Você está na página 1de 14

DIPYLIDIUM CANINUM, la tenia del PERRO: biología, prevención y

control
Dipylidium caninum, la tenia del perro, es una especie de gusanos cinta (cestodos,
tenias),muy común en perros, ocasionalmente en gatos y en algunos animales salvajes como los zorros.
También puede infectar a seres humanos, sobre todo a niños.

Se da en todo el mundo.

Dipylidium caninum no infecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caballos ni aves domésticas.

La infección con Dipylidium se denomina dipilidiasis.

Los animales domésticos infectados conDipylidium


caninum ¿son contagiosos para los seres humanos?

 SÍ. No directamente por contacto simple con la mascota infectada, con sus heces u otros fluidos
corporales, sino por ingestión accidental de pulgas o piojos contaminados con cisticercoides
de Dipylidium. Para más información lea el capítulo sobre el ciclo vital más abajo.

Localización de Dipylidium
El órgano predilecto de Dipylidium caninum es el intestino delgado. Se fija a la pared intestinal mediante los
garfios de la cabeza (escólex)
Descripción de Dipylidium
Los adultos alcanzan 10 a 70 cm de longitud y unos 2-3 mm de ancho, y son de color blanquecino. Los
huevos miden unas 20x45 micras. La cabeza está en el extremo más delgado y mide aprox. 0,5 mm. El
cuerpo suele tener entre 50 y 150 segmentos (proglotis). Los segmentos grávidos cargados de huevos que se
expulsan con las heces miden cerca de 1 cm de largo y 2-3 mm de ancho.

Los huevos miden de 30 a 60 micras. Los huevos suelen estar inicialmente incluidos en cápsulas.

Biología y ciclo vital de Dipylidium


Dipylidium tiene un ciclo vital indirecto obligado. Los hospedadores intermediarios son sobre todo
las pulgas(enlace), y ocasionalmente los piojos (enlace) de los perros y gatos.

La tenia adulta en el intestino del hospedador final expulsa segmentos


cargados de huevos con las heces. En las heces se liberan los huevos. Las larvas de las pulgas ingieren
estos huevos. Una vez en la larva de la pulga los huevos eclosionan, atraviesan la pared intestinal y se
desarrollan a cisticercoides. Tras la metamorfosis de las larvas, las pulgas adultas son portadoras de los
cisticercoides. Los piojos también pueden ingerir los huevos de Dipylidium que contaminan el pelaje de la
mascota.

El hospedador final (perro, gato, etc.) ingiere pulgas o piojos cuando se lame o muerde porque le pica. En el
intestino del hospedador se liberan los cisticercoides que completan su desarrollo a tenias adultas y se
instalan en el intestino delgado. Los seres humanos, especialmente niños, se contagien también por la
ingestión accidental de pulgas.

Si no está familiarizado con la biología general de los cestodos pulse aquí.

Daños, síntomas y diagnóstico de Dipylidium


Las infecciones con Dipylidium son de ordinario beningnas, a menudo sin síntomas clínicos, tanto para las
mascotas como para los seres humanos. Si el número de tenias aumenta, pueden producir diarrea o
estreñimiento, pérdida de peso, inquietud, dolores abdominales, picor anal, etc.

De ordinario no se dan síntomas clínicos específicos. Diarrea, extreñimiento o picor anal sugieren una
infestación pero pueden tener otras causas. Como en otros cestodos, la presencia de segmentos grávidos con
aspecto como de granos de arroz cocido en las heces, alrededor del ano o en la cuna de la mascota, indican
la infección del animal.
Prevención y control de infecciones de Dipylidium
El mejor modo de prevenir las infecciones de perros y gatos con Dipylidium es controlar las pulgas y los
piojos, que son sus vectores y hospedadores intermediarios. Puede consultar los artículos específicos en
este sitio sobre el control de pulgas (enlace) y piojos (enlace).

