Você está na página 1de 679

,

CALCULO VECTORIAL
TERCERA EDICIÓN

JERROLD E. MARSDEN
CORNELL UNIVERSITY Y UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY

ANTHONY J. TROMBA
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SANTA CRUZ

Versión en español de
Manuel López Mateos
Universidad Nacional Autónoma de México

Con la colaboración de
Sergio Adarve D.
Universidad de los Andes
Bogotá, Colombia

...
......
ADDISON-WESLEY IBERO AMERICAN A
Argentina • Brasil • Chile • Colombia • Ecuador • España
Estados Unidos • México • Perú • Puerto Rico • Venezuela
Versión en español de la obra titulada Vector calculus, Third edition, de Jerrold
E. Marsden y Anthony J. Tromba, publicada originalmente en inglés por W. H.
Freeman and Company, Nueva York© 1976, 1981 y 1988 por W. H. Freeman
and Company

Esta edición en español es la única autorizada.

© 1991 por ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, S.A.


Wilmington, Delaware, E. U .A.

Impreso en los Estados Unidos de América. Printed in U.S.A.

ISBN 0-201-62935-6

l 2 3 4 5 6 7 8 9 10-AL-96 95 94 93 92 91
La política es para el momento.
Una ecuación es para la eternidad.

A. EINSTEIN

Algunos trucos de cálculo son bastante fáciles,


otros son muy difíciles. Los tontos
que escriben los libros de matemáticas
avanzadas pocas veces se toman la molestia de
mostrar cuán fáciles son los cálculos fáciles.

SILVANUS P. THOMPSON Calculus Made Easy, Macmillan (1910)



gin
ae
nb
lan
co
ÍNDICE GENERAL

PREFACIO ix

1 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO 1

1.1 Vectores en el espacio tridimensional 1


1.2 El producto interno 21
1.3 El producto cruz 30
1.4 Coordenadas esféricas y cilíndricas 47
1.5 Espacio euclldlano n-dimensional 5 7
Ejercicios de repaso del capitulo 1 68

2 DIFERENCIACIÓN 75

2.1 Geometría de las funciones con valores reales 76


2.2 Limites y continuidad 95
2.3 Diferenciación 118
2.4 Propiedades de la derivada 131
2.5 Gradientes y derivadas dlrecclonales 145
2.6 Derivadas parciales Iteradas 15 7
*2.7 Algunos teoremas técnicos de diferenciación 168
Ejercicios de repaso del capftulo 2 180
vi ÍNDICE GENERAL

3 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES 189

3.1 Trayectorias y velocidad 189


3.2 Longitud de arco 201
3.3 Campos vectoriales 21 1
3.4 Divergencia y rotacional de un campo vectorial 220
3.5 Cálculo diferencial vectorial 231
Ejercicios de repaso del capítulo 3 2;¡3

4 DERIVADAS DE ORDEN Sl!PERIOR;


MÁXIMOS Y MÍNIMOS 241

4.1 Teorema de Taylor 242


4.2 Extremos de funciones con valores reales 248
4.3 Extremos restringidos y multiplicadores de Lagrange 265
*4.4 Teorema de la función implícita 280
4.5 Algunas aplicaciones 291
Ejercicios de repaso del capítulo 4 298

5 INTEGRALES DOBLES 303

5.1 Introducción 30:~


5.2 Integral doble sobre un rectángulo 3M
5.3 Integral doble sobre regiones más generales 329
5.4 Cambio en el orden de integración 336
*5.5 Algunos teoremas técnicos de integración 342
Ejercicios de repaso del capítulo 5 352

6 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE


CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIO'.\fES 355

6.1 Integral triple :3.15


6.2 Geometría de las funciones de R2 a R2 364
6.3 Teorema del cambio de variables 371
6.4 Aplicaciones de las integrales dobles y triples 389
*6.5 Integrales impropias 401
Ejercicios de repaso del capítulo 6 408
ÍNDICE GENERAL vii

7 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES 413

7.1 La integral de trayectoria 414


7 .2 Integrales de linea 419
7.3 Superficies parametrizadas 440
7.4 Área de una superficie 449
7.5 Integrales de funciones escalares sobre superficies 463
7.6 Integrales de superficie de funciones vectoriales 472
Ejercicios de repaso del capítulo 7 486

8 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL 490

8.1 Teorema de Green 490


8.2 Teorema de Stokes 504
8.3 Campos conservativos 51 7
8.4 Teorema de Gauss 528
*8.5 Aplicaciones a la ffsica y ecuaciones diferenciales 544
*8.6 Formas diferenciales 566
Ejercicios de repaso del capítulo 8 582

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR 585

TABLAS 647

ÍNDICE DE MATERIAS 655



gin
ae
nb
lan
co
PREFACIO

Este texto se ideó para un curso de un semestre de cálculo de funciones de varias


variables y análisis vectorial, en el nivel de segundo año de universidad. En ciertas
ocasiones el curso es precedido por un curso introductorio de álgebra lineal, pero
esto no es un requisito esencial. Sólo se requieren de los rudimientos más simples
del álgebra matricial, y los conceptos necesarios son presentados en el libro. Sin
embargo, suponemos que se conocen los principios del cálculo de una variable
-diferenciación e integración de las funciones comunes.
En el libro se incluye la mayor parte de la teoría básica, así como muchos
ejemplos concretos y problemas. La experiencia docente en este nivel indica que
es deseable omitir la mayoría de las demostraciones técnicas; son difíciles para
los principiantes y se incluyen más bien como referencia o lectura suplementaria.
En particular, algunas de las demostraciones técnicas de los teoremas en los
capítulos 2 y 5 se presentan en las secciones optativas 2.7 y 5.5. La sección 2.2
sobre límites y continuidad ha sido diseñada para estudiarse superficialmente y
es deliberadamente breve. Se han omitido temas teóricos más sofisticados, como
compacidad y demostraciones delicadas de teoría de integración, pues en general
pertenecen a cursos más avanzados, y son mejor explicados en éstos.
En este nivel es importante tener habilidad para calcular y comprensión in-
tuitiva; hemos procurado satisfacer esta necesidad haciendo el libro tan concreto
y orientado al estudiante como nos fue posible. Por ejemplo, aunque hemos for-
mulado correctamente la definición de derivada, lo hicimos usando matrices de
derivadas parciales en lugar de transformaciones lineales. Este recurso por sí solo
puede ahorrar una o dos semanas de lecciones y evitar dolores de cabeza a los
estudiantes cuyos conocimientos de álgebra lineal no estén en su mejor forma.
Además incluimos un gran número de ilustraciones físicas. En particular, hemos
incluido ejemplos de áreas de la física corno mecánica de fluidos, gravitación y
teoría electromagnética, y también de economía, aunque no se supone un cono-
cimiento previo de dichos temas.
x PREFACIO

Una característica especial del libro es la pronta introducción de campos vec-


toriales, divergencia y rotacional en el capítulo 3, antes de integración. En un
curso de este tipo el análisis vectorial se resiente; el presente arreglo fue diseñado
para compensar esta tendencia. Avanzando en esta dirección, podría considerarse
exponer el capítulo 4 (teorema de Taylor, máximos y mínimos, multiplicadores
de Lagrange) después del capítulo 8 (análisis vectorial).
Esta tercera edición conserva el balance entre teoría, aplicaciones, material
optativo y notas históricas presente en la segunda edición. Los cambios en esta
tercera edición son los siguientes: Fred Soon y Karen Pao han revisado los ejer-
cicios y han publicado una Guía de estudio (Study Guide ). Esta guía contiene
soluciones completas a ejercicios seleccionados del libro (los números o letras
de estos ejercicios han sido encuadrados para su fácil identificación) así como
sugerencias para estudio y ejemplos de exámenes.
Los ejercicios se han colocado en una progresión más adecuada, de acuerdo
con su nivel de dificultad y cubren una mayor amplitud de temas. Los teore-
mas técnicos optativos sobre diferenciación y los teoremas sobre integración se
han cambiado de los apéndices a los capítulos 2 y 5, y están impresos en tipo
más pequeño. El largo capítulo sobre teoría de integración ha sido dividido en
dos añadiéndose una nueva sección sobre aplicaciones de integrales múltiples.
Se ha incluido material adicional sobre coordenadas cilíndricas y esféricas y se
ha simplificado la sección sobre el significado geométrico de la divergencia y el
rotacional. A lo largo del libro se han hecho otros cambios y correcciones que
mejoran la exposición. Muchos de éstos han sido sugeridos por lectores de la
segunda edición y estamos en deuda con todos ellos por haber mejorado el libro
para beneficio del estudiante.

REQUISITOS PREVIOS Y NOTACIÓN

Suponemos que los alumnos han estudiado cálculo de funciones de una varia-
ble real, incluida la geometría analítica en el plano. Algunos estudiantes quizá
también hayan estudiado matrices, aunque lo que vamos a necesitar se presenta
en las secciones 1.3 y 1.5.
También suponemos que los alumnos están familiarizados con funciones del
cálculo elemental, como senx, cosx, ex y logx (escribimos logx para el loga-
ritmo natural, que a veces se denota por In x o loge x ). Se espera que los alumnos
conozcan, o repasen conforme transcurre el curso, las reglas básicas de diferen-
ciación e integración para funciones de una variable, como la regla de la cadena,
la regla del cociente, integración por partes y demás.
Ahora resumiremos las notaciones que se van a usar, a veces sin mención
explícita. Los alumnos pueden leerlas rápidamente y después recurrir a ellas, si
fuese necesario.
La colección de los números reales se denota por R. Así, R incluye los enteros,
... , -3, -2, -1, O, 1, 2, 3, ... ; los números racionales p/q, donde p y q son
PREFACIO xi

-3 -2 -1 o 2 e 3 7r

Figura 0.1 Representación geométrica de puntos sobre la recta numérie<t real.

enteros ( q cp O); y los números irracionales, como vÍ2, íT y e. Los elementos de R


se pueden visualizar como puntos sobre la recta numérica real, según se muC'stra
en la figura 0.1.
Cuando escribimos a E R queremos decir que a es nn elemento del conjunto
R; en otras palabras, que a es un número real. Dados dm; números reales a y
b con a < b (esto es, con a menor que b), podernos formar el intervalo cerrado
[a,b] formado por todos los x tales que a S: x S: b, y el intervalo abierto (a,b)
formado por todos los x tales que a < x < b. De manera análoga, podernos
formar intervalos serniabiertos (a, b] y [a. b) (figura 0.2).

-
a

c errado
h e

abierto
el e f
serrúabierto

Figura0.2 Representación geométrica de los intervalos [a, b], (e, d) y [e. f].

El valor absoluto de un número a E R se escribe lal y se define como

la[= { a si n ='.: O
-a SI a< O.

Por ejemplo, P)I::::: 3, l-31::::: 3, IOJ::::: Oy l-61::::: 6. La desigualdad la+bl S: lal+lbl


siempre se cumple. La distancia de a a b está dada por la - bj. Así, la distancia
de 6 a 10 es 4 y de -6 a 3 es 9.
Si escribimos A C R., queremos decir que A es un subconjunto de R. Por ejem-
plo, A podría ser igual al conjunto de los enteros { ... , -3, -2, -1, O, 1, 2, 3, ... } .
Otro ejemplo de subconjunto de R. es el conjunto Q de números racionales. En
general, para dos colecciones de objetos (cst.o es, conjuntos) A y B, A C B sig-
nifica que A es un subconjunto de lJ; esto es, todo elemento de A también es un
elemento de B.
El símbolo A U B significa la unión de A y B, la colección cuyos elementos son
elementos de A o B. Así

{... , -3, -2, -1. O} U {-1, O, 1, 2, ... } = {... , -3, -2, -1, O, l, 2, ... }.

De manera análoga, AnB significa la intersección de A y B; esto es, este conjunto


está formado por aquellos elementos de A y B que están tanto en A como en B.
Así, la intersección de los dos conjuntos anteriores es {-1, O}.
Escribiremos A\ B para denotar los elementos de A que no están en B. Así,

{ ... , -3, -2, -1, O}\ {-1, O, 1, 2, ... } = {... ,-3, -2}.
xii PREFACIO

También podemos especificar conjuntos como en los ejemplos siguientes:

{a E RI a es un entero}={ ... , -3, -2, -1, O, 1, 2, ... }

{a. E RI a es un entero par}={ ... , -2,0, 2, 4, ... }


{x E Ria :S: x :S: b} =[a, b] .
Una función f: A _, B es una regla que asigna a cada a E A un elemento
específico f(a) de B. El hecho de que la función f mande a a /(a) se denota
simbólicamente por a f-4 /(a). Por ejemplo f(x) = x 3 /(1 - x) asigna el número
x 3 /(1 - x) a cada x -:j:; 1 en R. Podemos especificar una función f dando la regla
para f (x). Así , la función f anterior se puede definir por la regla x f-4 x 3 / ( 1 - x).
Si A C R, J : A e R _, R significa que f asigna un valor en R, f(x), a cada
x E A. El conjunto A se llama dominio de f, y decimos que f tiene contradominio
R, pues es ahí donde se toman los valores de f. La gráfica de f consiste de
los puntos (x, f(x)) en el plano (figura 0.3). Generalmente una asociación (=
función= transformación= asociación) f: A_, B, donde A y B son conjuntos,
es una regla que asigna a cada x E A un punto específico f (x) E B .

gráfica de f

(x,/(x)))

1
i X
- -¡ ~ - -·. -.~-·~--------.. , · '" --·~' .X
A = dominio

Figura 0.3 Gráfica de una función con el intervalo semiabierto A como dominio.

La notación 'L7=l a; significa a 1 + · · · + an donde a 1, ... , an son números


dados. La suma de los primeros n enteros es

1+2+· .. +n= I:
n .
i=
n(n+ 1)
2
.

i=l

La derivada de una función f(x) se denota por f'(x) o


df
dx '
PREFACIO xiii

y la integral indefinida se escribe


J: f(x)dx.
Si hacemos y= f(x), la derívada también se denota por
dy
dx'
Se supone que los lectores conocen la regla de la cadena, la integracíón por
partes y otras reglas que gobiernan al cálculo de funcíones de una variable. En
particular, deberán saber cómo diferenciar e integrar funciones exponenciales,
logarítmicas y trigonométricas. Al final del libro hay una breve tabla de derivadas
e integrales, adecuadas para las necesidades de este libro.
Las siguientes notaciones se usan como sinónimos: ex = exp x, ln x = log x y
sen - l x = arcsen x.
El final de una demostración se denota por el símbolo •, mientras que el final
de un ejemplo u observación se denota por el símbolo 6. El material opcional
más teórico o los ejercicios más difíciles están precedidos por una estrella: *.

AGRADECIMIENTOS

Multitud de colegas y estudiantes de la comunidad matemática han hecho valío-


sas aportacíones y sugerencias desde que se inicíó este libro. Un primer borrador
se escribíó en colaboración con Ralph Abraham. Le agradecemos que nos permí-
tiera usar su trabajo. Es imposible nombrar a todos los que han ayudado en este
libro, pero queremos agradecer de manera especial a Michael Hoffman y Joanne
Seitz por su ayuda en las ediciones anteriores. También recibimos comentarios
valiosos de Mary Anderson, John Ball, Frank Gerrísh, Jenny Harrison, David
Knudson, Richard Koéh, Andrew Lenard, Gordon McLean, David Merriell, Jea-
nette Nelson, Dan Norman, Keith Phillips, Anne Perleman, Kenneth Ross, Ray
Sachs, Diane Sauvageot, Joel Smoller, Melvyn Tews, Ralph y Bob Tromba, Steve
Wan, Alan Weinstein y John Wilker.
Agradecemos a los siguientes ínstructores sus revísíones detalladas del ma-
nuscrito de esta edicíón: David Bao, de la Uníversity of Houston; Stanley M.
Lukawecki, de la Clemson University; John F. Pierce, de la West Vírgínia Uni-
versity y Herb Walum, de The Ohio State University.
Una palabra final de agradecimiento para quienes ayudaron a la preparación
del manuscrito y la producción del libro en inglés. Agradecemos en forma espe-
cial a Connie Calica, Nora Lee, Marnie McElhiney, Rosemarie Stampful, Ruth
Suzuki, Ikuko Workrnan y Esther Zack por su excelente mecapografiado de di-
ferentes versiones y revisiones del manuscrito; Herb Rolden de la Gonzaga Uni-
versity y Jerry Kazdan de la University of Pennsylvania por sugerir y preparar
la figuras generadas por computadora; Jerry Lyons por su trabajo como nuestro
editor en matemáticas; Richard K. Mickey por su magnífica corrección de estilo
y Philip McCaffrey por su supervisión editorial.
Kiv PREFACIO

Mantendremos una lista actualizada de correcciones y sugerencias acerca de


esta tercera edición. Con gusto enviaremos dicha lista a cualquier usuario del
texto. Favor de solicitarla a Jerrold Marsden, Department of Mathematics, Cor-
nell University, Ithaca, NY 14853-7901, o a Anthony Tromba, Departmcnt of
Mathematics, University of California, Santa Cruz, CA 95064.

Jerrold E. Marsden

Anthony J. 'l}omba
1 LA GEOMETRÍA DEL
ESPACIO EUCLIDIANO

Los cuaterniones vienen de Hamilton ... y han sido maldición


pura para quien, de alguna forma, los ha tocado. El vector es
un sobreviviente inútil ... y jamás ha sido de la más mínima
utilidad para ningún ser viviente.

Lord Kelvin

En este capítulo consideramos las operaciones básicas de los vectores en el es-


pacio tridimensional: la suma vectorial, la multiplicación por un escalar y los
productos punto y cruz. En la sección 1.5 generalizamos algunos de estos con-
ceptos al n-espacio y revisamos las propiedades de las matrices que necesitaremos
en los capítulos 2 y 3.

1.1 VECTORES EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL

Los puntos P en el plano se representan mediante pares ordenados de números


reales (a, b); los números a y b se llaman coordenadas cartesianas de P. Tracemos
dos rectas perpendiculares, llamémosles ejes x y y, y bajemos perpendiculares
de P a los ejes, como en la figura 1.1.1. Después de designar la intersección de
los ejes x y y como origen, y de escoger unidades en estos ejes, producimos dos
distancias dirigidas a y b, como se muestra en la figura; a se llama la componente
x de P, y b se llama la componente y.
Los puntos en el espacio se pueden representar de manera análoga mediante
ternas ordenadas de números reales. Para construir dicha representación escoge-
mos tres rectas perpendiculares entre sí que se crucen en un punto en el espacio.
2 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

~-- P = (a, b)

Figura 1.1.1 Coordenadas cartesianas en el plano.

Estas rectas se llaman: eje x, eje y y eje z, y el punto en el que se cruzan se


llama origen (es nuestro punto de referencia). Escogemos una escala sobre estos
ejes. Es común referirse al conjunto de ejes como sistema de coordenadas, y se
trazan como se muestra en la figura 1.1.2.
z

Figura 1.1.2 Coordenadas cartesianas en el espacio.

Podemos asignar a cada punto P en el espacio una terna (ordenada) única


de números reales (a, b, e); y, recíprocamente, a cada terna podemos asignar un
punto único en el espacio, tal y como lo hicimos para los puntos en el plano. Al
origen del sistema de coordenadas le corresponde la terna (O, O, O), y las flechas
en los ejes indican las direcciones positivas. Así, por ejemplo, la terna (2, 4, 4)
representa un punto a 2 unidades del origen en dirección positiva a lo largo del
eje x, a 4 unidades en dirección positiva a lo largo del eje y, y a 4 unidades en
dirección positiva a lo largo del eje z (figura 1.1.3).
Debido a la posibilidad de asociar de esta manera los puntos del espacio con
las ternas ordenadas, es común usar la expresión "punto (a, b, e)" en lugar de la
1.1 VECTORES EN EL ESPAOO TRIDIMENSIONAL 3

Figura 1.1.3 Representación geométrica del punto (2, 4, 4) en coordenadas cartesianas.

frase más larga "punto P que corresponde a la terna (a, b, e)." Si la terna (a, b, e)
corresponde a P, decimos que a es la coordenada x (o la primera coordenada),
bes la coordenada y (o segunda coordenada), y e es la coordenada z (o tercera
coordenada) de P. Teniendo en mente este método para representar puntos,
vemos que el eje x está formado por los puntos de la forma (a, O, O), donde a
es cualquier número real; el eje y está formado por los puntos (O, a, O); y el eje
z está formado por los puntos (O, O, a). También se suele denotar a los puntos
en el espacio con las letras x, y y zen lugar de a, by c. Así, la terna (x,y,z)
representa un punto cuya primera coordenada es x, la segunda coordenada es y,
y la tercera coordenada es z.
Empleamos la notación siguiente para la recta, el plano y el espacio tridimen-
sional.

(i) La recta real se denota por R 1 (así, es lo mismo R que R 1 ).


(ii) El conjunto de todos los pares ordenados (x, y) de números reales se denota
por R 2 .
(iii) El conjunto de todas las ternas ordenadas (x,y,z) de números reales se
denota por R 3 .
Cuando se habla en conjunto de R 1 , R 2 y R 3 , se escribe Rn, n = 1, 2 o 3; o
Rm, m = 1, 2, 3.

La operación de suma se puede extender de R a R 2 y R 3 • Para R 3 se procede


de la manera siguiente. Dadas dos ternas (x, y, z) y (x', y', z'), definimos su suma.
mediante
(x, y, z) + (x', y', z') = (x + x', y+ y 1
, z + z').
4 LA GEOMETRÍA DEL ESPAOO EUCLIDIANO

EJEMPLO 1 (1, 1, 1) + (2, -3, 4) = (3, -2, 5)


(x,y, z) + (0,0,0) = (x,y, z)
(1, 7, 3) + (2, o, 6) = (3, 7, 9). ...

El elemento (0,0,0) se llama elemento cero (o sólo cero) de R 3 . El elemen-


to (-x, -y, -z) se llama inverso aditivo (o negativo) de (x, y, z), y se escribe
(x, y, z) - (x', y', z') en lugar de (x, y, z) + (-x', -y', -z').
Hay operaciones de producto que son importantes en R 3 . Una de ellas, llamada
producto interno, asigna un número real a cada pareja de elementos de R 3 . En
la sección 1.2. estudiaremos con detalle el producto interno. Otra operación de
producto para R 3 se llama producto por un escalar (la palabra "escalar" es
sinónimo de "número real"). Este producto combina escalares (números reales)
y elementos de R 3 (ternas ordenadas) para producir elementos de R 3 de la
manera siguiente: dado un escalar a y una terna ( x, y, z), definimos el múltiplo
escalar o producto por un escalar mediante

a(x, y, z) =(ax, ay, az).

EJEMPLO 2 2(4,e, 1) = (2 · 4, 2 · e,2 · l) = (8,2e,2)


6(1, 1, 1) = (6, 6, 6)
l(x,y,z) =(x,y,z)
O(x,y,z) = (0,0,0)
(a+ f3)(x, y, z) =((a+ f3)x, (a+ f3)y, (a+ f3)z)
=(ax+ /3x, ay+ f3y, az + /3z)
= a(x, y, z) + /3(x, y, z). .A

Como consecuencia de las definiciones, la suma y el producto por un escalar


para R 3 satisfacen las siguientes identidades:

(i) (af3)(x,y,z) = a[f3(x,y,z)] ( asociatividad)


(ii) (o:+ f3)(x,y, z) = o:(x,y, z) + f3(x, y, z) }
(distributividad)
(iii) a[(x, y, z) + (x', y', z')] = o:(x, y, z) + a(x', y', z')
(iv) a(O, O, O) = (O, O, O)} (propiedades del
(v) O(x,y,z) = (0,0,0) elemento cero)

(propiedad del
(vi) l(x,y,z) = (x,y,z) elemento identidad)
Para R 2 se define la suma de la misma manera que para R 3 , mediante

(x, y)+ (x', y')= (x + x', y+ y'),


1.1 VECTORES EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL 5

y el producto por un escalar se define como


a(x,y) =(ax, ay).
Volvamos a la geometría de nuestro modelo. Una de las herramientas más
poderosas de las matemáticas y sus aplicaciones ha sido el concepto de vector.
Se define (geométricamente) un vector como un segmento de recta dirigido que
comienza en el origen, esto es, un segmento de recta con magnitud y dirección
especificados, con punto inicial en el origen. ¿Han oído decir a los pilotos "Esta-
mos en el radio vector de la pista de aterrizaje"? Se refieren al vector que da la
dirección y la distancia a que se encuentra el aeroplano de la pista de aterrizaje.
Es inútil señalar lo importantes que son en este caso la dirección y la distan-
cia. La figura 1.1.4 muestra varios vectores. Así, los vectores se pueden concebir
como flechas que comienzan en el origen. Generalmente se imprimen en letras
negritas: v.

Figura 1.1.4 Los vectores se pueden concebir, geométricamente, como flechas saliendo
del origen.

Usando esta definición de vector, podemos asociar con cada vector v el punto
( x, y, z) en el espacio, donde termina v, y, recíprocamente, a cada punto ( x, y, z)
en el espacio podemos asociar un vector v. Así, identificaremos v con ( x, y, z)
y escribiremos v = ( x, y, z). Por esta razón, los elementos de R 3 no son sólo
ternas ordenadas de números reales, sino que también se llaman vectores. La
terna (O, O, O) se denota por O.
Decimos que dos vectores son iguales si, y sólo si, tienen la misma dirección
y Ja misma magnitud. Esta condición se puede expresar de manera algebraica
diciendo que si v 1 = (x,y,z) y v 2 = (x',y'z'), entonces
I I I
si, y sólo si, x=x, y=y, z=z.
Geométricamente definimos el vector suma como sigue. En el plano que con-
tiene a los vectores v 1 y v2 (ver la figura 1.1.5), formemos el paralelogramo que
6 LA GEOMETRÍA DEL ESPAOO EUCLIDIANO

Figura 1.1.5 Geometría de la suma de vectores.

tiene como un lado a v 1, y como lado adyacente a v 2 . Entonces la suma v 1 + v 2


es el segmento de recta dirigido a lo largo de la diagonal del paralelogramo. Esta
consideración geométrica de la suma de vectores es útil en muchas situaciones
físicas, como veremos más adelante. Para visualizar fácilmente esto mediante
un ejemplo, consideren Ún ave o un aeroplano volando con velocidad v 1, con un
viento con velocidad v 2 . Lo que se ve es la velocidad resultante v 1 + v 2 .
Para mostrar que la definición geométrica de la suma es consistente con la
definición algebraica,' debemos demostrar que v 1 + v 2 = (x + x', y + y', z +
z') . Probaremos este resultado en el plano y dejaremos que el lector enuncie la
proposición para el espacio tridimensional. Así, queremos mostrar que si v 1 =
= =
(x, y) y v 2 (x', y'), entonces v 1 + v 2 (x + x', y+ y').
En la figura 1.1.6, sea v 1 = (x , y) el vector que termina en el punto A, y sea
v 2 = ( x', y') el vector que termina en el punto B. Por definición, el vector v 1 + v2
termina en el vértice C del paralelogramo OBCA. Entonces, para verificar que

- ' X
D E F

Figura 1.1.6 Construcción para la demostración de que ( x, y) + (x', y') = (x + x', y+ y').
1.1 VECTORES EN EL ESPACO TRIDIMENSIONAL 7

V1 + V2 = (x + X y+ y'),
1, es suficiente mostrar que las coordenadas de C son
(x + x1, y+ y').
En la figura 1.1.6, los lados de los triángulos OAD y BCG son paralelos y los
lados OA y BC tienen igual longitud, lo cual escribiremos como OA = BC. Por
lo tanto, BG = OD; y como BGFE es un rectángulo, tenemos que EF BG. =
Más aún, OD = x y OE = x 1 • De aquí que EF = BG = OD= x. Como
= =
OF EF + OE, se sigue que OF x + x'. Esto muestra que la coordenada x de
C es x + x'. La demostración para la coordenada y es análoga. Con un argumento
similar para los otros cuadrantes, vemos que la definición geométrica de la suma
de vectores es equivalente a la definición algebraica en términos de coordenadas.
En la figura l.l.7(a) se ilustra otra manera de considerar la suma vectorial:
en términos de triángulos, en lugar de paralelogramos. Esto es, trasladamos (sin
rotación) el segmento de recta dirigido que representa al vector v2, de modo que
comience al final del vector v 1. El punto final del segmento dirigido resultante es
el punto final del vector v 1 + v 2. Notamos que cuando v 1 y v2 son colineales, el
triángulo se colapsa. Se ilustra esta situación en la figura l. l. 7(b).

- .X

(a) (b)

Figura 1.1.7 (a) Se puede visualizar la suma vectorial en términos de triángulos así
como de paralelogramos. Sin embargo, el triángulo se colapsa cuando V1 y V2 son
colineales (b).

Los múltiplos escalares de los vectores tienen interpretaciones geométricas si-


milares. Si a es una escalar y v es un vector, definimos av como el vector que
tiene a veces la longitud de v, con la misma dirección que v si a > O, pero con
dirección opuesta si a < O. La figura 1.1.8 ilustra varios ejemplos.
Al usar un razonamiento que depende de triángulos semejantes, podemos pro-
bar que si v = (x,y,z), entonces
av = (ax, ay, az).
Esto es, la definición geométrica coincide con la algebraica.
¿Cómo representamos geométricamente al vector b-a? Como a+(h-a) = b,
b - a es el vector que al sumarlo a a da b. En vista de esto, podemos concluir
8 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

y y y

t 1
1
1
1

_i¿
1
- ----;.----
!
X

y y y

• "'

X
-tv/
Figura 1.1.8 Algunos múltiplos escalares de un vector v.

que b - a es el vector paralelo a, y con la misma magnitud que, el segmento de


recta dirigido que comienza en el punto final de a y termina en el punto final
de b (ver la figura 1.1.9).
Denotemos por i al vector que termina en (1, O, O), por j al vector que termina
en (O, 1,0) y por k al vector que termina en (0,0, 1). Por la definición de suma

Figura 1.1.9 Geometría de la resta vectorial.


1.1 VECTORES EN EL ESPAOO TRIDIMENSIONAL 9

vectorial y la multiplicación por un escalar, hall ama; que si v = (x, y, z), entonces
v = x(l, O, O)+ y(O, 1, O)+ z(O, O, 1) =xi+ yj + zk.

Por lo tanto, podemos representar cualquier vector en el espacio tridimensional


en términos de los vectores i, j y k. Es por esto que a los vectores i, j y k se les
llama vectores de Ja base canónica para R 3 .

EJEMPLO 3 El vector que termina en (2, 3, 2) es 2i + 3j + 2k, y el vector que


termina en (O, -1, 4) es -j + 4k. La figura 1.1.1 O muestra a 2i + 3j + 2k; el lector
deberá trazar el vector -j + 4k. A

I ----------/!
V
"~'.:,3:'> /
/ / 1

¿_Jl
/ / 1
/ / 1

: ktf
1

1 1
1 1 !
'J0¡ '-"J--Y
1 •
1
1 ,,
"/
1 3j 1 //
1 1 //
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _I/

Figura 1.1.1 O Representación de (2, 3, 2) en términos de los vectores de la base canónica,


i, j y k.

La suma y la multiplicación por un escalar se pueden escribir en términos de


los vectores de la base canónica como sigue:

(xi+ yj + zk) + (x'i + y'j + z'k) = (x + x')i +(y+ y')j + (z + z')k


y
a(xi + yj + zk) = (ax)i + (ay)j + (az)k.

Debido a la correspondencia entre puntos y vectores, a veces nos referimos al


punto a en circunstancias en que se definió a como vector. El lector sobreenten-
derá que nos referimos al punto final del vector a.
10 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

EJEMPLO 4 Describir los puntos que están dentro del paralelogramo cuyos lados
adyacentes son los vectores a y b.

SOLUCIÓN Considerar la figura 1.1.11. Supongamos que P es cualquier punto


dentro del paralelogramo dado y construimos las rectas /1 y /2 que pasan por P
y son paralelas a los vectores a y b, respectivamente; vemos que /1 interseca el
lado del paralelogramo determinado por el vector b en algún punto tb, donde
O ~ t ~ l. Asimismo, 12 interseca al lado determinado por el vector a en algún
punto sa, donde O ~ s ~ 1.

Figura 1.1.11 Descripción de los puntos dentro del paralelogramo formado por los vec-
tores a y b.

Notar que P es el punto final de la diagonal de un paralelogramo con lados


adyacentes sa y tb; por lo tanto, si v denota al vector que termina en P, vemos
que v = sa + tb. Así, todos los puntos en el paralelogramo dado son puntos
finales de vectores de la forma sa + tb para O ~ s ~ 1 y O ~ t ~ 1. Regresando
sobre nuestros pasos vemos que t¿dos los vectores de esta forma terminan dentro
del paralelogramo. &
z

Figura 1.1.12 Descripción de los puntos P en el plano formado por los vectores v y w.
1. 1 VECTORES EN EL ESPACO TRIDIMENSIONAL 11

Como dos rectas que pasan por el origen determinan un plano que pasa por
el origen, lo mismo sucede con dos vectores no paralelos. Si aplicamos el mismo
razonamiento del ejemplo 4, vemos que el plano formado por dos vectores no
paralelos v y w consta de todos los puntos de la forma av + {3w, donde a y f3
varían sobre los números reales. Noten que cualquier punto P en el plano formado
por los dos 'vectores será el vértice opuesto del paralelogramo determinado por
av y f3w, donde a y /3 son algunos escalares, como en la figura 1.1.12.
El plano determinado por v y w se llama plano generado por v y w. Cuando
v es un múltiplo escalar de w y w f- O, entonces v y w son paralelos y el plano
degenera en una recta. Cuando v = w = O (esto es, cuando ambos son el vector
cero), obtenemos un solo punto.
Hay tres planos particulares que surgen de manera natural en un sistema
coordenado y que usaremos más adelante. Al plano generado por los vectores i y
j se le llama plano xy, al plano generado por j y k, plano yz, y al plano generado
por i y k, plano xz. Se ilustran estos planos en la figura 1.1.13.

Figura 1.1.13 Los tres planos coordenados.

Los planos y las rectas son objetos geométricos que se pueden representar
mediante ecuaciones. Pospondremos hasta la sección 1.3 el estudio de las ecua-
ciones que representan planos. Sin embargo, usando la interpretación geométrica
de la suma vectorial y de la multiplicación por un escalar, podemos hallar la
ecuación de una recta l que pase por el punto final o extremo del vector a, con
Ja dirección de un vector v (ver la figura 1.1.14). Conforme t varía por todos los
números reales, los puntos de la forma tv son todos los múltiplos escalares del
vector v, y por lo tanto, agotan los puntos de la recta que pasa por el origen en
la dirección de v. Como todo punto sobre l es el extremo de la diagonal de un
paralelogramo con lados a y tv para algún valor real de t, vemos que todos los
puntos sobre l son de la forma a+ tv. Así, la recta l se puede expresar mediante
la ecuación l(t) =a+ tv. Decimos que l está expresada de manera paramétrica,
con el parámetro t. En t = O, l(t) = a. Cuando t crece, el punto l(t) se mueve
12 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

Figura 1.1.14 La recta l, dada en forma paramétrica por 1( t) = a+ tv, está en dirección
de v y pasa por la punta de a.

alejándose de a en la dirección de v. Conforme t decrece desde t = O por los


valores negativos, l(t) se mueve alejándose de a en la dirección de -v.
Puede haber varias parametrízacíones de la misma recta. Se pueden obtener
escogiendo, en lugar de a, un punto diferente sobre la revta dada, y formando
la ecuación paramétrica de la recta comenzando en ese punto y en dirección de
v. Por ejemplo, el ext.remo de a+ v está sobre la recta l(t) = a+ tv, y así,
l 1 (t) =(a+ v) + tv representa la misma recta. Incluso se pueden obtener otras
pa.ra.metrizaciones observando que si a f O, el vector av tiene la misma dirección
que v (o la opuesta). Así, l2(t) = a+tav es otra parametrización de l(t) = a+tv.

EJEMPLO 5 Determinar la ecuación de la recta que pasa por ( 1, O, O) en dirección


de j.

Figura 1.1.15 La recta l pasa por la punta de i en la dirección j.


1.1 VECTORES EN EL ESPAOO TRIDIMENSIONAL 13

SOLUCIÓN La recta deseada se puede expresar en forma paramétrica como


l(t) = i + tj (figura 1.1.15). En términos de coordenadas tenernos

l(t) = (1,0,0) +t(0,1,0) = (l,t,O). 6.

Vamos a deduór la ecuación de una recta que pasa por los puntos finales de
dos vectores dados a y b. Corno el vector h - a es paralelo al segmento de rt~cta
dirigido que va de a a b, lo que deseamos es calrnlar la ecuación para.métrica de
la recta que pasa por a en dirección de h- a (figura 1.1.16). Así,

1( t) =a+ t(b - a); esto es, l(t) = (1 - t)a + tb.

Conforme t crece de O a 1, sucede que t(b - a) comienza corno el vector cero y


crece en longitud (manteniéndose en la dirección de h - a) hasta que en t = 1 es
el vector h - a. Así, para l( t) =
a+ t(b - a), conforme t cree<: de O a 1, el vector
l(t) sé mueve de la punta de a a la punta de b a lo largo del segmento de recta
dirigido de a a b.

Figura 1.1.16 La recta 1, dada en forma paramétrica por l(t) =a+ t(b - a), pasa por
las puntas de a y b.

EJEMPLO 6 Hallar la ecuación de la recta que pasa por (-1, 1, O) y (O, O, 1) (ver
Ja figura 1.1.17).

SOLUCIÓN Representemos los puntos dados por a = -i + j y b = k; tenemos

l(t) = (l - t)(-i + j) + tk
= -(1 - t)i + (1 - t)j + tk.

La ecuación de esta recta se puede escribir entonces como

l(t) = (t l)i + (1 - t)j + tk,


14 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

./
X
./
Figura 1.1.17 Caso especial de la figura anterior, donde a= (-1, 1, O) y b =(O, O, 1).

o, de manera equivalente, si l(t) =xi+ yj + zk,

X= t - l, y= 1- t, z =t.

En términos de componentes, la ecuación de Ja recta que pasa por los dos


puntos (xi. Y1, z1) y (x 2, Y2, z2) es

X = X¡ + t( X2 - X¡), Y= Y1 + t(y2 - Y1), z = z1 + t( z2 - zi)

Eliminando t es posible escribir esto como


x - x1 y - Y1
~~- =. ~~- = z - z1
~~-

x2 - x1 y2 - Y1 z2 - z1

Notamos que cualquier vector de la forma e = .Aa + µb, donde .A+µ = 1,


está sobre la recta que pasa por los extremos de a y b. Para verlo, observar que
e= (1 ~µ)a+ µb =a+ µ(b - a).

EJEMPLO 7 Usar métodos vectoriales para probar que las diagonales de un


paralelogramo se bisecan entre sí.

SOLUCIÓN Representemos los lados adyacentes del paralelogramo por los vec-
tores a y b, como se muestra en la figura 1.1.18. Primero calculamos el vector
que va al punto medio del segmento de recta PQ. Como b - a es paralelo e
igual en longitud al segmento dirigido de P a Q, (b - a)/2 es paralelo e igual en
longitud al segmento de recta dirigido de P al punto medio de PQ. Así, el vector
a+ (b - a)/2 =(a+ b)/2 termina en el punto medio de PQ.
1.1 VECTORES EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL 15

Figura 1.1.18 Construcciones usadas para demostrar que las diagonales de un paralelo-
gramo se bisecan entre sí.

A continuación calculamos el vector que va al punto medio de OR. Sabemos


que a+ b termina en R, de modo que (a+ b)/2 termina en el punto medio de
OR. En vista de que ya probamos que el vector (a+ b )/2 termina en el punto
medio de OR y en el punto medio <le PQ, se sigue que OR y PQ se bisecan entre
sí. Á

Consideremos ahora algunas aplicaciones físicas de los vectores. Un ejemplo


sencillo de cantidad física que se representa mediante un vector es un desplaza-
miento. Suponer que en una parte de la superficie terrestre lo suficientemente
pequeña para considerarse plana, introducimos coordenadas de modo que el eje
x apunte al este, el eje y apunte al norte, y la unidad de longitud sea el kilómetro.
Si estamos en un punto P y queremos ir a un punto Q, el vector de desplaza-
miento d que une a P con Q nos indica la dirección y la distancia que tenemos
que viajar. Si x y y son las componentes de este vector, el desplazamiento de P
a Q es "x kilómetros al este, y kilómetros al norte".

EJEMPLO 8 Supongan que dos navegantes que no se pueden ver entre sí, pero
que se pueden comunicar por radio, quieren determinar la posición relativa de sus
barcos. Fxplicar cómo pueden hacerlo si cada uno tiene la capacidad de deter-
minar su vector de desplazamiento al mismo faro.

SOLUCIÓN Sean P 1 y P 2 las posiciones de los barcos, y sea Q la posición del


faro. El desplazamiento del i-ésimo barco al faro es el vector d; que une a P; con
Q. El desplazamiento del primer barco al segundo es el vector d que une a P 1
con P2. Tenemos que d + d2 = d1 (figura 1.1.19), de modo que d = d 1 - d2.
Esto es, el desplazamiento de un barco hasta el otro es la diforencia entre los
desplazamientos desde los barcos hasta el faro. A
También podemos representar como vector la velocidad de un objeto en mo-
vimiento. Por el momento, sólo consideraremos objetos moviéndose con rapidez
16 LA QEOMETRfA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

Figura 1.1.19 Se pueden usar métodos vectoriales para localizar objetos.

uniforme a lo largo de rectas. Supongan, por ejemplo, que un bote de vapor


cruza un lago navegando a 10 kilómetros por hora (km/h) en dirección noreste.
Después de 1 hora de viaje, el desplazamiento es (10/V'l,, 10/V'l,) ~ (7.07, 7.07);
ver la figura 1.1.20.

¡t:10j
posición después de 1 h

__\~~º__ J2
posición 10
inicial .Ji
Figura 1.1.20 Si un objeto se mueve hacia el nordeste a 10 km/h, su vector velocidad
tiene componentes (10/,/2, 10/,/2) .

El vector cuyas componentes son (10/V'l,, 10/V'l,) se llama vector velocidad


del bote. En general, si un objeto se mueve uniformemente a lo largo de una
recta, su vector velocidad es el vector desplazamiento desde la posición en cual-
quier momento hasta la posición en el momento 1 unidad de tiempo después. Si
aparece una corriente en el lago moviéndose hacia el este a 2 km/h, y el bote con-
tinúa apuntando hacia la misma dirección con el motor funcionando a la misma
razón, su desplazamiento después de 1 hora tendrá las componentes dadas por

desplazamiento debido
a la corriente

Figura 1.1.21 El desplazamiento total es la suma de los desplazamientos debidos al


motor y a la corriente.
1.1 VECTORES EN EL. ESPAOO TRIDIMENSIONAL. 17

(10/v'2+2,10/../2); ver la figura 1.1.21. Por Jo tanto el nuevo vector velocidad


tiene componentes (10/./2+2,10/./2). Notamos que ésta es la suma del vec-
tor velocidad original (10/,/2, 10/,/2) del bote y el vector velocidad (2, O) de la
corriente.
Si un objeto tiene vector velocidad (constante) v, entonces en t segundos su
vector desplazamiento resultante es d = tv; ver la figura 1.1.22.

Figura 1.1.22 Desplazamiento= tiempo x velocidad.

EJEMPLO 9 Un ave va volando en línea recta con vector velocidad lOi + 6j + k


(en kilómetros por hora). Suponer que ( x, y) son sus coordenadas en tierra y que
z es su altura.
(a) Si en cierto momento el ave está en la posición (1, 2, 3), ¿dónde estará una
hora después? ¿Y un minuto después?
(b) ¿Cuántos segundos tarda el ave en subir 10 metros?

SOLUCIÓN (a) El vector desplazamiento desde (1, 2, 3) después de 1 hora es


10i+6j+k, de modo que la nueva posición es (1,2,3) +(10,6,1) = (11,8,4).
Después de 1 minuto, el vector desplazamiento desde (1, 2, 3) es 610 (10i+6j+k)
= ti+ loj + ¡J0 k, de modo que la nueva posición es (1, 2, 3) + (k, 110 , 610 )=
7 21 181)
( 6,10,60.

(b) Después de t segundos (= t /3600 h), el vector desplazamiento desde


(1, 2, 3) es (t/3600)(10i + 6j + k) = (t/360)i + (t/600)j + (t/3600)k. El incre-
mento en altura es la componente z t/3600. Esto es igual a lOm (= 1 ~ 0 km)
cuando t/3600 = iÜo -esto es, cuando t = 36s. A

EJEMPLO 10 Las fuerzas físicas tienen magnitud y dirección, de modo que pue-
den representarse mediante vectores. Si actúan simultáneamente varias fuerzas
sobre un objeto, Ja fuerza resultante está representada por la suma de los vec-
tores de fuerza individuales. Suponer que las fuerzas i + k y j + k actúan sobre
un cuerpo. ¿Qué tercera fuerza debemos imponer para contrarrestar a las dos
--esto es, para hacer que la fuerza total sea igual a cero?

SOLUCIÓN La fuerza F deberá escogerse de manera que (i+k)+(j+k)+v =O;


= =
esto es, v -(i + k) - (j + k) -i - j - 2k. (Recordar que O es el vector cero,
el vector cuyas componentes son todas cero.) A
18 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

NOTA HISTÓRICA

Aproximadamente hasta el año de 1900 muchos científicos se resistieron a usar vectores,


en favor de la teoría más complicada de los cuaterniones. El libro que popularizó los
métodos vectoriales fue Vector Analysis, de E. B. Wilson (reimpreso por Dover en
1960), basado en los cursos impartidos por J. W. Gibbs en Yale en 1899 y 1900. Wilson
se resistía a tomar el curso de Gibbs, pues había llevado en Harvard un curso de un año
con J. M. Pierce, campeón en métodos con cuaterniones, pero un jefe de departamento
lo obligó a añadir el curso a su programa. (Para más detalles ver A History oí Vector
Analysis, de M. J. Crowe, University of Notre Dame Press, Notre Dame, Ind., 1967.)

EJERCICIOS

(Los ejercicios que tienen números y letras dentro de un cuadro están resueltos en Ja
Guía de estudio.)

Completar los cálculos en los ejercicios del 1 al 6.

[TI (-21, 23) - (?,6) = (-25, ?)


2. 3(133, -0.33, O)+ (-399, 0.99, O) = (?, ?, ?)
3. (8a, -2b, 13c) = (52, 12, 11) + H?, ?, ?)
~ (2, 3, 5) - 4i + 3j = (?, ?, ?)
5. 800(0.03, O, O) = ?i + ?j + ?k
6. (3, 4, 5) + (6, 2, -6) = (?, ?, ?)
[2J ¿Qué restricciones se deben tener sobre x, y y z de modo que la terna (x, y, z)
represente un punto sobre el eje y? ¿Y sobre el eje z? ¿En el plano xz? ¿En el plano yz?

8. Trazar los vectores v = (2, 3, -6) y w = (-1, 1, 1). En esa figura, trazar -v, v+w,
2v, y v-w.

9. (a) Generalizar la construcción geométrica en la figura 1.1.6 para mostrar que si


V1 =
(x, y, z) y v2 = =
(x', y', z') entonces v 1 + v 2 (x + x', y +y', z + z').
(b) Usando un argumento basado en triángulos semejantes, probar que av =
(ax, ay, az) cuando v = (x, y, z).

10. Repetir el ejercicio 8 usando v = (2, 1, 3) y w = (-2, O, -1).


1.1 VECTORES EN EL ESPAQO TRIDIMENSIONAL 19

En los ejercicios del 11 al 17, usar notación de conjuntos o vectorial, o ambas, para
describir los puntos que están en las configuraciones dadas, como lo hicimos en los
ejemplos 4, 5 y 6.

11. El plano generado por V1 = {2, 7, O) y V2 =(O, 2, 7).

~ El plano generado por V1 = (3, -1, 1) y V2 = (O, 3, 4).

13. La recta que pasa por (-1, -1, -1) en la dirección de j.

14. La recta que pasa por (O, 2, 1) en la dirección de 2i - k.

~La recta que pasa por (-1,-1,-1) y (1,-1,2).

16. La recta que pasa por (-5, O, 4) y (6, -3, 2).

17. El paralelogramo cuyos lados adyacentes son los vectores i + 3k y -2j.

18. Hallar los puntos de intersección de la recta x = 3 + 2t, y = 7 + 8t, z = -2 + t,


esto es, 1( t)=(3 + 2t, 7 + 8t, -2 + t), con los planos coordenados.

~ Mostrar que no hay puntos (x, y, z) que satisfagan 2x - 3y + z - 2 =O y que estén


sobre la recta v = {2, -2, -1) + t{l, 1, 1).
20. Mostrar que todo punto sobre la recta v = (1, -1, 2) + t(2, 3, 1) satisface 5x - 3y-
z - 6 =o.
~ Mostrar que las medianas de un triángulo se intersecan en un punto, y que este
punto divide a cada mediana con una razón 2 : l.
En los ejercicios del 22 al 24, usar métodos vectoriales para describir las configu-
raciones dadas.

~ El paralelepípedo que tiene como aristas a los vectores a, b y c. (La región que
tenemos en mente está en la figura 1.3.5.)

23. Los puntos dentro del paralelogramo con una esquina en (xo, Yo, zo) tal que los
lados que salen de esa esquina son iguales en magnitud y dirección a los vectores a y b.

24. El plano determinado por los tres puntos (xo, yo, zo), (xi, Y1, z1) y ( x2, Y2, z2).

25. Un barco situado en la posición (1, O) en una carta de navegación (con el norte en
la dirección y positiva) divisa una roca en la posición (2, 4). ¿Cuál es el vector que une
al barco con la roca? ¿Qué ángulo B forma este vector con la dirección norte? (Se le
llama la orientación de la roca desde el barco.)

26. Supongan que el barco del ejercicio 25 apunta al rumbo norte y viaja con una
rapidez de 4 nudos respecto al agua. Hay una corriente que fluye con dirección este a 1
nudo; las unidades de la carta son millas náuticas; 1 nudo= 1 milla náutica por hora.
20 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

(a) Si no hubiera corriente, ¿qué vector u representaría la velocidad del barco


respecto al fondo del mar?
(b) Si el barco siguiera la corriente, ¿qué vector v representaría su velocidad
respecto al fondo del mar?
(c) ¿Qué vector w representa la velocidad total del barco?
(d) ¿Dónde estará el barco después de una hora?
(e) ¿Deberá cambiar el rumbo el capitán?
(f) ¿Qué pasaría si la roca, fuera un iceberg?

~ Un aeroplano está situado en la posición (3, 4, 5) al mediodía, y viaja con velocidad


400i + 500j - k kilómetros por hora, El piloto sabe que hay un aeropuerto en la posición
(23, 29, O).
(a) ¿A qué hora pasará el avión directamente sobre el aeropuerto? (Suponer que
la Tierra es plana y que el vector k apunta hacia arriba.)
(b) ¿Cuál será la altura del avión cuando pase?

28. La velocidad V1 del viento es de 40 millas por hora (mi/h) de este a oeste, mientras
que un aeroplano viaja con velocidad en el aire V2 de 100 mi/h con rumbo norte. La
rapidez del aeroplano respecto a la Tierra es el vector suma v 1 + V2.
(a) Hallarv1+v2.
(b) Trazar una figura a escala.

29. Una fuerza de 50 lb se dirige a 50° sobre la horizontal, apuntando a la derecha.


Determinar sus componentes horizontal y vertical. Mostrar los resultados en una figura.

~ Dos personas jalan horizontalmente de cuerdas atadas a un poste; el ángulo entre


las cuerdas es de 60°. A jala con una fuerza de 150 lb, mientras que B jala con una
fuerza de 110 lb.
(a) La fuerza resultante es la suma vectorial de las dos fuerzas en un sistema
coordenado escogido de manera conveniente. Trazar una figura a escala que represente
gráficamente a las tres fuerzas.
(b) Usan do trigonometría, determinar fórmulas para las componentes vectoriales
de las dos fuerzas en un sistema coordenado escogido de manera conveniente. Efectuar
la suma algebraica y hallar el ángulo que la fuerza resultante hace con A.

31. 1 kilogramo (kg) masa situado en el origen se cuelga de cuerdas fijadas en los puntos
(1, 1, 1) y (-1, -1, 1). Si la fuerza de gravedad apunta en la direccción del vector -k,
¿cuál es el vector que describe la fuerza a lo largo de cada cuerda? [IDEA: Usar la
simetría del problema. 1 kg masa pesa 9.8 newtons (N).)

32. Escribir la ecuación química CO + H20 = H2 + C02 como una ecuación en ternas
ordenadas (C, O, H), e ilustrarla mediante un diagrama vectorial en el espacio.

~ (a) Escribir la ecuación química pC3H4Ü3 + q02 = rC02 + sH20 como una
ecuación en ternas ordenadas con coeficientes desconocidos p, q, r y s.
(b) Hallar la menor solución entera positiva posible para p, q, r y s,
(c) Ilustrar la solución mediante un diagrama vectorial en el espacio.

*34. Hallar una recta que esté en el conjunto definido por la ecuación x 2 + yz - z 2 = l.
1.2 EL PRODUCTO INTERNO 21

1.2 EL PRODUCTO INTERNO

En ésta y en la sección siguiente estudiaremos dos productos de vectores: el pro-


ducto interno y el producto cruz. Son muy útiles en aplicaciones físicas y tienen
interpretaciones geométricas interesantes. El primer producto que vamos a con-
siderar se llama producto interno. Con frecuencia se le llama también producto
punto.
Supongamos que tenemos dos vectores a y ben R 3 (figura 1.2.1) y queremos
determinar el ángulo entre ellos, esto es, el menor ángulo subtendido por a y
b en el plano que generan. El producto interno nos permite hacerlo. Primero
desarrollamos formalmente el concepto y después probamos que este producto
hace lo que aseguramos. Sea a = aii + a:J + a3k y b = b1i + b:¡j + bak. Definimos
el producto interno de a y h, que se escribe como a· h, como el número real
a· b = a1b1 + a2b2 + a3b3.
Noten que el producto interno de dos vectores es una cantidad escalar. A ve-
ces se denota al producto interno por (a, b). Es frecuente hacerlo por razones
tipográficas. Así, (a, b) y a· b significan exactamente lo mismo.

Figura 1.2.1 (} es el ángulo entre los vectores a y b.

A partir de la definición se siguen ciertas propiedades del producto interno. Si


a, b y e son vectores en R 3 y a y j3 son números reales, entonces
(i) a· a~ O;
=
a ·a O si, y sólo si, a = O.
(ii) aa·h=a(a·b) y a·f3b=f3(a·b).
(iii) a· (b +e)= a· b +a· e y (a+ b) ·e= a· e+ b ·c.
(ív) a·h=h·a.
22 LA GEOMETRIA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

Para probar la primera de estas propiedades, observen que si a= a 1 i + a 2j +


a 3 k, entonces a·a :::::.-ar-+a~+a5. Como a 1 , a 2 y a 3 son números reales, sabemos
que ar 2: O, a~ 2: O, a~ 2: O. Así, a· a 2: O. Más aún, si ai +a~+ a~ = O, entonces
a 1 = a 2 = a 3 =O, por lo tanto a= O (el vector cero). Las demostraciones de las
otras propiedades del producto interno también se obtienen fácilmente .
Se sí ue del teorema de Pitágoras que la longitud del vector a= a 1 i+a2j+a3k
es ai +a~+ a~ (ver la figura 1.2.2). La longitud del vector a se denota por
llall· Es frecuente llamar a esta cantidad la norma de a. Como a·a = ar+a~ +a~,
se sigue que
llall = (a. a)1/2.
Los vectores que tienen norma 1 se llaman vectores unitarios. Por ejemplo, los
vectores i, j y k son vectores unitarios. Observar que para cualquier vector dis-
tinto de cero a, a/llall es un vector unitario; cuando dividimos a entre llall,
decímos que hemos normalizado a.

-~
'l!a; +a;+ a;'

x '
/

Figura 1.2.2 La longitud del vector a = (a 1, a2 , a 3 ) está dada por la fórmula pitagórica:
Ja~ +a~ +a~.

En el plano, definir el vector ie = (cos O)i +(sen O)j , que es el vector unitario
que forma un ángulo (} con el eje x (ver la figura 1.2.3). Claramente,

Si a y b son vectores, hemos visto que el vector b - a es paralelo a, y tiene


la misma magnitud que el segmento de recta dirigido que va del extremo de a
al extremo de h . Se sigue que la distancia del extremo de a al extremo de b es
llb - ali (ver la figura 1.2.4).
1.2 EL PRODUCTO INTERNO 23

cose

Figura 1.2.3 Las coordenadas de i11 son cos 8 y sen 8.

Figura 1.2.4 La distancia entre las puntas de a y bes llb - all·

EJEMPLO 1 Hallar Ja distancia del extremo del vector i, esto es, del punto
(1, O, O) al extremo del vector j, (O, 1, O).

SOLUCIÓN 11.i- ill = y'(O - 1)2 + (1- 0)2 + (0 - 0)2 = ...(2. &

Mostremos ahora que el producto ínterno en efecto míde el ángulo entre dos
vectores.

TEOREMA 1 Sean a y b dos vectores en R 3 y sea(}, OS(} S 7r 1 el ángulo entre


ellos (figura 1.2.5). Entonces

a· b = llall llbll cose.


24 LA OEOMETRiA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

1
1
1
·----1- - , - y
/ 1 /
/ 1 /
~--------/
/
.r. ;(

Figura 1.2.5 Los vectores a , b y el ángulo 9 entre ellos; geometría del teorema 1 y su
demostración.

De modo que podemos expresar el ángulo entre a y b como

_ 1 ( a· b )
9 = cos llall l!bll

si a y b son vectores distintos de cero.

DEMOSTRACIÓN Si aplicamos la ley de los cosenos, aprendida en trigonometría,


a.l triángulo con un vértice en el origen y lados adyacentes determinados por los
vectores a y b, se sigue que

llb - all 2 = llall 2 + llbll 2 - 2llall llbll cos 9.

Como llb-all2 = (b-a)·(b-a), llall 2 = a·a, y llhll 2 = h·b, podemos reescribir


la ecuación anterior como

(b - a) • (b - a) = a· a+ b · b - 2llall llbll cos 9.

Ahora,
(b - a) · (b - a) = b · (b - a) - a· {b - a)
=h·b-b·a-a·b + a·a
= a · a + b · b - 2a · h .
Así,
a· a+ b · b - 2a · b =a· a+ b · b - 2llall llbll cos 9.

Esto es,
a· b = iiall llbll cos9. •
1.2 EL PRODUCTO INTERNO 25

Este resultado muestra que el producto interno de dos vectores es el producto


de sus longitudes por el coseno del ángulo entre ellos. Esta relación es útil con
frecuencia en problemas de naturaleza geométrica.

COROLARIO (DESIGUALDAD DE CAUCHY-SCHWARZ) Para cualesquiera dos vecto-


res a y b, tenemos
la· bl ~ llall llbll
con la igualdad si y sólo si a es un múltiplo escalar de b, o uno de ellos es O.

DEMOSTRACIÓN Si a no es un múltiplo escalar de b, entonces 1 cos BI < 1 y se


cumple la desigualdad. Cuando a es un múltiplo escalar de b, entonces I} = O o
7r y 1 cosBI =l. •

EJEMPLO 2 Hallar el ángulo entre los vectores i+ j +k e i+ j-k (figura 1.2.6).

t:'
l

Figura 1.2.6 Búsqueda del ángulo entre a =i + j + k y b =i + j - k.

SOLUCIÓN Usando el teorema 1, tenemos

(i + j + k) · (i + j - k) = lli + j + kll lli + j - kll cose

de modo que
1+1-1 = (VJ)(v'3)cos0.
De donde
cose=~·
26 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

Esto es,
B = cos- 1 (k) ~ 1.23 radianes (71°). .A

Si a y b son vectores distintos de cero en R 3 y () es el ángulo entre ellos,


vemos que a· b =O si y sólo si cos ()=O. Así, el producto interno de dos vectores
distintos de cero es cero si y sólo si los vectores son perpendiculares. Por lo
tanto el producto interno nos proporciona un buen método para determinar si
dos vectores son perpendiculares. Se suele decir que los vectores perpendiculares
son ortogonales. Los vectores de la base canónica, i, j y k son ortogonales entre
sí, y tienen longitud 1; dichos sistemas se llaman ortonormales. Adoptaremos la
convención de que el vector cero es ortogonal a todos los vectores.

EJEMPLO 3 Los vectores ie = (cos O)i +(sen O)j y j9 = -(sen B)i + ( cos O)j son
ortogonales, pues
ie ·je= -cosOsenO + senOcosO =O
(ver la figura 1.2.7). .A

\x. 1
X

Figura 1.2.7 Los vectores ie y je son ortogonales.

EJEMPLO 4 Sean a y b dos vectores ortogonales distintos de cero. Si e es un


vector en el plano generado por a y b, entonces hay escalares a y f3 tales que
e= aa+f3b. Usar el producto interno para determinar a y f3 (ver la figura 1.2.8).

SOLUCIÓN Tomando el producto interno de a y e, tenemos

a· e= a· (aa + ,Bb) = aa ·a+ ,Ba · b."

Como a y b son ortogonales, a· b = O, de modo que,


a•c a•c
a=-.-=·--
a·a llal12.
1.2 EL PRODUCTO INTERNO 27

Figura 1.2.8 La geometría para la. búsqueda. de a y /3 donde e= aa + /3b, como en el


ejemplo 4.

De manera análoga,

En este ejemplo, el vector aa se llama la proyección de e a lo largo de a, y ,Bb


es su proyección a lo largo de b.
El resultado del ejemplo 4 también se puede obtener usando la interpretación
geométrica del producto interno. Sea / la distancia medida a lo largo de la recta
determinada al extender a, del origen al punto donde la perpendicular desde e
interseca a la extensión de a. Se sigue que

donde () es el ángulo entre a y c. Más aún, l = allall. Juntando estos resultados


tenemos

allall = llcll cosB, o a- llcll cos O -llcll


- ( -a- ·e- ) - -a ·-e
- llall - llall llcll llall - a · a.
Así, Ja proyección de e sobre a está dada por
28 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

Notar que la longitud de la proyección de un vector e sobre un vector a, donde


(} es el ángulo entre a y e, está dada por
\a·c\
\\c\l\cos8\ = W
(ver la figura 1.2.9).

Figura 1.2.9 La proyección de e sobre a es (a· c/lla\¡2)a.

EJERCICIOS

1. (a) Probar las propiedades (ii) y (iii) del producto interno.


(b) Probar que a • b = b · a.

2. Calcular a • b donde a = 2i + lOj - 12k y b = -3i + 4k.


~ Hallar el ángulo entre 7j + 19k y -2i - j (al grado más cercano).

4. Calcular u· v, donde u = y'3¡ - 315j + 22k y v = u/\lull.

5. ¿Es igual a cero llSi - 12kll · \16j + kll - \(8i - 12k) · (6j + k)j? Explicar.
En los ejercicios del 6 al 11, calcular llu\\, l\vl\ y u· v para los vectores dados en R 3 .

6. U = 15i - 2j + 4k, V = iri + 3j - k

~ 2· .
~ U= J- 1, V= -J• + 1•

8. U = 5i - j + 2k, V = i +j - k
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 29

9. U = -i + 3j + k, V = -2i - 3j - 7k

~ U = -i + 3k, V = 4j
11. U= -i + 2j - 3k, V= -i- 3j + 4k

~ Normalizar los vectores en los ejercicios del 6 al 8.

13. Ha.llar el ángulo entre los vectores en los ejercicios del 9 al 11. De ser necesario,
expresar la respuesta en términos de cos- 1 •

14. Hallar la proyección de u= -i + j + k sobre v = 2i + j - 3k.

~ Ha.llar la proyección de v = 2i + j - 3k sobre u = -i + j + k.


~ ¿Qué restricciones se deben tener sobre b para que el vector 2i + bj sea ortogonal
a(a) -3i+2j+ky(b) k?

17. Hallar dos vectores no paralelos, ambos ortogonales a (1, 1, 1).

18. Hallar la recta que pasa por (3, 1, -2) que interseca y es perpendicular a la recta
x = -1 + t, y= -2 + t, z = -1 +t. [IDEA: Si (xo, yo, zo) es el punto de intersección,
hallar sus coordenadas.]

19. Suponer que una fuerza F (por ejemplo, la gravedad) actúa verticalmente hacia
abajo sobre un objeto situado en un plano inclinado en un ángulo de 45° respecto a la
horizontal. Expresar esta fuerza como suma de una fuerza que actúe paralela al plano
y una que actúe perpendicular a él.

20. Suponer que un objeto moviéndose en la dirección de i+j está bajo la acción de una
fuerza dada por el ve~tor 2i + j. Expresar esta fuerza como una suma de una fuerza en
la dirección del movimiento y una fuerza perpendicular a la dirección del movimiento.

~ Una fuerza de 6 N (newtons) forma un ángulo de 7r / 4 radianes con el eje y, apun-


tando a la derecha. La fuerza actúa en contra del movimiento de un objeto a lo largo
de la recta:que une (1, 2) con (5,4).
(a) Ha.llar una fórmula para el vector de fuerza F.
(b) Hallar el ángulo 8 entre la dirección del desplazamiento D = (5- l)i+ (4-2)j
y la dirección de la fuerza F.
(c) El trabajo realizado es F·D, o de manera equivalente, llFll llDll cos8. Calcular
el trabajo ton ambas fórmulas y comparar los resultados.

*22. Un fluido fluye a través de una superficie plana con vector de velocidad uniforme
v. Sean una normal unitaria a la superficie del plano. Mostrar que v · n es el volumen
del fluido que pasa por una unidad de área del plano en una unidad de tiempo.
30 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

1.3 EL PRODUCTO CRUZ

En la sección 1.2 hemos definido un producto de vectores que daba como re-
sultado un escalar. En esta sección definiremos un producto de vectores que da
como resultado un vector; esto es, mostraremos cómo dados dos vectores a y b,
podemos producir un tercer vector ax b, llamado el producto cruz de a y b. Este
nuevo vector tendrá la muy agradable propiedad geométrica de ser perpendicu-
lar al plano generado (determinado) por a y b. La definición del producto cruz
está basada en los conceptos de matriz y determinante que desarrollamos pri-
mero. Una vez hecho esto podremos estudiar las implicaciones geométricas de la
estructura matemática construida.
Definimos una matriz de 2 X 2 como un arreglo

donde a 11 , a 12 , a 21 y a 22 son cuatro escalares. Por ejemplo,

[~ !] ' y [136 7] 11

son matrices de 2 x 2. El determinante

de dicha matriz es el número real definido por la ecuación

(1)

EJEMPLO

1 ~ ~ 1 =1- 1 = O; 1 ! ~ 1 = 4 - 6 = -2; 1 ~ ~ 1 = 40 - 42 = -2. Á

Una matriz de 3 X 3 es un arreglo

a11 a12
[
a21 a22
a31 a32

donde, de nuevo, cada a;j es un escalar; a;j denota el registro o posición en


el arreglo que está en el i-ésimo renglón y la j-ésima columna. Definimos el
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 31

determinante de una matriz de 3 x 3 por la regla

(2)

Sería difícil memorizar la fórmula (2) sin algún recurso mnemotécnico. La regla
que hay que aprender es que nos movemos a lo largo del primer renglón, multipli-
cando a 11 por el determinante de la matriz de 2 x 2 obtenida al eliminar el primer
renglón y la j-ésima columna, y después sumando todo esto, pero recordando
poner un signo de resta antes del término a 12 . Por ejemplo, el determinante
multiplicado por el término de enmedio en la fórmula (2), a saber

se obtiene al eliminar el primer renglón y la segunda columna de la matriz dada


de 3 X 3:

[ a21 22 a23] ·
U3¡ 32 U33

EJEMPLO 2
o
I~ o ~ 1= 1 1 ~ ~\-o 1~ ~\+o\~ ~\=1
1

3
I~
2
5
8
6 = 1 \;
9
~ 1- 2 \ ~ ~ 1+ 31 ~ ; 1= -3 +12 - 9 =o. ...
Una importante propiedad de los determinantes es que al intercambiar dos
renglones o dos columnas se cambia su signo. Para determinantes de 2 x 2, esto
es una consecuencia de la definición. Para renglones tenemos

y para columnas,

a11
1 a21
32 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

Dejamos al lector verificar esta propiedad para el caso de 3 x 3. (Ver el ejercicio 1


al final de la sección.)
Una segunda propiedad fundamental de los determinantes es que podemos
sacar como factor común a escalares de cualquier renglón o columna. Para de-
terminantes de 2 x 2 esto significa

aa12 I = 1 a¡¡
an aa21

De manera análoga, para determinantes de 3 x 3 tenemos


Q'll¡¡
aa¡3 I 1 a11 I
1 a21 a23 =a a21 U¡3
an = 1ll¡¡
a21
a31 ll33 U3¡ U33 U3¡

y así sucesivamente. Estos resultados se siguen de las definiciones. En particular,


si cualquier renglón o columna está formado(a) por ceros, entonces el valor del
determinante es cero.
Un tercer hecho fundamental acerca de los determinantes es el siguiente: si
cambiamos un renglón (o columna) mediante la suma de otro renglón (o, respec-
tivamente, columna), no cambia el valor del determinante. Para el caso de 2 x 2
esto significa que

1 a¡ a2I=1 a1 + b1 a2 + b2 I = 1 a¡ a2 1
b1 h b1 b2 b1 +a¡ b2 + a2
= 1 U¡+ U2 ª2 I = 1a¡ a1 + a2 I
b¡ +
b2 b2 b1 b1 + b2 .
Para el caso de 3 x 3, esto significa que

1a¡
b1
a2
b2
a3
b3
I= 1 a¡+ b1
b1
a2 + b2
b2
a3 + b3
b3
I= 1b1 ++
a1 a2
b2
a2
b2 ª31
b3
C¡ C2 C3 C¡ C2 C3 C¡ + C2 C2 C3

y así sucesivamente. De nuevo, se puede probar esta propiedad usando la defi-


nición de determinante (ver el ejercicio 35).

EJEMPLO 3 Suponer

Mostrar que
a¡ a2 a3
bi b2 b3 =o.
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 33

SOLUCIÓN Probaremos el caso a =f O, f3 =f O. El caso a O /3 es trivial, y = =


el caso en que exactamente uno de a, f3 es cero, es una modificación sencilla del
caso que probamos. Usando las propiedades fundamentales de los determinantes,
el determinante en cuestión es

= _ ~ 1ab~!tc1

(factorizando -1/a en el segundo renglón)

ab3 + /Jc3
-ab3
I
-f3c3

(factorizando -1 / f3 en el tercer renglón)

=_!__ 1 !;~1
/3c2
-ab2
f3c3
-abs
I (sumando el segundo renglón al primero)
a/3
-/3c1 -/3c2 -/Jcs

1
o o o
=- -ab1 -ab2 -ab3 (sumando el tercer renglón al primero)
a/3
-/3c1 -/3c2 -f3c3

=0. ...

NOTA HISTÓRICA

Parece que en 1693 Leibniz inventó y usó los determinantes por primera vez, en relación
con soluciones de ecuaciones lineales. Maclaurin y Cramer desarrollaron sus propiedades
entre 1729 y 1750; en particular, mostraron que la solución del sistema de ecuaciones

es
34 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

y
a12
X3 = ~1 1 a11
ll21 a22 b¡
b2 1

ll3¡ aa2 b3
donde

t.= a21
1 a11
a12
a22
a13
a23
I ,
a31 a32 a33
hecho conocido como la regla de Cramer. Posteriormente, Vandermonde (1772) y Cau-
chy (1812), al tratar los determinantes como un tema aparte que merecía atención
especial, desarrollaron el campo de manera más sistemática, con contribuciones de
Laplace, Jacobi, y otros. A Lagrange (1775) se deben fórmulas para volúmenes de pa-
ralelepípedos en términos de determinantes. Las estudiaremos más adelante en esta
sección. No obstante que durante el siglo diecinueve los matemáticos estudiaron ma-
trices y determinantes, los temas se consideraban por separado. Para conocer toda la
hisioria hasta 1900, ver T. Muir, The Theory oí Determinants in the Historical Order
oí Development, reimpreso por Dover, New York, 1960.

Ahora que hemos enunciado las propiedades necesarias de los determinantes


y estudiado su historia, estamos listos para proceder con el producto cruz de
vectores. Sean a= a1i + a2j + a3k y b = b1i + b~ + b3k vectores en R 3 . El
producto cruz de a y b, denotado por ax b, está definido como el vector

axb= 1ª2
b2 a3 i
b3
I -1 a1

ªª
ba J I · + 1a¡
bi ªb22 1k '

o, simbólicamente,

~1.
j
a X b = 1:¡ a2
b1 b2 b3
Aunque sólo definimos los determinantes para arreglos de números reales, esta
expresión formal que incluye vectores es una ayuda útil para recordar el producto
cruz.
Notar que el producto cruz de dos vectores es otro vector; a veces se le llama
producto vectorial.

EJEMPLO 4 Hallar (3i - j + k) x (i + 2j - k).

SOLUCIÓN

~ ~
j
(3i - j + k) X (i + 2j - k) = 1 -1 1 = -i + 4j + 7k.
2 -1
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 35

Ciertas propiedades algebraicas del producto cruz se deducen de la definición.


Si a, b y e son vectores y a, {3 y¡ son escalares, entonces

(i) ax b = -(b x a)
(ii) ax (Pb +¡e)= P(a x b) +¡(ax e)
(aa + Pb) x e== a(a x e)+ P(b x e)

Notar que ax a== -(ax a), por la propiedad (i). Así, ax a= O. En particular,

i Xi= 0, j X j = Ü, k X k = 0.

Además
i X j = k, j X k = i, k X Í = j,

lo cual se puede recordar al permutar cíclicamente i, j y k así:

Nuestro siguiente objetivo es proporcionar una interpretación geométrica del


producto cruz. Para hacerlo, introducimos primero el triple producto. Dados tres
vectores a, b y e, el número real

a· (b x e)

se llama el triple producto de a, by e (en ese orden). Para obtener una fórmula
+ +
sean a== a1i a2j + aak, b = b1i + b~ bak y e== c1i + c2j c3k. Entonces +
a·(bxc)=(a1i+a2j+aak)·(I~~ ~:li-1:: ::1j+1:: ~:lk)
= a1 1:: :: 1- a2 I:: :: 1+ a3 I !: :: I·
Esto se puede escribir de manera más concisa como

a1 a2 a3 I
a · (b x e) = 1 b1 b2 b3 .
C1 C2 C3

Supongan ahora que a es un vector en el plano generado por los vectores h


y c. Esto significa que el primer renglón en la expresión como determinante de
a · (b x e) es de la forma a = ab +{Je, y por lo tanto a· (b x e) = O, por el
36 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

ejemplo 3. En otras palabras, el vector b x e es ortogonal a cualquier vector en


el plano generado por b y e, en particular tanto a b como a c.
A continuación calculamos la magnitud de b x c. Noten que

Desarrollando esta última expresión, vemos que es igual a

(bi + bª + b~)(cI +e~+ e~) - (b1c1 + b2c2 + bac3) 2


= JlbJl2 Jlcl/2 - (b. e )2 = llbll2 l/cll2 - l1bl/2 llcll2 cos2 {)

= llbll 2 llcl\ 2 sen 2 {)


donde O es el ángulo entre b y e, O ::; O ::; 7í.
Combinando nuestros resultados concluimos que b x e es un vector perpen-
dicular al plano generado por by e, con longitud llhll l\cll Isen o¡. Sin embargo,
hay dos vectores que pueden satisfacer estas condiciones, pues se pueden escoger
dos direcciones que sean perpendiculares (o normales) al plano P generado por
b y c. Esto se ve claro en la figura 1.3.1, que muestra las dos posibilidades n 1 y
-n1 perpendiculares a P, con lln1ll = 11 - n1ll = l/b/l /lcll Isen o¡.

n,

-n, = º•
Figura 1.3.1 n1 y n2 son los dos posibles vectores ortogonales a b y a e, ambos con
norma llbll llcll Isen Bj.

¿Cuál es el vector que representa a b x e?, ¿n1 o -n 1? La respuesta es n 1 =


b x c. Resuelvan algunos casos, como k = i x j, para verificarlo. La siguiente
"regla de la mano derecha" determina la dirección de b x e: Si colocan la palma
de su mano derecha de manera que sus dedos se curven desde b en la dirección de
e en un ángulo O, el dedo pulgar apuntará en la dirección de b x e (figura 1.3.2).
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 37

Figura 1.3.2 Regla de la mano derecha para determinar en cuál de las dos direcciones
posibles apunta b x c.

Si b y e son colineales, sen() =


O, de modo que b x e =
O. Si b y e no
son coiineales, entonces generan un plano y b X e es un vector perpendicular
a este plano. La longitud de b x e, llbll llcll 1sen81, es simplemente el área del
paralelogramo que tiene como lados adyacentes a los vectores by e (figura 1.3.3).
z
¡

1
1
1
1
1

1
1
1
1
1
1 1
·l· 7 -· · ·-·-¡---,.---- y
I/ 1 /
~---._,''
1 //
/ " b - - - _______ j,/
,L - - - - - - - - - -
/
/'
//"
X

Figura 1.3.3 La longitud de b x e es igual al área del paralelogramo formado por b y c.


38 LA OEOMETRfA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

EJEMPLO 5 Halla.e un vector unitario ortogonal a los vectores i +j yj + k.

SOLUCIÓN Un vector perpendicular a i +j y aj + k es el vector

(i + j) X ~
(j + k) = 1 !~ 1= i - j + k.

Como lli - j + kll = J3, el vector


2-(i-j +k)
Vi
es un vector unitario perpendicular a i +j yj + k. .&

Usando el producto cruz podemos obtener la interpretación geométrica básica


de los determinantes de 2 x 2 y, más adelante, de 3 x 3. Sean h = bii + b:J y
e = c1 i + c2 j dos vectores en el plano. Si O denota el ángulo entre h y e, hemos
visto que llb x cll =
llbll llcll Isen e¡. Como ya se dijo, llbll llcll Isen 81 es el área
del paralelogramo con lados adyacentes b y e (ver la figura 1.3.3). Usando la
definición del producto· cruz,

Así, llb X cll es el valor absoluto del determinante

De aquí se sigue que el valor absoluto del determinante anterior es el área del
paralelogramo que tiene como lados adyacentes a Jos vectores b = b1 i + b:J y
e= c1i + c:z.i.

EJEMPLO 6 Hallar el área del triángulo con vértices en los puntos (1, 1), (O, 2),
y (3, 2) (figura 1.3.4).

SOLUCIÓN Sean a = i + j, b = 2j y e = 3i + 2j. Es claro que el triángulo cuyos


vértices son los extremos de los vectores a, b y e tiene la misma área que el
triángulo con vértices en O, b - a y e - a (figura 1.3.4). En efecto, este último
es sólo una traslación del triángulo anterior. Como el área de este triángulo
trasladado es la mitad del área del paralelogramo con lados adyacentes h - a =
-i + j y e - a =
2i + j, hallamos que el área del triángulo con vértices (1, 1),
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 39

f
2 ~,,,_,,..,,.,.,.,,..,..,..,.,....,,.,.,.,.,.,...,,.~

2 3 -1 o l 2
(a) (b)

Figura 1.3.4 Problema (a): Hallar el área A del triángulo sombreado. Solución: Expresar
los lados como diferencias de vectores (b) para obtener A= ~ll(b- a) x (e - a)ll·

(O, 2) y (3, 2) es el valor absoluto de

~ 1-~ ~ 1= -~,
3
esto es, 2· A
Hay una interpretación de los determinantes de matrices de 3 x 3 como volú-
menes, que es análoga a la interpretación de los determinantes de matrices de
2 X 2 como áreas. Sean a= a1i + a2j + a3k, b = b1i + bzj + b3k y e = c1i + c2j +
c3 k, vectores en R 3 . Mostraremos que el volumen del paralelepípedo con aristas
adyacentes a, by e (figura 1.3.5) es el valor absoluto del determinante
a1
D = b1

Sabemos que lia x bll es el área del paralelogramo con lados adyacentes a
y h. Más aún, i(a x b) ·el= llclllia x bll cos'ljJ, donde 1/J es el ángulo agudo
que forma e con la normal al plano generado por a y h. Como el volumen del
paralelepípedo con aristas adyacentes a, b y e es el producto del área de la
base iia x bll por la altura ileil cos'ljJ, se sigue que el volumen es l(a x b) ·el.
Vimos en la pág. 35 que D =a· (b x e). Al intercambiar renglones vemos que
D =-e· (b x a)= e· (ax b) =(ax b) ·e; por lo tanto, el valor absoluto de D
es el volumen del paralelepípedo con aristas adyacentes a, b y c.
Para concluir esta sección, usaremos métodos vectoriales para determinar la
ecuación de un plano en el espacio. Sean P un plano en el espacio, a un vector
que termina en el plano, y n un vector normal al plano (ver la figura 1.3.6) .
.O LA OEOMETRfA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

a X b

Figura 1.3.5 El volumen del paralelepípedo formado por a, b, e es el valor absoluto del
determinante de la matriz de 3 x 3 con renglones a, b y c.

figura 1.3.8 Los puntos r del plano que pasa por a y es perpendicular a n satisfacen la
ecuación (r - a) • n = O.
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 41

Sir es un vector en R 3 , entonces el extremo de r está en el plano Psi, y sólo si,


r-a es paralelo a P y, por lo tanto, si, y sólo si, (r-a)-n =O (n es perpendicular
a cualquier vector paralelo a P -ver la figura 1.3.6-). Como el producto interno
es distributivo, esta última condición es equivalente a r • n = a· n. Por lo tanto,
si hacemos a = a 1 i + a 2j + a3k, n = Ai + Bj + Ck y r = xi+ yj + zk, se sigue
que el extremo de r está en Psi, y sólo si,

Ax+ By+ Cz = r • n =a· n = Aa1 + Ba2 + Ca3. (3)

Como n y a se tomaron fijos, el lado derecho de la ecuación (3) es una constante,


digamos, - D. Entonces una ecuación que determina el plano P es

Ax+By+Cz+D=O. (4)

donde Ai + Bj + Ck es normal a P; recíprocamente, si A, B y C no son cero


simultáneamente, el conjunto de puntos (x, y, z) que satisface la ecuación (4) es
un plano con normal Ai + B j + Ck. La ecuación (4) es lineal en las tres variables
x, y, z y así corresponde geométricamente a una superficie lineal, esto es, un
plano, en R 3 .
Los cuatro números A, B, C, D no están determinados de manera única por
P. Para verlo, noten que (x,y,z) satisface la ecuación (4) si, y sólo si, además
satisface la relación

(,\A)x + (,\B)y + (,\C)z + (,\D) =O


para cualquier constante). =f: O. Si A, B, C, D y A', B', C', D' determinan el
mismo plano P, entonces A= .XA', B = ).B', C =.XC', D = ).D' para un escalar
.X. Decimos que A, B, C, D están determinadas por P salvo un múltiplo escalar.
Recíprocamente, dados A, B, C, D y A', B', C', D', determinan el mismo plano
si A = .XA', B = .XB', C = .XC', D = ).D' para algún escalar .X. Este hecho se
aclarará en el ejemplo 8.
El plano con normal Ai + Bj + Ck, que pasa por un punto R = (x 0 , y 0 , z0 ) es

A(x - xo) + B(y - yo)+ C(z - za)= O (5)

(notar que x =
x 0 , y= y0 , z =
z0 satisface la ecuación (5), y entonces, en este
caso, D = -(Ax 0 + Byo + Cza).

EJEMPLO 7 Determinar la ecuación del plano perpendicular al vector i +j + k,


que contiene al punto (1, O, O).

SOLUCIÓN De la ecuación (5), el plano es l(x - 1) + l(y - O)+ l(z - O)= O;


esto es, x +y+z = l. .A
42 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

EJEMPLO 8 Hallar la ecuación del plano que contiene a los puntos (1, 1, 1),
(2,0,0) y(l,1,0).

SOLUCIÓN Método 1. Cualquier ecuación del plano es de la forma Ax+ By+


Cz + D =O. Como los puntos (1,1,1) y (2,0,0) y (1,1,0) están en el plano,
tenemos
A+B+C+D=O
2A +D=O
A+B +D= O
Mediante eliminación, reducimos este sistema de ecuaciones a la forma

2A + D =O (segunda ecuación)

2B + D =o (2 x tercera-segunda)

C=O (primera-tercera)

Como los números A, B C y D están determinados salvo un múltiplo escalar,


podemos fijar el valor de uno y así los otros quedarán determinados de manera
única. Si hacemos D = -2, entonces A = +l, B = +1, C =O. Así, la ecuación
del plano que contiene a los puntos dados es x +y - 2 = O.

Método 2. Sean a= i + j + k, b = 2i y e = i + j. Cualquier vector normal al


plano debe ser ortogonal a los vectores a - b y e - b, que son paralelos al plano,
ya que sus extremos están en el plano. Así, n = (a - b) x (e - b) es normal al
plano. Al calcular el producto cruz tenemos,

i j k 1
n= 1 -1 1 1 =-i-j.
-1 1 o
Así, cualquier ecuación del plano es de la forma -x - y+ D = O (salvo un
múltiplo escalar). Como (2, O, O) está en el plano, D = +2. Después de sustituir,
obtenemos x +y - 2 = O. .A

EJEMPLO 9 Determinar la distancia del punto E= (x 1 ,y1 ,zi) al plano con


ecuación A(x - x 0 ) + B(y - Yo)+ C(z - z0 ) =Ax+ By+ Cz + D =O.

SOLUCIÓN Considerar al vector


Ai+ Bj +Ck
-v
n - --;;=====
A2 + B2 + c2 ,
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 43

Figura 1.3.7 La geometría para determinar la distancia del punto E al plano P.

que es un vector unitario normal al plano. Bajar una perpendicular de E al plano

-
y construir el triángulo REQ mostrado en la figura 1.3.7. La distanciad= IEQI
es la longitud de la proyección de v = RE (el vector de R a E) sobre n; así,

distancia= lv ·ni= l[(x1 - xo)i + (Y1 - Yo)j + (z1 - zo)k] ·ni


IA(x1 - xo) + B(y1 - Yo)+ C(z1 - zo)I
JA2 + B2 +c2
Si el plano está dado en la forma Ax+ By+ Cz + D =O, escogemos un punto
(x 0 , y0 , z0 ) sobre él y notamos que D = -(Ax 0 + By0 + Cz 0 ). Al sustituir en la
fórmula anterior da

distancia= IAx1 + By1 + Cz1 +DI


JAz + B2 + 02

EJERCICIOS

1. Verificar que al intercambiar dos renglones o dos columnas del determinante de


3 X 3

se cambia el signo del determinante (escoger cualesquiera dos renglones o cualesquiera


dos columnas).
44 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

2. Evaluar

I! ~I
-1 18
(a) 3 ~ 136
45 24 171
20
o 3 5 -2

1 4 9 2 3 5
(c) 4 9 16 (d) 7 11 13
9 16 25 17 19 23

3. Calcular a x b, donde a = i - 2j + k, b = 2i + j + k.
4. Calcular a · (b X e), donde a y b son como en el ejercicio 3 y e = 3i - j + 2k.

~ Hallar el área del paralelogramo que tiene como lados a los vectores a y b dados
en el ejercicio 3.

6. Un triángulo tiene vértices (O, O, O), (1, 1, 1) y (O, -2, 3). Hallar su área.

7. ¿Cuál es el volumen del paralelepípedo con aristas 2i + j - k, 5i - 3k e i - 2j + k?

~ ¿Cuál es el volumen del paralelepípedo con aristas i, 3j - k y 4i + 2j - k?

En los ejercicios del 9 al 12, describir todos los vectores unitarios ortogonales a Jos
vectores dados.

9. i, j

10. -5i + 9j - 4k, 7i + Sj + 9k


l!:D -5i - 9j - 4k, 7i + 8j

12. 2i - 4j

13. Calcular
+ 3k, -4i
+ 9k, o

+ 8j - 6k

u+ v, u· v, llull, llvJJ y u x v donde u= i - 2j


l
+ ,v= 2i - j + 2k.

14. Repetir el ejercicio 13 para u= 3i + j - k, v = -6i - 2j - 2k.

15. Hallar una ecuación para el plano que


f;2]es perpendicular a v = (1, 1, 1) y pasa por (l,0,0).
(b) es perpendicular a v;;;;: (1, 2, 3) y pasa por (1, 1, 1).
(c) es perpendicular a la recta l(t) = (5, O, 2)t + (3, -1, 1) y pasa por (5, -1, O).
~es perpendicular a la recta l(t) = (-1, -2, 3)t +(O, 7, 1) y pasa por (2, 4, -1).

16. Hallar una ecuación para el plano que pasa por (a) (O, O, O), (2, O, -1) y (O, 4, -3);
[8j(l,2,0), (0,1,-2) y (4,0,1); y (c) (2,-1,3), (0,0,5) y (5,7,-1).
1.3 EL PRODUCTO CRUZ 45

17. (a) Probar las identidades del triple producto vectorial (A X B) X e= {A·C)B-
(B · C)A y Ax (B x C) =(A· C)B - (A· B)C.
(b) Probar (u x v) x w =u x (v x w) si, y sólo si (u x w) x v =O.
(c) Probar (u x v) x w + (v x w) x u+ (w x u) x v =O (la identidad de Jacobi).

18. ~ Probar sin recursos geométricos, que

u• (v x w) = v · (w x u)= w ·(u x v) = -u· (w x v)


= -w · (v x u)= -v ·(u x w)

(b) Probar

(u x v) ·(u' x v') = (u· u')(v · v') - (u· v')(u' · v) = 1 u; u'


ll•V
u· v;
V•V
1

[IDEA: Usar la parte (a) y el ejercicio 17(a).]

19. Verificar la regla de Cramer presentada en la nota histórica de la página 33.

20. Hallar una ecuación para el plano que pasa por (2,-1,3) y es perpendicular a
V= (1, -2, 2) + t(3, -2, 4).
21. Hallar una ecuación para el plano que pasa por (1, 2, -3) y es perpendicular a
V= (O, -2, 1) + t(l, -2, 3).

~ Hallar la ecuación de la recta que pasa por (1, -2, -3) y es perpendicular al plano
3x - y - 2z + 4 =O.
23. Hallar una ecuación para el plano que contiene a las dos rectas

V1 = (0, 1, -2) + t(2, 3, -1) y V2 = (2, -1, 0) + t(2, 3, -1).


24. Hallar la distancia de (2, 1, -1) al plano x - 2y + 2z + 5 =O.
~ Hallar una ecuación del plano que con tiene a la recta v = (-1, 1, 2) + t( 3, 2, 4) y
es perpendicular al plano 2x + y - 3z + 4 = O.

~ Hallar una ecuación del plano que pasa por (3, 2, -1) y (1, -1, 2) y es paralelo a la
recta v = (1, -1, O)+ 1(3, 2, -2).

27. Rehacer los ejercicios 19 y 20 de la sección 1.1 usando el producto punto y los
conocimientos adquiridos acerca de normales y planos.

28:l Dados los vectores a y b, ¿es cierto que las ecuaciones x x a = b y x · a = llall
determinan sólo un vector x? Dar argumentos geométricos y analíticos.
46 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

29. Determinar la distancia del plano 12x + 13y + 5z + 2 =O al punto (1, 1, -5).

~ Hallar la distancia al punto (6, 1, O) del plano que pasa por el origen y es perpen-
dicular a i - 2j + k.

31. En mecánica se define el momento M de una fuerza F alrededor de un punto O


como la magnitud de F por la distancia perpendicular d de O a la linea de acción de F.
(Recordemos del ejemplo 10, sección 1.1, que las fuerzas se pueden considerar vectores.)
El momento vector M es el vector de magnitud M cuya dirección es perpendicular al
plano de O y F, determinado por la regla de la mano derecha. Mostrar que M = R x F,
donde Res cualquier vector que va de O a la línea de acción de F (ver la figura 1.3.8. ).

línea de acción

Figura 1.3.8 Momento de una fuerza.

32. La velocidad angular de rotación w, de un cuerpo rígido tiene la misma dirección


que el eje de rotación y magnitud igual a la tasa de giro en radianes por segundo. El
sentido de w se determina por la regla de la mano derecha.
(a) Sea r un vector que va del eje a un punto P del cuerpo rígido. Mostrar que el
vector v = =
w x res la velocidad de P, como en la figura 1.3.9, con w v 1 y r =
v2 .
(b) Interpretar el resultado para la rotación de un carrusel alrededor de su eje,
donde P es un punto en la circunferencia.

figura 1.3.9 El punto P tiene vector velocidad v.


1.4 COORDENADAS ESFÉRICAS Y CIÚNDRICAS 47

~ Dos medios físicos con índices de refracción n1 y n2 están separados por una
superficie plana perpendicular al vector unitario N. Sean a y b vectores unitarios
a lo largo de los rayos incidente y refractado, respectivamente, sus direcciones son
las de dichos rayos de luz. Mostrar que 111 (N X a) = n2(N X b), usando la ley de
Snell, sen Bi/ sen fh = n2/n1, donde 81 y 82 son los ángulos de incidencia y refracción,
repectivamente (ver la figura 1.3.10.)
rayo de luz
N

Figura 1.3.1 O Ley de Snell.

*~ Justificar los pasos en los siguientes cálculos:

I~ -~10 1=1 o~ -3-6 -~~ 1=1 =~


2 2 2
5
8
631 =11o7 -38
10
-11 -61 =33 - 36 =-3.
* 35. Mostrar que, en una matriz, al sumar un múltiplo del primer renglón el segundo
no se altera el determina.nte, esto es,
a¡ b¡ C¡
112 b2 C2
a3 b3 C3

[De hecho, al sumar en una matriz un múltiplo de cualquier renglón (columna) a otro
renglón (columna), no se altera el determinante.]

1.4 COORDENADAS ESFÉRICAS Y CILÍNDRICAS

La manera usual de representar un punto en el plano R 2 es mediante las coor-


denadas rectangulares (x, y). Sin embargo, como ya seguramente lo aprendió el
lector en cálculo elemental, las coordenadas polares en el plano pueden ser muy
útiles. Como se muestra en la figura 14.1, las coordenadas (r,O) están relacio-
nadas con (x, y) mediante las fórmulas
x = rcosB y y=rsenB,

donde usualmente tomamos r ;:::: O y O :::; (} < 271".


48 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

A"(>y)
X

Figura1.4.1 Las coordenadas polares de (x,y) son (r,B).

A los lectores no familiarizados con las coordenadas polares se les recomienda


estudiar las secciones respectivas en su libro de cálculo. Ahora vamos a exponer
dos maneras de representar puntos en el espacio, además de las coordenadas
cartesianas rectangulares (x, y, z). Estos sistemas coordenados alternativos son
particularmente adecuados para ciertos tipos de problemas, como por ejemplo,
la evaluación de integrales (ver la sección 6.3).

DEFINICIÓN (ver la figura 1.4.2). Las coordenadas cilíndricas (r,B, z) de un


punto (x, y, z) están definidas por
x r cosB, y= rsenB, z =z (1)

:::

(x, y, z)

:::

y
r

Figura 1.4.2 Representación de un punto (x, y, z) en términos de sus coordenadas cilín-


dricas r, () y z.
1.4 COORDENADAS ESFÉRICAS V CIÚNDRICAS 49

o, explícitamente,
tan- 1 (y/x) si x >O y y~ O
r=Jx2+y2, z = z, 9={ 11" + tan- 1 (y/x) si X< 0
21!" + tan- 1 (y/x) si x >O y y< O

donde tan--1 (y/x) está entre -7r/2 y 7r/2. Si x =O, entonces()= 7r/2 para y> O
y 37r/2 para y< O. Si x =y= O, O no está definido.

En otras palabras, para cada punto ( x, y, z) representamos la primera y se-


gunda coordenadas en términos de coordenadas polares y no alteramos la tercera.
La fórmula (1) muestra que, dados (r ,B, z), la terna (x, y, z) está completamente
determinada y, viceversa, si restringimos() al intervalo [O, 27r) (a veces es conve-
niente la extensión (-7r, 7r]) y requerimos que r > O.
Para ver por qué usamos el término "coordenadas cilíndricas", nótese que si
O :::; () < 27r, -oo < z < oo y r = a es una constante positiva, entonces el lugar
geométrico de estos puntos es un cilindro de radio a (ver la figura 1.4.3).

z
~
¡
1
!

r =a

·---··-----;¡,.. y

Figura 1.4.3 La gráfica de los puntos cuyas coordenadas cilíndricas satisfacen r = a es


un cilindro.

EJEMPLO 1 (a) Hallar las coordenadas cilíndricas de (6, 6, 8) y localizar el punto.


(b) Si un punto tiene coordenadas cilíndricas (8, 27r/3, -3), ¿cuáles son sus co-
ordenadas cartesianas? Localizarlo.

SOLUCIÓN = =
Para la parte (a), tenemos r y6 2 + 62 6v'2 y()= tan- 1 (6/6) =
tan- 1 (1) = 7r / 4. Así, las coordenadas cilíndricas son (6v'2, 7r / 4, 8). Éste es el
SO LA OEOMETRIA DEL ESPACIO E.UCUDIANO

Figura 1.4.4 Ejemplos de conversión entre coordenadas cartesianas y cilíndricas.

punto P de la figura 1.4.4. Para la parte (b), tenemos


211"
X = T COS 0 = 8 COS -
3
= - -82 = -4
y

y= rsenO = 8sen 23ir = 8 J3


2
= 4VJ.
Así, las coordenadas cartesianas son (-4, 4.J3, -3). Éste es el punto Q de la
figura. .&

Las coordenadas cilíndricas no son las únicas generalizaciones posibles de las


coordenadas polares a tres dimensiones. Recuerden que en dos dimensiones la
J
magnitud del vector xi+ yj (esto es, x 2 + y 2 ) es la r en el sistema de coordena-
das polares. Para las coordenadas cilíndricas, la longit ud del vector xi+ yj + zk.
a saber,
p=Jx2+Y2+ z2,

no es una de las coordenadas del sistema (usamos sólo la magnitud 1· = J x2 + y2,


el ángulo() y la "altura" z.)
1.4 COORDENADAS ESFÉRICAS Y CIÚNDRICAS 51

Ahora modificaremos esto introduciendo el sistema de coordenadas esféricas,


que usa a p como coordenada. Las coordenadas esféricas suelen ser útiles para
resolver problemas donde hay simetría esférica (simetría alrededor de un punto),
mientras que las coordenadas cilíndricas se pueden aplicar donde haya simetría
cilíndrica (simetría alrededor de una recta).
Dado un punto (x,y,z) E R 3 , sea

p= J x2 + y2 + z2
y representemos x y y mediante coordenadas polares en el plano xy:

x = r cosB, y= rsenB (2)

donde r = Jx 2 + y2 y () está dada por la fórmula (1). La coordenada z está


dada por
z =pcos</J,
donde </; es el ángulo (entre O y 7r, inclusive) que forma el radio vector v =
xi+ yj + zk con el eje z, en el plano que contiene al vector v y al eje z (ver la
figura 1.4.5). Usando el producto punto podemos expresar </; como sigue:

cos</i=
v·k
M' I.e., <fi=cos _
1 (v•k)
M .

(x, y, z)

z
_ _ _ ¡_ _ _ ___,.,.y

Figura 1.4.5 Coordenadas esféricas (p, O, </i ); la gráfica de los puntos que satisfacen p = a
es una esfera.
52 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

Tomamos como coordenadas las cantidades p, (}, </>. Como

r = psen </i

podemos usar la fórmula (2) para expresar x, y y zen términos de coordenadas


esféricas p, (}, </>.

DEFINICIÓN Las coordenadas esféricas de ( x, y, z) se definen como sigue:

x =psen<ficos8, y = p sen </i sen 8, z = pcos</> (3)

donde
p 2: o, o :;:; e < 2?r, O:S</i:S?r.
Nótese que las coordenadas esféricas (} y </> se parecen a las coordenadas geográ-
ficas de longitud y latitud si consideramos al eje de la Tierra como el eje z. Sin
embargo, hay diferencias: la longitud geográfica es IBI y se llama longitud este u
oeste, dependiendo de si (}es positivo o negativo; la latitud geográfica es j7r /2-<PI
y se llama latitud norte o sur, dependiendo de si 7í /2 - (} es positivo o negativo.
Nótese que en coordenadas esféricas la ecuación de la esfera de radio a con
centro en el origen toma la forma particularmente sencilla

p= a.

EJEMPLO 2

(a) Hallar las coordenadas esféricas de (1, -1, 1) y localizarlo.


(b) Hallar las coordenadas cartesianas de (3, 7í/6, 7í / 4) y localizarlo.
( c) Sea un punto con coordenadas cartesianas (2, -3, 6). Hallar sus coordenadas
esféricas y localizarlo.
(d) Sea un punto con coordenadas esféricas (1, -7r/2, 7r/4). Hallar sus coorde-
nadas cartesianas y localizarlo.

SOLUCIÓN
(a) p = J x2 + y2 + z2 = J 12 + (-1 )2 + 12 = vf:i,
B=tan- 1 (-;y) =tan (-1)
-1
- 1- = -¡, 7r

(Pz) = cos -1 ( J3
1 ) : : : 0.9S5:::::: 54.74 o .

Ver la figura l.4.6(a).


1.4 COORDENADAS ESFÉRICAS Y CIÚNDRICAS 53

(a) z¿

p=3

Figura 1.4.6 Búsqueda de (a) las coordenadas esféricas del punto (1, -1, 1) y (b) las
coordenadas cartesianas de (3, 7r/6, 7r/4).

(b) x = p sen rjJ cose = 3 sen (¡) cos ( i) = 3 ( Jz) ~ ~~, ==

y= psenr/Jsen9 = 3sen (¡)sen (i) = 3 ( Jz) G) = 2 ~,


z = pcosr/J = 3cos (¡) = Jz = '{2.
3

Ver la figura l.4.6(b).

(c) p = Jxz + y2 + z2 = J22 + (-3)2 + 62 = V49 = 7,

9=tan- 1 (~) =tan- 1 (~3 ) :::::::-0.983:::::::-56.31°,

rjJ = cos -1 (z)p = cos -1 (6)


7 : : : : 0.541 ::::::: 31.0 .
o

Ver la figura 1.4. 7( a).

(d) x = psenr/Jcos9 = lsen (¡) cos (-;'Ir)=(-;) ·O= O,


y = p sen rjJ sen e = 1 sen ( ¡'Ir) sen (-'Ir)
2 = 2 (Vz) ( -1) = --z,
V2

z = p cos rjJ = 1 cos ( ¡) = -; .


Ver la figura l.4.7(b). A
54 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

(a) z (b)

1 , <

y
... l
1 .. "" ../
2

-56º
X

Figura 1.4.7 Búsqueda de (a) las coordenadas esféricas de (2, -3, 6) y (b) las coordena-
das cartesianas de (l,-7r/2, 7r/4).

EJEMPLO 3 Expresar (a) la superficie xz = 1 y (b) la superficie x 2 + y 2 - z2 = 1


en coordenadas esféricas.

SOLUCIÓN De la fórmula (3), x = psenef;cosO, z = pcosrf;, y, por lo tanto, la


superficie (a) está formada por todos los (p, O,</;) tales que
p 2 sen </> cos B cos </> = 1, i.e., p2 sen 2</>cosB = 2.
Para la parte (b) podemos escribir
x2 + y2 - z2 = x 2 + y 2 + z2 - 2z 2 = p2 - 2/ cos 2 </>,

de manera que la superficie es p 2 (1-2 cos 2 </;) = 1, o bien -p 2 cos(2<¡?) =l. A.

e.

Figura 1.4.8 Vectores ortonormales er, ee y ez asociados con las coordenadas cilíndricas.
El vector er es paralelo a la recta denominada r.
1.4 COORDENADAS ESFÉRICAS Y CIÚNDRICAS 55

t

Figura 1.4.9 Vectores ortonormales ep, ee y e.¡, asociados con las coordenadas
esféricas.

Hay vectores unitarios asociados con las coordenadas cilíndricas y esféricas, que
son la contraparte de i, j y k para las coordenadas rectangulares. Se muestran en
las figuras 1.4.8 y 1.4.9. Por ejemplo, er es el vector unitario paralelo al plano xy,
en dirección radial, de manera que er ::= ( cos O)i +(sen O)j. De manera análoga, en
coordenadas esféricas e</> es el vector unitario tangente a la curva parametrizada
por la variable ef>, manteniendo fijas las variables p y O. Usaremos estos vectores
unitarios más adelante, cuando en cálculos vectoriales se utilicen coordenadas
cilíndricas y esféricas (ver la sección 3.5).

EJERCICIOS

[!] (a) Los puntos siguientes están dados en coordenadas cilíndricas; expresar cada
uno en coordenadas rectangulares y coordenadas esféricas: (1,45°,1), (2,Tr/2,-4),
(O, 45°, 10), (3, 7r/6, 4), (1, -1!'/6, O), (2, 31!" /4, -2). (Sólo el primer punto se resuelve
en la Guía de estudio.)
(b) Cambiar los puntos siguientes de coordenadas rectangulares a coordenadas
esféricas y a coordenadas cilíndricas: (2, 1, -2), (O, 3, 4), ( v'2, 1, 1), (-2..;'3, -2, 3). (Sólo
el primer punto se resuelve en la Guía de estudio.)

2. Describir el significado geométrico de las siguientes asociaciones en coordenadas


cilíndricas:
(a) (r,O, z) ,_. (r,e, -z)
[f2j (r,O, z) ,_. (r,O +ir, -z)
(c) (r,8,z) 1--+ (-r,0-Tr/4,z)
56 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

3. Describir el significado geométrico de las siguientes asociaciones en coordenadas


esféricas:
(a) (p,O, </>),..... (p,O + 1r, tf>)
~ (p,O,r/>),..... (p,0,?r-r/>)
(c) (p,O,r/>),..... (2p,8+ 1r/2,r/>)

4. (a) Describir las superficies r =constante, O =constante y z =constante en el


sistema de coordenadas cilíndricas.
(b) Describir las superficies p =constante, 8 =constante y </> = constante en el
sistema de coordenadas esféricas.

[!! Mostrar que para representar cada punto en R 3 por medio de coordenadas esféri-
cas es necesario tomar sólo valores de 8 entre O y 21r, valores de </>entre O y 1r, y valores
de p ;::: O. ¿Serían únicas estas coordenadas si permitimos que p s; O?

6. Usando coordenadas cilíndricas y los vectores ortonormales (ortogonales normali-


zados) er, e9 y ez (ver la :figura 1.4.8),
(a) expresar cada. uno de los vectores er, ee y ez en términos de i, j, k y ( x, y, z ); y
(b) calcular e9 x j de manera analítica, usando la parte (a.), y geométrica..

7. Usando coordenadas esféricas y los vectores ortonormales (ortogonales normaliza-


dos) ep, e9 y eq, (ver la :figura. 1.4.9),
~ expresar cada uno de los vectores ep, ee y eq, en términos de i, j, k y ( x, y, z); y
(b) calcular ee x j y e4> x j de manera analítica y geométrica.

8. Expresar el plano z = x en coordenadas (a) cilíndricas y (b) esféricas.

~ Mostrar que en coordenadas esféricas:


(a) pes la longitud de xi+ yj + zk.
(b) </> = cos- 1 (v · k/llvll), donde v =xi+ yj + zk.
(c) O= cos- 1 (u · i/llnll), donde u= xi+ yj.

10. Dos superficies se describen en coordenadas esféricas mediante las ecuaciones p =


f(O, </>)y
p = -2f(8, </>),donde f(O, </>)es una función de dos variables. ¿Cómo se obtiene
geométricamente la segunda. superficie a partir de la primera?

11. Una membrana circular en el espacio está sobre la región x 2 + y 2 s; a2 • La compo-


nente z máxima de los puntos de la membrana es b. Suponer que (x, y, z) es un punto
en la membrana torcida.. Mostrar que el punto correspondiente (r,8, z) en coordenadas
cilíndricas satisface las condiciones O $ r $ a, O s; 8 $ 21r, JzJ $ b.

12. Un tanque con forma de cilindro circular recto, con radio de 3m y altura de 5m
contiene la mitad de líquido y reposa de lado. Describir el espacio ocupado por el aire
dentro del tanque mediante la elección adecuada de coordenadas cilíndricas.

~ Se va a diseñar un vibrómetro que soporte los efectos del calentamiento de su


cubierta esférica de diámetro d, la cual está enterrada a profundidad de d/3; el Sol
calienta la. parte superior (suponer que la Tierra es plana). El análisis de la conducción
de calor requiere una descripción de la parte enterrada de la cubierta, en coordenadas
esféricas. Hallarla.
1.5 ESPAOO EUCLIOIANOn·DIMENSIONAL 57

14. Un cartucho de filtro de aceite es un cilindro poroso, circular, recto, por el cual
fluye el aceite desde el eje hacia la superficie curvada exterior. Describir el cartucho en
coordenadas cilíndricas, si el diámetro del filtro es de 4.5 pulg, la altura es de 5.6 pulg
y el centro del cartucho está taladrado (a todo lo largo) desde arriba para permitir la
entrada de un perno de ~ de pulg.

*15. Describir la superficie dada en coordenadas esféricas por p = cos 28.

1.5 ESPACIO EUCLIDIANO n-DIMENSIONAL

En las secciones 1.1 y 1.2 estudiamos los espacios R = R 1 , R 2 y R 3 y dimos


sus interpretaciones geométricas. Por ejemplo, un punto (x, y, z) en R 3 se puede
pensar como un objeto geométrico, a saber, el segmento de recta dirigido, o
vector, que sale del origen y termina en el punto (x, y, z). Entonces podemos
pensar R 3 de cualquiera de estas dos maneras:
(i) Algebraicamente, como un conjunto de ternas (x,y,z) donde x, y y z son
números reales
(ii) Geométricamente, como un conjunto de segmentos dirigidos
Estas dos maneras de considerar R 3 son equivalentes. La definición (i) es
más conveniente para generalizar. Específicamente, podemos definir Rn, donde n
es un entero positivo (quizá mayor que 3), como el conjunto de todas las n-adas
ordenadas Jx1,x2, ... ,xn) donde los x; son números reales. Por ejemplo,
(1,~,2,y/3) E R4 .
El conjunto Rn definido anteriormente se conoce como n-espacío euclidiano,
y sus elementos x = (x1,x2, ... ,xn) se conocen como vectores o n~vectores. Al
hacer n = 1, 2 o 3, recuperamos la recta, el plano y el espacio tridimensional,
respectivamente.
Comenzarnos nuestro e8tudio del n-espacio euclidiano introduciendo varias
operaciones algebraicas. Éstas son análogas a las introducidas en la sección 1.1
para R 2 y R 3 . Las primeras dos, suma y multiplicación por un escalar, se definen
como sigue:

y
(ii) para cualquier número real a,

La importancia geométrica de estas operaciones para R 2 y R 3 se analizó en la


sección 1.1.
Los n vectores e¡= (1,0,0,. . .,0), e2 = (0,1,0, .. .,0), .. ., en= (0,0,. .. 0,
1) se llaman vectores de la base usual de R n, y generalizan los tres vectores
unitarios ortogonales entre sí, i, j y k de R 3 . El vector x = (x 1 , x 2 , ... , Xn) se
puede escribir como x = x1e1 + x2e2 + · · · + Xnen.
58 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

Para dos vectores x = (x1,x2,x3) y y= (y1,Y2,y3) en R 3 , definimos el pro-


ducto punto o producto interno x ·y como el número real x ·y = X1Y1 + X2Y2 +
x 3 y3 . Esta definición se extiende fácilmente a Rn; específicamente, para x =
(x1, X2, ... , Xn), y= (y¡, Y2, ... , Yn), definimos X· Y= X1Y1 + X2Y2 + · · · + XnYn·
En R n se suele usar la notación (x, y) en lugar de x · y, para el producto inte-
rior. Continuando con la analogía con R 3 , ahora tenemos que definir el concepto
abstracto de longitud o norma de un vector x mediante la fórmula

longitud de x = llxll = VX-:X = Jxf + x~ + •••+ x~.


Sí x y y son dos vectores en el plano (R 2 ) o en el espacio (R3 ), sabemos que
el ángulo (} entre ellos está dado por la fórmula
x•y
cos B = llxll llYll .
El lado derecho de esta ecuación está definido tanto para Rn como para R 2 . Aún
representa el coseno del ángulo entre x y y; este ángulo está bien definido pues
x y y están en un subespacio bidimensional de Rn (el plano determinado por x
y y). El producto punto es una poderosa herramienta matemática; una razón es
que incorpora el concepto geométrico de ángulo entre dos vectores.
Será útil disponer de algunas propiedades algebraicas del producto interior.
Se resumen en el siguiente teorema (ver las propiedades (i), (ii), (iii) y (iv) de la
sección 1.2)

TEOREMA 2 Para x, y y z E Rn y a y /3 números reales, tenemos


(i) (ax+f3y) ·z=a(x·z)+f'(y·z).
(ii) X• y =y• X.
(iii) X. X 2': O.
(iv) x · x =O si, y sólo si, x =O.

DEMOSTRACIÓN Cada una de las cuatro afirmaciones se puede probar mediante


un sencillo cálculo. Por ejemplo, para probar la propiedad (i) escribimos

(ax+ f3y) • z = ( ax1 + f3Y1, o:x2 + f3y2, ... , axn + /3Yn) • (z1, z2, ... , Zn)
= (o:x¡ + /3y1 )z1 + (O:X2 + /3y2 )z2 + • • · + ~ Cl'.Xn + f3Yn )zn
= O:X¡ Z¡ + (Jy¡ Z¡ + O:X2Z2 + f3y2z2 + ••• + Cl'.XnZn + f3YnZn
= a(x · z) + f3(y • z).

La otra demostraci4n es similar. •


1.5 ESPACIO EUCLIDIANOn-DIMENSIONAL 59

En la sección 1.2 probamos una propiedad mucho más interesante de los pro-
ductos punto, llamada la desigualdad de Cauchy-Schwarz (a veces se le llama
desigualdad de Cauchy-Bunyakovskii-Schwarz, o simplemente desigualdad CBS,
porque se descubrió de manera independiente en casos particulares por el ma-
temático francés Cauchy, el matemático ruso Bunyakovskii y el matemático
alemán Schwarz). Para R 2 la demostración requirió de la ley de los cosenos.
Podríamos escoger este método para Rn, restringiendo nuestra atención a un
plano en Rn. Sin embargo, podemos dar una demostración directa, completa-
mente algebraica.

TEOREMA 3 (DESIGUALDAD DE CAUCHY-SCHWARZ) Sean x y y vectores en Rn.


Entonces
lx ·YI :S: llxll llYll·
DEMOSTRACIÓN Sea a =y· y y b = -x ·y. Si a =O el teorema es claramente
válido, pues entonces y = O y ambos lados de la desigualdad se reducen a O. Así,
podemos suponer que a :f O. Por el teorema 2 tenemos

O::; (ax+ by)• (ax+ by)= a2 x • x + 2abx ·y+ b2 y ·y


=(y· y) 2 x · x - (y· y)(x · y) 2 .
Al dividir entre y ·y se tiene

O::; (y· y)(x · x) - (x • y) 2


o
(x · Y) 2 :S (x · x)(y ·Y) = llxll 2 llYll 2
Al extraer raíz cuadrada en ambos lados de esta desigualdad se obtiene la regla
deseada. •
Hay una consecuencia muy útil de la desigualdad de Cauchy-Schwarz en tér-
minos de longitudes. La desigualdad del triángulo es geométricamente clara en
R 3 . En la figura 1.5.1, llOQll = ilx + Yli, llOPll = ilxll = llRQll Y llORll = !IYll·
Como la suma de las longitudes de dos lados de un triángulo es mayor o igual
que la longitud del tercero, tenemos llOQll :S: llORll + JIRQll, esto es Jlx + Yll ~

·-----~~º

Figura 1.5.1 Esta situación geométrica muestra que //OQll :S llORll + llRQll, o, en no-
tación vectorial, que llx + Yll :S !lxl! + llYll, lo cual es la desigualdad del triángulo.
60 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

·¡¡xll+IJYll· El caso para Rn no es tan obvio, de modo que daremos la demostración


analítica.

COROLARIO Sean x y y vectores en Rn. Entonces

Ux + ylJ :'.5 llxll + llYll (desigualdad del triángulo).

DEMOSTRACIÓN Por el teorema 3, x ·y :S !x · yj :S IJxll llYIJ, de modo que


llx + Y!l 2 = llxll 2 + 2x ·Y+ llYIJ 2 ::5 llxl1 2 + 21Jxll llYll + llYll 2 ·
De aquí obtenemos llx + Yll 2 :S (llxll + llYll) 2 ; al extraer raíz cuadrada se tiene
el resultado. •
Si el teorema 3 y su corolario se desarrollaran algebraicamente, se convertirían
en las siguientes útiles desigualdades:

n 1 ( n ) 1/2 ( n ) 1/2
1~x;y; :'.5 ~X¡ ~Y?

n ) 1/2 ( n ) 1/2 ( n ) 1/2


(
~(x;+y;) 2 :'.5 ~xf + ~yt

EJEMPLO 1 Sea x = (1, 2, O, -1) y y = (-1, 1, 1, O). Verificar el teorema 3 y su


corolario para este caso:

SOLUCIÓN
llxll = J12 + 22 + 02 + (-1)2 = -j6
llYll = J("'.""1) 2 + l2 + l2 + 02 = ..f3
x ·y = 1(-1) + 2 • 1 + 0 • 1 + (-1 )O = 1
X+ y= (O, 3, 1, -1)
Ux + ylJ = Jo2 + 32 + 12 + {-l)2 = Jii.
Calculamos x ·y = 1 :S 4.24 ~ J6J3 = llxlJ llYll, lo cual verifica el teorema 3.
De manera análoga podemos verificar su corolario:

llx + yJI = ffi:::::: 3.32 :'.5 4.18


= 2.45 + 1.73:::::: -.f6 + ..f3 = llxll + llYll· A

Por analogía con R 3 , podemos definir el concepto de distancia en Rn; a saber,


si x y y son punta; en Rn, la distancia entre x y y se define como llx - yjj, o
la longitud del vector x - y. Insistimos en que no hay producto cruz definido en
Rn, excepto paran= 3. Sólo se generaliza el producto punto.
1.5 ESPACO EUCLIDIANOn-DIMENSIONAL 61

Generalizando las matrices de 2 .x 2 y de 3 x 3 (ver la sección 1.3), podemos


considerar matrices de m x n, arreglos de mn números:

A= [""
a21
.
a12
a22 a1n
a2n 1
Uml Um2 Umn

También escribiremos A como [a;j]. Definimos suma y multiplicación por un


escalar por componentes, tal y como se hizo para vectores. Dadas dos matrices
de m x n A y B, podemos sumarlas (restarlas) para obtener una nueva matriz de
= =
m X n, e A+ B (e A - B)' cuyo ij-ésimo registro Cij es la suma (diferencia)
de a;j y b;i. Es claro que A + B = B + A.

EJEMPLO 2

(a) [~ 1
4 1º]+[-1o o
1 3]=[1
7
2
3 4 ~] .
(b) [1 2]+[0 -1]=[1 1].

(e)
[~ ~J-[~ n [~ n. ...
Dado un escalar A y una matriz A de m x n, podemos multiplicar A por A
para obtener una nueva matriz m x n AA = C, cuyo ij-ésimo registro c;j es el
producto Aaij.

EJEMPLO 3

3 [ o1
1
-1
1
o
2
5
3
l[ l
= o3
3
-3
3
o
6
15
9
.

A continuación pasamos a la multiplicación de matrices. Si A= [a;j], B = [b;j],


entonces AB = C tiene registros dados por
n
Cij =L a;kbkj,
k=l

que es el producto punto del í-ésimo renglón de A y la j-ésima columna de B:

[~" 7" 1['" 1 '."]


b1j

ª•1 Urn

bn1 bn; bnn


Unl Unn
62 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

EJEMPLO 4 Sea
o
A=
u ~] 1
o
y
B = [! 1
o
1 n
Entonces

AB=
u ~]
4
2
1
y BA = [ 21 o1
3 1
º]
3
o
. .
De manera análoga, mediante la misma regla podemos multiplicar una matriz
den X m (n renglones, m columnas) por una matriz de m x p (m renglones, p
columnas) para obtener una matriz den X p (n renglones, p columnas). Nótese
que para que esté definida AB, el número de columnas de A debe ser igual al
número de renglones de B.

EJEMPLO 5 Sea
o
A= [ ~ o
1 ~] y B=
[~ 2
1 rl·
Entonces

AB = [~
1
n,
.
4

y BA no está definida.

EJEMPLO 6 Sea

y B=[2 2 1 2].

Entonces

AB ~ [ ¡¡:l y BA = [13].

Cualquier matriz A de m x n determina una asociación de Rn a Rm de la


manera siguiente: Sea x = (x 1 , ... , Xn) E Rn; considerar la matriz columna de
1.5 ESPACO EUCLIDIANO n-DIMENSIONAL 63

n x 1 asociada con x, que denotaremos temporalmente por xT:

y multiplicar A por xT (considerada como una matriz de n x 1) para obtener

l[ l [ l
una nueva matriz de m x 1:

a11 a1n X1 Yl
[

~mi ~mn ~n ~m
Entonces obtenemos un vector y =
(y 1 , ... , Ym). Para usar una matriz A que
sirva para obtener una asociación de los vectores x = (x 1 , ... , xn) a vectores
y = (Y1, ... , Ym) de acuerdo con la ecuación anterior, hemos de escribir los

vedo'" en fonna de wl umna [J en 1uga"le la fo•ma dneng]ón (

Este cambio repentino de escribir x como renglón a escribirlo como columna


x" ... ,Xn).

es necesario debido a las convenciones sobre multiplicación.* Así, aunque cause


alguna confusión, escribiremos x = (x 1 , ... , Xn) y y= (Y1, ... , Ym) como vectores

col u mua x ~ [] ,y ~ [ JJ cu=do edrnte de multi pli<aáon" de ma.,ie<";

esto es, identificaremos estas dos formas de escribir vectores. Así, suprimiremos
la Ten xT y consideraremos iguales a xT y ax; esto es, x xT. =
Así, Ax = y significará "en realidad" lo siguiente: Escríbase x como vector
columna, multiplíquese por A, y sea y el vector cuyas componentes son las del
vector columna resultante de la multiplicación. La regla x ~ Ax define, por lo
tanto, una asociación de Rn a Rm. Esta asociación es lineal; esto es, satisface

A(x +Y)= Ax +Ay


A(ax) = a(Ax), a un escalar,
como puede verificarse fácilmente. En un curso de álgebra lineal se aprende que,
recíprocamente, cualquier transformación lineal de Rn a Rm se puede representar
mediante una matriz de m x n.
Si A = [aij J es una matriz de m x n y ej es el j-ésimo vector de la base
usual de Rn, entonces Aej es un vector en Rm con componentes iguales a las
de la j-ésima columna de A. Esto es, la i-ésima componente de Aej es a¡j. En
símbolos, (Aej )i = aij.

*Si los matemáticos hubieran elegido la convención de escribir xA en lugar de Ax, o hubiera
diferentes reglas para la multiplicación de matrices, se podría conservar a x como renglón.
64 LA GEOMETRIA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

EJEMPLO 7 Si

A= [ -~ ~ ~1
2 1 2
-1 2 1
'

entonces x 1--+ Ax de R 3 a R 4 es la asociación definida por

EJEMPLO 8 A continuación se ilustra lo que sucede a un punto particular


cuando se manda mediante una matriz de 4 x 3:

La multiplicación de matrices no es, en general, conmutativa: si A y B son


matrices de n x n, entonces por lo general

AB # BA

(ver los ejemplos 4, 5 y 6).


Se dice que una matriz de n x n es invertible si existe alguna matriz B tal que

AB = BA=ln,
donde
1 o o o
o 1 o o
In= o o 1 o

o o o 1

es la matriz identidad de n X n: In tiene la propiedad de que InC = Cln =e


e
para cualquier matriz de n X n. Denotamos B por A- 1 y la llamamos la inversa
de A. La inversa, cuando existe, es única.
1.5 ESPACIO EUCLIDIANOn-DIMENSIONAL 65

EJEMPLO 9 Si
-8
entonces 4
12

= =
pues AA- 1 J3 A- 1 A, como puede verificarse al efectuarse las multiplicacio-
nes de las matrices. A

En álgebra lineal se aprenden métodos para calcular inversas; en este libro


no se requieren esos métodos. Si A es invertible, es posible resolver la ecuación
Ax= y para el vector x multiplicando ambos lados por A- 1 y obtener x = A- 1 y.
En la sección 1.3 definimos el determinante de una matriz de 3 x 3. Esto se
puede generalizar por inducción a determinantes de n x n. Ilustramos aquí cómo
escribir el determinante de una matriz de 4 x 4 en términos de los determinantes
de matrices de 3 x 3:

au a12 a13 a14


a23 a23
a21 a22 a23 a24
=a11
1a22
a32 a33
a24
a34
I- a12
1a31
a21
a33
a24
a34
I
a31 a32 a33 a34
a42 a43 U44 U41 U43 a44
a41 a42 U43 U44

a21 ª22 a21 a22

+a13 a3¡ a32


a24
U34
I- U14 a31 a32
a23
U33
I
a41 a42 a44 a41 a42 a43

(ver la fórmula (2) de la sección 1.3; los signos se alternan: +, -, +, -,. .. ).


Las propiedades básicas de los determinantes de 3 X 3 que se revisaron en la
sección 1.3, mantienen su validez para determinantes de n x n. En particular,
nótese el hecho de que si A es una matriz de n x n y B es la matriz formada
al sumar un múltiplo escalar del k-ésimo renglón (o columna) de A al /-ésimo
renglón (o, respectivamente, columna) de A, entonces el determinante de A es
igual al determinante de B (ver el ejemplo 10 a continuación).
Un teorema básico del álgebra lineal afirma que una matriz A, de n x n es
invertible si y sólo si el determinante de A no es cero. Otra propiedad básica
es que det(AB) = (det A)( det B). En este libro no usaremos muchos detalles de
álgebra lineal, de modo que dejaremos estas afirmaciones sin demostración.

EJEMPLO 10 Sea
o o
A~¡¡
1
1
1
1
1
o
o
1
1
2
]
Hallar det A. ¿Tiene A inversa?
66 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

SOLUCIÓN Al sumar ( -1) x la primera columna a la tercera columna, obten e-


mos
1 o
o o 11 o 11
det A= 1
2
1
1
-~ ~ = 1 1 -2 1 .
1 1 -1 2 1 -1 2

Al sumar ( -1) x la primera columna a la tercera columna de este determinante


de 3 x 3, obtenemos

detA = 11~ º ºI~ = 1_21 ºI1 = -2.


=~

Así, det A = -2 :/: O, de modo que A tiene inversa. A


Si tenemos tres matrices A, B y C tales que los productos AB y BC están
definidos, entonces los productos (A.B)C y A(BC) estarán definidos y serán
iguales (esto es, la multiplicación de matrices es asociativa). Llamamos a esto
triple producto de matrices y lo denotamos por ABC.

EJEMPLO 11 Sea

B=[l 1), y

Entonces
ABC = A( BC) = [ ~] [3] = [ 1 ~] . A

EJEMPLO 12

EJERCICIOS

1. Probar las propiedades (ii) a (iv) expresadas en el teorema 2.

2. Mostrar en R" que


~ 2JJxll 2 + 2llYll 2 = llx + Yll 2 + llx - yll 2 (Esto se conoce como la ley del parale-
logramo).
(b) llx - Yll llx + Yll _:: ; llxl1 2 + llYll 2
(e) 4(x, y) = llx + Yll 2 -llx - Yll 2 (A esto se le llama la identidad de polarización.)
Interpretar estos resultados geométricamente en términos del paralelogramo formado
por x y y.
1.5 ESPACIO EUCLIDIANOn·DIMENSIONAL 67

Verificar que se cumplen las desigualdades CBS y del triángulo, para los vectores en
los ejercicios 3, 4 y 5:

3. X= (2, Ü, -1), y= (4, 0, -2)


~ X= (1, 0, 2, 6), y= (3, 8, 4, 1)
5. X= (1, -1, 1, -1, 1), y= (3, 0, 0, 0, 2)

6. Verificar que si A es una matriz de n X n, la asociación x ,__.. Ax de Rn a Rn es


lineal.

7. Calcular AB, det A, det B, det(AB) y det(A + B) para

= ¡-2
A= [~
-1
3
1 n y B
o
-1 1
1 4 -n.
~ Calcular AB, det A, det B, det(AB) y det(A + B) para

A=[! 2o
o
-n y
B = rn
o
o
1
i
-11
o
.

9. Usar inducción en k para probar que si X1, ... , Xk E R n, entonces

10. Probar mediante álgebra lineal, la identidad de Lagrange: Para números reales
Y y¡,. .. , Yn,
X¡,. .. Xn

Usar esto para dar otra demostración de la desigualdad de Cauchy-Schwarz en Rn.

*11. Probar que sí A es una matriz den x n, entonces


~ det(.XA) = _xn det A; y
(b) si B es una matriz obtenida a partir de A al multiplicar cualquier renglón o
columna por un escalar .X, entonces det B =: .A det A.
En los ejercicios 12, 13 y 14, A, By e denotan matrices den X n.
12. ¿Es cierto que det(A + B) = det A+ det B? Dar una demostración o un contra-
ejemplo.

13. ¿Es cierto que (A+ B)(A - B) = A 2 - B2?

~ Suponiendo cierta la ley det(AB) = (det A)(det B), probar que det(ABC)
(det A)( det B)(det C).
68 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

*15. (Este ejercicio supone conocimiento de integración de funciones continuas de una


variable.) Nótese que la demostración de la desigualdad CBS (teorema 3) depende sólo
de las propiedades del producto interno listadas en el teorema 2. Usar esta observación
para establecer la siguiente desigualdad para funciones continuas f, g: (O, 1]--+ R:

Hacer esto
(a) verificando que el espacio de funciones continuas de [O, 1] a R forman un
espacio vectorial; esto es, podemos pensar las funciones f y g de manera abstracta
como "vectores" que pueden sumarse entre sí, y multiplicarse por escalares.
(b) introduciendo el producto interno de funciones

f•g =fo1 f(x)g(x)dx


y verificando que satisfaga las condiciones (i) a (iv) del teorema 2.

*16. Definir la transpuesta AT de una matriz A de n x n como sigue: el ij-ésimo elemento


de AT es a1 ; donde a;i es el ij-ésimo registro de A. Mostrar que AT está caracterizada
por la siguiente propiedad: Para todo x, y en Rn,

(AT x) •y= x ·(Ay).

l!!J Verificar que la inversa de


es 1
ad- be
[ d -b]a ·
-e

18. Usar la respuesta al ejercicio 17 para mostrar que la solución del sistema

ax+ by= e
ex +dy = f
es

19. Suponiendo cierta la ley det(AB) = ( det A)( det B), verificar que (det A)( det A- 1 )
= l y concluir que si A tiene inversa, entonces det A -::j: O.

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 1

D] Sea v = 3i + 4j+ 5k y w = i - j + k. Calcular v + w, 3v, 6v + 8w, -2v, v · w,


v X w. Interpretar cada operación geométricamente graficando los vectores.

2. Repetir el ejercicio 1 con v = 2j + k y w = -i - k.


EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 1 69

3. (a) Hallar la ecuación de la recta que pasa por (-1, 2, -1) en la dirección de j.
(b) Hallar la ecuación de la recta que pasa por (O, 2, -1) y ( -3, 1, O).
(c) Hallar la ecuación del plano perpendicular a (-2, 1, 2) que pasa por (-1, 1, 3).

~(a) Hallar la ecuación de la recta que pasa por (O, 1, O) en la dirección de 3i + k.

~ Hallar la ecuación de la recta que pasa por (O, 1, 1) y (O, 1, O).


(c) Hallar la ecuación para el plano perpendicular a ( -1, 1, -1) que pasa por
(1,1,1).

5. Calcular v • w para el siguiente conjunto de vectores:


(a) v=-i+j;w=k.
(b) V = Í + 2j - k; W =
3Í + j.
(c) v=-2i-j+k;w=3i+2j-2k.

~ Calcular v x w para los vectores del ejercicio 5. (Sólo la parte (b) está resuelta en
la Guía de estudio.)

~ Hallar el coseno del ángulo entre los vectores en el ejercicio 5. (Sólo la parte (b)
está resuelta en la Guía de estudio.)

~ Hallar el área del paralelogramo generado por los vectores del ejercicio 5. (Sólo la
parte (b) está resuelta en la Guía de estudio.)

9. Usar notación vectorial para describir el triángulo en el espacio cuyos vértices son
el origen y los extremos de los vectores a y b.

10. Mostrar que los tres vectores a, b y e están en el mismo plano que pasa por el
origen si y sólo si existen tres escalares a, /3 y ¡, no todos iguales a cero, tales que
aa + /]b + ¡e = 0.

11. Para los números reales a1, a2, aa, b1 , b2 y ba, mostrar que
(a1b1 + a2b2 + aaba) 2 $ (ai +a;+ a~)(bi + b~ + b;).

~ Sean u, v y w vectores unitarios que son ortogonales entre sí. Si a= au+/]v+¡w,


mostrar que
a=a·u, f3=a·v, ¡=a•w.
Interpretar geométricamente los resultados.

13. Sean a y b dos vectores en el plano, a= (a1,a2), b = (b1,b2), y sea,\ un número


real. Mostrar que el área del paralelogramo determinado por a y b + .\a es la misma
que la del determinado por a y b. Esbozar. Relacionar este resultado con una conocida
propiedad de los determinantes.

14. Hallar el volumen del paralelepípedo determinado por los vértices (O, 1, O), (1, 1,
1), (O, 2, O) y (3, 1, 2).

15. Dados vectores distintos de cero a y ben R 3 , mostrar que el vector v = llal!b+llblla
biseca el ángulo entre a y b.
70 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

16. Usar métodos vectoriales para probar que la distancia del punto (x1, Y1) a la recta
ax+ by= e es
lax1 + by1 - el
,,/a2 + b2

17. Verificar que la dirección de b X e está dada por la regla de la mano derecha,
escogiendo dos vectores b y e de entre i, j y k.

~ (a) Suponer que a· b =a'· b para todo b. Mostrar que a= a'.


(b) Suponer que ax b =a' x b para todo b. ¿Es cierto que a= a'?

19. (a) Usando métodos vectoriales mostrar que la distancia entre dos rectas no para-
lelas li y 12 está dada por
d _ l~v2 - v1)·(a1 x a2)I
- )ja1 x a2ll '
donde V1 y V2 son dos puntos cualesquiera sobre li y 12, respectivamente, y a1 y a2
son las direcciones de 11 y 12. (IDEA: Considerar el plano que pasa por '2 y es paralelo
a 11. Mostrar que (a1 x a2)/lla1 x a2 ll es una normal unitaria para este plano; ahora,
proyectar v2 - v 1 sobre esta dirección normal)
(b) Hallar la distancia entre la recta 11 determinada por los puntos (-1, -1, 1) y
(O, O, O), y la recta 12 determinada por los puntos (O, -2, O) y (2, O, 5).

20. Mostrar que dos planos, dados por las ecuaciones Ax + By + C z +D 1 oy


Ax+ By+ Cz + D2 =O, son paralelos, y que la distancia entre ellos es

VA2 + B2 + c2
21. (a) Probar que el área del triángulo en el plano con vértices (x 1, Y1 ), (x2, Y2) y
( x 3, y,,), es el valor absoluto de

(b) Hallar el área del triángulo con vértices (1,2), (0,1) y (-1,1).

22. Convertir los siguientes puntos de coordenadas cartesianas a cilíndricas y esféricas.


Localizar:
(a) (0,3,4) (b) (-J2, 1, O)
(e) {0,0,0) (d) (-1,0,1)
0 (-2v'3, -2, 3)

23. Convertir los siguientes puntos de coordenadas cilíndricas a cartesianas y esféricas.


Localizar:
(a) (1, 7r/4, 1) rul (3,7r/6,-4)
(c) (O, 7r/4, 1) (d) (2,-7r/2,l)
(e) (-2, -7r/2, 1)
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 1 71

24. Convertir los siguientes puntos de coordenadas esféricas a cartesianas y cilíndricas.


Localizar:
(a) (1, 7r/2, 7r) ~ (2, -7r/2, 7r/6)
(c) (0,7r/8,7r/35) (d) (2, -7r/2, -7r)
(e) (-1, 'Ir, 7r/6)

25. Reescribir la ecuación z = x2 - y 2 usando coordenadas cilíndricas y esféricas.

26. Usando coordenadas esféricas, mostrar que

</>=cos -1(U•k)
M
donde u = xi + yj + zk. Interpretar geométricamente.

27. Verificar las desigualdades de Cauchy-Schwarz y del triángulo para

X = (3, 2, 1, O) y y = (1, 1, 1, 2).

~ Multipliear las matrices

¿Es cierto que AB = BA?

29. (a) Mostrar que para dos matrices A y B, den x n, y x E Rn,

(AB)x = A(Bx).
(b) ¿Qué implica la igualdad de la parte (a) respecto a la relación entre la compo-
sición de las asociaciones x 1-+ Bx, y ......,. Ay y la multiplicación de matrices?

30. Hallar el volumen del paralelepípedo generado por los vectores

(1, o, 1), (1, 1, 1), y (-3, 2, O).

31': Verificar que cualquier asociación lineal de Rn a Rn está determinada por una
matriz de n x n; esto es, proviene de una matriz de n x n de la manera explicada en la
pág. 62.

32. Hallar una ecuación para el plano que contiene (3, -1, 2) y la recta v = (2, -1, O)+
t(2, 3, O).
72 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

~ El trabajo W realizado al mover un objeto de (O, O) a (7, 2) sujeto a una fuerza F


es W = F • r donde r es el vector con cabeza en (7, 2) y cola en (O, O). Las unidades
son metros y kilos.
(a) Suponer que la fuerza F = 10cos8i + 10sen8j. Hallar W en términos de 8.
(b) Suponer que la fuerza F tiene magnitud de 6 kg y forma un ángulo de 7r /6 rad
con la horizontal, apuntando a la derecha. Hallar W en metros-kilos.

34. Si una partícula con masa m se mueve a una velocidad v, su momento es p = mv.
En un juego de canicas, se tira una canica con masa de 2 gramos (g) con una velocidad
de 2 metros por segundo (m/s), la cual choca con dos canicas con masa de 1 g cada una,
y se para. Una de las canicas sale con una velocidad de 3 m/s formando un ángulo de 45°
con la dirección de incidencia de la canica grande, como en la figura l.R.l. Suponiendo
que el momento total antes y después de la colisión es el mismo (de acuerdo con la ley
de conservación del momento), ¿a qué ángulo y velocidad se movió la segunda canica?

Figura 1.R.1 Momento y canicas.

35. Mostrar que para todo x, y y z,

y X +2
y+I z-x-2
5 5

~ Mostrar que

I~
X

y
z
si x, y y z son todos diferentes.

37. Mostrar que


66 628
1 88 435
2471
23 .
2 -1 1

38. Mostrar que


n+l
n+4
n+2
n+5
I
n+7 n+8
tiene el mismo valor, sin importar cuánto sean. ¿Cuál es ese valor?
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 1 73

~ El volumen de un tetraedro con aristas concurrentes a, b y e está dado por V =


ka• (b x e).
(a) Expresar el volumen como un determinante.
(b) Evaluar V cuando a = i + j + k, b = i - j + k, e = i + j.

Usar la siguiente definición para los problemas 40 y 41: Sean r 1 , . . . , rn vectores de


O a las masas mi, ... , mn. El centro de masa es el vector

40. Un tetraedro está dado en coordenadas xyz con un vértice en (O, O, O) y las tres
aristas concurrentes a (O, O, O) coinciden con los vectores a, by c.
(a) Trazar una figura y rotular las cabezas de los vectores a, b, c.
(b) Hallar el centro de masa de cada uno de las cuatro caras triangulares del
tetraedro si se coloca una unidad de masa en cada vértice.

41. Mostrar que para cualquier vector r, el centro de masa de un sistema satisface
n n

i=l i=1

donde m = I:~=l m; es la masa total del sistema.


En los ejercicios 42 al 47, hallar un vector unitario que tenga Ja propiedad dada.

42. Paralelo a la recta x = 3t + 1, y= 16t - 2, z = -(t + 2).


43. Ortogonal al plano x - 6y +z = 12.

§J Paralelo a los planos Bx +y + z =1 y x - y- z = O.


45. Ortogonal a i + 2j - k y a k.

46. Ortogonal a la recta x = 2t - 1, y= -t - 1, z = t + 2, y al vector i -j.


~ A un ángulo de 30° con i y formando ángulos iguales con j y k.

48. Un par de dipolos distan entre sí en r. (Los dipolos son idealizaciones de pequeños
magnetos con un polo norte y un polo sur infinitesimalmente cercanos entre sí; la
potencia del dipolo se describe por un vector llamado su momento de dipolo.) La
energía potencial magnética P está dada por P = -m1 • B2 (llamado el potencial
de interacción dipolo-dipolo), donde el primer dipolo tiene momento m1 en el campo
externo B2 del segundo dipolo. En unidades MKS,

B _ -m2 + 3(m2 • l)l


2 - µo 47rr3 '
74 LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO EUCLIDIANO

donde l es un vector unitario, y µo es una constante escalar.


(a) Mostrar que

m1 • m2 - 3(m2 · l)(m1 • l)
P=µo 43
'lrT
.

(b) Hallar P cuando m 1 y m2 son perpendiculares.

49. Una esfera de radio !O centímetros (cm) con centro en (0,0,0) rota alrededor del
eje z con velocidad angular 4 en una dirección tal que la rotación se ve en sentido
contrario al que giran las manecillas del reloj desde el eje z positivo.
(a) Hallar el vector de rotación w (ver la sección 1.3, ejercicio 32).
(b) Hallar la velocidad v = w x r cuando r = 5v'z(i - j) está en el "ecuador".
,,
2 DIFERENCIACION

Yo me alejo con espanto y horror, de la triste maldad de las


funciones que no tienen derivadas.

CHARLES HERMITE, en una carta a Thomas Jan Stieltjes

En este capítulo se amplían los principios del cálculo diferencial para funciones
de una variable a funciones de varias variables. Comenzamos en la sección 2.1
con la geometría de las funciones con valores reales y el estudio de las gráficas
de estas funciones como un auxiliar para visualizarlas. En la sección 2.2 se dan
algunas definiciones básicas que relacionan límites y continuidad. Este tema se
trata superficialmente, pues su desarrollo completo requiere de tiempo y madurez
matemática, por lo cual es mejor dejarlo para un curso más avanzado.* Afortu-
nadamente para nuestros propósitos, no es necesario un conocimiento completo
de las sutilezas del concepto de límite; el estudiante que tenga dificultad con esta
sección deberá tenerlo en mente. Sin embargo, añadimos enseguida, el concepto
de límite ocupa un lugar central en la definición de derivada, pero no en los
cálculos de las derivadas en problemas específicos; como ya sabemos por los cur-
sos de cálculo. de una variable. En las secciones 2.3 y 2.4 se trata la definición de
derivada y se obtienen algunas reglas básicas del cálculo: a saber, cómo diferen-
ciar una suma, producto, cociente o composición. En la sección 2.5 estudiamos
derivadas direccionales y planos tangentes, relacionando estas ideas con las de la
sección 2.1, y en la sección 2.6 consideramos algunas propiedades de las derivadas
de orden superior. Finalmente la sección 2.7 es optativa, y ahí se dan algunas
demostraciones técnicas.

*Ver, por ejemplo, J. Marsden, Elementary Classícal Analysís, Freeman, Nueva York, 1974.
76 DIFERENCIACIÓN

Al generalizar el cálculo de una a varias dimensiones, suele ser conveniente


usar el lenguaje del álgebra de matrices. En la sección 1.5 hemos resumido lo
que vamos a necesitar.

