. De este modo se ha aumentado la producción y comercialización de plantas
clonales de palto cuya demanda anual bordea actualmente las 100.000 plantas.

Multi-ubicación portainjertos evaluación en Australia


A. W. Whiley 1, E. K. Dann 2, J. de Faveri 3 y C. Hardner 2

1
. Sol Hortícola Services Pty Ltd, Nambour, Queensland, Australia
2
. Universidad de Queensland, Brisbane, Queensland, Australia
3
. Departamento de Agricultura y Pesca, Mareeba, Queensland, Australia

Se establecieron ensayos de campo que evalúan varios parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad del fruto de “Hass” y aguacate “Shepard”
injertado a 22 plántulas o portainjertos clonales en 2004-2005 en cuatro regiones de cultivo diferentes en Australia. Medidas multi-entorno
repetidos análisis detallados de datos están en marcha, para el rendimiento, la eficiencia de rendimiento y el tamaño de la fruta. Análisis espectáculos
preliminares que portainjertos más alto rendimiento eran de las razas hortícolas West Indian y guatemaltecos y mexicanos x guatemalteca híbridos
el segundo grupo más exitoso. No hubo un solo patrón que fue superior en todas las regiones de producción. Huertos en las zonas tropicales
y subtropicales (Queensland) tuvieron mayores rendimientos que el huerto en templado sur-oeste de Australia Occidental. La severidad de la
pudrición de la raíz y poscosecha de frutas enfermedades Phytophthora fueron significativamente diferentes entre los portainjertos.

Investigación sobre el portainjerto del aguacate: puntos básicos y prácticas


A.I. De Villiers 1, A.A. Ernst 1

1
. Allesbeste Nursery, Tzaneen, Provincia de Limpopo, República de Sudáfrica

Se informó sobre el valor de una técnica confiable de enraizamiento clonal. Se ilustró una correlación directa entre la calidad de un sistema
de enraizamiento y la uniformidad del árbol. Los porta-injertos propagados clonalmente constituyen la única forma para expresar ciertas
características sobresalientes del árbol del injerto, tales como la precocidad y la producción. Sin embargo, se siguen utilizando los porta-injertos
de la plántula predominantemente en varios países como el porta-injertos preferido. Se sometió al estudio el efecto de la temperatura y el medio
de crecimiento para mejorar la calidad y cantidad de la raíz, como así también la influencia de los diferentes porta-injertos en el rendimiento del
campo de ‘Hass’ y ‘Maluma’. Usar la técnica de micro-clonación de Allesbeste con turba de coco como medio de crecimiento y una temperatura de
enraizamiento entre 20 y 28° C, asegura un desarrollo superior de la raíz clonal. Con ‘Hass’ como cultivar de frutas, ‘Duke 7’ superó al porta-injerto
de las plántulas de ‘Duke 7’ en la producción y uniformidad, mientras que en la producción ‘Duke 7’ y ‘Thomas’ superaron a ‘D9’ y ‘Barr-duke’;
‘Dusa’ (Merensky 2) y ‘Velvick’ superaron a ‘Duke 7’. Al comparar las características de horticultura del injerto, se demostró que la investigación
del porta-injerto con los porta-injertos injertados en ‘Hass’ simplemente mejora ciertos factores inherentes genéticamente limitantes, mientras
que los cultivares de nueva generación demostraron maximizar genéticamente los atributos existentes. Por lo tanto, Allesbeste Nursery decidió
interrumpir el uso de ‘Hass’ y lo reemplaza con ‘Maluma’, como el estándar para otra evaluación del porta-injerto. Bajo alta densidad (808 árboles/
ha), se registró la mayor producción con ‘Dusa’, mientras que ‘Bounty’ se estableció mejor en una situación de replantación. Se encuentra en
evaluación un estudio de ultra-alta densidad con 1600 árboles/ha injertados en ‘Dusa’, ‘Duke 7’ y ‘Bounty’. Pronto se llevará a cabo un estudio
extensivo con 24 porta-injertos clonales diferentes.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 18


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

Consideraciones económicas de ‘Maluma’


E.D. Ernst 1

1
. Allesbeste, Tzaneen, Provincia de Limpopo, República de Sudáfrica

El cultivar ‘Maluma’ ha estado en producción comercial y semi comercial durante aproximadamente 15 años, sin embargo en términos
de comercialización del cultivar del aguacate, todavía se considera bastante nuevo. ‘Maluma’ se originó como una plántula fortuita de linaje
desconocido. Para que cualquier nuevo cultivar sea viable comercialmente, necesita presentar ventajas económicas importantes en comparación
con los cultivares comerciales que ya existen. Un nuevo cultivar también debería mitigar algunos de los riesgos asociados con la producción y
comercialización del aguacate.

Se obtuvieron los datos estadísticos dentro del contexto de Sudáfrica, mientras que también se realizaron las observaciones físicas en otros países
donde ‘Maluma’ se plantó comercialmente. Se analizaron durante las estaciones consecutivas los datos estadísticos con respecto a la producción e
ingreso por hectárea, como así también el costo laboral y luego se los comparó con ‘Hass’ en el mismo ambiente para referencia. El dato se obtuvo
de los huertos comerciales en diferentes granjas ubicadas en la principal región de producción de aguacates en Sudáfrica. También se analizaron
y compararon las observaciones físicas con respecto a la producción y los factores climáticos.

El análisis de los datos demuestra que ‘Maluma’ presenta ventajas económicas significativas en comparación con ‘Hass’ en términos de eficiencia laboral
e ingresos por hectárea. Se demostró que las ventajas económicas de ‘Maluma’ también residen en el hecho que mitiga ciertos riesgos relacionados con
la producción del aguacate. Estos riesgos incluyen factores tales como el riesgo climático y la variabilidad de la producción. El análisis estadístico indica
una variabilidad significativamente menor en la producción estacional de ‘Maluma’ en relación con ‘Hass’. Por lo tanto, se concluyó que las ventajas
económicas de ‘Maluma’, la establecen no sólo como un cultivar comercial viable, sino también como uno atractivo para toda la cadena de valor.

‘Maluma’: establecimiento comercial de un cultivar de aguacate de


nueva generación
A.A. Ernst1, Z.R. Ernst1, E.D. Ernst1

1
. Allesbeste, Tzaneen, Provincia de Limpopo, República de Sudáfrica

Una industria dominada por un cultivar único o que produce muy pocos nuevos cultivares, es vulnerable. Irónicamente, no menos de 13
cultivares frutales reciben actualmente protección de propiedad intelectual en varios países, de los cuales menos de la mitad se establecieron
comercialmente. Actualmente ‘Hass’ es el cultivar de aguacates Premium del mundo, que se originó como una plántula fortuita plantada en 1925
por Rudolph Hass en La Habra Heights, California. Se otorgó una patente de la planta en 1935 en California, que venció en 1952. ‘Hass’ sólo se
estableció a sí misma durante los años 70, debido a que fue lenta la aceptación inicial de ‘Hass’ como un cultivar comercial superior por parte de
los empacadores, distribuidores, minoristas y usuarios finales. ‘Hass’ recibió resistencia debido a que su fruta era pequeña y tenia piel ennegrecida y
rugosa. ‘Maluma’, un cultivar de nueva generación, fue descubierto a principios de los años 90, por medio de Andries Joubert en su granja Maluma
en Levubu, Sudáfrica. Los Derechos de la planta de Breeder fueron otorgados a Allesbeste Nursery el 7 de noviembre de 2004 y comercialmente
emitidos después de 8 años de investigación semi comercial intensiva, durante noviembre de 2007 en el VI Congreso Mundial de Aguacates,
Chile. El establecimiento comercial exitoso en la Unión Europea y el Reino Unido se produjo dentro de otros 8 años. Este logro fue posible a
través de la integración activa de lo siguiente:

• Atributos hortícolas
• Atributos de la comercialización
• Participantes competentes, leales
• Relaciones comerciales vibrantes
• Valor económico adicional para todos los participantes
• Apoyo técnico, capaz de lidiar con las críticas
• Marca y promoción
• Volúmenes comercializables importantes
• Establecimiento estratégico para asegurar la presencia del mercado futuro de 12 meses

Esta integración activa pudo lograrse a través de la integración vertical de Allesbeste en todas las estructuras, desde la propagación hasta la
exportación, suministrando una plataforma para la aplicación eficiente de sus habilidades inherentes en todos los campos.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 19


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

El rol estratégico de los nuevos cultivares: un estudio del caso de ‘Maluma’


Z.R. Ernst, A.A Ernst

Allesbeste, Tzaneen, Provincia de Limpopo, República de Sudáfrica

Las opciones de cultivares son más difíciles con el desarrollo de nuevos huertos. Muchos nuevos cultivares fueron introducidos durante la última
década, cada uno reclamando sus propios beneficios. ‘Hass’ sigue reclamando la posición del cultivar Premium de aguacate en gran parte del
mundo, especialmente en el paradigma de la comercialización. Además los agricultores también necesitan adaptarse al moderno entorno agrícola
para seguir siendo relevante y eficiente. Después de estudiar los múltiples huertos comerciales de ‘Maluma’ en Limpopo, Sudáfrica, se identificó a
‘Maluma’ como un cultivar que es ideal para el moderno entorno agrícola. ‘Maluma’ es un cultivar similar a ‘Hass’ vigoroso, precoz y productivo.
La fruta se vuelve de un atractivo púrpura-negruzco cuando está madura. Además, durante los últimos años, se probó a sí mismo ser uno de los
cultivares ideales para los programas de maduración. En el contexto de Sudáfrica, ‘Maluma’ llenó una brecha importante en la producción de los
agricultores y la canasta de comercialización. A pesar de que es lo suficientemente similar para ser reconocido como ‘Hass’, se distingue a sí mismo
lo suficiente como para expandir el rango con el cual compite el agricultor en el mercado. No compite simplemente con ‘Hass’ para detrimento
de la proposición del valor actual del agricultor. Este estudio prueba las ventajas de producción clave de ‘Maluma’ en el entorno agrícola como
campos altos, precocidad, adecuación para la alta densidad, susceptibilidad a las enfermedades y daños por el frío en los huertos y otras influencias
en la calidad. También se diferenciaron los parámetros de comercialización clave del aguacate como el aspecto, tamaño, tiempo, tolerancia al frío,
vida útil y maduración. Finalmente, este estudio le prueba al agricultor que vale la pena establecer los cultivares de nueva generación.

Regulación del enraizamiento adventicio del palto en la propagación clonal


de portainjertos mediada por microrna
M. Gleeson 1, A. Hayward 1, C. Beveridge 1, B. Carroll, N. Mitter 1

1. Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation, The University of Queensland, Brisbane, Queensland, Australia

El injerto de vástagos fructificados con el objetivo de propagar clonalmente portainjertos ha sido comercialmente reportado como un método
para obtener un mayor rendimiento y una mayor uniformidad comparado con el injerto de portainjertos de semilla. Además, ésta técnica
requiere de una considerable mayor cantidad de mano de obra y en países con altos costos laborales como Australia, por lo que la propagación
clonal de portainjertos puede resultar prohibitiva debido a su costo, especialmente dada la tendencia global hacia plantaciones densas. Por
lo tanto se requiere una técnica de propagación vegetativa que resulte en plantas que tengan un menor costo. Sin embargo, la dificultad en la
generación de raíces adventicias a partir de esquejes de tallos de palto hace que la propagación sin el uso de una semilla nodriza se convierta
en un gran desafío. El método Frolich and Platt (1965) de doble injerto y aquellos derivados del mismo (por ejemplo Brokaw 1977 patent
#4012866, Ernst 1999) consisten en la práctica estándar utilizada en la propagación de portainjertos, mientras que los reportes provenientes
del sector industrial indican que una etapa de etiolación ininterrumpida es crucial para los fenotipos de enraizamiento, sin embargo todavía
no se entiende por qué esto es así. Para abordar esta cuestión, analizamos la expresión del miR160, un promotor de enraizamiento adventicio
ya examinado en Arabidopsis thaliana, y el miR167, un inhibidor del enraizamiento, en vástagos de palto injertados para su propagación
clonal. Hemos determinado que la etiolación induce una acumulación espacio-temporal del miR160 en el tejido basal del tallo comparado
con el tejido apical, una tendencia que no fue identificada en vástagos no etiolados. Hemos llevado a cabo un muestro en diferentes tiempos
a lo largo de las etapas de etiolación y detiolación con el objetivo de determinar cuando ocurren cambios moleculares claves, y los resultados
obtenidos serán discutidos. El entendimiento de la regulación molecular del enraizamiento adventicio en el palto permitirá tomar decisiones
informadas con el objetivo de mejorar la propagación clonal de los portainjertos.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 20


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

Comparación de portainjertos de aguacate Hass. Observaciones


durante los primeros 7 años
E. Guirado1, J.M. Hermoso2, J.M. Farré3

1
. Almuñécar. Granada. España
2
. IHSM-La Mayora-UMA-CSIC. Málaga. España
3
. CIFA de Málaga. Málaga. España

El ensayo se estableció en Málaga (España) sobre suelo pizarroso, bien drenado, no calizo ni salino. El agua era fuertemente caliza pero no
salina. En 2008 se plantaron 2 repeticiones del ensayo y una en 2009. El diseño era completamente al azar dentro de cada repetición, con
aproximadamente 15 árboles por portainjerto y repetición. Todos los portainjertos se injertaron con varetas de Hass provenientes de árboles
seleccionados por su alta productividad. Se compararon los siguientes portainjertos:

PORTAINJERTO ORIGEN MÉTODO DE REPRODUCCIÓN


Topa Topa California (USA) Semilla
Zutano California (USA) Semilla
Velvick Australia Semilla
Gallo 3 Islas Canarias (España) Clonal
XV-2 Málaga (España) Clonal
Dusa República de Sudáfrica Clonal
Latas República de Sudáfrica Clonal
Duke 7 California (USA) Clonal
Toro Canyon California (USA) Clonal
Uzi California (USA) Clonal
Steddom California (USA) Clonal
Thomas California (USA) Clonal
VC 66 Israel Clonal
Hass California (USA) Clonal

En la primera cosecha (2011), Zutano, Toro Canyon, XV-2, Gallo 3 y VC 66 tenían significativamente mayores pesos de fruto por árbol que
Latas, Thomas y Topa Topa. Los restantes tenían pesos intermedios.

En el cuatrienio 2012 – 2015, VC 66, Duke 7, Velvick, Toro Canyon, XV-2 y Latas produjeron las mayores cosechas medias, entre 14.2 y 15.9
kg.árbol-1.año-1. Las menores producciones (10.2 y 10.4 kg.árbol-1.año-1) se registraron en Topa Topa y Thomas. Las diferencias en peso medio
del fruto eran porcentualmente mucho menores. Solo Zutano y Velvick tenían pesos medios por debajo de 220 gramos. Los restantes los tenían
entre 230 y 243 gramos, excepto XV-2 que tenía 253 gramos de peso medio.

Duke 7, Latas y Uzi mostraron los mayores aumentos de la sección de área transversal de tronco entre 2009 y 2013. Dusa, Gallo 3, Hass, Topa
Topa, VC 66, Velvick y Zutano los menores. Steddom, Toro Canyon, Thomas y XV-2 estaban en posición intermedia.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 21


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

Comportamiento fotosintético en plántulas de Persea Americana Mill. De


‘Duke 7’ y ‘Toro canyon’
E. A. Gutierrez-Rodriguez, P. L. A. da Costa Aguiar, M. Panizzi Penariol; R. C. Panizzi; R. A. De Andrade.

1. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinaria, Universidad Estadual Paulista “Julio de Mesquita filho”, Campus Jaboticabal, BRASIL

La producción mundial de aguacate para la exportación está aumentando en la última década y con ello, la necesidad de mejorar la
producción de plántulas de calidad. Plántulas de Persea americana Mill, de semillas de polinización abierta de ‘Duke 7’ y ‘Toro canyon’,
de seis meses de crecimiento bajo condiciones de invernadero, se evaluaron para determinar los niveles relativos de los índices de índice
de clorofila a, by total y eficiencia fotosintética del fotosistema II (Fv / Fm), como indicadores fisiológicos de condiciones de estrés. La
determinación del índice de contenido de clorofila en el perfil de la planta se midió desde la segunda a la décimo cuarta hoja totalmente
expandida; Medición de la fluorescencia se realizó en la tercera , quinta, séptima y novena hoja completamente expandida, y se determina
su variación en función del tiempo y la intensidad de la fuente de luz para la exposición, y el tiempo de pre-ajuste de la hoja oscuro;
También se comparó con el Fv / Fm entre los lados derecho e izquierdo de las hojas. El índice de contenido de clorofila no fue diferente
entre los lados izquierdo y derecho, pero fue diferente entre los materiales comparados, observándose en el ‘Duke 7’ el valor mayor de la
novena de la hoja, mientras que entre las hojas del “Toro canyon no fue diferente. Del mismo modo, para la Fv / Fm hubo interacción
de los tres factores en los dos materiales, siendo el mayor tiempo de exposición (9 segundos), así como de poco tiempo para adaptarse
a la exposición oscura intensidad y baja no indujo niveles máximos de fluorescencia. en ambos materiales, la exposición a 100% de la
intensidad de la luz durante 7 segundos, antes de la adaptación a la oscuridad entre 25 y 30 minutos fue la combinación más adecuada para
la medición de la eficiencia fotosintética.

Factores que afectan la salud de brotes de palto en cultivo de tejidos


A. Hayward 1, C. O’Brien 1,2, J. C. A. Hiti Bandaralage 1, A. Mohd Rodzi 1, M. Gleeson 1, N. Mitter 1

1
. Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation, The University of Queensland, Brisbane, QLD, Australia
2
. Agri-Science Queensland, Queensland Government Department of Agriculture, Fisheries and Forestry, Brisbane, QLD, Australia

Los sistemas de cultivo de tejidos del palto tienen el potencial de proveer una alternativa estéril, de alto rendimiento y coste-efectiva
para la propagación clonal del palto. El cultivo de tejidos permite potencialmente que la multiplicación de stock clonales sea mucho más
coste-efectiva, uniforme y que resulte en la obtención confiable de una mayor cantidad de plantas libres de enfermedades. Sin embargo, la
propagación clonal del palto utilizando cultivo de tejidos es complicada debido a la alta variabilidad inter-cultivar de la salud de los explantos
utilizados en el cultivo de tejidos.

Estamos investigando diferentes medios de cultivo para lograr brotes a partir de explantes nodales de árboles maduros pertenecientes
a diferentes variedades. Se determinó que numerosas variables afectan el crecimiento de los brotes y su supervivencia, y el efecto de los
carbohidratos en el medio de cultivo serán discutidos. También, hemos examinado los perfiles de carbohidratos endógenos en explantes
extraídos con el propósito de ser utilizados en cultivo de tejidos. Hemos determinado el efecto de la etiolación en los perfiles de carbohidratos
endógenos y también en los perfiles de carbohidratos en esquejes injertados en la propagación clonal utilizando el método tradicional Brokaw
(patente #4012866, Ernst 1999). Los carbohidratos son esenciales para la energía y la señalización durante el desarrollo en las plantas y
apuntamos a relacionar nuestros resultados con su tasa de crecimiento y propagación.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 22


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

Utilización de Giberelina y Citoquininas en sinergia como sistema para una


rápida multiplicación nodal del palto
J. C. A. Hiti Bandaralage 1, A. Hayward 1, C. O’Brien 1, 2, N. Mitter 1

1
. Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation, The University of Queensland, Brisbane, QLD, Australia
2
. Agri-Science Queensland, Queensland Government Department of Agriculture, Fisheries and Forestry, Brisbane, QLD, Australia

El sistema convencional utilizado en la propagación clonal de portainjertos de palto se basa en un método desarrollado hace 40 años y aquellos
derivados del mismo, el cual requiere de una gran cantidad de mano de obra y no facilita un suministro coste-efectivo de portainjertos clonales
que permitan cubrir las necesidades de una industria en rápido desarrollo. Esto es especialmente relevante si se adoptarán plantaciones de alta
densidad o el uso de portainjertos clonales. Un sistema alternativo basado en la propagación clonal utilizando cultivo de tejidos podría proveer
portainjertos clonales producidos eficientemente, de manera costo-efectivo, en alta cantidad y estériles.

El palto, al ser una planta leñosa, no es altamente apto para ser utilizado en cultivo de tejidos, por lo que la mayoría de los intentos se han limitado
al uso de métodos de cultivos nodales. Sin embargo, hasta ahora los cultivos nodales del palto muestran un crecimiento muy lento y produce
brotes enanos, lo cual limita una rápida multiplicación de los brotes.

Nuestro estudio tiene como objetivo el desarrollo de un sistema que permita la multiplicación clonal de brotes de palto usando giberelinas
y citoquininas para obtener brotes más altos con un mayor número de nudos para su cultivo continuo. La citoquinina, el más importante
regulador del crecimiento de la planta involucrada en la regeneración de brotes, y la giberelina, la cual promueve la elongación de los entrenudos,
pueden sinérgicamente mejorar la calidad de los brotes para ser rápidamente multiplicados clonalmente. Se determinó el efecto de diferentes
combinaciones de la citoquinina aromática natural, metatopolina, y la giberelina activa, GA3, en el tiempo de ruptura de las yemas, la altura de
los brotes, el número de hojas abiertas, la calidad general de los brotes, la vitrificación y la producción de callos en el cultivo continuo de nudos de
palto. Los resultados obtenidos revelaron cuales son las combinaciones óptimas de hormonas que deberían ser utilizadas para obtener una mejor
multiplicación nodal en el sistema de tejido de cultivo del palto.

Presencia y desarrollo del Hass Carmen Méndez en México


G. C. Illsley, C. Méndez, R. Brokaw, A. S. Ochoa

A partir de los primero injertos de la variedad y por las grandes ventajas comerciales que se logran, esta seleccion sigue experimentando un
crecimiento espectacular tanto en Mexico como en otros paises productores, la intencion de esta presentacion es de mostrar de la manera mas
objetiva posible el desarrollo que se esta dando en el estado de Michoacan y Jalisco y la importancia que representa para los productores y
exportadores el contar con esta alternativa de produccion que permite tener abasto de aguacates de buena calidad y contenido de aceite en los
meses en los cuales unicamente se contaba con la posibilidad esporadica de tener alguna produccion en los años muy benignos de frutas locas,
permitiendo a la industria contar con un abasto mas confiable para cubrir la demanda de producto durante este periodo, tanto para la exportacion
como para el mercado nacional,

Estado actual del aguacate Hass Carmen Mendez en Mexico.


En los últimos años se ha experimentado en México y en otros países productores de aguacate, un incremento notable en la superficie cultivada
con la variedad Carmen Méndez. La precocidad de su producción la convierten en una excelente alternativa para el abastecimiento de los
mercados nacionales y de exportación en los meses del año en los que la oferta de Hass es baja. Esta presentación se enfoca en destacar las ventajas
competitivas de la variedad y su evolución en México, con el propósito de incentivar su adopción en la industria aguacatera mundial.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 23


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

El programa Israeli de mejoramiento del aguacate – pasado, presente y futuro


V. Irihimovitch1, D.Schneider2, E.Lahav1, G. Ish-Am2, M.Goren1, M.Noy3, H.Cohen2, R. Ophir1, A.Sherman1.

1
. Department of Fruit Tree Sciences Agricultural Research Organization, The Volcani Center, P.O.Box 6, Bet Dagan, 50250, Israel.
2
. Northern R&D, P.O.Box 831, Kiryat Shmona, 11016, Israel.
3
. Extension Service, Israeli Ministry of Agriculture, P.O.Box 6, Bet Dagan, 50250, Israel.

El aguacate es un cultivo de importancia económica en todo el mundo. En Israel, la extensión actual de las plantaciones de aguacate es de 7.000
hectáreas. La temporada de cosecha comienza con cv. ‘Galil’, siguiendo con los cultivares ‘Ettinger’, ‘Hass’, ‘Fuerte’ y culmina con ‘Reed’. A
pesar de sus adventajas, los cultivares comerciales poseen algunos defectos incluyendo; alto índice de alternancia y pequeño tamaño de la fruta,
especialmente en ‘Hass’, una corta temporada de cosecha en ‘Ettinger’, y baja calidad de la fruta en ‘Fuerte’, creando así la necesidad de aumentar la
diversidad de cultivares. El programa Israelí de mejoramiento del aguacate comenzó a principios de los años setenta y últimamente se ha renovado.
Los objetivos del proyecto actuales incluyen la selección de nuevos cultivares similares al ‘Hass’, con alta productividad y alto tamaño de frutos,
y la selección de nuevos cultivares de piel verde, que sean adecuados a las condiciones climáticas locales. Nuestra estrategia de mejoramiento
se basa tanto en la polinización abierta y cruces controlados utilizando diversas variedades de la colección de germoplasma. Los cruzamientos
controlados se realizan con árboles enjaulados y abejas como vector de polinización. En la última década hemos seleccionado una serie de nuevos
cultivares incluyendo tres cultivares similares al ‘Hass’: ‘Naor’, ‘Lavi ‘y’ Bar’, y un cultivar de piel verde llamado ‘Moti’. Estos cultivares están
siendo registradas en Israel y en otros países del mundo. Se presentará un resumen de los pasados logros del programa y las perspectivas del futuro.

Evaluación de accesiones de aguacate donadores de semilla a condiciones


de agobio: riego con agua salina y suelos alcalinos
A. López-Jiménez 1, A. F. Barrientos-Priego 2, J. I. Cortes-Flores 1, R. Rojas-Rojas 1, A. Reyes-Castillo 1, Y. L. Fernández-
Pavia 1 , D. Jaen-Contreras 1.

1
. Colegio de Postgraduados. Texcoco, México.
2
. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México.

Mediante investigación de la red de aguacate y la colaboración de viveristas de México, se han identificado y caracterizado por sus cualidades de
alto porcentaje de germinación, uniformidad, sanidad y vigor árboles donadores de semilla para el viverismo. Sin embargo es necesario conocer
su comportamiento a condiciones adversas de suelo y calidad de agua de riego. Con el objetivo de evaluar la respuesta de la progenie de algunos
donadores de semilla de Persea americana, variedades drymifolia y americana y de Persea nubigena, a riego con agua salina y suelos alcalinos, se
realizaron dos investigaciones; En la primera se evaluaron con un diseño experimental completamente al azar 135 plantas de 9 accesiones con
agua de conductividad eléctrica igual a 3 dSm-1. En la segunda se evaluaron con un diseño completamente al azar 210 plantas de 10 accesiones
en suelos a pH de 7.6 y 8.5 teniendo como testigo un suelo de pH 6.4. Los resultados muestran que, las accesiones Navideño y Hunucma, ambas
de la var. americana tuvieron individuos con mejor crecimiento y menor intensidad de necrosis en hojas causada por exceso de Cl y Na, esta
respuesta estuvo asociada con la distribución de Na en raíz y tallo, respecto a Cl solo en raíz. Por otra parte en suelos alcalinos, Navideño, Reyes y
Aurelio (accesiones de la var. americana), Tochimilco S2, Aquila S1 y la Joya de la var. drymifolia presentaron mayor tolerancia a la clorosis férrica
inducida por el pH alcalino, lo cual correlaciono con mayor producción de raíces.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 24


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

Las respuestas de la recién creada selección de aguacate tipo ‘fuerte’ a la


temperatura de almacenamiento y vida útil postcosecha
T.P. Mafeo1, M Munzhedzi1, M.R. Masevhe1, Mathaba N2, J Mlimi2 y M.J. Ntandane2

1
. Universidad de Limpopo, Polokwane, Limpopo, Sudáfrica
2
. Council−Institute de investigación agrícola para cultivos tropicales y subtropicales, Nelspruit, Mpumalanga, Sudáfrica

El número de cultivares de aguacate sudafricano recomendado: exportados a los países europeos se limita a sólo cuatro variedades principales. Sin
embargo, para seguir siendo competitivas, la industria debe continuar raza superiores nuevos cultivares con alta paga precio de exportación. Para
mitigar estos desafíos, el Consejo-Instituto de investigación agrícola Tropical y cultivos subtropicales (ARC-ITSC) ha desarrollado nuevo ‘Fuerte
tipo’ selecciones de aguacate. Para estas selecciones registro deben ser evaluados en un almacenamiento obligatorio de baja temperatura. El objetivo
del estudio fue evaluar la respuesta de nuevo ‘Fuerte tipo’ selecciones de aguacate a industria recomendada baja temperatura almacenamiento
simulando la exportación condiciones y vida útil. Al azar se cosecharon frutos maduros de un bloque de genes en la granja de investigación ARC-
ITSC Burgershall en Hazyview. En el laboratorio, los frutos fueron almacenados a 5,5 ° C hasta por 28 días. Durante la maduración de frutas
se evaluaron para fugas de electrólito, pérdida de peso, firmeza, cambio de color, producción de dióxido de carbono, fisiopatías y enfermedades
postcosecha. Las cuatro selecciones evaluadas (selección del ITSC, Calshad, BL1058 y Wurtz) mantienen los parámetros de color, que era
constante con comercial Fuerte cultivar. Después de almacenamiento en frío, Calshad y ITSC selección mostró menor pérdida de peso de fruta,
tasa de respiración, fugas de electrólito y maduración porcentaje que correlaciona con ningún síntoma externo escalofriante. Fugas de electrólito
se observan un aumento en la pérdida de peso, la tasa respiratoria, maduración porcentaje, Wurtz y BL1058. Resultados mostraron que Wurtz y
BL1058 no eran susceptibles de síntomas externos escalofriantes en la temperatura de almacenamiento frío obligatoria y tenían una vida útil más
larga. Por lo tanto, las dos selecciones se recomendarían para el registro.

La influencia del portainjerto en la respuesta del palto ‘Hass’ a la salinidad


P.A Mauk1, D.Suarez1, L. Santiago1, D. Crowley1, M. L. Arpaia1, N. Celis, 1, R. Li1, A. Acosta Rangel1

1
. University of California, Riverside, USA

Con el incremento del uso de los recursos hídricos, sequias y de los ambientes extremos de bajas o altas temperaturas a nivel mundial, los productores
de palto están confrontados a una menor disponibilidad y calidad del agua de riego. La salinidad es un factor crítico para los productores de palta
en California y, junto con el problema de “tristeza” (Phytophthora), amenaza la sustentabilidad de la industria a largo plazo debido a su extrema
sensibilidad a suelos con alta conductividad eléctrica (CE). La tolerancia de ‘Hass’ es influenciada por el portainjerto. Nosotros investigamos
13 portainjertos clonales tolerantes a Phytophthora, provenientes de California y Sudáfrica, injertados con la variedad ‘Hass’ y sometidos a alta
salinidad (1.5 mS de CE con 175 ppm de Cloruro) desde el 2013 al 2015. Los resultados muestran un rango de tolerancia a la salinidad debido
al portainjerto. No hubo diferencias significativas en el número de frutos entre los árboles tratados y no tratados después de 3 meses; sin embargo
si hubo diferencias significativas entre los distintos portainjertos (p=0.0006). Hubo diferencias significativas en el número de frutos al comparar
árboles tratados y no tratados después de 13 meses de tratamiento (p=0.0173), y también en el peso seco de la fruta sobre los portainjertos Dusa,
PP40 y R0.05 (p=0.0352). Fisiológicamente, hubo diferencias significativas a nivel de daño foliar de ‘Hass’ atribuibles a los portainjertos bajo
tratamiento con sal pero no hubo diferencias entre los portainjertos bajo tratamiento con agua fresca. Hubo diferencias significativas en las tasas
de fotosíntesis/transpiración y del CO2 intercelular entre los árboles evaluados y bajo tratamiento salino Dusa, PP24, PP4 y R0.05 (p=0.0007,
p=0.0018) pero no con agua fresca. Estos resultados apuntan a la existencia de distintos niveles de eficiencia en el uso del agua en respuesta a la
salinidad. Estudios de las respuestas a nivel genético frente al tratamiento con agua salina están en progreso y serán también reportados.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 25


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS

30 Años de investigación en variedades de aguacate en Westfalia


Technological Services
S.D. Mhlophe1, J.S. Köhne1, S. Kremer-Köhne2, C. Fernandez3, A.T. Bruwer1

1
. Westfalia Technological Services, Tzaneen, Sudáfrica
2
. Independent consultant, Haenertsburg, Sudáfrica
3
. Brokaw Nursery, California, EE.UU.

La búsqueda de nuevos cultivares de calidad en aguacate comenzó en Westfalia Fruit Estates hace aproximadamente 30 años con el inicio de
un programa de evaluación de variedades en los comienzos de la década de 1990. El objetivo de este programa era detectar nuevos cultivares
altamente productivos, robustos y con fruta de calidad que complementaran el rango tradicional de cultivares disponibles tanto a nivel local como
global. A lo largo de estos años en Westfalia Technological Services (WTS) se han incorporado y analizado más de 150 cultivares de aguacate
tanto de Sudáfrica como de otros países productores de aguacate originados bien como resultado de programas de mejora o como selecciones
espontáneas. Únicamente un pequeño porcentaje de estos cultivares ha llegado a desarrollarse a un nivel comercial debido a los estrictos criterios
de calidad, época de producción y productividad utilizados.

El programa de evaluación comprende una serie de fases rigurosas de selección que tienen que completarse antes de que un nuevo cultivar sea
seleccionado para su desarrollo comercial. Un ejemplo del éxito de este programa es la introducción y comercialización de dos nuevos cultivares
de aguacate en los últimos años, lo que ha permitido a Westfalia Fruit ofrecer a sus clientes más exigentes (tanto a nivel local como internacional)
aguacates de alta calidad durante los doce meses del año. En este artículo se discuten con detalle las fases de evaluación y las lecciones aprendidas,
así como la importancia de la colaboración con mejoradores de aguacate de todo el mundo.

Criopreservación de embriones somáticos de numerosos cultivares de palto


utilizando dos técnicas basadas en la vitrificación
C. O’Brien 1, M. Constantin 2, A.Walia 2, N. Mitter 2.

1
. Agri-Science Queensland, Department of Agriculture, Fisheries and Forestry, Brisbane, Australia
2
. Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation, The University of QLD St Lucia, Australia

Los recursos genéticos del palto son actualmente conservados en forma de repositorios de campo, lo cual conlleva un gran costo y un alto riesgo
de desastres naturales, pestes y enfermedades. La crio preservación ofrece un método necesario y complementario, el cual es seguro, coste-efectivo
de largo plazo. El mantenimiento a largo plazo y la regeneración de plántulas de palto a partir de embriones somáticos ha sido un gran obstáculo
en el desarrollo de nuevas variedades de palto debido a la baja tasa de germinación y la pérdida de la competencia embriogénica.

Hemos optimizados la viabilidad del embrión somático a soluciones de concentraciones diferentes de sacarosa, el efecto de los tiempos de
incubación en la solución 2 de vitrificación de plantas (PSV2) y las temperaturas. Dos protocolos para la criopreservación basada en la vitrificación
de embriones somáticos de palto fueron investigados (criovial y gota). Se evaluaron embriones somáticos globulares de tres cultivares de palto
(A10, Reed and Velvick), y la capacidad de soportar la criopreservación se atribuye a diferencias cultivar-dependientes en cuanto a la tolerancia
a la desecación y su subsecuente resistencia a la congelación, posiblemente debido al tamaño y edad del cultivo. Los embriones somáticos fueron
conservados en nitrógeno líquido durante 3 y 12 meses. Los embriones somáticos fueron exitosamente recuperados de su conservación en
nitrógeno líquido utilizado un método de rápido descongelado a 37ºC. Las mayores frecuencias de recombinación, las cuales oscilaron en el
rango de 75-100%, se obtuvieron en MMSE después de 5-10 semanas. Embriones somáticos maduros fueron seleccionados a partir de placas de
MMSE y regenerados utilizando un sistema de regeneración de dos etapas (Encina et al 2013). El sistema desarrollado para conservar y regenerar
embriones somáticos de numerosos cultivares de palto aportará un valor considerable en la criopreservación de germoplasma de palto, así como
en la generación de nuevas y mejoradas variedades de palto.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 26


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • ORAL

Optimización de la conversión de embriones transgénicos de aguacate


D. Sánchez1, S. Cerezo1, E. Palomo-Ríos1, I. Vidoy2, A. Barceló-Muñoz2, J.A. Mercado1, F. Pliego-Alfaro1.

1
. IHSM-UMA-CSCI. Universidad de Málaga, Málaga, Spain.
2
. IFAPA Centro de Churriana, Málaga, Spain

El uso de técnicas biotecnológicas en aguacate (Persea americana Mill.) se ve ralentizado por la dificultad en la obtención de embriones somáticos
con una adecuada capacidad de germinación. El uso de membranas semipermeables de acetato de celulosa sobre el medio de maduración ha
mejorado la calidad de los embriones obtenidos y su tasa de germinación Palomo-Ríos (2012); sin embargo, generalmente, los embriones
transgénicos obtenidos tras la inoculación con Agrobacterium, desarrollan yemas ≤ 2 mm, que no elongan. En estos casos, se deben eliminar los
cotiledones y el eje embrionario debe cultivarse durante 4 semanas en un medio MS suplementado con citoquininas (1 mg/l BA y 1 mg/l TDZ).
Los brotes resultantes pueden cultivarse directamente en medio GD (Gamborg et al., 1968) supplementado con 0.3 mg/l BA, o ser injertados en
plántulas procedentes de semillas germinadas in vitro (Pliego-Alfaro y Murashige, 1987). Siguiendo este protocolo, se han recuperado 4 líneas
transformadas con los genes marcadores GFP-GUS, 2 líneas con el gen DsRed y una con el gen GFP. Además, se han recuperado otras 4 líneas que
han incorporado el gen AtNPR1. Es interesante resaltar que se han observado diferencias notables en la capacidad morfogenética entre diferentes
líneas transformadas con la misma construcción. Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación, España, proyecto AGL2011-30354-C02-01

Caracterización morfológica y molecular de germoplasma de aguacate en el


centro de México
J.C. Reyes-Alemán1, M.C. Ramírez-Mendoza1, F. Flores-Ayala1, M. Serrano-Hernández1, L.M. Vázquez-García1, J. Mejía-
Carranza1, S. Aguilar-Medel1, R. Berdeja-Abreu2 y M. de la C. Espíndola-Barquera3.

1
. Centro Universitario Tenancingo, Universidad Autónoma del Estado de México. México.
2
. Facultad de Ingeniería Agrohidráulica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
3
. Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX S.C. Estado de México, México

El Centro de México es una región donde prevalece diversidad de aguacates nativos, algunos de ellos utilizados por los pobladores y otros aún
sin conocer. Desde hace años se desarrolla la conservación ex situ de algunos, pero la labor principal de conservación la desarrolla el poblador de
manera in situ. El conocimiento de la diversidad de una región comprende el trabajo de descripción e identificación de genotipos sobresalientes,
al mismo tiempo pueden ser conocidos y utilizados sus atributos: destacando su uso potencial como variedad para el consumo en fresco, industria,
portainjerto o atractivo ornamental. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio ha consistido en desarrollar un trabajo sistematizado de
descripción morfológica e identificación de polimorfismos genético moleculares de individuos para distinguir sus similitudes. Con base en los
polimorfismos generados en una muestra de 45 individuos, se han distinguido especies relacionadas como Persea cinerascens, P. flocossa, y la
variabilidad de P. americana var drymifolia en la región. Se han generado agrupamientos que han sido comparados con P. shiedeana, P. nubigena
y P. steyermarkii encontrándose algunas relaciones. Se describe a los genotipos identificados, se muestra su ubicación de acuerdo a dendogramas
generados y se comenta la eficiencia de la combinación de los marcadores morfológicos y moleculares.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 27


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • POSTER

Propagación de cultivo de plántulas de aguacate de cultivar quintal através


de injertos irradiados
V. Arthur1, 3, L. Ferrari2, A. Ricardo Machi3, P. Bergamin Arthur1

1
. Centro de Energia Nuclear na Agricultura, Universidade de São Paulo, Piracicaba/SP, 13416-000, Brasil. E-mail address: arthur@cena.usp.br.
2
. Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Piracicaba/SP, 13418-900, Brasil.
3
. Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares IPEN/CNEN/USP, Av. Lineu Prestes, 2242, cidade Universitária São Paulo/ SP, 05508-000.

Debido a la dificultad en la propagación de aguacate, muchas pruebas se realizaron con radiación ionizante con el fin a la modificación de
características de las plantas para la obtención de los genotipos mejorados y tamaño más pequeño. Porta injerto de la variedad Nimlioh, raza
guatemalteca se utilizaron para obtener plántulas de aguacate de la variedad Quintal. Las esquejes fueron irradiados con diferentes dosis de
radiación gamma: 0 (control), 10, 20 y 30 Gy, una fuente de Cobalto-60 tipo Gammacell-220, instalado en el Centro de Energía Nuclear en la
Agricultura, CENA-USP. Después se realizó la irradiación de injerto de un tipo de injerto de hendidura. Se realizaron 4 evaluaciones de altura
de la planta de la brotación del injerto cada 60 días. También calculó la tasa de crecimiento promedio y el volumen de la copa. Los datos fueron
sometidos a programa estadístico (SAS) y las medias se compararon mediante la prueba de Tukey (p <0.05). De los resultados obtenidos puede
concluirse que una dosis de 10 Gy estimuló el crecimiento de las plantas y 30 Gy reduce.

Utilización de dos portainjertos para propagación clonal de aguacate de


variedades “Geada” y “Fortuna”
L. Ferrari1, V. Arthur 2, 3, A. R. Machi3

1. Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Piracicaba/SP, 13418-900, Brazil.
2. Centro de Energia Nuclear na Agricultura, Universidade de São Paulo, Piracicaba/SP, 13416-000, Brazil. E-mail address: arthur@cena.usp.br.
3. Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares IPEN/CNEN/USP, Av. Lineu Preste, 2242, Cidade Universitária, São Paulo/SP, 05508-000

Este primer estudio de prueba dirigido un nuevo método de plántulas de aguacate propagación “Fortuna” y “Geada” cultivares de dos portainjertos,
como control se utilizó un portainjertos,, en busca de aumento de la productividad y la resistencia de la planta cuando hay déficit de humedad
del suelo. Para las dos pruebas se utilizaron 5 repeticiones cada una. El experimento se llevó a cabo en invernadero. Después de que el injerto
se realizaron tres evaluaciones de la altura medida en centímetros desde el surgimiento del injerto cada 60 días. También se calculó la tasa de
crecimiento promedio y el volumen de la copa de la planta después de 8 meses. Para análisis de los datos se utilizó del el programa estadístico (SAS)
y las medias se compararon mediante la prueba de Tukey (p <0.05). Los resultados mostraron que las plantas de aguacate con un portainjerto
tenían una altura mayor y el volumen cuando se compara con las plantas con dos portainjertos. Esto se puede esperar porque cuando se usan dos
portainjertos la región necrótica tarda más tiempo en producirse la formación de tejido nuevo. Las mismas plántulas de aguacate utilizados en
primer experimento se plantaron en el campo para supervisar el desarrollo de las plantas hasta la producción.

Reducción de masa cotiledonar en la germinación y crecimiento


inicial del aguacate
I. Sorrosa-Ibarra1, A. F. Barrientos-Priego1, M. T. Martínez-Damián1, G. Mena-Nevarez1

1. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.

Los cotiledones son parte del embrión del aguacate y donde se almacenan reservas para su germinación, sin embargo, se ha propuesto la eliminación
de una porción de los cotiledones, como método para acelerar la misma, donde existe la duda si esto afecta el crecimiento posterior de la planta. Se
estudió la germinación y crecimiento inicial de plantas (113 días) por efecto de niveles de reducción de masa cotiledonar sin cubiertas seminales
(MC). Para lo cual se utilizó semillas de aguacate de la raza Mexicana, aunque con algunos rasgos de guatemalteco, cosechados de un solo árbol.
Se establecieron 6 tratamientos con 4 repeticiones (24 semillas). Los tratamientos fueron distribuidos completamente al azar en una cama de
germinación con sustrato franco arenoso. Los resultados mostraron que el número de yemas, peso seco de hojas, peso seco de los cotiledones,
peso de la parte aérea, área foliar y peso seco total fue mayor para el tratamiento con 100 % de MC. El peso seco de los tallos, peso seco de raíces
y diámetro de tallos fue mayor para los tratamientos con 100 y 75 % de MC. Altura a la primera hoja fue mayor para los tratamientos de 100, 75,
50 y 25 % de MC. La altura a la primera yema fue superior en el tratamiento de 75 % de MC. El número de hojas no presentó diferencias entre
tratamientos. Las plantas que emergieron primero fueron las de los tratamientos 75, 50 y 25 % de MC. Las semillas intactas no germinaron.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 28


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • POSTER

Diversidad y distribución del género Persea en México


E. Campos-Rojas1, M. Martínez Villagómez1, M. C. Espíndola-Barquera2, A. F. Barrientos-Priego 1, J. Ayala-Arreola 1, J. A.
Florez Medina1

1
. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México
2
. Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX, S.C., Coatepec Harinas, México

La posible distribución de Persea en México se desconoce, pero especies de este género han sido reportadas en 28 de los 32 estados de la República
Mexicana, por la amplitud de climas y variación fisiográfica de México donde se desarrollan, pueden encontrarse en el resto de entidades del
país. La presente investigación determinó la posible distribución del género Persea en México, así como las posibles zonas ecoclimáticas donde
las diferentes especies del género están presentes, a partir de un análisis de información geográfica (SIG), mediante el uso de un programa de
modelaje llamado Maxent. Se evaluaron 19 parámetros climáticos y la distribución conocida de las especies obtenida de registros de herbario y
colectas. La mayor distribución del género Persea en México es en zonas de la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, Eje Neo Volcánico,
Llanura Costera del Golfo, Sierras de Chiapas y Guatemala y Península de Yucatán. Los grupos de distribución climática del género fueron tres: el
grupo I se conformó por 16 especies que se desarrollan en los climas cálido húmedo, semicálido húmedo, templado húmedo y semifrío; el grupo
II con 11 especies presentes en clima semicálido subhúmedo, cálido subhúmedo, templado subhúmedo y semiárido; y el grupo III con 10 especies
que se ubican en clima semicálido húmedo, cálido húmedo y templado húmedo.