Por ahora no hay vacunas que protejan a los animales domésticos haciéndolos inmunes a Uncinaria
stenocephala. Por ahora no hay tampoco métodos de control biológico de Uncinaria stenocephala mediante
sus enemigos naturales.

Como antiparasitarios contra las tenias (tenicidas) se usan sobre todo antihelmínticos de amplio
espectro como los benzimidazoles (p.ej. albendazol, febantel, fenbendazol), o tenicidas específicos
como el praziquantel, elepsiprantel o la bunamidina. Éstos últimos se comercializan a menudo
en mezclas con nematicidas como losendectocidas (p.ej. milbemicina oxima), el levamisol, o
las tetrahidropirimidinas.

La mayoría se están disponibles en formulaciones orales sólidas (enlace) en forma de tabletas,


comprimidos, etc. o líquidas (enlace): suspensiones, soluciones, etc.Hay unos pocos inyectables (enlace)
con eficacia tenicida.

Los antiparasitarios de uso externo (pipetas, collares, champús, etc.) no controlan las tenias.

Puede interesarle el artículo en este sitio sobre plantas y remedios vegetales antihelmínticos (enlace).

Consulte a un veterinario o a los servicios zoosanitarios de su región para obtener informaciones y


recomendaciones más precisas adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas regionales.

Resistencia de Dipylidium a los antiparasitarios


Por ahora no hay reportes de resistencia deDipylidium a los antihelmínticos de uso habitual.

Esto significa que si un producto no procura la eficacia esperada contra estos parásitos, lo más probable es
queno se debe a un problema de resistencia, sino a uso incorrecto o a que el antiparasitario empleado no es
adecuado para dicho control. El uso incorrecto es la causa más frecuente del fracaso de productos
antiparasitarios.

Aprenda más sobre qué es la resistencia y cómo manejarla.

ragonimus mexicanus es una especie de platelminto parásito que infecta a los humanos y a
otros mamíferos en México,Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.

La duela adulta mide entre 7 y 13 mm por 5,5 a 7,5 mm, aovadas con un aplanamiento en
sentido dorsoventral, de color castaño rojizo, tegumento grueso y cubierto de espinas. Tiene
una ventosa oral y un receptáculo. Se localiza preferentemente en lospulmones pero puede
afectar otros órganos vitales.2

Ciclo Biológico[editar]
Son hermafroditas. Sus huevos son expulsados en las expectoraciones y una vez eclosionan,
las microlarvas o miracidios buscan e infiltran un caracol, principalmente del
género Aroapyrgus2 y forman un esporoquiste hasta que se transforman en cercariasque
infectan a un segundo hospero, algún crustáceo de agua dulce, principalmente cangrejos2 de
los géneros Hypolobocera,Potamocarcinus, Ptychophallus,
'Pseudothelphusa, Strengeriana y Zilchiopsis. La larva traspasa el aparato digestivo del
mamífero hacia sus múculos abdominales o intercostales desde donde pasa más tarde a los
pulmones3

El consumo de los cangrejos crudos o mal cocidos produce la infección del hospedero
definitivo que contrae así la paragonimosis o paragonimiasis. La prevención efectiva se logra
cocinando bien los cangrejos y además lavando muy bien las manos y utensilios con que se
ha manipulado el animal crudo. Existen medicamentos adecuados para curar la enfermedad. 2

Schistosoma mansoni es una especie de trematodos, gusanos aplanados parasitarios de los


humanos que produce la enfermedad conocida como esquistosomiasis o bilharzia. Se
distinguen de otros trematodos por tener los sexos separados (la mayoría de los trematodos
son hermafroditas.

El ciclo de vida incluye a dos hospedadores: el hombre (hospedador definitivo) y


un molusco (hospedador intermediario). Es el único agente etiológico causante
de Bilharzia en América Latina.