2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES

Iniciamos nuestra investigación de funciones con valores reales desarrollando


métodos para visualizarlas. Introduciremos en particular, los conceptos de gráfi-
ca, curva de nivel y superficie de nivel de dichas funciones.
Sea f una función cuyo dominio sea un subconjunto A de Rn y cuya imagen
esté contenida en n:n. Con esto queremos decir que a cada x = (x 1 , ... , xn) E A,
f asigna un valor J(x), una m-ada en Rm. Dichas funciones f se llaman funciones
con valores vectoriales* si m > 1, y funciones con valores escalares si m = l. Por
ejemplo, la función con valores escalares f(x, y, z) = (x 2 + y 2 + z 2 )- 3 / 2 manda al
conjunto A de (x,y,z) -::f (0,0,0) en R 3 (n = 3 en este caso) a R(m = 1). Para
denotar f solemos escribir
f: (x, y, z) .._ (x2 + y2 + z2)-a/2.
N átese que en R 3 solemos usar la notación ( x, y, z) en lugar de ( x1, x2, x3). En
general, la notación x f-4 f(x) es 1ítil para indicar el valor al cual se manda
un punto x E Rn. Escribimos f: A C Rn --+ Rm para expresar que A es el
dominio de f (en Rn) y que la imagen está contenida en Rm. También usamos
la expresión f manda A dentro de Rm. Dichas funciones f se llaman funciones
de varias variables si A C Rn, n > 1.
Como otro ejemplo, tomemos la función con valores vectoriales g: R 6 --+ R 2
definida por la regla

g(x) = g(x1' X2, X3, X4, X5, X6) = (x1X2X3X4X5X6, J xi + x~).


La primera coordenada del valor de g en x es el producto de las coordenadas
de X.
Las funciones de Rn a Rm no son sólo abstracciones matemáticas, sino que
surgen de manera natural en problemas estudiados en todas las ciencias. Por
ejemplo, para especificar la temperatura Ten una región A del espacio se requiere
una función T: A C R 3 --+ R (n 3, m = =
1); así T(x,y, z) es la temperatura en el
punto (x, y, z). Para especificar la velocidad de un fluido moviéndose en el espacio

*Algunos matemáticos escribirían dicha f en negritas, usando la notación f(x), pues tiene va-
lores vectoriales. Nosotros no lo hacernos así por cuestión de gusto. Usarnos negritas principal-
mente para asociaciones que sean campos vectoriales, los cuales se introducirán más adelante.
El concepto de función fue desarrollado durante muchos siglos, ampliándose la definición para
cubrir más casos según iban apareciendo. Por ejemplo, en 1667 James Gregory definió una
función corno "una cantidad obtenida a partir de otras cantidades mediante una sucesión de
operaciones algebraicas o mediante cualquier otra operación imaginable." En 1775 Euler dio
la siguiente definición: "Si algunas cantidades dependen de otras de manera que varían cuando
varían las últimas, entonces se dice que las primeras son función de las últimas."
2.1 OEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 77

se requiere una asociación V: R 4 --+ R 3 , donde V ( x, y, z, t) es el vector velocidad


del fluido en el punto ( x, y, z) del espacio en el tiempo t (ver la figura 2 .1.1).
Para especificar la tasa de reacción de una solución que consta de seis reactores
químicos A, B, C, D, E y F en proporciones x, y, z, w, u y v, se requiere
una asociación u: U C R 6 --+ R, donde u(x, y, z, w, u, v) da la tasa cuando los
químicos están en las proporciones indicadas. Para especificar el vector cardiaco
(el vector que indica la magnitud y dirección del flujo de la corriente eléctrica en
el corazón) en el tiempo t, se requiere una asociación e: R--+ R 3 , t 1--+ c(t).

V(x, y, z, t) = velocidad del fluido

fluido en movimiento

Figura 2.1.1 Un fluido en movimiento define un campo vectorial V al especificar la


velocidad de las partículas del fluido en cada punto en espacio y tiempo.

Cuando /:U C Rn --+ R, decimos que f es una función de n variables, con


dominio U y valores reales. La razón por la que decimos "n variables" es sim-
plemente que consideramos las coordenadas de un punto x = (x 1 , ... , Xn) E U
como n variables, y /(x) = f(x 1 , ... , Xn) depende de estas variables. Decimos
con "valores reales" porque /(x 1 , ... , xn) es un número real. Buena parte de
nuestro estudio será acerca de funciones con valores reales, por lo que les dare-
mos atención especial.
Para f: U e R --+ R, (n = 1), la gráfica de f es el subconjunto de R 2 que
consta de los puntos (x, f(x)) en el plano, para x en U. Este subconjunto se
puede pensar como una curva en R 2 . Esto se escribe simbólicamente, como
gráfica f = {(x,/(x)) E R 2 jx E U},
donde las llaves significan "el conjunto de todos" y la barra vertical significa
"tal que". Trazar la gráfica de una función de una variable es un recurso útil
78 DIFERENCIACIÓN

para visualizar el comportamiento real de una función . (Ver la figura 2.1.2.) Será
conveniente generalizar la idea de gráfica de una función a funciones de varias
variables. Esto conduce a la siguiente definición:

DEFINICIÓN Sea f: U C Rn --. R. Definimos Ja gráfica de f como el subconjunto


de Rn+l que consta de todos los puntos (x1, ... , Xn, f(x1 , ... , xn)) en Rn+l para
( x 1 , ... , Xn) en U. En símbolos:

gráfica f = {(x1, ... , Xn.f(x1 , .. . , xn)) E Rn+ 1¡(x1, ... , Xn) E U} .


Para el caso n = 1, la gráfica es una curva en R 2 , mientras que para n = 2
es una superficie en R 3 (ver la figura 2.1.2). Paran =
3 es difícil visualizar la
gráfica, pues como vivimos en un mundo tridimensional, nos es difícil imaginar
co)ljuntos en R 4 . Para superar este obstáculo, introducimos la idea de conjunto
de nivel.

y z

1 t¡
¡L,.~,
gráfica de J
¡
1

+.__,. ___ U_ _.,_______ X

(a) (b)

Figura 2.1.2 Gráficas de (a) una función de una variable y (b) una función de dos
variables.

Supongamos que f(x, y, z) = x 2 + y 2 + z 2. Un conjunto de nivel es un subcon-


junto de R 3 en donde fes constante; por ejemplo, el conjunto donde x 2 +y2 +z 2 =
1 es un conjunto de nivel para f. A éste sí lo podemos vistlalizar: es una esfera de
radio 1 en R 3 . El comportamiento o estructura de una función está determinada
en parte por la forma de sus conjuntos de nivel; en consecuencia, entender estos
conjuntos nos ayuda a entender la función en cuestión . Los conjuntos de nivel
también son útiles para entender funciones. de dos variables /( x, y), en cuyo caso
hablaremos de curvas de nivel.
2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 79

Figura 2.1.3 Los contornos de nivel de una función se definen de la misma manera que
las líneas de contorno en un mapa topográfico.

La idea es análoga a la usada para preparar mapas de contornos, donde se


trazan líneas para representar altitudes constantes; caminar a lo largo de dicha
línea significará caminar en una curva de nivel. En el caso de una colina sobre el
plano xy, una gráfica de todas las curvas de nivel nos da una buena idea de la
función h(x, y), que representa la altura de la colina en los puntos (x, y) (ver
la figura 2.1.3).

DEFINICIÓN Sea/: U e Rn-+ R y sea c E R. Entonces el conjunto de nivel


del valor c se define como aquellos puntos x E U para los cuales f(x) = c. Si
n = 2, hablamos de una curva de nivel (de valor c); y sin= 3, hablamos de
una superficie de nivel. En símbolos, el conjunto de nivel de valor c se escribe

{x E Ulf(x) =e} C Rn.

Nótese que el conjunto de nivel siempre está en el espacio dominio.

EJEMPLO 1 La función constante /:R 2 -+ R, (x,y) r--+ 2, esto es, la función


f(x, y) = 2, tiene como gráfica el plano horizontal z = 2 en R 3 . La curva de
nivel del valor e es vacía si e f:. 2, y es todo el plano xy si e= 2. .&

EJEMPLO 2 La función /: R 2 -+ R, (x, y) r--+ x +y+ 2 tiene como gráfica el


plano inclinado z = x +y+ 2. Este plano insterseca el plano xy (z = O) en
la recta y= -x - 2 y el eje z en el punto (O, O, 2). Para cualquier valor e E R, la
curva de nivel del valor ces la recta y= -x + (e- 2); o, en símbolos, el conjunto

Le= {(x,y)IY = -x +(e- 2)} e R 2

Exhibimos unas cuantas curvas de nivel de la función en la figura 2.1.4. Se trata,


en realidad, de un mapa de contorno de la función f. .&
80 DIFERENCIACIÓN
y

"?+
'J:/
~
+
'f+ X._.¿.
'J:/ X
~ .?
+ ~
X 51'
._.¿.
X
.?

recta de
intersección del /
plano z = x + y +2
y el plano xy

Flgura2.1.4 Las curvas de nivel de f(x,y) = x+y+z+2 muestran el comportamiento


de esta función.

Flgura2.1.5 Relación de las curvas de nivel en la figura 2.1.4, con la gráfica de la función
f(x, y) = x +y+ 2, la cual es el plano z = x +y+ 2.
2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 81

A partir de las curvas de nivel rotuladas con el valor o "altura" de la función,


se puede inferir la gráfica de la función elevando mentalmente cada curva de nivel
a la altura apropiada, sin estirarla, inclinarla o deslizada. Sí se contemplara este
procedimiento para todas las curvas de nivel Le, esto es, para todos los valores
c E R, juntas conformarían toda la gráfica de f, como se indicó en la figura 2.1.5
para el ejemplo 2. Si se visualiza la gráfica sólo para un número finito de curvas
de nivel, como suele ser el caso, se produce una especie de modelo de contorno,
como en la figura 2.1.4. Sin embargo, si f es una función suave, su gráfica será
una superficie suave; entonces, al suavizar mentalmente el modelo de contorno
se obtiene una buena idea de la gráfica.

EJEMPLO 3 Describir la gráfica de la función cuadrática f:R 2 -> R, (x,y) 1->

x2 + y2.

SOLUCIÓN La gráfica es el paraboloide de revolución z = x 2 + y 2 , orientado


hacia arriba desde el origen y alrededor del eje z. La curva de nivel del valor
c es vacía para c < O; para c > O la curva de nivel de valor c es el conjunto
{(x, y)lx 2 + y2 = e}, un círculo de radio vecon centro en el origen. Así, al
elevarlo a la altura c sobre el plano xy, el conjunto de nivel es un círculo de radio
ve, que indica una forma parabólica (ver las figuras 2.1.6 y 2.1.7). •
Es posible determinar el aspecto de una gráfica mediante el método de las
secciones. Una sección de la gráfica de f es la intersección de la gráfica con un
plano (vertical). Por ejemplo, si P 1 es el plano xz en R 3 , definido por y = O,
entonces la sección de f en el ejemplo 3 es el conjunto

P1 n gráfica f = {(x, y, z)IY =O, z = x 2 },

x' +y'= l'


x' +y'= 2'
x' +y'= 3'
x2 + y2 = 42

Figura 2.1.6 Algunas curvas de nivel para la función f( x, y) = x 2 + y2 •


82 DIFERENCIACIÓN

x2 +y 2 = 42

1
1
1
-----¡-----,
1" 9; '• x 2 +y' = 32

Figura 2.1.7 Las curvas de nivel de la figura 2.1.6 elevadas hasta la gráfica.

Figura 2.1.8 Dos secciones de la gráfica de f(x, y)= x 2 + y2 .


2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 83

el cual es una parábola en el plano x z. De manera análoga, si P2 denota al plano


yz, definido por x =O, entonces la sección

P2 ngráfica. f = {(x, y, z)lx =o, z = y2 }


es una parábola en el plano yz (ver la figura 2.1.8). Usualmente, es útil calcular
al menos una sección para complementar la información dada por los conjuntos
de nivel.

EJEMPLO 4 La gráfica de la función cuadrática f: R 2 ~ R, ( x, y) 1-+ x 2 - y 2 se


llama paraboloide hiperbólico o silla de montar, con centro en el origen.
Esbozar Ja gráfica.

SOLUCIÓN Para visualizar esta superficie trazamos primero las curvas de nivel.
Para determinar las curvas de nivel, resolvemos la ecuación x 2 - y2 = c. Consi-
deremos los valores e= O, ±1, ±4. Para e= O, tenemos y 2 = x 2 , o y= ±x, de
manera que este conjunto de nivel está formado por dos rectas que pasan por
el origen. Para e = 1, la curva de nivel es x 2 - y 2 = 1, o y = ±v"X2=1, que

------.·X

Figura 2.1.9 Curvas de nivel para la función f(x, y)= x2 - y2 •


84 DIFERENCIACIÓN

es una hipérbola que cruza verticalmente el eje x en los puntos (±1, O) (ver la
figura J .1.9). De manera análoga, para e= 4, la curva de nivel está definida por
=
y ± x 2 - 4, la hipérbola cruza verticalmente el eje x en (±2, O). Para e -1, =
obtenemos la curva x 2 - y 2 =
-1, esto es, x = ±JY""2=1,
la hipérbola cruza
horizontalmente el eje y en (O, ±1). Y para e= -4, se obtiene la hipérbola que
pasa por (O, ±2). Se muestran estas curvas en la figura 2.1.9. Como no es fácil
visualizar la gráfica de f a partir sólo de estos datos, calcularemos dos secciones,
como lo hicimos en el ejemplo anterior. Para la sección en el plano xz, tenemos

P1 n gráfica f = {(x, y, z)IY =o, z = x 2 },

que es una parábola abriéndose hacia arriba; y para el plano yz,

P2 ngráfica f == {(x, y, z)lx =o, z = -y2 } ,

que es una parábola abriéndose hacia abajo. Ahora se puede visualizar la gráfica
elevando las curvas de nivel a la altura apropiada y suavizando la superficie
resultante. Su colocación se facilita al calcular las secciones parabólicas. Este
procedimiento genera la silla de montar hiperbólica mostrada en la figura 2.1.10.
Comparar esto con las gráficas generadas por computadora .e n la figura 2.1.11
(nótese que se ha cambiado la orientación de los ejes). .&

Figura 2.1.1 O Algunas curvas de nivel en la gráfica de f (x, y) =x 2 - 1¡2.


2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 85

5
4
3
2
1
o
-1
-2
-3
-.4
-5

(a)

5
4
3
2
1
o
-1
-2
'-3
-4
-5

(b)

Figura 2.1.11 (a) Gráfica generada por computadora, de z = x 2 + y 2 • (b) Esta gráfica
con las curvas de nivel elevadas.
86 DIFERENCIACIÓN

EJEMPLO 5 Describir Ja gráfica de la función f: R 3 --+ R, (x, y, z) t-> x2 +


y2 + z2.

SOLUCIÓN Éste es el equivalente tridimensional del ejemplo 3. En este contexto,


los conjuntos de nivel son superficies en el dominio tridimensional R 3 . La gráfica,
en R 4 , no se puede visualizar directamente; sin embargo se pueden calcular de
manera analítica las secciones.

z
+
1
x' + y' + z' = l2
x' + y' + z' = 2'
x' +y' + z' =O

. "·--· · · ··-· ·-·~ y

Figura 2.1.12 Algunas superficies de nivel para f(x, y, z ) = x 2 + y2 + z 2 .

El conjunto de nivel con valor e es el conjunto

Le = {(x,y, z)lx 2 + y 2 + z2 =e} ,


el cual es una esfera con centro en el origen y radio ve
para c > o, es un solo punto
en el origen para c =O, y es vacío para c < O. En la figura 2.1.12 se muestran los
conjuntos de nivel para e= O, 1, 4 y 9. Se obtiene mayor información acerca de la
gráfica al calcular una sección. Por ejemplo, si escribimos Sz=O = {(x , y, z, t)lz =
O}, entonces podemos ver la sección

s.=O n gráfica 1 = {(x, y, z , t)lt = x 2 + y2 ' z =O}.


Como aquí z se mantiene fija en z = O, podemos visualizar esta sección de la
gráfica como una superficie en R 3 , en las variables x, y y t (figura 2.1.13). La
superficie es un paraboloide de revolución. ..&.
2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 87

x' +y'= !'


·------1... y

Figura 2.1.13 La sección z =O de la gráfica de f(x, y, z) = x 2 + y 2 + z2 •

EJEMPLO 6 Describir la gráfica de la función f: R 3 --+ R definida por f(x, y, z)


= + x2 que es el símil tridimensional del ejemplo 4, y también se conoce
y2 - z2 ,
como silla de montar.

SOLUCIÓN Las superficies de nivel están definidas por

Le= {(x,y,z)lx 2 + y2 -z 2 =e}.

Para e= O, se trata del cono z = ±Jx2 + y 2 con centro en el eje z. Para e nega-
tiva, digamos e= -a 2 , obtenemos z = ±Jx2 + y2 + a 2 , que es un hiperboloide
de dos hojas alrededor del eje z, que atraviesa el eje z en los puntos (O, O, ±a).
Para e positivo, digamos e= b2 , la superficie de nivel es el hiperboloide de re-
volución de una hoja alrededor del eje z definido por z = ±Jx2 + y2 - b2, el
cual interseca el plano xy en el círculo de radio lbl. Estas superficies de nivel se
esbozan en la figura 2.1.14. Se puede obtener otra vista de la gráfica a partir de
una sección. Por ejemplo, el subespacio Sy=O = {(x,y,z,t)IY =O} interseca la
gráfica en la sección

8y=o n gráfica f = {(x, y, z, t)IY =O, t = x 2 - z2 },

esto es, el conjunto de puntos de la forma (x, O, z, x 2 - z 2 ), que puede consi-


derarse, como en el ejemplo anterior, una superficie en el espacio xzt (ver la
figura 2.1.15). A
88 DIFERENCIACIÓN

x' + y' - z' = - 22

Flgura2.1.14 Algunas super-


ficies de nivel de la función
f (x, y,z) = x2 +y2 -z2.

_\

Figura 2.1.15 La sección y= O de la gráfica de f(x , y, z) = x 2 + y2 - z 2.


2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 89

Hemos visto cómo se pueden usar los métodos de secciones y conjuntos de


nivel para entender el comportamiento de una función y su gráfica; estas técnicas
pueden ser de bastante utilidad para personas que deseen visualizar ampliamente
datos complicados.
Existen muchos programas de computadora que pueden trazar una función
dada. Para funciones de una variable, se trata sólo de calcular ciertos valores de
la función y localizar los puntos. Para funciones de dos variables se usa el método
de las secciones. Por ejemplo, para trazar f(x, y), la computadora selecciona sec-
ciones paralelas a los ejes, asignando valores, digamos a y y trazando la gráfica
correspondiente, después cambiando y y repitiendo el proceso. Así se puede ba-
rrer una buena parte de la gráfica. Se dan algunos ejemplos en las figuras 2.1.16
y2.l.17.

y
l
1

e = 0.1
e 0.1
e= 0.5
e= 0.5
e = 1
C·= 1
e 2
e = 2

.... ,...X

(a) y= 1/(1 + ce 1 1"') para e= 0.1, 0.5, 1, y 2.

Figura.2.1.16 Algunas gráficas generadas por computadora.


90 DIFERENCIACIÓN

(b) z = cos(xy), - 3 :::; x :::; 3, - 3 :::; y :::; 3.

(x2 _ y2)
(e) z = 2
(x +y)
2 , O < lxl :::; 1, O < IYI :::; l.

Figura 2.1.16 Algunas gráficas generadas por computadora. (Continúa)


2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 91

[sen(2x 2 + 3y 2 )]
(d) z= [ 2
X +Y2 ] ,O<lxl<3,0<IYl<3.
- -

(senxy)
(e) z = (x 2 +y 2 ),0 < lxl ~ 3,0 < IYI ~ 3.

Figura 2.1.16 (Continúa.)


92 DIFERENCIACIÓN

3.0
2.5
2.0
1.5

1.01~-
0.5~

(a)

3.0
2.5
2.0

1.0
1.5

0.5

(b)

Figura 2.1.17 Gráfica generada por computadora, de z = (x 2 + 3y 2 ) exp(l - x 2 - y2 ),


representada de cuatro maneras:, (a) por secciones, (b) por curvas de nivel sobre la
gráfica, (c) por curvas de nivel en el plano xy visto en perspectiva, y (d) por curvas
de nivel en el plano xy visto desde arriba.
2.1 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES CON VALORES REALES 93

X+-0

-1

-2

-2 -1 o 2

(d)
+
y

Figura 2.1.17 (Continúa)

EJERCICIOS

1. Esbozar curvas de nivel y gráfica de las siguientes funciones:


~ f:R 2 -+R,(x,y)Hx-y+2 (b) f:R 2 -+R,(x,y)Hx 2 +4y 2
(e) f:R 2 --+R,(x,y)H-XY

2. Describir el comportamiento, conforme varía e, de la curva de nivel f(x, y) =e


para cada una de estas funciones:
(a) f(x,y)=x 2 +y 2 +l ~ f(x,y)=l-x 2 -y2 (c) f(x,y)=x 3 -x

~ Para las funciones en los ejemplos 2, 3 y 4, calcular la sección de la gráfica definida


por el plano
So = {(x, y, z)IY = x tan 8}
para una constante dada 8. Hacer esto expresando z como función de r, donde x =
T cose, y = T sen e. Determinar cuáles de estas funciones f tienen la propiedad de que

la forma de So ngráfica de f sea independiente de 8. (La solución sólo al ejemplo 3 está


en la Guía de estudio de este libro.)
En los ejercicios 4 al 10, trazar las curvas de nivel (en el plano xy) para las funciones
dadas f y valores especificados de c. Esbozar Ja gráfica de z = f(x, y).

4. f(x, y) =4- 3x + 2y, e= O, 1, 2, 3, -1, -2, -3

~ f(x, y) = (100 - x2 - y 2 ) 1 / 2 , e== O, 2, 4, 6, 8, 10


94 DIFERENCIACIÓN

6. f(x,y)=(x 2 +y2 ) 1 l 2 ,c=0,1,2,3,4,5

7. f(x,y)=x 2 +y2 ,c=0,1,2,3,4,5

8. f(x, y)= 3x - 7y, e= O, 1, 2, 3, -1, -2, -3

9. f(x, y)= x 2 + xy, e= O, 1, 2, 3, -1, -2, -3

~ f(x,y)=x/y, c=0,1,2,3,-1,-2,-3

En los ejercicios 11 al 13, esbozar o describir las superficies de nivel y una sección de
Ja gráfica de cada función.

11. /: R 3 _,. R, (x, y, z) >-+ -x 2 - y2 - z2

~ f: R 3 --+ R, (x, y, z) 1-+ 4x 2 + y 2 + 9z 2


13. f: R 3 _,. R, (x, y, z) 1-+ x2 + y2
En los ejercicios 14 al 18, describir Ja gráfica de cada función calculando algunos con-
juntos de nivel y secciones.

14. f: R 3 --+ R, (x, y, z) >-+ xy 15. f: R 3 _,. R, (x, y, z) 1-+ xy + yz


16. f: R 3 ..... R, (x, y, z) >-+ xy + z2 ~ f: R 2 _,. R, (x, y)>-+ IYI

18. f: R 2 -+ R, (x, y) 1-+ máx(lxl, IYI)

Esbozar o describir las superficies en R 3 de las ecuaciones presentadas en los ejercicios


19 al 31.

19. 4x 2 + y 2 = 16 20. X+ 2z = 4

~
2 2 2
21. z = y2 +4 X +Y - 2x = 0

X y2 z2 y2 22 x2
23. ¡ = 4 + 9 24. - + - = 1 + -
9 4 16

~ z = x2 26. y2 + z2 = 4.

y2 x2
27. z = - - - 28. y2 = x2 + z2
4 9

x2 y2 z2
§J 4x 2 - 3y 2 + 2z 2 =O 30. - + - + - = 1
9 12 9
2.2 LIMITES Y CONTINUIDAD 95

31. x 2 + y2 + z2 + 4x - by + 9z - b = O, donde b es una constante

32. Usando coordenadas polares, describir las curvas de nivel de la función

2xy
f .• R2 --+
R , ( X, y ) f-+
{ X
2
+y2
si (x, y) f (O, O)
O si (x,y)=(O,O)

33. Sea f:R 2 \{0}--+ R dada en coordenadas polares por f(r,8) = (cos28)/r 2 • Esbo-
zar algunas curvas de nivel respecto a los ejes xy. (R2 \{0} = {x E R 2 lx f O}.)

34. En la figura 2.l.17(d), la "curva" de nivel z = 3 aparece formada por dos puntos.
Probar esto algebraicamente.

2.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD

En esta sección se desarrolla la terminología que nos ayudará a estudiar dife-


renciación de funciones de varias variables en la sección 2.3. Este material está
centrado en los conceptos de conjunto abierto, límite y continuidad; los con-
juntos abiertos son necesarios para entender límites, y, a su vez, los límites son
necesarios para entender continuidad y diferenciabilidad.
Como sucede en cálculo elemental, no es necesario dominar completamente el
concepto de límite para poder trabajar con problemas de diferenciación. Por esta
razón los profesores pueden tratar el siguiente material con distintos grados de
rigor. Los estudiantes deberán consultar a sus maestros acerca de la profundidad
requerida.
Comenzamos la formulación del concepto de conjunto abierto mediante la
definición de disco abierto. Sea x 0 E Rn y sea r un número real positivo. El
disco abierto (o bola abierta) de radio r y centro xo se define como el conjunto
de todos los puntos x tales que llx - xoll < r. Este conjunto se denota por
Dr(x 0 ), y es el conjunto de puntos x eJl Rn cuya distancia (ver la sección 1.5) a
x 0 es menor que r. Nótese que incluimos sólo aquellas x para las cuales se cumple
la desigualdad estricta. El disco Dr(xo) se ilustra en la figura 2.2.l paran= 1,
2 y 3. En el caso n = 1 y x 0 E R, el disco abierto Dr(x 0 ) es el intervalo abierto
(x 0 - r, x 0 + r), que consta de los números x E R que están estrictamente entre
x 0 - r y xo + r. En el caso n = 2, xo E R 2 , Dr(xo) es el "interior" del disco de
radio r con centro en x 0 . En el caso n = 3, x 0 E R 3 , Dr(x0 ) es el "interior" de la
bola de radio r con centro en xo.

DEFINICIÓN Sea U C Rn (esto es, sea U un subconjunto de Rn ). Decimos que


U es un conjunto abierto cuando para cualquier punto xo en U existe algún
r > O tal que Dr(x0 ) está contenido en U; en símbolos, Dr(x0 ) C U (ver la
figura 2.2.2).
96 DIFERENCIACIÓN

D,(xo)
- o
Xo - r

Xo Xo
o
+r
• X

n=I
(a)
y z
'-

t
1


D,(xo)

D,(xo)
,,,, .

·..
. .
)

- - - - - - - -·X .. .
n = 2

n = 3
X (e)
(b)

Flgura2.2.1 Apariencia de los discos Dr(xo) en (a) 1, (b) 2, y (c) 3 dimensiones.

Nótese que el número r > O depende del punto x 0 , en general r disminuirá


conforme x 0 se acerca al "borde" de U. Hablando intuitivamente, un conjunto U
es abierto cuando los puntos "frontera" de U no pertenecen a U. En la figura 2.2.2,
la línea punteada no está incluida en U , y en la figura 2.2.l(c), la frontera de la
esfera no está incluida.

Figura 2.2.2 Un conjunto abierto U es aquel que incluye completamente algún disco
Dr(Xo) alrededor de cada uno de sus puntos Xo .
2.2 ÚMITES Y CONTINUIDAD 97

Además establecemos la convención de que el conjunto vacío 0 (el conjunto


que no tiene elementos) es abierto.
Hemos definido un disco abierto y un conjunto abierto. Según hemos esco-
gido los términos, parece que un disco abierto también deberá ser un conjunto
abierto. Un momento de reflexión nos hará ver que este hecho requiere una breve
demostración.

TEOREMA 1 Para cada xo E Rn y r >O, Dr(xo) es un conjunto abierto.


DEMOSTRACIÓN Sea x E Dr(x 0 ), esto es, sea llx - x 0 jj < r. De acuerdo con la
definición de conjunto abierto, debemos hallar un s >O tal que D.(x) e Dr(x0 ).
Si nos referimos a la figura 2.2.3, vemos que s = r - llx - xoll es una selección
razonable; nótese que s > O, pero que s se hace más chico si x está cerca del
borde de Dr(xo).

d = llx - Xoll
s = r - llx - Xoll

Figura 2.2.3 Geometría de la demostración de que un disco abierto es un conjunto


abierto.
Para probar que D.(x) C Dr(x0 ) , sea y E D.(x); esto es, sea llY - xll < s.
Queremos probar que también y E Dr(x 0 ) . Probar esto en vista de la definición
de un r-disco, equivale a demostrar que llY - xoll < r. Esto se hace mediante
la desigualdad del triángulo para vectores en Rn (ver el corolario al teorema 3,
sección 1.5):
llY -xoll = ll(Y -x) + (x - xo)ll
:::; llY - xll + llx - Xo 11 < s + llx - Xo 11 = r.
De aquí que llY - xoll < r. •
El ejemplo siguiente ilustra algunas técnicas útiles para verificar que un con-
junto es abierto.

EJEMPLO 1 Probar que A= {(x,y) E R 2 lx >O} es un conjunto abierto.

SOLUCIÓN Se muestra el conjunto en la figura 2.2.4. Intuitivamente, el conjunto


es abierto pues ninguno de los puntos "frontera" x = O, está contenido en el
98 DIFERENCIACIÓN

y
t

-X

Figura 2.2.4 Problema: mostrar que A es un conjunto abierto.

conjunto. Este argumento será suficiente cuando nos hayamos acost umbrado a
las ideas. Sin embargo, al principio debemos dar todos los detalles. Para probar
que A es abierto, mostramos que para todo punto (x , y) E A existe un r > O
tal qu7 Dr(x,y) e A. Si (x,y) E A, entonces X> o. Escoger r =X. Si (x1, yi) E
Dr(x,y), tenernos
lx1 - xi= J(x1 - x) 2 ~ V(x1 - x) 2 + (Y1 -y) 2 < r = x,
y así, x 1 - x < x y x - x 1 < x . La desigualdad anterior implica que x 1 > O,
esto es, (x1,Y1) E A. Entonces Dr(x , y) CA, y por lo tanto A es abierto (ver la
figura 2.2.5). ~

Figura 2.2.5 Construcción de un disco alrededor de un punto en A, que está completa-


mente contenido en A .
2.2 ÚMITES Y CONTINUIDAD 99

Es útil tener un nombre especial para un conjunto abierto que contenga un


punto dado x, ya que esta idea se presenta frecuentemente al estudiar límites
y continuidad. Así, designaremos como una vecindad de x E Rn a un conjunto
abierto U que contiene al punto x. Por ejemplo, Dr(x 0 ) es una vecindad de x 0
para cualquier r > O. El conjunto A en el ejemplo 1 es una vecindad del punto
Xo = (3, -10).
Introduzcamos formalmente el concepto de punto frontera aludido en el ejem-
plo l.

DEFINICIÓN Sea A C Rn. Un punto x E Rn es punto frontera de A si toda


vecindad de x contiene al menos un punto en A y al menos un punto fuera de A.
En esta definición, x puede estar o no en A; si x E A, entonces x es un punto
frontera si toda vecindad de x contiene al menos un punto que no esté en A (ya
contiene un punto en A, a saber, x). De manera análoga, si x no está en A, es
un punto frontera si toda vecindad de x contiene al menos un punto de A.
Estaremos particularmente interesados en puntos frontera de conjuntos abier-
tos. Por la definición de conjunto abierto, ningún punto de un conjunto abierto
A puede ser un punto frontera de A. Así, un punto x es un punto frontera de
un conjunto abierto A si y sólo si x no está en A y toda vecindad de x tiene
intersección no vacía con A.
Esto expresa en términos precisos la idea intuitiva de que un punto frontera
de A es un punto justo en el "borde" de A. En la mayoría de los ejemplos resulta
muy claro cuáles son los puntos frontera.

EJEMPLO 2 (a) Sea A = (a, b) en R. Entonces los puntos frontera de A son


los puntos a y b. Un examen de la figura 2.2.6 y de la definición, lo aclaran. (Se
pedirá al lector probar esto en el ejercicio 2( c).)

e puntos frontera~--+X
a b

Figura 2.2.6 Los puntos frontera del intervalo (a, b).

(b) Sea A= Dr(x 0 ,y0 ) un r-disco alrededor de (x 0 , y0 ) en el plano. La fron-


tera está formada por los puntos (x,y) con (x - x 0 ) 2 + (y-y 0 ) 2 = r 2 (figura
2.2.7).
(c) Sea A= {(x,y) E R 2 lx >O}. Entonces la frontera de A está formada
por todos los puntos sobre el eje y (ver la figura 2.2.8).
( d) Set'.L A el conjunto Dr(x 0 ) menos el punto x 0 (un disco "agujereado"
alrededor/ de xo). Entonces xo es un punto frontera de A. &
100 DIFERENCIACIÓN

- --x
Figura 2.2.7 La fronter.:i. de A está formada por los puntos en el borde de A.

Figura 2.2.8 La frontera de A está formada por todos los puntos del eje y.

Ahora nos ocuparemos del concepto de límite. Durante toda la exposición


siguiente, el dominio de definición de la función f será un conjunto abierto A.
Estamos interesados en hallar el límite de f cuando x E A tienda a un punto de
A o a un punto frontera de A.
El lector deberá comprender el hecho de que el concepto de límite es una herra-
mienta básica y útil para el análisis de funciones; nos permite estudiar derivadas
y por lo tanto, máximos y mínimos, asíntotas, integrales impropiM y otras ca-
racterísticas importantes de las funciones; también es útil para series infinitas y
2.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD 101

sucesiones. Presentaremos una teoría de límites de funciones de varias variables


que abarque, como caso particular, a la teoría de funciones de una variable.
El estudiante probablemente ya aprendió, del cálculo de una variable, una
=
definición de límite /(x) l para una función f: A C R--+ R de un subconjunto
X-+:&o

A de números reales a los números reales. Intuitivamente, esto significa que


conforme x se acerca más y más a x 0 , los valores f(x) se acercan más y más a/.
Para colocar esta idea intuitiva sobre una base firme, precisa y manejable desde el
punto de vista matemático, por lo general se introduce el "método de épsilon (e)
y delta (6)" o el "método de las vecindades". Lo mismo sucede con las funciones
de varias variables. A continuación desarrollaremos el enfoque de las vecindades
para el concepto de límite. El enfoque épsilon-delta se deja como material de
estudio opcional al final de esta sección.

DEFINICIÓN DE LÍMITE Sea f: A C Rn --+ Rm, donde A es un conjunto abierto.


Sea x 0 un punto en A o en Ja frontera de A, y sea V una vecindad de b E Rm.
Decimos que f está. finalmente* en V conforme x tiende a x 0 si existe una
vecindad U de xo tal que x f xo, x E U y x E A implica f(x) E V. (En la
figura 2.2.9 se ilustra el significado geométrico de esta afirmación; nótese que xo
no necesariamente debe estar en el conjunto A, de modo que no necesariamente
está. definida f(x 0 ).) Decimos que f(x) tiende a b cuando x tiende a x 0 , o, en
símbolos,
límite /(x) = b o f(x) -+ b cuando X-+ Xo,
X_,...Xo

cuando, dada cualquier vecindad V de b, f está. fina.l,mente en V conforme x


tiende a x 0 (esto es, "f(x) está cerca de b si x está cerca de x 0 "). Puede ser que
cuando x tienda a x 0 los valores de f(x) no se acerquen a un número particular.
En este cas& decimos que límite f(x) no existe.
X-+Xo

De ahora en adelante, cuando consideremos el concepto de límite /(x), supon-


x-+xo
dremos que x 0 pertenece a cierto conjunto abierto donde está definida /, o bien
está en la frontera de dicho conjunto.
Una de las razones por las que insistimos en la definición de límite, en que x f
x 0 , será clara si recordamos, del cálculo de una variable, que nuestra intención
es definir la derivada f'(xo) de una función f en un punto xo mediante

f '( xo ) = lím1.t e f(x)- f(xo) ,


x-xo X - Xo

y esta expresión no está definida en x = xo.


*Usamos ''finalmente" como traducción de "eventually". El significado en castellano de la
traducción literal "eventualmente" es: incierta o casualmente (cf. Diccionario de la Lengua
Española. Madrid: Real Academia Española, 1984); mientras que el significado en inglés de
"eventually" (y, por supuesto, con el sentido que se usa en la definición) es: como resultado
final (cf. The International Webster Dictionary of the English Language. Nueva York: Tabor
House, 1973). [N. del T.)
102 DIFERENCIACIÓN

(a)

z
4
!
!'
N
(x,fl:x))

(b)

Figura 2.2.9 Límites en términos de vecindades; si x está en U, entonces f(x) estará en


V. (Los pequeños círculos huecos denotan el hecho de que (a,f(a)) y (xo,J(xo)) no
están en la gráfica.)
(a) f : A= (a, xo) ----> R. (b) f: A= {(x , y)lx 2 + y 2 < 1} ----> R . (La línea punteada no
está en la gráfica de f.)
2.2 ÚMITES Y CONTINUIDAD 103

EJEMPLO 3 (a) Este ejemplo ilustra un límite que no existe. Considerar la


función f: R-+ R definida por
f(x) = { -11 s~ x >O
SI X ::; 0
No existe el límite f(x) pues hay puntos x 1 arbitrariamente cerca de O con
x-o
f(x 1 ) = 1, y también hay puntos x2 arbitrariamente cerca de O con f(x 2 ) = -1;
esto es, no hay un solo número cerca del cual esté f cuando x esté cerca de O
(ver la figura 2.2.10). Si se restringe f al dominio (O, 1) o (-1,0), entonces el
límite existe. ¿Pueden ver por qué?

j ~(xJ - 1

x,
f
1
-¡ 1 . .
Xi
~ -- ,.,. X

1
1
~
f(x,) = -1

Figura 2.2.10 No existe el límite de esta función cuando x-. O.

(b) Con este ejemplo se ilustra una función cuyo límite existe, pero cuyo
valor límite no es igual a su valor en el punto donde se toma el límite. Definir
f: R -+ R mediante
f(x)={º s~ x:¡fO
1 SI X= 0
Es cierto que límite f(x) = O, pues para cualquier vecindad U de O, x E U y
x-o
x :/=O implica que f(x) =O. Si no hubiésemos insistido en que x :/= x 0 , entonces

(O, 1)

Figura 2.2.11 El límite de esta función cuando x .__, O es cero.


104 DIFERENCIACIÓN

el límite (suponiendo que usamos la definición anterior de límite sin la condición


x "# x 0 ) no existiría. Así, estamos realmente interesados en el valor al que se
acerca f cuando x ----> O (o, en general, euando x ----> x 0). En la gráfica de la
figura 2.2.11 vemos que f tiende a O cuando x ----> O; no nos importa sí f toma
otro valor en O, o no está definida ahí. .&

EJEMPLO 4 Usar la definición para verificar que se cumple el "límite obvio"


límite x = Xo, donde x y x 0 E Rn.
X---+Xo

SOLUCIÓN Sea f la función definida por f(x) = x, y sea V cualquier vecindad


de xo. Debemos mostrar que J(x) está finalmente en V cuando x----> Xo. Así, por
la definición, debemos hallar una vecindad U de x 0 con la propiedad de que si
x "# x 0 y x E U, entonces f(x) E V. Escoger U = V. Si x E U, entonces x E V;
como x = f(x), se sigue que /(x) E V. Así, hemos mostrado que límite x = x 0.
X-+Xo

De manera análoga tenemos


límite
(x,y)-(xo,Yo)
x = xo, etc. .&

A partir de ahora el estudiante puede dar por válidos, sin demostración, los
límites que aprendió en cálculo de una variable. Por ejemplo, se puede usar
límite ,/X= JI= 1 y límite sen 8 =sen O= O.
x-1 e-o

EJEMPLO 5 (En este ejemplo se muestra otro caso, en el cual no es posible


simplemente "omitir" el límite.) Hallar límite g(x) donde
x-.l

x-1
g:xf->~.
>J X - 1

y y

(a) (b)

Figura 2.2.12 Estas gráficas son iguales, excepto que en la parte (a) g no está definida
en x = 1, mientras que en la parte (b) g• está definida para todo x ~ O.
2.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD 105

SOLUCIÓN La gráfica de esta función está en la figura 2.2.12. Vemos que g(l)
no está definido, pues la división entre cero no está definida. Sin embargo, si
multiplicamos el numerador y el denominador de g( x) por y'x + 1, hallamos que
para todo x en el dominio de g, tenemos
x-1
g(x) = ~ =
yX -1
Vx + 1, X# l.

La expresión g* ( x) =
y'x + 1 está definida y toma el valor 2 en x 1; por el =
cálculo en una variable, g*(x)-+ 2 cuando x-+ l. Pero como g*(x) = g(x) para
todo x 2': O, x f:. 1, debemos tener también que g(x)-+ 2 cuando x-+ l. .Á.

Para hablar con propiedad acerca de el límite, debemos mostrar que f puede
tener a lo más un límite cuando x -+ x 0 . Esto resulta intuitivamente claro y
ahora lo enunciamos formalmente. (Ver la sección 2.7 para la demostración.)

TEOREMA 2: UNICIDAD DE LOS LÍMITES


Si límite /(x)
X-+Xo
= b1 y límite /(x)
x--..xo
= b2, entonces b1 = b2.
Para realizar cálculos prácticos con límites necesitamos algunas reglas, por
ejemplo, que el límite de una suma es la suma de los límites. Estas reglas se
resumen en el siguiente teorema (ver la sección 2.7 para la demostración).

TEOREMA 3 Sean f: A e Rn -+ Rm' g: A e Rn -+ Rm' Xo un elemento de A o


un punto frontera de A, b E Rm y c E R; entonces
(i) Si límite /(x)
X-+Xo
= b, entonces límite c/(x)
X-+Xo
= ch, donde cf: A -+ Rm está
definida por x 1-+ c(f(x)).
(ii) = b 1 y límite g(x) = b 2 , entonces límite(f+g)(x) = b 1 +b 2,
Si límite /(x)
X-+Xo X-+Xo X-+Xo

donde(!+ g): A-+ Rm está definida por x f(x) + g(x). 1-+

(iii) Si m = 1, límite /(x) = b1 y límite g(x)


X-+Xo X-+Xo
= b2 , entonces límite (f g)(x) =
X-+Xo

b1b2, donde (fg): A-+ R está definida por x 1-+ J(x)g(x).


(iv) Sí m = 1, límite /(x) = b
X-+Xo
f:. O y /(x) f:. O para todo x E A, entonces
límite
X-+Xo
1/f(x) = l/b, donde 1//:A-+ R está definida por x 1-+ 1//(x).
(v) Si f(x) = (/1(x), ... , fm(x)) donde k A-+ R, i = 1, .. ., m, son las fun-
ciones componentes de f, entonces límite /(x) = b = (b 1 , ... , bm) si y sólo si
X-+Xo

límite fi(x)
X-+Xo
= b; para cada i = 1, ... , m.
Estos resultados son intuitivamente claros. Por ejemplo, la regla (ii) no dice
más que si /(x) está cerca de b 1 y g(x) está cerca de b 2 cuando x está cerca
106 DIFERENCIACIÓN

de x 0 , entonces f(x) + g(x) está cerca de b 1 + b 2 cuando x está cerca de x 0 . El


siguiente ejemplo ilustrará la situación.

EJEMPLO 6 Sea f: R 2 ---+ R, (x, y) 1---+ x 2 + y2 + 2. Calcular (x,y)-+(0,1)


límite f(x, y).

SOLUCIÓN Aquí f es la suma de las tres funciones ( x, y) t-t x 2 , ( x, y) t-t y 2 ,


y (x,y) 1---+ 2. El límite de una suma es la suma de los límites, y el límite de un
producto es el producto de los límites (teorema 3). Por lo tanto, usando el hecho
de que límite x = x 0 (ejemplo 4), obtenemos
(r,y)-+(xo,yo)

limite
(x,y)-(xo,Yo)
x2 = ( límite
(x,y)-(xo,Yo)
x) ((x,y)-(xo,Yo)
límite x) = x6
y, usando el mismo razonamiento, límite
(r,y)-+(xo,Yo)
y2 = y5. En consecuencia,
límite
(z,y)-(xo,Yo)
f(x, y) = 02 + i2 + 2 = 3. ..6.

En el curso de cálculo de una variable aprendimos que el concepto de función


continua está basado en la idea intuitiva de una función cuya gráfica es una
curva sin romper, esto es, una curva sin saltos, o el tipo de curva que trazaría
una partícula en movimiento o al mover la punta de un lápiz sin separarla del
papel.
Para efectuar un análisis detallado de las funciones, necesitamos conceptos más
precisos que estas vagas ideas. Aclaremos mediante un ejemplo. Consideremos
la función f: R--'> R definida por f(x) = -1 si x ~O y f(x) = 1 si x >O. La
gráfica de f se muestra en la figura 2.2.13. (El pequeño círculo hueco significa
que el punto (O, 1) no está en la gráfica de f.) Claramente, la gráfica de f está
rota en x = O. Considerar ahora la función g: x t-t x 2 . Se muestra esta función

t
-------+-x

Figura 2.2.13 Esta función no es continua, pues su valor brinca súbitamente cuando x
pasa por O.
2.2 ÚMITES Y CONTINUIDAD 107

Figura 2.2.14 Esta función es continua.

en la figura 2.2.14. La gráfica de g no está rota en ningún punto. Si se examinan


ejemplos de funciones como f, cuyas gráficas estén rotas en algún punto xo, y
funciones como g, cuyas gráficas no estén rotas, se ve que la diferencia principal
entre ellas es que para una función como g, los valores de g(x) se acercan más
y más a g(xo) conforme x se acerca más y más a x 0 . La misma idea sirve para
funciones de varias variables. Pero la idea de más y más cerca no basta como
definición matemática; así, formularemos estos conceptos de manera precisa en
términos de límites.

DEFINICIÓN Sea f: A e Rn -+ Rm una función dada con dominio A. Sea Xo E A.


Decimos que f es continua en xo sí y sólo sí

límite f(x) = f(xo ).


x-xa

Sí decimos simplemente que f es continua, queremos decir que f es continua


en cada punto x 0 de A.

Como la condición límite f(x)


X-+Xo
= f(xo) significa que f(x) está cerca de f(xo)
cuando x está cerca de xo, vemos que nuestra definición corresponde, en efecto,
al requerimiento de que la gráfica de f no esté rota (ver la figura 2.2.15, donde se
ilustra el caso f: R-+ R). El caso de varias variables es más fácil de visualizar si
trabajamos con funciones con valores reales, digamos f: R 2 -+R. En este caso
podemos visualizar f trazando su gráfica, formada por todos los puntos (x,y, z)
en R 3 con z = f(x,y). La continuidad de f significa entonces que su gráfica no
tiene "brincos" (ver la figura 2.2.16).
108 DIFERENCIACIÓN

y y

f(x,J-----~
1
f(x)t~ f(x)
f(xo)
1 1

i---
1
1 1 1

1
¡ 1 •
X I> X
--t P
X Xo
1 X Xo

(a) (b)

Figura 2.2.15 (a) Función discontinua para la cual no existe límite ,,,_,,, 0 f(x ); (b) función
continua para la cual existe el límite y es igual a f(xo).

EJEMPLO 7 Cualquier polinomio p(x) = a0 + a1 x + · · · + anxn es continuo de


R a R. En efecto, por el teorema 3 y el ejemplo 4,

límite ( ao
x-:ro
+ a1 x + · · · + anx") =límite
x-xo
ao +límite a1 x +
:r-:ro
···+límite anxn
:r-:ro

z z
corte en la. superficie +
z = f(x,y) 1
z =f(x,y)
l">-
1
f(Xo)

/
71·-. ~--------.... y
1'

X //·~iífE?:_A~~~
Xo
conjunto de discontinuidades de f
(a) (b)

Figura 2.2.16 (a) Función discontinua de dos variables. (b) Función continua.
2.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD 109

pues
límite
x-xo
xn = (límite x) ···(límite x) =x;.
x-xo x-xo
A

EJEMPLO 8 Sea f: R 2 -> R, f(x, y) = xy. Entonces fes continua, pues, por
los teoremas de límites y el ejemplo 4,

límite
(:r,y)-(:ro,Yo)
xy = ( límite
(x,y)-(xo,Yo)
x) ( límite
(x,y)-(xo,Yo)
y) = xoyo. 4

Se puede ver, por el mismo método, que cualquier polinomio p( x, y) en x y y es


continuo.

EJEMPLO 9 La función f: R 2 ---> R definida por

f(x, y) ={1 si x ~O ~ y~ O
O de no ser as1
no es continua en (O, O) o en cualquier punto sobre el eje x positivo o el eje y
positivo. En efecto, si (x 0 , y 0 ) =u es uno de dichos puntos y 6 > O, hay puntos
(x, y) E Dó(u), vecindad de u, con f(x, y) = 1 y otros puntos (x, y) E Dó(u)
con f(x,y) =O. Así, no es cierto que J(x,y)-> J(x 0 ,y0 ) = 1 cuando (x,y)->
(xo,Yo). 4

Para probar que ciertas funciones específicas son continuas, podemos apoyar-
nos en los teoremas de límites (ver el teorema 3 y el ejemplo 7). Si transcribimos
esos resultados en términos de continuidad, llegaremos a lo siguiente:

TEOREMA 4 Sean f: A C Rn -> Rm, g: A C Rn -> Rm, y c un número real.


(i) Si fes continua en x 0 también lo es cf, donde (cf)(x) = c[/(x)].
(ii) Si f y g son continuas en x 0 , también lo es f + g, donde(!+ g)(x)
/(x) + g(x).
(iii) Si f y g son continuas en x 0 y m = 1, entonces la función producto f g
definida por (fg)(x) = /(x)g(x) es continua en x 0 .
(iv) Si f: A C Rn -> R es continua en x 0 y no se anula en A, entonces el
cociente 1/ fes continuo en x 0 , donde (1/ !)(x) = 1//(x).*
(v) Si f: A C Rn -> Rm y f(x) = (!1 (x), ... Jm(x)), entonces fes continua en
xo si y sólo si cada una de las funciones con valores reales fi ,... , f m es continua
en xo.

*Otra manera de enunciar la regla (iv) es: Si J(x 0 ) #O y J es continua, entonces J(x) #O en
una vecindad de x 0 de modo que 1 / f está definida en esa vecindad, y 1/ f es continua en x 0 •
110 DIFERENCIACIÓN

EJEMPLO 10 Sea/: R 2 - R 2, (x,y) 1-+ (x 2 y, (y+ x 3 )/(1 + x 2 )). Mostrar que


f es continua.

SOLUCIÓN Para verlo es suficiente, por la propiedad ( v) anterior, mostrar que


cada componente es continua. Entonces, mostramos primero que (x, y) 1-+ x 2 y
es continua. Ahora bien, (x, y) 1-+ x es continua (ver el ejemplo 4), y de ahí,
por (iii), (x,y) 1-+ x 2 es continua. Como (x,y) 1-+ y es continua, por (iii), la
corrrespondencia (x, y) 1-+ x 2 y es continua. Como 1 + x 2 es continua y diferente
de cero, por la propiedad (iv) sabemos que 1/(l+x2 ) es continua; por lo tanto (y+
x 3 )/(1 +x 2 ) es un producto de funciones continuas, y por (iii) es continua. .&

A continuación estudiaremos la composición, otra operación básica que puede


efectuarse con funciones. Si g manda A a B y f manda B a C, la composición
de g con f, o de f en g, denotada por fo g, manda A a mediante X 1-+ /(g(x)) e
(v~r la figura 2.2.17). Por ejemplo, sen(x 2 ) es la composición de x 1-+ x 2 con
y 1-+ sen y.

Flgura2.2.17 Composición de f en g.

TEOREMA 5 Sean g:A e Rn - Rm y f: Be Rm - RP. Suponer que g(A) e


B, de manera que f o g está definida en A. Si g es continua en x 0 E A y f es
continua en Yo = g( x 0 ), entonces fo g es continua en x 0 .
La idea intuitiva es fácil; la demostración formal que aparece en la sección
2.7 sigue un patrón similar. Intuitivamente, debemos mostrar que conforme x se
acerca a xo, J(g(x)) se acerca a /(g(x 0 )). Pero conforme x se acerca a x 0 , g(x)
se acerca a g(xo) (por la continuidad de g en x 0 ); y conforme g(x) se acerca a
g(xo), /(g(x)) se acerca a /(g(xo)) (por la continuidad de f en g(x 0 )) .

EJEMPLO 11 Sea f(x, y, z) = (x 2 +y2 +z 2 ) 30 +sen z3 • Mostrar que fes continua.


SOLUCIÓN Aquí podemos escribir f como suma de las dos funciones ( x 2 + y 2 +
z 2 ) 30 y sen z de modo que basta mostrar que cada una es continua. La primera
3,
2.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD 111

es la composición de ( x, y, z) 1-+ ( x 2 + y2 + z2 ) con u 1-+ u30 , y la segunda es la


composición de ( x, y, z) 1-+ z3 con u 1-+ sen u, y tenemos la continuidad por el
teorema 5. &

Suplemento de la Sección 2.2: LÍMITES EN TÉRMINOS DE ÉPSILON Y DELTA


Ahora enunciamos un útil teorema que formula el concepto de límite en términos de
épsilons y deltas y que con frecuencia se considera la definición de límite. Es otra manera
de precisar el enunciado intuitivo de que "! (x) se acerca a b cuando x se acerca a x 0 ".
El lector comprenderá mejor esta exposición si la considera a la luz de los ejemplos ya
presentados.

TEOREMA 6 Sea f: A C R" -. Rm y sea xo un elemento de A o un punto frontera


de A. Entonces límite f(x) = b si y sólo si para todo número e> O existe un 6 >O tal
x-xo
que para cualquier x E A que satisfaga O < llx - Xo 11 < 6, tenemos 11! (x) - bll < e (ver
la figura 2.2.18).

y y
+
l¡ A f
__________... l!
..... -, !
¡
\
D,(x0)
Xo
'
I 1
/

Í imagen de D,(xo)
..·-·!-·---·-----·-·--··---.............._...,_ X
¡

Figura 2.2.18 Geometría de la definición e-6 de límite.

Este teorema se probará en la sección 2.7


Para ilustrar la metodología de la técnica épsilon-delta en el teorema 6, consideremos
los ejemplos siguientes.

EJEMPLO 12 Mostrar que límite x =O.


(:<,y)-(0,0)

SOLUCIÓN Nótese que si 6 > O, ll(x, y) - (O, O)ll = Jx 2 + y2 < 6 implica que
lx-01 = lxl = Vi'í ~ Jx 2 + y2 < 6. Así, si ll(x, y)-(0, O)ll < 6, entonces lx-OI también
es menor que 6. Dado e > O se requiere que hallemos 6 > O (generalmente depende
112 DIFERENCIACIÓN

de e) con la propiedad de que O < ll(x,y) - (O,O)ll < 6 implique que lx - OI < e.
¿Qué 6 vamos a escoger? En los cálculos anteriores vemos que si escogemos 6 = e,
entonces ll(x, y) - (O, O)ll < 6 implica fx - OI < e. Esto muestra que límite x. O.
(x,y)-(0,0)
=
También pudimos haber escogido 6 = e:/2 o 1!}3, pero basta hallar un 6 para satisfacer
los requerimientos de la definición de límite. A

EJEMPLO 13 Considerar Ja función


2 + y2 )
f( x, y ) -_ sen(x
2 2 .
X +y
,Aunque f no está definida en (O, O), determinar si f(x, y) tiende a algún número cuando
(x, y) tiende a (O, O).

SOLUCIÓN Por cálculo elemental sabemos que

límite sen ª = l.
a-o a

Por lo tanto, es razonable pensar que

límite f(v) = límite sen llv11 2 =l.


v-(o,o) v-(o,o) llvll 2

z= sen(x + y )
2 2
......,~---......-.
- 3$ $ 3, -3 $ y $ 3
(x2 + y2)
X

Figura 2.2.19 Gráfica. gene:rada. por computa.dora.


2.2 ÚMITES Y CONTINUIDAD 113

En efecto, como límite (sen a)/ a = 1, dado e: > O hallamos un h > O, con 1 > h > O,
o-o
tal que O < lal < h implica que i(sena)/a - 1[ < e:. Si O < llvll < h, entonces
O < flvll 2 < h2 < 8, y por lo tanto

ff(v) - 1[ = 1
sen ffvff 2
[fvll2 -1 <e:.
¡
Así, límite f(v) =l. En efecto, si graficamos en una computadora [scn(x 2 +y 2 )]/(x 2 +
v-(o,o)
y 2 ), obtenemos una gráfica bien portada cerca de (O, O) (figura 2.2.19). A

EJEMPLO 14 Mostrar que

, . x2
hm1te ~=0.
(x,y)-(0,0) V x2 + y2

SOLUCIÓN Debemos mostrar que x 2 /yfx 2 +y 2 es pequeño cuando (x,y) está cerca
del origen. Para ello usamos la siguiente desigualdad:

x2 x2 + y2
o:::; <---- (como y2 :::>:O)
Vx2 + y2 - Jx2+Y2
=Jx2+y2.

Dado e:> O, escoger fi =e:. Entonces ll(x, y) - (O, 0)/1 = /l(x, y)il = yfx 2 + y2 , de modo
que ll(x, y) - (O, O)I! < fi implica que

x2
~-O=
1 x2 ~
~::=;yx 2 +y 2 =ff(x,y)-(O,O)ll<h=e:.
x2 + yz
l
V :v -r y- V

Así, se cumplen las condiciones del teorema 6 y se verifica el límite. A

EJEMPLO 15 ¿Existe límite x 2 /(x 2 + y 2 )?


(x,y)-{0,0)

SOLUCIÓN Si existe el límite, x 2 /(x 2 + y2 ) debería aproximarse a un valor definido,


digamos a, cuando (x,y) se acerque a (0,0). En particular, si (x,y) tiende a cero a lo
largo de cualquier trayectoria, entonces x 2 /(x 2 + y2 ) debería tender al valor límite a. Si
(x, y) tiende a (O, O) a lo largo de la recta y= O, claramente el valor límite es 1 (basta
hacer y= O en la expresión anterior para obtener x 2 /x 2 = 1). Si (x, y) tiende a (O, O)
a lo largo de la recta x =
O, el valor límite es

, . 02
1imite
(x,y)-(0,0) 0 2
---
+ y2
= O 1..J. l.
Por lo tanto, no existe límite
(x,y)-(0,0)
x 2 /(x 2 + y2 ) (ver la figura 2.2.20). A
z

cuando (:r,y) tiende a (0,0)


a lo largo de esta cresta, z --. 1

'-cuando (:r,y) tiende a (0,0)


en este valle, z ..... O

x'
x' +Y'
z==--:---- -1:s:xs1,-1sy:s;¡

z ==_¿_:Y -
F - 2.2.zi X'+(o,Y'o).
&ta fo0oi60 tiene lím;,, O on
2.2 ÚMITES Y CONTINUIDAD 115

EJEMPLO 16 Probar que (ver Ja figura 2.2.21)


' . x2y
hmite - - - = O.
(z,11)-(0,0) x 2 + y2

SOLUCIÓN En efecto, nótese que

1x x?Y I $1 x:; l = [yJ.


2 2

Así, dado é >O, escoger ó = é; entonces O < ll(x, y) - (O, O)ll = Jx 2 + y2 < ó implica
lvl < 6, y así,

IA-ol<é.
X+y
Usando la notación épsilon-delta llegamos a la siguiente reformulación de la definición
de continuidad.

TEOREMA 7 Sea f: A C R n -+ R m una función dada. Entonces f es continua en


x 0 E A si y sólo si para todo número é > O existe un número ó > O ta/ que

x E A y llx-xoll <ó implica 11/(x) - /(xo)ll < é.

La demostración es casi inmediata. Nótese que en el teorema 6 insistimos en que


O < llx - xoll, esto es, x 1= x 0 . Esto no se impone aquí; en efecto, ciertamente la '
=
conclusión del teorema 7 es válida cuando x Xo, de modo que no es necesario excluir
· este caso. Aquí si nos interesa el valor de f en xo; queremos que en los puntos cercanos
f esté cerca de este valor.

EJERCICIOS

En los ejercicios siguientes el lector puede suponer que las funciones exponencial, seno
y coseno son continuas, y puede usar libremente las técnicas del cálculo de una variable.

1. Mostrar que los siguientes subconjuntos del plano son abiertos:


(a) A={(x,y)l-l<x<l,-l<y<l}
ffil B={(x,y)ly>O}
(c) C= {(x,y)l2 < x2 +y 2 < 4}
0 AUBUC, donde los conjuntos A, By C se definen como en las parte (a), (b),
y (c)
(e) D = {(x,y)[x ofa O y y# O}
2. (a) Probar que para X E Rn y 8 < t, D,(x) e Dt(X).
(b) Probar que si U y V son vecindades de x E Rn, entonces también lo son Un V
y uuv.
(c) Probar que los puntos frontera de un intervalo abierto (a, b) C R son los
puntos a y b.
116 DIFERENCIACIÓN

*3. Usar la formulación e-8 de los límites para probar que x 2 -+ 4 cuando x --+ 2. Dar
una demostración más corta usando el teorema 3.

4. Calcular los límites siguientes:


(a) límite x 3 y (b) límite exy
(x,y)-(0,1) (x,y)-(0,1)

(c) límite sen x


2
. sen 2 x
lím1te -- 2-
x-O X x-o X

5. Calcular los límites siguientes:


(a) límite(x 2 - 3x + 5) lím senx
x-3

(c) límite (x +
h-o
hr - x 2

(e) 1, .t cosx - 1
l~oe x2

6. Calcular los límites siguientes, si es que existen:


(a) límite (x 2 + y 2 + 3) ~ límite xy
{.:t,y)-(0,0} (x,y)-(o,o) x 2 + y2 + 2
e"Y COS X - 1 - x 2 /2
(c) límite -- límite
(x,y)-(o,o) X+ 1 (x,y)-(0,0) x4 +y•
( ) lí . t (X - y )2
e (x,y~(~,o) x2 + y2

7. Calcular límite f(x), si es que existe, para los casos siguientes:


x-xo
(a) /: R--+ R, x ...... lxl, Xo = 1
(b) /: R" ...... R, x 1-+ llxll, Xo arbitrario
~ /:R-+R2 ,x1-+(x 2 ,e""),xo=l
(d) /: R 2 \ {(O, O)} -+ R 2 , (x, y) ...... (sen(x -y), e"'< 9 +1l -x -1)/ll(x, y )11, Xo = (O, O)
8. Sea A C R 2 el disco unitario abierto D1 (O, O) con el punto Xo = (1, O) añadido, y
sea f: A -+ R, x 1-+ f(x) la función constante f(x) = l. Mostrar que límite f(x) = l.
x-+xo

~ Mostrar que límite (sen xy)/xy =l.


(x,y)-(0,0)

10. Mostrar que la correspondencia f: R-+ R, x 1-+ x2 e"' /(2 - sen x) es continua.

11. Sea f(x, y, z) = (x 2 + 3y2 )/(x + 1). Calcular


límite f(x, y, z).
(x,y,z)-(0,0,0)

~ Mostrar que f; R-+ R, x 1-+ (1 - x ) 8 + cos(l + x3 ) es continua.


2.2 LÍMITES V CONTINUIDAD 117

13. Si f: Rn--+ R y g: R"--+ R son continuas, mostrar que las funciones

y
¡2 + g: R" --+ R, x 1-+ [f(x)] 2 + g(x)
son continuas.

14. Probar que f: R 2 --+ R, (x, y) 1-+ yex +sen x + (xy) 4 es continua.

~ (a) ¿Se puede hacer continua [sen(x+y)]/(x+y) definiéndola de manera adecuada


en {O, O)?
(b) ¿Se puede hacer continua xy/(x 2 + y2 ) definiéndola de manera adecuada en
{0,0)?

16. ( a ) Usar l a reg1a d e l 'H.op1t


. al para cal cu1ar l'imite
. sen 2x - 2x
3
x-0 X
. t
{b) ¿E JOS e
l'imite
. sen 2x - 2x + y?.
(x,y)-(0,0) x3 +y

17. Suponer que x y y están en R" y que x -::/= y. Mostrar que existe una función
continua f: R"--+ R con f(x) = 1, f(y) =O, y O:::; f(z):::; 1 para todo zen R".

*18. Sea f: A C R" _,. Ry sea Xo un punto frontera de A. Decimos que límite f(x) = oo
X-+Xo

si para todo N >O existe 8 >O tal que O< llx - Xoll < 8 implica f(x) > N.
(a) Probar que límite (x -1)- 2 = oo
x-1

~ Probar que límite 1/lxl


X~
= oo. ¿Es cierto que límite 1/x = oo?
X~

{c) Probar que límite


(x,y)-(0,0)
1/(x 2 + y 2 ) = oo.

*19. Sea f: R --+ R una función. Escribimos límite f(x)


x-b-
=L y decimos que L es el
Jímite por Ja izquierda de f en b, si para todo e > O, existe 8 > O tal que x < by
O< jx - bl < 8 implica lf(x)- LI <e.
(a) Formular una definición de límite por Ja derecha, o límite f(x) .
.x-b+
(b) Hallar límite 1/(1 + elfx) y límite 1/(1 + e1 1"').
x-o- x-o+
(c) Esbozar la gráfica de 1/(1 + e 1 fx).

*20. Mostrar que fes continua en Xo si y sólo si

límite llf(x) - f(xo)ll =O.


x-+xo
118 DIFERENCIACIÓN

*21. Sea f:A e Rn-+ Rm que satisface llf(x) -f(y)ll $ Kllx -yllª para todo X y y
en A para constantes positivas K y cr. Mostrar que fes continua. (Dichas funciones se
llaman Holder-continuas o, si cr = 1, Lipschitz-continuas.)

*22. Mostrar que f: Rn -+ Rm es continua en todos los puntos si y sólo si la imagen


inversa de todo abierto es abierta.

*23. (a) Probarque existe un número{¡> O tal que si iai < 6, entonces ja3 +3a 2 +al <
1/100.
(b) Probar que existe un número{¡> O tal que si x 2 + y2 < 62 , entonces

lx 2 + y2 + 3xy + 180xy5 I < \¡10, 000.

2.3' DIFERENCIACIÓN

En la sección 2.1 consideramos algunos métodos para graficar funciones. Me-


diante sólo estos métodos puede ser imposible calcular suficiente información
para comprender incluso las características generales de una función compli-
cada. Por el cálculo elemental sabemos que el concepto de derivada puede ser
de mucha ayuda en esta tarea; por ejemplo, nos permite localizar máximos y
mínimos, y calcular tasas de cambio. La derivada, además de éstas, tiene otras
aplicaciones, como seguramente ya lo habrá descubierto el estudiante en su curso
de cálculo elemental.
Intuitivamente ya sabemos, por nuestro trabajo con la sección 2.2, que una
función continua no tiene la gráfica rota. Una función diferenciable de R 2 a R
debe ser tal que su gráfica no esté rota, pero además debe tener bien definido un
plano tangente a la gráfica en cada punto. Así, no debe haber dobleces, esquinas

z =f(x,y)

X/
Figura 2.3.1 Gráfica suave.
2.3 DIFERENCIACÓN 119

z
t
¡
1'

pico

Figura 2.3.2 Esta gráfica no es suave.

o picos en la gráfica (ver las figuras 2.3.1 y 2.3.2). En otras palabras, la gráfica
debe ser suave.
Para precisar estas ideas necesitamos una definición sensata de lo que enten-
demos por "f(x 1, ... , xn) es diferenciable en x = (x1, ... , Xn)". En realidad esta
definición no es tan sencilla, como pudiera pensarse. Para avanzar en esa di-
rección, introduzcamos el concepto de derivada parcial. Este concepto se basa
en nuestro conocimiento del cálculo en una variable. (En este momento se reco-
mienda revisar rápidamente la definición de derivada en un libro de cálculo en
una variable.)

DEFINICIÓN Sean U C Rn un conjunto abierto y f: U C Rn -+ R una función


con valores reales. Entonces of /ox 1 , ... , of /oxn, las derivadas parciales de
f respecto a la primera,. segunda, ... , n-ésima variable son las funciones con
valores reales, de n variables, las cuales, en el punto (x 1 , ... , xn) = x, están
definidas por

of( )-lí f(x1,X2, ... ,Xj+h, ... ,Xn)-f(x1, ... ,xn)


-;---X¡, ... ,Xn - ID h
ux 1 h-o

= lím f(x + hej) - f(x)


h-o h
si existen los límites, donde 1 :S j :S n y ei es el j-ésimo vector de la base usual,
. definido por ej = (O, ... , 1, ... , O), con el 1 en el j-ésimo lugar (ver la sección 1.5).
En otras palabras, af /axi es simplemente la derivada de f respecto a la
variable Xj, manteniendo las otras variables fijas. Si f: R 3 -+ R, con frecuencia
usaremos la notación af/ox, of/oy, y of/oz en lugar de of/ox1, of/Dx2, y
120 DIFERENCIACIÓN

af faxa. Si/: U e Rn-+ Rm, entonces podemos escribir


/(x1, ... , Xn) = (f1(x1, ... , Xn), ... , fm(x1, · · ·, Xn)),
de modo que podemos hablar de las derivadas parciales de cada componente; por
ejemplo, ofm/OXn es la derivada parcial de la m-ésima componente con respecto
a Xn, la n-ésima variable.

EJEMPLO 1 Sif(x,y):::x 2 y+y 3 ,hallar8f/8xyaf/8y.

SOLUCIÓN Para hallar {) f fax mantenemos y constante (piénsenla como si fuera


un número, digamos 1) y diferenciamos sólo respecto a x; entonces

a¡= d(x2y + y3) = 2xy.


ax dx
De manera análoga, para hallar af / oy mantenemos X constante y diferenciamos
sólo respecto a y:
a¡ = d(x 2 y + y3 ) = x2 + 3y2
ay dy
Para indicar que una derivada parcial ha de evaluarse en algún punto particular,
por ejemplo en (x 0 , y 0 ), escribimos

o o
ª'I
ax (xo,yo)

Cuando escribamos z = f (x, y) para denotar la variable dependiente, con fre-


cuencia escribiremos 8z fax en lugar de a f fax. Estrictamente hablando, éste es
un abuso de notación, pero es una práctica común usar de manera indistinta
estas dos notaciones. (Ver el ejercicio 24, en la sección 2.4 para una ilustración
de los peligros que conlleva usar notación descuidada.)

EJEMPLO 2 Si z = cos xy + x cos y f(x, y), hallar las derivadas parciales


(oz/ox)(xo, Yo) y (oz/oy)(xo, Yo).

SOLUCIÓN Primero fijamos y0 y diferenciamos respecto ax, obteniendo

az( )-d(cosxyo+xcosyo)I
ax Xo, Yo - dx
x=xo

=(-yo sen xyo + cos Yo )lx=xo


=-yo sen xoyo + cos yo.
2.3 DIFERENCIAOÓN 121

De manera análoga, fijamos·x 0 y diferenciamos respecto a y para obtener

(}z( )-d(cosxoy+xocosy)'
0 Xo,Yo - d
y y -~
= (-xo sen xoy- xo sen y)Jy=Yo
= -xo sen xoyo - xo sen YO· A

EJEMPLO 3 Hallar 8f /8x si f(x, y)= xy/Jx 2 + y2 .

SOLUCIÓN Por la regla del cociente

a¡ yp+Y'i- xy(x/p+Y'i)
ax x2 + y2
_ y(x2+y2)-x2y _ y3
- (x2+y2)3/2 - (x2+y2)3/2"

Resulta insuficiente una definición de diferenciabilidad que requiera sólo de la


existencia de las derivadas parciales. No se cumplirían muchos de los resultados
usuales, como la regla de la cadena para varias variables, tal corno lo muestra el
ejemplo 4. Más adelante veremos cómo rectificar esta situación.

EJEMPLO 4 Sea f(x,y) = x 113 y 113 . Por definición,

0 f (O, O)= límite f(h, O) - f(O, O) =límite O- O =O,


&x h-o h h-o h

y, de manera similar, (of /oy)(O, O)= O (¡no se trata de formas indeterminadas!).


Es necesario usar la definición original de derivadas parciales, pues las funcio-
nes x 1 13 y y 1 13 no son diferenciables en O. Supongamos que restringimos f a
la recta y= x para obtener f(x,x) = x 213 (ver la figura 2.3.3). Podemos ver la
substitución y= x como la composición de la función g: R-+ R 2 , definida por
g(x) = (x,x), con f:R 2 -+ R, definida por f(x,y) = x 113 y 1 13 .
Así, la composición fo g está dada por (!o g)(x) = x 213 . Cada componente
de g es diferenciable en x, y f tiene derivadas parciales en (O, O), pero f o g no
es diferenciable en x = O, en el sentido del cálculo en una variable. En otras
palabras, la composición de f y g no es diferenciable, en contraste con el cálculo
de funciones en una variable, donde la composición de funciones diferenciables
es diferenciable. Más adelante daremos una definición de diferenciabilidad que
tiene la agradable consecuencia de que la composición de funciones diferenciables
es diferenciable.
122 DIFERENCIACIÓN

Hay otra razón para no estar satisfechos con la simple existencia de las de-
rivadas parciales de f(x, y) = x 113 y 113 ; no hay plano tangente, en un sentido
razonable, a la gráfica en (O, O). El plano xy es tangente a la gráfica a lo largo de
los ejes x y y pues f tiene pendiente cero en (O, O) a lo largo de estos ejes; esto
es, af /ax = O y af /ay = O en (O, O). Así, si hubiera plano tangente , debería ser
el plano xy. Sin embargo, como resulta evidente en la figura 2.3.3, el plano xy
no es tangente a la gráfica en otras direcciones, pues la gráfica tiene una severa
arruga de modo que no se puede decir que el plano xy es tangente a la gráfica
de f. A

Figura 2.3.3 Parte "superior" de la. gráfica de x 1 l 3 y1 l 3 .

Para "motivar" la definición de diferenciabilidad, calculemos cómo debería ser


la ecuación del plano tangente a la gráfica de f: R 2 -+ R, ( x, y) 1-+ f (x , y) en
(xo,Yo), si f fuera suficientemente suave. En R 3 , un plano no vertical tiene una
ecuación de la forma
z =ax+ by+ c.
Si se trata de que sea el plano tangente a la gráfica de f, las pendientes a lo largo
de los ejes X Y y deben Ser iguales a Of /fJx y Of /fJy, las tasas de cambio de f
respecto a X y y. Así, a = of /ox, b = a¡ /oy (evaluadas1en (xo, Yo)). Finalmente,
podemos determinar la constante e a partir del hecho ci¡ue z = f(x 0 , y0 ) cuando
x = x 0 , y= y0 . Así, obtenemos

z = f(xo, Yo)+ [ :~ (xo, yo)) (x - xo) + [ :~ (xo, Yo)] (y - Yo), (1)


2.3 DIFERENCIAOÓN 123

z
plano tangente a la
gráfica de f en
(xo, y,.f(xo, Yo))

(xo,yo)

Figura 2.3.4 Para los puntos ( x, y) cerca de ( xo, Yo), la gráfica del plano tangente está
cerca de la gráfica de f.

que debería ser la ecuación del plano tangente a la gráfica de f en (xo, Yo), si f
es "suficientemente suave" (ver la figura 2.3.4).
Nuestra definición de diferenciabilidad dirá, en efecto, que el plano dado por la
ecuación (1) es una "buena" aproximación de f cerca de (x 0 , Yo). Para tener una
idea de lo que significa una buena aproximación, regresemos por un momento al
cálculo en una variable. Si f es diferenciable en el punto x 0 , entonces sabemos
que
lí .t J(xo + ~x) - f(xo) J'( )
A~:.~ ~X = Xo •

Sea x = x 0 + .:l.x y reescribamos esto como


, .t
1im1 e
f(x) - f(xo) = J'( xo ).
x-xo X - Xo

Usando el límite trivial límite f'(x 0 )


X-+Xo
= f'(x 0 ), podemos reescribir la ecuación
anterior como
, . f(x)- · f(xo)
1imite . !'( xo )
= l'imite
z-xo X - Xo x-xo

o
, .te [f(x) - f(xo) - !'( xo )]
1im1 =0
x-xo X - Xo

o
. f(x) - f(xo) - f'(xo)(x - xo)
límite =O.
X - Xo
124 DIFERENCIACIÓN

Así, la recta tangente l que pasa por (x 0 , f(xo)) con pendiente f'(xo) está cerca
de f en el sentido de que la diferencia entre f(x) y /(x) = f(xo) + f'(xo)(x - xo)
se hace cero aun al dividirse entre x - x 0 , cuando x va hacia x 0 . Ésta es la idea
de "buena aproximación" que adaptaremos a funciones de varias variables, reem-
plazando la recta tangente por el plano tangente (ver la ecuación (1), anterior).

DEFINICIÓN Sea f: R 2 - R. Decimos que f es diferenciable en (xo, Yo), si


of /ox y 8/ /oy existen en (xo, Yo) y si

f(x, y) - f(xo, Yo) - [~(xo, Yo)} (x - xo) - [ *(xo, Yo)] (y - Yo)


--+o (2)
jj(x, Y) - (xo, Yo)jj

cuando ( x, y) ~ ( x 0 , y0 ). Esta ecuación expresa el significado que damos cuando


decimos que

es una buena aproximación a la función f.


No siempre es fácil usar esta definición para saber si f es diferenciable, pero
será fácil usar otro criterio dado en el teorema 9, más adelante.
Hemos usado la idea informal del plano tangente a la gráfica de una función
para motivar nuestra definición de diferenciabilidad. Ahora ya estamos prepara-
dos para adoptar una definición formal del plano tangente.

DEFINICIÓN Sea f: R 2 --+ R díferenciable en x 0 = (x 0 , y0 ). El plano en R 3


definido mediante la ecuación (1),

z = f(xo, Yo)+ [ :~ (Xo, Yo)] (x - Xo) + [ :~ (xo, Yo)] (y - Yo),

se llama plano tangente a la gráfica de f en el punto (xo, Yo).

EJEMPLO 5 Calcular el plano tangente a la gráfica de z = x 2 + y 4 + exy en el


punto (1, O, 2).

SOLUCIÓN Aquí usamos la fórmula (1), con x 0 = 1, Yo =O, y zo = f(x 0 , y0 ) = 2.


Las derivadas parciales son

8z
- =2x+ye
o:y
y
oz
- =4y +xe
3 :&y
.
ax (}y
2.3 DIFERENCIACIÓN 125

En (1, O, 2), son 2 y 1, respectivamente. Así, por la fórmula (1), el plano tangente
es
z = 2(x - 1) + l(y - O)+ 2, i.e. z = 2x +y.

Escribamos Df(xo, Yo) para la matriz renglón

[ a¡ a¡ ]
éJx (xo, Yo) oy (xo, Yo) ,

entonces, la definición de diferenciabilidad afirma que

f(xo,yo) + Df(xo,Yo) [xY --yo


Xo]

= f(xo, Yo)+ [:~ (xo, Yo)] (x - xo) + [ ~: (xo, Yo)] (y - Yo) (3)

es nuestra buena aproximación a f cerca de (xo, Yo). (Como antes, "buena" se


toma en el sentido de que la expresión 3 difiere de f(x, y) en alguna cantidad
pequeña multiplicada por ( x - x 0 ) 2 + (y - y0 ) 2 .) Decimos que la expresión (3)
es la mejor aproximación lineal a f cerca de (x 0 , Yo).
Ahora estamos preparados para dar una definición de diferenciabilidad para
funciones f de Rn a Rm, usando el análisis anterior como motivación. La deri-
vada Df(xo) de f = (/1 , ... ,/m) en un punto xo es una matriz con elementos
t;1 = af;fax; evaluada en xa.*

DEFINICIÓN Sean U un conjunto abierto en Rn y f: U C Rn - Rm una función


dada. Decimos que f es diferenciable en Xo E U si existen las derivadas par-
ciales de f en xo y sí

1, 't llf(x) - f(xo) -T(x - xo)ll 0


1m1 = ' (4)
x-+x 0e 11 x - Xo 11

donde T = DJ(xo) es la matriz cuyos elementos matriciales son of¡/{)xi eva-


luadas en xo y T(x - x 0 ) es el producto de T con x - xo (considerado como un
vector columna). Llamamos a T derivada de f en xo.

Siempre denotaremos la derivada T de f en x 0 por Df(x0 ), aunque en algunos


libros se denote df(xo) y se denomine diferencial de f. En el caso m = 1, la matriz

*Resulta que es suficiente postular la existencia de alguna matriz que dé la mejor aproximación
lineal cerca de Xo E R", pues de hecho esta matriz es necesariamente la matriz cuyo ij-ésimo
registro es &f;/&x; (ver la sección 2.7).
126 DIFERENCIACIÓN

T es precisamente la matriz renglón


[-(xo) a¡
... -(xo) J.
OX¡ OXn

(A veces, cuando hay peligro de confusión, separamos los registros mediante


comas.) Al hacer n = 2 y colocar el resultado en la ecuación ( 4), vemos que las
=
condiciones (2) y (4) coinciden. Así, si hacemos h x - xo, una función f con
valores reales, de n variables, es diferenciable en un punto xo si

lí~~e ll~ll lf(xo + h) - f(xo) - t :~ I


(xo)h 3 =O,

pues

Para el caso general en que f manda a un subconjunto de Rn a Rm, la derivada


es la matriz de m x n dada por

ofi ...
8x1
Df(xo) =
OXn
ª". 1.
ofm ofm
OXn OXn

ax
donde {) f;/ i está evaluada en xo. A D f (x 0 ) se le llama, de manera correcta,
matriz de las derívadas parciales de f en xo.

EJEMPLO 6 Calcular las matrices de derivadas parciales para (a) f(x, y)


( e"+Y +y, y 2x ), (b) f(x, y) = (x 2 + cosy, ye") y (c) f(x, y, z) = (ze", -yez).
SOLUCIÓN (a) Aquí f: R 2 --+ R 2 está definida por Ji (x, y) = e"+Y + y y
h(x, y)= y 2 x. Entonces Df(x,y) es la matriz de 2 x 2

Df(x,y) = [
ex+y
y
2
e"'+Y +
2xy
1] .

(b) Tenemos
-sen y]
Df(x,y) = [ ye2xx e
x ·
2.3 DIFERENCIACÓN 127

(c) Aquí

Df(x, y, z)
zex
= [ 0
o ex z ] .
-e z -ye

DEFINICIÓN Considerar el caso especial f: U C Rn -+ R. Aquí Df(x) es una


matriz de 1 x n:
Df(x) = [ !.l_
ax¡
.. . !1_]
axn
.
Formamos el correspondiente vector (of /ox 1 , ... , of /oxn), llamado el gradien-
te de f y denotado por gr ad f o V f.

De la definición vemos que para f: R 3 -+ R,

V! =af. a¡. a¡k


- 1 +ay- J +
ax az- '
mientras que para f: R 2 -+ R,

v¡ = a¡i+ atj.
ax ay
El significado geométrico del gradiente se analizará en la sección 2.5. En
términos de productos internos, podemos escribir la derivada de f como

Df(x)(h) =V f(x) ·h.

EJEMPLO 7 Sea f: R 3 -+ R, f(x, y, z) = xeY. Entonces

EJEMPLO 8 Si f: R 2 -+ R está dada por (x, y) 1-+ exy +sen xy, entonces

V f(x, y)= (yexy + ycos xy)i + (xexy + x cos xy)j


= (e'"Y + cosxy)(yi + xj).
128 DIFERENCIACIÓN

En cálculo de una variable se muestra que si f es diferenciable entonces f es


continua. En el teorema 8 enunciaremos que esto también se cumple para las fun-
ciones diferenciables de varias variables. Como sabemos, hay multitud de funcio-
nes que son continuas pero no diferenciables, como f(x) = jxj. Antes de enunciar
el resultado daremos el ejemplo de una función cuyas derivadas parciales existen
en un punto pero que no es continua en ese punto.

EJEMPLO 9 Sea f: R 2 _,. R definida por

f (x, y) ={1 si x O o s~
= y= O
O de no ser as1

Como fes constante en los ejes x y y, donde es igual a 1,

~: (0,0) =o
&f
y ay (O, O)= O.
Pero f no es continua en (O, O), pues límite f(x, y) no existe .
. (x,y)-+(0,0)

TEOREMA 8 Sea f: U C Rn _,. Rm diferenciable en xo E U. Entonces f es


continua en x 0 .
Consultar la sección 2.7 para ver la demostración.
Como ya vimos, por lo general es fácil decir si existen las derivadas parcia-
les de una función usando nuestro conocimiento de cálculo en una variable. Sin
embargo, la definición de difercnciabilidad se ve algo más complicada, y la con-
dición de aproximación requerida en la ecuación (4) parece difícil de verificar.
Afortunadamente existe un criterio sencillo, dado en el siguiente teorema, que
nos dice cuándo una función es diferenciable.

TEOREMA 9 Sea f: U C Rn ---> Rm. Supongamos que existen todas las derivadas
parciales éJfiféJxj de f y son continuas en una vecindad de un punto x E U.
Entonces f es diferenciable en x.

Daremos la demostración en la sección 2.7. Nótese la siguiente jerarquía:

Definición
Teorema 9 de derivada
l l
Parciales continuas ===> Diferenciable ===> Existen las parciales
2.3 DIFERENCIACIÓN 129

Todos los enunciados recíprocos obtenidos invirtiendo una implicación, son in-
válidos. (Para un contraejemplo al recíproco de la primera implicación, usar
f(x) = x 2 sen(l/x), f(O) =O; para la segunda,, ver el ejemplo 1 de la sección 2.7
o usar el ejemplo 4 de esta sección.)
Una función cuyas parciales existan y sean continuas, se dice que es de clase
C . Así, el teorema 9 dice que cualquier funcíón C 1 es díferenciable.
1

EJEMPLO'i O Sea
./
/
f( x, y ) = COS X + e xy
2
X +y2 •

Mostrar que fes diferenciable en todos los puntos (f,y) =f:. (0,0).

SOLUCIÓN Observar que las derivadas parciales

of (x 2 + y2)(yeX!/ -Senx) - 2X(COSX + Cxy)


ax = (x2 + y2)2
Of (X 2 + y2 )xe"'Y - 2y( COS X + exy)
/)y = (x2 + y2)2
son continuas excepto cuando x =O y y= O(por los resultados en la sección 2.2).
A

EJERCICIOS

1. Hallar of/ox, a¡¡ay si


(a) f(x, y) = xy
~ f(x, y)= e"'Y
(c) f(x,y) =xcosxcosy
(d) f(x, y)= (x 2 + y 2 )log(x 2 + y2 )
2. Evaluar las derivadas parciales Bz/Bx, Bz/oy para las funciones dadas en los puntos
indicados.
(a) z = Ja2 - x 2 - y 2; (O, O), (a/2, a/2)
rui z = log yi'f+XY; (1, 2), (O, O)
(c) z = eªx cos(bx +y); (21r/b, O)

3. En cada caso siguiente, hallar las derivadas parciales ow/&x, ow/&y.


x2 + y2
(a) w = xex 2 +Y 2 ~ w=---
x2 _ y2
(c) w = e"Y log(x + y2 )
2 (d) w = x/y
(e) w = cos yexy sen x
130 DIFERENCIACIÓN

4. Mostrar que cada una de las funciones siguientes es dHerenciable en cada punto de
su dominio. Decir cuáles de las funciones son C 1 •
. 2xy lfL\1 X y
(a) f(x,y) = (x2 + y2)2 ~ f(x,y) = - + -
y X
xy
(c) f(r,8) = trsen28,r >O (d) f(x,y) = ~
vx2 + y2
x2y
(e) f(x,y) = --¡----+
X y2

5. Hallar la ecuación del plano tangente a la superficie f = x 2 + y3 en (3, 1, 10).

6. Usando las funciones respectivas en el ejercicio 1, calcular el plano tangente a la


gráfica en los puntos indicados.
(a) (O, O) ~ (O, 1) (c) (O, 7r) (d) (O, 1)

7. Calcular la matriz de derivadas parciales de las funciones siguientes:


(a) f:R 2 ->R2 ,f(x,y)=(x,y)
~ f:R 2 - R3 ,f(x,y)=(xeY+cosy,x,x+eY)
(c) f:R 3 --R2 ,f(x,y,z)=(x+ez+y,yx 2 )
(d) f: R 2 --> R 3 , f(x, y)= (xyexy, x sen y, 5xy2 )

8. Calcular la matriz de derivadas parciales de


(a) f(x, y)= (ex, sen xy) ~ f(x,y,z)=(x-y,y+z)
(c) f(x,y)=(x+y,x-y,xy) (d) f(x,y,z)=(x+z,y-5z,x-y)

9. ¿Dónde cruza al eje z el plano tangente a z =ex-y en (1, 1, 1)?

10. ¿Porquépodríanllamarselasgráficasdef(x,y) = x 2 +y 2 yg(x,y) = -x 2 -y 2 +xy 3


"tangentes" en (O, O)?

l!IJ Sea f(x, y)= exy. Mostrar que x(&f /&x) = y(&f /&y)¡.

12. Usar la expresión (1) en esta sección para aproximar tlna función adecuada f(x, y)
y a partir de ahí estimar lo siguiente:· 1

(a) (0.99e 0 .ü2) 8


ruJ + (2.01) 3 - 6(0.99)(2.01)
(0.99) 3
(c) y'(4.01)2 + (3.98)2 + (2.02)2

13. Calcular los gradientes de las funciones siguientes:


(a) f(x, y, z) = x exp(-x 2 - y 2 - z2 ) (Notar que exp¡u = eu.)
(b) f(x,y,z)= 2 x~z ~f(x.y,z)=z 2>excosy
X +y +z 2
2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 131

~ Calcular el plano tangente a (1, O, 1) para cada una de las funciones en el ejerci-
cio 13. (La solución sólo a la parte (c) está en la Guía de estudio de este libro.)

15. Hallar la ecuación del plano tangente a z = x 2 + 2y3 en (1, 1, 3).

16. Calcular Vh(l, 1, 1) si h(x, y, z) = (x + z)e""-Y.

~ Sea f(x, y, z) = x 2 + y2 - z 2 • Calcular V /(O, O, 1).

18. Evaluar el gradiente de f(x, y, z) = log(x 2 + y2 + z 2 ) en (1, O, 1).

*19. Describir todas las funciones Holder-continuas con o- > 1 (ver el ejercicio 21,
sección 2.2). [IDEA: ¿Cuál es la derivada de dicha función?]

*~ Suponer que/: Rn-+ Rm es una transformación lineal. ¿Cuál es la derivada de/?

2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA

En cálculo elemental aprendimos cómo diferenciar sumas, productos, cocientes


y funciones compuestas. Ahora generalizamos estas ideas a funciones de varias
variables, prestando particular atención a la diferenciación de funciones compues-
tas. La regla para diferenciación de composiciones, llamada regla de la cadena,
adquiere una forma más profunda en el caso de funciones de varías variables
que en las de una variable. Así, por ejemplo, si f es una función con valores
reales en una variable, escrita como z = f(y), y y es una función de x, que es-
cribimos y= g(x), entonces z resulta una función de x mediante la sustitución,
a saber, z = /(g(x)), y tenemos la conocida fórmula

dz = dz dy = ¡'(g(x))g'(x).
dx dy dx

Si f es una función con valores reales en tres variables u, v y w, escrita en la


forma z = J(u, v, w), y las variables u, v y w son cada una funciones de x,
u= g(x), v = h(x), y w = k(x), entonces al sustituir g(x), h(x) y k(x) por u,
v y w, expresamos z como función de x: z = f(g(x), h(x), k(x)). En este caso la
regla de la cadena es:
dz az du ()z dv ()z dw
dx = au dx + av dx + aw dx.
Uno de los objetivos de esta sección es explicar dichas fórmulas en detalle.
Comenzamos con las reglas de diferenciación para sumas, productos y cocien-
tes.
132 DIFERENCIACIÓN

TEOREMA 10

(i) Regla del múltiplo constante. Sea f: U C Rn -+ Rm díferencíable en


x 0 y sea c un número real. Entonces h(x) = cf(x) es diferencíable en xo y

Dh(xo) = cDf(xo) (igualdad de matrices).

(ii) Regla de la suma. Sean f: U e Rn --+ Rm y g: U e Rn --+ Rm diferen-


ciables en x 0 . Entonces h(x) = /(x) + g(x) es diferenciable en x 0 y

Dh(xo) = Df(xo) + Dg(xo) (suma de matrices).

(iii) Regla del producto. Sean f: U C Rn--+ R y g: U C Rn--+ R díferencia-


bles en x 0 y sea h(x) = g(x)f (x). Entonces h: U C Rn -+ R es díferencíable en
XQ Y
Dh(xo) = g(xo)Df(xo) + /(xo)Dg(xo).
(Notar que cada lado de esta ecuación es una matriz de 1 x n; un producto más
general se presenta en el ejercicio 25 al final de esta sección.)

(iv) Regla del cociente. Con las mismas hipótesis que en la regla (iii), sea
h(x) = f(x)/g(x) y suponer que g nunca es cero en U. Entonces hes diferencia.ble
e.n xo y

Dh( ) = g(xo)Df(xo)- f(xo)Dg(xo)


Xo (g(xo )]2 .

DEMOSTRACIÓN Las demostraciones de las reglas (i) a (iv) se desarrollan casi


de la misma manera que en el caso de una variable, con sólo una ligera diferencia
en la notación. Probaremos las reglas (i) y (ii), dejando las demostraciones de
las reglas (iii) y (iv) para el ejercicio 29.

(i) Para mostrar que Dh(x 0 ) = cDf(x 0 ), debemos mostrar que

lí . llh(xo) - h(xo) - cDf(xo)(x - xo)il


m1te
x-xo jIX - Xo ll =O,

esto es, que


l, . llcf(x) - cf(xo) - cDf(xo)(x - xo)ll
imite
x-xo ll X - Xo JI = O,
(ver la ecuación (4) de la sección 2.3). Esto es cierto pues fes diferenciable y la
constante c puede factorizarse (ver el teorema 3(i), sección 2.2).
2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 133

(ii) Por la desigualdad del triángulo, podemos escribir

llh(x) ~ h(xo) - [Df(xo) + Dg(xo)](x - xo)ll


llx-xoll
llf(x) - f(xo)- [Df(xo)](x - xo) + g(x)- g(xo)- [Dg(xo)](x - xo)ll
Ux-xoll
< llf(x) - f(xo) - [Df(xo)J(x - xo)ll
- IJx-xoll
llg(x) - g(xo) - [Dg(xo )](x - Xo )11
+ llx-xoll '
y cada término tiende a O conforme x -+ x 0 . Por lo tanto, se cumple la re-
gla {ii). •

EJEMPLO 1 Verificar la fórmula para Dh en la regla (iv) del teorema 10 con


f(x, y, z) = x 2 + y 2 + z 2 y g(x, y, z) = x 2 +l.
SOLUCIÓN Aquí
x2 + y2 + z2
h(x,y, z) = 2 ,
X +}
de modo que por diferenciación directa

ah ah ah]
Dh(x,y,z)= [ ax'ay'az

= [(x 2 +1)2x - (x 2 + y2 + z2 )2x ~ ~1


(x 2 + 1)2 ' x2 + 1 ' x2 + 1

2x(l - y 2 - z2 ) 2y 2z ]
[
= ( x 2 + 1)2 ' x2 + 1' x 2 + 1 ·

Por la regla (iv), obtenemos

Dh- gDf-fDg _ (x 2 +1)[2x,2y,2z]-(x 2 +y2 +z2 )[2x,O,O]


- 92 - (x2 + 1)2 ·

que es lo mismo que obtuvimos directamente. Á

Como ya mencionamos anteriormente, es en la diferenciación de funciones


compuestas que encontraremos aparentes alteraciones substanciales de la fórmula
del cálculo de una variable. Sin embargo, si usamos la notación D, esto es,
notación matricial, la regla de la cadena para funciones de varias variables se
parece a la regla para una variable.
134 DIFERENCIACIÓN

TEOREMA 11: REGLA DE LA CADENA. Sean U C Rn y V C Rm abiertos. Sean


g:ue y e
R" -+ Rm f; V Rm -+ RP funciones dadas tales que g manda a u
en V, de modo que está definida fo g. Suponer que g es diferenciable en Xo y
que f es diferenciable en y 0 = g(x 0). Entonces fo g es diferenciable en Xo y

D(f o g)(xo) = Df(Yo)Dg(xo). (1)

El lado derecho es una matriz producto.

Daremos ahora una demostración de la regla de la cadena bajo fa hipótesis adi-


cional de que las derivadas parciales de f son continuas, desarrollando así el caso
general mediante dos casos particulares que son importantes por sí mismos. (La
demostración completa del teorema 11 sin la hipótesis adicional de continuidad
está dada en la sección 2.7.)

PRIMER CASO ESPECIAL DE LA REGLA DE LA CADENA Suponer que e: R-+ R 3 y


f:R 3 --> R. Sea h(t) = f( c(t)) = f(x(t), y(t), z(t)), donde c(t) = (.x(t), y(t),
z(t)). Entonces
dh &fdx &fdy &fdz
-=--+--+--.
dt &x dt oy dt oz dt (2)

Esto es,
~~ =V f(c(t)) · c'(t),

donde c'(t) = (x'(t), y'(t), z'(t)).


Éste es el caso especial del teorema 11 en el que tomamos e = g, f con valores
=
reales y m 3. Nótese que

Vf(c(t)) •c'(t) = Df(c(t))Dc(t),


donde el producto en el lado izquierdo es el producto punto de vectores, mien-
tras que el producto del lado derecho es multiplicación de matrices, y donde
consideramos a Df(c(t)) como matriz renglón y Dc(t) como matriz columna.
Los vectores V/( c(t)) y c'(t) tienen las mismas componentes que sus equiva-
lentes matriciales; el cambio notacional indica el paso de matrices a vectores.
Los diagramas siguientes pueden ser de utilidad para que el lector entienda esta
relación:

~R~f
R ~R
D(f º e) = Df De

donde De y Df están evaluadas en t y c(t) respectivamente.


2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 135

DEMOSTRACIÓN DE LA ECUACIÓN (2) Por definición

-dh( to ) = !'imite
. h(t)-h(to)
.
dt t-t 0 t - to

Sumando y restando dos términos, escribimos

h(t) - h(to) f(x(t),y(t), z(t))- f(x(to), y(to), z(to))


t - to t - to
f(x(t),y(t), z(t))-f(x(to),y(t), z(t))
t - to
+ ~f(~x~(t~o)_,y~(t~),_z~(t~))_-_f~(x_(~to~),_y~(to~)_,z~(t~))
t - to
f(x(to), y(to), z(t)) - f(x(to), y(to), z(to))
+ t - to
.

Invocamos ahora el teorema del valor medio del cálculo de una variable, que
afirma que: si g: [a, b] --> R es continua y diferenciable en el intervalo abierto
(a, b), entonces existe un punto c en (a, b) tal que g( b) - g(a) = g'(c)(b - a).
Así, al aplicar el teorema del valor medio a f como función de x, podemos
asegurar que para alguna e entre x y xo,

f(x,y,z)-f(xo,y,z)= [::(c,y,z)] (x-xo).

Así, hallamos que

h(t) - h(to) = [ªf (e, y(t), z(t))] x(t) - x(to) + [ªf (x(to), d, z(t))] y(t) - y(to)
t - to ax t - to ay t - to

af
+ [ az ( x (to), y( to), e)
l z(t)- z(to)
t _ to ,

donde c, d y e están entre x(t) y x(t 0 ), entre y(t) y y(t 0 ), y entre z(t) y z(t 0 ),
respectivamente. Al tomar el límite t--. t 0 , usando la continuidad de las parciales
fJf /fJx, fJf/fJy y of faz, y el hecho de que c, d y e convergen a x(t 0 ), y(t 0 ) y
z(t 0 ), respectivamente, obtenemos la fórmula (2). •

SEGUNDO CASO ESPECIAL DE LA REGLA DE LA CADENA Sean f: R 3 --> R y g: R 3 --.


R 3 . Escribir g(x,y,z) = (u(x,y,z),v(x,y,z),w(x,y,z)) y definir h:R3 __,, R
138 DIFERENCIACIÓN

mediante h(x, y, z) = f( u(x, y, z ), v(x, y, z ), w(x, y, z)). Entonces


&u &u au
&x &y &z

[ah &h a¡ av av av
ah] = [a¡ a¡] ay (3)
ax &y &z au av aw ax az
aw aw aw
ax ay az
En este caso especial hemos tomado n m = =
3y p =
1 para concretar, y
U = R 3 y V = R 3 por facilidad, y hemos escrito explícitamente el producto
matricial (Df(y 0 )][Dg(x 0 )] (suprimiendo de las matrices los argumentos x 0 y
Yo).

DEMOSTRACIÓN DEL SEGUNDO CASO ESPECIAL DE LA REGLA DE LA CADENA Por


definición, oh/ox se obtiene diferenciando h respecto a x, manteniendo fijas y
y z. Pero entonces ( u(x, y, z), v(x, y, z), w(x, y, z)) se puede considerar como una
función vectorial de la sola variable x. Se puede aplicar el primer caso especial a
esta situación y, después de cambiar el nombre a las variables, obtenemos
ah af au af av af aw
-=--+--+--.-
&x &u &x av &x aw ax . (3')

De manera análoga,
ah a¡au a¡av a¡ aw
-
ay=au
-- ay+av
-- ay+&w
- -ay. (3")

y
ah af au af av af aw
-=--+--+--.
az au az av az aw az
(3"')
Estas ecuaciones son exactamente las que se obtendrían al multiplicar las matri-
ces en la ecuación (3). •

DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA 11 El caso general en la ecuación (1) se puede


probar en dos pasos. Primero, se generaliza la ecuación (2) a m variables; esto
es, para f(x1, ... , xm) y c(t) = (x1 (t), ... , xm(t)), se tiene

dh - ~a¡ dx;
dt - ~ &x; dt'
i::::l

donde h(t) = f(x1 (t), ... , xm(t)). Segundo, el resultado obtenido en el primer
paso se usa para obtener la fórmula
2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 137

donde f = (/1, ... , fp) es una función vectorial de argumentos Y1, ... , Ym; g( x1,
... , Xn) = (Y1 (x1, ... , Xn), . .. , Ym (xi, ... , Xn) ); Y h1(x1, . .. , Xn) = fj (Y1 (x1, ... ,
Xn), ... , Ym(x 1, ... , Xn)). (El uso de la letra y tanto para funciones como para ar-
gumentos es un abuso de notación, pero puede ayudar para recordar la fórmula.)
Esta fórmula es equivalente a la fórmula (1) después de que se han multiplicado
las matrices. •

El patrón que sigue la regla de la cadena se aclarará apenas el estudiante


trabaje algunos ejemplos adicionales. Por ejemplo,

a a f au a f av a f aw af az
ax f(u(x, y), v(x, y), w(x, y), z(x, y))= au &x + &v ax+ &w ax + az ax,
con una fórmula similar para {) f /ay.
La función e en el primer caso especial de la regla de la cadena representa
una curva (figura 2.4.1), y c'(t) puede considerarse como un vector tangente (o
vector velocidad) de la curva. Aunque esta idea se estudia con gran detalle en
el capítulo 3, podemos indicar aquí el por qué de esta interpretación. Usando la
definición de derivada de una función de una variable, vemos que

'(t) - lí .t c(t + h) - c(t)


e - E.oe h ·

c'(t) trasladado paralelamente


z de modo que comience en
el punto c(t)
~-----~

Figura 2.4.1 El vector c'(t) representa el rector tangente (o vector velocidad) de la


curva c(t).
138 DIFERENCIACIÓN

e'( t) trasladado
z

-C(I + h) - C(t)

Flgura2.4.2 Geometría asocia.da. con la. fórmula. límiteh-o(c(t + h) - c(t))/h =c'(t).


El cociente representa una secante que aproxima un vector tangente conforme
h-+ O (ver la figura 2.4.2).

EJEMPLO 2 Calcular un vector tangente a Ja curva c(t) = (t, t 2 , et) en t =O.

SOLUCIÓN Aquí c'(t) = (1, 2t, et), de modo que en t =O un vector tangente es
(1, o, 1). ...
La regla de la cadena nos puede ayudar a comprender la relación entre la
geometría de una función f: R 2 -+ R 2 y la geometría de curvas en R 2 . (Se
pueden enunciar afirmaciones similares acerca de R 3 o, en general, Rn .) Si c(t) es
una curva en el plano, entonces c'(t) representa el vector tangente (o velocidad)
de la curva c(t), y como se demostró en la figura 2.4.1, este vector tangente
(o velocidad) se puede considerar como si comenzara en c(t). Ahora bien, sea
<T(t) = f( c(t)), donde f: R 2 -+ R 2 . La curva <T representa la imagen de la curva
c(t) bajo la función f. El vector tangente a <T está dado por la regla de la cadena:

j
~---multipllca.ción
de matrice'

u'(I) = Df(c(t)) c'(t)


L___J (.__J
matriz vector
columna
2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 139

En otras palabras, la matriz derivada de f manda al vector tangente (o velocidad)


a una curva, al vector tangente (o velocidad) de Ja correspondiente curva imagen
(ver la figura 2.4.3). Así, los puntos son transportados por f, mientras que los
vectores tangentes a curvas son transportados por la derivada de f, evaluada en
el punto base del vector tangente en el dominio.

y y

u'(t) = Df(c(t))c'(t)

11(t) = f(c(t))

la curva c(t) u(t) es la imagen de c(t) bajo f

Figura 2.4.3 Los vectores tangentes son transportados por la matriz derivada.

EJEMPLO 3 Verificar Ja regla de la cadena en Ja forma de Ja fórmula (3') para

f(u, v, w) =u 2 + v2 - w,

donde
u(x, y, z) = x 2y, v(x,y,z)=y2 , w(x,y,z)=e-xz.

SOLUCIÓN Aquí

h(x, y, z) = f( u(x, y, z), v(x, y, z), w(x, y, z))


= (x2y)2 + y4 _ e-:r:z = x4y2 + y4 _ e-xz.

Así, diferenciando directamente,

-ah 4 3 2
ax = x y + ze
-:rz
140 DIFERENCIACIÓN

Por otro lado, usando la regla de la cadena,

&h a¡ au a¡ &v a¡ aw -%%


-=--+--+--=2u(2xy)+2v·O+(-I)(ze )
ax &u &x av ax aw ax

que es lo mismo que se obtuvo anteriormente. A

EJEMPLO 4 Dada g(x,y) = (x 2 + l,y2 ) y f(u,v) =(u+ v,u,v 2 ), calcular la


derivada de fo g en (1, 1) usando la regla de la cadena.

SOLUCIÓN Las matrices de derivadas parciales son

f)fi &/1
au &v
Df(u, v) = fJh
&u
ªh

fJh
av = [i 2~J y Dg(x,y) = [2x
0 2ºy] .
ªh
au av

Cuando (x,y) = (1, 1), g(x,y) = (u,v) = {2,1). Por lo tanto

D(fog)(l,l)=Df(2,l)Dg(l,l)=U ~][~ ~]=rn n


es la derivada requerida. A

EJEMPLO 5 Sea f(x,y) dada y hacer la sustitución x = rcosO, y = rsenO


(coordenadas polares). Escribir una fórmula para 8/ /80.

SOLUCIÓN Por la regla de la cadena,

esto es,
a¡ a¡ a¡
88 = -r sen 8 &x + r cos 8 fJy.

EJEMPLO 6 Sean f(x, y) =( =


cos y+ x 2 , e"'+Y) y g(u, v) (eui, u- sen v). (a) Es-
cribir una fórmula para fo g. (b) Calcular D(f o g)(O,O) usando la regla de la
cadena.
2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 141

SOLUCIÓN (a) Tenemos

(!o g)(u, v) = f(e"' 2 , u - sen v)


2u 2 eu 2 +u-sen v
=(cos(u-senv)+e ,e ).

(b) Por la regla de la cadena,


D(f o g )(O, O) = (D f(g(O, O))][Dg(O, O)] = [D /(1, O)](Dg(O, O)J.

Ahora

Dg(O, O)= [2ule"2 O


-COSV
]
(u,v)=(O,O) =

1
O]
-1
y

Df(l, O)= [ e"+Y


2x -sen y]
e"+Y
(x,y)=(l ,O)
= [2e º]
e ·

(¡Recordar que Df está evaluada en g(O, O), no en (O, O)!) Así,

D(fog)(0,0)=[ e2 e º][º º]=[º º] .


1 -1 e -e .&

*EJEMPLO 7 Sea f: U C Rn --+ R m diferencíable, con f = (fi, ... , f m), y sea


g(x) = sen[/(x) · f(x)]. Calcular Dg(x).