Efecto de la técnica de propagación e injertación en las características


morfológicas y relación raiz /brote en plantas de palto
C. Fassio1. 1, R. Cautin1.2, M. Castro1.3

1
. Laboratorio de Propagación, Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4-D, Quillota- Chile., 1 frutales@ucv.cl , 2 rcautin@ucv.cl, 3 mcastro@ucv.cl

Plantas de palto [Persea americana Mill] de portainjerto Duke 7, propagado por semilla y mediante la técnica de etiolación y acodo, injertadas
y no injertadas con la variedad Hass fueron plantadas en terreno y extraídas después de un año, con el objeto de evaluar las características
morfológicas de sus sistemas radicales como también la distribución de biomasa en la parte aérea y radical de cada una de ellas. Esta evaluación
determinó que existe efecto del sistema de propagación utilizado en aspectos morfológicos del sistema radical, tales como el desarrollo de ángulos
más abiertos de las raíces principales en portainjertos clonales , así como también una mayor cantidad de raíces absorbentes (primer y segundo
orden) que incrementan la densidad de raíces por metro cúbico de suelo explorado. Por otra parte, la práctica de injertación provocó reducción
de la densidad radical y en el caso de los portainjertos de semilla permitió un desarrollo de ángulos mas abiertos en las raíces principales lo que se
tradujo en una arquitectura muy similar entre portainjertos clonales y de semilla. Sin embargo, los portainjertos clonales injertados fueron los que
presentaron una mayor relación raíz/brote.

Evaluación de una nueva selección de portainjerto de palto para


condiciones de salinidad en el agua de riego en Chile
M. Castro1.1, C. Fassio1.2, R Cautin1.3

1
. Laboratorio de Propagación, Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4-D, Quillota- Chile. 1mcastro@ucv.cl, 2frutales@ucv.cl

Como resultado del Programa de selección y propagación de portainjertos de palto, desarrollado por el Laboratorio de Propagación de
la Escuela de Agronomía de la PUCV, se seleccionó material vegetal tolerante a condiciones de salinidad en el agua de riego en la zona
norte de nuestro país. El más promisorio de estos, denominado selección UCV7 (raza antillana), fue injertado con la variedad Hass y
evaluado bajo condiciones de riego con agua salina, junto a otros portainjertos de actual uso en nuestra industria como el de semilla Nabal
(raza Guatemalteca) y el clonal Duke 7 (raza Mexicana). Plantas de un año de edad se establecieron en contenedores, bajo condiciones de
invernadero calefaccionado y fueron sometidas a riego con NaCl en distintas concentraciones: 0,66 mM, (tratamiento testigo sin NaCl
adicional); 6 mM y 12 mM. Los portainjertos demostraron presentar distintas estrategias frente a este estrés. Duke 7 aumentó el crecimiento
vegetativo pero a la vez la absorción de elementos, lo que provocó un mayor daño de los iones Cl- y Na+ a nivel foliar (mayor área dañada).
Tanto Nabal como UCV7 no traslocarían Na+ a la parte aérea lo que los haría más tolerantes, sin embargo, UCV7 presentaría una notable
ventaja frente a Nabal, ya que este presenta además una menor área foliar dañada frente a condiciones de alta salinidad en el agua de riego.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 29


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • POSTER

Propagación clonal de palto ‘Duke’ (Persea americana Mill.) Utilizando


esquejes con callos y raíces pre-formadas en su base etiolada y cámaras
húmedas individuales
V. Escobedo Solórzano

Asociación de Productores de Palta Hass del Perú - PROHASS. Lima. Perú


Escobedo Alvarez Jorge. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú

En dos ensayos, se estudió el enraizamiento de esquejes producidos a partir de brotes etiolados que, antes de separarlos de la planta nodriza,
recibieron tratamientos de pre-enraizado (TPE) aislando su parte basal de la luz donde previamente se aplicó Acido Indol Butírico (AIB)
mientras el resto del brote recuperó su color verde creciendo a plena luz. Como consecuencia, muchos brotes desarrollaron en su parte basal
etiolada inicios de raíces y callos. Retirados de la planta nodriza, los esquejes fueron sembrados en contenedores y para mantener vivos sus tejidos,
cada esqueje fue cubierto con una cámara húmeda individual.

En el primer ensayo, los tratamientos estuvieron constituidos por los TPE aplicados 45 días antes separar los esquejes de la planta nodriza. El
mejor resultado, 100 días después de la siembra, se registró con el TPE de 10 g.L-1 de AIB: 80% de esquejes enraizados. Con 5 g.L-1 del mismo
producto se alcanzó 43.3 % de enraizamiento. Los testigos lograron porcentajes más bajos: 20 % (esquejes totalmente etiolados, sin TPE) y 13.3
% (sólo base etiolada, sin AIB).

En el segundo ensayo, los TPE se aplicaron 60 días antes de separar los esquejes de la planta nodriza. Los tratamientos se conformaron según
el tipo de estructura formada en la base etiolada del esqueje (callos o raíces) y la inmersión rápida en 10 g.L-1 de AIB antes de la siembra. 60
días después, los esquejes con raíces pre-formadas, mostraron 60% y 70% de enraizamiento y culminaron a los 120 días con 90 y 100 %. En la
evaluación más tardía, los esquejes con callos alcanzaron entre 70 y 75 % de enraizamiento. La aplicación de AIB antes de la siembra no tuvo
efecto significativo en los esquejes con estructuras pre-formadas, sin embargo en los que no las presentaban afectó negativamente el enraizado.

Caracterización de variedades regionales de aguacate (Persea americana


var. americana Mill.) En Yucatán, México
J. A. Florez Medina1, E. Campos-Rojas1, C. Hernández Escobar3, M. C. Espíndola-Barquera2, A. F. Barrientos-Priego 1

1
. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México
2
. Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX, S.C., Coatepec Harinas, México
3
. CRUPY, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México

El cultivo de aguacate en Yucatán es incipiente, existen ecotipos ‘criollos’ que muestran cierta variabilidad genética y productividad. Dicho
germoplasma tiene importancia social y económica debido a su aceptación en el mercado. Por ello, es necesario caracterizar dichos recursos
fitogenéticos y determinar si tienen alguna utilidad en el mejoramiento genético del aguacate o éxito como variedades comerciales. En
este trabajo se presenta información sobre el estado actual y algunos datos sobresalientes del germoplasma local de aguacate de Yucatán.
El germoplasma de aguacate yucateco puede clasificarse en tres tipos, dependiendo de su ciclo: maduración temprana, intermedia y tardía.
Destacan las selecciones Lagunero, Doble Cosecha y Mulix (tempranas); Suárez y Antillana (intermedias) y las variedades mejoradas
Choquette, Navideño, Nochebuena, Monroe, Collinson y Booth (tardías). La mayoría de las variedades de aguacate presentes en Yucatán
corresponden a la raza Antillana, aunque también se encuentran algunas cruzas con la raza Guatemalteca. El germoplasma yucateco de
aguacate incluso tiene potencial para ofrecer una producción escalonada durante todo el año de cultivo. Sin embargo, la falta de evaluaciones
consistentes principalmente de las variedades tardías no permite diversificar la producción de aguacate en Yucatán. La selección empírica de
variedades por productores locales para el mercado regional y nacional, prefiere frutos tipo “Lagunero”. Por lo tanto, se requieren estudios
consistentes y sistemáticos de dichos recursos genéticos de Yucatán para maximizar su conocimiento, conservación y aprovechamiento.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 30


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • POSTER

Caracterización molecular y analisis filogenético de los subgéneros Persea y


Eriodaphne (Lauraceae)
A. Gutiérrez-Díez 1, A.F. Barrientos-Priego 2, E. Campos-Rojas 2

1
. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Agronomía. Gral. Escobedo. Nuevo León. México.
2
. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Fitotecnia. Texcoco. Estado de México. México.

El género Persea (Lauraceae) descrito en 1974 por Miller tiene cerca de 90 especies, la delimitación dentro del mismo siempre ha sido
controversial. Estudios moleculares han confirmado que el grupo Persea es monofilético; sin embargo el reconocimiento de dos clados a través
del análisis filogenético de caracteres morfológicos, sugiere que el género no es un grupo monofilético y que los subgéneros Persea y Eriodaphne
pueden ser reconocidos como géneros independientes. La compatibilidad entre algunas especies del subgénero Persea y el hecho de que la mayoría
de sus miembros crecen desde la parte central de México y Guatemala hasta Centroamérica, sustenta la teoría del origen del género Persea y
probablemente de todo el subgénero Persea. El estudio realizado de regiones ITS, indicó que el origen del subgénero Persea no es monofilético, los
resultados agruparon las especies analizadas en clados diferentes correspondientes a los subgéneros Persea y Eriodaphne, apoyando la hipótesis del
origen no monofilético del género Persea y proporcionando una explicación a la incompatibilidad entre ambos subgéneros. Con el fin de ayudar
a resolver las controversias que se presentan dentro del grupo Persea, se están analizando 81 materiales de los subgéneros Persea y Eriodaphne
del banco de germoplasma de aguacate de la Universidad Autónoma Chapingo por medio de marcadores moleculares tipo SSR y 21 regiones
intergénicas altamente variables de genoma de cloroplasto, los resultados obtenidos permitirán determinar las relaciones filogenéticas entre los
materiales y sustentar si el origen de Persea es no monofilético.

Identificación diferencial de etiquetas de secuencias expresadas de frutos


de aguacate raza Mexicana (Persea americana Mill. Var. Drymifolia)
A. Gutiérrez-Díez 1, E.I. Sánchez-González 1, S. Hernández-Delgado 2, J.A. Torres-Castillo 3.

1
. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Agronomía. Gral. Escobedo. Nuevo León. México.
2
. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Biotecnología Genómica. Reynosa. Tamaulipas. México.
3
. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Instituto de Ecología Aplicada. Cd. Victoria. Tamaulipas. México.

En las plantas superiores los procesos biológicos tales como la maduración del fruto y la senescencia están regulados por una compleja
expresión diferencial de genes. Para entender estos procesos es indispensable identificar, clonar y caracterizar los genes involucrados. El
objetivo en este estudio fue identificar etiquetas de secuencias expresadas diferencialmente a partir de frutos inmaduros de aguacate mexicano
(Persea americana Mill. var. drymifolia) del sur del estado de Nuevo León, México. Diez genotipos de aguacate raza Mexicana cuyos frutos
presentan características de forma y tamaño contrastantes fueron seleccionados para realizar el análisis de expresión génica. Se optimizaron
los procedimientos para la detección de genes expresados de manera diferencial obteniendo un 100% de reproducibilidad en la amplificación
de fragmentos. Noventa y cuatro fragmentos diferenciales se seleccionaron con base al tamaño para su secuenciación, edición, identificación y
comparación en las bases de datos para nucleótidos y proteínas del NCBI. De 82 secuencias que fueron comparadas en las bases de datos, solo
40 secuencias mostraron similitud significativa con secuencias de mRNA y/o secuencias de proteínas hipotéticas o predichas pertenecientes a
P. americana y/o a otros géneros. Algunas de las secuencias estuvieron relacionadas a proteínas como la enzima flavanona-3-hidroxilasa (F3H),
la proteína pleiotrópica de resistencia a drogas, la enzima lecitina-colesterol acil transferasa y enzima glutatión-S-transferasa microsomal;
otras no presentaron alguna función definida.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 31


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • POSTER

Embriones de Persea americana Mill. Almacenados por seis meses


permanecen viables para geminación in vitro
E. A. Gutierrez- Rodriguez1, M.P. Penariol1, R.C. Panizzi1, R.A. De Andrade1

1
. Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, UNESP, Jaboticabal, (Brasil)

El cultivo in vitro de eje embrionario se utiliza con eficacia en especies frutales para obtener plántulas, rescate de material genético, entre otros.
En condiciones in vitro permite el desarrollo y la formación de plantas sanas y axénicas para microinjerto, propagación, estudios fisiológicos
y conservación de germoplasma. Particularmente P. Americana, por ser una especie monoembriónica, su tasa de obtención de individuos por
un solo cruce es limitada además de tener reducida viabilidad después de almacenamiento por su condición recalcitrante. Las semillas de fruta
madura del clon ‘Duke 7’ utilizado como portainjerto obtenidos de árboles de polinización abierta fueron desinfectadas en NaCl (1,5%) y se
almacenaron en la oscuridad utilizando caja de plástico cerrada por seis meses (10 ° C y 63% de humedad relativa) .Seguidamente, en cámara de
flujo laminar, los ejes embrionarios se extrajeron y se colocaron en medio de cultivo de DFM (modificado Dixon y Fuller 1976) y se incubaron en
sala de crecimiento (22 ± ° C) y humedad relativa 89% dentro del vidrio. El experimento fue dispuesto en un diseño completamente al azar con
cuatro repeticiones de ocho ejes embrionarios como unidad experimental. Se analizó y se comparó la media (Tuckey p <0,05) .Después de 65 días
de incubación, el 93% de las estructuras permanecieron viables La varianza de los resultados, el desarrollo de plantas completas mostraron una
respuesta cuadrática en el tiempo (P = 0,022), así como los explantes en el estado de roseta (P = 0,2303). Por lo tanto, esta investigación sugiere
que sobre almacenamiento aséptico, los embriones de “Duke 7” permanecen viables para el cultivo in vitro por seis meses.

Comparativo de siete variedades de palto (Persea americana Mill.), Sobre


patrón criollo a nivel de vivero en Tingo María
H. Mendoza Cárdenas1, C. Miranda Armas2

1
. Ing. Agrónomo – Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).
2
. Ing. Agrónomo. Docente asociado – Facultad de Agronomía (UNAS)

Se evaluó el comportamiento de siete variedades de palto injertados en patrón criollo en la fase de vivero para determinar la variedad que mejor se
adapte al patrón criollo. Los tratamientos fueron: T1 (Villacampa), T2 (Collinred), T3 (La Molina-1), T4 (Centro Oriental), T5 (Choquette),
T6 (Hass) y T7 (Criollo), analizados estadísticamente con el Diseño Completamente al Azar con cinco repeticiones. Los parámetros evaluados
fueron: prendimiento, altura de planta, diámetro del brote y número de hojas. Las variedades Collinred (100%) y La Molina – 1 (86%) son las
que mejor se adaptan al patrón criollo, por tener los mayores porcentajes de prendimiento y crecimiento de plántulas.

Inducción de brotes de dos cultivares de aguacate Persea americana Mill.


A. Ibarra López 1, A. Gutiérrez Diez 2, E. A. García Zambrano 2, M. C. Ojeda Zacarías 1

1
. Facultad de Agronomía, Unidad Marín, Universidad Autónoma de Nuevo León, México
2
. Facultad de Agronomía, Campus Ciencias Agropecuarias, Gral. Escobedo, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Las microestacas de dos cultivares de aguacate, fueron establecidas en medios de cultivo MS, DCR, Yasuda y B5, adicionados con 2.0 mg L-1
de BAP, 0.3 mg L-1 de AIB, 2.0 g L-1 de oxitetraciclina y 2.0 g L-1 de benomilo. Después de dos semanas de permanecer en estas condiciones,
se evaluó el porcentaje de contaminación, oxidación y viabilidad de los explantes. Resultando que el medio de cultivo Yasuda fue el más
adecuado en el establecimiento in vitro, generando mayor supervivencia de explantes. Los explantes viables fueron subcultivados a los medios
de inducción de brotes, los cuales fueron MS, DCR y Yasuda suplementados con 20 % de agua de coco (AC), 2.0 mg L -1 de BAP, 0.5 mg L -1 de
AG3 y 0.01 mg L-1 de AIA; 2.0 g L-1 de caseína hidrolizada (CH), 1.0 mg L-1 de BAP y 0.3 mg L-1 de AIB. Se evaluaron las variables número y
longitud de brotes, además del número de hojas a las 8, 12 y 16 semanas de permanecer en estas condiciones de cultivo. Los mayores resultados
se presentaron en el T3 (Yasuda + AC), con un promedio de proliferación de brotes de 2.89 por explante a las 16 semanas. Mientras que, el
crecimiento de brotes osciló entre 1.26 a 2.01 cm; y el desarrollo de hojas, alcanzó un promedio de 3.18 hojas por brote. La adición de caseína
hidrolizada en los diferentes medios de cultivo, no favoreció el desarrollo de brotes en los cultivares utilizados.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 32


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • POSTER

Diferencia de preservación y medio de cultivo de embriones en la


germinación in vitro de Persea americana
E. A. Gutiérrez-Rodriguez1, M.P. Penariol1, R.C. Panizzi 1, R.A.de Andrade1

1
. Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, UNESP, Jaboticabal (Brasil)

El cultivo in vitro de ejes embrionarios se ha utilizado en diferentes especies frutales como apoyo en el fitomejoramiento y la obtención de plantas
sanas. En explantes de Persea americana diferentes medios de cultivo han sido referenciados, incluyendo medio MS (Murashige y Skoog, 1962)
y DF (Dixon y Fuller, 1976). En este estudio se evaluó la germinación y el desarrollo de ejes embrionarios de ‘Duke 7’ después de extraídos de
semillas conservadas por60 días a 10 ° C en sacos de plástico con y sin agujeros en MS, MS30% y medio de crecimiento DF. Las semillas fueron
desinfectadas con hipoclorito de sodio, enjuagadas y aireadas en condiciones de ambiente antes de almacenarse en la bolsa transparente; los
explantes in vitro se mantuvieron en sala de crecimiento (22 ± ° C, 89% H.R dentro de los frascos). El experimento fue completamente al azar
y la unidad experimental constó de diez frascos con un explante, para análisis estadísticose realizó ANAVA y test de Tukey (α=0,05).No hubo
interacción entre el tipo de medio y tipo de almacenamiento sobreel porcentaje (97% CV = 5,72%)de supervivencia (P = 0,145), niporcentaje
de enraizamiento (P = 0,210) que fué en promedio 70% (CV = 27,09 %). No hubo interacción entre los factores sobre el porcentaje de explantes
roseta (P = 0,107), pero si entre el medio de cultivo, siendo más bajo en MS (28%) en tanto que entre MS30 y DF no hubo diferencia (52%).
Ninguna de las variables evaluadas mostró diferencias entre la perforación o node las bolsas.

Desarrollo de un protocolo de infección en raíz para cuantificación de


resistencia genética a Phytophthora cinnamomi, en aguacate
E. Rodríguez Polanco 1, N. Murcia Riaño 2, M. Martínez 2

1
. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I Nataima, Espinal
2
. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I Palmira, Palmira

La pudrición de la raíz causada por el oomycete Phytophthora cinnamomi Rands es el principal problema fitosanitario para la producción de
aguacate en Colombia, ocasionando pérdidas entre el 30 y 50 % de las plantas en vivero y los primeros años de establecimiento del cultivo. El
control de esta enfermedad ha tenido un éxito limitado, donde la resistencia genética de los portainjertos se vislumbra como la estrategia más
eficaz. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo estandarizar un protocolo de infección en raíz con P. cinnamomi en patrones de aguacate
para su aplicación como herramienta en la cuantificación de resistencia genética en patrones comerciales. Un experimento en vivero en plantas
de aguacate Hass de 2 meses de edad provenientes de semilla fue establecido para determinar la dosis infectiva del patógeno y el método de
inoculación a la raíz que reproduzca los síntomas de la enfermedad. Semillas de aguacate Hass fueron desinfectadas y germinadas en arena estéril,
pasados 20 días después de la emergencia (DDE) trasplantadas a bolsas conteniendo sustrato estéril (turba, cascarilla de arroz, vermiculita y arena)
en proporciones de 3:1:1/2:1/2 respectivamente. Micelio crecido granos de trigo estéril del aislamiento ARFRE-008 previamente caracterizado
como virulento fue empleado como inoculo. Las dosis de inoculo evaluadas correspondieron a 1, 2, 3, 5 gr por kg de sustrato, la mitad de la dosis
del inoculo fue aplicada al sustrato al momento del trasplante a la bolsa y la otra mitad una vez las plantas alcanzaron los 60 DDE. El tratamiento
de herida a la raíz también fue realizado en el momento del trasplante a bolsa. Los síntomas foliares fueron evaluados a los 8, 15 y 60 días después
del trasplante a bolsa y categorizados de acuerdo con la escala de Gabor y Coffey (1991). Los síntomas en raíz como porcentaje del daño visual,
técnica línea intercepto, materia seca y porcentaje de recuperación de P. cinnamomi fueron evaluados a los 60 después del trasplante a bolsa. El
ensayo fue establecido en un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con arreglo factorial 2X4 (factor A = raíz con o sin herida y factor B=
dosis de inoculo), con tres repeticiones y 9 plantas por unidad experimental, cada repetición tuvo su correspondiente testigo absoluto. Los datos
fueron sometidos análisis de varianza y las medias comparadas por el test de Tukey (P < 0,05). Los resultados permiten concluir que la dosis de 5
gr de inoculo es la más adecuada para reproducir los síntomas de la enfermedad y la herida en la raíz no tuvo efecto en el desarrollo de los síntomas
foliares, pero si en el los síntomas y desarrollo radicular.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 33


Libro de resúmenes RECURSOS GENÉTICOS Y MANEJO DE VIVEROS • POSTER

Determinación del grado de virulencia en aislamientos de Phytophtora


cinnamomi por la técnica de herida al tallo
E. Rodríguez Polanco 1, N. Murcia Riaño 2, M. Martínez 2

1
. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I Nataima, Espinal
2
. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I Palmira, Palmira

La variabilidad intraespecífica que ocurre en los oomycetos en cuanto al grado de virulencia, hace necesario caracterizar y seleccionar las cepas
más virulentas para su utilización en la selección de cultivares por resistencia genética, garantizando así la selección del material con mayor grado
de resistencia. Una colección de 25 aislamientos de P. cinnamomi de diferentes regiones productoras de aguacate en Colombia fue purificada
en medio PARPH, caracterizada por morfológica macroscópica y microscópica y conservada en PDA-agua destilada estéril. Un experimento
en vivero en plantas injerto de aguacate Hass fue establecido para la categorización de los aislamientos por virulencia, empleando la técnica de
inoculación por herida al tallo con segmentos de micelio del patógeno. El diseño empleado fue DCA, con seis repeticiones cada aislamiento
correspondió a un tratamiento y cada repetición tuvo sus correspondientes testigos absolutos. El largo y el ancho de la lesión fueron evaluados
cada tres días a partir del 5 día después de la inoculación (DDI) durante 15 días, El área de la lesión (cm2) fue obtenida a partir de estas mediciones.
Los datos fueron sometidos análisis de varianza y las medias comparadas por el test de Tukey (P < 0,05). Los resultados indicaron diferencias en
la virulencia de los aislamientos.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 34


Plagas y
enfermedades
Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Monitoreo de trips en aguacate ‘Hass’ en el municipio de Ziracuaretiro


Michoacán, México
S. Aguirre Paleo1, M.T. Aceves Martínez1, M. Vargas Sandoval1, M.B.N. Lara Chávez1, T.C. Ávila Val1, M. Gutiérrez Contreras1,
E. Venegas González1.

. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


1

El cultivo del aguacate en Michoacán, México presenta daños significativos causados por insectos plaga, especialmente de la clase Thysanoptera
que afectan tejidos tiernos de brotes foliares, flores, hojas jóvenes y frutos en desarrollo, dañan el pericarpio y reducen su valor comercial,
sobre todo para el mercado de exportación. Monitorear esta plaga permite elaborar planes de control de mayor precisión en condiciones
ambientales microrregionales. El estudio tuvo como objetivos: evaluar presencia e incidencia de trips (Franklinella y Scirtotrips) en el municipio
de Ziracuaretiro Michoacán durante un ciclo previo a la cosecha; comparar capturas de trips en trampas monocromáticas (amarillas y azules) y
evaluar daños de trips y “roña” Sphaceloma persea en fruto en precosecha y poscosecha y sus correlaciones respectivas. Se realizaron quincenalmente
muestreos directos en brotes terminales, inflorescencias y maleza, también conteos de adultos en trampas y se cuantificó el porcentaje de fruta
sana y con daño por trips y “roña”.

La mayor presencia de trips registrada fue: en brotes, inflorescencias y maleza en marzo y junio (menor presencia: abril, octubre y septiembre);
en trampas azules las mayores capturas fueron en mayo (menor presencia: enero, junio, agosto y septiembre). Las trampas registraron mayores
promedios de captura de trips/árbol. En cosecha, los promedios de daño por trips fueron: ligero 39% y severo 11%. Similares a daño de “roña”,
con valor de correlación directa de 0.917.

Eficacia fungicida en el control de Lasiodiplodia theobromae en plantas


de palto (Persea americana) con el uso del bioestimulante a base de algas
marinas Fertimar®
L. A. Álvarez1

. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica - Perú
1

Lasiodiplodia theobromae es un hongo fitopatógeno que afecta severamente al cultivo de Palto en cualquier estado de desarrollo, causando
infecciones en la zona de inserción patrón-injerto de plantas jóvenes, “muerte descendente” de ramas, formación de chancros y necrosis del
pedúnculo de los frutos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto inductor de defensa de distintas dosis de Fertimar (200, 300 y 400
g/200L) frente a infecciones por L. theobromae A3 bajo condiciones controladas. Se utilizaron plantas de palto var. Hass sobre patrón Zutano
de 1.5 años de edad. Tanto la variedad como el patrón fueron inoculados mediante una herida, colocando un disco de 8 mm de PDA colonizado
con el patógeno aislado en contacto directo con el cambium. Se evaluaron dos estrategias de aplicación. De manera preventiva, se realizaron 3
aplicaciones foliares de Fertimar cada 7 días, siendo la inoculación del patógeno 5 días después de la última aplicación. De forma curativa, primero
se inoculó el patógeno y luego de 5 días se realizaron 3 aplicaciones consecutivas de Fertimar. Se utilizó el programa de análisis de imagen ASSESS
2.0 para determinar el área de lesión (cm2) desarrollada una vez finalizados los ensayos. Las aplicaciones preventivas de Fertimar controlaron en
un 80-84% las lesiones de L. theobromae a nivel de variedad; sin embargo, a nivel de patrón no se presentaron diferencias significativas. De igual
manera, como método curativo las aplicaciones de Fertimar controlaron en un 35-42% en el caso de la variedad, no observándose diferencias
para el caso del patrón. El uso de Fertimar a dosis de 300g/200L y 400g/200L limitó las infecciones por L. theobromae en plantas de palto de
forma preventiva y curativa respectivamente, evidenciando su efecto elicitor y mostrándose como una alternativa frente a los fungicidas sintéticos
utilizados actualmente para el control de este patógeno.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 36


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Mecanismos de defensa en portainjertos de aguacate resistentes a


Phytophthora cinnamomi
P. Andrade-Hoyos1, Carlos De León2, MC. Espíndola Barquera3, A. López Jiménez2, D. Alvarado Rosales2, E. Molina Gayosso4.

1
. Ingeniería en Agrotecnología. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, México.
2
. Postgrado en Fitopatología y Fruticultura. Colegio de Postgraduados, México.
3
. Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX S. C., México
4
. Ingeniería en Biotecnología. Universidad Politécnica de Puebla. México.

El estudio de la resistencia en plantas a enfermedades de la raíz, frecuentemente se evalúa a nivel macroscópico, esto es, seleccionando plantas
de apariencia sana o sobrevivientes a la presión de inóculo sin considerar los mecanismos de resistencia histológica ante patógenos de raíz,
como es el caso de Phytophthora cinnamomi causante de la “tristeza del aguacatero”. El objetivo del presente trabajo fue identificar la presencia
de micelio P. cinnamomi en el xilema de la raíz y la implicación en los mecanismos de resistencia-tolerancia en plantas de aguacate de cinco
variedades de portainjertos. Los mecanismos estudiados fueron la formación de tilosas y el depósito de fenoles. Se observó la presencia
de hifas en xilema, formación de tilosas y acumulación de fenoles en raíces provenientes de plantas muertas, con síntomas de marchitez y
asintomáticas de los portainjertos Duke-7 y Thomas, Tepetl, Atlixco y Tepeyanco, previamente inoculadas con P. cinnamomi en condiciones
de temperatura controlada en el suelo (17 y 28 °C). El contenido de micelio en el xilema de plantas muertas de Duke-7, Thomas y Tepetl
a 17 °C no mostró diferencias significativas; sin embargo, a 28 °C el contenido de micelio en Duke-7 fue altamente significativo (p<0.05).
En plantas con marchitez, la presencia de micelio fue abundante a 17 °C en Tepetl, por lo que se considera susceptible al patógeno. Atlixco
mostró bajo contenido micelial a 28 °C, por lo que se considera tolerante. En plantas con síntomas de marchitez y asintomáticas, la formación
de tilosas y la deposición de compuestos fenólicos contribuyeron a la defensa contra P. cinnamomi. Las selecciones de la raza Mexicana de
Tepeyanco, Atlixco y Tepetl mostraron resistencia debido probablemente a que activaron sus mecanismos de defensa histológica estructural y
química previo a la infección por P. cinnamomi.

Totipotencialidad en plántulas de aguacate en la resistencia a Phytophthora


cinnamomi
P. Andrade-Hoyos1, M. C. Espíndola Barquera2, C. De León3, D. Alvarado Rosales3, A. López Jiménez3, E. Molina Gayosso4

. Ingeniería en Agrotecnología. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, México.


1

. Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX S. C., México


2

. Postgrado en Fitopatología y Fruticultura. Colegio de Postgraduados, México.


3

. Ingeniería en Biotecnología. Universidad Politécnica de Puebla, México


4

La identificación de plántulas resistentes de aguacate criollo raza Mexicana, responden de forma natural a la infección por el oomicete
Phytophthora cinnamomi. Esta respuesta se debe a la variación genética basada en la supervivencia y en la capacidad totipotencial después de la
inoculación con el oomicete. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar plántulas resistentes para inducir totipotencialidad (formación de
nuevos rebrotes) después de la inoculación. En la selección de plántulas de aguacate para resistencia se realizaron dos ensayos, en el primer ensayo
se inocularon plántulas de seis genotipos de aguacate Atlixco, Tepeyanco, Tepetl, Toliman, Colín V-33 y Thomas (de 5 cm de altura y de 15 a 20
cm de altura) con un aislamiento virulento de P. cinnamomi, en el segundo ensayo se inocularon solamente plántulas de los genotipos Tepeyanco
y Atlixco (de 5 cm de altura). La inoculación de plántulas en etapas avanzadas de crecimiento (de 15 a 20 cm de altura) y en etapa juvenil (5 cm
de altura) permite detectar resistencia a P. cinnamomi. La población de plántulas Atlixco es fuente importante de resistencia debido a que tuvo
mayor número de nuevos brotes de plántulas totipotenciales y plántulas asintomáticas. Los genotipos Toliman, Tepetl y Thomas en etapa juvenil
son considerados susceptibles. Colín V-33 puede ser portainjerto resistente a P. cinnamomi. Atlixco y Tepeyanco son considerados resistentes-
tolerantes al marchitamiento del aguacatero y al cancro producido por P. cinnamomi.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 37


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Control de la pudrición radicular del palto ocasionada por Phytophthora


cinnamomi con diferentes cepas de Trichoderma en la irrigación de
Chavimochic, Perú
W. Apaza1, Y.Villavicencio2 , R. Moreno2, C. Huallanca2,

. wapaza@lamolina.edu.pe Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.


1

. Arato Perú S.A. Trujillo, Perú.


2

La pudrición radicular causada por Phytophthora cinnamomi es una de las principales enfermedades de la irrigación de Chavimochic en la zona
norte del Perú. Una de las alternativas más utilizadas de control es el uso de antagonistas como Trichoderma para evitar y reducir el daño de este
patógeno a nivel radicular. El objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes cepas de Trichoderma para el control de Phytophthora cinnamomi
bajo condiciones de invernadero en la Irrigación de Chavimochic. Plantones de palto “Zutano” fueron inoculados en tres oportunidades con
cinco cepas de Trichoderma a la dosis de 1x10 8 ufc por ml. Los tratamientos fueron: Trichoderma sp (Chav01), Trichoderma harzianum
(Chav02), Trichoderma harzianum (UNALM01), Trichoderma viride (UNALM02), Trichoderma sp (SOLA01), adicionalmente se tuvo
un testigo inoculado y uno sin inocular con P. cinnamomi. La inoculación de P. cinnamomi se hizo mediante la incorporación de trigo con el
crecimiento micelial de P. cinnamomi. Se evaluaron diferentes parámetros a los 30, 45 y 60 días de la inoculación del patógeno. Se encontró
que para el parámetro porcentaje de raíz sana todos los aislamientos mostraron diferencias estadísticas con respecto al testigo inoculado, pero
no igualaron al testigo sin inocular. Entre los tratamientos el mayor porcentaje de raíz sana fue para Trichoderma sp(Chav01), seguido de
Trichoderma harzianum(Chav02). Estos dos aislamientos son provenientes de árboles de Palto sanos de la Irrigación de Chavimochic, mostrando
entonces mejor control las cepas locales con respecto a cepas introducidas de otras zonas.

Etiolología de la pudrición humeda de raíz y tallo en Persea americana Mill.


Var., Drymifolia
J. J. Ayala-Ortega1, J. L. Vargas-Aguilar1, M. B. N. Lara-Chávez1, J. Ibarra-Mondragón1, H. A. Cervantes-Rodríguez1, M.
Gutiérrez-Contreras1, M. Vargas-Sandoval1, T. C. Ávila-Val1, S. Aguirre-Paleo1, H. Guillén-Andrade

. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Paseo Lázaro Cárdenas Esquina con Berlín S/N. Uruapan, Michoacán, México.
1

Chavez12001@yahoo.com.mx

Los fitopatógenos que ocasionan daños y destruyen el sistema radical son de gran importancia en las áreas productores de aguacate de todo
el mundo por las pérdidas económicas para los productores que van desde 10 hasta 100 %, no siendo la excepción la región aguacatera de
Michoacán, México. El objetivo de la presente investigación fue identificar el agente causal de la pudrición de raíz y tallo en Persea americana var.,
drymifolia. Los síntomas observados en los árboles infectados fueron; amarillamiento, enrollamiento foliar, agrietamiento de la corteza, en raíz
micelio de color blanco a amarillento y abundantes rizomorfos, en verano en las partes dañadas de los arboles se producen abundantes cuerpos
fructíferos del hongo, los árboles infectados mueren de 4-6 meses del inicio de los primeros síntomas. La colecta de raíces y corteza con síntomas
de pudrición radicular se hizo en tres huertos de aguacate de la comunidad de San Francisco Corupo (19°.36’.832” latitud norte. 102°15’.962”
longitud oeste. 2221 msnm), y un huerto de la comunidad Santa Ana Zirosto (19°31’.559” latitud norte, 102°16’.866” longitud oeste. 2567
msnm) de Michoacán. Se realizaron aislamientos mediante técnicas fitopatológicas, los aislados obtenidos se identificaron, se determino su
patogenicidad mediante la inoculación de plántulas de aguacate de seis meses de edad y en tallos: Manifestándose los síntomas en ambos casos,
de los aislamiento se identifico al hongo Armillaria spp. Agradecimientos al PROFOCIE-2014-16MSU0014T-04

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 38


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Control in vitro de bacterias asociadas al anillamiento del


pedúnculo del aguacate
J.J. Ayala-Ortega1 E.A Cervantes-Cárdenas1, M. Gutiérrez-Contreras1, M.B.N. Lara-Chávez1, M. Vargas-Sandoval1, T. C.
Ávila-Val1, S. Aguirre-Paleo1

1.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Paseo Lázaro Cárdenas Esquina con Berlín S/N. Uruapan, Michoacán, México.
Chavez12001@yahoo.com.mx

El anillamiento del pedúnculo del fruto de aguacate es una de las enfermedades más importantes, teniéndose pérdidas hasta del 45 % en la
producción, está ampliamente distribuida en la zona productora de aguacate de Michoacán, México, asociándosele diversas causas; deficiencias
nutricionales e hídricas, hongos y bacterias, el objetivo fue aislar e identificar bacterias asociadas al síntoma de anillamiento del pedúnculo del
aguacate y determinar su sensibilidad a antibióticos. Se colectaron frutos de aguacate con síntomas de la enfermedad, se realizaron aislamientos
mediante técnicas fitopatológicas, las colonias aisladas se identificaron, se determino su patogenicidad mediante las pruebas de: pudrición de
papa, impregnación in situ del pedúnculo del aguacate con la cepa bacteriana e infiltración del al solución bacteriana (1.5x108) a los frutos.
Posteriormente se realizaron antibiogramas de las colonias bacterias con diferentes grupos de antibióticos: oxitetraciclina, estreptomicina +
oxitetraciclina, estreptomicina + oxitetraciclina + cobre, gentamicina + oxitetraciclina, kasugamicina y un control absoluto. Se aislaron dos
colonias bacterianas, la primera fue un cultivo mixto, identificándose; Ralstonia picketii y Enterobacter ludwigii y en la segunda a Klebsiella
oxytoca. Con excepción de R. picketii estas especies no son reportadas como fitopatógenas. Las dos colonias oxidaron el tejido de la papa. In situ
se produje el anillamiento del pedúnculo del fruto de aguacate solo con la infiltración de las bacterias. Cuando se inoculo directamente solo se
produjo un ennegrecimiento de este sin desprendimiento del fruto. E. ludwigii y K. oxytoca presentaron sensibilidad a los a antibióticos probados;
R. picketii sólo fue sensible a la mezcla que contenía cobre. Pero ninguna fue sensible a la kasugamicina.
Agradecimientos al PROFOCIE-2014-16MSU0014T-04

Conocimientos en filogenia y expresión de la familia de genes NPR1-LIKE en


Persea americana (Mill.)
R. Backer1,2, W. Mahomed1,2, B. J. Reeksting1,2, J. Engelbrecht1,2, E. Ibarra-Laclette3,4, N. Van den Berg1,2

1
. Forestry and Agricultural Biotechnology Institute, University of Pretoria, Pretoria, South Africa
2
. Department of Genetics, University of Pretoria, Pretoria, South Africa
3
. Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad-Langebio/Unidad de Genómica Avanzada UGA, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Irapuato,
Guanajuato, México
4
. Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, México

El gen NPR1 (o Non-expressor of pathogensis-related genes-1 en inglés) es un importante cofactor de transcripción en la mayoría de las especies de
plantas. NPR1 controla la expresión de muchos genes PR (pathogenesis related), los cuales son esenciales para el establecimiento de la Resistencia
Sistemática Adquirida (o Systematic Acquired Resistance-SAR). Así, el entrelazamiento (o crosstalk) de las vías de ácido salicílico y ácido
jasmónico y etileno ( JA/ET) es ampliamente regulado por NPR1. Notoriamente, NPR1 juega un rol significante en las respuestas de defensa
contra patógenos. Avocado (Persea americana) es un cultivo económicamente importante en muchos países de todo el mundo. La amenaza
más importante en términos de producción es la pudrición de la raíz por Phytophthora (PRR). El agente causal, Phytophthora cinnamomi,
es un oomicete hemibiotrófico el cual infecta las raíces primarias del árbol de avocado convirtiéndolas en necróticas, reduciendo la ingesta
total de agua y nutrientes. Pese a ello, existe escasa información molecular la cual describa la interacción entre avocado y P. cinnamomi. De esta
manera, el entendimiento del rol de los factores de transcripción en avocado podría proveer novedosas aproximaciones en la interacción avocado-
P.cinnamomi. Cinco secuencias de NPR1-like fueron identificadas y subsecuentemente descritas usando FGENESH. Las secuencias de proteínas
antes mencionadas fueron sometidas a análisis filogenéticos usando estimación por máxima verosimilitud con otras 34 secuencias de proteínas
NPR1-like ya conocidas. Conjuntamente, fueron descritos dominios conservados y motivos de NPR1-like. La expresión de estas secuencias
fueron descritas en raíces luego de ser tratadas con ácido salicíico, jasmonato de metilo y P. cinnamomi cada cierto tiempo. Adicionalmente, su
expresión fue definida en varios tejidos, así como también comparados en tolerancia y susceptibilidad durante la infección con P. cinnamomi. Los
resultados de este estudio sugieren un rol defensivo para tres de las secuencias NPR1-like y un desarrollo del rol para las restantes dos. De esta
forma proveemos un importante recurso para futuros estudios en el tema y su clasificación en dicha familia de genes en avocados, un paso crucial
en el entendimiento del rol de NPR1 durante la infección de P. cinnamomi.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 39


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Identificación de especies de muérdago asociadas al aguacate en


Michoacán, México
V.M. Coria Avalos1, M.A. Bello González2, M. Cortés Cruz3, L.F. Guzmán Rodríguez3, H.J. Muñoz Flores1, R.G. Coria Mora2.

1
. Campo Experimental Uruapan. INIFAP. México.
2
. Facultad de Agrobiología “Pdte. Juárez”. UMSNH. México.
3
. Centro Nacional de Recursos Genéticos. INIFAP. México.

Los muérdagos son plantas parásitas con distribución cosmopolita, afectan gran diversidad de plantas perennes silvestres o cultivadas, sean de tipo
forestal, frutícola u ornamental. Por efecto del daño las plantas infestadas pueden llegar a morir. Entre los hospederos susceptibles se encuentra el
aguacate, sin que haya reportes que describan la susceptibilidad al ataque por las diferentes variedades que existen, ni de las especies de muérdago
asociadas a estas plantas. El objetivo fue identificar especies de muérdago asociadas a plantas silvestres y cultivadas de Persea que cohabitan en el
estado de Michoacán, México. El estudio se realizó el año 2014, en los municipios de Uruapan, San Juan Nuevo, Tingambato y Ziracuaretiro,
en Michoacán, México. Estos municipios comprenden un gradiente altitudinal que oscila de 1260 a 2360 msnm y son representativos de la
región productora de aguacate en Michoacán. Se eligieron 20 huertas comerciales de aguacate ‘Hass’ y se muestreó 10 % de árboles para detectar
parasitismo por muérdagos en los árboles. En áreas aledañas a los huertos, ya fuera traspatios o caminos vecinales, fueron muestreados árboles de
aguacate raza mexicana conocidos como “criollos”, además de árboles ‘Hass’ sin manejo alguno. Fueron caracterizados los árboles muestreados,
estado fenológico de la planta parásita y ubicación geográfica; al observar brotes reproductivos maduros de muérdagos, se colectó material
botánico para identificación. No se detectaron árboles de aguacate ‘Hass’ parasitados por muérdago. Plantas del tipo “criollo” si fueron observadas
con daño por muérdagos. Asociados a estas plantas y en correlación con la altitud de su ubicación, fue identificado Phoradendron velutinum en
altitudes cercanas a 2000 msnm en áreas de San Juan Nuevo; Psittacanthus calyculatus se ubicó en el mismo rango de altitud en Tingambato,
Struthanthus condensatus fue colectado a 1600 msnm en Uruapan; en tanto que S. venetus fue colectado a 1330 msnm en Ziracuaretiro.

Validación de un programa para manejo integrado del barrenador de ramas


Copturus aguacatae Kissinger (Coleoptera: Curculionidae: Zygopinae) en
huertos de Michoacán, México
V.M. Coria Avalos1, H.J. Muñoz Flores1, M. Cortés Cruz3, L.F. Guzmán Rodríguez3, R.G. Coria Mora2.

1
. Campo Experimental Uruapan. INIFAP. México.
2
. Facultad de Agrobiología “Pdte. Juárez”. UMSNH. México.
3
. Centro Nacional de Recursos Genéticos. INIFAP. México.