Índice
[ocultar]

 1 Morfología

o 1.1 Adulto

o 1.2 Huevo

o 1.3 Miracidio

o 1.4 Cercaria

 2 Ciclo de vida

 3 Epidemiología

 4 Véase también

 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Morfología[editar]
Al igual que el resto de los trematodos, Schistosoma mansoni tiene un cuerpo aplanado, no
segmentado, revestido por una estructura sincicial llamada tegumento, el cual es
metabólicamente activo en la absorción de nutrientes. Tienen un aparato digestivo incompleto,
sin ano.

Adulto[editar]

A diferencia de otros trematodos, Schistosoma mansoni es un gusano largo y delgado. El


macho mide 10-12 mm de longitud y solo 0,11 mm de anchura, considerablemente más ancho
que la hembra que mide 12-16 x 0,016 mm.1

El tegumento que cubre al adulto está revestido por pequeños tubérculos y los bordes
laterales del macho están incurvados formando un canal llamado ginecóforo en donde se
atrinchera la hembra en cópula. Dos ventosas, una oral y otra ventral son usadas para
aferrarse al tejido del hospedador. El aparato genital masculino consta de 6 - 9 testículos de
donde desprenden un túbulo deferente que se dilata en una vesícula seminal. Las hembras
tienen un solo ovario preecuatorial y depositan 1-2 huevos. La hembra es más oscura que el
macho debido a una mayor cantidad de pigmento llamado hemozoína derivado de
la hemoglobina del hospedador.2

Huevo[editar]

Foto del huevo de S. mansonicon su espolón lateral y un miracidio adentro.

Los huevos del S. mansoni son alargados, con cubierta transparente, de unos 114-180 μm x
45-73 μm, con un característico espolón lateral3nítido cerca de la extremidad posterior y
apuntando hacia atrás. Cada huevo contiene un miracidio.

Miracidio[editar]

El miracidio de S. mansoni es una larva ciliada embrionaria que mide unos 180 x 62 μm,4 se
mueve en busca del hospedador más no se alimenta. En contacto con el agua, apenas viven
unas horas cuando son liberadas de los huevos si no encuentran a
su hospedadorintermediario.
Cercaria[editar]

La cercaria del S. mansoni es el último estadio larvario; es nadadora, libre, caracterizada por
tener una larga cola bifurcada en el extremo distal, una cabeza de unos 200 μm equipada con
espinas y papilas sensoriales, y recubiertas por tegumento trilaminado, denso y refráctil.5 Las
cercarias tienen diferenciación sexual, con cercarias machos y hembras. No se alimentan,
perdiendo su energía de reserva en 96 horas. Las glándulas de la cabeza
contieneenzimas que le permiten penetrar la piel del humano; al hacerlo pierden la cola.

Ciclo de vida[editar]
El ciclo de vida del S. mansoni comienza con la liberación de los huevos en
las heces humanas. Al entrar en contacto con el agua y condiciones favorables (por ej.,
temperaturas de unos 25 °C), la cáscara se rompe liberando el miracidio. Este tiene capacidad
móvil en busca de su único hospedador intermedio, el caracol Biomphalaria (planorbídeos)
auxiliado por atracción a secreciones del molusco. Penetran el caracol por sus partes blandas
(cabeza, pies, antenas, etc.) después de lo cual, cercano al lugar de penetración, se
desarrollan en un esporoquiste primario o esporoquiste madre.

Por los poros del esporoquiste primario se liberan cientos de esporoquistes secundarios,
también llamados esporoquistes hijos, los cuales se dirigen ahora al hepato-
páncreasdel caracol donde originan docenas de miles de cercarias. Son las cercarias las que
abandonan al caracol e infectan al hombre. Al perder la cola después de penetrar la piel
humana, con ayuda de enzimas proteolíticas, se conocen como esquistosómulos.

