Você está na página 1de 10

I.

DEFINICION
1
La comunicación intercultural es la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes
sistemas socioculturales y/o la comunicación entre los miembros de diferentes subsistemas (por
ejemplo grupos étnicos) dentro del mismo sistema sociocultural.
2
A medida que aumentan los contactos interculturales por las facilidades de transporte o por las
necesidades económicas, este campo de estudio adquiere mayor importancia .Además, cuanto
mayor respeto se tiene hacia las diferencias culturales, mas minorías étnicas se incorporan al
debate público y adquieren visibilidad .Esto obliga a replantearse las relaciones comunicativas

II. CULTURA

“La palabra cultura tiene su origen histórico en la labranza de la tierra, así la encontramos
mencionada en los diccionarios antiguos. Se adoptó como una metáfora del proceso de elaboración
mental en el inglés y otros idiomas, desde la denotación agrícola que tenía en Francia, país por
excelencia agricultor. Tomás Moro, Tomas Hobbes en el siglo XVI usaron la palabra en su
connotación de cultivo de la mente. En español Cervantes pone en boca de Sancho la palabra
"cultivación", cuando le hace decir que las conversaciones de Don Quijote son para el abono para
cultivar "la estéril tierra de su seco ingenio”.” (Prada, 1997). “La comunicación es inseparable de la
cultura. Es el otro lado de la misma moneda. No puede existir la una sin la otra. La cultura es
comunicación y la comunicación es cultura”. (Hall and Hall, 1990). “La relación entre cultura y
comunicación es paradójica y a menudo incomprendida en nuestra sociedad contemporánea. No hay
cultura socialmente existente que no tenga, unido a ella, un plan de difusión y, por tanto, una
comunicación constante ante determinados sectores sociales, por pequeños que estos sean. Así,
también es difícil pensar una comunicación que no tenga aspectos creativos y deje de transmitir
valores de cultura, de identidad” (BUSTAMANTE, s.f.).

III. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Estados Unidos comenzó con los estudios de la comunicación intercultural, cuando en el siglo XX,
brindo formación lingüística y antropológica al personal diplomático americano. Posteriormente se
marcó los estudios de comunicación intercultural profundamente con la publicación del libro T he
silent way. “Con el transcurrir del tiempo la sociedad ha mostrado un mayor interés por tener una
comunicación efectiva con los miembros de culturas diferentes, y la discriminación en todo de
aspectos ha sido rechazada por los medios de comunicación en los estados globalizados.”
(Ministerio de Cultura, 2014)

“El concepto de comunicación intercultural se refiere al proceso de la comunicación humana


cuando ésta ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes”.
(McEntee, 1998; 87)

Lo diferente se refiere a distintas culturas, pero también a los grupos minoritarios


(homosexuales, discapacitados, grupos étnicos, etc.). La interculturalidad no se refiere
necesariamente a la interacción entre personas de diferentes culturas, sino a la interacción entre
las personas que podemos tener contacto con diferentes culturas, ya que con estos
conocimientos vamos adquiriendo maneras distintas de pensar, significados diversos.
IV. NECESIDAD DE UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La comunicación permite transmitir información e intercambiar o compartir ideas, que


enriquecen la experiencia humana y de esa forma poder desarrollar nuestras potencialidades
convirtiéndose de vital importancia.

La comunicación constituye un instrumento social importantísimo .Esta hace posible influir en


las ideas y los sentimientos de los demás. A quienes pueden comunicarse con soltura les resulta
mucho más fácil desenvolverse en todos los órdenes de la vida.

Hoy en día se hace mucho hincapié en la importancia de la comunicación entre pueblos


diferentes, culturas diferentes, más aun en culturas que tienen una gran cantidad de diferencias,
de esta manera la comunicación intercultural se convierte en una herramienta importante en el
enorme reto intercultural.

V. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ORGANIZACIONAL

El trabajo en un contexto pluricultural requiere, además de la capacidad lingüística,


competencia intercultural, habilidad para adaptarse y desenvolverse con éxito en las diferentes
situaciones en las que haya que relacionarse con personas de culturas diferentes; de lo contrario,
el clima de negocios podría verse afectado.

“El doctor Uh Sung Kim, catedrático de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busán, Corea
del Sur, dictó la conferencia magistral La comunicación intercultural entre mexicanos y coreanos en
el ámbito de los negocios, en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM).

Para el ámbito empresarial, las diferencias culturales entre los pueblos adquiere demasiada
relevancia” debido a que “desconocer los sistemas de valores propios a cada cultura, que se
manifiestan en actitudes y comportamientos distintos, pueden derivar en malentendidos que
ocasionan problemas.”3 (Universia, 2015)

“La comunicación organizacional ofrece campo de investigación para la interculturalidad y los


efectos de la comunicación intercultural, ya que puede de manera muy específica observarse los
efectos de esta última, sobre las costumbres, hábitos, creencias e idiosincrasias coexistentes en una
empresa.”2 (Barriga, 2017)

“Las diferencias culturales que afectan la comunicación intercultural en el ámbito laboral se


enmarcan en los campos relacionados al sentido del grado de jerarquía; la noción de
individualismo-colectivismo; la actitud hacia el trabajo, la orientación del tiempo, el estilo de
comunicación y el etnocentrismo.

El doctor Sung Kim señaló que en la sociedad coreana existe una definición jerárquica entre las
personas, según su edad, sexo, virtud, estudios y su estatus social; por lo que se guarda una
obediencia ciega en las relaciones entre superiores y subalternos.” (Universia, 2015)

“En la actualidad podemos distinguir entre tres tipos de comunicación intercultural; la interpersonal,
que se produce entre individuos; la medida que se establece entre los medios de comunicación y los
miembros de la sociedad y la organizacional; que se produce a partir de relaciones interculturales
dentro de las empresas, entendidas estas como micro sociedades. Las tres, por supuesto están
interrelacionadas”2 (Barriga, 2017)

VI. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFECTIVA


3
El encuentro de las culturas no es forzosamente intercultural. Un fenómeno cultural no se debe
a que las culturas se encuentran, puede haber simplemente agresión o eliminación de uno por el
otro. El encuentro de las culturas se convierte en un fenómeno cultural si, de alguna manera,
existe aceptación y proyecto común.

Antes de iniciar la comunicación es necesario que se establezcan bases interculturales, puesto


que generalmente en las comunicaciones entre diferentes culturas suelen manifestarse
relaciones de poder, ello quiere decir que no se establece igualdad entre los interlocutores.
Además debemos considerar que el paternalismo y el victimismo no son actitudes adecuadas
para el inicio de una comunicación intercultural.
4
Escoffier establece una guía para llevar a cabo el diálogo intercultural:

 Nada es inmutable. Cuando se inicia un


diálogo uno debe estar potencialmente abierto al cambio.
 No hay posiciones universales. Todo está sujeto a crítica
 Hay que aprender a aceptar el conflicto y la posibilidad de que se hieran los sentimientos.
 Hay cierta perversidad en la historia que nos han enseñado. Nuestras identidades se han
hecho en oposición a la de los otros.
 Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede siempre reabrirse

5
Para que se produzca una comunicación intercultural eficaz son muy importantes, entre otras
cosas, estas cinco actitudes:

 Que los interlocutores estén motivados por conocer la otra cultura y muestren empatía con
ella;
 Que tomen conciencia de la propia cultura y sus procesos de comunicación;
 Que presten atención a los elementos que forman parte de la comunicación no verbal;
 Que asuman que el malentendido forma parte de los encuentros interculturales;
 Que se esfuercen por interpretar el sentido y la intención última de las palabras de sus
interlocutores, es decir, por negociar no sólo el significado del mensaje sino también su
fuerza elocutiva.