El barrenador de ramas Copturus aguacatae Kissinger es una de las plagas de mayor importancia económica en las plantaciones de aguacate en
México, el daño es ocasionado por las larvas que desarrollan galerías a lo largo de la médula en ramas secundarias y terminales de los árboles.
También se genera daño indirecto por regulaciones cuarentenarias que impiden movilizar fruta de huertos infestados. El objetivo fue validar una
estrategia basada en monitoreo de la plaga para detectar la aparición de los diferentes estados biológicos del insecto y con base en ello realizar
poda de ramas con índices de daño, complementada con aspersiones foliares de bioplaguicidas en un huerto de aguacate ‘Hass’ de 20 años de
edad en Ziracuaretiro, Michoacán, México. La validación se realizó durante los años 2012 a 2014. El huerto previamente presentó 85% de árboles
infestados. Durante la temporada de estiaje (enero a mayo), con periodicidad de 15 días se efectuaron revisiones al área foliar en la totalidad de los
árboles, procediendo a podar y destruir ramas con índices de daño (polvillo granuloso y blanquecino). El temporal de lluvias comenzó en junio
y con ello aparecieron los adultos; de inmediato se realizó la primera aplicación, dividiendo la huerta en tres grandes bloques. Bloque I asperjado
con B. bassiana 1X1011 UFC/L (0.40%, equivalente a 3.5 g.i.a./L); Bloque II se aplicó M. anisopliae 1X1011 UFC/L (0.40%, equivalente a 3.5
g.i.a./L); Bloque III con B. bassiana+M. anisopliae 1X1011 UFC/L (0.195%+0.195%, equivalente a 1.75+1.75 g.i.a./L). Se efectuaron cuatro
aplicaciones con periodicidad de 21 días. Para el segundo año de la prueba se repitió la aplicación de las estrategias de manejo en validación. Para el
primer año se cuantificó impacto altamente significativo en la supresión de adultos con las tres cepas de bioplaguicidas validados; para el segundo
año las poblaciones de adultos fueron insignificantes, y al tercer año no se detectaron ramas infestadas ni adultos en el follaje.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 40


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Pudrición marrón de las raíces del aguacate en Australia


E. K. Dann1 y D. J. Armour1

1
. Universidad de Queensland, Brisbane, Australia

Phellinus noxius es un hongo que pudre la madera de una amplia gama de especies vegetales leñosas naturales en los ecosistemas tropicales.
Sin embargo, en las áreas perturbadas o en huertos o las plantaciones que se han establecido en virtud de un monocultivo, se provoca pudrición
marrón de las raíces y muerte del árbol en varias anfitriones hortícolas y forestales lo que provoca graves pérdidas económicas.
Phellinus noxius afecta la productividad del aguacate en las regiones tropicales y subtropicales de Australia, es decir, todas las zonas de producción
en Queensland, y el norte de Nueva Gales del Sur.

La enfermedad se disemina por contacto con raíz a raíz a lo largo de la fila. El manejo actual se basa en la extracción de los árboles infectados y la
instalación de barreras de raíz para evitar la diseminación de la infección.Hemos estado trabajando en varios aspectos del problema.

Hemos confirmado que las raíces residuales (2-4 cm de diámetro) de árboles muertos podrían albergar el hongo por más de cuatro años. Esto
causa morir las jóvenes replantas cuando sus raíces se infectaron después del contacto con las viejas raíces infestadas que son enterradas en el suelo.
Pruebas de inoculación en invernadero demostraron que el aguacate y nuez de macadamia son muy susceptibles pero maracuyá, cítricos y mango
fueron menos susceptibles, sin embargo, es necesario trabajar más para determinar si estas especies pueden ser opciones adecuadas para la siembra
en lugares infestados. Aunque actualmente son pocas opciones prácticas de erradicación, nuestro trabajo en el invernadero ha identificado algunos
tratamientos prometedores de desinfestación.

El sistema peruano de certificación fitosanitaria de la palta (Persea


americana) variedad “Hass”, con destino al mercado internacional
O. Dolores Salas1

. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Lima-Perú


1

Las exportaciones agrícolas peruanas en los últimos años ha tenido un crecimiento sostenido, debido a un trabajo coordinado entre el sector
privado agroexportador y el Ministerio de Agricultura y Riego a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, a través del cual se
ha impulsado diversos proyectos y programas de inversión con la finalidad de proteger y mejorar la sanidad agraria del Perú.

Para el caso específico de la palta Hass, el Perú desarrolló una investigación para demostrar que esta fruta bajo condiciones de Perú, no es
hospedante de moscas de la fruta; cuyos resultados permitieron el acceso exitoso de esta fruta al mercado americano en el año 2011 y en este año
2015, el acceso al mercado de China y Japón.

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios del país importador en el marco de las normas internacionales, el
SENASA cuenta con una norma específica para la certificación fitosanitaria de la palta Hass destinada a la exportación, la cual incluye las diferentes
medidas fitosanitarias que debe cumplir el exportador previo y durante el proceso de exportación, principalmente con proceso tales como la
certificación de lugares de producción, empacadoras, normas para el transporte y traslado de la fruta de exportación, inspección fitosanitaria de
cada envío y el sellado de todos los contenedores para garantizar la identidad e integridad de los envíos de exportación.

En la última campaña el Perú ha exportado alrededor de 170,000 toneladas al mercado internacional, siendo los principales mercados los países
de la Unión Europea y los Estados Unidos de Norteamérica y a partir de este año el mercado de Japón y China; sin embargo, el SENASA está en
una gestión permanente con varios países asiáticos y de Latinoamérica, con la finalidad de diversificar los destinos de esta fruta peruana, que en
los último años sigue creciendo en hectáreas, a lo largo de todo el país.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 41


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Marchitez de Fusarium, un exótico complejo enfermedad/plaga emergente


que causa marchitez a lo largo de paisajes agrícolas, urbanos y silvestres en
el sur de California
A. Eskalen1, S.C. Lynch1,3, F. Na1, K. Sugino1, P. Rugman-Jones2, R. Stouthamer2, J. Carrillo1, T. Thibault4, D. Berry4

1
. Department of Plant Pathology and Microbiology, University of California Riverside, CA 92521
2
. Department of Entomology, University of California Riverside, CA 92521
3
. Center for Conservation Biology, University of California Riverside, CA 92521
4
. Huntington Library, Art Collections and Botanical Gardens, 91108, CA

El polífago barrenador de agujero de bala (polyphagous shot hole borer, PSHB) es un escarabajo invasivo de ambrosía que forma simbiosis
con múltiples hongos. Juntos causan la marchitez de fusarium (fusarium dieback, FD), un complejo insecto/patógeno que afecta árboles en
agricultura, paisajes ornamentales y bosques nativos de California. PSHB fue reportado por primera vez sobre algarrobo negro en California en
2003 pero no hubo registros de daño fúngico hasta 2012, cuando Fusarium euwallaceae fue recuperado de tejidos de varios árboles de aguacate en
el condado de Los Ángeles infestados con PSHB. Desde comienzos de 2012, FD ha sido confirmada en más de 139 especies de árboles en paisaje
y bosque urbano de los condados de Los Ángeles, Orange, San Bernardino y San Diego. El objetivo de este estudio fue identificar, caracterizar
especies fúngicas asociadas con el PSHB en California. Fueron recolectados escarabajos y larvas de plantas infestadas de distintas especies en
el condado de Los Ángeles incluyendo Platanus rasemosa, Acer negundo, Persea americana, y Ricinus communis. La cabeza y el abdomen del
escarabajo y de la larva fueron macerados individualmente en tubos que contenían 200 μl de agua esterilizada. Los tubos fueron agitados en vórtex
y una suspensión de 50 μl fue extendida sobre agar de dextrosa y patata enmendado con 0.01 % de clorhidrato de tetraciclina (PDA-tet). La
abundancia relativa de especies fúngicas asociadas con PSHB en diferentes hospedadores fue determinada contando las unidades formadoras de
colonias (colony-forming units, CFUs) de cada especie identificada dentro de la cabeza y el abdomen de diez escarabajos de cada uno de los ocho
hospedadores. F. euwallaceae, Graphium sp. y Acremonium sp. fueron recuperados más frecuentemente de la cabeza de los escarabajos hembra. No
se recuperaron hongos de los escarabajos macho. Graphium sp. fue recuperado de las larvas a frecuencias más elevadas que F. euwallaceae. Estos
datos sugieren que el escarabajo lleva más de una especie fúngica, y que este complejo escarabajo-enfermedad puede potencialmente establecerse
local y mundialmente en una variedad de comunidades vegetales.

Hacia la comercialización de un sistema de predicción de niveles de


pudrición en palta
K.R. Everett 1, I.P.S. Pushparajah1, J. Rees-George1, P.G. Connolly, A. Vidiella2

1. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited, Mt Albert Research Centre, Private Bag 92169, Victoria Street West, Auckland 1142, New Zealand
2. New Zealand Avocado, Level 5 Harrington House, 32 Harrington Street, Tauranga 3110, New Zealand

En la temporada 2012/13 se realizó una prospección en 32 huertas de aguacate representativas de las principales regiones de Nueva Zelanda
para validar el método de predicción de pudrición de la fruta post-cosecha. El modelo predijo un 80% y un 82% de la variabilidad en los datos
de los distritos de Whangarei y Bay of Plenty, respectivamente. En la temporada 2014/15 se muestrearon hojas de 100 árboles en dos huertas
de aguacate. ADN fue extraído de las hojas y se realizó un análisis de qPCR de las poblaciones de hongos. La variabilidad en la distribución
espacial de los puntos de cruce (valores de Ct) en cada huerto se determinó mediante un análisis espacial utilizando las coordenadas GPS de cada
muestra. Se diseñó una estrategia de muestreo óptimo para maximizar la robustez estadística del uso de los valores de Ct para predecir los niveles
de pudrición de fruta post-cosecha de aguacates cosechados de huertas individuales.

Muestreo sistemático de huertos para determinar la variación regional y


estacional de la calidad del fruto en aguacate en Michoacán
K.R. Everett1, S. Ochoa-Ascencio2, I.P.S. Pushparajah1, Y. Jia1, N. De Silva1, M. Cortes-Rojas.2

. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited, Mt Albert Research Centre, Private Bag 92169, Mt Albert, Auckland 1142, New Zealand
1

. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo- APEAM AC. Uruapan, Michoacán, México
2

Se realizó un muestreo sistemático para identificar los problemas de calidad más comunes del fruto de aguacate cultivado en tres zonas climáticas
de Michoacán, México. Doce huertos representativos fueron seleccionados y se cosecharon frutos a intervalos de 2 semanas durante toda la
temporada. Se determinó el contenido de materia seca para cada fecha de muestreo. Los frutos fueron almacenaron durante 28 días a 5.5C
y después madurados a 20 C. Los desórdenes externos e internos fueron evaluados cuando el fruto alcanzo la madurez de consumo. Los dos
problemas de calidad más importantes fueron las pudriciones post-cosecha y el oscurecimiento de haces vasculares. Los factores del huerto que
afectan estos desordenes y cómo reducirlos se discuten en este trabajo.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 42


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Estatus de no hospedante condicional de la fruta de palta var. Hass


(Persea americana) a Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera:
Tephritidae) en Perú
J. Layme Manchego1, C. Huaynate Cotrina1, V. Pampa Huamaní1

1
. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Lima-Perú

El objetivo fue determinar el estatus de no hospedante de la palta var. Hass Persea americana Miller con madurez comercial y posibles mecanismos
de resistencia ante “moscas de la fruta” Anastrepha fraterculus (Wiedemann) y Ceratitis capitata (Wiedemann). Se realizaron estudios en cuatro
campos comerciales de palta, ubicados en Ancash y Lima, durante el 2009 y 2010. La densidad poblacional natural de “moscas de la fruta”, se
determinó usando trampas McPhail, Jackson y muestreo de frutos de hospedantes naturales. Para determinar infestación de “moscas de la fruta”
en palta, se realizaron diferentes pruebas entre ellas; fruta cosechada y expuesta en el suelo; muestreo de frutas de campo y empacadora durante
la estación de cosecha; oviposicion forzada, exponiendo frutas a hembras grávidas de “moscas de la fruta” en ambientes confinados, cubriendo un
árbol entero con una jaula de malla antiafida de 4 m. de alto por 4.5 m. de diámetro y encerrando ramas fruteras en mangas de 1.5 m de largo y 1
m de diámetro (frutos intactos y punzados).

Como resultado no se reportó infestación en paltas muestreadas de campo (3750 frutas) y empacadora (1600 frutas), al igual que de 4800 paltas
colocadas sobre el suelo. En el experimento de oviposición forzada en jaulas, se usaron 7200 frutas de palta, las que no fueron infestadas y en
mangas, se usó 600 frutas no reportándose larvas o pupas, sin embargo, huevos de C. capitata fueron encontrados en 5 frutos intactos y en 10
punzadas, pero estuvieron encapsulados por un tejido calloso y muertos (mecanismos de resistencia).
Estos resultados permitieron que USDA, publique la norma final, concluyendo que la fruta madura verde de palta var. Hass peruana, no es una
vía de ingreso y es un no hospedante condicional de A. fraterculus y C. capitata.

Miridos producen manchas en frutas de aguacate en pre-cosecha,


afectando comercialización
David Lynce-Duque1

. Ingeniero Agrónomo Universidad de Caldas, Colombia. Asistente Técnico, Asesor y Consultor Particular de Cultivos de Aguacate. Investigador del grupo de investigación de Frutales
1

Tropicales de la Universidad de Caldas. Trabajo en técnicas y manejo de cultivo, con énfasis en Podas, Fertilización, Asfixia radicular, Viveros, Técnicas de establecimiento y Manejo
Integrado. davidlynce@gmail.com

La aparición de un tipo específico de manchas en la corteza de la fruta previo a la cosecha en campo esta seriamente afectando la producción de
aguacate en Colombia. Estas manchas implican una pérdida de ganancias para el productor, quien no puede vender la fruta (especialmente en
el caso de mercados de exportación) o se ve obligado a aceptar un precio menor, debido a la apariencia de la misma. Estas manchas irregulares
son causadas por Miridos que atacan las frutas en sus etapas tempranas de desarrollo, inyectando toxinas que dañan la corteza. Además de
atacar la corteza, estos Miridos también pueden atacar los pedúnculos de la fruta, provocando caídas tempranas de las frutas en formación,
que también implica una pérdida de ingresos para los agricultores. Estas manchas particulares habían sido atribuidas erróneamente a hongos
(Pseudocercospora purpurea, Sphaceloma perseae y Colletrotrichum gloesporoides) por las condiciones de humedad en huertos adultos. Como
pruebas de laboratorio demostraban la presencia de estos y otros hongos, tales supuestos parecían razonables, pero los controles recomendados
no resolvieron el problema. Varias observaciones de campo y evaluaciones especificas demuestran que las manchas en las frutas son causadas por
la acción de Miridos y que el hongo se desarrolla después del ataque del insecto (igual caso con Monalonion velezangelis). Los síntomas iniciales
se presentan como protuberancias transparentes sobre la superficie de la corteza de la fruta, con múltiples puntos de penetración en un área de
menos de 0,5cm2, y una penetración de hasta 1mm, sin afectar la pulpa de la fruta. Al crecer los frutos las protuberancias se tornan en manchas
irregulares que afectan su apariencia. Se realizo una identificación preliminar de los individuos causantes de los daños en campo, evaluados como
del genero Hyaliodes sp. (Hemiptera: Miridae). Este genero se encuentra reportado como posible controlador de chinche de encaje (Pseudacysta
perseae), pero en las evaluaciones realizadas en campo se encontró que los estados inmaduros especialmente e incluso los adultos atacan los frutos
de aguacate en hábitos crepusculares.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 43


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Los retos de producir aguacates en Sudáfrica subtropical


Z. S. Mavuso 1, A. Willis 1, J.M. Van Niekerk 2

1
. Westfalia Fruit Estate, Tzaneen, Sudáfrica
2
. Citrus Research International, Nelspruit, Sudáfrica

El aguacate supone una parte importante de la producción de frutas subtropicales en Sudáfrica. Debido a que la producción de aguacate en
Sudáfrica está orientada hacia la exportación, un aspecto clave es asegurar estándares para una alta calidad de la fruta. Una de las amenazas más
importantes para mantener dichos estándares son las enfermedades pre- y poscosecha como las causadas por Pseudocercospora purpurea (mancha
de Cercospora), Colletotrichum gloeosporioides (antracnosis) y distintas especies en la familia Botryosphaeriaceae (podredumbre del pedúnculo).
Durante más de 20 años se ha estado investigando en Westfalia Fruit Estate para desarrollar medidas efectivas de control para estas enfermedades.
Westfalia se encuentra situada en el área montañosa subtropical de la provincia de Limpopo, donde se cultiva la mayor parte de los aguacates del
país. La precipitación media anual oscila entre 800mm y 1300 mm, pero, en algunos años, puede ser superior a 1800 mm durante los meses cálidos
del verano. Estas condiciones cálidas y húmedas suponen un ambiente muy propicio para el desarrollo de enfermedades en los frutos de aguacate.
Es, por tanto, indispensable el disponer de métodos apropiados de tratamiento precosecha. El control de estos patógenos se centra principalmente
en la reducción del inóculo y en la prevención de infecciones latentes.
Actualmente el control de estas enfermedades se realiza mediante altos volúmenes de aplicaciones de fungicidas en precosecha. Se han llevado a
cabo investigaciones recientes para reducir los volúmenes de las aplicaciones en las parcelas de cultivo mediante el estudio de nuevas formulaciones
y nuevos métodos de aplicación. Los resultados obtenidos indican que las tecnologías que permiten aplicaciones con volúmenes muy bajos, como
TracFog y/o sistemas de aplicación electrostáticos, pueden reducir los volúmenes de aplicación, escorrentías y la cantidad de fungicida aplicada
por hectárea comparados con las prácticas comerciales tradicionales que utilizan pistolas o nebulizadores.

Caracterización molecular de especies de Colletotrichum spp asociadas a


antracnosis en aguacate de la región centro de Michoacán.
F. Méndez Jaimes1, B. Tlapal Bolaños1, A. Almaraz Sanchez2, M.P. Saraiva Câmara3, W.Guerreiro Lima3, J.Silva Veloso3, C.
Almeida da Costa3, M.S. Brito Netto3, S.J. Michereff 3

. Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, México.


1

. Departamento de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, México.


2

. Departamento de Agronomía, Universidad Federal Rural de Pernambuco, Recife, Brazil.


3

Colletotrichum spp. son especies de hongos asociadas a daños en ramas, flores y frutos de aguacate, relacionadas con el síntoma conocido como
antracnosis. En años recientes es considerado uno de los patógenos más importantes que limitan la producción del cultivo en México, ya que
afecta de forma significativa la calidad del fruto y rendimiento comercial. Los antecedentes previos soportan un estudio a fondo de las especies
involucradas para sentar las bases hacia un manejo regionalizado de acuerdo a las especies presentes. Para ello se realizó una investigación para
determinar la diversidad de las especies involucradas en una de las regiones de producción en Michoacán. Se colectaron frutos de cinco huertos
de la región centro de Michoacán, los cuales se tomaron de acuerdo a la superficie de cada sitio, se llevaron al laboratorio donde se hicieron los
asilamientos y la purificación de los mismos, obteniéndose noventa y seis aislados de Colletotrichum. Posteriormente se agruparon de acuerdo a
cada región y se procedió a realizar la extracción de DNA a través de cultivos desarrollados en papa dextrosa agar. El DNA de cada aislado fue
procesado a través de PCR con el gen de la deshidrogenasa de glicecoraldehído-3–fosfato (GAPDH). Las secuencias obtenidas fueron analizadas
con el software MEGA5.22 para comparar con las especies pertenecientes a los complejos de Colletotrichum depositados en el GenBank. El
análisis filogenético mostró que hay gran diversidad en los aislamientos, y se agruparon dentro de los complejos de Colletotrichum gloeosporioides,
Colletotrichum acutatum y Colletotrichum boninense, de los cuatro haplotipos que resultaron, solo se seleccionaron veintidós aislados como
muestra representativa para realizar las reacciones con los genes complementarios que fueron actina, calmodulina, β-tubulina y la región ITS, los
cuales continúan en estudio.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 44


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Análisis integrado sobre la infección temprana ocasionada por Phytophthora


cinnamomi en portainjertos tolerantes y susceptibles de aguacate
B. Mitchell, B. Christie, J. Engelbrecht, N. Van Den Berg

Forestry and Agricultural Biotechnology Institute, University of Pretoria, Gauteng, South Africa.

La Podredumbre de raíces causada por Phytophtora, es posiblemente la enfermedad más devastadora que afecta la producción de aguacate a nivel
mundial. Los síntomas incluyen necrosis en las raíces primarias, dieback en el árbol y una severa disminución en el tamaño del fruto. Phytophthora
cinnamomi Rands es el hongo fitopatógeno responsable, este oomycete ha sido reportado en más 3000 especies hospederas. La única estrategia de
control efectiva consiste en el uso conjunto de portainjertos tolerantes y sales de fosfito. Sin embargo, los mecanismos que hacen a los portainjertos
tolerantes a enfermedades son poco estudiados y generalmente, son confundidos con programas de selección vegetal. El objetivo de este estudio,
es comparar la susceptibilidad o tolerancia de portainjertos de aguacate tanto a nivel morfológico como molecular durante el establecimiento de
la enfermedad; empleando técnicas de microscopía electrónica de barrido y epifluorescencia, expresión de genes y qPCR anidada. Tres horas post
inoculación (hpi), el tamaño, el radio del enquistamiento y la germinación de la zoospora de P. cinnamomi fueron significativamente mayores en el
portainjertos susceptible en comparación con el tolerante. Adicionalmente, se registró fortificación en la pared celular, en donde el portainjertos
tolerante está principalmente compuesto por calosa y el susceptible exclusivamente por lignina. La expresión de tres genes relacionados con la
denfensa de la planta, PR5, PAL y Endoquitinasa, determinaron por medio de la qPCR aninada que las reacciones moleculares tempranas fueron
cruciales en el establecimiento de tolerancia hacia P. cinnamomi, además de producir una carga microbiana significativamente menor después de
24 hpi. Los resultados obtenidos en este estudio corroboraron que la quimiotaxis y la fortificacion de la pared celular juegan un paper primordial
en el proceso de infección de P. cinnamomi y que además, debe ser tenido en consideración para el proceso de selección de portainjertos tolerantes.
El entendimiento de los mecanismos que generan tolerancia en los portainjertos de aguacate contribuirá en el desarrollo de métodos de screening
y a un uso más efectivo de tratamientos de fosfito.

Eficaz silenciamiento génico mediado por ARN entregado por el


hospedante dirigido contra Phytophthora cinnamomi
N. Mitter1, M. Constantin1, C. O’ Brien2, R.G. Dietzgen1, A. Parisi2, R. Mitchell2, A. Bailey3, C.L. Niblett3.

1
. Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation, The University of Queensland, Brisbane, QLD, Australia
2
. Agri-Science Queensland, Queensland Government Department of Agriculture, Fisheries and Forestry, Brisbane, QLD, Australia
3
. Venganza, Inc., 840 Main Campus Drive, Raleigh, NC 27606

Las enfermedades de plantas podrían ser controladas mediante el silenciamiento génico mediado por ARN de genes esenciales para el patógeno.
Ha sido propuesto que éste proceso puede ser inducido por la absorción de pequeños ARNs producidos por el hospedante que sean patógeno-
específicos. Hemos diseñado y desarrollado construcciones de ARN en horquilla dirigidos contra genes esenciales de Phytophthora cinnamomi,
un patógeno oomiceto de importancia económica global, el cual afecta a más de mil especies hospedantes. El remojo del micelio en ARN doble
cadena producido a partir de los constructos dirigidos contra los genes esenciales del patógeno resultó en la detención del crecimiento del
micelio de P. cinnamomi en medio de cultivo. Además, Arabidopsis thaliana transgénica, la cual fue transformada con los constructos de ARN en
horquilla, produjo ARN pequeños de interferencia (21-24 nt), los cuales fueron específicos para los genes del patógeno contra los cuales fueron
dirigidos dichos constructos. La prueba de concepto para la resistencia a P. cinnamomi basada en el silenciamiento génico mediado por ARN
entregado por el hospedante fue demostrado por el incremento en la longitud de las raíces y el crecimiento en todas las líneas transgénicas de
Arabidopsis thaliana comparadas con la línea salvaje cuando fueron inoculadas con una alta carga de inóculo de P. cinnamomi. Este concepto
puede ser actualmente aplicado a portainjertos de Palto, donde la enfermedad causada por P. cinnamomi es una gran limitante. Esta estrategia
también podría tener aplicaciones más amplias para el control de otras enfermedades causadas por hongos utilizando silenciamiento génico
mediado por ARN entregado por el hospedante.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 45


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del


aguacate en Matanguaran Mpio. De Uruapan Michoacán, México
R. Martínez1, J. Ledesma1, J. Morales1, M. Pedraza1, A. Barcenas1, K. Morales1.

1
. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. U.M.S.N.H. Uruapan, Michoacán, México.

La tristeza del aguacate se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta, presenta marchitez y pérdida del follaje, generalmente no
produce nuevos brotes, hay muerte descendente de ramas y necrosamiento de raíz. El objetivo fue evaluar cuatro productos biológicos y cinco
químicos contra hongos asociados a la tristeza del aguacatero. Se seleccionaron árboles con síntomas de la enfermedad, se hicieron cuatro
muestreos de raíz, dos en temporada de lluvias y dos en época de secas. La raíz se lavó, pesó y sembró en medio PDA, para verificar la presencia de
hongos. Para el control biológico se utilizaron productos comerciales a base de hongos y/o bacterias: Bactiva + E.M (Microorganismos eficiente).
25g; Natucontrol + E.M. 100 g; Spectrum-L + E.M.; S-mic-0 bac + E.M. 1 L diluido en 100 L de agua y un testigo absoluto. Se realizaron cuatro
aplicaciones, dos en época de lluvias y dos en secas. Para el control químico se aplicó Fosfimax® 30 mL; Fosfimax® + Biorradicante 15 mL; Aliette®
7.5 g; Nutriphite® 15 mL; Ridomil® 7.5 mL en 15 L de agua c/2 meses/año y un Testigo absoluto. Los parámetros que se midieron para evaluar
el control de la enfermedad fueron peso de raíz, longitud de brotes y contenido de clorofila (SPAD). Los mejores tratamientos fueron: Aliette®,
Ridomil®, Fosfimax®, Nutriphite® y Nactucontrol.

Distribución poblacional de la Arañita Roja Oligonychus sp. (Acari:


Tetranychidae), sobre árboles del palto (Persea americana Miller) var Hass
en Lima, Perú
M. Narrea Cango1, C.E. Valle Cabrejo2, R.A. Quispe Quispe2, R.M. Bascones Cornejo2, E.G. Vila Castro2

. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú


1

. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, Perú


2

Se estudió la distribución poblacional de la “arañita roja” Oligonychus sp., durante el desarrollo del palto (Persea americana Miller), a fin de
mejorar los métodos de muestreo y manejo fitosanitario. Esta investigación se realizó en un campo de palto de la variedad Hass de tres hectáreas
en el distrito de Cañete (Lima). Dicho campo fue dividido en cinco sectores, y en cada sector se seleccionó al azar dos árboles. Los muestreos
se realizaron cada quince días con 24 evaluaciones entre mayo del 2013 y marzo del 2014, registrándose durante ese periodo las condiciones
ambientales, labores agronómicas y aplicaciones de plaguicidas. En cada árbol seleccionado se tomó 24 muestras (dos hojas/ punto de muestreo):
por estrato (alto, medio y bajo) para cada uno de los puntos cardinales (oeste, norte, sur y este). En total se registró la fluctuación poblacional de
individuos (ninfas y adultos) y huevos en 240 hojas por fecha de muestreo. De los resultados, se obtiene que durante el año, Oligonychus sp., se
desarrolla principalmente entre febrero a junio, lo que coincide con el desarrollo de factores climáticos y agronómicos favorables para esta plaga;
la distribución de individuos en el árbol es principalmente en el sector oeste, mientras que los huevos se presentan principalmente en el sector
este; en cuanto al entorno, se observa que tanto individuos como huevos se encuentran con mayor prevalencia en tercio superior. En general
durante el estudio se encontraron diferencias significativas en las poblaciones de la plaga según la zona del árbol, fecha del muestreo, y estado de
desarrollo, lo cual resulta de gran interés para establecer evaluaciones y medidas de control.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 46


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Análisis de la expresión de genes putativos RXLR de Phytophthora cinnamomi


durante su crecimiento in vitro y la infección en raíces de aguacate
B. Ndlovu1, N. Van den Berg1

1
. Instituto de Biotecnología Agrícola y Forestal, Departamento de Microbiología y Fitopatología, Universidad de Pretoria, Sudáfrica.

La Podredumbre de raíces causada por Phytophtoraes una de las enfermedades más devastadoras a nivel mundial. El agente causal es el patógeno
Phytophthora cinnamomi Rands, el cual posee un rango de hospederos superior a 3000 especies. Estéhemi-biotrofo emplea un conjunto de genes
complejos de patogenicidad, los cuales infectan raíces y evaden los mecanismos de defensa de la planta. Las especies de Phytophthora secretan una
gran cantidad de proteínas efectoras que actúan en el hospedero, estas pueden llegar a cambiar no sólo la estructura de la célula hospedera sino su
función, facilitando la infección y/o activando la respuesta defensiva del hospedero.
Previamente, se han identificado 46 genes putativos RxLRdel transcriptoma del quiste en germinación de P. cinnamomi empleando secuenciación
Illumina. En este estudio, quince RxLRs fueron seleccionadas basadas en la presencia del péptido señal, homología a otras RxLRs y la amplificación
positiva de fragmentos genómicos. Las raíces de una variedad susceptible de aguacate (R0.12) fueron inoculadas con tres aislamientos de P.
cinnamomi. Posteriormente, a las raíces colectadas en etapas diferentes de infección se les realizó extracción de ARN y síntesis de cADN. Los
análisis comparativos de la expresión de los genes RxLR de P. cinnamomi se realizaron entre los aislamientos in vitro y los obtenidos en las raíces
infectadas, empleando el equipo Bio-Rad CFX. Las transcripciones RxLR fueron expresadas en las diferentes estapas de desarrollo in vitro
(esporangio, zoospora y quiste) al igual que el material vegetal infectado. Los datos de expresión fueron normalizados al configurar el micelio
a 1.0., donde los patrones de expresión difirieron significativamente entre genes individuales RxLRs. Dos transcripciones de RxLR (RxLR 3
y 5) fueron altamente expresados en el esporangio. RxLR 5 esta bajamente regulado en P. cinnamomi cuando la planta tiene 3,6,9,12,24 y 48
hpi. El gen RxLR 7 en cambio, se encontró poco regulado in vitro pero altamente regulado en el material vegetal infectado. Este estudio revela
información importante sobre los genes putativos RxLR que pueden estar involucrados en el proceso de infección generado por P. cinnamomi
sobre las raíces del aguacate.

Alternancia de alimento y planta hospedera en la conservación de


Phytoseiidae predadores para el control de plagas en el cultivo de aguacate
E. Palevsky1

.Volcani Institute, Newe-Ya’ar Research Center, Ramat Yishay, Israel


1

El alimento alternativo para insectos benéficos es una herramienta importante en el control biológico y la preservación de predadores omnívoros.
Métodos tales como la utilización de cobertura vegetal de plantas gramíneas productoras de polen en agroecosistemas han sido desarrollados para
la conservación de especies de phytoseiidos generalistas y especializadas en la ingestión de polen. Por ejemplo, nuestros estudios han demostrado el
beneficio de la utilización de Chloris gayana para el aumento de Euseius scutalis y para prevenir el incremento poblacional de Oligonychus perseae.
Recientemente se está considerando la utilización de una técnica novedosa que consiste en plantar cercos vivos clonados que poseen la habilidad
de producir flores que permanezcan desde la primavera y hasta el otoño, y que aparte de producir polen durante todo este periodo también sirvan
de refugio para predadores. Otra ventaja de estas especies de phytoseiidos es la habilidad que tienen de alimentarse directamente de la planta.
Basado en esta característica, se ha propuesto un nuevo grupo de phytoseiidos que posea la habilidad de perforar la planta para acceder a alimento.
En este grupo se proponen a los phytoseiidos generalistas de los generos Kampimodromus, Typhlodromus, Typhlodromalus y a los phytoseiidos
especializados en la ingestión de polen tales como Euseius, Iphiseius and Iphiseiodes. La demostración de la habilidad de estos phytoseiidos de
ingerir los fluidos de la planta se basan en estudios que utilizaron colorantes sistémicos, pesticidas sistémicos e isotopos radioactivos. En esta
presentación enseñamos un video que muestra la actividad de ingestión de fluidos de la planta por phytoseiidos, el mecanismo de penetración
de los quelíceros y el daño causado al tejido vegetal por el phytoseiidos después de la penetración e ingestión. La habilidad que tienen estos
phytoseiidos de ingerir directamente alimento de la planta podría explicar la supervivencia de estos predadores durante periodos de escasez de
alimento. Por otro lado, esta habilidad enfatiza la necesidad de compatibilidad entre la planta hospedera y el phytoseiidos.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 47


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Investigación de hongos del suelo de la familia nectriaceae asociados a


pudriciones negras de la raíz de aguacate
L. E. Parkinson1, A. R. McTaggart2, R. G. Shivas3, E. K. Dann1

1
. University of Queensland, Brisbane, Australia
2
. University of Pretoria, Pretoria, South Africa
3
. Department of Agriculture and Fisheries, Brisbane, Australia

Pudrición negra de las raíces, asociado con un complejo de hongos Calonectria , Ilyonectria , Cylindrocladiella y Gliocladiopsis spp., se considera
una enfermedad grave de los árboles jóvenes de aguacate, con síntomas que incluyen raíces necróticas negras, el árbol retrasado en el crecimiento,
y caída de las hojas antes de la muerte del árbol. Más de 50 cepas de hongos de la familia Nectriaceae han sido aisladas de las raíces sintomáticas de
aguacate de los árboles maduros y los viveros por todas partes de Australia, y de otras especies de Lauraceae en ambientes naturales. Secuenciación
de los genes ITS, β-tubulin y histone-3 loci han ayudado con la identificación de aislados varios, sin embargo, es probable que nuevas especies
van a describirse porque recientes estudios filogenéticos han reclasificado y han separado algunos de estos géneros en nuevas ramas. Pruebas de
patogenicidad en invernadero con el aguacate ‘Reed’ confirmaron que dos aislamientos de Ca. ilicicola fueron gravemente patógenos, causando el
marchitamiento o muerte en el 63% de las plántulas cinco semanas después de la inoculación mientras que ninguno de los plántulas inoculadas
con Gliocladiopsis o Cylindrocladiella ni marchitaron ni murieron en ese período de tiempo. La altura de la plántula y la masa de las hojas, tallos
y raíces también se redujeron significativamente (P<0,001) por Ca. ilicicola, mientras que Cylindrocladiella y Gliocladiopsis fueron confirmados
como no patógenas. Inoculación de la fruta de aguacate ‘Hass’ con Ilyonectria y Ca. ilicicola produjeron lesiones necróticas en el 100% de las
heridas de sitios inoculados. Ca. ilicicola aislado de aguacate produjo lesiones necróticas en el 58% de los lugares no heridos, mientras que los
aislamientos de Ilyonectria de aguacate y aislamientos de Ca. ilicicola de papaya no producen ningunas lesiones en estos sitios. Hongos de prueba
fueron reaislados con éxito de las raíces necróticas y frutos de plantas seleccionadas.

Desarrollo de un método de hibridación de ácidos nucleicos en membrana


para el diagnóstico de ASBVD
P. Russell1, N. McOwen1

. Agdia, Inc., Elkhart, Indiana, USA


1

Como una adición a su portafolio de pruebas de viroides, Agdia Inc. ha desarrollado una prueba de hibridación de ácidos nucléicos en muestras
de hojas de árboles de palto impregnadas en membranas para detectar al viroide del manchado solar del palto (ASBVd). La prueba es específica
para ASBVd y no reacciona en forma cruzada con miembros de los Pospiviroides ni con otros miembros de la Fam. Asunviridae. La prueba tiene
una sensibilidad de al menos 6 pg de ARN de ASBVd lo que se traduce en 7 x 107 copias del genome del viroide. La metodología de extracción
de los ácidos nucléicos es simple utilizando el buffer AMES. El extracto aplicado directamente a la membrana no requiere de mayor purificación
Las metodologías para muestreos serán discutidas.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 48


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Diferentes manejos para el control de la Chinche Manchadora del Fruto


R.K. Huwer1, C.D.A. Maddox1, I. Newton2, A. Danne3, M. Hickey1, M. Weinert 1, formerly 4

1
Wollongbar Primary Industries Institute, NSW DPI, Wollongbar, Australia
2
Centre for Tropical Agriculture, DAF, Mareeba, Australia
3
School of Biological Sciences, The University of Queensland, Brisbane, Australia
. QDAFF, Mareeba, Queensland, Australia
4

La chinche manchadora del fruto (FSB) por sus siglas en inglés Amblypelta nitida Stål y Amblypelta lutescens lutescens (Distante) (Hemiptera: Coreidae)
es una de las principales plagas nativas en cultivos hortícolas subtropicales y tropicales de Australia y una plaga clave en el cultivo del aguacate.
Esta plaga es conocida por causar un daño significativo a más de 25 diferentes cultivos entre ellos árboles frutales, nogales y algunos viñedos a lo largo
de las zonas costeras y sub-costeras de Queensland; el norte de Nuevo Gales del Sur; el Territorio del Norte y el noroeste de Australia Occidental.
Actualmente la chinche manchadora del fruto es controlada mediante aplicaciones repetidas de insecticidas de amplio espectro, lo cual no es un
método muy recomendable para el largo plazo.
Este estudio se inicio en marzo de 2011 y está enfocado en un manejo integrado.

1. Control químico: Se han evaluado diferentes insecticidas en ensayos de laboratorio y de campo. Estamos trabajando en obtener nuevos
productos químicos disponibles para los agricultores.
2. Monitoreo: El monitoreo de FSB ha sido un gran reto, pero es considerado como parte crucial para la estrategia de manejo. Hasta el
momento se han investigado dos diferentes herramientas de monitoreo.
Cultivos trampa: Se han hecho trabajos de investigación con pequeños setos de plantas hospederas como herramienta de monitoreo. Se han
desarrollado la técnica y un protocolo de monitoreo para A. nítida.
Trampas de feromonas: Se han investigado diferentes feromonas para ambas especies. Se ha logrado desarrollar un prototipo de trampa y un
patrón de uso para A.l. lutescens cuya comercialización está en proceso.
3. Control biológico: Se han hecho trabajos de investigación con diferentes enemigos naturales de FSB para entender su biología y ecología entre los cuales
hay tres especies de parasitoides de huevos de FSB. Su potencial como agente de control biológico está siendo evaluado en ensayos a pequeña escala
4. Manejo a nivel de zonas (AWM) por sus siglas en inglés: Con el fin de permitir el manejo más allá de los campos de cultivo, se está
desarrollando y probando una estrategia a nivel de zona con algunos agricultores.
Como este estudio estará finalizándose en abril de 2016, los resultados de los diferentes componentes obtenidos a la fecha y los beneficios a
largo plazo para las industrias involucradas serán presentados más adelante.

Optimización de la absroción del fosfonato en aguacate ‘Shepard’


M. Weinert 1, formerly 2, G. Dickinson 2.

. NSW DPI, Wollongbar, New South Wales, Australia


1

. QDAFF, Mareeba, Queensland, Australia


2

Pudrición de la raíz Phytophthora (PRR), causada por el patógeno Phytophthora cinnamomi, es la enfermedad más importante de aguacate a nivel
mundial y requiere una gestión cultural y química para prevenir el deterioro generalizado de árboles o la muerte. PRR no se puede controlar, sino
que debe ser gestionado de manera activa. Fosfonato de potasio, el producto químico recomendado, es sistémica y después de la aplicación se
desplaza a la parte más activamente creciente del árbol. Para gestionar eficazmente PRR, fosfonato debe llegar a las raíces, por lo tanto, es esencial
sincronizar aplicaciones a cuando las raíces están en crecimiento activo.
En 2012/13 niveles de fosfonato en las raízes de cinco huertos de aguacate cv. Shepard en el norte de Queensland, Australia, fueron
monitorizados mensualmente. Los árboles en cinco huertos recibieron el programa del agricultor estándar; de uno o dos inyecciones al año de
fosfonato al tronco. Tres huertos recibieron tratamientos adicionales foliares de fosfonato al mes. Los niveles de fenología del árbol (raíz, hoja,
flor y crecimiento de la fruta) y fosfonato de la raíz fueron monitorizados para determinar los efectos sobre el movimiento y la acumulación de
fosfonato en las raíces.
Las muestras confirmaron que fosfonato foliar aplicado durante, o poco antes delos períodos de lavado de raíz pico es muy eficaz en el aumento
de los niveles de fosfonato de la raíz del aguacate en árboles sanos. En estos huertos, los períodos clave fueron Marzo a Junio y mediados de
Noviembre hasta principios de Diciembre. Los resultados también indicaron que se requiere más de un tratamiento fosfonato (ya sea por
inyecciones o spray foliares) para mantener los niveles adecuados de fosfonato en las raíces durante todo el año. El estudio también refuerza la
importancia del monitoreo fosfonato raíz para lograr una gestión exitosa de PRR.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 49


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • ORALES

Investigación colaborativa sobre decaimiento del palto. Viejo problema,


nuevo enfoque
A. Vidiella1, P. West1.

1
. New Zealand Avocado Growers’ Association, Tauranga, New Zealand

El decaimiento del palto continúa impactando su producción en el mundo, con la clara contribución de la combinación de factores bióticos y
ambientales y prácticas culturales a la severidad de este impacto. Nueva Zelanda tiene tres regiones principales de producción de palta, cada una
con una única combinación de condiciones climáticas, de suelo y de manejo que influyen de distintas formas en la ocurrencia, severidad y causa
del decaimiento. Se ha establecido un programa de cinco años para identificar y entender los factores de riesgo en las diferentes regiones y las
estrategias de manejo que deben emplearse para mitigarlos. Grupos de trabajo en cada región, conformados por productores, profesionales de la
industria e investigadores, están trabajando juntos para desarrollar e implementar un método de diagnóstico, decidir sobre las medidas correctivas
en cada caso y monitorizar los cambios en la salud de los árboles.
El trabajo de diagnóstico realizado hasta el momento en la región de Far North apunta a una relación entre la salud de los árboles y el manejo
de la humedad del suelo y la presencia de Phytophthora. Las medidas correctivas que se están implementando incluyen facilitar la acumulación
de hojarasca, el aumento de la cobertura de riego para aumentar la zona húmeda del suelo y modificar estrategias de riego utilizando técnicas
más eficaces de monitoreo de la humedad de suelo. Los métodos de monitorización de la salud de los árboles que se están utilizando incluyen la
clasificación visual de la salud del árbol, la determinación de los niveles de clorofila de las hojas, el rendimiento y el tamaño del fruto. También se
están monitorizando los cambios en los factores ambientales, principalmente el régimen de humedad del suelo.
Tras la culminación de este programa un método diagnóstico estará disponible para los productores y profesionales de la industria que permitirá
identificar y evaluar los factores de riesgo para la salud de sus paltos. También estará disponible información sobre las medidas correctivas específicas
para cada situación considerando las diferencias entre regiones. La estructura multidisciplinar de los grupos de trabajo, con alta participación de
productores, está presentando una interesante forma de colaboración que puede permitir abordar otras áreas de investigación de manera integral.

Análisis del transcriptoma de aguacate HASS (Persea americana Mill) en el


sistema de interacción Fruto- Quitosano-Colletotrichum
L. Xoca-Orozco1, S. González-Morales2, R. Velázquez-Estrada1, P. Gutiérrez-Martínez1, J. Vega-Arreguín3, A. Chacón-López1.

1
. Laboratorio Integral de Investigación en Alimentos. Instituto Tecnológico de Tepic, Nayarit, México.
2
. Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad. CINVESTAV. Irapuato. Guanajuato. México.
3
. Laboratorio de Ciencias Genómicas. Escuela Nacional de Estudios Superiores. UNAM. León. Guanajuato. México.