El esquistosómulo es un gusano adolescente que migra por el cuerpo del hombre causando
la patología que lleva por nombre Bilharzia.6

Epidemiología[editar]
Originario de África, el Schistosoma mansoni fue transportado a América
Latina conjuntamente con el tráfico de esclavos en Brasil y el Caribe. El organismo y
su hospedadorintermediario se encuentran en África, Brasil, Venezuela, Surinam,7 ciertas
áreas de las Antillas, Puerto Rico,8 y la República Dominicana.9 No existen registros de esta
dolencia en Argentina, aunque la presencia de sus vectores potenciales constituye una
amenaza latente.10

Es la única especie de Schistosoma encontrada en América latina. El molusco intermediario


más importante en África es Biomphalaria y en América latina es el moluscoTropicorbis, el cual
hizo de hospedador vicariante del parásito, en ausencia de caracoles del
género Biomphalaria en el Nuevo Mundo. Es por esta razón que actualmente la
esquistosomiasis es endémica en el continente americano.
Un estimado de 200 millones de personas se encuentran infectadas con esquistosomiasis en
el mundo, de los cuales se cree que unos 130 millones son sintomáticos y aproximadamente
20 mil mueren cada año de la enfermedad.11
DISTOMATOSIS HEPÁTICAS..................................................................................................................... 1
 Fasciola
hepática....................................................................................................................................... 1
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 2
La enfermedad..................................................................................................................................................... 2
 Dicrocoelium
dendriticum........................................................................................................................ 2
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 3
La enfermedad..................................................................................................................................................... 3
 Clonorchis
sinensis.................................................................................................................................... 3
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 3
La enfermedad: clonorchiasis.............................................................................................................................. 3
 Opistorchis
felineus.................................................................................................................................... 3
 Opistorchis
viverrini.................................................................................................................................. 3
La enfermedad: Opistorchiasis............................................................................................................................ 4
B) DISTOMATOSIS
PULMONARES................................................................................................................ 4
 Paragonimus
westermani.......................................................................................................................... 4
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 4
La enfermedad: paragonimiasis........................................................................................................................... 4
C) DISTOMATOSIS
INTESTINALES............................................................................................................... 4
 Fasciolopsis
buski...................................................................................................................................... 4
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 4
La enfermedad: fasciolopsiasis............................................................................................................................ 5
 Echinostoma
revolutum............................................................................................................................. 5
 Echinostoma
ilocanum.............................................................................................................................. 5
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 5
La enfermedad: equinostomiasis......................................................................................................................... 5
 Gastrodiscoides
hominis........................................................................................................................... 5
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 5
La enfermedad: gastrodiscoidiasis....................................................................................................................... 5
 Heterophyes
heterophyes.......................................................................................................................... 5
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 5
La enfermedad: heterophyasis............................................................................................................................ 5
 Metagonimus
yokogawai.......................................................................................................................... 5
La enfermedad: metagonimiasis........................................................................................................................... 6
 Watsonius
watsonia................................................................................................................................... 6
Ciclo biológico..................................................................................................................................................... 6
La enfermedad: Watsoniasis................................................................................................................................ 6
EPIDEMIOLOGÍA.............................................................................................................................................
........ 6
DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................................
........ 6
Etiológico.......................................................................................................................................................
...... 6
Indirecto.
Serológico.......................................................................................................................................... 6
TRATAMIENTO................................................................................................................................................
...... 6
PROFILAXIS.....................................................................................................................................................
........ 6

Las DISTOMATOSIS son todas las enfermedades producidas por los Trematodos Digénidos.
Distinguimos tres tipos de Distomatosis (según el microhábitat de parasitación):
a) Hepáticas
b) Pulmonares
c) Intestinales

a) DISTOMATOSIS HEPÁTICAS.