VII. PROBLEMAS EN LA COMUNICACION INTERCULTURAL:

VII.I CAUSAS
 Verbalización: Grado de dominio del otro idioma (léxico, pronunciación, idiomática, etc.);
 Economía verbal: afabilidad / parquedad; estilo directo / indirecto;
 Contacto visual y corporal; ademanes, mímica y distancia;
 Formalidades (modales, saludos, etc.) en contextos sociales, determinadas por: status social,
profesión, nivel instruccional, género, edad, parentesco, rol social, creencia religiosa, etc.;
 Creación de relaciones sociales: rápida / lenta; directa / indirecta; de mayor/menor
profundidad; mayor/menor afinidad ocupacional; intergeneracional / intergeneracional;
intragénero / intergénero, etc.
 Tabúes, determinados por creencias religiosas, costumbres, naturaleza, etc.
 Conceptos de orden, ley, derechos y obligaciones, trabajo, relaciones maritales, educación,
etc.;
 Concepto y defensa de la identidad cultural: claro / vago, con mayor / menor tolerancia;
 Estilo de vida ("proyecto" de vida);
 Circunstancias del encuentro (lugar, tiempo, clima, incidente, etc.);
 Cualidades personales (mente abierta, optimismo, tolerancia, modestia y sencillez, agudeza
mental, don de observación, etc.).

VI.II. CONFLICTOS INTERCULTURALES GLOBALES

De acuerdo con Ting-Tomey (2001) el conflicto intercultural es: “la incompatibilidad percibida o
real de valores, expectativas, procesos y resultados entre dos o más partes provenientes de cultural
diferentes, acerca de temas sustantivos. Los factores detonantes de esta clase de conflicto se
encuentran en el etnocentrismo, estereotipos y en los malos entendidos en la comunicación.”

El encuentro entre diversas culturas provoca conflictos inevitables en función de sus valores,
tradiciones, y costumbres como ha ocurrido en los últimos años. En general somos intolerantes a las
diferencias, causando la exclusión de lo que nosotros consideramos “diferentes” dificultándonos la
integración social.

La mayor parte de los conflictos culturales tiene su origen en los estereotipos y prejuicios.

VIII. ESTEREOTIPOS Y RACISMO:

VII.I. ESTEREOTIPOS:

La noción de estereotipos ha ido evolucionando, en el siglo xviii se usaba como modelos


tipográficos, tenía la imagen de una idea fija e inamovible. Walter Lippmann en su obra la opinión
pública fue quien incorporo este concepto en las ciencias sociales.

La realidad es muy compleja, tan variada e impredecible, que el individuo necesita construir
esquemas prefabricados para poder comprender e interactuar con este mundo y esto nos permite
hacernos una idea de lo que podemos esperar de ellos y así actuar en consecuencia ya sea para bien
o para mal. El estereotipo no tenía la forma peyorativa que lamentablemente hoy escuchamos a
diario.

Para Lippmann los estereotipos nos sirven como orientadores (comportamiento) más no para
discriminar

VII.I.I ¿QUE ES UN ESTEREOTIPO?

El estereotipo es una idea sobre una persona o grupo a la cual atribuimos (a partir de alguna
característica y de manera automática, prejuiciosa e irracional) una serie de rasgos. Son ideas
simplificadas que solo toman en cuenta un rasgo y a partir de él generalizan. De ese modo no hacen
más que impedir la posibilidad de encuentro conocimiento y mutuo enriquecimiento entre las
personas y los grupos. Muchas veces este conjunto de ideas se aparta de la realidad restringiéndola,
mutilándola y deformándola, se suele confundir estereotipos con prejuicios.
VII.I.II ESTEREOTIPOS Y CREENCIAS

Los estereotipos son ideas (dicho de otro modo son creencias) que nos ayudan a entender el mundo
porque lo simplifican cognitivamente pero que no puede ser probado si es verdad o no.

“Williams y Barden (1997) enumeran características que cumplen con las creencias y son aplicables
en los estereotipos:

• Tienden a estar limitadas por la cultura en la que el individuo se mueve.