El quitosano además de presentar un efecto antifúngico, también actúa como elicitor el cual es capaz de estimular el mecanismo de defensa
del sistema vegetal induciendo la resistencia del hospedero. A la fecha se cuenta con poca información referente a la expresión de genes
relacionados con el sistema de defensa del fruto durante la interacción con quitosano. El objetivo de esta investigación fue realizar el análisis
transcriptómico de los genes regulados por la acción del quitosano en la interacción Fruto-Fitopatógeno-Quitosano. Las muestras bajo
estudio se obtuvieron a partir frutos tratados con quitosano, inoculados con el hongo, tratados con quitosano e inoculados con el hongo
y un control. Las muestras se tomaron de frutos en estado de madurez intermedio (entre madurez fisiológica y de consumo) a diferentes
tiempos (0, 1, 6, 9 y 24 h post tratamiento-inoculación). El RNA obtenido de cada condición a los tiempos establecidos, fue secuenciado
usando la plataforma HISEQ 2000 ILLUMINA. El alineamiento de las secuencias obtenidas se realizó con el programa RSEM utilizando
un transcriptoma de referencia obtenido de la var drymifolia. Para determinar los genes diferencialmente expresados se utilizó un análisis de
máxima verosimilitud p<0.05, utilizando el programa R (EdgeR). La secuenciación arrojó 313 millones de secuencias con longitud de 100
pb (pair-end). En promedio el 73% de las secuencias obtenidas en cada condición alinearon con el transcriptoma de referencia. Los perfiles
de expresión mostraron que en el sistema fruto-quitosano existe un mayor número de genes expresados diferencialmente, comparado con
el sistema fruto-patógeno. El análisis de la categorización de los genes expresados diferencialmente con respecto al control, muestra que
existe una gran cantidad de procesos metabólicos regulados por el quitosano. La regulación de diversos procesos metabólicos inducida por el
quitosano desencadena una mayor resistencia en el fruto evitando el desarrollo del fitopatógeno.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 50


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • POSTER

Comportamiento de los cinco patrones de palto mas utilizados en la


irrigacion de Chavimochic a la pudricion radicular ocasionada por
Phytophthora cinnamomi
W. Apaza1, Y. Villavicencio2 , R. Moreno2, C. Huallanca2.

1
. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
2
. Arato Perú S.A. Trujillo, Perú.

La Irrigación de Chavimochic tiene alrededor de 7500 has de palto Hass, los cuales están injertados sobre diferentes patrones como Zutano, Lula,
Degania, Ashdot y Topa Topa. Siendo la mayor área Zutano y Lula con 70% aproximadamente. El principal problema fitopatológico es la pudrición
radicular causada por Phytophthora cinnamomi. El objetivo del presente trabajo es conocer el comportamiento de los cinco patrones más utilizados
en Chavimochic a la pudrición radicular ocasionada por P. cinnamomi. Se sembraron semillas de los patrones Zutano, Lula, Degania, Ashdot y
Topa Topa en bolsas de 7 lt de capacidad con sustrato estéril. Una vez que las plantas tuvieron 30 cm de altura fueron inoculados con 35 gr de
trigo estéril con crecimiento de P. cinnamomi por bolsa. Cada patrón tuvo un control sin inocular. Se evaluaron en tres oportunidades diferentes
parámetros como Longitud de Raíz, Diámetro de tallo, Peso seco y Porcentaje de Raíz Sana. Se encontró que todos los patrones fueron infectados
por P. cinnamomi, pero el patrón Zutano tuvo diferencias estadísticas (alfa=0.05) en varios de los parámetros mostrando mejor longitud de raíz,
peso seco y porcentaje de raíz sana. Se calculó el Índice de sensibilidad (IDS) con el porcentaje de raíz sana y se encontró que el mejor patrón fue
Zutano seguido de Lula, Degania, Ashdot y finalmente Topa Topa como el más sensible. Zutano es un patrón susceptible pero su alta capacidad de
producción de raíces y vigor le permitieron mejor comportamiento a P. cinnamomi bajo las condiciones de este experimento.

Bruggmanniella perseae (Diptera: Cecidomyiidae) plaga emergente para el


aguacate Mexicano y organismos benéficos asociados
J.J. Ayala Ortega, C.A. García-Bonilla, M. Vargas-Sandoval, C.Y. Bastida-Alcaraz, M. B. Lara-Chávez, T. C. Ávila-Val1, R.
Lomeli-Flores2.

. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Uruapan, Michoacán. México vargasmarga@hotmail.com
1

. Colegio de Posgraduados, Montecillos. Texcoco, México


2

México es el principal país productor de aguacate en el mundo y es Michoacán el primero a nivel nacional, de ahí la importancia de la actualización
de las plagas que lo dañen y de los organismos benéficos presentes. El objetivo del presente trabajo es informar por primera vez para México a
Bruggmanniella perseae como plaga de aguacates en Michoacán, México y a la vez notificar los organismos benéficos asociados. La investigación se
realizó en un huerto de aguacate, variedad Hass ubicado en el municipio de Ziracuaretiro, Michoacán. Se tomaron muestras de frutos sospechosos
de 0.2 a 20 mm de diámetro, las que fueron revisadas en el laboratorio. En el 16.74% de los árboles de la huerta, se identificó la presencia de
Bruggmanniella perseae (Diptera: Cecidomyiidae), con un 73.5% de infestación en frutos deformes y la presencia de una o dos larvas del insecto.
Dentro de los mismos, asociados a las larvas de los cecidómidos, se encontraron estados inmaduros de avispas parasitoides en el 44.73% de los
árboles, pertenecientes a los géneros Galeopsomyia sp. (Eulophidae), Torymus sp1. Torymus sp.2 (Torymidae) y una especie aún no determinada
de Eulophidae. En todas las muestras, dentro de los frutos con presencia o no del parasitoide, se observaron las cavidades colonizadas por un
hongo de hifas blancas, identificado como Colletotrichum acutatum Simmonds. El hecho de no estar informada como plaga del aguacate en
México, implica un riesgo, ya que las medidas para su manejo pudieran resultar deficientes. Se significa la importancia del reporte como plaga
emergente para el cultivo, en una región donde el aguacate es uno de los primeros rubros económicos.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 51


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • POSTER

Aislamiento, identificación y patogenicidad de hongos asociados a la


tristeza del aguacatero en Michoacan, México
Y. Carranza1, J. Morales1, M. Pedraza1, A. Barcenas, K. Morales1.

1
. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. U.M.S.N.H. Uruapan, Michoacán, México.

La tristeza del aguacate (Persea americana) es una de las principales enfermedades de raíz, que causa defoliación, secamiento de ramas y muerte
del árbol en algunos casos rápidamente; ocasionando grandes pérdidas económicas. En Michoacán, se presenta en aproximadamente 5 % de la
superficie cultivada. El objetivo del presente estudio fue aislar, identificar y realizar pruebas de patogenicidad de los hongos asociados a la raíz
de aguacate con síntomas de tristeza. Se colectaron raíces de árboles enfermos para el aislamiento e identificación de los microorganismos,
obtención de plantas sana de aguacate criollo raza mexicana para realizar de los postulados de Koch, in-vitro y en invernadero. En medio de
cultivo PDA, se obtuvieron 27 sepas. Para las pruebas de patogenicidad se seleccionaron los géneros de hongos fitopatógenos más importantes
por su incidencia: Fusarium oxysporum, F. sambucinum, F. moniliforme, F. tabacinum, F. solani, F. sporotrichioides, Verticillum sp., Cilindrocarpon
sp., Cilindrocladium sp., Verticicladium sp., y Phytophthora cinnamomi, a concentraciones de 1x106 y 1x109 conidio, en 200 mL de agua para
cada planta. Se obtuvieron los síntomas a los 4 y 14 días in-vitro y 7 a 52 días en vivero, confirmando los postulados de Koch. Se concluye que en
la enfermedad están involucrados varios hongos, que actúan en tiempo y espacios diferentes en la rizosfera de la planta.

Adecuación de la dosis mínima efectiva del fungicida Fluazinam para su uso


combinado con Trichoderma atroviride en el control de la podredumbre
blanca del aguacate
D. Ruano-Rosa1, C. J. López-Herrera1

. Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC. Córdoba (SPAIN)


1

Estudios anteriores de nuestro equipo revelaron la posibilidad del uso combinado del fungicida de contacto Fluazinam y el agente de control
biológico Trichoderma dada la compatibilidad entre ambos y su efectividad in vitro frente a Rosellinia necatrix, agente causal de la Podredumbre
blanca del aguacate. Sin embargo, la dosis mínima de Fluazinam (0.05 %) ensayada in planta de forma individual, presentó la misma eficacia que
su combinación con Trichoderma spp., sugiriendo así la posibilidad de reducir aún más dicha concentración.
En el presente trabajo la dosis del fungicida se redujo a 0.001 % y se combinó con Trichoderma atroviride, frente a cuatro aislados de R. necatrix
representantes de diferentes grupos de virulencia e inoculados en plantas de aguacate del cv. Topa-Topa.
Los tratamientos combinados fueron efectivos en los cuatro aislados del patógeno diferenciándose significativamente de los controles inoculados.
Adicionalmente, en dos de ellos (Rn400 y Rn320) no se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos combinados y los individuales,
con Trichoderma o con Fluazinam, respectivamente. Esto sugiere la posibilidad de un uso exclusivo del antagonista para el aislado Rn400 o la
disminución por debajo del 0.001% de la dosis del fungicida en la combinación con el antagonista, para el aislado Rn320.
En general los resultados obtenidos in planta ponen de manifiesto la efectividad del control combinado de Trichoderma con dosis mínima
(0.001%) de Fluazinam, ya que retrasó la aparición de los primeros síntomas de marchitez y redujo significativamente el área bajo la curva de
progreso epidémico de la enfermedad.

Hongos patógenos aéreos asociados con la muerte regresiva en ramas de


aguacate en el sur de España
Arjona-Girona1, T. Ariza-Fernández1, D. Sarmiento2, J. Navarro2, V. Ruiz2, C. J. López-Herrera1.

. Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC. Córdoba (España)


1

. TROPS. S.A.T. 2083. Vélez- Málaga, Málaga (España)


2

En California se han identificado a hongos como Neofusicoccum parvum, N. australe y N. luteum en ramas de aguacate afectadas por muerte regresiva.
N. parvum se ha encontrado también en México afectando a frutos. Lasioplodia theobromae causa muerte regresiva en plantaciones de aguacate de Perú.
Asimismo distintas especies de la familia Botryosphaeriaceae (N. australe, N. parvum, Diplodia spp.) se han descrito en cultivos de almendro en España.
En los años 2013 y 2014 se ha observado un aumento de la incidencia de la muerte regresiva en ramas en varias plantaciones de aguacate del Sur
de España. Los síntomas de la enfermedad incluyen un rápido colapso de las ramas en primavera y verano, causando finalmente su seca y muerte.
En el interior de las ramas se observa coloración rojiza de las zonas afectadas que avanza a marrón oscuro, especialmente en las ramificaciones.
Se realizaron prospecciones en distintas fincas desde Abril de 2013 hasta Septiembre de 2014, tomándose muestras de ramas afectadas para
posteriormente realizar aislamientos en el laboratorio. Los cultivos fúngicos aislados se secuenciaron e identificaron a nivel de especie.
Se encontró una gran diversidad de especies de hongos pertenecientes al género Neofusicoccum spp. principalmente: N. parvum (42%), N. australe
(17%), N. luteum (15%) y N. mediterraneum (2%); así como Colletotrichum gloesporioides (22%) y Lasioplodia theobromae (2%). Actualmente
se están realizando inoculaciones artificiales con estos aislados sobre plantas de aguacate de seis meses de edad del cv. Topa-Topa para intentar
demostrar su patogenicidad.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 52


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • POSTER

Identificación de genes Crinkler (CRN) en Phytophthora cinnamomi


M. Seedat 1,2 , A. Reitmann 1,2, N. Van den Berg 1,3

1
. Forestry and Agricultural Biotechnology Institute (FABI), University of Pretoria, Pretoria, Gauteng, South Africa
2
. Department of Genetics, University of Pretoria, Pretoria, Gauteng, South Africa
3
. Department of Microbiology and Plant Pathology, University of Pretoria, Pretoria, Gauteng, South Africa

Phytophthora cinnamomi Rands es uno de los oomycetes patógenos más devastadores que pueden afectar al aguacate. Los estudios que implican
la identificación de genes patógenos y su cambio en la transcripción proveen información sobre los mecanismos moleculares empleados durante
la infección de las raíces. Esto es importante para ayudar al desarrollo de tratamientos eficaces contra este patógeno. La secuenciación del
transcriptoma de la germinación de cistidios de P. cinnamomi reveló más de 2000 genes con homología relacionada a los genes de patogenicidad
en otras especies de Phytophthora. dT. Los datos fueron analizados utilizando el Software Bio-Rad CFX Manager versión 1.5, y los datos de
expresión fueron normalizados utilizando dos genes endógenos de control de P. cinnamomi, β-tubulina y deshidrogenasa gliceraldehído-3-fosfato
(GAPDH). Los patrones de expresión de los genes CRN cambiaron durante un transcurso de tiempo en P. cinnamomi cuando se analizaron las
raíces de aguacate infectadas. Algunos genes CRN mostraron un aumento en la expresión de 3 a 12 hpi. Estos datos forman un recurso importante
para futuros estudios los cuales proporcionarán información sobre el papel de genes específicos CRN en la patogenicidad del oomiceto.

Efecto del viroide de la mancha de sol del aguacate (ASBVD) en la calidad


poscosecha de frutos de aguacate en México
R. Saucedo-Carabez1, D. Téliz-Ortiz1, S. Ochoa-Ascencio2, D. Ochoa-Martínez1, M. R. Vallejo-Pérez3, H. Beltrán-Peña4.
E-mail: dteliz@hotmail.com (+52 (595) 9520200)

1
. Colegio de Post-graduados, Fitopatología, 56230, Texcoco, México, México
2
. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Agrobiología, 60170, Uruapan, Michoacán, México
3
. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 03200, Distrito Federal, México
4
. Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, 81110, Ahome, Sinaloa, México.

El efecto del ASBVd en la calidad poscosecha se estudió en frutos de aguacate de cinco clases: Frutos sanos de árboles sanos (C1), frutos asintomáticos
de árboles asintomáticos pero infectados con el viroide (C2), frutos asintomáticos de árboles sintomáticos (C3), frutos sintomáticos con severidad
grado 1 (C4) y grado 2 (C5) cosechados en 2011 y 2012. Los parámetros de poscosecha evaluados fueron firmeza, color, pérdida de peso, materia
seca, contenido mineral y de aceite. C4 y C5 fueron significativamente diferentes (Tukey, p=0.05) en el retraso en maduración, menor coloración
oscura y pérdida de peso comparados con C1, C2 y C3). La firmeza en C4 y C5 fue de categoría III y IV al octavo día, mientras que C1, C2 y C3
la alcanzaron en el sexto día. La coloración de C1, C2 y C3 fue negra al octavo día, mientras que C4 y C5 permanecieron 75% oscuros. C4 y C5
perdieron 1.4 g/día de peso, mientras que C1, C2 y C3 perdieron 2g/día. La materia seca, contenido de aceite y de minerales fue similar en las cinco
clases. ASBVd afectó la calidad poscosecha de frutos sintomáticos. Los frutos asintomáticos alcanzaron la calidad internacional estándar.

Condiciones detectadas en huertos de paltos para desarrollar cancrosis y


muerte regresiva causadas por especies Botryosphaeriaceae en Chile
A.L. Valencia1, P.M. Gil1.

. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.


1

Proyecto Conicyt 781413002


Autor para correspondencia: alvalenc@uc.cl

Especies de la familia Botryosphaeriaceae en la producción chilena de Paltos Hass, pueden causar cancrosis y muerte regresiva en árboles
jóvenes y adultos, lo cual afecta al tronco y ramas, produciendo daño y muerte de tejido. La infección comienza en el tejido vascular y es
diseminada sistémicamente a otras partes sanas, alterando la distribución de agua y nutrientes. Esta condición puede afectar la acumulación
y disponibilidad de reservas, las cuales están principalmente localizadas en los troncos y ramas, necesarias para fructificar en la siguiente
temporada; en sí, la cancrosis y muerte regresiva pueden reducir la productividad del huerto. También, esta enfermedad producida en
precosecha puede generar infecciones latentes al interior del fruto, causando pudrición que afecta el normal desarrollo del fruto durante
postcosecha. Una investigación prospectiva está siendo desarrollada en huertos chilenos de palto Hass, desde Illapel (31° 37’S) hasta
Melipilla (33°33’S). Algunos de los datos que están siendo registrados para estudiar la relación con la enfermedad son: edad del huerto,
variables climáticas, características físicas y químicas del suelo, manejo de riego, y problemas por estrés abiótico, tales como sequía, salinidad,
temperaturas extremas, viento y daño mecánico. Otras variables que están siendo tomadas en cuenta son poda y anillamiento, plagas y otros
patógenos que podrían aumentar la susceptibilidad del hospedante. Hasta el momento, hemos encontrado que hay factores abióticos que
predisponen al daño en árboles y frutos de palto por este complejo de hongos. Los síntomas han sido detectados en muchos de los huertos
visitados, pero la incidencia y severidad dependen fuertemente del manejo en pre y postcosecha.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 53


Libro de resúmenes PLAGAS Y ENFERMEDADES • POSTER

Control in vitro de Antracnosis mediante quitosano de bajo y medio peso


molecular en frutos de aguacate HASS (Persea americana Mill.)
L. Xoca-Orozco, R. Velázquez-Estrada, P. Gutiérrez-Martínez, A. Chacón-López.

Laboratorio Integral de Investigación en Alimentos. Instituto Tecnológico de Tepic, Nayarit, México.

La elevada producción de aguacate Hass en México se ve disminuida por pérdidas postcosecha ya que el fruto es susceptible al ataque de
fitopatógenos entre ellos Colletotrichum sp, agente causal de la antracnosis. Una alternativa halagüeña para el control de enfermedades poscosecha
es la aplicación de películas de quitosano, el cual es un biopolímero de origen natural amigable con el medio ambiente y no tóxico. En este
trabajo se probó la capacidad antifúngica del quitosano, a diferentes concentraciones (0.1, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0% (w/v)), tanto de bajo (QBPM)
como de medio peso molecular (QMPM), en dos cepas de Colletotrichum sp aisladas de frutos de aguacate Hass. Los parámetros in vitro
evaluados fueron: crecimiento micelial en placa, esporulación y germinación de conidios. Las pruebas in vivo, fueron realizadas inoculando en
los frutos el fitopatógeno y posteriormente los frutos fueron tratados por inmersión en una solución de QBPM (1.5% w/v). Los parámetros de
incidencia de la enfermedad, pérdida fisiológica de peso, firmeza y materia seca fueron evaluados en frutos almacenados por 12 días a 25ºC. Como
resultados se obtuvo que a partir de 1 % (p/v) tanto de QBPM como QMPM, se logró una inhibición del crecimiento micelial mayor al 90%,
así como también se obtuvo una reducción significativa de esporulación y de germinación de los conidios del fitopatógeno. El tratamiento con
quitosano logró reducir la pérdida fisiológica de peso en frutos de aguacate, disminuyó la pérdida de firmeza, así como también la incidencia de
la enfermedad causada por el fitopatógeno. Con estos resultados se concluye que tanto el QBPM como QMPM son efectivos para el control in
vitro de Colletotrichum sp aislado de aguacate Hass, además que la película de quitosano actúa preservando los parámetros de calidad de los frutos
de aguacate durante su almacenamiento a temperatura ambiente.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 54


Manejo y técnicas
de cultivo
Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Comparación de parámetros de madurez del fruto de aguacate producido


en condiciones subtropicales frescas
I. Bertling1, O.O. Olarewaju1, L.S. Magwaza2

. Horticultural Science, University of KwaZulu-Natal, Pietermaritzburg, South Africa


1

. Crop Science, University of KwaZulu-Natal, Pietermaritzburg, South Africa


2

En diversos países productores de aguacate la madurez comercial del fruto es cuantificada mediante varios métodos, como porcentaje de materia
seca en el mesocarpio, porcentaje de humedad (MMC) y contenido de aceite (MOC). Aunque el MOC es considerado el parámetro más confiable,
su determinación implica mucho tiempo. El valor similar al MOC, la materia seca, aparte de aceite incluye otras sustancias. El valor recíproco de
la materia seca, el porcentaje de humedad, a menudo no correlaciona bien con el porcentaje de aceite. A pesar de apegarse a la regulación de un
cierto nivel mínimo de madurez, la fruta a veces no madura adecuadamente, lo que indica inmadurez. Para determinar si el aceite, la materia seca
o sólidos solubles totales (TSS), como medida de la concentración de azúcar en el mesocarpio, se puede utilizar como parámetros de madurez
confiables en aguacates ‘Hass’ y ‘Fuerte’, se cosecharon frutos de dos huertos de lugar subtropical fresco durante la temporada de crecimiento 2014
y se determinaron los cambios en el MOC, materia seca y % TSS. Mientras que el contenido de humedad en frutos de ‘Hass’ y ‘Fuerte’ disminuyó
durante la mitad del año del periodo de observación, la materia seca aumentó, pero el MOC pareció repuntar en Agosto en una localidad,
mientras que tenía la tendencia a aumentar hasta la última cosecha en la otra localidad. El MOC no correlacionó bien con ninguno de los otros
parámetros; también se encontró que los TSS en el mesocarpio no aumentaron consistentemente con la madurez del fruto. Por lo tanto, el MMC
y la materia seca parecen ser las medidas más confiables de madurez; sin embargo, como no hubo un repunte en estos parámetros, la “madurez
óptima” determinado por palatabilidad sigue siendo cuestionable.

Cultivando paltos bajo mallas sombreadoras en Sudáfrica


R.J. Blakey1, Z. Van Rooyen1, J.S. Köhne1, K.C. Malapana2, E. Mazhawu2, S.Z. Tesfay 2, M.J. Savage2

1
. Westfalia Technological Services, Tzaneen, South Africa
2
. University of KwaZulu-Natal, Pietermaritzburg, South Africa

Hay una tendencia global hacia la horticultura intensiva, la que incluye plantaciones de alta densidad, uso de variedades superiores, mayor
manipulación de plantas y el uso de variedades protegidas. La industria de la palta está quedando atrás en cuanto a la implementación de esta última.
Dos estructuras con malla sombreadora fueron erigidas sobre huertos existentes. La primera en la zona subtropical cálida y seca de Mooketsi
(Limpopo) y la otra en la zona subtropical fresca de Karkloof (KwaZulu-Natal), Sudáfrica. En Mooketsi, un bloque de 1.0 ha, plantado con
‘Mendez #1’ (‘Carmen®-Hass’) en Dusa®, fue cubierta con malla de sombra de color blanca de 20%. En Karkloof, un bloque de 1.6 ha, plantado
con ‘3-29-5’ (‘Gem®’) en Dusa®, se cubrió con una malla de sombra transparente de 30%. Estos huertos se seleccionaron porque la fruta de estas
variedades son de alto valor ya que son más tempranas o más tardías que ‘Hass’, y debido los contrastantes factores de estrés abióticos de cada
lugar. El microclima y varios aspectos horticulturales se compararon dentro y fuera de las estructuras sombreadoras. Hubo poca diferencia en la
temperatura de aire y humedad relativa, pero las mallas de sombra redujeron la temperatura de canopia por la tarde en aproximadamente 5°C,
eliminó el viento y prolongó la humedad de las hojas después de una lluvia y también redujo la tasa de evapotranspiración.

La malla sombreadora dio como resultado fruta con mejor calidad debido a una reducción del daño por viento y daño por sol, particularmente en
‘Carmen®-Hass’ en Mooketsi. Preocupación aún existe acerca de la actividad de las abejas y la polinización, pero esto se va a continuar estudiando
para poder proporcionar una recomendación comercial holística. El estudio va a continuar a mediano plazo para poder determinar la viabilidad
financiera de cultivar paltos bajo malla sombreadora.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 56


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Influencia del contenido en carbohidratos del estilo en el potencial de


cuajado en árboles de aguacate (Persea americana Mill.) ‘HASS’
H. Boldingh1, M. Alcaraz 2, T. Thorp 3i, P. Minchin 4, N. Gould 4, J. Hormaza2

1
. The New Zealand Institute of Plant & Food Research Limited, Hamilton, Nueva Zelanda.
2
. Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, (IHSM la Mayora-CSIC-UMA), Málaga, España.
3
. The New Zealand Institute of Plant & Food Research Limited, Hamilton, Nueva Zelanda.
4
. The New Zealand Institute of Plant & Food Research Limited, Hamilton, Nueva Zelanda.

Los árboles de aguacate (Persea americana Mill) pueden producir cantidades muy altas de flores pero el porcentaje de cuajado es muy bajo,
incluso después de realizar polinizaciones manuales. Con el fin de estudiar las causas de este bajo porcentaje de frutos comparado con el número
inicial de flores, planteamos la hipótesis de partida de que el contenido de carbohidratos y boro en las flores de aguacate durante la antesis afecta
al potencial de dichas flores para desarrollarse en frutos. Para comprobar esta hipótesis se polinizaron manualmente flores de aguacate ‘Hass’ en
Nueva Zelanda y España y, 24 horas más tarde, una vez que los tubos polínicos habían alcanzado el ovario, los estilos se recolectaron y se analizó su
contenido en almidón, azúcares simples y boro. Los datos obtenidos se compararon posteriormente con el destino de las flores de las que se habían
recolectado los estilos. El contenido en almidón y de azúcares simples fue más alto en los estilos recolectados de flores que finalmente llegaron a
desarrollarse en frutos. El contenido en boro fue significativamente más alto en estilos de flores que se desarrollaron en frutos en Nueva Zelanda
pero no en España. Estos resultados apoyan resultados previos en los que se había observado que el contenido de almidón de las flores en antesis
tiene un papel relevante en la probabilidad de que las flores se desarrollen en frutos.

Aplicación de métodos estadísticos de minería de datos secuencial para


determinar las concentraciones de nutrientes en los tejidos del aguacate
‘HASS’ relacionados con rendimiento
S. Campisi-Pinto1, 2, D. Crowley2, P. Rolshausen1, C. Lovatt1

1
. Department of Botany and Plant Sciences, University of California, Riverside, CA 92521-0124, USA
2.
Department of Environmental Sciences, University of California, Riverside, CA 92521, USA

Análisis de los tejidos de la planta puede identificar problemas nutricionales. Entre los tejidos de las plantas, la análisis de las hojas es un método
establecido para la agricultura de precision. Pero, en relación con el aguacate “Hass”, el análisis de la hoja no siempre puede proporcionar una
orientación adecuada en el momento de tomar acciones correctivas para salvaguardar el rendimiento comercial de los cultivos. Por estas razones
se recogieron y analizaron tejidos diferentes. El objetivo fue estimar la fuerza de las asociaciones entre el rendimiento y las concentraciones de
N, P, K, S, Ca, Mg, Fe, B, Zn, Mn y Cu en los siguientes tejidos: la coliflor y la plena floración recogidos en marzo y abril, respectivamente;
pedicelos recogidos mensualmente desde el cuajado hasta la cosecha, y hojas recogidas en septiembre (estándar de la industria). Se recogieron
muestras de seis huertos comerciales de aguacate ‘Hass’ situados en las zonas de producción del norte y del sur de California para dos cosechas
consecutivas. El análisis de los datos por métodos estadísticos que incluyeron regresión lineal múltiple, análisis de componentes principales
y análisis factorial proporciona evidencias de que las inflorescencias etapa coliflor pueden proporcionar los mejores modelos predictivos y
descriptivos de rendimiento. Dentro de este tejido, el rendimiento fue significativamente relacionados con las concentraciones de N, K, Mg, S, y
Cu (R2 = 0,7075; P-valor = 0,0002). Se utilizó el análisis de sobres para estimar los intervalos de concentración de cada nutriente (% peso seco)
en inflorescencias etapa coliflor relacionados con rendimientos> 40 kg / árbol: 2,77 <N <3,60; 1,70 <K <2,15; 0,18 <Mg <0,27; 0.25 <S <0,32;
y 0,76 x 10-3 <Cu <2.15 x 3.10. La utilidad de estos valores se pondrá a prueba en el campo.

i
Dirección actual: Plant & Food Research Australia Pty Ltd, Teneriffe – Brisbane, Queensland, Australia.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 57


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Diez años de experiencia en el manejo de altas densidades en


Michoacán, México
G.Carrillo-Gallegos1, V Calderón1

1
. SIVA, Uruapan, Michoacán, México

El cultivo del aguacate cultivar Hass en Michoacán tiene desde fines de 1960 cultivándose de manera comercial. Se establecieron plantaciones
con separación de 10 a 12 metros entre árboles, teniendo densidades de plantación que iban desde 100 hasta 69 plantas por hectárea, habiendo
actualmente huertos con esta densidad, que han sido poco intervenidos con poda alcanzando alturas superiores de los 12.5 metros dificultando todas
las actividades culturales y una considerable disminución en la cantidad y calidad de fruta que se produce. Estos marcos de plantación se mantuvieron
a lo largo de varias décadas debido a que en los primeros 10 años del huerto se obtenían buenos rendimientos, y también a una idea generalizada de
que las condiciones edafoclimáticas de Michoacán no son aptas para manejar mayor cantidad de árboles por hectárea. Sin embargo en los últimos
años debido a un incremento en los costos de producción, agotamiento de tierras aptas para el cultivo se ha visto la necesidad de incrementar las
densidades de plantación en los huertos nuevos. En varios municipios de Michoacán se han instalado huertos con densidades que van desde 400
a 555 árboles Ha-1 teniendo producciones promedio en sus primeras 5 cosechas de 18.5 toneladas Ha-1 con máximos rendimientos de hasta 30
Toneladas-Ha-1. Es posible incrementar las densidades de plantación convencionalmente establecidas, manejando la mayor densidad en aquellos
suelos que promueven menor desarrollo vegetativo a la planta, mientras que en aquellos que brinden mayor desarrollo, colocar la densidad más baja.

Estado actual y recomendaciones de control del Laurel Wilt y el vector del


Escarabajo Ambrosia en aguacate (Persea americana l.)
J.H. Crane, D. Carrillo, R.C. Ploetz, E. A. Evans

University of Florida, IFAS, Tropical Research and Education Center, Florida, USA

US$100 millones de la industria del aguacate (palta) de la Florida está amenazada por la marchitez del laurel wilt (LW), una enfermedad letal de
árboles y arbustos en el Lauraceae que es causada por Raffaelea lauricola (Rf). El vector primario escarabajo ambrosia de Rf, Xyleborus glabratus (Xg) se
detectó por primera vez en un área natural 41 km al norte de la zona de producción de aguacate comercial de la Florida, en Marzo 2010. Para Febrero
2011se confirmó LW en árboles nativos muertos swampbay (P. palustris) y en Febrero 2012, LW había sido confirmado en un huerto de aguacate
comercial. Otros escarabajos de ambrosia (AB) especies, X. volvulus y X. ferrugineus son conocidos como portadores de Rf y parecen ser los vectores
más importantes de Rf bajo las condiciones del huerto. Aunque AB son responsables del movimiento de Rf a corta y larga distancia, la más rápida
propagación se produce una vez LW está presente en un huerto y se propaga a través de injertos de raíz entre los arboles de aguacate adyacentes. Las
recomendaciones para el control de LW incluyen: (1) la detección temprana de árboles infectados por Rf con la exploración frecuente de los huertos;
(2) el muestreo de árboles sospechosos por el patógeno; (3) arrancar la raíz de los árboles, cortar toda la madera posible y quemando la madera muy
larga para ser cortada y; (4) tratar la madera cortada con insecticida. Recomendaciones adicionales incluye infusión profiláctica de propiconazole en
árboles de aguacate adyacentes a los arboles infectados o a todos los árboles en el huerto y las aplicaciones de insecticidas aéreas periódicas para reducir
las poblaciones de AB. Más información sobre los vectores AB, el LW patógeno, y recomendaciones de control y costos de control serán discutidos.

Aptitud agroclimática e identificación de nichos productivos de bajo riesgo


de déficit hídrico para aguacate en fresno, Colombia.
F. E. Martínez1, L. Y. Deantonio1, E. Aguilera1, G. Araujo1, L. Ortiz1, E. O. Rojas1, F. Boshell2

1
. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Mosquera, Colombia.
2
. Asesor. Unidad de Agroclimatología. CORPOICA, Mosquera, Colombia.

Los fenómenos climáticos extremos asociados con los ciclos de variabilidad climática tipo ENSO (El Niño/Southern Oscillation) han ocasionado
importantes pérdidas económicas en la agricultura Colombiana. La identificación de zonas con menor exposición frente amenazas agroclimáticas cobra
importancia para la planificación territorial agropecuaria y la disminución de la vulnerabilidad de los cultivos frente a riesgos climáticos.

La identificación de nichos productivos se realizó teniendo en cuenta la definición del IPCC (2012) sobre riesgos agroclimáticos, basada en la exposición
del cultivo frente a amenazas climáticas y su sensibilidad ante eventos de estrés hídrico. Este análisis integra la metodología de evaluación de tierras de
la FAO, el cálculo de disponibilidad hídrica empleando el índice PDSI para el periodo 1980-2011 y un proceso de validación con los actores locales.

Se presenta un análisis para el cultivo de Aguacate (Persea americana) variedades Hass y Choquette en el municipio de Fresno, en el departamento
del Tolima, Colombia. Las modelaciones se realizaron teniendo en cuenta los estados fenológicos más sensibles a estrés hídrico, en eventos climáticos
normales, de exceso y déficit hídrico construidos a partir de la caracterización de la variabilidad climática de la zona. Se encontró que bajo una condición
de normalidad hídrica hay alrededor de 21819 ha potencialmente utilizables para cultivo de aguacate con menor riesgo agroclimático. En una condición
de excesos hídricos hay una importante reducción de la áreas potencialmente utilizables para cultivo de aguacate con menor riesgo agroclimático (1419
ha). Finalmente, bajo una condición de déficit hídrico, hay alrededor de 423 ha con bajo riesgo agroclimático, para el cultivo de aguacate. Este trabajo
constituye una aproximación al estudio del riesgo agroclimático para planificar el uso agrícola del suelo en el territorio.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 58


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Aplicación de Paclobutrazol en el rendimiento del cultivo de palto cv. “HASS”


D. Felles Leandro1, R. Quiñones Ramirez1, E. Francisco Cajachagua2

1
. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho
2
. Fundo Teolinda SAC, Sayán

Objetivo. Determinar la dosis de paclobutrazol que disminuya longitud de brotes e incremente el número de frutos amarrados, mejore rendimiento
y calibre del palto (Persea americana Mill.) cv. Hass. Métodos. Se utilizó plantas de palto de cuarta campaña. Las dosis de Paclobutrazol fueron:
testigo 0 ppm (T0), 937.5 ppm (T1), 1875 ppm (T2) y 2812.5 ppm (T3). Se evaluó la longitud de brotes, número de fruta amarrada por planta,
diámetro polar, ecuatorial del fruto y rendimiento por hectárea. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y
tres repeticiones. Se realizó el Análisis de Varianza y la prueba de Tukey para la comparación de promedios, con 5% de significación, mediante el
programa estadístico SAS. Resultados. En longitud de brotes el T1 presento el menor tamaño de brotes con 34.5 cm, estadísticamente similar al T0
con 46.5 cm de longitud. En número de fruta amarrada presentó diferencia altamente significativa entre tratamientos (p<0,01) el T1 con 124.75,
superior al T0 con 105.25 frutos por planta. El diámetro ecuatorial y polar del fruto no presentó diferencia significativa entre tratamientos
(p>0.05). El rendimiento presentó diferencia altamente significativa entre tratamientos (p<0,01), el T1 con 26.21 t.ha-1 estadísticamente superior
al T2 y T3 (21.76 y 17.13 t.ha-1), no mostrando diferencia estadística con el T0 (23.34 t.ha-1). Conclusión. La dosis de paclobutrazol de 937.5 ppm
(T1), tuvo mejores respuestas en número de frutos, no superando estadísticamente al T0 en longitud de brotes y rendimiento.

Sistemas de conducción intensivos en la rentabilidad del cultivo de


palto cv. HASS
D. Felles Leandro1, J. Loayza Valdivia2, J. Zúñiga Navarro1, I. Gómez Echevarría1, R. Felles Leandro1

. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho


1

. Instituto Nacional de Innovación Agraria, Huaral


2

Objetivo. Determinar el sistema de conducción intensivo que mejore la rentabilidad del palto (Persea americana Mill.) cv. Hass. Métodos. Se
utilizó plantas de palto de cuarta campaña. Los sistemas de conducción empleados fueron Vaso Abierto (T0), Pirámide Mackenzie (T1), Pirámide
trunca (T2), y Palmeta longitudinal (T3) con densidades de 48, 24, 24 y 12 plantas en 150 m2, respectivamente. Se evaluó el rendimiento por
ha. y la rentabilidad del cultivo. Se evaluó el número de frutos exportables, el porcentaje de materia seca y aceite. Se utilizó el diseño de bloques
completos al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones para las variables rendimiento, porcentaje de materia seca y aceite en el fruto. Para
la comparación de promedios se utilizó la prueba de Tukey. La prueba de Chi-cuadrado se utilizó para evaluar el calibre de fruto. Resultados.
El rendimiento presentó diferencia altamente significativa entre tratamientos (p<0,01), el T1 con 11.67 t.ha-1, fue estadísticamente superior al
sistema convencional T0 con 8.67 t.ha-1 y estadísticamente similar al T2. El número de frutos exportables no presentó diferencia significativa entre
tratamientos (p>0.05). Respecto al porcentaje de materia seca y aceite no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05). El
indicador de rentabilidad para el T1 fue superior a los demás tratamientos con (3.39). Conclusión. El sistema de conducción Pirámide Mackenzie
fue la de mayor rentabilidad en el cultivo de palto.

Efecto de distintas épocas de aplicaciones de uniconazol al suelo en la


producción de paltos (Persea americana Mill.) cv. HASS
F. Gardiazabal, F. Mena, J. Torres, A. Pinto

GAMA, Quillota, Chile

Las plantaciones de paltos Hass en cerros a cortas distancias (3x3 o 2,5x2,5m) implican mayor competencia entre árboles, sin embargo, para
mantener estos marcos de plantación, se necesita tener árboles más productivos y con menos alternancia, el uso de BRC al suelo evita grandes
crecimientos, manteniendo árboles de no más de 2 a 2,5 m de altura. Las dosis de estos productos y las épocas de aplicación son fundamentales
para lograr estos objetivos. Se planteó la aplicación de este BRC en distintos meses del año (octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero),
durante 2 años.

Este ensayo se realizó en Paltos de variedad Hass injertados sobre portainjertos Mexícola de semilla, evaluándose floración (porcentaje de copa florecida y
el número de flores determinadas e indeterminadas en cada tratamiento), cosecha y calibre de frutos en un total de 20 árboles por tratamiento.

El diseño fue completamente al azar con 5 tratamientos y 20 repeticiones, se hizo Análisis de Varianza y las comparaciones entre medias de
tratamientos mediante Tukey con un nivel de significancia del 5%.

Las épocas de aplicación del BRC al suelo muestran diferencias estadísticas en floración, número de frutos y kilos cosechados, las mejores épocas
se presentan en noviembre y octubre, siendo la primera fecha estadísticamente distinta al resto de los tratamientos.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 59


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Efecto de dosis de uniconazol y efecto de distintos productos en base


a uniconazol aplicados al suelo para la producción en paltos (Persea
americana Mill.) Cv HASS
F. Gardiazabal, F. Mena, J. Torres, A. Pinto

GAMA, Quillota, Chile.

El manejo de paltos plantados a altas densidades (3x3 y 2,5x2,5m), implica el uso de BRC al suelo para mantener a los árboles en el marco de
plantación, el uso de Uniconazol (Sunny® y Uniconazol-P) está autorizado en Chile para ser aplicados al suelo, sin embargo, las dosis y la posibilidad
de tener otros productos alternativos, como también la disipación de estos productos en el suelo son fundamentales para su uso a futuro.

Los ensayos se realizaron en Paltos cv Hass injertados sobre portainjertos Mexícola de semilla. Ensayo 1: 2, 4 y 8 litros de Uniconazol 5p(5%
i.a.) por ha durante 3 años, con un diseño completamente al azar, con 3 tratamientos y 10 repeticiones cada uno. En el ensayo 2 se utilizaron 2
Uniconazol (5% i.a.) distintos, durante 2 años, en dosis de: 0, 2 y 4 litros por ha, con un DCA, con 3 tratamientos y 20 repeticiones cada uno. En
ambos se midió yemas vegetativas, florales, producción y calibre.

En el primer ensayo, todos los tratamientos son distintos entre si en cuanto a producción, las floraciones y calibres varían año a año. En el ensayo
2, al incrementar las dosis se aumenta la cantidad de frutos y kilos cosechados, el calibre y la floración, se comportó según el año.

Efecto de la aplicación de cultar® al suelo, sobre la productividad y


desarrollo de paltos (Persea americana Mill.) Cv. HASS
F. Gardiazabal, F. Mena, J. Torres, A. Pinto

GAMA, Quillota, Chile.

El palto como hábito natural de crecimiento tiende a emitir brotes largos y vigorosos para captar el máximo de luz, produciéndose uno de los
principales problemas productivos, el emboscamiento de huertos adultos. Una forma de paliar este problema es a través de la poda, sin embargo,
tras la poda vuelven fuertes crecimientos que emboscan nuevamente el huerto. Las aplicaciones de BRC al suelo es una excelente forma de
mantener los árboles en marcos de plantación estrechos (2,5 a 3,5 m), además de hacer más productivos los huertos.

El ensayo se realizó en Paltos de variedad Hass injertados sobre portainjertos Mexícola de semilla, durante 4 años. Los Tratamientos fueron los siguientes:
Paltos regados con microaspersión con pestaña (1m de mojamiento) en suelo franco arenoso, Testigo, 2 y 4 L/ha Cultar®
Paltos regados con microaspersión sin pestaña (3,5m de mojamiento) en suelo franco arcilloso, Testigo, 4 y 6 L/ha Cultar®
Paltos regados con goteo en suelo franco arenoso, Testigo, 2 y 4 L/ha Cultar®

Durante los cuatro años de ensayo, los tratamientos con la dosis más alta de Cultar® mostraron las mayores floraciones y los mayores rendimientos;
los calibres de frutas fueron mayores a igualdad de kilos en los tratados y cuando la cantidad de kilos era muy superior, calibres similares al testigo.

Plantaciones de muy alta densidad (2,5 x 1,25 m y 1,25 x 1,25 m) en paltos


(Persea americana Mill.) Cv. HASS logran en su primer año de producción
más de 40 t/ha
F. Gardiazabal, F. Mena, J. Torres, A. Pinto

GAMA, Quillota, Chile

El cultivo del palto Hass en Chile está ubicado primordialmente en laderas de cerros, las distancias tradicionales a 6 m son difíciles de manejar
en poda y cosecha principalmente, por ello durante los últimos 10 años se ha trabajado en disminuir esta distancia, teniendo ya miles de ha de
huertos comerciales a 3x3 y 2,5x2,5 m. Con el objeto de amortizar lo más rápido el capital invertido, se está ensayando plantaciones a menores
densidades como 2,5x1,25 y 1,25x1,25 m.

Se ensayó fertilización nitrogenada en huertos a 2,5x1,25 m y 1,25x1,25 m en primavera y verano. Los Tratamientos fueron 3 dosis de nitrógeno
en primavera y 3 dosis en primavera y verano más el testigo sin nitrógeno. Al segundo año se midió cosecha, calibres y floración y la producción
resultante en el tercer año; se realizó análisis estadístico mediante la prueba de Rangos Múltiples de Tukey, con un nivel de significancia del 5%.
La fertilización de primavera es quién determina primordialmente la cantidad de cosecha y la cantidad de flores resultante al año siguiente. La
fertilización de verano está relacionada mayoritariamente con el calibre final de las frutas. El estudio económico muestra que es factible pagar los
costos directos e indirectos con la primera producción.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 60


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Cambios en la fisiología del palto y en las características químicas del suelo en


respuesta a aplicaciones de ácido sulfúrico y ácido húmico en suelo arcilloso
V. Celis1, C. Bonomelli1, B. Sallato1, M. Fernández2, P.M. Gil1

1
. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
2
. Sociedad Comercial Asesora SA, Chile.
Autor para correspondencia: pmgil@uc.cl

El palto es un cultivo sensible a la asfixia radical lo que reduce la productividad de huertos establecidos en suelos arcillosos. Entre los manejos
adoptados por los agricultores en Chile para mejorar la aireación de suelos está la aplicación de ácido sulfúrico en altas concentraciones. Sin
embargo se desconoce el efecto de esta aplicación en suelos arcillosos locales y existe una creciente preocupación por el efecto acumulativo que la
aplicación frecuente de Ác. Sulfúrico pudiera tener en el suelo y en las plantas. Por otra parte, existen alternativas amigables con el ambiente para
mejorar aspectos físico-químicos de suelos, como el uso de ácidos húmicos. Se realizó un experimento en plantas clonales de Hass establecidas
en macetas con suelo arcilloso, a las cuales se aplicó diferentes tratamientos al suelo para determinar su efecto en la fisiología de los árboles y en
características químicas del suelo. Los tratamientos fueron, T0: sólo agua; T1: H2SO4 (pH 2.5 una vez al mes); T2: ácido húmico (3 cc/planta
cada 15 días); T3: H2SO4 + ácido húmico. Se midieron parámetros químicos del suelo como pH, CE, CIC, Na, Ca, Mg, Mn y Al y la respuesta
de la planta mediante conductancia estomática (gs) y potencial hídrico xilemático (SWP). Preliminarmente se puede indicar que T3 mejoró gs
y SWP respecto al resto de los tratamientos. Por otra parte T1 redujo el pH y aumentó la disponibilidad de Al y Mn; T2 provocó un aumento
de Ca, Mg, Na y CE. Los tratamientos testeados permiten mejorar la condición fisiológica de paltos en suelos de baja aireación, sin embargo es
importante considerar su efecto químico en el suelo y por tanto la cantidad y frecuencia de aplicación, ya que esto es determinante en caso de
superar el poder buffer del suelo. Puntualmente el aumento de Mn y Al podrían causar fitotoxicidad, lo que indica que medidas de remediación
son importantes en estas condiciones.