 Fasciola hepática.
Se la conoce también como la “Duela Mayor del Hígado”. Presenta el cuerpo aplanado, lanceolado
con un cono anterior muy típico. El aparato digestivo presenta unos ciegos muy desarrollados y ramificados
junto con unas gónadas también muy ramificadas.
El ovario es pretesticular y dextro (situado a la derecha). Del ootipo (aparato reproductor de
huevos), sale un útero corto que asciende hasta desembocar en un poro genital preacetabular (ventosa oral).
Las glándulas vitelógenas se presentan en dos campos laterales formados por numerosos folículos.
Los huevos son de gran tamaño, operculados y no embrionados en el momento de la puesta.
Además, tienen un color amarillento.

Ciclo biológico.
El adulto vive en los conductos biliares o en el hígado del hospedador definitivo y se alimenta de la
bilis y del parénquima hepático. Como hospedador definitivo destacar sobre todo a los rumiantes, ejemplo:
oveja, vaca, caballo, hombre; se da, por tanto, una eurixenia.
Los huecos pasan a la bilis y salen al exterior con las heces y, como es un ciclo acuático de agua
dulce, allí se embrionan y en su interior se forma el miracidio. El huevo eclosiona (se abre el opérculo), se
libera el miracidio e infesta al primer hospedador intermediario, que es un gasterópodo que en este caso será
un caracol del género Lymnaea.
Las especies varía según la parte del mundo en la que nos encontremos, en España es Lymnaea
truncatula.
Dentro del caracol se forma un primer esporocisto madre y dentro de éste esporocisto se producen
redias (pueden existir hasta 4 generaciones de redias las tres primeras generaciones de son bipotenciales,
tienen la capacidad de producir tanto redias como cercarias), y la 4ª generación es unipotencial (sólo produce
cercarias).
Del caracol salen las cercarias, que llegan hasta un sustrato inerte (ejemplo: vegetación alrededor
del agua), y allí pierden la cola y se transforman en metacercarias (en general suele ser la forma enquistada).
El hospedador definitivo se infesta cuando ingiere la vegetación con metacercarias.
La metacercaria se desenquista en el intestino y su microhábitat definitivo son los conductos
biliares, para llegar allí sufre una migración intraorgánica, atraviesa la mucosa intestinal, pasa a la cavidad
abdominal, llega a la superficie del hígado y atraviesa el parénquima hepático hasta llegar a los canales
biliares.
Cuando llega a los canales biliares está totalmente desarrollado y se produce la fecundación y la
puesta de huevos.
La vida del parásito en el hospedador depende de la especie hospedadora, pero en el hombre suele estar varios
años.

La enfermedad
FASCIOLOSIS.- Es una enfermedad cosmopolita y la más importante en España por Trematodos.
El hombre se infesta comiendo “berros” (porque sus características ecológicas son
adecuadas para el caracol), o cualquier otro tipo de vegetal parasitado. En el hombre la enfermedad tiene dos
fases:
1ª Fase de invasión. Asociada a la migración de las formas juveniles por el parénquima hepático. Síntomas:
fiebre moderada, trastornos gastrointestinales, adelgazamiento, astenia, urticaria, hepatomegalia, leucocitosis,
eosinofilia 70-80 %

2ª Fase de estado. Se asocia a la presencia de adultos en los canales biliares. Síntomas: trastornos digestivos,
cólicos hepáticos, astenia , hepatomegalia, desaparece la leucocitosis, y la eosinofilia baja hasta 5-6 %.
Complicaciones:
 Infecciones bacterianas.
 Cirrosis hepática
 Ictericia

 Dicrocoelium dendriticum.
Se le llama también la “Duela Menor del Hígado”. Se caracteriza porque presenta las ventosas
bastante próximas. Los ciegos intestinales son simples y no llegan hasta el extremo posterior del cuerpo.
Las glándulas vitelógenas se encuentran en dos campos laterales. Los testículos están en tándem
oblicuo. El ovario es esferoidal y postesticular. El útero desciende y luego asciende por entre los testículos
para desembocar en un poro genital preacetabular. Su tamaño no supera los 10 mm.
Los huevos son operculados, pequeños, asimétricos, oscilan entre 38-45; 22-30, son marronáceos
y embrionados en el momento de la puesta (en su interior ya está desarrollado el miracidio).