SOLUCIÓN Por la regla de la cadena, Dg(x) = cos(f(x) · f(x)]Dh(x), donde


h(x) = [/(x) · f(x)] = f{(x) + · · · + ¡;;(x). Entonces

Dh(x)= [ -&h
&x1
... -&h
&xn
l
que se puede escribir 2/(x)D /(x), donde consideramos a f como una matriz
~~~. .
[) !1 [) fi
&x1 OXn

J = (f¡ · · · f m] y Df=
&fm &fm
&x1 OXn

Así Dg(x) = 2[cos(f(x) • /(x))]f(x)Df(x). .&


142 DIFERENCIACIÓN

EJERCICIOS

1. Si/: u e R" ...... Res diferenciable, probar que X ....... / 2 (x) + 2/(x) también es
diferenciable, y calcular su derivada en términos de D/(x).

2. Probar que las siguientes funciones son diferenciables, y hallar sus derivadas en un
punto arbitrario:
(a) /:R2 _,. R,(x,y) H 2
~ f:R 2 -R,(x,y),......x+y
(e) f:R 2 --+R,(x,y)1-+2+x+y
(d) /:R2 -+ R,(x,y),...... x 2 +y 2
(e) /:R 2 -+ R,(x,y),...... exy
=
[ill f:U-+ R,(x,y) >-+ V~l---x-2 ---y-2 ,U {(x,y)jx 2 +y 2 <1}
(g) f:R2->R,(x,y)>-+x4-y4

3. Escribir la regla de la cadena para cada una de las siguientes funciones y justificar
la respuesta en cada ca.so usando el teorema 11.
(a) 8h/8x donde h(x,y) = f(x,u(x,y))
=
~ dh/dx donde h(x) f(x, u(x), v(x))
(c) 8h/8x donde h(x,y,z) =f(u(x,y,z),v(x,y),w(x))

4. Verificar la regla de la cadena para 8h/8x donde h(x, y) = f ( u(x, y), v( x, y)) y

u2 + v2
f(u, v) = - 2- -2 v(x, y) = e:ry
U -V

S. Verificar el primer caso especial de la regla de la cadena para la composición fo e


en cada uno de estos casos:
(a) f(x,y)=xy,c(t)=(et,cost)
~ f(x,y) = e:r 11 ,c(t) = (3t2,t3)
(c) f(x, y)= (x 2 + y2 )log Jx2 + y2,c(t) =(el, e-t)
(d) f(x, y)= xexp(x 2 + y2 ),c(t) = (t, -t)

~ ¿Cuál es el vector velocidad para cada curva c(t) en el ejercicio 5? (La solución a
sólo la parte (b) está en la Guía de estudio de este libro.)

7. Sean /: R 3 -+ R y g: R 3 -+ R diferencia.bles. Probar que

V(fg)=fVg+gVJ

8. Sea/: R 3 -+ R diferencia.ble. Hacer las sustituciones

x = pcos8sen</>, y= psen8sen</>, z =peas</>

(coordenadas esféricas) en f(x,y,z), y calcular 8f/8p, 8//88 y 8//8</>.


2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 143

~ Sean f(u, v) = (tan( u - 1) - e", u 2 - v 2 ) y g(x, y) = (e"-Y, x - y). Calcular fo g


y D(fog)(l,1).

10. Sea f(u,v, w) = (eu-w,cos(v+u)+sen(u+v+w)) y g(x,y) = (ex,cos(y-x),e-Y).


Calcular fo g y D(f o g)(O, O).

11. Encontrar (o/os)(f oT)(l,O), donde f(u,v) = cosusenv y T(s,t) = (cos(t2 s),
log v"i"+S2).

12. Suponer que la temperatura en el punto (x,y,z) en el espacio es T(x,y,z) =


x 2 +y2 + z2 • Sea una partícula que viaja por la hélice circular recta u( t) = ( cos t, sen t, t)
y sea T(t) su temperatura en el tiempo t.
(a) ¿Cuál es T'(t)?
(b) Hallar un valor aproximado para la temperatura en t = (7r/2) + 0.01.

13. Suponer que un pato está nadando en el círculo x = cos t, y = sen t y que la
temperatura del agua está dada por la fórmula T = x 2 eY - xy3 . Hallar dT/dt, la tasa
de cambio en temperatura que puede sentir el pato: (a) mediante la regla de la cadena;
(b) expresando T en términos de t y diferenciando.

14. Sea /: Rn -+ Rm una transformación lineal de modo que (por el ejercicio 20,
sección 2.3) D f (x) sea la matriz de f. Verificar la validez de la regla de la cadena
directamente para transformaciones lineales.

15. Sea f: R 2 --+ R 2 ; ( x, y) ,_. (ex+y, ex-y). Sea c(t) una curva con c(O) = (O, O) y
c'(O) =
(1, 1). ¿Cuál es el vector tangente a la imagen de c(t) bajo f en t =O?

16. Sea f(x,y) = 1/Jx 2 +y 2 . Calcular Vf(x,y).

17. G}J Sea y(x) definida implícitamente por G(x, y(x)) =O, donde Ges una función
dada de dos variables. Probar que si y(x) y G son diferenciables, entonces

dy oG/ox
dx -- - - - - si
aa¡ay ~~;to.
~ Obtener una fórmula análoga a la de la parte (a) si Y1, y2 están definidas
implícitamente mediante
G1(x,y1(x),y2(x).) =O,
G2(x, Y1 (x ), Y2(x)) =O.
(c) Sea y definida implícitamente por

Calcular dy/dx en términos de le y y.


144 DIFERENCIACIÓN

*~ Los libros sobre termodinámica* usan la relación

(;~) ( : ; ) ( ; : ) =-l.

Explicar el significado de esta ecuación y probar que es verdadera. (IDEA: Comenzar


con una relación F(x, y, z) = O que define x = f(y, z), y = g(x, z) y z = h(x, y) y
diferenciar implícitamente.)

19. La ecuación de Dieterici del estado de un gas es

P(V - b)ea/RVT = RT,


dónde a, by R son constantes. Considerar el volumen V como función de la. temperatura
T y de la presión P y probar que

av
ar= (R+Tv
a ) ¡( RT a )
V-b-V 2 •

*~ Este ejercicio da. otro ejemplo del hecho de que la regla de la cadena no es aplicable
si f no es diferenciable. Considerar la función
xy2
f(x, y)= { ;2 + y2
(x,y)-:/= (O, O)

(x, y) =(O, O)
Mostrar que
(a) Existen of/ox(O,O) y a¡ /oy(O, O).
(b) Si g(t) = (at, bt) para constantes a y b, entonces f o g es diferenciable y
(!o g)'(O) = ab 2 /(a 2 + b2 ) pero V f(O, O)· g'(O) =O.

*21. Probar que si f: U C R" _,Res diferenciable en Xo E U, existe una vecindad V


de O E R" y una función R1: V_, R tal que para todo h E V, Xo + h E U,

f(xo + h) = f(xo) + [Df(xo)]h + Ri(h)


y
cuando h-+ o.

*22. Suponer que Xo E Rn y o:::; Tt < r2. Mostrar que existe una función C 1 ' f: Rn-+
R tal que /(x) =O para llx - xoll 2: r2; O< f(x) < 1 para r1 < llx - xoll < r2; y
/(x) = 1 para. llx - Xo 11 $ r1. (IDEA: Aplicar un polinomio cúbico con g( ri) = 1
Y g( T~) =
g' ( r~) = g' (d) = 0 a. llx - Xo 11 2 cuando T1 < nx -
Xo 11 < T2 ·)

*Ver S. M. Binder, "Mathema.tical Methods in Elementary Thermodynamics," J. Chem. Educ.


43 (1966): 85--92. Una comprensión adecuada de la diferenciación parcial puede ser de gran
utilidad en aplicaciones; ver, por ejemplo, M. Feinberg, "Constitutive Equation for Ideal Gas
Mixtures and Ideal Solutions as Consequences of Simple Postulates," Chem. Eng. Sci. 32 (1977):
75-78.
2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 145

*23. Hallar una función C 1 f: R 3 -+ R 3 que lleve al vector i+j+k que sale del origen, a
i - j que sale de (1, 1, O) y que lleve a k que sale de (1, 1, O) a k- i que sale del origen.

~ ¿Por qué está equivocado el siguiente argumento? Suponer que w = f(x,y, z) y


z = g(x, y). Por la regla de la cadena,

&w &w &x &w &y &w &z &w aw &z


-=--+--+--=-+--.
&x &x ax &y ax &z &x &x &z &x

Por lo tanto
0 _ &w &z
- &z &x'
de modo que &w/&z =O o &z/&x =O, lo cual es, en general, absurdo.

25. Suponer que f: Rn-+ R y g: Rn-+ Rm son diferenciables. Mostrar que la función
producto h(x) = f(x)g(x) de Rn a Rm es diferenciable y que si Xo y y están en Rn,
=
entonces [Dh(xo)]y f(xo){[Dg(xo)]y} + {[DJ(xo)]y}g(xo).

26. Mostrar que h: R n -+ R m es diferenciable si y sólo si cada una de las m funciones


componentes h;: Rn -+ R es diferenciable. (IDEA: Usar la función de proyección de
coordenada y la regla de la cadena para una implicación y considerar (llh(x)- h(xo)-
Dh(xo)(x - xo)ll/llx -xollJ2 = ¿;:
1 [h;(x) - h;(xo)Dh;(xo)(x - xo)J2 /llx - xo 11 para
2

obtener la otra.)

*27. Usar la regla de la cadena para mostrar que

a r
&x}o f(x,y)dy=f(x,x)+ Ío
r &x(x,y)dy.
&f

*28. ¿Para cuáles enteros p >O es

f(x) = {~Psen(l/x) X tf 0
x=O
diferenciable? ¿Para cuál p es continua la derivada?

*29. Probar las reglas (iii) y (iv) del teorema 10. (IDEA: Usar el mismo truco de suma
y resta como en el caso de una variable y el teorema 8.)

2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES

En la sección 2.1 estudiamos las gráficas de las funciones con valores reales.
Ahora retomaremos ese estudio usando los métodos del cálculo. Específicamente,
usaremos gradientes para obtener una fórmula para el plano tangente a una
superficie de nivel. Comencemos recordando cómo se define el gradiente.
146 DIFERENCIACIÓN

DEFINICIÓN Si f: U e R 3 -+ Res diferenciable, el gradiente de f en (x, y, z)


es el vector en el espacio R 3 dado por

Este vector también se denota por V f o V f (x, y, z). Así, V f es simplemente Ja


matriz de las derivadas D f, escrita como vector.

EJEMPLO 1 Sea f(x, y, z) = Jx 2 + y 2 + z2 = r, la distancia de O a (x, y, z).


Entonces

Vj(x,y,z) = ( aj aj aj)
ax' ay' az

X y Z ) r
= (
J x2 + y2 + z2 ' Jx2 + y2 + z2 ' J x2 + y2 + z2 = ; '

donde r es el punto (x, y, z). Así, V f es el vector unitario en la dirección de


(x,y,z). .&

EJEMPLO 2 Si f(x,y,z) = xy+z, entonces

aj aj aj)
Vj(x,y,z)= ( ax'fJy'az =(y,x,l). .&

Suponer que f: R 3 -+ R es una función con valores reales. Sean v y x E R 3


vectores fijos y considerar la función de R a R definida por t 1--+ f(x + tv). El
conjunto de puntos de la forma x+tv, t E R, es la recta L que pasa por el punto

Figura 2.5.1 La ecuación de L- es l(t) = x + tv.


2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 147

x paralela al vector v (ver la figura 2.5.1 ). Por lo tanto, la función t f--+ f(x + tv)
representa la función f restringida a la recta L. Podemos preguntar: ¿con qué
rapidez están cambiando los valores de f a lo largo de la recta L en el punto x?
Como la razón de cambio de una función está dada por una derivada, podemos
responder que es el valor de la derivada de esta función de t en t = O (cuando
t = O, x + tv se reduce ax). Esto debería ser la derivada de f en el punto x en
la dirección de L, esto es, de v. Podemos formalizar este concepto como sigue.

DEFINICIÓN Sí /: R 3 -+ R, la derivada direccional de f en x en la dirección


de un vector v está dada por

si es que existe.

De la definición, podemos ver que la derivada direccional también se puede


definir por la fórmula
' . f(x + tv) - f(x)
limite h .
11-0

TEOREMA 12 Si f: R 3 ---... R es diferenciable, entonces existen todas las deri-


vadas direcci<males. La derivada direccional en x en Ja dirección v está dada
por
Df(x)v = grad f(x) · v =V f(x) · v

= [:~ (x)] v1 + [ :~ (x)] v2 + [ ~~ (x)J v3,


donde v = (v1, v2, v3).
DEMOSTRACIÓN Sea c(t) = x + tv, de manera que f(x + tv) = f(c(t)). Por el
primer caso especial de la regla de la cadena, (d/dt)f(c(t)) :::: Vf(c(t)) · c'(t).
= =
Sin embargo, c(O) x y c 1(0) v, y entonces

como se pidió demostrar. •

En la definición de derivada direccional, con frecuencia se escoge a v como un


vector unitario. Hay dos razones para ello. La primera es que si a es cualquier
número real positivo, av es un vector que apunta en la misma dirección que
148 DIFERENCIACIÓN

1
ª~,
~'
---1 7 ... y
_________ j1 //
X

Figura 2.5.2 Al multiplicar un vector v por un escalar a, se altera la longitud de v.

v, pero puede ser más largo (si a > 1) o más corto que v (si a < 1) (ver la
figura 2.5.2). Por el teorema 12, la derivada direccional de f en la dirección v es

Vf(x). V= [ :~ (x)] V1 + [ :~ (x)] V2 + [ ~~ (x)] V3.


La derivada de f "en la dirección" av es [V /(x)] · [av] = a(V /(x)] · v, que es a
por la derivada direccional en la dirección v, y por lo tanto no es igual a ella. Por
lo tanto la derivada direccional, si está definida para todo av, no depende sólo de
un punto x y una dirección. Para resolver este problema podemos requerir que
el vector v sea de longitud l. Entonces el vector v determina una dirección, la
misma dirección determinada por av si a > O, pero ahora la derivada direccional
está definida de manera única por V /(x) ·v.
La segunda razón es que podemos interpretar V /(x) · v como la tasa de
cambio de f en la dirección v, pues cuando llvll = 1, el punto x + tv se mueve
una distancias cuando t se incrementa en s; así, realmente hemos escogido una
escala en L de la figura 2.5.1.
Nótese que no es necesario usar líneas rectas para calcular la tasa de cambio
de fa lo largo de una trayectoria u(t). En efecto, por la regla de la cadena,

:tf(cr(t)) =V f(cr(t)) • cr'(t),

que es la derivada de f en la dirección u'(t).

EJEMPLO 3 Sea f(x, y, z) = x 2e-Y 2 . Calcular Ja tasa de cambio de f en Ja


dirección del vector unitario

( 1 1 1 ) en (1, O, O).
V= V3' V3' V3
2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 149

SOLUCIÓN La tasa de cambio requerida es, usando el teorema 12,

gradi ·-v == (2xe


-yz 2 -yz 2 -yz) ( 1 1 1 )
, -x ze , -x ye • -./3' -J3' -J3 ,

que en (1, O, O) se convierte en

Del teorema 12 también podemos obtener el significado geométrico del gra-


diente:

TEOREMA 13 Suponer que gradf(x) f. O. Entonces gradf(x) apunta en la


dirección a lo largo de la cual f crece más rápido.

DEMOSTRACIÓN Sin es un vector unitario, la tasa de cambio de f en la dirección


n es grad /(x) · n = 11 grad f(x)I! cos O, donde B es el ángulo entren y grad /(x).
Éste es máximo cuando () = O; esto es, cuando n y grad f son paralelos. (Si
gradf(x) =O esta tasa de cambio es O para cualquier n.) •
En otras palabras, si queremos movernos en una dirección en la cual f va a cre-
cer más rápidamente, debemos proceder en la dirección V f(x). Análogamente, si
deseamos movernos en una dirección en la cual f decrece más rápido, deberemos
proceder en la dirección -V /(x).

EJEMPLO 4 ¿En qué dirección desde (O, 1), crece más rápido f(x,y) = x 2 -y 2 ?

SOLUCIÓN El gradiente es
V/= 2xi- 2yj,

de modo que en (O, 1) esto es

V /!(0,1) = -2j.
Por el teorema 13, f crece más rápido en la dirección -j. (¿Pueden ver por qué
esta respuesta es consistente con la figura 2.1.9?) .A

Ahora veremos la relación entre el gradiente de una función f y sus superficies


de nivel. El gradiente apunta en la dirección en la que los valores de f cambian
más rápidamente, mientras que una superficie de nivel está en las direcciones en
las que esos valores no cambian. Si fes suficientemente bien portada, el gradiente
y la superficie de nivel serán perpendiculares.
150 DIFERENCIACIÓN

vf(xo, Yo, Zo)


trasladado de manera
paralela de modo que
comience en ( xo, yo , zo)

Figura 2.5.3 Significado geométrico del gradiente: V f es ortogonal a la superficie S en


la cual f es constante.

TEOREMA 14 Sean f: R 3 - R una función C 1 y (xo, yo, zo) un punto en la


superficie de nivel S definida por f(x, y, z) = k, para k constante. Entonces
grad f(x 0 , y 0 , z 0 ) es normal a Ja superficie de nivel en el sentido siguiente: Si ves
el vector tangente en t =O de una trayectoria c(t) en S con c(O) = (x 0 , y0 , z 0 ),
entonces (grad !) · v =O (ver la figura 2.5.3).

DEMOSTRACIÓN Sea c(t) en S; entonces f(c(t)) = k. Sea v como en la hipótesis;


entonces v =c'(O). Así, el hecho de que f(c(t)) es constante en t y la regla de
la cadena dan

0= ;/(c(t))L 0 =Vf(c(O))·v.

Si estudiamos la conclusión del teorema 14 vemos que es razonable definir el
plano tangente a S como sigue:

DEFINICIÓN Sea S la superficie formada por los puntos (x, y, z) tales que f(x, y,
z) = k, para k constante. El plano tangente de Sen un punto (xo , Yo , z 0 ) de
S está definido por la ecuación

V f(xo, Yo, zo) • (x - xo, y - Yo, z - zo) =O (1)

si V f(xo, Yo, zo) :f. O. Esto es, el plano tangente es el conjunto de puntos (x , y, z)
que satisfacen la ecuación (1).

Esto extiende la definición que dimos antes para el plano tangente a la gráfica
de una función (ver el ejercicio 11 al final de esta sección).
2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 151

EJEMPLO 5 Calcular la ecuación del plano tangente a la superficie definida por


3xy + z 2 = 4 en (1, 1, 1).

SOLUCIÓN =
Aquí f(x, y, z) 3xy+ z 2 y V f = (3y, 3x, 2z), que en (1, 1, 1) es el
vector (3, 3, 2). Así, el plano tangente es

(3,3,2) · (x - l,y-1,z -1) =O


3x + 3y + 2z = 8. Á

En el teorema 14 y en la definición anterior pudimos haber trabajado tanto en


dos dimensiones como en tres. Así, si tenemos f: R 2 -+ R y consideramos una
curva de nivel
e= {(x,y)lf(x,y) = k},
entonces V f (Xo, Yo) es perpendicular a e
para cualquier punto ( Xo' Yo) en e.
Asimismo, la recta tangente a C en (x 0 , y0 ) tiene la ecuación
Vf(xo,yo) •(x -xo,y -yo)= O (2)

si V /(x 0 , y0 ) f:. O; esto es, la recta tangente es el conjunto de puntos (x, y) que
satisfacen la ecuación (2) (ver la figura 2.5.4).
y

v/ trasladado

e
X

Figura 2.5.4 En el plano, el gradiente V f es ortogonal a la curva f = constante.


Con frecuencia nos referimos a V f como campo vectorial gradiente. Nótese
que V f asigna un vector a cada punto en el dominio de f. En la figura 2. 5 .5 no
describimos la función V f trazando su gráfica, que sería un subconjunto de R 6 ,
esto es, el conjunto de elementos (x, V f(x)), sino representando a V f(P), para
cada punto P, como un vector que sale del punto P en lugar del origen. Como
en una gráfica, este método pictórico de describir V f contiene al punto P y al
valor V f (P) en la misma ilustración.
El campo vectorial gradiente tiene un importante significado geométrico. Mues-
tra la dirección en la cual f crece más rápido y la dirección que es ortogonal a las
152 DIFERENCIACIÓN

Figura 2.5.5 El gradiente V f de una función f : R 3 -+ Res un campo vectorial en R 3 ;


en cada punto P;, V f(P;) es un vector que sale de P;.

/¡ = 50

curva de ascenso
más empinado
a la colina mapa de contorno de la colina
(b) de 250 pies de altura

Figura 2.5.6 Ilustración física de dos hechos (a) V f es la dirección de más rápido cre-
cimiento de f y (b) V fes ortogonal a las curvas de nivel.
2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONAL.SS 153

superficies (o curvas en el plano) de nivel de f. Es plausible que haga ambas co-


sas. Para verlo, imaginen una colina como la que se muestra en la figura 2.5.6(a).
Sea h la función de altura, una función de dos variables. Si trazamos curvas de
nivel de h, serán simplemente los contornos de nivel de la colina. Las podemos
imaginar como trayectorias de nivel sobre la colina (ver la figura 2.5.6(b)). U na
cosa será obvia para cualquiera que haya emprendido la caminata: para llegar
más rápido a la cima de la colina se deberá caminar perpendicular a los contor-
nos de nivel. Esto es consistente con los teoremas 13 y 14, que aseguran que la
dirección de crecimiento más rápido (el gradiente) es ortogonal a las curvas de
nivel.

EJEMPLO 6 La fuerza gravitacional sobre una masa unitaria m en (x, y, z) pro-


ducida por una masa M en el origen en R 3 , de acuerdo con la ley de gravitación
de Néwton, está dada por
GmM
F = ---2 -n,
r

J
donde G es una constante; r = llrl 1= x 2 + y 2 + z 2 es la distancia de ( x, y, z)
al origen; y n = r/r el vector unitario en la dirección de r =xi+ yj + zk, que es
el vector de posición del origen a ( x, y, z).
Notar que F = V(GmM/r) = -Vl/, esto es, Fes el negativo del gradiente
del potencial gravitacional V = -GmM /r. Esto puede verificarse como en el
ejemplo l. Nótese que F está dirigido hacia adentro, hacia'el origen. Además, las
superficies de nivel de V son esferas. F es normal a estas esferas, lo cual confirma
el resultado del teorema 14. A

EJEMPLO 7 Hallar un vector unitario normal a la superficie S dada por z =


x 2 y2 +y+ 1 en el punto (O, O, 1).
SOLUCIÓN Sea J(x, y, z) = x 2 y2 +y+1 - z, y considerar la superficie definida
por f(x,y,z) =O. Como éste es el conjunto de puntos (x,y,z) con z = x 2 y 2 +
y+ 1, vemos que es la superficie S. El gradiente está dado por
T"7/( l a¡. a¡. a¡k
V X,y,z =a./+ fJyJ+ fJz

= 2xy2 i + (2x 2 y + l)j - k,


y así,
V/(0,0,1) =j-k.
Este vector es perpendicular a S en (O, O, 1) y, para hallar una normal unitaria
n, dividimos este vector entre su longitud para obtener

V/(0,0,1) 1 ("
n = !IV /(O, o, 1)11 = Vi J - k). •
154 DIFERENCIACIÓN

EJEMPLO 8 Considerar dos conductores, uno con carga positiva y el otro nega-
tiva. Entre ellos se instala un potencial eléctrico. Este potencial es una función
tf>: R 3 ----> R. El campo eléctrico está dado por E = - V 4>. Por el teorema 14 sa-
bemos que E es perpendicular a las superficies de nivel de </>. Estas superficies de
nivel se llaman superficies equipotenciales, pues en ellas el potencial es constante
(ver la figura 2.5.7). .6.

Figura 2.5.7 Las superficies equipotenciales son ortogonales al campo de fuerza eléc-
trico E.

EJERCICIOS

[.!] Mostrar que la derivada direccional de f(x, y, z) z2 x + y3 en ( 1, 1, 2) en la


dirección (1/Vs)i + (2/Vs)j es 2Vs.

2. Calcular las derivadas direccionales de las siguientes funciones en los puntos indi-
cados en las direcciones dadas:
(a) f(x,y) =x+2xy-3y 2 , (xo,Yo)= (1,2), v = ~i+ ~j
~ f(x, y)= log Jx 2 + y2 , (xo, yo)= (1, O), v = (l/Vs)(2i +j)
(c) f(x, y)= ex cos(1ry), (xo, yo)= (O, -1), v = -(1/Vs)i + (2/Vs)j
(d) f(x, y)= xy2 + x 3 y, (xo, yo)= (4, -2), v = (1/./iO)i + (3/v'iü)j

3. Calcular las derivadas direccionales de las siguientes funciones a lo largo de vectores


unitarios en los puntos indicados en las direcciones paralelas al vector dado:
(a) f(x,y)=xY,(xo,Yo)=(e,e),d=5i+l2j
~ f(x,y, z) =e"'+ yz, (xo,yo, zo) = (1, 1, 1), d = (1,-1, 1)
(e) f(x,y,z)=xyz,(xo,yo,zo)=(l,O,l),d=(l,0,-1)
2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 155

4. Hallar los planos tangentes a las siguientes superficies en los puntos indicados:
(a) x 2 + 2y 2 + 3xz = 10, (1, 2, O
(b) y 2 - x 2 = 3, (1, 2, 8)
~ xyz = 1, (1, 1, 1)
5. Hallar la ecuación para el plano tangente a cada superficie z = f(x, y) en el punto
indicado:
(a) z = x 3 + y3 - 6xy, (1, 2, -3)
~ z = (cosx)(cosy), (0,7r/2,0)
(c) z = (cosx)(seny), (0,7r/2,1)

6. Calcular el gradiente V para cada una de las funciones siguientes:


(a) f(x,y,z)=l/ x2+y2+z2
(b) f(x,y,z)=xy+yz+xz
~ f(x,y,z)= X 2 +y12 +z 2

[2J Para las funciones en el ejercicio 6, ¿cuál es la dirección de más rápido crecimiento
en (1, 1, 1)? (La solución sólo a la parte (c) está en la Guía de estudio de este libro.)

~ Mostrar que una normal unitaria a la superficie x 3 y 3 +y - z + 2 = O en (O, O, 2)


está dada por n = (1/v'z)(j - k).

9. Hallar una normal unitaria a la superficie cos(xy) = ez - 2 en (1, "Ir, O).

10. Verificar los teoremas 13 y 14 para f(x, y, z) = x 2 + y2 + z 2 •


11. Mostrar que la definición que sigue al teorema 14 produce, corno caso especial, la
fórmula para el plano tangente a la gráfica de f(x, y) considerando a la gráfica como
una supetficie de nivel de F(x, y, z) = f(x, y) - z (ver la sección 2.3).

12. Sea f (x, y) = -(1-x 2 -y2 )1/ 2 para (x, y) tal que x 2+y 2 < l. Mostrar que el plano
tangente a la gráfica de f en (xo, yo, f(xo, Yo)) es ortogonal al vector con componentes
(xo, yo, f(xo, yo)). Interpretar esto geométricamente.

13. Para las siguientes funciones f:R 3 ---> R y g:R---> R 3 , hallar Vf y g' y evaluar
(fo g)'(l).
(a) f(x, y, z) = xz + yz + xy, g(t) = (et,cost,sen t)
~ J(x,y,z)=exyz,g(t)=(6t,3t 2 ,t3 )
(c) f(x, y, z) = (x 2 + y 2 + z 2 ) log J~x2_+_y_
2 _+_z_2, g(t) =(et, e-t, t)

14. Calcular la derivada direccional de f en las direcciones dadas v en los puntos


dados P.
(a) f(x, y, z) = xy2 + y 2 z3 + z 3x, P = (4, -2, -1), v = 1/v'i4(i + 3j + 2k)
(b) f(x, y, z) = xY•, P =(e, e, O), v = Hi J\j
+ + J\-k
156 DIFERENCIACIÓN

15. Sea r =xi+ yj + zk y r = jjrjj. Probar que

V(!)
r
= _ _E__
r 3

16. El capitán Ralph tiene dificultades cerca del lado soleado de Mercurio. La tem-
peratura del casco de la nave, cuando él está en la posición (x,y, z) estará dada por
2 2 2
T(x, y, z) = e-x - 2 Y - 3 z , donde x, y y z están medidas en metros. Actualmente él
está en (1, 1, 1).
(a) ¿En qué dirección deberá avanzar para disminuir más rápido la temperatura?
(b) Si la nave viaja a e8 metros por segundo, ¿con qué rapidez decrecerá la tem-
peratura si avanza en esa dirección?
(c) Desafortunadamente, el metal del casco se cuarteará si se enfría a una tasa
mayor que Vl4e 2 grados por segundo. Describir el conjunto de las direcciones posibles
en las que puede avanzar para bajar la temperatura a una tasa no mayor que ésa.

~ U na función f: R 2 -+ R es independiente de la segunda variable si y sólo si existe


una función g: R -+ R tal que f (x, y) = g( x) para todo x en R. En este caso, calcular
V f en términos de g'.

18. Sean f y g funciones de R 3 a R. Suponer que fes diferenciable y Vf(x) =


g(x)x.
Mostrar que las esferas con centro en el origen están contenidas en los conjuntos de
nivel para f; esto es, f es constante en dichas esferas.

19. Una función J: R n -+ R se llama una función par si f(x) = f(-x) para todo x en
Rn. Si fes diferenciable y par, hallar Df en el origen.

~ Suponer que una montaña tiene forma de un paraboloide elíptico z = e- ax 2 - by 2 ,


donde a, by e son constantes positivas, x y y son las coordenadas este-oeste y norte-sur,
y z es la altitud sobre el nivel del mar (x, y y z están medidas en metros). En el punto
(1, 1), ¿en qué dirección está aumentando más rápido la altitud? Si se suelta una canica
en (1, 1), ¿en qué dirección comenzará a rodar?

21. Un ingeniero desea construir un ferrocarril que suba la montaña del ejercicio 20.
Subir directo la montaña es demasiado empinado para la fuerza de las máquinas. En
el punto (1, 1), ¿en qué direcciones se puede colocar la vía de modo que suba un 33
~esto es, un ángulo cuya tangente sea 0.03? (Hay dos posibilidades.) Hacer un esbozo
de la situación indicando las dos direcciones posibles para una inclinación del 33 en
(1, 1).

22. En electroestática, la fuerza P de atracción entre dos partículas de carga opuesta


está dada por P = k(r/llrlj 3 ) (ley de Coulomb), donde k es una constante y r =
xi+ yj + zk. Mostrar que Pes el gradiente de f = -k/llrll.

23. El potencial V debido a dos filamentos de carga paralelos infinitos de densidades


lineales A y -A es V= (A/27íéo)ln(r2/ri}, donde ri = (x-xo) 2 +y 2 y r~ = (x+x 0 ) 2+y 2.
Consideramos a los filamentos en la dirección z, pasando por el plano xy en (-x 0 , O) y
(xo, O). Hallar VV(x, y).
2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 157

24. Para cada una de las siguientes, hallar los valores máximo y mínimo alcanzados
por la función f a lo largo de curva u( t):
~ f(x,y) = xy;cr(t) = (cost,sent);O $ t $ 2ir.
(b) f(x, y)= x 2 + y 2 ; cr(t) = (cos t, sen t); O$ t $ 2ir.

25. Suponer que una partícula se lanza desde la superficie x 2 + y2 - z 2 = -1 en el


punto (1, 1, VJ) en una dirección normal a la superficie en el tiempo t O con una =
rapidez de 10 unidades por segundo. ¿Cuándo y dónde cruza el plano xy?

*26. Sea f: R 3 -+ R y considerar a D f (x. y, z) corno una transformación lineal de R 3 a


R. Mostrar que el kernel (o espacio nulo - el conjunto de vectores enviados al cero--)
de D f es el subespacio lineal de R 3 ortogonal a V f.

2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS

En las secciones anteriores se desarrolló información considerable acerca de la


derivada de una función y se investigó la geometría asociada con la derivada
de funciones con valores reales mediante el 11so del gradiente. En esta sección
procederemos a estudiar derivadas de orden superior, aunque volveremos a ellas
en el capítulo 4. El objetivo principal de esta sección es probar un teorema que
asegura la igualdad de las "segundas derivadas parciales mixtas" de una función.
Comenzaremos definiendo los términos necesarios.
Sea f: R 3 -> R de clase C 1 . Recordar que esto significa que of /ax, af /ay y
af foz existen y son continuas; y la existencia de derivadas parciales continuas
implica que f es diferenciable (teorema 9). Si estas derivadas, a su vez, tienen
derivadas parciales continuas, decimos que f es de clase C 2 ' o que es dos veces
contínuamer1te diferencíable. Asimismo, si decimos que fes de clase C 3 , significa
que f tiene derivadas parciales iteradas continuas de tercer orden, y así sucesi-
vamente. A continuación, unos ejemplos de cómo se escriben estas derivadas de
orden superior:

0 2 f _ !___ ( af )
oxoy - ax ay '
02 f _
(}z(}y -
~
az
(ªf)
(}y '
etc.

Por supuesto que el proceso puede repetirse para las derivadas de tercer orden y
así sucesivamente. Si f es una función de sólo X y y y 8 f /ax y fJ f /ay son con-
tinuamente diferenciables, al tomar las segundas derivadas parciales, obtenemos
las cuatro funciones

Todas éstas se llaman derivadas parciales iteradas, mientras que 8 2 f /axay y


8 2 f / oyax se llaman derivadas parciales mixtas.
158 DIFERENCIACIÓN

EJEMPLO 1 Hallar las segundas derivadas parciales de f(x, y)= xy+ (x +2y) 2 .


SOLUCIÓN ~~ =y+2(x+2y), -=x+4(x+2y)
fJy
a2¡
-=8
f)y2

a~¡ ¡:J2 f
,,------::;-
uxuy = 5 ' fJy[) X
:J.

EJEMPLO 2 Hallar las segundas derivadas parciales de f(x, y)= sen x sen 2 y.

SOLUCIÓN

a¡ 2 a¡
ax =cosxsen y, - = 2 sen x sen y cos y= sen x sen 2y;
8y
a2 f 2 a2¡
ox 2 = - sen x sen y, &y 2 = 2 sen x cos 2y;
a2¡ 32¡
&xoy = cos x sen 2y, -.-"- = 2 cos x sen y cos y = cos x sen 2y.
8yox

EJEMPLO 3 Sea f(x, y, z) = exy + z cos x. Entonces


a¡ xy a¡ --Xe xy ,
-

fJ X = ye - Z sen X, &z = cosx,
By
a2¡
8x8z = - sen x, etc.

En todos estos ejemplos nótese que los pares de derivadas parciales mixtas tales
como 8 2 f j 8x8y y 8 2 f / oyox, o 8 2 f / O::fJx y 8 2 f j 8x8z son iguales. Es un hecho
básico y quizá sorprendente el que por lo general así suceda. Lo probaremos en el
siguiente teorema para funciones f (x, y) de dos variables, pero la demostración
se puede extender con facilidad a funciones de n variables.

TEOREMA 15 Si f(x, y) es de clase C 2 (es dos veces continuame11tc diferencia-


ble), entonces las derivadas parciales mixtas son iguales; esto es,
2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 1511

DEMOSTRACIÓN Considrrar la siguiente expresión:

S(D.x, D.y) = f(xo + D.x, yo+ ily) - f(xo + 6.x, Yo) - f(xo, Yo+ D.y) + f(xo, Yo).

Manteniendo y0 y ó.y fijos, definir

g(x) = f(x,yo + D.y)- f(x,yo),

de modo que S(ó.x, ó.y) = g(x 0 + ó.x) - g(x 0 ), lo cual expresa S como una di-
ferencia de diferencias. Por el teorema del valor medio para funciones de una
variable, est-0-es igual a g'(x)ó.x para alguna :r entre x 0 y x 0 + ó.x. De aquí,

S(D.x, D.~) 1

= [ªf
élx (x, Yo+ 6.y) (}f
ax (-
x,yo) ) ux.
A

Aplicando nuevamente el teorema del valor medio,

~(D.x. D.y) = aªy~x (x, y)D.xD.y.

Como 8 2 f / ayax es continua, se sigue que

82 f ' . l
-aa (xo,Yo)= hrrnte A A [S(D.x,D.y)].
y X (L>x,L>y)~(o,o) uxuy

De manera análoga, se muestra que 8 2 J/ axay está dada por la misma fórmula
de límite, lo cual prueba el resultado. •

Fue Leonhard Euler, en 1734, quien probó por primera vez este teorema, en
relación con sus estudios de hidrodinámica.
En el ejercicio 7 pedimos al lector que muestre que para una función C 3 , de
x, y y z,
a J
3 a' J a J 3
- -- = -
élxélyoz
- - = ---,
ozDyox élyélzox
etc.

En otras palabras, podemos calcular derivadas parciales iteradas en el orden que


nos plazca.

EJEMPLO 4 Verificar la igualdad de las segundas derivadas parciales mixtas


para la función
f(x, y)= xeY + yx 2 .
160 DIFERENCIACIÓN

SOLUCIÓN Aquí

&f =eY+2xy, -a¡


ay
= xeY +x 2
ax
a2¡ a2¡
-aa =ey+2x,
y X
- - =eY+?x
axay ~ '
y por lo tanto tenemos
af 2 a2 f
éJy8x &xay·
A veces se usa la notación f X' f y' Íz para las derivadas parciales f X = af /ax'
etc. Con esta notación, escribimos fxy = (/x)y, de manera que la igualdad de las
derivadas parciales mixtas se denota por fxy = fyx. Nótese que fxy = 8 2 f / 8y8x,
de manera que se invierte el orden de x y y en las dos notaciones; afortunada-
mente, la igualdad de las parciales mixtas hace irrelevante esta potencial am-
bigüedad.

EJEMPLO 5 Sea z = f(x,y) = exsenxy y escribir x = g(s,t), y= h(s,t) para


funciones g y h. Sea k(s,t) = f(g(s,t),h(s,t)). Calcular kst usando la regla de
Ja cadena.

SOLUCIÓN Por la regla de la cadena,


k, = ÍxYs +fyhs = (exsenxy+yexcosxy)gs +(xe"'cosxy)h,.

Al diferenciar respecto a t se tiene

kst = (fx)tg, + Íx(Ys)t + (fy)ths + fy(hs)t


Aplicando la regla de la cadena a Ux )t y a (/y ) 1 se obtiene

por lo tanto, kst se vuelve

k,, = (fx.<9< + fxyht )g, + Íx9st + (/y:r9t + fyyht)hs + fyhst


= Íxx9t9e + fxy(htgs + hsgt) + fyyhths + Íx9st + fyh.,,.
Comprobar que esta última fórmula es simétrica en (s, t), mediante la verificación
de la igualdad kst = kts· Al calcular Íxx, fxy y fyy, obtenemos

kst = (ex sen xy + 2yex cos x y - y 2 ,,z sen xy)g 1 g,

+ (xe"' cos xy +ex cos xy - xye"' sen xy)( ht h, + hs9t)


- (x 2 e"' sen xy)hths + (e:r sen xy +ye"' cos xy)g, 1 + (xe"' cos xy)hst,

donde se entiende que x = g(s, t) y y= h(s, t). .6.


2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 161

EJEMPLO 6 La ecuacwn diferencial parcial Ut + Uxxx + UUx = O, liamada


ecuación de Korteweg-de Vries (o ecuación KdV, como abreviación), describe
el movimiento de las ondas de agua en un canal poco profundo.
(a) Mostrar que para cualquier constante positiva c, la función

u(x, t) = 3csech 2 [!(x - ct)JC]


es una solución de la ecuación de Korteweg-dc Vries. (Esta solución representa
una "joroba" de agua que viaja en el canal y se llama solitón.)*
(b) ¿Cómo depende de c la forma y rapidez del solitón?

SOLUCIÓN (a) Calculamos u 1 , llx, Uxx y Uxxx usando la regla de la cadena y


la fórmula de diferenciación ( d/ dx) sech x = - sech x tanh x del cálculo de una
variable. Al hacer a= (x - ct)vc/2,

Ut
a sech a = -6c sech
= 6c sech a-::;-- 2
a
oa
tanh a -
~ m
== 3c5 / 2 sech 2 a tanh a = c3 12 u tanh a.
Además,
u., = -6c sech 2 a tanh a ªª
fJx

= -3c3/ 2 sech 2 a tanh a= -JCu tanh a,


y asÍ Ut = -CUx y

Uxx = -JC [ Ux tanh a + ·u( sech 2 a) -:] == -../C( tanh a )ux - ~2


u2 u2
= c(tanh 2 a)u - -
6
= c(l - sech 2 a)u - -
6
u2 u2 u2
= cu - - - - == cu - - .
3 6 2

Así,
Ux:i:x = CUx - UUz.

Por lo tanto,

Ut + Uxxx + UUx = Ut + Uxxx + (cux - Uxxx) = Ut + CUx =O.


(b) La rapidez del solitón es e, pues la gráfica en la figura 2.6.l(a) se mueve
c unidades en x por una unidad de t. La forma en el tiempo t = 1 se muestra en
la figura 2.6.l(b) para c = l. &

*Los solitones fueron observados por primera vez por J. Scott Russell alrededor de 1840 en los
canales cercanos a Edimburgo; reportó sus resultados en Trans. Royal Society of Edinburgh
14 (1840): 47-109.
162 DIFERENCIACIÓN

u!

X= et

(a)

(b)

Flgura2.6.1 El solitón: (a) general; (b) la gráfica para e= 1, t = l;


+
u= 6 /(e(s-1)/2 e(l-s)/2).
2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 163

NOTA HISTÓRICA: ALGUNAS ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

La filosofía [naturaleza] está escrita en ese gran libro que siempre está ante nuestros ojos
-el universo- pero no lo podemos entender si no aprendemos primero el lenguaje y com-
prendemos los símbolos en los que está escrito. El libro está escrito en lenguaje matemático
y los símbolos son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin cuya ayuda es impo-
sible comprender una sola palabra; sin ello, uno vaga sin esperanza en un oscuro laberinto.

GALILEO

Esta cita ilustra la creencia, popular en la época de Galileo, de que buena parte del
conocimiento de la naturaleza podría reducirse a matemáticas. Al final del siglo dieci-
siete se reforzó este modo de pensar, cuando Newton usó su ley de gravitación y el nuevo
cálculo para deducir las tres leyes de Kepler del movimiento celeste (ver la sección 3.1).
El impacto de esta filosofía en las matemáticas fue sustancial, y muchos matemáticos
trataron de "matematizar" la naturaleza. La gran cantidad de matemáticas que hoy se
ocupan de la física (y en medida creciente, de la economía y de las ciencias sociales y de
la vida) es testigo del éxito de esos intentos. Asimismo, las tentativas de matematizar la
naturaleza han conducido con frecuencia a nuevos descubrimientos matemáticos.
Buena parte de las leyes de la naturaleza fueron descritas en términos de ecuaciones
diferenciales ordinarias (ecuaciones que incluyen las derivadas de funciones de una sola
variable, como F = md 2 x/ dt 2 , donde F está dada por la ley de gravitación de Newton),
o ecuaciones diferenciales parciales, esto es, ecuaciones que incluyen derivadas parciales
de funciones. Con objeto de presentar al lector cierta perspectiva histórica y así ofrecer
una motivación para. estudiar derivadas parciales, presentamos una breve descripción
de tres de las más famosas ecuaciones diferenciales parciales: la ecuación de calor, la
ecuación de potencial (o ecuación de La.place) y la ecuación de onda. Todas ellas serán
analizadas con gran detalle en la sección 8.5.

LA ECUACIÓN DE CALOR. Al principio del siglo diecinueve el matemático francés Jo-


seph Fourier (1768-1830) inició el estudio del calor. El flujo del calor tenía obvias
aplicaciones, tanto a problemas industriales como científicos: por ejemplo, una mejor
comprensión del fenómeno haría posible que la fundición de metales fuera más efi-
ciente permitiendo a los científicos determinar la temperatura de un cuerpo dada la
temperatura en su frontera, y así, aproximar la temperatura en el interior de la Tierra.
Sea B C R 3 un cuerpo homogéneo (figura 2.6.2) representado por alguna región en
el 3-espacio. Denotemos por T( x, y, z, t) la temperatura del cuerpo en el punto ( x, y, z)
en el tiempo t. Fourier probó, basado en los principios físicos descritos en la sección
8.5, que T debe satisfacer la ecuación diferencial parcial llamada la ecuación de calor,

{1)
164 DIFERENCIACIÓN

-· .. ····-···-·-..······-········--·---·-··········""· y

Figura 2.6.2 Cuerpo homogéneo en el espacio.

donde k es una constante cuyo valor depende de la conductividad del material que
compone el cuerpo.
Fourier usó esta ecuación para. resolver problemas de conducción de calor. De hecho,
sus investigaciones de las soluciones de la ecuación (I) lo condujeron al descubrimiento
de un nuevo concepto matemático, llamado ahora series de Fourier.

LA ECUACIÓN DE POTENCIAL. En el ejemplo 6 de la sección 2.5 introdujimos el potencial


de gravitación V (llamado con frecuencia potencial de Newton) de una masa m en un
punto (x, y, z) provocado por una. masa puntual M colocada en el origen. Este potencial
está dado por V= -GmM/r, donde r = Jx 2 + y2 + z 2 • El potencial V satisface la.
ecuación
(2)
donde sea, excepto en el origen, como podrá verificar el lector al resolver el ejercicio
19 al final de esta. sección. Esta ecuación se conoce como ecuación de La.place. Pierre
Simon de Laplace (1749-1827) realizó traba.jos sobre atracción gravita.cional de masas
no puntuales, y fue el primero en considerar la ecuación (2) relacionada con la atracción
gravitacional. Presentó argumentos (más tarde se mostró que eran incorrectos) acerca
de que la ecuación (2) se cumplía para cualquier cuerpo y cualquier punto, ya fuera
dentro o fuera. del cuerpo. Sin embargo, La.place no fue el primero en escribir la ecuación
(2). La ecuación de potencial apareció por primera. vez en uno de los principales artícu-
los de Euler en 1752, "Principies of the Motions of Fluids", en donde dedujo la ecuación
de potencial relaciona.da con el movimiento de fluidos (incompresibles). Euler insistió
en que no tenía idea de cómo resolver la ecuación (2). (Estudia.remos potenciales gravi-
tacionales en la sección 6.4 y las ecuaciones de la mecánica de fluidos en la sección 8.5.)
Más tarde, Poisson mostró que si (x , y , z) está dentro de un cuerpo a.trayente, entonces
V satisface la ecuación
(3)
2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 165

donde p es la densidad del cuerpo atrayente. La ecuación (3) se llama ahora Ecuación
de Poisson. Fue también Poisson el primero en señalar la importancia de esta ecuación
para problemas que incluyeran campos eléctricos. Nótese que si la temperatura T es
constante en el tiempo, entonces la ecuación del calor se reduce a la ecuación de Laplace
(¿Por qué?).
Las ecuaciones de Laplace y de Poisson son fundamentales en muchos campos,
además de la mecánica de fluidos, campos gravitacionales y campos electrostáticos.
Por ejemplo, son útiles para estudiar películas de jabón y cristales líquidos; ver, por
ejemplo, Mathematics and Optima/ Forro, de S. Hildebrandt y A. Tromba, Scientific
American Books, Nueva York, 1985.

LA ECUACIÓN DE ONDA. La ecuación lineal de onda en el espacio tiene la forma

(4)

La ecuación de onda unidimensional

(4')

fue deducida alrededor de 1727 por John Bernoulli, y varios años después por Jean
Le Rond d'Alembert en el estudio para determinar el movimiento de una cuerda vi-
brante (como la de un violín). La ecuación (4) se volvió muy útil para estudiar tanto
cuerpos vibrantes como elasticidad. Como veremos cuando consideremos las ecuaciones
de Maxwell en electromagnetismo en la sección 8.5, esta ecuación surge también en el
estudio de la propagación de radiación electromagnética y de ondas de sonido.

EJERCICIOS

1. Calcular las segundas derivadas parciales 8 2 f /8x 2 ' a 2 f /axay, 8 2 f ¡ayax, a 2 f I


8y 2 para cada una de las funciones siguientes. Verificar en cada caso el teorema 15:
(a) f(x, y)= 2xy/(x 2 + y 2 ) 2 , (x, y)-::/= (O, O)
~ f(x,y,z)=ez+1/x+xe-Y,x-:f=O
(c) f(x,y) = cos(xy 2 )
(d) f(x, y) = e-xy2 + y3x4
(e) f(x,y) = 1/(cos2 x +e-Y)

~ Sea
f(x,y) = { o,xy(x2 _ y2)/(x2 + y2) ' (x, y) -::/=(O, O)
(x, y) =(O, O)
(ver la figura 2.6.3).
(a) Si (x,y)-::/= (0,0), calcular 8f/ox y 8f/oy.
(b) Mostrar que (8f/8x)(O,O) =O= (8f/8y)(O,O).
(c) Mostrar que (8 2 J/&x&y)(0,0) = 1, (& 2 f/8y8x)(O,O) =-l.
(d) ¿Qué sucedió? ¿Por qué no son iguales las parciales mixtas?
166 DIFERENCIACIÓN

3.0
2.0
1.0
o

eje y

Figura 2.6.3 Gráfica generada por computadora de la función del ejercicio 2.

3. Hallar 3 2 z/fJx 2 , 3 2 z/8x3y, 3 2 z/3yéJx y éJ 2 z/éJy 2 para


(a) z=3x 2 +2y 2
~ z=(2x 2 +7x 2 y)/3xy,(1,y);;J(O,O)

4. Ha.llar todas la.s segundas deriva.das parcia.les de


(a.) z = sen(x 2 - 3xy)
(b) z =
x2y2e2xy

6. Sea z = x 4 y 3 x8 + y4 .
(a) Calcular 3 3 z/oyoxox, 3 3 z/8xoy3x y éJ 3 z/oxoxo:IJ.
(b) Calcular 3 3 z/8x8y3y, o3 z/Jyaxay y 3 3 z/3y3y&x.

~Usar el teorema 15 para demostrar que si f(x,y,z) es de clase C 3 , entonces

__D_ - ___!!!__l_
&xayaz - ayazax.

8. Verificar que
__!!2_=~
lhfJy[)z az&yax
para f(x,y, z) = zexy + yz 3 x2 •

9. Verificar que fxzw = /,:wx para J(x.y, z,w) = exyz sen(xw).


2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 167

10. Si f(x, y, z, w) es de la clase C 3 , demostrar que

Íxzw = Ízwx·
11. Evaluar todas las primeras y segundas derivadas parciales de las funciones siguien-
tes:
fi}jf(x, y) = x arctan(x/y)
(b) f(x, y)= cos Jx 2 + y2
(c) f(x,y)=exp(-x 2 -y2)

12. Sea w = f (X' y) una funci6n C 2 de dos variables y sea X u + v, y =u- ·v.
Mostrar que
rPw EPw rPw
auav = ax 2 - {)y 2 •

13. Sea f: R 2 ...... Runa función C 2 y sea c(t) una curva C 2 en R 2 . Escribir una fórmula
para (d 2 /dt 2 )((f o c)(t)) usando dos veces la regla de la cadena.

14. Sea f(x,y,z) = e"'ztan(yz) y sea x = g(s,t), y= h(s,t), z = k(s,t) y m(s,t) =


f(g(s, t), h(s, t), k(s, t)). Hallar una fórmula para msi usando la regla de la cadena y
verificar que la respuesta sea simétrica en s y t.

~ Una función u= f(x, y) con segundas derivadas parciales continuas que satisfaga
la ecuación de Laplace
ou ou
2 2

ox2 + ()y2 =o
se llama función armónica. Mostrar que la función u(x, y)= x 3 - 3xy2 es armónica.

16. ¿Cuáles de las funciones siguientes son armónicas? (Ver el ejercicio 15.)
(a) f(x,y)=x2-y2 ~ f(x,y)=x2+y2
(c) f(x, y) = xy ~ f(x, y)= y3 + 3x 2y
(e) f(x,y) =senxcoshy (f) f(x,y) =e"' sen y

17. Sean f y g funciones diferenciables de una variable. Sea </> = f(x - t) + g(x + t).
(a) Probar que</> satisface la ecuación de onda: o 2 ef>/[)t 2 = o 2 ef>/ox 2 •
(b) Esbozar la gráfica de</> contra t y x si f(x) = x 2 y g(x) =O.

18. (a) Mostrar que la función g( x, t) =


2 + e-t sen x satisface la ecuación de calor:
g 1 = g;¡;.x· (Aquí g(x, t) representa la temperatura de una varilla de metal en la posición
x y tiempo t.)
(b) Esbozar la gráfica de g para t 2'. O.(IDEA: Ver las secciones formadas por los
planos t =O, t = 1 y t = 2.]
(c) ¿Qué le sucede a g(x, t) conforme t-+ oo? Interpretar este límite en términos
del comportamiento del calo~ en la varilla.
i

~ Mostrar que el potencial V de Newton (ver el ejemplo 6, sección 2.5) satisface la


ecuación de Laplace

para (x, y, z) f. (O, O, O).


168 DIFERENCIACIÓN

SECCIÓN OPTATIVA

*2.7 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE DIFERENCIACIÓN

En esta sección examinaremos con mayor detalle las bases matemáticas del cálculo
diferencial y proporcionaremos las demostraciones que se omitieron en las secciones 2.2,
2.3 y 2.4. Comenzaremos proporcionando las demostraciones de los teoremas de límites
presentados en la sección 2.2 (la numeración de los teoremas corresponde a la que tienen
antes en este capítulo). Recordemos la definición de límite.

DEFINICIÓN DE LÍMITE Sea f: A C R n - Rm, donde A es un conjunto abierto. Sea xo


un punto en A o en Ja frontera de A, y sea V una vecindad de b E R m. Decimos que
f está finalmente en V conforme x tiende a Xo si existe una vecindad U de Xo tal
que x # xo, x E U y x E A implique f(x) E V. Decimos que f(x) tiende a b cuando
x tiende a Xo, o, en símbolos,

límite f(x) = b o /(x) - b cuando x---. Xo,


x-xo

cuando, dada cualquier vecindad V de b, f está finalmcnt.e en V conforme x tiende a


Xo. Puede ser que cuando x tienda a Xo Jos valores de f(x) no se acerquen a un número
particular. En este caso decimos que límite f (x) no existe.
x-xo

Primero mostraremos que esta definición es equivalente a la formulación E-/J de los


límites.

TEOREMA 6 Sea f:A C R"--. Rm y sea x 0 un punto en A o en Ja frontera de A.


=
Entonces límite f(x) b si y sólo si para todo número E> O existe /J > O tal que para
x-xo
x E A que satisfaga O< llx - xoll < 6, se tiene llf(x) - bll <E.
DEMOSTRACIÓN Supongamos primero que límite /(x) = b. Sea E > O un número
x-xo
dado, y considerar la e-vecindad V = D,(b ), la bola o disco de radio e con centro en
b. Por la definición de límite, f está finalmente en D,(b) cuando x tiende a Xo, lo cual
significa que existe una vecindad U de Xo tal que f(x) E D,(b) si x E U, x E A y
x # Xo. Ahora, como U es un abierto y Xo E U, existe 6 > O tal que D 6 ( x 0 ) C U. En
consecuencia, O< llx - xoll < 6 y x E A implica x E D6(xo) CU. Así, f(x) E D,(b),
lo cual significa que llf(x) - bll <E. Ésta es la afirmación E-15 que deseábamos probar.
Probaremos ahora el recíproco. Supongamos que para todo e > O existe f5 > O tal que
O < Ux - xoll <{;y x E A implica llf(x) - bll <e. Sea V una vecindad de b. Tenemos
que demostrar que f está finalmente en V conforme x -+ x 0 ; esto es, debemos hallar
un conjunto abierto u e R" tal que X E u, X E A y X# Xo implique /(x) E v.
Ahora
bien, como V es un abierto, existe e> O tal que D,(b) C V. Si escogemos U= D 6 (x)
(de acuerdo con nuestra hipótesis), entonces x E V, x E A y x # x 0 significa que
11/(x) - bll <e, esto es, que f(x) E D,(b) C V. •
2.7 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE DIFERENCIACIÓN 169

TEOREMA 2: UNICIDAD DE LOS LÍMITES Si límite f(x) = b1 y límite f(x) = b2, en-
x-x0 x-xo

DEMOSTRACIÓN Es conveniente usar la formulación i;;-8 del teorema 6. Suponer que


f(x) -+ b 1 y f(x) -+ b2 cuando x-+ Xo. Dado g > O podemos, por hipótesis, hallar
81 >O tal que si x E A y O< llx - xoll < 81, entonces lif(x) - b1ll < i;;, y de manera
análoga, podemos hallar 62 > O tal que O < llx - xoll < 62 implica llf(x) - b2ll < i;;.
Sea 6 el menor de 61 y 62. Escoger x tal que O< !Jx - xoJJ < 6 y x E A. Existen dichas
x's, pues Xo está en A o es un punto frontera de A. Así, usando la desigualdad del
triángulo,

IJb1 - b2ll = JJ(b1 - f(x)) + (f(x) - b2)ll


:5 llb1 - f(x)JJ + lif(x) - b2JJ < i;; + i;; = k
Así, para todo g > O, llb1 - b21i < 2i;;. De aquí que b1 b2, pues si b1 # b2 se =
podría hacer g = llb1 - b2IJ/2 > O y tendríamos 1lb1 - b2ll < Jlb1 - b21i, lo cual es
imposible. •

TEOREMA 3 Sean f:A C R"-+ Rm, g:A C Rn-+ Rm, xo un elemento de A o un


punto frontera de A, b E Rm y e E R; entonces, se cumplen las siguientes afirmaciones:
(i) Si límite f(x)
x-xo
= b, entonces límite cf(x) =ch, donde cf: A-+ Rm está definida
x-xo
por x 1--+ c(f(x)).
(ii) Si límite f (x)
x-xo
= b1 y límite
x-xo
g(x) = b2, entonces límite (f +g)(x) = b1 + b2, donde
x-xo
(f + g): A-+ Rm está definida por x 1--+ f(x) + g(x).
(iii) Si m = 1, límite f(x)
x-xo
= bi y límite g(x) = b2, entonces límite(fg)(x)
x-xo x-xo
= b1b2,
donde (fg): A-+ R está definida por x 1--+ f(x)g(x).
(iv) Si m = 1, límite f(x) = b #O y f(x) :f. O para todo
x-xo
x E A, entonces límite 1/f
x-xo
=
1/b, donde 1/ f: A-+ R está definida por x ....... 1/ f(x).
(v) Si f(x) = (!1(x), ... , fm(x)) donde f;: A -+ R, i = 1, ... , m, son las funciones
componentes de f, entonces límite f(x) = b = (b1, ... , bm) si y sólo si límite f;(x) = b;
x-xo x-xo
para cada i = 1, ... m.
DEMOSTRACIÓN Ilustraremos la técnica demostrando las afirmaciones (i) y (ii). Las
demostraciones de las otras afirmaciones son algo más complicadas y las puede pro-
porcionar el lector. En cada caso, probablemente el enfoque más conveniente es la
formulación i;;-6 del teorema 6.
Para probar la regla (i), sea g > O un número dado; debemos producir un número
8 >O tal que la desigualdad !lcf(x)-cbll < g se cumpla si O< llx-xoll < 6. Si e= O,
se cumple con cualquier ó, de manera que supondremos que e =/= O. Sea i;;' = i;;/icJ;
por la definición de límite, existe 6 con la propiedad de que O < llx ...:. Xo 11 < 6 implica
llf(x)-bJJ < i;;' = i;;/JcJ. Así, O< !lx-xoJJ < 6 implica llcf(x)-cbll = icl !lf(x)-bll < i;;,
lo cual demuestra la regla (i).
170 DIFERENCIACIÓN

Para probar la regla (ii), sea é > O de nuevo un número dado. Escoger 61 > O tal que
O < l!x - Xo 11 < 61 implica llf(x) - b111 < e/2. De manera análoga, escoger 62 >O tal
que O< llx - xoll < 82 implica Jlg(x)- b2ll < é/2. Sea 8 el menor de 81 y Ó2. Entonces
O < llx - Xo 11 < ó implica

é e
llf(x) + g(x) - h1 - b2ll:::; l!f(x) - b111 + llg(x) - b2ll < 2 + 2 =e.

Así, hemos probado que (f + g)(x)-+ b1 + b2 cuando x-+ Xo. •

Recordemos la definición de función continua.

DEFINICIÓN Sea f: A e R" -+ R m una función dada con dominio A. Sea Xo E A.


Decimos que f es continua en xo si y sólo si

límite f(x)
x-xo
= f(xo).

Si decimos simplemente que f es continua, queremos decir que f es continua en cada


punto Xo de A.

A partir del teorema 6, obtenemos el teorema 7: f es continua en Xo E A si y sólo si


para todo número e> O existe un número 8 >O tal que

xEA y llx - xoll < 6 implica l!f(x) - f(xo)ll < é.

Una de las propiedades de las funciones continuas que enunciamos sin demostración
en la sección 2.2 fue la siguiente:

TEOREMA 5 Sean f: A C Rn-+ R"' y g: B C Rm-+ RP. Suponer que f(A) C B, de


manera que g o f está definida en A. Si f es continua en x 0 E A y g es continua en
Yo= f(xo), entonces g o fes continua en Xo.

DEMOSTRACIÓN Usamos el criterio é-6 de continuidad. Así, dado e > O, debemos


hallar 6 > O tal que para x E A,

llx - xall <6 implica ll(g o f)(x)- (g o f)(xo)ll < é.

Corno ges continua en f(x 0 ) = y0 E B, existe¡> O tal que para y E B,

implica llu(y) - u(Yo)ll < é.

Corno fes continua en Xo E A, existe, para este ¡, un {j >O tal que x E A, y

llx- xoll <6 implica l]f(x) - f(xo)ll < /,


2.7 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE DIFERENCIACÓN 171

lo cual a su vez implica que

llg(f(x)) - g(f(xo))ll <e~

que es la conclusión deseada. •

La exposición en la sección 2.3 se simplificó suponiendo, como parte de la definición


de Df(xo), que existían las derivadas parciales de f. Nuestro siguiente objetivo es
mostrar que se puede omitir esta hipótesis. Comencemos redefiniendo "diferenciable".
El teorema 16 mostrará que la nueva definición es equivalente a la antigua.

DEFINICIÓN Sean U un conjunto abierto en Rn y f: U C Rn---+ Rm una función dada.


Decimos que f es diferenciable en Xo E U si y sólo si existe una matriz T de m x n,
tal que
, . llJ(x) - f(xo) -T(x - Xo)ll
l1m1te = 0. (1)
x-xo llx - xoll
Llamamos a T derivada de f en Xo y la denotamos por Df(xo). En notación matricial,

l[
T(x - xo) equivale a

t~n
fin

t mn
X1 ~ Xo1
Xn - Xon

donde X = (x1, ... , Xn) y Xo = (xo1, ... , Xon)· A veces escribimos T(y) como T ·y o
simplemente Ty.

La condición (1) se puede reescribir como

l , 't llf(xo + h) - f(xo) - Thll 0 (2)


1f!!!.oe llhll =
haciendo h =X - Xo. Al escribir la ecuación (2) en términos de la notación e-8 dice
que para todo e > O existe 8 > O tal que O < llhll < 8 implica

llf(xo + h) - f(xo) -ThU


llhll <e,
o en otras palabras,
11/(xo + h) - f(xo) -ThJI < ellhll.
Nótese que como U es abierto, en tanto 8 sea suficientemente pequeño, llhll < 8 implica
Xo +h E U.
Nuestra tarea es mostrar que la matriz Tes necesariamente la matriz de las derivadas
parciales, y, por lo tanto, que esta definición abstracta concuerda con la definición de
diferenciabilidad dada en la sección 2.3.
172 DIFERENCIACIÓN

TEOREMA 16 Suponer que f: U C Rn-+ Rm es diferenciable en xo E Rn. Entonces


todas las derivadas parciales de f existen en el punto Xo y la matriz T de m X n está
dada por

[t;,] = [af;]
ax] '

esto es,

T = Df(xo) =

donde 8f;/8x 1 está evaluada en x 0 . En particular, esto implica que T está determinada
de manera única; no existe otra matriz que satisfaga la condición (1 ).

DEMOSTRACIÓN Por el teorema 3(v), la condición (2) equivale a

Ü
eoe.t lf;(xo + h) - JlhJIf;(xo) - (Th).j -_ 0' 1 s; is; m.

Aquí, (Th); denota la i-ésima componente del vector columna Th. Ahora sea h =
ae, = (O, ... , a, ... , O), con el número a en el j-ésimo lugar y ceros en los demás.
Obtenemos

o, en otras palabras,

, .te lf;(xo +aej)-f;(xo) -(""


lim1
a-o a
.Le, , - 0 , ·)·1-
de modo que
, .t f;(xo
l 1m1 e
+ aei) - f;(xo) = (.,..
... e,·) ;.
a-o a

Pero este límite no es más que la derivada parcial 8f;/8xj evaluada en el punto x 0 .
Así, hemos probado que existe af;/ ox, y es igual a (Tej);. Pero (Te,); = t;1 (ver la
sección 1.5), de modo que se sigue el teorema. •

Nuestra siguiente tarea es mostrar que díferenciabilidad implica continuidad.

TEOREMA 8 Sea f: U C Rn .- Rm diferenciable en x 0 • Entonces fes continua en x 0 ,


y más aún, llf(x) - f(xo)JI < Mi IJx - xoJI para alguna constante Mi y x cerca de
Xo, X=/:- XQ.
2.7 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE DIFERENCIACIÓN 173

DEMOSTRACIÓN Usaremos el resultado del ejercicio 2 que está al final de esta sección,
a saber, llDJ(xo) ·hll $ kfiihll donde Mes la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
de los elementos en la matriz D f (xo ).
Escoger e= l. Entonces, por la definición de la derivada (ver la fórmula (2)), existe
un 61 > O tal que O < lihll < 61 implica

lif(xo + h) - f(xo) - Df(xo) · h\! < eiihll = llhll·

Nótese ahora que si llhll < 6i, entonces

llf(xo + h) - f(xo lll = llf(xo + h) - f(xo) - Df(xo) • h + Df(xo) · hll


$ lif(xo + h) - f(xo) - Df(xo) • hll + l\Df(xo) · h\!
< llhll + lv!l\hl\ = (1 + M)lihl\.

(Nótese que en esta derivación usamos la desigualdad del triángulo.) Haciendo Mi =


+
1 M se prueba la segunda afirmación del teorema.
Sea ahora e' cualquier número positivo y sea 6 el menor entre 61 y .:' /(1 + M).
Entonces llh\\ < 6 implica

lif(xo + h)- f(xo)ll < (1 + M)~M


l+
= .:',

lo cual prueba que


límite f(xo
h-O
+ h) = f(xo)

o que f es continua en xo. •

En la sección 2.3 afirmamos que un importante criterio para asegurar diferenciabili-


dad es que las derivadas parciales existan y sean continuas. Probémoslo.

TEOREMA 9 Sea f: U C Rn ...... Rm. Supongamos que existen todas las derivadas
parciales <Jf;//)x 1 de f y son continuas en una vecindad de un punto x E U. Entonces
f es diferenciable en x.
DEMOSTRACIÓN (En esta demostración vamos a usar el teorema del valor medio del
cálculo de una variable. Ver el enunciado en la pág. 135.
Consideraremos sólo el caso m = l, esto es, f: U C Rn ...... R, el caso general lo
dejamos al lector (ver la demostración del teorema 16 anterior). Tenemos que mostrar
que

lf(x + h) - f(x) -
límite - - - - - - - - - - - - - - =O.
t [%~ (x)] h; 1
h-o llhll
174 DIFERENCIACIÓN

Escribir

f(x1 + h1, .. .,xn + hn) -f(x1,. . .,xn)


= f(x1 + h1, .. . ,Xn + hn)- f(x1,x2 + h2, ... ,Xn + hn)

+ f(xi, X2 + h2, ••• , Xn + hn) - f(:z:1, X2, :Z:3 + h3, ... , Xn + hn) + •· ·
+ f(x1, ... , Xn-1 + hn-1, Xn + hn) - f(x1, · .. , Xn-1, Xn + hn)
+ f(x¡, ... , Xn-1, Xn + hn) - f(x1,. ·., Xn).

(Ésta se llama una suma telescópica pues cada término se cancela con el siguiente o con
el anterior, excepto el primero y el último.) Por el teorema del valor medio, se puede
escribir esta expresión como

donde Y1 = (c1, X2 + h2, ... , Xn + hn) y C1 está entre X1 y x1 + h1; Y2 = (x¡, c2, X3 +
h3, ... , Xn + hn) y C2 está entre X2 Y X2 + h2j y Yn =
(x1, .. ~, Xn-1, Cn) donde Cn está
entre Xn y Xn + hn. Así podemos escribir

lf(x + h) - /(x) - t [%f. (x)] h; 1

= i(:~ (Y1)- :~ (x)) h1 + ... + (:!n (Yn)- :~ (x)) hnl ·


Por la desigualdad del triángulo, esta expresión es menor o igual que

X1 8 X¡
¡
a¡ (Y1) - -a¡ (x) 1 lh11 + .. · + -a¡ (Yn) - -a¡ (x) lhnl
1-8 8 8 Xn Xn
¡
:'.S {I -(yi)

8x1
- a¡
-(x)
ax¡
1+ .. · + 1-(yn)

axn
- a¡
-(x)
axn
j} llhll,
pues lh.I :'.S llhll. Así, hemos demostrado que

lf(x + h) - f(x) - t [fl,(x)] h;I


llhll
::s j!:!.l_(Y1) - !:!1.._(x)j + ... + j ª1 (Yn) - a¡ (x)¡.
ax1 ax¡ axn axn
Pero como las derivadas parciales son continuas por hipótesis, el lado derecho tiende a
O cuando h--+ O, de modo que el lado izquierdo también tiende a O. •
2.7 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE DIFERENCIAOÓN 175

TEOREMA 11: REGLA DE LA CADENA Sean U C R n y V C R m abiertos. Sean


u
g: e Rn -- R"' y f: V e Rm -- RP funciones dadas tales que g manda a en u
V, de modo que está definida fo g. Suponer que g es diferenciable en Xo y que f es
difcrenciable en Yo = g(xo ). Entonces fo g es diferenciable en Xo, y

D(f o g)(xo) == Df(Yo)Dg(xo).

DEMOSTRACIÓN De acuerdo con la definición de derivada, debemos verificar que

límite llf(g(x)) - f(g(xo)) - Df(Yo)Dg(xo) • (x - xo)ll ==O.


x-x 0 IJx - Xo JI

Primero reescribimos el numerador y aplicamos la desigualdad del triángulo como


sigue:

IJJ(g(x)) - f(g(xo)) - Df(yo) · (g(x) - g(xo))


+ Df(yo) · (g(x) - g(xo) - Dg(xo) • (x - Xo))JJ
:S IJJ(g(x)) - f(g(xo)) - Df(Yo) · (g(x)- g(xo))IJ
+ llDJ(yo) · (g(x)- g(xo)- Dg(xo) · (x-xo)Jll· (3)

Como en la demostración del teorema 8, llD f (Yo) · hll :S Mllhll para alguna constante
M. Así, d lado derecho de la desigualdad (3) es menor o Ígllitl que

Jlf(g(x)) - f(g(xo)) - Df(Yo) · (g(x) - g(xo))ll


+ Mllg(x) - g(xo) - Dg(xo) • (x - xo)ll. (4)

Como g es diferenciable en Xo, dado E > O, existe b1 > O tal que O < IJx - Xo 11 < b1
implica
¡¡g(x) - g(xo) - Dg(xo) · (x - xo)ll
"'-'---'-'-~~-'-~-'-'--'--'--~--'-"-<~
E

llx - xoll 2M ·
Esto hace que el segundo término en la expresión (4) sea menor que Eilx - xolJ/2.
Volvamos al primer término en la expresión (4). Por el teorema 8, llg(x) - g(xo)ll <
M1 ¡¡x - xoJJ para una constante M1 si x está cerca de Xo, digamos O< Jlx - xoll < b2 •
Escojamos ahora 63 tal que O< llY - YolJ < 53 implique

EllY -Yoll
llf(y) - f(Yo) - Df(Yo) ·(y - Yo)J\ < 2 M1 •

Como Y= g(x) Y Yo= g(xo), llY -Yoll < 53 si JJx - xall < b3/M1 y IJx -xoJJ < b2, de
modo que

llf(g(x)) - f(g(xo)) - DJ'(yo) · (g(x) - g(xo))JI:::; ellg(x~~:(xo)JI < éJlx; xoJI _


176 DIFERENCIACIÓN

Así, si 8 = mín(81,82,83/.M1), la expresión (4) es menor que

el!x-xoll + ellx-xoll _ ll _ Xo,


-ex ll
2 2

de modo que

llf(g(x)) -f(g(xo)) - Df(Yo)Dg(xo)(x - xo)ll e e


llx - Xoll < 2 + 2 =e
para O < llx - Xo 11 < t5. Esto demuestra el teorema. •

El estudiante ya conoce varios ejemplos que ilustran los teoremas anteriores. Consi-
deremos ahora uno de naturaleza más técnica.

EJEMPLO 1 Sea
xy
{ ~ (x,y) f. (0,0)
f(x,y))= V"'-•Y-
0 (x,y)=(O,O)
¿Es f diferenciable en (O, O)? (Ver la Jigura 2. 7.1)

Figura 2.7.1 Esta función no es diferenciable en (O, O) porque está "torcida".


2.7 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE DIFERENCIAOÓN 177

SOLUCIÓN Notamos que

of(O,O)=límite f(x,0)-f(O,O)
OX r-o X

, . (x • O)/../x 2 +O - O 1, .t O- O 0
= 1imite = imt e - - =
x-+0 X x-0 X

y de manera análoga, (a f /&y)(O, O) = O. Así, las derivadas parciales existen en {O, O).
Además, si (x, y) #(O, O), entonces

&f = Y~ - 2x(xy)/2~ =~===y==


ax x2 + y2 Jx2 + y2 (x2 + y2)3/2'
lo cual no tiene límite cuando (x, y)-+ {O, O). Se obtienen límites diferentes cuando se
usan diferentes trayectorias para acercarse al punto, como bien se puede ver haciendo
x = M y. Así, las derivadas parciales no son continuas en (O, O) y por lo tanto no
podemos usar el teorema 9.
Podemos ahora intentar demostrar que f no es diferenciable (sin embargo fes conti-
nua). Si existiera D f (O, O), por el teorema 16 debería ser la matriz cero, porque af /ax
y a¡ /oy son cero en (O, O). Así, por la definición de diferenciabilidad, para cualquier
e >O existiría 8 >O tal que O< ll(h1, h2)1l < [; implique

lf( h1, h2) - f (o, O)I < e


1i(hi,h21i
esto es,

Pero si escogemos h1 = hz, esto queda como

lo cual no sería cierto si escogiéramos e: $ ! . Por lo tan to, f no es diferencia ble en


(O, O). &

EJERCICIOS

DJ Sea f(x,y,z) = (ex,cosy,senz). Calcular Df. En general, ¿cuándo será Df una


matriz diagonal?

2. (a) Sea A: Rn--+ Rm una transformación lineal con matriz [a; 1 ] de modo que Ax
tenga componentes y; = L a; 1 Xj. Sea M = (L at1 ) 1 12 • Usar Ja desigualdad de Schwarz
para demostrar que llAxll $ Mllxl!.
(b) Usar la desigualdad deducida en la parte (a) para mostrar que una transfor-
mación lineal T: Rn --+ Rm con matriz [t;1 ] es continua. (El ejercicio continúa en la
página 178.)
178 DIFERENCIACIÓN

(c) ~ea A: R n ___. R m una transformación lineal. Si

1, . Ax
1:;n__:~e W =O,
mostrar que A = O.
3. Sean f: A ___. B y g: B ...... C funciones entre conjuntos abiertos del espacio eucli-
diano, y sea x 0 un elemento de A o un punto frontera de A y Yo un elemento de B o
un punto frontera de B.
(a) Si límite f(x) =Yo y límite g(y) = w, mostrar que límite g(f(x)) no necesa-
x-x0 y-+yo x-xo
riamente es igual a w.
(b) Si Yo E By w = g(yo), mostrar que límite g(f(x)) = w.
x-xo

~ Se dice que una función f:A C Rn -- Rm es uniformemente c011tínua si para


todo e: > O existe Ei > O tal que para todo p y q E A, llP - qll < Ei implica
jjf(p) - f(q)jj <e:. (Nótese que una función uniformemente continua es continua; tra-
tar de describir explícitamente la propiedad extra que tiene una función uniformemente
continua.)
(a) Probar que una transformación lineal T:Rn ___. Rm es uniformemente conti-
nua. (IDEA: Usar el ejercicio 2.)
(b) Probar que x ,_. 1/x 2 en (O, lJ es continua pero no uniformemente continua.

5. Sea A= (a;J) una matrii simétrica den x n (esto es, a; 3 = Uji) y definir /(x) =
X ·Ax de modo qne f: R n __, R. Mostrar que V /(x) es el vector 2Ax.

6. En la figura 2.7.2 está graficada la siguiente función:

2xy 2
(x, y) -::j; (O, O)
f(x,y)= { ~2+y4
(x, y)= (O, O)

Mostrar que aj /ax y af/&y existen en todas partes; de hecho existen todas las deri-
vadas direccionales. Pero mostrar que f no es continua en (O, O). ¿Es f diferenciable?

~ Sea J(x. y)= g(x)+h(y), y suponer que ges diferenciable en xo y hes diferenciable
en Yo. Probar, a partir de la definición, que f es diferenciable en ( xo, yo).

8. Usar la desigualdad de Schwarz para probar que para cualquier vector v E R",

límite V. X =V. Xo.


x-xo

9. Probar que si límite /(x)


x-xo
= b pMa f:A C Rn __, R, entontes

límite [f(x)J 2 = b2
x-xo
y límite
x-xo
Jl/WT = Jib¡.
(Se puede usar el ejercicio 3(b).)
2.7 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE DIFERENCIACIÓN 179

1.0

-2

Figura 2.7.2 Gráfica generada por computadora de z = 2xy2 /(x 2 + y4 ).

10. Mostrar que en el teorema 9, con m = 1, es suficiente suponer que son continuas
n - 1 derivadas parciales y que la otra existe. ¿Concuerda esto con lo que podría
esperarse para n = 1'?

!!!] Definir f: R 2 ...... R mediante


xy
(x, y) #-(O, O)
f(x, y) ={ ~xz + y2)1/2
(x, y)= (O, O)
Mostrar que f es continua.

12. (a) l·E;X1ste


. e1 límit.e
. X - ?.
- 2- 2
(x,y)-(0,0) X +y
3
(b) ¿Existe el límite ~?
(x,y)-(0,0) X +y
2
13. Hallar el límite ~-
(x,y)-(o,o) x2 + y2

14. Probar que s: R2 ...... R 1 , (x, y) ,__. x +y es continua.

15. Usando la definición de continuidad, probar que fes continua en x si y sólo si

límite f(x
h-+O
+ h) = f(x).
180 DIFERENCIACIÓN

16. (a) Se dice que una sucesión de puntos Xn en Rm converge ax, y se escribe Xn--+ X
cuando n --+ oo, si para todo e: > O existe N tal que n ~ N implica llx - Xnll < e:.
Mostrar que y es un punto frontera de un conjunto abierto A si y sólo si y no está en
A y existe una sucesión de puntos distintos de A, que converge a y.
(b) Sea f: A C Rn-+ Rm y y un elemento de A o un punto frontera de A. Probar
que límite f(x) = b si y sólo si /(xn)-> b para toda sucesión de puntos Xn en A con
x-y
Xn--+ y.
(e) Si U C Rm es un abierto, mostrar que f: U -+ RP es continua si y sólo si
Xn-+ X E U implica f(xn) - f(x).

17. Si f(x) = g(x) para todo x f. a y si límite


x-a
f(x) = b, entonces mostrar que también
límite g(x) = b.
x-a

18. Sean A C R n y sea xo un punto frontera de A. Sea f: A --+ R y g: A --+ R funciones


definidas en A tales que existen límite f(x) y límite g(x), y suponer que para todo x
x-xo x-xo
en alguna vecindad agujereada de Xo, f(x) :S g(x). (Una vecindad agujereada de Xo es
cualquier vecindad de Xo, sin Xo.)
(a) Probar que límite f(x) :S límite g(x). (IDEA: Considerar la función Q'>(x) =
x-xo x-xo
g(x) - f(x); probar que límite Q'>(x) ~O, y después usar el hecho de que el límite de la
x-xo
suma de dos funciones es la suma de sus límites.)
(b) Si f(x) < g(x), ¿necesariamente se tendrá la desigualdad estricta de lm;
límites?

19. Dada f: A e Rn --+ Rm. decimos que "fes o(x) cuando X -- O" si límite f(x)/
x-0
llxll=0.
(a) Si f1 y h son o(x) cuando x - O, probar que f¡ + h también es o(x) cuando
=
x--+ O (donde (Í1 + h)(x) /1(x) + h(x)).
( b) Sea g: A - R una función con la propiedad de que existe un número e > O
tal que lu(x)I :S e para todo X en A (se dice que g está acotada). Si f es o(x) cuando
x--+ O, probar que gf también es o(x) cuando x - O (donde (gf)(x) = g(x)f(x)).
(c) Mostrar que f(x) = x 2 es o(x) cuando x--+ O. ¿También g(x) = x es o(x)
cuando x -+ O?

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2

1. Describir las gráficas de:


[;}jf(x, y) = 3x 2 + y 2
(b) f(x, y)= xy + 3x

2. Describir superficies de nivel y secciones adecuadas de las gráficas de:


(a) f(x, y, z) = 2x 2 + y 2 + z 2
(b) f(x,y,z)=x 2
~ f(x,y,z)=xyz
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2 181

3. Calcular la derivada DJ(x) de cada una de las funciones siguientes:


(a) f(x, y) = (x 2 y, e-xy)
~ f(x) = (x,x)
(c) f(x,y,z)=e"'+eY+ez
(d) f(x, y, z) = (x, y, z)

4. Suponer que f(x,y) = f(y,x) para todo (x,y). Probar que


(&f /&x)(a,b) = (of /&y)(b, a).

~ Sea f (x, y) = (1 - x 2 - y2 ) 1 12 . Mostrar que el plano tangente a la grá.fica de f en


(xo, yo, f(xo, Yo)) es ortogonal al vector (xo, yo, f(xo, yo)). Interpretar geométricamente.

6. Suponer que F(i:,y) = (of/ox)-(af /&y) y fes de clase C 2 • Probar que


ar aF a2 f a2 f
-
ax
+ay
- =ox-2 - - .
oy 2
7. Hallar una ecuación para el plano tangente a la gráfica de f en el punto (xo, yo,
f(xo, Yo)) para:
(a) f:R. 2 -+R,(x,y).....,.x-y+2, (xo,Yo)=(l,1)
(b) f:R 2 -..R,(x,y) ....... x 2 +4y 2 , (xo,Yo)=(2,-1)
0J:R.2 -+R,(x,y).....,.xy, (xo,Yo)=(-1,-1)
(d) f(1:, y)= log(x +y)+ xcosy + arctan(x +y), (xo, yo)= (1, O)
(e) f(x,y)=Jx 2 +y2 , (xo,Yo)=(l,l)
(f) f(x,y)=xy, (xo,yo)=(2,1)

8. Calcular una ecuación para los planos tangentes a las siguientes superficies en los
puntos indicados.
(a) x2 + y2 + ;;2 = 3, (1,1,1)
liL\l 3
~ X - 2y + z =O,
3 3
(l,1,1)
(c) (cosx)(cosy)ioz =O, (7í/2, 1, O)
(d) exyz = 1, (1,1,0)

9. Dibujar algunas curvas de nivel de las funciones siguientes:


(a) f(x, y)= 1/xy
(b) f(x, y)= x 2 - xy - y 2

10. Considerar una función de temperatura T(x,y) = xseny. Dibujar algunas curvas
de nivel. Calcular VT y explicar su significado.

11. Hallar los siguientes límites, si existen:


(a) límite cos xy - 1 ~ límite Jl(x + y)/(x - y)j, xi Y
(x,y)-(0,0) X (r.y)-(0,0)

12. Calcular las primeras derivadas parciales y los gradientes de las funciones siguien-
tes:
(a) f(x,y,z)=xez+ycosx
~ f(x,y,z)=(x+y+z) 10
(c) f(x,y,z)=(x 2 +y)/z
182 DIFERENCIACIÓN

13. Sea F = F 1 (x , y)i + F2 (x, y)j un campo vectorial de clase C 1 • Mostrar que si F =
V/ para alguna/, entonces oFifoy = oF2 /ox. Mostrar que F = y(cos x)i + x(seny)j
no es un campo vectorial gradiente.

14. Sea y( x) una función diferenciable definida implícitamente por F( x, y( x)) = O. Del
ejercicio 17(a), sección 2.4, sabemos que
dy 8F/ox
dx=-aF/ay ·
Considerar la superficie z = F(x, y), y suponer que Fes creciente como función de x y
como función de y; i.e., oF/ox >O y oF/oy >O. Mostrar, considerando la gráfica y el
plano z =O, que para z fija en z = O, y deberá decrecer conforme x crece y x deberá
decrecer conforme y crece. ¿Concuerda esto con el signo menos en la fórmula de dy/dx?

15. (a) Considerar la gráfica de una función f(x, y) (figura 2.R.l). Sea (xo, Yo) en
una curva C de nivel, de modo que V/( xo, yo) es perpendicular a esta curva. Mostrar
que el plano tangente a la gráfica es el plano que (i) contiene la recta perpendicu-
lar a V/(xo,Yo) y está en el plano horizontal z = J(xo ,Yo), y (ii) tiene pendiente
llV/(xo,yo)ll respecto al plano xy. (Por pendiente de un plano P respecto al plano xy
se entiende la tangente del ángulo 9, O$(}$ ir, entre la normal a P que apunta hacia
arriba, p, y el vector unitario k.)

pendiente del plano tangente= llV Jll


( cnrva de nivel elevada a la gráfica
. ~' (xo, Yo.f(x<>, Yo))
gráfica de J

vf(x0,y0)

Figura 2.R.1 Relación entre el gradiente de una función y el plano tangente a la gráfica
de la función (ejercicio 15(a)).

(b) Usar este método para mostrar que el plano tangente a la gráfica de f(x, y)
(x + cos y)x 2 en (1, O, 2) es como el que se ha dibujado en la figura 2.R.2.

~ Hallar el plano tangente a la superficie z = x 2 + y2


en el punto (1, -2, 5). Explicar
el significado geométrico para esta superficie, del gradiente de f(x, y) = x 2 + y 2 (ver el
ejercicio 15).
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 2 183

Figure 2.R.2 Plano al cual hace referencia el ejercicio 15(b).

17. ¿En qué dirección es igual a cero la derivada direccional de f(x, y) = (x 2 -y 2 )/(x 2 +
y 2 ) en (1, 1)?

18. Ha.llar la derivada direccional de la función dada en el punto dado y en la dirección


del vector dado.
(a) f(x, y, z) =ex cos(yz),po =(O, O, O), v = (2, 1, -2)
~ f(x, y, z) = xy + yz + zx,p0 = (1, 1, 2), v = (10, -1, 2)

19. Hallar el plano tangente y la normal al hiperboloide x 2 + y2 - z2 = 18 en (3, 5, -4).


20. Sea (x(t),y(t)) una curva en el plano, O:::; t:::; 1, y sea J(x,y) una función de dos
variables. Suponer que fxx + fyY:::; O. Mostrar que f(x(l) , y(l)):::; f(x(O),y(O)).

~ Un insecto se halla en un medio ambiente tóxico. El nivel de toxicidad está. dado


por T(x, y) = 2x 2 - 4y2 • El insecto est.i en (-1, 2). ¿En qué dirección deberá moverse
para disminuir lo más rápido posible la toxicidad?

22. Hallar la dirección en la cual la función w = x 2 + xy crece má.s rápidamente


desde el punto (-1,1). ¿Cuál es la magnitud de Vw en esta dirección? Interpretar
geométricamente esta magnitud.

23. Sea f definida en un conjunto abierto S en R n. Decimos que f es homogénea de


grado p sobre S si J(>.x) = ),P f(x) para todo real >. y para todo x en S para el cual
>.x E S.
(a) Si dicha función es diferenciable en x, mostrar que x · VJ(x) = pf(x). Esto
se conoce como el teorema de Euler para funciones homogéneas. [IDEA: Para x fija,
definir g(>.) = f(>.x) y calcular g'(l) .]
(b) Hallar p y verificar el teorema de Euler para la función f(x, y, z) = x - 2y -
fo, xz >o.
184 DIFERENCIACIÓN

24. Probar que si f (x, y) satisface la ecuación de Laplace


a2¡ a2¡
ax2 + 8y2 =O
entonces también la satisface la función

<f>(x, Y) = f ( x 2 : y2' x2 ~ y2) para (x,y) =/=(O, O).

(U na función que satisface la ecuación de Laplace se llama armónica.)

25. Probar que las funciones


(a) f(x, y) = log(x 2 + y2 )

[i0J g(x, y, z) = (x2 +y/+ z2)1/2


1
(c) h(x, y, z, w) = 2 2 2 2
x +Y +z +w
satisfacen las respectivas ecuaciones de Laplace
(a) Í:u + fyy =O
(b) 9xx + 9yy + Yzz =O
(c) hxx+hyy+hzz+hww=O
donde f XX :;;:: 8 2 f / 8x 2 ! etc.

26. Si z = [f(x - y)J/y, demostrar que z + y(8z/8x) + y(8z/<Jy) =O.


27. Dado z = f((x + y)/(x - y)) para f una función de clase C 1 , mostrar que
az
x-+y- =0.
az
ax ay
28. Sea f con derivadas parciales af(x)/&x;, donde i = 1, 2, ... ' n, en cada punto X
de un conjunto abierto U en R n. Si f tiene un máximo local o un mínimo local en el
punto Xo en U, mostrar que &f(xo)/&x; =O para cada i.

29. Considerar las funciones definidas en R 2 mediante las fórmulas siguientes:


(i) f(x,y)=xy/(x 2 +y2 ) si (x,y)=fi(O,O), f(0,0)=0
@] f(x, y)= y + y si (x, y) =fi (O, O),
x2 2 /(x 2 4) f(O, O)= O
(a) Mostrar, en cada caso, que las derivadas parciales 8f(x,y)/8x y 8f(x,y)/<Jy
existen para todo (x, y) en R 2 , y evaluar estas derivadas explícitamente en términos
de X y y.
(b) Explicar por qué las funciones descritas en (i) y (ii) son diferencia.bles o no,
en (O, O).

30. Calcular el vector gradiente V f(x, y) en todos los puntos (x, y) en R 2 para cada
una de las funciones siguientes:
(a) f(x, y)= x 2 y2 log(x 2 + y 2 ) si (x, y) =fi (O, O), f(O, O)= O
~ f(x,y)=xysen[l/(x 2 +y4 )] si (x,y)=fi(O,O), f(0,0)=0

31. Dada una función f definida en R 2 , sea F(r,8) = f(rcos8,rsen1J). Por ejemplo, si
+
f( x, y) = x/(x 2 y2 ), entonces F(r, 8) = (cos IJ)/r. (El ejercicio continúa en la página
siguiente.)
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2 185

(a) Suponer que f cumple las propiedades de diferenciabilidad adecuadas, y mos-


trar que
&F
a;(r,8) = cos8 01&_J(x, y)+ sen B0a/(x, y)
82 82 82 82
-a2 F(r,B)=cos2 B -2 J(x,y)+2sen8cosB- 2
8 0 J(x,y)+sen 88-
2 /(x,y)
T h XJ y

donde x = rcosB, y= rsenB.


(b) Verificar la fórmula

32. (a) Sean u= i - 2j + 2k y v = 2i + j - 3k. Hallar: Uul!, u· v, u x v y un vector


que apunte en la misma dirección que u pero de longitud unitaria.
(b) Hallar la tasa de cambio de e"'11 sen(x, y, z) en la dirección u en (O, 1, 1).

33. Hallar las derivadas direccionales de las siguientes funciones en el punto (1, 1) en
la dirección (i + j)/..fi.:
(a) f(x, y) = x tan- 1 (x/y)
m f(x,y)=cos(Jx2+y 2 )
(c) f(x,y)=exp(-x 2 -y2 )

34. Suponer que f es una función diferenciable de una variable y que una función
u= g(x, y) está definida por

u= g(x,y) = xyf x+y) .


(--;y
Mostrar que u satisface una ecuación diferencial (parcial) de la forma

20U 2 {)u
x &x - y &y = G(x, y)u

y hallar la función G(x,y).

35. Denotemos por h(x, y) = 2e-x + e- 3 y la altura de una montaña en la posición


2 2

(x,y). ¿En qué dirección desde (1,0) deberíamos comenzar a caminar para escalar lo
más rápido posible?

36. Calcular una ecuación para el plano tangente a la gráfica de

e"
f(x, y) = x2 + y2
en x = 1, y= 2.
186 DIFERENCIACIÓN

37. (a) Presentar un enunciado cuidadoso de la forma general de la regla de la cadena.


D22J Sea f (:r, y) = x 2 +.IJ y sea h( u)= (sen 3u, cos 8u). Sea g( u) = f(h( u)). Calcular
dg /du en u =O de dos maneras, directa .Y usando la regla de la cadena.

38. (a) Trazar las cnrvas de nivel ele f(x, y)= -x 2 - 9y 2 para e (), -L -JO.
(b) En la figura, dibujar V f en (L 1). Explicar.

~ En el tiempo t =O, se lanza una partícula desde el punto (1. l, 1) sobre la superficie
x 2 +2y 2 +3z 2 = 6 en una dirección normal a la superficie con una rapidez de ]() unidades
por segundo. ¿En qué instante cruza la esfera x 2 + y2 + z2 = 103?

40. ¿En qué punto(s) de la superficie del ejercicio 39 es el vector normal paralelo a la
recta x = y = z"

41 .. Calcular 3z/iJx y fJz/8y si

u2 + v2
z- -u2
- - v2
-• V==fx-y,

(a) por sustitución y cálculo directo y ( b) por la regla de la cadena.

~ Calcular las derivadas parciales como en el ejercicio 41 si z = 11.n, u x+yy


1J = X -y.

43. ¿Dónde falla el siguiente argumento? Suponer que w = f(x.y) y y r 2 .Porla


regla de la cadena,
8w aw Dx 8w Dy iJw , aw
-=--+~-=-+ix­
iJx ax
()x iJy ax
iJr ~ iJ y .

Por lo tanto, O= 2x(Dw/8y), y así, iJw/Pl.1¡ =O. Dar un ejemplo claro para ver que esto
es incorrecto.

44. Un bote navega hacia el noreste a 20 km/h. SuponieHdo que la temperatura des-
ciende a una tasa de 0.2 ºC/km en la dirección norte y 0.:3 ºC/km en la dirección este,
¿cuál es la tasa de cambio de la tcm¡wratura con respecto al tiempo observada en el
bote?

~ Usar la regla de la cadena para hallar una fórmula para (d/dt)exp[f(t)g(t)].

46. Csar la regla de la cadena para hallar una fórmula para (d/tlt)(f(t) 911 i ).

47. Verificar la regla de la cadena para la función f (x, y, z) = [In( 1+x 2 +2z 2 )]/ ( 1 +y 2 )
y la curva cr(t) = (t, l - t 2 , cos t).

48. Verificar la regla de la cadena para la función f(x,y) = x 2 /(2 + cosy) y la curva
x=e',y=e- 1 •

49. Suponer que -u(x, t) satisface la. ecuación diferencial n 1 + -uux = O y que x, como
función x = f(t) de t, satisface dx/dt = u(x, t). Probar que u(f(t), t) es constante en t.
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2 187

~ El desplazamiento en el tiempo t y posición horizontal sobre una recta x de cierta


cuerda de violín está dada por u= sen(x - 6t) + sen(x + 6t). Calcular la velocidad de
la cuerda en x = 1 cuando t = t.
51. La ley del gas ideal PV = nRT incluye una constante R, el número n de moles
del gas, el volumen V, la temperatura en grados Kelvin T y la presión P.
(a) Mostrar que cada una: n, P, T y V es función de las variables restantes, y
determinar explícitamente las ecuaciones que las definen.
(b) Calcular av¡aT, 8T/8P y oP/oV, y mostrar que su producto es igual a -1.

52. La temperatura potencial B está definida en términos de la temperatura T y la


presión p mediante
0.286
B=T ( 10;0 )

La temperatura y la presión se pueden pensar corno funciones de la posición (x, y, z)


en la atmósfera y también del tiempo t.
(a) Hallar fórmulas para ae/ax, 8(J/8y, ae/az y oB/&t en términos de las deriva-
das parciales de T y p.
(b) La condición ae /a z < O se considera como atmósfera in esta.ble, pues conduce
a grandes excursiones verticales de parcelas de aíre a partir de un solo ímpetu hacia
arriba o hacia abajo. Los meteorólogos usan la fórmula

donde g = 32.2 y Cp es una constante positiva. ¿Cómo cambia la temperatura hacia


arriba en una atmósfera inestable'?

~ El volumen específico V, la presión P y la temperatura T de un gas de van der


Waals están relacionados mediante P = RT/(V - /3) - a/V 2 , donde a, f3 y R son
constantes.
(a) Explicar por qué cualesquiera dos de V, P y T se pueden considerar variables
independientes que determinan la tercera variable.
(b) Hallar 8T/8P, 8P/8V, 8V/oT. Identificar cuáles variables son constantes e
interpretar físicamente cada derivada parcial.
(e) Verificar que (oT/oP)(&P/oV)(oV/oT) = -1 (¡no +1!).

~ La altura h del volcán hawaiano Mauna Loa se describe (aproximadamente) me-


diante la función h( x, y) = 2.59 - 0.00024y 2 - 0.00065x 2 , donde h es la altura sobre el
nivel del mar en millas y x y y miden las distancias este-oeste y norte-sur, respectiva-
mente, en millas, a partir de la cima de la mont.aña. En (x,y) = (-2, -4):
(a) ¿Con qué rapidez se incrementa la altura en la dirección (1, l) (esto es, hacia
el noreste)? Expresar la respuesta en millas de altura por milla de distancia horizontal
recorrida.
(b) ¿En qué dirección va la trayectoria hacia arriba más empinada?
188 DIFERENCIACIÓN

55. (a) ¿En qué dirección es igual a cero la derivada direccional de f(x, y) = (x 2 -
y 2 )/(x 2 + y2 )
en (1, 1)?
(b) ¿Qué sucede en un punto arbitrario (xo, yo) en el primer cuadrante?
(c) bescribir las curvas de nivel de f. En particular, analizarlas en términos del
resultado de (b ).

56. (a) Mostrar que la curva x 2 - = e, para cualquier valor de e, satisface la


y2
ecuación diferencial dy/dx = x/y.
(b) Trazar algunas de las curvas x 2 - y 2 =e, digamos para e = ±l. En varios
puntos (x, y) a lo largo de cada una de estas curvas, trazar un pequeño segmento de
pendiente x/y; verificar que estos segmentos parecen tangentes a la curva. ¿Qué sucede
cuando y= O? ¿Qué sucede cuando e= O?

57. ¿Qué condiciones cumple la función f( x, y) si el campo vectorial k x V f es un


campo vectorial gradiente? (Ver el ejercicio 13.)

*58. (a) Sea F una función de una variable y f una función de dos variables. Mostrar
que el vector gradiente de g(x, y) = F(f(x, y)) es paralelo al vector gradiente de f(x, y).
(b) Sean f(x,y) y g(x,y) funciones tales que Vf = >.Vg para alguna función
>.(x, y). ¿Cuál es la relación entre las curvas de nivel de f y g? Explicar por qué puede
haber una función F tal que g(x,y) = F(f(x,y)).
3 FUNCIONES CON
VALORES VECTORIALES

... quien con vigor mental casi divino, fue el primero en demos-
trar los movimientos y formas de los planetas, las trayectorias
de los cometas y el flujo de las mareas.

EPITAFIO DE NEWTON

Uno de nuestros objetivo.5 principales en el capítulo 2 fue el estudio de las fun-


ciones con valores reales. En este capítulo nos ocuparemos de las funciones cuyos
valores son vectores. Comenzamos en la sección 3.1 con trayectorias, que son
funciones de R a Rn. Después pasaremos a campos vectoriales e introduciremos
las principales operaciones del cálculo diferencial vectorial además del gradiente,
a saber, la divergencia y el rotacional. Consideraremos algunos de los aspectos
geométricos asociados a estas operaciones, tal como lo hicimos para el gradiente,
pero los resultados que tienen las aplicaciones físicas más importantes tendrán
que esperar hasta que hayamos estudiado teoría de la integración.

3.1 TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD

Con frecuencia consideramos una curva como una línea trazada sobre un papel,
tal como una línea recta, un círculo, o una curva senoidal. Para tratar de manera
efectiva con estos objetos, resulta conveniente pensar una curva en Rn como el
conjunto de valores de una función que manda un intervalo en R a Rn. A dicha
función le llamaremos trayectoria. Una trayectoria está en un plano si n = 2, y
en el espacio si n = 3. La imagen de la trayectoria corresponde, entonces, a la
línea que vemos en el papel (ver la figura 3.1.1).
190 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

·"
(f (b)

curva = imagen de O'

a (a)
/+··------ 1--- - - y
/
/ O' = trayectoria
... /
./

X a b
Figura 3.1.1 La función u es la trayectoria; su imagen es la curva que "vemos".

En esta sección definiremos de manera precisa el concepto de trayectoria, da.-


remos algunos ejemplos y mostraremos cómo las trayectorias pueden modelar
el camino que siguen objetos en movimiento. Después definiremos velocidad y
aceleración de trayectorias y aplicaremos estas ideas a la segunda ley de Newton,
del movimiento, y al movimiento de los planetas en órbitas circulares.

DEFINICIÓN Una trayectoria en Rn es una función u: [a, b] --+ Rn. Si u es


diferenciable, decimos que u es una trayectoria diferenciable. Si u es de clase
C 1 , decimos que O' es una C 1 trayectoria. Los puntos O'( a) y O'( b) se llaman
extremos de la trayectoria. La imagen de O' se llama curva de u.
Es útil denotar la variable como t y pensar que u(t) va trazando una curva
en Rn conforme t va variando. A menudo imaginamos t como el tiempo y u(t)
como la posición de una partícula en movimiento en el tiempo t. Si u es una
trayectoria en R 3 , podemos escribir u(t) = (x(t), y(t), z(t)) y llamamos a x(t),
y(t) y z(t), funciones componentes de O'. Queda claro que de manera similar
podemos formar funciones componentes en R 2 o, en general, en Rn.

EJEMPLO 1 La recta Len R 3 que pasa por el punto (x 0 ,y0 , z0 ) en la dirección


del vector v es la curva de la trayectoria

u(t) = (xo, yo, zo) + tv


para t E R (ver la figura 3.1.2). A
3.1 TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 191

(xo, Yo, zo)

L
·----_.Y

Flgura3.1.2 Les la recta en el espacio que pasa por (x 0 ,y0 ,zo) en dirección de v; su
ecuación es u(t) = (xo, yo, zo) + tv.

EJEMPLO 2 El círculo unitario en el plano está representado por la trayectoria

u: R - R2 , u(t) = (cos t, sen t)


(ver la figura 3.1.3). La imagen de u, esto es, el conjunto de puntoo u(t) E R 2 ,
para t E R, es el círculo unitario. .&

Figura 3.1.3 u( t) = (cos t, sen t) es una trayectoria cuya imagen es el círculo unitario.
192 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

EJEMPLO 3 La trayectoria u(t) = (t, t 2 ) tiene una curva que es un arco pa-
rabólico. La curva coincide con la gráfica de f(x) = x 2 (ver la figura 3.1.4).

{(t, t 2 ) E R'lte R}

X
(Ü. 0)

Figura3.1.4 La imagen de u(t) = (t,t2) es la parábola y= x 2 .

EJEMPLO 4 La función u: t 1-> (t-sen t, 1-cos t) describe la función de posición


de un punto en un círculo de radio 1, que va rodando. El círculo está en el plano
xy y rueda a lo largo del eje x con rapidez constante; esto es, el centro del círculo
se mueve hacia la derecha a lo largo de la recta y = 1, con rapidez constante de 1

tl
cr:t .-(1-sent,1 - cost)

~~-f

27r

Figura 3.1.5 Esta curva se llama cicloide. Es la trayectoria descrita por un punto mo-
viéndose sobre un círculo que rueda.
3.1 TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 193

radián por unidad de tiempo. El movimiento del punto u(t) es más complicado;
su curva se conoce como cicloide (ver la figura 3.1.5). A

Por lo general, las partículas que se mueven en el espacio lo hacen en curvas


suaves. Por ejemplo, las partículas, usualmente, no desaparecen y espontánea-
mente reaparecen en otro punto, ni cambian repentinamente de velocidad. Así,
por el resto de esta sección, restringiremos nuestro estudio a trayectorias sufi-
cientemente suaves, digamos C 1 .
En el capítulo 2 aprendimos que si u es una trayectoria en R 3 , su derivada,
Du(t), es una matriz de 3 x 1:

Du(t)
x'(t)l .
= [y'(t)
z' (t)

Sea u'(t) el correspondiente vector (renglón). Así,

u'(t)
1
= (x'(t), y'(t), z'(t))
de modo que,
'() .. cr(to+h)-u(to)
u to = 1imite
h-0
h .

Si nos referimos a la figura 3.1.6, podemos argumentar intuitivamente que el vec-


tor u'(t 0 ) deberá ser paralelo a la recta L, tangente a la trayectoria u en el punto
u(t 0 ), y que deberá representar la velocidad de la partícula. En efecto,

cr(to + h) - cr(to)
h

representa la velocidad dirigida promedio en el intervalo de tiempo de t 0 a t 0 + h


(es decir, el desplazamiento total dividido entre el tiempo transcurrido). Por lo
tanto, cuando h -. O, esta expresión tiende al vector de velocidad instantánea.
Esto conduce a la siguiente definición.

DEFINICIÓN Sea u: R-. R 3 una trayectoria de clase C 1. El vector velocidad


en u(t) está dado por v(t) = u'(t) = (x'(t), y'(t), z'(t)), y la rapidez de la
partícula está dada por S(t) = l!u'(t)ll, la longitud del vector u'(t).
Como el vector velocidad u'(to) es paralelo a la recta L tangente a la trayecto-
ria t 1-+ u(t) en el punto u(t 0 ), una ecuación de la recta L tangente a t 1-+ u(t) en
u(t 0 ) deberá estár dada por la fórmula>. 1-+ u(t 0 ) + >.u'(t 0 ), donde el parámetro
>. varía entre los números reales (ver la figura 3.1.7).
194 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

z z

a(t, + h,)
1
1
1
1
h, < h1;
a(to + h) ->U(to)
cuando h-+ O
1
1
1
I· .. ...,,. y
, _./'
/

(a) (b)

Figura 3.1.6 Ilustración de la geometría de la definición de la derivada de una trayecto-


ria: u' (to) = límite h-o [u( to + h) - u( to)}/ h.
(a) [u(to + h) - u(to)J/h es un vector paralelo al vector que va de u(to) a u(to + h)
para h = h1.
(b) El mismo vector para un incremento menor h = hz.
(c) Caso límite h ___,.O.

DEFINICIÓN Sea u una curva de clase C 1 en R 3 . La recta tangente a u en


u(t 0 ) está dada en forma paramétrica por*

l(A) = u(to) + Au'(to).

*Hablando estrictamente, esta definición se deberá usar sólo si u' (to) =f. O. Ver razones en la
página 205.
3.1 TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 195

X
Flgura3.1.7 La recta L tangente a una trayectoria u en u(to) tiene la ecuación l(A) =
u(to) + Au'(to).

EJEMPLO 5 Si u: t H ( cos t, sen t, t), entonces el vector velocidad es v(t) =


u'(t) = (-sen t, cos t, 1). La rapidez de un punto es la magnitud de la velocidad:
S(t) = llv(t)ll = (sen2 t + cos2 t + 1) 1 / 2 = ,/2.
Así, el punto se mueve con rapidez constante, aunque su velocidad no sea cons-
tante, pues cambia continuamente de dirección. La trayectoria del punto cuyo
movimiento está dado por u se llama hélice (circular recta) (ver la figura 3.1.8).
La hélice está sobre un cilindro circular recto. .A

Flgura3.1.8 u(t) = (cost,sent,t) es una hélice circular recta.


196 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

Dada una partícula moviéndose sobre una trayectoria o-(t), es natural definir
la tasa de cambio del vector velocidad como aceleración. Así,
a(t) = CT 11 (t) = (x"(t), y"(t), z"(t)).
Si una partícula de masa m se mueve en R 3 , la fuerza F que actúa sobre ella
en el punto o-(t), se relaciona con la aceleración por medio de la segunda ley de
Newton:
F(CT(t)) = ma(t).
En particular, si no actúa fuerza alguna sobre una partícula, a(t) = O, de modo
que o-'(t) es constante y la partícula sigue una recta.

EJEMPLO 6 Considerar una partícula moviéndose sobre la trayectoria descrita


en el ejemplo 5, donde t es el tiempo. En el tiempo t = 7f la partícula deja la
trayectoria y se va por una tangente (como se despega el lodo de una rueda de
bicicleta). Hallar la ubicación de Ja partícula en el tiempo t = 27f. Suponer que
ninguna fuerza actúa sobre ella después de dejar Ja hélice (ver la figura 3.1.9).

SOLUCIÓN Notamos que v(7r) =(O, -1, 1), de modo que la partícula, después
de dejar la primera curva, viaja en trayectoria recta a lo largo de la recta L, que es
paralela al vector velocidad v(7r) = o-'(7r). Si t 1-+ c(t) representa la trayectoria
de la partícula para t ~ 7f, el vector velocidad, c'(t), debe ser constante, ya

Figura 3.1.9 Búsqueda del vector velocidad de la hélice circular recta. (El dibujo no está
a escala.)
3.1 TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 197

que después de que la partícula deja la curva ninguna fuerza actúa sobre ella.
Entonces c'(t) = u'( 7r) = v( 7r) = (O, -1, 1) y e( 7r) =u( 7r) = (-1, O, 7r).
Como t 1--+ c(t) es una trayectoria recta paralela a v(7r), su ecuación está dada
por t 1--+ w + tv(7r) = w + t(0,-1, 1), donde w es algún vector constante. Para
= = =
hallar w notamos que e( 7r) w + 7r(O, -1, 1) u(7r) (-1, O, 7r), de modo que
w = = =
(-1, O, 7r) - (O, -71", 7r) (-1, 7r, O). Así, c(t) (-1, 7r, O)+ t(O, -1, 1). En
= =
consecuencia, c(27r) (-1, 71", O)+ 27r(O, -1, 1) (-1 , -?r , 27r). A
En el problema para determinar la trayectoria u(t) de una partícula, dada su
masa, posición y velocidad iniciales, y una fuerza, la ley de Newton se vuelve
una ecuación diferencial, (i.e., una ecuación que incluye derivadas) para u(t), y
se pueden usar las técnicas de las ecuaciones diferenciales para resolverlo. Por
ejemplo, un planeta moviéndose alrededor del Sol (considerado situado en el
origen en R 3 ) en una trayectoria r(t) obedece la ley
,, GmM
o abreviando, mr =-~r,

donde M es la masa del Sol , m la del planeta r = llrll y G es la constante


gravitacional. La relación usada para determinar la fuerza, F = -GmMr/r3 , se
llama ley de la. gravitació~ de Newton (ver la figura 3.1.10). No investigaremos
en este libro la solución de dichas ecuaciones, sino que nos conformaremos con
el siguiente caso particular.

Figura 3.1.1 O Una masa M atrae a una masa m con una fuerza F dada por la ley de la
gravitación de Newton: F = -GmMr/r3 .

EJEMPLO 7 Considerar una partícula de masa m moviéndose con rápidez cons-


tante S en una trayectoria circular de radio r 0 . Entonces, suponiendo que se
198 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

mueve en el plano xy, podemos suprimir la tercera componente y escribir

tS tS)
r(t)= ( rocos-,rosen-,
ro To

pues éste es un círculo de radio ro y llr'(t)ll =S. Entonces podemos ver que

S2 t8 8 2 82
t8) =-2r(t).
a(t)=r"(t)= ( --cos-,--sen-
ro ro To ro r0

Así, la aceleración va en dirección opuesta a r(t); esto es, se dirige hacia el


centro del círculo (ver la figura 3.1.11). Esta aceleración multiplicada por la
masa de la partícula se llama fuerza ccn trípeta. Nótese que aunque la rapidez es
constante, la dirección de la velocidad cambia continuamente, por lo cual resulta
una aceleración.

Figura 3.1.11 La posición de una partícula moviéndose con rapidez 8 en un círculo de


radio ro está dada por la ecuación

r(t) =(ro cos(tS/ro), ro sen(tS/ro)),

y su aceleración por a(t) = -S 2 r(t)/r~.

Supongamos ahora que tenemos un satélite de masa m moviéndose con una


rapidez S alrededor de un cuerpo central con masa M en una órbita circular de
radio ro (distancia al centro del cuerpo esférico central). Por la segunda ley
=
de Newton F ma, obtenemos

82m GmM
--r(t) = ---r(t).
r~ rg
3.1 TRAYECTORIAS V VELOCIDAD 199

Las longitudes de los vectores en ambos lados de esta ecuación deben ser iguales.
Por lo tanto
52 =CM.
ro

Si T es el periodo de una revolución, entonces 27rr 0 /T = S; sustituyendo este


valor por S en la ecuación anterior y despejando T, obtenemos la regla:

T2 - 3 (2ir) 2
- ro CM.

Así, el cuadrado del período es proporcional al cubo del radio. .&

Hemos definido dos conceptos básicos asociados con una trayectoria: su ve-
locidad y su aceleración. Ambos están relacionados con cálculo diferencial. El
concepto fundamental de longitud de una trayectoria, relacionado con cálculo
integral, se tratará en la siguiente sección.

NOTA HISTÓRICA

El ejemplo 7 ilustra una de las tres famosas leyes que Kepler dedujo antes de que
Newton formulara sus leyes; permite calcular el periodo de un satélite cuando está
dado el radio de su órbita, y viceversa. Nºewton pudo deducir las tres leyes celestes
de Kepler a partir de su propia ley de gravitación. El preclaro orden matemático del
universo establecido por estos hombres y sus contemporáneos tuvo un gran impacto en
el pensamiento del siglo dieciocho.
Newton jamás escribió sus leyes como ecuaciones analíticas. El primero en hacerlo
fue Euler, alrededor de 1750. (Ver C. Truesdell, Essays in the History of Mechanics,
Springer, Nueva York, 1968.) Newton hizo sus deducciones sólo por medios geométricos
(al menos en lo publicado).

EJERCICIOS

1. Hallar 0" 1 (t) y 0" 1 (0) en cada uno de los casos siguientes.

(a) O"(t) = (sect27rt,cos2irt,2t- t 2 ) ~ O"(t) = (e\cost,sent)


(c) O"(t)=(t 2 ,t3-4t,O) (d) O"(t)=(sen2t,log(l+t),t)

2. Determinar los vectores velocidad y aceleración, y la ecuación de la recta tangente


para cada una de las curvas siguientes en el valor especificado de t.
+
(a) r(t) = 6ti + 3t2 j t3k, t = O ~ O'( t) = (sen 3t, cos 3t, 2t 3 12 ), t = 1
(e) l1(t) = (cos 2 t, 3t - t 3, t), t =O (d) l1(t) =(O, O, t), t = 1
200 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

3. Hallar los vectores velocidad y aceleración y la. ecuación de la recta tangente para.
ca.da. una. de las curvas siguientes, en el valor dado de t.
(a) r(t)=(cost)i+(sen2t)j,t=O ~ u(t)=(tsent,tcost,v"3t),t=O
(c) r(t) = vf:2ti + etj + e-tk, t =O (d) u(t) =ti+ tj + ~t 3 1 2 k, t = 9

4. ¿Qué fuerza actúa en el ejercicio 2(a), sobre una partícula de masa m en t =O si


sigue la trayectoria dada?

~ Sea una partícula de 1 gramo (g) de masa, que siga la trayectoria del ejercicio
3(a), con unidades en segundos y centímetros. ¿Qué fuerza actúa sobre ella en t = O?
(Escribir las unidades en la respuesta.)

6. Sea <runa trayectoria en R 3 con aceleración cero. Probar que u es una recta o un
punto.

7. Hallar la trayectoria tT tal que u(O) =(O, -5, 1) y u'(t) = (t,e\ t 2 ).

8. Ha.llar trayectorias tr(t) que representen las siguientes curvas o trayectorias. Esbo-
zar.
(a) {(x,y)ly=e"'} rul
{(x,y)j4x 2 +y 2 =1}
(c) U na recta en R que pasa por el origen y el punto (a, b, e)
3

(d) {(x,y)l9x 2 +16y 2 = 4}

9. Un satélite da vueltas a 500 km sobre la Tierra en órbita circular. Calcular su


periodo. ( G = 6.67 x 10- 11 N • m 2 /kg 2 , M = 5.98 x 1024 kg = masa de la Tierra,
radio de la. Tierra = 6.37 x 10 3 km. Aquí G está dada en unidades MKS ~metros,
kilogramos, segundos.)

10. Suponer que una partícula sigue la trayectoria u(t) =(et, e-t,cost) hasta que sale
por una tangente en t = l. ¿Dónde está en t = 2?

11. Suponer que una partícula que va. siguiendo la trayectoria u(t) = (t 2 ,t3 - 4t,O)
sale por una tangente en t = 2. Calcular la posición de la partícula en t 3. =
12. Probar las reglas siguientes para trayectorias diferencia.bles (en Rn para (a.) y R 3
para (b) ).
d du dp
(a.) -[tr(t) · p(t)] = - · p(t) + u(t) • -
dt dt dt
h\1 d du dp
~ -d [u(t) X p(t)] = - X p(t) + u(t) X -
t ~ ~

13. Probar la siguiente regla para trayectorias diferencia.bles en R 3 :

:t {u(t) • (p(t) X -r(t)]} = ~: •(p(t) X -r(t)j + tr(t) • [ ~~ X T(t)]


+ tr(t) • [p(t) X ~:]
3.2 LDNOITUD DE ARCO 201

~ Sea o-(t) una trayectoria, v(t) la velocidad y a(t) la aceleración. Suponer que Fes
una función de R 3 en R 3 , m >O y F(o-(t)) = ma(t) (segunda ley de Newton). Probar
que
d
dt[mu(t) x v(t)] = u(t) x F(u(t))

(es decir, "tasa de cambio del momento angular =torca"). ¿Qué se puede concluir si
F(u(t)) es paralelo a o-(t)? ¿Es este el caso del movimiento planetario?

15. Continuar las investigaciones en el ejercicio 4 para probar la ley de Kepler que
afirma que un planeta en movimiento alrededor del Sol efectúa ese movimiento en un
plano fijo.

3.2 LONGITUD DE ARCO

Considerar una trayectoria dada u(t). Podemos pensar u(t) como la trayectoria
de una partícula con rapidez S(t) = llu'(t)ll; esta trayectoria traza una curva en
el espacio. ¿Cuál es la longitud de esta curva conforme t varía de, digamos, a a b?
Intuitivamente, esto debiera ser precisamente el total de la distancia recorrida,
esto es J:
S(t) dt. Esto nos conduce a lo siguiente.

DEFINICIÓN Sea u: [a,b]-+ Rn una trayectoria de clase C 1 . La longitud de u


está definida como
z(u) = J: 110-'(t)ii dt.
En R 3 , la fórmula es

l(u) = J: J[x'(t)] + [y'(t)]2 + [z'(t)]2 dt,


2

y para curvas en R 2 , la fórmula es

l(u) = J: J[x'(t)]2 + (y'(t)]2 dt.


EJEMPLO 1 La longitud de arco de la curva u(t) = (rc;:ost,rsent), para O:::;
t:::; 271", es
l= J2
0 7' J(-r sen t) 2 + (r cos t)2 dt = 21rr,
lo cual no es más que la circunferencia de un círculo de radio r. Si permitimos
que O :::; t :::; 471", hubiéramos obtenido 471"r, pues la trayectoria recorrería dos
veces el mismo círculo (figura 3.2.1). &
202 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

Figura 3.2.1 La lougitud de arco de un círculo recorrido dos veces es 4irr.

EJEMPLO 2 Hallar la longitud de arco de la lié/ice definida por p: [O, 47r] --+ R3,
t 1-> ( cos 2t, sen 2t, vÍf¡t).

SOLUCIÓN El vector velocidad es p' (t) = (-2 sen 2t, 2 cos 2t, v'5) que tiene la
magnitud

ilp'( t)il = J4(sen 2t) 2 + 4(cos 2t) 2 + 5 = ../9 = 3.

Entonces la longitud de arco de pes

l(p) = f 4
0" llP'(t)JI dt = f041r 3dt = 12ir. .&.

EJEMPLO 3 Considerar el punto con función de posición u:t f-+ (t - sent, 1 -


cost) que traza la cicloide estudiada en el ejemplo 4, sección 3.1. Hallar la velo-
cidad, rapidez y longitud de arco.

SOLUCIÓN El vector velocidad es u'(t) = (1- cos t, sen t) y la rapidez del punto
u(t) es
Jlu'(t)ll = J(l - cos t) 2 + sen2 t = Jz - 2 cos t.

Por lo tanto, u(t) se mueve con rapidez variable, no obstante que, como ya
descubrimos, el círculo rueda con rapidez constante. Más aún, la rapidez de u(t)
et> cero cuando tes un múltiplo entero de 27r. En estos valores de t, la coordenada
y del punto u(t) es cero por lo que el punto está en el eje x. La longitud de arco
3.2 LONGITUD DE ARCO 203

de un ciclo es

l( u) = J02 "' ./2 - 2 cos t dt

= 2 1o
2rr t
sen - dt
2
( 1 - cos t = 2 sen 2 ~ y sen ~ 2. O en [O, 2ir])

2rr

= 4 (- cos Dº =s.1

*SECCIÓN OPTATIVA

En esta secc10n se supone que el lector está familiarizado con la integral definida,
definida en términos de sumas de Riemann. En caso de no conocer bien el tema, se
puede posponer hasta después del capítulo 5.
En R 3 hay otra manera de justificar la fórmula para l(u) dada en la definición
anterior. Este método se basa en aproximaciones poligonales, y se procede como sigue:
partimos el intervalo [a, b] en N subintervalos de igual longitud:

a = to < t1 < · · · < lN = b;


b-a
t;+1 - t, = -¡¡- para o::;i::;N-1.

Después consideramos la poligonal obtenida al unir pares sucesivos de puntos u(t;),


u( t;+ 1) para O ::; i ::; N - l. Esto produce una aproximación poligonal a u como la de
la figura 3.2.2. De la fórmula para la distancia en R 3 se sigue que el segmento de u(t;)
a u( t;+ 1) tiene longitud

llu(t;+1)- u(t,)IJ = J[x(t;+1) - x(t;)]2 + [y(t;+i)-y(t;)]2 + [z(t;+1) - z(t;)]2,

donde u(t) = (x(t),y(t), z(t)). Aplicando el teorema del valor medio a x(t), y(t) y z(t)
en [t;, t;+1J, obtenemos tres puntos ti, tt' y t¡** tales que

x(t;+1) - x(t,) = x'(ti)(t;+l - ti),


y(t;+1) - y(t;) = y'(t7.)(t;+1 - t;)
y

z(t;+1) - z(t;) = z'(t7 .. )(t;+1 - t;).


204 FUNCIONES CON VAL.ORES VECTORIALES

¡
a =
••••••
to t 1 t, t, •
X

Figura 3.2.2 Una trayectoria u se puede aproximar mediante una trayectoria poligonal
obtenida al unir cada u(t;) con u(t;+1) por medio de una recta.

Así, el segmento de u(t;) a u(t;+1) tiene longitud

Entonces la longitud de nuestra poligonal de aproximación es

N-1

SN =L J[x'(ti)]2 + [y'(fi*)]2 + [z'(t¡*•)j2(t;+ 1 - ti).


l=O

Cuando N -+ oo, esta poligonal aproxima mejor la imagen de u. Por lo tanto definimos
la longitud de arco de tr corno el límite, si es que existe, de la sucesión SN cuando
N -+ oo. Como se supone que las derivadas x', y' y z' son continuas en [a, b], podemos
concluir que, de hecho, el límite existe y está dado por

límite SN
N-oo
= tª J[x'(t)]2 + [y'(t)]2 + [z'(t)]2 dt.

(La teoría de la integración relaciona la integral con las sumas mediante la fórmula

b N-1

j ª
f(t) dt =límite
N-oo
~
~
J(t:}(t;+1
i=O
- t;),

donde to, ... , tN es una partición de [a, b), t:


E [t;, t;+1] es arbitrario y fes una función
continua. Es posible que aquí ha.ya puntos distintos ti, ti• y ti .. de modo que habrá
que ampliar ligeramente esta fórmula.)
3.2 LONGITUD DE ARCO 205

La imagen de una trayectoria de clase C 1 no necesariamente es "muy suave";


en efecto, puede tener dobleces puntiagudos o cambios bruscos de dirección. Por
ejemplo, la cicloide del ejemplo 3 anterior (ver además la figura 3.1.5) tiene
picos en los puntos donde tT(t) toca el eje x (esto es, donde t = 21l"n, n = O,
±1,. .. ). Otro ejemplo es el hipocicloide de cuatro picos, tT: [O, 27!"] -+ R 2 , t 1-+
( cos3 t, sen3 t), que tiene picos en cuatro puntos (figura 3.2.3). Sin embargo, en
esos puntos, tT 1 (t) = O, la recta tangente no está bien definida y la rapidez del
punto u(t) es cero. Es evidente que la dirección de u(t) puede cambiar de manera
abrupta en puntos cercanos al reposo.

~ X

Figura 3.2.3 La imagen de la trayectoria suave cr(t) = (cos 3 t,sen 3 t), una hipocicloide,
no "se ve suave".

Si tenemos una trayectoria tT(t) = (x(t), y(t), z(t)) en R 3 , es costumbre deno-


tarla por s(t) = u(t), de modo que

'() ds dx. dy. dzk


O' t = dt = dt l + dt J + dt .

Así,

En esta notación se puede escribir la longitud. de arco de u como


206 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

También es común introducir la función de longitud de arco s(t) dada por

s(t) == J: l\u'(r)ll dr,


de modo que
s'(t) = llu'(t)ll == 11~;11
y
l(u) = J: s'(t)dt = s(b)- s(a) == s(b).
EJEMPLO 4 Una partícula se mueve a lo largo de una hipocicloide de acuerdo
a las ecuaciones
y == sen 3 t, a~ t ~ b.

¿Cuáles son la velocidad y rapidez de la partícula?

SOLUCIÓN El vector velocidad de la partícula es

ds
-d dx.1 + -d
= -d dy.
J =
(
- 3 sen t cos
2
t )'1 + ( 3 cos t sen 2 t )"J
t t t

y su rapidez es

S(t) = 11~~11 = (9sen 2 tcos 4 t + 9cos2 tsen 4 t) 1 12

= 31 sen ti 1cos t/. .&

La definición de la longitud de arco puede extenderse hasta incluir trayecto-


rias que no sean de clase C 1 pero que se formen al pegar un número finito de
trayectorias C 1 . Una trayectoria u: [a, b] --+ R 3 , t 1--> (x(t), y(t), z(t)) se llama
trayectoria de clase C 1 a trozos si existe una partición de [a, b]

a = to < ti < · · · < tN =b


tal que la función <r restringida a cada intervalo [t;, t;+ 1 J, O ::; i ::; N - 1, sea
continuamente diferenciable. Esto significa que la derivada existe y es conti-
nua en [t;, t;+i]; las derivadas en los extremos de cada intervalo se calculan
usando límites desde dentro del intervalo (esto es, límites de un lado, como
en la pág. 117). En el caso de que una trayectoria sea C 1 a trozos, definimos la
longitud de arco de la trayectoria como la suma de las longitudes de arco de las
trayectorias cr que la forman. Esto es, si la partición

a= to < t1 < · · · < tN = b


3.2 L.ONQITUD DE ARCO 207

satisface las condiciones dadas anteriormente, definimos

N-\

longitud de arco de <T =L (longitud de arco de <T de t, a t,+1 ).


•=0

EJEMPLO 5 Hallar la longitud de arco de la trayectoria u: [-1, l] --+ R 3, t 1-->

(ltl, lt - t I, O).

SOLUCIÓN <T no es de clase C 1 pues 1T1: t t--> it\ no es diferenciable en O, ni tam-


poco 0' 2 : t 1--> i
lt - 1 es diferenciable en i.
Sin embargo, si tomamos la partición

vemos que cada u; es continuamente diferenciable en cada uno de los intervalos


tJ
[-1,0], (O, y [t, l] y por lo tanto <Tes continuamente diferenciable en cada
intervalo. Así, u es C 1 a trozos. (Ver la figura 3.2.4.)
En [-1,0] tenernos x(t) = -t, y(t) = -t+t, z(t) =O y llds/dtll = ,/2; de aquí,
la longitud de arco de <T entre -1 y O es J~ 1 ,/2 dt = ,/2. De manera análoga,
en [O, iLx(t) = t, y(t) = -t + t, z(t) =O y, de nuevo, llds/dtll = ,/2, de modo
que la longitud de arco de <T entre O y es i t,;2.
Finalmente, en [t, l], tenemos
x(t) = t, y(t) = t - i,
z(t) =O y la longitud de arco de <T entre y 1 es i i,;2.
Así, la longitud de arco total de <T es 2,/2. .Á.

1.
4 l ( ; . a(-1)

j 1 u(O)

.
u-(1)
.
u(!)

2
, •. X

Figura 3.2.4 Un caso particular de una trayectoria C 1 a trozos: u(t) = Jtli + lt - ~lj,
-l~t~l.
208 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

EJERCICIOS

1. Calcular la longitud de arco de la curva dada en el intervalo particular*


(a) La trayectoria del ejercicio 2(a), sección 3.1, [O, 1]
k!?2l La trayectoria del ejercicio 2(b), sección 3.1, [O, 1)
(c) s(t) = ti+t(sent)j+t(cost)k, [O,ir)
(d) s(t) = 2ti+tj+t2k, [0,2]
(e) La trayectoria del ejercicio 3(b), sección 3.1, (O, l]
(f) La trayectoria del ejercicio 3(c), sección 3.1, [-1, 1]
W La trayectoria del ejercicio 3(d), sección 3.1, [to, t1]

2. La función de longitud de arco s(t) para una trayectoria dada O"(t), definida por
s(t) = J:
llO"'(r)ll dr, representa la distancia que una partícula viajando por la tra-
yectoria O" habrá recorrido en el tiempo t si comienza en el tiempo a; esto es, da la
longitud de O" entre O'( a) y O"(t). Hallar las funciones de longitud de arco para las curvas
a(t) = ( cosh t, senh t, t) y ,13(t) = (cos t, sen t, t), con a =O.

3. Sea O' la trayectoria O"(t) = (2t, t2, log t), definida para t > O. Hallar la longitud de
arco de O" entre los puntos (2, 1,0) y (4,4,log2).

~ Sea O" la trayectoria O"(t) = (t, tsen t, t cos t). Hallar la longitud de arco de O" entre
(O, O, O) y (ir, O, -ir).

5. Sea c(t) una trayectoria dada, a $ t $ b. Seas = cx(t) una nueva variable, donde a
es una función dada estrictamente creciente, de clase C 1 , definida en [a, b]. Para cada s
en [cx(a),a(b)] existe un t, único, con D'(t) =s. Definir la función d: [a(a),a(b))-+ R 3
mediante d(s) = c(t).
(a) Hacer ver que las curvas imágenes de e y d son la misma.
(b) Mostrar que e y d tienen la misma longitud de arco.
(c) Seas= a(t) =
c(t). Mostrar que
J:
llc'(r)ll dr. Definir d como se hizo antes, mediante d(s) =

Se dice que la trayectorias...,... d(s) es una reparametrización de c.

En los ejercicios del 6 al 11 se presenta parte de Ja geometría diferencial clásica de las


curvas.

~ Sea O": [a, b]-+ R 3 una trayectoria infinitamente diferenciable (existen derivadas de
todos los órdenes). Suponer que 0" 1 (t) f- O para cualquier t. El vector 0" 1 (t)/llO"'(t)il =
T(t) es tangente a O" en <F(t) y, como llT(t)ll = 1, T se llama tangente unitaria a O".
(a) Mostrar que T'(t) • T(t) =O. (IDEA: Diferenciar T(t) · T(t) = 1.)
(b) Escribir una fórmula en términos de O" para T'(t).

*En varios de estos problemas se puede usar la fórmula

f vx 2 + a2 dx = HxJx 2+ a 2 + a 2 1og(x + Jx2 + a2)J +e


de la tabla de integrales que está al final del libro.
3.2 LONGITUD DE ARCO 209

7. (a) Se dice que una trayectoria u(s) está parametrizada por Ja longitud de arco
o, lo que es lo mismo, tiene rapidez unitaria si IJu'(s)IJ = l. Mostrar que para una
trayectoria parametrizada por la longitud de arco en [a, b), se tiene 1( u) = b - a.
(b) La curvatura en un punto u(s) sobre una trayectoria se define por k = IJT'(s)U
cuando la trayectoria está parametrizada por la longitud de arco (ver los ejercicios 6 y
7(a)). Mostrar que k = IJO""(s)IJ .
(c) Si O" está dada en términos de algún otro parámetro t y u'(t) nunca es O,
mostrar que k = llO"'(t) x 0" 11 (t)Jl/1Ju'(t)ll 3 , usando el ejercicio 5.
(d) Calcular la curvatura de la hélice u(t) = (1/Vz)(cost,sent,t). (Esta O" es
simplemente un múltiplo escalar de la hélice circular recta de la figura 3.1.8.)

8. Si T'(t) 1= O, se sigue del ejercicio 6 que N(t) = T'(t)/llT'(t)il es normal (i .e.,


perpendicular) a T(t); N se llama vector normal principal. Un tercer vector unitario
que es perpendicular tanto a T como a N se define por B = T x N; B se llama
vector binormal. Juntos, T, N y B forman un sistema de la mano derecha de vectores
ortogonales entre sí que, se puede pensar, se va moviendo a lo largo de la trayectoria
(figura 3.2.5) . Mostrar que
(a) dB • B =O. (b) dB • T =o.
dt dt
(c) dB/dt es un múltiplo escalar de N .

z
t
¡
i

~~~+/
\/
:;......~~-~~~~~~~... y

,/ /'
Figura 3.2.5 Tangente T, normal principal N y binormal B.
210 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

9. Si D"( s) está. parametrizada por la longitud de arco, podemos usar el resultado


del ejercicio S(c) para definir una función con valores escalares r, llamada torsión, por
medio de
dB
-=-rN.
ds

(a) Mostrar que T = [D"'(s) X D" 11 (s)] • D" 111 (s)/llD""(s)ll 2 •


(b) Mostrar que si D" está dada en términos de algún otro parámetro t,

[D"'(t) X D" 11 (t)] • D" 111 (t)


T = llo-'(t) X D"11 (t)ll 2 •

Comparar con el ejercicio7(c).


(c) Calcular la torsión de la hélice u(t) = (l/v'2)(cos t, sen t, t).

*1O. Mostrar que si una trayectoria está en un plano entonces su torsión es cero. Hacerlo
demostrando qu~ B es constante y es un vector normal al plano en el cual está D". (Si la
torsión no es ceríi', da. una. medida de cuánto se tuerce la. curva fuera. del plano formado
por T y N.)

*l!!J (a) Usar los resulta.dos de los ejercicios 8 y 9 para probar las fórmulas de Frenet
para. curvas de rapidez unitaria:

dN dB
dT = kN·
ds '
--;¡; = -kT + rB; -
ds
=-TN.

(b) Expresar nuevamente los resultados de la parte (a) como

para un vector adecuado "'·

*12. En relatividad especial, el tiempo propio de una trayectoria D": [a, b] __. R 4 con
D"(l) = (x(l), y(l), z(l), t(l)) se define como la cantidad

J: J[x'(l.)]2 + [y'(l.)]2 + [z'(l.)) 2 - c2 [t'(l))2dl,

donde e es la velocidad de la luz, una constante. En la figura 3.2.6, mostrar que

tiempo propio(AB) +tiempo propio(BC) <tiempo propio(AC)

(Esta desigualdad es un caso especial de lo que se conoce como paradoja de los gemelos.)
3.3 CAMPOS VECTORIALES 211

X= -et X= et
B
'' /
//

'' /
'' /
/

'' /
'' /
/

'' /
/
''' /
/

' ', /
/
----------'-A---------~------·--------Jo- X
/!
// ¡ ' '
''
///
''
/
/
''
/ ''
Figura 3.2.6 Desigualdad relativista del triángulo.

3.3 CAMPOS VECTORIALES

En el capítulo 2 introdujimos los campos vectoriales mediante la idea del campo


vectorial gradiente. En esta sección estudiaremos algunas propiedades genera.les
de los campos vectoriales, incluyendo su significado geométrico y físico. Es impor-
tante lograr una clara comprensión de esto para continuar con las secciones 3.4
y 3.5 y para estudiar el capítulo 8.

DEFINICIÓN Un campo vectorial en Rn es una función F: A C Rn -+ Rn que


asigna a cada punto x en su dominio A un vector F(x).

Podemos ilustrar gráficamente F adhiriendo una flecha a cada punto (figu-


ra 3.3.1). De manera análoga, una función f: A C Rn -+ R que asigna un
número a cada punto se llama campo escalar. Por ejemplo, un campo vecto-
rial F( x, y, z) en R 3 tiene tres campos escalares componentes F 1 , F 2 y F3 , de
=
modo que F(x, y, z) (F1(x, y, z), F2(x, y, z), F3(x, y, z)). Sí cada campo F 1 , F2
y F3 es una función Ck, decimos que el campo vectorial F es de clase Ck; esto
equivale a decir que la función F es de clase Ck en el sentido expresado en el
capítulo 2. Se supone que los campos vectoriales son, al menos, de clase C1, a no
ser que se diga lo contrario.
212 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

I
J/_~i /F(x)

--~-~-1------y
--F\------v
X

Flgura3.3.1 Un campo vectorial F asigna un vector (flecha) F(x) a cada punto x de su


dominio.

Es conveniente trazar la flecha que representa F(x) de modo que comience en


x, no en el origen (que es como se acostumbra trazar vectores). Consideramos este
vector desplazado con su cola en x como equivalente al vector correspondiente
que comienza en O. En el resto del libro nos ocuparemos principalmente de
campos vectoriales en R 2 y R 3 , de modo que el término "campo vectorial"
significará un campo vectorial en R 2 o R 3 , a menos que se diga lo contrario.

EJEMPLO 1 Imaginemos un fluido moviéndose por una tubería con flujo estacio-
nario. Si en cada punto colocamos la velocidad del fluido en ese punto obtenemos
el campo de velocidad V del fluido (ver la figura 3.3.2). Nótese que la longitud
de las flechas (la rapidez) y la dirección del flujo pueden cambiar de punto a
punto. A

Figura 3.3.2 Campo vectorial que describe la velocidad de flujo en una tubería.

EJEMPLO 2 Considerar una pieza de material que se calienta por un lado y


se enfría por otro. La temperatura en cada punto dentro del cuerpo produce
un campo escalar T(x, y, z). El flujo real de calor se puede marcar mediante un
campo de flechas que indiquen la dirección y magnitud del flujo (figura 3.3.3).
3.3 CAMPOS VECTORIALES 213

vector de fiujo de calor

Figura 3.3.3 Campo vectorial que describe la dirección y magnitud del flujo de calor.

Esta energía o campo vectorial de flujo de calor está dado por J = -k VT, donde
k > Oes una constante llamada conductividad y VT es el gradiente de la función
con valores reales T. Nótese que el calor fluye, como debe ser, de las regiones
calientes hacia las frías, pues -VT apunta en la dirección donde T decrece (ver
la sección 2.5). .&

EJEMPLO 3 La fuerza de atracción de la Tierra sobre una masa m puede des-


cribirse mediante un campo vectorial en R 3 , el campo de fuerza gravitacional.
De acuerdo con la ley de Newton, este campo está dado por
F= _ mMGr
r3

\ z I
\ I
_ _ _,.... y

! \
I t \
Figura 3.3.4 Campo vectorial F dado por la ley de gravitación de Newton.
214 FUNCIONES CON VALDRES VECTORIALES

(ver las secciones 2.5 y 3.1), donde r(x, y, z) (x, y, z) y r llrll (ver la figura = =
3.3.4). Corno vimos antes (ejemplo 6, sección 2.5), Fes en realidad, un campo
gradiente, F = -VV, donde V= -( mM G)/r. Nótese de nuevo que F apunta en
la dirección en que decrece V. Al escribir F en términos de componentes, vernos
que
(-mMG -mMG -mMG )
F(x,y,z)= 3 x, 3 y, 3 z . .A
T T T

EJEMPLO 4 El movimiento giratorio (corno el movimiento de las partículas en


un fonógrafo) se describe por el campo vectorial
V(x, y) = -yi + xj.
Ver la figura 3.3.5. .A

/, /~,iJI"""'-
-
-,... -- ' ''
y

-5
....._
....._ ......... ' ' '
"\
I / / / /
..- ---... '' \' \
I / /
I I / //
,//
-- " '' ''
........ \ \ \

-- ' ' ' '


I I I / / / \
1 I I I I /' \ \ \ \
\ \ \ \
1 I I I I
l ~ ~ t l
\ ~ \ \ \
I
•- '
t '
t
I /
t
I
t t t
I t t
1
7
X

\ \ \ \ ' - .,, II I I Í I
' ""' -
....... ./

\ \ \ / I I I
\
\ \
\ ' '
' -
'' ' ...... -- ,..,_,,.. .,,,,
' .........
......... ........
~ /
/
/
/
I
/ /
I I
I

--
......... ......... / / / )
\
' ' - .X
# #

Figura 3.3.5 Campo vectorial giratorio (las flechas muestran la dirección, no la


magnitud).

EJEMPLO 5 En el plano, R 2 , la función V definida por


yÍ xj ( y X )
V(x, Y) = x2 + y2 - x2 + y2 = x2 + y2 ' - x2 + y2
3.3 CAMPOS VECTORIALES 215

es un campo vectorial en R 2 menos el origen. Éste es el campo de velocidad


que aproxima al campo de velocidad del agua en movimiento "circular" tal
como ocurre, por ejemplo, cuando se quita el tapón de una tina de agua (fi-
gura 3.3.6). A

Figura 3.3.6 Campo vectorial que describe el flujo circular en una tina.

EJEMPLO 6 De acuerdo con la ley de Coulomb, la fuerza que actúa sobre una
carga e en r debido a una carga Q en el origen, es
e:Qe
F = --r=-VV,
r3

donde V = EQe/r y é es una constante que depende de las unidades usadas.


Para Qe > O (cargas del mismo signo) la fuerza es repulsiva (figura 3.3.7(a)),
y para Qe <O (cargas de signo distinto) la fuerza es atractiva (figura 3.3.7(b)).
En este ejemplo el potencial V es constante en las superficies de nivel de V, por eso
se llaman superficies equipotenciales. Nótese que el campo de fuerza es ortogonal
a las superficies equipotenciales (el campo de fuerza es radial y las superficies
equipotenciales son esferas concéntricas). Esto concuerda con el resultado general
de la sección 2.5. En el caso de gradientes de temperatura, en el que F = -kVT,
las superficies donde T es constante se llaman isotermas. A

Hacemos notar que, en general, un campo vectorial no tiene que ser un campo
gradiente; esto es, un campo vectorial no tiene que ser el gradiente de una función
con valores reales. Esto se aclarará en capítulos posteriores. Sin embargo, el con-
cepto de superficie equipotencial tiene sen ti do sólo si el campo vectorial resulta
un campo gradiente.
Otro concepto importante es el de línea de flujo. Es fácil de visualizar esta idea
en el contexto del ejemplo l. En ese caso, una línea de flujo es simplemente una
216 FUNCIONESCONVALDRES VECTORIALES

\ \

' •
'
(a) (b)
Figura 3.3.7 Campos vectoriales asociados con (a) cargas del mismo signo (Qc >O) y
(b) cargas con signo distinto (Qe <O).

trayectoria que sigue una pequeña partícula suspendida en el fluido (figura 3.3.8).
También es apropiado llamar a las líneas de flujo líneas de corriente o curvas
integrales.

vector velocidad

Figura 3.3.8 El vector velocidad de un fluido es tangente a una línea de flujo.

DEFINICIÓN Si F es un campo vectorial, una línea de flujo para F es una


trayectoria u(t) tal que
<1'1 (t) = F(<1'(t)). (J)

Esto es, F produce el campo de velocidad de Ja trayectoria u(t).

Geométricamente, el problema de hallar una línea de flujo que pase por un


punto dado x 0 para un campo vectorial dado F, es el de ensartar una curva por
el campo vectorial de manera que d vector tangente a la curva coincida con el
campo vectorial, como en la figura 3.3.9.
Analíticamente, el problema de hallar una línea de flujo que pase por x 0 en el
tiempo t =O implica resolver la ecuación diferencial (fórmula (1), anterior) con
condición inicial x 0 ; esto es,

a-'(t) = F(o-(t)); o-(Q) = Xo.


3.3 CAMPOS VECTORIALES 217

I / \ \ l
/ I / \t) /
~
~
Xo
--7
------:. /_....
• .

Figura 3.3.9 Línea de flujo que se va ensartando por un campo vectorial en el plano.

Usando coordenadas (x, y, z), la ecuación anterior se puede escribir como las
ecuaciones simultáneas
x'(t) = F1(x(t), y(t), z(t))
y'(t) == F2(x(t), y(t), z(t))

z'(t) = F3(x(t), y(t), z(t))


con condiciones iniciales

(x(O), y(O), z(O)) = (xo, Yo, zo),

donde F == (F1 , F 2 , F 3 ). En cursos de ecuaciones diferenciales se prueba que si F


es de clase C 1 , entonces existe solución Única para cada Xo (pero la solución no
necesariamente está definida para todo t).
Nótese que campos vectoriales diferentes pueden tener líneas de flujo que sean
la misma curva geométrica. Por ejemplo, en los ejemplos 4 y 5 las líneas de flujo
son círculos.
Existen varios programas de computadora que permiten hallar numéricamente
las curvas solución de campos vectoriales; hay además muchas técnicas analíticas,
que se estudian en cursos de ecuaciones diferenciales. La figura 3.3.10 muestra
algunas curvas integrales del campo vectorial en el plano dado por F(x, y) ==
(sen y, x 2 - y), realizadas en una Macintosh usando el programa "Macmath"
(por Hubbard y West de Cornell University).
218 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

Point
X= -1 67500
y= 3.00000

Window info
IOWH:
1-s
high H:
is
lowy:
1-s
high y:

Figura 3.3.10 Curvas integrales trazadas por computadora, de F(x, y) (seny)i +


(x2 - y)j.

Suplemento de la sección 3.3 Flujos de campos vectoriales

Es conveniente tener una notación especial para la solución única que pasa por un
punto dado en el tiempo O, la cual se usará en el suplemento a la sección 3.4. Sea

<P(x, t) =::{posición del ~unto en lalín~a de flu~o que pasa}.


por x despues de transcurrido un tiempo t.

Con x como la condición inicial, seguir a lo largo de la línea de flujo durante un


periodo de tiempo t hasta alcanzar la nueva posición </>(x, t) (ver la figura 3.3.11).
Analíticamente, 4>(x, t) está definida por:

:t <P(x, t) = F(ef>(x, t))} . (2)


</J(x, 0) =X

La función </J, que se considera como función de las variables x y t, se llama flujo de F.
Denotamos por Dx la diferenciación respecto a x, manteniendo t fija. En cursos
de ecuaciones diferenciales se prueba que <P es una función diferenciable de x. Así,
diferenciando la ecuación (2) respecto a x,

()
Dx at <P(x, t) = Dx(F(</J(x, t))).
3.3 CAMPOS VECTORIALES 219

\'\
F -- ~<) 1
,¡ ftui•<I'"
\(n""' ~ [tiempo t]
pa.Sª por x
./
,,; ~
/ [tiempo t ==O]

Flgura3.3.11 Definición del flujo ef>(x,t) de F.

En el lado izquierdo de esta ecuación se puede usar la igualdad de .las derivadas parciales
mixtas, y en el lado derecho se puede aplicar la regla de la cadena, obteniéndose

oto Dxef>(x, t) = DF( ef>(x, t))Dxef>(x, t), (3)

donde DF(ef>(x, t)) denota la derivada de F evaluada en ef>(x, t). Esta ecuación dife-
rencial lineal para Dx</l(x, t), se llama ecuación de primera variación. Será de utilidad
para el estudio de la divergencia y rotacional de la siguiente sección. Nótese que en el
espacio tanto DxF(ef>) como Dxef> son matrices de 3 x 3 pues F y 4> toman valores en
R 3 y son diferenciadas respecto ax E R 3 . De manera análoga, para campos vectoriales
en el plano, serían matrices de 2 x 2.

EJERCICIOS

1. Sea una partícula de masa m que se mueve sobre una trayectoria r(t) de acuerdo
a la ley de Newton, en un campo de fuerza F = -VV en R 3 , donde V es una función
dada de energía potencial.
(a) Probar que la energía E= ~mllr'(t)IJ 2 + V(r(t)) es constante en el tiempo.
(IDEA: Realizar la diferenciación dE / dt.)
(b) Si la partícula se mueve sobre una superficie equipotencial, mostrar que su
rapidez es constante.

2. Esbozar algunas líneas de flujo de los campos vectoriales


(a) F(x,y)=(y,-x) ~ F(x,y)=(x,-y) (c) F(x,y)=(x,x 2 )

3. Sea c(t) una línea de flujo de un campo gradiente F =-VV. Probar que V{c{t))
es una función decreciente de t. Explicar.
220 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

~ Esbozar el campo gradiente -VV para V(x,y) = (x + y)/(x 2 + y 2 ). Esbozar la


superficie equipotencial V = l.

5. Suponer que las isotermas en una región son esferas concéntricas con centro en el
origen. Probar que el campo vectorial de flujo de energía apunta hacia el origen o hacia
afuera.

~ Mostrar que CT(t) = (e 21 , In !ti, 1/t) para t # O es una línea de flujo del campo
vectorial de velocidad F(x, y, z) = (2x, z, -z2 ).

7. Mostrar que CT(t) = (t 2, 2t - 1, Vt) para t > O es una línea de flujo del campo
vectorial de velocidad F(x, y, z) =(y+ 1, 2, 1/2z).

[!J (a) Suponiendo que existe unicidad en las líneas de flujo que pasan por un punto
dado en un tiempo dado, probar la siguiente propiedad del flujo </J(x, t) de un campo
vectorial F:
ef>(x, t + s) = <P(.P(x, s), t).
(b) ¿Cuál es la propiedad correspondiente para Dxef>?

*9. Si f(x, t) es una función con valores reales de x y t, definamos la derivada material
de f respecto a un campo vectorial F como

Df 8f
- =-+Vf(x)·F.
Dt 8t
Mostrar que D f / Dt es la t derivada de J( ef>(x, t), t) (i.e., la t derivada de f transportada
por el flujo de F).

3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL

La operación rotacional asocia a cada campo vectorial C 1 F en R 3 el campo


vectorial rot F definido como sigue: Sea

y hagamos

rotF = (8F3
ay
_8F2)
az
¡ + (8F1 _ 8F3)j + (8F2 _ 8F1) k.
az ax ax &y
(l)

Esta fórmula es más fácil de recordar si la reescribimos usando la notación de


"operador". Introduzcamos formalmente el símbolo "del" (o "nabla''):
3.4 DIVERGENCA Y ROTACONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 221

V es un operador; esto es, actúa u opera sobre funciones con valores reales.
Específicamente, V f, V operando sobre f, está dado por

Vf = ¡af
ax +/f
ay +ka¡'
az (2)

es el gradiente de f. Esta notación formal es bastante útil; si vemos V como


vector con componentes a/ax, a/ay, a/az, entonces podemos tomar también el
producto cruz

j k

VxF=
a a a
ax ay oz
F1 F2 F3

= (aayF3 _ aazF2) i + (aazF1 _ aaxF3 ) + (aaxF2 _ aayF1 )


j k

= rotF.
Así,-
rotF =V x F,

y con frecuencia usaremos esta última expresión. (Nótese que rot F es de clase
Ck-l si Fes de clase Ck .)

EJEMPLO 1 Sea F(x, y, z) =xi+ xyj + k. Hallar V x F.

SOLUCIÓN Tenemos
j k

VxF=
a a a = (O - O)i - (O - O)j +(y - O)k.
ax ay az
X xy 1
Así, V x F = yk. .A

El teorema siguiente enuncia una relación básica entre el gradiente y el rota-


cional. Deberá compararse con el hecho de que para cualquier vector v, tenemos
V X V = 0.

TEOREMA 1 Para cualquier función f de clase C 2 , tenemos

V x (V/)= O;

esto es, el rotacional de cualquier gradiente es el vector cero.


222 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

DEMOSTRACIÓN Escribamos las componentes del campo vectorial V x (V/).


Como V/= (of/ox,{Jf /oy,of/8z) tenemos, por definición,

j k
a a a
VxV/= ax ay oz
a¡ a¡ a¡
ax ay az

Cada componente es cero debido a la propiedad simétrica de las derivadas par-


ciales mixtas; por lo tanto se sigue el resultado deseado. •

El significado físico total del rotacional se verá con detalle en los ejercicios 12
y 13, también en el capítulo 8, donde se estudia el teorema de Stokes. Sin em-
bargo, podemos ahora considerar una situación sencilla para mostrar por qué el
rotacional está asociado con rotaciones.

EJEMPLO 2 Considerar un cuerpo rígido B que gira alrededor de un eje L. El


movimiento rotacional del cuerpo se puede describir mediante un vector w a lo
largo del eje de rotación, la dirección se escoge de manera que el cuerpo gire
alrededor de w como en la figura 3.4.l, con la longitud w = l/w!I tomada como la
rapidez angular del cuerpo B, esto es, la rapidez tangencial de cualquier punto

Figura 3.4.1 La velocidad v y la velocidad angular w de un cuerpo en rotación están


relacionadas por v = w x r.
3.4 DIVERGENOA Y ROTACONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 223

en B dividida entre su distancia al eje L de rotación. Seleccionar un sistema


coordenado de modo que L sea el eje z. Sea Q cualquier punto en B y sea a la
distancia de Q a L. Claramente,

0t. = llrll sen8,


donde r es el vector cuyo punto inicial es el origen y cuyo punto terminal es Q.
La velocidad tangencial v de Q se dirige en sentido contrario al que giran las
manecillas del reloj, a lo largo de la tangente a un círculo paralelo al plano xy
con radio a, con magnitud

llvll = WOI. = wllrll sen fJ = llwll llrll sen fJ.


Hemos. visto (pág. 36) que la dirección y magnitud de v implican que

V =W X r.

Debido a la selección de ejes, podemos escribir w =wk, r = xi + yj + zk, de


modo que
v =w x r = -wyi + wxj

y más aún
j k

rotv = axa a a = 2wk = 2w.


av az
-wy wx o
Por lo tanto, para la rotación de un cuerpo rígido, el rotacional del campo vec-
torial de velocidad es un campo vectorial dirigido paralelo al eje de rotación con
magnitud igual al doble de la rapidez angular. &

Si un campo vectorial F representa el flujo de un fluido (ver el ejemplo 1,


sección 3.3), entonces rot F =O en P significa físicamente que el fluido no tiene
rotaciones o es irrotacional en P; esto es, no tiene remolinos. La justificación de
esta idea y, por lo tanto, del uso de la palabra "irrotacional" depende del teo-
rema de Stokes (o del ejercicio 13). Sin embargo, podemos decir informalmente
que rot F = O significa que si colocamos en el fluido una pequeña rueda con
aspas se moverá con el fluido, pero no girará alrededor de su eje. Por ejemplo,
se ha determinado por medio de experimentos que el fluido drenado de una tina
es, generalmente, irrotacional excepto justo en el centro, aunque el fluido "rote"
alrededor del hoyo en la tina (ver la figura 3.4.2). Así, el lector deberá tener cui-
dado con la confusión que pueda generar la palabra "irrotacional". Consideremos
algunos ejemplos de campos rotacionales e irrotacionales.
22o1 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

Flgura3.4.2 El campo de velocidad V(x,y, z) = (yi-xj)/(x 2 +y2) es irrotacional; una


pequeña rueda con aspas moviéndose en el fluido no girará alrededor de su eje w.

EJEMPLO 3 Verificar que el campo vectorial del ejemplo 5, sección 3.3, es irro-
tacíonal en cada punto (x, y) i= (O, O).

SOLUCIÓN El rotacional es
j k
f} f} f}

VxV= ax fJy &z


__
Y_ -X
x2 + y2 x2 +.y2
o

= Oi + Oj + [!__ (--=!.__) - 8y
&x x2 + y2
!__(-y)]
x2 + y2
k

-(x2 + y2) + 2x2 -(x2 + y2) + 2y2]


=[ (x2 + y2)2 + (x2 + y2)2 k

=0. ...

EJEMPLO 4 Sea V(x, y, z) = yi- xj. Mostrar que V no es un campo gradiente.

SOLUCIÓN Si V fuera un campo gradiente, entonces por el teorema 1 tendría-


mos la ecuación rot V =O. Pero
j k

rotV =
a a a ...
ax &y oz = -2k 1= o.
y -x o
3.4 DIVEROENaA Y ROTACONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 225

Las líneas de flujo para el campo vectorial en el ejemplo 4, así como para el
del ejemplo 3, son círculos alrededor del origen en el plano xy, pero este campo
de velocidad tiene rotación. En dicho flujo, una pequeña rueda con aspas gira
una vez, conforme circula alrededor del origen (figura 3.4.3).

Flgura3.4.3 El campo de velocidad V(x, y, z) = yi-xj es rotacional; una pequeña rueda


con aspas moviéndose en el fluido girará alrededor de su eje w (ver la figura 3.4.2).

Otra operación básica es la divergencia, definida como sigue:

div F =V. F = 8F1 + 8F2 + 8F3. (3)


ax ay az
En notación de opera'dor, div Fes el producto punto de V y F. Nótese que V x F
es un campo vectorial, mientras que V· F: R 3 -+ R, de modo que V · F es un
campo escalar. Leemos V · F como "divergencia de F".
El significado completo de la divergencia se da en el suplemento a esta sección
y también se presenta en conexión con el teorema de Gauss en el capítulo 8,
pero podemos ver aquí parte de su significado físico . Si imaginamos F como el
campo de velocidad de un gas (o fluido) , entonces div F representa la tasa de
expansión por unidad de volumen del gas (o fluido). Por ejemplo, si F(x, y, z) =
xi+ yj + zk, entonces div F = 3; esto significa que el gas se está expandiendo a la
tasa de 3 unidades cúbicas por unidad de volumen por' unidad de tiempo. Esto
es razonable, pues en este caso F es un vector radial hacia afuera, y conforme el
gas se mueve hacia afuera a lo largo de las líneas de flujo, se expande. (Ver la
sección 3.3 para un estudio de las líneas de flujo.) Si div F < O significa que el
gas se comprime.
A continuación se presenta una relación básica entre las operaciones de diver-
gencia y rotacional.

TEOREMA 2 Para cualquier campo vectorial F de clase C 2 ,


div rot F = V · (V x F) = O;

esto es, la divergencia de cualquier rotacional es cero.


226 FUNCIONES CON VALDRES VECTORIALES

Como con el teorema 1, la demostración se basa en la igualdad de las derivadas


parciales mixtas. El estudiante deberá escribir los detalles.
Hemos visto que V x F está relacionado con las rotaciones y V· F está relacio-
nado con compresiones y expansiones. Esto conduce a la siguiente terminología.
Si V· F = O, decimos que Fes incompresible, y decimos que Fes irrotacional si
V X F =o.

EJEMPLO 5 Calcular la divergencia de

F =x 2 yi + zj + xyzk.

SOLUCIÓN

.
d1v F
a 2 y)+ -a (z) + -a (xyz ) =
= -(x 2xy +O+ xy = 3xy.
&x 8y 8z

EJEMPLO 6 Del teorema 2 concluimos que F en el ejemplo 5 no puede ser el


rotacional de otro campo vectorial, pues tendría divergencia cero. A

El operador de Laplace \7 2 , que opera sobre funciones f, está definido como


sigue:
2 &2 f a2 ¡ a2 ¡
V' f = V• (V f) == &x2 + [)y2 + [)z2 .
Sí F = F 1i + F 2j + F 3 k es un campo vectorial C 2 , también podemos definir \7 2F
en términos de componentes:

Como se señaló en la sección 2.6, este operador juega un papel importante en


muchas leyes físicas. Continuaremos este estudio en el capítulo 8.

Suplemento de la sección 3.4 Geometría de la divergencia

Estudiaremos ahora con más detalle el significado de la divergencia. Este análisis


depende del concepto de flujo <f>(x, t) de un campo vectorial F dado al final de la
sección 3.3. Ver los ejercicios del 11 al 13 para el correspondiente estudio de rotacional.
Fijar un punto x y considerar los tres vectores de la base usual i, j y k saliendo
de x. Sea e > O un número pequeño y considerar los vectores de la base v 1 = ei,
V2 == ej y V3 = ek, que salen también de x. Estos vectores generan un paralelepípedo
P(O). Conforme el tiempo crece o decrece, el flujo <f>(x, t) transforma P(ü) en algún
objeto. Para un tiempo fijo, 4> es una función diferenciable de x (esto es, </> es una
función diferenciable de R 3 a R 3 ). Cuando e es pequeño, la imagen de P(O) bajo </>
se puede aproximar por medio de su imagen bajo la derivada de </> con respecto a x.
3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 227

(Ver el análísís de la aproximacíón línea! a una función en la sección 2.3. En particular,


recordar que si v es un vector corto anclado en un punto P1, con extremo en P2, de
modo que v = P2 - P 1, entonces <P(P2, t) - <P(P1, t) :::::: Dx<P(x, t) • v; ver el ejercicio 15.)
Así, para un tiempo fijo y ~ pequeño y positivo, P(O) se transforma aproximadamente
en un paralelepípedo generado por los vectores v1(t), v2(t) y v3(t) dados por

v1(t)=Dx<P(x,t)·v1}
V2 (t) = Dx<P(x, t) • V2 (4)
V3(t) = Dx<fi(x, t) • V3.

Como <fi(x, O) = x para todo x, se sigue que V1 (O) = V1, v2(0) = V2 y V3(0) = V3.
(Esta fórmula para vectores transformados se estudió en la pág. 138.) Los vectores
v1(t), v2(t) y va(t) generan un paralelepípedo P(t) que se mueve en el tiempo (ver la
figura 3.4.4).

P(t)

P(O) v3 (t) J

V3 ~ /~-f7'
?-_:) -' \
/f---(/1:-.------"\\~~ V2(t)

~
1 ¡.....-- ," __\_y

/
l,'9-~j7V2 V1(t)

Figura3.4.4 La base en movímiento v1(t), v 2 (t) y v 3 (t) y el paralelepípedo asociado.

Denotemos por V(t) el volumen de P(t). El principal significado geométrico de la


divergencia está dado por el teorema siguiente.

TEOREMA 3 div F(x) = V;O) :t V(t)lt=o.


DEMOSTRACIÓN Por la ecuación (3) de la sección anterior,

d
dt v;(t) = DxF(<P(x, t)) • D,,efi(x, t) • v; (5)

para i = 1, 2, 3.
228 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

Como <fi(x, O) = x, Dx<fi(x, O) es la matriz identidad, la evaluación en t =O da

iv¡(t)I
dt
= DxF(x)•v¡.
t=O

El volumen V(t) está dado por el triple producto (ver pág. 39):

V(t) = v1(t) · [v2(t) x v3(t)].

Usando los ejercicios 12 y 13 de la sección 3.1, y las identidades V1 · [v2 x v3]


v2 · [v3 x v1] = V3 • [v1 x v2], obtenemos

dt dv 1 ·[v2(t)
dV = dt X V3(t))+v1(t)- [dv2 dv3]
dt X V3(t) ] +v1(t). [v2(t) X dt
dv1 dv2 dv3
= dt · [v2(t) x V3(t)] + dt · [v3(t) x v1(t)J + dt · [v1(t) x v2(t)].

En t =O, debido a la sustitución de la fórmula (4) y al hecho de que V1 x V2 = e:v3,


V3 x V1 = e:v2 y V2 x V3 = e:v1, se obtiene

Pero V(O) = e: 3, F = F¡j + F2j + F3k, [DxF(x)i] · i = BFi/Bx y, análogamente, el


segundo y tercer términos de la ecuación (5) son e3(8F2 /oy) y e 3 (0F3/oz). Al sustituir
esto en la ecuación (6) y dividir entre e: 3 se prueba el teorema. •

El lector más familiarizado con álgebra lineal puede probar esta generalización del
teorema 3:* Sean V1, v2 y V3 cualesquiera tres vectores no coplanares que salgan de x
y que fluyan de acuerdo con la fórmula

v;(t) = Dx<P(x, t) · v;, í = 1, 2, 3.


Los vectores v1(t), v2(t) y v3(t) generan un paralelepípedo P(t) con volumen V(t).
Entonces

(7)

En otras palabras, la divergencia de F en x es la tasa a la cual cambia el volumen, por


unidad de volumen. "Tasa" se refiere a la tasa de cambio respecto al tiempo conforme
los volúmenes son transportados por el flujo.

*El lector necesitará saber cómo escribir la matriz de una transformación lineal respecto a una
base dada y conocer el hecho de que la traza de una matriz es independiente de la base.
3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 229

EJERCICIOS

1. Calcular el rotacional, V x F, de cada uno de los siguientes campos vectoriales:


(a) F(x,y,z)=xi+yj+zk
~ F(x,y, z) = yzi + xzj + xyk
(c) F(x, y, z) = (x 2 + y 2 + z 2 )(3i + 4j + 5k)
(d) F( X' y, Z ) = yzi 2- xzj2 + xyk
2
X +y +z

~ Calcular la divergencia V ·F de cada uno de los campos vectoriales en el ejercicio l.


(La solución sólo a la parte (b) está en la Guía de estudio de este libro.)

3. Verificar que V x (V J) = O para cada una de las funciones siguientes.


(a) f(x,y,z)=Jx2+y2+z2
Kfilj
f(x, y, z) = xy + yz + xz
(c) f(x,y, z) = 1/(x 2 + y 2 + z2 )
4. Verificar que el campo vectorial en el ejemplo 5, sección 3.3, es incompresible.
¿Pueden interpretar físicamente este resultado?

5. Verificar que F = yi + xj es incompresible.


6. Sea F(x, y, z) = 3x 2 yi + (x 3 + y3 )j.
~ Verificar que rot F = O.
~ Hallar una función f tal que F = V f. (En el capítulo 8 se dan técnicas
específicas para construir f en general. La de este problema deberá ser directa.)
( c) ¿Es cierto que para un campo vectorial F puede existir dicha función f sólo
si rot F =O?
1

7. Sea f (x, y, z) = :ll 2 y + y2 z2 . Verificar directamente que V


2 X Vf = O.
*8. Mostrar que las partes real e imaginaria de cada una de las siguientes funciones
complejas forman las componentes de un campo vectorial en el plano, irrotacional e
incompresible; aquí v'-1. ir=
(a) (x-iy) 2 i(b) (x-iy) 3 ~ ex-iy=ex(cosy-iseny)

9. Mostrar que F =::!y( cos x )i + x(sen y)j no es un campo vectorial gradiente.

10. Sea r(x, y, z) = 1


+ yj + zk. Del ejercicio l(a), sabemos que V x r =O. ¿Pueden
comprender el significado físico, visualizando r como el campo de velocidad de un
fluido? 1

*i!!J Sean v y w dos 1vectores que salen del origen y son movidos por la derivada del
flujo, como sucede en el suplemento a la sección 3.4:

1
v(t) = Dx<P(O, t)v, w(t) = Dx<P(O, t)w,
de modo que en el ti~mpo t =O y en el origen O en R 3

dv¡
dt l =DxF(O)·v y dwl
dt = DxF(O) · w. (7)
!10 t=O
230 FUNCIONES CON VALDRES VECTORIALES

Mostrar que

i.v •
dt
wl = [DxF(O) • v] · w + v · [DxF(O) · w]
t=O

= {(DxF(O) + [DxF(o)f)v} · w

*12. Cualquier matriz A se puede escribir (de manera única) como la suma de una
matriz simétrica (una matriz S es simétrica si sT = S) y una matriz antisimétrica
(WT = -W) como sigue:

En particular, para A= DxF(O),

Llamamos a S matriz de deformación y a W matriz de rotación. Mostrar que los


registros de W están determinados por

w12 = -t(rotF)s, W23 = -!{rotF)i, yw31 = -!{rotF)2.

*13. Sea w = t{V x F)(O). Suponer que se escogen los ejes de modo que w sea paralelo
al eje z y apunte en la dirección de k. Sea v = w x r, donde r = xi+ yj + zk, de modo
que v es el campo de velocidad de una rotación alrededor del eje w con velocidad
angular w = llwll y con rot v = 2w. Como res una función de (x, y, z), v también es
una función de (x, y, z). Mostrar que la. derivada. de ven el origen está dada. por

Dv(O) = W = [ wo -w
O O .
º]
o o o
Interpretar el resultado como se hizo en el suplemento a la sección 3.4.

*14. Sean

V(x, y, z) = -yi + xj, W( ) V(x, y, z)


x, y, z = (x2 + y2)1/2'
y
Y( ) _ V(x, y, z)
x,y,z - (x2+y2)·

(a) Calcular la divergencia y el rotacional de V, W y Y.


(b) Hallar las líneas de flujo de V, W y Y.
(c) ¿Cómo se comportará una pequeña rueda con aspas en el flujo de V, W y Y?
3.5 CÁLCULO DIFERENCIAL VECTORIAL 231

*15. Sea t¡?(x, t) el flujo de un campo vectorial F. Sean x y t fijos. Para pequeños vectores
V¡ = d, V2 = d y V3 = ck que salen de x, sea P(O) el paralelepípedo generado por V¡,
v 2 y v 3 . Demostrar que para f pequeño, positivo, P(O) se transforma mediante el flujo
en aproximadamente un paralelepípedo generado por v1(t), v2(t) y V3(t), dado por la
fórmula ( 4).

3.5 CÁLCULO DIFERENCIAL VECTORIAL

Ahora tenemos a mano estas operaciones básicas: gradiente, divergencia, rota-


cional y operador de Laplace. En esta sección se desarrollan un poco más sus
propiedades y las relaciones entre ellas.
En la tabla 3.1 se resumen algunas fórmulas generales básicas, útiles cuando
se trabaja con campos vectoriales en R 3 . Algunas, como las identidades 10 y
14, se estudiaron en la sección 3.4. Otras se prueban en los ejemplos y ejercicios.
Algunas expresiones en la tabla requieren explicación. Primero, en la identi-
dad 7,
V= (F · V)G

Tabla 3.1 Algunas Identidades comunes en el análisis vectorial

l. V(f+g)=Vf+Vg
2. V(cf) = cVf, para e constante
3. V(fg) = fVg + gVf
4. V(f /g) = (gV f - JV g)/g2, en los puntos donde g(x) :f. O
5. div(F + G) = div F + div G
6. rot(F + G) = rot F + rot G
7. V(F·G) = (F·V)G + (G·V)F + F x rot G + G x rot F
8. div(!F) = f div F + F·V f
9. div(F X G) = G·rotF- F·rotG
10. div rot F = O
11. rot(JF) = f rotF + Vf x F
12. rot(F x G) = FdivG- GdivF+ (G · V)F-(F · V)G
13. rot rot F = grad div F - 'V 2 F
14. rot V f =O
15. V(F · F) = 2(F · V)F + 2F x (rot F)
16. \7 2 (fg) = f\7 2 g + g\7 2 f + 2(V f·Vg)
17. div(VfxVg)=O
18. V· (!Vg- gVJ) = f\1 2 g - g\1 2 f
19. H · (F x G) = G · (H x F) = F·(G x H)
20. H · ((F x V) x G) = ((H · V)G) · F - (H · F)(V · G)
21. F x (G x H) = (F · H)G - H(F · G)

NoTA: f y g denotan campos escalares; F, G y H denotan campos vectoriales.


232 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

tiene, por definición, componentes V¡ = F · (VG;), para i = 1, 2, 3, donde


G = (G 1 ,G 2 ,G3 ). Segundo, en la identidad 13, \7 2 F tiene componentes \7 2 F;,
donde F = (F1 , F 2 , F 3 ). En la identidad 20, la expresión (F X V) X G significa
que V va a operar sólo sobre G como sigue: para calcular (F x V) x G, definimos
formalmente U= F x V por:

j k

ax By Bz

y así,

(F x V) x G = 1 Ji
Gi

Por ejemplo, la primera componente de (F x V) x G es

EJEMPLO 1 Probar la identidad 8 de Ja tabla 3.1.

SOLUCIÓN JF tiene componentes f F;, para i = 1, 2, 3, y entonces

Sin embargo, (8/ox)(f F1) = f 8Fif ax+ F1 8 f /ax, con expresiones similares para
los otros términos. Por lo tanto

. (fF) -- f (ªF¡
dIV - +8F2
- +8F3)
- + Fa¡
¡-+ Fa¡
2-+ Fa¡
3-
8x By oz 8x By Bz

= f(V · F) + F ·V f. .&
3.5 CÁLCULO DIFERENCIAL VECTORIAL 233

EJEMPLO 2 Sea r el campo vectorial r(x, y, z) = (x, y, z) (el vector de posición),


y sea r = llrll· Calcular Vr yV· (n).

SOLUCIÓN Tenemos
ar ar ar)
Vr = ( ax' ay' az .
Ahora r(x, y,::) = J x2 + y2 + z2 , y así, parar/. O obtenemos

Dr X X
ax Jx2 + y2 + z2 =-r
----;====

Así,
r
Vr"" (~, '!!_, ~)
T T T r

Para la segunda parte, usar la identidad 8 para escribir

V• (rr) = r(V • r) +r · Vr.

Ahora, V. r = I fh:ax +ay/ oy + oz I[}z :::::: 3, y hemos calculado antes Vr :::::: r Ir.
Como r · r/r = r 2 /r,
r2
V· (rr) = 3r + -r = 4r. A

EJEMPLO 3 Mostrar que V f x V g siempre es incompresible. De hecho, deducir


la identidad 17 de Ja tabla 3.1, a partir de /a identidad 9.

SOLUCIÓN Por la identidad 9,

div(V/ x Vg) = Vg ·(V X VJ)-Vf ·(V x Vg),


lo cual es cero, pues V x V f ::: O y V X V g = O. A

En los ejercicios 2 al 6 al final de esta sección, el lector practicará con este


tipo de manipulaciones. Más adelante en el libro usaremos las identidades del
ejercicio 8.
Ahora estudiaremos las expresiones para el gradiente, divergencia y rotacio-
nal en coordenadas cilíndricas y esféricas, primero enunciando los resultados y
después verificando algunos de éstos en los ejemplos; el resto se dejará como ejer-
cicios y para un estudio posterior en el libro (ver el suplemento a la sección 8.4).
234 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

TEOREMA 4 Las siguientes fórmulas se cumplen en coordenadas cilíndricas:

(i)

(ii)

y
er reo ez

(iii) V X
1
F= -
a a a
r or ()() f}z
Fr rFe F,

donde er, ee y ez, son los vectores ortonormales unitarios mostrados en Ja fi-
=
gura 3.5.l y F Frer + Feee + Fzez con Fr = F•er, Fe= F · ee y Fz F •ez. =

z
t
1
e,

/
/

Figura3.5.1 Vectores ortonormales er, ee y ez asociados con las coordenadas cilíndricas.

TEOREMA 5 En coordenadas esféricas (ver la sección 1.4),

af 1 af 1 8/
(i) Vf = ap ep + p8 </> et/> + p sen</> ()() ee
(ii)
1 o 2 1 o 1 8Fe
V·F= p2fJp(p Fp)+ psen</>8</>(sen</>Ft1>)+ psen</> 88
3.5 CÁLCULD DIFERENCIAL VECTORIAL 235

.+. D) 1 fJFq,]
(1º1º1")
V X
F
= [ psen1 </;a</;
{) (
sen re -
'I' psen </; ()(} ep

+ [-1_ aFp - !~(pFe)] eq, + [~~(pFq,) - ! {)Fp] ee


p sen</; ()(} p ap p ap p a</;

Figura 3.5.2 Vectores ortonorma.les ep, e,¡, y e 9 asociados con las coordenadas esféricas.

EJEMPLO 4 Probar la fórmula (i) del teorema 4.

SOLUCIÓN Tenemos t 1 = a¡i+ a¡j+ a¡k.


ax 8y az (1)

De la figura 3.5.1, tenemos


1

xi+ yj . e·
~ =cos81+sen J
1

er =
V x2 + y2 1

ee = -yi + xj e· e·
~ = - sen l + cos J (eo y er son ortogon a.les en el plano)
yx2 + y2
y
236 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

(Notar las diferencias entre lo anterior y el ejercicio 6, sección 1.4.) Resolviendo


para i, j y k, obtenemos

i = er cos 8 - ee sen B
j = er sen 8 + ee cos B (2)
k=ez.

Por la regla de la cadena, y recordando que x = r cos O, y = r sen() y z = z,


obtenemos
a¡ &fax a¡ay &faz
-
ar
= ax
- -ar+ - -+-
ay ar
-;
&z &r
esto es,
a¡ a¡ &f
- = cosB-+sen8-.
ar ax &y
De manera análoga,
a¡ a¡ &f
- = -rsen8- +rcosB- y
88 ax ay

Resolviendo, obtenemos

&f =cosoª! - sen O &f


ax ar r &8
a¡ =sen oªf - coso &f (3)
&y 8r r &B
a¡ a¡
az az

Sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) y simplificando se obtiene


el resultado deseado. .A

Este método de cambio de variables también se puede usar para la divergencia


y el rotacional, aunque es más tedioso para éstos que para el gradiente.
Las demostraciones de las fórmulas en el teorema 5 son más largas si se les
ataca directamente con el argumento del cambio de variable y la regla de la
cadena usado en el ejemplo 4. Un procedimiento más eficiente para la fórmula (i)
es el siguiente método informal. Para justificar

notamos que si p, <P, () cambian de manera infinitesimal, los correspondientes


cambios de longitud en las direcciones ep, eq, y e 8 de sus ejes coordenados son

dp, pd<f> y psen </J dfJ


3.5 CÁLCULD DIFERENCIAL VECTORIAL 237

psen¡J¡d(J

-+----+--- - -·y

/
Figura 3.5.3 Cambios infinitesimales de longitud producidos por dp, d8 y d</>.