Homobrasinólido (Vitazyme®) y Paclobutrazol (Cultar®) para mejorar la


producción y reducir la alternancia productiva del palto cv. HASS
F. González-Valdés 1, 2, L. Gurovich, J.A Alcalde1

. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
1

. Belloto Consultores Ltda. Quillota, Chile. Corresponding author. E-mail: fbgonzalez@uc.cl


2

En Chile, el rendimiento promedio nacional del palto cv. Hass es bajo, explicado en parte por desequilibrios en la distribución entre
crecimientos vegetativo y reproductivo. El uso de inhibidores de crecimiento, como paclobutrazol (PB), ha contribuido al aumento productivo.
Brasinosteroides, fitohormonas como homobrasinólido (HBL), pueden afectar relaciones fuente:sumidero. Para evaluar los efectos de HBL
y PB sobre la producción, el desarrollo vegetativo y el retorno floral, se establecieron dos experimentos en huerto de paltos ‘Hass’. Árboles en
condiciones de alta y baja floración fueron asperjados con Vitazyme® (HBL: 22 mg.L-1) y Cultar® (PB: 250 g.L-1): HBL-floración (0,18 y 0,16
mg.L-1), HBL-floración (0,18 y 0,16 mg.L-1) + PB (1000 mg.L-1)-cuaja, HBL-floración (0,09 y 0,08 mg.L-1) + HBL-cuaja (0,09 y 0,08 mg.L-1),
PB-cuaja (1000 mg.L-1). En el experimento de baja floración, tanto las aplicaciones de HBL-floración seguido de PB-cuaja y la aplicación de
HBL-floración + HBL-cuaja, incrementaron el área foliar (p=0,047). También HBL-floración + HBL-cuaja aumentó la relación hojas:fruto
(p=0,011), y consecuentemente, aumentó la intensidad del retorno floral (p=0,028). En el experimento de alta floración, la aplicación de PB-
cuaja obtuvo mayor área foliar respecto HBL-floración + HBL-cuaja (p=0,04), no obstante, ambos tratamientos no fueron significativamente
diferentes respecto del control y no hubo diferencias significativas en el retorno floral. Tanto HBL-floración, HBL-floración + PB-cuaja y PB-
cuaja, aumentaron la redondez del fruto en condiciones de alta (p=0,0001) y baja floraciones (p=0,0002). Una alta producción puede reducir el
desarrollo vegetativo, el retorno floral y disminuir la relación hojas:fruto, aminorando el efecto de PB y HBL sobre los calibres.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 61


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Efecto de la carga sobre el rendimiento y la siguiente floración en huertos


de palta HASS en Nueva Zelanda
N. Gould1, G. Thorp2, H. Boldingh3, E. Varkonyi-Gasic2, P. West4, A. Vidiella4

1
. New Zealand Institute of Plant & Food Research Ltd, Te Puke, New Zealand
2
. New Zealand Institute of Plant & Food Research Ltd, Mt Albert, New Zealand.
3
. New Zealand Institute of Plant & Food Research Ltd, Hamilton, New Zealand.
4
. New Zealand Avocado Growers’ Association, Tauranga, New Zealand

La alternancia es un desafío clave para la industria de la palta de Nueva Zelanda, resultando en rendimientos altamente variables entre temporadas.
Este trabajo presenta una actualización de la investigación realizada durante un programa de cinco años liderado por Plant and Food Research y
New Zealand Avocado cuya principal pregunta es, ¿Se pueden reducir los efectos de la alternancia mediante la manipulación de la carga de cultivo?
En este trabajo examinamos el momento del control genético de la diferenciación del meristemo, exploramos los efectos de la presencia de la fruta en
la regulación de la transición de meristemos vegetativos a meristemos florales, estudiamos el impacto del momento de aclareo sobre el rendimiento,
el crecimiento vegetativo y la siguiente floración, e investigamos los efectos de la competencia por recursos en el crecimiento del fruto. Se debate el
progreso en el camino hacia la meta final que consiste en proporcionar protocolos de manejo de la carga que den lugar a árboles sostenibles, de
producción alta y constante.

Cultivo ecológico y convencional del aguacate. 13 Años de observaciones


en árboles adultos
E. Guirado1, J.M. Hermoso2, J.M. Farré3

. Almuñécar. Granada. España


1

. IHSM-La Mayora-UMA-CSIC. Málaga. España


2

. CIFA de Málaga. Málaga. España


3

Material y métodos, diseño estadístico y resultados de los primeros 5 años del ensayo han sido publicados: Hermoso et al. (2007).

Se resumen aquí las observaciones realizadas en la misma plantación adulta, entre 29 y 42 años de edad, de Hass sobre Topa Topa. El
tratamiento ecológico recibió a lo largo de este periodo 3 aplicaciones de cáscara de almendra (Prunus amygdalus B.) como empajado, sin
aportación alguna de macroelementos de síntesis. En cada aplicación los árboles recibían 26 kg.m-2 de cáscara de almendra seca bajo la copa
regada por microaspersores. El área cubierta por la copa se mantuvo en el 60 % con poda en seto. El testigo convencional, sin empajado, recibía
habitualmente 50 – 60 kg.ha-1.año -1 de N mineral.

Las cosechas netas (frutos del árbol), potenciales (frutos del árbol mas suelo) y productividades (por unidad de área de tronco) fueron ligeramente
superiores en el tratamiento ecológico en casi todos los años. La diferencia fue estadísticamente significativa en un bienio y en el conjunto de
los seis bienios del ensayo. El crecimiento vegetativo y el peso medio del fruto fueron similares en ambos tratamientos. Las tres aplicaciones de
cáscara de almendra, con una separación de 5 años, redujeron el contenido de N en lámina foliar significativamente tras la primera aplicación, no
significativamente tras la segunda y nada tras la tercera.

Aplicaciones masivas a lo largo de 13 años de cáscara de almendra, muy rica en lignina y celulosa, incrementaron fuertemente el contenido de
materia orgánica en los 25 cm superficiales del suelo. Se formó así, en condiciones mediterráneas, un perfil de suelo similar al existente en los
bosques de Persea sp., sobre suelos volcánicos de Mesoamérica. Ello redundó en una clara mejora del comportamiento del árbol, incluso con
niveles de N en hoja algo mas bajos que en el cultivo convencional sin aplicaciones de materia orgánica.

Palabras clave: Hass, cáscara, almendras, nutrición, cosecha

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 62


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Nutrición PK del aguacate. Conclusión de un experimento de 40 años


E. Guirado1, J.M. Hermoso2, J.M. Farré3

1
. Almuñécar. Granada. España
2
. IHSM-La Mayora-UMA-CSIC. Málaga. España
3
. CIFA de Málaga. Málaga. España

Se continuaron en los mismos árboles, entre 30 y 40 años de edad, los estudios realizados en uno de los ensayos incluidos en Hermoso et al. (2003).
En esta segunda parte del ensayo se aplicaron Zn, B y Cu a todos los árboles para evitar posibles deficiencias. El diseño era en bloques al azar con
4 bloques y 4 árboles por parcela elemental. Los tratamientos eran P0 K0 (testigo sin P ni K), P0 K1 (47.1 kg de K2O. ha-1año -1), P1 K0 (47.5 kg de
P2 O5.ha-1año -1) y P1 K1 (P + K a iguales dosis).

En los últimos 10 años, con los siguientes contenidos medios en lámina de hoja
P0 - .115 % P K0 - .55 % K
P1 - .130 % P K1 - .77 % K

no se ha registrado diferencia alguna entre los tratamientos en cosecha, productividad ni número de frutos. Esto apoya la tesis, establecida por
Hermoso et al. (2003), que las deficiencias de potasio se presentan solamente cuando los niveles de K en hoja se sitúan sistemáticamente por
debajo de .5 %. Cuestionamos pues, para el aguacate Hass sobre portainjerto de raza mejicana, la recomendación de niveles en hoja superiores a
.7 %. Elevados niveles de K podrían afectar negativamente a la relación Ca / K en el fruto y consecuentemente favorecer la aparición de fisiopatías
o podrido, especialmente en postcosecha. El costo económico de las aplicaciones, como ha podido comprobarse en este ensayo, sería considerable.
En un suelo pobre en P, y sin aplicaciones durante 40 años, se han mantenido estables los niveles de P en hoja.

Agricable - caso empírico de mecanización de la cosecha de paltas en


laderas de cerro
R. Gurovich1, A. Gurovich1

. Agricable, Santiago, Chile


1

La inversión en maquinaria agrícola está relacionada con las dificultades que tiene el productor de encontrar mano de obra efectiva a costo
razonable. En el cultivo de palta destaca la incorporación de mecanización en post-cosecha. No obstante, la labor de recolección desde el
arbol y acumulación en bin se mantiene aislada de esta realidad. El aumento de las plantaciones en ladera acrecienta el desafío de mecanizar.
Un documento publicado en 1976 por la California Avocado Society concluye que la solución al problema de transporte de la cosecha en
laderas empinadas debía considerar “transportadores mecanizados de frutas a los contenedores en los niveles más bajos en el huerto” (Gustafson,
1976). Luego de cuatro décadas el problema persiste. Para enfrentarlo se generó un proyecto de innovación financiado por la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO) con el objetivo de estudiar, diseñar, construir y probar en condiciones reales un sistema de transporte
mecanizado que constituya una solución efectiva y eficiente al problema de cosechar en laderas de cerros. Los prototipos probados y las
mediciones realizadas en huertos de uno de los mayores productores de palta de Chile entre Octubre 2014 y Febrero 2015 demuestran que la
utilización del sistema Agricable incrementa la productividad laboral obtenida en cosecha con transporte manual en huertos con pendientes
entre 20 y 45 grados. También se comprueba que este sistema impulsa la productividad laboral en huertos con fruta baja y escasa a niveles
similares de huertos con fruta baja y abundante.

Pérdidas de nitrógeno utilizando varias fuentes de fertilizante


E.F. Herández-Valdés1, O.C. Ponce-García1, A.C. Sánchez-Hurtado1, A.K. Barragán-Martínez1, R.E. Pérez-Sánchez1, J.
Esquivel –Córdoba, P.A. García-Saucedo1

. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uruapan, Michoacán, México.


1

Se realizaron experimentos en Michoacán, Mex. con el objetivo de determinar las pérdidas de nitrógeno por lixiviación y volatilización. Una
evaluación realizada en un huerto de aguacate, bajo condiciones de temporal, se encontró que el nitrógeno alcanzó 90 cm de profundidad a los
36 días después de aplicación con 490 mm de precipitación pluvia. Al valorar fuentes de nitrógeno, se encontró que el nitrato de calcio lixivió
más rápidamente los nitratos que otros fertilizantes (urea y urea de lenta liberación). Se determinó que la urea fue el fertilizante que mayor
proporción de nitrógeno volatilizó, en contraste con urea de lenta liberación y nitrato de calcio. En laboratorio, las aplicaciones de cal agrícola en
combinación con urea y sulfato de amonio estimularon las pérdidas por volatilización.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 63


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Arquitectura de la inflorescencia y cuajado final en aguacate ‘HASS’


M.L. Alcaraz, J.I. Hormaza

Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM-CSIC-UMA). Algarrobo-Costa, Málaga, España

En plantas en las que las flores se agrupan en inflorescencias, se han llevado a cabo numerosos estudios para determinar la relación entre la posición
de la flor dentro de la inflorescencia y su éxito reproductivo. Con el objetivo de establecer los patrones de cuajado dentro de la inflorescencia en
aguacate, se seleccionaron inflorescencias individuales y se midió el diámetro del eje primario, secundario y terciario a distintos niveles y se
contó el número inicial de flores y el número final de frutos. Considerando inflorescencias individuales, se observaron diferencias en el número
de flores entre inflorescencias determinadas e indeterminadas, aunque no se encontraron diferencias en el porcentaje de cuajado final dentro de
las mismas inflorescencias compuestas El porcentaje de cuajado se incrementó considerablemente cuando los brotes vegetativos se eliminaron de
cada inflorescencia individual. Aunque se observó una reducción en el diámetro del eje principal, secundario y terciario dentro de la inflorescencia
individual de forma acropétala, el mayor número de frutos se obtuvo en la región más basal y más apical de la inflorescencia individual. Los
resultados obtenidos indican una redistribución de reservas nutritivas entre inflorescencias individuales dentro de la inflorescencia compuesta
y no se observó efecto del diámetro de la inflorescencia en el cuajado. Por otra parte, diferentes patrones de apertura se ha observado entre los
tres tipos de flores dentro de la inflorescencia (terminal, central y lateral) aunque no se han observado diferencias en su capacidad de cuajado en
poblaciones de flores dejadas a libre polinización ni en aquellas polinizadas manualmente.

Limitación de polen y cuajado en el aguacate ‘HASS’


M.L. Alcaraz, J.I. Hormaza

Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM-CSIC-UMA). Algarrobo-Costa, Málaga, España

La polinización es un paso fundamental para asegurar la fecundación en plantas y, por tanto, el cuajado. Trabajos anteriores en aguacate han
puesto de manifiesto que el porcentaje de flores que presentan tubos polínicos en el ovario está influenciado por el número de granos de polen
depositados en el estigma aunque, sin embargo, no todas las flores en las que se observan tubos polínicos en el ovario se transformaran en fruto.
Nuestros resultados muestran que muy pocas flores dejadas a libre polinización alcanzan un mínimo de 20 granos de polen en sus estigmas y que
existe un alto porcentaje de flores en estado femenino que en el momento de su cierre no han recibido ningún grano de polen. El porcentaje de
flores con polen en el estigma aumentó considerablemente tras incrementar el número de colmenas en el campo, lo cual sugiere que la deficiente
transferencia de polen a los estigmas receptivos es uno de los factores que limitan la producción bajo las condiciones ambientales de cultivo
del aguacate en el sur de España. No se observó una relación significativa entre el porcentaje de flores con polen en el estigma y el tamaño de la
inflorescencia (número de flores) aunque se pudo establecer una relación positiva con el número de flores abiertas en estado masculino. Las abejas
son atraídas hacia la inflorescencia principalmente por el número de flores abiertas en estado masculino lo que permite la deposición de polen en
flores en estado femenino durante el periodo de coexistencia entre flores femeninas cerrando y masculinas abriendo dentro de la inflorescencia.
Por otra parte, a pesar de que la probabilidad de que una flor se transforme en fruto se ve afectada significativamente por el número de granos de
polen adheridos al estigma, la fecundación y el cuajado pueden tener lugar tras la deposición de un bajo número de granos de polen en el estigma.

¿Florecer o no florecer? Efectos de la carga frutal sobre la inducion


floral en ‘HASS’
V. Irihimovitch1 D. Ziv1,2, T. Zviran1, O. Zezak1,2, E. Eselson1, A. Schaffer1, A. Samach2 .

. Institute of Plant Sciences, The Volcani Center, Agricultural Research Organization, Bet-Dagan 50250, Israel.
1

. The Robert H. Smith Institute of Plant Sciences and Genetics in Agriculture, Faculty of Agriculture, Food and Environment, The Hebrew University of Jerusalem, Rehovot, 76100, Israel.
2

En muchas especies frutales, una alta carga frutal reduce el crecimiento vegetativo y la inducción floral, resultando en un régimen productivo
conocido como alternancia. Aquí, hemos examinado los efectos de la carga frutal sobre la inducción floral en aguacate ‘Hass’ (Persea americana).
Experimentos de de-fructificación confirmaron inicialmente los efectos negativos de la carga frutal sobre el desarrollo de inflorescencias. Luego,
hemos identificado un gen florígero, FLOWERING LOCUS T (denominado PaFT), y examinamos su perfil de expresión en hojas de árboles con
alta y baja carga frutal. Desde Octubre, un alto pico de transcripción de PaFT fue detectado únicamente en hojas de árboles con baja carga frutal,
seguido por un retorno a su nivel inicial. Concomitante con el desarrollo de las inflorescencias, sólo yemas apicales de árboles con baja carga
frutal, mostraron elevación de los genes PaAP1 y PaLFY, que regulan la identidad floral. En paralelo, anillado de ramas de árboles con alta carga
frutal (realizado a principios de otoño), provocó un aumento en el nivel de expresión de PaFT y dio lugar a una posterior floración. Tanto en
hojas de árboles con baja carga frutal, como en hojas de ramas anilladas, se notó un mayor contenido de azúcares solubles (TSS), en comparación
a hojas de árboles con baja carga frutal. En ambos casos, el alto pico de PaFT fue correlacionado con el aumento en la acumulación de sacarosa
y perseitol. En conjunto, nuestros datos enlazan PaFT con la inducción floral en aguacate y sugieren que la carga frutal reprime la expresión de
PaFT. La posibilidad que la carga frutal afecta la expresión de PaFT, vía la modulación de los niveles de azúcar en las hojas, se discutirá.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 64


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

El desarrollo de los frutos afecta el crecimiento vegetativo y reproductivo de


los brotes del palto (Persea americana, Mill.) ‘HASS’.
R. Iturrieta 1, M. L. Arpaia 1, R. Heath 1, H. Smith 1,2

1
. Botany and Plant Sciences Department. University of California, Riverside.
2
. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO). Adelaide, Australia

En 2009, el Dr. Wolstenholme propuso una jerarquía para los factores involucrados en el problema horticultural del añerismo en palto (Persea
americana, Mill.). Le asignó un rol central a genes relacionados con el añerismo pero los esfuerzos para investigarlos e identificarlos aún continúan.
Parte de la dificultad podría ser explicada por las diferentes escalas de observación del fenómeno utilizadas anteriormente y proponemos que la escala
más apropiada en la que los esfuerzos investigativos debieran enfocarse es la de los brotes. No solo representan la mínima combinación de presencia
de fruta, crecimiento vegetativo y crecimiento reproductivo sino que también pueden ser identificados y descritos directamente en los huertos.
12 paltos ‘Hass’ de 7 años de edad, cultivados en un terreno plano, fueron seleccionados. 6 de ellos fueron rodeados por una malla capaz de
excluir a las abejas durante el período de floración. Esta técnica evitó completamente la polinización y de manera exitosa evito la presencia de
fruta en este grupo de árboles.

Es posible observar fenotipos divergentes a nivel de brotes en relación a la presencia de fruta. La mayoría de los brotes con fruta solo tienen una
fruta hasta la cosecha (80%) y presentan solo un flush de crecimiento vegetativo (70%).

A pesar de lo anterior, la exposición a la luz solar modifica los fenotipos vegetativos y reproductivos observados y no solo una redistribución de
nuestros datos fue necesaria sino que también se volvió evidente que cuando la intención es aislar e investigar los efectos que los frutos tienen
sobre el desarrollo de los brotes, la exposición a la luz solar debe ser tambien considerada.

Carácteristicas de rendimiento de aguacateros ‘Hass’ bajo condiciones de


cultivo en California
C. Lovatt1, Y. Zheng1, T. Khuong1, S. Campisi-Pinto1, 2, D. Crowley2, P. Rolshausen1

. Department of Botany and Plant Sciences, University of California, Riverside, CA 92521-0124, USA
1

. Department of Environmental Sciences, University of California, Riverside, CA 92521, USA


2

Se determinaron características de producción usando datos de rendimineto de ~3,000 aguacateros ‘Hass’ en huertos comerciales en la costa y
valles interiores (33° 18’ N, 116° 58’ W a 35°16’ N, 120° 39’ W) desde 1992 hasta 2012. Durante los 20 años, la mayoría de los árboles rindió
a menos 20 kg/árbol (promedio de la industria), 30% rindiendo > 45 kg/árbol y 16% rindiendo > 90 kg/árbol. Como el rendimiento total
aumentó a 190 kg/árbol, el rendimiento de frutas de un tamaño comercial (178-325 g/fruta) aumentó a ~ 150 kg/árbol; rendimiento de frutas
pequeñas (99-177 g/fruta) aumentó también, pero quedó un porcentaje bajo del rendimiento total. Como el rendimiento total aumentó a
mas que 190 kg/árbol, el rendimiento de frutas de un tamaño comercial aumentó, pero el rendimiento de frutas pequeñas disminuyó. Menos
que 20 % de los árboles rindieron < 9 kg/árbol; rendimientos de < 9 kg/árbol de año a año ocurrió en 2 % de los árboles. Adverso eventos
climáticos reduciendo el rendimiento iniciaron alternancia productiva. Por 66% de los árboles, el índice de alternancia productiva (ABI),
una medida de la severidad de alternancia productiva, fue 0.75-1.0, con el ABI de 66 % de los árboles siendo 0.5 a 1 (diferencias de 50
%-100 % en rendimiento entre años productivos y no productivos). Para aumentar el rendimiento de frutas de tamaño comercial y ingresos
netos, productores de aguacates ‘Hass’ en California han de aumentar el rendimiento total anual, lo que requiere mitigación de alternancia
productiva para reducir la ocurrencia de años de producción bajo.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 65


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Anillado de ramas como técnica para la programación de cosechas de


aguacate en zonas tropicales
D. Lynce-Duque1

1
. Ingeniero Agrónomo Universidad de Caldas, Colombia. Asistente Técnico, Asesor y Consultor Particular de Cultivos de Aguacate. Investigador del grupo de investigación de Frutales
Tropicales de la Universidad de Caldas. Trabajo en técnicas y manejo de cultivo, con énfasis en Podas, Fertilización, Asfixia radicular, Viveros, Técnicas de establecimiento y Manejo
Integrado. davidlynce@gmail.com

El anillado de ramas en aguacate ha sido estudiado en zonas subtropicales principalmente para dar un mayor volumen de floraciones y para mejorar
el calibre de las frutas. Este estudio demuestra como, bajo condiciones tropicales con árboles en constante crecimiento, ésta práctica permite, además,
programación de cosechas en cualquier época del año, con la aparición de floraciones prolíficas determinadas, extras a las floraciones principales.
En las condiciones tropicales de Colombia los árboles presentan dos floraciones principales en el año. La primera (Diciembre – Febrero) da lugar
al 60% de la producción total y la segunda (Junio – Agosto) al 30%, mas la producción de unas pocas floraciones locas durante todo el año. Este
comportamiento lleva a producciones concentradas en dos épocas del año (diciembre-marzo y junio-octubre), coincidentes con producciones
de otros países exportadores. Este artículo se basa en ensayos de campo realizados, de manera permanente, durante mas de siete años en huertos
comerciales de diferentes zonas productoras de Colombia. Se han probado diferentes técnicas, herramientas, tamaños de anillo y proporciones del
árbol, entre otras, para la programación de cosechas con el anillado. Se encontró que los árboles de aguacate florecen 8-12 semanas después anillados
en cualquier época del año. La proporción ideal de la copa a anillar (20-80% de las ramas) depende de la ventana de mercado en la que se desea
comercializar. En las huertas con manejo adecuado del anillado, la productividad de los cultivos se incrementa en un 20% -30% y el precio promedio
de venta es 30% a 40% mayor, en comparación con los huertos sin anillar por el aprovechamiento de las ventanas de mercado. Las altas producciones
de los árboles, resultantes del anillado, requieren de un manejo de poda específico para mantener la capacidad productiva en el tiempo. Además, por
las condiciones tropicales la técnica de anillado debe ser juiciosa para evitar problemas sanitarios en las heridas que deja la labor. En general, el manejo
adecuado de la técnica de anillado no afecta el desarrollo de los árboles y hace posible cosechar frutas en altos volúmenes cuando los precios en el
mercado son altos por la disminución de la oferta de otros países exportadores en temporadas establecidas.

Aptitud agroclimática e identificación de nichos productivos de bajo riesgo


a deficiencias hídricas para aguacate en el Tambo, Colombia.
L. Y. Deantonio1, F. E. Martínez1, E. Aguilera1, G. Araujo1, L. Ortiz1, E. O. Rojas1, F. Boshell2

1
. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Mosquera, Colombia.
2
. Asesor. Unidad de Agroclimatología. CORPOICA, Mosquera, Colombia.

Los fenómenos climáticos extremos asociados con los ciclos de variabilidad climática tipo ENSO (El Niño/Southern Oscillation) han ocasionado
importantes pérdidas económicas en la agricultura Colombiana. La identificación de zonas con menor exposición frente amenazas agroclimáticas
cobra importancia para la planificación territorial agropecuaria y la disminución de la vulnerabilidad de los cultivos frente a riesgos climáticos.

La identificación de nichos productivos se realizó teniendo en cuenta la definición del IPCC (2012) sobre riesgos agroclimáticos, basada en
la exposición del cultivo frente a amenazas climáticas y su sensibilidad ante eventos de estrés hídrico. Este análisis integra la metodología de
evaluación de tierras de la FAO, el cálculo de disponibilidad hídrica empleando el índice PDSI para el periodo 1980-2011 y un proceso de
validación con los actores locales.

Se presenta un análisis para el cultivo de Aguacate (Persea americana) en el municipio de El Tambo, en el departamento del Cauca, Colombia. Las
modelaciones se realizaron teniendo en cuenta los estados fenológicos más sensibles a estrés hídrico, en eventos climáticos normales, de exceso y
déficit hídrico construidos a partir de la caracterización de la variabilidad climática de la zona. Se encontró que bajo una condición de normalidad
hídrica hay alrededor de 92000 ha potencialmente utilizables para cultivo de aguacate con menor riesgo agroclimático. En una condición de excesos
hídricos hay una importante reducción de la áreas potencialmente utilizables para cultivo de aguacate con menor riesgo agroclimático (22800 a
57710 ha). Finalmente, bajo una condición de déficit hídrico, hay alrededor de 49300 a 68370 ha con bajo riesgo agroclimático, para el cultivo de
aguacate. Este trabajo constituye una aproximación al estudio del riesgo agroclimático para planificar el uso agrícola del suelo en el territorio.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 66


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Estudio en realización de una selección de plantas de copa reducida,


con miras a lograr posibles réplicas y plantas con unidad morfológica y
funcional notables en el cultivo del aguacatero
R. Martínez Font 1, R. Martínez Valero 2, V. Guillermo Albitres 3, F. Ramirez Peña 3, J. Cortijo Bicerral 3

. Profesor del Departamento de Producción Vegetal y Microbiología. Universidad Miguel Hernández Elche (Alicante. España).
1

. Profesor jubilado del Departamento de Producción Vegetal y Microbiología. Universidad Miguel Hernández Elche (Alicante. España) y actualmente colaborador contratado del
2

mencionado Departamento.
. Ingenieros Agrónomos de Agrícola Hoja Redonda. Chincha (Ica. Perú).
3

Durante el tercer y cuarto años consecutivos en un vergel dedicado a la producción agrícola del aguacate, se seleccionaron árboles de copa
reducida a la mitad o algo más de la mitad de lo normal. Que presentaban características sobresalientes de producción con respecto a la media
del vergel. En el transcurso del estudio se han observado semillas hasta con nueve embriones caulinares. Por lo que para dicha selección se han
establecido como objetivos el lograr posibles réplicas, o bien el conseguir plantas de copa reducida con uniformidad morfológica y funcional
notables para el cultivo del aguacatero.

Efecto de la aplicación de extracto de Ascophyllum nodosum en plantas de


palto cv. HASS afectadas por cloruro de sodio
J. Mártiz 1, J. Cornejo 2, P. M. Gil 1, E. Ramírez 1

1
. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
2
. Agroconsultores Limitada, Santiago, Chile

El palto es una especie frutal sensible a la salinidad, aceptando niveles de CE máximos de 0,75 mmhos/cm en agua y 2 mmhos/cm en suelo. En la
zona central de Chile la mayoría de los huertos son regados con aguas con CE mayor a niveles críticos para palto, lo que afecta su productividad,
llegando a promedios de 7 Ton/ha. Esto se debe principalmente a que la salinidad en el suelo afecta el potencial hídrico, fotosíntesis y crecimiento
de la planta. Los bioestimulantes en base a extractos de algas han mostrado buen comportamiento en reducir el estrés por sales en diversos
cultivos, pero existe poca información en frutales. Se propuso evaluar el efecto de la aplicación vía riego de extracto de Acophyllum nodosum
(STIMPLEX®) sobre el desarrollo de paltos Hass regadas con solución salina. Se utilizaron plantas de 1 año injertadas en portainjerto franco
Mexícola establecidas en macetas y en condición de invernadero. Las plantas fueron regadas con solución salina y extracto de Acophyllum nodosum
durante 4 meses de la siguiente forma: T0 aplicación de agua destilada, T1 solución salina (5 mEq/l NaCl), T2 solución salina (5 mEq/l NaCl) +
3 ml Stimplex/planta y T3 solución salina (5 mEq/l NaCl) + 4,5 ml Stimplex/planta. La concentración de sal de los tratamientos fue duplicada
un mes después de iniciado el ensayo y triplicada al tercer mes. Se evaluó el número de hojas, tasa de asimilación de CO2, índice de clorofila,
biomasa y área foliar al comienzo y final del ensayo. Semanalmente se midió conductancia estomática (gs) eficiencia cuántica (fv/fm) y potencial
hídrico xilemático (SWP). La adición de extracto de Acophyllum nodosum al riego mejoró la conductancia estomática, la capacidad fotosintética,
el contenido de clorofila y eficiencia cuántica de las hojas evaluadas; además disminuyó la abscisión de hojas, aumentó el área foliar y mejoró la
biomasa medida como peso freso y seco en hojas, tallos y raíces.

Efecto de la aplicación de producto florone sobre la producción, calibre y


materia seca en palto var. HASS
M. Mattar Fajardo, M. Chávez

Se determino el efecto de la aplicación foliar de producto marca comercial Florone en diferentes dosis evaluando producción, calibres y materia seca.
Se utilizo arboles adultos de Hass injertados en zrefreen 99 de semilla plantados a 7x5 mt con 10% polinizante zutano, un total de 40 arboles por
tratamiento distribuidos en bloques al azar. El huerto comercial ubicado en la zona de Los Molinos departamento de Ica, Perú

Los tratamientos evaluados florone al T1 0,5%, T2 0,75%, T3 1%, T4 paclobutrazol 0,7 + 0,3% en comparación al T0 testigo. El momento de
aplicación fue foliar con cuaja y con brote sobre panícula de 5 a 10 cm de largo.

En relación a calibres 8-14 el mejor resultado fue florone 0,5% y el menor numero lo obtuvo paclobutrazol. Calibres 16 -20 mayor unidades con
paclobutrazol y florone 0,75%, calibre 22-26 y 28-32 mayor unidades con paclobutrazol y testigo.

En relación a la materia seca el mayor valor se obtiene con florone 0,75% (24,5% m.s.), paclobutrazol (23,8% m.s.), florone 0,5% (23,6 m.s.),
florone 0,75% (22,9% m.s.), testigo (23,4% m.s.), siendo el menor para florone 1% (22,5% m.s.).

Numero de frutos por árbol el mayor valor se obtiene con paclobutrazol y florone al 1%, siendo el menor para florone 0,5%.

En relación a producción por hectárea de mayor a menor: paclobutrazol 38 tm/ha, florone 1% 34 tm/ha, florone 0,75% 33 tm/ha, florone
0,5% y testigo 28 tm/ha

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 67


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Efecto de la aplicación de producto prosoil sobre los parámetros nutricionales


en análisis foliar y solución de suelo en palto Hass (persea americana Mill.)
M. Mattar Fajardo 1, C. Stark 2.

. Asesorías Pie del Mauco


1

. Empresa Green Universe Agriculture, S.L.


2

Dentro de los factores productivos en condiciones de suelo arenoso y clima ausente de lluvias como la costa peruana, la nutrición mineral es
una de las herramientas de manejo de huerto que permite lograr producciones de medias a altas y sostenidas en el tiempo. Actualmente hay
tecnologías en base a microorganismos que aplicados al suelo mejorarían la disponibilidad de nutrientes para la absorción.

Se evaluó el impacto sobre el nivel de nutrientes en análisis de suelo y en análisis foliar al aplicar producto Pro Soil (Combinación de Trichoderma
harzianum, Pseudomona spp., y Bacillus spp, ácido húmico, aminoácidos y levaduras), en palto Hass adulto en la localidad Santa Rosa ubicada
en el norte chico en la costa peruana. Las aplicaciones al suelo fueron en floración, 30 días y a los 60 días de la primera aplicación. Se eligieron
10 árboles al azar por tratamiento a los cuales se tomo 4 muestras de suelo a cada uno con el fin de obtener una muestra homogénea. Igual
metodología para análisis foliar. Se realizaron análisis de suelo y foliar 15, 30 y 60 días post aplicación. En cosecha se cuantifico numero de frutos
ambos tratamientos. Los resultados muestran que a nivel de suelo se tuvo incremento de disponibilidad de nutrientes.

La aplicación de PROSOIL no aumenta el nivel foliar de los nutrientes que están en mayor concentración en el suelo a excepción de
molibdeno.El nivel de número de frutos por tratamientos fue mayor para la aplicación de PROSOIL. En suelo se incremento la CIC, materia
orgánica y conductividad eléctrica.

Resultados de producción, índice de alternancia, curva de cloruros de


diferentes portainjertos antillanos en comparacion a patron topa topa en
condiciones salinas de cultivo en la zona de ica, peru.
M. Mattar Fajardo, J. Bardalez, B. Quispe.

Se presenta la información desde el año 2005 de las producciones obtenidas en huerto de palto Hass injertados en diferentes portainjertos
(zrefreen 99, degania 189, najaloz, ashdot). Al mismo tiempo se indica el promedio productivo de los últimos 6 años de cada portainjerto con
Hass asi como también el índice de alternancia.

Los huertos son dos, uno está plantado febrero 2003 a un marco de 7x5 mts con 10% de polinizante zutano. Riego por goteo. El segundo plantado
igual marco en marzo 2008. Todos los lotes de portainjertos están separados en huertos comerciales de 6 hectáreas cada uno, de la misma edad e igual
manejo tecnico. La calidad de agua de riego presenta conductividad eléctrica entre 1 a 1,2 mS/cm y la concentración de cloruros es de 3,8 meq/lt.

Resultados: en ambos huertos hay diferencias en las producciones e índice de alternancia entre los patrones, destacándose zrefreen 99 con producciones
promedio altas de 25 a 30 ton/ha todas las temporadas y Topa Topa con las menores de 16 ton/ha y mayor índice de alternancia. En la curva foliar de
cloruros se vio que el momento de análisis foliar marzo nivel corresponde con fruto de 70 a 90 mm, que zrefreen el valor es de 998,14 ppm, Degania
1306 ppm, topa topa 3984, ashdot 396. El índice de alternancia corresponde a 0,06 najaloz, zrefreen99 0,01, degania 0,15, topa topa 0,24.

Comportamiento poblacional de 200 árboles de paltos (Persea americana


Mill.) Cv. HASS cultivados en Panquehue, Chile
F. Mena, F. Gardiazabal, J. Torres, A. Pinto

GAMA, Quillota, Chile

Existe una gran variabilidad en el hábito de crecimiento, floración, producción, calibre de frutas y otros en una población de árboles de Hass
injertados sobre semillas de Mexícola, con el objeto de cuantificar esta diversidad y encontrar árboles buenos productores y que tengan poca
alternancia, durante 4 años se hicieron mediciones en una población de 200 árboles plantados a 3x3m.

El ensayo se realizó en Paltos de variedad Hass injertados sobre portainjertos Mexícola de semilla, durante 4 años en la zona de Panquehue. A
los árboles seleccionados se les midió: perímetro de tronco, tamaño de la planta, floración, producción y calibres a una muestra de frutas, se
seleccionaron las 20 mejores plantas y se les efectuó además análisis foliar y de almidón.

Las cosechas estuvieron fuertemente influidas por la alternancia en la producción, encontrándose sobre el 70% de las plantas con ABI mayor a
0,7 en los distintos años. Los kilos producidos anualmente dependieron si las plantas estaban en alta o baja producción. Se seleccionaron los 20
mejores árboles en producción, que en promedio de los 4 años generaron más de 4 veces que los peores 20 árboles y sobre el 80% con respecto a
la media de producción de toda la población.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 68


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Efecto de la época de cosecha sobre el rendimiento y calibre de la fruta de


paltos (Persea americana Mill.) Cv. HASS
F. Mena, F. Gardiazabal, J. Torres, A. Pinto

GAMA, Quillota, Chile

En los cerros de la zona central de Chile el cv Hass está con 23% de materia seca a partir del mes de agosto, sin embargo, muchos productores
atrasan la cosecha por diversos motivos (comerciales, disponibilidad de gente, etc.), esto significa un atraso de 4 a 5 meses después de la madurez,
afectando las cosechas de los años siguientes. Durante 4 años se cosechó en distintos meses para evaluar las mejores épocas de cosecha en floración,
producción y calibre de las frutas. El ensayo se realizó en Paltos de variedad Hass injertados sobre portainjertos Mexícola de semilla, durante 4 años. Los
Tratamientos fueron los siguientes: cosechas en agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, además cosechas en dos pasadas: agosto
y septiembre, agosto y octubre, octubre y noviembre, octubre y diciembre.

El ensayo se condujo con un diseño completamente al azar, con 10 tratamientos y 15 repeticiones, los datos recolectados fueron sometidos
a Análisis de Varianza con un nivel de confianza del 95%. El primer año, mientras más tarde se cosechó se obtuvo más kilos y con mayor
calibre, algo que resultó diametralmente opuesto en los años siguientes, siendo las cosechas más bajas las de enero y las de agosto por
razones totalmente diferentes.

Efecto del número de polinizantes edranol sobre la productividad de paltos


(Persea americana Mill.) Variedad HASS
F. Mena1, M. L. Arpaia2, R. Hofshi3, F. Gardiazabal1, A. Pinto1, J. Torres1

. GAMA
1

. U. California Riverside
2

. Hofshi Foundation.Chile, USA.


3

La necesidad de polinizantes para la obtención de mayores cosechas en la variedad Hass ha sido comprobada en distintos países; en un ensayo
anterior realizado en la PUCV en Quillota, demostró que el parental de las frutas de Hass provenientes de bloques con distintos polinizantes,
correspondía mayoritariamente al polinizante que estaba dentro del bloque. Una forma de aislar los árboles del medio y medir la cantidad de
frutas cosechadas y su calibre, fue enmallar estos árboles para disponer de mayor cantidad de polinizantes. El ensayo se realizó en un huerto de
Paltos Hass polinizados con Edranol a 3x3m, durante tres años, fue conducido con un diseño en bloques completamente al azar. Los Tratamientos
fueron los siguientes: T0 sin mallas, con polinizante al 5,5% y bajo malla los T1 con 12 Hass y 0 Edranol, T2 con 11 Hass y 1 Edranol y T3 con
10 Hass y 2 Edranoles. Se midió floración, cosecha y calibre de las frutas producidas. Las floraciones, cosechas y calibres de frutas fueron distintas
año a año, pero, se ve claramente que el tratamiento sin polinizante es el que tiene la peor cosecha; además los que tenían polinizantes, a pesar de
tener más cosecha, sus frutas tenían mejores calibres.

Aplicación en spray de Paclobutrazol y Nitrato de Potasio durante la floración


reduce el vigor de nuevos brotes y aumenta el recorte de paltas “Méndez”
S.A. Oosthuyse1, M. Berrios2

1
. HortResearch SA, P.O. Box 3849, Tzaneen, South Africa
2
. SQM Mexico, Lote 30 Manzana A, Parque Industrial Buganbilias, Tlajamulco de Zuniga, Jalisco, Mexico

Los árboles de paltas recibieron aplicaciones en spray de paclobutrazol o paclobutrazol (Austar en 1 o 2%) y KNO3 (2% w/v) durante el desarrollo
y florecimiento de las inflorescencias. Además, se realizaron aplicaciones de paclobutrazol al suelo (3 o 6 ml de Austar aplicado alrededor del
tronco). El efecto general del tratamiento conjunto de paclobutrazol y KNO3 fue la de reducir el vigor de los nuevos brotes que emergieran
después de la floración (largo final entre 35 a 23 cm, or 33%), y aumentar el tamaño del fruto (120 a 175 gr, o 46%). No disminuyó el número
de frutos, y por ende, aumentó el rendimiento. No hubo beneficios adicionales, como tampoco hubo una reducción del vigor de los brotes,
como resultado de la aplicación adicional de paclobutrazol en el suelo alrededor de los troncos. El efecto específico del aumento de 2% (w/v)
de KNO3 paclobutrazol a través de aplicaciones en spray, fue el aumentar la cantidad de frutos mantenidos hasta la cosecha (0.57 a 0.75 frutos
por inflorescencia o el 32%). No se observó un efecto específico que correspondiera a la diferencia en la tasa de paclobutrazol aplicado al suelo.
Nuestra investigación indica un beneficio marcado tras las aplicaciones en spray de KNO3 con retardadores del crecimiento durante la floración
para aumentar el rendimiento del árbol.

Palabras claves: Persea americana, PBZ, Austar, retardante de crecimiento, regulador del crecimiento, retención de fruta, cuajado, disparar el
vigor, la aplicación en el suelo.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 69


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Completa investigación que entregara beneficios sustentables para micro


agricultores de paltas en Kenia
G. Thorp1, B. Clothier2, A. Woolf3, B. Fullerton3, J. Campbell4, M. Gitahi5, M. Chepkemoi5, E. Périé6

The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited (Plant & Food Research): 1Australia, 2 Palmerston North, 3 Auckland, 4 Motueka, Kenya5 Olivado Kenya (EPZ)
LTD, Murang’a area, 6 Te Puke

Un nuevo programa de cinco años se ha establecido en Kenia para apoyar al sector productor de aguacate mediante la mejora de los sistemas
de producción y post-cosecha de horticultura sostenible, aumentando así la capacidad productora y los ingresos económicos (y su garantía) de
los pequeños agricultores. El desarrollo es financiado por el Programa de Ayuda de Nueva Zelanda y ejecutado por el Instituto Neozelandés de
Investigación en Plantas y Alimentos, en colaboración con la empresa productora de aceite de aguacate Olivado (Nueva Zelanda). El trabajo se
lleva a cabo directamente con los agricultores locales y las organizaciones de investigación/extensión hortícola. El programa está enfocado a la
mejora de los ingresos en la producción de aguacate de pequeños propietarios, aumentando el rendimiento y calidad del fruto para la producción de
aceite de alta calidad alimenticia basado en los principios de los sistemas de producción orgánica y de comercio justo. El proyecto ha identificado cinco
actividades principales: el rejuvenecimiento de los huertos existentes con la plantación de nuevos árboles y la poda correctiva de árboles “grandes”
existentes, el suelo y la gestión del agua, nutrición de los árboles y las plantas, el desarrollo de herramientas de apoyo a las decisiones de los productores
y el establecimiento de sistemas de post-cosecha para la producción de aceite y de calidad. A través de la inversión de fondos y experiencia, este nuevo
programa ofrece la oportunidad de aplicar la experiencia reconocida internacionalmente de Nueva Zelanda y su liderazgo en agrotecnología para
proporcionar un impacto significativo en la horticultura keniata. Este documento ofrecerá una revisión de los retos, avances y logros de estas
actividades para ilustrar los beneficios de tomar enfoque holístico.

Cuantificación de pérdidas de amoniaco bajo condiciones controladas a


partir de un suelo de la región productora de aguacate Uruapan Michoacán
O.C. Ponce-García1, A.C. Sánchez-Hurtado1, R.E. Pérez-Sánchez, P.A. García-Saucedo, E.F. Hernández-Valdés1

. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uruapan, Michoacán. México.
1

En el suelo, existen diferentes vías por las cuales el nitrógeno se puede perder, destacando la lixiviación, volatilización y en menor medida la
desnitrificación. Una de las vías menos estudiadas en la región productora de Aguacate en Michoacán es la volatilización, por ello el objetivo del
presente trabajo fue evaluar la cantidad de Nitrógeno que se pierde por volatilización de amoniaco en un suelo tomado de la región productora de
aguacate Uruapan Michoacán. El experimento se realizó en el laboratorio de suelos de la facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” municipio de
Uruapan, Michoacán y se implementó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (Urea, Urea de lenta liberación, Sulfato de Amonio
y Testigo) con tres repeticiones. Los resultados mostraron que la Urea fue el tratamiento con mayor volatilización (13.2%) seguido por la Urea de
lenta liberación (2.08%) y el Sulfato de Amonio (0.27%) mostró resultados bajos de volatilización.

Implementación de sistema electrostático de aplicación para


helicópteros en palto
D. Redon Solís1, N. Tironi Gallardo2, R. Andrade Niklitschek 3, R. Herrera Cid 4

. Tivar helicópteros SPA. Quillota, Chile.


1

. Tivar helicópteros SPA. Quillota, Chile.


2

. Facultad de Agronomía. Universidad de Chile, Chile.


3

. Facultad de Agronomía, Universidad de Chile, Chile.