Ciclo biológico.
Se trata de un ciclo triheteroxeno y totalmente terrestre. El adulto vive en los canales biliares del
hospedador definitivo, que este caso serán: rumiantes como la oveja, y rara vez el hombre.
Los huevos salen con las heces y son ingeridos por el primer hospedador intermediario (caracol
terrestre). Como géneros más importantes actúan especies del género Helicella y del género Zebrina. En estos
hospedadores intermediarios se produce el esporocisto madre, que produce esporocistos hijos.
Las cercarias salen al exterior con el mucus del caracol y son ingeridas por el 2º hospedador
intermediario que son las hormigas del género Formica.
El hospedador definitivo se infesta cuando ingiere la vegetación con hormigas parasitadas. La
metacercaria ejerce un efecto paralizante que hace que la hormiga se quede en la vegetación para facilitar su
depredación por el hospedador definitivo. En éste eclosionan las metacercarias, alcanzando el hígado bien vía
colédoco (conducto que une el hígado con el intestino), o bien sufre una migración por los vasos sanguíneos.

La enfermedad
DICROCOELIASIS.- Se da en España en rumiantes. La patología es semejante a la de Fasciola hepática
excepto en la fase de invasión.
 Clonorchis sinensis
También es llamada la “Duela de la China”. (Ver prácticas). Su tamaño es de entre 10-20 mm de
longitud. Los huevos presentan un opérculo saliente y un botón en el polo opuesto. El tamaño es
aproximadamente de 29x16. El huevo es embrionado en el momento de la puesta. Los huevos tienen forma
de jarrón chino.

Ciclo biológico.
Se trata de un ciclo de agua dulce y triheteroxeno. Los hospedadores definitivos son: hombre, y
otros animales como el cerdo, perro, gato. El adulto vive en los canales biliares.
El huevo sale con las heces y pasan al medio externo. Allí son ingeridos por el primer hospedador
intermediario (un caracol acuático). En éste se desarrolla el esporocisto madre y las redias.
Las cercarias pasan al 2º hospedador intermediario (peces de agua dulce de la familia Ciprinidae.
Como 2º hospedador intermediario también pueden estar los crustáceos.)
La cercaria suelta la cola y se enquista en la musculatura del pez. El hospedador definitivo se infesta
cuando ingiere al 2º hospedador intermediario crudo o poco cocido. La eclosión se da en el intestino y la
migración hasta el hígado, probablemente sea vía colédoco.

La enfermedad: clonorchiasis.
Parásito humano frecuentemente en el Extremo Oriente, esto está relacionado con el hábito de
comer pescado crudo. La enfermedad cursa con un periodo de invasión y con uno de estado similar al de
Fasciola hepática.
Pueden existir complicaciones por su poder calcinofenético, concretamente produce un
colangiocalcinoma debido a la gran longevidad de los adultos.

 Opistorchis felineus.

 Opistorchis viverrini.
Morfología similar al Clonorchis sinensis, pero los testículos son lobulados, los huevos también son
similares, pero son un poco más afilados. Estas dos especies se diferencian por el tamaño de los adultos y
huevos. Los ejemplares de éstos últimos son más grandes que los de felineus.

La enfermedad: Opistorchiasis.
Se da en distintos lugares según las especies:
1. Opistorchis felineus: Rusia, Siberia, Ucrania, Bielorrusia y Kazastán.
2. Opistorchis viverrini: Norte de Tailandia, Laos, Camboya y Malasia.
También es una distomatosis hepática similar a las anteriores.

b) DISTOMATOSIS PULMONARES.

 Paragonimus westermani.
El gusano adulto ya no es tan plano como los anteriores, tiene forma similar a un grano de café. El huevo
es operculado y no embrionado en el momento de la puesta.