• Son resistentes al cambio. Las creencias están firmemente arraigadas en nuestra mente.

• Están interrelacionadas entre sí, pero también con otros aspectos como por ejemplo con las
actitudes y valores de una persona.

• Son difíciles de medir; habrá que deducirlas a través del comportamiento de las personas.”

No obstante, los prejuicios es un elemento constitutivo del discurso racista .los prejuicios opiniones
y juicios de valor negativo sobre otras personas o grupos culturales asociados a estereotipos.

Es un suceso dependiente primero son los estereotipos que visto de manera negativa generan
prejuicios y estos a la vez rechazos por parte de la sociedad.

VII.I.III ALGUNOS ESTEREOTIPOS DE NUESTRA SOCIEDAD

Nosotros nos basamos en una investigación donde se analizó la vestimenta de los personajes de al
fondo hay sitio y se concluyó lo siguiente:

“Pituco de AFHS viste con refinamiento y según la ocasión. Cholo recién bajado viste de tres
formas: “andina” (Charo adolescente en su natal Ayacucho, con chompa, falda y trenzas), “migrante
andina” (Charo adulta en Lima y Grace adolescente en Lima, metidas en chompa sencilla, vestido
largo y zapatos chatos) y “formal tradicional” (Gilberto, con sombrero, gafas y terno sin corbata, al
estilo de los burócratas de provincia). Achorado es desaliñado. Huachafa viste con un estilo
“sincrético, con un exhibicionismo desenfadado, una abundancia cromáticamente contrastada y una
heterogeneidad visualizada”. Doña Nelly es mucho más huachafa cuando vive en Ayacucho
(diferenciándose de las ayacuchanas, a las que desprecia), pero cuando retorna a su natal Lima, viste
como la andina Charo. Lucho (cholo superado), cuando es adolescente y vive en Ayacucho, luce
terno; en Lima, viste un sport sencillo. Charapa tiene vestimenta sensual de colores vivos (Gladys)
o muestra la figura del vigilante con borceguíes y uniforme marrón (Félix).

VII.II RACISMO

El racismo en el Perú tiene profundas raíces, la invasión de los andes por los conquistadores
españoles no solo fue militar, política y económica, también fue una afirmación de la superioridad
de una civilización y de una” raza”.
VII.II.I ¿QUE ES RACISMO?

Sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico
,suele manifestarse como el menosprecio hacia un grupo cultural que creemos inferior .En el Perú
se vivió el racismo de manera muy fuerte en el colonialismo donde los campesinos eran sometidos
bajo el yugo de los españoles por considerarles bestias sin alma, en la actualidad sigue existiendo
este tipo de casos pero con la excepción de que el gobierno está tomando cartas en este asunto que
es del interés de todo los peruanos .

El Perú sigue arrastrando la pesada herencia colonial de negación de reconocimiento a una gran
parte de la población. Pero el racismo en el Perú no es como un apartheid sino es más sutil y se
expresa en los insultos y prejuicios y los aires de superioridad.

La discriminación entre criollos con respecto al andino no tiene ningún sentido es algo absurdo ya
que nuestro país es muy diverso y no asumimos la idea de que tenemos influencias andinas. Por eso
un gran avance para que el racismo se vea reducido seria dando reconocimiento a nuestros orígenes.
En el mundo criollo y andino existe una gran interculturalidad en el sentido de una convivencia
cotidiana e influencias mutuas .el problema es que las influencias culturales que provienen de las
culturas discriminatorias no son fácilmente reconocidas.

IX. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD

El uso de la información y la comunicación para asegurar que las diferentes culturas tengan espacio
para expresarse libremente (en sus propios términos) es vital para promover el entendimiento mutuo
entre los pueblos y entre las culturas. Los medios de comunicación tienen la capacidad de facilitar
este diálogo intercultural (…) promoviendo de este modo la tolerancia y la aceptación de la
diferencia que valora la diversidad como una oportunidad para el entendimiento. (UNESCO 2009).