(figura 3.5.3). Así, la.S componentes del gradiente de f (las tasas de cambio de f
por unidad de distancia) están dadas por V/ ·ep = offop, Vf·e~ = off(po</J)
y V f · ee = of /(psen <P 80), lo cual da la fórmula (i).
La mejor demostración formal de las fórmulas (ii) y (iii) hace uso de los teo-
remas de Stokes y de Gauss, los cuales se tratan en el capítulo 8. El lector que
intente el argumento directo de la regla de la cadena apreciará la espera y pro-
bablemente estará de acuerdo en que ese argumento (en el suplemento de la
sección 8.4) ¡es más explícito y ciertamente más fácil!

EJERCICIOS

1. Suponer que V• F =O y que V• G =O. ¿Cuáles de las siguientes tienen necesa-


ria.mente divergencia. cero?
(a) F + G (b) F x G (c) (F · G)F

2. Probar las identidades 1 a 6 de la. tabla. 3.1.

~ Proba.r las identida.ddes 7, 9 y 11 de la. tabla 3.1. (La. demostración sólo de la.
identidad 9 está en la Guía de estudio de este libro.)

4. Probar las identidades 12, 13, 15 y 16 de la. tabla 3.1.


238 FUNCIONES CON VAL.ORES VECTORIALES

5. Sea F = 2xz2i + j + y 3 zxk, G = x 2 i + y 2j + z2 k y f = x 2y. Calcular las siguientes


cantidades:
(a) V/ (b) V x F
~ (F·V)G (d) F·(V/)
(e) F x V/

6. Probar las identidades 18 a la 21 de la tabla 3.1.

7. Sea F un campo vectorial general. ¿Tiene V x F que ser perpendicular a F?

~Sea r(x,y,z) = (x,y,z) y r = Jx2 +y2 +z2 = llrll.


Probar las identidades si-
guientes.
(a) V(l/r) = -r/r 3 ,r f- O; y, en general, V(rn) = nrn- 2 r y V(logr) = r/r2 .
(b) V 2 (1/r) =O, r f- O; y, en general, V 2 rn = n(n + l)rn- 2 •
(c) V• (r/r 3 ) =O; y, en general, V· (rnr) = (n + 3}rn.
{d) V X r =O; y, en general, V x (rnr) =O.

9. Probar la fórmula (ii) del teorema4 comenzando con V·F = (¡ ! +j :y+ k :z)
• (Frer + Feee + F,,e,,) y sustituyendo las fórmulas desarrolladas en el ejemplo 4.
*10. Probar la fórmula (iii) del teorema 5.

*i!LJ Mostrar que en coordenadas polares (r, 8) en R 2, la ecuación de Laplace

2 82 u 82 u
V u=-+-=0
ax2 ()y2
toma la forma

*12. Mostrar que en coordenadas esféricas (p, 8, </>) la ecuación de Laplace V2 V = O


toma la forma
a( 2 8V) i a2v a2(pV)
8µ. (l - µ. ) 8µ. + 1- µ.2 882 + p~ = o
donde µ. =
cos </J. (Ésta fue la forma original de la ecuación de Laplace.) Compararla
con la expresión del ejercicio 11 cuando V es constante en tf; y µ. = O.

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 3

1. Calcular la divergencia de los siguientes campos vectoriales, en los puntos indica-


dos.
(a) F(x,y,z)=xi+3xyj+zk, {0,1,0)
~ F(x,y,z)=yi+zj+xk, (1,1,1)
(c) F{x,y,z)=(x+y)3 i+(senxy)j+(cosxyz)k, (2,0,1)
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 3 239

~ Calcular el rotacional de cada campo vectorial en el ejercicio de repaso 1 en el


punto dado. (La solución sólo a la parte (b) está en la Guía de estudio de este libro.)

3. (a) Sea f(x,y,z) = xyz 2 ; calcular V/.


(b) Sea F(x, y, z) = xyi + yzj + zyk; calcular V X F.
(c) Calcular V x (fF) usando la identidad 11 de la tabla 3.1. Comparar mediante
cálculo directo.

4. Calcular V · F y V x F para los siguientes campos vectoriales:


(a) F=2xi+3yj+4zk
~ F = x 2 i + y 2j + z 2 k
(c) F=(x+y)i+(y+z)j+(z+x)k

5. En el punto indicado de cada una de las siguientes trayectorias, calcular el vector


velocidad, el vector aceleración, la rapidez y la ecuación de la recta tangente.
(a) u(t) = (t 3 +1,e-',cos(7rt/2)):t = 1
~ u(t) = (t 2 - l,cos(t 2 ),t 4 );t =fo
(c) u(t)=(e',sent,cost);t=O
2
(d) u(t)=-t-i+tj+kt=2
1 + t2 '

6. Sean u: R _,. R 3 una trayectoria y h: R _,. R una función diferenciable estricta-


mente creciente. La composición u o h: R - R 1 se llama reparametrización de u por
h; decir por qué u oh tiene la misma trayectoria que u, y probar que si a =
u oh,
entonces a'(t) = h'(t)u'(h(t)). (Ver el ejercicio 5(c) de la sección 3.2.)

7. ¿A qué altitud debe estar un satélite para que parezca quieto en el cielo cuando se
le ve desde la Tierra? (Ver el ejercicio 9, sección 3.1. para las unidades.)

8. (a) Sea a cualquier trayectoria diferenciable cuya rapidez nunca es cero. Sea s( t)
la función de longitud de arco para a, s(t) = J: Jju'(r)JJ dr. Sea t(s) la función inversa
de s. Probar que la curva f3 =O'. o t tiene rapidez unitaria; i.e., llf3'(s)JJ ==l.
(b) Sea u la trayectoria u(t) == (acost,asent,bt). Hallar una trayectoria a que
tenga la misma trayectoria que <1' pero que tenga rapidez unitaria, lla'(t)ll == l; i.e.,
hallar una reparametrización de u con rapidez unitaria. (Ver los ejercicios 5 y 7 en la
sección 3.2.)

[!J Sea una partícula de masa m que se mueve sobre la trayectoria u(t) = (t 2 ,sent,
cos t). Calcular la fuerza que actúa sobre la partícula en t = O.

10. (a) Sea c(t) una trayectoria con Jlc(t)lf =constante; i.e., la curva está sobre una
esfera. Probar que c'(t) es ortogonal a c(t).
(b) Sea e una trayectoria cuya rapidez nunca es cero. Mostrar que e tiene rapi-
dez constante sí y sólo si el vector aceleración e" siempre es perpendicular al vector
velocidad e'.

[!'J Sea una partícula que viaja sobre la trayectoria c(t) == (t,t2,tcost) y, en t = 7r,
sale de la curva por una tangente. ¿Dónde está la partícula en el tiempo t = 27r?
240 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

12. Verificar las identidades en el ejercicio 8, sección 3.5, usando las expresiones para
div, grad y rot en coordenadas esféricas.

13. (a) Sea F = 2xyezi + e•x 2j + (x 2 yez + z2 )k. Calcular V• F y V X F.


(b) Hallar una función f(x, y, z) tal que F =V f. Analizar brevemente.

14. Una partícula que se mueve sobre la curva o-(t) = 3t2 i - (sen t)j - e'k se suelta
en el tiempo t = ~ y sale por la tangente. ¿Cuáles son sus coordenadas en el tiempo
t = 1?

~Sea F(x,y,z) = (x 2 ,0,z(l + x)). Mostrar que o-(t) = (1/(1 - t),O,e'/(1- t)) es
una línea de flujo de F.

~ Expresar como integral la longitud de arco de la curva x2 = y3 = z 5 entre x =1y


x = 4 con una parametrización adecuada.

17. Hallar la longitud de arco de o-(t) =ti+ (ln t)j + 2J2tk para 1 ~ t ::; 2.
4 DERIVADAS DE ORDEN
SUPERIOR;
MÁXIMOS Y MÍNIMOS

... a saber, pues la forma de todo el universo es de lo más


perfecto, y, de hecho diseñado por el creador más sabio, nada
ocurrirá en el mundo sin que destaque, de alguna manera, la
presencia de una regla máxima o mínima.

LEONHARD EULER

En cálculo de una variable, para saber si una función f (x) tiene algún máximo
o mínimo local, se buscan los puntos críticos xo, esto es, puntos xo tales que
f'(x 0 ) = O, y en cada uno de dichos puntos se observa el signo de la segunda
derivada f"(xo). Si f"(xo) <O, entonces en f(xo) hay un máximo local de f; si
f"(x 0 ) > O, entonces f(xo) es un mínimo local de /; si f"(x 0 ) =O, el criterio
falla.
En este capítulo se extienden estos métodos a funciones con valores reales, de
varias variables. Comenzamos en la sección 4.1 con un estudio del teorema
de Taylor, que se usará en la sección 4.2 para deducir criterios para detectar
máximos, mínimos y puntos silla. Tal como sucede con funciones de una varia-
ble, dichos métodos ayudan a visualizar la forma de una gráfica.
En la sección 4.3 se estudiará el problema de maximizar una función con valo-
res reales sujeta a condiciones adicionales, también conocidas como restricciones.
Por ejemplo, podríamos querer maximizar f(x, y, z) para (x, y, z) restringidos a
pertenecer a la esfera unitaria, x 2 + y 2 + z 2 = l. En la sección 4.4 se presenta
un teorema técnico (el teorema de la función implícita) útil para estudiar res-
tricciones. También será útil más adelante, cuando estudiemos superficies.
242 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

En la sección 4.5 se describen algunas aplicaciones del material anterior, rela-


cionadas con geometría, economía y puntos de equilibrio de sistemas físicos y su
estabilidad.

4. 1 TEOREMA DE TAYLOR

Usaremos el teorema de Taylor en varias variables, para deducir un criterio que


permita detectar diferentes tipos de puntos extremos, y finalmente obtendre-
mos un criterio parecido al de la segunda derivada que se estudió en cálculo de
una variable. Existen algunas otras aplicaciones importantes de este teorema.
Básicamente, el teorema de Taylor nos da aproximaciones "de orden superior" a
una función, usando algo más que simplemente la primera derivada de la función.
Para funciones suaves de una variable f: R --+ R, el teorema de Taylor asegura
que
!"( )
f(x) = f(a) + J'(a)(x - a)+ T ( x - a)+···
f.kl(a) k
+ ~(x - a) + Rk(x,a), (1)
donde
fü(x, a)= lz (x ~!t)k /(k+I)(t) dt (1')

es el residuo. Para x cerca de a, este error Rk(x, a) es pequeño "de orden k".
Esto significa que
Rk(x, a) - t O cuando x--+ a. (2)
(x - a)k
En otras palabras, Rk(x,a) es pequeño comparado con la cantidad (de por sí
pequeña) (x - a)k.
El objetivo de esta sección es probar un teorema análogo válido para funciones
de varias variables. De ahí se seguirá el teorema para funciones de una variable,
como corolario. Ya conocemos una versión de primer orden, esto es, cuando
k = l. En efecto, si f: Rn --+Res diferenciable en x 0 y definimos
R1(x, xo) = /(x) - /(xo) - [Df(xo)J(x - xo),
de modo que
f(x) = f(xo) + [Df(xo)](x-xo) + R1(x,xo),
entonces, por la definición de diferenciabilidad,
IRi(x,xo)J _ 0
cuando X--+ Xoj
llx-xoll
esto es, R 1 (x,x 0 ) tiende a cero más rápido que la cantidad de primer orden, en
=
xo. Resumamos estos resultados. Escribamos h x-xo y Ri(x,xo) R 1(h,xo) =
(¡abuso de notación permitido!), y se obtiene:
4.1 TEOREMA DE TAYLOR 243

TEOREMA 1 (Fórmula de Taylor de primer orden). Sea f: U C Rn -+ R dife-


renciable en x 0 E U. Entonces podemos escribir

él J
f(xo +h) = f(xo) + Lh, ax,
n
(xo) + R1(h,xo),
t=l

donde R1(h, xo)/llhll-+ O cuando h-+ O en R.".

La fórmula de Taylor de segundo orden es como sigue:

TEOREMA 2 Sea f: U C R" - R con derivadas parciales continuas hasta. de


/,ercer orden.* Entonces podemos cscrihir

donde R2(h, xo)/llhll 2 --+ O mando h - O y Ja segunda suma es sobre todas las
i y j entre 1 y n (de manera que hay n 2 términos).

En el transcurso de la demostración obtendremos una fórmula explícita útil


para el residuo R 2 (ver la ecuación (fí'), a continuación). Esta fórmula es una
generalización de la fórmula ( 11).

DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA 2 Por la regla de la cadena,

ddt f(xo + th) = [DJ(xo + th)]h = t


t=l
&f (xo + th)h,;
iJx,

ahora, integrar ambos lados de l = O a t = 1 para obtener


.
f(xo + h) - f(xo) =. [
0
¡ n
a¡ .
L ax, (xo + th)h; dt = L
i=1
n

i;)
¡ ¡

Üx; (xo + th)h; dt.

Integrar por partes la expresión del lado derecho usando la fórmula general

1 o
1
udv
- dt = -
dt .o
vdu 1
- dt
dt
1
+ uv ¡ .
1

*En realidad, para el enunciado del teorema según se presenta aqtÚ, basta que J sea de clase
C 2 , pero para tener una forma adecuada del r<'siduo suponemos que J es de clase C". Si se
supone válida la versión de una variable, al aplicarla a g(t) =
J(x 0 + th) se obtiene la versión
que se da aquí para varias variables.
244 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

En este caso, sea u= (8/ /8x;)(x 0 + th)h; y sea v =t - l. Entonces

L n ¡1 a¡
¡¡-(xo + th)h; dt =L
n ¡1 a2 f
(1 -t)¡¡-¡¡-(xo + th)h;hj dt + Lh;¡¡-(xo),
n a¡
i=l O X, i,j=l O X, XJ i=l Xi

pues

=~ af
du 2
-d ~ -;--:-;-(xo + th)h;h 1 ,
t . ux,uxJ
J=l

por la regla de la cadena, y

1
uv 1 = (t - 1)-
a¡ 11 a¡
~(xo)h;.
O
0 X,. (xo + th)h; t=O
=
uX,

Así, hemos probado la identidad

n a¡
f(xo + h) - f(xo) =¿ax; (xo)h; + R1(h,xo)
¡1
i=l

a2¡
= .L
n
donde R1(h,xo) (1- t0).<>-. (xo + th)h;h 1 dt. (3)
0 x,ux 1
i,J=I

(La fórmula (3) es una fórmula explícita para el residuo en el teorema 1.)
Si integramos por partes la expresión (3) para R 1 (h, x 0 ), con
a2¡ (t - 1) 2
u= --(xo
OX¡OXj
+ th)h;hj y v=---2-,

obtenemos

Así, hemos probado que

~ a¡ 1 ~ a2
0 (xo)+-2 ~h;hj-;--:-;-(xo)+R2{h,xo)
f(xo+h)=f(xo)+ ~h;-
x, .. ux,ux 1
i::::::l t,J=l
d=&

R2(h,xo)=
.
n
L.
11
O
(t - 1)2
--2-a
X1
83 f
aX J aXk (xo+th)h;hjhkdt.
(~

1,3,k=I

El integrando es una función continua de t y por lo tanto está acotada en una


pequeña vecindad de xo (pues tiene que estar cerca de su valor en x 0 ). Así, para
una constante M ;:::-_O obtenemos, para JlhJI pequeña,
4.1 TEOREMA DE TAYLOR 245

En particular,
IR2(h,xo)f < lfhf[Af--+ O cuando h --+ o.
llhll 2 -

como requiere el teorema. Un argumento similar aplicado a R 1 , muestra que


IR1(h,xo)l/Jlhll _,O cuando h--+ O, aunque esto se sigue también, de la defi-
nición de diferenciabilidad, corno se notó en la pág. 242. •
FORMA EXPLÍCITA DEL RESIDUO

(i) En el teorema J,

R1 (h, Xo) = .L 11 (1 - t) ~(xo


n

0
82J
ux,ux
+ th)h,h
1
1 dt
l,J= 1
(5)
n 1 32 J
= ~ --~(c)hh
L.., 2 ih;ar 1 ' 1
t,]= 1

donde e está en algún lugar de la recta que une xo con xo +h.


(ii) En el teorema 2,

R2(h,xo)= L n 11 --
(O
t - 1)2
9 -
~
[)3 J
0 X, 3 X;. 8 Xk (xo+th)h;h;hkdt
i,1,k=l
(5')

donde e' está en algún lugar de la recta que une a x 0 con x 0 +h.
Las representaciones de R 1 y R2 como integrales se obtuvieron durante la de-
mostración del teorema 2 (ver las fórmulas (:i) y (1)). Las fórmulas que incluyen
e y e' (se llaman forma de Lagrange para el residuo) se obtienen del segundo
teorema del valor medio para integrales. Í~stc dice que
1: h(t)g(t) dt = h(c) 1: g(t)dt,
siempre que h y g sean continuas y g 2:: O en [a, b]; donde e es alg1ín mírnero entre
a y b.* Esto se aplica en la fórmula (.5) para la forma explícita del residuo con
h(t) = (& 2 f/ox;8xj)(xo+th) y g(t) = l-t.

*Demostración Si g =O, el resultado es trivial, de modo que podemos suponer que g f Oy


que J.b
g(t) dt >O. Sean M y rn los valores máximo y mínimo de h, alcan:wdt>8 en t.vr y tm,
respectivamente. Como g(t) 2: O,

m lba
g(t) dt :S: lb a
h(t)g(t) dt :S: M lb
a
g(t) dt.

Así, cJ: h(t)g(t) dt)!(f g(t) dt) está entre m = h(tm) y M = h(tM) y entonces, por el teorema
del valor intem1edio, es igual a h(c) para algún e intermedio. •
246 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

No es difícil imaginar la forma general del teorema de Taylor. Por ejemplo, la


fórmula de Taylor de tercer orden es

donde R3(h,x 0 )/llhll 3 __,. O cuando h __,. O, y así sucesivamente. La fórmula


general se puede probar por inducción, usando el método de demostración dado
anteriormente.

EJEMPLO 1 Calcular la fórmula de Taylor de segundo orden para f(x,y)


sen(x + 2y), alrededor del punto x 0 =(O, O).
SOLUCIÓN Nótese que

/(O, ü) =O,
a¡ a¡
ax (O, ü) = cos(O + 2 ·O) = 1, ay (O, O) = 2 cos(O + 2 ·O) = 2,

az¡ a2 f a2¡
ax2 (O, O)= O, fJy 2 (O, O) =O, &x&y (O, O) =O.

Así,

donde
cuando h-. o.

EJEMPLO 2 Calcular la fórmula de Taylor de segundo orden para f(x, y)


e"' cos y, alrededor del punto xo = O, y 0 =O.

SOLUCIÓN Aquí

a¡ a¡
f(O, O)= 1, &x(O,O) = 1, &y (O, O)= O,

a2¡ a2¡ a2¡


ax2 (O, O) = 1, &y2 (O, O)= -1, fJx&y (O, O) =O,
4.1 TEOREMA DE TAYLOR 247

y así

donde
cuando h-+ O.

En el caso de funciones de una variable, se puede desarrollar f (x) en una serie


infinita de potencias, llamada serie de Taylor:

, f'(xo)h 2 ¡(k)(xo)hk
f(xo+h)=f(xo)+f(xo)h+ 2 +···+ k! +··.,
siempre que se pueda mostrar que Rk(h, x 0 ) __... O cuando k __... oo. De manera
análoga, para funciones de varias variables los términos anteriores se reemplazan
con los correspondientes que incluyen derivadas parciales, como lo vimos en el
teorema 2. De nuevo, se puede representar dicha función mediante su serie de
Taylor, siempre que sea posible mostrar que Rk _.O cuando k--> =·Este punto
se examina con mayor profundidad en el ejercicio 7.

EJERCICIOS

En los ejercicios 1 al 6, determinar la fórmula de Taylor de segundo orden para la


función dada alrededor del punto dado ( Xo, yo).

[TI f(x,y)=(x+y) 2 ,xo=O,yo=0

2. f(x, y) = l/(x 2 + y 2 + 1), xo =O, Yo =O

3. f(x,y) = ex+y, xo =O, Yo= O

4. !( x, y ) = e -x2-y2 cos ( xy ) , xo = O, Yo = O

~ f(x, y)= sen(xy) + cos(xy), xo =O, Yo= O

6. f(x, y) = e(x-l) 2
cos y, xo = 1, Yo =O
*7. Una función f: R-+ R se llama analítica siempre que

¡(k)(x)
f(x + h) = f(x) + J'(x}h + · · · + -k-!-hk + · · ·
(i.e., la serie del lado derecho converja y sea igual a f(x + h}).
248 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

(a) Suponer que f satísface la condición siguiente: en cualquíer intervalo cerrado


[a,b] existe una constante M tal que para toda k = 1, 2, 3, ... , lfk)(x)I :5 Mk para
todo x E [a, b]. Probar que f es analítica.

ffi2l Sea f(x) = { eo-1/:s: X> o


X$ 0
Mostrar que f es una función C 00 , pero que f no es analítica.
(c) Dar una definición de función analítica de R n a R. Generalizar la demostración
de la parte (a) para esta clase de funciones.
(d) Desarrollar f(x,y) = ex+y en una serie de potencias alrededor de xo = O,
Yo= O.

4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES

NOTA HISTÓRICA

A lo largo de la historia se han buscado leyes que describan los fenómenos del mundo
físíco. Sin embargo, ningún principio general que abarcara a todos los fenómenos se
propuso hasta 1744, cuando el científico francés Pierre Louis Moreau de Maupertuis
presentó su gran esquema del universo.
El "principio metafísico" de Maupertuis es la suposición de que la naturaleza siempre
opera con la mayor economía posible. Dicho brevemente, las leyes físicas son consecuen-
cia. de un principio de "economía de medios"; la naturaleza siempre actúa de tal manera
que minimiza alguna cantidad, lo que Maupertuis llamó "acción".
Estas ideas, a menudo llamadas principios variacionales, son la piedra angular fi-
losófica de buena parte de la física matemática y particularmente de la mecánica, tema
central de la física, la ingeniería y las matemáticas. El gran matemático suizo Leonhard
Euler contribuyó con gran parte de la base matemática para la teoría relacionada de
máximos y mínimos de cantidades escalares. Parte de su teoría se presenta en esta
sección.

Entre las características geométricas básicas de la gráfica de una función están sus
puntos extremos, en los cuales la función alcanza sus valores mayor y menor. En
esta sección deduciremos un método para determinar estos puntos. De hecho,
el método también descubre extremos locales. Éstos son puntos en donde la
función alcanza un valor máximo o uno mínimo respecto a los puntos cercanos.
Comencemos definiendo los términos usados.

DEFINICIÓN Si f: U C Rn --+ Res una función escalar dada, un punto x 0 E U se


llama mínimo local de f si existe una vecindad V de x 0 tal que para todos los
4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 249

z z

gráfica de f

Xo
máximo local

(a) (b)
Figura 4.2.1 Puntos mínimo local (a) y máximo local (b) para una función de dos
variables.

puntos x en V, f(x) 2'. /(xo). (Ver la figura 4.2.1.) De manera análoga, xo E U


es un máximo local si existe una vecindad V de x 0 tal que /(x) ~ /(xo) para
todo x E V. El punto x 0 E U es un extremo local o relativo, si es mínimo
local o máximo local. Un punto x 0 es un punto crítico de f si D/(x 0 ) =O. Un
punto crítico que no es un extremo local se llama punto silla.*

La ubicación de los extremos está basada en el hecho siguiente, que debiera


conocerse desde el cálculo de una variable (caso n = 1): todo extremo es un
punto crítico.

TEOREMA 3 Si U C Rn es abierto, f: U C Rn --+Res diferenciable y xo E U


es un extremo local, entonces D/(xo) =O; esto es, x 0 es un punto crítico de f .
DEMOSTRACIÓN Suponer que f alcanza un máximo local en x 0 . Entonces para
cualquier h E Rn , la función g(t) = f(xo + th) tiene un máximo local en t =O.
Así, por cálculo de una variable g'(O) = o.t Por otro lado, por la regla. de la
cadena,
g'(o) = [Df(xo)]h.

*No sien1pre se usa el término "p1mto silla" con esta generalidad; más adelante continuaremos
con el estudio de los puntos silla.
t Demostración Como g(O) es un máximo local, g(t) s; g(O) para t > O pequeño, de modo que
g( t)- g(O) s; O, y de aquí, g' (O) = límite (g( t) - g(O) )/t s; O, donde límite significa límite cuando
t-o+ t-o+
t-+ O y t >O. De manera análoga, para t <O pequeña tenemos g' (O) = límite(g(t)- g(O) )/t ~
i-o-
O, de modo que g' (o) = O. •
250 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Así, [D/(x 0 )]h:::: O para todo h, de modo que D/(xo):::: O. El caso en el que f
alcanza un núnimo local en x 0 es completamente análogo. •

Si recordamos que D/(xo) =O significa que todas las componentes de D/(xo)


son cero, podemos reescribir el resultado del teorema 3: si x 0 es un extremo local,
entonces

-·-(xo) =O, i = 1, ... ,n;
OXi

esto es, cada derivada parcial es cero en Xo. En otras palabras, V f(xo) = o,
donde V fes el gradiente de f.
Si queremos hallar los extremos o los extremos locales de una función, entonces
según el teorema 3 debemos buscar entre los puntos críticos. A veces resulta
posible detectarlos mediante inspección, pero lo común es usar criterios (que
desarrollaremos más adelante) análogos al de la segunda derivada en cálculo de
una variable.

EJEMPLO 1 Hallar los máximos y mínimos de Ja función f: R 2 - R, (x, y) 1-+


x2 + y2 . (Ignorar el hecho de que este ejemplo puede resolverse por inspección).

SOLUCIÓN Debemos identificar los puntos críticos de f resolviendo las ecuacio-


nes of(x,y)/ox =o y af(x,y)/ay =o, para X y y. Pero

a a
oxf(x,y) = 2x y a/(x, y) = 2y,

de modo que el único punto crítico es el origen (O, O), donde el valor de la función
es cero. Como f(x,y) ?: O, este punto es un mínimo relativo -de hecho, un
mínimo absoluto o global- de f. A

EJEMPLO 2 Considerar la función del ejemplo 4 de la sección 2.1, f: R 2 --+ R,


(x, y) 1-+ x 2 - y 2 . Ignorar por el momento que esta función tiene un punto silla y
no tiene extremos, y aplicar el método del teorema 3 para localizar los extremos.

SOLUCIÓN Como en el ejemplo 1, hallamos que f tiene un solo punto crítico,


en el origen, donde el valor de f es cero. Examinando directamente los valores de
f para puntos cerca del origen, vemos que J(x,O) ~ f(O,O) y f(O,y) :5 f(O,O).
Como se pueden tomar x o y arbitrariamente pequeños, el origen no puede ser
un mínimo relativo ni un máximo relativo (de modo que es un punto silla). Por
lo tanto, esta función no tiene extremos relativos (ver la figura 4.2.2). A
4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALOFES REALES 251

gráfica de f

Figura 4.2.2 Función de dos variables con punto silla.

EJEMPLO 3 Hallar todos los puntos críticos de z = x 2 y + y 2 x.


SOLUCIÓN Diferenciando, obtenemos
8z éJz
-ax = 2xy +Y2 , - =2xy+x
&y
2

Al igualar a cero las derivadas parciales se obtiene

2xy + y2 =O, 2xy+ x 2 =O.

Restando, obtenemos x 2 = y 2 . Así, x =±y. Sustituyendo x =+y en la primera


ecuación anterior, hallamos que
2y2 + y2 = 3y2 = o,
de modo que y= O y así, x = O. Si x = - y, entonces
-2y2 + y2 = -y2 =o,
de modo que y = O y por lo tanto x =
O. De aquí que el único punto crítico es
(O, O). Para x =y, z = 2x 3 , que es tanto positivo como negativo para x cerca de
cero. Así, (O, O) no es un extremo relativo. A.

El resto de esta sección se dedica a deducir un criterio que dependa de la


segunda derivada, para que un punto crítico sea un extremo relativo. En el caso
especial n = 1, el criterio se reducirá a la conocida condición de que /"( x) > O
252 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

para un mínimo y J"(x) < O para un máximo. Pero en el contexto general,


la segunda derivada es un objeto matemático bastante más complicado. Para
enunciar el criterio introducimos una versión de la segunda derivada llamado el
hessiano.
El concepto que deseamos introducir incluye la idea de función cuadrática. Las
funciones cuadráticas son funciones g: R" ~ R que tienen la forma

g(h1, ... , hn) = L a; 1 h,h;


i,j=l

para una matriz [aij]. En términos de multiplicación de matrices podemos escribir


a11

g(/t¡, ... , hn) [


[h1 · · · hn) :
UnJ Un2

Podemos, si así lo queremos, suponer que [a;j] es simétrica; de hecho, g no cambia


si reemplazamos a¡j por b;j = t(aij +aj¡), pues h;hj = hjh; y la suma es sobre
toda i y j. La naturaleza cuadrática de g se refleja en la identidad
g(>..h.1, ... ,Ahn) = A2g(h¡, ... ,hn),

que se sigue de la definición.


Ahora estamos preparados para definir funciones hessianas (llamadas así en
honor de Ludwig Otto Hesse, quien las introdujo en 1844).

DEFINICIÓN Suponer que f: e· C R" ____. R tiene derivadas parciales de sexundo


orden (8 2 / /ax;8x1)(xo), para i, j = 1, ... , n, en un punto xo E U. El l1essiano
de f en xo es la función cuadrática definida por
32 f
= ;--2 .L
1 n
Hf(xo)(h) -r--(xo)h,h1 .
dx,Dx;
i,J=l

Esta función se usa, por lo común, en puntos críticos x 0 E U. En este caso,


Df(x0 ) = O, y la fórmula de Taylor (ver el teorema 2, sección 4.1) se puede
escribir en la forrna
f(xo + h) = f(xo) + H f(xo)(h) + fü(h, xo).
Así, en un punto crítico el hessiano es igual al primer término no constante en
la serie de Taylor de f.
Una función cuadrática g: Rn -+R. se llama definitivamente positiva si g(h) 2:
O, para todo h E Rn y g(h) = O sólo para h = O. De manera análoga, g es
definitivamente negativa si g(h) ~O y g(h) =O sólo para h =O.
Nótese que si n = 1, H f(x 0 )(h) = ~f"(x 0 )h 2 , la cual es definitivamente
positiva si f"(x 0 ) > O. Ahora ya estamos preparados para enunciar el criterio
para extremos relativos.
4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 253

TEOREMA 4 Sí f: U C Rn -+Res de clase C 3 , xo E U es un punto crítico de f y


el hessiano H f(x 0 ) es definitivamente positivo, entonces x 0 es un mínimo relativo
de f. De manera análoga, si H f(x 0 ) es definitivamente negativo, entonces x 0 es
un máximo relativo.

En realidad, probaremos que los extremos son estrictos. Se dice que un máximo
relativo xo es estricto si f(x) < f(xo) para x cercano, con x =/= Xo. De manera
análoga se define un mínimo relativo estricto.
La demostración del teorema 4 requiere el teorema de Taylor y el siguiente
resultado de álgebra lineal.

LEMA 1 Si B = [b;j] es 11na matriz real de n x n, y si la función cuadrática


asociada
H: Rn -- R, (h1, ... ' hn) 1-+ ~ t
i,j=l
b;1hih1

es definitivamente positiva, entonces existe una constante M > O tal que para
todo h E Rn,
H(h)2". Mjih!i2.

DEMOSTRACIÓN Para JJhll = 1, hacer g(h) = H(h). Entonces g es una función


continua de h para llhll = 1 y por lo tanto alcanza un valor mínimo, digamos
M. * Como H es cuadrática, tenemos

para cualquier h =/=O. (El resultado es válido de manera obvia si h =O.) •


Nótese que la función cuadrática asociada con la matriz ~(fJ2J/8x;8xj) es
precisamente el hessiano.

DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA4 (Optativa) Recordar que si f: U C Rn -+Res de


clase C 3 y xo E U es un punto crítico, el teorema de Taylor se puede expresar
en la forma
f(xo + h) - f(xo) = H /(xo)(h) + R2(h, xo),
donde
fü(h, xo) -+ 0
llhll 2
cuando h --+ O.

*Usamos aqui sin demostración, un teorema análogo al de cálculo en el cual se afirma que toda
función continua en un intervalo [a, b] alcanza. un máximo y un mínimo. El resultado requerido
aquí se enuncia en el teorema. 6, más adelante.
254 OEFllVADAS DE OFIOEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Como H f (x 0 ) es definitivamente positivo, el lema 1 asegura la existencia de


una constante M > O tal que para todo h E Rn

H J(xo )(h) ~ M llhl/ 2 •

Como R:i(h, xo)/llhll 2 -+ O cuando h--+ O, existe 8 >O tal que para O< llhll < 8
IR2(h, xo)I < Mljh/1 2.

Así, O < H f(xo)(h) + R2(h, xo) = f(xo + h) - f(xo) para O < llhll < 8, de
manera que x 0 es un mínimo relativo, de hecho, un mínimo relativo estricto.
La demostración en el caso definitivamente negativo es análoga, o puede ob-
tenerse al aplicar la anterior a - f, y se deja como ejercicio. •

EJEMPLO 4 Considerar de nuevo la función f: R 2 -+ R, ( x, y) r-+ x 2 + y 2 .


Entonces, (O, O) es un punto crítico y f ya está dada en la forma del teorema de
Taylor
J((O, O)+ (h1, h2 )) = J(O, O)+ (hi + h~) +O.
Podemos ver directamente que el hessiano en (O, O) es

H f(O)(h) = hi + h~,
el cual, es evidente, es definitivamente positivo. Así, (O, O) es un mínimo relativo.
Desde luego que este caso sencillo pudo haberse hecho sin cálculo. En efecto,
resulta claro que f(x, y)> O para todo (x, y) f. (O, O). •

Para funciones f(x, y) de dos variables, es posible escribir el hessiano como


s1g11e:

Presentaremos ahora un criterio útil para saber cuándo una función cuadrática
definida por una matriz de 2 X 2 de ese tipo, es definitivamente positiva. Esto
será de utilidad junto con el teorema 4.

LEMA 2 Sean

B= [~ ~] y

Entonces H (h) es definitivamente positiva si y sólo sí a > Oy det B = ac-b 2 > O.


4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 255

DEMOSTRACIÓN Tenemos
H(h) - l[h h2 l [ªh1 + bh2]
-2 1 ' bh1 + ch2
Completemos el cuadrado, escribiendo
2 2
H ( h' ) = ;¡a
1 ( h1 + ;_h2
b ) + ( b ) h22
e - -;

Supongamos que JI es definitivamente positivo. Haciendo h 2 = O, vemos que


a > O. Haciendo h 1 = -(b/a)h 2 , obtenemos e - b2 /a > O o ac - b2 > O.
Recíprocamente, si a > O y e - b2 /a > O, H(h) es una suma de cuadrados,
de manera que JJ(h) 2: O. Si H(h) =
O, entonces cada cuadrado debe ser cero.
Esto implica que tanto h 1 como h 2 deben ser cero, de modo que H(h) es defini-
tivamente positiva. •
De manera análoga, H(h) es definitivamente negativa si y sólo si a < O y
ac - b2 > O. Hay criterios similares para una matriz simétrica B de n x n. Consi-
derar las n submatrices cuadradas a lo largo de la diagonal (ver la figura 4.2.3).
B es definitivamente positiva (esto es, la función cuadrática asociada con B es
definitivamente positiva) si y sólo si los determinantes de estas submatrices dia-
gonales son todos mayores que cero. Para B definitivamente negativa, los signos
deberán alternarse <O y >O. No probaremos aquí este caso general.* En caso
de que los determinantes de las submatrices diagonales no sean todos iguales
a cero pero que la matriz no sea definitivamente positiva o negativa, el punto
crítico es tipo silla; en este caso se puede mostrar que el punto no es máximo ni
mínimo.

••

Figura 4.2.3 Se usan submatrices "diagonales" en el criterio para definitividad positiva;


todas deben tener determinante > O.

El lema 2 y el teorema 4 dan el resultado de la página siguiente.

*Esto se demuestra., por ejemplo, en K. Hoffman y R. Kunze, Linear Algebra, Prentice-Hall,


Englewood Cliffs, N.J., 1961, págs. 249-251. Los estudiantes familiarizados con álgebra lineal
notarán que B es defuútivamente positiva cuando todos sus valores propios (que son reales,
pues B es simétrica) son positivos.
256 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

TEOREMA 5 Sea f(J:, y) de clase C 3 rn 1111 conjunto abierto U en R 2 . Un punto


( x 0 , y 0 ) es 11n mínimo local (estricto) ele f si se cumplen las tres co11diciones
sigui en tes:
(.¡. ) af( .ro, Yo )
-;:;-- DJ( J:o, Yo ) = (l
= -;:;--
o:c uy ·
02 f
(ii) ax 2 (xo,Yo)>O
= (~::{) (~:{)- (:x ty) 2 2
(¡¡¡) D >O en (J'o,Yo)

(D se llama el discriminante.) Si en (ii) tenemos< O en lugar de> O sin cambiar


Ja condición (iii), entonces tenemos un máximo local (estricto).

EJÉMPLO 5 Clasificar los puntos críticos dr la fonción f: R 2 --+ R, (.i:, y) f--+

x2 - 2xy + 2y 2 .

SOLUCIÓN Como en el c.icmplo 4, es fácil calcular y ver que el origen es el único


punto crítico f(O, O)= O, y que el hessiano ('S
Hf(O)(h) = h~ -2h1h2 + 2h~ = (h1 -h2) 2 + lz~,
d cual claramente es definitivamente positivo. Así, f tiene un mínimo relativo en
(O, O). De manera alternativa, podernos aplicar el teorema 5. En (O, O), 8 2 f /8x 2 =
2, 8 2 f/ay 2 :::: 4 y a2 f jiJJ:ay = -2. Se cumplen las condiciones (i), (ii) y (iii), de
modo que f tiene un mínimo relativo en (O, O). A.

Si en el teorema 5 se tuviera D < O, entonces tendríamos un punto silla. De


hecho, podemos probar que f (J', y) es mayor que J( ;r: 0 , Yc1 ) conforme nos alcj amos
de (x 0 , y 0 ) en una dirección y menor en la dirección ortogonal (ver el ejerci.-io 21).
Entonces, la apariencia ge11cral es similar a la mostrada en la figura 4.2.2. En el
caso 1J = O, para conocer la aparil'ncia de la gráfica cerca de (x 0 , y0 ), se requiere
de más análisis.
Resumamos el procedimirnto para tratar con funciones de dos variables: Des-
plH;s de que se han hallado todos los puntos críticos y calculado los hessianos aso-
ciados. algunos de éstos pueden ser definitivamente positivos, indicando mínimos
relativos: otros pueden ser definitivanwnte negativos, indicando máximos relati-
vos, y algunos no serán dr:finitivanwntc positivos ni definitivamente negativos,
indicando puntos silla. La forma de la gráfica en un punto silla donde D < O es
como la de la figura 4.2.2. Los punto,; críticos para los cnales D f O se llaman
puntos críticos no dPgenerados. Dichos puntos son máximos, mínimos o puntos
silla. Los puntos críticos restantes, donde D =
O, se pueden examinar directa-
111cn te, con conjuntos de nivel y secciones (sección 2.1), o por otro método. Dichos
puntos críticos se llaman degPnerados; los métodos desarrollados en este capítulo
no pueden proporcionar una imagn1 del cornportamie11to de una función cerca
de dichos puntos, de modo qrn~ los exa111inarcmos caso por caso.
4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 257

EJEMPLO 6 Localizar los máximos, mínimos y puntos silla de la función

f(x, y)= log(x 2 + y2 + J).

SOLUCIÓN Primero debemos localizar los puntos críticos de esta función; por
lo tanto, de acuerdo con el teorema 3, calculamos

Vf( )
x, y = x2 + 2xy2 + 11. + 2y •
x2 + y2 + 1J.

Así, V f(x, y)= O si y sólo sí (x, y)= (O, O), de modo que el único punto crítico
de fes (O, O). Ahora debemos determinar si se trata de un máximo, un mínimo
o un punto silla. Las segundas derivadas parciales son

82 f _ 2(x 2 +y 2 +1) - (2x)(2x)


8x 2 - (x 2 +y 2 +1)2
8 2 f _ 2(x 2 + y 2 + 1) - (2y)(2y)
8¡¡2 - (x2+y2+1)2
y
82f = -2x(2y)
axay (x2+y2+1)2·
Por lo tanto
a2¡
y - ( 0 0)=0
ax&y ' '

lo cual conduce a
D = 2 • 2 = 4 >O.

Como ( 8 f /
2 O) > O, concluimos, por el teorema 5, que (O, O) es un mínimo
fJx 2 )(0,
local. (¿Pueden mostrar esto a partir sólo del hecho de que log t es una función
creciente de t > O?) .&

EJEMPLO 7 La gráfica de la función g( x, y) = 1/ xy es una superficie S en R 3 .


Hallar los puntos en S más cercanos al origen (O, O, O).

SOLUCIÓN La distancia de (:e, y, z) a (O, O, O) está dada por la fórmula

d(x,y,z) = Jx 2 +y2 +z2.

Si (x,y,z) E S, entonces d se puede expresar como una función d.(x,y)


d(x, y, l/xy) de dos variables:

d.(x,y) =
Vfx2 + y2 + ~-
y X
258 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Kótese que el mínimo (si es qne existe) no puede estar "muy cerca" del eje x o
del eje y, pues d, se hace mny grande cuando a: o y tienden a cero. Además, d, se
hace grande para x y y grandes. Así, es plausible (y lo aceptaremos) que d. tenga
realmente un mínimo para algunos valores finitos de x y y diferentes de cero.
Nuestra tarea será. localizar este punto.
Como d, >O, esto se minimizará. cuando d:(x, y)= x 2 +y 2 +(1/x 2 y 2 ) = f(x, y)
sea mínima. (Es más fá<.'.il trabajar con esta fun<.'.ión f.) Calculamos el gradiente

V f(L. y)= vd:(x, y)= (2x - xl~2) i + (2y - y32x2) j.


Esto es O si y sólo si

( 2r - ~)
y-
r'
= O= (2y - ~) ,
y X

es decir, x 4 y 2 - 1 = O y x 2 y 4 - 1 = O. De la primera ecuación obtenemos


y2 1/ i: 4 , y, sustituycudo esto en la segunda ecuación, obtenen1os

x2 1
-
x8
= l =T6.
-

Así, J' = ±1 y y= ±1. y por lo tanto se sigwc que f tiene cuatro puntos críticos,
a saber: (1, 1), ( 1, -1), (-1, 1) y (-1. 1). Para determinar en qué casos se trata
de mínimos locales, máximos lornlcs o puntos silla, aplicamos el teorema 5:

32¡ (j 32 (j 32¡ 4
éJx2 =2+ r4 y2 i) 1¡2
= 2+ - -

1·2.1/
,
éJyéJr x3y3
,

y aSJ
D2 f <J 2 f
- 2 (a, b) = -.-2 (a, b) = 8,
élx 1!¡¡

donde (a, b) es uno de los cuatro puntos críticos dados anteriormente, y (8 2 f /


oxoy)(a,b) = ±1.
Vernos que en cualquiera de los casos anteriores D 64 - 16 =
48 > O y =
( 8 2 J / 8x 2 )( a, b) > O, de modo que cada punto crítico es un mínimo local, y éstos
son todos los mínimos locales de f.
Finalmente, nótese que d;(a, b) =
3 para todos estos puntos críticos de modo
que los puntos sobre la superficie más cercanos a (O, O, O) son (1, 1, 1), (1, -1, -1),
(-1,1,-1) y (-1,-1,1), con d.= J3 en esl.os puntos. Así, d. 2: y'3 y es igual
a J3 cuando (:i:,y) = (±1,±1). A.

EJEMPLO 8 Analizar el comportamicnl.n de z = x 5 y + xy 5 + xy en sus puntos


críticos.
4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 259

SOLUCIÓN Las primeras derivadas parciales son

oz 4 5
ax =5x y+y +y=y(5x +y +1)
4 4

y
oz
ay=x(5y+x~).
4 4

Los términos 5x 4 + y 4 + 1 y 5y 4 + x 4 + 1 siempre son mayores o iguales que 1;


se sigue, entonces, que el único punto crítico está en (O, O).
Las segundas derivadas parciales son

a2 z ·i a2 z
- = 201:yº
3
fJxZ = 20x' y, [Jy2

y
a2 z
-8 a = 5x 4 + 5y 4 + l.
X y

Así, en (O, O), D =


-1, de modo que (O, O) es un punto silla no degenerado y la
gráfica de z cerca de (O, O) se ve como en la figura 4.2.2. A

Terminamos esta sección con un estudio de la teoría de máximos y mínimos


absolutos, o globales, de funciones de varias variahles. Desafortunadamente, en
general es un problema más difícil localizar los máximos y mínimos absolutos
para funciones definidas en Rn q1w para funciones de una variable.

DEFINICIÓN Suponer que f: A -+Res una función definida en un conjunto A de


R 2 o R 3 • Se dice que un punto xa E A es un punto de máximo absoluto (o de
mínimo absoluto) de J sí J(x)::; J(xo) (o f(x) ~ f(xo)) para todo x E A.

En cálculo de una variable se aprende que toda función continua en un intervalo


cerrado I alcanza su valor máximo (o mínimo) en algún punto x 0 en/. También
se cumple una generalización a Rn. de este hecho teórico.

DEFINICIÓN Se dice que un conjunto D C Rn es acotado sí existe un número


M >O tal que llxll < M para lodo x E D. U11 co11junto es cerrado si contiene
a todos sus puntos frontera.

Así, un conjunto es acotado si puede estar estrictamente contenido en alguna


bola (que puede ser grande). La generalización apropiada del teorema en una
variable de los máximos y mínimos es el resultado siguiente, que enunciamos sin
demostración.
260 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAxlMOS Y MÍNIMOS

TEOREMA 6: TEOREMA DEL MÁXIMO V DEL MÍNIMO Sea D cerrado y acotado en Rn


y sea f : D--. R continua. Entonces f alcanza sus valores máximo y mínimo en
algunos puntos x 0 y x 1 de D .
Dicho de manera simple, x 0 y x 1 son puntos en donde f alcanza sus valores
mayor y menor. Como en cálculo de una variable, estos puntos no necesariamente
están determinados de manera única.
Suponer que D = U U 8U, donde U es abierto y 8U es su frontera. Más
aún, suponer que 8U es una curva suave a trozos (como en la figura 4.2.4).
Por definición, D es cerrado, pues contiene a todos sus puntos frontera (ver la
sección 2.2) y suponemos además que D está acotado. Ahora podemos enunciar
una consecuencia del teorema 3.
y ~.

D =u u au

.- -- - · - - ·- - .. --- - ___..._ X

Figura 4.2.4 D = U u aU.


TEOREMA 7 Sea D según la descripción anterior, con f : D--. R continua, y sea
f de clase C 1 en u.
Si f alcanza su valor máximo (o mínimo) en un punto Xo de
U, entonces x 0 es un punto crítico de f .
En efecto, si el punto máximo (o mínimo) es elemento de U y no está en 8U,
es un extremo local, y así , el teorema 3 da el resultado. Para hallar el máximo
y mínimo absolutos para una función de clase C 1 , f: D --. R, empleamos un
procedimiento similar al del cálculo en una variable:
(i) Localizar todos los puntos críticos de f en U.
(ii) Hallar los puntos críticos de f considerada como función definida sólo en
8U. .
(iii) Calcular el valor de f en todos estos puntos críticos.
(iv) Comparar estos valores y seleccionar el mayor y el menor.
Estos pasos, excepto el (ii), han de ser ya conocidos por el alumno. Para llevar
a cabo el paso (ii) en el plano, hallamos primero parametrización suave de 8U;
4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALOFES REALES 261

esto es, hallamos una trayectoria una u: I -+ oU, donde I es algún intervalo
que va sobre aU. En segundo lugar, consideramos la función de una variable
t f-+ f(u(t)), t E I y localizamos los puntos máximo y mínimo t 0 y t 1 E I
(¡recuerden revisar los extremos!). Entonces u(t 0 ), u(t 1 ) será un máximo y un
mínimo para /, o viceversa, como función definida en oU. Otro método para
manejar el paso (ii) es el del multiplicador de Lagrange, que presentaremos en
la sección siguiente.

EJEMPLO 9 Hallar los valores máximo y mínimo de la función f(x, y) = x2 +


y2 - x - y+ 1 en el disco D definido por x 2 + y 2 ~ l.

SOLUCIÓN (i) Para hallar los puntos críticos hacemos affax= af /ay= 0.
Así, 2x -1 = O, 2y- l = O y por lo tanto, (x, y) = ( ~, ~) es el único punto crítico
en el disco abierto U= {(x, y)[x 2 + y 2 < 1}.
(ii) La frontera {)U se puede parametrizar por u(t) = (sent,cost), O~ t ~ 211'.
Así,
f(u(t)) = sen2 t + cos2 t - sen t -cost + 1
= 2 - sen t- cost = g(t).
Para hallar el máximo y mínimo de f en oU, basta localizar el máximo y
mínimo de g. Ahora, g'(t) =O sólo cuando
1í 51í
sen t = cost, i.e., t-- -
- 4' 4

Así, los candidatos para máximo y mínimo de f en aU son los puntos u(¡),
u( i7r) y los extremos u(O) = u(27r).
(iii) Los valores de f en los puntos críticos son:/(~,~) = ~ del paso (i) y, del
paso (ii),

f (u(¡)) = f ( v;, V:) = ~ + ~ - h + 1

= 2 - h,

f ( CT e:)) = f ( - ~' - ~) = 2 + h,
y
f(u(O)) = f(u(21r)) = f(O, 1) =l.
(iv) Comparando todos los valores~' 2-./2, 2+./2, 1, es claro que el mínimo ab-
soluto se alcanza en ( ~, ~) y el máximo absoluto se alcanza en (-./2/2, -./2/2).
Á
262 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

EJERCICIOS

En los ejercicios 1 al 16, hallar los puntos críticos de las funciones dadas y determinar
cuáles son máximos locales, mínimos locales o puntos silla.

2. f(x,y)=x 2 +y2 -xy

~ f(x,y)=x 2 +y2 +2xy

4. f(x,y)=x 2 +y2 +3xy

~ f(x,y) = ei+x 2
-Y
2

6. f ( x, y) = x2 - 3xy + 5x - 2y + 6y 2 + 8

7. f(x,y)=3x 2 +2xy+2x+y2 +y+4

8. f(x,y) = sen(x + y 2 2) (considerar solamente el punto crítico (0,0))

~ f(x,y) = cos(x 2 + y2 ) (considerar solamente los puntos críticos (0,0), (~,


v:;¡i) y (O, yf1r))
~ f(x,y) =y+ xsen y

11. f(x,y) =e"' cosy

12. f(x, y)= (x - y)(xy - 1)

1 1
13. f(x,y)=xy+-+-
x y

~ f(x,y)=log(2+senxy)

15. f(x, y)= x sen y

16. f(x, y)= (x + y)(xy + 1)


~ Al examinar la función /: R 2 ---+ R, (x, y) ,_.(y- 3x 2 )(y- x 2 ) nos daremos idea de
la dificultad para hallar condiciones que garanticen que un punto crítico sea un extremo
relativo cuando falle el teorema 5. Mostrar que
(a) El origen es un punto crítico de /;
(b) f tiene un mínimo relativo en (O, O) en cada recta que pasa por (O, O); esto
es, si g(t) = (at, bt), entonces fo g: R---+ R tiene un mínimo relativo en O, para cada
selección de a y b;
(e) El origen no es un mínimo relativo de f.
4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 263

18. Sea f(x, y) = Ax 2 +E donde A y E son constantes. ¿Cuáles son los puntos críticos
de f? ¿Son máximos locales o mínimos locales?

19. Sea f(x, y) = x 2 - 2xy + y2 • Aquí D =O. ¿Pueden decir cuáles puntos críticos son
mínimos locales, máximos locales o puntos silla?

20. Hallar el punto en el plano 2x - y + 2z = 20 más cercano al origen.

~ Mostrar que la caja rectangular de volumen dado tiene superficie mínima cuando
la caja es un cubo.

22. Mostrar que el paralelepípedo rectangular con área de superficie fija y volumen
máximo es un cubo.

23. Escribir el número 120 como suma de tres números, de modo que la suma de los
productos tomados de dos en dos, sea máxima.

24. Mostrar que si (x 0 ,y0 ) es un punto crítico de una función C 3 , f(x,y), y D <O,
entonces hay puntos (x, y) cerca de (xo, yo) en los cuales f(x, y) > f(xo, yo) y, de
manera análoga, puntos en los cuales f(x,y) < f(xo,Yo)

25. Determinar la naturaleza de los puntos críticos de la función

f ( x, y, z) = x2 + y2 + z2 + xy.
~ Sean un entero mayor que 2 y sea f(x, y) = axn + cyn, donde ac -:j; O. Determinar
la naturaleza de los puntos críticos de f.

27. Determinar la naturaleza de los puntos críticos de f(x, y)= x 3 +y2 -6xy+6x+3y.

28. Hallar los valores máximo y mínimo absolutos de la función f(x, y) = (x 2 + y2 ) 4


definida en el disco x 2 + y 2 .::; l.

~ Repetir el ejercicio 28 para la función f(x, y) = x 2 + xy + y 2 .


30. Una curva C en el espacio está definida implícitamente en el cilindro x 2 + y 2 = 1
por medio de la ecuación adicional x 2 - xy + y 2 - z2 = l. Hallar el punto o puntos en
e más cercanos al origen.

31. Hallar los valores máximo y mínimo absolutos para f (x, y) = sen x + cos y en el
rectángulo R = [O, 21r] x [O, 27r].

~ Hallar los valores máximo y mínimo absolutos de la función f(x, y) = xy en el


rectángulo R = [-1, 1] X [-1, 1].

33. Determinar la naturaleza de los puntos críticos de f(x, y)= xy + 1/x + 8/y.
264 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

En los ejercicios 34 al 38, D denota al disco unitario.


*34. Sea u una función definida en D, que sea "estrictamente subarrnónica"; esto es,
'V 2 u = (<Pu/8x 2 ) + (8 2 u/8y2 ) >O. Mostrar que u no puede tener un punto máximo
en D\aD (conjunto de puntos en D que no están en 8D).
*35. Sea u una función armónica; esto es, 'V 2 u = O. Mostrar que si u alcanza su valor
máximo en D\8D, también lo alcanza en 8D. A veces se le llama "principio débil
del máximo" para funciones armónicas. (IDEA: Considerar 'V 2 (u +<ex),<> O. Pueden
usar el hecho siguiente, que se demuestra en textos más avanzados: dada una sucesión
{Pn}, n = 1, 2, ... , en un conjunto cerrado y acotado A, en R 2 o R 3 , existe un punto
q tal que toda vecindad de q contiene al menos un miembro de {Pn}·
*36. Definir el concepto de función estrictamente supraarmónica u en D, parafraseando
el ejercicio 34. Mostrar que u no puede tener mínimo en D\8D.

*~.Sea u armónica en D, como en el ejercicio 35. Mostrar que si u alcanza su valor


mínimo en D\8D, también lo alcanza en aD. A veces se le llama "principio débil del
mínimo" para funciones armónicas.
*38. Sea ¡/J: aD ..... R continua y Tuna solución en Da 'V 2 T =O, T =<Pena D.
(a) Usar los ejercicios 34 a 37 para mostrar que dicha solución, de existir, debe
ser única.
(b) Suponer que T(x, y) representa una función de temperatura que es indepen-
diente del tiempo, donde <P representa la temperatura de una placa circular en su
frontera. ¿Pueden dar una interpretación física del principio enunciado en la parte (a)?
*39. (a) Sea f una función 0 1 en la recta real R. Suponer que f tiene exactamente un
punto crítico Xo que es un mínimo local estricto de f. Mostrar que x 0 también es
un mínimo absoluto para f, esto es, que f(x) ~ f(xo) para todo x.
(b) En el ejemplo siguiente se muestra que la conclusión de la parte (a) no se
cumple para funciones de más de una variable. Sea f: R 2 -.. R definida por

J(x, y) = -y4 - e-x2 + 2y2 Jex + e-x2.


(i) Mostrar que (O, O) es el único punto crítico de f y que es un mínimo local.
(ii) Mostrar de manera informal que f no tiene mínimo absoluto.

*~ Suponer que un pentágono está compuesto de un rectángulo debajo de un triángulo


isósceles (ver la figura 4.2.5). Si la longitud del perímetro es fija, hallar el área máxima
posible.

Figura 4.2.5 Maximizar el área para un perímetro fijo.


4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES OE LAGRANGE 265

4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

Es común en problemas querer maximizar una función sujeta a ciertas restriccio-


nes o condiciones laterales. Dichas situaciones surgen, por ejemplo, en economía.
Suponer que queremos vender dos tipos de mercancía, digamos 1 y 11; sean x
y y la cantidad vendida de cada una. Representamos por f(x, y) la ganancia
obtenida cuando se vende x cantidad de I y y cantidad de 11. Pero nuestra pro-
ducción está controlada por nuestro capital, de manera que estamos restringidos
a trabajar sujetos a una relación g(x,y) =c. Así, queremos maximizar f(x,y)
entre los ( x, y) que satisfagan g( x, y) = c. A la condición g( x, y) = c le llamamos
restricción en el problema.
El propósito de esta sección es desarrollar algunos métodos para manejar este
problema y otros similares.

TEOREMA 8: TEOREMA DEL MULTIPLICADOR DE lAGRANGE Sean f: U C R n --+ R y


g: U C Rn --+ = e, y sea S el
R funciones suaves dadas. Sean x 0 E U y g(x0 )
conjunto de nivel para g con valor c (recordar que éste es el conjunto de puntos
x E Rn con g(x) =e). Suponer que Vg(x 0 ) :f O.
Si /IS, que denota a "!restringida a S", tiene un máximo o un mínimo en S,
en x 0 , entonces existe un número real ,\ tal que

Vf(xo) = ,\Vg(xo). (1)

DEMOSTRACIÓN En realidad, no hemos desarrollado técnicas suficientes para


dar una demostración completa, pero podemos dar los puntos esenciales. (Las
cuestiones técnicas adicionales necesarias se dan en la sección 4.4.)
Recordar que para n = 3 se define el espacio tangente o plano tangente de S
en xo como el espacio ortogonal a V g(x 0 ) (ver la sección 2.5), y paran arbitraria
podemos dar exactamente la misma definición de espacio tangente de S en x 0 .
Esta definición se puede motivar al considerar tangentes a trayectorias u(t) que
están en S, como sigue: si u(t) es una trayectoria en S y u(O) = x 0 , entonces
u'(O) es un vector tangente a Sen x 0 ; pero

y por otro lado, por la regla de la cadena,

d
dtg(u(t)) l
t=o = Vg(xo) · CT 1 (O),

de manera que Vg(x 0 ) • u'(O) =O; esto es, u'(O) es ortogonal a Vg(x 0 ).
266 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Si /IS tiene un máximo en x 0 , entonces f(u(t)) indudablemente tiene un


máximo en t = O. Por cálculo de una variable, df(u(t))/dtlt=O =
O. Entonces,
por la regla de la cadena,

Así, V /(x 0 ) es perpendicular a la tangente de toda curva en S y entonces


también es perpendicular al espacio tangente de Sen x 0 . Como el espacio per-
pendicular a este espacio tangente es una recta, V /(x 0 ) y V g(x 0 ) son paralelos.
Como Vg(x 0 ) f; O, se sigue que V /(x 0 ) es múltiplo de Vg(x 0 ) , lo cual es
precisamente la conclusión del teorema. •
Presentemos el aspecto geométrico de la demostración.

COROLARIO Si f, al restringirse a una superficie S, tiene un máximo o mínimo


en x 0 , entonces V /(x 0 ) es perpendicular a Sen xo (ver la figura 4.3.1).

Figura 4.3.1 Geometría de los extremos con restricciones.

En estos resultados se observa que para hallar los extremos con restricciones
de f debemos buscar entre los x 0 que satisfagan las conclusiones del teorema o
del corolario. Daremos varios ejemplos de cómo usar cada uno.
Cuando se use el método del teorema 8, debemos buscar un punto x 0 y una
constante .A, llamada multiplicador de Lagrange, tal que V /(x 0 =.A V g(x 0 ). Este
método es de naturaleza más analítica que el método del corolario al teorema
del multiplicador de Lagrange, que es más geométrico.
4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 267

En la ecuación (1) se dice que las derivadas parciales de f son proporcionales


a las de g. Hallar los puntos x 0 en los que ocurre esto, significa resolver las
ecuaciones simultáneas

(2)
a¡ a9
-;---(xi, ... , Xn) = >.-;---(xi, ... , Xn)
uXn uXn

g(x1, ... ,x,,)=c


para X1, ... , x,. Y >..
Otra manera de considerar estas ecuaciones es así: pensar en >. como una
variable adicional y formar la función auxiliar h(x1, ... , Xn, >.) = f(x1, ... , Xn)-
>.[g(x1, ... ,xn) - e]. En el teorema del multiplicador de Lagrange se dice que
para hallar los puntos extremos de f IS debemos examinar los puntos críticos de
h. Éstos se encuentran resolviendo las ecuaciones

(3)
0 = ah = ~ _ >. a9
OXn OXn OXn
ah
0= a>. =g(x1, ... ,x,,)-c

que son las mismas que las ecuaciones en el grupo (2) anterior.
En el teorema 9 a continuación, se darán criterios de la segunda derivada
análogos a los de la sección 4.2. Sin embargo, en muchos problemas es posible
distinguir entre máximos y mínimos por medios geométricos. Como, usualmente,
esto es más sencillo, consideraremos primero ejemplos del último tipo.

EJEMPLO 1 Sea S C R 2 la recta que pasa por (-1,0) inclinada a 45°, y sea
f: R 2 ---> R, (x, y) f--+ x 2 + y 2 . Hallar los extremos de JIS.

SOLUCIÓN Aquí S = {(x,y) 1 y- x - 1 =O}, y por lo tanto hacemos g(x, y)=


y- x - l y e= O. Tenemos V g(x, y)= -i+ j #O. Los extremos relativos de JIS
deben hallarse entre los puntos en que V f es ortogonal a S, esto es, inclinado
a -45°. Pero Vf(x,y) = (2x,2y), que tiene la pendiente deseada sólo cuando
x = -y, o cuando (x, y) está sobre la recta L que pasa por el origen inclinada a
-45°. Esto puede suceder en el conjunto S sólo para el único punto en el que se
268 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

·- X

~---1}-conjunto de nivel J = ~

Figura 4.3.2 Geometría asociada con la búsqueda de los extremos de f(x, y)= x 2 + y2
restringida a S = {(x, y) 1 y - x - 1 =O}.

intersecan J, y S (ver la figura 4.3.2). Al referirnos a las curvas de nivel de f se


indica que este punto (-t, t)es nn mínimo relativo de JIS' (pero no de!). A

EJEMPLO 2 Sea f:R 2 ~ R, (x,y) 1-+ x 2 - y 2 • y sea Sel circulo de radío 1


alrededor del origen. Hallar el extremo de JIS.

SOLUCIÓN El coi1junto Ses la curva de nivel para g con valor 1, donde g: R 2 ~


R, (x, y) 1-+ x 2 +y 2 . Como ya estudiamos ambas funciones en ejemplos anteriores,
conocemos sus curvas de nivel; se muestran en la figura 4.3.3. En dos dimensiones,
la condición de que V J = XV g en x 0 , i.e., que V J y V g son paralelos en xo,
es la misma que las curvas de nivel sean tangentes en x 0 (¿por qué?). Así, los
puntos extremos de JIS son (O, ±1) y (±1, O). Evaluando f, hallamos que (O, ±1)
son mínimC6 y (±1, O) son máximos.
Resolvamos ahora el problema analíticamente, por el método de los multipli-
cadores de Lagrange. Claramente,

V f(x, y)= ( af
ax, a¡)
ay = (2x, -2y)

y
Vg(x, y)= (2x, 2y).

Nótese que V g( x, y) =f. O si x 2 + y 2 = l. Así, de acuerdo con el teorema del


multiplicador de Lagrange, debemos hallar ,\ tal que

(2x, -2y) = .X(2x, 2y)


4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 269

Figura 4.3.3 Geometría asociada con el problema de hallar los extremos de x 2 - y2 en


S = {(x,y) 1 x2 +y 2 =1}.

y
(x, y) ES, i.e., x2 + y2 =l.

Estas condiciones producen tres ecuaciones que se pueden resolver para las tres
incógnitas x, y y ,\. De 2x = ,\2x concluimos que x = O o ,\ l. Si x O,= =
entonces y = =
± 1 y -2y = ;\2y implica ,\ -1. Si ,\ 1, entonces y O y = =
x =±l. Así, obtenemos los puntos (O, ±1) y (±1, O), como antes. Como hemos
mencionado, este método sólo localiza extremos potenciales; deben usarse otros
métodos, tales como argumentos geométricos o el criterio de la segunda derivada
presentado a continuación* para determinar si son máximos, mínimos o ni una
cosa ni otra. A.

*En estos ejemplos, V g( x 0 ) f. O en la superficie S, como requiere el teorema del multiplicador


de Lagrange. Si Vg(xo) fuera cero para algún Xo en S, entonces habría que incluirlo entre los
extremos posibles.
270 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

EJEMPLO 3 Maximizar la función f(x, y, z) = x +z sujeta a la restricción x 2 +


y2 + z2 =l.

SOLUCIÓN De nuevo usamos el teorema del multiplicador de Lagrange. Busca-


mos >. y ( x, y, z) tales que
1::::: 2xA,
O= 2yA,
1 ::::: 2zA

y
x2 + y2 + zz ::::: l.

De la primera o tercera ecuación vemos que >. #O. Así, de la seguuda ecuación,
obtenemos y= O. De la primera y tercera ecuaciones, x = z, y de la cuarta, x =
±1/,,/2 = z. Entonces nuestros puntos son (1/,,/2, O, 1/,,/2) y (-1/,,/2, O, -1/,,/2).
Comparando los valores de f en estos puntos, podemos ver que el primer punto
produce el máximo de f (con las restricciones) y el segundo el mínimo. A

EJEMPLO 4 Hallar el mayor volumen que pueda tener una caja rectangular
sujeta a Ja restricción de que el área de Ja superficie esté fija, en 10 m 2 .

SOLUCIÓN Aquí, si x, y y z son las longitudes de los lados, el volumen es


f(x,y, z) = xyz. La restricción es 2(xy+xz+yz) = 10; esto es, xy+xz+yz = 5.
Así, nuestras condiciones son

yz == A(y + z)
xz=A(x+z)
xy=A(y+x)
xy+xz + yz == 5.

En primer lugar, x #O, pues x = O implica yz = 5 y O = >.z, de modo que


>. =O y yz = O. De manera análoga, y f O, z "::f O, x +y f O y así sucesivamente.
Al eliminar>. de las dos primeras ecuaciones se tiene yz/(y+z) = xz/(x+ z), lo
cual da x = y; de manera análoga, y = z. Al sustituir estos valores en la última
ecuación, obtenemos 3x 2 =5, o x =¡-f. Así, x =y= z = ¡-f y xyz = (~) 31 2 .
Ésta es la solución; deberá ser claro, geométricamente, que el máximo ocurre
cuando x = y = z. A

Algunas recomendaciones generales son útiles para problemas como éste. En


primer lugar, si la superficie S está acotada (como, por ejemplo, un elipsoide),
4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 271

entonces f debe tener un máximo y un mínimo en S. (Ver el teorema 6 en


la sección anterior.) En particular, si f sólo tiene dos puntos que satisfagan las
condiciones del teorema del multiplicador de Lagrange o de su corolario, entonces
uno debe ser un máximo y el otro debe ser un mínimo. Evaluando f en cada
punto podremos distinguir el máximo del mínimo. Sin embargo, si hay más de
dos de dichos puntos, alguno puede ser punto silla. Además, si S no está acotada
(por ejemplo, si es un hiperboloide), entonces f no necesariamente tiene máximos
o mínimos.
Si una superficie S está definida por cierto número de restricciones, a saber,

g1(x1, ... , Xn) =


g2(X¡, ... ,xn) =c2
C¡}
(4)

g~(x¡, ... , Xn) = Ck

entonces se puede generalizar el teorema del multiplicador de Lagrange, de la


siguiente manera: Si f tiene un máximo o un mínimo en x 0 en S, deben existir
constantes .\1, ... , Al: tales que*

(5)

Este caso se puede probar generalizando el método usado para probar el teorema
del multiplicador de Lagrange. Demos un ejemplo de cómo puede usarse esta
formulación más general.

EJEMPLO 5 Hallar los puntos extremos de f(x, y, z) = x +y+ z sujeto a las


condiciones x 2 + y 2 = 2 y x + z =l.

SOLUCIÓN Aquí hay dos restricciones:

g¡(x, y, z) = x 2 + y2 - 2 =O

y
g2(x, y, z) = x +z- 1 =O.

Así, debemos hallar x, y, z, .X 1 y .\ 2 tales que

y
g 1 (x, y, z) =O,
g2(x, y, z) =O;

*Como con la hipótesis V g(x 0 ) '/; Oen el teorema del multiplicador de Lagrange, aquí debemos
suponer que los vectores V g 1 (x 0 ), ••• , V g,.(x 0 ) son linealmente independientes.
272 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

esto es, calculando los gradientes e igualando componentes,

I° = Ai • 2x + A2 • 1,
1 = Al • 2y + >.2 • O,
1 = Ai • o + >.2 • 1

y
x2 + y2 = 2,

x+z=l.

Éstas son cinco ecuaciones para x, y, z, .>.1 y .>.2. De la tercera, .\ 2 = 1, y


así 2x)q = O, 2y..\ 1 = l. Como la segunda implica· .>.1 f. O, tenemos x = O.
Así, y = ±v'2 y z = l. Entonces los extremos deseados son (O, ±v'2, 1). Por
inspección, (O, ./2, 1) da un máximo y (O, -./2, 1) un mínimo. A

Suplemento de la sección 4.3 Criterio de la segunda derivada


para extremos restringidos

En la sección 4.2 desarrollamos un criterio de la segunda derivada para extremos de


funciones de varias variables, basado en la observación del término de segundo grado
en la serie de Taylor de f. Si la matriz hessiana de las segundas derivadas parciales era
definitivamente positiva o definitivamente negativa en un punto crítico de f, pudimos
concluir que estábamos en un mínimo o máximo relativo, respectivamente.
Sin embargo, en esta sección no estamos interesados en todos los valores de f sino sólo
en aquellos obtenidos al restringir f a algún conjunto S que sea el conjunto de nivel de
otra función g. La. situación es complicada, primero porque los extremos restringidos
de f no necesariamente se presentan en los puntos críticos de f y, segunde;°, porque
sólo se permite a la variable moverse en el conjunto S. No obstante, se puede dar
un criterio de la segunda derivada en términos de lo que se llama el hessiano limitado.
Mostraremos cómo surge esto para el caso de una función f (x, y) de dos varia.bles sujeta
a la restricción g( x, y) = c.
De acuerdo a las observaciones que siguen al teorema del multiplicador de Lagrange,
los extremos restringidos de f se hallan buscando en los puntos críticos de la función
auxiliar h(x, y,..\)= f(x, y) - >.(g(x, y) - e). Supongamos que (xo, yo,..\) es dicho punto
y sea Vo = (xo,yo). Esto es,

a¡ 1 = >. Bg 1
ax va
&x
vo

g(xo, yo)= c.
4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 273

En cierto sentido, se trata de un problema en una variable. Si la función g es del todo


razonable, entonces el conjunto S definido por g(x, y) = e es una curva y estamos
interesados en cómo varía f conforme nos movemos a lo largo de esta curva. Si en la
ecuación g(x, y) :::::: e podemos despejar una variable en términos de la otra, entonces
la tendremos explícita y podemos usar el criterio de la segunda derivada para una
variable. Si ag/ ayJvo # O, entonces la curva S no es vertical en Vo y es razonable que
podamos despejar y como función de x en una vecindad de xo. De hecho, lo probaremos
en la sección 4.4. (Si ag/axJvo #O, podemos despejar x como función de y.)
Suponer que Ses la gráfica de y= ef>(x). Entonces JJS se puede escribir como función
de una variable, f(x,y) = f(x,ef>(x)). La regla de la cadena da

df
- a¡
- +a¡ d</i }
dx =ax -dx
ay -
(6)
y
d2f = a2¡ +2 a2¡ d</i + a2¡ (defi)2 + agd2</i
dx 2 ax 2 axay dx ay2 dx ay dx 2

La relación g(x,,P(x)) =e se puede usar para hallar d</>/dx y d2 efi/dx 2 . Diferenciando


ambos lados de g(x . .P(x)) =e respecto ax da

de modo que

(7)
y

Al sustituir la ecuación (7) en la (6) tenemos

df a¡ a¡ /ay a 9
dx = ax - ag/ay ax
y

(8)
274 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS V MÍNIMOS

En Vo, sabemos que a¡ /oy = >.og/oy y que a¡ /&x = >.ag/&x, de modo que la ecuación
(8) se convierte en

dfl
dx x 0
=ªJI
ax ->.ªgl
zo
ax =º x0

l
y

d2f1
dx 2
1
= (&g/&y)2 [ a2 h
8x 2
(&gr -
&y
2 a2 h &g &g
&xay ax ay
+ a2 h
ay 2
({)gr
ax
xo

- &g &g
o ax -ay
1 ag a2 h a 2h
= (&g/oy)2 - &x ox 2 &xay
- {)g a 2h a 2h
{)y ax&y ()y2

donde las cantidades se evalúan en xo y h es la función auxiliar introducida anterior-


mente. Este determinante de 3 x 3 se llama hessiano limitado, y su signo es opuesto al
de d2f /dx 2. Por lo tanto, si es negativo debemos tener un mínimo local. Si es positivo,
estamos en un máximo local; y si es cero, el criterio no permite concluir. Este razona-
miento conduce al siguiente criterio (ver el ejercicio 24 para un enfoque diferente).

TEOREMA 9 Sean f: U C R 2 ---+ R y g: U C R 2 --> R funciones suaves (al menos


Sean va E U, g(vo) = e y S la curva de nivel para g con valor c. Suponer que
C 2 ).
Vg(vo) -:f. O y que existe un número real>. tal que V/(vo) = >.Vg(vo). Formar la
función auxiliar h = f - >.g y el determinante hessiano limitado

_ ag - ag
o
ax By
_ ag 2
a h 2
a h
1111= ax ax2 &xoy
evaluado en vo.

&g <J2h &2 h


-ay ax ay 8y2

(i) Si 1111 >O, entonces v 0 es un punto máximo local para flS.


(ii) Si 1111 <O, entonces Vo es un punto mínimo local para /IS.
(iii) Si 1111 =O, entonces el criterio no concluye, y v 0 puede ser un máximo, un mínimo
o ni una cosa ni otra.

EJEMPLO 6 Hallar puntos extremos de f(x, y) = (x - 11r sujetos a Ja restricción


x2 + y2 = 1, donde n 2: l.
4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 275

SOLUCIÓN Igualamos a cero las primeras derivadas de la función auxiliar h(x, y, A) =


(x - yr - A(x 2 + y2 - 1):

n(x - Yt- 1 - 2Ax =O

-n(x - yr- 1 - 2Ay =o


-(x 2 +y2-1)=0.

De las primeras dos ecuaciones vemos que A(x +y)= O. Si A =O, entonces x =y=
±-/2/2. Si A / O entonces x = -y. Los cuatro puntos críticos se representan en la
figura 4.3.4 y se listan a continuación los valores correspondientes de f (x, y):

Figura 4.3.4 Los cuatro puntos críticos del ejemplo 6.

(A) X= -/2/2 y = ../2/2 A=D f(x,y)=O

(B) X= Vz/2 y= -../2/2 A= n( Vz)n-2 f(x, y)= (Vzt


(C) X= -Vz/2 -../2/2 A=O
y= f(x,y)=O

(D) X= -J2/2 y= +J2/2 A= (-l)n-2n(J2r-2 J(x, y) = (-J2r

Por inspección, vemos que si n es par, entonces A y C son puntos mínimos y B y


D son máximos. Si n es impar, entonces B es un punto máximo, D es un mínimo,
y A y D no son ni una cosa ni otra. Veamos si el teorema 9 es consistente con estas
observaciones.
El determinante hessiano limitado es

IHI = 1-~x · n(n - 1)(:~ Yt- 2 - 2A -n(n - l)(:~ yr- 2 1


-2y -n(n - l)(x - Yt- 2 n(n - l)(x - Yt- 2 - 2A
= -4n(n - l)(x - Yt- 2 (x + y) 2 + 8A(x 2 - l).
276 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Si n = 1 o si n ~ 3, IHl =O en A, B, C y D. Si n = 2, entonces IHl = O en B y D y


-16 en A y C. Entonces el criterio de la segunda derivada reconoce los mínimos en A
y C, pero no detecta los máximos en B y D para. n = 2. Tampoco concluye para otros
va.lores den. A.

Tal como sucede en el ca.so sin restricciones, también hay un criterio de la segunda
derivada para funciones de más de dos variables. Si buscamos los puntos extremos pa.ra
f(x 1, ... , Xn) sujetos a la sola restricción g(x1, ... , xn) = e, primero formamos el hes-
siano limitado para. la función auxiliar h(x1, ... , Xn) = f(x1, ... , Xn)- ~(g(x1, ... , xn)-
c), como sigue:

o -8g/8x1 -&g/fJx2 -fJg/fJxn


-fJg/8x1 fJ 2h/fJxi 8 2h/fJx1&x2 iJ 2h/fJx¡fJXn
-8g/8x2 82h/fJx1&x2 & 2 h/&x~

-8g/8xn

En segundo lugar, examinamos los determinantes de la.s submatrices diagonales de


orden ~ 3 en los puntos críticos de h. Si son todos negativos, esto es, si

&g
o
og
-~
&x1 fJx2 OX3
o fJg
-~
8x1 &x2 8g &2h &2h a2h
fJg &2h a2h &x1 &xi &x1&x2 iJx1fJX3
<o, <o, ... '
&x1 iJx21 &x1&x2
-~ a2h &2h &2h
&2h &2h &x2 &x1fJx2 &x~ 8x2fJx3
-~
&x2 &x1&x2 82
X2 ag a2h a2h a 2h
- 8x3 fJx1fJx3 OX20X3 éJx23

entonces estamos en un mínimo local de flS. Si comienzan con un subdeterminante


positivo de 3 x 3 y se alternan los signos (esto es, > O, < O, > O, < O,. .. ), entonces
estamos en un máximo local. Si no son todos cero y no siguen estos patrones, entonces el
punto no es un máximo ni un mínimo (se llama de tipo silla).*

EJEMPLO 7 Estudiar los puntos extremos locales de f(x, y, z) = xyz en Ja superficie


de la esfera unitaria x 2 + y 2 + z 2 = 1 usando el criterio de Ja segunda derivada.

*Para un estudio detallad.o, ver C. Caratheodory, Calculus oí Varíatíons and Partíal Differen-
tial Equatíons, Holden-Day, San Francisco, 1965; Y. Murata, Mathematícs for Stability and
Optimization of Economic Systems, Academic Press, Nueva York, 1977, págs. 263-271; o D.
Spring, Am. Math. Monthly 92 (1985): 631-643. Ver también el ejercicio 24.
4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 277

SOLUCIÓN Igualando a cero las derivadas parciales de la función auxiliar h(x, y, z, .>.)
= xyz - l(x 2 + y2 + z 2 - 1) se obtiene

yz = 2>.x
xz = 2>.y
xy = 2>.z
x2 + Y2 + z2 = l.
Así, 3xyz = 2l(x 2 +y2 +z 2 ) = 2>.. Si>.= O, las soluciones son (x, y, z, .>.) = (±1, O, O, O),
(O, ±1, O, O) y (O, O, ±1, O). Si >. -:/= O, entonces tenemos 2l = 3xyz = 6lz 2 , de modo
que z2 = t.De manera análoga, x2 = y2 = t. Así, las soluciones están dadas por
>. = !xyz = ±V3/6. Los puntos críticos de h y los valores correspondientes de f
están dados en la tabla 4.1. Vemos de ahí que los puntos E, F, G y K son mínimos. Los
puntos D, H, 1 y J son máximos. Para ver si esto concuerda con el criterio de la segunda
derivada necesitamos considerar dos determinantes. Primero veamos lo siguiente:

o -ag/ax -ag/oy o -2x -2y


IH2I= -og/ax {)2h/&x 2 8 2 h/ &x&y = -2x -2.>. z
-og/ay o 2h/&x&y &2 h/&y2 -2y z -2.>.
= 8lx 2 + 8ly 2 + 8xyz = S.>.( x2 + y~ + 2z2)
Observar que signo{IH21) =signo>.= signo(xyz), donde signo a= +1 si a> O y -1
si a < O. En segundo lugar consideremos

o -og/&x -ag/oy -og/&z o -2x -2y -2z


-&g/&x &2h/ox 2 o 2 h/axay 8 2h/axaz -2x -2.>. z y
IBal= -a9 ¡ay a 2 h/fü;oy a2h/ay2 a 2h/ayaz = -2y z -2.>. X
-ag/8z &2 h/axaz 8 2 h/&y&z &2h/&z2 -2z y X -2>.

Tabla4.1 Loe puntos críticos A, e,. .. , J, K de h y valores correspondientes de f

X y z ~ f(x, y, z)

A 1 o o o o
B o 1 o o o
e o o 1 o o
D V3/3 V3/3 V3/3 V3/6 V3/9
E -V3/3 V3/3 V3/3 -V3/6 -V3/9
F V3/3 -V3/3 Va/3 -Va/6 -Va/9
G V3/3 Va/3 -Va/3 -Va/6 -Va/9
H Va/3 -Va/3 -Va/3 Va/6 VJ/9
1 -VJ/3 V3/3 -Va/3 V3/6 V3/9
J -V3/3 -V3/3 V3/3 V3/6 Va/9
K -Va/3 -V3/3 -V3/3 -V3/6 -V3/9
278 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

que resulta ser +4 en los puntos ±A, ±By ±C, y -lf


en los otros 8 puntos. En E, F,
G y K, tenemos JH2J <O y IHJI <O, de modo que el criterio señala que son mínimos
locales. En D, H, I y J, tenemos IH2I >O y IH3J <O, de modo que el criterio señala
que son máximos locales. Finalmente, el criterio de la segunda derivada muestra que
±A, ±B y ±C son puntos silla. A

EJERCICIOS

En los ejercicios 1 al 5 hallar los extremos de f sujetos a las restricciones enunciadas.

[!] f(x,y,z)=x-y+z,x 2 +y 2 +z 2 =2

2. f(x, y)= x - y, x 2 - y2 =2
[ ] f(x,y)=x,x 2 +2y 2 =3

4. f(x,y,z) =x+y+z, x 2 -y 2 =1,2x+z= 1

5. f(x,y) = 3x + 2y, 2x 2 + 3y2 = 3


Hallar los extremos relativos de fJS en los ejercicios 6 al 9.

6. f: R 2 -+ R, (x,y) 1--+ x2 + y2 , S = {(x, 2)lx E R}

7. f: R 2 -+ R, (x, y) 1--+ x2 + y2 , S = {(x, y)iY 2: 2}


[!] f:R 2 -+ R, (x,y) 1--+ x2 - y2 , S = {(x,cosx)Jx E R}
9. f: R 3 -+ R, (x,y, z) 1--+ x2 + y2 + z 2 , S = {(x, y, z)lz 2: 2 + x 2 + y 2 }
10. Usar el método de los multiplicadores de Lagrange para hallar los valores máximo
y mínimo absolutos de f(x, y)= x 2 + y2 - x -y+ 1 en el disco unitario-( ver el ejemplo
9 de la sección 4.2).

11. Considerar la función f ( x, y) =


x 2 + xy + y2 en el disco unitario D (x, y)jx 2 + ={
y 2 :::; l}. Usar el método de los multiplicadores de Lagrange para localizar los pun-
tos máximo y mínimo para f en el círculo unitario. Usar esto para determinar los
valores máximo y mínimo absolutos de f en D.

12. Una caja rectangular sin tapa, debe tener un área de superficie de 16m 2 . Hallar
las dimensiones que maximicen su volumen.

~ Diseñar una lata cilíndrica (con tapa) que contenga 1 litro de agua, usando la
mínima cantidad de metal.

14. Mostrar que las soluciones de las ecuaciones (4) y (5) están en corresponden-
cia biunívoca con los puntos críticos de h(x 1 , ••• ,xn,.X 1 , .•. ,.Xk) = f(x 1 , . . . ,xn)-
A1 [g1(x1, ... , Xn) - ci] - · · · - Ak[Yk(x1, ... , Xn) - Ck].
4.3 EXTREMOS RESTRINGIDOS Y MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 279

15. Se va a cortar y adornar un espejo rectangular con área de A pies cuadrados. Si


los adornos a lo largo de los lados horizontales cuestan p centavos por pie y los de los
lados verticales cuestan q centavos por pie, hallar las dimensiones que minimicen el
costo total.

~ Un canal de riego en Arizona tiene lados y fondo de concreto con sección transversal
trapezoidal de área A= y(x + ytan8) y perímetro hiímedo P = x + 2y/cos8, donde
x = ancho del fondo, y = profundidad del agua y 8 = inclinación lateral, medida a
partir de la vertical. El mejor diseño para una inclinación fija B se halla resolviendo P =
mínimo sujeto a la condición A= constante. Mostrar que y2 = (A cos 8)/(2 - sen 8).

17. Aplicar el criterio de la segunda derivada para estudiar la naturaleza de los extre-
mos en los ejercicios 1 a 5.

18. Un rayo de luz viaja del punto A al punto B cruzando una frontera entre dos
medios (ver la figura 4.3.5). En el primer medio su velocidad es V1, y en el segundo es
v2. Mostrar que el viaje se realiza en el mf'nor tiempo cuando se cumple la ley de Snell:

sen 81 111

sen 82 V2

Figura 4.3.5 Ley de refracción de Snell.

19. Un servicio de entrega de paquetes requiere que las dimensiones de una caja rec-
tangular sea tal que la longitud más el doble del ancho más el doble de la altura no
rebase 108 pulgadas (l + Zw + Zh :<::: 108). ¿Cuál es el volumen de la caja más grande
que podrá enviar la compañía?

20. Sea P un punto en la superficie S en R 3 definida por la ecuación f(x, y, z) = l


donde fes de clase C 1 . Suponer que Pes un punto donde se maximi7'a la distancia del
ongen a S. Mostrar que el vector que sale del origen y termina en P es perpendicular
a 5.

*21. Sea A una matriz simétrica, distinta de cero, de 3 x 3. Entonces sus registros
=
satisfacen n1 1 nw Considerar la función f(x) = t(Ax) • x.
(a) ¿Cuál es V f?
280 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

(b) Considerar la restricción de f a la esfera unitaria S = { ( x, y, z )lx 2 + y 2 + z 2 =


1} en R 3 . Suponer que f debe tener un máximo y un mínimo en S (ver las observaciones
en la página 260. Mostrar que debe haber un x E S y un .\=f. O tales que Ax= .\x. (x
se llama vector propio, mientras que .\ se llama valor propio.)
*22. Suponer ahora que A en la función f definida en el ejercicio 21 no necesariamente
es simétrica.
(a) ¿Cuál es V f?
(b) ¿Es posible concluir la existencia de un vector propio y de un valor propio,
como en el ejercicio 21?
*~ (a) Hallar los puntos críticos de x + y2
sujeta a la restricción 2x 2 + y2 = l.
(b) Usar el hessiano limitado para clasificar los puntos críticos.
*24. Mostrar que el hessiano limitado de f(x 1, ... , xn) sujeta a la única restricción
g(x1, ... , Xn) =e es el hessiano de la función f(x1, ... , xn)-.\g(x1, ... , Xn) de las n+ 1
variables .\, xi, ... ,xn (evaluado en el punto crítico). ¿Pueden usar esta observación
para dar otra demostración del criterio restringido de la segunda derivada usando el
criterio sin restricciones? [IDEA: Si .\o denota el valor de .\ determinado por el teorema
del multiplicador de Lagrange, considerar la función
F( X¡,. . ., Xn, .\) = J(X1,. • ., Xn) - .\g( X1, .• ., Xn) ± (.\ - .\o ) 2 .]

SECCIÓN OPTATIVA

*4.4 TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

Esta sección comienza con el enunciado y demostración de una versión particular del
teorema de la función implícita. Esta versión es apropiada para estudiar superficies y,
en particular, nos permite completar la demostración del teorema del multiplicador de
Lagrange de la sección 4.3. Además de probar este teorema, enunciamos sin demos-
tración el teorema general de la función implícita (acompañado del de la inversa). Este
estudio será útil más adelante, cuando veamos el teorema del cambio de variables en el
capítulo 5. Sin embargo, los temas cubiertos en esta sección no son esenciales para la
comprensión de los principales resultados y aplicaciones del resto del libro.
Recordar, del estudio del cálculo de una variable, que si y = f(x) es una función
C 1 y j'(xo) op 0, entonces podemos, localmente, cerca de Xo, despejar x: X= ¡- 1(y).
Aprendimos que (f- 1 )'(y) =
1/J'(x); esto es, dx/dy =
l/(dy/dx). Es plausible que se
pueda invertir y= f(x) porque J'(xo) =f. O significa que la pendiente de y= f(x) no
es cero, de modo que la gráfica está subiendo o bajando cerca de xo. Así, si reflejamos
la gráfica por medio de la recta y= x sigue siendo una gráfica cerca de (xo, y 0 ) donde
yo= f(xo). En la figura 4.4.1 podemos invertir y= f(x) en la caja sombreada, así está
definido x = ¡- 1 (y) en este margen.
En el estudio del cálculo de una variable comprendimos la importancia del proceso
de inversión. Por ejemplo, x = In y es la inversa de y = ex, y x = sen- 1 y es la
inversa de y= sen x. El proceso de inversión también es importante para funciones de
varias variables; por ejemplo, el cambio entre coordenadas cartesianas y polares en el
plano, incluye la inversión de dos funciones de dos variables.
4.4 TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPÚCITA 281

Yt1
'

y = /(x) es invertible
¡
~ cerca de (x0 , y0 )
Yo¡--------

Flgura4.4.1 Si f'(x 0 ) ::f. O, entonces y= f(x) es localmente ínvertible.

TEOREMA 10: TEOREMA PARTICULAR DE LA FUNCIÓN IMPLiCITA Suponer que


F: Rn+i -+ R tiene derivadas parciales continuas. Denotar los puntos en R"+ 1 por
(x, z), donde x E R" y z E R, suponer que (xo, zo) satisface

&F
F(xo,zo) =O y a:;-(xo, zo) ::f. O.

Entonces existe una bola U que contiene a Xo en R" y una vecindad V de zo en R


=
tal que existe una función única z g(x) definida para x en U y z en V que satisface
F(x, g(x)) =O. Más aún, si x en U y zen V satisfacen F(x, z) =O, entonces z g(x). =
=
Finalmente, z g(x) es continuamente diferenciable, con la derivada dada por

Dg(x) =- &F 1 DxF(x, z)I


-(x z) z=g( x)
&z ,

donde DxF denota la derivada (parcial) de F respecto a la variable x, DxF =


[&F/&x1, . .. ,&F/&xn]; esto es,

&g oF/&x;
&x; =- &F/&z'
i = 1, . .. , n . (1)

*DEMOSTRACIÓN Probaremos el caso n = 2, de modo que F : R 3 -+ R. El caso


para toda n es similar, pero debe modificarse la notación. Escribimos x = (x, y) y
Xo = (xo, Yo). Como (oF /&z)(xo, Yo, zo) ::f. O, es positivo o negativo. Supongamos, para
definir, que es positivo. Por continuidad, podemos hallar números a > O y b > O tales
que si llx - xoll < a y lz - zol < a, entonces (&F/&z)(x , z) > b. También podemos
suponer que las otras derivadas parciales están acotadas por un número M en esta
región, esto es, l(&F/&x)(x, z)I :S M y l(&F/oy)(x,z)I :S M. Esto también se sigue por
282 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

la continuidad. Podemos escribir ahora

F(x, z) = F(x, z) - F(xo, zo)


= [F(x, z) - F(xo, z)] + [F(xo, z) - F(xo, zo)]. (2)

Considerar la función
h(t) = F(tx+ (1- t)xo,z)
para x y z fijos. Por el teorema del valor medio, existe un número (}entre O y 1 tal que

h(l) - h(O) = h'(8)(1 - O)= h1 (8),

esto es,
F(x, z) - F(xo, z) = [DxF(8x + (1 - 8)xo, z)](x - xo).

Al sustituir esta fórmula en la ecuación (2) junto con una fórmula similar para el
segundo término de la ecuación, da

F(x, z) = [DxF(8x + (1 - 8)xo, z)](x - xa)

+ [~~(xo,</>z+(l-</>)zo)] (z-zo), (3)

donde </> está entre O y l. Sea a 0 que satisface O < a 0 < a y escojamos /5 > O tal que
6 < ao y /5 < bao/2M. Entonces, si llx - xoll < 6, tanto lx - xol como IY - Yol son
menores que 15, de modo que el valor absoluto de cada uno de los dos términos en

[DxF(8x + (1 - 8)xo, z)](x - Xo)

= [~:(8x+(l-8)xo,z)] (x-xo)+ [~~(8x+(l-tl)xo,z)] (y-yo)


es menor que M8 < M(bao/2M) = bao/2. Así, IJx - xall < 8 implica

l[DxF(tlx + (1- tl)xo, z)](x - xa)I <bao.

Por lo tanto, de la ecuación (3) y la selección de b, llx - Xo 11 < 6 implica que

F(x, zo + ao) >O y F(x, zo - ao) <O.

(Las igualdades se invierten si (oF/oz)(xo, zo) < O.) Así, por el teorema del valor
intermedio aplicado a F(x, z) como función de z, para cada x existe z entre zo - a0 y
zo + ao tal que F(x, z) =O. Esta z es única, pues, por cálculo elemental, una función
con derivada positiva es creciente y así, no puede tener más de un cero.
4.4 TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPÚCITA 283

Sea U la. bola abierta de radio 6 y centro Xo en Rn y sea V el intervalo abierto en R


de zo - ao azo+ ao. Hemos probado que si x está confinado a U, existe z úníco en V
tal que F(x, z) =O. Esto define la función z = g(x) = g(x, y) requerida por el teorema.
Dejamos al lector probar que a partir de esta construcción, z = g(x, y) es una función
continua.
Falta probar la diferenciabilidad continua de z = g(x). De la ecuación (3), y como
F(x, z) =O y zo = g(xo), tenemos

[DxF(9x + (1 -9)xo, z)](x - xo)


g(x) - g(xo) =- ·
oF
-¡;;(xo,</>z + (1- </>)zo)

Si hacemos x = (xo + h, yo), entonces esta ecuación se convierte en

oF
¡¡;(9x + (1- 9)xo,z)
g(xo + h, yo) - g(xo, Yo)
h = oF
-¡;;(xo, </>z + (1 - </>)zo)

Cuando h-+ O, se sigue que x-+ xo y que z-+ zo, de modo que tenemos

oF
-(xo,z)
og( ) g(xo+h,yo)-g(xo,yo) ax
-;-- xo, Yo
ux
= líh-o
't
m1 e h = -----
8F
a;-(xo,z)

La fórmula
oF
-¡¡;(xo, z)
og
-(xo,Yo)
ay
=
8F
-¡;;(xo, z)

se prueba de la misma manera. Esta deducción se cumple en cualquier punto (x, y) en


U por medio del mismo argumento, de modo que hemos probado la fórmula (1). Como
el lado derecho de la fórmula (1) es continuo, hemos probado el teorema. •

Una vez que sabemos que existe z = g(x) y es diferenciable, se puede verificar la
fórmula (1) por medio de diferenciación implícita; esto es, la regla de la cadena aplicada
a F(x, g(x)) =O da

DxF(x, g(x)) + [ ~~ (x, g(x))] [Dg(x)] = O,

lo cual es equivalente a la fórmula (1).


284 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

EJEMPLO 1 En el teorema particular de la función implícita, es importante recono-


cer la necesidad de tomar vecindades U y V suficientemente pequeñas. Por ejemplo,
considerar la ecuación
x 2 + z2 - 1 =O,
esto es, F(x, z) = x 2 + z 2 - 1, con n =l. Aquí, (BF/Bz)(x, z) = 2z, de modo que se
aplica el teorema particular de la función implícita a un punto (xo, zo) que satisfaga
x~ + z5 - 1 = O y z0 /= O. Así, cerca de dichos puntos, z es una función única de x.
Esta función es z =~si zo >O y z =-~si zo < O. Nótese que z está
definida sólo para \xi < 1 (U no debe ser muy grande) y z es única sólo cerca de zo (V
no debe ser muy grande). Estos hechos, y el que no exista az/ax en zo =O, son, por
supuesto, claros a partir del hecho de que x 2 + z 2 = 1 define un círculo en el plano xz
(figura 4.4.2). .&

t z = vT=7

az . aqUJ'
ax no existe

z=-V1=7

Figura 4.4.2 Es necesario tomar vecindades pequeñas en el teorema de la función


implícita.

Apliquemos el teorema 10 al estudio de superficies. Nos interesa el conjunto de nivel


de una función g: U C R" __. R, esto es, de la superficie S formada por el conjunto de
x que satisfacen g(x) = co, donde co = g(x 0 ) y donde x 0 está dada. Tomemos n = 3,
para trabajar con un caso concreto. Así, nos ocuparemos de la superficie de nivel de
una función g(x, y, z) que pasa por un punto dado (x 0 , y0 , z0 ). Como en el teorema del
multiplicador de Lagrange, supongamos que V g( x 0 , y0 , z0 ) /= O. Esto significa que al
menos una de las derivadas parciales de g no es cero. Para definir, supongamos que
( ag/ az)(xo, Yo, zo) /= O. Aplicando el teorema 10 a la función (x, y, z) ,__. g(x, y, z) - c0 ,
sabemos que existe una función única z = k(x, y) que satisface g(x, y, k(x, y))= c0 para
( x, y) cerca de ( xo, yo) y z cerca de zo. Así, cerca de zo la superficie S es la gráfica de la
función k. Como k es continuamente diferenciable, esta superficie tiene plano tangente
en (xo, Yo, zo) definido por

(4)
4.4 TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA 285

Pero por la fórmula (1),

au ag
-a (xo, Yo, zo)
ak ax (xo, Yo, zo) ak
-a (xo, Yo) =- ag
y -(xo,Yo)
ay
= -a-Y - - - -
X 9
az (xo, yo, zo) az (xo, Yo, zo)

Sustituyendo estas dos ecuaciones en la ecuación ( 4) se obtiene esta descripción equi-


valente:

~ ~ ~
O= (z - zo) az (xo, Yo, zo) + (x - xo) ax (xo, yo, zo) +(y - Yo) ay (xo, yo, zo);

esto es,
(x - xo, y - Yo, z - zo) ·Vg(xo, yo, zo) =O.
Así, el plano tangente a la superficie de nivel de g es el complemento ortogonal a
V g(xo, yo, zo) que pasa por el punto (xo, yo, zo ). Esto concuerda con la definición de la
pág. 150.
Ahora estamos preparados para completar la demostración del teorema del multi-
plicador de Lagrange. Para ello debemos mostrar que todo vector tangente a S en
(xo, yo, zo) es tangente a una curva en S. Por el teorema 10, basta mostrar esto para
una gráfica de la forma z = k(x,y). Sin embargo, si v = (x - xo,y - yo,z - z0 ) es
tangente a la gráfica (esto es, si satisface la ecuación (4)), entonces v es tangente a la
curva en S dada por

c(t) = (xo + t(x - xo), Yo+ t(y - yo), k(xo + t(x - Xo), Yo+ t(y - Yo)))

en t = O. Esto puede verificarse usando la regla de la cadena. (Ver la figura 4.4.3.)

Figura 4.4.3 Construcción de una curva c(t) en la superficie S cuyo vector tangente
es v.
286 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

EJEMPLO 2 ¿Cerca de cuáles puntos es posible representar la superficie

como gráfica de un función diferenciable z = k( x, y)?


SOLUCIÓN Aquí tomamos F(x, y, z) =
x 3 + 3y 2 + 8xz 2 - 3z 3 y - 1 e intentamos
despejar z de F(x, y, z) =O para presentarlo como función de (x, y). Por el teorema. 10,
es posible hacerlo cerca de un punto ( xo, yo, zo) si ( [) F / [)z )(xo, Yo, zo) ;:/; O, esto es, si

zo(16xo, 9zoyo) # O,

lo cual significa, a su vez,

Zo ;:j; Ü y 16xo ;:/; 9zoYo·

A continuación enunciaremos, sin demostración, el teorema general de la función


implícita.* En lugar de tratar de resolver una ecuación con una variable, tratamos de
resolver m ecuaciones con m variables Z¡ , ... , Zm:

F1(X¡,. . .,xn,Z1,. . .,zm) =Ü

F2(x1, ... , Xn, Z¡, ... , Zm) =O


(5)

Fm(x¡, ... 'Xn, z¡, ... ' Zm) =o


En el teorema 10 teníamos la condición 8F/8z f O. La condición apropiada para el
teorema general de la función implícita es que 6 f O, donde 6 es el determinante de
la matriz de m x m
8F1
OZ¡
[

aPm
8z1
evaluado en el punto (xo, Za); en la vecindad de dicho punto podemos resolver de manera
única para z en términos de x.

*Para tres demostraciones diferentes del caso general, consultar:

(a) E. Goursat, A Course in Mathematical Analysis, I, Dover, Nueva York, 1959, pág. 45.
(Esta demostración deduce el teorema general mediante aplicaciones sucesivas del teorema 10.)

(b) T. M. Apostol, Mathematical Analysis, 2a ed., Addison Wesley, Reading, Mass., 1974.

(c) J. E. Marsden, Elementary Classical Analysis, Freeman, Nueva York, 1974.


De estas fuentes, las dos últimas usan ideas más sofisticadas, que usualmente no se cubren hasta
un curso introductorio de análisis. Sin embargo, la primera la puede comprender fácilmente un
lector que tenga algún conocimiento de álgebra lineal.
4.4 TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPÚCITA 287

TEOREMA 11: TEOREMA GENERAL DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA Si ~ i= O, en ton ces cerca


del punto (xo, za), Ja ecuación (5) define de manera única funciones (suaves)

z; = k;(x1, ... ,xn) (i = 1,. . ., m).


Sus derivadas se pueden calcular mediante diferenciación implícita.

EJEMPLO 3 Mostrar que cerca del punto (x, y, u, v) = (1, 1, 1, 1) podemos resolver

xu+yvu 2 = 2
xu 3 + y2 v4 = 2
de manera única para u y v como funciones de x y y. Calcular (8u/8x)(l, 1).

SOLUCIÓN Para verificar la existencia de la solución, formamos las ecuaciones

F1 (x, y, u, v) = xu + yvu 2 - 2

F2(x, y, u, v) = xu 3 + y 2 v4 - 2
y el determinante

8F1 8P1
~=
au av en (1,1,1, 1)
8F2 8F2
au av
-1x+2yuv yu 2 1
en (1, 1, 1, 1)
- 3u 2 x 4y 2 v3

=1~ ! 1= 9 '
Como ~ -::/= O, se asegura la existencia de la solución por el teorema general de la función
implícita. Para hallar au/ox, diferenciamos implícitamente las ecuaciones dadas en X
usando la regla de la cadena:

au av 2 au
X ax + U +y ax U + 2yvu ax = 0
2 au 2 3 av
3xu - + u + 4y v -
3
= O.
ax ax
Al hacer (x, y, u, v) = (1, 1, 1, 1) da

3au + av = -1
ax ax
au
3 - +4- =-l.
av
ax ax
Resolviendo para ou/ax, multiplicando la primera ecuación por 4 y restando, da
au/ax =-t. ..
288 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Un caso especial del teorema general de la función implícita es el teorcma de la


función inversa. Aquí tratarnos de resolver las n ecuaciones

/1(x1, ... , Xn)= Y1 }


(6)
Ín(X1, · · ·, Xn)= Yn
para x1,. .. , Xn como funciones de y1,. .. , Yn; esto es, estarnos tratando de invertir
las ecuaciones del sistema (6). Esto es análogo a formar los inversos de funciones corno
sen x =y y ex = y, con las que el lector debe estar familiarizado desde cálculo elemental.
Ahora, sin embargo, tratamos con funciones de varias variables. La cuestión de existen-
cia de solución se responde por medio del teorema general de la función implícita apli-
cado a las funciones y; - f, (x1, ... , Xn) con las incógnitas x1 , ... , Xn (llamadas z1 .... , Zn
anteriormente). La condición para existencia de solución en una vecindad de 11 n punto
Xo es~ f O, donde~ es el determinante de la matriz Df(xo), y f = (!1, ... ,fn).
La cantidad~ se denota por 8(!1, ... ,fn)/8(x1,. .. ,xn), 8(y¡, ... ,yn)/8(x1, .. .,xn)
o J f(x 0 ) y se llama determinante jacobiano de f. Explícitamente,

af1 (xo) iJfi (xo)


ax¡ iJxn
a(/1, ... ' fn) 1 = J f(xo) = (7)
a(x1,. . ., Xn) x=xo
afn
- - ( Xo ) af
n ( Xo )
--
ax¡ iJxn

El determinante jacobiauo jugará un papel importante en nuestro trabajo posterior de


integración (ver la sección 6.:1). El teorema siguiente resume este análisis:

TEOREMA 12: TEOREMA DE LA FUNCIÓN INVERSA Sea U C R n un abierto y sean


f1: U --+ R, ... , f n: U__. R con derivadas parciales continuas. Considerar las ecuaciones
en el grupo (6) cerca de una solución dada Xo, Yo· Si [a(f1, ... , fn)]/[a(x1, ... , Xn)] =
J f(xo) (definido por la ecuación (7)) es diferente de cero, entonces el grupo (6) de
ecuaciones se puede resolver de manera. única. como x = g(y) para x cerca. de xo y y
cerca de Yo. l'vfás aún, Ja función g tiene de1·ivada.s parcia.les continuas.

EJEMPLO 4 Considerar las ecuaciones

x4 + y4
-- 1;
- = u(x,y), sen x + cosy = v(x, y).

¿Cerca de cuáles puntos (x, y) podemos resolver para x y y en términos de u y v?

SOLUCIÓN Aquí las funciones son tt(x,y) = f¡(x,y) = (x 4 + y 4 )/x y v(x,y)


h(x,y) = senx +cosy. Queremos conocer los puntos cerca de los cuales podemos
resolver para x y y como funciones de tt y v. De acuerdo con el teorema de la función
4.4 TEOREMA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA 289

inversa, debemos primero calcular a(f1, /2)/&(x, y). Tomemos el dominio de f = (!1, h)
como U = {(x, y) E R 2 lx #O}. Ahora

af1 a1i
ax ay 3x4 - y4 4y3
a(f1, h)
a(x,y) = = x2 X
ªh ªh cosx -sen y
ax ay

sen y 4 4 4y 3
=--(y -3x )- -cosx.
x2 X

Por lo tanto, en los puntos donde esto no se anula, se puede resolver para x y y en
términos de u y v. En otras palabras, podemos resolver para x y y cerca de aquellos x,
y para los que x :FO y (seny)(y4 - 3x 4 ) ;i 4xy3 cosx. Generalmente no se pueden re-
solver explícitamente dichas condiciones. Por ejemplo, si xo = 7r /2, yo = 7r /2, podemos
resolver para x y y cerca de (xo, Yo) pues ahí a(f1, h)/&(x, y)# O. A

EJERCICIOS

1. Sea F(x,y) =O que define una curva en el plano xy que pasa por el punto (xo, yo).
Suponer que (8F/8y)(x 0 ,y0 ) #D. Mostrar que esta curva se puede representar local-
mente por la gráfica de una función y = g( x ). Mostrar que (i) la recta ortogonal a
V F(xo, yo) concuerda con (ii) la recta tangente a la gráfica de y= g(x).

~ Mostrar que xy + z + 3xz 5 = 4 es soluble para z como función de (x, y) cerca


(1, O, 1). Calcular 8z/8x y &z/&y en (1, O).

3. (a) Verificar directamente (i.e., sin usar el teorema 10) dónde podemos resolver la
ecuación F(x, y) = y 2 +y+ 3x + 1 =O para y en términos de x.
(b) Verificar que la respuesta en la parte (a) concuerde con la respuesta esperada
del teorema de la función implícita. Calcular dy/dx.

4. Repetir el ejercicio 3 con F( x, y) = xy2 - 2y + x 2 + 2 = D.


5. Mostrar que x 3 z 2 - z 3 yx = O es soluble para z como función de ( x, y) cerca de
(1, 1, 1), pero no cerca del origen. Calcular &z/ax y az/ay en (1, 1).

6. Analizar la solubilidad del sistema

3x + 2y + z 2
+ u + v2 = O
4x + 3y + z + u 2 + v + w + 2 = O

X + Z +W +u + 2 = Ü
2

para u, v y w en términos de x, y y z cerca de x =y = z = O, u = v = Oy w = -2.


290 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

~ Analizar la solubilidad de
y+ x + ·uv =O
uxy + v =O

para u y v en términos de x y y, cerca de x = y = u = v = Oy verificar directamente.

8. Investigar si el sistema

u(x.y, z) = x + xyz
v(x,y,z)=y+xy

w(x, y, z) = z + 2x + 3z 2
se puede resolver para x, y y zen términos de u, 1• y w, cerca de (x,y, z) = (0,0,0).

9. ,Considerar f(x, y) = ((x 2 - y 2 )/(x 2 + y2), xy/(x 2 + y 2 )). ¿Tiene esta función de
R 2 \(0,0) a R 2 inversa local cerca de (x,y) =(O, I)?

1 O. [;l] Definir x: R 2 R por x(r,8) =reos(} y definir y:R 2 ---+ R por y(r,8) =
T sen 8. Mostrar que
éJ(x,y)
U( r, B)
1

l
= TQ.
(ro )ea

~ ¿Cuándo podernos formar una función inversa suave r(x, y), B(x, :IJ)? Verificar
directamente y con el teorema de la función inversa.
(c) Considerar las siguientes transformaciones para coordenadas esféricas (ver la
sección 1.4):

x(p, </J, 8) = p sen </J cos 8

y(p, </>, B) = p sen</> sen(}


z(p, </>, 8) = p cos ó.

Mostrar que
i'J(x,y,z) ,¡,

U(p, </J, B)
= p 2 sen 'I'·
(d) ¿Cuándo podernos resolver para (p,<f¡,8) en términos de (x,y, z)?

11. Sea (xo,yo,zo) un punto del lugar geométrico definido por z 2 +xy- a= O, z 2 +
x2 - y2 b = O, donde a y b son constantes.
(a) ¿Bajo qué condiciones puede la parte de la figura cerca de (x 0 ,y0 ,z0 ) repre-
sentarse en la forma x = f(z), y= g(z)?
(b) Calcular f'(z) y g'(z).
4.5 ALGUNAS APLICACIONES 291

~ ¿Es posible resolver


xy2 + x zu + yv 2 = 3
u3 yz + 2xv - u 2 v2 = 2
para u(x, y, z), v(x, y, z) cerca de (x, y, z) = (1, 1, 1), (u, v) = (1, 1)? Calcular ov/oy en
(x, y, z) = (1, 1, 1).

13. El problema de factorizar un polinomio xn + an-l xn-l + · · · + ao en factores


lineales es, en cierto sentido, un problema de "función inversa". Los coeficientes ª' son
funciones conocidas de las n raíces r 1 . Quisiéramos expresar las raíces corno funciones
de los coeficientes en alguna región. Con n =
3, aplicar el teorema de la función inversa
a este problema y enunciar la conclusión acerca de la posibilidad de hacer lo planteado.

4.5 ALGUNAS APLICACIONES

En esta sección daremos algunas aplicaciones de los métodos matemáticos desa-


rrollados en las secciones anteriores. Estos métodos tienen aplicación en me-
cánica, geometría y economía, comenzando con mecánica. El alumno deberá
consultar con su maestro acerca de cuáles ejemplos deberá estudiar.
Denotemos por F un campo de fuerza definido en cierto dominio U de R 3 .
Así, F: U --+ R 3 es un campo vectorial dado. Acordemos que una partícula (con
masa m), se mueve a lo largo de una trayectoria O'(t) de manera que se cumple la
ley de Newton; masa x aceleración =fuerza; esto es, la trayectoria O"(t) satisface
la ecuación
rncr"(t) = F(u(t)). (1)
Si Fes un campo de potencial con potencial V, esto es, si F = - grad V, entonces

kmllu'(t)ll 2 + V(u(t)) =constante. (2)

(El primer término se llama energía cinética.) En efecto, al diferenciar con la


regla de la cadena,

:t [1mllcr'(t)ll +V(cr(t))]
2 = mu'(t) · cr"(t) + grad V(cr(t)) • u'(t)
= [mcr"(t) + grad V(u(t))] • u'(t) =O,

pues mu 11 (t) = - grad V(u(t)). Esto prueba la fórmula (2).

DEFINICIÓN Un punto xo E U se llama posición de equilibrio si la fuerza en


ese punto es cero: F(x 0 ) =O. Un punto xo que sea posíción de equilibrío se llama
estable si para todo p > O y f > O, podemos escoger números p0 > O y fo > O
tales que un punto material situado en cualquier lugar a una distancia menor
que Po de xo, después de recibir inicialmente energía cinética en una cantidad
292 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y:MÍNIMOS

menor que fo, permanecerá para siempre a-una distancia de xo menor que p y
poseerá energía cinética menor que f (ver la figura 4.5.1).

Figura 4.5.1 Movimiento cerca de un punto estable x 0 .

Así, si tenemos una posición de equilibrio, estabilidad en x 0 significa que una


partícula que se mueva lentamente cerca de x 0 siempre permanecerá cerca de
x 0 y se mantendrá moviéndose lentamente. Si tenemos un punto de equilibrio
inestable x 0 , entonces <T(t) = x 0 resuelve la ecuación m<T"( t) = F( <T(t) ), pero
las soluciones cercanas pueden alejarse de xo conforme transcurra el tiempo.
Por ejemplo, un lápiz que se balancee sobre su punta ilustra una configuración
inestable, mientras que una bola colgando de un resorte ilustra un equilibrio
estable.

TEOREMA13
(i) Los puntos críticos de un potencial son posiciones de equilibrio.
(ii) En un campo de potencial, un punto x 0 en el cual el potencial alcance un
mínimo local estricto es una posición de equilibrio estable. (Recordar que
una función f tiene un mínimo local estricto en el punto x 0 si existe una
vecindad U de xo tal que /(x) > f(xo) para todo x en U distinto de x 0 .)

SOLUCIÓN La primera afirmación es bastante obvia debido a la definición F =


- grad V; los puntos de equilibrio x 0 son exactamente los puntos críticos de V,
en los cuales VV(xo) =O.
Para probar la afirmación (ii), haremos uso de la ley de conservación de energía,
ecuación (2). Tenemos

.!.mllu'(t)ll 2
2
+ V(u(t)) = .!.mjju'(O)jj
2
2 + V(u'(O)).

Argumentaremos de manera un poco informal para ampliar e iluminar las ideas


centrales. Escojamos una pequeña vecindad de x 0 y comience nuestra partícula
4.5 ALGUNAS APLICACIONES 293

con poca energía cinética. Conforme t crece, la partícula se aleja de xo sobre


una trayectoria u(t) y V(u(t)) crece (pues V(u(O)) es un mínimo estricto),
de modo que la energía cinética debe decrecer. Si la energía cinética inicial es
suficientemente pequeña, entonces, para que la partícula escape de la vecindad
de x 0 , fuera de la cual V ha crecido en una cantidad definida, la energía cinética
tendría que volverse negativa (lo cual es imposible). Así, la partícula no puede
escapar de la vecindad. •

EJEMPLO 1 Hallar los puntos que son posiciones de equilibrio y determinar si


son o no estables, si el campo de fuerza F = Fxi + Fyj + Fzk está dado por
Fx = =
-k 2 x, Fy -k 2 y, Fz = -k 2 z (k-¡. O).*

SOLUCIÓN El campo Fes un campo de potencial, con potencial V= ~k 2 (x 2 +


y 2 +z 2 ). El único punto crítico de V es el origen. El hessiano de V en el origen es
HV(O, O, O)(h 1 , h 2 , h3 ) = tk 2 (h? + h~ + h~), que es definitivamente positivo. Se
sigue que el origen es un mínimo estricto de V. Así, por (i) y (ii) del teorema 13,
hemos mostrado que el origen es una posición de equilibrio estable. .&

Sea un punto material en un campo de potencial V restringido a mantenerse


sobre la superficie de nivel S dada por la ecuación <P(x,y, z) =O, con grad</J-¡. O.
Si en la fórmula (1) reemplazamos F con la componente de F paralela a S,
aseguramos que la partícula permanecerá en S. t Por analogía con el teorema 13,
tenemos:

TEOREMA 14

(i) Si en un punto P sobre la superficie Sel potencial VIS tiene un valor extremo,
entonces el punto P es una posición de equilibrio sobre la superficie.
(ii) Si un punto P E S es un mínimo local estricto del potencial VIS, entonces
el punto P es una posición de equilibrio estable.
Se omitirá la demostración de este teorema. Es análoga a la demostración del
teorema 13, con el hecho adicional de que la ecuación de movimiento usa sólo la
componente de F a lo largo de la superficie.t

*El campo de fuerza en este ejemplo es el que gobierna el movllniento de un oscilador armónico
tridimensional.
=
tSi <P(x, y, z) x 2 + y 2 + z2 - ·r 2 , la partícula está restringida a moverse sobre una esfera;
por ejemplo, puede estar girando sujeta a una cuerda. La parte sustraída de F para hacerlo
paralelo a S es normal a S y se llama fuerza centrípeta.
:j:Estas ideas se pueden aplicar a un buen número de situaciones físicas interesantes, tales como
vibraciones moleculares. La estabilidad de dichos sistemas es una cuestión importante. Para
mayor información consultar la literatura sobre física (e.g., H. Goldstein, Classical Mechanics,
Addison-Wesley, Reading, Mass., 1950, capítulo 10) y la literatura matemática (e.g., M. Hirsch
y S. Smale, Differential Equations, Dynarnical Systerns and Linear Aigebra, Acadernic Press,
Nueva York, 1974).
294 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

EJEMPLO 2 Sea F el campo gravítacíonal cerca de la superficie de Ja Tierra;


esto es, sea F = (F.,, Fy, Fz), donde F., =O, Fy =O y Fz = -mg, donde ges
Ja aceleración debida a la gravedad. ¿Cuáles son las posiciones de equilibrio, si
un punto material con masa m está restringido a Ja esfera <ji( x, y, z) = x 2 + y 2 +
z 2 - r 2 =O (r >O)? ¿Cuáles son estables?

SOLUCIÓN Nótese que Fes un campo de potencial con V = mgz. Usando el


método de los multiplicadores de Lagrange introducido en la sección 4.3 para
localizar los extremos posibles, tenemos las ecuaciones

o, en términos de componentes,

0=2.h

o= 2>..y
mg = 2>..z

x2 + y2 + z2 - r2 = O.
La solución de estas ecuaciones simultáneas es x = O, y = O, z = ±r, >. =
±mg/2r. Por el teorema 14, se sigue que los puntos P 1 = (O, O, -r) y P 2 = (O, O, r)
son posiciones de equilibrio. Al observar la función de potencial V = mgz y por
el teorema 14, parte (ii), se sigue que P 1 es un núnimo estricto y, por lo tanto,
un punto estable, mientras que P 2 no lo es. Esta conclusión debe resultar obvia
desde el punto de vista físico. A

Pasamos ahora a una aplicación geométrica.

EJEMPLO 3 Suponer que tenemos una curva definida por Ja ecuación


</>(x,y) = Ax 2 + 2Bxy + cy2 -1 =O.

Hallar Ja distancia máxima y mínima de la curva al origen. (Éstas son las longi-
tudes de los ejes semimayor y semimenor de esta cuadrática.)

SOLUCIÓN El problema es equivalente a hallar los valores extremos de f(x, y)=


x 2 + y 2 sujeto a la condición restrictiva <fi(x, y) = O. Usando el método del
multiplicador de Lagrange, tenemos las ecuaciones siguientes:

2x + >.(2Ax + 2By) =O (1)


2y + ~(2Bx + 2Cy) =O (2)
Ax 2 + 2Bxy + Cy 2 = 1. (3)
4.5 ALGUNAS APLICACIONES 295

Sumando x por la ecuación (1) más y por la ecuación (2), obtenemos 2(x 2 +
y 2 )+2,\(Ax 2 +2Bxy+Cy 2 ) =O. De la ecuación (3) se sigue que x 2 +y 2 +.\ =O.
Sea t = -1/,\ = l/(x 2 + y 2 ) (es imposible que;\= O, pues (O, O) no está sobre
la curva <P(x, y)= O). Entonces las ecuaciones (1) y (2) se pueden escribir como
sigue:
+ 2By =O
2(A - t)x
(4)
2Bx + 2(C - t)y =o

Si estas dos ecuaciones van a tener solución no tri vial (recordar que ( x, y) = (O, O)
no está sobre nuestra curva, de modo que no es solución), se sigue de un teorema
de álgebra lineal, que su determinante se anula:*

A-t B 1
I B C- t =o.

Como esta ecuación es cuadrática en t, hay dos soluciones, que llamaremos t¡


y t 2 . Como-,\= x 2 + y 2 , tenemos Jx 2 + y2 = ,.;=>..Ahora bien, Jx 2 + y2
es la distancia del punto (x,y) al origen. Por lo tanto, si (x 1 ,y1 ) y (x 2 ,y2 )
denotan las soluciones no triviales de la ecuación (4), correspondientes a t 1 y
t2, tenemos que Jx~ +y~ = l/VG y Jxi + Yi = 1/V[;.. En consecuencia, si
t 1 > t 2 , laslQU.gitudes de los ejes semimenor y semimayor son 1/ V[;. y 1/ Vf2,
respectivamente. Si la curva es una elipse, tanto t 1 como t 2 son reales y positivos.
¿Qué sucede con una hipérbola o una parábola? .&

Finalmente, estudiaremos una aplicación en economía.

EJEMPLO 4 Suponer que la producción de una firma manufacturera es una can-


tidad Q de cierto producto, donde Q es una función f(I<, L), donde J( es la
cantidad de capital (inversión) y L es la cantidad de trabajo usada. Si el precio
del trabajo es p, el precio del capital q y la firma no puede gastar más de B
dólares, ¿cómo podemos hallar la cantidad de capital y de trabajo que maximice
la producción Q?

SOLUCIÓN Se esperaría que si se incrementa la cantidad de capital o de trabajo,


entonces la producción deberá incrementarse; esto es,

[JQ >o &Q


&K -
y &L ~O.

*La matriz de lbs coeficientes de las ecuaciones no puede tener inversa, pues ello in1plicaría
que la solución es cero. De la sección 1.5 sabemos que una matriz que no tiene inversa, tiene
determinante cero.
296 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

También se esperaría que conforme se añada trabajo a una cantidad dada de


capital, obtendremos menos productos adicionales por nuestro esfuerzo; esto es,

De manera análoga,

Con estas hipótesis sobre Q, es razonable esperar que las curvas de nivel de la
producción (llamadas isocuantas) Q(K, L) ::: e se vean como las esbozadas en
la figura 4.5.2, con c1 < c2 < c3 .

Q= C3

~----Q=<;

:;::""----- Q = C¡

11
q

Figura 4.5.2 ¿Cuál es el mayor valor de Q en el triángulo sombreado?

Podemos interpretar la convexidad de las isocuantas como sigue: conforme nos


movemos hacia la derecha a lo largo de una isocuanta dada, se emplea más y
más capital para reemplazar una unidad de trabajo y producir la misma canti-
dad . La restricción de presupuesto significa que debemos mantenernos dentro del
triángulo acotado por los ejes y la recta pL + qK ::: B. Geométricamente, es claro
que producimos más al gastar nuestro dinero de tal manera que seleccionemos
la isocuanta que solamente toca, pero no cruza, la recta de presupuesto.
Como el punto máximo está en la frontera de nuestro dominio, aplicamos el
método de los multiplicadores de Lagrange para hallar el máximo. Para maxi-
mizar Q ::: J(I<, L) sujeto a la restricción pL + qK ::: B, buscamos los puntos
4.5 ALGUNAS APLICACIONES 297

críticos de la función auxiliar,

h(K, L, A)= f(K, L) - A(pL + qK - B).

Así, queremos

aQ &Q
oK = Aq, -=Ap
()L
y pL+qK=B.

Éstas son las condiciones que debemos alcanzar para maximizar la producción.
(En el ejercicio 11 se pide al lector trabajar un caso específico.) .&

En el ejemplo anterior,,\ representa algo interesante. Sea k = qK y l = pL, de


modo que k es el valor en dólares del capital empleado y l es el valor en dólares
del trabajo empleado. Entonces las primeras dos ecuaciones se convierten en

aQ = ~ aQ = A = ~ aQ = aQ.
()k q aK p ()L ()1

Así, en el punto óptimo de producción, el cambio marginal en la producción


por dólar de inversión de capital adicional, es igual al cambio marginal de la
producción por dólar de trabajo adicional, y ,\ es este valor común. En el punto
óptimo, el intercambio de un dólar de capital por un dólar de trabajo no cambia
la producción. Fuera del punto óptimo, la producción marginal es distinta, y un
intercambio o el otro incrementarán la producción.

EJERCICIOS

[J"] Sea una partícula que se mueve en un campo de potencial en R 2 dado por V(x, y)=
3x 2 + 2xy + 2x + y2 +y+ 4. Hallar los puntos de equilibrio estable, si los hay.

2. Sea una partícula moviéndose en un campo de potencial en R 2 dado por V ( x, y) =


+
x 2 - 2xy y 2 + y3 + x 4 . ¿Es (O, O) una posición de equilibrio estable?

3. Sea una partícula moviéndose en un campo de potencial en R 2 dado por V( x, y) =


x2 + 4xy - y 2 - Bx - 6y. Hallar todos los puntos de equilibrio. ¿Cuáles, si hay, son
estables?

4. Sea una partícula restringida a moverse en el círculo x 2 + y 2 = 25 sujeta a fuerzas


gravitacionales (como en el ejemplo 2) así como al potencial adicional V(x,y) = x2 +
24xy + 8y 2 • Hallar los puntos de equilibrio estable, si los hay.

~ Sea una partícula restringida a moverse sobre la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 1, su-


jeta a fuerzas gravitacionales (como en el ejemplo 2), así como al potencial adicional
=
V(x, y, z) x +y. Hallar los puntos de equilibrio estable, si los hay.
298 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

6. Tratar de formular una definición y un teorema que diga que si un potencial tiene
un máximo en IXo, entonces Xo es una posición de equilibrio inestable. Cuidado con las
fallas en su argumentación.

7. Tratar de hallar los extremos de xy + yz entre los puntos que satisfacen xz = l.


~ Responder 1<1- pregunta planteada en la última línea del ejemplo 3.
9. Hallar el punito sobre la curva (cos t, sen t, sen(t/2)) más alejado del origen.

10. La función de producción de una compañía es Q(x, y) = xy. El costo de producción


es C(x, y)= 2x+3y. Si esta compañía gasta C(x, y)= 10, ¿cuál es la máxima cantidad
que puede prod uciJ"?

l!IJ Realizar el análisis del ejemplo 4 para la función de producción Q( K, L) =


AKª L 1 -ª, donde A y O/ son constantes positivas y O< O/< l. Ésta se llama función de
producción de Cobb-Douglas y se usa a veces como un modelo sencillo para la economía
nacional. Q es, entonces, la producción agregada de la economía para una entrada de
capital y trabajo dada.

12. Una firma usa fibra de lana y de algodón para producir tela. La cantidad de tela
producida está dada por Q(x,y) = xy - x - y+ 1, donde x es el número de libras de
lana, y el número de libras de algodón, x > 1 y y > l. Si la lana cuesta p dólares por
libra y el algodón q dólares por libra, y la firma puede gastar B dólares en material,
¿Cuál será la razón de algodón y lana para producir la mayor cantidad de tela?

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 4

1. Analizar el comportamiento de las siguientes funciones en los puntos indicados.


(La respuesta puede depender de la constante C.)
(a) z+x 2 -y 2 +3xy, (x,y)=(O,O)
~ z = x 2 + y2 + Cxy, (x, y)= (O, O)
(c) z = x 2 - y2 +Cxy, (x,y) = (O,O)

2. Hallar y clasificar los valores extremos (si los hay) de las funciones en R 2 definidas
por las expresiones siguientes:
(a) y2 - x3 (b) (x -1)2 + (x - y)2 0
x2 + xy2 + y4

3. (a) Hallar la distancia mínima del origen en R 3 a la supeficie z = v"X2=!.


(b) Repetir la parte (a) para la superficie z = 6xy + 7.

4. Hallar los primeros términos en el desarrollo de Taylor de f(x, y)= exy cos x alre-
dedor de x:;::; O, y:;::; O.

~ Hallar el valor extremo de z = xy, sujeto a la condición x +y = l.

6. Hallar los valores extremos de z = cos2 x +cos2 y sujeto a la condición x +y = l!' /4.

7. Hallar los puntos sobr.e la superficie z 2 - xy = 1 más cercanos al origen.


EJERCICIOS DEL REPASO DEL CAPÍTULO 4 299

8. Usar el teorema de la función implícita para calcular dy/dx para


(a) x/y = 10 ~ x3 - sen y+ y 4 = 4 (c) e"'+Y 2 + y3 =O

9. Hallar la distancia más corta del punto (O, b) a la parábola x 2 - 4y =O. Resolver
este problema usando el multiplicador de Lagrange y también sin usar el método de
Lagrange.

10. Resolver los siguientes problemas geométricos mediante el método de Lagrange.


(a) Hallar la distancia más corta del punto (a1,a2,a3) en R 3 al plano cuya
ecuación está dada por b1x1 + b2x2 + b3X3 + bo =O, donde (bi, b2, b3) :f; (O, O, O).
(b) Hallar el punto sobre la recta de intersección de los dos planos a¡ X¡ + a2x2 +
a3 X3 = O y b1 X1 + b2 x2 + b3 X3 + bo = O que esté más cerca del origen.
[JI Mostrar que el volumen del paralelepípedo rectangular más grande que puede
inscribirse en el elipsoide
x2 y2 z2
-+-+-=1
a2 b2 c2

es 8abc/3../3.

11. Una partícula se mueve en un potencial V(x, y)= x 3 -y 2 + x 2 + 3xy. Determinar


si (O, O) es un punto de equilibrio estable.

12. Estudiar la naturaleza de la función f(x, y) =


x 3 - 3xy 2 cerca de (O, O). Mostrar
que el punto (O, O) es un punto crítico degenerado, esto es, D = O. Esta superficie se
llama "silla de mono".

13. Hallar y esbozar el máximo de f(x,y) = xy sobre la curva (x + 1)2 + y 2 =l.


~ Hallar el máximo y mínimo de f(x, y) = xy-y + x - len el conjunto x 2 + y 2 ::; 2.

15. La planta en Baraboo, Wisconsin, de la Compañía Internacional de Chucherías,


S.A. usa aluminio, hierro y magnesio para producir chucherías de alta calidad. La can-
tidad de chucherías que puede producir usando x toneladas de aluminio, y toneladas
de hierro y z toneladas de magnesio es Q(x, y, z) = xyz. El costo de la materia prima
es: aluminio, $6 por tonelada; hierro, $4 por tonelada; y magnesio, $8 por tonelada.
¿Cuántas toneladas de aluminio, hierro y magnesio deberán usarse para manufactu-
rar 1000 chucherías al menor costo posible? (IDEA: Hallar un valor extremo: ¿de qué
función, sujeta a qué restricciones?)

*16. Sea f: R __,. R de clase C 1 y sea

u= f(x)
v =-y+ xf(x).

Si J'(xo) #O, mostrar que esta transformación de R 2 a R 2 es invertible cerca de (xo, y)


y su inversa está dada por
X= r 1 (u)
y= -v + ur 1 (u).
300 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

*52J Mostrar que las ecuaciones

x2 - y2 - u3 + v2 + 4 = O

2xy + y2 - 2u 2 + 3v 4 + 8 = O

determinan funciones u(x, y) y i1(x, y) cerca de x = 2 y y= 1 tales que u(2, -1) =2


y v(2, -1) =l. Calcular 8u/8x en (2,-1).

*18. Mostrar que existen niímeros positivos p y q tales que hay funciones únicas u y v
de (-1 - p, -1 + p) en (1 - q, l + q) que satisfacen

xeu(x) + u(x)ev(r) =O= xe"(x) + v(x)eu(x)


para todo x E (-1 p, -1 + p) y u(-1) = 1 = v(-1).
*19.· Para trabajar en este ejercicio el lector deberá estar familiarizado con la técnica de
diagonalización de una matriz de 2 x 2. Sean a(x), b(x) y c(x) tres funciones continuas
definidas en U u&U, donde U es un conjunto abierto y au denota su conjunto de puntos
frontera (ver la sección 2.2). Usar la notación del lema 2 en la sección 4.2, y suponer
que para cada x E U U &U, la forma cuadrática definida por la matriz

es definitivamente positiva. Para una función V de clase C 2 , en u u au,


definimos
un operador diferencial L mediante Lv = a(8 2 v/&x 2 ) + 2b(& 2 v/&x&y) + c(8 2 v/8:1/).
Con esta condición de definitividad positiva, dicho operador se llama elíptico. Una fun-
ción v se llama estrictamente subarmónica respecto a L si Lv > O. Mostrar que una
función estrictamente su harmónica no puede tener un punto máximo en U.

*20. Se dice que una función v está en el núcleo del operador L descrito en el ejercicio 19
si Lv = O en U U &U. Argumentando como en el ejercicio 35 de la sección 4.2, mostrar
que si v alcanza su máximo en U, también lo alcanza en &U. Éste es el principio débil
del máximo para operadores elípticos.

*21. Sea L un operador diferencial elíptico como en los ejercicios 19 y 20.


(a) Definir el concepto de función supraarmónica estricta.
(b) Mostrar que dichas funciones no pueden alcanzar un mínimo en U.
(c) Si v es como en el ejercicio 20, mostrar que si v alcanza su mínimo en U,
también lo alcanza enau.
El siguiente método de los cuadrados mínimos deberá aplicarse a Jos ejercicios 22
al 27.

Sucede a menudo que la teoría detrás de un experimento indica que los datos
experimentales deberán estar colocados, de manera aproximada, a lo largo de una recta
de la forma y = mx +
b. Es claro que los resultados obtenidos en la realidad, nunca
concuerdan exactamente con la teoría. Enfrentamos entonces el problema de hallar la
EJERCICIOS DEL REPASO DEL CAPÍTULO 4 301

Figura 4.A.1 El método de los cuadrados mínimos trata de hallar una rec• que meJor
aproxime un conjunto de datos.

recta que mejor se ajuste a algún conjunto de datos experimentales (x1, y1 ), ... ,( Xn, Yn)
como en la figura 4.R.l. Si pensamos que la recta y= mx + b ajustará los datos, cada
punto se desviará verticalmente de la recta en una distanciad;= y; - (mx; + b).
Quisiéramos escoger m y b de manera que el efecto total de estas desviaciones fuera
lo más pequeño posible. Sin embargo, como algunas son negativas y otras positivas, y a
pesar de tener multitud de cancelaciones, quizá el ajuste siga siendo malo. Esto nos hace
sospechar que quizá una mejor medida del error total sea la suma de los cuadrados de
estas desviaciones. Así, llegamos al problema de hallar m y b que minimicen la función

donde X¡, ... , Xn y y1, ... , Yn son datos dados.

~ Para cada conjunto de tres puntos dato, localizar los puntos, escribir la función
f (m, b) anterior y hallar m y b para dar el mejor ajuste en línea recta de acuerdo con
el método de los cuadrados mínimos, y dibujar la recta.
(a) (x1, Y1) = (1, 1) (b) (x1, y1) =(O, O)
(x2, Y2) = (2, 3) (x2, Y2) = (1, 2)
(x3,y3) = (4,3) (x3,y3) = (2,3)
23. Mostrar que si sólo se dan dos puntos dato ( x1, y1) y ( x2, y2 ), este método produce
la recta que pasa por (x1,yi) y (x2,Y2).

24. Mostrar que las ecuaciones para un punto crítico, &s/&b = O y &s/&m = O, son
equivalentes a

donde todas las sumas van de i = 1a i = n.


302 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MÁXIMOS Y MÍNIMOS

~ Si y= mx +bes la recta que mejor ajusta los puntos dato (x1, yi), ... ,(xn, Yn) de
acuerdo con el método de los cuadrados mínimos, mostrar que
n

L)Y• - mx; - b) =O;


i=l

esto es, las desviaciones positivas y negativas se cancelan (ver el ejercicio 24).

26. Usar el criterio de la segunda derivada para mostrar que el punto crítico de f en
realidad no produce un mínimo.

27. Usar el método de los cuadrados mínimos para hallar la recta que mejor ajuste los
puntos (O, 1), (1, 3), (2, 2), (3,4) y (4, 5). Dibujar los puntos y la recta.*

*El método de los cuadrados mínimos puede ser cambiado y generalizado de multitud de mane-
ras. La idea básica se puede aplicar a ecuaciones de curvas más complicadas que una recta. Por
ejemplo, se puede buscar la parábola que mejor ajuste un conjunto dado de datos. Estas ideas
también formaban parte de la base para el desarrollo de la ciencia de la cibernética realizado
por Norbert Wiener. Otra versión de los datos es el siguiente problema de aproximación de
cuadrados mínimos: dada una función f definida e integrable en un intervalo [a, b], hallar un
polinomio P de grado ~ n tal que el error cuadrático medio

J: lf(x) - P(x)l2 dx

sea lo más pequeño posible.


5 INTEGRALES DOBLES

Es a Arquímedes mismo (c. 225 A.C.) a quien debemos el mejor


enfoque a la verdadera integración descubierto entre los grie-
gos. Su primer avance notable en esta dirección se ocupaba de
la demostración de que el área de un segmento parabólico es
cuat.ro tercios del triángulo con la misma base y vértice, o dos
tercios del paralelogramo circunscrito.

D. E. Smith, Hístory of Mathematícs

En éste y en el siguiente capítulo estudiamos la integración de funciones de varias


variables con valores reales; en este capítulo se trata con integrales de funciones
de dos variables, o integrales dobles. La integral doble tiene una interpretación
geométrica básica como volumen, y se puede definir rigurosamente como límite
de sumas aproximantes. Presentaremos varias técnicas para evaluar integrales
dobles y consideraremos algunas aplicaciones.

5.1 INTRODUCCIÓN

En esta sección se estudian de manera breve algunos aspectos geométricos de la


integral doble, dejando un análisis más riguroso, en términos de sumas de Rie-
mann, hasta la sección 5.2.
Considerar una función continua de dos variables f: R C R 2 __, R cuyo domi-
nio R es un rectángulo con lados paralelos a los ejes coordenados. El rectángulo
R puede describirse en términos de dos intervalos cerrados [a, b] y [e, d], repre-
sentando los lados de R a lo largo de los ejes x y y, respectivamente, como en
la figura 5.1.1. En este caso, podemos decir que Res el producto cartesiano de
[a, b] y [e, d] y escribimos R = [a, b] x [e, d].
304 INTEGRALES DOBLES

giafica de
z = f(x, y)

Flgura5.1.1 La región V en el espacio está acotada por la gráfica de J, el rectángulo R


y los cuatro lados verticales indicados.

Suponer que f(x,y) 2:: O en R, de manera que la gráfica de z = f(x , y) es una


superficie que está arriba del rectángulo R. Esta superficie, el rectángulo R y los
cuatro planos x =
a, x =b, y= e y y= d forman la frontera de una región V
en el espacio (ver la figura 5.1.1). Es necesario enfrentar el problema de cómo
definir de manera rigurosa el volumen V, cosa que haremos en la sección 5.2 por
medio del método clásico de exhausión, o, dicho en términos modernos, el método
de las sumas de Riemann. Sin embargo, para tener un conocimiento intuitivo de
este método, supop.gamos provisionalmente que se ha definido el volumen de una
región. El volumen de la región arriba de R y debajo de la gráfica de f se llama
Ja integral (doble) de f sobre R y se denota por

¡J, if(x,y)dA, if(x,y)dxdy, Ji


R
J(x,y)dxdy o jjRJ(x,y)dxdy.

EJEMPLO 1 (a) Si f está definida por f(x,y) = k, donde k es una constante


positiva, entonces JRf(x,y)dA = k(b - a)(d- e), pues la integral es igual al
volumen de una caja rectangular con base R y altura k.
(b) Si f(x, y)= 1-x y R =[O, 1] x [O, 1], entonces JR f(x, y) dA = ~,pues la in-
tegral es igual al volumen del sólido triangular mostrado eri la figura 5.1.2. .t.

EJEMPLO 2 Suponer que z = f(x, y)= x 2 + y 2 y R = [-1, l] x [O, l]. Entonces


J
la integral R f = f n( x 2 + y 2) dx dy es igual al volumen del sólido esbozado en la
figura 5.1.3. Calcularemos esta integral en el ejemplo 3. .t.
5.1 INTRODUCOÓN 30

Flgura5.1.2 Volumen bajo la gráfica z = 1- x y sobre R =[O, l] x [O, l] .

z = f(x, y) = x' +y' t\

Figura 5.1.3 Volumen bajo z = x 2 + y2 y sobre R = [-1, l] x [O, 1].


306 INTEGRALES DOBLES

a b

Figura 5.1.4 Área bajo la gráfica de una función continua no negativa f de x = a a


x =bes J: f(x) dx.

Estas ideas son similares a la de integral simple J:


f(x) dx, que representa el
área bajo la gráfica de f si f 2'.: O y, digamos continua; ver la figura 5.1.4.* Re-
cordar que puede definirse rigurosamente J:
f(x) dx, sin recurrir al concepto de
área, como un límite de sumas de Riemann. Así, podemos aproximar f(x) dx J:
escogiendo una partición a = x 0 < x 1 < · · · < Xn = b de [a, b], seleccionando
puntos Ci E [xi, xi+ 1 J y formando la suma de Riemann

n-1
L:J(c;)(x;+1 - x;)
í=O
~ ¡ a
b

f(x) dx

(ver la figura 5.1.5). En la sección siguiente examinamos el proceso análogo para


integrales dobles.
Hay un método para calcular volúmenes conocido como principio de Cava-
lieri. Supongamos que tenemos un cuerpo sólido y denotemos por A(x) el área
de su sección transversal medida a una distancia x de un plano de referencia
(figura 5.1.6). De acuerdo con el principio de Cavalieri, el volumen del cuerpo
está dado por

volumen = ¡b A( x) dx,

donde a y b son las distancias mínima y máxima a partir del plano de referen-
cia. Esto se puede aclarar de manera intuitiva. Si partimos [a, bJ en a = x 0 <

*Los lectores que no estén familiarizados con esta idea deberán repasar las secciones adecuadas
de su libro de cálculo introductorio.
5.1 INTRODUCCÓN 307

a= Xo Co X1 C¡ x, e, x 3 e,

Figura 5.1.5 La suma de las áreas de los rectángulos sombreados es una suma de Rie-
mann que aproxima el área bajo f de x == a a x == b.