Ciclo biológico.
El adulto vive encapsulado en los pulmones por parejas en hombre, cerdo y animales silvestres.
Los huevos son expulsados al exterior con las heces, en el caso de que hayan sido previamente deglutidos,
aunque lo normal es que salgan con la expectoración.
Estamos ante un ciclo triheteroxeno de agua dulce. El 1º hospedador intermediario es un molusco y
dentro de él está el esporocisto que produce las redias.
Las cercarias salen al agua penetrando en los músculos del 2º hospedador intermediario que es un
crustáceo decápodo (cangrejos de los géneros Astacus y Potomon).
El hospedador definitivo se infesta al ingerir el 2º hospedador intermediario crudo o poco cocido.
Las metacercarias se desenquistan en el intestino, sufren una migración intraorgánica, atraviesan la mucosa
intestinal, pasan a la cavidad abdominal, atraviesan el diafragma y se fijan sobre los bronquiolos, originando
el adulto.
Como consecuencia de esta migración, se pueden encontrar focos ectópicos (en el cerebro). En Fasciola
también se pueden dar focos ectópicos en el cerebro.

La enfermedad: paragonimiasis.
Es frecuente en el Extremo Oriente, cursa como una tuberculosis o neoplasia pulmonar. Aparece tos,
expectoración e incluso un parasitismo intenso por haber anemia progresiva.

c) DISTOMATOSIS INTESTINALES.

 Fasciolopsis buski.
Similar morfológicamente a la Fasciola, pero más grande (7 cm). No tiene cono cefálico y los
ciegos intestinales son simples. Presenta un cuerpo foliáceo y sin cono anterior. Tiene dos testículos en
tándem posterior ramificados. El ovario es pequeño, ramificado, derecho y pretesticular. El útero asciende
hasta desembocar en un poro genital preacetabular. Los ciegos intestinales llegan hasta el extremo posterior
del cuerpo y los vitelos son también ramificados.
Los huevos son similares a los de Fasciola, al igual que su ciclo biológico, y no están embrionados
en el momento de la puesta.

Ciclo biológico.
Es idéntico al de Fasciola Hepática. Cambia el género de los moluscos, ahora son especies de
Planorbis. Además, las metacercarias suelen desenquistarse en plantas acuáticas, como las batatas o castañas
de agua.
El adulto parasita el intestino delgado de hombre y cerdo.

La enfermedad: fasciolopsiasis.
Frecuente en Extremo Oriente, cursa con una gastroenteritis, edemas y ascitis (acumulación de
líquido en la cavidad abdominal). A veces este digénido puede provocar complicaciones por el hecho de que
llega a taponar el píloro, lo que puede ocasionar incluso la muerte.

 Echinostoma revolutum.

 Echinostoma ilocanum.
Los adultos tienen un collar de espinas en la ventosa oral. El número de espinas es característico de cada
especie. Los testículos están en tándem vertical. El ovario es esferoidal y pretesticular. El útero desemboca en
un poro genital postacetabular. Los ciegos intestinales son simples y no llegan hasta el extremo posterior.
Los huevos son ovalados y no embrionados en el momento de la puesta, además de ser operculados.

Ciclo biológico.
Se trata de un ciclo triheteroxeno y acuático, similar al de Fasciola hepática.
1º hospedador intermediario: moluscos de los géneros: Physa y Limnaea.
2º hospedador intermediario: moluscos, peces y planarias.
Hospedador definitivo: se infesta cuando ingiere crudo o poco cocido al 2º hospedador intermediario.

La enfermedad: equinostomiasis.
Frecuente en Extremo Oriente (sobre todo Filipinas e Indonesia), similar a la sintomatología
comentada anteriormente (inflamación, dolor intestinal, y a veces diarreas).

 Gastrodiscoides hominis.
Es un anfistoma. Tiene ventosa oral, y la ventosa ventral está en el extremo posterior (anfistoma). (Forma
trompocónica)

Ciclo biológico.
Es desconocido en parte. El adulto parasita el ciego y el colon del hombre, primates y cerdo. Los
roedores pueden actuar como reservorios.