Se considera la diversidad cultural es el patrimonio común de la humanidad y reconoce el potencial


del dialogo intercultural , es importante destacar que el uso de la información y la comunicación
para asegura que las culturas tengan espacios para expresarse libremente es vital para promover el
entendimiento mutuo entre los pueblos y culturas .los medios de comunicación tienen la capacidad
de facilitar este diálogo intercultural .oponiéndose a las actitudes predominantes, pueden superar
estereotipos ,eliminar la ignorancia promoviendo la tolerancia y aceptación .

Uno de los principales problemas que se plantean cuando se promueve la libertad de expresión es
cuando la expresión ofende a la cultura o la identidad de otro o se confronta con ella .Un claro
ejemplo son las caricaturas .para evitar esto el consejo ejecutivo de la UNESCO adopto una
decisión unánime apoyando el ejercicio de la libertad de expresión animado por una voluntad de
mutuo respeto y de mutua compresión e hizo un llamamiento al respeto mutuo de la diversidad
cultural ,las creencias religiosas y los símbolos religiosos .

Cada vez más son las iniciativas y productos audiovisuales que procuran un mundo de diálogo
El cine, por ejemplo, puede ayudar a conocer y valorar mejor otras culturas, otras normas de vida y
convivencia

• En tierra de nadie (Ničija Zemlja, 2001), del director bosnio Danis Tanović se muestra, en
una dura crítica contra el salvajismo de la guerra y de los conflictos interculturales, cómo dos
soldados de bandos diferentes, bosnio y serbio, en pleno conflicto de los Balcanes de 1993, se
encuentran atrapados en una trinchera entre sus respectivas líneas, en tierra de nadie. Mientras
intentan salir de su situación, un sargento de las Naciones Unidas les ayuda en contra de las órdenes
de sus superiores, provocando un show mediático de carácter internacional. Entre otros premios
ganó ese año el Oscar a la Mejor película habla no inglesa, en Cannes el Premio Mejor Guión y en
San Sebastián el Premio del Público.

• En la película Agua (Water, 2005), de la directora hindú Deepa Mehta, se muestran los
conflictos generacionales en lo cultural e ideológico. Por causas de fanatismo, incomprensión y
negación del diálogo, fue de rodaje complicado. Una niña de 8 años es obligada a casarse con un
anciano. Viuda ya, encuentra su camino al enamorarse de un activista de Ghandi, de casta superior.
Se narra con eficacia el choque de culturas y su superación dentro de un mismo entorno.

• A las cinco de la tarde (Panj é asr, 2003), dirigida por la iraní Samira Makhmalbaf, presenta
Afganistán tras la caída del régimen talibán, al reabrirse las escuelas para mujeres. La directora
intenta entender, tanto al padre de la protagonista, partidario de los talibanes y su cultura, como a su
hija, una niña que quiere estudiar a toda costa. La película muestra tanto la recesión de la región y la
guerra camuflada que existe entre las dos generaciones como las diferencias que existen entre
hombres y mujeres.
X. Bibliografía

1. Gudykunst, W. and Ting, s. (1988). Language and ethnic identity. Clevedon: Multilingual
matters.
2. Raga Gimeno, F. and Hernández Sacristán, C. (2003). Claves para la comunicación
intercultural. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, Servei de
Comunicació i Publicacions.
3. WEBER, Edgard (1997), "Líneas transversales de los debates (identidad, cultura, religión,
islamismo, modernidad, mundialización, interculturalidad y negociación)", en Revista
CIDOB d'Afers Internacionals, nº 36, mayo, p. XII.
4. Escoffier, J. (1991) “The Limits of Multiculturalism”, Socialist Review, 3-4:61-73.
5. RODRIGO, M. (1999): La comunicación intercultural. Rubí (Barcelona): Editorial
Anthropos

Bibliografía

1. Ministerio de Cultura. (2014). Enfoque Intercultural. Lima: Gama Gráfica.

2. Barriga, T. C. (2017). Interculturalidad y Comunicación Intercultural. Lima: Grafica Vega S.A.C.

3. Universia. (04 de marzo de 2015). Recuperado el 2 de diciembre de 2018, de Universia:


http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2015/03/04/1120916/importancia-comunicacion-
intercultural.html

http://w3.salemstate.edu/~jaske/courses/readings/Miguel_Rodrigo_La_comunicacion_intercultural.
htm

MARCO TEORICO.