A(x) = área de la
sección transversal

b
X

1~ plano de referencia

Figura 5.1.6 Cuerpo sólido con área de sección transversal A( x) a una distancia x del
plano de referencia.

x 1< · · · < Xn = b, entonces una suma de Riemann aproximante para la integral


es
n-1

L A(c;)(x;+1 - x;).
i=O

Pero esta suma también aproxima el volumen del cuerpo, pues A( x) .ó.x es el
volumen de una rebanada con área de sección transversal A(x) y ancho .ó.x (figura
5.1. 7). Por lo tanto, es razonable aceptar la fórmula anterior para el volumen. A
continuación se presenta una justificación más cuidadosa del método.
308 INTEGRALES DOBLES

A(x)

FlguraS.1.7 El volumen de una rebanada con área de sección transversal A(x) y grueso
D.x es igual a A( x) D.x. El volumen total del cuerpo es J: A( x) dx.

NOTA HISTÓRICA

Bonaventura Cavalieri (1598-1647) fue discípulo de Galileo y profesor en Bolonia. Sus


investigaciones acerca del área y volumen fueron bases importantes para el funda-
mento del cálculo. Aunque estos métodos fueron criticados por sus contemporáneos,
Arquímedes había usado antes ideas similares, y más adelante fueron tomadas por los
"padres" del cálculo, Newton y Leibniz.

Ahora usamos el principio de Cavalieri para evaluar integrales dobles. Consi-


derar la región sólida bajo la gráfica z = f(x, y) definida en la región [a, b] x [e, d],
donde f es continua y mayor que cero. Hay dos funciones naturales para el área
de sección transversal: una, obtenida usando planos cortantes perpendiculares
al eje x y la otra usando planos cortantes perpendiculares al eje y. La sección
transversal determinada por un plano cortante x = x 0 , del primer tipo, es la
=
región plana debajo de la gráfica de z f (x 0 , y) de y= e a y= d (figura 5.1.8).
Cuando fijamos x = x 0 , tenemos la función y 1--+ f(x 0 ,y) que es continua en
(e, d]. El área de la sección transversal A(x 0 ) es, por lo tanto, igual a la integral
fcd f(xo,y)dy . Así, la función A de área de sección transversal tiene dominio
[a,b] y A:x 1--+ t f(x,y)dy. Por el principio de Cavalieri, el volumen V de la
región debajo de z = f(x, y) debe ser igual a

La integral J:[fcd f(x, y) dy] dx se conoce como integral iterada, pues se obtiene
integrando respecto a y y después integrando el resultado respecto a x. Como
5.1 INTRODUCCIÓN 309

Figura 5.1.8 Dos secciones transversales diferentes que barren el volumen bajo z =
f(x, y).

JR f(x, y) dA es igual al volumen V,


(1)

Si invertimos los papeles de x y y en el estudio anterior y usamos planos


cortantes perpendiculares al eje y, obtenemos

(2)

La expresión a la derecha de la fórmula (2) es la integral iterada obtenida al


integrar respecto ax y después integrando el resultado respecto a y.
Así, sí nuestro conocimiento intuitivo acerca del volumen es correcto, las
fórmulas (1) y (2) deberán ser válidas. De hecho, esto es cierto cuando se definen
de manera rigurosa los conceptos estudiados; ello se conoce como el teorema de
Fubini. En la siguiente sección daremos una demostración de este teorema.
Como se ilustra en los ejemplos siguientes, el concepto de integral iterada y las
ecuaciones (1) y (2) proporcionan un método poderoso para calcular la integral
doble de una función de dos variables.

EJEMPLO 3 Sea z = f(x, y) x2 + y2 y sea R = [-1, 1] x [O, 1]. Evaluar la


in tegral J
R( x 2 + y 2) dx dy.
310 INTEGRALES DOBLES

SOLUCIÓN Por la ecuación (2),

Para hallar f~ 1 (x 2 + y 2 ) dx, tratamos y como constante e integramos respecto a


x. Como x t--t x 3 /3 + y2 x es una antiderivada de x t--t x 2 + y 2 , podemos integrar
usando métodos de cálculo de una variable, y obtener

1-1
1
(X
2 2
+ Y ) dx = 3
[ X3
+Y
2 J 1
X x=-1
2
= 3 + 2y
2
.

Después integramos y 1--t ~ + 2y2 respecto a y, de O a 1, para obtener

¡12 2 2 231 4
lo (3 +2y )dy= [3Y+ 3Y ]y=O = 3·
Entonces el volumen del sólido en la figura 5 .1.3 es ~. Para completar, evaluemos
JR( x 2 + y 2 ) dx dy usando la ecuación (1) -esto es, integrando respecto a y y
después respecto ax-. Tenemos

Tratando x como constante en la integración respecto a y, obtenemos

¡1(x2+y2)dy= [x2y+Y:]1 =x2+~.


lo y=O

Después evaluamos J~ 1 (x 2 + i)dx para obtener

lo que concuerda con la respuesta obtenida previamente. A.

EJEMPL04 Calcular fs cos x sen y dx dy, donde Ses el cuadrado [O, 7r /2] x [O, 7r/2]
(ver Ja figura 5.1.9).

SOLUCIÓN Por la ecuación (2),

1 cos x sen y dx dy = 1" [1" 12 12


cos x sen y dx dy = J lor'2 sen y [lor'2 cos x dx ] dy
= 1. 12
senydy =l. A.
5.1 INTRODUCCIÓN 311

z = cos x sin y

- y

Figura 5.1.9 Volumen bajo z = cos x sen y y sobre el rectángulo [O, ?t"/2] x [O, ?t"/2).

En la siguiente sección usaremos sumas de Riemann para definir rigurosamente


la integral doble para una amplia clase de funciones de dos variables, sin recurrir
al concepto de volumen. Aunque suprimiremos el requerimiento de que f(x, y) ~
O, se seguirán cumpliendo las ecuaciones (1) y (2). Por lo tanto, la integral iterada
proporcionará de nuevo la clave para calcular la integral doble. En la sección 5.3
trataremos integrales dobles sobre regiones más generales que rectángulos.
Finalmente, observamos que es común eliminar los paréntesis cuadrados en las
integrales iteradas, como en las ecuaciones (1) y (2) anteriores, y escribir

EJERCICIOS

1. Evaluar las siguientes integrales iteradas:


(a) f~ 1 .Ío1 (x 4 y+1/)dydx ruJ fo.,.. 12 fo1 (ycosx+2)dydx
(c) J fo (xye:r+Y)dydx
0
1 1
(d) f 1 Ji\-xlogy)dydx
312 INTEQRALES DOBLES

[!! Evaluar las integrales del ejercicio 1 integrando respecto a x y después respecto a
y. (La solución sólo a la parte (b) está en la Guía de estudio de este libro.)

[!J Usar el principio de Cavalieri para mostrar que los volúmenes de dos cilindros con
la misma base y altura son iguales (ver la figura 5.1.10).

...-' •
_.-r

T h

__l _____ _
Figura 5.1.10 Dos cilindros con la misma base y altura tienen el mismo volumen.

4. Usando el principio de Cavalieri, calcular el volumen de la estructura mostrada. en


la figura. 5.1.11; ca.da. sección transversal es un rectángulo de longitud 5 y ancho 3.

\
\
1
1
I
I
,I
,,
,
I
I '
I
1 I
7 1
1
1
\
\

1
\

/'
>---- -----7;r
/

~;_/_/_/----~-~3
r----5---,;-

Figura5.1.11 Calcular este volumen.

~ Un leñador corta. una. pieza con forma de cuña de un árbol cilíndrico de radio r,
mediante dos cortes de sierra hacia. el centro del árbol, uno horizontal y otro a un
ángulo fJ. Calcular el volumen de la cuña C usando el principio de Ca.valieri. (Ver la.
figura 5.1.12.)
5.1 INTRODUCCÓN 313

Figura 5.1.12 Hallar el volumen de C.

6. (a) Demostrar informalmente que el volumen del sólido de revolución mostrado


en la figura 5.1.13 es

(b) Mostrar que el volumen de la región obtenida al girar la región bajo la gráfica
de la parábola y= -x 2 + 2x + 3, -1 :::; x:::; 3 alrededor del eje x es 512ir/15 (ver la
figura 5.1.14).

y
4
¡
1
1
í

-·--·--X

Figura 5.1.13 Este sólido de revolución tiene volumen ir J:[f(x)] 2 dx.


314 INTEGRALES DOBLES

Figura 5.1.14 Girando la región entre la gráfica de y = -x 2 + 2x + 3 y el eje x, alrededor


del eje x .

Evaluar las integrales dobles en los ejercicios 7 al 9, donde R es el rectángulo [O, 2) X


[-1,0).

~ Hallar el volumen acotado por la gráfica de f(x, y) = 1 + 2x + 3y, el rectángulo


(1, 2) x [O, 1] y los cuatro lados verticales del rectángulo R, como en la figura 5.1.1.

11. Repetir el ejercicio 10 para la superficie f(x, y)= x 4 + y2 y el rectángulo [-1 , 1) x


[-3, -2).

5.2 INTEGRAL DOBLE SOBRE UN RECTÁNGULO

Estamos preparados para dar una definición rigurosa de la integral doble como
límite de una sucesión de sumas. Esto se usará después para definir el volumen
de la región debajo de la gráfica de una función f(x , y). No requeriremos que
f(x,y) ~O; pero si f(x,y) toma valores negativos, interpretaremos la integral
como un volumen con signo, así como para el área bajo la gráfica de una función
5.2 INTEGRAL DOBLE SOBRE UN RECTÁNGULO 315

de una variable. Además, estudiaremos algunas propiedades algebraicas de la


integral doble y probaremos el teorema de Fubini, que asegura que la integral
doble se puede calcular como integral iterada. Para comenzar, establezcamos la
notación para particiones y sumas.
Considerar un rectángulo R C R 2 , que es el producto cartesiano R = [a, b] x
(c,d]. Por una partición regular de R de orden n, entenderemos dos colecciones
ordenadas den+ 1 puntos igualmente espaciados {xJ}J=O y {yk}k=O ; esto es,
puntos que satisfacen

a = Xo < X1 < · · · < Xn = b, e = Yo < Y1 < · · · < Yn = d


y
b-a d-c
Xj+l - Xj = -n-' Yk+I -yk =-n
-
(ver la figura 5.2.1).

a= x, X1 x, x, x, = b

Figura 5.2.1 Partición regular de un rectángulo R, con n = 4.


Sea R;1c el rectángulo [x;, Xj+1) x [Yk, Yk+1J, y sea Cjk cualquier punto en R;1c.
Suponer que f: R -+ R es una función acotada con valores reales. Formar la
suma
n-1 n-1

Sn = L f(Cjic)L::..xL::..y =L f(Cjk )L::..A, (1)


j,k=O j,k=O
donde
b-a d-c
t::..x = Xj+i - X1 = - -, t::..y = Y1t+1 - Yk = - - ,
n n
y
t::..A=t::..xt::..y.
Esta suma está tomada sobre todo j y k de O a n - 1, de modo que hay n 2
términos. Una suma de este tipo se llama suma de Ríemann para f.
316 INTEGRALES DOBLES

DEFINICIÓN Si Ja sucesión {Sn} converge a un límite S cuando n -+ oo y el


límite S es el mismo para cualquier selección de puntos Cjk en los rectángulas
Rjk> entonces decimos que fes integrable sobre R y escribima;

¡f, Lf(x,y)dA, Lf(x,y)dxdy, Ji


R
f(x,y)dxdy o fLf(x,y)dxdy.

para el límite S.
Así, podemos reescribir la integrabilidad de la siguiente manera:
n-1

límite L
n-oo j,k=O
f(Cj1;)Llxíly = {f
} R

para cualquier selección de Cjk E Rjk·


ia demostración del siguiente teorema básico no es difícil, pero como requiere
de ciertos aspectos técnicos que no son esenciales para el desarrollo del libro, se
presenta en la sección 5.5.*

TEOREMA Cualquier función continua definida en un rectángulo R es inte-


grable.
Si f(x, y) 2'.: O, la existencia de límite Sn tiene un significado geométrico di-
n-+oo
recto. Considerar la gráfica de z = f(x, y) como la tapa de un sólido cuya base
es el rectángulo R. Si tomamos cada Cjk como un punto donde f(x,y) tiene su
valor mínimo t en Rjk, entonces f (Cjk) Llx Lly representa el volumen de una caja
rectangular. con b.ase Rjk· La suma L:},k'~o f(c;k) Llx Lly es igual al volumen
de un sólido inscrito, parte del cual se muestra en la figura 5.2.2. De manera
análoga, si Cjk es un punto donde f(x,y) tiene su máximo en R;k, entonces la
suma L:j,k'~o f( Cjk) Llx ~y es igual al volumen de un sólido circunscrito (ver
la figura 5.2.3). Por lo tanto, si existe límite Sn y es independiente de Cjk E Rj1.,,
n-oo
se sigue que los volúmenes de los sólidos inscrito y circunscrito tienden al mismo
límite cuando n -+ oo. Es entonces razonable llamar a este límite el volumen
exacto del sólido bajo la gráfica de f. Así, el método de las sumas de Riemann es
consistente con los conceptos introducidos como base intuitiva en la sección 5.1.
También hay un teorema que garantiza la existencia de la integral de ciertas
funciones discontinuas. Necesitaremos este resultado en la siguiente sección para
estudiar la integral de funciones sobre regiones más generales que rectángulos.
Nos interesaremos en especial por funciones cuyas discontinuidades estén en cur-
vas en el plano xy. En la figura 5.2.4 se muestran dos funciones definidas en un

*Para detalles técnicos adicionales acerca de la teoría de la integración, ver J. Marsden, Ele-
mentary Classical Analysis, Freeman, Nueva York, 1974.
tDicha c¡k existe debido a la continuidad de f en R, pero no lo probaremos.
5.2 INTEGRAL DOBLE SOBRE UN RECTÁNGULO 317

Figura 5.2.2 La. suma. de ca.ja.s inscritas aproxima. el volumen debajo de la. gráfica. de
z = f(x, y).

' b,11>-~-+-~~~~-r
f lr

·--.,,.~'- . ,. ------~ ·-··- --· -·-----.....-- --'.,,..._ y


,//! e d
¡(/
X

Figura 5.2.3 El volumen de ca.ja.s circunscritas también aproxima. el volumen <lebajo de


z = f(x, y).

rectángulo R, cuyas discontinuidades están situadas en curvas. En ot.ras pala-


bras, f es continua en cada punto que esté en R pero no sobre la curva. Curvas
útiles son las gráficas de funciones y= l/J(x), a$ x $ b, o x = t/J(y), e$ y$ d, o
uniones finitas de dichas gráficas. Se muestran algunos ejemplos en la figura 5.2.5.
El siguiente teorema proporciona un criterio importante para determinar si una
función es integrable. La demostración se estudia en la sección 5.5.
318 INTEGRALES DOBLES

z z

superficie "rota"
z = j(x, y)

Figura 5.2.4

X= t/J2(Y)

·-- - ---l... X

Figura 5.2.5 Curvas en el plano representadas como gráficas.

TEOREMA 2 Sea f: R ~ R una función acotada con valores reales, definida en


el rectángulo R, y suponer que el conjunto de puntos donde fes discontinua está
formado por una unión finita de gráficas de funciones continuas. Entonces f es
integrable sobre R.
Recordar que una función está acotada si existe un número M > O tal que
-M :::; f( x , y) S M para todo (x , y) en el dominio de f . Una función continua en
un rectángulo cerrado siempre está acotada, pero, por ejemplo, f( x , y) = l/x
en (O, 1] x [O, 1] no está acotada, pues 1/x se vuelve arbitrariamente grande para
x cerca de O.
Usando el teorema 2 y las observaciones que lo preceden, vemos que las fun-
ciones esbozadas en la figura 5.2.4 son integrables sobre R, pues estas funciones
están acotadas y son continuas, excepto en gráficas de funciones cont inuas.
5.2 INTEGRAL DOBLE SOBRE UN RECTÁNGULO 319

conjunto de discontinuidades

Figura 5.2.6 Gráfica de una función discontinua y dos cajas circunscritas.

Geométricamente, el teorema 2 implica que si una función no negativa f no es


"demasiado mal portada", entonces los volúmenes de los sólida. circunscritos e
inscritos aproximarán el "verdadero" volumen bajo su gráfica (ver la figura 5.2.6).
De la definición de integral como límite de sumas y los teoremas de límites,
podemos deducir algunas propiedades fundamentales de la integral JR f(x , y) dA;
estas propiedades son esenciahnente las mismas que para la integral de una
función con valores reales, de una variable.
Sean f y g funciones integrables en el rectángulo R, y sea e una constante.
Entonces f + g y cf son integrables, y
(i) (Linealidad)

i(f(x, y)+ g(x , y)] dA =i f(x, y) dA + i g(x, y) dA.

(ii) (Homogeneidad)

i cf(x , y)dA=c if(x,y)dA.

(iii) (Monotonía) Si /(x, y) 2: g(x, y), entonces

l f(x, y) dA?. l g(x, y) dA.

(iv) (Aditividad) Si R¡, i = 1, .. . , m, son rectángulos ajenos entre sí, tales que
f es integrable sobre cada R¡ y si Q = R 1 U R2 U · · · U R,,,. es un rectángulo,
entonces una función acotada f: Q -+ R es integrable sobre Q y

¡Q
f(x,y)dA= t¡i=l R;
f(x,y)dA.
320 INTEGRALES DOBLES

Las propiedades (i) y (ii) son consecuencia de la definición de integral como


límite de una suma y los siguientes hechos acerca de series convergentes {Sn} y
{Tn}, que se demuestran en libros de cálculo de una variable:

límite (Tn + Sn) =límite Tn +límite Sn


n-oo n-oo n-oo

límite(cSn) = clímite Sn.


n-oo n-oo

Para demostrar la monotonía, observamos primero que si h(x, y) ~O y {Sn}


es una sucesión de sumas de Riemann que converge a JR
h(x, y) dA, entonces,
Sn ~ O para todo n, de modo que JR h(x, y) dA = límite Sn ~ O. Si f(x, y) ~
n-+oo
g(x, y) para todo (x, y) E R, entonces (! - g)(x, y) ~ Opara todo (x, y) y usando
las propiedades (i) y (ii), tenemos

i f(x,y) dA- i g(x, y) dA = i[f(x,y) - g(x, y)] dA?.. O.

Esto prueba la propiedad (iii). La demostración de la propiedad (iv) es más


técnica y se prueba un caso particular en la sección 5.5. Deberá ser intuitivamente
obvia.
Otro resultado importante es la desigualdad

(2)

Para ver por qué se cumple la fórmula (2), nótese que, por definición de valor
absoluto, -1/I::::; f::::; lfl; por lo tanto, de la monotonía y la homogeneidad de la
integración (con e= -1),

-L L Ll!I 5 f 5 IJI,
lo cual es equivalente a la fórmula (2).
Aunque hemos visto la integrabilidad de gran variedad de funciones, aún no
hemos establecido rigurosamente un método general para calcular integrales. En
el caso de una variable, evitamos tener que calcular J:
f(x) dx a partir de su
definición como límite de una suma, mediante el uso del teorema fundamental
del cálculo integral. Recordemos este importante teorema, que nos dice que si f
es continua, entonces
¡b f(x)dx = F(b)- F(a),

donde f es una antiderivada de f; esto es, F' = f.


Esta técnica no funciona según está enunciada, para funciones f(x, y) de dos
variables. Sin embargo, como lo indicamos en la sección 5.1, a menudo es posible
5.2 INTEGRAL DOBLE SOBRE UN RECTÁNGULO 321

reducir una integral doble sobre un rectángulo, a integrales simples iteradas;


después se aplica el teorema fundamental a estas integrales. El teorema de Fubini,
que ya se mencionó en la sección anterior, justifica rigurosamente esta reducción
a integrales iteradas, mediante sumas de Riemann. Como vimos en la sección 5.1,
la reducción,

es consecuencia del principio de Cavalieri, al menos si f(x, y) 2: O. En términos


de sumas de Riemann, corresponde a la siguiente igualdad:

3~/(Cjk ).6.x.6.y = ~ (~ f (c1k).6.y) .6.x = ~ (~ f(Cjk).6.x) .6.y,


que sé puede probar de manera más general, como sigue: Sea [ajk] una matriz de
n x n, O :S j :S n - 1, O :S k :S n - l. Sea I:j1,~~o ªik la suma de los n 2 registros
de la matriz. Entonces
n-1 n-1 (n-1 ) n-1 (n-1 )

j~O ªJk = ~ ~ajk = ~ f;ª1k ·


(3)

En la primera igualdad, el lado derecho representa la suma de los registros de


la matriz, primero por renglones y después sumando los resultados:
n-1

ªºº ª01 ao2 aok ªo(n-1) L aok


k=O
n-1
ªiº ª;1 ª;k Uj(n-1) L U;k
k=O
n-1

ª(n-1)0 U(n-1)1 ... U(n-1)k ª(n-l)(n-1) I: U(n-1)k


k=O

I3 Cf
;=O k=O
Ujk)

Claramente esto es igual a LJ,k~oªjk, esto es, la suma de todos los ajk· De
manera análoga, ¿~,:¿ (I:j,:¿ ªik)
representa una suma de los registros de la
matriz por columnas. Esto prueba la ecuación (3) y hace plausible la reducción
a integrales iteradas, si recordamos que las integrales se pueden aproximar me-
diant,e las correspondientes sumas de Riemann. De hecho, la demostración del
teorema de Fubini explota esta idea.
Antes de proceder con la demostración, será útil recordar cómo el principio de
Cavalieri hace plausible la fórmula

lf(x, Y) dA =lb [1d f(x, y) dy] dx = 1d [lb f(x, y) dx] dy. (4)
322 INTEGRALES DOBLES

Si cortamos el volumen bajo la gráfica de f en rebanadas paralelas al eje y, en-


tonces podemos ver que el volumen bajo la gráfica es aproximadamente igual a la
suma de las cantidades lt
f(x, y) dy]D..x; esto es, si tenemos que fn f(x, y) dA =
J:[t f(x, y) dy]dx. De manera análoga, la segunda igualdad en (4) se demuestra
cortando el volumen en rebanadas paralelas al eje x (ver la figura 5.2.7) .

t1
¡
i

volumen de la rebanada
,/
Ax = (f:J(x, y)dy)Ú
b .,:'..------~--~--'
Ay

Figura 5.2.7 Interpretación geométrica de la integral iterada.

TEOREMA 3: TEOREMA DE FUBINI Sea f una función con tínua con dominio rectan-
gular R = [a, b] x [e, d]. Entonces

¡b¡df(x,y)dydx= ¡d¡bf(x,y)dxdy= lf(x,y)dA. (4')

*DEMOSTRACIÓN Primero mostraremos que

Sea c = Yo < Y1 < · · · < Yn = duna partición de [e, d] en n partes iguales. Definir

F(x) = ¡d f(x, y) dy.

Entonces
n-l [Yk+1
F(x) =¿Ju f(x,y)dy.
k=O Yk
5.2 INTEGRAL DOBLE SOBRE UN RECTÁNGULO 323

1
1
i

y, y, y, d =Y•
• • • --:;lt-----O.. y
-r-~--,.--..,1~~~~~~--/

Figura 5.2.8 Notación necesaria en la demostración del teorema de Fubini; n = 8.


Usando la versión integral del teorema del valor medio,* para cada x fija y cada
k, tenemos
J.
Yk+i f(x,y)dy = f(x, Y1;(x))(y1;+1 - y k )
Yk
(ver la figura 5.2.8), donde el punto Yk(x) pertenece a (y¡,, Yk+i] y puede depender
de x, k y n . Hemos mostrado entonces que
n-1
F(x) =L f(x, Yk(x))(Yk+1 - y1;). (5)
k=O
Ahora bien, por la definición de la integral en una variable como límite de
sumas de Riemann,

n-1
=límite
n-oo
2:: F(p1 )(xJ+1 -
j;Q
Xj),

*Éste asegura que si g(x) es continua en [a,b], f


g(x)dx = g(c)(b - a) para algún punto
e E (a, b]. El segundo teorema del valor medio, más general, se demostró en la sección 4.1 (ver
la página 245).
324 INTEGRALES DOBLES

donde a = x 0 < x 1 < · · · < Xn =bes una partición del intervalo [a, b] en n partes
iguales y Pi es cualquier punto en [xi,X;+1]. Haciendo cik =(pi, Yk(Pi)) E Rik,
tenemos (sustituyendo Pi por x en la ecuación 5)
n-1

F(p1) = Lf(Cjk)(Yk+1 -yk)·


k=O

Por lo tanto

n-1

=límite'°' F(p 3 )(x1+1 - x1)


n-oo L._,¡
j=O
n-1 n-1

=límite"'"'
n- oo L.,,.¡ L.J
f(cjk)(Yk+l - Yk)(xj+l - Xj)
j=O k=O

= if(x, y) dA.

Así, hemos probado que

Con el mismo razonamiento podemos mostrar que

id¡b f(x, y) dx dy = if(x, y) dA.


Estas dos conclusiones son precisamente lo que queríamos demostrar. •
El teorema de Fubini se puede generalizar al caso en que f no necesariamente
es continua. Aunque sin demostración, enunciamos aquí esta versión más general.

TEOREMA 3 ':TEOREMA DE FUBINI Sea f una función acotada cuyo dominio es un


rectángulo R = [a, b] X [c, d], y suponer que las discontinuidades de f forman una.
unión finita. de gráficas de funciones continuas. Si

id f(x, y) dy existe para cada x E [a,b],

entonces

existe y
¡b1d f(x, y) dydx = Lf(x, y) dA.
5.2 INTEGRAL DOBLE SOBRE UN RECTÁNGULO 325

De manera análoga, si

existe para cada y E [e, d),

entonces

existe y

Jd,(f(x,y)dxdy= ¡f(x,y)dA.

Así, si todas estas condiciones se cuwplen simultáneamente,

Las hipótesis para esta versión del teorema de Fubini son más complicadas
que las del teorema 3. Son necesarias pues si J no es continua donde sea, por
ejemplo, no hay garantía de que exista t
f(x, y) dy para cada x.

EJEMPLO 1 Calcular JR(x 2 + y)dA, donde Res el cuadrado [O, l] x [O, l].

SOLUCIÓN Por el teorema de Fubini,

Por el teorema fundamental del cálculo, se puede ejecutar la integración en x:

1 O
1
(x2 +y) dx = [ x33 + yx ]
1

x=O
= 31 +y.

Así,
5
6

Lo que hemos hecho es mantener fija y, integrar respecto ax y después, '~valuar


el resultado entre los límites dados para la variable x. A continuación, integramos
la función restante (sólo de y) respecto a y para obtener la respuesta final. .á.

EJEMPLO 2 Una consecuencia del teorema de Fubini es que al intercambiar el


orden de integración en las integrales iteradas, no se altera la respuesta. Verificar
esto para el ejemplo 1.
32f> INTEGRALES DOBLES

SOLUCIÓN Healic<'lllOS la integración en el otro orden:

t t (x2+y)dydx= 11o [x2y+Y2


.fo Jo 2]
1
y=O dx= 11o [x2+2] 1 dx

[ X3 X] l 5 .e\.
3+ 2 o 6
Vimos que cuando f(x, y) ~ O en R = [a, b] X [e, d], la integral f(x, y) dA JR
se p11e<le interpretar como un volumen. Si la función también toma valores ne-
gativos, entonces la integral doble se puede pensar como la suma de todos los
volümenes que están entre la superficie z = f(x, y) y el plano z = O, acotados
por los planos x = a, i; = b, y =e y y= d; aquí, los volúmenes arriba de z = Ose
cuentan como positivos y los de abajo como negativos. Sin embargo, el teorema
ele Fubini según se enunció, sigue siendo válido en el caso en que f (x, y) sea
negativo o cambie de signo en R; esto es, no hay restricción en el signo de f en
la hipótesis del teorema.

EJEMPLO 3 Sea R el rectángulo [-2, 1] x [O, 1] y sea f definida por f(x,y) =


y(x 3 - 12x); f(x,y) toma valores positivos y negativos en R. Evaluar Ja integral
JR J(x, y) dxdy = JR
y(x 3-12x)dxdy.
SOLUCIÓN Por el teorema de Fubini, podemos escribir

r
J/(x 3 -12x)dxdy= 1 [1
0
1 1
571 ydy='~.
_/(x 3 -12x)dx ] dy=4 c7
0
1

De manera alternativa, integrando primero respecto a y, hallamos

iy(x 3 -12x)dydx = ¡ [¡ 1
2
1
y(x 3 -12x)ydy] dx

= 2 ¡_
1
1 (x 3 -12x)dx
2

1 57
= 21 [ : 4 - 6x2
]
-2 8

NOTA HISTÓRICA

Aunque el teorema 3 acerca de la igualdad de las integrales iteradas lleva el nombre del
matemático italiano Guido Fubini (1879-1943), quien probó un resultado muy general
de este tipo en 1907, Cauchy y sus contemporáneos ya sabían que se cumplía la igualdad
para funciones continuas. Cauchy fue el primero en mostrar que la igualdad no se
cumplía cuando f no estaba acotada, y, algo más adelante, también se hallaron ejemplos
de funciones acotadas donde no se cumple la igualdad.
5.2 INTEGRAL DOBLE SOBRE UN RECTÁNGULO 327

EJERCICIOS

1. Evaluar cada una de las integrales siguientes si R = [O, 1] X [O, 1].


(a) JR(x 3 + y 2 ) dA ~ JRyeXY dA
(c) JR(xy) 2 cosx 3 dA (e) JRln[(x+l)(y+I)]dA

2. Evaluar cada una de las integrales siguientes si R = [O, 1] x [O, l].


(a) JR(xmyn) dx dy, donde m, n >O ~ JR(ax +by+ e) dx dy
(c) JR sen(x +y) dx dy (d) JR(x 2 + 2xy + yJX) dx dy

3. Sea f continua, f ~ O en el rectángulo R. Si JR f dA = O, probar que f = O en R.

4. Calcular el volumen del sólido acotado por el plano xz, el plano yz, el plano xy,
los planos x = 1 y y = 1, y la superficie z = x 2 + y 4 .

~ Sean f continua en [a, b] y g continua en [e, d]. Mostrar que

donde R = [a, b] x [e, d].

6. Calcular el volumen del sólido acotado por la superficie z =sen y, los planos x = 1,
x =O, y= O y y = rr/2 y el plano xy.

[ZJ Calcular el volumen del sólido acotado por la gráfica z = x2 + y, el rectángulo


R = [O, 1] x [1, 2] y los "lados verticales" de R.

8. Sea f continua en R = [a, b] x [e, d]; para a < x < b, e< y < d, definir

F(x,y)= ixlyf(u,v)dvdu.

Mostrar que 8 2 F/8x8y = 8 2 F/8yox = f(x,y). Usar este ejemplo para estudiar la
relación entre el teorema de Fubini y la igualdad de las derivadas parciales mixtas (ver
la sección 2.6).

*9. Sea /:[O, 1] x [O, 1] -+ R definida por

racional
= {~y
1:
f(x,y)
x irracional

Mostrar que la integral iterada J [f


0
1
0
1 f(x, y) dy]dx existe pero f no es integrable.

*10. Expresar JR cosh xy dx dy como serie convergente, donde R =[O, 1] x [O, 1).
328 INTEGRALES DOBLES

*i!!J Aunque el teorema de Fubini se cumple para la mayoría de las funciones que
encontramos en la práctica, es necesario tener cuidado. No se cumple para toda función.
Por ejemplo, podríamos dividir el cuadrado unitario en infinidad de rectángulos de la
forma [l/(m+ 1), 1/m] x [1/(n+ 1), 1/n], corno en la figura 5.2.9. Definir f de manera
que el volumen bajo la gráfica de f sobre cada rectángulo tome valores de acuerdo con
la tabla siguiente:
1 1 1 l 1
32 16 8 4 2 -1
.L l l l -1 o
16 8 4 2
l l l -1 o o
8 4 2
l
4
1
2
-1 o o o

Definir f como cero en (O, O). Cada renglón suma cero, de modo que al sumar los
renglones y después las columnas da como resultado cero. Por otro lado, las columnas
suman
--12 -fe; -k -~ -~ -1,

de modo que al sumar las columnas y después los renglones da como resultado -2.
¿Por qué no se cumple el teorema. de Fubini para. esta. función?

y= 1
t
¡
Jf(x, y)dxdy
/
= t

¡ I

••• Jf(x,y)dxdy = -1

-1 Jf(x, y")dxdy = O
t
t
Jf(x, y)dxdy = O

••
• • •
1
"--- •• ~--"
•• X
t t t X=}

Figura 5.2.9 Construcción de una función que no satisface el teorema de Fubini (ejer-
cicio 11 ).
5.3 INTEGRAL DOBLE SOBRE REGIONES MÁS GENERALES 329

5.3 INTEGRAL DOBLE SOBRE REGIONES MÁS GENERALES

En esta sección nuestro propósito es doble: en primer lugar, queremos definir la


integral fn f(x, y) dA en regiones D más generales que rectángulos; y en segundo,
queremos desarrollar una técnica para evaluar este tipo de integrales. Para ello,
definiremos tres tipos especiales de subconjuntos del plano xy, y después am-
pliaremos el concepto de integral doble para incluirlos.
Suponer que tenemos dos funciones continuas con valores reales, </>1: [a, b] -+ R,
<f; 2 : [a, b]-+ Rque satisfacen <f; 1 (x) :S <f; 2 (x) para todo x E [a,b]. Sea Del conjunto
de todos los puntos (x, y) tales que
x E (a, b),

Esta región D es de tipo l. En la figura 5.3.1 se muestran varios ejemplos de


regiones del tipo l. Las curvas y segmentos de recta que acotan la región, forman
juntos la frontera de D, denotada por D. a
y y y

¡
y• </J2(X)
+i
1 y= </J2(X)

j a
Y= </>1(x)

b - X-+" a b

Figura 5.3.1 Algunas regiones del ti~o 1


l.

Decimos que una región D es de tipo 2 si existen funciones continuas '!/; 1 ,


'!/; 2 : [c, d]-+ R tales que Des el conjunto de puntos (x , y) que satisfacen
y E (c,d],
donde 'lj; 1 (y) $ 'lj; 2 (y) para todo y E [c,d]. De nuevo, las curvas que acotan la
región D constituyen su frontera aD. Algunos ej emplos de funciones del tipo 2
se muestran en la figura 5.3.2.
Finalmente, una región de tipo 3 es aquella que es del tipo 1 y del tipo 2; esto
es, la región se puede describir tanto como una región del tipo 1 como una región
del tipo 2. Un ejemplo de región del tipo 3 es el disco unitario (figura 5.3.3).
A veces nos referiremos a las regiones de los tipos 1, 2 y 3, como regiones
elementales. Notar que la frontera aD de una región elemental es del tipo de
conjunto de discontinuidades de una función permitidas en el teorema 2.

DEFINICIÓN Si D es una región elemental en el plano, escoger un rectángulo


R que contenga a D. Dada f : D -+ R, donde f es continua (y, por lo tanto,
330 INTEGRALES DOBLES

y
y

t
y
t X= r/J¡(y)

¡- ----~ x

Figura 5.3.2 Algunas regiones del tipo 2.

y y

t X= r/Ji(y)

- --..----+-----9-- -·.-. X ---+---~----t---f'>"· X

-1 1

= - v'i=Y'
(a) (b)

Figura 5.3.3 El disco unitario, una región de tipo 3: (a) como región del tipo 1 y
( b) como región del tipo 2.

acotada), definir JD
f(x,y)dA, la integ1·al de f sobre el conjunto D como
sigue: extender f a una función /* definida en todo R mediante
f°(x ) -{ f(x,y) (x,y) E D
,y - O (x,y)fiD y (x, y)ER
Ahora bien, J* está acotada (pues f lo está) y es continua, excepto quizá en la
frontera de D (ver la figura 5.3.4). La frontera de D está formada por gráficas
de funciones continuas, de modo que !* es integrable sobre R por el teorema 2,
sección 5.2. Por lo tanto, podemos definir

l f(x, y) dA = fnr(x, y) dA.

Cuando f(x, y)~ O en D, podemos interpretar Ja integral JD


J(x, y) dA como el
volumen de Ja región tridimensional entre Ja gráfica de f y D, como es evidente
en Ja figura 5.3.4.
5.3 INTEGRAL DOBLE SOBRE REGIONES MÁS GENERALES 331

z z

graph of z = f(x, y)

(a) (b)

Figura 5.3.4 (a) Gráfica de z =


f(x,y) sobre una región elemental D. (b) La región
sombreada muestra la gráfica de z = f*(x,y) en algún rectángulo R que contiene a D.
En esta figura vemos que los puntos frontera de D pueden ser puntos de discontinuidad
de r, r
pues la gráfica de Z = (X, y) se puede romper en estos puntos.

Hemos definido fn f(x,y)dxdy escogiendo un rectángulo R que incluya a D.


Deberá ser intuitivamente claro que el valor de f n f (x, y) dx dy no depende del
R particular escogido; demostraremos este hecho al final de esta sección.
Si R = [a, b] X [e, d] es un rectángulo que contiene a D, podemos usar los
resultados sobre integrales iteradas en la sección 5.2, para obtener

fvt(x,y)dA= lf*(x,y)dA= lbidf*(x,y)dydx

=id ¡b f*(x, y) dx dy,

donde f* es igual a f en D y cero fuera de D, como antes. Suponer que D es


una región de tipo 1 determinada por funciones q'> 1 :[a,b]--+ R y q'> 2 :[a,b]--+ R.
Considerar la integral iterada

lb id f*(x, y) dy dx

fcd f* (x, y) dy para alguna x fija (figura 5.3.5).


y, en particular, la integral interior
Como por definición f*(x,y) =O si y< 4>1(x) o y> 4>2(x), obtenemos

ie
d
f"(x, y) dy =
14>2(x)

4>1(x)
f*(x, y) dy =
14>2(x)

4>1(x)
f(x, y) dy.

A continuación resumimos lo obtenido.


332 INTEGRALES DOBLES

e ---'--,----+---'!
1 1
-+----t~----·----lo- X
a X b

Figura 5.3.5 La región entre las dos gráficas -una región de tipo 1.

TEOREMA 4 Si Des una región del tipo 1, como se muestra en la figura 5.3.5,
entonces
j f(x,y)dA= 1 b14>2(x)
f(x,y)dydx. (1)
D a 4>1(:r)

En el caso f(x,y) = 1 para todo (x,y) E D, fvf(x , y)dA es el área de D.


Podemos verificarlo para la fórmula (1) como sigue:

11 b <j>,(x)
f(x, y) dy dx =
lb [t/>z(x) - t/>1(x)] dx = A(D),
a .p1 (:r) a

la cual es la fórmula para el área de D que se aprende en cálculo elemental.

EJEMPLO 1 Hallar JT(x 3 y + cosx)dA, donde Tes el triángulo que consta de


los puntos (x , y) tales que O::::; x::::; 7r/2, O::::; y::::; x.

SOLUCIÓN Refiriéndonos a la figura 5.3.6 y a la fórmula (1), tenemos

1 (x 3 y +cosx)dA = ¡1f/Z (x 3y + cosx)dydx

= 11f/Z [x t
3
+y cos x] :=º dx = 11f/Z( x2 + x cos x) dx
5

= r;;[/2 + L" 1
\xcosx)dx = (l 2)~64 ) + [xsenx + cosxJ;' 2

11"6 11"
= 768 + 2 -1. ...

En el ejemplo siguiente usaremos la fórmula (1) para hallar el volumen de un


sólido cuya base es una región D no rectangular.
5.3 INTEGRAL DOBLE SOBRE REGIONES MÁS GENERALES 333

- - - -... x
</> 1 (x) =O
G·º)
Figura 5.3.6 Triángulo T representado como región del tipo l.

EJEMPLO 2 Hallar el volumen del tetraedro acotado por los planos y= O, z =O,
x =O y y - x + z = 1 (figura 5.3.7).

¡ (O, O, 1)

Figura 5.3.7 Tetraedro acotado por los planos y = O, z = O, x = O y y- x + z = l.

SOLUCIÓN Notemos primero que el tetraedro dado tiene una base triangular
D cuyos puntos (x, y) satisfacen -1 $ x $O y O :5 y :5 1 + x; por lo tanto, Des
una región de tipo l. (De hecho, Des de tipo 3; ver la figura 5.3.8.)
Para cualquier punto (x, y) en D, la altura de la superficie z sobre (x, y) es
1 - y+ x. Así, el volumen que buscamos está dado por la integral

l (1 - y+ x) dA.
334 INTEGRALES DOBLES

Figura 5.3.8 La ha.se del tetraedro en la figura 5.3. 7 representada como una región de
tipo l.

Usando la fórmula (1) con </>1(x) =O y </>2(x) = x + 1, tenemos


1D
(1-y+x)dA= 101l+:r
-1 O
(1 - y+x)dydx

{° [ 2]l+:r
= J_l (1 + X )y - yz y=O dx

EJEMPLO 3 Sea D una región de tipo 1. Describir su área A( D) como límite de


sumas de Riemann.

SOLUCIÓN J
Si recordamos la definición, A( D) = D dx dy es la integral de la
función f = 1, sobre un rectángulo R que contenga a D. Una suma de Riemann
Sn para esta integral se obtiene dividiendo R en subrectángulos y formando
la suma Sn = I:7,~~o f*(cjk) Lix Liy como en la fórmula (1) de la sección 5.2.
Ahora, f*(cjk) es 1 o O, dependiendo de si Cjk está o no en D . Considerar los
subrectángulos Rjk que tengan intersección no vacía con D, y escoger Cjk en
D n Rjk. Así, Sn es la suma de las áreas de los subrectángulos que tocan a D
y A(D) es el límite de éstos cuando n---> oo. Así, A(D) es el límite de las áreas
de los rectángulos que "circunscriben" a D . El lector deberá trazar una figura
simultáneamente con este estudio. .._
Los métodos para tratar las regiones de tipo 2 son completamente análogos.
Específicamente, tenemos el siguiente:
5.3 INTEGRAL DOBLE SOBRE REGIONES MÁS GENERALES 335

TEOREMA 4· Suponer que Des el conjunto de puntos (x,y) tales que y E [c,d]
y 1/;1(Y) :S x :S 1J;2(y). Si fes continua en D, entonces

j
D
f(y, x)dA =id [r
e
2

}.p,(y)
(y) f(x,y)dx] dy. (2)

Para hallar el área de D sustituimos f = 1 en la fórmula (2); obtenemos

Nótese de nuevo que este resultado para el área es consistente con los resultados
de cálculo de una variable para el área de una región entre dos curvas.
Para las integrales sobre regiones del tipo 3 se puede usar indistintamente el
método para regiones del tipo 1 o para regiones del tipo 2.
También se sigue de las fórmulas (1) y (2), que fn f dA es independiente de la
selección del rectángulo R que contiene a D, usado en la definición de fn f dA.
Para verlo, consideremos el caso en que D es del tipo l. Entonces se cumple la
fórmula ( 1); más aún, R no aparece en el lado derecho de esta fórmula, por lo
tanto, Ín J dA es independiente de R.

EJERCICIOS

1. Evaluar las siguientes integrales iteradas y trazar las regiones D determinadas por
los límites. Decir si las regiones son del tipo 1, del tipo 2 o de ambos tipos.
r1 rx 2 lñ::\I r2 J3x+l
( )
a Jo Jo dy dx ~ Ji 2x dy dx
(c) f01 Jt'(x +y)dydx (d) .fo1 J;, 2
ydydx

2. Repetir el ejercicio 1 para las siguientes integrales iteradas:


(a) J_2 3
fY 2 ( x 2 +y)dxdy
Jo lh"\l
~ Jl _ 1 Jlxl
_ 21 "' 1e
x+y dydx
(1 r(l-x 2 ) 1 f 2 (d) ('r/2 fCOS X
(c) Jo Jo dydx Jo Jo ysenxdydx
~ fl J,Y
~Jo Y 2 (xn +ym)dxdy, m,n >O (f) Jº_ 1
f2(1
Jo -
x2¡1/2
xdydx

3. Usar integrales dobles para calcular el área de un círculo de radio r.

~ Usar integrales dobles para determinar el área de una elipse con semiejes de longi-
tud a y b.

5. ¿Cuál es el volumen de un granero que tiene una base rectangular de 6 m por 12 m,


y paredes verticales de 9 m de altura al frente (que está del lado que mide 6 m) y 12 m
atrás? .El.granero tiene un techo plano. Usar integrales dobles para calcular el volumen.
336 INTEGRALES DOBLES

6. Sea D la región acotada por las partes positivas de los ejes x y y, y la recta
3x + 4y = 10. Calcular

[ ] Sea D la región acotada por el eje y y la parábola x = -4y 2 + 3. Calcular


l x 3 ydxdy.

8. Evaluar fo J
1
2
(x 2 +xy-y 2 ) dy dx. Describir esta integral iterada como una integral
0"'
sobre cierta región D en el plano xy.

9. Sea D la región dada como el conjunto de (x,y) donde 1 $ x 2 + y2 $ 2 y y¿ O.


¿Es D una región elemental? Evaluar Ín f(x, y) dA donde f(x, y) = 1 + xy.

10. Usar integrales dobles para hallar el área rodeada por un periodo de la función
senx, para O$ x $ 211', y el eje x.

11. Hallar el volumen de la región dentro de la superficie z = x 2 + y2 y entre z =O y


z = 10.
~ Calcular el volumen de un cono de base de radio r y altura h.

13. Evaluar Ín ydA donde Des el conjunto de puntos (x,y) tales que O$ 2x/11' $y,
y$ senx.

~ Por el ejercicio 5, sección 5.2, sabemos que J: fcd f ( x )g(y) dy dx = <J: f ( x) dx) x
<fcd g(y) dy).
¿Es cierto esto si integramos f(x)g(y) sobre cualquier región D (por ejem-
plo, una región del tipo 1)?

15. Sea D una región dada como el conjunto de (x,y) con -</J(x) $ y _$ </J(x) y
a $ x $ b, donde </J es una función no negativa continua en el intervalo [a, b]. Sea
f(x,y) una función definida en D, tal que f(x,y) = -f(x,-y) para todo (x,y) E D.
Hacer ver que Ín f(x, y) dA =O.

16. Usar los métodos de esta sección para mostrar que el área del paralelogramo D
determinado por los vectores a y b es 1a1 b2 - a2 b1 ¡, donde a = a1 i + azj, b = b1 i + b2j.

17. Describir el área A(D) de una región como límite de áreas de rectángulos inscritos,
como en el ejemplo 3.

5.4 CAMBIO EN EL ORDEN DE INTEGRACIÓN

Suponer que D es una región de tipo 3. Así, al ser del tipo 1 y del tipo 2, puede
expresarse como el conjunto de puntos (x, y) tales que
a :S x :S b, </J1(x) :S y :S 4>2(x)
5.4 CAMBIO EN EL ORDEN DE INTEGRAOÓN 337

y también como el conjunto de puntos ( x, y) tales que


e :S y :S d,
Por lo tanto, tenemos las fórmulas

f
JD
f(x, y) dA = r },¡,r
la 1(x)
2
(:r) f(x, y) dy dx = ¡d f,"'
e
2
(y)
1/J1(y)
f(x, y) dx dy.

Si vamos a calcular una de las anteriores integrales iteradas, lo podemos hacer


evaluando la otra; esta técnica se llama cambio del orden de integración. Suele
ser útil realizar estos cambios al evaluar integrales iteradas, pues quizá una de
las integrales iteradas sea más difícil de calcular que la otra.

EJEMPLO Evaluar
¡¡ a (a2_,,2)1/2
(a 2 -y2) 112 dydx
cambiando el orden de integración.

SOLUCIÓN Nótese que x varía entre O y a, y que, para x fija, O ::; y ::; (a 2 -
x 2 ) 112 . Así, la integral iterada es equivalente a la integral doble

l (a2 - y2 )1/2 dy dx,

donde Des el conjunto de puntos (x,y) tales que O '.S x '.S a y O '.S y '.S
(a 2 - x 2 ) 1 12 . Pero ésta es la representación de un cuarto (la parte del cuadrante
positivo) del disco de radio a; por lo tanto n también se puede describir como
el conjunto de puntos ( x, y) que satisface

O :S y :S a,

(ver la figura 5.4.1). Así,

iª l(a2-x2)1/2 ( a2 - y2 )l/2 dy dx = iª [¡(a2-y2 )1/2 ( a2 - y2) l/2 dx l dy

= ¡
o
a[ (
X
2
a - y
2 )l/2](a2-y2)1/2
x=O
d
y

2a 3
3

Pudimos haber evaluado directamente la integral iterada inicial, pero, como


puede verificar fácilmente el lector, al cambiar el orden de integración se facilitó
el problema. El ejemplo siguiente muestra que, incluso, puede ser "imposible"
evaluar una integral iterada y, sin embargo, ser posible evaluar la integral iterada
obtenida al cambiar el orden de integración.
338 INTEGRALES DOBLES

x =#-i
or

Figura 5.4.1 La parte del cuadrante positivo de un disco de radio a.

EJEMPLO 2 Evaluar

1llogx
1
2

0
(x-l)~dydx.

SOLUCIÓN Primero, observar que no se puede calcular esta integral, en el orden


dado, usando el teorema fundamental. Sin embargo, la integral es igual a fv(x -
l)v'l + e2 Y dA, donde Des el conjunto de (x, y) tales que

y O :S y :S logx.

La región D es del tipo 3 (ver la figura 5.4.2) y por lo tanto puede expresarse
como
O :S y :S log 2 y

y
..1
1
i'i
¡
1

·+ ¡
1

Figura 5.4.2 D es la región de integración para el ejemplo 2.


5.4 CAMBIO EN EL ORDEN DE INTEGRAOÓN 339

Así, la integral iterada dada es igual a

¡iog212
lo
¡iog2
e}x-l)~dxdy= lo ~
[12e•(x-l)dx] dy
= l log ~
o
2 [ 2
X2 - X
] 2
eY dy

¡iog2
+lo eY~dy. (1)

En la primera integral en la expresión ( 1) sustituimos u = e2Y, y en la segunda,


v = eY. Entonces obtenemos
_!f v'f+Udu+j ~dv.
4 1
4

1
2
(2)

Ambas integrales en la expresión (2) se pueden hallar fácilmente con las técnicas
de cálculo (o consultando la tabla de integrales al final del libro). Para la primera
integral, tenemos

-1
4
¡ v'1+u
1
4
du = [~(1 + u)3/2H =HU+ 4)3/2 - 23/2]

(3)

La segunda integral es

1~dv=Hv~+log(~+v)H
2

= H2VS+log(VS+2)J-Hv'2+log(v'2+1)] (4)

(ver la fórmula 43 en la tabla de integrales). Finalmente, restamos la ecuación


(3) de la ecuación (4) para obtener la respuesta

! (2Js - v'2 + log Vs + 2) - !¡53 / 2 - 23/2]. .&


2 '1;"2+1 6

Para concluir esta sección mencionamos un importante resultado análogo al


teorema del valor medio del cálculo integral.
340 INTEGRALES DOBLES

TEOREMA 5: TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES DOBLES Suponer que
f: D--+ Res continua y D es una región elemental. Entonces para algún punto
(xo, Yo) en D, tenemos

l f(x, y) dA = f(xo, Yo)A(D),

donde A(D) denota el área de D.


DEMOSTRACIÓN No podemos probar este teorema con todo rigor, pues se re-
quiere de algunos resultados sobre funciones continuas que no se han demostrado
en este libro; pero podemos esbozar las ideas principales que sustentan la demos-
tración (ver la demostración de la versión para una variable en la página 245.
Como f es continua en D, tiene un valor máximo M y un valor mínimo m
(ver el teorema 6 en la página 260). Así,

m:::; f(x,y):::; M (5)

para todo (x,y) E D. Más aún, /(x 1 ,yi) = m y f(x2,Y2) M para algunos
pares (x 1 ,yi) y (x 2, y2 ) en D. De la desigualdad (5) se sigue que

mA(D) =l mdA:::; lf(x,y)dA:::; l M dA = MA(D).

Por lo tanto, dividiendo todo entre A(D), obtenemos

m:::; AtD) l f(x,y)dA:::; M. (6)

Como una función continua definida en D toma todos los valores entre sus
valores máximo y mínimo (éste es el teorema del valor intermedio que se de-
muestra en cálculo avanzado), y como el número [l/A(D)] fv f(x, y) dA está por
la desigualdad (6) entre estos valores, debe haber un punto (x 0 , y 0 ) E D con

f(xo, Yo)= A(~) l f(x, y) dA.

Pero ésta es precisamente la conclusión del teorema 5. •

EJERCICIOS

1. En las integrales siguientes, cambiar el orden de integración, esbozar las regiones


correspondientes y evaluar las integrales de las dos maneras.
(a) fo J: xydydx
1

~ fo" 12 focos e cos8 dr dB


5.4 CAMBIO EN EL ORDEN DE INTEGRAOÓN 341

(c) Íol f12-y(x+y)2dxdy

(d) rb j'Ya f(J:, :1/) dx dy


. n
(expresar la respuesta en términos de antiderivadas) .

2. Hallar

(a) f 1 f¡~ 1 (x + y) 2 dx dy (b) J-31 ¡J(9-y2)


-J(9-y2)
x2dxdy

~ ]~4 J:¡2 e"2 dx dy r 1 ltan-


(d) Jo {" 1 4. y
(sec 5 x)dxdy

~ Si f(x, y)= e'en(.'+Yl y D = [-7r, 7í] X [-7r, 7r], mostrar que

-1 S -4 1 2
e 7í
1D
f(x,y)dA Se.

1 - cos 1)
4. Mostrar que 7"(1
2
S 1 (o,1]x(o,1] 1
sen
+
( x . 4 dx dy
xy)
S l.

.
5. S1D=[-1,l]x[-1,2],mostrarquel:S: 1 D X
2
dxdy
+y + 1
2 :S:6.

~ Usando el teorema del valor medio, mostrar que

1
-< ¡
6-.Dy-1:+3- 4'
dA
<-1

donde Des el triángulo con vc"rticcs (O, O), (1, 1) y (1, O).

7. Calcular el volumen de un elipsoide con semiejes a, b y c. (IDEA: Usar la simetría.


y hallar primero el volumen <le medio elipsoide.)

8. Calcular JD f(x,y)dA, donde f(x,y) = y2 yÍx y Des el conjunto de (x,y) donde


x > O, y > 1: 2 y y < 10 - x2 .

9. Hallar el volumen de la región determinada por x 2 + y2 + z 2 :::; 10, z ~ 2. Usar el


método del disco del cálculo de una variable, y decir cómo está relacionado el método
con el principio de Cavalieri.

~ Evaluar ffv e"-Y dx dy, donde D es el interior del triángulo con vértices (O, O),
(1, 3) y (2, 2).

11. Evaluar Jj~ y3 (.r 2 +y 2 ) - 3 / 2 dxdy, donde Des la región determinada por las con-
diciones ~ S y :::; 1 y x 2 + y2 :::; l.

12. Dado que la integral doble ffv f(x, y) dx dy de una función continua positiva fes
igual a la integra.! iterada
orden de integración.
.fri1 lf: f(x,y)
2 dy]dx, esbozar la región De intercambiar el
342 INTEGRALES DOBLES

~ Dado que la integral doble JJD f(x, y) dx dy de una función continua positiva fes
igual a la integral iterada f01 [ÍY~ f(x,y)] dx dy, esbozar la región De intercambiar
el orden de in legración.

14. Probar que 2


== Í¡a,b]x[a,b]
J: J: f(x)J(y)dydx ==u: J(x)dx) 2. [IDEA: Notar que
f(x )J(y) dx dy.]
u: f(x)dx) 2

~ Mostrar que

d
dx 1x id
a e f(i;,y.z)dzdy== id
e f(x,x,z)dz+ 1x id
a e fx(x,y,z)dzdy.

SECCIÓN OPTATIVA

*5.5 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE INTEGRACIÓN

Esta sección proporciona las ideas principales de las demostraciones de existencia y


aditividad de la integral que se enunciaron en la sección 5.2. Estas demostraciones
requieren conceptos más avanzados que los necesarios para el resto de este capítulo. Se
mencionan aquí los conceptos de continuidad uniforme y de plenitud (o compleción) de
los números reales. que usualmente se estudian en un curso introductorio de análisis
matemático o de teoría de variable real.

DEFINICIÓN Sean D C Rn y f: D -+ R. Recordar que f es continua en x 0 E D si


para todo e: >
O existe un número 8 > O tal que si x E D y \lx - Xo 11 < 8, entonces
llJ(x) - J(xo)ll < e. Decimos que f es continua en D si es continua en cada punto
de D.
La funció11 f es uniformemente continua en D si para todo número e > O existe
un 8 >O tal que si x y y E D y llx -yll < 8, entonces 11/(x) - f(y)jj <e.

La diferencia principal entre continuidad y continuidad uniforme es que para la


continuidad, es posible que ó dependa de Xo, mientras que en la continuidad uniforme,
6 sólo depende de e. Así, cualquier función uniformemente continua también es continua.
En el ejercicio 2 se da un ejemplo ele función continua que no es uniformemente continua.
Es posible reescribir la diferencia entre los conceptos de continuidad y continuidad
uniforme: para una función f que sea continua pero no uniformemente continua, 6
no se puede escoger independiente del punto del dominio (el x 0 en la definición). La
definición de continuidad uniforme afirma de manera explícita que una vez escogido
e > O, se puede hallar 8 independiente de cualquier punto de D.
Recordar de la sección 4.2 que un conjunto D C R n está acotado si existe 1111 número
M > O tal que llxll $ M para todo x E D. Un conjunto es cerrado si contiene a
todos sus puntos frontera. Así, un conjunto está acotado si es posible colocarlo dentro
de alguna bola (aunque sea grande). El teorema siguiente afirma que bajo algunas
condicioues, una función. continua es en realidad uniformemente continua.
5.5 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE INTEGRAOÓN 343

TEOREMA 6: PRINCIPIO DE CONTINUIDAD UNIFORME Toda función que sea rn11ti1111a


en un conjunto cerrado y acotado Den R", es uniformemente continua en D.

Demostrar este teorema nos alejará bastante del tema. que estamos tratando;* sin
embargo, podemos probar un caso especial que, de hecho, es suficiente para la mayoría
de las situaciones importantes en este libro.

DEMOSTRACIÓN DE UN CASO ESPECIAL DEL TEOREMA 6 Supongamos que D = [a, /J]


es un intervalo cerrado en la reda, que f: D _,. Res continua, que existe df / d:r en el
intervalo abierto (a, b) y que df / dr está a.cotada (esto es, que existe una c011stante C > O
tal que l(df /dr)(r)I :::; C para toda x en (a.,b)). Para mostrar que est<ts condiciones
implican que f es uniformemente contiHu<i, usamos el teorema del valor medio como
sigue: sea e > O dado y sean x y y en D. Entonces, por el teorema del valor medio,

f(x) - f(y) = J'(c)(x - ?/)

para alguna e entre x y y. Por la hipótesis de acotación de la. deriva.da,

lf(x) - f(y)I ::; Cli' - Yi·


Sea f> = e/C. Si lx - y¡ < f>, entonces

IJ(1) - J(y)i <e~= e.

Así, fes uniformemente continua. (Nótese que {J no depende de x ni de y, lo cual Ps la


parte delicada de la definición.) •

Esta demostraciÓH también funciona para regiones en R" que sean conYexas; esto es,
que para cualesquiera <los puntos x y y en D, el segmento de recta cr( t) =
tx + (1 - t )y,
O ::; t ::; 1, que los une también está en D. Suponemos que fes diferencia.ble (en algún
conjunto abierto que contenga a D) y que !IV J(x)ll ::; C para alguna constante C.
Entonces el teorema del valor medio, aplicado a la función h(t) = f(cr(t)), da

h(I) - h(O) = (h (c))[l -


1
O]

o
f(x) - f(y) = h'(c) =V f(o-(c)) • cr'(c) = Vf(o-(c)) · (x - y)

por la regla de la cadena. Así, por la. desigualdad de Cauchy-Schwarz,

IJ(x) - f(y)i S //V f(cr(cl)ll l/x - Yll S Cl/x - YI/.


Entonces, como antes, dado e> O, podemos hacer b = E/C.

*:-;,.puede hallar la demostración en cualquier libro de análisi~ mat<:rnal ico. Ver, por ejemplo, J.
Marsden. Elementary Classical Analysis, Freeman, Nueva York, 1974; o \V. Rudin, Principies
of l\.1athematical Analysis, 3a ed., McGraw-Hill. Nueva York, 1976.
344 INTEGRALES DOBLES

Pasemos ahora al concepto ele sucesión de Cauchy de números reales. Recordemos


que en la definición de las sumas de Riemann obtuvimos una sucesión de números {Sn},
n = i, .... Sería bueno que pudiéramos decir que esta sucesión converge a S (o que tiene
límite S), pero ¿cómo podemos obtener dicho límite? En el planteamiento abstracto, no
sabemos de Sn más que es una suma de Riemann de una función (digamos, continua),
y, aunque no se ha demostrado, esta información deberá ser suficiente para asegurar su
convergencia.
Así, debemos determinar una propiedad para sucesiones que garantice su conver-
gencia. Definiremos una clase de sucesiones llamadas sucesiones de Cauchy, y después
tomaremos como axioma del sistema de los números reales que dichas sucesiones con-
vergen a un límite.* La determi1rnción tornada en el siglo XIX de que era necesario
dicho axioma para los fundamentos del cálc:ulo, fue un avance importante en la historia
de las matemáticas y preparó el ca.mino pa.ra el enfoque riguroso moderno del análisis
matemático. En breve c!irernos más al respecto.

DEFINICIÓN Una sucesión de números reales {Sn}. n = 1, ... , satisface el criterio de


Cauchy si para todo e> O existe N tal que para todo m y 11 :'.'.'. N, ISn - Sml <e.

Si una sucesión S,, converge a un límite S, entonces Sn es una sucesión de Cauchy.


Para verlo, recordar la definición: para todo e > O existe N tal que para todo n :'.'.'. N,
[Sn - SI< E. Dado E> o, escoger N1 tal que paran:'.'.'. N¡, ISn - s¡ < e/2 (usar la
definición con E/2 en lugar de e). Entonces sin y m 2 N1, ISn - Sml =
ISn - S + S -
Sml :'.S: ISn - SI+ IS - Sm I < ~ + ~ =E, lo cual prueba nuestra afirmación. El axiom;1
de plenitud asegura que también se cumple el recíproco:

AXIOMA DE PLENITUD DE LOS NÚMEROS REALES Toda sucesión de Cauchy { S'n} con-
verge a algún límite S.

NOTA HISTÓRICA

A11gustin Louis Cauchy (1789-1857), uno de los más grandes matemáticos de todos los
tiempos, definió lo que ahora llamamos sucesiones de Cauchy en su Cours d'analyse,
publicado en 1821. Este libro fue un trabajo básico para los fundamentos del análisis,
aunque según los patrones actua.les se consideraría no muy riguroso. Cauchy sabía
que una sucesión convergente era "de Cauchy", y observó que una sucesión de Cauchy
converge. No tenía una demostración, y no pudo haberla tenido pues dicha demostración
depende del desarrollo rig11roso del sistema de los números reales, que hasta 1872 logró
el matemático alemán Georg Cantor (1845-1918).

*En los liLros de análisis matemático como los mencionados en la nota anterior se usan, a veces,
axiomas diferentes, como la propiedad de la mínima cota superior. En dicho planteamiento,
nuestro axioma de plerútud se convierte en teorema.
5.5 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE INTEGRACIÓN 345

Ahora ya está claro lo que debernos hacer para asegurar que las sumas de Riemann
{ Sn} de, digamos, una función continua definida eu uu rectángulo converge a algún
límite S, lo cual probaría que las funciones continuas en rectángulos son integrables;
debemos mostrar que {Sn} es una sucesión de Cauchy. Para demostrarlo se usa el
principio de continuidad uniforme. La integrabilidad de las funciones continuas será
una consecuencia de los dos lemas siguientes.

LEMA 1 Sea f una función continua en un rectángulo R en el plano, y sea {Sn} una
sucesión de sumas de Ricmann para f. Entonces {Sn} converge a algún número S.

DEMOSTRACIÓN Dado un rectángulo R C R 2 , R =[a, b] x [e, d], tenemos la partición


regular de R a= xo < x1 < · · · < Xn = b, e= Yo < Y1 < · · · < Yn = d, estudiada en la
sección 5.2. Recordar que

b-a d-c
~X= Xjtl - Xj = --, ~y = Yk+1 - Yk = --,
n n

y
n-1

Sn =L f(Cjk)t::..xl::..y,
j,k=O

donde Cjk es un punto escogido de manera arbitraria en Rjk = [xj, Xj+1] x [Yk, Yk+1 ].
La sucesión { Sn} está determinada sólo por la selección de los puntos C;k.
Para propósitos de la demostración introduciremos una notación un poco más com-
pli~ada pero muy precisa: sea

y
A n d- e
uy = - - .
n
Con esta notación, tenemos

n-1

Sn = L f(Cjk)~xnt::..yn. (1)
;,k=O

Para mostrar que {Sn} satisface el criterio de Cauchy, debemos mostrar que dado
e > O existe N tal que para todo n, rn ~ N, ISn - Sml =::; e. Por el principio de
continuidad uniforme, fes uniformemente continua en R. Así, dado e> O existe 6 > O
tal que cuando x, y E R, llx - Yll < 6, entonces lf(x) - J(y)I < e/[2 área (R)] (se usa
e/[2 área (R)] en lugar de e en la definición). Sea N lo suficientemente grande para que
si m 2:: N, el diámetro (longitud de una diagonal) de cualquier subrectángulo Rjk en la
m-ésima partición regular de R sea menor que 6. Así, si x y y son puntos en el mismo
subrectángulo, tendremos que lf(x) - f(Y)I < e/[2 área (R)).
346 INTEGRALES DOBLES

Fijar m y n ~ N. Mostraremos que ISn - Sml < €. Esto muestra que {Sn} es una
sucesión de Cauchy y por lo tanto converge. Considerar la mn-ésima =(
m por n )-ésima
partición regular de R. Entonces

r,t

donde Crt es un punto en el rt-ésimo rectángulo. Nótese que cada subrectángulo de


la mn-ésima partición es un subrectángulo tanto de la m-ésima como de la n-ésima
partición regular (ver la figura 5.5.1).

y
t

1111

e= y,t~
~·~·~---;,--;.--;s-= b ----:11-- X

'
Figura 5.5.1 La caja sombreada muestra un subrectángulo en la mn-ésima partición, y
la caja. marcada con línea gruesa, un subrectángulo en la m-ésima partición.

Denotemos los subrectángulos en la mn-ésima subdivisión por Rrt y los de la n-


ésirna subdivisión por R;k· Así, cada Rrt e R;k para algún jk, y por lo tanto podemos
reescribir la fórmula (1) corno

(1')

Aquí estamos usando el hecho de que

L f(Cjk)t:J.xmnt:J.ymn = f(C11<)t:J.xnt:J.yn,
RrtCRjk

donde la suma se toma sobre todos los subrectángulos en la mn-ésima subdivisión


contenidos en un rectángulo Ji.jo R;" en la n-ésima subdivisión. También tenemos la
identidad
mn-1
Smn = L f(Crt)t:J.xmn t:J.ymn. (2)
r,t
5.5 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE INTEGRAOÓN 347

Esta relación también se puede reescribir como

Smn = L L f(ért)AxmnAymn, (2')


j,k RrtCRjk

donde en la ecuación (2') primero sumamos sobre los subrectángulos en la mn-ésima


partición contenidos en un R3k fijo y después sumamos sobre j, k. Al restar la ecuación
(2') de la ecuación (1'), obtenemos

ISn - Smn[ = L L [f(cjk)AxmnAymn - J(ért)AxmnAymn]


J,k RrtCRjk

: :; L L lf(cjk)-f(cri)IAxmnAymn.
J,k RrtCRjk

Debido a la selección de 8 y N, lf(c;k - J(ért)[ < e/(2área(R)], y en consecuencia la


desigualdad anterior se convierte en
~ ~ e " mn,. mn e
ISn - Smnl:::; ~ ~ 2 área(R) w.x w.y = 2·
j,k RrtCRjk

Así, ISn - Smnl < e/2 y de manera análoga se muestra que ISm - Smnl < e/2. Como

para m, n ;:::: N, hemos mostrado que {Sn} satisface el criterio de Cauchy y así, tiene
límite S. •
Hemos observado que cada suma de Riemann depende de la selección de una colección
de puntos Cjk. Para mostrar que una función continua en un rectángulo Res integrable,
debemos demostrar que el límite S obtenido en el lema 1 es independiente de la selección
de los puntos Cjk·

LEMA 2 El límite Sen el lema 1 no depende de Ja selección de puntos Cjk·

DEMOSTRACIÓN Supongamos que tenemos dos sucesiones de sumas de füemann {Sn}


y {S;} obtenidas al seleccionar dos conjuntos diferentes de puntos, digamos Cjk y cjk
en cada n-ésima partición. Por el lema 1 sabemos que {Sn} converge a algún número S
y {S~} también debe converger a algún número, digamos s•. Queremos mostrar que
s = s•, y lo haremos mostrando que dado cualquier e >o, IS- s·1 <e, lo cual implica
que s debe ser igual a s· (¿por qué?).
Para comenzar, sabemos que f es uniformemente continua en R. En consecuencia,
dado e > O, existe 6 tal que [/(x) - /(y)! < e/(3área(R)] cuando !lx - Yll < 8.
Escogemos N lo suficientemente grande para que si n ;:::: N el diámetro de ca.da sub-
rectángulo en la n-ésima partición regular sea menor que 8. Como límite Sn = S y
n-oo
límite S~ = S", podemos suponer que N se ha escogido tan grande para que n ;:::: N
n-oo
implique que ISn - SI < e/3 y ¡s; - s·¡ < e/3. Además, para n 2'. N sabemos, por
continuidad uniforme, que si Cjk y cjk son puntos en el mismo subrectángulo R;1c de
348 INTEGRALES DOBLES

la n-ésima partición, entonces lf(Cjk)- f(cjk)I < e:/[3área(R)). Así,

1s. - s:1 ~ lt: f(c,.)A<" Ay" - :t.: f(cj,)A<" Ay" 1


~ L lf(c11c)- f(cjk)IAxnAyn < i·
j,k
Escribimos ahora

IS - s·¡ =IS - Sn + Sn - s~ + s~ - s·1


:=:;IS - Snl + ISn - S~I +IS~ - SI< é
de modo que el lema queda demostrado. •
Juntos, los lemas 1 y 2 prueban el teorema 1 de la sección 5.2:

TEOREMA 1 Cualquier función continua definida sobre un rectángulo R es integrable.

NOTA HISTÓRICA

Cauchy presentó la primera demostración publicada de este teorema en su résumé


de 1823, en el cual señala la necesidad de probar la existencia de la integral como
límite de una suma. En este artículo trata primero las funciones continuas (como lo
estamos haciendo ahora), pero en un intervalo [a, b]. (La demostración es esencialmente
la misma.) Sin embargo, su demostración no era rigurosa pues ca.reda del concepto de
continuidad uniforme, que no existía en ese tiempo.
El concepto de suma de Riemann Sn para una función f es, con certeza, anterior
a Bernhard Riemann (1826-1866). Las sumas llevan su nombre probablemente porque
él desarrolló un enfoque teórico para el estudio de la integración en un artículo funda-
mental acerca de series trigonométricas e.n 1854. Su enfoque, aunque fue generalizado
posteriormente por Darboux (1875) y Stieltjes (1894), se mantuvo por más de medio
siglo hasta que fue rebasado por la teoría que presentó Lebesgue al mundo matemático
en 1902. Este último enfoque a la teoría de la integración se estudia, por lo general, en
cursos de matemáticas para graduados.

La demostración del teorema 2 (sección 5.2) se deja al lector en los ejerc1c10s 4


al 6 al final de esta sección. Las ideas principales están contenidas esencialmente en
la demostración del teorema 1, aunque la demostración del teorema 2 contiene una
dificultad adicional.
Nuestro siguiente objetivo será presentar una demostración de la propiedad (iv)
de la integral en la página 319, a saber, su aditividad. Sin embargo, debido a algunas
dificultades técnicas para probar estos resultados en toda su generalidad, lo probaremos
sólo en el caso en que f es continua.
5.5 ALGUNOS TEOREMAS 'TtCNICOS DE INTEGRAaóN 349

TEOREMA: ADITIVIDAD DE LA INTEGRAL Sean R 1 y R2 dos rectángulos ajenos (rectán-


gulos cuya intersección no contiene rectángulos) tales que Q = R1 U R2 es de nuevo un
rectángulo, como en la figura 5.5.2. Si f es una función continua sobre Q, de modo que
lo es sobre cada R;, entonces

}q
r f = JR,r f + JR,r f. (3)

DEMOSTRACIÓN La demostración depende de las ideas que ya se presentaron en la


demostración del teorema 1.
El hecho de que f sea integrable sobre Q, R1 y R2, se sigue del teorema l. Así,
existen las tres integrales de la ecuación (3), y falta sólo probar la igualdad.
Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que R1 =[a, b¡J x [c, d] y R2 = [b1, b] x
[e, d] (ver la figura 5.5.2) . De nuevo, es necesario desarrollar alguna notación . Sea
b1 -
- a, " ,, d- e
"
uX¡
n
=- n
y uy = - - .
n
Sea

s~ = L:J(c]k)f:j,_x~~y" (4)
j,k

s~ = L:J(c;k)~x~~y" (5)
J,k

Sn = Lf(cjk)~xn~y" (6)
j,k

donde CJki c]k y Cjk son puntos en el jk-ésimo subrectángulo de la n-ésima partición
regular de R1, R 2 y Q, respectivamente . Sea S' = límite S~, donde i = 1, 2 y S =
n- oo
límite Sn . Se debe mostrar que S
n-oo
=5 +S 1 2, lo cual se hará mostrando que para € >O
arbitrario, IS - S1 - S.2 1 < €.
y