2

Actualmente en chile la superficie de palto supera las 36.000 hectáreas, la ubicación geográfica de sus plantaciones, mayoritariamente en laderas
de cerros y nuevos marcos de plantación en alta densidad, han hecho que sistemas tradicionales de fumigación no cumplan con los requerimientos
de cobertura de la superficie del cultivo y en los tiempos recomendados para la aplicación de producto. En este escenario hace varios años se
comenzó a utilizar aviones y helicópteros para mejorar las labores de fumigación. Las aplicaciones aéreas, son considerablemente más rápidas que
las fumigaciones terrestres, pero son más exigentes en condiciones ambientales, debido a que se debe lograr que la gota resultante del sistema de
boquillas logre llegar realmente a su objetivo y no se pierda por evaporación o por deriva causada por el viento y/o por el efecto vortex.

Para mejorar la calidad de la fumigación, se realizó un proyecto que busco implementar una nueva tecnología para la aplicación de productos por helicópteros
basados en el uso de la tecnología electrostática para mejorar la eficiencia de aplicación y reducir el costo de la aplicación. Las pruebas de efectividad del
sistema implementado en el helicóptero se realizaron en predios comerciales de palto de la V región, se determinó el diferencial de cubrimiento efectivo tanto
en mojamiento como en depósito de producto, entre los sistemas convencional y electrostático. Para esto se seleccionaron y marcaron plantas con papeles
hidrosensibles en distintas alturas y posiciones dentro de los árboles, los cuales se analizaron posteriormente con un software.

Se observó que el sistema electroestático de fumigación para helicópteros en paltos Existen diferencias estadísticamente significativas, entre el sistema convencional
y electroestático, siendo el sistema electroestático un 60% más eficiente en el cubrimiento de la fumigación y un 55% más en la distribución de la gota.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 70


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Fenología del aguacate HASS, una herramienta para la planificación del


cultivo en el estado de México
J.C. Reyes-Alemán1, O.R. Montiagudo-Rodríguez1, E. Urbina-Sánchez 1, S. Aguilar-Medel1, J. Mejía-Carranza1, M. C.
Espíndola-Barquera2.

1
. Centro Universitario Tenancingo, Universidad Autónoma del Estado de México. México.
2
. Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX S.C. México.

La generación de un paquete tecnológico en aguacatero se basa en el conocimiento de la fenología biológica de la planta. En el Estado de México
se han descrito ambientes específicos para el cultivo: clima frío, clima templado subhúmedo, cálido subhúmedo con lluvias en verano, los
cuales pueden producir respuestas morfológicas y fisiológicas diferentes al desarrollo del cultivar Hass. La primera etapa consistió en generar el
conocimiento de las fases fenológicas del aguacate en la región, la segunda parte en generar un paquete de recomendaciones tecnológicas para
mejorar la respuesta del cultivo que incluye recomendaciones de fertilización, manejo sanitario, riego, de acuerdo a las condiciones de clima y
suelo de cada región. Se destacan las diferentes respuestas fenológicas del cultivar; su intensidad, duración e interacción, en los tres ambientes
identificados. El efecto de todos los componentes es base fundamental para el cambio de fase fenológica, por lo cual se detallan los efectos
observados en dicha interacción; crecimiento de raíces, desarrollo vegetativo, floración, cuajado y crecimiento del fruto, se sugiere un modelo
fenológico para la región y se integra un paquete tecnológico para el manejo.

¿Quién realmente cierra los estomas de la palta durante el día?


A. Silber1,2, M. Noy3, A. Naor1,4, S. Assouline2

Key de entrada: P6H3SNA4G


. Northern R&D, Israel, P.O. Box 9000, Rosh Pina 12100, Israel
1

. Institute of Soil, Water and Environmental Sciences, Agriculture Research Organization, the Volcani Center, P.O. Box 6, Bet Dagan, Israel.
2

. Shaham, Extencion Service, Ministry of Agriculture, P.O. Box 28, Bet Dagan 50250, Israel
3

. The Golan Research Institute, P.O. Box 97, Kazrin 12900, Israel
4

El objetivo era investigar el efecto combinado del régimen de irrigación y de la cantidad de frutos sobre el desarrollo de los árboles de palta “Hass” cultivados
en lisymetros, en distintos fenológicos periodos. Los efectos del hundimiento del fruto sobre la absorción de agua y propiedades de intercambio de gas
fueron evaluados comparando la actuación de árboles de palta con fruto y aquellos cuyo fruto fue recogido cuando verde. El papel de las concentraciones
del Hidrato de Carbono de las hojas fue enfatizado por la extracción de las frutas. La presencia de la fruta proporcionó un significante hundimiento a
los Hidratos de Carbono, que desapareció cuando los frutos fueron recogidos. La rápida acumulación de Hidratos de Carbono en hojas de árboles sin
fruto causó la reducción de la apertura stomatal temprano a la mañana, lo que condujo a la reducción en las tasas de la conductancia stomatal (Gs) y la
fotosíntesis por unidad de superficie de hoja. (A) durante el día, a pesar del aumento de la irradiación y del déficit en presión de vapor (VPD). El fuerte
hundimiento de Hidratos de Carbono, formados por la presencia de frutas, redujo la velocidad de la acumulación de Hidratos de Carbono, lo que
posibilitó la actuación de factores adicionales como la irradiación, VPD y el régimen de agua alrededor de las raíces, como también la influencia sobre
Gs y A. Una apertura stomatal más alta en árboles que dan fruto indujo un aumento significante en la absorción de agua comparado con la de árboles sin
fruto y, en consecuencia, la absorción diaria de agua de los primeros fue 40% más alta que la de los árboles sin fruto, y eso a pesar del crecimiento vegetativo
mayor de los árboles sin fruto. La Estrategia tradicional de KcET0 puede resultar insuficiente como base para un manejo apropiado de la irrigación
durante el periodo productivo. Por lo tanto el manejo de la irrigación debe ser modificado a la cantidad real de la cosecha.

Necesidades del fertilizante para Maluma – Un estudio del caso


B. Snijder1, A. A. Ernst2

1
. Afrupro Exporters, P.O.Box 158, Tzaneen, South Africa
2
. A H Ernst & Seuns, P.O.Box 91, Tzaneen, South Africa

Maluma es un cultivo joven que se originó en Sudáfrica. Fue cultivado durante los últimos 8 años comercialmente y los volúmenes de exportación
a la UE crecen rápidamente a medida que se plantan más hectáreas. El cultivar rinde buenos beneficios con mayores tamaños que el Hass estándar
haciendo de este cultivar en ciertas áreas en Sudáfrica más aprovechable que Hass. Como ocurre con la mayoría de los nuevos cultivares, las
prácticas del cultivo se basan en los familiares más cercanos, pero a medida que crece el cultivar, es necesario definir prácticas más específicas.
Ciertamente, este es el caso para Maluma ya que tiene un mayor rinde que Hass con una fruta más grande y una franja de cosecha más temprana
que Hass. Esto creó recientemente ciertos desafíos interesantes. En este estudio intentamos comprender algo sobre las necesidades del fertilizante
de Maluma en relación con los parámetros de rendimiento. Actualmente no se incluyeron las consideraciones climáticas. El estudio es un estudio
del caso en tres granjas comerciales con árboles de 10-11 años. Se comparó el análisis de la hoja y suelo con los factores de rendimiento durante
los últimos 5 años. En este estudio se llevaron a cabo observaciones interesantes, pero los autores tuvieron que concluir que se necesita una
investigación más estructurada para comprender mejor el comportamiento de este cultivar.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 71


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

La relación entre el agricultor, investigador y el asesor de extensión


W. Stones

Aguacate Productores de la Asociación de Sudáfrica (SAAGA / Subtrop), Tzaneen, Provincia de Limpopo, Sudáfrica

La filosofía de la extensión es: “Ayudar a los agricultores a ayudarse a sí mismos”. Los enfoques de la extensión han evolucionado de lineal a modelos
de asesoramiento, que se centran principalmente en la transferencia de tecnología con interacción limitada entre jugadores de rol. Los enfoques de
extensión moderna incluyen modelos de facilitación y participación que fomenten la interacción entre todos los jugadores de rol. Anteriormente
la Asociación de Sudafricana de Agricultores de Aguacate (SAAGA) la extensión de asesores sirvió a sus miembros como un enfoque de extensión
consultivo. Durante 2006, la fusión Subtrop tuvo lugar, en una organización múltiple que gestiona los asuntos de SAAGA, SAMAC (Asociación de
Productores SA Macadamia), SAMGA (Asociación de Productores de Mango SA) y SALGA (Asociación de Productores de Litchi SA). Después
de la fusión de Subtrop la visión general de los agricultores por los servicios de extensión creció y la función de coordinación de la investigación de
Subtrop, se llevó a cabo en 2010 con miembros Subtrop. Un cuestionario estructurado se desarrolló con preguntas abiertas y cerradas utilizando
Likert-Type de respuesta escala. Los encuestados tenían que indicar su percepción y la utilización de los siguientes servicios principales de extensión:
visitas a granjas, boletines de noticias, grupos de estudio y los sitios web pertinentes. Lo que los agricultores de aguacate esperan de los asesores de
extensión, se investigó la pertinencia de los consejeros, así como la interacción y la función de extensión entre asesores, investigadores y agricultores.
Sugerencias para mejorar los servicios de extensión se sugieren y se resalta el papel del agricultor en el entorno de la investigación.

Beneficios de microorganismos solubilizadores de P y K en la recuperación


y mantenmiento de suelos agrícolas
A.Velázquez-Gurrola1, M.P. Ramos-Alegría1

1
. Applied Biotechnology South America, S.A. de C.V. Chiapas, México. armenia@abiosamexico.com

En la agricultura moderna se aplican altos niveles de fertilizantes minerales y otros agroquímicos, con el fin de incrementar la producción y cubrir
la creciente demanda de alimentos. Aunque el uso de estos insumos presenta ventajas inmediatas en el rendimiento de los cultivos, es bien sabido
que su uso puede afectar negativamente la calidad y productividad de los suelos agrícolas. Debido a esta situación, el uso de microorganismos
benéficos ha cobrado importancia como alternativa a la fertilización química y se han aislado cepas de bacterias (Pseudomonas fluorescens) y
hongos capaces de solubilizar fósforo (Paecilomyces lilacinus), movilizar potasio (Trichoderma harzianum) y azufre (Bacillus sp), además de las
ya conocidas bacterias fijadoras de nitrógeno (Azospirillum brasilenses). Al consumarse la relación planta-microorganismo se puede reducir la
degradación de los suelos y optimizar el retorno de energía a los sistemas de producción. El incremento en la productividad a base de grandes
cantidades de energía no puede ser mantenido indefinidamente. Existe un límite en la capacidad de producción y se encuentra regulado por los
costos externos de la energía que se introducen en los agroecosistemas, y la microbiología del suelo figura como una pieza clave, sobre todo en los
suelos empobrecidos y sistemas de producción intensivos.

Investigación sobre productividad en Nueva Zelanda, avanzando hacia un


entorno de aprendizaje colaborativo
A. Vidiella, P. West, D. Vanderheijden1

. New Zealand Avocado Growers’ Association, Tauranga, New Zealand


1

NZ Avocado ha desarrollado un programa exhaustivo de Investigación y Desarrollo en los últimos dos años. El programa cumple con la estrategia de
la industria, siendo su objetivo el de optimizar la productividad de nuestros huertos de aguacate para satisfacer las necesidades de nuestros mercados.
El programa tiene un enfoque holístico con intención de identificar y comprender los principales factores que limitan la productividad en
nuestras áreas principales de producción. Entendiendo que integrar el conocimiento científico y práctico es tan deseable como difícil de lograr,
el programa se basa en principios de coproducción, con una porción significativa de productores y otros agentes del sector involucrados en todas
las etapas del desarrollo del programa. Este enfoque está teniendo un impacto significativo en el programa, principalmente dirigiéndolo en la
dirección correcta, aumentando su efectividad, y desarrollando, compartiendo y aplicando nuevos conocimientos desde el inicio del programa.
Tras un análisis preliminar se identificaron los factores que parecen afectar a la productividad de los huertos de aguacate en Nueva Zelanda.
Posteriormente los factores se priorizaron teniendo en cuenta el impacto que abordar cada uno de estos factores tendría sobre la productividad.
Esto condujo a un plan que ha cuadriplicado la inversion de investigacion y desarrollo en aguacates en Nueva Zelanda en los últimos dos años, con
el consiguiente aumento de capacidad en este rubro en el sector, siendo Plant & Food Research un colaborador clave en este proceso.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 72


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • ORALES

Ecología reproductiva del aguacatero y la incidencia


sobre la producción de frutos
L. Villamil1, Y. Merlin2, M. Gavito2, M. Devoto3, R. Ayala4, E. Ramírez 4, M. Astier5

1
. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Unisarc. Santa Rosa de Cabal, Colombia
2
. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, México
3
. Cátedra de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina
4
. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México
5
. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, México

El aguacate (Persea americana Mill.) es una especie tropical nativa de Centro América que presenta dicogamia protogina sincrónica, fenómeno que
promueve la polinización mediada por insectos. Este trabajo evaluó las diversidades específicas de visitantes florales y acarreadores de polen en huertas
de aguacate convencionales y orgánicas, la importancia de cada especie de insecto en el acarreo de polen y la contribución de la presencia de visitantes
florales en la producción total de frutos. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos en el pico de floración 2010/11 y 2011/12 en 6
huertas orgánicas y 4 convencionales. Se identificaron 4 órdenes, 22 familias, 58 especies y 12 morfotipos, de las cuales 39 especies fueron confirmadas
como acarreadoras de polen de aguacate. La producción de frutos estuvo determinada por la presencia de visitantes florales. Los árboles en exclusión
presentaron un promedio de frutos de 28.3±10.05 por árbol, a diferencia de los arboles sin exclusión con 118.0 ±22.70. La producción de frutos de
aguacatero estuvo determinada por la presencia de visitantes florales (U= 41.000; p= 0.001). En árboles con exclusión de visitantes, la producción
frutos fue 4 veces menor que en los arboles sin exclusión Los resultados sugieren que el manejo de las huertas estudiadas puede incidir en la diversidad
de la entomofauna, y puede tener un impacto en la productividad de las huertas a través de la polinización y la formación de frutos.

Poda de flores y frutos para reducir la alternancia en Nueva Zelanda


A. Vidiella1, P. West1, N. Gould2, G. Thorpe2, A. Barnett2

. New Zealand Avocado Growers’ Association, Tauranga, New Zealand


1

. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited, Te Puke, New Zealand
2

La poda es una de las herramientas más importantes que tenemos para aumentar el equilibrio productivo en aguacates. Esta herramienta lleva
años siendo utilizada en diferente medida y forma en algunos huertos en Nueva Zelanda, con muy buenos resultados en varios casos.
Existe un importante grado de consenso entre productores y podadores en que los mejores resultados se obtienen realizando una poda estructural
en otoño, seguida, dependiendo de la intensidad de la floración, de un aclareo de flores durante la floración. Sin embargo, esto se basa en
información anecdótica. NZ Avocado y Plant & Food Research están iniciando el tercer año de un programa de cinco años destinado a aumentar
nuestro conocimiento sobre el efecto de la poda sobre el equilibrio de los árboles de aguacate. Aquí se presentan los resultados obtenidos en el
ensayo llevado a cabo el primer año del proyecto. El primer año del estudio se centró en comparar el efecto de la eliminación de frutas poco después
del cuajado en árboles claramente sobrecargados, tras una floración muy intensa en un año de baja producción. La poda consistió en la eliminación
del 30 a 50% de la fruta de cada árbol. Treinta árboles fueron podados a finales de diciembre, treinta a principios de febrero, y 30 árboles no fueron
podados. El experimento fue diseñado en bloques al azar con un árbol por parcela. Todos los árboles se encontraban en un bloque de 3 ha de un
huerto comercial cerca de Katikati, Bay of Plenty. La poda de fruta en diciembre aumentó la densidad del dosel, no tuvo ningún impacto sobre el
rendimiento y aumentó el tamaño de la fruta.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 73


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • POSTER

El cultivo de la palta HASS orgánica en la costa peruana


K. Bederski1, J. Limascca1

. Vivero Topara, AgroExport Topara, Fundo El Lucumo, Topara Chincha - Perú


1

Los primeros campos de palta Hass conducidos dentro de parámetros orgánicos certificados fueron sembrados por el autor principal a principios
de la década del 2000 bajo condiciones de suelos áridos y clima subtropical característicos de la costa central del Perú. La factibilidad técnica
de producir paltos orgánicos con beneficio económico superior quedó demostrada desde sus inicios y ha motivado un continuo incremento en
los registros aduaneros de exportación de ésta especialidad ¨gourmet¨ Los principios agronómicos referentes al manejo planta-suelo-agua y
especialmente en cuanto se refiere al control de riegos son similares tanto para cultivos de palto que son conducidos por métodos convencionales
como para aquellos conducidos con tecnología orgánica. Igual ocurre con los principios referentes al manejo fitosanitario, de hierbas y de podas.
Este trabajo muestra la manera distinta con la cual dichos principios agronómicos comunes a todos son manejados dentro de parámetros orgánicos.
Se enfatiza el factor humedecimiento de todo el área de suelo que desea ser explorado – sin limitación alguna, por el desarrollo radicular de plantas
de palto. Se muestran análisis de caracterización completa de suelos debajo de la copa donde hay raíces y en el centro del camellón donde no las hay.
Asimismo, análisis del status nutricional del follaje a lo largo del ciclo fenológico anual. Se enfatiza el factor prevención de dificultades fitosanitarias
mediante la implementación de sistemas puntuales de monitoreo. Se presentan datos económicos en términos del costo para el productor por
kilogramo de palta que fábricas de empaque le aceptan para exportación. Asimismo, estadísticas publicadas por SUNAT-Aduanas.

Investigacion de los factores que limitan la polinización en palto (Persea


americana) en Nueva Zelanda
D. E. Pattemore1, H.M. McBrydie1, B.T. Cutting1, R.M. Goodwin1, B. Howlett2, L.J. Evans1, H. Boldingh1

1
. The New Zealand Institute of Plant & Food Research Ltd, Hamilton, New Zealand
2
. The New Zealand Institute of Plant & Food Research Ltd, Lincoln, New Zealand

Nuestro objetivo es evaluar si la polinización inadecuada que afecta el bajo rendimiento en los huertos de aguacate de Nueva Zelanda se debe a la
contribución relativa de las diferentes especies de polinizadores, la importancia del polinizador, y el efecto de las bajas temperaturas en floración
y polinización. El depósito de polen en los estigmas de flores visitadas una sola vez por el polinizador difiere significativamente entre las especies,
que van desde una media de 0.125 granos de polen/visita para moscas “Black hoverfly” (Melangyna novaezelandiae), a 1.5 granos de polen/visita
para abejas melíferas (Apis mellifera), y 6 granos de polen/visita para las moscas de Marzo (Dilophus nigrostigma). Las moscas y las abejas tuvieron
significativamente menos polen de aguacate en sus cuerpos cuando se ven atrapados en flores hembras ‘Hass’ que cuando se ven atrapados en
flores macho ‘Bacon’. En contraste, los abejorros (Bombus terrestris) llevan la misma cantidad de polen cuando son atrapados en ambos escenarios,
lo que indica un mayor potencial de polinización cruzada. Los rendimientos disminuyeron al aumentar la distancia que separa al árbol del
polinizador en algunos años lo cual afecta negativamente los rendimientos anuales promedio. Usando fotografía secuencial, descubrimos que las
flores hembra ‘Hass’ permanecen abiertas toda la noche cuando la temperatura de la noche anterior es de ≤ 6 °C. Numerosas especies de moscas,
polillas y escarabajos visitan las flores de aguacate en la noche y hemos constatado que estos insectos transportan polen de aguacate. Las tasas
de maduración del fruto no son consistentes a lo largo de la temporada de floración y puede ocurrir durante los períodos más fríos, cuando la
temperatura durante la noche es < 11 °C. Al cotejar los tiempos óptimos para la polinización con los patrones de actividad de los polinizadores
eficaces, nuestro objetivo es permitir a los productores para optimizar el proceso de polinización.

Protectores foliares para la reducción del estrés hídrico invernal en


aguacateros tropicales en secano
S. F. Angolini, T. Cantuarias-Avilés, S.R. Da Silva, L.I. Cagale, B.A. Brogio

Universidad de São Paulo, Piracicaba, São Paulo, Brasil.

El cultivo del aguacatero en condiciones de secano en Brasil se caracteriza por la distribución hídrica irregular durante el año, que impone severos períodos
de sequía invernal que coinciden con importantes fases fenológicas, limitando el crecimiento, producción y calidad de los frutos de esta especie. Este
trabajo objetivó evaluar el efecto de aplicaciones de distintos protectores foliares en la reducción del estrés hídrico invernal, en un huerto comercial de
aguacateros tropicales cv. ‘Breda’ cultivados en secano, en el sudeste de São Paulo, Brasil (23º12’S, 49º27’W, altitud 560 m). Durante la sequía, fueron
aplicados los siguientes tratamientos al follaje: (T1) agua; (T2) 1% glicerina bi-destilada; (T3) 1% aceite mineral; (T4) solución con 80% de caolín
(silicato de aluminio hidratado); (T5) solución con 70% de carbonato de calcio (Nublado®); (T6) solución con 95% de caolín (Protecsol®). Fueron
evaluados el potencial hídrico, coloración, tasa de abscisión y contenido foliar de clorofilas, y la calidad de los frutos. Desde el pre-florecimiento y hasta
el amarre de frutos, los árboles del tratamiento T5 mantuvieron mejor estado hídrico, seguidos de los árboles tratados con glicerina (T2) y aceite mineral
(T3). La aplicación de T4, T5 y T6 no afectó la abscisión foliar. Durante el florecimiento, el tratamiento T6 mantuvo las hojas más oscuras. Para las
demás variables evaluadas, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. El uso de protectores foliares se presenta como una alternativa interesante
para reducir el estrés hídrico en aguacateros ‘Breda’ cultivados en secano, contribuyendo principalmente para la mantención del estado hídrico del follaje.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 74


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • POSTER

Respuestas productivas y fisiológicas de aguacateros ‘HASS’ y ‘Quintal’


cultivados con y sin riego complementario en São Paulo, Brasil
T. Cantuarias-Avilés, S.R. Da Silva, S.F. Angolini, L.I. Cagale, B.A. Brogio

Universidad de São Paulo, Piracicaba, São Paulo, Brasil.

En Brasil, el aguacatero es cultivado predominantemente en secano, siendo afectado por sequias invernales que imponen un severo déficit hídrico
a los árboles durante importantes fases fenológicas, particularmente la floración y amarre de frutos, limitando así su potencial productivo. De
esta forma, este trabajo buscó cuantificar los efectos del riego complementario durante el período de sequía invernal sobre el crecimiento, estado
hídrico, producción y calidad de frutos de aguacateros ‘Hass’ y ‘Quintal’, plantados en 2010 en dos huertos comerciales en el sudeste de São Paulo
(23º07’S, 49º30’W, 695 m de altitud). Fueron comparados tres tratamientos: (i) sin riego complementario en el período de sequía; (ii) aplicación
de una lámina de 647 mm, definida por el productor local; (iii) aplicación de la mitad de esta lámina (323 mm). Durante el primer año, la
aplicación de la mayor lámina de riego mantuvo la humedad en el suelo hasta 40 cm de profundidad en niveles adecuados, en ambos cultivares. Sin
embargo, en el cv. ‘Hass’ las dos láminas de riego fueron insuficientes para mantener el suelo húmedo a 80 cm. En ambos cultivares, la aplicación
del riego complementario aumentó el tamaño de copa y la eficiencia en el uso del agua y mejoró el estado hídrico de las plantas, aunque no afectó
inicialmente la producción ni la calidad de los frutos. Los resultados del primer año indican que el riego complementario en el periodo invernal
mejora el estado hídrico y la eficiencia del uso de agua en aguacateros ‘Hass’ y ‘Quintal’.

Estudio de la fenología del palto (Persea americana) cv. ‘HASS’ en los valles
templados de Jujuy, Argentina
V. Curzel1, 2, A. Zelaya1, S. Buono 1, 2, D. Aramayo1

. Facultad de Ciencias Agrarias. UNJu. Jujuy. Argentina


1

. INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)


2

En Argentina, la producción de paltas es una actividad relativamente nueva, la investigación local es escasa, no se cuenta con información
sistematizada sobre el comportamiento de los ciclos de crecimiento. Durante el período 2012-2014 se trabajó en una plantación comercial de
paltos ubicada en los valles templados de Jujuy. Se seleccionaron 10 plantas de tamaño y estado general homogéneo, se identificaron y marcaron
10 brotes de cada punto cardinal correspondientes a cada flujo de crecimiento vegetativo. Se identificaron brotes de primavera, verano y otoño.
Posterior al cuajado de frutos se clasificaron los brotes marcados en BDSF (brote determinado sin fruta), BDCF (brote determinado con fruta),
BISF (brote indeterminado sin fruta), BICF (brote indeterminado con fruta). Se realizaron mensualmente muestreos de suelo para determinar
presencia de raíces nuevas. Se determinaron tres flujos vegetativos en 2012 y 2013: primavera (septiembre), verano (diciembre-enero) y otoño
(marzo); y dos flujos vegetativos en el 2014: primavera y verano. Solo ocurre un flujo floral (septiembre). Los flujos de primavera y otoño mostraron
menor intensidad y duración que el flujo de verano. El flujo vegetativo de otoño es ocasional, aparece en años de baja productividad. Con respecto
a la eficiencia productiva de los brotes, del total de brotes marcados (400 en primavera y 400 en verano), el 42.5% presentaban frutos y el mayor
porcentaje de brotes con frutos se registró durante el flujo de crecimiento de verano (53%). De este porcentaje, el 62.7% correspondió a BD. De
los brotes de primavera, el 80% de los que tenían frutos también fueron BD. Se registraron dos picos de producción de raíces jóvenes, a fines del
invierno (agosto) anterior al flujo vegetativo de primavera y el segundo durante el verano, coincidiendo con el período de lluvias, alcanzando su
máximo en febrero. Luego la producción de raíces disminuye progresivamente hasta ser mínima durante julio.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 75


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • POSTER

Uso eficiente del agua para el cultivo de aguacate HASS bajo condiciones
del trópico colombiano
D. Dorado Guerra1, L. Grajales Guzman1, A. Rebolledo Roa1

1
.Centro de Investigación Palmira, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Palmira, Valle del Cauca, Colombia.

Los cultivos comerciales de aguacate Hass en Colombia, no manejan criterios técnicos para la aplicación de riego. Con el fin de definir la lámina de
agua a aplicar en fase productiva del cultivo, durante dos años consecutivos, se evaluaron tres láminas de riego en un cultivo comercial de aguacate
Hass (Persea americana) injertados sobre portainjertos criollos originados por semilla (probablemente de origen antillano). Los tratamientos se
basaron en tres niveles de riego en función de la evapotranspiración de referencia (ETo): L1= 0.5, L2 = 0.75 y L3 = 1.0. Se determinó la ETo con
FAO-Penman Monteith y el cálculo de la lámina de riego se realizó con balance hídrico. Se analizó el crecimiento del fruto, la producción y la
eficiencia en el uso del agua. En la etapa inicial de llenado de fruto no se observaron diferencias coincidiendo con un balance hídrico positivo. En
la fase final de crecimiento del fruto, coincidiendo con una periodo de sequía de 95 días, se obtuvieron diámetros de frutos mayores con L1 y L2 en
comparación con L3, y rendimientos de 16,9 y 19,2 ton/ha respectivamente. Se aplicaron 57,5, 74,8 y 116,9 m3/ha/ciclo productivo correspondiente
a L1, L2 y L3 respectivamente, significando un ahorro de agua del 49% para L1 y 36% para L2. Con L1 se obtuvo la mejor eficiencia en el uso del
agua de riego (EUA) con un valor de 294,4 kg*ha-1/m3 seguido por L2 con un valor de EUA igual a 256,4 kg*ha-1/m3. También se observó que L1 y
L3 obtuvieron rendimientos similares, sin embargo el índice de eficiencia en el uso del agua fue mayor para L1, lo que indica que aplicar una mayor
lámina de agua no garantiza un incremento en la producción y por el contrario puede elevar los costos de producción y sobreexplotación del recurso.

Incremento del tamaño de fruto de palto ‘HASS’ (Persea americana Mill.)


Con aplicaciones de ácido giberélico, thidiazuron y anillado de ramas
S. Flores Vivar1, J. Escobedo Alvarez1

1
. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú

En tres ensayos independientes sobre plantas adultas de palto “Hass”, se estudió el efecto sobre el tamaño final del fruto de dos concentraciones de ácido
giberélico (AG): 25 y 50 ppm, tres concentraciones de thidiazurón (TDZ): 25, 50 y 100 ppm y dos momentos de anillado de ramas: plena floración
y 60 días después de plena floración (ddpf ). Los reguladores del crecimiento se aplicaron 60 ddpf, cuando los frutos tenían 30 mm de diámetro
aproximadamente. En todos los casos, las evaluaciones se realizaron tres semanas antes de cosecha. Las aplicaciones de AG incrementaron el diámetro
y al longitud de los frutos hasta en 3.4 y 3.2 mm pero sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas con el testigo. En los tratamientos con
TDZ, sólo con 25 y 50 ppm se registraron diámetros de fruto significativamente mayores: 60.1 y 61.0 mm, en relación con el testigo (55.6 mm). Sin
embargo, la longitud de los frutos fue estadísticamente superior con las tres dosis: 86.6, 88.6 y 85.9 mm con 25, 50 y 100 ppm, respectivamente, en
comparación con el testigo que alcanzó 79.9 mm. El anillado en pena floración no afectó el tamaño de los frutos y tuvieron las mismas dimensiones
que los testigos. Sin embargo, en las ramas anilladas 60 ddpf, los frutos registraron cifras estadísticamente mejores que los testigos: el diámetro fue de
60.8 mm y la longitud de 90.4 mm, mientras que en los árboles testigo estas medidas fueron de sólo 55.5 y 79.9 mm, respectivamente.

Evaluación de aplicación foliar de producto Stimplex (Ascophyllum


nodosum), en palto HASS con el fin de medir el efecto sobre induccion
floral, gramos y diámetro del fruto en cosecha
M. Mattar Fajardo, R. Hernandez.

El cultivo del palto en Chile presenta el fenómeno de alternancia productiva entre temporadas y junto con esto el año ON predominan los
calibres de fruta pequeños por sobre los grandes. Se evaluó aplicación de producto Stimplex en diferentes dosis con el fin de determinar el efecto
sobre los siguientes parámetros en Palto Hass adulto:
1. Efecto sobre la inducción floral. Se evaluó número de panículas florales situadas en un cuadrante de 50 x 50 centímetros por cada lado del
árbol en cada tratamiento.
2. Se evaluó el peso promedio y diámetro de fruto en cada tratamiento

Materiales y Método
El ensayo se situó en la zona de Ovalle, Chile. Palto Hass 5 años de edad plantado a 6 x 3 metros, en camellón, ladera de cerro. El sistema de riego
es gotero con emisores distanciados a 50 cm, 4 lt/hr. Doble manguera de riego. Las aplicaciones se hicieron en función del momento en que se dan
las condiciones para inducción en paltos que corresponde cuando la temperatura máxima disminuye y se sitúa cercano a los 20°C. Este momento
para la zona de Ovalle corresponde al mes de abril. Se eligieron 10 árboles por tratamiento. El diseño fue completamente al azar.

Los tratamientos corresponden a: Testigo absoluto T0,T1 144 cc Stimplex (8 cc/lt) ,T2 216 cc Stimplex (12 cc/lt), T3 144 cc stimplex + 90 cc
Paclobutrazol (8cc/lt + 5 cc/lt), T4 90 cc paclobutrazol (5 cc/lt). Para cada tratamiento se mojo 1,8 litros de caldo por árbol.

Los tratamientos con stimplex en otoño en sus diferentes dosis se observo que la aplicación tiene un efecto positivo en mejorar el peso, diámetro
de fruto y numero de panículas florales en primavera. Solo el T1 en gramos por fruto es menor al T0.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 76


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • POSTER

Extracción de nutrientes por una cosecha de palto (Persea americana M.)


Bajo condiciones de la costa central del Perú
A. Pacheco Avalos, P. Mamani Huertas

Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina.

El presente trabajo se realizó en dos plantaciones comerciales de palto ‘Hass’ en las provincias de Cañete (Lima) y Nazca (Ica) en la costa central
del Perú con la finalidad de determinar la cantidad de nutrientes extraídos por una cosecha de palto. Fueron marcadas 40 plantas para finalmente
muestrear frutos en 10 de ellas. Los frutos fueron procesados en el Laboratorio de Análisis de Productos Hortícolas y Laboratorio de Suelos,
Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la UNALM. Se procedió a la determinación de las variables biométricas de peso
fresco y peso seco de los frutos en cada una de sus partes (cáscara, pulpa y semilla) y al análisis de concentración de nutrientes de las mismas partes.
La extracción encontrada por tonelada de fruta fue de 2.2-2.6 kg de N, 0.3-0.4 kg de P, 3.3-3.6 kg de K, 0.11-0.13 kg de Ca, 0.17-0.20 kg de Mg,
0.11-0.13 kg de S, 12-19 g de B, 10-11 g de Fe, 2.0-2.2 g de Cu, 1.6-1.8 g de Mn, 6.4-8.4 g de Zn. Esta información debe de ser considerada al
momento de formular los planes de fertilización del frutal.

Situación, avances y experiencias en el desarrollo de la palta Hass en la


sierra peruana
G. Parodi1,

. Universidad Nacional Agraria La Molina


1

A través del presente trabajo se pretende mostrar el desarrollo logrado en los últimos años por el cultivo de la palta cv. Hass en la sierra peruana.
Las regiones en las cuales se están generando nuevos emprendimientos con esta variedad, las oportunidades, los desafíos y la experiencia alcanzada
por las empresas y asociaciones de productores que han apostado por esta variedad las cuales han orientado sus emprendimientos buscando
participar con una oferta exportable a fin de aprovechar la ventana comercial de Enero a Abril destinada al mercado Europeo.

Acción de distintos fitoreguladores sobre la producción de aguacateros


‘Hass’ cultivados en secano en Brasil
S.R. Da Silva, T. Cantuarias-Avilés, B.A. Brogio, S.F. Angolini, L.I. Cagale

Universidad de São Paulo, Piracicaba, São Paulo, Brasil.

Uno de los principales manejos disponibles para aumentar la productividad de los aguacateros es la aplicación de fitoreguladores. Sin embargo, la
información sobre el uso de esos productos en aguacateros cultivados en secano es escasa. Por este motivo, fue conducido un experimento en un
huerto comercial de aguacateros ‘Hass’ de 10 años, en el sudeste de São Paulo (23º07’S, 49º30’W, 695 m de altitud). Fueron aplicados los siguientes
tratamientos por pulverización foliar: T1 (agua); T2 250 mg/L Viviful® (68,75% mg/L Prohexadione-Calcio); T3: 0,7% Cultar® 250 SC (0,175%
paclobutrazol); T4: 0,7 % Sunny® (0,035% uniconazole); T5: 25 mL/planta de Moddus® (6,25 mL/planta de etil-trinexapac) y T6: 1250 mg/L
MaxCel® (25 mg/L benziladenina), cuando 50% de las flores estaban abiertas. El tratamiento T7 (50 mg/L ácido giberélico AG3) fue aplicado en
diciembre, antes da segunda caída natural de frutos. El experimento fue conducido en bloques casualizados, con 7 tratamientos, 4 repeticiones y 2
árboles por repetición, totalizando 56 árboles en estudio. En la primera cosecha, realizada siete meses después de la aplicación de los tratamientos,
no se observaron diferencias en la producción de frutos entre los tratamientos, pese a que el T2, T3, T4 y T6 produjeron frutos de mayor largo y
diámetro. Los tratamientos T3 y T4 acortaron los brotes vegetativos de primavera. Los tratamientos no afectaron la intensidad del florecimiento, ni
el número o tipo de las inflorescencias formadas. Este experimento será nuevamente evaluado por segundo año consecutivo (2015).

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 77


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • POSTER

Fenología del aguacate ‘Méndez’ en el sur de Jalisco, México


S. Salazar-García1, M.E. Ibarra-Estrada2, J. González-Valdivia2

1
. INIFAP. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Correo-e: samuelsalazar@prodigy.net.mx
2
. Investigadores independientes. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México.

El aguacate ‘Méndez’ ha adquirido importancia porque una proporción importante de su cosecha anual madura más temprano (verano) que en ‘Hass’
(otoño). En el Sur de Jalisco existen más de 6,000 ha con ‘Méndez’; sin embargo, el manejo de los huertos es similar a ‘Hass’ por lo que es necesario generar
tecnología propia para ‘Méndez. El objetivo de esta investigación fue documentar la fenología de la parte aérea y raíz de ‘Méndez’ en el clima Semicálido
subhúmedo del Sur de Jalisco. Se emplearon dos huertos comerciales de cinco años, con riego (lluvia anual 728 mm) de la compañía Agro González y
establecidos en suelo Feozem Háplico. El primer flujo de floración ocurrió en invierno (Febrero) y el segundo en verano (Agosto). Los flujos vegetativos
(FV) se presentaron en invierno (Febrero; mayor intensidad) y verano (Agosto-Septiembre; menor intensidad). El desarrollo floral (yema vegetativa a
antesis) en brotes del FV de invierno y verano tardó 218 y 200 días, respectivamente. La madurez del fruto (22% m.s.) fue alcanzada en Julio y Octubre
2014 para frutos de las floraciones de verano 2013 e invierno 2014, respectivamente. La producción por árbol varió de 32 a 37 kg por cada tipo de
floración (9.1 a 10.6 t∙ha-1; a 7 x 5 m). La máxima producción de raíces ocurrió de Julio a Septiembre (estación lluviosa). Las temperaturas ambientales
máximas y mínimas promedio del mes más caliente (Mayo) y frío (Enero), fueron 33 y 6 °C, respectivamente. La temperatura del suelo (a 30 cm) más alta
ocurrió en Mayo y Julio (27.4 °C) y la más baja en Marzo (18 °C). Investigación financiada por el INIFAP y Agro González, S.P.R. de R.L.

Influencia del tipo de clima sobre la fenología de la raíz del aguacate ‘Hass’
en Michoacán
S. Salazar-García 1, J.L. Rocha-Arroyo2, M.E. Ibarra-Estrada3

1
. INIFAP. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Correo-e: samuelsalazar@prodigy.net.mx
2
. Investigador independiente. Uruapan, Michoacán, México.
3
. Investigador independiente. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México.

Para mejorar la eficiencia de la fertilización y otras prácticas culturales en el aguacate es importante conocer la fenología de la raíz. El objetivo de
este estudio fue cuantificar la intensidad y fechas de ocurrencia de los flujos de crecimiento de raíces del aguacate ‘Hass’ cultivado en cuatro tipos
de clima (Cálido subhúmedo, Semicálido subhúmedo, Semicálido húmedo y Templado subhúmedo) de Michoacán. Se eligieron siete huertos de
‘Hass’ sobre portainjertos regionales de semilla de raza mexicana y en cada uno fueron seleccionados 12 árboles. La producción (peso seco) de raíces
jóvenes fue cuantificada mensualmente en el área de sombreo de la copa de dos árboles por huerto, mediante la extracción del suelo en una excavación
de 30x30x30 cm. Se obtuvo mayor producción de raíces en los climas Semicálido subhúmedo y Semicálido húmedo. En todos los climas se registró
producción de raíces durante el año. Sin embargo, hubo dos periodos de máxima producción cuyas fechas de ocurrencia variaron con el tipo de
clima: Febrero-Abril y Octubre (Semicálido subhúmedo); Marzo y Septiembre (Semicálido húmedo); Abril y Diciembre (Cálido subhúmedo);
Junio y Diciembre (Templado subhúmedo). La precipitación acumulada en el periodo de lluvias (Junio-Octubre) varió con el clima y fue de 1,050,
1,070, 1,380 y 1460 en los climas Semicálido subhúmedo, Templado subhúmedo, Cálido subhúmedo y Semicálido húmedo, respectivamente. La
producción anual de raíces fue mayor en huertos sin riego (31.7 g) que en huertos con riego (18 g). Las temperaturas más cálidas del suelo (a 30 cm
de profundidad) ocurrieron en el clima Cálido subhúmedo durante Junio y Julio (20.8 °C) y las mínimas (14 °C) en Enero, en los climas Semicálido
húmedo y Templado subhúmedo. Investigación financiada por el INIFAP, CONACYT, APEAM, CONAPA y COMA.

La época de floración afectó la remoción de nutrimentos por el fruto del


aguacate ‘Hass’
S. Salazar-García1, M.E. Ibarra-Estrada2

. INIFAP. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Correo-e: samuelsalazar@prodigy.net.mx


1

. Investigador independiente. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México.


2

Para mejorar las prácticas de fertilización del aguacate ‘Hass’ en Michoacán se evaluó la influencia de la época de floración (antesis): “loca”
(Ago.-Sep.), “normal” (Dic.-Feb.), y “marceña” (Feb.-Mar.), sobre la remoción de nutrimentos por el fruto. Se incluyeron seis huertos comerciales
ubicados en tres tipos de clima que concentran el 94% de la superficie con aguacate en Michoacán. En cada huerto se eligieron dos árboles para
la época de floración “loca”, dos para “normal” y cuatro para “marceña”. Por cada árbol se prepararon dos muestras independientes para cada
tejido del fruto (piel, pulpa, testa y embrión). Cada muestra se integró con tejidos de cinco de 10 frutos obtenidos por cada árbol en cada huerto.
En total fueron analizadas 384 muestras de tejidos de frutos cosechados en madurez legal ( 21.5 % materia seca de la pulpa). Se determinó la
concentración en la materia seca de N, P, K, Ca, Mg, S, Na, Cl ¯, Fe, Cu, Mn, Zn y B. La remoción de nutrimentos fue calculada con la suma de
los contenidos de cada nutrimento en las partes del fruto, considerando su peso fresco y seco. La remoción de la mayoría de nutrimentos (N, K,
Ca, Mg, S, Na, Fe, Cu y Mn) por el fruto de la floración “marceña” (cosechada en Enero) fue mayor que la de los frutos de las floraciones “loca”
(cosechada en Julio) y “normal” (cosechada en Octubre). Investigación financiada por el INIFAP, CONACYT, APEAM, CONAPA y COMA.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 78


Libro de resúmenes MANEJO Y TÉCNICAS DE CULTIVO • POSTER

Remoción de nutrimentos por el fruto de aguacate ‘Méndez’ en el sur de


Jalisco, México
A. Mellado-Vázquez1; S. Salazar-García1; A. Álvarez-Bravo1; M.E. Ibarra-Estrada2; J. González-Valdivia2

1
. INIFAP. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Correo-e: samuelsalazar@prodigy.net.mx
2
. Investigadores independientes. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México.

El aguacate cv. Méndez presenta una floración anticipada que resulta en una época de cosecha coincidente con los meses de baja producción de ‘Hass’ por
lo que alcanza un sobreprecio. La diferencia en fenología entre ambos cultivares requiere un manejo diferente de la nutrición del huerto. El objetivo de
este trabajo fue cuantificar la remoción de nutrimentos por los tejidos del fruto (piel, pulpa, testa y embrión), así como la remoción total por la cosecha del
aguacate ‘Méndez’ en huertos comerciales del Sur de Jalisco. Se emplearon dos huertos de la compañía Agro González, de cinco años de edad, con riego
(lluvia anual 728 mm), establecidos en suelo Feozem háplico y en clima Semicálido subhúmedo. En cada huerto (476 árboles/ha) fueron seleccionados
10 árboles con una producción de al menos 30 kg.árbol-1. Cuando la pulpa del fruto alcanzó 22.5 % de materia seca, se colectaron 10 frutos por árbol
y se obtuvo el peso fresco y seco de cada tejido del fruto. Se analizó el contenido de N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Mn, Zn y B y se calculó la remoción de
nutrimentos. El nutrimento con mayor concentración en los cuatro tejidos fue K, seguido de N. Los demás nutrimentos presentaron el siguiente orden
de concentración: P y Mg>Ca>S>B>Fe>Cu>Zn>Mn en la piel; P>Mg>Ca, S y B>Fe>Zn>Cu>Mn en la pulpa; Mg>Ca>P>S>B>Fe>Mn>Cu>Zn
en la testa y P>Mg>Ca>S>Fe>B>Zn>Cu>Mn en el embrión. La remoción total de nutrimentos por tonelada de fruto fresco presentó el siguiente orden
de magnitud: K>N>Mg>P>Ca>S>B>Fe>Cu>Zn>Mn. Investigación financiada por el INIFAP y Agro González, S.P.R. de R.L.