“En los últimos tiempos hemos sido testigos de un desarrollo y avance en los Medios de
comunicación que no nos hubiésemos imaginado hace algunos años. Este progreso se ha ido dando
paralelamente al proceso de globalización en el desarrollo social. La globalización abarca todos los
ámbitos y esferas de la sociedad, desde la base económica a la superestructura de la sociedad.
Superestructura en la cual la cultura forma parte importante y que siendo un concepto tan amplio y
abarcando tantas esferas y ámbitos de la vida, es la que más llega a la gente. En este sentido es
importante que los valores y los conceptos culturales que recibimos a través de los diferentes
medios de comunicación sean un aporte al desarrollo del ser social es decir del individuo y
promuevan el enriquecimiento de la conciencia social de la humanidad.” (Robledo, 2017)“La
palabra cultura tiene su origen histórico en la labranza de la tierra, así la encontramos mencionada
en los diccionarios antiguos. Se adoptó como una metáfora del proceso de elaboración mental en el
inglés y otros idiomas, desde la denotación agrícola que tenía en Francia, país por excelencia
agricultor. Tomás Moro, Tomas Hobbes en el siglo XVI usaron la palabra en su connotación
de cultivo de la mente. En español Cervantes pone en boca de Sancho la palabra "cultivación",
cuando le hace decir que las conversaciones de Don Quijote son para el abono para cultivar "la
estéril tierra de su seco ingenio”.” (Prada, 1997). “La comunicación es inseparable de la cultura. Es
el otro lado de la misma moneda. No puede existir la una sin la otra. La cultura es comunicación y
la comunicación es cultura”. (Hall and Hall, 1990). “La relación entre cultura y comunicación es
paradójica y a menudo incomprendida en nuestra sociedad contemporánea. No hay cultura
socialmente existente que no tenga, unido a ella, un plan de difusión y, por tanto, una comunicación
constante ante determinados sectores sociales, por pequeños que estos sean. Así, también es difícil
pensar una comunicación que no tenga aspectos creativos y deje de transmitir valores de cultura, de
identidad” (BUSTAMANTE, s.f.). “En el siglo XXI en el que el desarrollo de los medios de
comunicación y el proceso de globalización marcan la tendencia del desarrollo social, las ideas y los
conceptos que éstas encierran tienen un papel de primer orden. Es en este sentido se necesita una
cultura donde los derechos de la mujer en igualdad con los derechos del hombre deben de estar en
primer plano, y donde los derechos de los niños deben de ir de la mano con los derechos de la
mujer. Se debe ofrecer una cultura donde esté presente como algo fundamental la tolerancia,
comprensión, respeto y aceptación a la diversidad sexual, y dar al derecho a la libre elección de la
opción sexual la categoría y connotación de uno de los principales derechos humanos.” (Robledo,
2017).

Bibliografía
BUSTAMANTE, E. (s.f.). Diversidad en la era digital: la cooperación iberoamericana cultural y
comunicativa. Obtenido de http://www.oei.es/pensariberoamerica

Prada, R. R. (Julio de 1997). Comunicación y Cultura. Revista Ciencia y Cultura.

Robledo, N. (10 de diciembre de 2017). Los medios de comunicación y la cultura. Obtenido de


http://critica.cl/ciencias-sociales/los-medios-de-comunicacion-y-la-cultura

Você também pode gostar