1_ r-!"'l'l :R
= __,Q'-'---R,
1

1
1
1
~~~~~~--~~~~~
' ~x
~ b

Figura 5.5.2 Elementos .de una partición regular de R 1 y R2 .


350 INTEGRALES DOBLES

1
e ¡ ----~-----'----------'------!

-t -;~-----·---· ---------
b
X

Figura 5.5.3 Partición regular de Q.

Por la continuidad uniforme de f en Q, sabemos que dado e> O existe fi >O tal que
cuando llx - yJJ < fi, lf(x) - f (Y)I < e. Sea N lo suficientemente grande para que si
n?: N, ISn -SI< e/3, IS~ - Sil < e/3, i = 1, 2, y si x y y son dos puntos cualesquiera
en cualquier subrectángulo de la n-ésima partición ya sea de R 1 , R 2 o Q, entonces
lf(x)-f(Y)I < e/(3área(Q)]. Consideremos la n-ésima partición regular de Ri, R2 y
Q. Éstas forman una colección de subrectángulos que denotaremos por R}k, RJk y Rik,
respectivamente (ver las figuras 5.5.2 y 5.5.3).
Si colocamos la subdivisión de Q encima de las n-ésimas subdivisiones de R1 y R2,
obtenemos una nueva colección de rectángulos, digamos Ra.13, f3 = 1, .. . , n y a =
1, ... , m, m > n (ver la figura 5.5.4).

t1
1

+---11111~ 1 1
e ---
1
1
:
1
:
1
:
·--.-.1--~~-----~-1---------b-I_..._ X

Figura 5.5.4 Las rectas verticales y horizontales de esta subdivisión se obtuvieron to-
mando la unión de las rectas horizontales y verticales de las figuras 5.5.2 y 5.5.3.
5.5 ALGUNOS TEOREMAS TÉCNICOS DE INTEGRAOÓN 351

Cada Raf3 está contenido en algún subrectángulo R1 k de Q y en algún subrectángulo


de la n-ésíma partición ya sea de R1 o de R2. Considerar las igualdades (4), (5) y (6),
anteriores. Se pueden reescribir como
s~ =L L f(cjk) área(Ra13) (4')
j,k RafjCR;

L f(Caf3) área(Raf3), (5')


a,fj
llar; en,

donde Caf3 = c~k si Ra{3 e Rjk' i = 1, 2 y


Sn = L L f(c 1 k)área(Raf3) = Lf(c:{3)área(Raf3), (6')
a,(3

donde c:(3 = C1k sí Ra{3 e Rjk·


Para el lector que ve por primera vez esta notación con índices, queremos señalar
que

a,{J
RafjCR,
significa que se toma la suma sobre las a y /3 tales que el rectángulo correspondiente
Raf3 está contenido en el rectángulo R;.
Ahora bien, la suma para Sn se puede dividir en dos:

a\fJ cx,fJ
ií<>fJCR 1 ií"'r;CR2
Por estas representaciones y la desigualdad del triángulo, se sigue que

L [f(c:f3)-f(caf3)]área(R 0 f3)
<>,fJ
R"'pCR1

+ L [f(c:(3) - f(Caf3)] área(Ílaf3)


<>,fJ
Ra13CR2

< __e__
3áreaQ
L área(Raf3)
a,/3
RcxpCR¡

~ e
+ 3áreaQ área( Ra.8) < 3.
<>,fl
R"'fjCR2

En este paso usamos la continuidad uniforme de f. Así, ISn - S~ - S~I < e/3 para
n ;:: N. Pero IS - Snl < e/3, IS~ - S 1 1 < e/3 y IS~ - S2 1 < e/3. Como en el lema 2, al
aplicar la desigualdad del triángulo se muestra que IS - S 1 - S 2 1 <e, lo cual completa
la demostración. •
352 1NTEGRALES DOBLES

EJERCICIOS

[TI Mostrar que si a y b son dos números tales que para cualquier e > O, la - bl < e,
entonces a = b.

2. (a) Sea f la función en el intervalo semiabierto (O, 1] definida por f(x) = I/x.
Mostrar que fes continua en todo punto de (O, 1] pero no es uniformemente continua.
(b) Generalizar este ejemplo a R 2 .

f una función acotada que sea integrable sobre R.


3. Sea R el rectángulo [a, b] x [e, d] y
(a) Mostrar que fes integrable sobre [(a+ b)/2, bJ x [e, dJ.
(b) Sea N cualquier entero positivo. Mostrar que f es integrable sobre [(a+
b)/N,b] x [c,d].
En· los ejercicios 4 al 6 se trata de dar una demostración del teorema 2 de la sección
5.2.

4. Sea C la gráfica de una función continua ef>: [a, b]-+ R. Sea e> O cualquier número
positivo. Mostrar que C puede colocarse en una unión finita de cajas B; = [a;, b;J x
[e;, di] de manera tal que C no contenga puntos frontera de UB; y tal que L; área(B;) $
e. (IDEA: Usar el principio de continuidad uniforme presentado en esta sección.)

~ Sean R y B rectángulos y B e R. Considerar la n-ésima partición regular de


R y sea bn la suma de las áreas de todos los rectángulos en la partición que tienen
intersección no vacía con B. Mostrar que límite bn = área (B).
n-oo

6. Sea R un rectángulo y C e R la gráfica de una función continua ef>. Suponer que


f: R-+ R está acotada y es continua, excepto en C. Usar los ejercicios 4 y 5 anteriores,
y las técnicas usadas en la demostración del teorema 1 de esta sección para mostrar
que f es integrable sobre R.

7. (a) Usar el principio de continuidad uniforme para mostrar que si ef>: [a, b] _.Res
una función continua, entonces rjJ está acotada.
(b) Generalizar la parte (a) para mostrar que la función continua f:[a,bJ x [c,d]
_. R está acotada.
( c) Generalizar aún más la parte (b) para mostrar que f está acotada donde
f: D-+ Res una función continua en un conjunto cerrado y acotado D C Rn.

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 5

1. Evaluar las integrales siguientes:

(a) Jo
f3 Jx
-x 2
2 +1
+1 xydydx
~ Ío1 J:rx(x + y)z dy dx
(c) fo
1
J.º,,°" x In y dy dx
~ Invertir el orden de integración de las integrales en el ejercicio 1 y evaluar. (La
solución sólo a la parte (b) está en la Guía de estudio de este libro.)
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 5 353

3. Evaluar las integrales siguientes:


1
(a)
3
ÍoI
J: ex Y di;-dy
. f7r/2 r(a.rcsen y)/y d d
(b) Jo Jo y cos xy x y

4. Cambiar el orden de integración y evaluar


Jo
1

y/2
(x+y) 2 dxdy.

[fil Mostrar que al evaluar Jfn dx dy, donde Des una región del tipo 1, se reproduce
la fórmula del cálculo de una variable para el área entre dos curvas.

6. Cambiar el orden de integración y evaluar

7. Sea D la región en el plano xy dentro del círculo unitario x 2 + y2 == l. Evaluar


ffv f(x, y) dx dy en cada uno de los ca.sos siguientes:
(a) J(x, y)== xy ~ f(x, y)== x 2 y2 (c) f(x, y)== x 3 y 3

8. Hallar ffn y[l - cos( 'll"x/4)] dx dy, donde Des la región en la figura 5.R.1.

y=JX

Figura 5.R.1 Región de integración para el ejercicio 8.

Evaluar las integrales en los ejercicios 9 a 16. Esbozar e identificar el tipo de la región
(correspondiente a la manera como está escrita Ja integral).

9 f1r r3•enx x(l ) d dx


• Jo Jsen x +Y Y

fl rxcos7rx/2( 2 1) d d
10. Jo Jx-l x +xy+ y x

11. J_
l
1
f(2-y)
Jy 2¡3
2( r.: +y3 - 2y ) dxdy
yyx
354 INTEGRALES DOBLES

~
~
f2
Jo
Jª(..¡¡::;>)/2
-3( ..¡¡::;>¡¡2
5 - + ª)
v'z+x
(-
y
d dx
y

14. J24 J,y'


Y2 _ 1 3dxdy

En los ejercicios 17 al 19, integrar Ja función dada f sobre Ja región dada D.

17. f(x, y)= x - y; Des el triángulo con vértices (O, O), (1, O) y (2, 1).

18. f(x,y) = x 3 y +cosx; Des el triángulo definido por O$ x $ rr/2, O$ y$ x.

~ f(x, y)= (x 2 + 2xy2 + 2); Des la región acotada por la gráfica de y= -x 2 + x, el


eje x y las rectas x = O y x = 2.
En los ejercicios 20 y 21, esbozar Ja región de integración, intercambiar el orden y
evaluar.

22. Mostrar que


4e 5 $ 1 [1,3]x[2,4]
2 2
ex +Y dA $ 4e 25 .

~ Mostrar que
4ir $ i (x 2 + y2 + 1) dx dy $ 20ir,

donde D es el disco de radio 2 con centro en el origen.

*24. Suponer que W es una región arco-conexa. Esto es, dados cualesquiera dos puntos
de W, existe una trayectoria continua que los une. Si f es una función continua en
W, usar el teorema del valor intermedio para mostrar que hay al menos un punto en W
en el cual el valor de f es igual al promedio de f sobre W, i.e., la integral de f sobre
D dividida entre el área de D. (Comparar esto con el teorema del valor medio para
integrales dobles, teorema 5.) ¿Qué sucede si W no es arco-conexa?

*25. Probar que: fox [J: F(u) du] dt = J (x - u)F(u) du.


0"'
6 INTEGRAL TRIPLE,
FÓRMULA DE CAMBIO
DE VARIABLES
Y APLICACIONES

Si estás atorado con un problema de cálculo y no sabes qué


hacer, trata de integrar por partes o cambiar de variables.

Jerry Kazdan

En este capítulo comenzaremos por adaptar los principios d~ la integral doble a


la integral triple. Después desarrollaremos más ideas sobre integración; la más
importante es el teorema de cambio de variables, vital para evaluar integrales
en coordenadas polares, cilíndricas y esféricas. El capítulo se concluye con un
estudio de integrales impropias, extendiendo a integrales múltiples un concepto
ya familiar desde el estudio de integrales de una variable.

6.1 INTEGRAL TRIPLE

Dada una función continua/: B--+ R, donde Bes algún paralelepípedo rectan-
gular en R 3 , podemos definir la integral de f sobre B como un límite de sumas,
así corno lo hicimos para una función de dos variables. Brevemente, partimos los
356 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

tres lados de B en n partes iguales y formamos la suma


n-1 n-1 n-1

Sn = LLLJ(Cijk)li.V,
i=O j=O k=O

donde Cijk E B i jk, el ijk-ésimo paralelepípedo rectangular (o caja) en la partición


de B, y ~V es el volumen de B;jk (ver la figura 6.1.1).

Figura6.1.1 Partición de una caja Ben n 3 subcajas B;ik ·

DEFINICIÓN Sea f una función acotada de tres variables, definida en B . Si existe


límite Sn (para cualquier selección de Cijk), Je llamamos integral triple (o sim-
n-+oo
plemente integral) de f sobre B y Ja denotamos por

Lf dV, Lf(x,y, z) dV, Lf(x,y, z) dx dydz,

jfjf(x,y,z)dxdydz
B
o ¡¡¡
B
f(x,y,z)dxdyd z.

Como antes, podemos probar que las funciones continuas definidas en B son
integrables. Más aún, las funciones acotadas cuyas discontinuidades están confi-
nadas en gráficas de funciones continuas (tales como x = a(y, z), y= {J(x, z) o
z = ¡(x, y)) son integrables. Esto es el análogo del teorema 2 de la sección 5.2.
Suponer que el paralelepípedo rectangular B es el producto cartesiano [a, b] x
[e, d] x [u, v] . Entonces, por analogía con las funciones de dos variables, hay varias
6.1 INTEGRAL TRIPLE 357

integrales iteradas que podemos considerar, a saber,

lb 1v 1ª f(x, y, z) dy dz dx, etc.

El orden de dx, dy y dz indica cómo se realiza la integración. Por ejemplo, la


primera integral anterior representa a

Como en el caso de dos variables, se cumple el teorema de Fubini: si fes co11tillua,


enton~es las seis integrales iteradas posibles son iguales. En otras palabras, una
integral triple se puede reducir a una triple integración iterada.
Para completar la analogía con la integral doble, considerar el problema de
evaluar integrales triples sobre conjuntos acotados más generales W C R 3 (esto
es, aquellos conjuntos que se pueden encerrar en alguna caja). Dada f: 11'-+ R,
extender f a una función f* que coincida con f en W y sea cero fuera de W.
Si B es una caja que contiene a W y aw
está formada por las gráficas de un
número finito de funciones continuas, r
será integrable y definimos

fw f(x, y, z) dV =: i f*(x, y, z) dV.

Como en el caso bidimensional, esta integral es independiente de la selección


de B.
Como en el caso de dos variables, nos restringiremos a regiones de tipos espe-
ciales. Una región W es del tipo I si se puede describir como el conjunto de los
(x, y, z) tales que
a:::; X:::; b, y 11(x, y) :::; z:::; 12(x, y). (1)

En esta definición, /i: D ---> R, i = l, 2, son funciones continuas, D es una región


bidimensional del tipo 1 y ¡ 1 (x,y) = A¡ 2 (x,y) implica (x,y) E 8D. La última
= =
condición significa que si las superfictes z ¡ 1 (x,y) y z ¡ 2 (x,y) se intersecan,
lo hacen sólo en ( x, y) E {}D. .
Una región tridimensional también se llamará del tipo 1 si puede expresarse
como el conjunto de los (x,y,z) tales que

e:::; y$ d, y rl (X, Y) $ Z$ r2 (X, Y), (2)

donde /i: D -+ R son como antes y D es una región bidimensional de tipo 2. La


figura 6.1.2 muestra dos regiones del tipo I, descritas por las condiciones (1) y
(2), respectivamente.
358 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

z = -y,(x,y)

z = 'Yi(x,y)

z = -y 1(x,y)

Figura 6.1.2 Algunas regiones del tipo I en el espacio.

Una región W es de tipo II si puede expresarse en la forma de la ecuación (1) o


(2), intercambiados los papeles de x y z, y W es del tipo 111 si se puede expresar
en la forma de la ecuación (1) o (2), con y y z intercambiados. Una región W
que sea del tipo I, II y 111, se llama del tipo IV (figura 6.1.3). Un ejemplo de una
región de tipo IV es la bola de radio r, x 2 + y 2 + z 2 :S r 2 .
Suponer que W es del tipo l. Entonces ,

¡ W
J(x,y,z)dV= l a
b ¡.P2( x ) 1

<f>1(x)
-Y2(x,y)

-y¡(x,y)
f(x,y ,z) dzdydx

= ¡ [1
-Y2(x,y) ]
f(x,y,z)dz dydx (3)
D -y¡(x,y)

¡W
f(x, y, z) dV = j
e
d ¡>/J2(Y) ¡-Y2(x,y)

.P1(Y) -yi(x,y)
f(x, y, z) dz dx dy

= ¡ [j
D
-Y2(x,y)

-y 1 (x,y)
f(x, y, z) dz
]
dx dy, (4)

ya sea que W esté definida por la ecuación (1) o por la ecuación (2). Las de-
mostraciones de las ecuaciones (3) y (4) por medio del teorema de Fubini son
iguales a las del caso bidimensional. El lector deberá esbozar, o al menos tratar
de visualizar, las figuras asociadas con las ecuaciones (3) y ( 4). Una vez que se
han entendido los términos, las fórmulas son fáciles de recordar. Puede ser útil
recordar la aportación intuitiva del principio de Cavalieri al teorema de Fubini.
6.1 INTEGRAL TRIPLE 359

¡
z z

1
/
} //
~
/ región del tipo 1 ' región del tipo III
X x >'

."
la tapa y el fondo son el frente y la parte posterior los lados izquierdo y derecho
superficies z = J(x , y) son superficies x =
J(x,z) son superficies y = J(x, z)

como región como región como región


del tipo I del tipo JI del tipo III
Figura 6.1.3 Cuatro posibles tipos de regiones en el espacio.

Si f (x, y, z) = 1 para todo ( x, y, z) E W, entonces obtenemos


fw f(x, y, z) dV = fw 1 dV =volumen (W).
En el caso de que W sea del tipo 1 y la fórmula (3) sea aplicable, obtenemos la
fórmula

volumen (W) = ¡ a
b ¡4>2(r) ¡'Y2(r,y)

4>1(x) 'Y1(x ,y)


dz dy dx

=1
b11>2( x )
[12(x,y)-11(x,y)]dydx.
a 1>1 ( x)

¿Pueden ver cómo probar esta fórmula a partir del principio de Cavalieri?
360 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

EJEMPLO 1 Verificar la fórmula para el volumen de una bola: fw dV 4


37r,
donde W es la bola unitaria x 2 + y 2 + z 2 ::::; l.

SOLUCIÓN La región W es del tipo I; podemos describirla como el conjunto de


(x, y, z) que satisfacen

-1 :5 X :5 1,

y
-JI - x 2 - y2 :5 z :5 J1 - x 2 - y2

(ver la figura 6.1.4) . Describir W de esta manera es, con frecuencia, el paso más
difícil en la evaluación de una integral triple. Una vez realizado esto de manera
apropiada, queda sólo evaluar la integral triple dada usando una integral iterada
equivalente. En este caso podemos aplicar la fórmula (3) para obtener

{
Jw
dV= ¡¡
-1
¡ (t-x2)1/2

-(1-x2)1/2
¡ (l-x2-y2 )1/2

-(l-x2-y2¡1/2
dzdydx.

Manteniendo a y y x fijas, e integrando respecto a z, se tiene


1 (1-x2)1/2 [

1-1 ¡(1-x2)1/2
l(l-x2-y')'/2

z -(1-x2-y2jl/2
l dy dx

= 2j1
-1
[1-(1-x2)'/2
-(l-x2) 1 12
(1 - x2 - y2)1/2 dyl dx.

z = vi - x' - y' = -y,(x,y)


¡¡

z = -VI - x' - y'= -y ,(x,y)

Figura 6.1.4 La bola unitaria expresada como región del tipo I.


6.1 INTEGRAL TRIPLE 361

Ahora, como x está fija en la integral dy, esta integral se puede expresar como
f~a(a 2 - y2 ) 112 dy, donde a= (1 - x 2 ) 112 . Esta integral representa el área de
una región semicircular de radio a, de modo que

¡: {a2 -1/)1/2 dy = ~ 11'.


(Es cierto, pudimos haber evaluado directamente la integral usando la tabla de
integrales al final del libro, pero este truco ahorra bastante esfuerzo.) Así,

¡ (l-z2)1/2

-(1-z2Jl/2
( 1- X
1 -x 2 -y 2)1/2 d y=--11'
2
2

de modo que

EJEMPLO 2 Sea W Ja región acotada por los planos x = O, y= O, z = 2 y Ja


superfi.cie z = x2 + y2, x~O, y~ O. Calcular fw xdxdydz.

SOLUCIÓN La región W está esbozada en la figura 6.1.5(a). Para escribir esto


como una re ión del tipo 1, sean 71 (x, y) = x 2 + y 2 , 72(x, y) = 2, q) 1 (a:) = O,
<P2(x) = 2- x 2, a= O y b = ./2. Así, por fa fórmula (3),

=¡¡ ..,fi ( 2 -,.2)1/2


x(2 - x 2 - y2 ) dydx

=1 0
.../2 [ {
x (2 - x 2 )3l 2 - 2 - ;
2)3/2]
dx

= 1
o
.../2 ~(
2
3
2 _ x2)3/2 dx = -2{2 -
15
x 2)5/21.../2
o

= 2 • 25/2 = BJ2
15 15
362 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

z z
+z = 2 = 'Y,(x,y) D

z = x' +y' = -y,(x,y)


,,,.,...c:;..~-.,.,,..4-·.,- y
.,l' J

/'
,/ X = P2(Z, y) = Vz-=--:Y'
//
X
(a) (b)
Figura 6.1.5 (a) Región de tipo 1 en R sobre un dominio D. (b) 3 Aquí D, el área
sombreada, es el conjunto de (y, z) con O :::; z :::; 2 y O :::; y :::; ..fZ.

También podemos evaluar la integral al escribir W como una región del tipo
11. Vemos que W se puede expresar como el conjunto de (x, y, z) con p1 (y , z) =
O :S x :S (z - y 2 ) 112 = p 2 (y, z) y (y, z) E D, donde Des el subconjunto del plano
yz con O :S z :S 2 y O :S y :S z 112 (ver la figura 6.l.5(b)). Por Jo tanto

¡ W
x dx dy dz = j [¡
D
P2(y ,z)

p 1 (y ,z)
x dx
]
dy dz

= ¡ ¡z2 112
( z ~Y 2
) dy dz = ~ ¡ 2
( z3 / 2 _ z~ 2 ) dz

= ! 12 ~z3/2
2 o 3
dz =
.
[2.15 ZS/2] o2 = 2-15 •25/2 = 8v'2.
15
A

EJERCICIOS

t. Evaluar fw x 2 dV, donde W = [O, l] x [O, l] x [O, l].

~ Evaluar fw e-"'Yy dV, donde W =[O, l] x [O, l] x [O, l].

3. Evaluar Jw(2x + 3y + z) dV, donde W = [l, 2] x [-1, l] x [O, l].


6.1 INTEGRAL TRIPLE 363

4. Integrar ze"'+Y sobre (O, 1] x (O, 1) x [O, 1).

~ Evaluar f w x 2 cos z dV donde W es la región acotada por los planos z =O, z = 7r,
y= Ü, y= 1, X= Ü y X+ y= l.

6. Hallar el volumen de la región acotada por z = x 2 + 3y2 y z = 9 - x2 •

G Evaluar fo J J:
1 2
0 "' 2+:Y 2 dz dy dx y esbozar la región de integración.

8. Hallar el volumen del sólido acotado por las superficies x 2 + 2y2 2, z oy


x +y+ 2z = 2.
9. Hallar el volumen del sólido de revolución z 2 ~ x 2 + y 2 encerrado por la superficie
x2 + yz + z2 = l.
~ Hallar el volumen de la región acotada por las superficies z = x 2 + y2 y z =
10 - x2 - 2y 2 • Esbozar.

11. Hallar el volumen acotado por el paraboloide z = 2x 2 + y2 y el cilindro z = 4 - y2 •

l!!J Calcular la integral de la función f(x, y, z) = z sobre la región vV en el primer


octante de R 3 acotada por los planos y = O, z =O, x +y = 2, 2y +x = 6 y el cilindro
yz + z2 = 4.

~ Cambiar el orden de integración en

para obtener otras cinco formas de la respuesta. Esbozar la región de integración.

~ Sea W un conjunto acotado cuya frontera está formada por gráficas de funciones
continuas. Supongamos que W es simétrica en el plano xy: (x, y, z) E W implica que
(x, y, -z) E W. Suponer que fes una función continua acotada en W y f(x, y, z) =
-f(x, y, -z). Probar que w f(x, y, z) dV =O. J
16. Usar el resultado del ejercicio 15 para probar que fw(l+x+y) dV = 47r/3, donde
W, la bola unitaria, es el conjunto de ( x, y, z) con x 2 + y2 + z 2 $ l.

17. Evaluar JJJ; xyz dx dy dz, donde S es la región determinada por las condiciones
x ~ O, y ;=::: O, z ;=::: O y x 2 + y2 + z 2 $ l.

18. Sea B la región determinada por las condiciones O$ x $ 1, O $y:::; 1 y O:::; z $ xy.
fi)J Hallar el volumen de B (b) Evaluar JJJ x dx dy dz.
B
364 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

( c) Evaluar JJJ y dx dy dz. QlJ Evaluar JJJ z dx dy dz.


B B

(e) EvaluarJJJxydxdydz.
B

19. Para cada una de las siguientes regiones W, hallar los límites apropiados 4'1(x),
</J 2(x ), /"i ( x,
y) y 1'2(x, y) y escribir la integral triple sobre la región W como una integral
iterada en la forma

JJ.r¡
r

B
fdV=
lb {
a
r2(x) [ ¡"12(x,y)
},.
1>1(x)
J.,
-Y1(x,y)
f(x,y,z)dz
]
dy
}
dx.

(a) W = {(x, y, z)IJx + y2


2 S z S l}
(b) W = {(x, y, z)I! S z S 1 y x2 + y 2 + z 2 S 1}
20. Sea B la región acotada por los planos x =O, y= O, z =O, x +y= 1 y z = x +y.

(a) Hallar el volumen de B. (b) Evaluar JJJ x dx dy dz.


B

( c) Evaluar JJJ y dx dy dz.


B

21. Sean f continua y B, la bola de radio f con centro en el punto (xo, yo, zo). Sea IB,¡
el volumen de B,. Probar que

límite -IBl1
€-O é JrB~ f(x, y, z) dV = f(xo, Yo, zo).

6.2 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES DE R2 A R2

En esta sección nos ocuparemos del efecto de las funciones de R 2 a R 2 sobre


los subconjuntos de R 2 . Esta comprensión geométrica será útil en la siguiente
sección, cuando estudiemos la fórmula del cambio de variables para integrales
múltiples.
Sea D* un subconjunto de R 2 ; suponer que consideramos una función conti-
nuamente diferenciable T: n·
-+ R 2 , de modo que T lleva puntos en D* a punta;
en R . Denotemos este conjunto de puntos imagen por Do por T(D*); entonces
2

D = T(D*) es el conjunto de todos los puntos (x, y) E R 2 tales que

(x,y) =T(x*,y*) para algún (x*, y*) E D*.

Una manera de entender la geometría de la función T es ver cómo deforma


o cambia a D*. Por ejemplo, la figura 6.2.l ilustra una función T que tuerce
ligeramente una región hasta convertirla en un disco.
6.2 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES DE R2 A R2 365

y y

--!,-------·--- X

Figura 6.2.1 Función T de una región D* a un disco D.

EJEMPLO 1 Sea D* e R 2 el rectángulo D* =[O, 1] X [O, 27r]. Entonces todos los


puntos en D* son de la forma (r, O), donde O :::; () :::; 27r, O :::; r:::; l. Sea T definida
por T(r, O)= (rcosO, rsen O). Hallar el conjunto imagen D.

SOLUCIÓN = =
Sea (x, y) (r cos O, r sen O). Como x 2 + y 2 r 2 cos2 () + r 2 sen 2 (J =
r 2 :::; 1, el conjunto de puntos (x,y) E R 2 tales que (x,y) E D tiene la propiedad
de que x 2 + y 2 ::; 1, y así D está contenido en el disco unitario. Además, cualquier
punto (x, y) en el disco unitario se puede escribir como (r cos O, r sen O) para algún
O :::; r:::; 1 y O::;():::; 27r. Así, D es el disco unitario (ver la figura 6.2.2.). .&

fJ y

2'11".__ __
t
T:(r, fJ) .-. (r cos O, r sin O) = (x, y )

Figura 6.2.2 T da un cambio de variables a coordenadas polares. El círculo unitario es


la imagen de un rectángulo.
366 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

EJEMPLO 2 Sea T definída por T(x, y) =


((x + y)/2, (x - y)/2). Sea D* =
[-1, 1) x [-1, 1) C R 2 un cuadrado con lado de longítud 2 y con centro en el
origen. Determínar la ímagen D obtenida al aplicar Ta D*.

SOLUCIÓN Determinemos primero el efecto de T en la recta o-1(t) = (t, 1),


donde -1 ::; t ::; l. Tenemos T(IT 1 (t)) = ((t+ 1)/2, (t-1)/2). La correspondencia
t 1--> T(IT 1 (t)) es una parametrízación de la recta y= x - 1, O::; x ::; 1, pues
(t - 1)/2 = (t + 1)/2- 1 (ver la figura 6.2.3). Sean

0"2(t) = (1, t), -l$t$l

0"3(t) = (t, -1), -1$t$1


0"4(t) = {-1, t), -1$t$1

paiametrizaciones de los otros lados del cuadrado D* . Usando el mismo argu-


mento que antes, vemos que To 17"2 es una parametrización de la recta y = 1- x,
O::; x ::; 1, To1T3 es la recta y= x+ 1, -1 ::; x ::=;O y To1T 4 es la recta y= -x-1,
-1 ::; x::; O. A estas alturas parece razonable pensar que T va a "girar" el cua-
drado D* para colocarlo sobre el cuadrado D cuyos vértices son (1,0), (0,1),
(-1,0), (0,-1) (figura 6.2.4). Para probar que así sucede, sea -1::; a::; 1 y sea
La (figura 6.2.3) una recta fija parametrizada por IT(t) = (a,t), -1 ::; t::; 1;
entonces T(IT(t)) = ((a+ t)/2, (a - t)/2) es una parametrización de la recta
y·= -x +a, (a-1)/2::; x::; (a+ 1)/2. Esta recta comienza, para t = -1, en el
punto ((a -1)/2, (1 + a)/2) y termina en el punto ((1 + a)/2,(a - 1)/2); como
puede verificarse fácilmente, estos puntos están sobre las rectas To 0"3 y To O"¡,
respectivamente. Así, cuando a varía entre -1 y 1, La barre el cuadrado D*,
mientras que T(La) barre el cuadrado D determinado por los vértices (-1,0),
(O, 1), (1, O) y (O, -1). &

(1, 1)

(J 2

(!, -1)

Figura 6.2.3 Dominio de la transformación T del ejemplo 2.


6.2 GEOMETR{A DE LAS FUNCIONES DE R2 A R2 367

(~~!)
t
2 ' 2

Figura 6.2.4 Efecto de T sobre la región D*.

El teorema siguiente proporciona una manera fácil de describir la imagen


T(D•).

TEOREMA 1 Sea A una matriz de 2 x 2 con det A f. O y T una transformación


lineal de R 2 a R 2 dada por T(x) = Ax (multiplicación de matrices); ver el
ejemplo 4, sección 2.4. Entonces T transforma paralelogramos en paralelogramos
y vértices en vértices. Más aún, si T( D*) es un paralelogramo, D* debe ser un
paralelogramo.

La demostración del teorema 1 se deja para el ejercicio 10 al final de esta


sección. Este teorema simplifica el resultado del ejemplo 2, pues basta hallar los
vértices de T( D*) y después conectarlos mediante rectas.
Aunque no podemos visualizar la gráfica de una función T: R 2 -+ R 2, es útil
saber cómo deforma subconjuntos. Sin embargo, la simple consideración de estas
deformaciones no nos da una idea completa del comportamiento de T. Pode-
mos abundar en la caracterización de T usando el concepto de correspondencia
biunívoca (uno a uno).

DEFINICIÓN La función T es uno a uno en D* si para (u, v) y (u', v') E D*,


T(u, v) = T(u', v') implica que u= u' y v = v'.

Geométricamente, esto significa que dos puntos diferentes de D• no van a dar


al mismo punto de D bajo T. Por ejemplo, la función T(x,y) = (x 2 + y2, y 4 )
= =
no es uno a uno porque T(l, -1) (2, 1) T(l, 1), aunque (1, -1) f. (1 , 1). En
otras palabras, una función es uno a uno cuando no manda puntos distintos al
mismo punto.
368 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

EJEMPLO 3 Considerar Ja función T: R 2 ___. R 2 de/ ejemplo 1, definida por


T( r, O) = (r cos O, r sen O). Mostrar que T no es uno a uno si su dominio es
todo R 2 .

SOLUCIÓN Si 01 :f; 02 , entonces T(O, 01 ) = T(O, 02 ), de modo que T no puede


ser uno a uno. Esta observación implica que si L es el lado del rectángulo D* =
[O, 1] x [O, 27r] donde O:=:;(}:=:; 271' y r =O (figura 6.2.5), entonces T manda toda L
a un solo punto, el centro del disco unitario D. (Sin embargo, si consideramos el
conjunto S* = (0,1] x (0,27r), entonces T:S* ___.Ses uno auno (ver el ejercicio
1). Es evidente que al determinar si una función es uno a uno, debe considerarse
cuidadosamente el dominio escogido.) A

8 y

T
~
. r X

Figura 6.2.5 La transformación en coordenadas polares T lleva la recta L al punto (O, O).

EJEMPLO 4 Mostrar que Ja función T: R 2 --. R 2 del ejemplo 2, es uno a uno.

SOLUCIÓN Suponer que T(x, y) =T(x', y'); entonces


( x+y x-y) = (x'+y' x'-y')
2 ' 2 2 ' 2
y tenemos
X+ y= X1 +y 1
,

I /
x-y=x -y .
Sumando, tenemos
2x = 2x'.
Así, x = x' y p,or lo tanto y = y', lo cual muestra que Tes uno a uno (con dominio
R 2 ). En realidad, como Tes lineal y T(x) =Ax, donde A es una matriz de 2 x 2,
bastaría mostiiar que det A :f; O (ver el ejercicio 8). A
6.2 GEOMETRÍA DE LAS FUNCIONES DE R 2 A R 2 369

En los ejemplos 1 y 2 hemos determinado la imagen D = T( D*) de una región


D* bajo una función T. Lo que nos interesará en la siguiente sección será, en
parte, el problema inverso, a saber: dada D y una función uno a uno T de R 2 a
R 2 , hallar D* tal que T(D*) =D.
Antes de examinar con más detalle esta cuestión, introducimos el concepto de
"suprayectividad".

DEFINICIÓN La función Tes sobre D si para cada punto (x, y) E D existe al


menos un punto (u, v) en el dominio de T tal que T( u, v) = (x, y).
Así, si Tes sobre, podemos resolver la ecuación T(u,v) = (x,y) para (u,v),
dado que (x, y) E D. Si Tes, además, uno a uno, esta solución es única.
Para transformaciones lineales T de R 2 a R 2 (o R n a R n), resulta que los
conceptos de biunívoca y suprayectiva son equivalentes (ver los ejercicios 8 y 9).
Si tenemos dada una región D y una función T, la determinación de una región
D* tal que T(D*) = D será posible sólo cuando para todo (x, y) E D exista un
(u,v) en el dominio de T tal que T(u,v) = (x,y) (esto es, T debe ser sobre D).
El siguiente ejemplo muestra que esto no siempre es posible.

EJEMPLO 5 Sea 1':R2 ---+ R 2 dada por T(u,v) = (u,0). Sea D = (0,1] x
[O, 1]. Como T lleva todo R 2 a uno de los ejes, es imposible hallar D~ tal que
T(D*) =D. .6.

EJEMPLO 6 Sea T definida como en el ejemplo 2 y sea D el cuadrado cuyos


vértices son (1, O), (O, 1), (-1, O), (O, -1 ). Hallar D* con T(D*) = D.

SOLUCIÓN Como Tes lineal y T(x) = Ax, donde A es una matriz de 2 x 2


que satisface det A f. O, sabemos que T: R 2 ---+ R 2 es sobre (ver ejercicios 8 y 9),
y así, es posible hallar D*. Por el teorema 1, D* debe ser un paralelogramo.
Para hallar D* basta hallar los cuatro puntos que van a dar a los vértices de D;
entonces, al conectar estos puntos, habremos hallado D*. Para el vértice ( 1, O)
de D, debemos resolver T(x,y) = (1,0) = (x + y)/2,(x - y)/2 de modo que
(x+y)/2 = 1, (x-y)/2 =O. Así, (x,y) = (1, 1) es un vértice de D*. Resolviendo
para los otros vértices, hallamos que D* = [-1, l) x [-1, 1). A

EJEMPLO 7 Sea D la región en el primer cuadrante que está entre los arcos de los
= =
círculos x 2 +y 2 a 2 y x 2 + y 2 b2 , O< a< b (ver la figura 6.2.6). Estos círculos
tienen ecuaciones r = a y r = b en coordenadas polares. Sea T la transformación
a coordenadas polares dada por T(r, O)= (r cos 8, rsen 8) = (x, y). Hallar D* tal
que T(D*) =D.
370 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

,,, _.,. X
(b, O)

Figura 6.2.6 Buscamos una región D* en el plano 8r, cuya imagen bajo la transformación
a coprdenadas polares sea D.

SOLUCIÓN En la región D, a 2 :::; x 2 + y 2 :::; b2 ; y como r 2 = x 2 + y 2 , vemos


que a :::; r :::; b. Claramente, para esta región () varía entre O :::; () :::; 7r /2. Así, si
D* =
[a, b] x [O, 7r/2], no es difícil ver que T(D*) = D y Tes uno a uno. A

OBSERVACIÓN El teorema de la función inversa estudiado en la sección 4.4


es importante para este material. En él se asegura que si el determinante de
DT( u 0 , v 0 ) (que es la matriz de las derivadas parciales de T evaluada en ( u 0 , v0 ))
es diferente de cero, entonces para (u,v) cerca de (u 0 , v0 ) y (x,y) cerca de
(xo,Yo) = T(uo,v 0 ), la ecuación T(u,v) = (x,y) se puede resolver de manera
única para (u,v) como funciones de (x,y). En particular, por unicidad, Tes
uno a uno cerca de. (u 0 , va); además, Tes sobre una vecindad de (x 0 , y0 ), pues
T(u,v) = (x,y) se puede resolver para (u,v) sí (x,y) está cerca de (x 0 ,y0 ). Sí
D* y D son regiones elementales y T: D* -+ D tiene la propiedad de que el
determinante de DT( u, v) es diferente de cero para cualquier (u, v) en D* y T
manda la frontera de D* de una manera uno a uno y sobre en la frontera de
D, entonces T es uno a uno y sobre de D* en D. (Esta demostración rebasa el
ámbito de este libro.)

EJERCICIOS

1. Seas·= (O, 1] X [0,27!') y definir T(r,8) = (rcos8, rsen8). Determinar el conjunto


imagen S. Mostrar que T es uno a uno en s•.

~ Definir
T( X • ,y*)= (x•-y•
V2 ' x*+y•)
V2 .
Mostrar que Trota el cuadrado unitario D* = [O, 1] x [O, l].
6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 371

3. Sea D• = [O, 1) x [O, 1) y definir T en D• por T( u, v) = (-u2 + 4u, v). Hallar D.


¿Es T uno a uno?

ITJ Sea D• el paralelogramo acotado por las rectas y = 3x - 4, y = 3x, y = ~x y


y= ~(x + 4). Sea D =[O, 1) X [O, 1). Hallar T tal que Des la imagen de D* bajo T.

5. Sea D• = [O, 1) x [o, 1) y definir T en n• por T(x•, y•) = (x•y•, x·). Determinar
el conjunto imagen D. ¿Es T uno a uno? De no ser así, ¿podemos eliminar algún
subconjunto de D• de modo que en el resto T sea uno a uno?

6. Sea o• el paralelogramo con vértices en (-1,3), (0,0), (2,-1) y (1,2) y D =


[ü, 1] x [O, 1]. Hallar T tal que D sea el conjunto imagen de D* bajo T.

[2J Sea T:R 3 -+ R 3 definida por (p,<f¡,0) >-+ (x,y,z), donde


x = psen<f¡cosO, y= psen<f¡senO, z = pcos<f¡.
Sea D* el conjunto de puntos (p, <f¡, O) tal que </> E [ü, 7r], () E (O, 27r] y p E [O, 1]. Hallar
D = T(D*). ¿Es Tuno a uno? De no ser así, ¿podemos eliminar algún subconjunto de
D• (como lo hicimos en el ejercicio 1, a D* del ejemplo 1) de modo que en el resto T
sea uno a uno?

En los ejercicios 8 y 9 sea T(x) =Ax, donde A es una matriz de 2 x 2.

8. Mostrar que Tes uno a uno si y sólo si el determinante de A es diferente de cero.

9. Mostrar que det A =/= O si y sólo si T es suprayectiva.

~ Suponer que T: R 2 R 2 es lineal; T(x) = Ax, donde A es una matriz de 2 x


-+

2. Mostrar que si det A =/= O, T manda paralelogramos a paralelogramos. (IDEA: El


paralelogramo general en R 2 se puede describir por el conjunto de puntos q = p +
.Av+ µw para .A yµ E [O, l], donde p, v y w son vectores en R 2 con v de modo que
no sea múltiplo escalar de w.)

11. Suponer que T:R 2 -+ R 2 es como en el ejercicio 10 y que T(P*) P es un


paralelogramo. Mostrar que p• es un paralelogramo.

6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES

Dadas dos regiones D y D* del tipo 1 o 2 en R 2 , una función diferenciablc Ten


D* con imagen D, esto es, T(D*) =
D y cualquier función integrable con valores
reales, f: D -+ R, quisiéramos expresar fv f(x, y) dA corno una integral sobre
D* de la función compuesta fo T. En est.a sección veremos cómo hacerlo.
Suponer que la región D* es un subconjunto ele R 2 del tipo 1 con coordenadas
variables designadas por (u, v ). Más alÍn. suponer que D es un subconjunto del
plano xy, del tipo l. La función T está dacia por dos funciones coordenadas:
T(u, v) = (x(n, v), y(n, v)) para (u,v) E D*.
372 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

Como primera conjetura podríamos tener que

{ f(x,y)d x dyb { f(x,(u , v),y(u, v))dudv, (1)


lv lv·
donde fo T( u, v) = f(x( u, v), y(u, v)) es la función
compuesta definida en D*.
Sin embargo, si consideramos la función f: D--+ R 2 donde f(x , y) = 1, entonces
la ecuación ( 1) implicaría

A(D) = J
D
dxdy b J D"
dudv = A(D•). (2)

Es fácil ver que la ecuación (2) se cumplirá sólo para algunos casos particulares
y no para una función general T. Por ejemplo, definir T mediante T( u , v ) =
(-u 2 + 4u, v). Restringir Tal cuadrado unitario D• = [O, 1] x [O, 1] en el plano
uv (ver la figura 6.3.1). Entonces, como en el ejercicio 3, sección 6.2 , T manda
D* sobre D = [0,3] x [O, 1]. Claramente A(D) f A(D*), de modo que la fórmula
(2) no es válida.

V y

~
u · X

Figura 6.3.1 La función T:(u,v) ,_. (-u2 +4u,v) manda al cuadrado D* sobre el
rectángulo D .

Lo que se necesita es una medida de cómo la transformación T : R 2 --+ R 2


distorsiona el área de la región. Esto está dado por el determinante jacobiano,
que se define como sigue.

DEFINICIÓN Sea T: D* e R 2 --+ R 2 una transformación C 1 dada por X = x( u, V)


y y= y(u, v). El jacobiano de T, que se escribe &(x , y)/&(u , v), es el determi-
nante de la matriz derivada DT(x , y) de T:

ax ax
a(x , y) au av
8(u, v) = 8y 8y
au av
6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 373

EJEMPLO 1 La funcíón de R 2 a R 2 que transforma coordenadas polares en


coordenadas cartesianas está dada por

x = rcosB, y= r sen O

y su jacobiano es

a( X, y) = 1 COS 0 -r sen"O 1 = r( cos 2 O+ sen 2 O) = r.


a(r,B) sen O r cos u

Si hacemos las restricciones adecuadas a la función T, podemos mostrar que


el área de D = T( D*) se obtiene integrando el valor absoluto del jacobiano
a( X' y)/ 8( u' V) sobre D*; esto es, tenemos la ecuación

A(D)= l dxdy= l.l~~=:~~'dudv. (3)

Para ilustrar: del ejemplo 1 en la sección 6.2, tomar T: D* --+ D, donde


D = T(D*) es el conjunto de (x, y) con x 2 + y 2 :S 1 y D* = [O, 1] x [O, 27r],
y T( r, B) = (r cos (}, r sen O). Por la fórmula (3),

A(D) =l. I~~~::; 1drdB =l. rdrdB (4)

(aquí, r y() juegan el papel de u y v). De los cálculos anteriores se sigue que

j v•
rdrdB= 12ir11 rdrdB= 12ir [~22]1 d8=-2 12ir d8=7r
o o o 0
l
o

es el área del disco unitario D, confirmando en este caso la fórmula (3). De hecho,
podemos recordar del curso de cálculo del primer año que la ecuación (4) es la
fórmula correcta para el área de una región en coordenadas polares.
No es fácil probar de manera rigurosa la afirmación (3), de que el determinante
jacobiano es una medida de cómo distorsiona el área una transformación. Sin
embargo, visto de manera adecuada, es plausible.
Recordar que A(D) = JD
dx dy se obtuvo al dividir Den rectángulos pequeños,
sumando sus áreas y tomando el límite de esta suma conforme el tamaño de los
subrectángulos tiende a cero (ver el ejemplo 3, sección 5.3). El problema es que
T puede mandar rectángulos en regiones cuya área no sea fácil de calcular. Una
herramienta útil para ello es la derivada de T, que sabemos (del capítulo 2), da
la mejor aproximación lineal a T.
374 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES V APLICACIONES

V y

t,,
T(uo, Vo) + T'(D*)
ax i ay
.iv - i -tl .iv - j
av ¡ av

~! (Xo, Yo)
j = T(uo, v0)

l
!
··-!--·- -··-- ··---·- .- X
Figura 6.3.2 Efecto de la transformación T en un rectángulo pequeño D* .

Considerar un pequeño rectángulo D* en el plano uv según se muestra en la


figura 6.3.2. Denotemos por T' la derivada de T evaluada en (u 0 ,v0 ), de modo
que T' es una matriz de 2 x 2. De nuestro trabajo en el capítulo 2 (ver la página
124) sabemos que una buena aproximación a T(u , v) está dada por

T(uo, vo) + T' ( ~:) ,


donde au =u - Uo y av =
V - Vo. Pero esta correspondencia manda D* a
un paralelogramo con vértice en T(u 0 , v0 ) y con lados adyacentes dados por los

l ~·] ~ i; l
vectores

[ ª' av
T'(Aui) =
ay ª'
au ay [ Au [ =AuTu
au av au

T'(Avj) = [ª' ª'] ~ ¡; l


au av
ay ay
au av
[ ;,] Au [
av
= AvTv

donde
T ax. ay.
u= - 1 + - J y
T ax. ay.
-1+-J
au au V =
av av
están evaluados en ( uo , vo).
Sabemos de la sección 1.3, que el área del paralelogramo con lados iguales a
los vectores ai + bj y ci + dj es igual al valor absoluto del determinante
6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 375

Así, el área de T(D*) es aproximadamente igual al valor absoluto de

ax L\u ax L\v ax ax
&u &v au av L\uL\v=lª(x,y)IL\uL\v
&y L\u ay L\v
= ay ay a(u,v)
au av au av
evaluado en (u 0 ,v0 ). Pero el valor absoluto de esto es precisamente ja(x,y)/
a(u, v)I L\u L\v.
Este hecho y un argumento relacionado con una partición hará plausible la fór-
mula (3). En efecto, si partimos D* en rectángulos pequeños con lados de longitud
Au y Av, las imágenes de estos rectángulos están aproximadas por los paralelo-
gramos con lados Tu A u y TvAv y, por lo tanto, con área l8(x, y)/8( u, v) 1 Au Av.
Así, el área de D* es aproximadamente ¿ Au Av, donde la suma se toma sobre
todos los rectángulos R dentro de D* (ver la figura 6.3.3). Por lo tanto el área
de T( D*) es aproximadamente la suma ¿ 1&( x, y)/ 8( u, v) 1A u Av. En el límite,
la suma se convierte en
{ l&(x,y)¡dudv.
Ív· a(u,v)

V y

i T

---------,...U X

Figura 6.3.3 El área del rectángulo pequeño Res L\u L\v. El área de T(R) es aproxima-
damente l8(x, y)/8(u, v)I L\u L\v.

Demos otro argumento para el caso particular (4) de la fórmula (3), esto es, el
caso de coordenadas polares. Considerar una región D en el plano xy y una malla
correspondiente a una partición de las variables r y(} (figura 6.3.4). El área de la
región sombreada es aproximadamente igual a (Ar)(rjkAO), pues la longitud de
arco de un segmento de un círculo de radio r subtendiendo un ángulo <Pes r<fa. El
área total es entonces el límite de ¿ rjk Ar AO; esto es, Jn• r dr dO. La idea clave
es que el j-ésimo "rectángulo polar" en la malla tiene área aproximadamente
igual a r;k L\r AO. (Para n grande, el j-ésimo rectángulo polar se ve como un
376 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

8 y

t
T

---t-........____.,__..L-__,__..__ r
r r;•
•I• •I
t:i.r
Figura 6.3.4 n• va a dar a D bajo la función de coordenadas polares T.

rectángulo con lados de longitud r;k ;j.(} y Ár.) Esto deberá arrojar alguna luz
sobre por qué decimos que el "elemento de área Áx Áy' se transforma en el
"elemento de área r Ár ÁB." El ejemplo siguiente explica estas ideas para un
caso particular.

EJEMPLO 2 Sea la región elemental D en el plano xy acotada por la gráfica


de una ecuación polar r = f(O), donde ()0 ~ (} ~ ()1 y f(O) ?: O (ver la figura
6.3.5). En el plano rO consideramos la región D* del tipo 2, donde () 0 ~ O ~ B1
y O ~ r ~ f (B). Bajo la transformación x = r cos (}, y = r sen (}, la región D* va
a dar sobre la región D. Usar (3) para calcular el área de D.

~r
--t----------- r
Figura 6.3.5 Efecto sobre la región n• de la función de coordenadas polares.
6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 377

SOLUCIÓN

A(D)= l dxdy= l. I~~~:;;¡ drdO

{ {°' [ { f(e) ]
= lv• rdrdO =leo lo rdr dO

= lIJo
e, [r2]
-
2
f(e)

o
dO = lº'
IJo
[!(0)]2
--dO.
2

Esta fórmula para A(D) debe ser familiar por el estudio del cálculo de una
variable. .&

Antes de enunciar la fórmula del cambio de variables, que es la culminación de


este estudio, recordemos el teorema correspondiente de cálculo de una variable:

¡ a
b d
f(x(u))d:du=
¡x(b)

x(a)
f(x)dx, (5)

donde fes continua y u 1-:+ x(u) es continuamente díferencíabJe en [a, b].


DEMOSTRACIÓN Sea F una antiderivada de/; esto es, F' = f, lo cual es posible
por el teorema fundamental del cálculo. El lado derecho de la ecuación (5) se
vuelve
i x(b)

x(a)
f(x) dx = F(x(b)) - F(x(a)).

Para evaluar el lado izquierdo de la ecuación (5), sea G(u) = F(x(u)). Por la
regla de la cadena, G'(u) = F'(x(u))x'(u) = f(x(u))x'(u). Entonces, de nuevo
por el teorema fundamental,

¡b f(x(u))x'(u) du = 1b G'(u) du = G(b) - G(a) = F(x(b)) - F(x(a)),

según se requirió. •
Supongamos ahora que la función de clase C 1 u H x( u) es uno a uno en
[a,b]. Así, debemos tener dx/du 2: O en [a,b] o dx/du:::; O en [a,b]. (Si dx/du
es positiva y después negativa, la función x = x( u) crece y después baja, y así,
no es uno a uno; se aplica un enunciado análogo para el caso en que dx/du
sea negativa y después positiva.) Denotemos por r el intervalo (a, b] y por I el
intervalo cerrado con extremos x(a) y x(b). (Así, I = [x(a),x(b)] si u H x(u)
es creciente e 1 = [x(b),x(a)] si u H x(u) es decreciente.) Con esta notación
podemos reescribir la fórmula (5) como

l. f(x(u)) l ~: 1 du = ¡ f(x) dx.


378 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

Ésta es la fórmula que se generaliza para integrales dobles: I* se vuelve D•, I


se vuelve D, y ldx/dul es reemplazada por l8(x, y)/8(u , v)I. Enunciemos formal-
mente el resultado (se omite la demostración técnica) .

TEOREMA 2: CAMBIO DE VARIABLES PARA INTEGRALES DOBLES Sean D y D* regio-


nes elementales en el plano y sea T: D* ---> D de clase C 1 ; suponer que T es uno a
uno en D•. Más aún, suponer que D = T(D•). Entonces, para cualquier función
integrable f: D---> R, tenemos

i f(x, y) dx dy = i. f(x(u, v), y(u, v) ) 1 :~:: ~~ 1 du dv . (6)

Uno de los propósitos del teorema de cambio de variable es proporcionar un


método mediante el cual se puedan simplificar algunas integrales dobles. Es po-
sib)e hallar una integral f n f dA en la cual sea complicado el integrando f o la
región D, y sea difícil la evaluación directa. Por lo tanto, se escoge T de modo
que la integral sea fácil de evaluar con el nuevo integrando fo T o con la nueva
región D• (definida por T( D* = D). Desafortunadamente, el problema en la
realidad puede complicarse si no se escoge T con cuidado.

EJEMPLO 3 Sea P el paralelogramo acotado por y = 2x, y = 2x - 2, y = x


y y= x +1 (ver la figura 6.3.6) . Evaluar fpxydxdy haciendo el cambio de
varía bles
X= U - V, y= 2u - v,
esto es, T(u,v) = (u-v,2u-v).

~
(O, 0) 1 (1, O)
(O, O)

Figura 6.3.6 Efecto de T( u, v) = (u - v, 2u - v) en el rectángulo p• .


6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 379

SOLUCIÓN La transformación Tes uno a uno (ver el ejercicio 8, sección 6.2) y


está diseñada de modo que manda al rectángulo P* acotado por v =O, v = -2,
u = O y u = 1 sobre P. Al usar T se simplifica la región de integración de P a
P*. Más aún,
8( X, y) 1
18(u,v) = 1det [ 21 -1 ]
-1
1
=l.
Por lo tanto

[ xydxdy= [ (u- v)(2u-v)dudv


Jp }p.

= [°
1-2
f o
1
(2u 2 - 3vu + v 2 ) dudv

3 0
= [ -v
2 -
3
3 2
-v
4
+ -v3 ] =- [ 2
-(-2)
3
- 3 - -8 )
3
-2

= -[-lf - 3] = 7. •

EJEMPLO 4 Evaluar JD
log(x 2 y + 2)dx dy, donde D es la región en el primer
cuadrante que está entre los arcos de los círculos (figura 6.3.7)
(O< a < b).

e y

2 1

r
a b (a, O} (b, O)

Figura 6.3.7 La función de coordenadas polares manda a un rectángulo Dº sobre parte


de un anillo D.
380 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

SOLUCIÓN Estos círculos tienen las sencillas ecuaciones r = a y 1· = b en


coordenadas polares. Más aún, r 2 = x 2 + y 2 aparece en el integrando. Así, un
cambio a coordenadas polares simplificará tanto el integrando como la región
de integración. Según el ejemplo 7, sección 6.2, la transformación a coordenadas
polares
x=rcos8, y= rsen 8

manda el rectángulo D*, dado por a ~ 1· ::; b, O ~ {} ~ t7T, sobre la región D.


Esta transformación es uno a uno en D*, de modo que por el teorema 2, tenemos

r
}D log(x 2 +y 2 )dxdy= r logr218(x,
lv• y) 1
&(r,O) drd8.

Ahora bien,fl8(:r,y)/8(r,B)I = r, como ya se vio; entonces la integral del lado


derecho se convierte en

lat lor t rlog = ~ }ªt


12
rlog r 2 d8 dr = ~la r 2 dr 2rlog r dr.

Aplicando integración por partes, o usando la fórmula

J :r log x dx
x2
= -z log x - -¡-
x2

de la tabla de integrales al final del libro, obtenemos el resultado

-1r
2
¡b '
a
2r log r dr
·
= -1r2 [ 1 b2
b2 log b - a 2 log a - -(
2

Supongamos que consideramos el rectángulo D* definido por O ~ () ~ 27r,


O ::; r ::; a en el plano rB. Entonces la transformación T dada por T(r, O) =
(r cos B, r sen O) manda D* sobre el disco D, con ecuación x 2 + y 2 ~ a 2 , en el
plano xy. Esta transformación representa el cambio de coordenadas cartesianas a
coordenadas polares. Sin embargo, T no satisface los requerimientos del teorema
del cambio de variables, pues no es uno a uno en D*: en particular, T manda
todos los puntos con r =
O a (O, O) (ver la figura 6.3.8 y el ejemplo 3 de la
sección 6.2). Sin embargo, el teorema del cambio de variables se cumple en este
caso. Básicamente, la razón es que el conjunto de puntos donde T no es uno a
uno está en un lado de D*, que es la gráfica de una curva suave y por lo tanto,
para los propósitos de integración, puede despreciarse. En suma, la fórmula

lv
r f(x,y)dxdy= lv•r f(rcos8,rsen8)rdrd8 (7)

se cumple cuando T manda D* de manera biunívoca a D, excepto quizá en


puntos de la frontera de D*. El ejemplo 2 proporciona un ejemplo sencillo de
6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 381

(J y

T
1
~
,
a

Figura 6.3.8 La imagen del rectángulo n• bajo la transformación de coordenadas polares


es el disco D.

esto cuando f(x, y) es constante, igual a l. Consideraremos ahora un ejemplo


más difícil.

EJEMPLO 5 Evaluar fR Jx 2 + y 2 dx dy donde R =[O, 1] x [O, l].

SOLUCIÓN Esta integral doble es igual al volumen de la región tridimensional


mostrada en la figura 6.3.9. Como se le presenta, es difícil evaluar esta integral.
Como el integrando es una función sencilla de r 2 = x 2 + y 2 , intentamos de nuevo
un cambio de variables a coordenadas polares. Esto traerá una simplificación
del integrando, pero, desafortunadamente, no en el dominio de integración. Sin
embargo, la simplificación es suficiente para permitirnos evaluar la integral. Para
aplicar el teorema 2 con coordenadas polares, nos referimos a la figura 6.3.10.
El lector puede verificar que R es la imagen bajo T( r, 8) = (r cos 8, r sen 8) de
la región D• = Di U Di donde para Di tenemos O S 8 S t71' y O S r S sec 8;
para D2 tenemos t71' S () S }71', O S r S ese O. La transformación T manda Di
sobre un triángulo T1 y Di sobre un triángulo T2 . La transformación T es uno
a uno excepto cuando r = O, de modo que se puede aplicar el teorema 2. Por la
J
simetría de z = x 2 + y2 en R, podemos ver que

f Jx2 + y2 dx dy = 2 f Jx2 + y2 dx dy.


JR JT,
Aplicando la fórmula (7), obtenemos

f Jx2+y2dxdy= f #rdrdfJ= { r 2 drdfJ.


JT, ln~ ln~
382 INTEORAL TRIPLE, CAMBIO oe VARIABLES y APLICACIONES

Figura 6.3.9 Volumen de la región bajo x = Jx2 + y2 y sobre R =[O, 1) x [O, l}.

8 8

X
(1, O)

Figura 6.3.10 La transformación en coordenadas polares manda D~ al triángulo T 1 y


D~ a T2 .
6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 383

A continuación usamos integración iterada para obtener

r
l n• r2 dr d() = lo
r/4 [ ¡..e
lo r2 dr
6 ]
d()
1
= 3 lo
{"'4 3
sec () dB.
1

Consultando una tabla de integrales (ver al final del libro) para hallar Jsec 3 x dx,
tenemos

¡ 1f/4
sec3 () d() = [sec
(J
tan )
() 7r/4
+!
¡rr/4 sec (J d(J
o 2 o 2 o

= -Vz + -1 lrr/4 secfJdB.


2 2 o

Consultando, de nuevo, la tabla para Jsec x dx, hallamos


11"/4
-
2 o
secfJd()
1
= -Uog
2
1
1secB + tanBIJ; 14 = -log(l +
2
v'i).

Combinando estos resultados y recordando el factor ~, obtenemos

1n•
1
1
r 2 drdfJ=-
3
[Vz 1
-+-log(l+Vz)
2 2
] =-[v2+log(l+Vz)].
1
6
¡;:;

Multiplicando por 2, obtenemos la respuesta

lRr Jx2 + y2 áx dy = ![y'2


3
+ log(l + ../2)J. ...

También hay una fórmula de cambio de variables para integrales triples, que
enunciamos a continuación. Primero debemos definir el jacobiano de una trans-
formación de R 3 a R 3 -es una extensión sencilla del caso de dos variables.

DEFINICIÓN Sea T: W C R 3 -+ R 3 una función C 1 definida por las ecuaciones


x =
x(u,v,w), y= y(u,v,w), z =
z(u,v,w). Entonces eljacobiano de T, que
se denota por o( X, y, Z )j 0( U, V, w) es el determinante

&x &x &x


&u &v &w
Dy [)y fJy
[)u &v &w
&z [)z [)z
&u &v &w
384 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

El valor absoluto de este determinante es igual al volumen del paralelepípedo


determinado por los vectores

T - ax.1 ay. azk


u-a 1l +aJ+a
u u
T _ ax. ay. az k
V - OV} + OVJ + av
T _ ax • ay • !!_!.._ k
w - aw 1 + awJ + aw

(ver la sección 1.3). Así como en el caso de dos variables, el jacobiano mide
cómo la transformación T distorsiona su dominio. Entonces, para integrales de
volumen (triples), la fórmula del cambio de variable toma la forma:

i f(x, y, z) dx dy dz

= { f(x(u,v,w),y(u,v,w),z(u,v,w))l:fx,y,z~I dudvdw, (8)


lv· u,v,w

donde D* es una región elemental en el espacio uvw correspondiente a D en el


espacio xyz, bajo un cambio de coordenadas T: (u, v, w) 1-+ ( x( u, v, w), y( u, v, w),
z(u, v, w)), siempre que T sea de clase C 1 y uno a uno, excepto quizá en un
conjunto que sea la unión de gráficas de funciones de dos variables.
Apliquemos la fórmula (8) para coordenadas cilíndricas y esféricas (ver la
sección 1.4). Primero calculamos el jacobiano de la función que define el cambio
de coordenadas. Como

x=rcosB, y= rsen (), z = z,


tenemos
cos () -r sen()
8(x,y,z)
8(r,B, z) = 1se;() r cosfJ
o
~ 1 = r.
Así, obtenemos la fórmula

jD
f(x,y,z)dxdydz=J
D•
f(rcos8,rsenfJ,z)rdrdfJdz. (9)

A continuación consideramos el sistema de coordenadas esféricas. Recordar que


está dado por

x :::::: p sen </> cos (), y= psen </>sen e, z = pcos</>.


6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 385

Por lo tanto, tenemos

a( x,y,z ) sen</Jcos(J - p sen </! sen (J p cos </! cos (J 1


a( (J A.) = lsen </Jsen(J p sen </! cos (J p cos </! sen (J
p, ''1' cos</i O -psen </!
Desarrollando a lo largo del último renglón, obtenemos

a(x, y, z)
~-~=cos'I'
,J.1-psen "'sen (J pcos</JcosfJ 1
a(p,(J, <ti) psen </icos(J pcos</isenfJ

sen </JcosfJ - p sen </! sen (J 1


- p sen </! 1sen </! sen (J psen </! cos (J

= -/ cos2 </!sen</! sen 2 (J - p2 cos 2 </!sen</! cos2 (J


- p2 sen3 </! cos 2 9 - p2 sen3 </! sen 2 (J
= -/ cos </!sen</! -
2 p2 sen 3 </!
= -p2 sen</!.
Llegamos así a la fórmula

i f(x,y, z) dx dydz

=f f(p sen</> cos fJ, p sen <ti sen 9, p cos <ti)/ sen <ti dp d(J d</i. (10)
Ín•
Para probar la validez de la fórmula (10), se debe mostrar que la transformación
S en el conjunto D* es uno a uno excepto en un conjunto que sea la unión de
un número finito de gráficas de funciones continuas. Dejaremos esta verificación
para el ejercicio 20.

EJEMPLO 6 Evaluar jD exp(x 2 + y 2+ z 2 ) 3 12 dV, donde Des Ja bola unitaria en


Rª.

SOLUCIÓN Notar primero que no podemos integrar fácilmente esta función


usando integrales iteradas (¡intentarlo!). Tratemos entonces con un cambio de
variable. Parece apropiada la transformación a coordenadas esféricas, pues así
toda la cantidad x 2 + y 2 + z 2 se puede reemplazar por una variable, a saber p2 .
Si D* es la región tal que
o:$ p :$ 1, o:$ 9 :$ 27r, o:$</>:$ 11",

podemos aplicar la fórmula (10) y escribir

{ exp(x 2 + y2 + z2 )3/2 dV = { /eP


3
sen</>dpd9d</i.
Ín Ín·
366 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

Esta integral es igual a la integral iterad a

11" 1
1 2
" eP' p2 sen</> d(} d<f> dp = 2ir 11" 1
eP' p2 sen</> d4'i dp

= -2ir 1 1
p2 eP 3 [cos </>]~ dp
= 4r. 1
o
1
eP
3 2 1
p dp = ~"
,3
¡
' o
1
eP
l 2
(3p ) dp

-- [4-r.e µ'110 -- -r.


4 (e - J ).
3 3

EJEMPLO 7 Sea D la bola de radio R y centro (O, O, O) en R 3 . Hallar el volumen


de D.

SOLUCIÓN El volumen de Des fn dx dydz. Esta integral se puede evaluar al


reducirla a integrales iteradas (ejemplo 1, sección 6.1) o considerando [)como un
volumen de revolución, pero la evaluaremos aquí usando coordenadas esféricas.
Obtenernos

J IJ dxdydz = 1"12r.1R
0 0 0
/sen<i>dpdBd<f>

= - R31" 1
3
2
" 2
sen e/¡ d(} de/¡= -"--
3
R31rr sen</> de/¡
o o o
2r. R 3 4r. R 3
= --{-[cos(ir) -cos(O)]} =- -,
3 3
que es la conocida fórmula para el volumen de una esfera sólida. .A

EJERCICIOS

1. Sea Del círculo unítario. Evaluar

haciendo un cambio de variables a coordenadas polares.

~ Sc;1 D la región O :::; y :::; x y O :::; x :::; l. Evaluar

{ (x+y)dxdy
Jo
haciendo el cambio de vari<1blcs x = u+ v, y = u. - v. Verificar la respuesta obtenida
evaluando directamente la integral, usando una integral iterada..
6.3 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES 387

3. Sea T( u, v) = (r( u, v), y( n, v)) la función definida por T( u, v) = (4u, 2u + 3v ). Sea


D* el rectángulo [O, 1] x [l, 2]. Hallar D = T( D*) y evaluar
(a) JDxydxdy ~ JD(x-y)dxdy
haciendo un cambio de variables para evaluarlas corno integrales sobre D*.

4. Repetir el ejercicio 3 para T(u, v) =(u, v(l +u)).

5. Evaluar
j/l
dxdy
Jl +X+ 2y

donde D =[O, 1] x [O, 1], haciendo T(n, v) =(u, v/2) y evaluando una integral sobre
D*, donde T(D*) =D.

6. Definir T(u,v) = (u 2 -v 2 ,2uv). Sea D* el conjunto de (u,v) con u 2 + v2 $ 1,


u;::::: O, v;::::: O. Hallar T(D•) =D. Evaluar dx dy. J
~ Sea 1'( u, v) como en el ejercicio 6. Haciendo ese cambio de variables, evaluar

jDJx2 + dxdy
y2.

8. Calcular JR -x+y
1- dydx, donde Res la región acotada por x =O, y= O, x+:t1=1,

x +y= 4, usando la función T(n, v) =(u - uv, uv).

9. Evaluar fv(x 2 + y 2 ) 3 / 2 dx dy donde Des el disco x 2 + y2 $ 4.

10. Sea D* una región del tipo 1 en el plano uv acotado por

V= g(u), v = h(u) $ g(u)

para a $ u $ b. Sea T: R 2 --+ R 2 la transformación dada por

X= 'U, y= i¡!(u, v),

donde i¡! es de clase C1 y 34·/ &v nunca es cero. Suponer que T(D*) =De; una región
del tipo l; mostrar que si f: D --; Res continua, entonces

[ f(x,y)dxdy= [ f(u,i¡!(u.,v))lº1/Íldudv.
Ív Ív· av

!!:!] Usar integrales dobles para hallar el área dentro de la curvar= 1 +sen B.
388 INTEGRAL TRIPl.E, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

12. (a) Expresar 01 J J: 2


xy dy dx como una integral sobre el triángulo JJ*, que es el
conjunto de (11. v) donde O $ u $ 1, O $ v $ u (IDEA: Hallar una función T uno a uno,
de D* sobre la región dada de integración.)
(b) Evaluar esta integral directamente, sobre D*.

13. Integrar zex 2 +Y 2 sobre el cilindro x 2 + y2 :::; 4, 2 $ z :::; 3.

~ Sea Del disrn unit.ario. Expresar fv(l + x 2 + y 2 ) 3 / 2 dx dy como una integral sobre
el rectángulo (O, 1] x (o, 2ir J y evaluar.

15. Usando coordenadas polares, hallar el área acotada por la lemniscata ( i· 2 + y2 ) =


2

2a2(x2 - y2).

16. Rehacer el ejercicio 11 de la sección 5.3 usando un cambio de variables y compa-


rando el esfuerzo realizado con cada método.

~ Calcular JR( x +Y )2 e"'-Y dx dy donde Res la región acotad;t por x +y = 1, x +y == 4,


x-y=-lyx-y=l.

18. Sea T: R 3 ~ R 3 definida por

T(u, v, w) ==(u cosvcosw, usen vcosw, usen w).

(a) Mostrar que Tes sobre la esfera unitaria; esto es, todo (x, y, z) con x 2 + y2 +
z 2 =1 se puede escribir como (x,y,z) = T(u,v,w) para algún (u,v,w).
(b) Mostrar que T no es uno a uno.

19. Integrar x 2 + y2 + z 2 sobre el cilindro x 2 + y 2 :::; 2, -2:::; z $ 3.

20. Mostrar que la función de cambio de coordenadas a esféricas S(p, 8, rjJ) (psen rjJ =
cos8,psenrjJsen8,pcosrjJ) es uno a uno excepto en un conjunto que es unión de un
número finito de gráficas de funciones continuas.

21. Sea B la bola unitaria. Evaluar

r dx dy dz
JB J2 + x 2 + y 2 + z2
haciendo el cambio <le variables apropiado.

22. Evaluar JL 1/(x 2 + y 2 ) 2 dx dy donde A está determinada por las condiciones J.' 2 +
y2 $ } y X + y 2': ] .

i::;:-i
~ Evaluar
1S
(
X
2
dxdydz
+y2 +z 2
)3/ 2 , donde S es el sólido acotado por las dos esferas

x2 + y 2 + z2 = a 2 y x2 + y2 + z2 = b2 , donde O < b < a.


6.4 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES V TRIPLES 389

24. Evaluar J,k x dx dy donde 1J está determinado por las dos condiciones O ~ x ~ y
2

y x2 + y2 ~ l.

25. Integrar Jx 2 + y2 + z 2 e-<x2 +Y 2 +•2 ) sobre la región descrita en el ejercicio 23.

~ Evaluar lo siguiente usando coordenadas cilíndricas.


JJk z dx dydz donde Bes la región dentro del cilindro x + y = 1, sobre el
(a) 2 2

plano xy y debajo del cono z = (x + y 1 2 2 )1 2

(b) Jj,k(x + y + z 2 )-l/Z dx dydz donde D es la región determinada por la.s


2 2

condiciones t~ z ~ 1y x2 + y 2 + z2 ~ 1

~ Evaluar Jk (x
+ y) dx dy donde H es el rectángulo en el plano xy con vértices en
(O, 1), (1,0), (3,4) y (4,3).
28. Evaluar J,k (x +y) dx dy donde Des el cuadrado con vértices en (O, O), (1, 2), (:l, 1)
y (2, -1).

29. Sea E el elipsoide (x 2 /a 2 ) +(y2 /b 2 ) + (z 2 /c 2 ) ~ l, donde a, by e son positivos.


(a) Hallar el volumen de E.
(b) Evaluar JJJ
E[(x 2/a 2) (y 2/b 2 ) + + (z 2 / c2 )] dx dy dz. (IDEA: Cambiar variables
y después usar coordenadas esféricas.)

~ Usan do coordenadas esféricas (ver la sección 1.4), calcular la integral de f(p, r/>, 8)
= 1/ p sobre la región en el primer octante de R 3 que está acotada por los conos
<P = rr/4, <P =ardan 2 y la esfera p = J6.

*31. La función T( u, v) = (u 2- v 2 , 2uv) transforma el rectángulo 1 ~ u~ 2, 1 _::; v _::; 3


del plano uv en una. región R del plano xy.
(a.) Mostrar que T es uno a uno.
(b) Hallar el área de R us<wdo la fórmula del cambio de variables.

*32. Denotemos por R la región dentro de x 2 + y 2 = 1 pero fuera de x 2 y 2 = 2y con +


x 2: O, y 2: O.
(a) Esbozar esta región.
+
(b) Sea u = x 2 + y 2 , v = x 2 y 2 - 2y. Esbozar la región D en el plano uv que
corresponde a R bajo este cambio de coordenadas.
( c) Calcular JR xeY dx dy usando este cambio de coordenadas.

*33. Sea D la región acotada por x 3 12 + y3 12 = a 3 12 , para x :'.'.: O, y :'.'.: O y los ejes coor-
denados x =O, y= O. Expresar fv f(x, y) dx dy como una integral sobre el triángulo
D*, que es el conjunto de puntos O _::; u _::; a, O _::; v :::; a - u. (No intentar evaluarl<t.)

6.4 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES

En esta sección estudiaremos como aplicaciones: valores promedio, centros de


masa, momentos de inercia y potencial gra.vitacional.
Si x 1 , ... , Xn son n números, su promedio está definido por [x;]prom (x 1 + =
· · · + x,,)/n = (1/n) 2::~ 1 x;. Este concepto nos lleva a definir el valor promedio
390 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

de una función de una variable en el intervalo [a, b] por

[f]prom = ª b -a
t f(x)dx
·

Asimismo, para funciones de dos variables, la razón de la integral al área de D,

JJ f(x, y) dx dy
(f]prom = JJ dx dy D
(1)
D

se llama valor promedio de f sobre D.

EJEMPLO Hallar el valor promedio de f(x, y) = x sen 2 (xy) en D = [O, 7r] x


[O, 7r].

SOLUCIÓN Primero calculamos

Ji f(x,y)dxdy = ¡.,,. ¡.,,. xsen 2 (xy)dxdy


D

= lrr [lrr l -co;(2xy) xdy] dx = ¡.,,. [~ _sen~~xy)] x[o dx


=
·
r [7rX _
}0 2
sen(27rx)] dx = [irx 2
4 4
+ cos(2irx)]
Sir
,,,.
0

7r3 cos(27r 2 ) - 1
= 4 + Sir .

Así, este valor promedio de f, por la fórmula ( 1), es

ir 3 /4 + [cos(27r2 ) - 1]/87r 7r cos(27r 2 ) - 1


7r2 = ¡+ S7r3 ~ 0.7S39. A

Si se colocan m1, ... , mn masas en los puntos x1, ... , Xn sobre el eje x, su
centro de masa se define como

_ l:miXi
X= ........ (2)
~m;

Esta definición surge de la observación siguiente: si tratamos de balancear ma-


sas en una palanca (figura 6.4.1), el punto de equilibrio x ocurre donde el mo-
mento total (masa por la distancia al punto de equilibrio) es cero, esto es, donde
6.4 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES 391

X3
X¡ Xi
X
!

i rJh] i i
m3 m1 m2

Figura 6.4.1 La palanca está equilibrada si L(x; - :X)m; =O.

l:m¡(x; - x) =O; un principio físico que se remonta a Newton asegura que esta
condición significa que no hay tendencia a que la palanca gire.
Para una densidad de masa continua p( x) a lo largo de la palanca, el análogo
de la fórmula (2) es
_ fxp(x)dx
X= . (3)
J p(x) dx
Para placas bidimensionales, esto se generaliza (ver la figura 6.4.2) a

JJ xp(x, y) dx dy JJ
yp(x, y) dx dy
X=-'-D~----- y
y="""D_ _ _ _ __ (4)
JJ p(x,y)dxdy JJ
p(x , y) dx dy ·
D D

donde, de nuevo, p(x, y) es la densidad de masa.

centro de masa placa

Figura 6.4.2 La placa se equilibra cuando se coloca sobre su centro de masa.

EJEMPLO 2 Hallar el centro de masa del rectángulo [O, 1] x (O, 1) si la densidad


de masa es ex+y.
392 INTEGRAL TRIPLE, CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

SOLUCIÓN Calculamos primero la masa total:

= ¡ 1 1
(e +Y - cY) dy

= (el+Y - eY)l~=O = e 2 - e - (e - 1) = e 2 - 2e +l.

El numerador e11 la fórmula ( 4) para x es

111 1
xex+y dx dy = 1 1
(xex+y - ex+y)¡;=O dy

=¡ 1
[e 1 +Y - e 1 +Y - (Oey - eY)J dy

= 1 1
eY dy = eYl~=O =e - l,

de modo que
e-1 e-l 1
x= -e2___2_e_+_l = (e - 1) 2 = e - 1 ;::::: 0 · 582 ·

Se pueden intercambiar los papeles de x y y en todos estos cálculos, entonces


también fí = 1/(e - 1):::::: 0.582. .&

Para una región vV en el espacio con densidad de masa p( x, y, z), estas fórmulas
se generalizan como sigue:

volumen = JJJ dx dy dz, (5)


w

masa=JJJ p(x,y,z)dxdydz. (6)


w
centro de masa= (x, y, z),
donde
JJJ xp(x, y, z) dx dy dz
w
X= - - - - - - - - -
masa
JJJ yp(x, y, z) dx dy dz
y= _w
_ _ _ _ _ _ __
(7)
masa
JJJ zp(x, y, z) dx dy dz
w
Z=--------
masa
6.4 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES 393

El valor promedio de una función f en una región W está definido por


JJJ f(x,y, z)dxdydz
(8)
[f]prom = W JJJ dx dy dz
w

EJEMPLO 3 El cubo [1,2] x [1,2) x [1,2) tiene densidad de masa p(x,y,z)


( 1 + x )ez y. Hallar la masa de la caja.

SOLUCIÓN La masa de la caja es, por la fórmula (6),

= 11
1
2
1
2 [ (
X+ ~2) ezy] x=2
x=l dy dz = 12 12 ~ezy
1 1 dy dz

= 12
1
15 ez dz = [ 15 ez]
4 4
x=2
x=l

15 2
=-¡-(e - e). it.

Si una región y su densidad de masa son simétricas según una reflexión en un


plano, entonces el centro de masa está en ese plano. Por ejemplo, en la fórmula
(7) para x, si la región y la densidad de masa son simétricas en el plano yz,
entonces el integrando es impar en x, de modo que x = O. Esta manera de usar
la simetría se ilustra en el ejemplo siguiente. (Ver además el ejercicio 17.)

EJEMPLO 4 Hallar el centro de masa de la región hemisférica W definida por Jag


desigualdades x 2 + y 2 + z 2 ::; 1, z ;:::: O. (Suponer que la densidad es constante.)

SOLUCIÓN Por simetría, el centro de masa debe estar en el eje z, de modo


que x = y = O. Para hallar z debemos calcular, por la fórmula (7), I =
Jffw z dx dy dz. El hemisferio es de los tipos 1, II y 111; lo consideraremos de
tipo III. Entonces la integral I se convierte en ...

1 =1
O
1
1
-~
~
1 J1-y2-z2

-Jt-y>-z2
z dx dydz.

Como z es constante para las integraciones en x y en y, podemos sacarla de los


signos de integral y obtener

1 = 1 (l~ 1
O
1
z
-~
2
v1-y - .

-J1-y2-z2
2
z dx dy
)
dz.
394 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

En lugar de calcular explícitamente las dos integrales interiores, observamos que


se trata ni más ni menos que de la integral doble Jbdx dy sobre el disco x 2 + y 2 ~
1 - z 2 , considerado como región del tipo 2. El área de este disco es 7r( 1 - z 2 ), de
modo que

I=1í 11
0
z(l-z2)dz=1í 11
0
(z-z3)dz=1í [2 4] 1
z2 _z4
0

El volumen del hemisferio es ~7r, de modo que z= (7r/4)/G7r) = ~- .&

EJEMPLO 5 La temperatura en los puntos del cubo W = [-1, l] X [-1, 1] X


[-1, l] es proporcional al cuadrado de la distancia al origen.
(a) ¿Cuál es la temperatura promedio?
(b) ¿En qué puntos del cubo la temperatura es igual a la temperatura promedio?

SOLUCIÓN (a) Sea e la constante de proporcionalidad de modo que T = c(x 2 +


y2 + y la temperatura promedio es ['I1rrom = ~ fff w T dx dy dz, pues el
z2 )
volumen del cubo es 8. Así,

La integral triple es la suma de las integrales de x 2 , y 2 y z 2 . Como x, y y z


entran de manera simétrica en la descripción del cubo, las tres integrales serán
iguales, de modo que

La integral interior es igual al área del cuadrado [-1, l] x (-1, 1]. El área de ese
cuadrado es 4, de modo que

(b) La temperatura es igual a la temperatura promedio cuando c( x 2 + y 2 +


z 2 ) =e, esto es, en la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 1, que está inscrita en el cubo W .
.&

Otro concepto importante en mecánica, que se necesita para estudiar la diná-


mica de un cuerpo rígido en rotación, es el de momento de inercia. Si el sólido
W tiene densidad uniforme p, el momento de inercia alrededor del eje x está
6.4 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES 395

definido por

/,. = JJJ
w
p(y2 + z 2 ) dx dy dz. (9)

De manera análoga,

!y= jjjp(x 2 +z 2 )dxdydz, lz = JJJ p(x 2 + y2 ) dx dy dz. (9)


w w

El momento de inercia mide la respuesta de un cuerpo a intentos de girarlo; es


análogo a la masa de un cuerpo, que mide su respuesta al intento de moverlo.
Sin embargo, a diferencia del movimiento de traslación, los momentos de inercia
dependen de la forma y no sólo de la masa total. (Es más difícil poner a girar
un mástil que una bola compacta con la misma masa).

EJEMPLO 6 Calcular el momento de inercia I, del sólido arriba del plano xy


acotado por el paraboloide z = x 2 + y 2 y el cilindro x 2 + y 2 = a 2 , suponiendo
que a y la densidad de masa son constantes.

SOLUCIÓN El paraboloide y el cilindro se intersecan en el plano z = a 2 . Usando


coordenadas cilíndricas, hallamos de (9), que

Una interesante aplicación física de la integración triple es la determinación de


campos gravitacionales de objetos sólidos. En el ejemplo 6, sección 2.5, se mostró
que el campo de fuerza gravitacional F(x,y,z) de una partícula es el negativo
del gradiente de una función V(x,y,z) llamada potencial gravitacional. Si hay
una masa puntual M en (x,y,z), entonces el potencial gravitacional que actúa
sobre una masa m en (x 1 , y 1 , z 1 ) debido a esta masa, es GmM[(x - x 1 ) 2 +(y-
y1)2 + (z- z1 ) 2 J- 112 , donde Ges la constante de gravitación universal.
Si nuestro objeto atractor es un dominio extendido W con densidad de masa
p( x, y, z), podemos pensarlo como formado de regiones infinitesimales con forma
de caja con masas dm = p(x,y,z)dxdydz localizadas en los puntos (x,y,z).
El potencial gravitacional total para W se obtiene, entonces, "sumando" los
potenciales de las masas infinitesimales -esto es, como una integral triple (ver
la figura 6.4.3.):

V( x1,y1,z1 ) = G m Jfj p(x, y, z) dx dy dz


J(x - x1) 2 +(y - y1)2 + (z - z1) 2
. (10)
w
396 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

Figura 6.4.3 El potencial gravitacional actuando sobre una masa m en ( x1, y¡, z1) surge
de la masa dM = p(x , y, z) dx dy dz en (x, y, z) es [Gmp(x, y, z) dx dy dz]/r.

NOTA HISTÓRICA

La teoría de los campos de fuerzas gravitacionales y de potenciales gravitacionales


fue desarrollada por Isaac Newton (1642-1727). Newton detuvo la publicación de sus
teorías gravitacionales por largo tiempo. El resultado de que un planeta esférico tiene
el mismo campo gravitacional que tendría si su masa estuviera concentrada en el centro
del planeta, apareció por primera vez en su famoso trabajo Philosophia Naturalis, Prin-
cipia Mathematica, cuya primera edición apareció en 1687. Resolveremos el problema
de Newton usando integrales múltiples y coordenadas esféricas; es notable que en la
solución publicada por Newton usa sólo geometría euclidiana.

EJEMPLO 7 Sea W una región de densidad constante y masa total M. Mostrar


que el potenqial gravitacional está dado por

V(x1, y¡, z1) = [!)r prom


GMm,

donde [l/r]prom es el promedio sobre W de

1
f(x, y, z) = .
.j(x - x1) 2 +(y - Y1) 2 + (z - zi) 2
6.4 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES 397

SOLUCIÓN De acuerdo con la fórmula (10),

V(x1,y1,z1) = Gm Jjj pdxdydz


j(x - xi) 2 +(y - Y1) 2 + (z - z1) 2
w

=
G
mp
jjj dxdydz
j(x - x1) 2 +(y - Y1) 2 + (z - z1) 2
w

fffw
j(x - x 1 )2 +d~yd~ ::)2 + (z - z1) 2
= Gm[p volumen ( W ) J - - - - - - - - - - - - - - -
volumen (W)

=GmM -
r
[1] prom

como se requería. .A

Usemos ahora la fórmula (10) y coordenadas esféricas para hallar el potencial


gravitacional V(xi, y 1 , z 1 )· para la región W entre las esferas concéntricas p = p 1
y p = p 2 , suponiendo que la densidad es constante. Antes de evaluar la integral
en la fórmula (10), hacemos algunas observaciones que simplificarán los cálculos.
Como G, m y la densidad son constantes, podemos ignorarlas al principio. Como
el cuerpo atractor W es simétrico respecto a rotaciones alrededor del origen, el
potencial V(x 1 , y 1 , z 1 ) debe, a su vez, ser simétrico -así, V(x 1 , y 1 , z 1 ) depende
sólo de la distancia R = Jxi
+y[+ Zf al origen-. Nuestros cálculos serán más
sencillos si vemos el punto (O, O, R) en el eje z (ver la figura 6.4.4). Así, nuestra
integral es

V(,
OO.,R ) - -fff dxdydz ·············.
~x 2 + y2 + (z - R) 2
w

ZJ
'
+(O, O, R)
1

Flgura6.4.4 El potencial gravitacional en (x1, y1, z1) es igual al de (0,0, R), donde R =
..¡~12 + Y12 + Z¡2 •
398 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

En coordenadas esféricas, H. se describe mediante las desigualdades p1 :S: p :S: p2,


O ::; (} ::; 27r y O :::; <P :::; 7r, de modo que

V(O, O, R) = 1 1rr 12,,. --;==============


P2

PI o
p2 sen</>
Jp 2 sen 2 </>(cos 2 e +sen 2 + (pcos</J- R) 2
o
dB dcj! dp
8)

Reemplaianclo cos 2 (} + sen 2 ()por 1, de modo que el integrando ya no incluya 8,


podemos integrar sobre () para obtener

V(O, O. R) = 2ir ¡P21·rr


p1 o Jp 2
p2 sen</> d<f> dp
sen 2 </>+(pcos<f>-R) 2

= 2ir ¡, ,
• r>1
p2
(frc
• o VP 2 -
sen<f>d<f>
2Rpcos</J + R2
)
dp.

La integral interior se evalúa fácilmente usando la sustitución u = -2Rp cos </J.


Obtenemos

_1_
2Rp
12Rp
_ 2 r¡P
(p2 +u+ R2)-1¡2 du = -!-(/+u+ R)1/2
~Rp
\2Rp
-rnp

= _1_[(p2 + ZRp + R2)1/2 _ (p2 _ ZRp + R2)1/2


Rp

= _l {[(p + R)2]1 /2 _ [(p _ R)2]1/2}


Rp
1
= Rp(p+R-jp-RI).
La expresión p + R siempre es positiva, pero p - R puede no serlo, de modo
que debemos mantener el signo de valor absoluto. (Aquí hemos usado la fórmula.
,¡;::¡ = lx/.) Sustituyendo en la fórmula para V, obtenemos
V(O, O, R) = 27r 1 P2

Pt
2
~ (p + R - jp - RI) dp
p

271" 1P2
= R p(p + R - IP - RI) dp.
Pi

Consideraremos ahora dos posibilidades para R, correspondientes al potencial


gravitacional para objetos fuera y dentro de la bola hueca W.
Si R;:::: P2 (esto es, si (x1, y1,z1) está fuera de W), entonces IP- RI = R - p
para todo p en el intervalo [p 1 , p2 ], de modo que

V(O,O,R)=2ir 1 P2

Pi
p[p+R-(R-p)]dp
6.4 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES 399

El factor (47r/3)(p~ - pY) es precisamente el volumen de W. Colocando de nuevo


las constantes G, m y la densidad de masa, hallamos que el potencial gravita-
cional es GmM / R, donde M es la masa de W. Así, V es precisamente como si
toda la masa de vV estuviera concentrada en el punto central.
Si R:::; p 1 (esto es, si (x 1 , y 1 , z 1 ) está dentro del hueco), entonces lp-R\ = p-R
para p en [p1, p2], y

V(O,
7r
o, R) = (Gm)R
2
1P2 p[p+R-(p-R)] dp = (Gm)47r 1P2 pdp = (Gm)2rr(p -pi).
Pt Pl
2
2
2

El resultado es independiente de R, de modo que el potencial V es constante


dentro del hueco. Como la fuerza gravitacional es menos el gradiente de V, con-
cluimos que ¡no existe fuerza gravitacional dentro de un planeta uniforme hueco!
Dejamos al lector calcular V(O, O, R) para el caso p1 < R < P2·
Un argumento similar muestra que el potencial gravitacional fuera de cualquier
cuerpo simétrico esférico de masa AI (aunque su densidad sea variable) es V =
G Mm/ R, donde Res la distancia a su centro (que es el centro de masa).

EJEMPLO 8 Hallar el potencial gravitacional actuando en una unidad de masa


de una estrella esférica con masa M = 3.02 x 1030 kg a una distancia de 2.25 X
10 11 m de su centro (G = 6.67 x 10- 11 N · m 2 /kg 2 ).

SOLUCIÓN El potencial es

V= GM =6.67 X 10- X 3.02 X 10 º


11 3
=- - - 2.25
- -X-10-11 - - - = 8.95 x 10 8 m 2 /s 2 • A
R

EJERCICIOS

1. Hallar el promedio de f(x,y) =y sen xy sobre D =[O, rr] x [O, 7r].

2. Hallar el promedio de f(x, y)= ex+ y sobre el triángulo con vértices (O, O), (O, 1) y
(1, O).

~ Hallar el centro de masa de la región entre y = x2 y y = x si la densidad es x +y.

4. Hallar el centro de masa de la región entre y = Oy y = x 2 , donde O :S x :S ~.

5. U na placa de oro grabada D está definida por O :S x :S 271" y O :S y :S 7r (centímetros)


y tiene una densidad de masa p(x, y) = y 2 sen 2 4x+2 (gramos por centímetro cuadrado).
Si el oro cuesta 7 dls por gramo, ¿cuánto vale el oro en la placa?

~ En el ejercicio 5, ¿cuál es la densidad de masa promedio en gramos por centímetro


cuadrado?
400 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

[?] (a) Hallar la masa de la caja (O,~] x (O, 1] x [O, 2], suponiendo que la densidad es
uniforme.
(b) Igual que en la parte (a), pero con una densidad de masa p(x,y, z) x2 + =
3y + z +l.
2

8. Hallar la masa del sólido acotado por el cilindro x 2 +y 2 = 2x y el cono z 2 = x 2 +y 2


si la densidad es p = Jx2
+ y2.
9. Hallar el centro de masa de la región acotada por x +y + z = 2, x = O, y = Oy
z =O.

10. Hallar el centro de masa del cilindro x 2 + y2 s l, 1 < z s 2, si la densidad es


p = (x2 +y2)z2.

l!IJ Hallar el valor promedio de sen 2 7íZ cos 2 irx sobre el cubo [O, 2] x [O, 4] x [O, 6).

12. Hallar el valor promedio de e-z sobre la bola x 2 + y2 + z2 s l.


13. Un sólido con densidad constante está acotado por arriba por el plano z = a y
por debajo por el cono descrito en coordenadas esféricas por <P = k, donde k es una
constante O < k < ir/2. Dar una integral para su momento de inercia alrededor del
eje z.

~ Hallar el momento de inercia alrededor del eje y para la bola x 2 + y 2 + z2 :<::; R2 si


la densidad de masa es una constante p.

15. Hallar el potencial gravitacional sobre una masa m de un planeta esférico con masa
111 = 3 X 10 26 kg, a una distancia de 2X 10 8 m de su centro.

16. Hallar la fueria gravitacional ejercida sobre un objeto de 70 kg en la posición


indicada en el ejercicio 1.5.

17. Un cuerpo W en coordenadas xyz es simétrico respecto a un plano si para toda


partícula a un lado del plano existe una partícula de igual masa localizada en su reflejo,
donde el plano es el espejo.
(a) Estudiar los planos de simetría para el cuerpo de un automóvil.
(b) Sea el plano de simetría el plano xy, y denotemos por f'V+ y las partes w-
de W arriba y abajo del plano, respectivamente. Por hipótesis, la densidad de masa
p(x, y, z) satisface p(x, y, -z) = p(x, y, z). Justificar estos pasos:

z • JJJ p(x, y, z) dx dy dz = J!J zp(x, y, z) dx dy dz


w w
= JJJ zp(x, y, z) dx dy dz + JJJ zp(x, y, z) dx dy dz
w+ w-
= JJJ zp(x, y, z) dx dydz + JJJ -zp(u, v, -w) du dv dw =O.
w+ w+
(e) Explicar por qué la parte (b) prueba que si un cuerpo es simétrico respecto a
un plano, entonces su centro de masa está en ese plano.
( d) Deducir esta ley de la mecánica: Sí un cuerpo es simétrico en dos planos,
entonces su centro de masa está en su recta de intersección.
6.5 INTEGRALES IMPROPIAS 401

18. Una placa rectangular uniforme de acero, de lados a y b, gira alrededor de su centro
de gravedad con velocidad angular constante w.
(a) La energía cinética es igual a t(masa)( velocidad ) 2 • Argumentar que la energía
cinética de cualquier elemento de masa p dx dy (p = constante) está dada por p( w2 /2)
(x 2 + y 2 ) dx dy, siempre que el origen (O, O) esté colocado en el centro de gravedad de
la placa.
(b) J ustí:ficar la fórmula para la energía cinética:

E.e.= JJ 2
placa
p
w2 2 2
(x +y ) dx dy.

(c) Evaluar la integral, suponiendo que la placa está descrita por -a/2 S x S a/2
y -b/2 s
y ::; b/2.

~ Como ya se sabe, la densidad de un planeta típico no es constante en todo el


planeta. Suponer que el planeta T. S. R. tiene un radio de 5 x 108 cm y una densidad
de masa (en gramos por centímetro cúbico)

3 X 10 4
--- r ::'.': 10 4 cm,
p ( x,y, z) = { r '
3, r S 10 4 cm,
donde r = Jx 2 + y 2 + z2 . Hallar una fórmula para el potencial gravitacional afuera
de T. S. R.

SECCIÓN OPTATIVA

*6.5 INTEGRALES IMPROPIAS

En el capítulo 5 y en las secciones anteriores de est.e capít.ulo, definimos la integral


de funciones de dos y tres variables y enunciamos criterios que nos garantizaban en
qué caso f era integrable sobre un conjunto D. Recordar que una de las hipótesis del
teorema 2 (sección 5.2) era que J estaba acotada. El ejemplo siguiente muestra cómo
es posible que la suma Sn no converja si f no está acotada.
Sean R el cuadrado unitario [O, 1] x [O, 1] y f: R--+ R definida por

x:f=O
J(x,y)={)x
x=O
Claramente, f no está acotada en R, pues, conforme x se acerca a cero, f se vuelve arbi-
trariamente grande. Sea R, 1 una partición regular de R y formemos la suma mostrada
en la fórmula (1) de la sección 5.2,
n-1 n-1

Sn = LLf(c;3 )b.xb.y.
i=O j=O
402 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

(O, 1) (1, 1)

R,;

R11

' \
C11
(1, O)
X

Figura 6.5.1 Localización de R 11 en una partición de [O, 1] x [O, l].

Sea R11 el subrectángulo que contiene a (O, O) (ver la figura 6.5.1), y escoger algún
c 11E R 11 • Para n fija, podemos hacer Sn tan grande como queramos al escoger c11
más y más cerca de (O, O); entonces, límite Sn no puede ser independiente de la selección
n-oo
de Cij·
Sin embargo, evaluemos formalmente la integral iterada de f, siguiendo las reglas
para integrar una función de una variable. Tenemos

[1¡1 [1[1d t
lo lo f(x, y) dx dy =lo lo Fx dy = lo [2y'XJ6 dy
= ¡ 1
2dy=2.

Más aún, si invertimos el orden de integración, también obtenemos

t t dy
lo lo Vx dx = 2·
Así, en cierto sentido, esta función es integrable. La pregunta es: ¿en qué sentido?
Recordemos del cálculo de una variable cómo se trata la integral impropia 01 dx/ J
y'X: 1/y'X no está acotada en el intervalo (O, 1), pero límite
ó-o
J
dx/Jx = 2 y definimos
6
1

J 0
1 ( dx / y'x) como este límite. De manera análoga, para el caso de dos variables permi-

tiremos que la función no esté acotada en ciertos puntos de la frontera de su dominio


y definiremos la integral impropia mediante un proceso de límite.
Específicamente, supongamos que la región D es del tipo 1 y f: D --+ R es conti-
nua y acotada excepto en ciertos puntos de la frontera. Para simplificar Ja exposición,
supondremos primeco que f es no negativa. Supondremos, además, que D está des-
crita por a :::; x :::; b, t,b 1 (x) :::; y :::; t/i 2 (x). Escojamos números 8 y T/ > O tales que
Dr¡,ó sea el subconjunto de D formado por los puntos (x, y) con a+ T/ :::; x :::; b - r¡~
6.5 INTEGRALES IMPROPIAS 403

y y= </>i(x)

</>1(X) +Ó
~~-- .... ------------~11-4.....-~~ x
a a+ '1 b-,, b
Figura 6.5.2 Dominio encogido Df'/,ó para integrales impropias.

ef> 1 (x) + 6 ::; y ::; t¡? 2 (x) - 6 (figura 6.5.2), donde r¡ y 6 se escogen lo suficientemente
pequeños para que D",ó e D . (Si 'i'>1(a) = 'i'>2(a) o 'i'>1(b) = 'i'>2(b), debemos modificar
esto ligeramente, pues en este caso DT/,ó puede no ser un subconjunto de D (ver el
ejemplo 2).) Como fes continua y acotada en DT/h existe la integral fv f. Podemos
q ,6
preguntar ahora qué sucede cuando la región Df'/,ó se expande hasta llenar la región D,
esto es, cuando (r¡, 6) __. (O, O).
Si existe

límite
(f'/, ó)-(0 ,0)
j D
q ,6
f dA,

f
definimos que v f sea igual a este límite y decimos que es la integral impropia de
f sobre D. Esta definición es análoga a la definición de integral impropia para una
función de una variable.
Como f es integrable sobre DT/,6 , podemos aplicar el teorema de Fubini para obtener

¡Dq,6
fdA= . ¡ b-f'/ ¡<P2( :r) -ó

a +f'I <P1(:r)+6
f(x,y)dydx. (1)

Por lo tanto, si f es integrable sobre D ,

1D
f dA = límite
(11,6)-(0,0)
l b-f'/ 1<P2(:r)-ó

a+f'/ <P1(.x)+ó
f(x, y) dy dx.

Puede ser conveniente trabajar con los límites iterados

límite ¡b-1'/ [límite 1<P,(.x)-ó f(x , y)dy] dx (2)


f'/-0 a+11 ó-0 <P1(:r)+ó
404 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

si es que existen estos límites. De existir, denotamos la expresión (2) por

la
b ¡4'2(x)

4>1(r)
J(x, y) dy dx

y la llamarnos la integral iterada impropia de f sobre D. Como suponernos que f ~ O,


la existencia de los límites mostrados en la expresión (2) implica la existencia del límite
doble que define fn f dA; por lo tanto, la expresión (2) es igual a D f dA en este caso. J
Usando técnicas más avanzadas, es posible mostrar que si fes integrable, entonces, si la
J
integral iterada impropia existe, es igual a D f dA; esto es, se puede usar la expresión
(2) para evaluar la integral impropia. La definición es análoga cuando D es una región
del tipo 2.
Finalmente, consideremos el caso en que D es una región del tipo 3 y f no está
acotada en puntos de &D. Por ejemplo, suponer que Des el conjunto de puntos (x, y)
con
a$ X$ b, 4'1(x) $y$ 4'2(x)
y también es el conjunto de puntos (x, y) con

e$ y$ d,

Si f es integrable y existen

1e
d¡t/J2(Y)

t/J1(Y)
f(x,y)dxdy y 1 a
b¡4>2(x)

4>1(r)
f(x, y) dy dx

entonces se puede mostrar que ambas integrales iteradas son iguales y su valor común
J
es D f dA. Éste es el teorema de Fubini para integrales impropias.

EJEMPLO 1 Evaluar J D f(x, y) dy dx donde f(x, y)= 1/ J1 - x2 - y2 y Des el disco


unitario x2 + y2 $ l.

SOLUCIÓN Podernos describir a D como el conjunto de puntos (x, y) con -1 $ x $


1, -~ $ y $ v'!=X"2. Ahora bien, como &D es el conjunto de puntos (x, y)
con x 2 + y 2 =
1, f no está definida en ningún punto de &D, pues en esos puntos el
denominador de f es O. Calcularnos la integral iterada impropia y obtenernos

¡1 {~ dydx = ¡1 [sen- 1 ( Y )]~ dx


1-1 1-v(l-x2) J1 - x 2 - y2 1-1 VI=X2 y=-v(l-x2)

= L>sen- 1 (1)-sen- 1 (-l)]dx

= j-1
1
dx = 27r. .&
6.5 INTEGRALES IMPROPIAS 405

En este ejemplo usamos el hecho enunciado anteriormente de que la integral iterada


impropia es igual a la integral impropia de 1/( J1 -
x 2 - y 2 ) sobre el disco unitario.

EJEMPLO 2 Sea f(x,y) = l/(x - y) y sea Del conjunto de (x,y) con OS x S 1 y


OS y S x. Mostrar que f no es integrable sobre D.

SOLUCIÓN Como el denominador de f es cero en la recta y = x, f no está acotada


en parte de la frontera de D. Sea O < r¡ < 1 y O < h < r¡ y sea D,1,6 el conjunto de (x, y)
con r¡ S x s 1 - r¡ y h S y S x - h (figura 6.5.3). Escogemos h < r¡ para garantizar que
Dr¡,6 está contenido en D. Considerar

¡ v •. 6
f dA = 1111-1¡1x-6 6
x ~
Y
dydx

¡1-r¡
= jr¡ (- log{x - y)]~;:-~ dx

= 1!-,-,[- log(cS) + log(x - E)] dx


11
1-17 11-11
=(-IogcS] 1 dx+ log(x-cS)dx
,, 11
= -(1- 217) log6 + [(x - 6)log(x - 6) - (x - 6)];,-r¡.

En el último paso usamos el hecho de que Jlog u du = u log u - u. Con t.inuando el


conjunto anterior de igualdades, tenemos

j f dA = - (1 - 2r¡) log E+ {1 - r¡ - h) log{l - r¡ - h)


º •·6
- (1 - r¡ - b) - (r¡ - h) log(r¡ - h) + (r¡ - 6).

Figura 6.5.3 Dominio encogido Dr¡,é para un dominio triangular D.


406 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

Cuando ( 17, 6) -+ (O, O), el segundo túrnino converge a 1log1 = O, y el tercero y quinto
términos convergen a -1 y O, respectivamente. Sea 11=17-6. Como 11 log11--+ O cuando
11 --+ O (este límite se prueba usando la regla de l'Hopital, del curso de cálculo), vemos
que el cuarto término va a cero cuando ( 17, ó) -+(O, O). Es el primer término el que nos
causará problemas. Ahora bien,

-(1- 217)logó = -log6 + 211log6. (3)

y no es difícil ver que esto no converge cuando ( r¡, 6) -+ (O, O). Por ejemplo, sea r¡ = 26;
entonces la expresión (3) se convierte en

- log 6 + 46 log 6.

Corno antes, 46 log 6 -+ O cuando 6 -+ O, pero - log ó __, +oo cuando ó --+ O, lo cual
muestra que la expresión (3) no converge. Por lo tanto, límite J dA no existe,
('7,6)-(0,0)
JD "'6

de modo que f no es integrable. .A.

La teoría <le las integrales impropias de funciones que no sean de un solo signo,
necesariamente es más complicada. En la figura 6.5.2 debemos tomar por separado
los límites izquierdo y derecho, de arriba y de abajo. Esto es análogo a las integrales
impropias de una variable sobre intervalos donde la integral es impropia tanto en el
extremo izquierdo corno en el derecho del intervalo.
Es importante considerar las integrales impropias, pues surgen de problemas natura-
les. Por ejemplo, corno veremos más adelante, una de las fórmulas para calcular el área
de superficie de un hemisferio nos obliga a: considerar la integral impropia del ejemplo 1.

EJERCICIOS

1. Evaluar las siguientes integrales, en caso de que existan.

(a) ~dA, D = [O, 1] x [O, 1)


JD{ yXY
(b) j ~dxdy,
D lx -yl
D =[O, 1] X [O, 1] (IDEA: Dividir Den dos partes.)

[hlJ JD(y/x) dx dy. D acotada por x = 1, x = y y x = 2y

2. ~ Analizar cómo se definiría JD f dA si D es una región no acotada, por ejemplo,


el conjunto de (x,y) tales que a :S x < oo y 4>1(x) :S y::; 4>2(x), donde están dadas
</>1 :::; </>2 (figura 6.5.4).
(b) Evaluar fn xye-<x 2 +Y 2 )dx dy si x ~O, O~ y~ l.
6.5 INTEGRALES IMPROPIAS 407

y = q,,(x)

Figura 6.5.4 Región D no acotada.

3. Usando el ejercicio 2, integrar de dos maneras e-:ry para x ?: O, 1 :=:; y :=:; 2 (suponer
que se cumple el teorema de Fubini) para mostrar que

roo _e-_x_-_e_-_2_x dx = log 2.


lo X

4. Mostrar que existe la integral J: Jª(x/ ~) dy dx, y calcular su valor.


0

~ Analizar cuándo existe la integral

1D x2
X+ y
+ 2xy + y2
dxdy

donde D =[O, 1] x [O, l] . Si existe, calcular su valor.

6. Sea f una función no negativa que puede ser no acotada y discontinua en la frontera
de una región elemental D. Sea g una función similar tal que f(x,y) :=:; g(x,y) donde
ambas estén definidas. Suponer que existe fv g(x, y) dA. Hacer ver de manera informal
que esto implica la existencia de fv f(x, y) dA.

7. Usar el ejercicio 6 para mostrar que existe

j J1 -
D
sen2(x - y) dydx
x2 -y2

donde D es el disco unitario x 2 + y2 :=:; l.

~ Sea f como en el ejercicio 6 y sea g una función tal que O S g(x, y) :=:; f(x, y)
siempre que ambas estén definidas. Suponer que fv g(x, y) dA no existe. Hacer ver de
J
manera informal que no puede existir D f( x, y) dA.
408 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

9. Usar el ejercicio 8 para mostrar que no existe

1D
ex2+Y2
--dydx
X -y

donde Des el conjunto de (x,y) con O$ x $ 1 y O$ y$ x.

*10. Un cambio de variables puede ayudar para hallar el valor de una integral impropia
sobre la región no acotada R 2 • Evaluar

1R2
2
e-x -y
2
dx dy

cambiando a coordenadas polares. ¿Se podría evaluar esta integral de manera directa
(ver el ejercicio 2, sección 6.5)?

*l!:!J Sea W el primer octante de la bola x 2 + y2 + z 2 $ a2, donde x 2:: O, y 2:: Oy z 2:: O.
Evaluar la integral impropia

¡ (x2 + y2 + z2)1/4
--;'=='=='====='====dxdydz
w Jz+(x2+y2+z2)2

cambiando variables.

*~ Sea D la región no acotada definida como el conjunto de ( x, y, z) con x 2 + y 2 + z2 >


l. Hacer un cambio de variables para evaluar la integral impropia

r dx dy dz
Ív(x2+y2+z2)2·

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 6

Evaluar las integrales en los ejercicios 1 a 8.

3. J[_k(x 2 + y 2 + z2 ) dx dy dz; Res la región acotada por x +y+ z = a (donde a >O),


X = o, y = o y z = O.

4. Jffw z dx dy dz; W es la región acotada por los planos x =O, y= O, z = O, z = l


y el cilindro x 2 + y2 = 1, con x 2:: O, y 2:: O.

~ JJJ
w x 2 cos z dx dy dz; W es la región acotada por z o, z 11", y o, y 1,
x=Oyx+y=l.
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 6 409

(2 rx rx+y d d d
6. Jo Jo Jo z y x.

7. JJ.i.v(l - z 2 ) dx dy dz; W es la pirámide con vértice superior en (O, O, l) y vértices


de la base en (0,0), (1,0), (0,1) y (1,1).

8. JJ.i.v(x 2 + y 2 ) dx dy dz; W es la misma pirámide del ejercicio 7.

~ Hallar el volumen dentro de las superficies x 2 + y2 = z y x2 + y 2 + z 2 = 2.

10. Hallar el volumen encerrado por el cono x 2 + y 2 = z2 y el plano 2z - y - 2 = O.

11. A través de una esfera de radio 2 se perfora un hoyo cilíndrico de diámetro l.


Suponiendo que el eje del cilindro pase por el centro de la esfera, hallar el volumen del
sólido que queda.

~ Sean C1 y C2 dos cilindros de extensión infinita, <le diámetro 2 y con ejes sobre
los ejes x y y respectivamente. Hallar el volumen de C1 n C2.

13. Hallar el volumen acotado por x/a + y/b + z/c = 1 y los planos coordenados.

14. Hallar el volumen determinado por z ::; 6 - x 2 - y2 y z 2: Jx 2 + y 2 •

~ El tetraedro definido por x 2: O, y 2: O, z 2: O y x + y+ z 5 1 se va a cortar en n


segmentos de igual vollimen, por planos paralelos al plano x +y+ z = l. ¿Dónde se
deberán cortar las rebanadas?

16. Evaluar cada una de las integrales iteradas siguientes:


fo
(a) 1 foz Íoy xy 2 z 3 dx dy dz
M fl (Y rxf../J x
~ Jo Jo Jo x 2 +z 2 dz dx dy

(c) Í12 Í1z f¡y yz2 dx dy dz

17. Hallar el volumen del "cono de helado" definido por las desigualdades x 2 + y2 <
· f5 - x 2 - y 2 •
1s z2 ' O -< z -< 5 + V

18. En las partes (a) a (d), hacer el cambio de variables indicado. (No evaluar.)

(a) fr01 t 1 ¡v'~(x


-y(J-y2)
2 + y2 ) 1/ 2 dxdydz, coordenadas cilíndricas
¡v,_(4--~"'2~_-y2~l
(b) f- ¡v'<1-y2)
1
1 ~ . /
-y(l-y2) -y(4-x2-y2)
xyz dz dx dy, coordenadas cilíndricas

J-y¿
(c)
...fi JV(2-y2) JV(4-x2-y2) 2
"' ~ ~
-y(2-y2) y(x2+y2)
z dz dx dy, coordenadas esféricas

0 fo J 14 J p sen 2</J dO d</J dp, coordenadas rectangulares


1
0"
2
0 "
3
410 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

19. Evaluar
Jjj (x2 dxdydz
+y2 + z2)3/2 •
s
donde S es el sólido acotado por las esferas x 2 + y2 + z 2 = a2 y x 2 + y2 + z 2 = b2 , donde
a> b >O.
r 1 11-x
20. Escribir la integral iterada .Jo r 1 Jxr 1 f(x,y,z)dzdydx como una integral sobre
una región en R y después reescribirla en otros cinco posibles órdenes de integración.
3

21. ~Evaluar la integral


1= 1Y xe-y 3 dx dy

(b) Evaluar Jk (
x 4 + 2x 2 y2 + y4 ) dx dy, donde B es la parte del disco de radio 2
(con centro en (0,0) en el primer cuadrante).

*22. En el ejercicio 2, sección 6.5, estudiamos integrales sobre regiones no acotadas.


Usar el cambio a coordenadas polares para mostrar que J~00 e-x 2 dx = Vif. (IDEA:

r 1:
Usar el teorema de Fubini (se puede suponer que se cumple) para mostrar que

(1: e-x 2 dx = e-x 2 -Y 2 dx dy

y usar el ejercicio 10, sección 6.5.)

*23. Hallar frr, f(x, y, z) dx dydz donde f(x, y, z) = exp(-(x 2 + y2 + z 2 ) 3 12 ].

24. Evaluar JJ.b (x 2 + y2 + z 2 )xyz dx dy dz sobre cada una de las regiones siguientes.
[;;}] laesferaD={(x,y,z)Jx 2 +y 2 +z 2 sR 2 }
(b) la semiesfera D = {(x, y, z)jx 2 + y 2 + z2 :::; R 2 y z 2: O}
(c) el octante D = {(x, y, z)jx 2: O, y 2: O, z 2: O y x 2 + y2 + z 2 :::; R2 }

25. Sea C la región con forma de cono {(x,y,z)JJx 2 +y2 :::; z:::; 1} y evaluar la
integral Jffc(l + Jx + 2 y2 ) dx dy dz.

26. Sean p, By </> coordenadas esféricas en R 3 y suponer que una superficie que rodea
al origen se describe por medio de una función continua p = f(B, </>). Mostrar que el
volumen encerrado por la superficie es

V= klot" lor [f(B,</>)] 3


sencf!d</>dB.

Suponer que (1) f(O,</>) =


f(21r,</>); (2) f(B,</>) >O para Os</>:::; ir y O:::; B:::; 2ir y {3)
f(O, O) y f(O, 11") son constantes.

*~ Evaluar JJ
B exp[(y - x )/(y+ x)] dx dy donde B es el interior del triángulo con
vértices en (O, O), (O, 1) y (1, O).
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 6 411

28. Sea E el elipsoide sólido E= {(x, y, z)[(x 2 /a 2 ) + (y 2 /b 2 ) + (z 2 /c 2 ) < 1}, donde


a > O, b > O y e > O. Evaluar
jjjxyzdxdydz

(a) Sobre todo el elipsoide; y


(b) Sobre la parte que esté en el primer octante:
x2 y2 z2
X;::: Ü, y z;::: o, -+-+-<l.
a2 b2 c2 -

29. Sea B la región en el primer cuadrante acotada por las curvas xy l,xy=3,
x 2 - y2 =
1 y x 2 - y2 =
4. Evaluar JJ;,(x 2 + y2 ) dx dy.

~ Suponer que la densidad de un sólido de radio R está dada por ( 1 + rl 3 ) - 1 , donde


d es la distancia al centro de la esfera. Hallar la masa total de la esfera.

31. La densidad del material de un casco esférico cuyo radio interior es 1 m y cuyo
radio exterior es 2 m, es 0.4d 2 g/cm 3 , donde des la distancia en metros al centro <le la
esfera. Hallar la masa total del casco.

32. ¿Flotaría el casco del ejercicio 31 si se dejara caer en un tanque grande de agua
pura? ¿Qué sucedería si hay una filtración en el casco? (Suponer que la densidad del
agua es exactamente 1 g/cm 3 .)

~La temperatura en los puntos del cubo e= {(x,y,z)l - I:::; X< l, -1:::; y:::;
1 y - 1 :::; z :S 1} es 32d2 , donde d es la distancia al origen.
(a) ¿Cuál es la temperatura promedio?
(b) ¿En cuáles puntos del cubo es la temperatura igual a la temperatura promedio?

~ Usar coordenadas cilíndricas para hallar el centro de masa de la región definida


por
y
2
+z 2 1
:S¡, (x-1) 2 +y 2 +z 2 :Sl, X :::; l.
35. Hallar el centro de masa del hemisferio sólido

V= {(x,y,z)[x 2 +y 2 +z 2 :::; a2 y z;::: O}

si la densidad es constante.

*36. Hallar JR, f(x, y, z) dx dydz donde


1
f(x, y, z) = [l + (x2 + y2 + z2)3/2]3/2 ·
*37. Suponer que D es la región no acotada de R 2 dada por el conjunto de (x, y)
con O :S x < oo, O :S y :S x. Sea f(x,y) = x- 3 l 2 ey-x. ¿Existe la integral impropia
JDf(x, y) dx dy?
412 INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES

38. Evaluar Jk e-x,-y, dx dy donde B esté formado por los (x, y) que satisfagan x 2 +
;¡¡2 :S 1 y y :S O.

*~ l'sar las ideas en el ejercicio 2, sección 6 ..S, para evaluar JR


2 f(x, y) dx dy, donde

f(x,y) = 1/(1 + x 2 + y2 ) 3 12 (IDEA: Se puede suponer que el teorema de Fubini y el


del cambio de variables se cumplen para integrales propias.)

*40. Si el mundo fuera bidimensional, las leyes de la física predecirían que el potencial
gravitacional de una masa pnntual proporcional al logaritmo de la distancia al punto.
Usando coordenadas polares, escribir una integral que dé el potencial gravitacional de
un disco de densidad constante.

41. La rigidez flexura/ El de una viga uniforme es el producto de su módulo de elasti-


cidad de Young }; y el momento de inercia I de Ja sección transversal de la viga en x,
con respecto a la recta horizontal l que pasa por el centro de gra.veda.d de esta sección
transversa.!. Aquí

l= jj[d(x,y)]2dxdy.
R

donde d( x, y) = la. distancia. de ( x, y) a l y R = sección transversal de la. viga conside-


rada.
(a) Suponer que la sección transversal Res el rectángulo -1:::; x:::; 1, -1:::; y:::; 2
y l es el eje x. Hallar [.
(b) Suponer qne la sección transversal R es un círculo de radio 4 y 1 es el eje x.
JI a.llar I, usando coordcnad as polares.
7 INTEGRALES
SOBRE TRAYECTORIAS
Y SUPERFICIES

Mantengo: {1) Que las partes pequeñas del espacio son de na-
turaleza análoga a pequeñas colinas que hay en una superficie
más o menos plana. (2) Que esta propiedad de curvada o dis-
torsionada se transmite de manera continua de una porción a
otra del espacio, como si fuera una onda. (3) Que esta va-
riación de la curvatura del espacio es lo que realmente sucede
en el fenómeno que llamamos movimiento de materia, ya sea
ponderable o etéreo. (4) Que en este mundo físico no ocurre
sino esta variación, sujeta, quizá, a la ley de continuidad.

W.K. CLIFFORD (1870)

En los capítulos 5 y 6 hemos estudiado Ja integración sobre reg10nes en R 2 y


R 3 . Aprendimos a evaluar integrales como

l J(x,y) dA,

donde Des una región en R 2 . En este capítulo estudiaremos la integración sobre


trayectorias y superficies. Esto es fundamental para entender el capítulo 8; en
ese capítulo se usarán los resultados de cálculo diferencial vectorial (capítulo 3)
y cálculo integral vectorial (este capítulo) para demostrar los teoremas de Green,
Ga.nss y Stokes, y se examinarán algunas aplicaciones físicas importantes.
414 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

7.1 LA INTEGRAL DE TRAYECTORIA

En esta sección se introduce el concepto de integral de trayectoria; ésta es una de


las muchas maneras en que se pueden generalizar las integrales de funciones de
una variable, a funciones de varias variables. Además de aquéllas presentadas
en los capítulos 5 y 6, hay otras generalizaciones que se estudiarán en sccciolles
posteriores.
Suponer que tenemos dada una función escalar f: R 3 ---> R, de modo que f
manda puntos en R 3 a números reales. Será útil definir la integral de una función
= =
f a lo largo de una trayectoria u: I [a, b] ---> R 3 , donde u(t) (x(t), y(t), z(t )).
Para relacionar este concepto con algo tangible, suponer que la imagen de u
representa un alambre. Podemos suponer que f(x, y, z) denota la densidad de
masa en (x, y, z) y la integral de f será la masa total del alambre. Al hacer
que f(x,y,z) sea la temperatura, podernos usar la integral para determinar la
temperatura promedio a lo largo del alambre.

DEFINICIÓN La integral de trayectoria, o iIJtegral de f(x, y, z) a lo largo


de la trayectoria u, está definida cuando u:l = [a,b] --t R 3 es de clase C 1 y
cuando la función compuesta t f-+ f(x(t), y(t), z(t)) es continua en J. Definimos
esta integral por la ecuación

¡ =lbf ds f(x(t), y(t), z(t))llu'(t)IJ dt.

A veces, fu J ds se denota por

¡ f(x, y, z) ds

o
lb f(cr(t))ilcr'(t)ll dt.

Si u(t) sólo es C 1 a trozos o f(u(t)) es continua a trozos, definirnos fu f ds


rompiendo [a, b] en piezas sobre las cuales J(u(t))[[u'(t)ll sea continua, y su-
mando las integrales sobre las piezas.

Nótese primero que cuando f =


1, estamos simplemente reenunciando la defi-
nició11 de longitud de arco de <r (ver la sección 3.2), y segundo, que basta que f
esté definida en la curva imagen C de u, y no necesariamente en todo el espacio,
para que tenga sentido la definición anterior.

EJEMPLO 1 Sea u la hélice u: [O, 27r] R 3 , t f-+ ( cos t, sen t, t) (ver la figura
--->
:J.1.8), y sea f(x, y, z) = x2 + y2 + z2 . Evaluar la integral fu f(x, y, z) ds.
7.1 LA INTEGRAL DE TRAYECTORIA 415

SOLUCIÓN

llu'(t)IJ = [ d(c;tst)] 2 + [ d(s;~ t)] 2 + [~:] 2

= Jsen2 t + cos2 t + 1 = h.
Sustituimos x, y y z para obtener
f(x, y, z) = x 2 + y2 + z2 = cos2 t + sen2 t + t 2 = 1 + t2
a lo largo de u. Esto conduce a

¡ f(x,y, z) ds = 1 2
" (1 + t2)hdt = ,/2 [t + ~J:"
2,/27í 2
= -3-(3 + 47í ). ...
Para motivar la definición de la integral de trayectoria, consideraremos sumas
SN del "tipo Riemann" de la misma manera general como definimos longitud
de arco en la sección 3.2. Para simplificar, sea u de clase C 1 en l. Subdividir el
intervalo I = [a, b] por medio de una partición
a = to < t1 < · · · < tN = b.
Esto produce una descomposición de u en trayectorias u; (figura 7.1.1) definidas
en [t;, t;+iJ para O :Si :S N - l. Denotar la longitud de arco de u; por Lls;; así,

l::.s¡ = l t,
t,+1
llu'(t)!ldt.

a =
•<•••····-· ... t,+t
lo 11 12 1,
,•., ........... fN = b y

Figura 7.1.1 Rompiendo u en pequeñas CT¡.


416 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

Cuando N es grande, la longitud de arco ~s; es pequeña y f(x, y, z) es aproxi-


madamente constante para puntos en u;. Consideramos las sumas
N-1

SN = Lf(x;,y;,z;)~s;,
i=O

donde (x;, y;, z;) = u(t) para algún t E [t;, t;+ 1]. Estas sumas son básicamente
sumas de Riemann, y de su teoría se puede mostrar que

límite SN = jt(x(t),y(t), z(t))llu'(t)ll dt = { f(x, y, z) ds.


N-o I Ju

Así, Ja integral de trayectoria se puede expresar como límite de sumas de Rie-


mann.

Un caso particular importante de la integral de trayectoria se presenta cuando


la trayectoria u describe una curva plana. Suponer que todos los puntos u(t)
están en el plano xy y que f es una función de dos variables con valores reales.
La integral de trayectoria de f a lo largo de u es

¡ f(x, y) ds = ¡b f(x(t),y(t)))x'(t) 2+ y'(t) dt. 2

Cuando f(x, y) 2: O, esta integral tiene una interpretación geométrica como el


"área de una valla". Podemos construir una "valla" cuya base sea la imagen de u
y altura f (x, y) en ( x, y) (figura 7 .1.2). Si u recorre sólo una vez la imagen de u,
la integral fu f(x, y) ds representa el área de un lado de la valla. El lector deberá

f(x(t), y(t))

(x(t), y(t)) = a(t)

Figura 7.1.2 La integral de trayectoria como área de una valla.


7.1 LA INTEGRAL DE TRAYECTORIA 417

intentar justificar esta interpretación, usando un argumento similar al utilizado


para justificar la fórmula de longitud de arco.

EJEMPLO 2 La tía de Tom Sawyer le ha pedido que blanquee ambos lados de


Ja vieja valla mostrada en la figura 7.1.3. Tom estima que por dejar que alguien
blanquee en su lugar 25 pies 2 de valla, la víctima voluntaria le pagaría 5 centavos.
¿Cuánto puede ganar Tom, suponiendo que su tía le proporcione sin costo el
blanqueador?

¿
f(x, y)= 1 + )-'
3
..........,...

;.- y

""
p: t 1-> (30 cos 3 t, 30 sen 3 t)

Figura 7.1.3 La valla de Tom Sawyer.

SOLUCIÓN Según la figura 7.1.3, la base de la valla en el primer cuadrante es


la trayectoria p: [O, 7r /2] _,. R 2 , t 1-+ (30 cos 3 t, 30 sen3 t), y la altura de la valla en
(x, y) es f(x, y)= 1 + y/3. El área de un lado de la mitad de la valla es igual a
la integral fp f(x, y) ds = =
fp(l + y/3) ds. Como p'(t) (-90 cos 2 t sen t, 90 sen 2 t
cost), tenemos llP'(t)ll = 90sentcost. Así, la integral es

1( 1 + i) ds = ¡"' 12 3
( 1 + 30 s;n t) 90 sen t cos t dt

= 901"'12 (sen t + 10 sen t) cos t dt 4

sen 2 t 5 ] 1r/2
=90 [ - 2 -+2sen t =90(~+2)=225,
0

que es el área en el primer cuadrante. Por lo tanto, el área del un lado de la valla
es de 450 pies 2 . Como hay que blanquear ambos lados, deberbos multiplicar por
2 para hallar el área total, que es de 900 pies 2 . Al dividir entre 25 y después de
multiplicar por 5, vemos que Tom puede ganar hasta $1.80 por el trabajo. .&
418 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

Esto concluye nuestro estudio de integración de funciones escalares sobre tra-


yectorias. En la siguiente sección nos ocuparemos de integración de campos vec-
toriales sobre trayectorias y en el capítulo 8 veremos más aplicaciones de la
integral de trayectoria, cuando estudiemos análisis vectorial.

EJERCICIOS

1. Sea f(x, y, z) =y y cr(t) =(O, 0,t), O:::; t::::; l. Probar que J,,. f ds =O.
2. Evaluar las siguientes integrales de trayectorias f(x, y, z) ds, donde J,,.
(a) f(x,y,z) = x+y+z y cr:t r-. (sent,cost,t),t E [0,27r]
ruJ =
f(x, y, z) cos z, cr como en la parte (a)
(c) f(x, y, z) = xcos z, cr: t r-. ti+ t j, t E [O, l]
2

3. Evaluar las siguientes integrales de trayectorias Ju f(x, y, z) ds, donde


(a) f(x, y, z) = exp ./Z y cr: t r-. (1, 2, t2), t E [O, l]
ruJ f(x,y,z) = yz y cr:t r-. (t,3t,2t),t E [1,3]
(c) f(x, y, z) = (x + y)/(y + z) y u: t r-. (t, ft3f2, t), t E [1, 2]

4. ~ Mostrar que la integral de trayectoria de f (x, y) a lo largo de una trayectoria


dada en coordenadas polares por r = r(O), t'.11 :::; O:::; t'.12 es
o,

o,
l
f(r cos O, r sen O) r2 + dO dO.
2
(dr)
(b) Calcular la longitud de arco de r = 1 + cos O, O :::; O :::; 271'.

5. Sea f: R 3 \ {plano xz} __. R definida por f(x, y, z) = l/y 3 • Evaluar J,,. f (x, y, z) ds
donde cr: [1, e] __. R 3 está dada por cr(t) =(lag t)i + tj + 2k.

6. Escribir el límite siguiente como una integral de trayectoria de f(x, y, z) = xy sobre


alguna trayectoria cr en [O, 1] y evaluar:
N-1
límite ~--·'(ti)(t;+ 1 - t;)
N-oo L._,.¡
i=l

(aquí t1, ... , tN es una partición de [O, 1] y t; ::::; ti::::; t;+ 1 ).


~ Sea f(x, y) = 2x - y, x = t4, y= t4, -1 :::; t::::; l.
(a) Calcular la integral de f a lo largo de esta trayectoria e interpretar geométri-
camente la respuesta.
(b) Evaluar la función longitud de arco s(t) y rehacer la parte (a) en términos de
s (quizá convenga consultar el ejercicio 2 de la sección 3.2).

En los ejercicios 8 a 11 se trata la aplicación de la integral de trayectoria al problema


de definir el valor promedio de una función escalar a lo largo de una trayectoria. Definir
el número
fu f(x, y, z) ds
l( CT)
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 419

como el valor promedio de fa lo largo de O'. Aquí, l( u) es fa longitud de fa trayectoria:

l(u) = ¡ Jlu'(t)ll di.


(Esto es análogo al promedio de una fünrión sobre una región, según se definió en Ja
sección 6.4)
8. (a) Justificar la fórmula [f17 f(x, y, z) ds]/l(u) para el valor promedio de fa lo
largo de u, usando sumas de Riernann.
(h) Mostrar que el valor promedio de fa lo largo de O' en el ejemplo les (1+ ~ir 2 ).
(e) En el ejercicio 2(a) y (b) a.nterior, hallar el valor promedio de f sobre las
curvas dadas.
9. Hallar la coordenada y promedio de los puntos en el semicírculo parametri~ado
por p:[O,ir]-+ R 3 , O,_,. (O,asenO,acosO); a> O.
~ Suponer que el semicírculo en el ejercicio 9 está. hecho de alambre con densidad
uniforme de 2 gramos por unidad de longitud.
(a) ¿Cuál es la masa total del alam brc?
(b) ¿Dónde está. el centro de masa de esta configuración de alambre'? (Consultar
la sección 6.4.)
11. Sea u la trayectoria dada por u(t) = (t 2 ,t.3) para t E [0,1].
(a) Hallar l(u), la longitud de la trayectoria.
(b) Hallar la coordenada y promedio a lo largo de la trayectoria u.
12. Si/: [a, b] -+ Res continuamente diferenciable a. trozos, sea la longitud de Ja gráfica
de f en [a,b] definida como la longitud de la trayect.oriá t r- {t,f(t)) para t E (a,b].
(a) Mostrar que la longitud de la gráfica de f en [a, b] es

l' J1 + [/'(x)]2 dx.


(b) Hallar la longitud de la gráfica de y = log x de x = l a x = 2.
~ Hallar la m<tsa de un alambre que sigue la intersección de la esfera x 2 + y 2 + z 2 =l
y el plano x +y+ z =O si la densidad en (x, y, z) está dada por p(x, y, z) = x 2 gramos
por unidad de longitud del alambre.
14. Evaluar f 17 fds donde f(x,y,z) = z y u(t) = (tcost,tsent,t) para O~ t ~to.

7.2 INTEGRALES DE LÍNEA

Si F es un campo de fuerza en el espacio, entonces una partícula de prueba (por


ejemplo, una peque!ia unidad de carga en un campo de fuerza eléctrico o una
masa unitaria en un campo grnvitacional), experimentará la fuerza F. Suponer
que la partícula se mueve a lo largo ele la. imagen ele u11a trayectoria <T mientras
actúa sobre ella F. Un concepto fundamental es el de trabajo realizado por F
sobre la partícula conforme traza la trayectoria <T. Si <Tes un desplazamiento en
línea recta dado por d vector d y F es una fuerza constante, entonces el trabajo
realizado por F al mover la partícula a lo largo de la trayectoria es F · d:
F · d =(fuerza) X (despla;r,amiento en la dirección de la fuerza).
420 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

De manera más general, si la trayectoria está curvada podemos imaginar que


está hecha de una sucesión de desplazamientos rectos infinitesimales, o que está
aproximado por un número finito de desplazarnientos rectos. Entonces (como en
la deducción de las fórmulas para longitud de arco en la sección 3.2 y la integral
de trayectoria en la sección 7.1) llegarnos a la siguiente fórmula para el trabajo
realizado por el campo de fuerza F sobre una partícula que se mueve a lo largo
de una trayectoria u: [a, b] _,. R 3 :

trabajo realizado por F = 1º F( u( t) ·u' ( t) dt.

Sin dar una demostración rigurosa podemos justificar la deducción como sigue.
Conforme t varía. sobre un pequeño intervalo t a t + D,..t, la partícula se mueve de
u(t) a u(t + D,..t), un vector de desplazamiento de 6,..s = u(t + D,..t) - u(t) (ver la
figura 7.2.1).

.
a
·-······•··-·-.·--·--~~·--
t t + t:.t
.....
b

Figura 7.2.1 Para t::..t pequeño, t::..s = u(t + t::..t) - u(t) ~ u'(t) t::..t.

De la definición de derivada, obtenemos la aproximación 6,..s ~ u'(t) D,..t. El


trabajo realizado al ir de u(t) a u(t + D,..t) es, por lo tanto, aproximadamente
F(u(t)) · t::..s;;::: F(u(t)) • u'(t) t::..t.

Si subdividimos el intervalo [a, b] en n partes iguales a = t 0 < t 1 < · · · < tn = b,


con D,..t = t;+1 - t;, entonces el trabajo realizado por F es aproximadamente
n-1 n-1

L F(u(ti)) · t::..s = LF(u(t;)) · u'(ti) t::..t.


i=O í=O
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 421

Cuando n -+ oo, esta. aproximación se vuelve cada vez mejor, de modo que es
razonable definir traba.jo como el límite de la suma anterior cuando n -+ oo.
Pero este límite está dado por la. integral

¡b F(cr(t)) · cr'(t) dt.

Este análisis nos conduce a la siguiente definición.

DEFINICIÓN Sea F un campo vectorial en R 3 que sea continuo sobre la trayec-


toria C1, o-: [a, b] -+ R 3 . Definimos fu F · ds, la integral de línea de F a lo
largo de <T, por la fórmula

¡ =.lb
F · ds F(cr(t)) · cr'(t)dt;

esto es, intc~ramos el producto punto de F con u' sobre el intervalo [a,b].
Como sucede con las funciones escalares, también podemos definir fu F · ds si
F(u(t)) · u'(t) sólo es continua a trozos.
Hay otra fórmula. útil para la integral de línea en el caso de trayectorias u que
satisfagan u'(t) / O, a saber: si T(t) = tT 1 (t)/llu'(t)11 denota al vector tangente
unitario, tenemos
f F · ds = f: F(cr(t)) · cr'(t) dt (por definición)

= ¡b [F(cr(t)) · ll::~:~ll] iio-'(t)ll dt (cancelando l!o-'(t)ll)

= J:[F(u(t)) · T(t)Jllcr'(t)ll dt (1)


En esta fórmula se dice que fu F · ds es igual a algo parecido a la integral de
trayectoria de la componente tangencial F(tT(t)) · T(t) de Fa lo largo de u. De
hecho, la 1ílt.ima parte de la fórmula (1) es análoga a la integral de trayectoria
de una función escalar fa lo largo de O". [KoTA: si lT no se interseca a sí misma
(es decir, si tT(t1) = u(t2) implica i1 = i2), entonces cada punto p de (la e
curva imagen de tT) se puede escribir de manera única como tT(t) para algún t.
Si definirnos f(P) =
f(u(t)) =
F(u) · T(t), f es una función definida en C y,
por definición, su integral de trayectoria a lo largo de u está dada por la fórmula
(1) y no hay ninguna dificultad. No obstante, si u se interseca a sí misma, no
podemos definir J como función en C, como antes (¿por qué?), incluso en este
caso es útil pensar en el lado derecho de la fórmula (1) como una integral de
trayectoria.]
Para calcular una integral de línea en cualquier caso particular, podemos usar
la definición original o podernos integrar la componente tangencial de F a lo
largo de O", como prescribe la fórmula (1), depende de qué sea más fácil o más
apropiado.

EJEMPLO 1 Sea u(t) = (sent,rnst,t), con O :S t::::; 27r. Sea F(x,y,z) xi+
yj + zk. Calcular fu F · ds.
422 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

SOLUCIÓN Aquí, F(u(t)) = F(sent,cost,t) = (sent)i+ (cost)j +tk y u'(t) =


( cos t)i - (sen t)j + k. Por lo tanto,
F(u(t)) · u'(t) =sen t cos t - cos tsen t + t = t,
de modo que
1F·ds= ¡ 2
"tdt=2ir 2 • A

Otra manera común de escribir integrales de línea es

1 F · ds = 1 F1 dx + F2 dy + F3 dz,

donde F 1 , F 2 y F 3 son las componentes del campo vectorial F. A la expresión


F 1 dx + F 2 dy + F3 dz la llamamos forma diferencial.* Por definición, la integral
de una forma diferencial es

1 u F1 dx + F2 dy + F3 dz = ª b l (
F1 di
dx dy
+ F2 di + F3 dz)
dt dt = 1
u F · ds.

EJEMPLO 2 Evaluar fu x 2 dx + xydy + dz, donde u: [O, 1)-+ R:1 está dada por
u(t) = (t, t2, 1) = (x(t), y(t), z(t)).
SOLUCIÓN Calculamos dx/dt = 1, dy/dt = 2t, dz/dt =O; por lo tanto

1 x 2 dx+xydy+dz= ¡ ([x(t)) 2 ~~ +[x(t)y(t)]~~)


1
dt

=¡ + 1
(t 2 2t 4 ) dt

= l±t3 + ~t5]6 = H· A

EJEMPLO 3 Evaluar Ja integral fucos z dx+e"' dy+eY dz, donde u(t) = (1, t, et)
y os s
t 2.

SOLUCIÓN Calculamos dx/dt =O, dy/dt = 1, dz/dt =et, de modo que

1 coszdx+e..,dy+eYdz= ¡ 2
(0+e+e 21 )dt

=[et+ !e 21 ]~ = 2e + !e4 - !· A
*Ver la sección 8.6 para un breve estudio de la teoría general de formas diferenciales.
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 423

EJEMPLO 4 Sea <T la trayectoria


x = cos3 B, y= sen 3 B, z = B, O<B<77r
- - 2
(ver la figura 7.2.2). Evaluar Ja integral fu(sen z dx + cos z dy - (xy) 113 dz).

t----:
1 .
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Figura 7.2.2 La imagen de la trayectoria x = cos3 B, y = sen3 8, z = B; O :S B :S 77r /2.

SOLUCIÓN En este caso tenemos


dx dy dz
dB = -3cos2 BsenB, 2
dB = 3sen BcosB, dB = 1'
de modo que la integral es

¡sen z dx +CDS z dy - (xy) 1 ! 3 dz

¡7'1!'/2
= Ío (-3 cos2 Bsen 2 O+ 3 sen 2 Bcos 2 B - CDS(} sen B) dB

=- 1 0
71!'/2
cos0sen0d0=-[tsen 2 0]~'1!'/ 2 =-t.

EJEMPLO 5 Suponer que Fes el campo de fuerza vectorial F(x, y, z) = x 3 i +


yj + zk. Parametrizar el círculo de radio a en el plano yz haciendo que u(8)
tenga componentes
X= 0, y= acoso, z =asen O, o<(}< 27r.
424 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

Figura 7.2.3 Campo vectorial F normal a un círculo en el plano yz.

Como F(u(O)) • u'(O) = O, el campo de fuerza F es normal al círculo en todo


punto sobre el círculo, de modo que F no realizará trabajo sobre la partícula que
se mueve a lo largo de éste (figura 7.2.3). Por lo tanto el trabajo realizado por
F debe ser O. Podemos verificar esto mediante computación directa:

W = ¡ F · ds = ¡ x 3 dx + y dy + z dz

= ¡
2
" (O - a2 cosBsen B + a2 cos8sen8) d8 =O. A

EJEMPLO 6 Si consideramos el campo y la curva del ejemplo 4, vemos que el


trabajo realizado por el campo es -t,
una cantidad negativa. Esto significa que
el campo impide el movimiento a lo largo de la trayectoria. A

La integral de línea fu F · ds depende no sólo del campo F sino también de la


trayectoria u: [a, b] --+ R 3 . En general, si u y p son dos trayectorias diferentes en
R 3 , fu F·ds-/: JI' F·ds. Por otro lado, veremos que fu F·ds = ± fp F·ds se cum-
ple para todo campo vectorial F si p es lo que llamarnos una reparametrización
de u.

DEFINICIÓN Sea h: I--+ 11 una función de clase C 1 con valores reales que sea una
correspondencia biunívoca entre m1 intervalo I =
[a, b] sobre otro intervalo Ji=
(a 1 , bi]. Sea u: 11 -+ R 3 una trayectoria C 1 a trozos. Entonces a la composición
p = u oh: 1 -. R 3
le llamamos reparametrización de u.
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 425

Esto significa que p(t) = u(h(t)), de modo que h cambia la variable; de manera
alternativa, se puede pensar en h como un cambio en la rapidez con que se
mueve un punto a lo largo de la trayectoria. En efecto, observar que p'(t) =
u'(h(t))h'(t), de modo que el vector velocidad para u se multiplica por el factor
escalar h'(t).
Está implícito en la definición que h debe mandar extremos a extremos; esto
es, h(a) = a 1 y h(b) = b1 , o bien h(a) = b1 y h(b) = a 1 . Distinguimos así dos
tipos de reparametrización. Si u oh es una reparametrización de u, entonces

u o h(a) = u(a1) y u o h(b) = u(bi)


o
u o h(a) = u(b1) y u o h(b) = u(a1).
En el primer caso, se dice que la reparametrización preserva la orientación, y una
partícula que trace la trayectoria u o h se mueve en la misma dirección que
una partícula que trace u. En el segundo caso, la rcparametrización se describe
como que invierte la orientación, y una partícula que trace la trayectoria u o h
se mueve en dirección opuesta a la de la partícula que traza u (figura 7.2.4).

y y

t t
"f.-~-71 t~1
a,t--~
i 1 h
¡ 1

O¡~-+-----
.µ 1
1
X ~!-_¡ .. ·-· .... _ X
a b ! a b
gráfica de h gráfica de h

O¡------------ b1
h preserva la orientación h invierte la orientación
(a) (b)

Figura 7.2.4 Ilustración de una reparametrización que preserva la orientación (a), y de


una parametrización que invierte la orientación (b).
426 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

::

l e

X
(J

•··
a -···-··---·
t b
·---~----~---------
Q¡ h(t) b,
Figura 7.2.5 La trayectoria p = u oh es una reparametrización de <:r.
Por ejemplo, si C es la imagen de una trayectoria <T, como se muestra en la
figura 7.2.5, esto es, e
= <T([a¡, b¡]), y h preserva la orientación, entonces <To
h(t) irá de o-(a 1 ) a u(b:) eonforme t va de a a b; y si h invierte la orientación,
u o h(t) ira de <T( b1 ) a u( a 1 ) conforme t va de a a b.

EJEMPLO 7 Sea u: [a, b] -+ R 3 cualquier trayectoria C 1 a trozos. Entonces:

(a) La trayectoria u 0 p: [a, b]-+ R 3 , t 1-+ u(a + b- t), es una repa~ametrización


de u correspondiente a la función h: [a, b] -+ [a, b], t 1-+ a+ b - t; llamamos O"op
la trayectoria opuesta a u. Esta reparametrización invierte la orientación.

(b) La trayectoria p: [O, 1) --+ R 3 , t 1-+ u(a + (b - a)t), es una reparametri-


zación de u que preserva la orientación, correspondiente al cambio de coordena-
das h: [O, l]-+ [a, b], t 1-+ a+ (b - a)t. A

TEOREMA 1 Sea F un campo vectorial continuo en la trayectoria C 1 u: [a 1 ,


bi] -+ R 3 , y sea p: [a, b]
-+ R 3 una reparametrízación de u. Si p preserva la
orientación, entonces

l F · ds = ¡ F · ds,
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 427

y si p in vierte la orientación, en ton ces

l F · ds = - ¡ F · ds.

DEMOSTRACIÓN Por hipótesis, tenemos una función h tal que p = u o h. Por la


regla de la cadena,
p'(t) = u'(h(t))h'(t),
de modo que

l F · ds = ¡b[F(u(h(t))) · u'(h(t))]h'(t)dt.

Cambiando variables con s = h(t) (ver la sección 6.3), obtenemos

Jh~~i F(u(s)) • u'(s) ds


= { J: 1
1
F(u(s)) · u'(s) ds =fu F · ds
si
la
p preserva
orientación
=- J. si p in vierte
J,b¡ª' F(u(s)) · u'(s) ds l7
F · ds

El teorema 1 también se cumple para trayectorias C 1 a trozos, como podemos


la orientación

ver si rompemos los intervalos en segmentos en los cuales las trayectorias sean
de clase C 1 y sumamos las integrales sobre intervalos separados.
Así, si es conveniente reparametrizar una trayectoria cuando se evalúa una
integral, el teorema 1 asegura que el valor de la integral no se afectará, excepto,
quizá, por el signo, dependiendo de la orientación.

EJEMPLO 8 Sean F(x, y, z) = yzi + xzj + xyk y u: [-5, 10]--+ R 3 definida por
t f-+ (t, t 2 , t 3 ). Evaluar J.CT F · ds y J.l'T op F · ds.

SOLUCIÓN Para u, tenemos dx/dt = 1, dy/dt = 2t, dz/dt = 3t 2 ·Y F(u(t)) =


t 5 i + t 4j + t 3 k.
Por lo tanto

{ F · ds
Jl7
=11º (F1
-5
dx
dt
+ Fz dy + F3 dz)
dt dt
dt

=1 +
10

-s (t 5 21 5 + 3t 5 ) dt = [t 6 ]~05 = 984,375.

Por otro lado, para

U0 p:[-5,10]-+ R 3 ,t >-+u(5-t) = (5-t,(5-t) 2 ,(5-t) 3 ),


428 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

tenemos dx/dt - -1, dy/dt = -10 + 2t = -2(5- t), dz/dt = -75 + 30t - 3t 2 =
-3(5 - t)"-' y F(o-0 p(t)) = (5 - t) 5 i + (5 - t) 4j + (5 - t):3k. Por lo tanto

f
}" F·ds=
110 [-(5-t) 5 -2(5-t) 5 -3(5-t) 5 ]dt
CT op -5

= [(5 - t) 6 ]:_º,, = -981,375. ...

Estamos interesados en reparametrizaciones porque si la imagen de una o- par-


ticular puede ser representada de muchas maneras, qucrc111os estar seguros de
que las integrales sobre esta imagen no dependen de la paramdrización particu-
lar. Por ejemplo, para algunos problemas el círculo unitario se puede representar
de manera conveniente por la función p dada por

x(t) = cos 2t, y( t) = sen 2t, o~ t ~ 7r.

El teorema 1 garantiza que cualquier integral calculada para esta representación


será igual que cuando se representa al círculo por la función o- dada por

x(t) = cos t, y( t) =sen t,

pues p = <ro h, donde h(t) = 2t, y así, p es una rcparametrización de <r. Sin
embargo, nótese que la función / dada por

x(t) = cos t, y(t) =sen t,

no es una reparamet.riJ1ación de rr. Aunque recorre la misma imagen (el círculo),


lo hac<0 dos veces. (¡,Por qwi esto implica que / no es una repararrwt riJ1ació11
de <r?)
La integral de línea es una integral orientada, por cuanto ocurre un cambio de
signo (como lo vimos en el teorema 1) si se invierte la orientación de la curva. La
integral de trayectoria no tiene esta propiedad. Est.o se sigue del hecho de que al
cambiar l por -t (inversión de la orientación) sólo se cambia el signo de u'(t), no
su longitud. l~sta es una de las diferencias entre la integral de línea y la integral
de trayectoria. En el teorema siguiente, demostrado mediante el mismo método
qu<"' el teorema 1, se rnuest.ra que las integrales de trayectoria no cambian bajo
reparametrizaciones -incluyendo a las que invierten la orientación.

TEOREMA 2 Sea rr una trayectoria C 1 a trozos, f una función continua (con


valores reales) definida en la imagen de rr, y sea p cualquier rcparametrización
de <r. Entonces
{ f(x,y,z)d.s =
Ía
1p
f(x,y,z)ds. (2)
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 429

Consideraremos a continuación una técnica útil para evaluar integrales de


línea. Recordar que un campo vectorial F es un campo vectorial gradiente si
F = V f para alguna función f con valores reales. Así,

F= &Ji+ &fj+ &f k.


&x &y &z

Suponer que G, g: [a., b] -+ R son funciones continuas con valores reales, con
G' = g. Entonces, por el teorema fuudamental del cálculo,
¡b g(x)dx = G(b) - G(a).

Así, el valor de la integral de g depende sólo del valor de Gen los puntos extremos
del intervalo [a, b]. Como V f representa la derivada de f, podemos preguntarnos
si fu V f · ds está determinada completamente por el valor de f en los extremos
u( a) y u( b). La respuesta está contenida en la siguiente generalización del teo-
rema fundamental del cálculo.

TEOREMA 3 Suponer que f: R.3 ___. R. 3 es de clase C 1 y que u: [a, b] --+ R.3 es
una trayectoria C 1 a t.rozos. Entonces

¡V ds f • = f(u(b)) - f(u(a)).

DEMOSTRACIÓN Aplicar la regla de la cadena a la función compuesta

F: t !--+- f(u(t))

para obtener
F'(t) = (fou)'(t) = Vf(u(t)) ·u'(t).
La función Fes una función con valores reales de la variable t, de modo que por
el teorema fundamental del cálculo,

lb F'(t) dt = F(b) - F(a) = f(u(b)) - f(u(a)).

Por lo tanto,

1Vf·ds=1bVJ(u(t))·u'(t)dt= lbF'(t)dt=F(b)-F(a)

= f(u(b)) - f(u(a)). •
430 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

EJEMPLO g Sea <T la trayectoria <T(t) = (t 4 /4,sen 3 (t7r/2), O), t E [O, l]. Evaluar

¡ ydx + xdy

(Jo cual significa fu y dx + x dy +O dz ).


SOLUCIÓN Reconocemos ydx + x dy, o de manera equivalente, d campo vecto-
rial yi + xj + Ok,como el gradiente de la función f(x, y, z) = :i:y. Así,

¡ ydx + xdy = J(u(1))-f(l1(0)) = i · 1-0 = i· A

Obviamente, si podernos identificar el integrando como un gradiente, la eva-


luación de la integral será mucho más fácil. Por ejemplo, el lector deberá tratar
de obtener de manera directa la integral anterior. En cálculo de una. va.ria.ble,
toda integral es, en principio, obtenible hallando una antidcrivada. Sin embargo,
para campos vectoriales esto no siempre es cierto, pues el campo vectorial 110
necesariamente es un gradiente. Este punto será examinado con detalle en la
sección 8.:).
Hemos visto como definir integrales de trayectoria (integrales de funciones
escalares) e integrales de línea (integrales de funciones vectoriales) sobre cur-
vas parametrizadas. También hemos visto que nuestro trabajo se simplifica si
escogemos de manera sensata una paramctrización. Como estas integrales son
independientes de la parametrización (excepto, quizá, por el signo), parer:C' na-
tural expresar la teoría de manera que sea independiente de la pararnetrización
y sea, así, más "geométrica". Lo haremos brevemente y de manera algo infor!llal
en el siguiente análisis.

DEFINICIÓN Definimos curva simple C: corno la imagen de una función C' 1 a


trozos <T: I -+ R 3 y que sea 11110 a uno en un intervalo l; <T se llama paran1e-
trización de C:. Así, una curva simple es aquella que no se interseca a sí misma
(figura 7.2.6). Sil= [a, b], llamamos a <T(a) y <T(b) extremos de la wrva. Cada

·~ut
<r(a)

<r(


a

a
•b
rr(hJ <r(b)
curva simple curva que no es simple

Figura 7.2.6 A la izquierda se muestra una curva simple, no se interseca a sí misma. A


la derecha tenemos una curva que se iutcrseca a sí misma, luego no es simple.
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 431

curva simple C tiene dos orientaciones o direcciones asociadas con ella. Si P y Q


son los extremos de la curva, entonces podemos considerar C como dirigida ya
sea de P a Q o de Q a P. La curva simple C junto rnn rm sentido de dirección
se llama curva simple orientada o curva simple dirigida (figura 7.2. 7).

Figura 7.2.7 Hay dos sentidos de dirección posibles en nna curva que une P y Q.

EJEMPLO 10 Si I = [a,b] es un intervalo cerrado en el eje x, entonces I, como


curva, tiene dos orientaciones: una correspondiente al movimiento de a a b (iz-
quierda a derecha) y el otro correspondiente al movimiento de b a a (derecha a
izquierda). Si fes una función con valores reales, continua en J, entonces deno-
tando I con la primera orientación como J+ e I con la segunda orientación por
¡-,tenemos

{ f(x)dx=Jbf(x)dx=-1ªf(x)dx=-J f(x)dx. A
./¡+ a b ¡-

DEFINICIÓN Por curva cerrada simple entenderemos la imagen de una función


C 1 a trozos <r: [a,b]-+ R 3 que sea uno a uno en [a,b) y satisfaga O"(a) = u(b)
(figura 7.2.8). Si <T sat,isface la condición u(u) = <r(b) pero no necesariamente
es uno a uno en [a,b), llamamos asu imagen curva cerrada. Las curvas cerra-
das simples tienen dos orientaciones, correspondientes a las dos direcciones de
movimiento posibles a lo largo de la curva (figura 7.2.9) .

..______ ..--
ª b (/ h
Figura 7.2.8 Curva cerrada simple (izquierda) y curva cerrada que no es simple (dere-
cha).
432 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

e e

Figura 7.2.9 Dos orientaciones posibles para una curva cerrada simple C.

Si C es una curva simple orientada o una curva cerrada simple orientada,


podemos definir, sin ambigüedad,

1e
F · ds = 1
u
F · ds y (3)

donde u es cualquier parametrización que preserve la orientación de C. En virtud


de los teoremas 1 y 2, estas integrales no dependen de la selección de <T en tanto
<T sea uno a uno (excepto, quizá, en los extremos). (No hemos demostrado que
cualesquiera dos trayectorias uno a uno <T y 17 con la misma imagen deben ser
reparametrizacioncs una dte otra, pero se omitirá este detalle técnico.) El punto
que queremos señalar aquí tes que, no obstante que para facilitar la integración
a lo largo de una curva ésta debe estar paramct.rizada, no es necesario incluir la
parametrización en la notación <le la integral.
Una curva cerrada simple dada se puede parametrizar de muchas maneras. La
figura 7.2.10 muestra a C representada como la imagen de una función p, con
p(t) avanzando en una dirección prescrita alrededor de una curva orientada C
conforme t varía de a a b. Nótese que r/(t) también apunta en esta dirección.
La rapidez con la que recorremos C puede variar de una parametrización a otra,
pero la integral no, de acuerdo con los teoremas 1 y 2.
Deberá tomarse la siguiente precaución respecto a estas observaciones. Es po-
sible que dos funciones <T y r¡ tengan la misma imagen, e in<luican la misma

• • • 1,• 1,••b
a t" 11

Figura 7.2.10 Conforme t va de a a b, p(t) se mueve alrededor de la curva C en alguna


<li rccción fija.
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 433

orientación en la imagen, tales que

¡ F · ds # 1 F · ds.

Como ejemplo, sea u(t) = (cost,sent,0) y 71(t) = (cos2t,sen2t,0), O~ t ~ 27r,


con F(x,y,z) = (y,0,0). Entonces

1 u F · ds =Jo
¡2" d
F1 (u(t)) d: dt

(los términos que contienen F2 y F3 son cero)

= - Ío[2" sen 2 tdt = -7r.

J
Pero J'1 F · ds = -2 02 " sen 2 2t dt = -271". Claramente u y 11 tienen la misma
imagen, a saber, el círculo unitario en el plano xy, y más aún, recorren el círculo
unitario en la misma dirección; sin embargo, fu F · ds f. J'1 F · ds. La razón para
esto es que u es uno a uno pero 71 no (71 recorre el círculo unitario dos veces en
dirección contraria a la que giran las manecillas del reloj); por lo tanto, 17 no es
una parametrización del círculo unitario, como una curva cerrada simple.
Si F = Pi+ Qj + Rk es un campo vectorial, entonces en notación de formas
diferenciales escribimos

l F • ds = l P dx + Q dy + R dz.

Si e- es la misma curva que C, pero con orientación opuesta, entonces


1 e
F · ds = -1 e-
F · ds.

Si Ces una curva (o curva orientada) formada por vanas curvas (orientadas)
componentes C;, í = 1, ... , k, como en la figura 7.2.11, entonces escribiremos
C = C 1 + C 2 + · · · + Ck. Como podemos parametrizar C parametrizando las

Figura 7.2.11 U na curva se puede formar con varias componentes.


434 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

piezas C 1 , ... , Ck por separado, obtenemos

Je
{ F . ds = { F . ds + { F . ds + ... +
lc 1 lc2
¡ck· F · ds. (4)

Una razón para escribir una curva como suma de componentes es que puede ser
más fácil parametrizar individualmente las componentes C;, que parametrizar
toda C. Si ése es el caso, la fórmula (4) proporciona una manera conveniente de
evaluar fe F · ds.

EJEMPLO 11 Considerar e, el perímetro del cuadrado unitario en R 2 , orientado


en el sentido contrario al que giran las manecillas del reloj (ver figura 7.2.12).
Evaluar la integral J~ x 2 dx + xy dy.

t c.
(O, 1 ) . - - - - - - -...... (1, 1)

e, e,

(O, O) i (l, O)
¡
Figura 7.2.12 Perímetro del cuadrado unitario, parametrizado en cuatro piezas.

SOLUCIÓN Evaluamos la integral usando una pararnetrización conveniente de


C que induzca la orientación dada. Por ejemplo:
(t,O) o::;t::;1
tt---+ { (1,t-1) 1::;t::;2
u: [0,4]-+ R 2 ,
(3-t,1) 2<t<3
(0,4-t) 3 ::; t ::; 4.
Entonces

1e
x 2 dx + xy dy = jo
1
(t 2 +O) dt + j1
2
[O+ (t - 1)] dt

+.{[-(3-t) 2 +o]dt+ ¡ 4
(o+o)dt

=t+t+(-t)+D=t.
Reevaluemos esta integral de línea, usando la fórmula (4) y parametrizando
por separado las C¡. Nótese que la curva C = C 1 + C2 + C3 + C4 , donde C; son
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 435

las curvas orientadas ilustradas en la figura 7.2.12. Se pueden parametrizar como


sigue:
C1:u1(t) = (t,0),0 :-:; t :-:; 1
C2: u2(t) = (1, t), O:-:; t :-:; 1
C3: 0"3 ( t) = (1 - t, 1 ), O :-:; t :-:; 1
C4:u4(t) = (0,1-t),O :-:; t :-:; 1
de modo que
fe, x 2 dx f
+ xydy = 0
1
tdt = ~

fe, x dx + xy dy = f
2
0
1
t dt = ~

fe, x 2 dx + xydy = f 0
1
-(1- t)2 dt = -}
fe. x 2 dx + xy dy = f: Odt = O.
Así, de nuevo,
Je x 2 dx + xy dy = } + ~ - } +O = ~. .t.

EJEMPLO 12 Una aplicación interesante de la integral de línea es la formulación


matemática de la ley de Ampere, que relaciona corrientes eléctricas con sus
efectos magnéticos.* Suponer que H denota un campo magnético en R 3 , y sea
C una curva cerrada orientada en R 3 . Con las unidades físicas apropiadas, la ley
de Ampere asegura que
1 H·ds=l,

donde I es la corriente neta que pasa por cualquier superficie acotada por C (ver
la figura 7.2.13). .t.

corriente I

Figura 7.2.13 El campo magnético H que rodea a un alambre que lleve una corriente I
satisface la ley de Ampere: Je H · ds l. =
*El descubrimiento de que las corrientes eléctricas producen efectos magnéticos fue realizado
por Oersted alrededor de 1820. Ver cualquier libro elemental de física para un estudio de los
fundamentos físicos de estas ideas.
436 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

Finalmente, mencionemos que la integral de línea tiene otro significado físico


importante, específicamente, la interpretación de fe V· ds donde V es el cam-
po de velocidad de un fluido, que estudiaremos en la sección 8.2. Así, con ayuda
de las integrales de línea es posible analizar una amplia variedad de conceptos
físicos, desde la noción de trabajo hasta campos electromagnéticos y movimientos
de fluidos.

EJERCICIOS

1. Sea F(x, y, z) =xi+ yj + zk. Evaluar la integral de F a lo largo de cada una de


las trayectorias siguientes:
~ u(t) = (t, t, t), O:::; t:::; 1 (b) u(t)=(cost,sent,O), o:::;t:::;27r
(c) u(t) = (sen t, O, cos t), O::::; t::::; 27r (d) u(t)=(t 2 ,3t,Zt 3 ), -1$t$2

2. Evaluar cada una de las integrales siguientes:


(a) fuxdy-ydx, u(t)=(cost,sent), o:::;t:::;27r
(b) fu x dx +y dy, u(t) = (cos 7rt, sen 7rt), O:::; t:::; 2
~ fu yz dx + xz dy + xy dz, donde u está formada por los segmentos de recta
que unen a (1, O, O) a (O, 1, O) a (O, O, 1)
(d) fux 2 dx - xydy + dz, donde u es la parábola z = x 2 , y= O de (-1,0, 1) a
(1, o, 1).

3. Considerar la fuerza F( x, y, z) = xi+ yj + zk. Calcular el trabajo realizado al mover


=
una partícula a lo largo de la parábola y = x 2 , z O, de x = -1 a x 2. =
~ Sea u una trayectoria suave.
(a) Suponer que Fes perpendicular a u'(t) en u(t). Mostrar que

¡ F · ds =O.

(b) Si Fes paralelo a u'(t) en u(t), mostrar que

¡ F·ds= ¡JjFJJds.

(Por paralelo a u'(t) se entiende que F(u(t)) = ..\(t)u'(t), donde ..\(t) >O.)

5. Suponer que u tiene longitud l y JJFll :::; M. Probar que

¡¡ F·dsl $ Ml.

6. Evaluar fuF·dsdonde F(x,y,z) = yi+2xj+yky u(t) = ti+t 2 j+t3 k, O:::; t:::; l.

[ZJ Evaluar fuydx + (3y3 - x)dy + zdz para cada una de las trayectorias u(t) =
=
(t, tn, O), O$ t $ 1, n 1, 2, 3, ....
7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 437

y
j.
H

(x,y)

Figura 7.2.14 Sección plana de un alambre largo y una curva C alrededor del alambre.

8. Este ejercicio se refiere al ejemplo 12. Sea L un alambre muy largo, en la figura
7.2.14 se muestra una sección plana (con el plano perpendicular al alambre). Suponer
que este plano es el xy. Los experimentos muestran que H es tangente a todo círculo
en el plano xy cuyo centro es el eje de L, y que la magnitud de H es constante en
dichos círculos C. Así, H = HT, donde T es un vector tangente unitario a C y H es
algún escalar. Usando esta información, mostrar que H = I/27rr, donde res el radio
del círculo C e I es la corriente que fluye por el alambre.

9. La imagen de t ,_. (cos 3 t, sen 3 t), O ~ t ~ 27r, en el plano se muestra en la figura


7.2.15. Evaluar la integral del campo vectorial F(x, y) = xi+yj alrededor de esta curva.

(o, 1) = aG)

(-1,0)=0'(?r)

(O, -1) = a(3;)


Figura 7.2.15 Hipocicloide u(t) = (cos3 t,sen 3 t) (ejercicio 9).
438 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

10. Suponer que u y,¡, son dos trayectorias con los mismos extremos y Fes un campo
vectorial. Mostrar que fu F · ds = f ,¡, F · ds es equivalente a fe F • ds = O, donde C es
la curva cerrada obtenida al moverse primero alrededor de u y después alrededor de 1/J
en la dirección opuesta.

!!:!] Sea u(t) una trayectoria y T el vector tangente unitario. ¿Qué es fu T · ds?

12. Sea F = (z 3 + 2xy)i + x 2j + 3xz2 k. Mostrar que Ja integral de F a lo largo del


perímetro del cuadrado unitario con vértices (±1, ±1, 5) es cero.
13. Usando la trayectoria del ejercicio 9, observar que una función u: [a, b] ---> R 3 de
clase C 1 puede tener una imagen que no se vea "suave". ¿Creen que podría suceder
esto si u'(t) fuera siempre distinto de cero?

~ ¿Cuál es el valor de la integral de un campo gradiente alrededor de una curva


cerrada C?
15. Evaluar fe 2xyz dx + x 2 z dy + x 2 y dz, donde Ces una curva orientada simple que
conecta (1, 1, 1) con (1, 2, 4).

16. Suponer que Vf(x,y,z) = 2xyze'" 2 i+ze'" 2 j+ye" 2 k. Si f(0,0,0} = 5, hallar


f(l, 1, 2).
17. Considerar el campo de fuerza gravitacional (con G = m = M = 1) definido [para
(x, y, z) i= (O, O, O)] por

F(x,y,z) = (X 2 +y~l+z2) 312 (xi+yj+zk).


Mostrar que el trabajo realizado por la fuerza gravitacional conforme una partícula se
mueve de (x1, Y1, z1) a (x2, y2, z2) a lo largo de cualquier trayectoria, depende sólo de
los radios R1 = y'x¡ + YÍ + zi y R2 = Jx~ +y~+ z~.
*i!!J Una ciclista sube una montaña a lo largo de la trayectoria que se muestra en la
figura 7.2.16. Realiza una revolución alrededor de la montaña para llegar a la cima,

x2 + y 2 + z = 2it

- - -----·----y

Figura 7.2.16 ¿Cuánto trabajo se realiza al subir en bicicleta esta montaña?


7.2 INTEGRALES DE LÍNEA 439

mientras que su velocidad de subida es constante. Durante el viaje, ella ejerce una
fuerza descrita por el campo vectorial

F(x,y, z) = z2¡ + 3y2 j + 2xk.


¿Cuál es el trabajo realizado por la ciclista al viajar de A a B?
*19. Sea u: [a,b] --+ R 3 una trayectoria tal que u'(t) -:p O. Cuando se cumple esta
condición se dice que u es regular. Sea la función f definida por f(x) =
(a) ¿Cuál es df /dx?
J: llu'(t)IJ dt.
(b) Usando la respuesta a la parte (a), probar que f: [a, b]--> [O, L], donde Les la
longitud de u, tiene una inversa diforcnciable g: [O, L]--> [a, b] que satisface fo g(s) = s,
g o f(x) = x. (Pueden usar el teorema de la sección 4.4. de la función inversa para una
variable.)
(c) Calcular dg/ds.
(d.) Recordar que una trayectorias>-+ p(s) es de rapidez unitaria, o parametrizada
por la longitud de arco, si llu'(s)ll =l. Mostrar que la reparametrización de u dada por