Validación de un modelo de predicción del desarrollo floral del aguacate


‘Hass’ en Michoacán, México
A. Álvarez-Bravo, S. Salazar-García

INIFAP. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Correo-e: samuelsalazar@prodigy.net.mx

El desarrollo floral del aguacate es iniciado por cambios en las condiciones ambientales y la temperatura es el principal factor involucrado. En investigaciones
previas se obtuvo un modelo de predicción del desarrollo floral (MPDF) para brotes originados por el flujo vegetativo de invierno (emergido en la floración
principal) del aguacate ‘Hass’ cultivado en diversos climas de Michoacán. Para su obtención se usaron temperaturas registradas con instrumentos operados
a baterías en cada huerto experimental. Se desconoce la precisión del MPDF una vez que sea alimentado, vía internet, con datos de la Red de Estaciones
Meteorológicas Automatizadas (REMA) que la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México tiene instalada en
Michoacán. El objetivo de esta investigación fue validar el MPDF alimentado por la REMA en los cuatro principales climas donde está establecido ‘Hass’.
Se utilizó la REMA para suministrar datos vía internet al modelo de predicción y generar una base de datos de simulaciones. Durante dos años se hicieron
muestreos mensuales de yemas apicales e inflorescencias de 10 árboles en cada uno de 12 huertos distribuidos en los climas Semicálido subhúmedo seco
(ACw1), Semicálido subhúmedo (ACw2), Templado subhúmedo (Cw2) y Templado húmedo (Cm). La validación mostró una excelente precisión del
MPDF para predecir cualquier estado del desarrollo floral (de estado vegetativo a antesis) en brotes de invierno de ‘Hass’ en más de 100 mil hectáreas en
Michoacán. Para el clima ACw1 y ACw2 la R2 fue 0.94, para el Cw2 fue 0.96 y para el clima Cm fue 0.95. Investigación financiada por el INIFAP.

Avance del estudio del efecto de diferentes volumenes de riego sobre el


crecimiento y el rendimiento del palto var. Hass, bajo condiciones salinas, Perú
K. Vasquez1, O. Diaz2, J. Escobedo3, A. Rodriguez4

. Asociación de productores de palta Hass del Perú, Lima, Lima, Perú.


1

. Agropecuaria Las Lomas de Chilca, Lima, Lima, Perú.


2

. Universidad Nacional Agraria La Molina, La Molina, Lima, Perú


3

. AGQ Labs, Lima, Perú


4

El palto es una especie frutal altamente sensible al estrés hídrico y a las sales, dos de los problemas más relevantes en la costa del Perú, lo que hace del
manejo de riego una tarea difícil para los productores. La salinidad afecta a la composición del suelo y evita que la planta absorba agua a través de las raíces,
debilitando el crecimiento vegetativo y el desarrollo de la fruta. Por ello, se condujo un experimento en un huerto comercial de Palta var. Hass en la zona
de Chilca, ubicada a 67 km de la ciudad de Lima, esta zona cuenta con una conductividad eléctrica (CE) de 1.06 dS/m en el agua y 1.07 dS/m en el suelo.
El estudio involucra 4 tratamientos: T0: testigo aprox. 100% Eto, T1: 80% ETo, T2: 120% ETo y T3:150% ETo. La aplicación de los volúmenes de agua
se realizó a través de un sistema de riego por goteo; la frecuencia y tiempo de aplicación se calculó en función a un kc de 0.75 y a la evapotranspiración
registrada por una estación meteorológica cercana; además, se incorporó en cada riego una fracción de lavado. Se evaluó el crecimiento y desarrollo de
brotes en panículas florales indeterminadas, el comportamiento de la CE en el suelo, los niveles de N, P, K y cloruros en las hojas y un estimado del número
de frutos. Según los primeros resultados el T2 ha registrado 22.33% de segundo flujo vegetativo en comparación al T0 con 15.67%. En el caso de la CE,
el T3 presentó la mejor media con 0.89 dS/cm a dos profundidades en comparación al T0 con 1.32 dS/m. El primer conteo de frutos, 3 meses antes de
cosecha, indica que el T3 produjo 186.52 frutos en comparación al T0, T1 y T2 que alcanzan 122.12, 116.76 y 135.16 respectivamente.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 79


Postcosecha y
procesamiento
Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • ORALES

Éxitos y desafíos de el espectrómetro infrarojo cercano en la cadena de


valor de la palta
R.J. Blakey1, Z. Van Rooyen1, J. Berry2, M. Elliott3, S. Rusby4

. Westfalia Technological Services, Tzaneen, South Africa


1

. Greencell, Spalding, United Kingdom


2

. Westfalia Fruit Estates, Tzaneen, South Africa


3

. Taste Technologies, Auckland, New Zealand


4

Dos espectrómetros infrarrojo cercano (NIR) se probaron en varios puntos de la cadena de valor de la palta. El primero fue una unidad de mano
(manual) para estimar el contenido de materia seca. Cuando se tomaron mediciones removiendo la piel del fruto, el the R2 = 83% and SEP =
2.25% MS para ‘Fuerte’, ‘Hass’ y ‘Mendez #1’ (‘Carmen®-Hass’) combinados. Una comparación entre el método convencional para determinar
materia seca y este método NIR, mostró que, a nivel de campo, 76% de los datos de MS estuvieron entre un 1.5% MS uno de otro. Una vez que
se desarrolla un modelo confiable, el NIR manual se puede usar rápidamente para determinar materia seca de paltas en pre y post cosecha.

La segunda unidad fue una unidad T1 de Taste Technologies montada en la línea de proceso para ser utilizada en un empaque o en una unidad de
maduración. En fruta firme, la unidad fue capaz de eliminar fruta clase 1 con daño de frío (heladas) con una exactitud de 80-90%, dependiendo
de la severidad del daño. Esta unidad se utilizó en una escala semi comercial en el empaque de Westfalia en 2014. Además, fue capaz de estimar la
materia seca con un error estándar de predicción (SEP) de 1.9% MS y R2 = 76% - comparable a la unidad manual.

Para fruta madura, el T1 fue capaz de detectar la decoloración difusa de la pulpa (pulpa gris) con una exactitud de 80%, dependiendo de la
severidad. Otros desórdenes y enfermedades no se detectaron consistentemente debido a la naturaleza aislada de estos defectos en la pulpa de la
fruta. La factibilidad de un NIR en la línea de proceso depende principalmente del volumen de fruta a escanear.

Almacenamiento de aguacates ‘Hass’ en atmósferas controladas en


Nueva Zelanda
J. Burdon

The New Zealand Institute for Plant & Food Research Ltd, Private Bag 92169, Auckland 1142, New Zealand

El aguacate ‘Hass’ cultivado en Nueva Zelanda se exporta a mercados internacionales muy distantes. La calidad de la fruta madura es afectada por
la edad del fruto (a partir de la colecta), con un declive en la calidad a medida que aumenta la edad del fruto a más de 30 días de almacenamiento
en refrigeración. Este límite en la edad de fruto almacenado se puede aumentar a más de 42 días mediante el uso de atmósfera controlada
de almacenamiento (AC). Se investigó el uso de AC para las exportaciones de Nueva Zelanda con respecto a la concentración de CO2 y O2
utilizados, así como el control de atmósfera estática o dinámica. A pesar de que los valores recomendados de 5% O2/5% CO2 para AC son
ampliamente aceptados, hemos observado que la calidad de la fruta es más alta si las concentraciones de O2 son más cerca al límite inferior
aceptado, en conjunto con una menor concentración de CO2 (por ejemplo, 2% O2/2% CO2). Esto se puede lograr usando sistemas de AC
estáticas o dinámicas, aunque para el envío, AC dinámica solo puede establecerse al límite inferior aceptado de O2 justo antes del envío. Mientras
que altas concentraciones de CO2 retrasa la maduración durante el almacenamiento así como después de AC, en aguacates neozelandeses puede
causar un aumento en la pudrición. La relación entre un período prolongado en la edad de la fruta y su calidad abre posibilidades para el uso de
AC más allá del simple envío, por ejemplo, mantener la fruta almacenada en el puerto bajo AC. Esta charla examinará la base científica del uso de
AC y su potencial en la industria de Nueva Zelanda.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 81


Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • ORALES

Estudio inicial sobre materia seca y contenido de aceite en diversas zonas


productivas de Perú
A.B. Woolf1, S. Olsson1, C. Requejo-Jackman1, A. White1, K. Vasquez2, V. Escobedo2

1
. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited (Plant & Food Research), Mount Albert Research Centre, Auckland, New Zealand.
2
. ProHass Asociación de Productores de Palta Hass del Perú - ProHass, Santa Catalina - La Victoria, Lima, Perú

El largo periodo de maduración de la palta y la falta de otro indicador de madurez hacen de la materia seca (MS) la técnica más aceptada para
determinar el momento de cosecha. A pesar que muchas empresas en Perú realizan mediciones de rutina de MS, no se ha desarrollado ningún
estudio exhaustivo y consistente sobre las variaciones de este indicador en las diversas regiones productivas del Perú durante la campaña. Además,
la toma de muestras de MS tiende a detenerse una vez iniciada la cosecha comercial (≈ 22% MS), y por lo tanto hay poca información sobre los
cambios de madurez después de este momento. La MS de palta fue muestreada cada quincena en 10 huertos ubicados en diferentes latitudes,
climas, y altitudes de hasta 2300 m. El contenido de aceite se determinó de un subconjunto de muestras de tejido seco con éter de petróleo en
un sistema soxhlet. La fruta de mayor altitud fue más temprana, así que alcanzó la madurez mínima (≈ 22%) alrededor de 6-8 semanas antes.
La tasa de acumulación de MS fue similar entre la mayoría de los huertos, y no necesariamente más rápida a mayor altitud. Los frutos pequeños,
medianos y grandes se muestrearon para determinar si existía diferencias entre la MS y los tamaños. En algunos huertos se encontraron diferencias
de MS con relación al tamaño del fruto, pero incluso presente, no se hallaron grandes diferencias (promedio de 1 - 2%). La correlación del
contenido de aceite con MS evidenció una fuerte relación lineal típica de ‘Hass’ observada en otros países y no se observó ningún efecto de la
altitud. Estos resultados proporcionan una referencia inicial en el patrón de acumulación de MS en muchas regiones productivas, y demuestran
la relación típica entre la MS y contenido de aceite.

Estudio preliminar de la respuesta de la palta ‘Hass’ peruana en el


almacenamiento postcosecha con diferentes atmósferas controladas
V. Escobedo1, K. Vasquez1, D. Billing2, J. Burdon2

. ProHass Asociación de Productores de Palta Hass del Perú - ProHass, Santa Catalina - La Victoria, Lima, Perú
1

. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited, Mount Albert Research Centre, Auckland, New Zealand.
2

Las condiciones de almacenamiento de la palta son críticas para las exportaciones, ya que es importante que ésta llegue al importador sin madurar
comercialmente y libre de defectos externos e internos. La palta ‘Hass’ peruana viaja con sistemas de atmósferas controladas (AC) que manejan
concentraciones de O2 y CO2 basadas en guías generales y en las capacidades de los sistemas de contenedores. Ningún estudio sistémico de la
respuesta de la palta ‘Hass’ peruana ha sido reportado, y por ello este estudio preliminar fue llevado a cabo.

La fruta fue cosechada a mediados de Julio del 2015 con niveles de materia seca que oscilaron entre 22.7 y 24.0 % de dos huertos comerciales del
sur de Lima: Cañete (140 km) y Chincha (210 km), y dos huertos del norte de Lima: Santa Rosa (100 km) y Barranca (200 km). La fruta fue
almacenada en cuatro condiciones de AC: 2% O2/2% CO2, 2% O2/10% CO2, 4% O2/6% CO2, and 4% O2/10% CO2 en carpas plásticas y a 6°C.
La fruta se retiró de las AC a los 28 y 42 días y evaluadas inmediatamente para daños externos, luego se dejó madurar la fruta a 20°C para
evaluar daños internos una vez alcanzada la madurez de consumo. El impacto de las cuatro condiciones de AC y la calidad de la fruta luego del
almacenamiento y al madurar serán presentados y discutidos.

La causa de la mancha negra en palta


K.R. Everett 1, A.B.Woolf1, J.N. Burdon1, V. Escobedo2, K. Vasquez2

. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited, Mt Albert Research Centre, Private Bag 92169, Mt Albert, Auckland 1142, New Zealand
1

. Asociación de Productores de Palta Hass del Perú-ProHass, Av. Nicolás Arriola 314 Of. 901 Santa Catalina - La Victoria Lima 13 - Perú
2

La mancha negra del aguacate es un desorden de significancia comercial que aparece después de 2 o 3 semanas en frío, y causa manchas marrones
o negras de aproximadamente 2 – 3 cm de diámetro en fruta verde. Este desorden podría ser causado por razones patológicas, fisiológicas o una
combinación de las mismas.

Una serie de experimentos fueron llevados a cabo en Perú por varias temporadas y en diferentes zonas climáticas para investigar la etiología de
este desorden. Hubo varios tipos de síntomas atribuidos a la mancha negra, daños probablemente causados por daño físico, manchas difuminadas
probablemente causadas por hongos, y manchas con bordes definidos causados posiblemente por daño de frío. La mancha negra asociada al
hongo fue aparentemente empeorada por el reposo de fruta en campo, y pudo ser controlado con la aplicación post-cosecha de prochloraz.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 82


Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • ORALES

Respuesta del agua aplicada en la vida útil de la fruta de palto (Persea


americana Mill) var Hass
R. Ferreyra 1*, G. Selles 1, B. Defilippi1, J. Saavedra2, C. Zuñiga1, P. Robledo1, C. Troncoso

1
. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Av. Santa Rosa 11610, Santiago, Chile.
2
. Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Ingeniería en alimentos.
(*) Corresponding Author, Tel 56-2-5779114, Fax 56-2-7575166, E-mail: rferreyr@inia.cl

Si bien las condiciones de almacenamiento de la fruta tienen efecto sobre la condición a consumo, la fisiología de la fruta al momento de la cosecha
es muy importante sobre la calidad final. El objetivo de este trabajo fue realizar un modelo que permitiera estimar la vida en post cosecha de la
fruta proveniente de diferentes condiciones de clima y de manejo agronómico (nutrición y riego). Durante 3 años (2010 – 2012) se caracterizó
factores de precosecha de 42 sitios y la vida de postcosecha de esa fruta, una vez almacenada por 25, 35 y 45 días a 4-5 oC. Los datos recolectados
durante las tres temporadas fueron analizados a través de componentes principales (PCA), y regresión multivariante de mínimos cuadrados
parciales (PLS), La condición de la fruta en post cosecha de la fruta fue afectada por el contenido de Ca y N en pulpa, el agua aplicada en
primavera, los días de floración a cosecha y el contenido de aceite de la fruta. Déficit hídricos sobre el 40% afectaron la vida útil de la fruta.

Cuantificacion de la forma del fruto del aguacate:


una mejor manera de avanzar
E. Focht 1, R. Iturrieta1, M. L. Arpaia1

1
. University of California, Riverside

Históricamente, la evaluación de la forma del fruto del aguacate ha sido asociada a un sistema arbitrario basado en valores discretos que no pueden
ser utilizados en una escala lineal. El objetivo de esta presentación es presentar una nueva metodología que utiliza software y equipamiento
comúnmente disponibles para capturar y analizar las imágenes de los frutos. Utilizando Adobe Photoshop, las imágenes tomadas con una cámara
digital SLR son procesadas para enfocarse solo en las medidas básicas de largo y ancho. Las imágenes resultantes permiten obtener los datos de
volumen ocupado por el espacio positivo y negativo, el largo y ancho de esos espacios y la relación entre el largo y ancho de la imagen completa.
Estos datos permiten comparar la homogeneidad de la forma completa de los frutos y la relación del volumen entre los distintos hemisferios, entre
otros posibles análisis. El análisis así generado puede ser usado para identificar características fenotípicas deseables y junto con eso correlacionarlas
a mediciones ambientales, genéticas y fisiológicas. Presentaremos datos preliminares que apoyan esta metodología.

Efecto de mantener la temperatura en relación a la expresión de moretones


en aguacate (Persea americana M.) Var. Hass
M. Mazhar1, D. Joyce1, 2, P. Hofman3, R. Collins1, N. Thanh1

1. The University of Queensland, School of Agriculture & Food Sciences, Gatton 4343 Queensland, Australia.
2
. Queensland Department of Agriculture & Fisheries, EcoSciences Precinct, 41 Boggo Rd, Dutton Park, Queensland 4560, Australia.
3
. Queensland Department of Agriculture & Fisheries, Maroochy Research Station, Nambour, Queensland 4560, Australia.

Los consumidores de aguacate están generalmente preocupados por la calidad de la fruta al momento de consumirla. Más del 80% del
aguacate Hass puede tener problemas internos de calidad, particularmente moretones en la cascara. Los moretones de la cascara dependen de
las características de la fruta que incluyen: firmeza, la energía de impacto y la temperatura. Tres experimentos se realizaron para establecer si
manteniendo temperatura baja en la fruta se pudo disminuir los moretones en la maduración del aguacate Hass y se reportan a continuación.
En el primer experimento, fruta madura firme (n=20) impacto desde 25cm a temperatura ambiente (20°C) y se mantuvo a 5°C con menos
moretones en comparación con las frutas que estaban a 15°C y 20°C. En el segundo experimento, fruta madura firme (n=20) impacto desde
25cm a temperatura ambiente se mantuvieron a 5°C o 25°C. Después los frutos se cambiaron entre las 2 temperaturas después de 8 horas y se
mantuvieron a temperaturas alternas por otras 40 horas. Los frutos mantenidos a 5°C for las primeras 8 horas a 25°C por las 40 horas tuvieron
menos moretones. Fruta madura firme (n=20) se vieron afectados desde 50cm a temperaturas de 2.5°C o 20°C y luego se mantuvieron a 2.5°C,
5°C, 7.5°C, 10°C o 20°C por 48 horas en el tercer experimento. Frutas impactadas a 2.5°C tuvieron menos moretones comparado con los que se
impactaron a 20°C. Los frutos expuestos a 2.5°C y 5°C no desarrollaron moretones visibles, independientemente de la temperatura de la pulpa al
tiempo del impacto. Frutas mantenidas a 7.5°C y 10°C no desarrollaron moretones al verse impactados a 2.5°C. Sin embargo, frutas impactadas
a 20°C de temperatura de la pulpa desarrollaron moretones visibles. Los frutos mantenidos a 20°C después del impacto desarrollaron moretones
independientemente de la temperatura de la pulpa al momento del impacto. Estos resultados sugieren que los procesos bioquímicos que generan
moretones visibles se reducen en temperaturas bajas. El manejo de la temperatura de la fruta hasta el consumidor podría ayudar a reducir los
síntomas de los moretones, por lo tanto la satisfacción del consumidor.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 83


Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • ORALES

Efecto de la pendiente del huerto, época de cosecha, y temperatura de


maduración en la desuniformidad del color de la piel del fruto del aguacate ‘Hass’
N. Mathaba1, J. Mlimi1, M.J. Ntandane1, T.P. Mafeo2, F.J. Kruger3

. Consejo de investigación agrícola – Instituto de cultivos tropicales y subtropicales, Nelspruit, Sudáfrica


1

. Universidad de Limpopo – Campus de Turfloop, Sovenga, Sudáfrica


2

. Servicios poscosecha Lowveld, Nelspruit, Sudáfrica


3

Fruto de aguacate ‘ Hass’ se caracteriza por un cambio en el color de piel de verde a negro púrpura después de la cosecha como indicativo de la
maduración. Recientemente, los mercados de importación de frutas aguacate sudafricano ‘Hass’ han estar quejándose de no cambiar a morado/
negro durante la maduración, el color de piel. Por lo tanto, el objetivo de este estudio era investigar factores previos y post cosecha ‘Hass’ color de
la piel-se sincronizaba con ablandamiento durante la maduración.

‘Hass’ frutas aguacates fueron cosechadas en temprano, mediados o finales de la temporada de dos bloques con una pendiente (superior o inferior)
en la zona de Kiepersol, posteriormente, transportado al arco – laboratorio post-cosecha ITSC. En el laboratorio, frutas fueron ordenados y
clasificados, luego, almacenados en 5.5°C hasta por 28 días. Tras la retirada de almacenamiento en frío, fueron la maduración en el 16, 21 o 25°C
y durante la maduración evaluados para la firmeza, el color de piel (L, C y hue ángulo), daños externos e internos (escalofriante daño), alteraciones
patológicas (antracnosis y pudrición de pedúnculo).

Aguacate fruta ‘ ‘c.v. Hass crecido desde las partes bajas de la vertiente mostrado significativamente mayor coloración de sincronizado. Además, la
maduración más baja temperatura (16 y 21°C) afectado significativamente la coloración del fruto de aguacate Hass en comparación con la mayor
temperatura de maduración (25°C). En el caso donde frutas mostraron colorante de sincronizado, la L, croma y tonalidad ligeramente disminución.
Durante la maduración ‘Hass’, los parámetros de color (L, croma y hue) debían disminuir. Además, sincronización de color se asocia principalmente
con la cosecha de fruta de temporada temprana de partes bajas de la vertiente que además demostró daño frío superior interno y externo.
En conclusión, ‘Hass’ cambio de color de piel de frutas aguacate fue afectado por la temporada de cosecha, las pistas dentro de un huerto y post-
cosecha repining temperaturas.

Efecto de la atmosfera controlada sobre la calidad post-cosecha y tiempo de


vida útil de Persea americana “palto” var. Hass

G. Obando Paredes, C. Avalos Carranza, W. Mendez Vilchez

Investigación y Desarrollo, Camposol S.A., Chao, Trujillo, Perú

Las tecnologías de conservación actualmente han evolucionado para mejorar la calidad y extender la vida útil en las frutas. El estudio determinó el
efecto de diferentes concentraciones de O2 y CO2 (AC) sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida útil de frutos de Persea americana “palto”
var. Hass. Se utilizó fruta del fundo Frusol, ubicado en el valle de Chao y cosechados a mitad de campaña ( Junio, 2014). Se implementó un sistema
de AC usando mangueras conectados a bines herméticos aplicándose tres concentraciones de gases (T1: 5%O2-5%CO2, T2: 10%O2-10%CO2
y T3: 5%O2-10%CO2), más un grupo control (Atmosfera convencional). La fruta fue almacenada a 6°C y se evaluó la calidad a los 28 y 35 días
a la salida de frío, tales como: apariencia externa (color de cáscara y daño lenticelar), firmeza, deshidratación y en condiciones de anaquel a 20°C
(apariencia externa e interna). Se encontró diferencia significativa en los diferentes tratamientos en los distintos momentos de evaluación; el T3
(5%O2-10%CO2); respecto, a los demás tratamientos, mostró mejores parámetros de calidad (mejor color de cáscara, menor daño lenticelar;
además, mantuvo la resistencia de la pulpa a la presión y redujo daños fisiológicos y pudriciones). Se concluyó que la concentración (5%O2-
10%CO2) extiende el tiempo de vida útil de 28 a 35 días a la salida de frio y de 28+5 a 35+9 días en condiciones de anaquel. El uso de AC es una
técnica de conservación promisoria para conservar las características de calidad y extender el tiempo de vida útil de los frutos de palto.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 84


Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • ORALES

Efecto del uso de biopelicula sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida


util en Persea americana “palto” var. Hass
G. Obando Paredes, C. Avalos Carranza, W. Mendez Vilchez

Investigación y Desarrollo, Camposol S.A., Chao, Trujillo, Perú

La aplicación de biopelículas es una tecnología que está ganando importancia en los últimos años para conservar la calidad y prolongar la vida útil
de las frutas. Se determinó el efecto de la aplicación de una biopelícula sobre la calidad post-cosecha y el tiempo de vida útil de frutos de Persea
americana “palto” var. Hass. Se utilizó fruta del fundo “Mar Verde”, ubicado en el valle de Virú y cosechados a inicios de campaña (Abril, 2015).
Los tratamientos fueron: T1: Grupo control, T2: Producto terminado obtenido del proceso normal de producción sin aplicación de biopelícula
y T3: Producto terminado con aplicación de biopelícula. La fruta fue almacenada a 6°C y se evaluó la calidad a los 28 y 35 días a la salida de
frío, tales como: apariencia externa (color de cáscara y daño lenticelar), firmeza, deshidratación y en condiciones de anaquel a 20°C (apariencia
externa e interna). Se encontró diferencia altamente significativa entre tratamientos y en los distintos momentos de evaluación, el T3 (producto
terminado con aplicación de biopelícula); respecto, al T2 presentó mejores parámetros de calidad (mejor color de cáscara, menor daño lenticelar;
además, mantuvo la resistencia de la pulpa a la presión y redujo daños fisiológicos y pudriciones). Se concluyó que la aplicación de la biopelícula
extiende el tiempo de vida útil de 28 a 42 días de la salida de frio y de 28+5 a 42+5 días en condiciones de anaquel, quedando demostrado que,
bajo las condiciones del estudio, las características de calidad de una fruta (con biopelícula) es similar a la fruta correspondiente al grupo control.

Procesado industrial de productos de aguacate o palta a traves de altas


presiones: tendencias emergentes e implementacion en nuevos mercados
F. Purroy Balda, D. Flores, M. Onrubia, R. Peregrina, C. Tonello, D. Wilches.

Hiperbaric, S.A. – Condado de Treviño 6, 09001 Burgos, España. E-mail: f.purroy@hiperbaric.com

Las tecnologías por altas presiones o high pressure processing surgen a finales de los 90’s como técnica post-cosecha y post-empacado para
productos de alto valor agregado. La demanda en Estados Unidos por productos frescos y con larga vida útil fueron principales factores
contribuyentes a propagar esta tecnología, la cual durante el presente siglo se ha popularizado en productos con alto valor agregado: pulpa de
palta fresca, dips o guacamole en México y en Estados Unidos.

La demanda y tendencias del mercado en productos que puedan clasificarse como naturales, mínimamente procesados, libres de aditivos y
conservadores o de etiqueta limpia han servido de empuje para su implementación. Conjunto con la evolución de la tecnología y el mejoramiento
de las máquinas de alta presión, las cuales a inicios del 2015 son 55% más eficientes y productivas comparadas con las producidas en 2007, o sobre
el 100% con las producidas en 2005, permitiendo a los sistemas HPP cruzar fronteras y extender su utilización fuera de Norte América. En los
pasados 36 meses, la demanda estos denominados productos de etiqueta limpia ha promovido la integración de líneas de alta presión en la industria
procesadora de palta en países como Chile, Perú, España, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica en un esfuerzo por mantener el desarrollo de nuevos
productos, propuestas de valor agregado, expansión a nuevos mercados y un mejoramiento en el control de logística e inventarios.

La palta sigue a la alza considerándose como uno de los frutos más saludables haciendo que la tecnología por altas presiones sea una de las mejores
aplicaciones debido a que los efectos de la presión causan efectos mínimos en su valor nutricional.

Esta sesión técnica proveerá de ejemplos reales y actuales de las más recientes aplicaciones en la industria de la palta, casos de negocio y modelos económicos.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 85


Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • ORALES

Indicadores de madurez y comportamiento postcosecha de los aguacates


‘Hass’ y ‘Méndez’ en Michoacán
J.A. Herrera-González1, S. Salazar-García2, H.E. Martínez-Flores3, J.E. Ruiz-García3

1
. INIFAP, Uruapan, Michoacán, México.
2
. INIFAP, Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Correo-e: samuelsalazar@prodigy.net.mx
3
. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.

El aguacate ‘Méndez’ tiene una gran importancia económica en México ya que una proporción importante de su producción anual se realiza en una
época de poca disponibilidad de ‘Hass’ ( Junio-Septiembre). Aunque la producción y exportación de ‘Méndez’ se ha incrementado en los últimos
años, no cuenta con requisitos mínimos de calidad como los tiene ‘Hass’. El objetivo de esta investigación fue comparar algunos parámetros de
calidad, a la cosecha y en postcosecha, de frutos producidos por la floración “loca” de los aguacates ‘Méndez’ y ‘Hass’ en Michoacán. Frutos de
los dos cultivares fueron cosechados en 2012 y 2013 en diferentes estado de madurez y almacenados a temperatura ambiente y refrigeración
hasta madurez de consumo. Aunque la dinámica de acumulación de materia seca (MS) fue diferente, los dos cultivares alcanzaron la madurez de
cosecha 10 meses después de la floración, ‘Méndez con 22.7% MS y ‘Hass’ con 21.1% MS. Los frutos cosechados antes de alcanzar la madurez de
cosecha tuvieron madurez irregular y su piel no cambió de color verde a negro. No hubo diferencias en el olor, sabor, color y textura de la pulpa,
ni en la velocidad de respiración y producción de etileno entre los dos cultivares de aguacate. En las condiciones en que se realizó este estudio se
encontró que el contenido de materia seca, como indicador de madurez de cosecha, fue diferente entre los dos cultivares, pero el comportamiento
postcosecha fue similar. Investigación financiada por INIFAP y APEAM.

Determinación de parámetros relevantes en el proceso de deshidratación de


aguacate mediante aire caliente
J. Vargas-Medina1, N. E. Escalante-Arroyo1, A. R. Ayala-Virelas1, A. J.Marquez-Zacarías1.

1.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, juvame1@gmail.com

La deshidratación adecuada de aguacate mediante aire caliente requiere un conocimiento profundo de las variables que más importan en el proceso,
así como los rangos óptimos que evitarán el deterioro de las propiedades fundamentales del fruto. En este trabajo se presentan los resultados que
permiten identificar cuáles son los parámetros relevantes en el proceso de deshidratación de aguacate, a partir de un análisis comparativo con
otros 10 alimentos. Se realizó un experimento, donde 10 alimentos, incluido el aguacate, fueron deshidratados en el mismo rango de condiciones
y se midió periódicamente la pérdida de peso para obtener la curva de cinética de deshidratación y el tiempo de duración del proceso. De esta
manera, fue posible obtener el tiempo de deshidratación para cada alimento y correlacionarlo con sus propiedades intrínsecas (Contenido de
Humedad, Fibra Dietética, Hidratos de Carbono, Proteínas, Lípidos Totales), así como con las condiciones del proceso mismo (temperatura y
humedad relativa dentro y fuera de la cámara de deshidratación). A través de un análisis de correlaciones se determinó que los parámetros que
más influye en el proceso de deshidratación son en primer lugar la fibra dietética, seguido del contenido de lípidos. Sorprendentemente el factor
que menos influye es la temperatura de deshidratación dentro de la cámara. Adicionalmente se obtuvieron los rangos de las condiciones de
temperatura y humedad relativa que son idóneos para la deshidratación de aguacate por aire caliente. (Resultados parciales del Proyecto P27 del
CeMIE-Geo, apoyado por el Fondo de Sustentabilidad Energética SENER-CONACYT).

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 86


Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • ORALES

Procesamiento de pulpa de palta con altas presiones: cambios fisicoquímicos,


compuestos volátiles y sensoriales durante su almacenamiento.
A.B. Woolf 1, C. Requejo-Jackman1, J. Salazar2, R. Wibisono1, M. Beresford1, F.R. Harker1, S. Jaeger1, G. Fletcher1, M.B. Hunt3, D.D. Rowan3

1
. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited (Plant & Food Research), Mount Albert Research Centre, Auckland, New Zealand.
2
. School of Agricultural Engineering (ETSEA), Department of Food Science and Technology, Lleida, SPAIN
3
. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited (Plant & Food Research), Batchelar Road, Palmerston North, New Zealand.

Uno de los éxitos comerciales más significativos de tratamiento con altas presiones ha sido la producción de pulpa de palta sin el uso de conservantes
(mayormente como guacamole) con larga vida de anaquel. Los cambios en las propiedades sensoriales, y en los compuestos volátiles no han
recibido mucha atención en las publicaciones científicas. Los cambios en el color, los volátiles, la conductividad y resistencia eléctrica del tejido,
la actividad de la polifenol oxidasa, y cambios en las tasas de respiración fueron medidos en muestras comerciales de pulpa de palta procesada con
altas presiones (600MPA por 3 min envasada en bolsas de baja permeabilidad al oxígeno) y almacenada a 0, 4, 8,12 y 20°C. Las características
sensoriales y sus cambios durante el almacenamiento a 4C fueron determinadas usando análisis organoléptico. En las muestras almacenadas a
4°C, el valor de color L (lightness) no cambió significativamente hasta después de 40 días en donde se registró una caída lineal en este valor. Las
concentraciones de 4 compuestos volátiles; benzaldehído, 2-hexenal (asociado con la característica sensorial de fresco y pasto-verde), 1-octen-
3-ol and 2-butanone disminuyeron durante el almacenamiento mientras que otros aldehídos como el hexanal y el 2-heptanal aumentaron. Las
medidas de conductividad del tejido: resistencia y reactancia disminuyeron para luego de 28 días mantenerse a un nivel constante. Durante el
almacenamiento prolongado se observó como el ploteo Cole-Cole se tornó lineal lo que sugiere un cambio en las propiedades fisicoquímicas
y dieléctricas de la pulpa. En general, la disminución en la resistencia a la frecuencia sugiere una pérdida progresiva del compartimiento celular
durante el almacenamiento prolongado. Luego de 42 días la pulpa tratada a altas presiones mostró notas a ‘vieja’ y ‘pasada’ en momento en el cual
fue descrita como pobre en sabor a palta fresca e inaceptable para el mercado.

El efecto de factores en la pre y post cosecha en los ácidos grasos,


tocoferoles, y pigmentos en la palta y en el aceite extraído de palta
A.B. Woolf1, C. Requejo-Jackman1, S. Olsson1, A. White1, T. McGhie2, M. Wong3

. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited (Plant & Food Research), Mount Albert Research Centre, Auckland, New Zealand.
1

. The New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited (Plant & Food Research), Batchelar Road, Palmerston North, New Zealand.
2

. Institute of Food, Nutrition & Human Health, Massey University, Auckland, NZ


3

La palta es una fruta relativamente única pues contiene altas cantidades de aceite y proteína. Nuestra investigación se ha concentrado en
los compuestos encontrados en varios cultivares de palta y en el aceite extraído de palta. Además de los ácidos grasos del aceite de palta
(alto en ácidos grasos mono insaturados, similar a los encontrados en el aceite de oliva) existen otros compuestos importantes. Estos son los
tocoferoles (alfa- tocoferol o vitamina E), fitosteroles (principalmente beta-sitosterol), y pigmentos solubles en el aceite como la clorofila, los
carotenoides y las xantofilas incluyendo la luteína (un pigmento considerado beneficial para el mantenimiento de la salud de los ojos). A pesar
de que la mayoría de nuestra investigación ha sido llevada a cabo en Nueva Zelandia, también hemos conducido investigaciones en otros países
y considerado otros factores que pueden influir las concentraciones de estos compuestos en la pre-cosecha (como el estado de maduración,
el clima de cultivo, y la variedad), en la pos-cosecha (como la duración del almacenamiento y la maduración), y durante las condiciones de
procesamiento y almacenamiento. Se expondrán los factores importantes que influyen las concentraciones de estos compuestos en la fruta de
la palta y en el aceite extraído de palta.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 87


Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • POSTER

Contenido de ácidos grasos del aguacate (Persea americana Mill. Cv. ‘Hass’): una
herramienta para certificación de denominacion de origen protegida (D.O.P.)
C. P. Carvalho 1, M. A. Velásquez 1

1
. C.I. La Selva, Corpoica, Rionegro, Antioquia, Colombia. E-mail adress: cpassaro@gmail.com

El objetivo de este estudio fue estudiar la relación entre el perfil y contenido de los ácidos grasos y la altitud de los cultivos y el estado de madurez
del fruto de aguacate cv. ‘Hass’ en diferentes localidades del departamento de Antioquia en Colombia. Se seleccionaron fincas entre los 1340 y
2420 m.s.n.m. de altitud y se analizó el perfil y contenido de los ácidos grasos en los frutos. El ácido oleico registró el porcentaje más alto para
todas las localidades estudiadas y su porcentaje disminuyó drásticamente a bajas altitudes, mientras que los porcentajes de ácido palmitoleico
y linoleico aumentaron en estas fincas. Los índices oleico / palmitoleico, linoleico / palmitoleico y oleico / linoleico fueron significativamente
superiores a mayor altitud. El ácido palmitoleico aumentó significativamente con la madurez del fruto (contenido de materia seca) para todas
las localidades. Algunos ácidos grasos mostraron una alta correlación linear con la madurez del fruto, variando el tipo de ácido o el índice de
ácido graso con la altitud. El contenido de ácidos grasos es una variable a considerar en futuros estudios de Denominación de Origen Protegida
(D.O.P.), debido a la estrecha relación observada con la localización geográfica y su importancia para la salud humana. Se debe seguir realizando
evaluaciones a través de los años, cosechas y en más ambientes contrastantes para obtener una información más robusta, y así alimentar el modelo.

Índice mínimo de materia seca para cosecha adecuada del aguacate cv.
‘Hass’ en Colombia
C. P. Carvalho 1, Maria Alejandra Velásquez1, Zelda van Rooyen2

. C.I. La Selva, Corpoica, Rionegro, Antioquia, Colombia. E-mail adress: cpassaro@gmail.com


1

. Westfalia Technological Services, Limpopo, South Africa.


2

Colombia se ha convertido en un importante productor de aguacate cv. ‘Hass’ en los últimos tres años. Sin embargo, no se ha establecido aún un
contenido mínimo de materia seca para cosecha. El objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre el porcentaje de aceite y material
seca para definir un índice mínimo de cosecha para el avocado cv. ‘Hass’ cultivados en Colombia. Se recogieron muestras de frutos de aguacate
cv. ‘Hass’ durante más de tres años en quince fincas diferentes en la provincia de Antioquia para determinar el porcentaje de materia seca y
aceite de la fruta durante la temporada. Se estableció una relación lineal simples entre el contenido de aceite y materia seca para el departamento
de Antioquia. Las ecuaciones para todas las fincas estudiadas presentaron un buen coeficiente de correlación, que osciló entre 0,70 en la finca
Cartucho del Retiro y 0,99 en las fincas Gacamayas y Paraíso en Entrerrios y Retiro, respectivamente. Utilizando el estándar mínimo de aceite del
11,2% como referencia, las fincas que registraron un porcentaje de materia seca más alto para cosecha fueron Cartucho del Retiro (26%), seguida
de Piedras Blancas y Santa Cruz en Venecia (25%), mientras que las fincas Cebadero del Retiro, Coconi de La Ceja y Guacamayas de Entrerrios
alcanzaron este mismo porcentaje con 22% de materia seca, lo que puede ser considerado una ventaja comercial. En base a estos resultados de
contenido de aceite un índice mínimo de materia seca de 23,5% fue propuesto como indicaor de la madurez para cosecha de aguacate cv. ‘Hass’
cultivado en Colombia. Este índice de cosecha deberá ser refinado con el tiempo y con la adición de muestras de más regiones y datos climáticos.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 88


Libro de resúmenes POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO • POSTER

Caracaterización oxidativa de aguacate Hass y aceites de aguacate criollo


(P. Americana Mill. Var. Drymifolia)
D .Castañeda-Antonio1,4, P. López-Varela2, G. Guel-Silva2, E. Ramos-Cassellis2, A. Ariza-Ortega3, C.D. Carrera-Martínez4,
R. Portillo-Reyes5.

1
. Instituto de Ciencias, CICM Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ed.103J 2º. piso C.U., Fracc. Jardines de San Manuel Puebla, Puebla, México. C.P. 72590
2
. Colegio de Ingeniería en Alimentos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
3
. Centro de Investigaciones en Biotecnología Aplicada IPN, Tlaxcala.
4
. Colegio de Postgraduados, Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional, km. 125.5
carretera federal México-Puebla, Puebla, México. C.P. 72760.
5
. Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Email: dcastaneda.antonio@gmail.com

En México el aceite de aguacate Hass es un producto de importación y tiene elevado costo, por otra parte el aceite de aguacate de la variedad
criollo no se encuentra en el mercado, esta variedad de aguacate se cultiva principalmente para consumo regional teniendo como desventaja que
no se comercializa por la fragilidad del fruto y su pronta maduración. En el presente trabajo se evalúan los aceites de aguacate Hass y criollo antes
y después de un proceso de freído (250 ºC, 2 min) usando como indicador los parámetros de calidad de aceite de oliva comercial. Las pruebas
instrumentales consideran las variables: compuestos orgánicos por CG/MS, presencia de compuestos trans por espectrometría infrarroja y color
por colorímetro triestímulo. Se obtienen reacciones de degradación por freído, así también persistencia de ácidos grasos poliinsaturados: ácido
linoleico, eicosanoico, oleico, beta-sitosterol, palmitoléico y escualeno, no se detectan componentes trans. Después del proceso de freído se
encuentran hidroperóxidos de degradación en mínimos porcentaje y no detectables por EIR. En el aceite de aguacate criollo se forman compuestos
de degradación, pero sus niveles de ácido oleico, palmitoléico y linoleico son altos. Compuestos como el escualeno, sitosterol y tocoferoles sufren
degradación en los tres aceites en igual proporción, no se detecta formación de compuestos de metil-cetonicos y lactonas. Se concluye que el
aceite obtenido del aguacate criollo (P. Americana Mill. var. Drymifolia) es de una calidad similar al aguacate Hass con ello se podría diversificar
su uso y promover su incorporación al mercado, disminuyendo el desperdicio del fruto de esta variedad y reducir los costos por importación.

Efecto de la proteccion artificial del pedicelo en frutos de palto (Persea


americana Mill.) Cv. Hass almacenados en frío
G. Parodi1,2, L. Benavides2, M. Baltazar1

. Universidad Nacional Agraria La Molina.


1

. Institución Sierra Exportadora


2

Se evaluó el efecto de la protección artificial pedicelar en frutos de palto cv. Hass bajo almacenaje en frío. Para ello se utilizaron cápsulas plásticas
que contenían distintas soluciones de un gel neutro, “goma tara” y ácido acetilsalicílico. Las cápsulas preparadas se colocaron sobre los pedúnculos
recortados de los frutos de palto cv. Hass. Los tratamientos fueron: Encapsulado del pedicelo sin gel (ES). Encapsulado del pedicelo con gel al 0.1%
(EG). Encapsulado del pedicelo con gel al 0.1% + “goma tara” al 0.15% (EG-T1). Encapsulado de pedicelo con gel al 0.1% + “goma tara” al 0.2%
(EG-T2). Encapsulado de pedicelo con gel al 0.1% + “goma tara” al 0.05% + ácido acetilsalicílico al 0.05% (EG-T3S1) y Encapsulado de pedicelo con
gel al 0.1% + goma tara al 0.05% + ácido acetilsalicílico al 0.1% (EG-T4S2). Todos los frutos se almacenaron a 5ºC (85-90% de HR) por 15 y 30
días para luego retirarlos del almacenaje y colocarlos en un ambiente a (20 ± 1.5 ºC) por 7 días más. El diseño estadístico utilizado fue DCA además
de prueba de medias de Tukey (p<0.05) y una prueba no paramétrica de Friedman (p<0.05). Los resultados mostraron que los frutos tratados con
EG-T3S1 y EG-T4S2 presentaron una menor; pérdida de peso, coloración morada de piel y aceptación gustativa además de una mayor dureza tanto a
los 15 como a los 30 días de almacenaje en frío situación que se sostuvo 7 días después de retirados los frutos del almacenaje en frío.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 89


VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 90
Salud y nutrición
humana
Libro de resúmenes SALUD Y NUTRICIÓN HUMANA • ORALES

El consumo de aguacate aumenta la concentración neural de luteína la cual


aumenta la función cognitiva
E.J. Johnson1, R. Vishwanathan1, E.S. Mohn1, J. Haddock1, H.M. Rasmussen1, T.M. Scott1

1
. Centro Jean Mayer de Investigación de la Nutrición Humana del Envejecimiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en la Universidad Tufts, en Boston, Massachusetts

Luteína, un carotenoide de la dieta, es tomado selectivamente en el tejido nervioso como lo es la mácula y el cerebro. Las concentraciones
de luteína, en la sangre, la mácula (o pigmento macular, PM) y el cerebro están relacionadas con una mejor función cognitiva. El PM es un
biomarcador de la concentración de luteína en el cerebro. Los aguacates son una fuente altamente biodisponible de luteina. Este estudio aleatorio
de control determinó los efectos del consumo diario de un aguacate de tamaño mediano (AG, n=19) comparado con el consumo de papas
también de tamaño mediano o de una taza de garbanzos (C, n=20) en los niveles sanguíneos de luteína, la densidad del PM, y la función cognitiva
en adultos mayores (>50 años). Los niveles sanguíneos de carotenoides fueron medidos con HPLC. La densidad del PM, usando fotometría
heterocromática, fue usada como la medida de luteína en el tejido nervioso. Una bateria de medición computarizada fue usada para medir
la función cognitiva (CANTAB). Al principio del estudio (punto base) no se observaron diferencias estadísticamente significativas entro los
grupos de estudio. A los 6 meses, en el grupo AG, la concentración sanguínea de luteína aumento significativamente en un 20% del punto base
(p<0.0005) mientras que en el grupo C solamente aumentó en un 7% (p<0.03). A los 6 meses, se observó un aumento significativo en el PM en
el grupo AG (p<0.001). El PM no cambió del punto base en en grupo C. En el grupo AG el cambio del PM estaba relacionado significativamente
con el aumento de la memoria espacial (p<0.009) y la habilidad de enfrentar problemas eficientemente (p<0.036). No se observaron cambios
significativos en la función cognitiva en el grupo C. Estos resultados sugieren que una intervención dietética con aguacates que aumenta las
concentraciones neurales de luteína es una estrategia efectiva para la salud cognitiva.
Financiamiento: Hass Avocado Board and USDA 58-1950-0-014.