La enfermedad: gastrodiscoidiasis.
Frecuente en Extremo Oriente. Produce diarreas mucoides.

 Heterophyes heterophyes.
El adulto es pequeño. Presenta una cubierta espinosa, y además su poro genital se abre al exterior dentro
de una papila musculosa, que es el gonotilo, que es postacetabular.
Los huevos son similares a los de Clonorchis sinensis.

Ciclo biológico.
Parecido al de Clonorchis. El adulto vive en el interior del intestino delgado de mamíferos que
comen peces, siendo el 1º hospedador intermediario, caracoles acuáticos, y las cercarias nadan hasta penetrar
en el 2º hospedador intermediario en cuyos músculos se enquistan las metacercarias. Por ingestión de pescado
crudo o poco cocido se infesta el hospedador definitivo.

La enfermedad: heterophyasis.
Se da sobre todo en países en los que se come pescado crudo o poco cocido. En Egipto, Asia Menor
y Extremo Oriente.

 Metagonimus yokogawai.
La morfología del adulto es similar a la de Heterophyes bis, pero en ésta especie el gonotilo está
fusionado con el acetábulo.
El huevo también es parecido a Clonorchis y el ciclo biológico también es similar aunque utilizan
especies distintas de caracoles.

La enfermedad: metagonimiasis.
Frecuente en Extremo Oriente, Rusia, Balcanes y está citado en Granada.

 Watsonius watsonia.

Ciclo biológico.
Es un anfistoma de color rojizo. Tiene una invaginación en su parte apical. Se trata de un ciclo
desconocido, sólo se sabe que el adulto parasita el duodeno del hombre.
La enfermedad: Watsoniasis.
Se da en África oriental y Nigeria. Ataca con fiebres sobre todo a niños.

EPIDEMIOLOGÍA.
La distribución y la frecuencia de los casos humanos están relacionadas con la presencia de
hospedadores intermediarios adecuados y de las costumbres alimenticias humanas.

DIAGNÓSTICO.

Etiológico.
- Con búsqueda de huevos en heces (intestinales o pulmonares por ingestión), o esputo (distomatosis
pulmonares).
Existen veces en que da negativo aunque el individuo está parasitado y es porque el parásito está
migrando.
En el caso de la ingesta de hígados parasitados, puede producirse un parasitismo espúreo o en
tránsito (el hombre digiere los parásitos pero no los huevos, los cuales salen por las heces). En este caso el
analista debe repetir el diagnóstico y recomendarle no comer alimentos peligrosos.

Indirecto. Serológico
HAI
IFI
ELISA.

TRATAMIENTO.
Prazicuantel. Se utiliza para todas las especies excepto para: Fasciola hepática. (Pulmonares e intestinales)
Bithionol. Para Fasciola hepática y para Paragonimus westermani si no responde al anterior. (Hepáticas y
pulmonares).
Triclabendazol. Se ha visto últimamente que está teniendo muy buenos resultados en humanos. Sólo
para Fasciola hepática. (Fasciolopsis humanas)
Hexilresorcinol. Distomatosis intestinales.
Clorhidrato de emetina. Distomatosis hepáticas.

PROFILAXIS.
Las medidas profilácticas son muy importantes porque a veces los tratamientos no son efectivos:
1ª Control del hospedador definitivo:
- Tratamiento de enfermos.
- Control de reservorios.
- Evitar que los huevos lleguen al agua.
- No abonar los cultivos con heces.

2ª Control del primer hospedador intermediario:


- Lucha química (mediante molusquicidas).
- Lucha biológica (mediante depredadores de moluscos). Ejemplo: moluscos que comen
moluscos.

3ª Control de metacercaria (según el tipo de ciclo):


- O bien en el medio ambiente.
- O bien sobre el 2º hospedador intermediario.

Você também pode gostar