p( s) = u o g( s) es de rapidez unitaria. Concluir que cualquier trayectoria regular se
puede reparametrizar por medio de la longitud de arco. (Así, por ejemplo, las fórmulas
de Frenet en el ejercicio 11 de la sección 3.2 pueden aplicarse a la reparametrización p.)
*20. A lo largo de una "trayectoria termodinámica" C en el espacio (l~ T, P),
f
(i) El calor ganado es c Av dV +Kv dT; donde Av y Kv son funciones de (V, T, P),
dependiendo del sistema físico particular.
(ii) El trabajo realizado es fe P dV.
Para un gas de van der Waals,

RT a
P(V, T) = (V - b) - v2
RT
JAv = (V-b)
Kv =constante
donde R, b, a y J son constantes conocidas. Inicialmente el gas está a una temperatura
To y tiene volumen Vo.
(a) Un proceso adiabático es un movimiento termodinámico (V(t), T(t), P(t))
para el cual
dT dT/dt Av
dV = dV/dt =-Kv·
Si el gas de van der Waals se somete a un proceso adiabático en el cual se duplica el
volumen hasta 2Vo, calcular el
(1) calor !!;<tnado;
{2) trabajo realizado; y
(3) volumen, temperatura y presión final.
(b) Después del proceso indicado en la parte (a), el gas se enfría (o calienta) a
volumen constante hasta alcanzar la temperatura original T0 . Calcular el
( 1) calor ganado;
(2) trabajo realizado; y
(3) volumen, temperatura y presión final.
440 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

(c) Después del proceso indicado en la parte (b), se comprime el gas hasta que
regresa a su volumen original Vo. La temperatura se mantiene constante durante el
proceso. Calcular el
(1) calor ganado;
(2) trabajo realizado; y
(3) volumen, temperatura y presión final.
(d) Para el proceso cíclico (a), (b) y (c), calcular el
( 1) calor total ganado y
(2) trabajo total realizado.

7.3 SUPERFICIES PARAMETRIZADAS

En las secciones 7.1 y 7.2 hemos estudiado integrales de funciones escalares y


vectoriales a lo largo de curvas . Pasamos ahora a integrales sobre superficies
y comenzaremos por estudiar la geometría de las superficies.
Ya conocemos un tipo de superficie, a saber, la gráfica de una función f(x, y).
En el capítulo 2 se hizo un estudio exhaustivo de gráficas, y sabemos calcu-
lar sus planos tangentes. Sin embargo, nos limitaríamos indebidamente si nos
restringiéramos a este caso. Por ejemplo, muchas superficies se presentan como
superficies de nivel de funciones. Suponer que nuestra superficie S es el conjunto
de puntos ( x, y, z) donde x - z + z 3 = O. Aquí S es una hoja que se dobla sobre
sí misma (respecto al plano xy) (ver la figura 7.3.1). Obviamente, nos gustaría
llamar a S superficie, pues se trata de un plano con un doblez . Sin embargo,
S no es la gráfica de alguna función z =
f(x,y), pues esto significa que para
cada (xo, Yo) E R debe haber un za con (xo , Yo, z 0 ) E S. Como se ilustra en la
2

figura 7.3.1, se viola esta condición.

r
1

Figura 7.2.1 Una superficie que no es la gráfica de una función z = f(x, y).
7.3 SUPERFICIES PARAMETRIZADAS 441

Figura 7.3.2 El toro no es la gráfica de una función de la forma z = f(x, y).

Otro ejemplo es el toro, o la superficie de una dona, dibujada en la figura 7.3.2.


Cualquiera diría que el toro es una superficie; sin embargo, por el mismo razona-
miento anterior, un toro no puede ser la gráfica de una función diferenciable de
dos variables. Estas observaciones nos impulsan a extender nuestra definición
de superficie. La motivación para la definición que sigue se debe, en parte, a
que se puede pensar una superficie como algo que se puede obtener a partir del
plano "enrollando", "doblando" y "empujando". Por ejemplo, para obtener un
toro, tomamos una parte del plano y la enrollamos (ver la figura 7.3.3), después
tomamos los "extremos" y hacemos que se junten (figura 7.3.4).

Figura 7.3.3 El primer paso para obtener un toro a partir de un rectángulo: hacer un
cilindro.

extremos pegados

Figura 7.3.4 Doblar el cilindro y pegar los extremos para obtener un toro.

Con superficies, así como con curvas, queremos hacer distinción entre una
función (parametrización) y su imagen (un objeto geométrico).
442 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

DEFINICIÓN Una superficie parametrizada es una función (j: D C R 2 ___,. R 3 ,


donde Des algún dominio en R 2 . La superficie S correspondiente a la función
(j es su imagen: S == (j(D). Podemos escribir

~(u,v) = (x(u,v),y(u,v),z(u,v)).
Si es diferenciable o es de clase C 1 (que equivale a decir que x( u, V), y( u, V) y
(j
z( u, v) son funciones diferenciables o C 1 de (u, v) -ver el capítulo 2-), llamamos
a s superficie diferenciable o C 1 .

Podemos pensar que (j tuerce o dobla la región D en el plano para producir


la superficie S (ver la figura 7.3.5). Así, cada punto (u,v) en D se convierte en
un rótulo para un punto (x(u, v), y(u, v), z(u,v)) en S.

Figura 7.3.5 ~ "tuerce" y "dobla" D sobre la superficie S = ~(D).

Suponer que ~es diferenciable en (ua, va) E R 2 . Fijando u en ua obtenemos


una función R ___,. R 3 dada por t f-+ (j( ua, t), cuya imagen es una curva sobre la
superficie (figura 7.3.6). Por los capítulos 2 y 3 sabemos que el vector tangente
a esta curva en el punto (j(ua, va) está dado por

Tv = :: (uo, vo )i + :~ (uo, vo )j + :: (uo, vo )k.

De manera análoga, si fijamos v y consideramos la curva t f-+ (j(t, va), obtenemos


el vector tangente a esta curva en (j( u 0 , v 0 ), dado por
7.3 SUPERFICIES PARAMETRIZADAS 443

Flgura·7.3.6 Los vectores Tu y T v son tangentes a curvas sobre la superficie S y por lo


tanto, son tangentes a S.

Como los vectores Tu y Tv son tangentes a dos curvas sobre la superficie en


~(u 0 , v 0 ), deben determinar el plano tangente a la superficie en este punto; esto
es, Tu x T v debe ser normal a la superficie.
Decimos que la superficie Ses suave* en «)(uo, vo) si Tu X Tv #O en (uo, va);
la superficie es suave si es suave en todos los puntos ()( u 0 , v 0 ) E S. El vector
distinto de cero Tu x T v es normal a S (recordar que el producto vectorial de
Tu y Tv es perpendicular al plano generado por Tu y Tv); el hecho de que
sea distinto de cero asegura que existirá un plano tangente. Intuitivamente, una
superficie suave no tiene "esquinas". t

EJEMPLO 1 Considerar la superficie dada por las ecuaciones

X= UCOSV, y=usenv, z =u, u> o.


¿Es diferenciable esta superficie? ¿Es suave?

*Estrictamente hablando, la suavidad depende de la parametrización el> y no sólo de su imagen


S. Por lo tanto, esta ternúnología es algo imprecisa; sin embargo, es descriptiva y no deberá
causar confusión. (Ver el ejercicio 15.)

tEn la sección 4.4 hemos mostrado que las superficies de rúvel J(x,y,z) =O eran, en realidad,
gráficas de funciones de dos variables en alguna vecindad de un punto (x 0 ,y0 , z 0 ) que satisface
V f(xo, yo, z 0 ) :f. O. Esto urúficó dos concepciones de superficie. De nuevo, usando el teorema de
la función implícita, es posible asinúsmo mostrar que la imagen de una superficie parametrizada
el> en la vecindad de un punto ( u 0 , vo) donde Tu X T v :f. O es también la gráfica de una función
de dos variables. Así, todas las defirúciones de superficie son consistentes. (Ver el ejercicio 16.)
444 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

t
.• .
~- ~~
··. y
. · -~·
· .••.:!' : ., :-
. .-~~:
~,- ':·'' __ .' -
~- .
- .,,.

Figura 7.3.7 La superficie z= Jx 2 + y2 es un cono.

SOLUCIÓN Estas ecuaciones describen la superficie z = x 2 + y 2 (elevar al J


cuadrado las ecuaciones para x, y y z para verificarlo), que se muestra en la
figura 7.3.7. Esta superficie es un cono con "punta" en (O, O, O); es una superficie
diferenciable, pues cada función componente es diferenciable como función de
u y v. Sin embargo, Ja superficíe no es suave en (O, O, O). Para verlo, calcular Tu
Y Tv en (0,0) E R 2 :

Tu = :: (O, O)i + :~(O, O)j + ~:(O, O)k


= (cosO)i +(sen O)j + k = i + k,
y, de manera análoga,

Tv = 0(-senO)i+ O(cosO)j + Ok =O.


Así, T., x Tv = O, de modo que por definición, la superficie no es suave en
(O, O, O). 6

Resumamos nuestras conclusiones en una definición formal:

DEFINICIÓN Si una superficie parametrizada «) : D C R2 -+ R 3 es suave en


i_l;( uo, vo), esto es, si Tu x T v f:. O en (u 0 , vo), definimos el plano tangente
de Ja superficie en i_l;( uo, v0 ) como el plano determinado por los vectores T., y
Tv. Así, n = Tu x T v es un vector normal, y una ecuación del plano tangente
en (xo, Yo, zo) a Ja superficie está dado por

(x - xo, y - yo, z - zo) • n =O, (1)


7.3 SUPERFICIES PARAMETRIZADAS 445

donde n se evalúa en ( ua, va). Sin= (ni, n2, n3) = nii + n2j + n3k, entonces la
fórmula (1) se convierte en

n1(x - xo) + n2(Y - Yo)+ n3(z - zo) =O. ( 1')

EJEMPLO 2 Sea e): R 2 --+ R 3 dada por

X= UCOSV, y= usenv,

¿Dónde existe un plano tangente? Hallar el plano tangente en c)(l, O).

SOLUCIÓN Calculamos

Tu= (cos v)i +(sen v)j + 2uk


Tv =-u(sen v)i + u(cos v)j + 2vk

y el plano tangente en e)( u, v) es el conjunto de vectores que pasan por e)( u, v),
perpendiculares a

Tu x Tv = (-2u 2 cosv + 2vsen v, -2u2 sen v - 2vcosv, u)

si este vector es distinto de cero. Como T., x Tv es igual a O en (u,v) = (0,0),


no existe plano tangente en cl(O, O) = (O, O, O). Sin embargo, podemos hallar una
ecuación del plano tangente en todos los otros puntos, donde T., x T v # O. En
el punto cl(l,O) = (1,0, 1),

n = T,.. X Tv = (-2, O, 1) = -2i + k.

Como tenemos el vector n normal a la superficie y un punto (1, O, 1) en la super-


ficie, podemos usar la fórmula (1') para obtener una ecuación del plano tangente:

-2(x -1) + (z - 1) =O;

esto es,
z = 2x - l. .&

EJEMPLO 3 Suponer que una superficie S es la gráfica de una función dife-


rencíable g: R 2 --+ R. Mostrar que la superficie es suave en todos los puntos
(ua, va, g( ua, va)) E R 3 .

SOLUCIÓN Escribir S en forma paramétrica como sigue:

X= U, y= V, z=g(u,v),
446 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

que es lo mismo que z = g(x, y). Entonces


Tu= i + ;~ (uo, vo)k
Tv =j + :~ (uo, vo)k,
Y para (uo, vo) E R 2 ,

n = Tu x Tv = - ~~ ( uo, vo )i - :~ (uo, vo )j + k :f. O. (2)

Esto es distinto de cero pues el coeficiente de k es 1; en consecuencia, la parame-


trización (u, v) 1-> (u, v, g( u, v)) es suave en todos los puntos. Más aún, el plano
tangente a Sen (x 0 ,y0 ,z0 ) = (u 0 ,vo,g(uo,vo)) está dado por la fórmula (1),
como
fJg fJg )
(x-x 0 ,y-yo,z-zo)· ( - 8 u,-ov'I =0,

donde las derivadas parciales están evaluadas en ( u 0 , v0 ). Recordando que x :::: u


y y= v, podemos escribir esto como
z - zo = (!;) (x - xo) + (::)(y - Yo), (3)

donde og/ox y éJg/oy están evaluadas en (xo,Yo). .&

Este ejemplo también muestra que la definición de plano tangente para su-
perficies parametrizadas concuerda con la obtenida cuando las ~superficies son
gráficas, pues la ecuación (3) es la misma fórmula que dedujimos' (en el capítulo
2) para el plano tangente a Sen el punto (xo, yo, z 0 ) ES; ver la página 124.
También es útil considerar superficies suaves a trozos, esto es, superficies com-
puestas de cierto número de imágenes de superficies parametrizadas suaves. Por
ejemplo, la superficie de un cubo en R 3 es este tipo de superficie. Estas superficies
se estudian en la sección 7.4.

EJEMPLO 4 HalJar una parametrización para el hiperboloide de una hoja:


x2 + y2 _ z2 = l.

SOLUCIÓN Como x y y aparecen en la combinación x 2 + y 2 , la superficie es


invariante bajo rotación alrededor del eje z, de modo que es natural escribir

x =reos O, y = r sen O.
7.3 SUPERFICIES PARAMETRIZADAS 447

Entonces x 2 + y 2 - z 2 1 se vucl ve r 2 - z 2 = l. Esto se puede parametrizar


convenientemente por
r = coshu, z = senh u.
Así, una parametrización es

x = (cosh u)( cos 8)


y= (cosh u)(sen 8)

z = sc11h u,
donde O :s; (} < 27r, -oc < u < oo. A

EJERCICIOS

En los ejercicios 1 al 3, hallar una ecuación para el plano tangente a Ja superficie dada
en el punto especificado.

1. X= 2u, y= u 2 + v, z = v2 , en (0,1,1)

2. x = u 2 - v2 , y= u+ v, z = u 2 +4v, en (-t, !,2)

[] X= u 2 , y == u sen e v, z = ~ucosev, en (13,-2,1)

~ ¿Son suaves las superficies en los ejercicios 1 y 2?

5. Hallar una expresión para un vector unitario normal a la superficie

x = cos v sen u, y = sen v sen u, z = cosu


para u en [O, lr] y v en [O, 211"]. Identificar esta superficie.

6. Repetir el ejercicio 5 para la superficie

x = ,3 cos (}sen <ji, y = 2 sen (} sen <ji, z = cos<fi

para(} en [O, 211"] y <ji en (O, lr].

[ZJ Repetir el ejercicio 5 para la superficie

x =sen v, y= u, Z = COS V
para O ~ v ~ 211" y -1 ~u ~ 3.
448 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

8. Repetir el ejercicio 5 para la superficie


x = ( 2 - cos v) cos u, y = ( 2 - cos v) sen u, z =sen v

para -?r :::; u :::; ?r, -7r :::; v :::; ?r. ¿Es suave esta superficie?

9. ~ Desarrollar una fórmula para el plano tangente a la superficie x = h(y, z).


(b) Obtener una fórmula similar para y= k(x, z).

1 O. Hallar la ecuación del plano tangente a cada superficie en el punto indicado.


(a) x = u 2 , y = v2 , z = u 2 v 2 , u = 1, v = 1 +
W z = 3x + 8xy, x =
1, y = O
2

(c) x 3 +3xy+z 2 =2,x=l,y=~,z=0

11. Considerar la superficie en R 3 parametrizada por


<r>( r, 8) = (r cose, sen e, 8), y O<B:S;41r.
~ Esbozar y describir la superficie.
~ Hallar una expresión para una normal unitaria a la superficie.
~ Hallar una ecuación para el plano tangente a la superficie en el punto (xo, yo,
zo).
*(d) Si (x 0 , y 0 , zo) es un punto sobre la superficie, mostrar que el segmento de
recta horizontal de longitud unitaria que va del eje za (xo, yo, zo) está contenido en la
superficie y en el plano tangente a la superficie en (ro, yo, zo).

12. Dada una esfera de radio 2 con centro en el origen, hallar la ecuación para el plano
que es tangente a ella en el punto (1, 1, J2), considerando la esfera como:
(a) lJ 11<1 superficie parametrizada por 1>( 8, 4>) = (2 cos 8 sen e/>, 2 sen B sen e/>, : cos 4> );
(b) Una superficie de nivel de J(x, y, z) = x 2 + y 2 + z 2 ; y
(c) Lagráficadeg(x,y)=j4-x 2 -y 2 .

13. (a) Hallar una parametrización para el hiperboloide x 2 + y2 - z2 = 25.


(b) Hallar una expresión para una normal unitaria a esta superficie.
(e) Hallar una ernación para el plano tangente a la superficie en (xo, yo, O), donde
x5 + Y5 = 25.
(d) Mostrar que las rectas (xo, Yo, O)+ t(-yo, xo, 25) y (xo, yo, O)+ t(yo, -xo, 25)
están sobre la superficie y en el plano tangente hallado en la parte (c).

* 14. Una superficie parametrizada se describe mediante una función difercnciable <J>: R 2
-- R 3 • De acuerdo con el capítulo 2, la derivada deberá dar una aproximación lineal
que proporcione una representación del plano tangente. Este ejercicio demuestra que,
en efecto, así sucede.
(a) l\!ostrar que la imagen de la transformación lineal D<I>( u 0 , v0 ) es el plano
generado por Tu y T,,. (Tu y Tv están evaluados en (1t 0 ,v0 ).)
(b) Mostrar que w ..L Tu x T v si y sólo si w está en la imagen de D<f>( u 0 , v 0 ).
(e) Mostrar que el plano tangente según se definió en esta sección, es el mismo
que el "plano parametrizado"

(u, v) ,_. <I> (no, va) + D cf> ( u0 , v 0 ) [ uV - Uo ] .


V0
7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE 449

*15. Considerar las superficies ~ 1 (u,v) = (u,v,O) y ~ 2 (u,v) = (u 3 ,v3 ,0).


~ Mostrar que la imagen de ~1 y ~2 es el plano xy.
~ Mostrar que ~1 describe una superficie suave, pero que ~2 no. Concluir que
el concepto de suavidad de una superficie S depende de la existencia de cuando menos
una parametrización suave para S.
(c) Probar que el plano tangente de S está bien definido independientemente de
parametrización suave (uno a uno) (necesitarán usar el teorema de la función inversa,
de la sección 4.4).
0 Después de estas observaciones, ¿creen poder hallar alguna parametrización
suave del cono de la figura 7 .3. 7?

*16. Sea~ una superficie suave; esto es, ~es de clase C 1 y Tu X Tv #O en (uo, vo).
(a) Usar el teorema de la función implícita (sección 4.4) para mostrar que la
imagen de ~ cerca de ( u 0 , v0 ) es la gráfica de una función C 1 de dos variables, digamos
z = f(x, y). (Esto se cumplirá si la componente z de Tu T. X es distinta de cero.)
(b) Mostrar que el plano tangente en ~( uo, vo) definido por el plano generado por
Tu y T v coincide con el plano tangente a la gráfica de z = f (x, y) en este punto.

7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE

Antes de proceder con integrales de superficie en general, consideremos primero


el problema de calcular el área de una superficie, así como hemos considerado el
problema de hallar la longitud de arco de una curva antes de estudiar integrales
de trayectoria.
En la sección 7.3, definimos una superficie parametrizada S como la imagen de
una función ~: D C R 2 ---+ R 3 , escrita como f)(u, v) = (x(tt, v), y(u, v), z(tt, v)).
A la función 9 se le llamó parametrización de S y se dijo que S era suave en
9(tt, v) ES si T,, X Tv f:. O, donde

Tu=:: (u, v)i +:~(u, v)j +::(u, v)k


y

Tv = ::(u,v)i+ :~(u,v)j+ ::(u,v)k.


Recordemos que una superficie suave (hablando informalmente) es una que no
tiene esquinas ni cortes.
En el resto de este capítulo y en el siguiente, consideraremos sólo superfi-
cies suaves a trozos que sean uniones de imágenes de superficies parametrizadas
9i: D;---+ R 3 para las que:
(i) D; es una región elemental en el plano;
(ii) 9¡ es de clase C 1 y uno a uno, excepto, quizá, en la frontera de D¡; y
(iii) S;, la imagen de 'I; es suave, excepto, quizá, en un número finito de puntos.
450 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

DEFINICIÓN Definimos el área de superficie* A(S) de una superficie parame-


trizada por

A(S) = fv 11Tu x Tull dudv (1)

donde llT,, X Tvll es la norma de T., X Tv. Si Ses una unión de superficies S;,
su área es la suma de las áreas de las si.

Como puede verificar fácilmente el lector, tenemos que

&(x,y)]2 + [~]2 + [a(x,z)]2


[a(u,v) (2)
&(u,v) &(u,v)

donde
ax ax
&(x, y) - au av
&(u, v) - ay ay
au av
y así sucesivamente. Entonces, la fórmula (1) se convierte en

A(S) = l [a(x,y)]2
a(u,v)
+ [ª(y,z)]2 + [ª(x,z)]2 dudv.
a(u,v) a(u,v)
(3)

J
Podemos justificar esta definición analizando la integral D l!T u x T v 11 du dv
en términos de sumas de Riemann. Por simplicidad, supongamos que D es
un rectángulo; consideremos la n-ésima partición regular de D, y sea Rij el
íj-ésimo rectángulo en la partición, con vértices (ui, Vj ), (ui+1,vj), (ui, vj+ 1 ) y
(ui+l,vJ+1), O :Si :S n - 1, O :S j :S n - l. Denotar los valores de T., y Tv
en (ui, vj) por T.,, y Tv 1 • Podemos pensar los vectores ~uTu, y ~vTvj como
tangentes a la superficie en ~(u;,vj) = (x;j,Yij,Zij), donde ~u= u;+ 1 - u;,
~v = Vj+l - Vj. Entonces estos vectores forman un paralelogramo Pij que está
en el plano tangente a la superficie en (x;;,Y;;,z;j) (ver la figura 7.4.1). 'I'ene-
mos entonces una "cubierta de retazos" de la superficie mediante los P;j. Para
n grande, el área de P¡i es una buena aproximación al área de ~(R;j ). Como el
área del paralelogramo generado por dos vectores V1 y v2 es llv 1 x v2 ll (ver
el capítulo 1), vemos que

*Como todavía no estudiamos la independencia de la parametrización, puede parecer que


A(S) depende de la parametrización éf!. En la sección 7.6 estudia.remos la independencia de la
pa.rametrización; el uso de esta notación no deberá causar confusión.
7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE 451

--<1---------.. . .

~ u y

Figura.7.4.1 llTu; X Tv;ll .D.u.D.v es igual al área de un paralelogramo que aproxima el


área de un retazo en una superficie S = Cl>(D).

Por lo tanto, el área de la cubierta de retazos es


n-1 n-1 n-1 n-1

i=O 1=0 i=O j=O

Cuando n--+ oo, las sumas An convergen a la integral

L 11Tu X Tvll du dv.

Como An deberá aproximar cada vez mejor el área de la superficie, conforme


n--+ oo, tenemos en ta fórmula (1) una definición razonable de A(S).

EJEMPLO 1 Sea D la región determinada por O ~ () ~ 211", O ~ r ~ 1 y sea la.


función ~: D--+ R 3 definida por

X= T cose, y= rsene, z=r

una parametrización de un cono S (ver la figura. 7.3. 7). Ha.llar su área de super-
ficie.

SOLUCIÓN En la fórmula (3),

a(x,y) = 1 cose -rsen81 - r


a(r,e) sene rcos8 - '

a(y, z) = 1sen 11 reos O 1 =-reos e


0
a(r, 11) 1
452 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

y
8(x,z)
8(r,8)
= lcos9
1
-rsenfJI
O = rsenfJ,
de modo que el integrando del área es

llTr X Tell= Jr 2 + r 2 cos2 (J + r 2 sen 2 (J = rh.


Claramente, llT r x Tell se anula parar = O, pero 1)(0, 8) = (O, O, O) para cualquier
8. Así (O, O, O) es el único punto donde la superficie no es suave. Tenemos

¡2"
= Ío !vli dfJ = vlirr.

Para confirmar que ésta es el área de c)(D) debemos verificar que e) es uno
a uno (para puntos que no estén en la frontera de D). Sea Dº el conjunto de
(r,8) con O< r < 1 y O< 8 < 21í. Por lo tanto Dº es D sin su frontera. Para
ver que e): Dº--+ R 3 es uno a uno, suponer que c)(r, 8) = c)(r', O') para (r, 8) y
(r',8') E Dº. Entonces

rcosfJ = r' cosB', r sen B = r' sen 81 , r = r.


I

De estas ecuaciones se sigue que cos 8 = cos 8' y sen 8 = sen O'. Así, 8 = B' o
bien 8 = O' + 27rn. Pero este segundo caso es imposible, pues tanto B como B'
pertenecen al intervalo abierto (O, 27í) y por ello no pueden estar a 27í radianes
de distancia. Esto prueba que fuera de la frontera, CJ! es uno a uno. (¿Es e): D--+
R 3 uno a uno?) En futuros ejemplos, por lo general no verificaremos que la
parametrización sea uno a uno cuando resulte intuitivamente claro. A

EJEMPLO 2 Una helicoide se define como CJ!: D--+ R 3 , donde

x = r cosB, y= rsenO, z=O

y D es Ja región donde O :S () :S 27í y O :S r :::; 1 (figura 7.4.2). Hallar su área.

SOLUCIÓN Calculamos D(x, y)/{)( r, B) = r, como antes, y

8(y, z) :::: 1 sen()


8(r,8) O 1 8 ' =sen () ,
r cos

a(x, z) :::: 1 cos8 -rsenO


&( r, fJ) O
1
1
= cos () .
7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE 453

Figura 7.4.2 La helicoide x = r cos 9, y = r sen 9, z = 9.

El integrando de área es, por lo tanto, Jr2+1, que nunca se anula, de modo
que la superficie es suave. El área de la helicoide es

Después de algunos cálculos (usando la tabla de integrales), hallamos que esta


integral es igual a
ir[vf2 + log(l + vf2)). A

Una superficie S dada en la forma z = f(x, y), donde (x, y) E D , admite la


parametrización
X= u, y= v , z=f(u,v)

para (u,v) E D. Cuando fes de clase C 1 , esta parametrización es suave, y la


fórmula para el área de superficie se reduce a

(4)

después de aplicar las fórmulas

T .. . a¡k TV • a¡k
=1+-a
u
, =J+-
OV
454 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

y
Tu x T V = _ af i _ af j + k = _ af i _ af j + k,
au av ax 8y

según se observó en el ejemplo 2 de la sección 7.3.

Suplemento: Área de superficie e integrales Impropias

En la fórmula (4) supusimos que a¡ /ax y 8f/8y eran funciones continuas (y, por lo
tanto, acotadas) en D. Sin embargo, es importante considerar áreas de superficies para
las cuales ( 8 f /8x )(xo, yo) o (8 f /8y)(xo, Yo) se vuelven arbitrariamente grandes cuando
( x 0 , y 0 ) tiende a la frontera de D. Por ejemplo, considerar el hemisferio

z = Ji - x 2 - y2,

donde D es la región x 2 +y 2 $ 1 (ver la figura 7.4.3). Tenemos

8f -X a¡ -y
= -v-;;:::1=-=x=2=_=y=2 ' (5)
ax ay Ji - x2 -y2

La frontera de D es el círculo unitario x 2 + y2 = 1, de modo que, cuando (x, y) se


acerca a aD, el valor de x 2 + y2 tiende a l. Por lo tanto, los denominadores en el par
de ecuaciones (5) tienden a cero.
Para tratar con casos como éstos, definimos el área A(S) de una superficie S descrita
por z = f(x, y) sobre una región D, donde fes diferenciable con posibles discontinui-
dades de &f /&x y &f /&y en &D, como

Figura 7.4.3 El hemisferio z = Ji - x2 - y2.


7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE 455

siempre que J(of /&x) 2 + (of /8y) 2 +1 sea integrable sobre D, aun si la integral es
impropia; de hecho, ésta es una de las razones por las que introdujimos el concepto de
integral impropia en el capítulo 6.

EJEMPLO 3 Calcular el área de la superficie de la esfera S descrita por la ecuación


x2 + y2 + z2 = l.

SOLUCIÓN Calcularemos el área del hemisferio superior s+, donde


x2 + y2 + z2 = 1, z ;:::: o,
y después multiplicamos nuestro resultado por 2. Tenemos, por lo tanto,

f(x,y) = J1-x2 -y2,


Sea D la región x 2 + y2 :5 l. Entonces, aplicando la fórmula (4) y haciendo los cálculos
de las ecuaciones (5) anteriores, obtenemos

= ¡j D
~2
1 - x2 - y2
+1-
y2

x2 - y2
+IdA

= r
}Dl-x -y
; 2 dydx,

que es una integral impropia. Sin embargo, podemos aplicar el teorema de Fubini en
este caso para obtener la integral impropia iterada

1 [ (1-x2)1/2
1 dyx=
d sen - l y 212 dx
Ji - x2 - y2 1-1 (1 - x ) / ]-(1-x•)1/2

= ¡ (~ + ~) = ¡
1
1
dx
1
1
irdx = 2ir.

Así, el área de toda la esfera es 4ir. Para otra manera de calcular esta área sin integrales
impropias, ver el ejercicio l. •

En la mayoría de los libros de cálculo de una variable, se mnestra que el área de


la superficie lateral generada al girar la gráfica de una función y= f (x) alrededor
del eje x, está dada por

A.,,= 211" ¡b lf(x)IVl + [f'(x)]2 dx. (6)


456 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

Si se gira la gráfica alrededor del eje y, tenemos

Ay= 211" ¡b lxlJl +[f'(x)]2 dx. (7)

Deduciremos la fórmula (6) usando los métodos desarrollados anteriormente; se


puede obtener la fórmula (7) de manera análoga (ejercicio 10).
Para deducir la fórmula (6) a partir de la fórmula (3), debemos dar una para-
metrización de S. Definir la parametrización por

X= U, y=f(u)cosv, z = f(u)senv
sobre la región D dada por

a$ u$ b, Ü $V $ 211".

Ésta es, en efecto, una parametrización de S, porque para u fija,

(u, f(u) cos v, f(u) sen v)

traza un círculo de radio Jf(u)J con centro en (u,0,0) (figura 7.4.4).

l~~~~~~~-
lt( 1 x)I


-1-
1 circunferencia= 2... [f(x)I
¡

Figura 7.4.4 La curva y = f( x) girada alrededor del eje x.

Calculamos

;~~: ;~ = f(u)J'(u),
&(x,y) &(x,z)
&(u,v) = -f(u)senv, &(u,v) = J(u)cosv,
7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE 457

de modo que por la fórmula (3)

A(S) = l [ &(x,y)]2
&(u,v)
+ [&(y,z)]2 + [&(x,z)]2 dudv
&(u,v) &(u,v)

=J D V[f( u)]2 sen 2 v + [/( u)J2[f'( u)]2 + [!( u)]2 cos2 v du dv


= JDlf(u)IVI + [/'(u)]2 du dv
= J~J~irlf(u)IVl + [/'(u)]2 dvdu

= 27r J~lf(u)IVl + [/'(u)]2 du,


que es la fórmula (6).
Si S es la superficie de revolución, entonces 211"1/(x )1 es la circunferencia de
la sección transversal vertical a S en el punto x (figura 7.4.4). Observar que
podemos escribir
27r J~l/(x)IVI + [/'{x)]2 dx = J 17 211"jf(x)I ds,
donde la expresión de la derecha es la integral de 211"1/(x)I a lo largo de la
trayectoria dada por tT: [a, b] -+ R 2 , t 1-+ (t, f(t)). Por lo tanto, la superficie
lateral de un sólido de revolución se obtiene integrando la circunferencia que
corta transversalmente a lo largo de la trayectoria determinada por la función
dada.

NOTA HISTÓRICA

El cálculo fue inventa.do (¿o descubierto?) por Isaac Newton (1647-1727) alrededor de
1669 y por Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) alrededor de 1684. A principios del
siglo XVIII, los matemáticos estaban interesados en el problema de hallar trayectorias
de longitud más corta sobre una superficie, mediante métodos de cálculo. En ese tiempo,
las superficies eran consideradas fronteras de sólidos definidos por desigualdades (la bola
x2 + y2 + z2 ~ 1 está acotada por la esfera x2 + y2 + z2 = 1).
Christian Huygens (1629-1695) fue la primera persona desde Arquímedes en dar re-
sultados acerca de las áreas de superficies particulares más allá de la esfera, y obtuvo las
áreas de partes de superficies de revolución, tales como el paraboloide y el hiperboloide.
El brillante y prolífico matemático Leonhard Euler (1707-1783) presentó el primer
trabajo fundamental sobre la teoría de las superficies en 1760 con "Recherches sur la
courbure des surfaces", y fue quizás en este trabajo, que por primera vez se definió
una superficie como una gráfica z = f(x, y). Euler estaba interesado en estudiar la
curvatura de superficies, y en 1771 introdujo el concepto de superficie paramétrica que
se describe en esta sección.
Después de una rápida evolución del cálculo al principio del siglo XVIII, se des-
arrollaron fórmulas para las longitudes de curvas y de áreas de superficies. Aunque no
sabemos cuándo aparecieron por primera vez las fórmulas de área presentadas en esta
458 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS V SUPERFICIES

sección, estamos seguros de que eran conocidas al final del siglo XVIII. Los conceptos
subyacentes de longitud de una curva y de área de una superficie se entendían intuiti-
vamente antes de este tiempo, y el uso de fórmulas del cálculo para obtener áreas fue
considerado un gran avance.
Augustin Louis Cauchy (1789-185 7) fue el primero en dar el paso para definir las
cantidades de longitud y de área de superficie mediante integrales, como lo hicimos en
este libro. La cuestión de definir el área de superficie independiente de las integrales
se planteó un poco más adelante, pero dio lugar a muchos problemas difíciles que no
fueron resueltos de manera adecuada hasta este siglo.
Terminamos esta sección describiendo el fascinante problema clásico de Platean,
que tiene una larga historia en matemáticas. El físico belga Joseph Platean (1801-
1883) realizó muchos experimentos entre 1830 y 1869 acerca de la tensión superficial y
fenómenos capilares, experimentos que tuvieron un enorme impacto en ese tiempo,
y fueron repetidos por físicos notables del siglo XIX, como Michael Faraday (1791-
1867).
Si se sumerge un alambre en una solución de jabón o glicerina, entonces se suele
obtener una película de jabón tendida sobre el alambre. En la figura 7.4.5 se dan
algunos ejemplos, aunque quizá los lectores prefieran realizar el experimento. Platean
hizo la pregunta matemática: para una frontera dada (alambre), ¿cómo se prueba la
existencia de dicha superficie (película de jabón) y cuántas superficies puede haber?
El principio físico subyacente es que la naturaleza tiende a minimizar el área; esto es,
la superficie que se forma deberá ser una superficie de área mínima entre todas las
superficies posibles que tengan la curva dada como frontera.

Figura 7.4.5 Dos películas de jabón tendidas sobre los alambres. (Fritz Goro)

Platean formuló el problema de manera particular. Sea D C R 2 el disco unitario


definido por {(x,y)lx 2 + y2 ~ 1}; sea 8 1 = aD su frontera. Más aún, suponer que
=
u: [O, 211"] _.... R 3 es una curva cerrada simple con r u([O, 211"]), y que su imagen
representa un alambre en R 3 (figura 7.4.6).
Sea Sel conjunto de todas las funciones+: D - R 3 tales que +(&D) = r, +es de
clase C 1 y +es uno a uno en &D. Cada .J.> E S representa una superficie paramétrica
7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE 459

Figura 7.4.6 r va a ser la frontera de una película de jabón .

C 1 "semejante" al disco y que "abarca" el alambre r.


Las películas de jabón de la figura 7.4.5 no son como discos, pero representan un
sistema de superficies semejantes al disco. La figura 7.4.7 muestra un contorno que
acota a una superficie semejante al disco, y a una que no lo es.
J
Para cada cJ> E S tenernos el área de la superficie imagen, A( cJ>) = D \IT u x
T v \1 du dv. Así el área es una función que asigna a cada superficie paramétrica su

(a) (b)

Figura 7.4.7 Superficies de película de jabón; (b) es semejante al disco, pero (a) no.
460 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

área. Plateau se preguntó si A tiene un mm1mo en S; esto es, ¿existe +o tal que
A(+o) $ A(+) para toda + E S? Desafortunadamente, los métodos de este libro
no son adecuados para resolver este problema. Podernos atacar cuestiones de hallar
mínimos de funciones con valores reales de varias variables, ¡pero de ninguna manera
se puede pensar el conjunto S como una región en R n, cualquiera que sean! El conjunto
S es, en realidad, un espacio de funciones, y el problema de hallar mínimos de funcio-
nes como A, definidas en dichos conjuntos, es parte de un tema llamado "cálculo de
variaciones", que es casi tan antiguo como el mismo cálculo. Es, además, una disciplina
íntimamente relacionada con ecuaciones diferenciales parciales.
Platean mostró que si existe un mínimo

cl>o(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u,v))


tendría que satisfacer (después de normalizaciones adecuadas), las ecuaciones diferen-
ciales parciales
(i) v 2 +0 =o
(ii) a<I>o • acI>o = o
au &v

(iii) 11 ª!º 11 = 11ª!º11


donde llw\\ denota la "norma" o longitud del vector w.
Por más de 70 años, matemáticos tales como Riemann, Weierstrass, H.A. Schwarz,
Darboux y Lebesgue buscaron una solución al reto lanzado por Plateau. En 1931 se
resolvió por fin el problema, cuando Jesse Douglas mostró que sí existía dicha +0 • Sin
embargo, muchas preguntas acerca de películas de jabón permanecen sin respuesta, y
esta área de investigación sigue activa hoy día.
Para mayor información acerca de este tema fascinante, el lector puede consultar S.
Hildebrandt y A. Tromba, Mathematics and Optimal Form, Scientific American Books,
Nueva York, 1985.

EJERCICIOS

1. Hallar el área de la superficie de la esfera unitaria S representada paramétricamente


por +: D --+ S C R 3 , donde D es el rectángulo O $ I} $ 2ir, O $ </> $ ir y + está dada
por las ecuaciones

x = cos I} sen </>, y= sen Osen</>, z=cos<f>.

Nótese que podemos representar toda la esfera de manera paramétrica, pero no la


podemos representar en la forma z = f( x, y). Comparar con el ejemplo 3.

~ ¿Qué pasaría en el ejercicio l si permitimos que </>varíe de -7í/2 a ir/2? ¿De O a


2ir? ¿Por qué obtenemos respuestas diferentes?

3. Hallar el área de la helicoide del ejemplo 2 si el dominio D es O < r $ 1 y


o :S 8 :S 3ir.
7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE 461

4. El toro T se puede representar paramétricamente por la función <I>: D-> R 3 , donde


está dada por las funciones coordenadas x = (R + cos <P) cos 9, y = ( R + cos <P) sen 9,
<(>
z =sen <P; D es el rectángulo [O, 21r) x [O, 2ir), esto es, O $ 9 $ 2ir, O $ <P $ 2ir y R > 1
está fijo (ver la figura 7.4.8). Mostrar que A(T) = (2ir) 2 R, primero usando la fórmula
(3) y después la fórmula (7).

- y

Figura 7.4.8 Sección transversal de un toro.

~ Sea <I>(u, v) =(u - v, u+ v, uv) y sea Del disco unitario en el plano uv . Hallar el
área de <I>(D).

6. Hallar el área de la parte de la esfera unitaria cortada por el cono z ?: ~


(ver el ejercicio 1).

7. Mostrar que la superficie x = 1/ Jy 2 + z2 , 1 $ x < oo, ¡se puede llenar pero no


pintar!

["!J Hallar una parametrización de la superficie x 2 - y 2 = 1, donde x > O, -1 $y $ 1


y O $ z $ l. Usar la respuesta para expresar el área de la superficie como integral.

9. Representar el elipsoide E:

x2 y2 z2
-+-+-=1
a2 b2 c2

paramétricamente y escribir la integral para su área de superficie A(E). (No evaluar la


integral).
462 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

~ Sea la curva y= f(x), a ::; x ::; b, girada alrededor del eje y. Mostrar que el área
de la superficie barrida es

A=211" lb J1+[f 1 (x)]2lxldx.

Interpretar usando longitud de arco y altura inclinada.

11. Hallar el área de la superficie obtenida al girar la curva y =x 2, O < x :5 1,


alrededor del eje y.

12. Usar la fórmula (4) para calcular el área de superficie del cono en el ejemplo l.

~ Hallar el área de la superficie definida por x +y+ z = 1, x 2 + 2y2 ::; ].

14. Mostrar que para los vectores Tu y Tv tenemos la fórmula

o(x,y) 2 [o(y,z) ]2 [o(x,z) ]2


[o(u,v) ] + o(u,v) + o(u,v)
15. Calcular el área de la superficie dada por
x = rcosO, y= 2rcos8, z =8, 0$ T $ 1, o :::; e ::; 2r.
Esbozar.

16. Probar el teorema de Pappus: Sea u: [a, b] ---+ R 2 una trayectoria C 1 cuya imagen
está en el semiplano derecho y es una curva cerrada simple. El área de la superficie
lateral generada al rotar la imagen de u alrededor del eje y es igual a 2rxl( u), donde
x es el valor promedio de las coordenadas x de los puntos sobre u y l(u) es la longitud
de u. (Ver los ejercicios 8 al 11, sección 7.1, para un estudio de los valores promedio.)

~ El cilindro x 2 + y 2 = x divide la esfera unitaria S en dos regiones S 1 y S 2 , donde


51 está dentro del cilindro y 52 afuera. Hallar la razón de las áreas A(S2)/A{51).

18. Suponer que una superficie 5 que es la gráfica de una función z = f ( x, y), (x, y) E
D C R 2 , también se puede describir como el conjunto de (x, y, z) E R 3 con F(x, y, z) =
O (una superficie de nivel) . Deducir una fórmula para A(S) que incluya sólo a F

y=mx+q

Figura 7.4.9 Segmento de recta girado alrededor del eje y se vuelve un frustum de cono.
7.5 INTEGRALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE SUPERFICIES 463

19. Calcular el área del frustum mostrado en la figura 7.4.9 usando (a) sólo geometría
y (b) una fórmula para el área de la superficie.

~ Se perfora un hoyo cilíndrico de radio 1 a traves de una bola sólida de radio 2 para
formar un acoplador anular, como se muestra en la figura 7.4.10. Hallar el volumen y
el área de la superficie exterior de este acoplador.

Figura 7.4.10 Hallar el área de la superficie y el volumen de la región sombreada.

21. Hallar el área de la gráfica de la función f( x , y)= ~ (x 3 1 2 + y 3 12 ) que está sobre el


dominio [O, 1) x [O, 1).

22. Expresar el área de superficie de las gráficas siguientes sobre la región indicada D
como integral doble. No evaluar.
(a) (x + 2y) 2 ; D = [-1, 2] x [O, 2)
KfilJxy+x/(y+l);D=[l , 4]x[l, 2]
3
(c) xy e:r: Y ; D = círculo unitario con centro en el origen.
2 2

(d) y3 cos2 x ; D = triángulo con vértices (-1, 1) , (O, 2) y (-1, 1).

7.5 INTEGRALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE SUPERFICIES

Ahora estamos preparados para definir la integral de una función escalar f sobre
una superficie S . Este concepto es una generalización natural del área de una su-
perficie, que corresponde a la integral sobre S de la función escalar f( x, y , z) = l.
Esto es muy parecido a considerar la integral de trayectoria como una generali-
zación de la longitud de arco. En la siguiente sección trataremos con la integral de
una función vectorial F sobre una superficie. Estos conceptos jugarán un papel
crucial en análisis vectorial , tema t ratado en el capítulo final.
Comencemos con una superficie S parametrizada por una función ~ : D -+
=
Se R 3 , ~(u ,v ) (x(u , v),y(u,v ), z(u,v)).
464 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

DEFINICIÓN Si f(x,y, z) es una función continua con valores reales definida en


S, definimos la integral de f sobre S como

¡f(x,y,z)dS= ¡fdS= if(il>(u, v))llTuxTvlldudv, (1)

donde Tu y T., tienen el mismo significado que en las secciones 7.3 y 7.4. Des-
arrollando, la ecuación (1) se vuelve

¡ f dS = if(x( u, v), y(u, v), z( u, v)) [ a(x , y)]2+ [ª(y, z)]2+


a(u,v) a(u,v)
[ª(x, z)]2 dudv.
a(u , v)
(2)
Así, si f es idénticamente 1, recobramos la fórmula (3) del área, de la sección
7.4. Como el área de superficie, la integral de superficie es independiente. de la
parametrización particular usada. Esto se estudiará en la sección 7.6.
Podemos obtener un conocimiento intuitivo de esta integral al considerarla
como límite de sumas. Sea D un rectángulo partido en n 2 rectángulos R ;j . Sea
S;j = if>(R;i) la parte de la superficie if>(D) correspondiente a R;j (ver la figura
7.5.1), y sea A(S;j) el área de esta parte de la superficie. Paran grande, f será
aproximadamente constante en S;j, y formam~ la suma
n-1 n-1

Sn = LLf(il>(u;,v;))A(S;;) , (3)
i=O j= O

donde (u;, v;) E R;i. De la sección 7.4 tenemos una fórmula para A(S;;):

A(S;j) = { . l!Tu X T vll dudv,


}Rij

V
z

X
Figura 7.5.1 if> lleva una parte R;j de D a una parte de S.
7.5 INTEGRALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE SUPERFICIES 465

la cual, por el teorema del valor medio para integrales, es igual a llTu~ X
T vj 11 Au Av para algún punto (u¡, vj) en R;j. Por lo tanto, la suma se vuel~e
n-1 n-1

Sn = LLf(<i>(u;,Vj))llT.,7 X Tv;ll.ó.u.6.v,
i=O j=O

que es una suma aproximante para la última integral en la fórmula (1). Por lo
tanto, límite Sn = J5 f dS. Nótese que cada término en la suma de la fórmula
n->oo
(3) es el valor de f en algún punto iJ( u;, Vj) por el área de S;j. Comparen esto
con la interpretación de sumas de Riemann de la integral de trayectoria de la
sección 7.1.
Si S es unión de superficies parametrizadas S;, i = 1, ... , N, que no se inter-
secan excepto, quizá, a lo largo de curvas que definen sus fronteras, entonces la
integral de f sobre S está definida por

is f dS = t is, f dS,

como debería esperarse. Por ejemplo, la integral sobre la superficie de un cubo


se puede expresar como la suma de las integrales sobre los seis lados.

EJEMPLO 1 Suponer que se describe una helicoide como en el ejemplo 2, sección


7.4, y sea f dada por f(x, y, z) = Jx 2 + y 2 +l. Hallar J5 f dS.

SOLUCIÓN Como antes,


&(x,y) &(y, z) 8(x,z)
&(r,9) = r, &(r, 9) = sen9, &(r, fJ) =cose.

Además, /(rcos8,rsen8,()) = Jr 2 +l. Por lo tanto


is f(x,y,z)dS = l f(<I>(r,9))\JTr X TolldrdfJ

= 1 11 Jr2+} Jr2+}
0
2 ...
0
dr di>

=Jo¡2" ~ dO = ~'Ir. .._

Suponer que S es la gráfica de una función C 1 , z = g(x, y). Recordar de la


sección 7.4, que podemos parametrizar S por
X= U, y=v, z = g(u, v).
En este caso
466 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

de modo que

1f(x,y,z)ds= lf(x,y,u(x,y)) i+(;~f +(::rdxdy. (4)

EJEMPLO 2 Sea S Ja superficie definida por z = x 2 +y, donde D es fa región


O ~ x ::; 1, -1 ~ y ~ l. Evaluar f s x dS.

SOLUCIÓN Si hacemos z = g(x, y)= x 2 +y, la fórmula (4) da

=~ ¡ [11
1
1
(2+4x 2 ) 1 ' 2 (8xdx)] dy

= ~ •! [1[(2+4x )3/2J6 dy 2
3 81-1
= _!__
12
11
-1
(63/2 - 23/2) dy = ~(63/2 - 23/2)

= v'6- ¿ = h ( v'3- ~). ..


EJEMPLO 3 Evaluar fs z2 dS, donde S es la esfera unitaria x 2 + y 2 + z 2 = l.
SOLUCIÓN Para este problema es conveniente representar la esfera paramétri-
camente mediante las ecuaciones x = cos ()sen ef;, y = sen() sen </J, z = cos </J, sobre
la región Den el plano B<P dada por O~ <P ~ 1T, O~ 6 ~ 21T. De la ecuación (1)
l
obtenemos
¡ z 2 dS= l(cos</>) 2 llTexT.plld8d<f>.
Ahora bien, haciendo algo de cálculos [usar la fórmula (2) de la sección 7.4] se
muestra que
llTe x T.pll = isen<f>I,
de modo que

1 1 1"
z 2 dS =
2
" cos 2 ~I sen </>I d<f> d8
1 l" =
o
2"

o
cos2 </>sen</> d<f> d8 = -l 1211" [-cos
3 o
3 </>]~ d8

=3 21 o d8
2
" 411"
= 3· ..
7.5 INTEGRALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE SUPERFICIES 467

Desarrollaremos ahora una fórmula para integrales de superficie cuando la


superficie se puede representar como una gráfica. Para ello, sea S la gráfica de
z = g(x, y) y consideremos la fórmula (4). Aseguramos que

¡ S
-j
¡( X, y, z ) ds -
D
f(x,y, g(x,y)) d d
COS
O X y, (5)

donde (} es el ángulo que forma la normal a la superficie con el vector unitario


k en el punto (x, y, g(x, y)) (ver la figura 7.5.2). Al describir la superficie por la
ecuación ef>(x, y, z) = z - g( x, y) = O, un vector normal es V ef>; esto es,

&g. &g. k
n= --1- -J+
ax ay
(ver el ejemplo 3 de la sección 7.3, o recordar que la normal a una superficie con
ecuación g(x, y, z) =constante es V g.) Así,

n·k 1
coso = -- = --;=========
llnll j(&g/&x) + (og/oy) + 1
2 2

Al sustituir esta fórmula en la ecuación (4) da la ecuación (5).


El resultado es, de hecho, geométricamente obvio, pues si un rectángulo pe-
queño en el plano xy tiene área ~A, entonces el área de la parte sobre ella, en
la superficie, es ~S = ~A/ cos (} (figura 7.5.2). Este enfoque nos puede ayudar
a recordar la fórmula (5) y a aplica.da a problemas.

t.S cos o = ti.A

Figura 7.5.2 El área de un retazo de área f:::..S sobre un retazo !:::..A es !:::..S = !:::..A/ cos O,
donde O es el ángulo que forma la normal n con k.
468 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

EJEMPLO 4 J
Calcular 5 xdS, donde Ses el triángulo con vértices (1 , 0,0),
(O, 1, O) y (O, O, 1) (Ver la figura 7.5.3).

Figura 7.5.3 Al calcular una integral de superficie específica, se halla una fórmula para
la normal n y se calcula el ángulo O al prepararse para la fórmula (5).

SOLUCIÓN Esta superficie es el plano descrito por la ecuación x + y+ z = l.


Como la superficie es un plano, el ángulo B es constante y un vector normal uni-
tario es n = (1/./3, 1/./3, 1/./3). Así, cosB = n·k = 1/./3 y por la ecuación (5) ,

1 = l xdS J3 xdxdy,

donde D es el dominio en el plano xy. Pero

v'3 1
D
xdxdy=VJ 11¡1-x
O o
11 xdydx=J3
o
J3
x(l-x)dx=-.
6

Las integrales de funciones sobre superficies son útiles para calcular la masa
de una superficie, cuando se conoce la función m de densidad de masa. La ma-
sa total de una superficie con densidad de masa (por unidad de área) m está
dada por
M(S) = 1 m(x, y, z) dS. {6)

EJEMPLO 5 Sea ~: D --+ R 3 la parametrización de Ja helicoide S = ~(D) del


ejemplo 2 de la sección 7.4. Recordar que C)(r, B) = (r cos B, r sen B, B), O ~ B ~
27r, O :S r :S l. Suponer que S tiene densidad de masa en (x, y, z) E S igual
al doble de Ja distancia de (x , y, z ) al eje central (ver Ja figura 7.4 .2), esto es,
7.5 INTEGRALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE SUPERFICIES 469

m(x, y, z) = 2Jx2 + y 2 = 2r, en el sistema de coordenadas cilíndricas. Hallar la


masa total de la superficie.

SOLUCIÓN Aplicando la fórmula (6),

M(S)= fs2Jx 2 +y2 dS= 12rdS= i 2rJJT,xTol!drd8.

Del ejemplo 2 de la sección 7.4, vemos que l!Tr X Te\\=~. Así,

M ( S')) = i 2r ¡¡ ~
~ dr dB = 2
"
1
2r dr dB

= ¡ "[~(1+r ) 1 ]6dB= ¡ ~(2 ! -l)dB


2 2 32 2
7f 32

= 47r (23/2 - 1). .&


3

EJERCICIOS

J
1. Calcular s xy dS donde S es la superficie del tetraedro con lados z = O, y = O,
X+ Z = 1 y X= y.

2. Sea if!: D C R 2 _, R. 3 una parametrización de una superficie S definida por

x = x(u, v), y= y(u, v), z=z(u,v)


(a) Sean

o+= (ºx, oy, éJz) y


o+ _ (OX oy 8z)
ou ou au au av - av , av ' ov '
esto es, a+/ou =Tu y 8if!/8v =T.,, y hagamos

F = aif!. a<P,
au av
J
Mostrar que el á.rea de superficie de Ses D J EG - F 2 du dv. En esta notación, ¿cómo
podemos expresar fs f dS para una función general f?
(b) ¿En qué se convierte la fórmula si los vectores oif!/8u y oif!/ov son ortogona-
les?
(e) Usar las partes (a) y (b) para calcular el área de superficie de una esfera de
radio a.

[ ] Evaluar fs z dS, donde S es el hemisferio superior de radio a, esto es, el conjunto


de ( x, y, z) con z = J a2 - x2 - y2.

f
4. Evaluar 5 (x +y+ z) dS, donde S es la frontera de la bola unitaria B; esto es, S
es el conjunto de ( x, y, z) con x 2 + y2 + z 2 = l. (IDEA: Usar la simetría del problema.)
470 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

5. Evaluar fs xyz dS, donde Ses el triángulo con vértices (1, O, O), (O, 2, O) y (O, 1, 1).

6. Sea una superficie S definida de manera implícita por F(x, y, z) =O para (x, y) en
un dominio D de R 2 • Mostrar que

Comparar con el ejercicio 18 de la sección 7.4.

G Evaluar f s z dS, donde S es la superficie z = x 2 + y 2, x2 + y2 :S 1.

~Evaluar fsz 2 dS, dondes es la frontera del cubo e= [-1,1] X (-1,l] X (-1,1).
(IDEA: Hacer cada cara por separado y sumar los resultados:)

9. Hallar la masa de una superficie esférica S de radio R tal que en cada punto
(x, y, z) E S la densidad de masa es igual a la distancia de (x, y, z) a algún punto fijo
(xo,yo,zo) E S.

10. U na superficie metálica S tiene la forma de un hemisferio z = JR 2 - x2 - y2 , O :S


x2 + y2 :S R 2 • La densidad de masa en (x, y, z) ES está dada por m(x, y, z) = x 2 + y2 .
Hallar la masa total de S.

0 Sea S la esfera de radio R.


(a) Argumentar por simetría que

(b) Usar este hecho y algo de inteligencia para evaluar, con muy pocos cálculos,
la integral

1 x 2 dS.

(c) ¿Ayuda esto en el ejercicio 10?

12. (a) Usar sumas de Riemann para justificar la fórmula

AtS) 1 f(x, y, z) dS

para el valor promedio de f sobre la superficie S.


(b) En el ejemplo 3 de esta sección, mostrar que el promedio de f(x, y, z) = z 2
es t·
(c) Definir el centro de gravedad (x, y, z) de una superficie S de modo que x, y y
z sean los valores promedio de las coordenadas x, y y zen S. Mostrar que el centro de
gravedad del triángulo en el ejemplo 4 de esta sección es (t, t. t).
7.5 INTEORALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE SUPERFICIES 471

13. Hallar las coordenadas x, y y z del centro de gravedad del octante de la esfera
sólida de radio R, con centro en el origen, determinado por x 2: O, y 2: O, z 2: O. (IDEA:
Escribir este octante como una superficie parametrizada -ver el ejemplo 3 de esta
sección y el ejercicio 12.)

~ Hallar la coordenada z del centro de gravedad (coordenada z promedio) de la


superficie de un hemisferio (z :::; O) con radio r (ver el ejercitj_o 12). Argumentar por
simetría que las coordenadas x y y promedio son, ambas, cero.

* 15. Sea la funcional de Dirichlet para una superficie parametrizada +: D --> R 3 definida
por*

J(+) =~ i (11~:12+1~: f) du dv.


Usando el ejercicio 15 de la sección 1.5, argumentar que el área A(+) < J(+) y la
igualda.d se cumple si

(a) 11~:1( = 11~:11 2 y


(b) a+ . a+ = o.
au av
Comparar estas ecuaciones con el ejercicio 2 y las observaciones al final de la sección
7.4. Una parametrización 4> que satisface las condiciones (a) y (b) se llama conforme.

*16. Sean D C R 2 y +:D--> R 2 una función suave +(u,v) = (x(u,v),y(u,v)) que


satisface las condiciones (a) y (b) del ejercicio 15. Mostrar que x y y satisfacen las
ecuaciones de Cauchy-Riemann 8x/&u = &y/8v, &x/&v =
-&y/&u o las ecuaciones
conjugadas de Cauchy-Riemann &x/&u =
-&y/&v, &x/&v =
ay/au. Concluir que
V 2 + = O (i.e., cada componente de + es armónica).

~ (a) Calcular el área de la parte del cono x2 + y2


con z 2: O que está dentro
= z2
de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 2Rz, donde Res una constante positiva.
(b) ¿Cuál es el área de la parte de la esfera que está dentro del cono?

*18. Sea S una esfera de radio r y p un punto dentro o fuera de la esfera (pero no en
ella). Mostrar que
{ 1 dS _ { 411"r si p está dentro de S
} 5 llx - Pll - 4u 2 /d si p está fuera de S
donde d es la distancia de p al centro de la esfera y la integración es sobre x.

19. Hallar el área de superficie de la parte del cilindro x 2 + z 2 = a 2 que está dentro del
cilindro x 2 + y 2 = 2ay y también en el octante positivo (x 2: O, y 2: .o, z 2: O). Suponer
que a> O.

*La funcional de Dirichlet jugó un papel importante en las matemáticas del siglo XIX. El
matemático Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866) la usó para desarrollar su teoría
de funciones complejas y para dar una demostración del famoso teorema de la función de
Riemann. Todavía se usa de manera extensiva como herramienta en el estudio de ecuaciones
diferenciales parciales.
472 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES

En esta sección nos ocuparemos de integrales de funciones vectoriales sobre su-


perficies. La definición que damos aquí es una extensión natural de la dada para
funciones escalares estudiadas en la sección 7.5.

DEFINICIÓN Sea F un campo vectorial definido en S, imagen de una superficie


parametrizada 4i. La integral de superficie de F sobre 4i, denotada por

J. F·dS, o a veces por

se define por
J. F·dS= i F·(T.,xT,,)dudv,

donde Tu y Tv se definen como en Ja sección 7.3 (ver la página 442 y la fi-


gura 7.6.1).

V z F-(T. X Tv)
llT,, X T,¡¡
F

-----------..
<ll(D) = S

. -r--------
j
u

Figura 7.6.1 Significado geométrico de F •(T., x Tv)·

EJEMPLO 1 Sea Del rectángulo en el plano O<P definido por

o ::; e ::; 211',


y sea la superficie S definida por la parametrización 4i: D--+ R 3 dada por

X = COS 8 sen r/J, y=sen8senef>, z = cos</>.


7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES 473

(Así, (} y efJ son los ángulos de coordenadas esféricas, y S es la esfera unitaria


parametrizada por ~.) Sea r el vector de posición r(x, y, z) = xi+ yj + zk.
Calcular Í+ r · dS.

SOLUCIÓN Primero hallamos


T9 = (-sen</> sen9)i +(sen </icos 8)j
T.¡.= (cos9 cos</i)i +(sen 8 cos ef>)j - (sen 1> )k
entonces
Te x T.¡.= (-sen 2 ef¡cos8)i - (sen2 ef>sen8)j-(sen</icosef>)k.

Después calculamos

r •(Te x T.¡.)= (xi+ yj + zk) •(Te x T.¡.)


= [(cos8senl/>)i + (sen8senef¡)j + (cos</>)k]
• (-sen 4> )[(sen </i cos 9)i + (sen </i sen 9)j + (cos </i )k]
= (-sen 4>)(sen2 </i cos2 8 + sen2 4> sen 2 () + cos2 </>)
=-sen</>.
Así,
¡ r · dS·= l- sen</> d<jJ d() = ¡2
1< (-2) d9 = -411'. .A

Se puede esbozar una analogía entre la integral de superficie Í+ F · dS y la


integral de línea fu F · ds. Recordar que la integral de línea es una integral
orientada. Necesitábamos el concepto de orientación de una curva para extender
la definición de JO' F · ds a integrales de línea f c F • ds sobre curvas orientadas.
J
Extendemos la definición de + F · dS a superficies orientadas de manera similar;
esto es, dada una superficie S parametrizada por una función ~, queremos definir
fs F · dS = J+ F · dS y mostrar que es independiente de la parametrización,
excepto, quizá, por el signo. Para lograrlo necesitamos el concepto de orientación
de una superficie.

DEFINICIÓN Una superficie orientada es una superficie de dos lados, uno de


ellos el lado exterior o positivo; y el otro el lado interior o negativo.* En
cada punto (x, y, z) E S hay dos vectores normales unitarios n 1 y n 2 , donde
n 1 = -n 2 (ver Ja figura 7.6.2). Cada una de. estas normales se puede asociar
con un lado de Ja superficie. Así, para especificar un lado de una superficie S,

*Usamos el térnúno "lado" en sentido intuitivo. Este concepto se puede desarrollar de ma.nera
rigurosa. Además, la selección del lado llamado "exterior", a menudo es impuesto por )a su-
perficie núsma, como, por ejemplo, en el caso de una esfera. En otros casos, la denonúnación
es algo arbitraria (ver la parte de. superficie ilustrada en la figura 7.6.2).
474 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

n,

Figura 7.6.2 Las dos posibles normales unitarias a una superficie en un punto

en cada punto escogemos un vector normal unitario n que apunta hacia afuera
desde el lado positivo de S en ese punto.

Esta definición supone que nuestra superficie tiene dos lados. Daremos un
ejemplo de una superficie con un solo lado. El primer ejemplo conocido de dicho
tipo de superficie fue la cinta de Mobius (debido al matemático y astrónomo
alemán A. F. Mobius, quien, junto con el matemático J. B. Listing, la descubrió
en 1858). En las figuras. 7.6.3 y 7.6.4 se presenta dicha superficie. En cada punto
de M hay dos normales unitarias, n1 y n2. Sin embargo, n 1 no determina un
lado único de M, y tampoco n2. Para ver esto de manera intuitiva, podemos
deslizar n 2 alrededor de la curva cerrada C (figura 7.6.3). Cuando n 2 regrese a
un punto fijo p de C, coincidirá con n 1 , mostrando que tanto n 1 y n 2 apuntan
desde el mismo lado de M y, en consecuencia, M tiene un solo lado.

Figura 7.6.3 Cinta de Mobius: deslizar n2 alrededor de C una vez; cuando n 2 regrese a
su punto inicial, n2 coincidirá. con n1 = -n2.

La figura 7.6.4 es una cinta de Mobius dibujada por el conocido matemático y


artista del siglo XX, M. C. Escher. Presenta hormigas caminando a lo largo de
la banda de Mobius. Después de una vuelta alrededor de la banda (sin cruzar
por un lado) terminan en el "lado opuesto" de la superficie.
7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES 475

Flgur'! 7.6.4 Hormigas caminando sobre una cinta de Mobius. (Moebius Strip II, 1963,
por M. C. Escher. Escher Foundation, Haags Gemeentemuseum, La Haya.)

Sea~: D--+ R 3 una parametrización de una superficie orientada S y suponer


que Ses suave en ~(u 0 , v0 ), (uo, vo) E D; i.e., está definido el vector normal
unitario (Tu 0 X T., 0 )/llTu 0 X T., 0 11. Si n(~(uo, vo)) denota la normal unitaria a
S en ~( u 0 , v 0 ) apuntando desde el lado positivo de S a ese punto, se sigue que
(T .. 0 X T., 0 )/llT .. 0 X T., 0 JJ = ±n(~(ua,va)). Se dice que la parametrización ~
preserva la oríentacíón si (Tu X Tv)/llTu x T.,\I = n(~(u, v)) en todo (u, v) E D
para los cuales Ses suave en~( u, v ). En otras palabras,~ preserva la orientación
si el vector Tu x T., apunta hacia afuera desde el lado exterior de la superficie.
Si Tu x T., apunta hacia afuera desde el lado interior de la superficie en todos
los puntos (u, v) E D para los que Ses suave en ~(u, v), entonces se dice que~
Ínvíerte Ja oríentacíón. Usando la notación anterior, esta condición corresponde
a la selección de (Tu X T.,)/!ITu X Tvll = n(~(u, v)).
Se sigue de este análisis que la banda de Mobius no puede ser parametri-
zada por una sola parametrización. (La esfera del ejemplo 1 puede ser parame-
trizada por una sola parametrización, pero no por una que sea uno a uno en
todas partes -ver el análisis al principio de la sección 7.4.)

EJEMPLO 2 Podemos dar a la esfera unitaria x 2 + y 2 + z 2 = 1 en R 3 (figura


7.6.5) una orientación seleccionando el vector unitario n(x, y, z) r, donde r = =
xi+ yj + zk, que apunta hacia afuera desde el lado exterior de la superficie. Esta
selección corresponde a nuestra concepción intuitiva del exterior de la esfera.
Ahora que la esfera Ses una superficie orientada, considerar la parametrización
~ de S dada en el ejemplo l. El producto cruz de los vectores tangentes To y
T 4> -esto es, una normal a 5- está dado por

(-sen ef¡ )[( cos Bsen ef¡ )i +(sen Bsen ef¡ )j + (cos ef¡ )k) = -r sen ef¡.
476 INTEORALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

n
(O, 1, O)
-·- --·-·-- ··-+· y

Figura 7.6.5 La esfera unitaria orientada por su normal exterior n.

Como - sen <P ~ O para O ~ <P ~ 7r, este vector normal apunta hacia adentro
desde la esfera. Así, la parametrización el dada invierte la orientación. A.

EJEMPLO 3 Sea S una superficie descrita por z = f(x, y). Hay dos vectores
normales unitarios a Sen (xo, yo, f(xo, Yo)), a saber, ±n, donde

ª'<
-0-
X
xo,Yo
.
)' 8ª'<y xo,Yo )"J+ k
1- -

n = --;:======================
ox(xo,Yo)]2 + [ª'
[ a¡ oy(xo,yo)]2 +l

Podemos orientar todas estas superficies* tomando el lado positivo de S como el


lado desde el cual apuntan (figura 7.6.6). Así, el lado positivo de dicha superficie
está determinado por la normal unitaria n con componente k positiva. Si para-
metrizamos esta superficie por el( u, v) = (u, v, f (u, v) ), entonces el preservará
la orientación. A.

Enunciaremos ahora, sin demostración, un teorema que muestra que la inte-


gral sobre una superficie orientada es independiente de la parametrización. La
demostración de este teorema es análoga a la del teorema 1 (sección 7.2); el

*Si hubiéramos dado una defirúción rigurosa de orientación, podríamos usar este argumento
para mostrar que todas las superficies z = J(x, y) son, de hecho, orientables; esto es, que tienen
"dos lados".
7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES 477

Figura 7.6.6 n apunta desde el exterior de la superficie.

meollo de la demostración está en la fórmula de cambio de variables -esta vez


aplicada a integrales dobles.

TEOREMA 4 Sea S'una superficie orientada y sean • 1 y • 2 dos parametriza-


ciones suaves que preserven Ja orientación, con F un campo vectorial continuo
definido en S. Entonces
{ F • dS = { F • dS.
1+, 1+,
Si • 1 preserva Ja orientación y • 2 Ja invierte, entonces

{ F · dS = - { F • dS.
1+1 1.,
Si f es una función continua con valores reales definida en S, y si • 1 y • 2 son
parametrizaciones de S, entonces

1 +1
fdS = 1+2
fdS.

Si f = 1, obtenemos
A(S) = { dS = { dS,
1+1 1.,
mostrando así que el área es independiente de Ja parametrización.
478 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

Podemos entonces usar sin ambigüedad la notación

(o una suma de dichas integrales, si S es unión de superficies parametrizadas


que se intersecan sólo a lo largo de sus curvas frontera) donde ~ es una parame-
trización que preserva la orientación. El teorema 4 garantiza que el valor de la
integral no depende de la selección de ~.
Recordar de la fórmula (1) de la sección 7.2 que una integral de línea fu F · ds
se puede pensar como la integral de trayectoria de la componente tangencial
de F a lo largo de u (aunque para el caso en que u se interseca a sí misma, la
integral obtenida no es, técnicamente, una integral de trayectoria.) Una situación
similar se cumple en nuestro contexto, para las integrales de superficie, pues
hemos supuesto que las funciones ~ que definen la superficie S son uno a uno
excepto, quizás, en la frontera de D, lo cual puede ser ignorado para propósitos
de integración. Así, al definir integrales sobre superficies en este libro suponemos
que las superficies no se intersecan.
Para una superficie suave orientada S y una parametrización ~ que preserva
la orientación de S, podemos expresar fs F · dS como integral de una función f
con valores reales, sobre la superficie. Sean= (Tu X Tv)/llTu X Tvll la normal
unitaria que apunta al exterior de S. Entonces

1 F·dS= ¡ F·dS= i F·(Tu xTv)dudv

=i F• ( 1 ~:: ~: 1 ) llTu X Tvll du dv

= 1(F·n)llT.,xTvlldudv= 1(F·n)dS= 1fdS,


donde f = F · n. Así, hemos probado el siguiente teorema.

TEOREMA 5 fs F·dS, Ja integral de superficie de F sobre S, es igual a Ja integral


de la componente normal de F sobre Ja superficie. En breve,

1F·dS=1 F·ndS.

Esta observación a menudo puede ahorrar mucho esfuerzo computacional,


como lo demuestra el ejemplo 4.
El significado geométrico y físico de la integral de superficie se puede entender
expresándola como un límite de sumas de Riemann. Por sencillez, supongamos
que D es un rectángulo. Fijar una parametrización ~ de S que preserve la orien-
tación y partamos la región Den n 2 piezas D;;, O:<:; i :<:; n - 1, O:<:; j :<:; n - l.
Denotemos por L\u la longitud del lado horizontal de D;; y por L\v la longitud del
7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES 479

lado vertical de Dij· Sean (u,v) un punto en D;j y (x , y,z) = c)(u,v), el punto
correspondiente en la superficie. Consideremos el paralelogramo con lados D. u Tu
y D. v T v que está en el plano tangente a S en ( x, y, z) y el paralelepípedo formado
por F, D.u Tu y D.v Tv. El volumen del paralelepípedo es el valor absoluto del
triple producto
F • (AuTu X AvTv) = F •(Tu X Tv) Au Av.
El vector Tu x Tv es normal a la superficie en (x , y,z) y apunta hacia afuera
desde el exterior de la superficie. Así, el número F·(Tu x Tv) es positivo cuando
el paralelepípedo está en el exterior de la superficie (figura 7.6.7).

V z
t

Figura 7.6.7 F • (Tu x T v) > O cuando el paralelepípedo formado por Av T v, AuT u y


F está en el "exterior" de la superficie S.

En general, el paralelepípedo está en aquel lado de la superficie desde don-


de apunta F. Si pensamos F como el campo de velocidad de un fluido, F(x, y, z)
apunta en la dirección en la cual el fluido se mueve a través de la superficie cerca
de (x,y, z ). Más aún, el número
IF · (TuAu X TvAv)I

mide la cantidad de fluido que pasa a través del paralelogramo tangente por
unidad de tiempo. Como el signo de F · (Au Tu x D.v T v) es posi~ivo si el vector
F apunta hacia afuera en ( x, y, z) y negativo si F apunta hacia adentro , L i,j F ·
(Tu x Tv)D.uD.v es una medida aproximada de la cantidad neta de fluido que
fluye hacia afuera a través de la superficie por unidad de tiempo. (Recordar que
"afuera" o "adentro" depende de la parametrización escogida. La figura 7.6.8
ilustra F dirigida hacia afuera y hacia adentro, dados Tu y T v.) Por lo tanto, Ja
integral fs F · dS es Ja cantidad neta de fluido que fluye a través de Ja superficie
por unidad de tiempo, esto es, Ja tasa de flujo. Por lo tanto, esta integral también
se llama flujo de F a través de la superficie.
480 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

Figura 7.6.8 Cuando F ·(T., x Tv) > O (izquierda), F apunta hacia afuera; cuando
F •(Tu X Tv) <O (derecha), F apunta hacia adentro.

En el caso en que F representa un campo magnético o eléctrico, fs F · dS


también se conoce como flujo. El lector quizá conozca las leyes físicas (como la
de Faraday) que relaciona el flujo de un campo vectorial con la circulación (o
corriente) en un lazo circundante. Ésta es la base histórica y física del teorema
de Stokes, que estudiaremos en la sección 8.2. El principio correspondiente en
mecánica de fluidos se llama teorema de circulación de Kelvin.
Las integrales de superficie también se aplican al estudio de flujo de calor. Sea
T(x, y, z) la temperatura en un punto (x, y, z) E W C R 3 , donde W es alguna
región y T es una función C 1 . Entonces
....,r =-1+-J+-
ar. ar. ark
V
ax ay az
representa el gradiente de temperatura, y el calor "fluye" según el campo vectorial
-kVT = F, donde k es una constante positiva (ver la sección 8.5). Por lo tanto
fs F · dS es la tasa total de flujo de calor o flujo a través de la superficie S.

EJEMPLO 4 Suponer que una función de temperatura está dada por T(x, y , z) =
x 2 + y 2 + z 2 y sea S la esfera unitaria. x 2 + y 2 + z 2 = 1 orientada. con la normal
exterior (ver el ejemplo 2). Hallar el flujo de calor a través de la superficie S si
k =l.

SOLUCIÓN Tenemos
F = -Vr(x, y, z) = -2xi - 2yj - 2zk.

En S, n(x, y, z) =xi+ yj + zk es la normal "exterior" unitaria a Sen (x, y, z)


y f(x,y,z) = F · n = -2x 2 - 2y2 - 2z 2 = -2 es la componente normal de
F. En el teorema 5 podemos ver que la integral superficie de F es igual a la
integral de su componente normal f = F · n sobre S. Así, fs F · dS = fs f dS =
7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES 481

-2 fs dS = -2A(S) = -2(47r) = -87r. El flujo de calor se dirige hacia el centro


de la esfera (¿por qué hacia el centro?). Claramente, nuestra observación de que
J5 F · dS = fs f dS nos ha ahorrado considerable tiempo de computación.
En este ejemplo, F(x, y, z) = -2xi- 2yj - 2zk podría también representar un
campo eléctrico, en cuyo caso fs F · dS = -87r sería el flujo eléctrico a través
de S. A

EJEMPLO 5 Hay una importante ley física, debida al gran matemático y físico
K. F. Gauss, que relaciona el flujo de un campo eléctrico E sobre una super-
ficie "cerrada" S (por ejemplo, una esfera o un elipsoide) con la carga neta Q
encerrada por la superficie, a saber,

1 E·dS =Q ( 1)

(ver la figura 7.6.9). La ley de Gauss se estudiará en detalle en el capítulo 8.


Esta ley es análoga a la ley de Ampere (ver el ejemplo 12, sección 7.2).

S = superficie cerrada

E = campo eléctrico

Figura 7.6.9 Ley de Gauss: fs E· dS = Q, donde Q es la carga neta dentro de S.

Suponer que E = En; esto es, E es múltiplo escalar constante de la normal


unitaria a S. Entonces la ley de Gauss, la ecuación ( 1) anterior, se vuelve

1 =1
E · dS E dS =E 1= dS Q

pues E = E· n. Así,
Q
E= A(S)" (2)

En el caso de que S sea la esfera de radio R, la ecuación (2) sea convierte en

(3)

(ver la figura 7.6.10).


482 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

- Q

--
'\
Figura 7.6.10 Campo E debido a una carga puntual Q es E= Qn/47rR 2 .

Supongamos ahora que E surge de una carga puntual aislada Q. Por simetría,
se sigue que E= En, donde n es la normal unitaria a cualquier esfera con centro
en Q. Por lo tanto se cumple la ecuación (3). Considerar una segunda carga
puntual Q 0 situada a una distancia R de Q. La fuerza F que actúa sobre esta
segunda carga Q 0 está d;;tda por

QQo
F = EQo = EQon = - - n .
47rR 2
Si Fes la magnitud de F, tenemos

F = QQo
4ir R 2 '

que es la conocida ley de Coulomb para la fuerza entre dos cargas puntua-
les.* A.
Deduzcamos las fórmulas de integrales de superficie para gráficas de funciones.
Considerar la superficie S descrita por z = f(x,y), (x,y) E D, donde S está
orientada de modo que

_af¡_ a¡j+k
ax ay
n = ~========
(ªf)2
ax + (ª!)2
ay + 1

apunta hacia afuera. Hemos visto que podernos pararnetrizar S por ~: D--+ R 3
dada por ~(x, y)= (x, y, f(x, y)). En este caso, fs F · dS se puede describir de

"'A veces vemos la fórmula F =(1/47rfo)QQ 0 /R2. La constante adicional (o aparece cuando
se usan unidades MKS para. medir la carga. Nosotros usamos unidades CGS, o gaussianas.
7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES 483

manera particularmente simple. Tenemos

T.,=
.
i +
&fk
&x , T y= J. +&y
&fk
.

Así, T., x Ty = -(8/ /ox)i- (of /oy)j + k. Si F = F1i + F'.li + Fak es un campo
vectorial continuo, obtenemos la fórmula

1 F • dS = l F • (T,. x Ty) dx dy

= i[F1(-~~)+F2(-:~)+F3] dxdy. (4)

EJEMPLO 6 Las ecuaciones

z = 12, x2 + y2 '.S 25
describen un disco de radio 5 que está en el plano z = 12. Supongamos que r es
el campo vectorial
r(x,y, z) =xi+ yj + zk.

J
Calcular s r · dS.

SOLUCIÓN Lo haremos de tres maneras. Primero, tenemos ozjax = az/oy = 0,


pues z = 12 es constante en el disco, de modo que

r(x, y, z) • (T:r x Ty) = r(x, y, z) • (i x j) = r(x, y, z) · k = z

y entonces, usando la definición original al principio de esta sección, la integral


se convierte en

1 r ·d$ = l zdxdy = l 12dx dy = 12(área de D) = 300ir.

Una segunda solución: como el disco es paralelo al plano xy, la normal unitaria
exterior es k. Entonces n(x, y, z) = k y r · n =
z. Sin embargo, //T., x Tyl/ =
l/kll = 1, y como ya sabemos del análisis anterior al teorema 5, página 478, que

1r·dS= 1r·ndS= 1 zdS= l I2dxdy=300ir.

Tercero, podemos resol ver este problema usando directamente la fórmula (4),
con f(x, y)= 12 y Del disco x 2 + y2 ~ 25:

1 i(r · dS x · O+ y · O+ 12) dx dy = 12( área de D) = 300ir. .&


484 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

EJERCICIOS

[TI Sea la temperatura de un punto en R 3 dada por T(x , y, z) = 3x 2 + 3z2 • Calcular


el flujo de calor a través de la superficie x 2 + z2 = 2, O $ y $ 2, si k = l.

2. Calcular el flujo de calor a través de la esfera unitaria S si T(x , y, z) =x (ver el


ejemplo 4). ¿Pueden interpretar físicamente su respuesta?

3. Sea S la superficie cerrada formada por el hemisferio x 2 + y 2 + z 2 =


1, z ~O y su
base x 2 +y 2 $ 1 z =O. Sea E el campo eléctrico definido por E(x, y, z) = 2xi+2yj+2zk.
Hallar el flujo eléctrico a través de S. (IDEA: Romper Sen dos partes S 1 y S2 y evaluar
f51 E· dS y f
52 E· dS por separado.)

4. Sea el campo de velocidad de un fluido descrito por F = y'Yj (medido en metros


por segundo). Calcular cuántos metros cúbicos de fluido por segundo están cruzando
la superficie x 2 + z 2 = y, O $ y $ 1, en la dirección en que y crece.

5. Evaluar f 5 (V X F) · dS, donde S es la superficie x 2 + y2 + 3z2 = 1, z $ Oy


F = yi - xj + zx 3 y 2 k. (Hacer que n , la normal unitaria, apunte hacia arriba.)

~ Evaluar f 5 (V x F) · dS, donde F = (x 2 +y - 4)i + 3xyj + (2xz + z 2 )k y Ses la

superficie x 2 + y2 + z2 = 16, z ~ O. (Hacer que n, la normal unitaria, apunte hacia


arriba.)

7. Calcular la integral fs F•dS, donde Ses la superficie de lasemibola x 2 +y 2 + z 2 $ 1,


z ~ Oy F =
(x + 3y5 )i +(y+ lOx z)j + (z - xy)k. (Hacer que n, la normal unitaria,
apunte hacia arriba.)

~ Están construyendo un restaurante en la ladera de una montaña. Los planos del


arquitecto se muestran en la figura 7 .6.11.

____,___ x2 + (y - R)2 = Ri
restaurante

- Y

vista lateral
X

vista superior
Figura 7.6.11 Planos del restaurante.
7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES 485

(a) La pared vertical curvada del restaurante será hecha de vidrio. ¿Cuál será el
área de superficie de esta pared?
(b) El ingeniero consultor informa al planificador que para ser costeable, el vo-
lumen del interior debe exceder 7r R 4 /2. ¿Para qué R satisface este requerimiento la
estructura propuesta?
( c) Durante un típico día de verano los alrededores del restaurante están sujetos
a un campo de temperatura dado por

T(x, y, z) = 3x 2 +(y - R) 2 + 16z 2 .


Una densidad de flujo de calor V= -kVT (k es una constante que depende del grado
de aislamiento a usarse) a través de todos los lados del restaurante (incluyendo el techo
y el contacto con la montaña) produce un flujo de calor. ¿Cuál es el flujo total de calor?
(La respuesta dependerá de R y k.)

9. Hallar el flujo de <I>(x, y, z) = 3xy i + 3x


2 2 yj + z3 k afuera de la esfera unitaria.

1 O. Evaluar la integral de superficie ffs F · n dA donde F( x, y, z) = i +j + z( x 2 + y2 ) 2 k


y as es la superficie del cilindro x2 +y 2 ~ 1, o~ z ~ l.

l!IJ Sea S la superficie de la esfera unitaria. Sean F un campo vectorial y Fr su com-


ponente radial. Probar que

{ F · dS = ¡2" {" Fr sen </J d</J dO


ls 19=1 }~=O
¿Cuál es la fórmula correspondiente para funciones f con valores reales?

* 12.Probar el teorema del valor medio para integrales de superficie: si F es un campo


vectorial continuo, entonces

1 F·ndS=[F(Q)·n(Q)]A(S)

para algün punto Q E S, donde A(S) es el área de S. [IDEA: Probarlo primero para
funciones reales, reduciendo el problema a una integral doble: mostrar que si g ~ O,

l l
entonces
fgdA = f(Q) gdA

para algún Q E D (hacerlo considerando (jD f g dA)/(jD g dA) y usando el teorema del
valor intermedio).]

13. Obtener una fórmula como la del ejercicio 11 para la integración sobre la superficie
de un cilindro.

~ Sea S una superficie en R 3 que sea en realidad un subconjunto D del plano xy.
Mostrar que la integral de una función escalar f(x, y, z) sobre S se reduce a la integral
doble de f (x, y, z) sobre D. ¿En qué se convierte la integral de superficie de un campo
vectorial sobre S? (Asegurarse de que la respuesta sea compatible con el ejemplo 6.)
486 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS V SUPERFICIES

15. Sea el campo de velocidad de un fluido, descrito por F = i + xj + zk (medido en


metros por segundo). Calcular cuántos metros cúbicos de fluido por segundo cruzan la
=
superficie descrita por x2 + y 2 + z2 1, z :2: O.

~ (a) Un fluido uniforme que fluye verticalmente hacia abajo (lluvia fuerte) se des-
cribe por el campo vectorial F(x, y,, z) = (O, O, -1). Hallar el flujo total a través del
cono z = (x2 + y2)1/2' x2 + y2 :5 l.
(b) Debido al fuerte viento, la lluvia cae de lado, de manera que forma un ángulo
de 45°, y se describe por F(x, y, z) = -( ,,/2/2, O, ..Ji/2). ¿Cuál es ahora el flujo a través
del cono?

17. Pa,ra a > O, b > O y e > O, sea S la mitad superior del elipsoide

S={(x,y,z)¡:: +~: +;: =1,z;:::o}


con la orientación determinada por la normal hacia arriba. Calcular Is F • dS donde
F(x,y,z) = (x 3 ,0,0).
18. Si S es el hemisferio superior {(x, y, z)jx 2 + y 2 + z2 = 1, z :2: O} orientado por la
normal que apunta hacia afuera de la esfera, calcular Is
F · dS para las partes (a) y
(b).
(a) F(x, y, z) =xi+ yj
(b) F(x, y, z) = yi + xj
(c) Para cada uno de los campos vectoriales anteriores, calcular f (''\i' x F) ·dS y
5
f c F • dS donde C es el círculo unitario en el plano xy recorrido en dirección contraria
a la que giran las manecillas del reloj (según se ve desde el eje z positivo). (Nótese que
C es la frontera de S. El fenómeno ilustrado aquí se estudiará con más detalle en el
capítulo siguiente, usando el teorema de Stokes.)

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 7

1. Integrar f(x,y, z) = xyz a lo largo de las trayectorias siguientes:


(a) u( t) = ( e1 cos t, e 1 sen t, 3), O :5 t :5 211'
~ u(t) = (cost,sent,t),O $ t $ 2ir
(c) u(t) = ~t 2 i+ 2t2j + tk,O $ t :5 1
(d) u(t) kt
=ti+ (1/,,/2)t 2j + 3 k, O :5 t :5 1

2. Calcular la integral de f a lo largo de la trayectoria O' en cada uno de los casos


siguientes:
(a) f(x, y, z) = x +y+ yz; u(t) =(sen t, cos t, t)O :5 t :5 211'
~ f(x,y, z) = x + cos 2 z; u(t) =(sen t,cost,t), O :5 t :5 2ir
(c) f(x,y,z)=x+y+z;u(t) =(t,t 2 ,~t3 ),0$t$1

3. Calcular cada una de las integrales de línea siguientes


~ fc(senirx)dy- (cosiry)dz, donde e es el triángulo cuyos vértices son (1,0,
O), (O, 11 O) y (O, O, 1), en ese orden
+ e
(b) Ic(sen z) dx (cos z) dy- (xy) 1 l 3 dz, donde es la trayectoria parametrizada
por u(8) = (cos 3 6, sen 3 8, 8), O :5 8 :5 77r/2
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 7 487

4. Si F(x) es ortogonal a 0' 1 ( t) en cada punto de la curva x = cr( t), ¿qué se puede
decir acerca de fu F • ds?

~ Hallar el trabajo realizado por la fuerza F(x, y) = (x 2 - y2 )i + 2xyj al mover


una partícula en sentido contrario al que giran las manecillas del reloj, alrededor del
cuadrado con esquinas en (0,0), (a,O), (a,a) y (O,a), a> O.

6. Un anillo co11 la forma de la curva r 2 + y 2 = a 2 está formado por un alambre


delgado que pesa lxl + IYI gramos por unidad de longitud en (x, y). Hallar la masa del
anillo.

7. Hallar una pararnetrización parn cada una de las superficies siguientes;


(a) x 2 + y 2 + z 2 - 4r - 6y = 12
~ 2x 2 + y 2 + z 2- 8x = 1

(c) 4x 2 +9y 2 -2z 2 =8

8. Hallar el área de la superficie definida por <l>: (u, v) r-; ( x, y, z) donde


X= h( U, V) =U+ V, y=g(u,v) =u, z = f('u,v) = v;
OS u S 1, OS v S l. Esbozar.

9. Escribir una fórmula para el área de superficie de <l>: (r, IJ) >--+ (x, y, z) donde

x = r cosB, y= 2rsenlJ, z == r;
O Sr S 1, O S 8 S 2ir. Esbozar.

~ Suponer que z = J(x, y) y que (3f /3x)2+(3f/oy) 2


=e, e> O. Mostrar que el área
de la gráfica de J que está sobre una n;gión D en el plano xy es v'f+C multiplicado
por el área de D.

11. Calcular la integral de f (x, y, z) = x2 + y2 + z 2 sobre la superficie del ejercicio de


repaso 8.

12. Hallar fs f dS en cada uno de fos casos siguientes:


(a) f(x, y, z) = x; S es la parte del plano x +y+ z = 1 en el octante positivo
X 2: 0, y 2: 0, Z 2: 0
~ f(x, y, z) = x 2 ; Ses la parte del plano x = z dentro del cilindro x 2 + y 2 = 1
(e) f(x,y,z) = x; Ses la parte del cilindro x 2 +y2 = 2x con OS z::; Jx 2 + y2
13. Calcular la integral de f(x, y, z) = xyz sobre el rectángulo con vértices (1, O, 1),
(2, O, O), (1, 1, 1) y (2, 1, O).

14. Calcular la integral de x +y sobre la superficie de la esfera unitaria.

~ Calcular la integral de superficie de x sobre el triángulo con vértices (1, 1, 1),


(2, 1, 1) y (2, o, 3).
488 INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES

16. Un paraboloide de revolución S está parametrizado por CI>( u, v) = (u cos v, u sen v,


S U S 2, Ü S V S 2ir.
u 2 ), Ü
(a) Hallar una ecuación en x, y y z que describa la superficie.
(b) ¿Cuál es el significado geométrico de los parámetros u y v?
(c) Hallar un vector unitario ortogonal a la superficie en CI>(u, v).
(d) Hallar la ecuación para el plano tangente en CI>( uo, vo) = ( 1, 1, 2) y expresar
la respuesta de las dos maneras siguientes:
(i) parametrizada por u y v; y
(ií) en términos de x, y y z.
(e) Hallar el área de S.

17. Sea f(x, y, z) = xeY cos irz.


(a) Calcular F =V/.
(b) Evaluar Je F ·ds donde c(t) = (3cos 4 t,5sen 7 t,0), O 5 t 5 ir.

18. Sea F( x, y, z) = xi + yj + zk. Evaluar f s F • dS donde S es el hemisferio superior


de la esfera unitaria x 2 + y 2 + z2 ::: l.
~ Sea F(x, y, z) =xi+ yj + zk. Evaluar fc F • ds donde c(t) = (e 1, t, t 2 ), O 5 t $l.

20. Sea F =Vf para una función escalar dada. Sea c(t) una curva cerrada, esto es,
c(b) =e( a). Mostrar que fe F • ds = O.
21. Considerar la superficie CI>( u, v) = ( u 2 cos v, u 2 sen v, u). Calcular la normal unitaria
en u= 1, v = O. Calcular la ecuación del plano tangente en este punto.

22. Sea S la parte del cono z2 = x 2 + y2 con z entre 1 y 2 orientada por la normal
apuntando hacia afuera del cono. Calcular fs F • dS donde F(x, y, z) = (x 2 , y 2 , z 2 ).

23. Sea F =
xi+¡ 2 j+yzk que representa el campo de velocidad de un fluido (velocidad
medida en metros por segundo). Calcular cuántos metros cúbicos de fluido por segundo
cruzan el plano xy a través del cuadrado O 5 x 5 l, O 5 y 5 l.

~ Mostrar que el área de superficie de la parte de la esfera x 2 + y 2 + z2 = 1 que está


arriba del rectángulo [-a, a] x [-a, a], donde 2a 2 < 1, en el plano xy es

A= 2 ¡: sen- 1 ( n) dx.

25. Sean S una superficie y C una curva cerrada, frontera de S. Verificar la igualdad

1 (V x F) · dS = 1 F · dS

si Fes un campo gradiente (usar el ejercicio de repaso 20).

26. Calcular Ís F • dS, donde F( x, y, z) == ( x, y, -y) y S es la superficie cilíndrica


definida por x 2 + y 2 = 1, O 5 z 5 1, con normal apuntando hacia afuera del cilindro.
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 7 489

27. Sea S la parte del cilindro x 2 + y 2 = 4 entre los planos z = O y z = x + 3. Calcular


lo siguiente:
(a) fsx 2 dS 0 fsz2 dS

28. Sea r la curva de intersección del plano z = ax +by con el cilindro x 2 + y2 = l.


Hallar todos los valores de los números reales a y b tales que a 2 + b2 = 1 y

{ ydx+(z-x)dy-ydz=O .
./r
29. Una hélice circular que está sobre el cilindro x 2 + y 2 = R2 , con pendiente p, se
puede describir paramétricamente mediante

x = RcosO, y= RsenO, z = pO, ()~o.

U na partícula se desliza bajo la acción de la gravedad (que actúa paralelamente al


eje z ), sin fricción, a lo largo de la hélice. Si la partícula empieza a la altura zo > O,
entonces, cuando alcanza la altura z, OS z S z0 , a lo largo de la hélice, su rapidez está
dada por
~; = J(zo - z)2g,
donde s es la longitud de arco a lo largo de la hélice, g es la constante de gravedad y t
es tiempo.
(a) Hallar la longitud de la parte de la hélice entre los planos z = zo y z = z1 ,
Ü S Z1 < Zo.
(b) Calcular el tiempo To que tarda la partícula en alcanzar el plano z =O.
8 TEOREMAS INTEGRALES DEL
ANÁLISIS VECTORIAL

Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la


solución de fórmulas analíticas.

L. EULER

Ahora estamos preparados para vincular el cálculo diferencial vectorial (ver ca-
pítulo 3) y el cálculo integral vectorial (ver capítulo 7). Esto se hará mediante los
importantes teoremas de Green, Gauss y Stokes. También señalaremos algunas
aplicaciones físicas de estos teoremas al estudio de electricidad y magnetismo, hi-
drodinámica, conducción de calor y ecuaciones diferenciales (lo último mediante
una breve introducción a la teoría del potencial).

NOTA HISTÓRICA

Muchos de estos teoremas básicos tuvieron su origen en la física. Por ejemplo, el teorema
de Green, descubierto alrededor de 1828, surgió en relación con la teoría del potencial
(ésta incluye potenciales eléctricos y gravitacionales). El teorema de Gauss -teorema
de la divergencia- surgió en relación con la electroestática (en realidad debería darse
crédito conjunto por este teorema al matemático ruso Ostrogradsky ). El teorema de
Stokes fue sugerido por primera vez en una carta a Stokes del físico Lord Kelvin en
1850 y fue usado por Stokes en el examen para el premio Srnith en 1854.

8.1 TEOREMA DE GREEN

El teorema de Green relaciona una integral de línea a lo largo de una curva


cerrada C en el plano R 2, con una integral doble sobre la región encerrada por C.
8.1 TEOREMA DE OREEN 491

Este importante resultado será generalizado en las siguientes secciones, a curvas


y superficies en R 2 • Nos referiremos a integrales de línea alrededor de curvas que
son fronteras de regiones elementales del tipo 1, 2 o 3 (ver la sección 5.3). Para
entender las ideas de esta sección, quizá sea necesario referirse a la sección 7 .2.
Una curva cerrada simple C que es la frontera de una región del tipo 1, 2
o 3 tiene dos orientaciones -en sentido contrario al que giran las manecillas del
reloj (positiva) y en el sentido en que giran las manecillas del reloj (negativa)-.
Denotamos C con la orientación en sentido contrario al que giran las maneci-
llas del reloj por e+, y con la orientación en el sentido en que giran las manecillas
del reloj por e- (figura 8.1.1).

orientación positiva orientación negativa

(a) (b)

Figura 8.1.1 (a) Orientación positiva de C y (b) orientación negativa de C.

La frontera C de una región del tipo 1 se puede descomponer en partes superior


e inferior, C1 y C2, y (si es posible) partes verticales izquierda y derecha, B 1 y
B 2 . Entonces escribimos, siguiendo la figura 8.1.2,

e+ = et + Bi + e; + s-; ,
donde los signos de suma denotan las curvas orientadas en la dirección izquierda
a derecha o de abajo hacia arriba, y los signos de resta denotan las curvas orien-
tadas de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo.

y y e+= e:+ Bi +e¡


~

-·r-·ª--------b· ·-
1
X
--J-- - - - - - - - -- ...
¡ a b
X

Figura8.1.2 Dos ejemplos que muestran cómo romper la frontera orientada de manera
positiva de una región D del tipo 1 en componentes orientadas.
492 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

y
4
e+ =e; + B2 + C! + Bi
i
di

e
Bi
--+---~------~~---+ x

Figura 8.1.3 Ejemplo que muestra cómo romper la frontera orientada de manera positiva
de una región D del tipo 2 en componentes orientadas.

Podemos hacer descomposiciones similares de la frontera de una reg1on de


tipo 2 en partes izquierda y derecha, y partes horizontal superior e inferior (si es
posible) (figura 8.13).
De manera análoga, la frontera de una región del tipo 3 tiene dos descom-
posiciones -una en mitades superior e inferior, la otra en mitades izquierda y
derecha.
Probaremos ahora dos lemas como preparación para el teorema de Green.

LEMA 1 Sea D una región del tipo 1 y sea C su frontera. Suponer que P: D -+ R
es de clase C 1 . Entonces

r
le+
p dx = -1 ~pD y
dx dy.

(El lado izquierdo denota la integral de línea Je+ P dx + Q dy+ R dz donde Q = O


y R =O.)
DEMOSTRACIÓN Suponer que D está descrita por

Descomponemos e+ escribiendo e+ =et+ Bt +C2 +B! (ver la figura 8.1.2).


Por el teorema de Fubini podemos evaluar la integral doble como una integral
iterada y después usar el teorema fundamental de cálculo:

1D
8P
-¡¡-(x,y)dxdy=
Y
¡b
a
14i,(x) 8P

4>1(x)
-¡¡-(x,y)dydx
Y

= ¡b[P(x,</>2(x))-P(x,,P1(x))]dx.
8.1 TEOREMA DE OREEN 493

Sin embargo, como et


se puede parametrizar por X 1-+ (x,4>1(x)), a.$ X.$ b, y
et Se puede parametrizar por X 1-+ (x, 4>2(x)), a_$ X.$ b, tenemos

l a
b P(x,t/>1(x))dx = 1et P(x,y)dx

y
¡b P(x,t/>2(x))dx =1 P(x,y)dx.
a et
Así, al invertir orientaciones,

-¡b a
P(x,t/>2(x))dx = 1-
el
P(x,y)dx.

Por lo tanto
{ ~p dxdy=- { Pdx- { Pdx.
ln Y let le;
Como x es constante en Bi y B¡ , tenemos
f Pdx =O= f Pdx,
lBt lB-¡
de modo que

r p dx = f p dx + f p dx + r p dx + r p dx
le+ let lBt le; lB-¡
= 1et 1e; P dx + P dx.

Así,
{ ~P dx dy = - { P dx - { P dx =- { P dx. •
ln Y let le; le+
Probaremos ahora el lema análogo intercambiando los papeles de x y y.

LEMA 2 Sea D una región del tipo 2 con frontera e. Entonces, si Q: D -+ R es


ei,
f Qdy = f ~Q dxdy.
le+ ln ux
El signo negativo no se presenta aquí, pues invertir el papel de x y y corres-
ponde a un cambio de orientación para el plano.
DEMOSTRACIÓN Suponer que D está dada por
e :5 y :5 d.
494 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Usando la notación de la figura 8.1.3, tenemos

donde et es la curva parametrizada por y f-+ ( ~12(y)' y), e ~ y ~ d, y es la et


curva y r--+ ( 1/; 1 (y), y), e ~ y ~ d. Aplicando el teorema de Fubini y el teorema
fundamental del cálculo, obtenemos

¡ ax
D
aQ
- dx dy = jd
e
1.P2(Y)

.P1(Y)
-aQ dx dy
ax
= J:[Q(l/!2(y), y) - Q(l/i1(y), y)] dy
r +Qdv- 1· c +Qdy = J c +Qdv + J c _Qdy
= Jc 2 1 2 1

= Ic+Qdy. •

Los lemas 1 y 2, en conjunto, prueban el siguiente teorema importante.

TEOREMA 1: TEOREMA DE GREEN Sea D una región del tipo 3 y sea e su frontera.
Suponer que P: D --+ R y Q: D --+R son de clase e 1 . Entonces

Í
le+
Pdx+Qdy= Í
JD X
-
(~Q ~p)
Y
dxdy.

La orientación correcta (positiva) para las curvas frontera de una región D se


puede recordar mediante este recurso: si caminan a Jo largo de Ja curva con Ja e
orientación correcta, Ja región D estará a su izquierda (ver la figura 8.1.4).

Figura 8.1.4 Orientación correcta para la frontera de una región D.

El teorema de Green se aplica en realidad a cualquier región "decente" en R 2 .


En el ejercicio 8 indicamos una generalización del teorema de Green para regiones
que no son del tipo 3, pero que se pueden descomponer en partes, cada una del
8.1 TEOREMA DE GREEN 495

Figura 8.1.5 El teorema de Green se aplica a D = D1 U D 2 U D3 U D4 .

tipo 3. Se muestra un ejemplo en la figura 8.1.5. La región D es un anillo; su


frontera está formada por dos curvas C = C 1 + C 2 con las orientaciones indicada.<>.
(Notar que para la región interior la orientación correcta es en el sentido en que
giran las manecillas del reloj: ¡el recurso de la figura 8.1.4 aún sirve para recordar
la orientación!) Si se aplica el teorema 1 a cada una de las regiones D 1 , D2 , D3
y D 4 y se suman los resultados, se obtendrá la igualdad del teorema de Green
para D y su curva frontera C.
Usemos la notación oD para la curva orientada e+ , esto es, la curva frontera
de D orientada en el sentido correcto, según se describió en el recurso de la figura
8.1.4. Entonces podemos escribir el teorema de Green como

{ Pdx+Qdy=j (~Q
laD D X
- ~p)
Y
dxdy.

El teorema de Green es muy útil, pues relaciona una int egral de línea alrededor
de la frontera de una región, con una integral de área sobre el interior de la región,
y en muchos casos es más fácil evaluar la integral de línea que la integral de área.
Por ejemplo, si sabemos que P se anula en la frontera, podemos concluir de
manera inmediata que fn(8P/8y) dx dy = O aunque 8P/8y no necesariamente
se anule en el interior. (¿Pueden construir dicha P en el cuadrado unitario?)

EJEMPLO 1 Verificar el teorema de Green para P(x , y) == x y Q(x , y) xy


donde D es el disco unitario x 2 + y2 ::; 1.

SOLUCIÓN Lo hacemos evaluando directamente ambos lados en el teorema de


Green. La frontera de D es el círculo unitario parametrizado por x = cos t ,
496 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

y= sen t, O~ t ~ 21r, de modo que


f 8D
P dx + Q dy = JO2 ""[(cos t)(- sen t) + cos tsen tcos t] dt

= [co~2 t[" + [- co;3 t] :. = O.


Por otro lado,

l (~~ -~:) dx dy = l y dx dy.

lo cual es cero por simetría. Así, se verifica el teorema de Green en este caso . .A
Podemos usar el teorema de Green para obtener una fórmula para el área de
una región acotada por una curva cerrada simple (ver también el ejercicio 20).

TEOREMA 2 Si C es una curva cerrada simple que acota una región para la
cual se aplica el teorema de Green, entonces el área de la región D acotada por
C = oD es
A =!
z laD
r
X dy - y dx.

DEMOSTRACIÓN Sean P(x, y) = -y y Q(x, y)= x; entonces, por el teorema de


Green tenemos

!
2 laD
r xdy-ydx= !
2 lD
r [ªX -
ax
a(-y)] dxdy
ay

= ! { [l + 1] dx dy = { dx dy =A. •
2 lD lD
EJEMPLO 2 Calcular el área de la región encerrada por la hipocicloide definida
por x 2 13 + y 213 = a 213 , usando Ja parametrizacíón
x = acos 8, y= a sen 3 8,
3

(ver la figura 8.1.6).

SOLUCIÓN

A= ! f x dy - y dx
2 laD
=! ¡2"[(acos3 8)(3asen 2 8cos8) - (asen 3 8)(-3acos 2 8sen8)] d8
2 lo
= -32 a 21 2 o
2
" (sen 8 cos4 (} + cos2 (}sen 4 O) d8 = -a
3
2
21 o
2
" sen 2 8 cos 2 8 d8

= ~ª2 ¡2"" sen2 28 d8 = ~ª2 ¡2" ( 1 - cos48) dB


8 lo 8 lo 2

3 2
= -a
16
12" o
3 2
d8- -a
16 o
12" cos48d8 = 83-7ra 2 • •
8.1 TEOREMA DE OREEN 497

y
t
(O, a)

j (O, -a)

Figura 8.1.6 La hipocicloide x = acos 3 (} , y= a sen3 (},O~(}~ 211".

La forma del enunciado del teorema de Green contenido en el teorema 1 no


es la que generalizaremos en las secciones siguientes. Podemos reescribir con
elegancia el teorema, en lenguaje de campos vectoriales.

TEOREMA 3: FORMA VECTORIAL DEL TEOREMA DE GREEN Sea D C R 2 una región


de tipo 3 y sea 8D su frontera (orientada en sentido contrario al que giran las
manecillas del reloj). Sea F =Pi+ Qj un campo vectorial C 1 en D. Entonces

{ F·ds= {(rotF)·kdA= {(VxF)·kdA


}8D JD JD
(ver figura 8.1.7).

Este resultado se sigue fácilmente del teorema 1 después de interpretar los


diferentes símbolos. Pedimos al lector proporcionar los detalles en el ejercicio 14.

EJEMPLO 3 Sea F = (xy 2 , y+ x ). Integrar (V x F) · k sobre la región en el


primer cuadrante acotado por las curvas y= x 2 y y= x.

SOLUCIÓN Método l. Aquí calculamos

V xF
&F2 - &y
= ( O, O, a; &F1) = (1 - 2xy)k.
498 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Figura 8.1.7 Forma vectorial del teorema de Green .

Así, (V x F) · k = 1 - 2xy. Esto se puede integrar sobre la región dada D (ver


la figura 8.1.8) usando una integral iterada como sigue:

jj(VxF)·kdxdy=
D
¡ 1
1:(1-2xy)dydx

-- 1
o
1
[x - X
3
- X
2
+ X 5 l dx -- 1111
-2 - -4 - -3 + -6 -- -12·
1

Método 2. Aquí usamos el teorema 3 para obtener

jj(v
D
x F) ·kdxdy = 1v F · ds.

La integral de línea de F a lo largo de la curva y =x de izquierda a derecha es

¡ 1
F 1 dx + F2 dy=1 1 (x 3 +2x) dx = ~ + 1 = ~ ·

A lo largo de la curva y = x 2 obtenemos

¡ 1
F1 dx + F2 dy = ¡
1
x 5 dx + (x + x 2 )(2x dx) = ~ + ~ + t = t·
B.1 TEOREMA DE OREEN 499

(1, 1)

(O, O)

Figura 8.1.8 Región acotada por las curvas y = x2 y y = x.

Así, recordando que la integral a lo largo de y = x se va a tomar de derecha a


izquierda, como en la figura 8.1.8,

18D
F · ds -- i3 - §.
4 -- .l..
12. A

Hay todavía otra forma del teorema de Green que puede generalizarse a R 3 .

TEOREMA 4: TEOREMA DE LA DIVERGENCIA EN EL PLANO Sea D C R 2 una región


del tipo 3 y sea &D su frontera. Denotemos por n la normal unitaria exterior a
&D. Si u: [a,b]--+ R 2 , t 1-+ u(t) = (x(t),y(t)) es una parametrización orientada
de manera positiva de &D, n está dado por

(y'(t), -x'(t))
n = J[x'(t)]2 + [y'(t)]2'
(ver la figura 8.1.9). Sea F =Pi+ Qj un campo vectorial C 1 en D . Entonces

[ F · n ds = [ div F dA.
lav lv
DEMOSTRACIÓN Como u'(t) = (x'(t),y'(t)) es tangente a &D, resulta claro que
n ·u' = O, de modo que n es normal a la frontera. El signo de n se escoge para
hacer que corresponda a la dirección exterior (en lugar de la interior). Por la
500 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Figura8.1.9 n es la normal unitaria exterior a aD.

definición de integral de trayectoria (ver la sección 7.2),

{ F. n dS = t P(x(t), y(t))y'(t) - Q(x(t), y(t))x'(t) J[x'(t)]2 + [y'(t)]2 dt


lan la J[x'(t)]2 + [y'(t)]2

= ¡b[P(x(t),y(t))y'(t)-Q(x(t),y(t))x'(t)]dt

= { Pdy-Qdx.
lao
Por el teorema de Green, esto es igual a

1(-
D
ap + -
OX
&P) dxdy =
&y
1. D
d1vFdA.

EJEMPLO 4 Sea F = y 3 i + x 5j. Calcular Ja integral de Ja componente normal
de F alrededor del cuadrado unitario.

SOLUCIÓN Esto se puede hacer usando el teorema de la divergencia. En efecto,

{ F · nds = { divFdA.
lan lo
Pero dív F = O, de modo que la integral es cero. Á

EJERCICIOS

1. Evaluar fe y dx-x dy donde Ces la frontera del cuadrado [-1, l]x[-1, 1] orientado
en dirección contraria a la que giran las manecillas del reloj (usar el teorema de Green).

~ Hallar el ár~a del disco D de radio R usando el teorema de Green.


8.1 TEOREMA DE GREEN 501

3. Verificar el teorema de Green para el disco D con centro (O, O) y radio R y las
funciones:
(a) P(x,y) = xy2 ,Q(x,y) = -yx 2
~ P(x,y)=x+y,Q(x,y)=y
(c) P(x, y)= xy = Q(x, y)
(d) P(x,y)=2y,Q(x,y)=x

4. Usando el teorema de la divergencia, mostrar que faD F·n ds = O, donde F(x, y)=
yi - xj y D es el disco unitario. Verificar esto directamente.

~ Hallar el área acotada por un arco de la cicloide x = a(B -senB), y= a(l - cos8),
a> O, O:::; 8:::; 21!' y el eje x (usar el teorema de Green).

6. Bajo las condiciones del teorema de Green, probar que

(a) 1D PQ dx + PQ dy ~ l[ Q ( ~: - ~:) + P ( ~~ - ~~)] dx dy

(b) { (q 88xp- P 88xQ) dx + (p 88yQ - Q8


&y
p) dy =

J(p
} 8D

2
u
82 Q
ax ay
Q 82
ax ay
p) dx dy
f
7. Evaluar c(2x 3 - y3 ) dx + (x 3 + y 3 ) dy, donde C es el círculo unitario, y verificar
el teorema de Green para este caso.

~ Probar la siguiente generalización del teorema de Green: Sea D una región en el


plano xy cuya frontera consta de un mímero finito de curvas cerradas simples orien-
tadas. Suponer que por medio de un número finito de segmentos paralelos a los ejes
coordenados, D puede descomponerse en un número finito de regiones D; de tipo 3 con
la frontera de cada D; orientada. en sentido contrario al que giran las manecillas del
reloj (ver la figura 8.1.5). Entonces, si P y Q son de clase C 1 en D,

l (~~ -~:) dxdy= 1D Pdx+Qdy,

donde 8D es la frontera orienta.da de D. (IDEA: Aplicar el teorema de Green a ca.da


D;.)

9. Verificar el teorema de Green para el integrando del ejercicio 7 (P = 2x 3 - y 3 ,


Q = x 3 + y3 ) y la región anular D descrita por a ::; x 2 + y2 ::; b, con fronteras
orientadas como en la figura 8.1.5.

10. Sea D una región para la cual se cumple el teorema de Green. Suponer que f es
armónica; esto es,

en D. Probar que

1 &D
a¡ dx - a¡
8y 8x
dy =o.
502 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

!!TI (a) Verificar el teorema de la divergencia para F = xi+ yj y D el disco unitario


x2 + y2$l.
(b) Evaluar la íntegra! de la componente normal de 2xyi - y2 j alrededor de la
elipse x2 /a 2 + y 2 /b 2 = l.

12. Sea P(x, y) =-y/ (x 2 + y2 ), Q(x, y) = x/(x 2 + y2 ). Suponiendo que D sea el disco
unitario, investigar por qué falla el teorema de Green para esta P y Q.

13. Usar el teorema de Green para evaluar fc+(y 2 + x 3 ) dx + x• dy, donde e+ es el


perímetro de (O, 1] x [O, 1] en dirección contraria a la que giran las manecillas del reloj.

14. Verificar el teorema 3.

~ Usar el teorema 2 para calcular el área dentro de la elipse x2 /a 2 + y 2 /b 2 = l.

~ Usar el teorema 2 para recobrar la fórmula A


coordenadas polares.
=t J: r 2 di) para una región en

17. Esbozar la demostración del teorema de Green para la región mostrada en la figura
8.1.10.

Figura8.1.10 Probar el teorema de Green para esta región.

18. Probar la identidad

{ </iV</i·nds=1(</i"V 2 <fi+V</i·V</i)dA.
Ían D

~ Usar el teorema de Green para hallar el área de un lazo de la rosa de cuatro hojas
r = 3 sen 28. (IDEA: x dy - y dx =r 2 dlJ.)

20. Mostrar que si C es una curva cerrada simple que acota una región en la cual se
aplica el teorema de Green, entonces el área de la región D acotada por C es

A= r
}8D
X dy =- r
}8D
y dx.

Mostrar cómo esto implica el teorema 2.


8.1 TEOREMA DE GREEN 503

Los ejercicios 21 al 29 ilustran Ja aplicación del teorema de Green a ecuaciones dife-


renciales parciales. Se ocupan de manera particular de las soluciones a la ecuación de
Laplace, esto es, de funciones armónicas. (Ver la sección 8.5 para resultados adicio-
nales). Para estos ejercicios, sea D una región abierta en R 2 , con frontera a D. Sea
u: D u aD ---> R una función continua de clase C 2 en D. Suponer que p E D y que los
discos cerrados Bp = Bp(p) de radio p con centro en p están contenidos en D para
O < p :S R. Definir I (p) por
I(p) = !_ { uds.
p laBp

*21. Mostrar que límite I(p)


p-0
= 2iru(p).

*22. Denotemos por n la normal unitaria exterior a 8BP y 8u/an :::: Vu • n. Mostrar
que

*23. Mostrar que I'(p) =~ jl p


Y' 2 u dA.

*24. Suponer que u satisface la ecuación de Laplace: Y' 2 u =O en D. Usar los ejercicios
anteriores para mostrar que

u(p) = _!_R { uds.


Z1í laBR
(Esto expresa el hecho de que el valor de una función armomca en un punto es el
promedio de sus valores en la circunferencia de cualquier disco con centro en él.)

*25. Usar el ejercicio 24 para mostrar que si u es armónica (i.e., si \7 2 u =O), entonces
u(p) se puede expresar como una integral de área

u(p) = ir~2 JJu dA.


BR

*26. Suponer que u es una función armónica definida en D (i.e., 'V 2 u =O en D) y que
u tiene una máximo (o mínimo) local en un punto p en D.
~ Mostrar que u debe ser constante en algún disco con centro en p. (IDEA: Usar
los resultados del ejercicio 25).
(b) Suponer que Des arco-conexa (i.e., para cualesquiera dos puntos p y q en D,
existe una trayectoria continua <r: [O, l] ---> D tal que a(O) = p y'<r(l) = q), y que el
máximo o mínimo en p es absoluto; así, u( q) :S u(p) o u( q) ~ u(p) para todo q en D.
Mostrar que u debe ser constante en D.

(El resultado en este ejercicio se llama principio fuerte del máximo o mínimo para
funciones armónicas. Comparar esto con los ejercicio 34 al 38 de la sección 4. 2.)
504 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

*27. Se dice que una función es subarmónica en D si V' 2 u ~O donde sea, en D. Se dice
que es supraarmónica si V' 2 u :;::; o.
(a) Deducir un principio fuerte del máximo para funciones subarmónicas.
(b) Deducir un principio fuerte del mínimo para funciones supraarmónicas.

*28. Suponer que Des el disco {(x, y)lx 2 +y2 =


< 1} y Ces el círculo {(x, y)lx 2 +y2 1}.
En la sección 8.5 mostraremos que si fes una función con valores reales continua en C,
entonces existe una función continua u en D U C que coincide con f en C y es armónica
en D. Esto es, f tiene una extensión armónica al disco. Suponiendo esto, mostrar lo
siguiente:
(a) Si q es una función continua no constante en D U C que es su harmónica (pero
no armónica) en D, entonces existe una función continua u en D U C que es armónica
en D tal que u coincide con q en C y q < u donde sea, en D.
(b) La misma afirmación se cumple si se reemplaza "subarmónica" con "supra-
armónica" y "q < u" por "q > u".

*29. Sea D como en el ejercicio 28. Sea f: D-+ R continua. Mostrar que una solución
a la ecuación V' 2 u =O que satisface u(x) = f(x) para todo x E &Des única.

*30. Usar el teorema de Green para probar la fórmula de cambio de variables en el


siguiente caso especial:

i dxdy= i.1:~::~~1 dudv


para una transformación (u, v) 1-> (x(u, v), y(u, v)).

8.2 TEOREMA DE STOKES

El teorema de Stokes relaciona la integral de línea de un campo vectorial alre-


dedor de una curva cerrada simple C en R 3 , con la integral sobre una superficie
S de la cual C es la frontera. En este aspecto, se parece mucho al teorema de
Green.
Comencemos recordando algunos hechos del capítulo 7. Considerar una super-
ficie S que sea la gráfica de una función f(x, y), de modo que S está parametri-
zada por
x=u
{ y=v
z = f(u,v) = J(x,y)
para (u, v) en algún dominio D. La integral de una función vectorial F sobre S
se desarrolló en la sección 7.6 como

(1)

donde F = Fii + F:J + Fak.


8.2 TEOREMA DE STOKES sos

En la sección 8.1 supusimos que las regiones D consideradas eran del tipo 3;
esto fue un requerimiento esencial para la demostración del teorema de Green,
pero notamos que el teorema es válido para una clase más amplia de regiones. En
esta sección supondremos que D es una región cuya frontera es una curva cerrada
simple a la cual se puede aplicar el teorema de Green. Según se explicó en la
sección 8.1, para aplicar el teorema de Green se necesita escoger una orientación
de la frontera de D; pues bien, la orientación que haga que se cumpla el teorema
se llamará positiva. Recordar que si D es del tipo 3, entonces la orientación
positiva es en sentido contrario al que giran las manecillas del reloj.
Suponer que u: [a,b] _. R 2 , u(t) = (x(t),y(t)) es una parametrización de
aD en dirección positiva. Definimos entonces curva frontera as como la curva
cerrada simple orientada que es la imagen de la función r¡: t 1-+ (x(t), y(t), f(x(t),
y(t))) con la orientación inducida por r¡ (figura 8.2.1).

Figura 8.2.1 Orientación inducida en oS: Conforme se camina alrededor de la frontera,


la superficie debe estar a la izquierda.

Para recordar esta orientación (esto es, la dirección positiva) de as, imagi-
nar un "observador" caminando a lo largo de la frontera de la superficie donde
la normal apunta para el mismo lado que su cabeza; se estará moviendo en la
dirección positiva si la superficie está a su izquierda. Esta orientación de as suele
llamarse orientación inducida por una normal n "hacía arriba".
Ahora estamos preparados para enunciar y probar uno de las resultados fun-
damentales de esta sección.

TEOREMA 5: TEOREMA DE STOKES PARA GRÁFICAS Sea S Ja superficie orientada


definida por una función C 2 , z ::: f (x, y), (x, y) E D, y sea F un campo vectorial
C 1 en S. Entonces, sí as denota Ja curva frontera orientada de S según se definió
506 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

antes, tenemos

{ rot F • dS
Js
= {(V x F) · dS =
Js
1 as
F · ds.

Recordar que fas F · ds es la integral alrededor de aS de la componente tan-


gencial de F, mientras que fs G·dS es la integral sobre S de G·n, la componente
normal de G (ver las secciones 7.2 y 7.6). Así, el teorema de Stokes dice que la
integral de Ja componente normal del rotacional de un campo vectorial F sobre
una superficie S, es igual a Ja integral de la componente tangencial de F alrededor
de fa frontera oS.
DEMOSTRACIÓN Si F = F 1i + F:i,j + F3 k, entonces
rotF = (ªF3 _ aF2) i + (aF1 _ aF3)j + (aF2 _ 8F1) k.
ay az az ax ax ay
Por lo tanto, usamos la fórmula (1) para escribir

{ rotF ·dS = { [(8F3 _ 8F2) (- 8z)


ls }D ay az ax
+ (aF1 _ aF3) (- az) + (aF2 _ aF1 )] dA. (2)
az ax ay ax ay
Por otro la.do,

1
as
F · ds = 1F·ds=1 F1 dx + f2 dy + F3 dz,
.,, .,,
donde 71:[a,b]--+ R 3 , 17(t) = (x(t),y(t),f(x(t),y(t))) es la parametrización que
preserva la orientación de la curva cerrada simple orientada {)S estudiada ante-
riormente. Así,

1s F · ds = lb (F1 ~; + F2 ~~ + F ~;)
3 dt. (3)

Pero, por la regla de la cadena


dz az dx az dy
dt = &x dt + &y dt ·
Sustituyendo esta expresión en la ecuación (3), obtenemos

1 F· = lb [(F1 +
as
ds
a
F3 az) dxdt + (F + Faayz) dy]
ax 2
dt
3 dt

¡ (F1 = + F3 :; ) dx + ( F2 + F3 :; ) dy

= 1D ( + Fa:;) dx + ( F2 + F3 :; ) dy.
F1 (4)
8.2 TEOREMA DE STOKES 507

Aplicando el teorema de Green a la ecuación (4) se obtiene (suponemos que el


teorema de Green se aplica a D)

Usamos ahora la regla de la cadena, recordando que F 1 , F2 y F3 son funciones


de x, y y z, y que z es función de x y y, para obtener

{ [(aF2
lv ax
+ aF2 az + aFa az +a Fa az az +Fa a z )
az ax ax ay az ax ay axay
2

_ (aF1 + aF1 az + aF3 az + aFa az az + F3 a2 z )] dA.


ay az ay ay ax az ay ax ayax
Los últimos dos términos en cada paréntesis se cancelan entre sí, y podemos rea-
rreglar los términos para obtener la integral de la ecuación (2), lo cual completa
la demostración. •

EJEMPLO 1 Sea F = yezi+xezj+xyezk. Mostrar que la integral de F alrededor


de una curva cerrada simple orientada C que es la frontera de una superflcie S
es O. (Suponer que S es la gráflca de una funcíón, como en el teorema 5.)

SOLUCIÓN En efecto, por el teorema de Stokes, fe F · ds = J5 (V x F) · dS.


Pero calculamos
i j k
VxF=
a a a =O.
ax ay az
yez xez xyez
de modo que Je F · ds = O. (De manera alternativa, podemos observar que F =
V(xyez), de modo que su integral alrededor de una curva cerrada es cero.) A

EJEMPLO 2 Usar el teorema de Stokes para evaluar la integral de línea

¡ -y3 dx + x 3 dy - z 3 dz,

donde Ces la intersección deJ cilindro x 2 + y 2 = 1 y el plano X+ y+ Z = 1, y


e
la orientación de corresponde al movimiento en sentido contrario al que giran
las manecillas del reloj, en el plano xy.

SOLUCIÓN La curva C acota la superficie S definida por z = 1- x - y = f (x, y)


para (x, y) en D = {(x, y)lx 2 + y 2 ~ l} (figura 8.2.2). Hacemos F = -y3 i+ x 3j -
SOS TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

z
...
¡ x' +y'= 1

Figura 8.2.2 La curva C es la intersección del cilindro x 2 + y2 = 1 y el


plano x + y + z = l.
z 3 k, que tiene rotacional V x F = (3x 2 + 3y 2 )k.
Entonces, por el teorema de
Stokes, la integral de línea es igual a la integral de superficie

1 (V X F) ·dS.

Pero V X F tiene sólo componente k. Así, por la fórmula (1), tenemos

1 (V x F) • dS = i (3x 2 + 3y2) dx dy.

Esta integral se puede evaluar cambiando a coordenadas polares. Al hacerlo,


obtenemos

3 ¡ D
(x
2
+y2 )dxdy~3 1112"
o o
2 .
r ·rd0dr=61í
¡¡
O
3
r dr=-=-.
67í
4
37í
2

Verifiquemos este resultado evaluando directamente la integral de línea

¡ -y3 dx + x 3 dy - z 3 dz.

Podemos parametrizar la curva aD por las ecuaciones


x=cost, y= sent, z =o, o$ t $ 271'.

Entonces la curva C está parametrizada por las ecuaciones

x = cost, y= sen t, z =1 - sen t - cos t,


8.2 TEOREMA DE STOKES 509

Así,

¡ -y 3 dx + x 3 dy - z 3 dz

= 1 2
"((-sen 3 t)(-sen t) + (cos3 t)(cost)
- (1-sen t-cost) 3 (-cost +sent)]dt

= ¡ 2
" (cos4 t + sen 4 t) dt - ¡ 2
" (1 - sen t - cost) 3 (-cos t +sen t) dt.

El segundo integrando es de la forma u 3 du, donde u= 1 - sen t - cos t, y así, la


integral es igual a
H(l - sen t - cos t) 4 ]~" = O.
Entonces nos quedamos con (cos 4 t + sen 4 t) dt.J:"
Esto se puede evaluar usando las fórmulas (18) y (19) de la tabla de integrales.
También podemos proceder como sigue. Usando las identidades trigonométricas
1+cos2t
sen t
2
= 1- cos 2t
2
2
cos t = 2 '

reducimos la integral anterior a

11
-
2 o
2
" ¡
(l+cos 2 2t)dt=7r+-
2 o
1 2
" cos 2 2tdt.

De nuevo usando el hecho de que


2 1 + cos4t
cos 2t = 2 ,

hallamos que

7r+-1
4 o
1 2
" 1
(l+cos4t)dt=7r+-
4 o
¡ 2
rr dt+-1 1
4 o
2
" cos4tdt

7r 37r
= 7r + 2 +o= 2·
Para simplificar la demostración del anterior teorema de Stokes, supusimos
que la superficie S podría describirse como la gráfica de una función z = f (x, y),
( x, y) E D, donde D es alguna región a la que se aplica el teorema de Green.
Sin embargo, sin mucho más esfuerzo podemos obtener un teorema más general
para superficies parametrizadas orientadas S. La dificultad principal radica en
la definición de as.
Suponer que ~: D-+ R 3 es una parametrización de una superficie S y u(t) =
o
( u(t), v(t)) es una parametrizacíón de D. Podríamos sentirnos tentados a definir
oS como la curva parametrizada por t 1-+ 17(t) = ~(u(t), v(t)). Sin embargo, con
esta definición, as podría no ser la frontera de s en ningún sentido geométrico
razonable.
510 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Por ejemplo, llegaríamos a la conclusión de que la frontera de la esfera unitaria


S parametrizada mediante coordenadas esféricas en R 3 , es la mitad del gran
círculo en S que está en el plano xz, pero es claro que en un sentido geométrico
S es una superficie suave (ni puntas ni cúspides) sin fronteras ni lados (ver
la figura 8.2.3 y el ejercicio 20). Así, este gran círculo es, en cierto sentido, la
frontera "falsa" de S.

Figura 8.2.3 La superficie S es una parte de una esfera.

Podemos eludir esta dificultad suponiendo que ~ es uno a uno en todo D.


Entonces la imagen de oD bajo~. a saber, ~(oD), será la frontera geométrica
= =
de S ~(D). Si u(t) (u(t),v(t)) es una parametrización de oD en dirección
positiva, definimos as como la curva cerrada simple orientada que es la imagen
de la función .,,:t 1-+ ~(u(t), v(t)) con la orientación de as inducida por.,, (ver
la figura 8.2.1).

TEOREMA 6: TEOREMA DE STOKES PARA SUPERFICIES PARAMETRIZADAS Sea S una


superficie orientada definida por una parametrización uno a uno~: De R 2 ->
S. Denotemos por oS la frontera orientada de S y sea F un campo vectorial C 1
en S. Entonces
f (V x F) · dS = f F · ds.
ls las
Esto se demuestra de la misma manera que el teorema 5.

EJEMPLO 3 Sea S Ja superficie mostrada en la. figura 8.2.4, con la. orientación
indica.da. Sea F = yi- xj + exzk. Evaluar f5 ('V X F) · dS.
8.2 TEOREMA DE STOKES 511

z
+
¡
n

------~··Y

Flgurá 8.2.4 La frontera de una superficie S parametrizada por <I>: D -+ R 3 es la imagen


de la frontera de D sólo si <I> es uno a uno en D.

SOLUCIÓN Ésta es una superficie parametrizada y pudo ser parametrizada


usando coordenadas esféricas basadas en el centro de la esfera. Sin embargo,
no necesitamos hallar explícitamente él» para resolver este problema. Por el teo-
J
rema 6, J8 (V x F) · dS = 88 F · ds, de modo que si parametrizamos {)S por
x(t) = cost, y(t) =sen t, O~ t ~ 27r, determinamos

{ F · ds = ¡2" (Y dx - x dy) dt
les lo dt dt

= 1 2
" (- sen 2 t - cos 2 t) dt = -1 2
" dt = -27r

y entonces f8 (V x F) · dS = -27r. A

Usemos ahora el teorema de Stokes para justificar la interpretación física de


V x F en términos de ruedas con aspas propuesta en el capítulo 3. Parafraseando
el teorema 6, tenemos

Í(rotF)·ndS= {(rotF)·dS= { F·ds= { FTds,


ls ls les las
donde Fr es la componente tangencial de F. Esto significa que la integral de
la componente normal del rotacional de un campo vectorial sobre una superficie
orientada S, es igual a la integral de línea de Fa lo largo de 8S, lo cual, a su vez,
es igual a la integral de trayectoria de la componente tangencial de F sobre 8S.
Supongamos que V representa un campo vectorial de vek;cidad de un fluido.
Considerar un punto P y un vector unitario n. Denotemos por Sp el disco de
radio p y centro P, el cual es perpendicular a n. Por el teorema de Stokes,

{ rot V · dS = { rot V · n dS = { V · ds,


lsp lsp lasp
512 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

as.

Figura 8.2.5 Una normal n índuce una orientación en la frontera oSp del disco Sp.

donde {)Sp tiene la orientación inducida por n (ver la figura 8.2.5) . No es difícil
mostrar (ver el ejercicio 12, sección 7.6) que existe un punto Q en Sp tal que

1 Sp
rot V • ndS = [rot V(Q) · n]A(Sp)
(éste es el teorema del valor medio para integrales, su demostración es como en
la página 340, donde A(Sp) = 7rp 2 es el área de Sp, rot V(Q) es el valor de rot V
en Q, y n también se evalúa en Q. Así,

límite
P- 0
A(~P) 1asp
V· ds =límite
P- 0
A(~P ) JsP
{ (rot V). dS

=límite rot V(Q) • n(Q)


p-o

= rot V(P) • n(P).

Así,*
rot V(P) · n(P) = límite
p-O
A(~ )P
1
8Sp
V · ds. (5)

Hagamos una pausa para considerar el significado físico de fe V · ds cuando


V es el campo de velocidad de un fluido. Suponer, por ejemplo, que V apunta
en dirección tangente a la curva orientada C (figura 8.2.6) . Entonces, claramente
fc V · ds > O, y las partículas en C tienden a rotar en sentido contrario al que
giran las manecillas del reloj . Si V apunta en dirección opuesta, fe V· ds < O. Si
V es perpendicular a C, entonces las partículas no giran en C y fe V ·ds =O. En
general, al ser fe V·ds la integral de la componente tangencial de V, representa la
cantidad neta de giro del fluido en dirección contraria a la que giran las manecillas

*Algunos textos de física adoptan la ecuación (5) como definición de rotacional, y la usan para
"demostrar" fácilmente el teorema de Stokes. Sin embargo esto aumenta el peligro de caer en
un razonamiento circular, pues para demostrar que la ecuación (5) define en realidad un vector
"rot V(P)" se requiere el teorema de Stokes, o algún argumento similar.
8.2 TEOREMA DE STOKES 513

.[v·ds >o l V·ds <O { V·ds =O


Je

Figura 8.2.6 Significado intuitivo de los signos posibles de f c V • ds.


del reloj alrededor de C. Por lo tanto, nos referimos a f c V ·ds como la círculación
de V alrededor de C (ver la figura 8.2.7).

movirrúento de
partículas
del fluido

movimiento de )
partículas V(x,y,z)
del fluido

\ /
(x,y, z)

/
(a) (b)
Figura 8.2.7 Circulación de una campo vectorial (campo de velocidad de un fluido):
(a) circulación alrededor de e es cero; (b) circulación diferente de cero alrededor de e
( "remolino").

Estos resultados nos permiten ver lo que significa rot V para el movimiento de
un fluido. La circulación f 85p V · ds es la velocidad neta del fluido alrededor
de 8Sp, de modo que rot V· n representa el efecto de giro o rotación del fluido
alrededor del eje n. De manera más precisa, la fórmula (5) dice que
rot V(P)·n(P) es Ja circulación de V por unidad de
área en P en una superficie perpendicular a n(P).

Observar que la magnitud de rot V· n se maximiza cuando n = rot V /11 rot VII·
Por lo tanto, el efecto de rotación en P es mayor alrededor del eje paralelo a
rot V /11 rot VII· Así, rot V se llama, acertadamente, vector de vorticidad.
514 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

EJEMPLO 4: LEY DE FARADAY U na ley básica de la teoría electromagnética es que


si E(t,x,y,z) y H(t,x,y,z) representan los campos magnético y eléctrico en el
tiempo t, entonces V x E= -oH/ot donde V x E se calcula manteniendo t fija
y aH/ot se calcula manteniendo x, y y z constantes.
Usemos el teorema de Stokes para determinar lo que esto significa físicamente.
Supongamos que S es una superficie a la que se aplica el teorema de Stokes.
Entonces

18s
E · ds =1
s
(V x E) · dS = -1 aH · dS
s at
=-~1H·dS.
at s
(La última igualdad se puede justificar si Hes de clase C 1 .) Así, obtenemos

las
f E . ds = - i_
at
1
s
H · dS.

Esta igualdad se conoce como ley de Faraday. La cantidad fes E· ds representa


el voltaje alrededor de as, y si aS fuera un alambre, una corriente fluiría en pro-
porción a este voltaje. Además, fs H · dS se llama flujo de H, o flujo magnético.
Así, la ley de Faraday dice que el voltaje alrededor de un lazo es igual al negativo
de la tasa de cambio del flujo magnético a través del lazo. A

EJERCICIOS

[J] Rehacer el ejercicio 5 de la sección 7.6 (página 484) usando el teorema de Stokes.

2. Rehacer el ejercicio 6 de la sección 7.6 (página 484) usando el teorema de Stokes.

3. Verificar el teorema de Stokes para el hemisferio superior z = Ji - x 2 - y2 , z ~ O,


y el campo vectorial radial F{x, y, z) =xi+ yj + zk.

~ Sea S una superficie con frontera as, y suponer que E es un campo eléctrico
perpendicular a as. Mostrar que el flujo magnético inducido a través de Ses constante
en el tiempo. (IDEA: Usar la ley de Faraday.)

~ Sea S la superficie cilíndrica con tapa mostrada en la figura 8.2.8. S es la unión


de dos superficies S1 y S2, donde S1 es el conjunto de (x,y,z) con x 2 + y2 = 1,
O$ z $ 1 y S2 es el conjunto de (x,y,z) con x 2 + y 2 + (z -1) 2 = 1, z ~ l. Sea
= f
F(x, y, z) (zx + z2 y + x)i + (z 3 yx + y)j + z 4 x 2 k. Calcular 5 (V x F) • dS. (IDEA: El
teorema de Stokes se cumple para esta superficie.)

6. Sea u formada por las rectas que unen (1, O, O), (O, 1, O) y (O, O, 1) y sea S el
triángulo con estos vértices. Verificar el teorema de Stokes directamente con F = yzi +
xzj + xyk.
8.2 TEOREMA DE STOKES 515

z
t
!

-T 1

__J____ y

Figura 8.2.8 El cilindro cubierto es la unión de 5 1 y 52.

7. Evaluar la integral Jfs(V x F) · dS, donde 5 es la parte de la superficie de una


esfera definida por x 2 + y2 + z2 = 1 y x +y+ z ~ 1, donde F = r x (i + j + k),
r = xi + yj + zk.
8. Mostrar que los cálculos en el ejercicio 7 se pueden simplificar observando que
fas F · dr = fm; F · dr para cualquier otra superficie E . Al escoger E de manera
apropiada, puede ser fácil calcular JB(V x F) • dS. Mostrar que así sucede si se toma
E como la parte del plano X+ y+ z = 1 dentro del círculo aS.

~ Calcular la integral de superficie Jl,.(V x F) · dS, donde 5 es la semiesfera x 2 +


y 2 + z2 = 1, x ~O y F = x 3 i - y 3 j.

10. Hallar Jfs(V X F) · dS donde 5 es el elipsoide x 2 + y2 + 2z2 = 10 y F =(sen xy)i +


exj-yzk.

11. Sea F = yi - xj + zx 3 y2 k. Evaluar Jfs(V x F) · ndA, donde 5 es la superficie


x2 + y2 + z2 = 1, z $O.
~ Un globo aerostático tiene la forma esférica truncada mostrada en la figura 8.2.9.
Los gases calientes escapan por la cubierta porosa con campo vectorial de velocidad

V(x, y, z) =V x ~(x , y, z) donde ~(x, y, z) = -yi + xj


Si R = 5, calcular la tasa de flujo del volumen de los gases que pasan a través de la
superficie.
516 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Figura 8.2.9 Globo aerostático.

13. Probar que la ley de Faraday implica V x E= -8H/at.

~ Sea S una superficie y sea F perpendicular a la tangente a la frontera de S . Mostrar


que

1 (V X F) . dS = o.
¿Qué significa esto físicamente si F es un campo eléctrico?

15. Considerar dos superficies S1 y S2 con la misma frontera as. Describir con dibujos
cómo deben orientarse S1 y S2 para asegurar que

f (V X F) . dS = f (V X F) . dS.
Ís, Ís 2

16. Para una superficie S y un vector fijo v, probar que

21s v • n dS =f
Ías
(v x r) · ds,

donde r(x, y , z) = (x, y, z ).

17. Argumentar informalmente que si Ses una superficie cerrada, entonces

1 (V X F) . dS =o
(ver el ejercicio 15) . ( Una superficie cerrada es aquella que forma la frontera de una
región en el espacio; así, por ejemplo, una esfera es una superficie cerrada .)

18. Si C es una curva cerrada que es la frontera de una superficie S, y f y g son


funciones C 2 ' mostrar que
(a) fcfVg·ds=f5 (VfxVg)·dS
(b) fc(fVg+gVJ)·ds=O .
8.3 CAMPOS CONSERVATIVOS 517

19. (a) Si C es una curva cerrada que es la frontera de una superficie S y v es un


vector constante, mostrar que
¡V• ds = Ü.

(b) Mostrar que esto es cierto aun si C no es la frontera de una superficie S.

20. Demostrar que la parametrización if.>: D --... R 3 , D = [O, ir) x [O, 2ir), Cf>( </>, 8) =
( cos 8 sen </J, sen 8 sen <jJ, cos </>) de la esfera unitaria, manda la frontera de D a la mitad
de un círculo mayor en S.

~ Verificar el teorema 6 para la helicoide if!(r, 8) = (r cos 8, r sen 8, 8), ( r, 8) E (O, 1) x


[O,ir/2] y el campo vectorial F(x,y, z) = (z,x,y).

22. Probar el teorema 6.

e
23. Sea F = x 2 i + (2xy +X )j + zk. Sea el círculo x 2 + y2 =
1 y sel disco x 2 + y2 :S 1
dentro del plano z = O.
(a) Determinar el flujo de F hacia afuera de S.
(b) Determinar la circulación de F alrededor de C.
(c) Hallar el flujo de V x F. Verificar directamente el teorema de Stokes en este
caso.

*24. La ley de Faraday relaciona la integral de línea del campo eléctrico alrededor de
un lazo C con la integral de superficie de la tasa de cambio del campo magnético sobre
una superficie S con frontera C. Considerando básica la ecuación V x E= -8H/8t,
la ley de Faraday es consecuencia del teorema de Stokes, como vimos en el ejemplo 4.
Suponer que tenemos dados campos eléctricos y magnéticos en el espacio que
satisfacen V X E = -3H/at. Suponer que e es la frontera de la banda de Mobius
mostrada en las figuras 7.6.3 y 7.6.4. Como no es posible orientar la banda de Mobius,
no se aplica el teorema de St.okes. ¿En qué se convierte la ley de Faraday? ¿Pueden
f
imaginar a qué es igual c E• ds?

~ Integrar V x F, F = (3y, -xz, -yz2 ) sobre la parte de la superficie 2z = x2 + y2


debajo del plano z = 2, directamente y usando el teorema de Stokes.

8.3 CAMPOS CONSERVATIVOS

Vimos en la sección 7.2 que en el caso de un campo de fuerza gradiente F =V f,


las integrales de línea de F se evaluaron como sigue:

¡ F · ds = f(cr(b))- f(cr(a)).

El valor de la integral depende sólo de los extremos u( b) y u( a) de la trayec-


toria. En otras palabras, si usáramos otra trayectoria con los mismos extremos,
obtendríamos la misma respuesta. Esto nos conduce a decir que la integral es
independiente de la trayectoria.
518 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Los campos gradientes son importantes en problemas físicos. Usualmente,


V = - f representa un potencial de energía (gravitacional, eléctrico y así su-
cesivamente) y F representa una fuerza.* Considerar el ejemplo de una partícula
de masa m en el campo de la Tierra; en este caso se toma f como GmM/r
o V = -GmM/r, donde Ges la constante gravitacional, Mes la masa de la
Tierra y r es la distancia al centro de la Tierra. La fuerza correspondiente es
F =
(GmM/r3 )r =
(GmM/r 2 )n, donde n es el vector radial unitario. (Estu-
diaremos este caso más adelante.) Nótese que F no está definido en el punto
r =O.
Deseamos caracterizar los campos vectoriales que se pueden escribir como un
gradiente. Nuestra labor se simplifica de manera considerable gracias al teorema
de Stokes.

TEOREMA 7 Sea F un campo vectorial C 1 definido en R 3 excepto, qmzas, en


un número finito de puntos. Las siguientes condiciones sobre F son equivalentes:
(i) Para cualquier curva cerrada simple orientada C, fe F · ds =O.
(íi) Para cualesquiera dos curvas cerradas simples orientadas C 1 y C2 que tengan
los mismos extremos.

1 e,
F · ds = 1
e,
F · ds

(iii) F es el gradiente de alguna función f; esto es, F = V f (y si F tiene un


punto excepcional donde no está. definido, tampoco f está. definido ahí).
(iv) V x F =O.

Un campo vectorial que satisfaga una (y por lo tanto, todas) de las condiciones
(i)-(iv) se llama campo vectorial conservativo.t

DEMOSTRACIÓN Probaremos la siguiente cadena de implicaciones, lo cual pro-


bará el teorema:
(i) => (ii) => (iii) => (iv) => (i).

Primero mostraremos que la condición (i) implica la condición (ii). Suponer


que 0'1 y u2 son parametrizaciones que representan a C 1 y C 2 , con los mismos ex-
tremos. Construir la curva cerrada u obtenida recorriendo primero u 1 y después
-u2 (figura 8.3.1), o, simbólicamente, la curva u= u 1 - u 2 • Suponiendo que u

*Si se usa el signo de resta, entonces V es decreciente en dirección de F. Así, una partícula
sobre la que actúe F se mueve en dirección que decrezca el potencial.
tEn el plano R 2 no se permiten puntos excepcionales (ver el ejercicio 12). El teorema 7 se
puede probar de la rrúsma manera si F está definido y es de clase C 1 sólo en un coajunto
abierto convexo en R 2 o R 3 • (Un conjunto Des convexo si P y Q E D implica que la recta
que une a P y Q pertenece a D.)
8.3 CAMPOS CONSERVATIVOS 519

a ,(a) =a ,(a)

(a) (b)

Figura 8.3.1 Construcción de una curva cerrada simple orientada 0'1 - u2 (a) a partir
de dos curvas simples orientadas ( b).

es simple, la condición (i) da

f F . ds = f F · ds - f F · ds = O,
Ju Ju, lu 2

de modo que se cumple la condición (ii). (Si <T no es simple, se requiere un


argumento adicional, omitido aquí.)
A continuación probaremos que la condición (ii) implica la condición (iii).
Sea C cualquier curva orientada simple que une a un punto como (O, O, O) con
(x, y, z), y suponer que C está representada por la parametrización u (si (O, O, O)
es el punto excepcional de F, podemos escoger un punto de inicio de u diferente
sin que se afecte la argumentación). Definir f(x, y, z) como fu F · ds. Por la
hipótesis (ii) , f(x, y, z) es independiente de C. Mostraremos que F = grad f . En
efecto, escogemos <T como la trayectoria mostrada en la figura 8.3.2, de modo
que
f(x,y,z)= l" F1(t,O,O)dt+ ly F2(x,t,O)dt+ 1' F3(x,y,t)dt,

¡ (x,y, z)

Figura 8.3.2 Trayectoria que une (O, O, O) con (x, y, z).


520 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

donde F =( F 1 , F2, F 3 ). Se sigue de manera inmediata, que f / a az =


F3. Permu-
tando X' y y z' podemos mostrar similarmente, que {)f /ax =
F1 y {) f /ay F2; =
esto es, V f =F. Tercero, la condición (iii) implica la condición (iv) pues, como
ya se demostró en la sección 3.4,
V X Vf =0.
Finalmente, sean u una representación de una curva cerrada C y S cualquier
superficie cuya frontera sea <T (si F tiene puntos excepcionales, escoger S de
manera de evitarlos). La figura 8.3.3 indica que probablemente siempre se pueda
hallar dicha superficie; sin embargo, una demostración formal de ello requeriría
del desarrollo de ideas matemáticas más sofisticadas que las presentadas aquí.
Por el teorema de Stokes,

1 F • ds = ¡ F · ds = 1 (V x F) · n dS = 1
(rot F) · n dS.

Como V x F = O, esta integral se anula, de modo que condición (iv) =? condi-


ción (i) . •

Figura 8.3.3 Superficie S que genera una curva C.

Hay varias interpretaciones físicas útiles de f c F · ds . Ya vimos que una es el


trabajo realizado por F al mover una partícula a lo largo de C. Una segunda
interpretación es el concepto de circulación, que vimos al final de la sección
anterior. En este caso pensamos F como el campo de velocidad de un fluido;
esto es, a cada punto P en el espacio, F asigna el vector velocidad del fluido
en P. Tomar C como una curva cerrada, y sea ~s una pequeña cuerd a dirigida
de C . Entonces F · .ó.s es aproximadamente la componente tangencial de F por
11.ó.sll- La integral fe F·ds es la componente neta tangencial alrededor de C. Esto
significa que si colocamos una pequeña rueda con aspas en el fluido, girará si la
circulación del fluido fuera diferente de cero, o fe F · ds =/=O (ver la figura 8.3.4).
Así, con frecuencia nos referimos a la integral de línea

1 F·ds

como la circulación de F alrededor de C.


8.3 CAMPOS CONSERVATIVOS 521

rot. F

f
Figura 8.3.4 c F · ds # O implica que una rueda con aspas en un fluido con campo de
velocidad F girará alrededor de su eje.

Hay una interpretación similar en teoría electromagnética: Si F representa


un campo eléctrico, entonces una corriente fluirá alrededor de un lazo C si
fcF · ds ::f: O.
Por el teorema 7, un campo F no tiene circulación si y sólo si rot F = V x F =
O. De aquí, un campo vectorial F con rot F = O se llama irrotacional. Hemos
probado entonces que un campo vectorial en R 3 es irrotacional si y sólo si es el
campo gradiente de alguna función, esto es, si y sólo si F = V f. La función f
se llama potencial para F.

EJEMPLO 1 Considerar el campo vectorial F en R 3 definido por

F(x,y, z) = yi + (zcosyz + x)j + (ycosyz)k.


Mostrar que F es irrotacional y hallar un potencial escalar para F.

SOLUCIÓN Calculamos V x F:

i j k
VxF= &
a a
ax ay az
y x+zcosyz ycosyz
= (cosyz -yzsenyz - cosyz + yzsenyz)i +(O - O)j + (1 - l)k
= Oi + Oj + Ok = O,
de modo que F es irrotacional. Podemos hallar un potencial escalar de varias
maneras.
522 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Método 1. Con la técnica usada en el teorema 7 para probar que la condición


(ii) implica la condición (iii), podemos hacer

f(x,y,z)= ¡x Fi(t,0,0)dt+ ¡y F2(x,t,O)dt+ ¡z F3(x,y,t)dt

= i"' Odt +¡Y xdt + ¡z ycosytdt

=O+ xy +sen yz = xy +sen yz.

Se verifica fácilmente que, como se requiere, V f = F:

Vf =~Ji+ ~fj+ ~fk=yi+(x+zcosyz)j+(ycosyz)k.


ux uy uz

Método 2. Como sabemos que existe f, sabemos que es posible resolver el


sistema de ecuaciones
a¡ a¡ &f
-=y, ay =x+zcosyz, -=ycosyz,
ax &z

para f(x, y, z ). Éstas son equivalentes a las ecuaciones simultáneas

(a) f(x, y, z) = xy + h1(y, z)


(b) f(x, y, z) =sen yz + xy + h2(x, z)
(c) f(x, y, z) =sen yz + h3(x, y)
para funciones h 1, h 2 y h3 , independientes de x, y y z (respectivamente). Cuando
h 1 (y, z) =sen yz, h2(x, z) =O y h3 (x, y) = xy, las tres ecuaciones concuerdan, de
modo que forman un potencial para F. Sin embargo, sólo intuimos los valores
de h1, h2 y h3. Para deducir de manera más sistemática la fórmula para /,
notamos que como f(x,y,z) = xy+ h 1(y,z) y fJf/fJz = ycosyz, tenemos que

ah1(y,z)
= ycosyz
az
o
h1 (y, z) = j ycos yz dz + g(y) =sen yz + g(y).
Por lo tanto, sustituyendo esto en la ecuación (a) obtenemos

f(x,y,z) =xy+senyz+g(y);

pero por la ecuación (b),


g(y) = h2(x, z).
8.3 CAMPOS CONSERVATIVOS 523

Debido a que el lado derecho de esta ecuación es una función de x y z y el lado


izquierdo es una función sólo de y, concluimos que deben ser iguales a alguna
constante C. Así,
f(x, y, z) = xy +sen yz +e

y hemos determinado f salvo por una constante. 4.

EJEMPLO 2 Una masa M en el origen en R 3 ejerce una fuerza sobre 11na masa
m /oca/izada en r = (x,y,z) con magnitud GmM/r 2 y dirigida hacia el origen.
Aquí Ges la constante gravitacional, que depende de las unidades de medición, y
r = llrll = y'x 2 + y 2 + z 2 . Si recordamos que -r/r es un vector unitario dirigido
hacia el origen, entonces podemos escribir el campo de fuerza como
GmMr
F(x,y, z) = ---
r
3- .

Mostrar que F es irrotacíonal y hallar un potencial escalar para F. (Nótese que


F 110 está definido en el origen, pero aun así se aplica el teorema 7 pues permite
un punto excepcional.)

SOLUCIÓN Primero verifiquemos que V x F =O. Por la fórmula 11 de la tabla


3.1, de la sección 3.5, obtenemos

V X F = -GmM [V c 13) X r+ r1 V r] .
3 X

Pero V(l/r3 ) = -3r/r 5 (ver el ejercicio 8, sección 3.5), de modo que el primer
término se anula pues r x r =
O. El segundo término se anula pues

j k
V xr=
éJ
éJx
a
ay
!__
az
= (azay _éJy)
az
i + ( éJx
()z
_ éJz) j
éJx
+ ( éJy
ax
_ ax) )k =
ay
o.
X y z

De aquí, V x F =O (parar f. O).


Si recordamos la fórmula V(rn) = nrn-zr (ejercicio 8, sección 3.5), entonces,
por inspección, podemos obtener un potencial escalar para F. Tenemos F =
-V</>, donde <f>(x,y,z) = -GmM/r se llama energía potencial gravitaciunal.
(Observamos, de paso, que por el teorema 3 de la sección 7.2, el trabajo rea-
lizado por F al mover una partícula de masa m de un punto P 1 a un punto P 2
está dado por

donde r 1 es la distancia radial de P 1 al origen, con r 2 definido de manera


análoga.) .A
524 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Por la misma demostración, el teorema 7 también se cumple para campos


vectoriales F de clase C 1 en R 2 . En este caso F no tiene puntos excepcionales;
esto es, F es suave donde sea (ver el ejercicio 12). Nótese, sin embargo, que
la conclusión podría cumplirse aun si hubiera puntos excepcionales, un ejemplo
sería (xi+ yj)/(x 2 + y2 ) 3 12 •
Si F = Pi + Qj, entonces

V x F = (ªQax - ap)
ay k,

de modo que la condición V x F = O se reduce a


ap _ aQ
ay - ax.
Así, tenemos:

COROLARIO Sí F es un campo vectorial C 1 en R 2 de la forma Pi + Qj con


fJ P /ay = fJQ /ax, entonces F = V f para alguna f definida en R 2 .

Insistimos en que este corolario puede ser falso si F deja de ser de clase C 1
incluso en un solo punto (se da un ejemplo en el ejercicio 12). Sin embargo, en
R 3 se permiten excepciones en puntos (ver el teorema 7).

EJEMPLO 3 (a) Determinar sí el campo vectorial

es un campo gradiente.
( b) Repetir la parte (a) para

F = (2x cos y)i - (x 2 sen y)j.

SOLUCIÓN (a) Aquí, P(x, y)= exy y Q(x, y)= ex+y, de modo que calculamos

BP xy
oy = xe '

Éstas no son iguales, de modo que F no puede tener una función de potencial.
(b) En este caso, hallamos

-8P
{}y
8Q
= -2xseny = -,
ax
8.3 CAMPOS CONSERVATIVOS 525

de modo que F tiene una función de potencial f. Para calcular f resolvemos las
ecuaciones
-a¡
ax = 2xcosy,

iJy = -x 2
sen y.

Así,

Si h 1 y h 2 son la misma constante, entonces se satisfacen ambas ecuaciones, de


modo que f(x,y) = x 2 cosy es un potencial para F. .&

EJEMPLO 4 Sea <T: [1, 2)-+ R 2 dada por


t-1 7r
x=e y= sen-.
t
Calcular Ja integral

¡ F · ds = ¡ 2x cos y dx - x 2 sen y dy,

donde F = (2x cos y)i - (x 2 sen y)j.

SOLUCIÓN Los extremos son u(l) = (1, O) y u(2) = (e, 1). Como o(2x cos y)/
oy = o(-x 2 sen y)/ox, Fes irrotacional y por lo tanto, un campo vectorial gra-
diente (como vimos en el ejemplo 3). Así, por el teorema 7, podemos reemplazar
<T por cualquier curva C 1 a trozos que tenga los mismos extremos, en particular'
por la trayectoria poligonal de ( 1, O) a (e, O) a (e, 1). Así, la integral de línea debe
ser igual a

¡~ · le ds = 2t cos Odt + ¡ 1
-e 2 sen t dt

= (e 2 - 1) + e2 ( cos 1 - 1) = e2 cos 1 - l.

De manera alternativa, usando el teorema 3 de la sección 7.2, tenemos

¡ 2x cos y dx - x 2 sen y dy = ¡ V f · ds

= f(u(2)) - f(u(l)) = e2 cos1 - 1,

pues f(x, y)= x 2 cos y es una función de potencial para F. Es evidente que esta
técnica es más fácil que calcular directamente la integral. .&
Concluimos esta sección con un teorema que es bastante parecido en espíritu al
teorema 7. El teorema 7 fue motivado, en parte como un recíproco al resultado
de que rot V f = O para cualquier función C 1 f: R 3 -+ R -o, si rot F = O,
526 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

entonces F =V f--. También sabemos (fórmula 10 en la tabla 3.1, sección 3.5)


que div(rot G) = O para cualquier campo vectorial G de clase C 2 . Podríamos
plantearnos la validez del enunciado recíproco: Sí dív F =O, ¿es F el rotacional
de un campo vectorial G? El siguiente teorema responde en sentido afirmativo.

TEOREMA 8 Si F es 1111 campo vectorial C 1 CII n,:l con div F O. entonces


existe un campo vectorial G de clase C 1 tal que F = rot G.
La demostración se esboza en el ejercicio 16. Advertimos al lector que a di-
ferencia de F en el teorema 7, al campo vectorial F del teorema 8 no se le
permite tener un punto excepcional. Por ejemplo, el campo de fuerza gravitacio-
nal F = -(GmMr/r3 ) tiene la propiedad de que div F =
O y sin embargo, no
existe G para el cual F = rot G (ver el ejercicio 25). El teorema 8 no se aplica
pues el campo de fuerza gravitacional F no está definido en O E R:1 .

EJERCICIOS

1. Mostrar que cualesquiera dos funciones de potencial para un campo vectorial di-
fieren, a lo más, en una constante.

~ (a) Sea F(x,y) = (xy, y2 ) y sea o- la trayectoria y= 2x 2 que une (O, O) con (1, 2)
en R 2 • Evaluar fu F · ds.
(b) ¿Depende la integral en la parte (a) de la trayectoria que une (O, O) con (1, 2)?

~ Sea F(x, y, z) = (Zxyz+sen x )i+x 2 zj+x 2 yk. Hallar una función f tal que F = V f.
4. Evaluar fu F • ds, donde cr(t) = (cos5 t, sen 3 t, t 4 ), O :S t .'.::: 7r, y F es como en el
ejercicio 3.

5. ¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza F =


-r/llrll 3 al mover una partícula de
un punto ro E R "hasta oo", donde r(x,y,z)