El efecto de una dieta rica en grasas moderada con y sin el aguacate sobre los
lípidos y subclases partícula de lipoproteína del sobrepeso y adultos obesos
L. Wang1, P. Bordi1, J. Fleming1, P. Kris-Etherton1

.The Pennsylvania State University, University Park, PA, USA.


1

Los aguacates son una fuente de alimentos densos en nutrientes de los ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) que pueden ser utilizados para
reemplazar los ácidos grasos saturados (SFA) en una dieta para reducir el colesterol LDL (LDL-C). Estudios bien controlados se carece en el
efecto del consumo de aguacate en la enfermedad cardiovascular (ECV) factores de riesgo.

En un ensayo aleatorizado, cruzado, controlado alimentación se llevó a cabo con 45 participantes con sobrepeso u obesos con la línea de base de
LDL-C en el percentil 25-90th. Fueron alimentados con tres dietas para bajar el colesterol (7.6% SFA) (5 semanas cada uno): una dieta baja en
grasas (LF: 24% de grasa); dos dietas gordas moderadas (34% de grasa) proporcionaron alimentos similares y agrupados por macro nutrientes
y ácidos grasos: la dieta de aguacate (AV) incluyó un fresco de aguacate Hass (136 g) por día, y la dieta moderada en grasas (MF) que se utiliza
principalmente alto oleico aceites ácidos para que coincida con el contenido de ácido graso de un aguacate. En comparación con la línea base,
la reducción del C-LDL y la lipoproteína de alta densidad no (HDL) en la dieta de AV (-13,5 mg / dl, -14,8 mg / dl) fue mayor (p <0,05) que
el MF (-8,3 mg / dl, -8,9 mg / dl) y LF (-7,4 mg / dl, -4,8 mg / dl) dietas. Además, sólo la dieta AV disminuyó significativamente el número de
partículas LDL (LDL-P, -80,1 nmol / L, p = 0,0001), el colesterol LDL densa pequeña (LDL3 + 4, -4,1 mg / dl, p = 0.04), y la proporción de
LDL / HDL (-6,6%, p <0,0001) desde el inicio.

En conclusión, la inclusión de un aguacate por día como parte de una grasa moderada, la dieta para reducir el colesterol tiene adicional de
LDL-C, LDL-P, y no HDL-C tiene efectos reductores, especialmente para las LDL pequeñas y densas. Nuestros resultados demuestran
que los aguacates tienen efectos beneficiosos sobre los factores de riesgo cardio-metabólico que se extienden más allá de su perfil de ácidos
grasos saludables para el corazón.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 92


Libro de resúmenes SALUD Y NUTRICIÓN HUMANA • ORALES

El consumo de aguacate esta positivamente relacionado con la ingesta


de nutrientes clave, frutas, verduras y aceites discrecionales en adultos
estadounidenses: nhanes, 2001-2012
T.A Nicklas1, C. E. O’Neil2, V.L. Fulgoni III3

1
. Baylor College of Medicine, Houston, TX, EE.UU.
2
. LSU AgCenter, Baton Rouge, LA, EE.UU.
3
. Nutrition Impact, LLC, Battle Creek, MI, EE.UU.

El impacto de consumir aguacates en la ingesta de nutrientes y grupos de alimentos fue examinada en adultos usando la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (NHANES por sus siglas en inglés) 2001-2012 (n = 27 298; 51% hombres). Los consumidores de aguacate (n = 612; 51%
hombres) fueron definidos como aquellos que consumen cualquier cantidad de aguacate (media de consumo de 73,8 ± 3,8 g / d) a partir de datos
obtenidos con un recordatorio de 24 horas. Medias, errores estándares, y regresiones lineales de covarianza ajustada (p <0,01) se determinaron
utilizando ponderaciones de muestra apropiadas. Los consumidores de aguacate tuvieron mayor ingesta de energía ajustada de grasa total (90,6
± 1,3 v 82,3 ± 0,2 g); grasa monoinsaturada (36,2 ± 0,7 v 30,1 ± 0,1 g); grasa poliinsaturada (19,4 ± 0,4 v 17,8 ± 0,1 g); fibra dietética (23,5 ±
0,5 v 16,3 ± 0,1 g); vitaminas E (10,2 ± 0,3 v 7,7 ± 0,1 mg), K (159,5 ± 9,7 v 102,5 ± 1,9 mcg), y C (114,8 ± 4,9 86,9 ± 1,2 v mg); folato (620,8
± 18,0 v 547,6 ± 3,5 mcg); cobre (1,6 ± 0,04 v 1.3 ± 0,01 mg); magnesio (346,3 ± 5,7 v 296,6 ± 1,4 mg); y potasio (3,243.0 ± 49,7 v 2,732.3 ±
10.7 mg); y menor ingesta de carbohidratos totales (251,4 ± 3,5 v 265,3 ± 0,7 g), azúcares añadidas (14,48 ± 0,64 19,41 ± 0,18 v cucharadita
eq) y sodio (3,393.4 ± 57,7 v 3,637.8 ± 9,6 mg) que los no consumidores de aguacate. No hubo diferencia en la ingesta de energía entre los
consumidores de aguacate y los no consumidores. Los consumidores de aguacate también tuvieron un mayor consumo de frutos totales (1,4 ±
0,1 v 1,0 ± 0,02 taza eq), verduras totales (2,3 ± 0,1 v 1,6 ± 0,01 taza eq), y aceites discrecionales (32,1 ± 1,4 vs 22,1 ± 0,2 g) e inferior ingesta
de carne/aves de corral/pescado (4,2 ± 0,2 v 4,9 ± 0,04 oz eq) y grasas sólidas discrecionales (36,8 ± 1,4 v 41,7 ± 0,2 g) que los no consumidores
de aguacate. El consumo de aguacate se asoció positivamente con la ingesta de nutrientes y la ingesta de frutas, verduras y aceites discrecionales.
Apoyo proporcionado por Hass Avocado Board y USDA

El consumo de aguacate es positivamente asociado con la dieta de


calidad e inversamente asociado a los parámetros de peso en adultos
estadounidenses: nhanes, 2001-2012
C.E. O’Neil1, T.A Nicklas2, V.L. Fulgoni III3

. LSU AgCenter, Baton Rouge, LA, EE.UU.


1

. Baylor College of Medicine, Houston, TX, EE.UU.


2

. Nutrition Impact, LLC, Battle Creek, MI, EE.UU.


3

El efecto del consumo de aguacates en la calidad de la dieta, los parámetros de peso y el riesgo de obesidad fue examinado en adultos usando
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES por sus siglas en inglés) 2001-2012 (n = 27,298; 51% hombres). Los consumidores
de aguacate (n = 612; 51% hombres) fueron definidos como aquellos que consumen cualquier cantidad de aguacate (media de consumo de
73,8 ± 3,8 g/d) a partir de datos obtenidos con un recordatorio de 24 horas. Medias, errores estándar y covarianza ajustada lineal (p < 0.01) y
regresión logística (p <0,01) fueron determinados utilizando ponderaciones de muestra apropiadas. Calidad de la dieta, medida con el Índice de
Alimentación Saludable-2010 (HEI por sus siglas en inglés), fue mayor en los consumidores de aguacate que en los no consumidores (57,5 ± 0,8
v 48.2 ± 0,2). Los consumidores de aguacate tuvieron puntuaciones totales de HEI más altas para: verduras totales (0,9), vegetales y frijoles (0,5),
frutos totales (0,6), fruta entera (0,9), proteína de mariscos y vegetal (0,8), y proporción de ácidos grasos (1,2); y los tres componentes de puntaje
inverso: sodio (0.8), granos refinados (0,7), y calorías vacías (2,9) que los no consumidores. Los consumidores de aguacate tuvieron menor peso
promedio (78.3 ± 0.9 v 81,7 ± 0,2 kg), índice de masa corporal (27,3 ± 0,8 v 28,5 ± 0,1 kg/ m2), y circunferencia de la cintura (CC) (94,6 ±
0,8 v 97,6 ± 0,2 cm); los consumidores tuvieron un menor porcentaje que los que tenían sobrepeso u obesidad (59 ± 0,03 v 67 ± 0,01) y que
tenían una CC elevada (44 ± 0,02 v 53 ± 0,01). Los consumidores de aguacate fueron 33% (IC 0,48-0,95) menos propensos a tener sobrepeso
u obesidad y el 32% (IC 0,51-0,90) tuvo menos probabilidades de tener una CC elevada que los no consumidores. El consumo de aguacate se
asoció positivamente con la calidad general de la dieta, mayor consumo de frutas y verduras, mariscos y proteínas vegetales, y una mejor relación
de ácidos grasos; los consumidores fueron menos propensos a tener sobrepeso u obesidad o a tener una CC elevada. Apoyo proporcionado por
Hass Avocado Board y el USDA.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 93


Libro de resúmenes SALUD Y NUTRICIÓN HUMANA • ORALES

Efectos de la ingesta en el almuerzo de medio aguacate en la saciedad y los


niveles en sangre de hormonas gástricas
J. Sabate, M. Wien, E. Haddad

Universidad de Loma Linda, California, EE.UU.

La ingestión de alimentos es un proceso complejo que involucra factores biológicos y psicológicos. El aguacate es un alimento rico en nutrientes
que pueden impactar favorablemente el balance energético. Se evaluó, en adultos con sobrepeso si la inclusión o adición de una mitad de aguacate
Hass en el almuerzo influencia la saciedad y la respuesta de hormonas gástricas. Métodos: De un modo cruzado, 26 sujetos sanos (media de
IMC de 28,1) consumieron 3 almuerzos alternativamente: Control (C); Aguacate Incluido (AI) la comida contiene aguacate pero es isocalórica
respecto el almuerzo Control; y Aguacate Agregado (AA) el almuerzo Control + aguacate. Se determinaron los niveles de insulina, grelina,
leptina, GIP, GLP-1, y PYY en muestras de sangre obtenidas antes y a las 0,5, 1, 2 y 3 horas después del almuerzo. Escalas analógicas visuales
(EAV) fueron administradas a las mismas horas para evaluar la sensación subjetiva de saciedad. El área bajo la curva se calculó para las EAV y las
hormonas. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la percepción subjetiva de saciedad y menor deseo de comer. En comparación
con el almuerzo C, los almuerzos de AI y AA resultaron en un 22% y 26%, respectivamente, de mayor satisfacción y la disminución de las ganas
de comer en un 24% y 40% respectivamente. En comparación con el almuerzo AI, los niveles de insulina en sangre fueron más altos después de
los almuerzos C y AA; la leptina también fue diferente para la IA y AA en comparación con el control. La inclusión o adición de medio aguacate
en el almuerzo aumentó favorablemente la satisfacción, y redujo el deseo de comer durante un período de 3 horas en adultos con sobrepeso. Los
cambios en los niveles de insulina y la leptina relacionados con la ingesta de aguacate merecen más estudio, ya que puede aportar pistas para el
equilibrio energético y el control de peso.

La palta Hass potencia la biodisponibilidad y bioconversión de carotenoides


de frutas y hortalizas en humanos
R. E. Kopec1,2, J. L. Cooperstone1, H. J. Goetz1, K. M. Riedl1, D.M. Francis3 , S. J. Schwartz1

. The Ohio State University, Columbus, OH, USA


1

. Institut National de la Recherche Agronomique, INRA, Avignon, France


2

. The Ohio State University, Wooster, OH, USA


3

Los carotenoides proporcionan beneficios para la salud, tanto a través de su capacidad para actuar como provitamina A, y a través de su modulación
de procesos de enfermedades crónicas. Esta clase de compuestos lipófilos es conocido por ser poco biodisponible, limitando así la bioactividad.
Sin embargo, los componentes dietéticos ricos en lípidos, como los aguacates Hass, tienen el potencial de aumentar la biodisponibilidad de
los carotenoides y bioconversión. En esto, destacamos el trabajo de nuestro grupo que demuestra el aumento de la biodisponibilidad de los
carotenoides y proporcionando nuevos hallazgos sobre la bioconversión en humanos sanos, cuando los alimentos se consumen conjuntamente
con aguacates Hass ricas en lípidos. Hemos demostrado que el consumo de cualquiera de la mitad (75 g) o un aguacate crudo (150 g) o una
cantidad equivalente de aceite de aguacate (24 g) con una comida rica en vegetales que contienen β-caroteno, α-caroteno, luteína y licopeno
puede aumentar la absorción de los carotenoides en varias veces. Por otra parte, hemos demostrado que el consumo humano de carotenoides
provitamina A (β-caroteno a partir de una salsa de tomate rica naranja novela β-caroteno, y β- y α-caroteno de zanahorias) con aguacates aumento
de la conversión a la vitamina A, como se mide por ésteres de retinilo en la fracción rica en lípidos de la sangre recién absorbida. Además, utilizando
metodologías desarrolladas recientemente en nuestro laboratorio, hemos sido capaces de evaluar el potencial de la vitamina A de α-caroteno
de las zanahorias, en una comida consumida con aguacates. La adición de aguacate aumentó la producción de vitamina A por varias veces en
comparación con una comida sin aguacate. En conclusión, la capacidad de los aguacates para mejorar la biodisponibilidad de los carotenoides y
bioconversión tiene implicaciones importantes tanto para la entrega de mayores niveles de carotenoides en el torrente sanguíneo y para la mejora
de vitamina A, un nutriente cuya deficiencia es aún prevalece en el mundo en desarrollo.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 94


Libro de resúmenes SALUD Y NUTRICIÓN HUMANA • POSTER

Consumo de aguacate reduce plasma lipoproteína de baja densidad y


aumenta antioxidantes plasmática en adultos con sobrepeso y obesidad
L.Wang1, L.Tao1, T. Stanley, J. Fleming1, J. Lambert1, P. Kris-Etherton1

1
.The Pennsylvania State University, University Park, PA, USA.

Los aguacates son una fuente densa de nutrientes de los ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) que son ricos en antioxidantes. Nuestro estudio
anterior mostró que los aguacates tienen un colesterol LDL adicional (LDL-C) efecto reductor más allá de su contenido en ácidos grasos
monoinsaturados, sobre todo en las pequeñas partículas de LDL densas, que se oxidan fácilmente in vivo. Sin embargo, los estudios clínicos sobre
el efecto de los aguacates en el estrés oxidativo se carece.
En un ensayo aleatorizado, cruzado, controlado alimentación se llevó a cabo con 45 participantes sanos, con sobrepeso u obesos con la línea de base
de LDL-C en el percentil 25-90th. Fueron alimentados con tres dietas para bajar el colesterol (7.6% SFA) (5 semanas cada uno): una dieta baja en
grasas (LF: 24% de grasa); dos dietas gordas moderadas (34% de grasa) proporcionaron alimentos similares y fueron agrupados por macronutrientes
y ácidos grasos: la dieta de aguacate (AV) incluyó un fresco de aguacate Hass (136 g) por día, y la dieta moderada en grasas (MF) que se utiliza
principalmente alta aceites de ácido oleico para que coincida con el perfil de ácidos grasos de un aguacate. En comparación con la línea de base, sólo
la dieta disminuyó AV oxLDL (-7,0 U / L, -8,8%, p = 0,0004), mientras que la dieta LF (-1,6 U / L p = 0,1) y la dieta MF (-3,2 U / L , p = 0,2) no
afectó significativamente-LDL oxidada. Además, sólo la dieta aumentó AV luteína plasma por 68,7% del valor basal (p <0,0001), y el aumento de
luteína fue significativamente diferente mayor que el aumento después de la MF (21,1%, p = 0,7) y LF (37,6%, p = 0,1) dietas.
En conclusión, incluyendo un aguacate por día en una dieta saludable para el corazón disminuye plasma LDL oxidado y aumenta la concentración
de luteína. Estos efectos beneficiosos son debidos al aguacate bioactivos en lugar de su contenido de ácidos grasos.

Estudio de propiedades de las vitaminas


A.V. Knyazev1, A.S. Shipilova1, E.V. Gusarova1, S.S. Knyazeva1

. Universitdad Estatal de Nizhni Nóvgorod, Nizhni Nóvgorod, Rusia


1

Riboflavina, cobalamina y ácido nicotínico son las vitaminas del grupo B hidrosolubles, que tienen un papel importante en el metabolismo
celular. Vosotros tiene un papel clave en el funcionamiento normal del cerebro y el sistema nervioso. Las vitaminas del grupo B son ampliamente
utilizadas en la medicina, en la industria alimentaria, en la producción de cosméticos. Los objetivos de este trabajo incluyen la determinación
calorimétrica de las funciones termodinámicas estándar de las vitaminas del grupo B, para describir los procesos industriales y bioquímicos, en los
que estas vitaminas toman parte. Nosotros hemos medido las dependencias de temperatura de la capacidad calorífica de riboflavina (C17H20N4O6),
cobalamina (C63H89CoN14O14P) y ácido nicotínico (C5H4N−COOH) en el rango de 7 - 330 K, de 6 - 343 K y de 5 ¬¬- 346 K respectivamente.
La capacidad calorífica para todas las sustancias aumenta gradualmente con el aumento de temperatura y no muestran ninguna peculiaridad.
Los datos experimentales nosotros hemos usado para calcular funciones termodinámicas estándar tal como la capacidad calorífica, la entalpía,
la entropía y la energía de Gibbs en el rango de 0 - 330 K. El valor de la dimensión fractal D en la finción de la generalización multifractal de
la teoría de Debye de la capacidad calorífica de sólidos se han detectado. En el calorímentro, que tiene bomba estática y un escudo isotérmica,
nosotros hemos medido las energías de la combustión. Las entalpias de combustión, ΔcH°, y los parámetros termodinámicos Δf H°, ΔfS° y ΔfG° de
la reacción de formación de las vitaminas se han calculado. Nosotros hemos determinado las temperaturas de descomposición papa las sustancias
ensayadas, mediante calorimetría diferencial de barrido.

Las hormonas y sus propiedades


S.S. Knyazeva1, E.V. Gusarova1, A.S. Shipilova1, A.V. Knyazev1

. Universitdad Estatal de Nizhni Nóvgorod, Nizhni Nóvgorod, Rusia


1

Hidrocortisona es una hormona esteroide, que se produce por la zona fasciculate del complejo adrenalin. Hidrocortisona (o la forma derivada –
acetato de hidrocortisona, que tiene el compuesto C23H32О6) se utiliza para tratar a las personas, que carecen de adecuado control generada de
forma natural. Esto está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud como es componente necesario para un
sistema básico de salud. Los objetivos de este trabajo incluyen la determinación calorimétrica de las funciones termodinámicas estándar de acetato
de hidrocortisona, para describir los procesos bioquímicos e industriales, en los que esta hormona toma parte. La energía de la combustión, ΔcU,
de acetato de hidrocortisona nosotros hemos medido en el calorímetro (V-08), que tiene una bomba estática y un escudo isotérmica. Los valores
son para reacción: C23H32О6(cr) + 28•O2(g) → 23•CO2(g) + 16•H2O(l). Los estados físicos de los reactivos se indicar entre paréntesis: (cr),
cristalino; (g), gaseoso; (l), líquido. Los datos sobre la entalpía de combustión del acetato de hidrocortisona cristalina nosotros hemos usado para
estimar la entalpía de combustión y la formación at T = 298.15K and p = 0.1MPa (∆fНо(C23H32О6) = −1307 ± 12 kJ•mol-1). Sobre la base del
valor obtenido nosotros hemos calculado el efecto termal de acilación industrial de hidrocortisona por primera vez.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 95


Marketing y
comercial
Libro de resúmenes MARKETING Y COMERCIAL • ORALES

El mercado de Palta en Europa y en Francia


G. Burunat1

1. Presidente de Commercial Fruits S.A – Francia

En Europa tenemos un mercado con un potencial enorme de 520.4 millones de consumidores, muy competitivo, con muchos orígenes y variedades
presentes. Una nueva dinámica de consumo en paltas se está desarrollando. Perú y Chile han sido los dos orígenes que más han participado al
crecimiento del mercado europeo en estos últimos 10 años.

Europa es un mercado con idiomas, gustos, hábitos de consumo y poderes adquisitivos bien diferentes de un país a otro. El consumo per cápita es
muy variable (los principales países consumidores son Francia y Escandinavia, con el record para Dinamarca), quedan sin embargo por desarrollar,
el consumo de países tales como Italia, Alemania y los países del Este.

Por todas partes, el crecimiento se ha realizado desde que los supermercados han decidido vender palta madura. Esta diversidad del mercado
europeo es a la vez una buena ventaja ya que tenemos países complementarios en términos de calibres y variedades en Hass. Los calibres grandes
van al sur, los pequeños para el norte y los Greenskin para los mercados de nuevos consumidores de poco poder adquisitivo). En cuanto a Francia,
la preferencia es cada vez más para la Hass (85% del mercado), los nuevos mercados empiezan siempre consumiendo Greenskin y cuando crece el
consumo se cambian para la Hass. Estamos asistiendo de este modo a una evolución en cuanto a preferencias de calibres, muchos adoptan calibres
medianos y principalmente el calibre 18.

Los principales puntos en los cuales hay que tener cuidado para su futuro y su desarrollo son: la calidad, el uso de cajas genéricas, la materia seca,
las certificaciones y la necesidad de incrementar las campañas de marketing.
Para finalizar, la capacidad del mercado europeo es cada vez más importante, el volumen es cada vez mayor y se ve que no afecta tanto a los
precios. Es interesante ver que no se puede relacionar un precio a un volumen. Las dos principales razones que pueden malograr los precios son: la
multiplicación de operadores en origen y en destino, al igual que la llegada al mercado de un calibre o calidad que no está adaptada a la demanda.
Con respecto a la cantidad de hectáreas que se han plantado, la producción peruana va a seguir creciendo fuertemente, por lo que es bien
importante tratar de actuar para no saturar los mercados ni multiplicar mucho la oferta en un mismo mercado.

Hay también un punto muy importante que observar, el precio de venta promedio en Europa a nivel importador ha subido estas últimas
temporadas, esto nos permite ser optimistas para el futuro y concluir que el potencial de crecimiento en Europa aún es importante, ya que el
mercado absorbe cada vez más volumen con un mejor precio.

El mercado de palta en los Estados Unidos


G. Cavaletto

V.P., Sourcing
Index Fresh, Inc.
Riverside, California, USA

Los Estados Unidos representa el mercado de palta más grande del mundo. La industria de este país fue desarrollado a principios del siglo XX por
unos cuantos productores pequeños que tuvieron que aprender cómo producir un producto nuevo pero impresionante. Varias transformaciones
importantes han ayudado a esta industria crecer para llegar a ser el mercado actual de 900,000 toneladas anuales. El interés en la palta sigue
creciendo. Cada día el consumidor conoce más cómo usar la palta. Esta presentación explora la evolución del mercado norteamericano; desde
un product exótico, abastecido por unos pocos productores domésticos que cultivaban docenas de variedades, a la industria global de hoy que es
dominado por la variedad ‘Hass.’. Describe el impacto de las paltas importadas y cómo se cree que este impacto puede cambiar en los próximos
años. También describe en detalle las últimas tendencias que han convertido la palta de un producto poco conocido y exótico, a ser un producto
necesario en supermercados y restaurantes a nivel nacional.

Perfil del mercado de aguacate/palta Hass en los Estados Unidos


E. Escobedo1

. Hass Avocado Board, California, EE.UU.


1

El consumo de Aguacate/Palta Hass en los Estados Unidos ha crecido 130% en los últimos diez años convirtiéndose en el mercado de mayor
consumo en el mundo. Utilizando información acumulada de varias fuentes por el Hass Avocado Board, la presentación cubrirá el perfil del
consumidor americano, la dinámica de los canales de comercialización enfocándose principalmente el sector de supermercados, y las tendencias
de abasto durante las temporadas del año.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 97


Libro de resúmenes MARKETING Y COMERCIAL • ORALES

Posicionando los beneficios de salud de la palta en el mercado de


Estados Unidos
E. Escobedo1
1
. Hass Avocado Board, California, EE.UU.

El Hass Avocado Board ha invertido millones de dólares en estudios de nutrición humana en los últimos cinco años. Para comunicar la ciencia de
manera que motive el consumo, el Hass Avocado Board desarrollo una estrategia de comunicaciones y marketing que une la industria bajo un solo
mensaje simple y motivador para el consumidor combinando el placer de consumir la palta/aguacate con los beneficios nutricionales.

Análisis costo-beneficio del manejo de la marchitez del Laurel en el área de


producción comercial del aguacate en Florida
E. A. Evans1, J. H. Crane1, R. C. Ploetz1, F. H. Ballen1

. University of Florida, IFAS, Tropical Research and Education Center, Homestead, FL, USA.
1

La marchitez del laurel (Laurel Wilt LW) causada por el hongo invasor Raffaelea lauricola, es una enfermedad mortal para los miembros de la
familia de las Lauráceas en el sur-oriente de los Estados Unidos. Desde el año 2003, la marchitez del laurel ha causado la muerte a millones de
árboles en bosques nativos; la enfermedad también ha afectado la producción comercial de aguacate en el sur del estado de la Florida. Debido a
la agresividad de la enfermedad, existe preocupación sobre el futuro de la industria del aguacate en el estado; el cultivo del aguacate en la Florida
tiene un impacto económico cercano a los $100 millones de dólares al año. Actualmente se está trabajando para establecer medidas de manejo
costo-efectivas de la enfermedad. En el 2012, un programa de manejo de la enfermedad en toda el área productora se centró en la detección
temprana y destrucción de los arboles afectados; el programa opero con fondos provenientes de la industria, del estado de la Florida y del gobierno
federal, y fue implementado con el propósito de prevenir o reducir drásticamente la dispersión de la enfermedad en la zona de producción
del aguacate. Sin embargo, debido a que la enfermedad se ha establecido en la zona productora, algunos de los cultivadores han comenzado a
cuestionar los beneficios del programa. Dada esta situación, el presente estudio evalúa el beneficio potencial neto del programa de manejo de la
enfermedad en la zona productora. Los resultados del análisis indican que los beneficios del programa superan ampliamente los costos, sugiriendo
que aunque los resultados no son los ideales, el programa ha tenido un rol importante en minimizar la tasa de dispersión de la enfermedad, dando
un poco más de tiempo a los especialistas que trabajan contra el reloj para desarrollar medidas de tratamiento de la enfermedad costo-efectivas.

Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del


aguacate Hass en Antioquía
D. H. Gómez Franco1, G. L. López Flórez2

. Terravocado, Medellín, Antioquia


1

. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Antioquia


2

El trabajo presenta la construcción de una estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva de aguacate de la variedad Hass en Antioquia
que sirva como precedente para replicarlo a otras variedades de aguacate y a otros departamentos en Colombia. Esto se hizo mediante tres fases:
1) Fase I: consenso de la percepción de los actores más importantes de la cadena productiva del aguacate en Colombia sobre la organización de la
misma, la estructura del clúster en el departamento y la situación de demandantes y/o generadores de conocimiento
2) Fase II: selección de temáticas prioritarias y pertinentes de difusión de conocimiento mediante la metodología Delphi, involucrando a más de 200 expertos.
3) Fase III: pilotos de difusión de conocimiento, donde se presenta un análisis de la importancia de inclusión de tecnologías de información
y comunicación, se propone una estrategia de difusión de conocimiento y finalmente se presentan los resultados y lecciones aprendidas de las
rondas de difusión a más de 150 productores de aguacate.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 98


Libro de resúmenes MARKETING Y COMERCIAL • ORALES

Establecimiento de una industria del aguacate en Mozambique: ¿Una


respuesta a la reducción de la pobreza?
H. Blight1

1
. Amorentia Estate y Vivero, Mozambique

El Mozambique Midlands por encima de 500m de altitud, a lo largo del lado oriental de la montaña Chimanimani hay una zona de libre heladas
que van desde 21°S a 10°S. Las lluvias de verano van desde 800 mm a 1500 mm por año resultando en corrientes perennes y caudal de los ríos. Esta
zona de Mozambique, en los últimos 5 años, ha demostrado ser la más ideal para la producción de aguacate. A finales de 2015, 350ha de aguacates
de diferentes cultivos se habrán plantado y los huertos hasta el momento muestran resultados prometedores con éxito y calidad de la fruta. Se ha
establecido un gran vivero de aguacate comercial productor de árboles en portainjertos al oeste de la India en la provincia de Manica.

La reconstrucción de la infraestructura del país, junto con un entorno político estable, sigue alentando la confianza empresarial apropiada.
Agricultores sudafricanos, así como inversionistas de determinados países europeos están entrando en el campo de los Agro negocios en
Mozambique, con atención especial dada a la fruta subtropical y a la cesta de tuerca que está encabezada por macadamias, lichis y aguacates.

Se están actualizando las carreteras recubiertas y las instalaciones eléctricas de la línea principal. El país cuenta con un buen y estructurado sistema
bancario. La adquisición de tierras se logra a través del sistema DUAT. Se trata de una escritura de 50 años de arrendamiento de terrenos del
estado, con una opción de renovación, y está protegido por la ley y la tierra y no puede ser confiscada por el Estado, una vez que se han entablado
mejoras sobre la tierra. Las autoridades gubernamentales y provinciales están alentando activamente nuevas inversiones en el sector agroindustrial.
La primera gran empacadora de aguacate comercial para el mercado de exportación está construido cerca de la ciudad central de Chimoio. En la
mayoría de los casos los costos asociados con la adquisición de terrenos para plantar aguacates en Mozambique es una cuarta parte del precio que
se preguntó por la tierra en Sudáfrica.

Desarrollando nuevo material vegetal de palto: visión general del concepto


de derechos de obtentor de nuevas variedades vegetales/ patentes, tiempos
de ensayo, internacionalización y comercialización
J.S. Köhne1 ; T. Bekker1 ; Z. van Rooyen1. ; S. Kremer-Köhne2; R.C. Brokaw 3; C. Fernandez3

. Westfalia Technological Services, Tzaneen, South Africa


1

. Independent consultant, Haenertsburg, South Africa


2

. Brokaw Nursery, California, United States of America


3

El desarrollo y ensayo de material vegetal de palto con potencial comercial require ser minuciosamente probado y evaluado, antes de justificar su
liberación a nivel commercial. Westfalia Technological Services (WTS) en Sudáfrica ha obtenido amplia experiencia en este campo, junto con
sus socios en diversos países productores de palto. Adicionalmente, como los obtentores de nuevas variedades vegetales generalmente requieren
que los materiales nuevos sean protegidos por el Derecho de Obtentor o, en el caso de E.E.U.U, por patentes, el proceso y las implicancias de
este aspecto serán explicadas. Además, la introducción de material vegetal de un país a otro require estar conforme con las normas fitosanitarias.
Los rangos de tiempo y lecciones aprendidas al llevar a cabo los ensayos, internacionalización y comercialización del material vegetal de
palto serán discutidos.

Perspectivas del aguacate Hass en Colombia


A.E. Mejia Hernandez

Presidente, CorpoHass

La industria del aguacate en Colombia viene presentando una dinámica de crecimiento muy importante; según el DANE este producto fue uno
de los frutales de mayor crecimiento en áreas en la última década y actualmente es el tercer frutal en importancia dentro del agro nacional. Se
debe tener en cuenta que el aguacate en Colombia comprende una diversidad de variedades de acuerdo a las condiciones climáticas y zonas de vida
de producción. El aguacate en Colombia se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 2500 MSNM.

En los últimos 5 años Colombia ha evidenciado un incremento excepcional en las cifras exportadoras de aguacate, pasando de 20 toneladas en la
temporada 2008-2009 a 3800 toneladas en la temporada 2014-2015 esto es pasar de 1 contenedor a 187 (un incremento del 18.600%).

Finalmente es importante destacar la reciente constitución de la Organización Nacional de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia -
CORPOHASS, la cual tendrá la labor de representación e interlocución nacional en el futuro proceso exportador del aguacate Hass hacía Estados Unidos
y trabajará por el progreso y bienestar de los productores de aguacate en Colombia. El enfoque de esta organización estará basado en el cumplimiento de
las normas internacionales y el posicionamiento de Colombia como un origen confiable de aguacate Hass a nivel mundial.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 99


Libro de resúmenes MARKETING Y COMERCIAL • ORALES

China: la nueva frontera


B. Miller, R. Bertels, T. Padilla, R. Wileman, C. Dudas, L. Thomsen

Mission Produce, Inc., Oxnard, California

A medida que China continúa modernizando, los cambios sin precedentes se están produciendo. La población del país ha crecido a más de 1,5
millones de personas, y de las grandes áreas metropolitanas tener hasta entre 12 y 45 millones de habitantes. En el año 2000 la clase media en
China representó alrededor del 4% de la población, y hoy se ha elevado a casi el 66%. A medida que la clase media crece, más riqueza afecta el
gasto en alimentos, opciones dietéticas, y una mayor atención a la salud y la nutrición. Estos factores han impulsado un cambio tremendo en el
consumo de aguacate en toda China.

El aumento de la fama de la asombrosa palta neozelandesa


M. Munro1

1
. New Zealand Avocado Growers’ Association, Tauranga, New Zealand

La industria de la palta de Nueva Zelanda esta de camino a triplicar la producción y cuadriplicar el valor de sus paltas Hass. Esto es muy positivo
para la industria de exportación de Nueva Zelanda al desarrollar nuevos mercados, pero también significa un aumento del volumen de fruta en
el frágil mercado interno neozelandés. Para mantener la rentabilidad de la industria, NZ Avocado ha reconocido la necesidad de una estrategia
de marketing unificada y de inversión en promociones tanto para los mercados de exportación como para el mercado interno. Una “category
story” para la palta de Nueva Zelanda ha sido desarrollada por la industria e implementada en el año 2014. El objetivo principal de esta iniciativa
es aumentar el consumo en Nueva Zelanda manteniendo el valor, aumentar el conocimiento sobre los beneficios de las paltas cultivadas en
Nueva Zelanda de nuestros clientes en el extranjero y posicionar los aguacates de Nueva Zelanda como una opción de categoría superior. Este
proceso también ha tenido el beneficio añadido de fomentar una mayor colaboración entre la industria y nuestra organización en el desarrollo de
estrategias promocionales. Esta presentación:
• Explora el programa de promociones de NZ Avocado
• Detalla el proceso de desarrollo de una “category story”

Estado – empresa – universidad: exitosa relación en torno al aguacate Hass,


en Antioquia – Colombia
J. C. Ruiz1

. Ex Director Ejecutivo CORPOAGUACATE. Medellín. Antioquia. Colombia


1

La demanda global por el Aguacate Hass es oportunidad para que Colombia compita en ese mercado. En Antioquia, el cultivo del aguacate
Hass, con 3.000 has. Hoy, se proyecta con 10.000 has. para el 2.020. Este crecimiento debe acompañarse de estrategias que aseguren: calidad
de exportación, adecuado manejo fitosanitario, material vegetal con calidad genética y sanitaria, establecimiento de cultivos en zonas aptas,
certificación de fincas, calificación de mano de obra, fomento al consumo, siembra de nuevas áreas. Para ello se establece el proyecto: “Desarrollo
Tecnológico, Productivo y Comercial del Aguacate Hass en Antioquia - Colombia”, construido de manera concertada, entre y con, integrantes de la
cadena del Aguacate, articulado al desarrollo de los proyectos gubernamentales apoyados por los Fondos de Compensación y Desarrollo Rural, del
sistema de regalías, que debe lograr, al final del mismo, un rendimiento promedio de 12.000 kg/ha.

Aguacate simbolo de juventud, belleza y salud


L. S. López

En esta tesis pretendo abarcar las propiedades nutracéuticas del aguacate enfocadas en la cosmetología y farmacéutica. La falta de conciencia y
conocimiento en cuanto a las bondades del aguacate dirigidas a la industrialización en el área farmacéutica, alimenticia y cosmetología me llevan
al desafío de completar el cluster del aguacate. La producción de aguacate en México ha derivado un eslabón del que se tiene poco conocimiento,
el cual no ha sido explotado, hecho que nos permite visualizar la industria en todas sus facetas. En la corriente orgánica del mundo actual que
va en crecimiento, el aguacate cubre las exigencias en cuanto a la industria alimentaria, farmacéuticay cosmetología. Es aprovechable el 100% de
su materia. Las bondades del aceite de aguacate han desplazado a cualquier aceite de origen vegetal incluyendo al de oliva. Gracias al incremento
de la producción del aguacate en diversas regiones del país de México como Michoacán, (principal productor Mundial) se ha podido cubrir la
demanda en la industrialización de aguacate, y sin el encarecimiento de la materia prima, creando un espacio para explotar y que el cliente final
tenga fácil acceso a los productos finales. Pretendo enfatizar el crecimiento que ha tenido la demanda del aguacate anualmente en el mercado
mundial de la estética personal y medicina alternativa para esto me enfocare en diferentes cadenas de distribuciones.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 100


Libro de resúmenes MARKETING Y COMERCIAL • ORALES

Aguacates de Nueva Zelanda se vuelven globales


J. Scoular1

. New Zealand Avocado Growers’ Association, Tauranga, New Zealand


1

La visión de New Zealand Avocado para 2023 es triplicar el volumen de producción y cuadriplicar su valor a través de la estrategia de la industria
“New Zealand Go Global”. Esta estrategia pretende transformar la industria de la palta de Nueva Zelanda de una industria dependiente de un solo
mercado a una industria exportadora sostenible, globalmente competitiva y de alto valor, con un mercado interno dinámico.

La prioridad para aumentar el valor de nuestro mercado radica en maximizar la calidad de la fruta de exportación, garantizando que fruta de
primera circule eficientemente a lo largo de la cadena de suministro. Satisfacer las expectativas de nuestros clientes sigue siendo una prioridad, y
con un volumen creciente de producción, también lo es el desarrollo de nuevos mercados. Maximizar el rendimiento de la fruta que no alcanza el
grado de exportación también necesita de medidas innovadoras. Para implementar la estrategia Go Global, New Zealand Avocado está utilizando
recursos y capacidad disponible a lo largo de todo el sector para impulsar el cambio y liderar la industria hacia un objetivo común, fomentando
la competencia y la colaboración.

Esta presentación analiza la estrategia establecida para abordar algunos de los problemas de la industria de la palta de Nueva Zelanda y las
soluciones que se están aplicando, tanto en huerto como estratégicamente.

Una visión general de investigación de Westfalia Technological Services –


raíces, brotes y fruto
Z. Van Rooyen 1, A.T. Bruwer1, S. Mhlophe1, Z.S. Mavuso1, R.J. Blakey1, C. Fernández Noguera1, 2, J.S. Köhne

1
. Westfalia Technological Services, Limpopo, South Africa
2
. Brokaw Nursery LLC, California, United States of America

La industria Sudafricana de la palta está basada principalmente en la exportación. Westfalia Fruit Estates (Pty) Ltd es uno de los mayores
productores de palta en el sur de África y Westfalia Marketing SA (Pty) Ltd es responsable por casi la mitad de las exportaciones totales de
paltas de Sudáfrica. Parte del Hans Merensky Holdings Group, Westfalia Fruit es una organización integrada verticalmente con una huella a
nivel internacional que está en constante crecimiento. La investigación llevada a cabo por Westfalia Technological Services (WTS) cubre la
mayoría de los aspectos de la producción de palta – desde el cultivo de plantas de vivero hasta asegurar que los amantes de las paltas alrededor
del mundo puedan obtener una fruta perfectamente madura y atractiva. El equipo de WTS cuenta con horticultores, fitopatólogos, fisiólogos
frutales y técnicos en alimentos. La investigacíon se enfoca en resolver desafíos, tanto de corto como de largo plazo, a través nuestro programa de
selección de patrones que se ha estado llevando a cabo por más de 30 años y ha producido el altamente exitoso patrón Merensky 2 (Dusa®). Con
el permanente incremento de la competitividad en el Mercado internacional de la palta, productores y proveedores tienen que estar a la cabeza
de los avances tecnológicos mientras satisfacen las preferencias de los consumidores. Dichos requerimientos fueron previstos por el fundador de
la organización, Dr. Hans Merensky, cuyas estrategias pioneras pueden ser ahora compartidas con las futuras generaciones alrededor del mundo.
Este artículo comparte algunas de estas estrategias con ustedes.

La industria de la palta en la sierra del Perú: generando valor en Los Andes


A. Velásquez Tuesta¹, V. Zegarra Suárez², W. Daga Ávalos2

¹.Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Ministerio de Agricultura y Riego


².Responsable del Programa Nacional de Innovación e Industria de la Palta Hass y otros Frutales, Sierra Exportadora. Ministerio de Agricultura y Riego

Sierra Exportadora es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego que busca promover y desarrollar una oferta
exportable de calidad para articular la Sierra Peruana a los mercados nacionales e internacionales, fomentando emprendimientos e innovación de
los procesos productivos para convertir a la zona andina en una región competitiva. En el caso de la palta, el Programa Nacional de Innovación e
Industria de la Palta Hass y otros Frutales está desarollando emprendimientos en tres corredores: Corredor Sur-Sur con Arequipa y Moquegua;
Corredor Sur, con Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco y el Corredor Norte, con Cajamarca, Lambayeque y La Libertad.

En este sentido aprovechando la ventaja comparativa dada por las características agroecológicas de los valles interandinos que permiten la cosecha
de palta entre los meses de noviembre a abril y cubrir la menor oferta de palta hacia la Unión Europea, Sierra Exportadora viene desplegando
esfuerzos y estrategias en los tres corredores para que los pequeños productores andinos sean más competitivos: mejorando los procesos
productivos al validar experiencias y conocimientos; reconversión e incremento del área de paltos hacia la variedad “Hass”; promoviendo la
asociatividad para mejorar su posición negociadora y generar economías de escala, capacitación en buenas prácticas agrícolas y articulando con
empresas exportadoras. Una nueva estrategia es la gestión, aplicación y certificación de los protocolos GlobalG.A.P., FairTrade y Orgánico para
acceder directamente a los mercados externos tomando el servicio integral dado por las plantas empacadoras de fruta de la costa, consolidar las
asociaciones constituyendo consorcios en los corredores de la palta serrana y de marcas colectivas.

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 101


Libro de resúmenes MARKETING Y COMERCIAL • ORALES

Construcción de comunicación en tipo de productos de oferta “Commodities”


M.L.Z. Barbosa1, L. S. Gonzales2

. Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação, UNESP, Bauru, São Paulo, Brasil


1

. Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação, UNESP, Bauru, São Paulo, Brasil


2

En las sociedades humanas, el hábito alimentar es construido desde la influencia de las mas diversas áreas: cultural, regional, social y histórica. El
acto de comer deja de ser una necesidad vital por la sobrevivencia para modelarse en el perfil antropológico del ser humano y de su cultura. En este
escenario, el trabajo en cuestión busca analizar el uso de la comunicación de los valores nutricionales al hábito del consumo alimenticio del aguacate.

La selección del corpus para análisis es la información de los valores nutricionales en los materiales publicitarios a cerca del aguacate en
propagandas “Pratique Avocado” de la Hacienda Jaguacy, productora del aguacate de tipo Hass y Fuerte, con gran apoyo de ventas de la Red
Confiança Supermercados en el año de 2011 comparando con 2010, en la ciudad de Bauru, San Pablo, Brasil.

En el Brasil, el consume de la fruta aguacate es producido en su version dulce, o sea in natura con azúcar, también la población no acepta el
valor nutricional de la fruta y cree que el aguacate engorda. La estrategia de informar los valores nutricionales del Aguacate, un producto con
características de un “producto commodity”, fue capaz de aumentar el volumen de ventas en más de 100% en comparación al período donde no
ocurrió ningún estímulo de comunicación. El aumento de las ventas en el período comprueba que el esfuerzo en la divulgación de los valores
nutricionales creció el volumen de ventas del aguacate.

En el Brasil, el esfuerzo en la comunicación es novedad y busca transformar el aguacate Hass, hasta ahora considerado apenas una fruta desconocida
por la mayoría de la población, sin embargo es un caso de suceso de ventas, con nuevas oportunidades de colocación en el mercado de consumo.

WORKING WITH
WORLD AVOCADO
CONGRESS HELPS
US UNDERSTAND
YOUR PACKHOUSE
INFEED & INSPECTION DATA &
SORTING
TREATMENT SYSTEMS ANALYTICS

NEEDS AND MEET


YOUR CUSTOMERS
DEMANDS. PACKING
MATERIALS
HANDLING
SERVICE &
SUPPORT

Stand 30, VIII World Avocado Congress 2015


September 13 - 18 Lima, Peru compacsort.com
VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 102
VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 103
VIII CONGRESO MUNDIAL
DE LA PALTA 2015
www.wacperu2015.com

VIII Congreso Mundial de la Palta 2015 | 104

Você também pode gostar