3 =
(x,y,z)?

[!J En el ejercicio 5, mostrar que F = V(I/r), r =f. O, r = llrll· ¿En qué sentido es la
integral de F independiente de la trayectoria?

7. Sea F(x, y, z) = xyi + yj + zk. ¿Puede existir una función f tal que F =V f?

*8. Sea F = F1i + F2j + F3k y suponer que cada Fk satisface la condición de homoge-
neidad
Fk(tx, ty, tz) = tFk(x, y, z), k=l,2,3.
Suponer además que V X F = O. Probar que F == V f donde
2f(x, y, z) = xF1(x, y, z) + yF2(x, y, z) + zF3(x, y, z).
(IDEA: Usar el ejercicio de repaso 23, capítulo 2.)
8.3 CAMPOS CONSERVATIVOS 527

~ Sea F(x, y, z) =(e"' sen y)i +(e"' cos y)j + z 2 k. Evaluar la integral fu F · ds, donde
cr(t) = ( y'i, t 3 , exp v'i), O::; t::; l.

1 O. Sea un fluido con campo de velocidad F( x, y, z) = xyi + yzj + x zk. ¿Cuál es la


circulación alrededor del círculo unitario en el plano xy? Interpretar la respuesta dada.

11. La masa de la Tierra es aproximadamente 6 x 10 27 g y la del Sol es 330,000 veces


mayor. La constante gravitacional es 6. 7 x 10-3 m 3 /s 2 • g. La distancia de la Tierra al
Sol es alrededor de 1.5 x 10 12 cm. Calcular, aproximadamente, el trabajo necesario para
incrementar la distancia de la Tierra al Sol en 1 cm.

12. (a) Mostrar que fc(xdy- ydx)/(x 2 + y 2 ) = 2ir, donde Ces el círculo unitario.
(b) Concluir que el campo vectorial asociado [-y/(x 2 + y2 )]i + [x/(x 2 + y2 ))j no
es un campo conservativo.
(c) Mostrar, sin embargo, que aP/ay = aQ/ax. Contradice esto el corolario (de
la página 524) del teorema 7? De no ser así, ¿por qué no?

13. Determinar cuál de los siguientes campos vectoriales F en el plano es el gradiente


de una función escalar f. Si existe dicha f, hallarla.
(a) F(x,y) =xi+ yj
ffij F(x, y) = xyi + xyj
(c) F(x,y) = (x 2 + y 2 )i + 2xyj

14. Repetir el ejercicio 13 para los campos vectoriales siguientes:


=
(a) F(x,y) (cosxy-xysenxy)i-(x 2 senxy)j
(b) F(x, y)= (xJx2y 2 + l)i + (yJx2y 2 + l)j
(c) F(x, y) = (2x cos y+ cos y)i - (x 2 sen y+ x sen y)j

15. Mostrar que los siguientes campos vectoriales son conservativos. Calcular fe F · ds
para la curva dada.
(a) F =
(xy 2 +3x 2 y)i+(x+y)x 2 j; Ces la curva que está formada por los segmentos
de recta de (1, 1) a (O, 2) a (3, O).
w
~
F 2x . 2y( x 2 + 1) • C , . d 3
= y 2 + 1 1 - (y 2 + l) 2 Ji esta parametnza a por x = t - 1, y= t - t,
6

0$t$1.
(c) F = [cos( xy2 )- xy 2 sen( xy2 )Ji - 2x 2 y sen( xy 2 )j; Ces la curva (et, et+i ), -1 ::;
t ::::; o.

16. Probar el teorema 8. (IDEA: Definir G = G 1 i + G2j + G3 k por

G1(x,y,z) = ¡z F2(x,y,t)dt- ¡Y F3(x,t,O)ilt

G2(x,y,z)=-1zF1(x,y,t)dt

y G3(x, y, z) =O.)
528 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

17. ¿Es cada uno de los siguientes campos vectoríalcs el rotacíonal de algún otro campo
vectorial? De ser así, hallar el campo vectorial.
(a) F =xi+ yj + zk
(b) F=(x 2 +1)i+(z-2xy)j+yk

l!!J Sea F = xzi - yzj + yk. Verificar que V · F =O. Hallar G tal que F = V X G.

19. Repetir el ejercicio 18 para F = y2 i + z2j + x 2 k.


20. Sea F = xeYi - (x cos z)j - zeYk. Hallar G tal que F =V x G.

21. Sea F = (xcosy)i- (seny)j + (senx)k. Hallar G tal que F =V x G.

22. Usando diferentes trayectorias de (O, O, O) a (x, y, z), mostrar que la función f
definida en la demostración del teorema 7 para "condición (ii) implica condición (iii)"
satisface af /ox = F 1 y af /oy = F2.

~ Sea F el campo vectorial en R 3 dado por F = -yi + xj.


(a) Mostrar que F es rotacional, esto es, que F no es irrotacional.
(b) Suponer que F representa el campo vectorial de velocidad de un fluido. Mos-
trar que si colocamos un corcho en este fluido, girará en un plano paralelo al plano xy,
en una trayectoria circular alrededor del eje z.
(c) ¿En qué dirección gira el corcho?

*24. Sea Gel campo vectorial en R 3 \{eje z} definido por

G = - --y
x2
• X
+-y21 + - -+- J
x2 y2
.

(a) Mostrar que G es irrotacional.


filMostrar que el resultado del ejercicio 23(b) también se cumple para G.
~ ¿Cómo podemos resolver el hecho de que las trayectorias de F y G sean
iguales (circulares alrededor del eje z) pero que F sea rotacional y G no? (IDEA: La
propiedad de ser rotacional es una condición local, esto es, una propiedad del fluido en
la vecindad de un punto.)

*25, Sea F = -(GrnMr/r 3 ) el campo de fuerza gravitacional definido en R 3 \{0}.


(a) Mostr.ar que <liv F = O.
(b) Mostrar que F -:¡: rot G para cualquier campo vectorial G de clase C 1 en
R3 \{0}.

8.4 TEOREMA DE GAUSS

El teorema de Gauss asegura que el flujo de un campo vectorial hacia afuera


de una superficie cerrada es igual a la integral de la divergencia de ese campo
vectorial sobre el volumen encerrado por la superficie. Se trata de un resultado
paralelo al teorema de Stokes y al de Green, en el sentido de que relaciona una
integral sobre un objeto geométrico cerrado (curva o superficie) con una integral
sobre una región contenida (superficie o volumen).
8.4 TEOREMA DE GAUSS 529

Comenzaremos pidiendo al lector que repase las diferentes regiones en el espa-


cio que se introdujeron cuando estudiamos la integral de volumen; estas regiones
se ilustran en la figura 6.1.3. Como lo indica la figura, la frontera de una región
de tipo 1, 11 o 111 en R 3 es una superficie formada por un número finito (a lo
más seis, por lo menos dos) de superficies que se pueden describir como gráficas
de funciones de R 2 a R. Este tipo de superficie se llama superficie cerrada. Las
superficies S 1, 5 2 , .. . , SN que componen dicha superficie cerrada se llaman sus
caras.

EJEMPLO 1 El cubo en la figura 8.4.l(a) es una región del tipo IV (recordar que
esto significa que es simultáneamente de los tipos 1, 11y111), con seis rectángulos
que componen su frontera . La esfera es la frontera de una bola sólida, que es
además una región del tipo IV. Á

(b)

Figura 8.4.1 (a) Regiones del tipo IV y (b) las superficies S¡ que componen sus fronte-
ras.

Las superficies cerradas se pueden orientar de dos maneras. En la primera,


la orientación exterior, la normal apunta hacia afuera en el espacio, y en la
segunda, la orientación interior, la normal apunta hacia adentro de la región
acotada (figura 8.4.2).

normal exterior

""
-
·""''
.
.
··.

·'~.;Ad.-.
.

Figura 8.4.2 Dos posibles orientaciones para una superficie cerrada.


530 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Suponer que S es una superficie cerrada orientada de alguna de estas dos


maneras y F es un campo vectorial en S. Entonces, como lo definimos en la
sección 7.6 (pág. 478).

Si S tiene la orientación exterior, la integral fs F · dS mide el flujo total de F


hacia afuera a través de S. Esto es, si pensamos F como el campo de velocidad de
un fluido, fs F · dS indica la cantidad de fluido que sale de la región acotada por
S' por unidad de tiempo. Si S tiene la orientación interior, la integral fs F · dS
mide el flujo total de F hacia adentro a través de S.
Recordemos otra manera común de escribir estas integrales de superficie, una
manera que especifica explícitamente la orientación de S. Sea la orientación de
S dada por un vector normal unitario n(x, y, z) en cada punto de S. Entonces
tenemos la integral orientada

{ F·dS= 1(F·n)dS,
is s
esto es, la integral de la componente normal de F sobre S. En el resto de esta
sección, si S es una superficie cerrada que engloba una región ü, adoptamos
la convención de que S = afl tiene dada la orientación exterior, con normal
unitaria exterior n(x,y,z) en cada punto (x,y,z) E S. Más aún, denotamos la
superficie con la orientación opuesta (interior) por 8fl 0 P. Entonces la dirección
normal unitaria asociada a esta orientación es -n. Así,

{ F · dS = { (F · n) dS = - { [F · (-n)J dS =- { F. dS.
ion is is i&n 0P

EJEMPLO 2 El cubo unitario Ü dado por

Ü :S X :S 1,

es una región en el espacio, del tipo IV (ver la figura 8.4.3). Escribimos las caras
como
51: z =o, O:Sx:Sl, o :S y :S l
S2: z = 1, O:Sx:Sl, O:Sy$1

S3:x=O, o:::: y:::: l, 0$z$1


S4:X = 1, o:::: y:::: 1, 0$z$1
85: y= o, Ü $X '.S 1, O:Sz:Sl
56: y= 1, Ü $X$ 1, 0$z$1
8.4 TEOREMA DE GAUSS 531

D2 = k

n3 = -i

Ds= -j----

n4 = i

n1 = -k

Figura 8.4.3 Orientación exterior en el cubo.

En la figura 8.4.3 vemos que

n2=k=-n1,
Il4 = i = -Il3,

Il6 =j = -Il5,
de modo que para un campo vectorial continuo F = F 1i + F:J + F3 k,
f F · dS = f F · n dS = - f F3 dS + { F3 dS - f F1 dS
Ían Ís Ís 1 Ís 2 Ís,
+ f F1 dS - { F2 dS + f F2 dS. Á
Ís 4 Ís, Ís 6
Llegamos ahora al último de los tres teoremas centrales de este capítulo. Este
teorema relaciona integrales de superficie con integrales de volumen; en palabras,
el teorema asegura que si n es una región en R 3 , entonces el flujo de un campo
F hacia el exterior a través de la superficie cerrada 80 es igual a la integral
de div F sobre n. (Ver la página 479 para la interpretación de las integrales de
superficie en términos de flujo.)

TEOREMA 9: TEOREMA DE LA DIVERGENCIA DE GAUSS Sea 0 una región en el espa-


cio, del tipo IV. Denotar por 80 la superficie cerrada orientada que acota a O.
532 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Sea F un campo vectorial suave definido en n. Entonces

Jn
{ (''\J · F) dV = 1 an
F · dS

o, de manera alternativa,

l n
(divF)dV= {
lan
(F·11)dS.

DEMOSTRACIÓN Si F = Pi+Qj+Rk, entonces por definición, divF = éJP/ax+


éJQ /ay + éJR/ {)z,
de modo que podemos escribir (usando la aditividad de la
integral de volumen)

1.n
d1v F dV = ¡ -;:;---- ¡
n ux
aP dV +
n uy
aQ dV +
-;:;---- ¡ -aR dV.
n ()z

Por otro lado, la integral de superficie en cuestión es

1an
F · 11 dS = {
lan
(Pi+ Qj + Rk) • n dS

= { Pi · 11 dS + { Qj · 11 dS + { Rk • 11 dS.
Jan lan lan
El teorema se sigue si logramos probar las tres igualdades

1 an
Pi · 11 dS = { ºap dV,
Jn x
(1)

1 an
Qj · 11dS = f
ln
aQ dV,
ay
(2)

Jan
{ Pk · 11 dS = 1~R
n uz
dV. (3)

Probaremos la ecuación (3); las otras dos igualdades se pueden probar de manera
análoga.
Como n es una región del tipo 1 (así como también de los tipos II y III), existe
un par de funciones
z = fi(x,y), z = h(x, y),

cuyo dominio común es una región elemental D en el plano xy, tal que n es el
conjunto de todos los puntos (x, y, z) que satisfacen

fi(x,y)::; z::; h(x,y), (x,y) E D.


8.4 TEOREMA DE GAUSS 533

Por la fórmula (4) de la sección 6.1, tenemos

¡ oR
- dV = j (jz=f2(x,y )-aR dz ) dx dy,
fl
oz D z=f¡(x,y)
az
de modo que
f oR dV = { [R(x, y, f2(x, y)) - R(x , y, f 1 (x, y))] dx dy. (4)
Jn oz lv
La frontera de O es una superficie cerrada cuya tapa S2 es la gráfica de z =
h(x, y) , (x, y) E D y cuya parte inferior 5 1 es la gráfica de z = / 1 (x , y), (x, y) E
D. Los otros cuatro lados de 80 están formados por las superficies 53, 54, 5s
y 5 6 , cuyas normales son siempre perpendiculares al eje z . (Ver, por ejemplo,
la figura 8.4.4. Notar que pueden faltar algunos de los otros cuatro lados - por
ejemplo, si O es un bola sólida y 80 es una esfera- pero esto no afectará el
argumento.) Por definición,

18!1
Rk · n dS = 1S1
Rk • n1 dS + 1 S2
Rk · n 2 dS + t1
i=3 S;
Rk · n ; dS.

Figura 8.4.4 Una región O del tipo 1 para la cual Ían Rk · dS = fn(oR/oz) dV . Los
cuatro lados de 80, que son S3, S4, Ss y S6 tienen normales perpendiculares aJ eje z.

Como en cada una de 53, 5 4 , 5 5 y 5 6 la normal n ; es perpendicular a k , tenemos


k · n = O a lo largo de estas caras, de modo que la integral se reduce a
Ían Rk · n ds = fs, Rk · n1 dS + fs, Rk · n 2 dS. (5)
La superficie S1 está definida por z = f 1(x ,y), de modo que
[) f¡ . [) f 1 • k
+ --;:;--
--;:;-- 1
ux uy
J-

( af1
ax
)2 +(~Ji )2+ i
[)y
534 lEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

(como S 1 es la parte inferior de n, para que n 1 apunte hacia afuera debe tener
componente k negativa; ver el ejemplo 2). Así,
-1
ll¡ • k = --;===============

{ R(k • n 1 )dS
Ís 1

= l R(x,y,fi(x,y)) -l 2
r
( (~) + ( i: + 1) dA

(~f +C~1:r+l
=- i R(x,y,f(x,y))dxdy. (6)

Esta ecuación también se sigue de la fórmula (4), sección 7.5.


De manera análoga, en la cara superior S 2 tenemos

de modo que
{ R(k • n2) dS == { R(x, y, fz(x, y)) dx dy. (7)
Js 1 Ín
Al sustituir las ecuaciones (6) y (7) en la ecuación (5) y después comparar con
la ecuación (4), obtenemos

f ~RdV= { R(k·n)dS.
Ín vz Jan
Las igualdades restantes (1) y (2), se pueden probar de la misma manera para
completar la demostración. •
El lector deberá notar que la demostración es análoga a la del teorema de
Green. Por el procedimiento usado en el ejercicio 8 de la sección 8.1, podemos
extender el teorema de Gauss a cualquier región que pueda partirse en subre-
giones del tipo IV. Esto incluye todas las regiones que nos interesan aquí. Como
ejemplo, considerar la región entre dos superficies cerradas, una dentro de la otra.
La superficie de esta región consta de dos partes orientadas según se muestra en
la figura 8.4.5. Aplicaremos el teorema de la divergencia a dicha región cuando
probemos la ley de Gauss en el teorema 10, más adelante.
8.4 TEOREMA DE GAUSS 535

Figura 8.4.5 Región más general a la que se aplica el teorema de Gauss.

EJEMPLO 3 Considerar F = 2xi + y 2j + z 2 k. Sea S la esfera unitaria definida


por x2 + y2 + z 2 = l. Evaluar fs F · n dS.
SOLUCIÓN Por el teorema de Gauss,

{(divF)dV= { F·ndS,
Ín Ís
donde O es la bola acotada por la esfera. La integral de la izquierda es

21 (1 +y+ z) dV = 21dV+21ydV+21 z dV.

Por simetría, podemos argumentar que fo y dV = J0 z dV = O (como ejemplo,


ver el ejercicio 15, sección 6.1). Así,

2 { (1 + y + z) dV = 21 dV = S7r
Ín n 3

(como la bola unitaria tiene volumen 47r/3; ver el ejemplo 1, sección 6.1). Los
lectores se convencerán de lo difícil de manejar el cálculo directo de fs F · ndS .
...
EJEMPLO 4 Usar el teorema de la divergencia para evaluar

{ (x 2 +y+z)dS,
Íaw
donde W es la bola sólida x 2 + y 2 + z 2 ~ 1.

SOLUCIÓN Para poder aplicar el teorema de la divergencia de Gauss, debemos


hallar algún campo vectorial
536 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

en W con
F·n=x 2 +y+z.

En cualquier punto ( x, y, z) E &W, la normal unitaria exterior n a &W es

n =xi+ yj + zk
pues en &W, x 2 + y 2 + z 2 = 1 y el radio vector r = xi+ yj + zk es normal
a la esfera &W (figura 8.4.6). Por lo tanto, si F es el campo vectorial deseado,
entonces

Hacemos

y resolvemos para F 1 , Fz y Fa para hallar que

F =xi +j + k.

Calculando div F obtenemos

div F = 1 +O+ O= l.
Así, por el teorema de la divergencia de Gauss,

{ (x 2 +y+z)dS= { dV=vo1umen(W)=~11'. A
Íaw Íw 3
z

Figura 8.4.6 n es la normal unitaria a oW, la frontera de la bola W.


8.4 TEOREMA DE GAUSS 537

El significado físico de la divergencia es que en un punto P, div F(P) es la tasa


del flujo neto hacia el exterior en P por unidad de volumen. Esto se sigue del
teorema de Gauss y del teorema del valor medio para integrales (así como del su-
plemento a la sección 3.4): Si Üp es una bola en R 3 de radio p con centro en P,
entonces existe un punto Q E Üp tal que

Í
lanP
F • n dS = ¡nP
div F dV = div F(Q) •volumen (rlp)

de modo que

div F(P) =límite div F(Q) =límite


p-o p-o
V(~ P ) jÍenp F · ndS.
Esto es análogo a la formulación del rotacional en términos de límite que se da
al final de la sección 8.2. Así, sí dív F(P) > O, consideramos P como una fuente,
pues hay un flujo neto hacia el exterior cerca de P. Si div F(P) < O, P se llama
sumidero de F.
Un campo vectorial F de clase C 1 definido en R 3 se llama sin divergencia
si div F = O. Si F es sin divergencia, tenemos J~ F · dS = O para todas las
superficies cerradas S. El recíproco también se puede demostrar rápidamente
usando el teorema de Gauss: Si Js F · dS = O para todas las superficies cerradas
S, entonces F es sin divergencia. Si F es sin divergencia, vemos entonces que el
flujo de F a través de cualquier superficie cerrada S es O, de modo que si F es
el campo de velocidad de un fluido, la cantidad neta de fluido que fluye hacia
afuera de cualquier región será O. Así, la misma cantidad de fluido Jebe fluir
hacia adentro de la región que la que sale (en unidad de tiempo). Por lo tanto,
un fluido con esta propiedad se llama incompresible. (En el ejercicio 22 se da
una justificación adicional de esta terminología.)

EJEMPLO 5 Evaluar fs F · dS, donde F(x, y, z) = xy2 i + x 2 yj + yk y S es Ja


superficie del cilindro x 2 + y 2 = 1, acotado por los planos z = 1 y z = -1 e
incluyendo las porciones x 2 + y 2 S 1 cuando z = ±1.

SOLUCIÓN Es posible calcular directamente esta integral pero, como en muchos


otros casos, es más fácil usar el teorema de la divergencia.
Ahora, S es la frontera de la región n dada por x 2 + y2 s
1, -1 ~ z ~ l. Así,
fs F · dS = f0 (divF)dV. Más aún,

f (divF)dV =
Jn Jn
{ (x 2 + .i/)dxdydz = j (1
1

-1 .x 2 +y 2 $1
(x 2 +y2 )dxdy) dz

=21 xº+Yº$1
(x 2 +y2 )dxdy.

Antes de evaluar la integral doble notamos que la integral de superficie satisface


Ían F · n dS = 2 fx 2 +y 2 <
- 1
(x 2 + y 2 ) dx dy > O. Esto significa que f 80 F · dS, el
538 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

flujo neto de F hacia afuera del cilindro, es positivo, lo cual concuerda con el
hecho de que div F = x 2 + y 2 2: O dentro del cilindro.
Cambiamos variables a coordenadas polares para evaluar la integral doble:

x = rcosO, y= rsenB, O$ r $ 1, o$ 8 $ 211".

Tenemos, por lo tanto, o(x,y)fo(r,8) =r y x2 + y2 = r 2 . Así,

Por lo tanto, Jn div F dV = 1r. A

Como señalamos antes, el teorema de la divergencia de Gauss se puede aplicar


a regiones en el espacio más generales que las del tipo IV. Para concluir esta
sección, usaremos esta observación para probar un resultado importante.

TEOREMA 10: LEY DE GAUSS Sea M una regíón en R 3 del típo IV. Entonces sí
(0,0,0) f/. oM, tenemos

{ r •3n dS = { 411" s1 (0,0,0)EM


} 8M r O s1 (0,0,0) ft M

donde
r(x,y,z) =xi+ yj + zk
y
r(x, y, z) = !lr(x,y, z)ll = Jx2 + y2 + z2.

SECCIÓN OPTATIVA: DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE GAUSS

Primero suponer que (O, O, O) <f. M. Entonces r/r 3 es un campo vectorial C 1 en M y


oM, de modo que por el teorema de la divergencia

f r '3 º dS = { V . ( ~) dV.
JaM r JM r

Pero V· (r/r 3 ) = O para r =/:O, como el lector puede verificar fácilmente (ver el ejercicio
8, sección 3.5). Así,
{ r •an dS =O.
laM r
8.4 TEOREMA DE GAUSS 539

Supongamos ahora que (O, O, O) E M. No podemos seguir usando el método anterior


pues r/r 3 no es suave en M, en vista del denominador cero en r = (O, O, O). Como
(O, O, O) E M y (O, O, O) í/. 8M, existe f > O tal que la bola N de radio f con centro
en (O, O, O) está completamente contenida en M. Ahora bien, sea O la región entre M y
N. Entonces O tiene frontera 8N uaM =S. Pero la orientación en 8N inducida por la
normal exterior en O es opuesta a la obtenida a partir de N (ver la figura 8.4.7) . Ahora,
V· (r/r 3 ) =O en O, de modo que por el teorema de la divergencia (generalizado),

Figura 8.4.7 Orientación exterior inducida en S.

Como

J
{ r ·3n dS
S T
= {
JfJM
r ·3n dS +
T
1 fJN
r ·3n dS,
T

donde n es la normal exterior a S, tenemos

r·3ndS=-1 r·3ndS.
1 fJM T fJN T

Ahora bien, en 8N, n = -r/r y r = f, pues 8N es una esfera de radio f, de modo


que

-
1 -r•n
8N T
3- dS = 1fJN f
2
4f dS =2
f
11 8N
dS.

Pero faN dS 47r€ 2 , el área de superficie de la esfera de radio f. Esto prueba el


resultado.

540 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

EJEMPLO 6 La ley de Gauss tiene la siguiente interpretación física. El potencial


debido a una carga puntual Q en (O, O, O) está dado por

<P(x, y, z) = -Q = ---;====
Q
411'r 47ryx2 + y2 + z2
y el campo eléctrico correspondiente es

E= -Vef> = 9._
47r
(!..).
r3

Así, el teorema 10 asegura que el flujo eléctrico total Í&M E· dS (esto es, el flujo
de E hacia afuera de una superficie cerrada fJM) es igual a Q si la carga está
dentro de M y cero de no ser así. (En el ejercicio 14 se da una generalización.)
Nótese que aún si (0,0,0) <f. M, E continuará siendo diferente de cero en M.

Para una distribución continua de carga descrita por medio de una densidad
de carga p, el campo E está relacionado con la densidad p mediante

div E = V ·E = p.

Así, por el teorema de Gauss,

o el flujo hacia afuera de una superficie es igual a la carga total dentro. .Á.

Suplemento a la Sección 8.4: Divergencia y rotacional en coordenadas


polares y cilfndricas

Usamos el teorema de Gauss para deducir la fórmula

. 1 8 2 1 8 1 éJF0
d1vF = --(p Fp) +---(senef>F<1>) + - - -
p2 8p psen<P ª"'
psen<P ae
(8)

para la divergencia de un campo vectorial F en coordenadas esféricas (ver el teorema


5 de la sección 3.5). El método es usar la fórmula

div F(P) = l~ie vtn) 1n F · n dS, (9)

donde O es una región con volumen V(O) que se encoge hasta un punto P (en el libro
hemos tomado una bola Op, pero podemos usar regiones con cualquier forma). Sea O
8.4 TEOREMA DE GAUSS 541

la región sombreada de la figura 3.5.3. Entonces para las dos caras ortogonales a la
dirección radial, la integral de superficie en la ecuación (9) es, aproximadamente,

Fp(P + dp, </>,O) x área de la cara exterior - Fp(p, </>,O) x área de la cara interior

:::::: Fµ(P + dp, </>, O)(p + d<f> ) 2 sen</> d</> d8 - Fp(p, </>, B)/ sen</> d<f¡ dB

:::::: :p ( 1'~/ sen</>) dp d<f¡ dB (10)

debido al teorema del valor medio para una variable. Dividiendo entre el volumen de
la región O, a saber, p2 sen</> dp d</> dB, vemos que la contribución al lado derecho de la
ecnací ón ( 9) es
(11)

para estas caras. Asimismo, la contribución de las caras ortogonales a la dirección <f¡
es - -1 -- 8 ( sen</J· F',¡,,y
) para l a d.Irecc10n
·· , - 1- - e
8-Fe . sustttuyen
· d o en 1a ecnac1on
··
p sen </J 8 6 p sen 9 88
(9) y tomando el límite se obtiene la ecuación (8).
La fórmula para rot F en coordenadas esféricas se puede deducir de manera análoga
usando la fórmula (5) de la sección 8.2, a saber

rot F(P) · n(P) =límite (l ~) { F · ds.


s-P A ::i les
La deducción de las fórmulas correspondientes en coordenadas cilíndricas es análoga.

EJERCICIOS

1. Sea S una superficie cerrada. Usar el teorema de Gauss para mostrar que si F es
un campo vectorial C 2 ' entonces
."
rc'\7
X F). dS =O. (Comparar con el ejercicio 11 de
la sección 8. 2.)

2. Sea F = x 3 i + y3j + z 3 k. Evaluar la integral de superficie de F sohrc la esfera


unitaria.

3. Evaluar Jm
F · dS, donde F =
xi+ J¡j + zk y O es el cubo unitario (en el pri-
mer octante). Realizar directamente los cálculos y verificar usando el teorema de la
divergencia.

4. Repetir el ejercicio 3 para


~ F=i+j+k
(b) F=x 2 i+x 2 j+z 2 k

5. Sea F = yi+zj+xzk. Evaluar Íen F·dS para cada una de las siguientes regiones O:
(a) x 2 +y2 $z$1
(b) x 2 + y2 $ Z $ 1 y X 2'. Ü
(c) x 2 + y 2 $ z S 1 y :r SO
542 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

~ Repetir el ejercicio 5 para F = (x - y)i +(y - z)j + (z - x)k. (La solución sólo a
la parte (b) está en la Guía de estudio de este libro.)

7. Sea S la superficie de la región O. Mostrar que

1r•ndS=3 volumen (O).

Intentar explicarlo geométricamente. (IDEA: Suponer que (O, O, O) E O y considerar el


cono oblicuo con vhtice en (O, O, O), base t:>.S y altura l\rll· Su volumen es t{AS)(r·n).)

8. Evaluar fs F · dS, donde F = 3x:i/i + 3x 2 yj + z3 k y Ses la superficie de la esfera


unitaria.

9. Evaluar ffaw F · n dA, donde F(x, y, z) =xi+ yj - zk y W es el cubo unitario en


el primer octante. Efectuar directamente los cálculos y verificar usando el teorema de
la divergencia.

~ Evaluar la integral de superficie JJ85 F·n dA, donde F(x, y, z) = i+j+z(x 2 +y2 ) 2 k
y as es la superficie del cilindro x 2 + y2 :::; 1, o .::; z :::; l.

11. Probar que

JJJ(Vf)·Fdxdydz=
w
.!!
8W
fF·ndA- JJJ fV·Fdxdydz.
w
12. Probar la identidad
V. (F X G) = G. (V X F)- F. (V X G).

*~ Mostrar que fii(l/r 2 ) dx dy dz = J~n (r · n/r 2 ) dS donde r =xi+ yj + zk.

14. Fijar los vectores v1, .. .,vk E R 3 y los números ("cargas") q1 ,. . .,qk. Definir
</>( x, y, z) = L~=l q;/( 4?rllr - v; 11), donde r = ( x, y, z). Mostrar que para una superficie
cerrada S y E= -V</>,

1 E·dS= Q,

donde Q es la carga total dentro de S. (Suponer que se aplica la ley de Gauss del
teorema 10 y que ninguna de las cargas está en S.)

15. Probar las identidades de Green

r
len
fV g . Il dS =
ln
r(f\1 g -
2 V f . V g) dV

{ (!Vg-gVJ)·ndS= {(f\l 2 g-g\l 2 f)dV.


len ln
~ Suponer que F satisface div F = O y rot F = O. Mostrar que podemos escribir
F = V f, donde \1 2 f = O.
8.4 TEOREMA DE GAUSS 543

*17. Sea puna función continua en R 3 tal que p(q) =O excepto para q en alguna región
O. Sea q E O denotada por q = ( :r, y, z ). El potencial de p se define como la función

4>(p) = 1
n
p(q)
4irllP -
'
qll dv (q),

donde llP - c¡ll es la distancia entre p y q.


(a) Usando el método del teorema 10, mostrar que Íaw Vq) · ndS = - Íw pdV
para aquellas regiones W que puedan partirse en una unión finita de regiones del
tipo IV.
(b) Mostrar que 4> satisface la ecuación de Poisson

(IDEA: Usar la parte (a)). ( Nóte::e que si pes una densidad de carga, entonces la integral
que d~fine a 4> puede pensarse como la suma del potencial en p causado por las cargas
puntuales distribuidas sobre O de acuerdo con la densidad p.)

~ Suponer que F es tangente a las superficies cerradas S de una región O. Probar


que
1 (divF)dV =O.

*19. Usar la ley de Gauss y la simetría para probar que el campo eléctrico debido a
una carga Q esparcida uniformemente sobre la superficie de una esfera, es el mismo
fuera de la superficie que el campo desde una carga puntual Q situada en el centro de
la esfera. ¿Cómo es el campo dentro de la esfera?

*20. Reformular el ejercicio 19 en términos de campos gravitacionales.

21. Mostrar cómo se puede usar la ley de Gauss para resolver la parte (b) del ejercicio
25 en la sección 8.3.

*22. (Teorema del transporte). Sea <f>(x, t) el flujo del campo vactorial F en R 3 (ver la
sección 3.4), y sea J(x, t) el jacobiano de la función </> 1 :x r-+ <f>(x, t) para t fija.
(a) Usando la demostración del teorema 3 de la sección 3.4, mostrar que

~J(x, t) = [div F(x)]J(x, t).


at
(b) Usando el teorema de cambio de variables y la parte (a), mostrar que s1
f(x,y, z, t) es una función dada y ne R 3 es cualquier región, entonces

:t JJJ f(x, y, z) dx dy dz = JJJ(~~ + f div F) dx dy dz (ecuación de transporte)


n, n,

donde 0 1 = .Pi (O), la cual es la región moviéndose con el flujo, y donde D f / Dt =


of / Dt + Dx f · F es la derivada material (ejercicio 9, sección 3. 3).
544 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

( c) Tomar f = 1 en la parte (b) y mostrar que las siguientes afirmaciones son


equivalentes:
(i) div F =o
(ii) volumen(Ot) = volumen(O)
(iii) J(x, t) = 1

*23. Sean </>, J, F y f como en el ejercido 22. Probar que la forma vectorial del teorema
del transporte, a saber,

:t 1, (JF) dx dy dz = 1, ¡: 1(JF) + F · V(JF) + (JF) div F) dx dy dz,

donde F · V(JF) denota la matriz derivada de 3 X 3 D(JF), que opera en el vector


columna F; en coordenadas cartesianas, F · VG es el vector cuya i-ésima componente
es

(denominando (x,y,z) como (x1,x2,x3)).

SECCIÓN OPTATIVA

*8.5 APLICACIONES A LA F(SICA Y ECUACIONES DIFERENCIALESt

Podemos aplicar los conceptos desarrollados en este capítulo a la formulación de algunas


teorías físicas. Primero estudiaremos la importante ecuación conocida como ecuación
de conservación. En relación con fluidos, expresa la conservación de masa, y en la teoría
electromagnética, la conservación de carga. Aplicaremos la ecuación a conducción de
calor y a electromagnetismo.
Sea V(t, x, y, z) un campo vectorial C 1 en R 3 para cada t y sea p(t, x, y, z) una
función C 1 con valores reales. Por ley de conservación de masa para V y p, en tenderemos
que la condición

.!!._ { p dV =- { J · n dS
dt Ín Ían
vale para todas las regiones O en R 3 , donde J = pV; ver la figura 8.5.1.

tEl lector encontrará útil referirse a H. M. Schey, Div, Grad, Curl and All That, W. W. Norton,
Nueva York, 1973, para ver más ejemplos.
8.5 APLICACIONES A LA FISICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 545

masa en n= f pdxdydz
0
J

J ·n = masa fluyendo
hacia afuera de n por unidad
de área por unidad de tiempo.

Figura 8.5.1 La tasa de cambio de la masa en O es igual a la tasa a la cual la masa


cruza an.

Si pensamos p como una densidad de masa (p podría ser también densidad de carga),
esto e~, la masa por unidad de volumen, y V como el campo de velocidad de un fluido,
la condición dice simplemente que la tasa de cambio de la masa total en O es igual a la
tasa a la cual la masa fluye hacia adentro de O. Recordar que fon J · n dS se llama el
flujo de J. Necesitamos el resultado siguiente.

TEOREMA 11 Para V y p definidos en R 3 , la ley de conservación de masa para V y


p es equivalente a la condición
. . f)p o
at = '
dIVJ+- (1)

esto es,

pdiv V+ V· V p +~~=O. ( l ')

Aquí, div J significa que calculamos div J manteniendo a t fija, y 8p/at significa que
diferenciamos p respecto a t para x, y y z fijas.

DEMOSTRACIÓN Primero, observemos que (d/dt) fn pdx dydz = fn(8p/at) dx dy dz y

f J·ndS= { divJdV,
lon Jn
debido al teorema de la divergencia. Así, la conservación de masa es equivalente a la
condición

1( div j + ~~) dx dy dz =O.

Como esto debe cumplirse para todas las regiones n, es equivalente a div J +ap/8t =O .

546 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

La ecuación div J +a at
p/ = o se llama ecuación de continuidad. Ésta no es la única
ecuación que gobierna el movimiento de un fluido, luego no determina el movimiento
del fluido, pero es una ecuación que se debe cumplir. Más adelante e n esta sección
obtendremos las ecuaciones adicionales necesarias para . determinar el flujo. Usando
el teorema del transporte (ejercicio 22, sección 8.4), el lector puede verificar que la
ecuación de continuidad es equivalente a la condición

:t1n,
pdxdydz=O,

la cual dice que la masa de una reg10n que se mueve con el fluido es constante en el
tiempo. (La notación O, se explica en el mismo ejercicio.)
Los fluidos gobernados por la ecuación de continuidad pueden ser compresibles. Si
div V = O (caso incompresible) y p es constante, la ecuación (l') se sigue de ma-
nera automática. Pero en general, incluso para fluidos incompresibles la ecuación no es
automática, pues p puede depender de (x, y, z) y t. Así, aun si se cumple div V = O,
puede que div(p V) :¡: O siga siendo cierto.

A continuación estudiaremos la ecuación de Euler para un fluido perfecto. Considerar


un fluido no viscoso moviéndose en el espacio con un campo de velocidad V. Cuando
n
decirnos que el fluido es "perfecto", querernos decir que si es cualquier parte del fluido,
actúan fuerzas de presión sobre la frontera de O, a lo largo de su normal. Suponernos
que la fuerza por unidad de área que actúa sobre o0 es -pn, donde p( X, y, Z, t) es
alguna función llamada presión; ver la figura 8.5 .2. Así, la fuerza de presión total que
actúa sobre n es
Fan =fuerza= - { pn dS.
lan

n
una parte de an
Las fuerzas ejercidas sobre O
por el fluido ocurren a través
de &O en dirección n .

Figura 8.5.2 La fuerza que actúa sobre 80 por unidad de área es -pn.
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 547

Ésta es una cantidad vectorial; la i-ésima componente de F en es la integral de la i-ésima


componente de pn sobre la superficie an (entonces, esto es la integral de superficie de
una función con valores reales). Si e es cualquier vector fijo en el espacio, tenemos

F en • e = - f pe • n dS,
Ían
que es la integral de un escalar sobre an. Por el teorema de la divergencia y la identidad
8 de la tabla 3.1,

e·Fen = -1 div(pe)dxdydz

= -1 (gradp) ·edxdydz,

de modo que

Fan = -1 Vpdxdydz.

Ahora aplicaremos la segunda ley de Newton a una región en movimiento Ot. Aquí,
O, = ¡/1,(0), donde ¡/l,(x) = ¡/l(x, t) denota el flujo de V. La tasa de cambio del momento
de n, es igual a la fuerza que actúa sobre ella:

;t Ín,{ pVdxdydz=Fen, ={
Ín,
Vpdxdydz.

Aplicamos la forma vectorial del teorema del transporte al lado izquierdo (ejercicio 23,
sección 8.4) para obtener

1. [%t(pV)+V·(pV)+pVdivV] dxdydz=-1. Vpdxdydz.

Como O, es arbitrario, esto es equivalente a

:t (pV) +V· V(pV) + pV divV = -Vp.

Al simplificar usando la ecuación de continuidad de la fórmula (1') obtenemos

(2)

Ésta es la ecuación de Euler para un fluido perfecto. Para fluidos compresibles, p es


una función dada de p (por ejemplo, para muchos gases, p = Ap" para constantes A y
¡ ). Si, por otro lado, el fluido es incompresible, p se determina a partir de la condición
div V = O. Las ecuaciones (1) y (2) gobiernan entonces por completo el movimiento del
fluido.
548 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

NOTA HISTÓRICA

Las ecuaciones que describen el movimiento de un fluido fueron deducidas por primera
vez por Leonhard Euler en 1755, en un artículo titulado "General Principles of the
Motion of Fluids." Euler realizó trabajo fundamental en mecánica así como en ma-
temáticas puras; esencialmente él inició el tema de mecánica analítica (en oposición
a los métodos geométricos usados por Newton). A él se deben las ecuaciones de un
cuerpo rígido (ecuación que se aplica, por ejemplo, a un satélite que se desploma) y la
formulación de varias ecuaciones básicas de la mecánica en términos de valores mínimos
de funciones. Euler escribió el primer libro de texto de cálculo y contribuyó, de hecho,
a todas las ramas de las matemáticas. Escribió varios libros y cientos de artículos de
investigación después de quedar totalmente ciego, y a su muerte, en 1783, estaba tra-
bajando en un nuevo tratado sobre mecánica de fluidos. Las ecuaciones de Euler para
un fluido fueron finalmente modificadas por Navier y Stokes para incluir efectos de
viscosidad; las ecuaciones resultantes de Navier-Stokes se describen en virtualmente
todo libro de mecánica de fluidos. A Stokes se debe además, por supuesto, el teorema
de Stokes, uno de los principales resultados en este libro.

Pasemos ahora a la ecuación de calor, una de las ecuaciones más importantes de las
matemáticas aplicadas. Ha sido, y sigue siendo, uno de los motivos principales para el
estudio de ecuaciones diferenciales parciales.
Vamos a expresarnos de manera intuitiva. Si T(t, x, y, z) (una función C 2 ) denota
la temperatura de un cuerpo en el tiempo t, entonces VT representa el gradiente de
temperatura: el calor "fluye" según el campo vectorial - VT = F. Nótese que VT
apunta en la dirección en que crece T (capítulo 3). Corno el calor fluye de lo caliente a
lo frío, hemos insertado un signo de resta. La densidad de energía, esto es, la energía
por unidad de volumen, es cpoT, donde e es una constante (calor específico) y p0 es la
densidad de masa, que se supone constante. (Aceptamos estas afirmaciones de la física
elemental). El vector de flujo de energía es J == kF, donde k es una constante llamada
conductividad.
Proponemos que se conserve la energía. Formalmente esto significa que J y p = cp0 T
deberán obedecer la ley de conservación de masa, con p jugando el papel de "masa"
(nótese que es densidad de energía, no de masa); esto es,

dd f p dV == - f J • n dS.
t ln Ían
Por el teorema 11, esta afirmación es equivalente a

. J
d IV + -ap
at = 0 ·
Pero div J =div(-kVT) == -k\l 2 T. (Recordar que \l 2 T = <J2T/fJx 2 + fJ 2 T/fJy 2 +
8 T/8z y \/ es el operador de Laplace.) A continuación, tenemos op/ot = fJ(cp 0 T)/
2 2 2
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 549

at = cp 0 (oT/ot). Así, la ecuación (1) se convierte, en este caso, en

(3)

donde K = k/cp0 se llama difusividad. La ecuación (3) es la importante ecuación de


calor.
Así como las ecuaciones (1) y (2) gobiernan el flujo de un fluido ideal, la ecuación
(3) gobierna la conducción de calor, en el sentido siguiente. Si T(O, x, y, z) es una distri-
bución de temperatura inicial dada, entonces está determinada una única T(t, x, y, z)
que satisfaga la ecuación (3). En otras palabras, la condición inicial en t = O, nos da
el resultado para t >O. Nótese que si T no cambia con el tiempo (caso estacionario),
entonces se debe tener V 2 T =O (ecuación de Laplace).

Estudiemos ahora las ecuaciones de Maxwell, que gobiernan los campos electro-
magnéticos. La forma de estas ecuaciones depende de las unidades físicas que se em-
pleen, y al cambiar unidades se introducen factores como 4ir, la velocidad de la luz y
así sucesivamente. Consideraremos el sistema en el que las ecuaciones de Maxwell sean
más sencillas.
Sean E y H funciones C 1 'de (t, x, y, z) que son campos vectoriales para cada t. Van a
satisfacer (por definición) las ecuaciones de Maxwell con densidad de carga p( t, x, y, z)
y densidad de corriente J (t, x, y, z) cuando se cumpla lo siguiente:

V'·E=p (ley de Gauss), (4)


V·H=O (no hay fuentes magnéticas), (5)
&H
VxE+-=0 (ley de Faraday), (6)
&t
y
&E
VxH--=J (ley de Ampere). (7)
at

De estas leyes, las ecuaciones (4) y (6) se estudiaron en las secciones 8.4 y 8.2 en forma
integral; históricamente, surgieron en estas formas como leyes físicamente observadas.
La ley de Ampere se mencionó como caso especial en el ejemplo 12, sección 7.2.
Físicamente, se interpreta E corno el campo eléctrico y H como el campo magnético.
Conforme avanza el tiempo t, estos campos interactúan de acuerdo con las ecuaciones
anteriores, entre sí y con cualesquiera cargas y corrientes que estén presentes. Por
ejemplo, la propagación de ondas electromagnéticas en el vacío está gobernada por estas
ecuaciones con J = O y p = O.
Corno V · H = O, podernos aplicar el teorema 8 de la sección 8.3 para concluir que
H =V X A para algún campo vectorial A. (Estamos suponiendo que H está. definido
en todo R 3 para cada tiempo t.) Este campo vectorial A no es único, y podernos usar
igualmente A' =A+ V f para cualquier función f(t, x, y, z) pues V x V f =O. (Esta
libertad en la selecci6n de A se llama libertad de medición.) Para cualquier selección
550 TEOREMAS INTEGRAU:S DEL ANÁLISIS VECTORIAL

de A tenemos, por la ecuación (6),

aH a
O = V x E+ -¡¡¡ = V x E+ ot V xA

= V x E+ V x ºa~ = V x (E + ~~) .
Entonces, aplicando el teorema 7, sección 8.3, tenemos una función</> con valores reales
definida en R 3 , tal que
&A
E+-¡¡¡= -V</>.
Sustituyendo esta ecuación y H = V x A en la ecuación (7) y usando la siguiente
identidad de la tabla 3.1,

V x (V x A)= V(V ·A) - V 2 A,

obtenemos

aE a ( ---V</>
J=VxH--=Vx(VxA)-- aA )
at at at
=V(V·A)-V 2 A+"2+-
a2A a
(J t
0 t (V</>).

Así,

V2 A - -
a2 A
= -J + V(V ·A)+ -(V</>)
a
at 2 at '
esto es,

V 2 A - -EJ2 A = -J +V ( V· A+ -8<f>) (8)


at 2 at ·
Usando de nuevo la ecuación E+ íJA/íJt = -VtjJ y la ecuación V· E= p, obtenemos,

esto es,
2 íJ(V ·A)
V tjJ = -p - &t . (9)

Ahora, aprovechemos la libertad que tenemos para escoger A. Impongamos la "con-


dición"
í)tjJ
V·A+ at =O. (10)
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 551

Debemos estar seguros de que podemos hacerlo. Supongamos que tenemos dado Ao y
una </Jo correspondiente; ¿podemos escoger 11 n m1evo A = Ao +V f y después una nueva
</J tal que V ·A + íJ</Jf íJt = Q? Con este nuevo A. la nueva </J es </Jo - of / Ot; dejamos
la verificación corno un ejercicio para el lector. Entonces la condición (10) sobre f se
con vierte en

O= V. (Ao +V f) + él( </Jo - af /élt) =V. Ao + V2 f + él</Jo - 32 f


at at at 2
o
v2 f - a2 f
ot 2
=- (v .A o
+ él</Jo) .
élt
( 11)

Así, para poder escoger A y cjJ que satisfagan V· A+ o</J/fJt = O, debemos poder
despejar f de la ecnaciém ( 11 ). En efecto, es posible hacerlo bajo estas condiciones
generales, aunque no lo probemos aquí. La ecuación ( 11) se llama la ecuación de onda
u homogénea.
Si aceptamos que A y se pueden escoger de modo que satisfagan V· A+ fJ,P/ot =O,
entonces las ecuaciones (8) y (9) para A y <P se convierten en

V2 A - él2 A -.l; (8')


éJt2
2 éJ2</J
V' </> - 8{i = -p. (9')

La ecuación (9') se sigue de la ecuación (9) al sustituir V• A por -fJ</J/ fJt. Así aparece
de nuevo la ecuación de onda.
Recíprocamente, si A y </J satisfacen las ecuaciones V ·A+ fJef>/élt = O, 'V 2 efJ -
o2 rjJ/éJt 2 = -p y 'V 2 A- o2A/élt 2 = -.T, entonces E= -VefJ- éJA/élt y H =V X A
satisfacen las ecuaciones de Maxwell. Este procedimiento reduce entonces las ecuaciones
de IVfaxwell al estudio de la ecuación de ondi1. *
Esto es una ventaja, pues las soluciones a la ecuación de onda se han estudiado
bastante bien (se aprende a resolverla en la mayoría de los cursos sobre ecuaciones
diferenciales). Para indicar la naturaleza ondulatoria de las soluciones, observar por
ejemplo, que para cualquier función f,

efJ(t, x. y, z) = f(x - t)

resuelve la ecuación de onda V 2 r/J - (o 2</J/élt 2) = O. Esta solución simplemente pro-


paga la gráfica de J como una onda; así, podemos conjeturar que las soluciones de
las ecuaciones de Maxwell son de naturaleza ondulatoria. Históricamente, ésta fue la
gran aportación de Maxwell, y pronto condujo al descubrimiento de las ondas de radio,
realizado por Hertz.

*Hay variaciones de este procedimiento. Para mayores detalles ver, por ejemplo, G. F. D. Duff
y D. Naylor, Diffcrcntial Equations of Applíed ]\,fathematics, Wiley, Nueva York, 1966, o libros
acerca de teoría electromagnética, como el de J. D. Jackson, Classical Electrodynamics, Wiley,
Nueva York, 1962.
552 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

A continuación mostraremos cómo se puede usar el análisis vectorial para resolver


ecuaciones diferenciales mediante un método llamado teoría del potencial o método de
Ja función de Green. La presentación será bast.ante informal; el lector puede consultar las
referencias mencionadas en el pie de página anterior para obtener mayor información.
Supongamos que se desea resolver la ecuación de Poisson 'V 2 u = p para u(x, y, z),
donde p(x, y, z) es una función dada (esta ecuación surge de la ley de Gauss si E= Vu).
Una función G(x, y) que tiene las propiedades

G(x, y) = G(y, x) y 'V 2 G(x, y)= 8(x - y) (12)

(en esta expresión y se mantiene fija), esto es, qne resuelve la ecuación diferencial
reemplazando p por 8, se llama función de Green para esta ecuación diferencial. Aquí
8(x - y) representa la función delta de Dirac, "definida" port
(i) 8(x y)=O para
y
(ii) JR 3 8(x - y) dy = l.
Ésta tiene la siguiente propiedad operacional, que se sigue formalmente de las condi-
ciones (i) y (ii): para cualquier función continua f(x),

r f(y)8(x - y) dy = f(x). (13)


JR'
Esto se denomina a veces propiedad de separación de 8.

TEOREMA 12 Si G(x,y) satisface las ecuaciones diferenciales 'i7 2 u = p con p reem-


plazado por 8(x - y), entonces

u(x) = f G(x, y)p(y) dy (14)


JR,
es una solución de 'V 2 u. =p.

DEMOSTRACIÓN Para ver esto, notar que

'\7 2 { G(x, y)p(y) dy = { ('V 2 G(x, y))p(y) dy


JR, Ín3
= r
}Ra
8(x-y)p(y)dy por{12)

= p(x) por (13). .&

fÉsta no es una definición precisa; sin embargo basta suponer que 5 es una expresión simbólica
con la propiedad operacional mostrada en la ecuación (13). Ver las referencias en la nota al pie
de página anterior para una definición más cuidadosa de 5.
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 553

La "función" p(x) = 6(x) representa una carga unitaria concentrada en un solo


punto (ver las condiciones (i) y (ii) anteriores). Así, G(x, y) representa el potencial en
x debido a una carga colocada en y.
Afirmamos que la ecuación (12) se satisface si escogemos

1
G(x, y) = - 47rllx - y¡¡· (15)

Claramente, G(x, y) G(y, x). Para verificar la segunda parte de la ecuación (12),
debemos verificar que V 2 G(x, y) tenga las siguientes dos propiedades formales de la
función 6:

(i) V 2 G(x, y) =O para X f y

(ii) JR, 'V 2G(x,y) dy =l.


La propiedad (i) es cierta, pues el gradiente de G es

r
VG(x,y) = -4 3 ,
1rT

donde r = x - y es el vector que va de y ax y r = llrll (ver el ejercicio 8, sección 3.5),


y por lo tanto, parar-¡ O, V· VG(x,y) =O (como en el ejercicio mencionado). Para
la propiedad (ii), sea El una bola alrededor de x; por la propiedad (i),

( V 2 G(x,y)dy= ( 'V 2 G(x,y)dy.


JR 3 JB
Esto, a su vez, es igual a

( VG(x,y)·ndS,
leB
por el teorema de Gauss. Así, por el teorema 10,

¡8B
VG(x,y) · ndS = ¡ --8B
r•n
47rr
3 dS = 1,

lo cual prueba la propiedad (ii).


Así, una solución de \7 2 u p es =

u(x) = 1 R'
-p(y)
11
47r. X -y
11 dy, (16)

por el teorema 12.


554 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

En dos dimensiones se puede mostrar de manera análoga que

G(x. y) = __!___
27r
log llx - Yll, ( 17)

de modo que una solución a V 2 u = p es

u(x) = 217r 1,, p(y) log llx - Yll dy. ( 18)

Pasemos ahora al problema de uso de funciones de Green para resolver la Pcuación


de Poisson en una región acotada con condiciones de la frontera dadas. Para ello nece-
sitamos la primera y segunda identidades de Green, que se pueden obtener del teorema
de la divergencia (ver el ejercicio 15, sección 8.4). Comenzamos con la identidad

{ V · F d\l =
lv
l
,s
F · n dS,

donde V es una región en el espacio, Ses su frontera y n es el vector normal unitario


exterior en cualquier punto de S. Al reemplazar F por fVg, donde f y g son funciones
escalares, obtenemos

{ V f ·V g d\l + { f\1 2 g dV = { f ~g dS, (19)


Jv },,. Js un
donde Bg / 8n = V g • n. Ésta es la primera frien tí dad de Green. Si simplemente permuta-
mos f y g y restamos el resultado de la. ecuación (19), obtenemos la segunda identidad
de Green,

(20)

Ésta es la identidad que usaremos.

Considerar la ecuación de Poisson

en alguna región F, y las correspondientes ecuaciones para la función de Green

G(x, y) = G(y, x) y V 2 G(x, y)= b(x - y).

Al insertar u y Gen la ecuación (20), obtenemos

¡V
(u \7 2 G - GV 2 u) dV = 1(
s
uac
- - G-
Bn an
au) dS.
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 555

Escogiendo y como nuestra variable de integración y usando G(x,y) = G(y, x), esto
se convierte en

1 [u(y)8(x -y) - G(x,y)p(y)]dy = 1(u~~ - a!:) dS;

y por la ecuación (13),

11(x) ¡ G(x,y)p(y)dy+ 1(u~~ -e::) dS. (21)

Nótese que para una región no acotada esto se vuelve idéntico a nuestro resultado
anterior, la ecuación (14), para todo el espacio. La ecuación (21) nos permite despejar
u en una región acotada donde p =O, al incorporar las condiciones que 11 debe satisfacer
en S.
Sí p =O, la ecuación (21) se reduce a

u= 1( ac
s
u - - Gau)
an
- dS,
&n

o, por completo, a

u(x) r[u(y) ac (x, y) - G(x, y) au (y) ]


= Js Ün &n dS(y), (22)

donde u aparece en ambos lados de la ecuación. El punto crucial es que la evaluación de


la integral sólo requiere que conozcamos el comportamiento de u en S. Por lo común,
u está dada en la frontera (para el problema de Dirichlet) o &u/&n está dada en la
frontera (para un problema de Neumann). Si conocemos u en la frontera, queremos
hacer que G&u/ &n se anule en la frontera para poder evaluar la integral. Por lo tanto,
si u está dada en S debemos hallar G tal que G(x, y) se anule cuando y esté en S.
Ésta se llama función de Dirichlet-Green para la región V. Recíprocamente, si ou/on
está dada en S, debemos hallar G tal que &G/ün se anule en S. Ésta es la función de
Neumann-Green.
Así, una función de Dirichlet-Green G(x, y) está definida para x y y en el volumen
V y satisface las tres condiciones:
(a) G(x,y) = G(y,x),
(b) V' 2 G(x, y) = 6(x - y),
y
(c) G(x, y)= O cuando y está en S, la frontera de la región V.
(Notar que por la condición (a), en las condiciones (b) y (c), las variables x y y se
pueden intercambiar sin variar la condición.)
Quizá resulte sorprendente que la condición (a) es en realidad una consecuencia de
las condiciones (b) y (e), siempre que (b) y (e) también se cumplan al intercambiar x
y y.
556 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Para verlo, fijemos y y usemos la ecuación (20) con f(x) = G(x. y) y g(x) = G(y, x).
Por la condición (b), V' 2 f(x) = /i(x - y) y Y' 2 g(x) = li(x -y), y por la condición (c),
f y g se anulan en S. Así, la ecuación (20) se convierte eu

¡ [f(x)/i(x - y) - g(x)b(x -y)] dF =O

f(x)...:. g(x) =O.

Así, G(x, y) = G(y, x). f:sto significa, en efecto, que no es necesario verificar la con-
dición (a). (A este resultado también se le conoce como principio de reciprocidad.)
Entonces, resolver un problema particular de Dirichlet o Neurnann se convierte en la
tarea de hallar la función de Green apropiada. Haremos esto modificando la función de
Green para ecuaciones de Laplace en todo R 2 o R 3 , a saber, las ecuaciones (16) y (17).
Como ejemplo, usaremos ahora el método bidimensional de la función de Green para
construir la función de Dirichlet-Green para el disco de radio R (ver la figura 8.5.3).
Esto nos permitirá resolver \7 2 u =O (o bien V' 2 u = p) con u dada en el círculo frontera.

Figura 8.5.3 Geometría de la construcción de la función de Green para un disco.

En la figura 8 . .5.3 hemos trazado el punto x sobre la circunferencia, pues es ahí donde
queremos que se anule G.* La función de Green G(x,y) que hallaremos será válida,

*De acuerdo con el procedimiento anterior, se supone que G(x, y) se anula cuando x o y está
en e. Hemos escogido X en e para comenzar.
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 557

por supuesto, para todo x y y en el disco. El punto y' representa la "reflexión" del
punto y en la región fuera del círculo, tal que ab = R 2 . Ahora bien, cuando X E e, por
la semejanza de los triángulos xOy y xOy',

r r"
R b

o
r"R r"a
r=--=-
b R .

Por lo tanto, si escogemos nuestra función de Green como

G(x,y)= 27r r"a) .


1 ( logr-logR (23)

vemos que Ges cero si x está sobre C. Como r" a/ R se reduce ar cuando y está sobre
C, G también se anula cuando y está sobre C. Si podemos demostrar que G satisface
\7 2 G = 8( x - y) en el círculo, entonces habremos probado que G es, en efecto, la
función de Dirichlet-Green. De la ecuación (17) sabemos que \7 2 (log r) /2 7r = 8( x - y),
de modo que

V 2 G(x, y) = 8(x - y) - 8(x - y'),

pero y' siempre está fuera del círculo, de modo que x nunca puede ser igual a y' y
8(x - y') siempre es cero. De aquí,

\7 2 G(x, y) = 8(x - y),

y así G es la función de Dirichlet-Green para el círculo.


Ahora consideraremos el problema de resolver

en este círculo si u.( R, B) = f (B) es la condición dada a la frontera. Por la ecuación (22)
tenemos una solución

u. = 1(u. acon -
e G on
au.)
dS.

Pero G =O en C, de modo que nos quedamos con la integral


558 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

donde podemos reemplazar u por /(IJ), pues la integral es alrededor de C. Así, la tarea
de resolver el problema de Diriclilet en el círculo se reduce a la búsqueda de 8G/8n.
De la ecuación (23) podemos escribir

ac
an = 211'
1(1 anar - ;.;;--¡¡;;
;
1íJr") .
Ahora
Dr
- =V'r·n
Dn
y
r
Vr = -, T

donde r = x - y, de modo que

ar= r·n = rcos(nr) =cos(nr),


an T T

donde ( nr) representa el ángulo entre n y r. Asimismo,

-or"
011
= cos(nr 11
).

En el triángulo xyO tenernos, por la ley de los cosenos,

a.2 = r 2 + R2 - 2rRcos(nr),

y en el triángulo xy'O, tenemos

b2 = ( r") 2 +R 2
- 2r 11 R cos( nr"),

de modo que
íJr = cos(nr) =
-an R 2 + r 2 - a. 2
-----
2rR
y

8r" ,, R2 + (r") 2 - b2
--¡¡;; = cos(nr ) = Zr"R

Por lo tanto,

ac = 2._ [R 2
+ r2 - a2 _ R + (r") b
2 2
-
2
] •
éJn 271' 2r 2 R 2( r") 2 R
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 559

Usando la relación entre r y r" cuando x está sobre C, obtenemos

ªªI
&n
xEC
= _!__
27r
(R2Rr_ª2). 2

Así, la solución se puede escribir como

1
u= ; -
-7r
1 C
J(B)
R2 -a2
R
T
2 ds.

Escribamos esto en forma más explícita y tratable. En primer lugar, nótese que en el
triángulo xyO podernos escribir

r = [a 2 + R2 - 2aR cos(B - 8')] 1 / 2 ,

donde B y B' son los ángulos polares en los espacios x y y respectivamente. En segundo
lugar, nuestra solución debe ser válida para todo y en el círculo; por lo tanto, la distancia
de y al origen debe ser ahora una variable, que llamaremos r 1 • Finalmente, notemos
que ds = R dB en C, de modo que podemos escribir la solución en coordenadas polares
como
1 , R2 - (r') 2 {2" f(B) dB
u(r,B)= 27f }0 (r') 2 +R2 -2r 1Rcos(B-B 1 )'

Esto se conoce como la fórrn ula de Poisson en dos dimensiones.* Como cjerc1c10, el
lector deberá usar esto para escribir la solución a 'V 2 u = p con u una función dada f(B)
en la frontera.

EJERCICIOS

1. (a) Dar los detalles de la afirmación que aparece en la página 546, de que

!!_
dt
r
Jn,
p dx dy dz = o

es equivalente a la ley de conserv<tCÍÓn de masa.

*Hay varias maneras de deducir esta famosa fórmula. Para el método de variables complejas,
ver J. Marsden y M. Hoffman, Bask Complex Analysís, 2a ed., Frceman, Nueva York, 1987,
página 195. Para el método de las series de Fourier ver J. Marsden, Elementary Classical
Analysis, F:recman, Nueva York, 1974, página 466.
560 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

(b) Usando la parte (a) y el teorema del cambio de variables, mostrar que p(x, t)
se puede expresar en términos del jacobiano J(x, t) de la función de flujo <fi(x, t) y
p(x, O) con la ecuación
p(x, t)J(x, t) = p(x, O).
(c) ¿Qué se puede concluir de la parte (b) para un flujo incompresible?

2. Sea V un campo vectorial con flujo <fi(x, t) y que V y p satisfagan la ley de conser-
vación de masa. Sea !1 1 la región transportada con el flujo. Probar la siguiente versión
del teorema del transporte (ver el ejercicio 22, sección 8.4):

d { { Df
dt Ín, pf dx dy dz = Ín, p Dt dx dy dz.

3. (Ley de Bernoulli) (a) Sean V y p que satisfagan la ley de conservación de masa


y la ecuación (2) (ecuación de Euler para un fluido perfecto). Suponer que V es irro-
tacional y, por lo tanto, que V = V <P para una función </>. Mostrar que si C es una
trayectoria que conecta dos puntos P 1 y P2, entonces

( aq, + ~11v112) IP2 + f dp =o.


()t 2 P1 le p

(IDEA: Se requerirá la identidad

(V. V)V = ~V(llVIJ2) +(V X V) X V


de la tabla 3.1, sección 3.5.)
(b) Si en la parte (a), V es estacionario -esto es, &V /ot =O- y pes constante,
mostrar que
~11v11
2
2 + !!.
p
es constante en el espacio. Deducir que, en esta situación, se asocia presión más alta
con rapidez de fluido más lenta.

~ Usando el ejercicio 3, mostrar que si </>satisface la ecuación de Laplace \1 2 <f¡


= O,
entonces V = V</> es una solución estacionaria de la ecuación de Euler para un fluido
incompresible perfecto con densidad constante.

~ Verificar que las ecuaciones de Maxwell implican la ecuación de continuidad para


J y p.

~ Denotemos por H el semiplano superior z;::: O. Para un punto x = (x, y, z) en H,


sea R(x) =
(x, y, -z), la reflexión de x en el plano xy. Sea G(x;, y) =
-1/47rllx - yi! la
función de Green para todo R 3 •
(a) Verificar que la función G definida por

G(x, y) = G(x, y) - G(R(x), y)

es la función de Green para el laplaciano en H.


8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 561

(b) Escribir una fórmula para la solución u del problema

en H,
u(x, y, O)= ef>(x, y).

7. (a) Con la notación como en la figura 8.5.3, mostrar que el problema de Dirichlct
para la esfera de radio R e11 tres dimensiones tiene función de Green

C(x,y) = -
4íT
1 (-ar"R - -r1) .
(b) Probar la fórmula ele Poisson c11 tres dimensiones:

( )- H(R 2 - a 2 )
11y - 1rr
{2"1"
Jo o
f(B,ef>)scnBdBdef>
(R2+a2-2Racos1)3/2

donde f(B, 1>) es la función dada en la esfera frontera, llYll =a y¡ es el ángulo entre y
y el punto x = (RcosBsen f/>, Rsen Bsen </J, Reos 9) en la s;perficie de la esfera.

En los ejercicios 8 al 14 dar algunos ejemplos de aplicaciones del cálculo vectorial a


ondas de clrnque.*

~ Consider<lf la ecuación
u,+ uu_, =O

para una función u(x, t), -00 < l: < OO, t ~ Ü, donde U¡ = 8u/8f y Ux 8ajr/x.
Sea u(x,O) = 11 0 (x) el v<tlor cl<tdo de u en t =O. L<ts curvas (x(s),t(s)) en el plano TI
definido por
X= U, t= 1

se llaman curvas caracterislicas (d punto a.rriba de la letra dc11otil l<t derivada respecto
as).
(a) DernostrM que u es constante a lo largo de cada curva característica, mos-
trando que ú =O.
(b) Demostrar que las pendientes ele las curvas caractcrístic1s están dadas por
dt/rlx = 1/a, y usarlo para. probar que la;; curvas caractcrística.s son rectas determinadas
por los datos iuicialcs.
(c) Suponer que 1:1 < x2 y uo(r1) > uo(x2) > O. Mostrar que las dos carac-
terísticas que pasan por los puntos (1:1, O) y (x2, O) se interscca.n en un punto P = (x, t),
con t > O. Mostrar que esto, ju 11 to con el resultado de la. parte (a) implica que la solución
110 puede ser continua c11 P (ver la figura 8.5.4).

(d) Calcular/.

*Para mayor"s detalles consultar A. J. Chorin y J. E. Marsdcn, A J\fathcmatica/ lntroduction


to Fluid J\!cc/1anícs, Spri11gcr-Verlag, '.\Jueva York, 1979, y P. D. Lax, "The Formation and
Decay of Shock Waws," Am. Ilfath. Monthly 79 (1972): 227-241. Agradecemos a .loe! Smoller
el haber sugerirlo esta serie de "'jercicios.
562 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Figura 8.5.4 Características de la ecuación Ut + uux = O.

9. Repetir el ejercicio 8 para la ecuación

Ut + f(u)x =O. (24)

donde J" > O y J' (uo (x2)) > O. Las características se definen ahora median te i = f' (u),
i = l. Decimos que la ecuación (24) está en forma de divergencia. (Este ejercicio muestra
que, en general, es imposible hallar una solución continua --¡independientemente de la
suavidad de f!)

10. (Soluciones débiles) Como las ecuaciones de la forma del ejercicio 9 surgen en
muchas aplicaciones físicas (dinámica de gases, magnetohidrodinámica, óptica no lineal
(lasers)) y debido a que sería agradable que existiera una solución para todo tiempo
( t), es deseable tratar de encontrar el sentido de la ecuación, reinterpretándola cuando
se desarrollan discontinuidades. Para ello, sea</!= <f¡(x, t) una función de clase C 1 • Sea
D un rectángulo en el plano xt determinado por -a S x S a y O S t S T, tal que
</>(x, t) =O para x =±a, x = T y para toda (x, t) en el semiplano superior fuera de D.
Sea u una solució11 "legítima" de la ecuación (24).
(a) Mostrar que

lll[u9t+f(u)<Px)dxdt+ l=o u(x)<f¡(x,O)dx


0 =O. (25)
'2:º
(IDEA: Comenzar con JJD[u, + J(u)x]<f>dxdt =O.) Así, si u es nna solución suave,
entonces la ecuación (25) se cumple para toda i/¡ según se describió anteriormente.
Llamamos a la función u una solución débil de la ecuación (24) si la ecuación (25) se
cumple para dichas </>.
(b) Mostrar que si u es una solución débil que sea C 1 en un conjunto abierto Q
en la mitad superior del plano xt, entonces u es una solución legítima de la ecuación
(24) en O.

11. (Condición de salto, también conocida en dinámica de gases como condición de


Rankine-Hugoniot..) La definición de una solución débil dada en el ejercicio 10, clara-
mente admite soluciones discontinuas. Sin embargo, el lector determinará ahora. que
no es admisible todo tipo de discontinuidad, pues hay una conexión entre lit curva de
discontinuidad y lo~ valores de la solución en ambos lados de la discontinuidad.
Sea u una solución (débil) de la. ecuación (24) y suponer que I' es una curva suave
en el plano xt tal que u "salta" a· través de la curva r; esto es, u es de clase C 1 excepto
por una discontinuidad de salto a través de r. Llamamos a r una onda de choque.
Escoger un punto PE r y construir, cerca de P, un "rectángulo" D =D 1 U D 2 , según
se muestra en la figura 8.5.5. Escoger </!que se anule en D y fuera de D.
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 563

Figura 8.5.5 La solución !l salta en valor de U¡ a 11.2 a trnvés de r.

(a) Mostrar que

jj[uJJ, + f( u)JJ.c] dx dt =O
D

././[uJJ + f(u)ó.c] rLr dt =


1 jj[(wp), + (f(u)ó)"J dx di.
D, /)'

(b) Suponer que u. salta en va.lar ck' u¡ a 11 2 a través de !'.de modo que cuando
(x, t) tiende a nn punto (xo, to) en r de JD,, u(x, t) tiende al valor n,(ro, to) . .Mostrar
que

Ü= r
.!&Di
<P{-ud1:+J(u)dt}+ r
.J&D2
<P{-udx+f(u)dt}

y deducir que

0= it?{[-u]d1+[f(u)]dt}

donde [a(u)] = o(u 2 ) - a(u1) denota el salto en la cantidad a(u) a través der.
(c) Si la curva 1' define x implícitamente como una función de 1 y ()D interseca l'
en Q = (1:(t1),11) y R = (x(t2), 12), mostrar que

O= i' c/l{[-u]dx + [f(u)]dl} = / ' c/J


2
{l-uJ~: + [f(u)J} dt.
(d) Mostrar qne en el punto P sobre f',

[u] · s = [!(u)], (26)

dondes= dx/dt en !'. El números se llama rapidez de Ja discontinuidad. La l'Cua.ción


(26) se llama condición de salto; es la relación que cualquier solución discontinua satis-
firá.
564 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

12. (Pérdida de la unicidad) Un inconveniente para aceptar soluciones débiles es la


pérdida de unicidad. (En dinámica de gases, algunas soluciones matemáticas son ex-
trañas y rechazadas según bases físicas. Por ejemplo, las soluciones discontinuas de
ondas de choque de rarefacción son rechazadas porque indican que la entropía. decrece
a través de la discontinuidad.)
Considerar la. ecuación

con datos iniciales {


-1 X 2:: Ü
u(x, O) = 1: x<O
Mostrar que para todo a 2:: 1, u°' es una solución débil, donde u.,. está definida por
1- a
1, x<--t
- 2
1-a
-a, - 2- t -<x -<O
ua(x, t) ==
a-1
a, 0 <X< - - t
- - 2
a-1
-1, --t<x
2
(Se puede mostrar que si /" > O, se puede recuperar la unicidad imponiendo res-
tricciones adicionales a las soluciones. Así, existe una única solución que satisface las
condiciones de "entropía"
u(x + a,t) - u(x,t) < §_
a - t
para alguna E> O y toda a ;/:O. Entonces para. t fija, u(x, t) sólo puede "saltar hacia
abajo" conforme x crece. En nuestro ejemplo, esto se cumple sólo para la solución con
a= 1.)

13. (La solución a la ecuación (24) depende de la forma particular de la divergencia


usada..) La ecuación u, + uux ==O se puede escribir en las dos formas de divergencia

Ut+(tu 2)x=0 (i)


U11.2)t + (}u 3 )x =O (ii)
Mostrar que una solución débil de la ecuación (i) no necesariamente es una solución
débil de la ecuación (ii). (IDEA: Las ecuaciones tienen diferentes condiciones de salto:
en la ecuación (i) s = ~( u2 + ui), mientras que en la ecuación (ii) s = u~ + u1 u2 + t(
uf}/(u2 + u1).)
14. (No inva.ria.ncia de soluciones débiles bajo transformaciones no lineales) Considerar
la ecuación (24) donde f" > O.
=
(a) Mostrar que la transformación v f' (u) lleva esta ecuación a

Vt + VVx = Ü. (27)
(b) Mostrar que la transformación anterior no necesariamente manda soluciones
discontinuas de la ecuación (24) a. soluciones discontinuas de la ecuación (27). (IDEA:
H
Verificar las condiciones de salto; para la ecuación (27), s[v] = v2 ] implicas[/'( u)] =
Hf'(u)2]; para la ecuación {24), s[u] = [f(u)].)
8.5 APLICACIONES A LA FÍSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES 565

15. (Requiere conocimiento de números complejos) Mostrar que la fórmula de Poisson


en dos dimensiones se puede escribir como

, ,
u(r,())=-
2ir
1 1 0
2
"
u(re
,8 r e- lz'l2l
2
)I re' - z' 2
d(),

donde z' = r' eie'.


16. Para una distribución de carga estacionaria y una distribución de corriente sm
divergencia, los campos eléctrico y magnético E( x, y, z) y H( x, y, z) satisfacen

V x E = O, V· H =O, V · J = O, V ·E = p y V x H = J.
Aquí, p = p(x, y, z) y J(x, y, z) se suponen conocidas. (Las constantes f yµ, que apare-
cen usualmente, se han tomado iguales a la unidad por medio de selección de unidades.)
La radiación que producen los campos a través de la superificie S, se determina por un
campo vectorial de densidad de flujo de radiación, llamado campo vectorial de Poynting,

p =E X H.

W Si S es una superficie cerrada, mostrar que el flujo de radiación a través de S


dado por el campo anterior, está dado por

¡ P · dS =- ¡ E · J dV,

donde V es la región encerrada por S.


(b) Los ejemplos de dichos campos son

E(x, y, z) = zj + yk,
H(x, y, z) = -xyi + xj + yzk.

Hallar el flujo del campo vectorial de Poynting a través de la cubierta semiesférica


mostrada en la figura 8.5.6. (N átese que es una superficie abierta.)

x 2 + y 2 + z2 = 25

- -- - .... y

Figura 8.5.6 Su pcrficie para el ejercicio 16(b).


566 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

(c) Los campos de la parte (b) producen un campo vectorial de Poynting que pasa
a través de la superficie toroidal mostrada en la figura 8.5.7. ¿Cuál es el flujo a través
de este toro?

- - - - •Y

Figura 8.5.7 La sup erficie para el ejercicio 16(c).

SECCIÓN OPTATIVA

*8.6 FORMAS DIFERENCIALES

La teoría de las formas diferenciales proporciona una manera conveniente y elegante de


expresar los t eore mas de Green, Stokes y Gauss. De hecho, el uso de formas diferenciales
muestra que todos estos t eoremas son manifestaciones de una sola teoría matemática
s ubyacente y proporciona el le nguaje necesario para generalizarlos a n dimensiones. En
esta sección haremos una exposición muy elemental de la teoría de las formas. Como
nuestro objetivo principal es mostrar que los teoremas de Green, Stokes y Gauss se
pueden unificar bajo un solo teorema, nos daremos por satisfechos con algo menos que
la ve rsión más fuerte de estos teoremas. Más aún, introduciremos formas de manera
puramente axiomática y no constructiva, evadiendo así la tremenda cantidad de preli-
minares algebraicos formales que por lo general se requieren para su construcción. Para
el purista, nuestro enfoque estará lejos de estar completo, pero podrá ser comprensible
para el estudiante. Esperamos que esto motive a algunos estudiantes a escarbar más en
la teoría de las formas diferenciales.
Comenzaremos introduciendo el concepto de O-forma.

DEFINICIÓN Sea J( un conjunto abierto en R 3 . Una O-forma en K es una función con


valores reales f: f( -> R. Cuando diferenciamos f una vez, se supone que es de clase
C 1 ' y de clase C 2 cuando Ja diferenciamos dos veces.
8.6 FORMAS DIFERENCIALES 567

Dadas dos O-formas f¡ y Ji en K, podemos sumarlas de la manera usual para obtener


una nueva O-forma Ji+ h, o multiplicarlas para obtener la O-forma fih.

EJEMPLO 1 fi(x, y, z) = xy + yz y h(x, y, z) =y sen xz son O-formas en R 3 .

(!1 + h)(x, y, z) = xy + yz +y sen xz

y
(fih)(x,y,z) = y2xsenxz+y2 zsenxz. A

DEFINICIÓN Las 1-formas básicas son las expresiones dx, dy y dz. En este momento
las consideramos sólo símbolos formales. Una 1-forma w en un conjunto abierto K es
una combinación lineal formal

w = P(x, y, z) dx + Q(x, y, z) dy + R(x, y, z) dz,


o simplemente
w=Pdx+Qdy+Rdz,

donde P, Q y R son funciones con valores reales, definidas en K. Por la expresión Pdx
entendemos Ja 1-forma P dx + O · dy + O · dz y de manera similar para Q dy y R dz.
Además el orden de P dx, Q dy y R dz no tiene importancia, de modo que

P dx + Q dy + R dz = R dz + P dx + Q dy, etc.

Dadas dos 1-formas W¡ = P1 dx + Qi dy + R1 dz y w2 = P2 dx + Qz dy + R2 dz, podemos


sumarlas para obtener una nueva l-ío1ma. w 1 + w2, definida. por

y dada una O-forma f, podemos formar Ja 1-forma f w1 definida por

fw1 =(!Pi) dx + f(Qi) dy + (! Ri) dz.

EJEMPLO 2 Sean W¡ = (x + y 2 ) dx + (zy) dy + (e"'Y') dz y w2 =sen y dx +sen x dy


1-formas. Entonces

W¡ + w2 = (x + y 2 +sen y) dx + (zy +sen x) dy + (e"'Y') dz.

Si f(x, y, z) = x, entonces
f w2 = x sen y dx + x sen x dy. A
568 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Figura 8.6.1 El orden cíclico de dx, dy y dz.

DEFINICIÓN Las 2-formas básicas son las expresiones formales dx dy, dy dz y dz dx.
Estas expresiones deben pensarse como los productos de dx y dy, dy y dz, y dz y dx.

Una 2-forma r¡ en K es una expresión formal

r¡ = F dx dy + G dy dz + H dz dx,
donde F, G y H son funciones reales definidas en K. El orden de F dx dy, G dy dz y
H dz dx no es importante; por ejemplo,

F dx dy + G dy dz + H dz dx = H dz dx + F dx dy + G dy dz, etc.

En este punto es útil notar que en una 2-forma, las 1-formas básicas dx, dy y dz siempre
aparecen en pares cíclicos (ver la figura 8.6.1), esto es, dxdy, dydz y dzdx.
Por analogía con las O-formas y las 1-formas, podemos sumar dos 2-formas

r¡; = F; dx dy + G; dy dz + H; dz dx,
i = 1 y 2, para obtener una nueva 2-forrna,

De manera análoga, si f es una O-forma y si r¡ es una 2-forrna, podernos tomar el


producto
fr¡ = (J F) dx dy + (!G) dy dz + (JH) dz dx.
Finalmente, por la expresión F dx dy entenderemos la 2-forrna F dx dy +O· dy dz +O·
dzdx.

EJEMPLO 3 Las expresiones

r¡ 1 = x 2 dx dy + y 3 x dy dz +sen zy dz dx
8.6 FORMAS DIFERENCIALES 569

112 = ydydz
son 2-formas. Su suma es

r¡ 1 + 112 =x 2 dx dy + (y3 x + y) dy dz +sen zy dz dx.

Si f(x, y, z) = xy, entonces


f 112 = xy2 dy dz. A

DEFINICIÓN Una 3-forma básica es una expresión formal dx dy dz (en orden cíclico,
figura .8.6.1). Una 3-forma 11 en un conjunto abierto K C R 3 es una expresión de Ja
forma 11 = f(x, y, z) dx dy dz, donde fes una función con valores reales definida en K.

Podemos sumas dos 3-formas y multiplicarlas por O-formas de la manera obvia.


Parece no haber diferencia entre una O-forma y una 3-forma, pues ambas incluyen una
sola función con valores reales. Pero las distinguiremos con un propósito que se aclarará
más adelante, cuando multipliquemos y diferenciemos formas.

EJEMPLO 4 Sean 111 = ydxdydz, 112 =e


"'2
dxdydz y f(x,y,z) = xyz. Entonces
111+112 =(y+ e" 2 ) dx dy dz y f111 = y2 xzdx dy dz. A

Aunque podemos sumar dos O-formas, dos 1-formas, dos 2-formas o dos 3-formas, no
necesitamos sumar una k-forma y una j-forma si k '!- j. Por ejemplo, no necesitaremos
escribir
f(x, y, z) dx dy + g(x, y, z) dz

Ahora que hemos definido estos objetos formales (formas), resulta válido pregun-
tarnos para qué sirven, cómo se usan y, quizá lo más importante, qué significan. La
respuesta a la primera pregunta se aclarará conforme sigamos avanzando, pero de ma-
nera inmediata podemos describir cómo usarlas e interpretarlas.
Una función con valores reales definida en un dominio K en R 3 es una regla que
asigna a cada punto en K un número real. Las formas diferenciales son, en cierto
sentido, generalizaciones de las funciones con valores reales que hemos estudiado en
cálculo. De hecho, las O-formas en un conjunto abierto K son simplemente funciones
en K. Así, una O-forma f manda puntos de K a números reales.
Preferimos interpretar las k-formas diferenciales (para k :2'.: 1 ), no como funciones
definidas en puntos de K, sino como funciones definidas en objetos geométricos tales
como curvas y superficies. Muchos de los antiguos geómetras griegos consideraron a las
rectas y curvas formadas por infinidad de puntos, y a los planos y superficies formados
570 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

por infinidad de curvas. En consecuencia hay al menos cierta justificación histórica para
aplicar esta jerarquía geométrica a la interpretación de las formas diferenciales.
Dado un subconjunto abierto K C R 3 , distinguiremos cuatro tipos de subconjuntos
de K (ver la figura 8.6.2):

(i) puntos en K,

(ii) curvas simples orientadas y curvas C cerradas simples orientadas, en K ,


(iii) superficies orientadas Se K,

(iv) subregiones elementales (de tipos 1 al IV) Re K.

Figura 8.6.2 Los cuatro tipos geométricos de subconjuntos de un conjunto abierto K C


R 3 a los que se aplica la teoría de las formas.

Comenzaremos con las 1-formas. Sea

w = P(x, y, z) dx + Q(x, y, z) dy + R(x, y , z) dz


una 1-forma en ]( y sea C una curva orientada simple como en la figura 8.6.2. El
número real que w asigna a e está dado por la fórmula

1w=1 P(x,y, z )dx+Q(x,y,z)dy+R(x,y,z)dz. (1)


8.6 FORMAS DIFERENCIALES 571

Recordar (ver la sección 7 .2) que esta integral se evalúa como sigue. Sea u: [a, b] --+ K,
u(t) = (x(t), y(t), z(t)) una parametrización que preserva la orientación de C. Entonces

1 .{ .t[
:: =Juw =}ª P(x(t),y(t), z(t))- dx dy dz]
dt +Q(x(t),y(t),z(t))· dt +R(x(t),y(t), z(t))· dt dt.

El teorema 1 de la sección 7.2 garantiza que fe w no depende de la selección de la


parametrización u.
Podemos entonces interpretar una 1-forma w en K como una regla que asigna un
número real a cada curva orientada C C K; una 2-forma r¡, de manera similar, se verá
como una regla que asigna un número real a cada superficie orientada S C K; y una
3-forma v será una regla que asigne un número real a cada subregión elemental K. Las
reglas para asociar números reales con curvas, superficies y regiones están contenidas
por entero en las expresiones formales que hemos definido.

EJEMPLO 5 Sea w = xy dx + y 2 dy + dz una 1-forma en R 3 y sea C la curva simple


orientada en R 3 descrita por la parametrización u( t) = (t 2 , t 3 , 1), o :S t :::; l. C está
orientada escogiendo la dirección positiva de C como la dirección en la que u( t) recorre
C conforme t va de O a l. Entonces, por la fórmula (1),

Así, esta 1-forma w asigna a cada curva simple orientada y a cada curva cerrada simple
orientada C en R 3 el número fe w. ""

Una 2-forma r¡ en un conjunto abierto K C R 3 se puede interpretar de manera


análoga como una función que asocia con cada superficie orientada S C J{ un número
real. Esto se logra por medio del concepto de integración de 2-formas sobre superficies.
Sea
r¡ = F(x, y, z) dx dy + G(x, y, z) dy dz + H(x, y, z) dz dx
una 2-forma en K, y sea S C K una superficie orientada parametrizada por una función
+: D - R 3 , D C R 2 , +(u, v) = (x( u, v), y( u, v), z(u, v)) (ver la sección 7.3).

DEFINICIÓN Si S es dicha superficie y r¡ es una 2-forma en K, definimos fs r¡ por la


fórmula

¡ ¡ r¡ = F dx dy + G dy dz + H dz dx

= jD
[F(x(u, v), y(u, v), z(u, v)) · ~((x, y)) + G(x(u, v), y(u, v), z(u, v)) · B((y, z))
u U, V ()U, V

B(z, x)]
+H(x(u,v),y(u,v),z(u,v)) · &(u,v) dudv, (2)
572 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

donde
ax ax ay ay az az
a(x, y) - au av a(y, z) au av &(z, x) au av
a(u, v) - ay ay ' &(u, v) = az az ' &(u, v) = ax ax
au av au av au av
Si S está compuesta de varias piezas S;, i = 1, ... , k como en la figura 8.4.4, cada una
con su propia parametcización <I>;, definimos

Debemos verificar que fs r¡ no depende de la selección de la parametrización <J.>. Este


resultado está esencialmente con tenido (aunque no es obvio) en el teorema 4, sección 7. 6.

EJEMPLO 6 Sea 7/ = z 2 dx dy una 2-forma en R 3 , y sea S la semiesfera unitaria


superior en R3 . Hallar fs r¡.

SOLUCIÓN Parametricemos S mediante

CJ.>(u,v) = (senucosv,senusenv,cosu),
donde (u, v) E D =[O, ir/2] x [O, 2ir]. Entonces, por la fórmula (2),

ls{ r¡= lvf cos 2


u
[o(x, Y)]
o(u,v) dudv,

donde
fJ( X, Y) =1 COS U COS V - sen usen v 1
&(u, v) cosusen v sen ucos v

= sen u cos u cos2 v + cos u sen u sen 2 v = sen u cos u.


Por lo tanto,

11/ = l cos2 ucosusen u dudv

= 1 1"/2
o
2,,.

o
3
cos u sen u du dv =
¡2,,. [
o
cosu
- --
4
4 ] tr/2

o
ir
dv = - .
2

EJEMPLO 7 Evaluar fs x dy dz +y dx dy, donde S es la superficie orientada descrita


=
por la parametrización x =u+ v, y= u 2 - v 2 , z uv, (u, v) E D =(O, l] x [O, 1].
8.6 FORMAS DIFERENCIALES 573

SOLUCIÓN Por definición, tenemos

a(y, z) = 2u
8(u,v)
¡v -2v
U
l= 2(u 2 +V2) ;

8(x, y) 11 -~v = -2(u + v).


a(u, v) = 2u 1

En consecuencia,

l xdydz+ydxdy

= i[(u+v)(2)(u 2 +v2 )+(u 2 -v2 )(-2)(u+v)]dudv

=4 l (v 3 + u1i2) dudv = 41 1 1 1
(v 3 + uv 2
) dudv

= 4 ¡ 1
[ uv
3
+ u2 t J: 41 dv =
1
( v3 + v;) dv

=[ + J: = + i =~.
v4 2;3 1 A

Finalmente, debemos interpretar las 3-formas como funciones en las subregiones


elementales (de tipos I a IV) de K. Sea v = f(x,y,z)dxdydz una 3-forma y sea
Re K una subregión elemental de !\'. Entonces a cada R C K asignamos el número

iv= if(x,y,z)dxdydz, (3)

que es simplemente la integral triple ordinaria de f sobre R, según se describe en la


sección 6.1.

EJEMPLO 8 Suponer que v = (x + z) dx dy dz y R = [O, l] X [O, l] X [O, l]. Evaluar


JRv.
SOLUCIÓN Calculamos:

iv= i(x+z)dxdydz= 11¡ 1 1 1


(x+z)dxdydz

= ¡ 1 [x
1 1 2
2 +zxL dydz= 11 1 1
G+z) dydz= 1 1
G+z) dz

=[~+;J:=l. •
Estudiaremos ahora el álgebra (o reglas de multiplicación) de formas, que, junto con
la diferenciación de formas, nos permitirán enunciar los teoremas de Green, Stokes y
Gauss en términos de formas diferenciales.
574 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Si w es una k-forma y r¡ es una l-forma en K, O S k+l S 3, existe un producto llamado


producto exterior w /\ r¡ de w y r¡ que es una k +/-forma en K. El producto exterior
satisface las leyes siguientes:

(i) Para cada k existe una k-forma O, cero, con la propiedad de que O+ w = w para
=
toda k-forma w y O/\ r¡ O para toda /-forma r¡ si O S k + l S 3.

(ii) (Distributividad) Si fes una O-forma, entonces

(iii) (Anticonmutatfridad) w /\ r¡ = (-l)k1(r¡ /\ w).


(iv) (Asociatividad) Si w1, w2 y W3 son k1, k2 y kJ formas, respectivamente, con ki +
k2 + ka S 3, entonces

(v) (Homogeneidad respecto a funciones) Si fes una O-forma, entonces

Nótese que las reglas (ii) y (iii) en realidad implican la regla (v).

(vi) Se cumplen las siguientes reglas de multiplicación para 1-formas:

dx /\ dy = dx dy
dy /\ dx = -dx dy = (-l)(dx /\ dy)
dy /\ dz = dydz = (-l)(dx /\ dy)
dz /\ dx = dz dx = (-1 )( dx /\ dz)
dx /\ dx =O, dy /\ dy =o, dz /\ dz =O
dx /\ (dy/\dz) = (dx /\ dy) /\ dz = dx dy dz.

(vii) Si fes una O-forma y w es cualquier k-forma, entonces f /\ w = fw.

Usando las leyes (i) a la (vii), podemos hallar ahora un producto único de cualquier
/-forma r¡ y cualquier k-forma w, si O S k + l :S 3.

EJEMPLO 9 Mostrar que dx /\ dy dz = dx dy dz.

SOLUCIÓN Por la regla (vi), dydz = dy /\ dz. Por lo tanto,

dx /\ dydz = dx /\ (dy /\ dz) = dx dy dz. .6.


8.6 FORMAS DIFERENCIALES 575

EJEMPLO 10 Si w = x dr +y dy y 17 = zy dx + xz dy + xy dz, hallar w /\ Tf.

SOLUCIÓN Calculando w /\ r¡, se obtiene

w /\ T/ = (xdx + ydy) /\ (zydx + xzdy + xydz)


= [(xdx + ydy) /\ (zydx)] + [(x dx + ydy) /\ (xzdy)]
+ [(xdx + ydy) /\ (xydz)]
xy:; ( d1: /\ dx) + z¡/ (dy /\ dx) + x 2 z( dx /\ dy) + xyz(dy /\ dy)

+ x 2 y(dx /\ dz) + xy2(dy /\ dz)


= -z:i/ dx dy + x 2 z dx d:l/ - x 2 y dz dx + xy2 dy dz

= (x 2 z - y2 z) dxdy - .r 2 y dzdx + xy 2 dydz. •

EJEMPLO 11 Si w = x dx - y dy y r¡ = x dy dz + z dx dy, hallar w /\ r¡.

SOLUCIÓN

+ z dx dy)
w /\ r¡ = ( x dx - y dy) /\ ( x dy dz
= [(x d.r - y dy) /\ (xdy rlz)] + [(x dx - y dy) /\(z dx dy)]
= (x 2 dx /\ dy dz) - ( zy dy /\ dy dz) + (x z dx /\ dx dy) - (yz d;l) /\ dx dy)
= [x 2 dx /\ (dy /\ dy)] - [yz dy /\ (dy /\ dz)]
+ [xz dx /\ (dx /\ dy)] - [11z dy /\ (dx /\ dz)]

= x 2 dx dy dz - [xy(dy /\ dy) /\ dz]

+ [xz(dx A dx) /\ dy] - [yz(dy /\ dx) /\ dy]

= x 2 dx dy dz - xy(O /\ dz) + xz(O /\ dy) + [yz(dy /\ dy) /\ dx]


= x 2 dx dydz. •

El último paso importante en el desarrollo de esta teoría es mostrar cómo diferenciar


formas. La derivada de una k-forma es una (k + 1)-forma si k < 3 y la derivada de una
3-forma siempre es cero. Si w es una k-forma, denotaremos la derivada de ;...• por dw.
La operación d tiene las propiedades siguientes:
(1) Si f: K-+ Res un O-forma, entonces

. a¡ a¡ a¡
df = ax dx + ay dy + az dz.

(2) (Linealidad) Si w1 y w2 son k-formas, entonces

d(w1 + w2) = dw1 + dw2.


576 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

(3) Si w es una k-forma y r¡ es una [-forma,

d(w /\ r¡) = (dw f\1¡) + (-1)k(w /\ dr¡).


(4) d(dw) =O y d(dx) = d(dy) = d(dz) =O, o simplemente, d 2 =O.
Las propiedades (1) a (4) proporcionan información suficiente para permitirnos dife-
renciar de manera única cualquier forma.

EJEMPLO 12 Sea w = P(x, y, z) dx + Q(x, y, z) dy una 1-forma en algún conjunto


abierto K e R 3 . Hallar dw.

SOLUCIÓN

d[P(x, y, z) dx + Q(x, y, z) dy]


= d[P(x, y, z) /\ dx] + d[Q(x, y, z) /\ dy] (usando 2)

= (dP /\ dx) + [P /\ d(dx)] + (dQ /\ dy) + [Q /\ d(dy)] (usando 3)


= (dP /\ dx) + (dQ /\ dy) (usando 4)

ap
= ( ax dx + aP aP )
ay dy + az dz /\ dx + (ªQ
--¡¡;; dx + aQ aQ )
ay dy +-a; dz /\ dy (usando 1)

= ( ~: dx /\ dx) + ( ~: dy /\ dx) + ( ~: dz /\ dx)


+ ( ~~ d2: /\ dy) + ( ~~· dy /\ dy) + ( ~~ dz /\ dy)

= - :P dxdy + ªap dzclx + ªaQ dxdy - ªaQ dydz


uy Z X Z

= ( aQ aP)
ax - ay dx dy + aP aQ
oz dz dx - ¡¡; dy dz. ..

EJEMPLO 13 Sea f una O-forma. Usando sólo las reglas de diferenciación (1) a (3) y
el hecho de que d(dx) = d(dy) = d(dz) =O, mostrar que d(df) =O.

SOLUCIÓN Por la regla (1),

df = -a¡
ax

ay

dx + - dy + - dz
f)z

de modo que
8.6 FORMAS DIFERENCIALES 577

Trabajando sólo con el primer término, usando la regla (3), obtenemos

d(!~dx) =d(!~ /\dx) =d(!~) /\dx+ :~ /\d(dx)


(a f a2 J EP J )
2
= 8x2 dx + &y&x dy + az&x dz /\ dx +o
a2¡ az¡
= ayax dy /\ dx + &zax dz /\ dx
82 f &f2
= - - - dx dy +- - dzdx.
&y&x &z&x

De manera análoga, hallamos que

d
a¡ )
( &y dy
a f dx dy -
= &x&y
2 a2 f
éJz&y dy dz

y
a¡ ) a2¡ a2 f
d ( &z dz = - &x&z dz dx + &y&z dy dz.
Al sumarlos obtenemos d( df) = O por la igualdad de las derivadas parciales mixtas .
...

EJEMPLO 14 Mostrar que d(dxdy), d(dydz) y d(dzdx) son cero.

SOLUCIÓN Para probar el primer caso, usamos la propiedad (3):

d(dxdy) = d(dx /\ dy) = [d(dx) /\ dy - dx /\ d(dy)] =O.

Los otros casos son similares. A

EJEMPLO 15 Si 1/ = F(x, y, z) dx dy + G(x, y, z) dy dz + H(x, y, z) dz dx, hallar dr¡.

SOLUCIÓN Por la propiedad (2)

dr¡ = d(Fdxdy) + d(Gdydz) + d(H dzdx).


Calcularemos d(F dx dy). Usando de nuevo la propiedad (3), obtenemos

d(F dx dy) = d(F /\ dx dy) = dF /\ (dx dy) + F /\ d(dx dy).


578 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Por el ejemplo 14, d(dx dy) =O, de modo que nos queda

aF oF &F )
dFA(dxdy) = ( ox dx+ &y dy+ oz dz A(dx/\dy)

= [~: dx/\(dx/\dy)] + [~~ dy/\(dx/\dy)] + [~~ dz/\(dx/\dy)].


Ahora
dx /\ ( dx /\ dy) = (dx /\ dx) /\ dy =O/\ dy =O,
dy /\ (dx /\ dy) = -dy /\ (dy /\ dx)
= -(dy /\ dy) /\ dx =O/\ dx =O

dz /\ (dx /\dy) = (-1)2{dx /\ dy) /\dz = dxdydz.


En consecuencia
8F
d(F dx dy) = -¡¡; dx dy dz.

De manera análoga, hallamos que

ac
d(Gdydz) = -dxdydz y d(Hdzdx)
8H
= a:;¡dxdydz.
ax

Por lo tanto

dr¡ = ( -&F
oz
+ -oG
ax
+ -oH)
()y
dx dy dz.

Hemos desarrollado todos los conceptos necesarios para reformular los teoremas de
Green, Stokes y Gauss en el lenguaje de formas.

TEOREMA 13: TEOREMA DE GREEN Sea D una región elemental en el plano xy, con
8D con orientación contraria a la que giran las manecillas del reloj. Suponer que w =
P(x, y) dx +Q(x, y) dy es una 1-iorma en algún conjunto abierto K en R 3 que contenga
a D. Entonces

18D
w= r dw.
JD

Aquí dw es una 2-forma en K y D es, de hecho, una superficie en R 3 , parametrizada


por <I>: D --+ R 3 , <I>(x, y) = (x, y, O). Como P y Q no son, explícitamente, funciones de
z, entonces 8P/8z y éJQ/éJz =O y por el ejemplo 12, dw = (8Q/ox - &P/oy) dx dy. En
8.6 FORMAS DIFERENCIALES 579

consecuencia, el teorema 13 significa nada más que

{ Pdx+Qdy= f (BQ_BP)dxdy,
hD ~ 8x By

que es precisamente el teorema de Green presentado en la sección 8.1. Entonces se


cumple el teorema 13. Asimismo, tenemos los siguientes teoremas.

TEOREMA 14:TEOREMADESTOKES Sea S una superficie orientada en R 3 con una fron-


tera formada por una curva cerrada simple as (figura 8.6.3) orientada según Ja frontera
de S (ver Ja figura 8.2.1). Suponer que w es una 1-forma en algún conjunto abierto K
que contiene a S. Entonces

1w= 1dw.
as s

Figura 8.6.3 Superficie orientada en la que se aplica el teorema de Stokes.

TEOREMA 15: TEOREMA DE GAUSS Sea OC R 3 una región eiemental con 80 con Ja
orientación exterior (ver sección 8.4). Si r¡ es una 2-forma en alguna región K que
contiene a n, entonces

1 an
r¡= r dr¡ .
Jn
Quizá los lectores ya notaron la fuerte analogía en los enunciados de estos teoremas.
En las formulaciones para campos vectoriales hemos usado divergencia. para regiones
en R 3 (teorema de Ga.uss), rotacional para superficies en R 3 (teorema. de Stokes) y
580 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

en R 3 (teorema de Gauss), rotacíonal para superficíes en R 3 (teorema de Stokes) y


regiones en R 2 (teorema de Green). Aquí usamos sólo el concepto unificado de derivada
de una forma diferencial para los tres teoremas; y, de hecho, podemos enunciar todos
los teoremas como uno, si introducímos un poco más de terminología.
Por una 2-variedad orientada con frontera en R 3 entenderemos una superficie en R 3
cuya frontera es una curva cerrada simple con una orientación como la que se decribió en
la sección 8.2. Por una 3-variedad orientada con frontera en R 3 entenderemos una región
elemental en R 3 (suponemos que su frontera, que es una superficie, está dotada con la
orientación exterior que se estudió en la sección 8.4). Al siguiente teorema unificado le
llamamos "teorema de Stokes", de acuerdo con las convenciones vigentes.

TEOREMA 16: TEOREMA GENERAL DE STOKES Sea M una k-variedad en R 3 (k = 2 o


3) contenida en algún conjunto abierto K. Supongamos que w es una (k - 1)-forma en
K. Entonces
{ w = { dw.
laM JM

EJERCICIOS

1. Evaluar w A 1/ si
(a) w=2xdx+ydy (b) W = X dx - y dy
1/ = x 3 dx + y 2 dy 1/ =y dx +X dy
=
(e) w x dx + y dy + z dz K.ill] w =xy dy dz + x 2 dx dy
1/ =
z dx dy +
x dy dz y dz dx + 1/ = dx +
dz
(e) w = exyz dxdy
r¡ =
e-xyz dz

2. Probar que

(a1 dx + a2 dy + a3 dz) A (b1 dy dz + b2 dz dx + b3 dx dy) = ( t a;b;) dx dy dz.

3. Hallar dw en los siguientes ejemplos:


(a) w=x 2 y+y3 ~ w = y 2 cos x dy + xy dx + dz
(c) w=xydy+(x+y) 2 dx (d) w=xdxdy+zdydz+ydzdx
~ w = (x 2 + y 2 ) dy dz (f) w = (x 2 + y 2 + z 2 ) dz
-X y
(g) w = -2--2
X +y
dx + -X 2+y
- - 2 dy (h) w=x 2 ydydz

~ Sea V: J( R 3 un campo vectorial definido por V(x, y, z)


-+ = G(x, y, z)i +
H(x, y, z)j + F(x, y, z)k, y sea r¡ la 2-forma en J( dada por

1/ = F dx dy + G dy dz + H dz dx.
Mostrar que dr¡ = (div V) dx dy dz.
8.6 FORMAS DIFERENCIALES 581

5. Si V= A(x,y,z)i + B(x,y,z)j + C(x,y, z)k es un campo vectorial en J( C R3,


definir la operación Forrna2: Campos vectoriales--+ 2-formas mediante

Forma 2 (V) =A dy dz + B dz dx + C dx dy.


(a) Mostrar que Forma2(nVi + V2) = aForma2(V1) + Forma2(V2), donde a es
un número real.
(b) Mostrar que .Forma2(rot V)= (L;, donde w = Adx + Bdy + Cdz.

6. Usando la versión en forma diferencial del teorema de Stokes, probar la versión en


campo vectorial de la. sección 8.2. Repetir para el teorema de Gauss.

7. Interpretar el teorema 16 en el caso k = J.

~ Sea w = (x +y) dz +(y+ z) dx + (x + z) dy, y sea S la parte superior de la esfera


unitaria; esto es, :-,·es el conjunto de ( x. y, z) con x 2 +y 2 + z 2 = 1 y z 2: O. &Ses el círculo
J
unitario en el plano xy. Evaluar 85 w tanto directamente como mediante el teorema
de Stokes.

9. Sea T el sólido triangular acotado por el plano xy, el plano xz, el plano yz y el
plano 2x + 3y + 6z = 12. Calcular

directamente y por el teorema de Gauss, si


(a) }'¡ = 3y, F2 = 18z, F3 = -12; y
(b) F1 = z,F2 =x 2 ,F3 =y.

10. Evaluar J~ w donde w = z dx dy + x dy dz + y dz dx y S es la esfera unitaria,


directamente y~ por el teorema de Gauss.

[!!]Sea R una región elemental en R 3 . Mostrar que el volumen de R está dado por la
fórmula
v(R)=~ { .'.l:dydz+ydzdx+zdxdy.
3 Jan
12. En la sección 3.2 vimos que la longitud l(u) <le una curva u(t) = (x(t), y(t). z(t)),
a. S t S b, estaba dada por la fórmula

donde, hablando informalmente

(ds) 2 = (dx) 2 + (dy) 2 + (dz) 2


o
ds 2 2
( dx) (dy) (dz)2
dt - dt + dt + dt
582 TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

Supongamos ahora que una superficie S está dada en forma parametrizada por <!>(u, v)
= (x( u, v), y( u, v ), z( u, v) ), (u, v) E D. Mostrar que el área de S se puede expresar como

A(S) = l dS

donde ( d5) 2 = ( dx /\ dy ) 2 + (dy /\ dz ) 2 + (dz /\ dx ) 2 .


(IDEA:
dx = -ax ax
au du + -av dv,
y de manera similar para dy y dz. Usar la ley de las formas para las 1-formas básicas
du y dv. Entonces dS resulta una función multiplicada por la 2-forma básica du dv, que
podemos integrar sobre D.)

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 8

1. Sea F = 2yzi + (-x + 3y + 2)j + (x 2 + z)k. Evaluar r,cv


X F). dS, dondes es el
cilindro x 2 + y 2 = a 2 , O :S z :S 1 (sin tapa ni parte inferior). ¿Qué sucede si se incluye
la tapa y la parte inferior?

[!j Sea O una región en R 3 con frontera ao. Probar la identidad

{ [Fx(VxG)]·dS= fcvxF)·(VxG)dV- { F-(VxVxG)dV.


hn k k
3. Sea F = x 2 yi + z 8 j - 2xyzk. Evaluar la integral de F sobre la superficie del cubo
unitario.

4. Verificar el teorema de Green para la integral de línea

cuando C es la frontera de la región entre las curvas y =x y y = x 3 , O s; x :'.S l.

5. (a) Mostrar que F = (x 3 - 2xy 3 )i - 3x 2 :i/j es un campo vectorial gradiente.


(b) Evaluar la integral de F a lo largo de la trayectoria x = cos 3 O, y = sen 3 (),
o :'.S () :'.S 7r /2.
6. ¿Pueden deducir el teorema de Green en el plano a partir del teorema de Gauss?

[ ] (a) Mostrar que F = 6xy(cos z)í + 3x 2 (cos z)j - 3x 2 y(sen z)k es conservativo (ver
la sección 8.3).
(b) Hallar f tal que F =V f.
(c) Evaluar la integral de Fa lo largo de la curva x = cos 3 B, y= sen 3 (}, z =O,
o :'.S B :'.S 7r/2.
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 8 583

8. Sea r(x,y,z) (x,y,z), r llr/1. Mostrar que \7 2 (log r)


n(n + l)rn- 2 .

[.!;! Sea la velocidad de un fluido descrita por F = 6xzi + x 2 yj + yzk. Calcular la tasa
a la cual el fluido va saliendo del cubo unitario.

10. Sea F = x 2 i + (x 2 y - 2xy)j - x 2 zk. ¿Existe G tal que F =V x G?

[!:!]Sean a un vector constante y F = ax r [como siempre, r( x, y, z) = (x, y, z )]. ¿Es


F conservativo? De ser así, hallar un potencial para él.

*12. Considerar el caso del flujo de un fluido incompresible con campo de velocidad F
y densidad p.
(a) Si pes constante para cada t fija, entonces mostrar que pes constante también
en t.
(b) Si p es constante en t, entonces mostrar que F · V P = O.

~ (a) Sea f(x,y, z) = 3xyez'. Calcular V/.


(b) Sea u( t) = (3 cos 3 t, sen 2 t, e'), O S: t S: ir. Evaluar

¡ Vf ·ds.

(c) Verificar directamente el teorema de St.okes para campos vectoriales gradiente


F =Vf.

~ Usar el teorema de Green o evaluar de otra manera fe x 3 dy - y 3 dx, donde C es


el círculo u11itario ( x 2 + y2 = 1).

15. Evaluar la integral fs F · dS donde F = xi+ yj + 3k y donde S es la superficie de


la esfera unitaria x 2 + y 2 + z 2 = l.

16. (a) Enunciar el teorema de Stokes para superficies en R 3 .


(b) Sea F un campo vectorial en R 3 que satisface V X F =O. Gsar el teorema de
f
Stokes para mostrar que c F · ds = O donde C es una curva cerrada.

~ Usar el teorema de Green para hallar el área del lazo de la curva x =a sen 8 cos 8,
y= a sen 2 8, para a > o y o::::: 8 :::: ir.

18. Evaluar fe yz dx + xz dy + xy dz donde Ces la curva de intersección del cilindro


x 2 + y 2 = l y la superficie z = y 2 .

19. Evaluar fc(x +y) dx+ (2x- z) dy+ (y+z) dz donde Ces el perímetro del triángulo
que conecta (2, O, O), (O, 3, O) y (O, O, 6), en ese orden.
584 TEOREMAS INTEGRAL.ES DEL ANÁLISIS VECTORIAL

20. ¿Cuáles de los siguientes campos son conservativos en R 3 ? Para aquellos que lo
sean, hallar una función f tal que F =V f.
(a) F(x, y, z) = 3x 2 yi + x 3 j + 5k
(b) F(x,y,z)=(x+z)i-(y+z)j+(x-y)k
~ F(x,y,z)=2xy3 i+x 2 z3 j+3x 2 yz 2 k

21. Considerar los dos siguientes campos vectoriales en R 3 :


(i) F(x, y, z) = y2 i - z2 j + x2 k
(ii) G(x, y, z) = (x 3 - 3xy 2 )i + (y3 - 3x 2 y)j + zk
(a) ¿Cuál de estos campos (si es que hay) son conservativos en R 3 '? (Esto es,
¿cuáles son campos gradientes?) Dar razones para la respuesta.
(b) Hallar potenciales para los campos que sean conservativos.
(c) Sea a la trayectoria que va de (O, O, O) a (1, l, l) siguiendo las aristas del cubo
O$ x $ 1, O$ y$ 1, O$ z $ l de (0,0,0) a (0,0,1) a (0,1,1) a (1,1,1). Sea {3 la
trayectoria de (O, O, O) a (1, 1, 1) directamente a lo largo de la diagonal del cubo. Hallar
los valores de las integrales de línea

¡ F·ds, ¡ G·ds, f
lr-J
F · ds, ~ G·ds.
22. Considerar el campo vectorialconstante F(x,y, z) = i + 2j - k en R 3 .
(a) Hallar un campo escalar <f>(x,y,z) en R 3 tal que V</> = F en R 3 y
</i(O, O, O)= O.
(b) En la esfera 2: de radio 2 alrededor del origen, hallar los puntos en los cuales
(i) <P es un máximo y
(ii) <P es un mínimo.
(c) Calcular los valores máximo y mínimo de </J en 2:.

23. Suponer que V· F( xo, Yo, zo) > O. Mo,trar que para una esfera S lo suficientemente
pequeña, con centro en ( xo, yo, zo ), el flujo de F hacia afuera de S es positivo.
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS
CON NUMERACIÓN IMPAR

Algunas soluciones que requieren demostración están incompletas o se omiten.

SECCIÓN 1.1

1. 4; 17 3. (-104 + 16a, -24 - 4b, -22 + 26c)


5. 24i + Oj + Ok = 24i
7. X = o, z = o, y E R; X = o, y= o, z E R; y =o, x, z E R; X = O,y, z E R
9. (b) Primero, la semejanza de 6((0, O, O), (x, O, O), (x, y, O)) con A((O, O, O), (ax, O, O),
(ax, ay, O)} muestra que (O, O, O), (x, y, O) y (ax, ay, O) son colineales. Segundo, la seme-
janza de A((0,0,0),(x,y,0),(x,y,z)) con 6((0,0,0),(ax,ay,O),(ax,ay,az)) muestra
que (O, O, O), (x, y, z) y (ax, ay, az) son colineales. Así, (ax, ay, az) está en la dirección
apropiada para av. Finalmente, usar el teorema de Pitágoras para mostrar que la
longitud es correcta.

11. {(2s, 7s + 2t, 7t)ls E R, t E R} 13. l( t) = -i + (t - 1)j - k


15. l(t)=(2t-l)i-j+(3t-l)k 17. {si+3sk-2tjl0'.Ss'.Sl,0'.St'.Sl}

19. Si (x,y, z) está sobre la recta, entonces x = 2 + t, y= -2 + t y z = -1 +t. Por lo


tanto 2x - 3y + z - 2 = 4 + 2t + 6 - 3t - 1 + t - 2 = 7, que no es cero. Por lo tanto
ningún (x, y, z) satisface ambas condiciones.

21. Si los vértices están en O, v y w, los puntos medios de los lados están en kv,
tw y k(v + w) como en el ejemplo 7. Verificar estas ecuaciones: (~)(k)(v + w) =
2v + i{w - kv) = kw + t(v - tw).
23. {(xo,yo,zo)+ sa+tb!O:::; s:::; 1,0:::; t:::; 1}
25. i + 4j, B ~ 0.24 radianes al noreste. 27. (a) 12:03 p.m. (b) 4.95km
586 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

29. y 31. (4 .9, 4.9,4.9) y (-4.9,-4.9,4.9) N.

33. (a) Haciendo que-las coordenadas x, y y z sean el número de átomos de C , H y O


respectivamente, obtenemos p(3, 4, 3) + q(O, O, 2) = r(l, O, 2) + s(O, 2, 1).
(b) p = 2, r = 6, s = 4, q 5 =
(c) O¡

10 1
l 2(3, 4, 3)
6(1, O, 2)
+ 5(0, o, 2) =
+ 4(0, 2, 1).

6(1, º· 2)
4(0, 2, l)

10
/

!O f
/
/
e/

SECCIÓN 1.2

1. (a) Escribir las expresiones en componentes y usar las propiedades asociativa y


distributiva de los números.
(b) Usar la conmutatividad de la multiplicación de los números en las coordenadas.

3. 99°

5. No, es 75 . 7; sería cero sólo si los vectores fueran paralelos.

7. llnll = Vs. llvll = ,/2, u· v = -3 9. llull = v'il, !lvl! = J62, u· v = -14


11. llnll = ffi, llvl! = ,/26, u· v = -17
13. En el Ejercicio 9, cos- 1 (-14/Jllv'62); en el Ej ercicio 10, 7r/2; y en el Ejercicio 11 ,
cos- 1 (-l7 /2,/3,/26)

15. -4(-i + j + k)/3 17. Cualquier (x, y, z) con x +y+ z =O


19. F1 = -(F/2)(i +j) y F2 = (F/2)(i -j)
SECCIÓN 1.3 587

21. (a) F = (30i + 30j) (b) :::::: 0.322 radianes (e) 180

SECCIÓN 1.3

1 2 1 3 o 1 2 1 1
1. 3 o 1 = -8; 1 2 1 =8; o 3 1 = 8; etc.
2 o 2 2 o 2 o 2 2
3. -3i +j + 5k 5. v'35
7. 10 9. ±k

11. ±(113i + 17j - 103k)/v'23,667

13. u+ V= 3j - 3j + 3k; u. V= 6; JJull = -Jii; llvlJ = 3; u X V= -3i + 3k

15.(a) x+y+z-1=0 (b) x+2y+3z-6=0


(c) 5x+2z=25 (d) x+2y-3z=13
17. (a) Hacer lo primero obteniendo la coordenadas y después usarlas junto con Ax
(B x C) = -(B x C) x A para obtener lo segundo.
(b) Usar las identidades de la parte (a) para escribir la cantidad en términos de
productos internos.
(c) Usar las identidades de la parte (a) y agrupar términos.

19. Calcular los resultados de la regla de Cramer y verificar que satisfagan la ecuación.

21. X - 2y + 3z + 12 = 0 23. 4x - 6y - lOz = 14


25. lOx - 17y + z + 25 = O
27. Para el ejercicio 19, notar que (2, -3, 1) • (1, 1, 1) = O, de modo que la recta y
el plano son paralelos y (2, -2, -1) no está en el plano. Para el ejercicio 20, la recta
y el plano son paralelos y (1, -1, 2) está en el plano.

29. 0/13
31. Mostrar que M satisface las propiedades geométricas de R x F.

33. Mostrar que ni(N X a) y n2(N X b) tienen la misma magnitud y dirección.

35. Un método consiste en escribir todos los términos en el lado izquierdo y ver que
los términos que incluyen .A se cancelen. Otro método es observar primero que el deter-
minante es lineal en cada renglón o columna y que si cualquier renglón o columna se
repite, la respuesta es cero. Entonces

b1 C¡ a¡ b1 Ct a1 b1
1 a2 +a1 .Aa1 b2 + .Ab1 C2 + AC¡ a2 b2 C2 +.>. a1 b1 C1 1
C1
a3 b3 C3 a3 b3 C3 a3 b3 C3

a1 b1 C1
= a2 b2 C2
a3 b3 C3
588 RESPUESTAS A LOS EJERCtaos CON NUMERACIÓN IMPAR

SECCIÓN 1.4

1. (a) Cilíndricas Rectangulares


r 9 z y z
1 45° 1 Vi/2 Vi/2 1

2 rr/2 -4 o 2 -4

o 45° 10 o o 10

3 rr/6 4 3VJ/2 3/2 4

1 -rr/6 o VJ/2 -2
1
o
2 3rr/ 4 -2 -'12 Vi -2

Esféricas
p 9 "'
Vi 45° 45°

2vÍ5 7r/2 7r - arceas 2vÍ5/5

10 45° o
5 rr/6 arecas t
1 -rr/6 rr/2

2Vi 37r/4 3rr/4

(b) Rectangulares Esféricas


¡¡: y z p 9 </>

2 1 -2 3 arctan t rr/2 + arccos vÍS/3


o 3 4 5 7r/2 arcsen t
Vz 1 1 2 arcsen VJ/3 7í/3

-2v'3 -2 3 5 77í/6 arccos ~

Cilíndricas
r 9 z
vÍ5 arctan ~ -2

3 7í /2 4

V3 a.rcsen VJ/3 1

4 77r/6 3
SECCIÓN 1.5 589

3. (a) Rotación en 1l' alrededor del eje z. (b) Reflexión respecto al plano xy
5. No; ( r, fJ, </>) y (-r, fJ + 1l', 1l' </>) representan el mismo punto.

7. (a) ep =(xi+ yj + zk)/Jx2 + y2 + z2


e9 =.(-yi + xj)/Jx2 + y2
e.¡,= (-xzi -yzj + (x 2 + y2 )k)/rp
(b) e 0 xj = -yk/~,e.¡, xj = (xz/rp)k± (r/p)i
9. (a) La longitud de xi+ yj + zk es (x 2 + y 2 + z2 ) 112 = p
(b) cos</> = z/(x 2 + y 2 + z 2 ) 1 12 (c) cosfJ = x/(x 2 y2 ) 1 12 +
11. O :S r :S a, O :S f) :S 21l' significa que (r,fJ, z) está dentro del cilindro con radio a
y centro en el eje z, y lzl :S b significa que no está a una distancia mayor que b del
plano xy.

13. -d/(6cos<f>) :S p :S d/2, O :S </> :S 21l', y 1l' - cos- 1 (~) :S </> :S 1l'

15. Ésta es una superficie cuya sección transversal con cada superficie z = e es una
rosa de cuatro pétalos. Las hojas se encojen hasta cero conforme lcl cambia de O a l.

SECCIÓN 1.5

1. (ii) Expresar en componentes y usar la conmutatividad de la multiplicación de


números.
(iii) X• X es una suma de cuadrados de números reales.
(iv) x · x es la suma de cuadrados de las componentes de x. Esto puede ser O sólo
si cada componente es O.

3. lx · YI = 10 = v's../20 = llxll llYll por lo tanto lx · YI :S llxll llYll es verdadero


llx + Yll = 3..j5 = llxll + llYll por lo tanto llx + yl) :S llxll + IJYll es verdadero
5. lx · YI = 5 < v'65 = llxll llYll por lo tanto lx · YI $ llxll llYll es verdadero.
llx + Yll = Jz8 < v'5 + vD = llxll + IJyll por lo tanto llx + Yll :S IJxlJ + llYll es
verdadero.

7. AB= [=~ ~~ ~],detA=-5,detB=-24,


-6 5 8

det AB = 120 ( = det A det B), det(A + B) = -61(# det A+ det B)

9. IDEA: Para k = 2 usar la desigualdad del triángulo para demostrar que llx1 + x2 l $
llx111 + llx2 ll; después, para k = i + 1, notar que llx1 + X2 + · · · + x;+1 ll ::; llx1 + X2 +
· · · + x;jl + llx;+1 ll.
11. (a) Verificar n = 1 y n = 2 directamente. Después reducir un determinante de
n x n a una suma de determinantes de ( n - 1) x ( n - 1) y usar inducción.
(b) El argumento es análogo al de la parte (a). Suponer que se multiplica el primer
renglón por,\. El primer término de la suma será >.a11 multiplicado por un determinante
de ( n - 1) X ( n - 1) sin factores de ,\. Los otros términos obtenidos (al desarrollar por
medio del primer renglón) son similares.
590 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

.
13. No necesanamente. Probar para A= [º 1]
0 0 YB = [1 º]
0 0

15. (a) La suma de dos funciones continuas y un múltiplo escalar de una función
continua son continuas.
fo
(b) (i) (af + f3g) · k = 1 (af + /3g)(x)h(x) dx
= fo1 f(x)h(x)dx + /3 J01 g(x)h(x) dx
= a f · h + /3g · h.
(ii) f · g = .{0 f(x)g(x) dx =
1 J: g(x)f(x) dx = g ·f.
En las condiciones (iii) y (iv) el integrando es un cuadrado perfecto. Por lo tanto la
integral es no negativa y puede ser O sólo si el integrando es O donde sea. Si f (x) =fa O
para algún x, entonces, por continuidad, sería po!-Ütivo en una vecindad de x y la integral
sería positiva.
17. Calcular la matriz producto en ambos órdenes.

19. (detA)(dctA- 1 ) = det(AA- 1 ) = det(J) = 1

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 1

1. v + w = 4i + 3j + 6k; 3v =
9i + 12j + 15k; 6v + 8w = 26i + 16j + 38k; -2v =
-6i - 8j - lük; v • w = 4; v x w = 9i + 2j - 7k. En la figura se deberá presentar v, w,
3v, 6v, 8w, 6v + 8w, v · w como proyección devalo largo de w y v X·W como vector
perpendicular tanto a v como a w.

3. (a) l(t) = -i + (2 + t)j - k. (b) l(t) = (.5t - 3)i + (t + l)j - tk.


(c) -2x+y+2z=9.

5. (a) O (b) (.5) (c) -10.

7. (a) rr/2 (b) 5/2/15 (c) -10/v'f,y'l7.


9. {sta+s(l -t)b!O:::; t S 1 y OS s:::; l}.
11. Sean v = (a1,a2,a3),w = (b1,b2,b3), y aplicar la desigualdad CBS.

13. El área es el valor absoluto de

(Se puede sumar un múltiplo de un renglón de un determinante a otro renglón sin


cambiar su valor.) En el dibujo se deberán mostrar dos paralelogramos con la misma
base y altura.

15. Los cosenos de las dos partes del ángulo son iguales, pues a· v / llall llvll = (a• b+
llall llbll)/llvll = b · v /llbll llvll.
j k
17. Í X j = 1 Ü O = k; etc.
o 1 o
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 1 591

19. (a) IDEA: La lor.gitud de la proyección del vector que conecta cualquier par de
puntos, uno en cada recta, sobre (a1 X a2)/lla1 x a2 ll es d.
(b) -./2
21. (a) Notar que

o
~ :11
1
X2
1
X3 = -12
1
X¡ X2 - X¡ X3 -O X¡ 1 = -21 1 xY22 -- X¡
Y1
X3 -
Y3 -

Y1

y¡ Y2 Y3 Y1 Y2 - YI Y3 - YI

(b) ~
23. Rectangulares Esféricas (se omite el di bujo)
(a) (-./2/2,'l/'2/2, 1) (a) (Vz,7r/4,7r/4)
(b) (3V3/2, ~, -4) (b) (5, 7r /6, arccos(-0)
(c) (O, O, 1) (e) (1, 7r/4, O)
(d) (O, -2, 1) (d) (vS, -7r/2, arccos(VS/5))
(e) (0,2,1) (e) ( Js, 7r/2, arecas( VS/5))
25. z = r 2 cos 28; cos </> = r sen 2 </> cos 28
27. lx · YI = 6 < v'98 = llxll llYll; llx + Yll = J33 < v'i4 + ~ = llxll + llYll
29. (a) La ley asociativa para multiplicación de matrices se puede verificar como sigue:
n n n

[(AB)C]ij = L(AB);kCkJ = LLA;1BtkCk1


k=l k=1 l=l

= ¿A,(BC)tJ = [A(BC))ii·
l=1

Usar esto considerando a C corno vector columna.


(b) La matriz para la composición es la matriz producto.
31. R n está generado por los vectores e¡, e2, ... , en. Si v E R n, entonces Av =
A[Z::::7= 1 (v · et)ei] = ¿:7= 1 (v • e;)Ae;. Sea a, 1 = (Ae1 ·e,), de modo que Aej =
Z::::7=i a;1 e;. Entonces Av· ek = Z::::7=i (v · e;)aki. Esto es, si

entonces

como se deseaba.
33. (a) 70 cos 8 + 20 sen 8 (b) (21.J3+6)m·k
35. Cada lado es igual a 2xy - 7yz + 5z 2 - 48x + 54y - 5z - 96. (O intercambiar la
primera y segunda columnas y después restar la primera de la segunda.)
37. Sumar el último renglón al primero y restarlo del segundo.
1 a¡
39. (a)
6
bi (b) t
592 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

41. Usar el hecho de que llall 2 = a•a, desarrollar ambos lados y usar la definición de c.

43. (1/../38)i - (6/../38)j + (l/../38)k 45. (2/Vs)i - (l/v's)j


47. ( ./3/2)i + (1/2J2)j + (1/2J2)k 49. (a) 4k (b) 2ov'2i+20J2j

SECCIÓN 2.1

1. Las curvas de nivel y gráficas se esbozan a continuación. La gráfica en la parte


(c) es un paraboloide hiperbólico corno el del ejemplo 4 pero girado 45° y aplanado
verticalmente en un factor de i.
Para verlo, usar las variables u = x + y y v = x - y.
Entonces z = (v 2 - u 2 )/4.

y z
intersección
t , con el plano xy
z = -1

-
'\.
~~
1 Y\ /
intersección
con el plano xz
z = 5 intersección i xi;?]);:* -_¿
con el plano zy---f"' ~~\
!_/ · ·.;-~
- _,,.. X -- - - - ~;f---~--_,.,.. y
1
¡'
¡
\"-
1 "
/
X -" 1

(a)

y z

sección

y=O
~,___ _ _ ____ y

2 3

(b)
SECCIÓN 2.1 593

y z

(c)z=-xy

3. Para el ejemplo 2, z = r( cos 9 +sen 9) + 2, la forma depende de B; para el ejemplo


= =
3, z r 2 , la forma es independiente de 8; para el ejemplo 4, z r 2 ( cos 2 (} - sen 2 9), la
forma depende de 9.

5. Las curvas de nivel son círculos x 2 + y 2 = 100 - c2 cuando e ::S 10. La gráfica es el
hemisferio superior de x 2 + y 2 + z 2 = 100.

y z
e= O
e= 2
e ~ 4
e= 6
e= 8
e= 10

7. Las curvas de nivel son círculos y la gráfica es un paraboloide de revolución. Ver el


ejemplo 3 de esta sección.

9. Si e = O, la curva de nivel es la. recta y = -x junto con la. recta x = O. Si e =f. O,


entonces y = -x + (c/x). La curva de nivel es una hipérbola con el eje y y la recta
y = -x como asíntotas. La gráfica es un paraboloide hipérbolico. Las secciones a lo
largo de la recta y= ax son las parábolas z = (1 + a)x 2 = (1 + a)r 2 /(1 + a 2 ).
594 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

y y

'\J " 'i...1


1"

-Vfcl
-2\/fcl

11. Si e > O, la superficie de nivel f(x, y, z) = e es vacía. Si e = O, la superficie de


nivel es el punto (O, O, O). Si e < O, la superficie de nivel es la esfera de radio JC
con centro en (O, O, O). U na sección de la gráfica determinada por z = a está dada por
t = -x 2 -y 2 - a 2 , que es un paraboloide de revolución abierto hacia abajo en el espacio
xyt.
13. Si e < O, la superficie de nivel es vacía. Si e = O, la superficie de nivel es el eje z.
Si e> O, es el cilindro circular recto x 2 + y2 =e de radio JC, cuyo eje es el eje z. Una
sección de la gráfica determinada por z =a es el paraboloide de revolución t = x 2 + y 2 •
Una sección determinada por x = b es un "canal" con sección transversal parabólica
t(y, z) = y 2 + b2 •
15. Haciendo u= (x-z)/Vz y v = (x+z)/Vz da los ejes u y v girados 45° alrededor del
eje y desde los ejes x y z. Como f = vyVz, las superficies de nivel f = e son "cilindros"
perpendiculares al plano vy (z = -x) cuyas secciones transversales son las hipérbolas
vy = c/Vz. La sección S:r=a ngráfica de fes paraboloide hiperbólico t = (z + a)y en el
espacio yzt (ver el ejercicio 1( e)). La sección Sy=bngráfica de fes el plano t = bx+bz en
el espacio xzt. La sección Sz=b n gráfica de f es el paraboloide hiperbólico t = y( x + b)
en el espacio xyt.

(Ejercicio 17)
SECCIÓN 2.1 595

17. Si e< O, la curva de nivel es vacía. Si e= O, la curva de nivel es el eje x. Si e> O,


es el par de rectas paralelas IYI =
c. Las secciones de la gráfica con x constante son
curvas con forma de V x =IYI en el espacio yz.
19. El valor de z no importa, de modo que obtenemos un "cilindro" de sección trans-
versal elíptica paralelo al eje z que interseca al plano xy en la elipse 4x 2 + y 2 = 16.
z

,,,,--
-----!--,,.,..:_
¡ / -2 -- ··-¡-··-y
.......
----l·-·- - - - - - ""
-4
_ ___
- ---,"'"/
2

_,___

21. El valor de x no importa, de manera que obtenemos un "cilindro" paralelo al eje x


de sección transversal hiperbólica que interseca el plano yz en la hipérbola z 2 - y 2 = 4.
23. Un paraboloide elíptico con eje a lo largo del eje x

..
16. 9y2 + 4z2 =- 144
1

y
596 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

25. El valor de y no importa, de modo que obtenemos un "cilindro" de sección trans-


versal parab o'l"ica. ~~
-:;,
-;_;,_
z

)

l
¡
I
I
I
I
/
~~

/
/
,.'

_./ /

/

/ /'
¿
27. Ésta es una superficie de silla de montar análoga a la del ejemplo 4, pero las
hipérbolas, que son curvas de nivel, no tienen asíntotas perpendiculares.
y z

curvas de nivel

29. Un cono doble con ejes a lo largo del eje y y secciones transversales elípticas
z
3=4x2 +2z2

6=2xz+zi

X
SECCIÓN 2.2 597

31. Completar el cuadrado para obtener (x+2)2 +(y-b/2) 2 +(z+ ~ ) 2 = (b2 +4b+97)/4.
Éste es un elipsoide con centro en ( :2, b/2, - ~) y ejes paralelos a los ejes coordenados.

33. Las curvas de nivel se describen por cos 2B = cr 2 . Si e > O, entonces -7í/4 $ 8 $
7í/4 o 37í/4 ::; 8 $ 57í/4. Si e< O, entonces 7r/4 ::; 8::; 37r/4 o 57r/4 $ 8 $ 77r/4. En
cada caso se obtiene una figura con forma de 8, llamada lemniscata, que pasa por el
origen. (Dichas formas fueron estudiadas primero por Jacques Bernoulli y a veces se
les llama lemniscatas de Bernoulli.)

c<O
/
/
/

SECCIÓN 2.2

1. (a) Si (xo,yo) E A, entonces /xol < 1 y IYol <l. Sea r < 1 - lxol y r < 1- jyol.
Probar que Dr( xo, yo) C A, ya sea analíticamente o trazando una figura.
(b) Si (xo, Yo) E B y o < T $ Yo (e.g., si T = yo/2), entonces Dr(xo, Yo) e B
(probarlo analíticamente o trazando una figura).
(c) Sea r= mín(4- Jx§ + y5, Jx5
+ Y5 -2).
(d) Sea r el menor de los tres números usados en las partes (a), (b) y (e).
(e) Sea r = mín(Jxol, IYoi).

3. Para lx - 21 < 8 = vlf+1 - 2, tenemos /x 2 - 4/ = jx - 21/x+2/ < 6(6 + 4) =t.


Por el teorema 3(iii), límite x 2 =(límite x) 2 = 22 = 4.
x-2 :r.-2

5. (a) 5; (b) O; (c) 2x; (d) 1; (e) -!.


7. (a) I ·
' (b) llxol/; (c) (1,e);
(d) El límite no existe; (ver por separado los límites para x =O y y= O).
598 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

9. Componer f(x, y) = xy con g(t) = (sen t)/t para t ::j; O y g(O) =l.

11. o

13. Usar las partes (ii) y (iii) del teorema 4.

15. (a) Sea 1 el valor de la función en (O, O). (b) No.

17. Sea r = llx - yJl/2. Si Jlz - Yll :S r, sea f(z) = /lz - Yil/r. Si /lz - Yll > r, sea
f(z) = l.

19. (a) límite f(x) = L sí para todo f >O existe /j >O tal que x >by O< x - b < 8
x-b+
implican lf(x) - LI <e
(b) límite (1/x) = -oo, límite e 1 = O, de modo que límite e 1 /x
x-o- t--oo x-o-
= O. Por lo tanto
límite 1/(1 + e 1 1"') =l. El otro límite es O.
x-o-

(e) y

t 1

1
----------~----------

21. Si t >O y Xo están dados, sea /j = 'ª·


(t/K) 1 Entonces \\f(x) - f(xo)/I < J(/jª t =
cuando !Jx - xoll < lJ. Notar que la selección de lJ no depende de x 0 . Esto significa que
fes uniformemente continua.

23. (a) Escoger lJ < 1/500. (b) Escoger /j < 0.002.

SECCIÓN 2.3

1. (a) a¡¡ax =y; a¡ /&y= x


(b) &f/&x=yexy; &f/&y=xexy
(c) &f / &x = cos x cos y - x sen x cos y
a¡ /&y= -xcosxseny
(d) a¡ /ax= 2x[l + log(x 2 + y2)J;
&f /&y= 2y[l + log(x 2 + y 2 )J; (x, y) ::j; (O, O)
SECCIÓN 2.4 599

3. (a) &w/&x = (1+2x 2 )exp(x 2 + y2 ); &w/&y = 2xyexp(x 2 + y2)


(b) &w/&x = -4xyz /(xz - y2)2; &w/&y = 4yxz /(x2 - y2)2
(c) &w/&x = yexy log(x 2 + y2 ) + 2xexy /(x 2 + y 2 );
&w/&y = xexy log(x 2 + y2 ) + 2yexy /(x 2 + y2 )
(d) aw/&x = l/y; &w/&y = -x/y2
(e) &w/&x = -y2exysenyexysenx+cosyexycosx;
&w/&y = (xyexy + exy)(- sen yexy sen x)

5. z = 6x + 3y - 11

7. (a) [ ~ n; (b)
eY
[ 1
1
xeY -sen
o
eY
y]
;

(e) [ 2~y :2 e;]


(y+xy2)exy (x+xzy)exyl
(d) [ sen y xcosy
5y 2 lOxy

9. En z =1 11. Ambos son xyexy.

13. (a) V f = (e-x2-y2-z2 (-2x2 + 1), -2xye-x2-y2-z2' -2xze-x2-y2-z2)


(b) V f = (xz + y2 + z2)-2(yz(y2 + z2 - xz), xz(x2 + z2 - yz), xy(x2 + yz - zz))
(e) V f = (z 2 ex cos y, -z2 ex sen y, 2zex cos y)
15. 2x + 6y - z =5 17. -2k

19. Son constantes. Mostrar que la derivada es la matriz cero.

SECCIÓN 2.4

1. Usar las partes (i), (ii) y (iii) del teorema 10. La derivada en x es 2(f(x)+l)Df(x).

3. (a) h(x,y) = f(x,u(x,y)) = f(p(x),u(x,y)). Aquí usamos p sólo como notación:


p(x) =X.

ah &fdp a¡au a¡ &fau dp dx


Desarrollado: -=--+--=-+-- pues -=-=l
ax ap dx au ax &p &u &x dx dx

JUSTIFICACIÓN: Llamar (p, u) a las variables de f. Para usar la regla de la cadena


debernos expresar h como composición de funciones; i.e., hallar primero g tal que
h(x,y) = J(g(x,y)). Sea g(x,y) = (p(x),u(x,y)). Por lo tanto, Dh = (Df)(Dg).
600 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

Entonces

[ :~ cJh]
&y
[ &J
Dp

au]
[
ag1
ax
ag2
&x
[ &f
ap
a¡] [
&u
a1u
&x
a~L
ay
l
a¡ au]
au ay
ah a¡ &f au . oh a¡ of au
de modo que -;-
uX
=~
up
+-
8 U -;--
UX
Es posible obtener corno respuesta -8 = -a +-;:;-- -
X X uu.
0 X.
Esto requiere una interpretación cuidadosa debido a la posible ambigüedad acerca del
significado de 8 f / éJx, es por ello que se usó el nombre p.

(b) ah = a¡+ a¡ au +a¡ av 8h of au a¡ av of uw


ax ax &u ax av ax
(e) -
ax
= &u
-- ax
+- -+-
av Dx
--
aw ax
5. Calcular cada uno de dos maneras; las respuestas son
(a) (!o c)'(t) = et(cos t - sen t)
(b) (fo c)'(t) = 15t exp(3t 5 )
4

(c) (fo c)'(t) = (e 2 t - e- 2 t)[1 + log(e 2 t + c- 21 )}


(d) (!o c)'(t) = (1+4t 2 ) exp(2t2 )
7. Usar el teorema IO(iii) y reemplazar matrices con vectores.

9. (f og)(x,y) =(tan( ex-y -1)-e"'-Y, e2(r-y) _ (x-y) 2 ) y D(f og)(l, 1) = [ ~ -~]

11. ~ cos( 1) cos(log vÍZ)

13. -2 cos t sen t e'en 1 + sen 4 t + cos3 t e'en 1 - 3 cos 2 t sen 2 t.

15. (2, O)

ac ac dy
17. (a) G(x,y(x)) =O de modo que -+--=O.

l[
ax &y dx

dy 1 ac1
(b) [ -;¡; = - ay1 donde -J significa matriz inversa.
dy2 8G2
dx 8y1
La primera componente de esta ecuación se lee

ilG1 8G2 &G2 &G1


---+--
dy1 - ax ay2 ax 8y2
dx - 8G1 í3G2 í3G2 éJG1
SECCIÓN 2.4 601

(c dy = -2x
) dx 3y 2 + eY
19. Aplicarla regla de la cadena a 8G/8T donde G(t(T, P), P(T, P), V(T, P)) = P(V -
b)eª/RVT - RT es idénticamente O; t(T, P) = T; y p(T, P) =P.

21. Definir Ri(h) = f(xo + h) - /(xo) - [D/(xo)]h.

23. Sean 9i y 92 funciones ci de R 3 a R tales que 9i (x) = 1 para llxll < .../2/3;
9i (x) = O para llxll > 2.../2/3; y2(x) = 1 para llx - (1, 1, O)ll < .../2/3 y 92(x) = O para
llx - (1, 1, O)ll > 2.../2/3. (Ver el ejercicio 22.) Sean

y hacer /(x) = 9i (x)ki (x) + 92(x)k2(x).

25. Por el ejercicio 24 y el teorema IO(iii), cada componente de k es diferenciable


y Dk;(xo) = /(xo)D9;(xo) + 9;(xo)D/(xo). Como [D9;(xo)]y es la i-ésima compo-
nente de [D9(xo)]y y [D/(xo)]y es el número V/(xo) ·y, obtenemos [Dk(xo)]y =
f(xo)[D9(xo)]y + [D/(xo )]y[9(xo)] = f(xo)[D9(xo )]y+ [V /(xo) · y]9(xo ).

27. Hallar primero la fórmula para ( 8/ox )(F(x, x )), usando la regla de la cadena. Sea
F( x, z) = fox f (z, y) dy y usar el teorema fundamental del cálculo.

29. Demostración de la regla (iii):

lh(x) - h(xo) - [/(xo)D9(xo) + 9(xo)D/(xo)](x - xo)I


llx- xoll
S l/(xa)l l9(x)- 9(xo) - D9(xo)(x- xo)I
llx-xoll
+ l9(xo)l lf(x) - /(xo) - D/(xo)(x - xo)I
llx -xoll
+ l/(x) - /(xo)l l9(x) - 9(xo)l ¡¡x _ xoll
llx - xoll llx -xoll

Cuando x --+ Xo, los primeros dos términos van a O por la diferenciabilidad de f y 9.
El tercero también, porque lf(x) - /(xo)l/llx - xoll y l9(x) - 9(xo)l/llx - xallestán
acotados por una constante, digamos M, en alguna bola Dr(xo). Para ver esto, escoger
r suficientemente pequeño para que [/(x) - /(xo)J/llx - xoll diste en menos que 1 de
D/(xo)(x-xo)/llx-xolJ si llx-xoll < r. Entonces tenemos l/(x).-/{xo)l/llx-xoll S
Mi +ID/(xo)(x-xo)l/llx-xoll =Mi +IV /(xo)-(x-xo)l/llx-xoll S Mi+ llV/(xo)ll
por la desigualdad de Cauchy-Schwarz.
La demostración de la regla (iv) se sigue de la regla (iii) y del caso especial de la
regla del cociente, con f idénticamente 1; esto es, D(l/9)(x 0 ) = [-l/9(x0 )2]D9(x 0 ).
Para obtener esta respuesta, notar que en alguna bola pequeña Dr(xo), 9(x) > m >O.
602 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

Usar la desigualdad del triángulo y la de Schwarz para mostrar que

I~ --k + ~Dg(xo)(x-xo)J
llx-xoll
< _1___1_ jg(x) -g(xo)- Dg(xo)(x - xo)I
- lg(x)l lg(xo)I llx - xoll
+ jg(x) - g(xo)j jDg(xo)(x - xo)I
lg(x)jg(xo) 2 llx - xoll
1 lg(x)-g(xo)-Dg(xo)(x-xo)I llVg(xo)ll¡ () ( )I
::; - 2
m 11 x-xo 11 + m3 g X - g Xo

Estos dos últimos términos van a O, pues g es diferenciable y continua.

SECCIÓN 2.5

1. V f(l, 1, 2) · v = (4, 3, 4) · (1/Vs, 2/Vs, O)= 2Vs


2. (a) 17ee/13 (b) e/.J3 (c) O

5. (a) 9x-6y+z=-6 (b) z+y=7r/2 (c) z=l

7. (a) - 3 ./J(i+j+k) (b) 2i+2j+2k (c) -W+j+k)

9. k

11. La gráfica de f es la superficie de nivel O = F( x, y, z) = f (x, y) - z. Por lo tanto el


plano tangente está dado por

O= V F(xo, yo, zo) • (x - xo, y - yo, z - zo)

= ( a¡ a¡
ax (xo, Yo), &y (xo, Yo), -1
) . (x - Xo, y - yo, z - zo)

Como zo = f(xo, Yo), esto es z = f(xo, yo)+ (&f /&x)(xo, Yo)(x - xo) + (&f /&y)(xo, yo)
(y - Yo).
13. (a) Vf = (x + y,z + x,x +y), g'(t) = (e 1 ,-sent,cost), (f og)'(l) =
2e cos 1 + cos 2 1 - sen 2 1
(b) V f = (yzexyz, xzexyz, xyexyz), g' (t) = (6, 6t, 3t2 J, (fo g)'(l) = 108e 18
(c) Vf = [1 + log(x 2 + y 2 + z2 )](xi + yj + zk),g' = (e 1 ,-e-t, 1), (fo g)'(l) =
[1 +log(e 2 +e- 2 +1)J(e 2 - e- 2 +1)

15. Sea f(x, y, z) = l/r = (x 2 + y 2 + z 2 ) 1 / 2 ; r = (x, y, z). Entonces calculamos V f =


-(x2 + y2 + z2)3f2(x,y,z) = -(1/r3)r.

17. Vf=(g'(x),O)
SECCIÓN 2.6 603

19. D/(0,0, ... ,0)=[0, ... ,0]

21. d1 = [-(0.03+2byi)/2a]i+y¡j,d2 = (-(0.03+2by2)/2a]i+y2j, donde Y1 y Y2 son


. 2
las soluc10nes de ( a 2 + b2) y 2 + 0.03 by+ ( -0.03
4- - a
2) =O.

23. vv = --
,\ [(x+xo
2m:o
- - 1-
T2
- x-xo)· + 2y (12
- - 2-
T2
1

- 2 1)·]
T2
J

25. Cruza en (2, 2, O), ../5/10 segundos después.

SECCIÓN 2.6

a2 f = 24 x3y - xy3' a2 f = 24 -x3y + xy3


1. (a)
ax2 (x2 + y2)4 ay2 (x2 + y2)4
a2 f a2 f -6x4 + 36x2y2 - 6y4
axay = ayax = (x2 + y2)4

(b) -
a2 f 2
= -, - =
a2 f a f = -a -
xe , --
-y f =-e _
2 2
Y
ax2 x3 ay2 axay ayax

(e) aax2f
2
4
=-y cos xy
( 2) ' a2
f ( 2) 2 2 ( ,2)
ay2 = -2x sen xy - 4x y cos xy '

a2 f a2 f
axay = ayax = -2ysen(xy ) - 2xy cos(xy )
2 3 2

(d) a f
+ 12x 2 y 3 ' a f
2 2
4 -xy 2 -xy 2 2
ax2 =y e ay2 = -2xe + 4x 2 y 2 e -xy + 6yx 4 '

-a-
f =-a-
f = -2ye -xy + 2xy3 e -xy + 12x 3 y 2
2 2 2 2

axay ayax
104 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

8 2f __ 2( cos 2 x +e-Y) cos 2x + 2 sen 2 2x


(e)
8x 2 (cos 2 x + e-Y)3
8 2f _ e-Y - COS 2 X
8y 2 - +
eY(cos 2 x e-11) 3
8 2f - 82 f - 2 sen 2x
8x8y - oyOX - eY(cos2 X+ e-Y)3

3. (a) 8 2 z/8x 2 =
6, 8 2 z/oy2 = 4, (b) 82 z/ ax 2 =o, a2 z/oy 2 = 4x/3y 3 '
8 2 z/oxoy = 8 2 z/oy8x =o o 2 z/oxoy = 8 2 z/oy&x = -2/3y 2

5. fxy = 2x + 2y, fyz = 2z, Ízx =O, fxyz =O

7. Como f y aj/ az son ambas de clase C 2 , tenemos

9. fxzw = fzwx = exyz[2xycos(xw) +x 2 y 2zcos(xw)-x 2 ywsen(xw)]

lJj X xy
11. (a) -0
X
= arctan -
y
+ -X-
2
+y
-2

a¡ -x 2
ay = x2 + y2
a2¡ 2y3 a2¡ = 2x2y
&x2=(x2+y2)2' ()y2 (x2+y2)2

&2 f = 8 2 f = -2xy 2
axay [)y8x (x2+y2)2

a¡ -xsen Jx2+1Ji a¡ -y sen Jx2+1Ji


(b) ax= Jx2+y2 'ay= Jx2+y2

82 f :::: x 2 sen Jx2+1Ji x 2 cos Jx2+1Ji senJx2+1l2


ax2 (x2 + y2)3/2 x2 + y2 (x2 + y2 )1/2
82 f y2 sen Jx2+1Ji y2 cos Jx2+1Ji sen Jx2+1Ji
ay2 = (x2+y2)3/Z - x2+y2 - (x2+y2)1/2

&2 f = 8 2 f = xy [sen
axay &yax
Jx2+1Ji - cosx2Jx2+1i2]
(x2 + y2)3/2 + y2
a¡ 2 2 a¡ 2 2
(e) ax =-2xexp(-x -y), &y =-2yexp(-x -y),

a&x2 f2 = (4x 2 - 2
&yf2 = (4y2 - 2) exp ( -x 2 - y 2) ,
2) exp ( -x 2 - y2) , &

&2 ! a2 ¡ 2 2
- - = - - = 4xyexp(-x -y)
ax&y oy&x
SECCIÓN 2.7 605

15. Evaluar las derivadas 8 2 u/8x 2 y 8 2 uf 8y2 y sumar.

17. (a) Evaluar las derivadas y comparar.


(b) z

19. V= -GmM/r = -GmM(x 2 + y 2 + z2 )- 1l 2 . Verificar que

aax2 v + aay2 v + a{)z2 v 2


= GmM(x +y +z )
2 2 -3/2¡ 2 2 2 2
3-3(x +y +z )(x +y +z )
2 2 -212
J =O
2 2 2

SECCIÓN 2.7

e"
1. Df(x, y, z) = [ ~
o
-sen y
o
o
o
cos z
l;
Df es una matriz diagonal si cada función componente fi depende sólo de x,.

3. (a) Sea A= B =e= R con f(x) =o y g(x) =o si X-::¡. o y g(O) = 1. Entonces


w =O y g(f(x)) = 1 para todo x.
(b) Si E > o, sean 81 y 82 lo suficientemente pequeños para que D6, (yo) e B y
llg(y) - wll < E cuando y E B y O < llY - Yoll < 62. Como g(yo) = w, puede quitarse
la restricción O< llY - Yoll· Sea ó lo suficientemente pequeño para que llf(x) - Yoll <
mín(61, 62) siempre que x E A y O< llx-xo 11 < 8. Entonces para dicho x, llf(x)-Yoll <
61, de modo que f(x) E By g(f(x)) esté definida. Además llf(x)-Yoll < 62, de modo
que llu(f(x)) - wll <f.
606 RESPUESTAS A LOS EJERC1aos CON NUMERACIÓN IMPAR

5. Sea x = ( x 1, ... , Xn) y fijemos un índice k. Entonces


n n

f(x) = UkkX~ + :L.:>kjXkXj + I:>kjXkXj +[términos que no incluyen a Xk]

y, por lo tanto,

::k = ZakkXk + LªkiXi + LªkiXi = 2 LªkjXj = (ZAx)k·


i#k i#k j=l

Como las k-ésimas componentes concuerdan para cada k, V f(x) = 2Ax.


7. La matriz T de las derivadas parciales se forma al colocar Dg(xo) y Dh(yo) uno
a continuación de otro, de modo que T(xo,yo)(x - xo,y - yo)= Dg(xo)(x - xo) +
Dh(yo)(y - yo). Usemos ahora la desigualdad del triángulo y el hecho de que ll(x -
xo, y-yo)JI es mayor que lx- xol y que IY-Yol para mostrar que !lf(x, y)- f(xo, yo)-
T(xo, yo)(x - xo,y-yo)ll/ll(x - xo,y-yo)ll va a O.
9. Usar los teoremas de límites y el hecho de que la función g(x) = J¡;T es continua.
(Probar el último enunciado.)
11. Para continuidad en (O, O) usar el hecho de que

xy 1 \xy¡
1 (x2+y2)1/2 $ (x2)1/2 =IYI

o que lxvl $ (x 2 + y 2 )/2.


13. O, ver el ejercicio ll.

15. Hacer que en la definición, x desempeñe el papel de Xo y x + h el de x.


17. El vector a toma el lugar de x 0 en la definición de límite o en el teorema 6. En
cualquier caso, el límite depende sólo de los valores de f(x) para x cerca de Xo, no para
X= Xo. Por lo tanto /(x) = g(x) para X =Fa es suficiente para igualar los límites.
19. (a) límite(/1
x-0
+ f2)(x)/l/xll =límite
x-0
f1(x)/llxll +límite
x-O
h(x)/llxll =O.
(b) Sea f> O. Como fes o(x), existe 6 > O tal que llf(x)/llxl/ 11 < l/c siempre
que O < llxll < 6. Entonces !l(uf)(x)/llxll ll $ lg(x)l lif(x)/Jlxl! ll < f, de modo que
límite (gf)(x)/llxJI =O.
x-o
(c) límite
x-0
f(x)/Jxl = límite
x-0
!xi = O, de modo que f(x) es o(x). Pero
límite g(x)/lxl no existe, pues
x-o
g(x)/lxl = ±1 (cuando x es positivo o negativo). Por lo
tanto g(x) no es o(x).

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2

1. (a) Paraboloide elíptico.


(b) Sea y' = y + 3 y escribir z = xy'. Éste es un paraboloide hiperbólico (despla-
zado).
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2 607

3. (a) Df(x,y) = [
-ye
2xy
-xy (b) Df(x) = u]
(e) Df(x,y,z) =[ex eY ez] (d) Df(x, y, z) = [~ o1 o
o 1
º]
5. El plano tangente a una esfera en (xo, yo, zo) es normal a la recta que va del centro
a (xo, yo, zo).
7. (a) z=x-y+2 (b) x=4x-8y-8
(e) x +y+ z =1 (d) lOx + 6y - 4z = 6 - 1r
(e) 2z = hx + -/2y (f) x + 2y - z = 2
9. (a) Las curvas de nivel son hipérbolas xy = 1/c:
y

/ 1
/ J
/ I
/ J
/ I
/
e= - 1 / I
/ I
/ /
/
./ /
------ ./
e= - 4 I
./
/

- 2•
---

-- - -----
X

_..-- --- ---


e = 4

/
/
/
1 e= - 4
/

/
/
./
/
--- ---
/
e = 1 "'
- 1
I
I /e= - 1
/
I /
1 /
J /
( /
I

- 2
1

(b) c=x 2 -xy-y2 = ( x - -2- y 1+V5)( 1-Vs) x - -2- y


608 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

11. (a) O. (b) No existe el límite.


13. Si F =V/, entonces 8F¡/8y = 8 2 f/iJyfJx y fJF2/fJx = 8 2 J/8x8y. Como Fes
de clase C 1 , las segundas derivadas parciales de f son continuas y, por el teorema 15,
iguales.
Si F1 = ycosx y F2 = xseny, entonces 8F¡/fJy == cosx y fJF2/fJx ==sen y. Como
no son iguales, F no es gradiente de nada.
15. (a) La recta L(t) == (xo,yo,f(xo,yo)) +t(a,b,c) está en el plano z = f(xo,Yo) si
e== O y es perpendicular a V f(xo,Yo) si a(fJf /&x)(xo, Yo)+ b(&f /iJy)(xo, Yo)= O. En
L, tenemos

J(xo,yo)+ [:~(xo,yo)] (x-xo)+ [:~(xo,yo)] (y-yo)

= f(xo, Yo)+ at [~~ (xo, Yo)] + bt [ ~~ (xo, Yo)]


== f(xo, Yo)= z

Por lo tanto L está en el plano tangente. Una normal unitaria hacia arriba, al plano
tangente, es p == (1 +!IV !112)- 112 (-( af /ax )(xo, Yo), -( fJ f /8y)(xo, Yo), 1). Por lo tanto
=
cos8 p·k = (1 + llV !11 2 )- 1 ! 2 , y tan 8 =sen 8/ cos 8 == {llV !11 2 /(1 + l!V !11 2 )} 1 12 /(1 +
llV Jll 2 ) - 1 l 2 == l!V JI!, según se afirmó.
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2 609

(b) El plano ta.ngente contiene a la recta horizontal que pasa por (1, O, 2) y es
perpendicular a V f (1, O) = (5, O), esto es, paralela al eje y. Forma un ángulo de
arctan(llV f(l, O)ll) = arctan 5 ~ 78.7° respecto al plano xy.

17. (1/J2, 1/../2) o (-I/J2, -I/J2)


19. Una normal unitaria es ( ../2/10)(3, 5, 4). El plano tangente es 3x + 5y + 4z = 18.

21. 4¡ + 16j
23. (a) Corno ges la composición.\ 1-> .\x >-+ f(>..x), la regla de la cadena da

Así,

1
g'(l)=Df(x) [x: ] =Vf(x)·x.
Xn

Pero también g(.\) = ).Pf(x), de modo que g'(.\) = p.\p-l f(x) y g'(l) = pf(x).
(b) p = 1

az f í:P f y2 - x2 ' T2 - y2
25 (a) ax2 + iJy2 == 2 (x2 +
y2)2 + 2 (x2 + y2)2 =o

y2 + z2 - 2x2 x2 - z2 - 2y2
(b) 9xx + 9yy + Yzz = (x2 + y2 + z2)5/2 + (x2 + y2 + z2)5/2
x2 + y2 - 2z2
+ (x2 + y2 + z2)5/2 =0
6x 2 - 2y2 - 2z 2 - 2w 2 6y 2 - 2x 2 - 2z 2 - 2w 2
(c) hxx+hyy+hzz+hww= {x+y+z+w
2 2 2 2)3 + (x+y+z+w
2 2 2 2)3

2x 2 - 2y 2 - 2w 2 6w 2 - 2x 2 - 2y 2 - 2z 2
+6z 2 - +~~~~~~~~
( x2 + + +
y2 z2 w2 )3 ( x3 + y2 + z2 + w2 )3

27. Diferenciar directamente usando la regla de la cadena, o usar el ejercicio 23(a) con
p =o.

a
29. (a) Si ( x, y) ;f. (O, O), entonces se calcula para (i) que f /&x = (y 3 -yx 2 )/( x 2 +y 2 )2
y a¡ /ay= (x 3 - xy 2 )/(x 2 +
y 2 ) 2 • Si X= y=
o, usar directamente la definición para
hallar que ambas derivadas parciales son O.
(b) La fórmula (i) no es continua en (O, O); la fórmula (ii) es diferenciable pero la
derivada no es continua.

31. (a) Usar la regla de la cadena y suponer que f es de clase C 2 , de modo que
a2 f ¡axay = a2 f/iJyax.
610 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

(b) (~F)2 + _!__


or r2
(ªF)2 a¡ +sen -a¡)
ae = ( cosB-
ax ay
2
+ 2i
r

( -rsenB- +rcose-
ax 8
a¡)'
y
=(cos 2 e+sen 2 8) (ªf)
&x
2
+(sen 2 o+cos 2 8) (ªf)
ay
2

= (::f + ( ~~r = l\V !11 2


33. (a.) ,/27r/8 (b) -sen ,/2

35. (-4e- 1 , 0)
37. (a) Ver el teorema 11.
(b) g(u) = (sen3u) 2 +cos8u Vf=(2x,1)
g'(u) = 6sen 3u cos3u - 8scn Su V f(h{O)) =V f(O, 1) = (O, 1)
g'(O) =O h'(u) = {3cos3u, -8sen8u)
g'(O) = Vf(h(O)) · h'(O) =(O, 1) · (3,0) =O
39. t = v'14(-3 + J359)/70
41. az/&x = 4(e-2x-2y+2xy)(l + y)/(e-2x-2y - €2xy)2
Dz/8y = 4 (e-2y-2.r+2xy)(l + x)/(e-2r-2y _ e2xy)2

43. Notar que y = x 2 , de modo que si y es constante, x no puede ser variable.

45. [J'(t)g(t) + f(t)g'(t)]exp[f(t)g(t)]


47. d[f(CT(t)))/dt = 2t/[(I + 12 + 2cos 2 t)(2 - 21 2 + t 4 )]
-4t(t 2 - l)ln(l + t 2 +2cos 2 1)/(2 - 2t 2 +1 4 ) 2
-4cos tsen t/((1+t2+2cos2 t)(2 - 2t 2 + t 4 )]
49. Sean x = f(t), y =t y usar la regla de la cadena para diferenciar u(x, y) con
respecto a t.

51. (a) n= PV/ RT; P = nRT/V; T = PV/nR; V= nRT/ P.


(b) &V/&T = nR/P;8T/8P = V/nR;&P/&V = -nRT/V 2 . Multiplicar, recor-
dando que PV = nRT.

53. (a) Se puede despejar cualquiera de las variables en términos de las otras dos.
(b) DT/&P=(V-(3)/R;
&P/oV = -RT/(V - (J) 2 + 2o/V 3 ;
ffV/&T = R/[(F - (3)(RT/(V - (3) 2 - 2a/V 3 )]
(c) Multiplicar y cancelar factores.

55. (a) (I/../i, I/.Ji)


(b) La derivada direccional es O en la dirección

(xoi + Yoj)/Jx5 + y5.


( c) La curva de nivel que pasa por (xo. yo) debe ser tangente a la recta que pasa
por (O, O) y (xa, yo). Las curvas de nivel son rectas o semirrectas que salen del origen.

57. Íu + Jyy ""' Ü


SECCIÓN 3.2 611

SECCIÓN 3.1

1. (a) e7 1 (t)=(211'cos271't,-211'Sen271't,2-2t),e7'(0)=(21r,0,2)
(b) e7 1 (t) = (e 1 ,-sent,cost),e71 (0) =(1,0,1)
(e) e7 1 (t) = (2t,3t 2 -4,0),u'(O) = (0,-4,0)
(d) e7 1 (t) = (2cos2t,1/(1 +t),l), e7 1 (0) = (2,1,1)
i + 2tj
3. (a) v(t) = -(sen t)i + 2(cos 2t)j, a(t) = -( cos t)i - 4(sen 4t)j, l =
(b) v(t) = (tcost +sen t)i + (-tsen t + cost)j + VJk
a( t) = ( -t sen t + 2 cos t)i + ( -l cos t - 2 sen t)j
l = t(j + J3k)
(e) v(t) = hi + e'j - c-'k, a(t) = e'j + e-'k, l(t) = j + k + t(hi + j - k)
(d) v(t)=i+j+vtk,a(t)= 1¡;k,l=t(i+j)
2yt

5. 1 g · cm/s 2 en la dirección - i 7. cr( t) =(2


2
t ,e t t3
- 6, 3 + 1)
9. El periodo T = 5662 s = 1.57 h. 11.(8,8,0)

13. Usar las partes (a) y (b) del ejercicio 12.

15. CT(t) x cr'(t) es normal al plano de la órbita en el tiempo t. Como en el ejercicio 14,
su derivada es O, de modo que el plano orbital es constante.

SECCIÓN 3.2

1.(a)7 (b) 4v'2-2


(c) ~11'V2+ 71'2 +log(7r + J2 + 7r 2 ) - ~log2
t
(d) J2l + (log( 4 + J21) - log v'5J
(e) ~JS + 2log(l + Vs) - 2log 2
(f) Usar la sustitución u= e1 para demostrar que la integral es 2(e - e- 1 ).
(g) H(t1+2) 312 - (to+ 2) 3 12 ]
3. 3 + log 2

5. (a) Como a es estrictamente creciente, manda [a, b] biunívocamente sobre [a(a),


a(b)]. Por definición.ves la imagen de e si y sólo si existe ten [a,b] con c(t) =v.
Existe un puntos en [a(a),a(b)) con s = a(t), de modo que d(s) = c(t) =v. Por lo
tanto la imagen de e está contenida en la de d. Usar a- 1 de manera análoga para la
inclusión opuesta.
(b) Id = l;<:; lld'(s)ll ds = f:;~; lld'(a(t))l!a'(t) dt
= f:: lld'(a(t))o:'(t)ll dt 1: llc'(t)ll dt =le.
=

7. (a) lu = 1:
llCT'(s)ll ds =
(b) T(s) = u'(s)/llu'(s)ll
J:= ds =b - a.
= u"(s). Entonces
u'(s), de modo que T'(s)
k = llT'll = llu"(s)ll.
(e) Mostrar que si (i) v y w están en R 3 , Hv x wll = llw - (v · w/llvll 2 )vll · llvll·
Usar esto para mostrar que si (ii) p(t) = (x(t),y(t),z(t)) nunca es (9,0,0) y f(t) =
612 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

p(t)/llp(t)ll, entonces

df 1 [ 1 p(t) • p'(t) ] llP(t) X p'(t)ll df


dt = llP(t)ll p (t) - llP(t)ll 2 p(t) y dt = llp(t)ll 2 .

Con p(t) = u'(t), la condición (ii) da

, u"(t) u'(t) · u"(t) , llT'( )ll = u'(t) x u"(t)ii


y
T (t) = llu'(t)ll - llu'(t)ll 3 u (t) t llo-'(t)ll 2 .

Sis es la longitud de arco de <r, ds/dt = llu'(t)ll, y por lo tanto

11dd~11 = 11 ~; ~: 11 = kllu'(t)ll-
Así
k = _1_ dT = llu'(t) x u"(t)ll.
llo-'(t)ll dt !lt:r'(t)ll 3
(Este resultado es útil para el ejercicio 9.)
(d) 1/-/2.
9. (a) Como O" está parametrizada por la longitud de arco, T(s) = u'(s), y N(s) =
u"(s)/jlu"(s)!I. Usar los ejercicios 12 y 13 de la sección 3.1 y el ejercicio 7 para mostrar
que
dB ( ,, u" ) , ( u"' u" ·u"' ")
ds = <T X llo-"11 + <T X llo-" 11 - llo-"11 3 <T
y
T = _ dB . N =_(u' x u"')· 0- 111 _ (t:r' x u")· u'"
ds llu"ll 2 - !lo-"11 2
(b) Obtener T'(t) y llT'(t)ll como en el ejercicio 7. B es un vector unitario en
la dirección de u' x T' = (u' x u")/llu'll, de modo que B = (u' x u")/llu' x u"ll-
Usar el resultado (ii) en la solución del ejercicio 7 con p = t:r' x t:r" y ejercicios 12
y 13 de la sección 3.1 para obtener dB/dt = (u' x u"')/llt:r' x u"ll - {[(u' x u")·
(u' x u'")J/llu' x u"ll3J(u' x u"), y los valores de T' y llT'll para obtener N =
(llu'll/llu' X u"ll)(u" - (u' x u")/llu'll 2 ). Finalmente, usar la regla de la cadena y el
producto interior de éstas para obtener

[ dB ] 1 dB (u' x o-")· u'"


T =- -¡;(s(t)) . N(s(t)) =- jds/dtl dt. N = llu' x t:r"ll2

(c) -V'i/2
11. (a) N está definida como T'/llT'll, de modo que T' llT'llN = kN. Como T·T' = =
O, T, N y B son una base ortonormal para R 3 • Al diferenciar B(s) · B(s) 1 y =
B(s)·T(s) =O se muestra que B'·B = Oy B'·T+B·T' =O. Pero T'·B = llT'llN·B =O,
de modo que también B'·T =O. Así, B' = (B'·T)+(B'·N)N+(B'·B)B = (B'·N)N =
-rN. También N' · N =O pues N · N =l. Así, N' = (N' · T)T + (N' · B)B. Pero al
diferenciar N · T =O y N · B =O da N' · T = -N · T' = -k y N' · B = -N · B' = r,
de modo que se sigue la ecuación de enmedio.
(b) W =-Ti= kk
SECCIÓN 3.4 613

SECCIÓN 3.3

1. (a) ~~ = ~m • 2(r'(t), r"(t)) + (grad V(r(t)), r'(t))


= (r'(t), -grad V(r(t))) + (grad V(r(t)), r'(t)) =O.
(b) Usar los productos interiores hallados en la parte (a). Si V es constante,
también llr'(t)ll lo es.

3. :t V(c(t)) = (VV(c(t)),c'(t)} = -(VV(c(t)), VV(c(t))}::; O. Una partícula tien-


de a moverse hacia una región de menor energía potencial. (El agua fluye colina abajo.)
5. Usar el hecho de que -VT es perpendicular a la superficie T =constante.

7. u'(t) = (2t, 2, 1/2Vt) = F(u(t)).


9. Si x = (x 1, x2, x3), </>(x, t) = (</>1, </>2, <f>3) y f = f(x1, x2, X3, t), entonces por la regla
de la cadena,

d a¡ 3
a¡ a<f>;
dtu<r1>(x,t),t))= at(x,t)+ Lax;<ef>(x,t),t)a¡(x,t)
i=l

= ~{ (x, t) + [V f( </>(x, t), t)] • [F( </>(x, t))].

SECCIÓN 3.4

1. (a) O; (b) O; (e) (lOy - 8z, 6z - l0x,8x - 6y)


3. (a) Vf=r/llrll,r=(x,y,z), VxVf=O
(b) Vf=(y+z,x+z,y+x), VxVf=O
(c) V f = -2r/llrll 4 , r = (x,y,z), V x Vf =O
5. "il·F=(8/8x)y+(a/&y)x=0+0=0
7. V f = (2xy 2 , 2x 2 y + 2yz2 , 2y2 z); V X V f = (4yz - 4yz, O - O, 4xy - 4xy)
={O, O, O)
9. V x F = (O, O, sen y - cos x ). Si F =V f, entonces, como F es C 1 , f sería de clase
C 2 , y V X F =V X V/ sería O, pero no es así.
11. Por la regla del producto,

d dv dw
dt V• W = dt • W +V• dt"
Sustituir la ecuación (7) en ésta. Para la última igualdad, usar AT v • w = v • Aw del
ejercicio 16, sección 1.5.
13. Por la selección de los ejes,

w = t{V x F)(O) = wk.


614 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

Por el ejemplo 2,
v = -wyi +wxj
y por lo tanto

Dv(O) = [~ -wo o .
o o
º]
Por otro lado, según las definiciones de W y V x F,

W = [
W¡¡
Wz¡
W3¡
W¡3
W23
W33
l
o ! ( 8F1 _ 8F2) ! (&F1 _ {}F3)
2 &y &x 2 {)z ax

! ( 8F2 _ 8F1) o ! ( &F2 _ 8F3)


2 ax &y 2 &z &y
! (&Fa_ 8F1) ! ( 0F3 _ 8F2) o

l
2 ax az 2 &y oz

-(V X F)z (V F)y


= 21 [ (V X
o F)z o -(V; F)x
X

-(V X F}y (V X F)x


Nuestra selección de ejes coordenados da

W= [ wo -w
O O .
º]
o o o
Para interpretar el resultado notamos que el campo vectorial v representa una
rotación alrededor de un eje fijo w. El flujo '!f;(x, t) de v hace girar puntos en este
campo, y, para t fija, su derivada Dx~(x, t) también rota vectores. Sea Y un vector
arbitrario y sea Y(t) = Dx~(x, t)Y. Cuando t crece o decrece, Y(t) rota alrededor de
wy

~; lt=O = Dxv(O)Y.
Esto da. la. tasa de cambio de Y conforme se transporta (rota) por Dx'!/J. Por el ejercicio
11, la. tasa de cambio de cualquier vector X en el origen que es transportado por la
derivada del flujo <f>(x, t) de F, está dada por

dX! t=o = DxF(O)X = (S + W)X.


dt
Así, esta tasa de cambio de X tiene dos componentes: la matriz de deformación, que
afecta productos interiores, y la matriz W. Así, Ja matriz W es precisamente la. tasa. de
cambio de los vectores conforme son sometidos a una rotación inlinitesima.l alrededor
del eje (rot F)(O) =(V X F)(O) por la función Dx'!/J(x, t).
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 3 615

[La matriz de deformación S incorpora todos los cambios de longitud y ángulo


provocados por el flujo. En particular, los cambios de volumen están contenidos en S.
De hecho, la traza de S es la divergencia: tr S = div F(x). (La traza de una matriz es
la suma de sus registros diagonales). La parte sin traza de S,

S' =S - k(trS)J

donde I es la identidad de 3 x 3, se llama tijera.]

15. La recta x+.Xv va a dar a la curva .X,_. <,&(x+Av, t) después de un tiempo t, la cual,
para A pequeño, se aproxima por su recta tangente, a saber, A,_. <,&(x, t)+Dx<P(x, t)-.Xv.

SECCIÓN 3.5

1. Solamente (a)

3. Escribir cada expresión en términos de coordenadas.

5. (a) 2xyi + x2 j (b) 3y 2 zxi + (4xz -y3 z)j


(c) 4x 2 z 2 i+2yj+2y 3 z2 xk (d) 4x 2 z2 y+x 2
(e) -y3 zx 3 i + 2x 2 y 4 zj + (2x 3 z 2 - 2xy)k

7. No, considerar F =xi+ xyj + k; V X F = yk, que no es perpendicular a F.

9. V• F = (&/&x, &/fly, &/&z) • (Frer + Feee + Fzez)


a sen (J a a cos (J a a )
= ( cos8 ar - -r-&8'sen8 &r + -r-&8' &z
• [Fr(cos8i +sen8j) + Fe(-sen8i +cos8j) +Fzk]
= (cos8 ora - sen88)
-r-&O (Fr cosO - Fe sen 8)
( a coso a) aF,
+ cosO &r + - T - &O (Frsen 8 +Focos 8) + &z
&Fr 1 1 &Fe &Fz 1 [a &Fo a ]
= &r +;Fr+; &O+ &z =; &r(rFr)+ &O+ &z(rFz)
11. Pensar las coordenadas polares como coordenadas cilíndricas pero sin coordenada
z, o igual a O, para ver que las transformaciones requeridas son las dadas por el teorema
5. Usar primero la parte (i) de ese teorema para obtener Vu, y después la parte (ii)
para obtener V· Vu.

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 3

1. (a) 2; (b) O; (c) 14


3. (a) V f = yz 2 i + + 2xyzk
xz2 j
(b) V x F = (x -
y)i - xk
(c) (2xyz 3 -3z 2 xy2 )i-(y2 z3 - 2x 2 y2 z)j + (y2 z3 - 2x 2 yz 2 )k
616 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

5.
Velocidad Aceleración Rapidez Recta Tangente

(a) (3, -e- 1 , -7r /2) (6t, e- 1, O) Jg + e-2 + 7r2 ¡4 (2 + 3t, e- 1 - te- 1 , -7rt/2)

(b) (2.fi, o, 47r3 , 2) (2, -47r, 127r) -/47r + l67r 3 (7r - 1+2t.fi, -1, 7r2 + 4t7r 3 , 2 )

(c) (1, 1, O) (1, o, -1) v'2 (t, t, 1)

(d) (!5-,1,0) L~s' O, O) .,/625/25 (t+t(!5-),2+t,l)

7. 35,880km 9. F = (2m, O, -m).


11. (27r,37r ,-27r)
2

13. (a) V• F = 2yez + x 2 yez + 2z; V X F =O.


(b) f(x, y, z) = x 2 yez + z 3 /3 +C. Como Fes C 1 , una f que funcione será C 2 , de
modo que V x F = V x V f = O. Así, es necesario que V x F = O para que exista una
solución a la parte (b).
15 x(t) = 1/(1 - t); y(t) =O; z(t) = et/(l - t); y
cr' (t) = ( (1 - t)- 2 , O, (et /(1 - t) )( 1 + 1/( 1 - t))) = ( x( t) 2 , O, z( t)(l + x( t))) = F( O"( t)
17. 1+In2

SECCIÓN 4.1

1. f(h1, h2) = h~ + 2h1h2 + h~ (R2(h, O)= O en este caso)


h2 h2
3. f(h1, h2) = 1 + hi + h2+1 + h1 h2+1 + R2(h, O)
5. f(h1, h2) = 1 + h1h2 + R2(h,O)
7. (a) Mostrar que IRk(x,a)I $ ABk+ 1 /(k + 1)! para constantes A, By x en un
intervalo fijo [a, b]. Probar que Rk ---+ O conforme k ---+ oo. (Usar la convergencia de la
serie l:ck
/k! = ec y usar el teorema de Taylor.)
(b) La única dificultad posible es en x =O. Usar la regla de L'Hópital para ntostrar
que
límite p(t)et = oo
1-00

para todo polinomio p(t). Usando esto, probar que límite p(x)e-t/x = O para toda
x-o+
función racional p(x) y usarlo para mostrar que ¡Ckl(o) =O para todo k.
(c) f: R n ---+ R es analítica en Xo si la serie

~ &f i ~ &2 f
f(xo)+ L...Jh;-
0 X 1 (xo)+- 0 X 1·& x 1 (xo)+···
2 . L...Jh;h3-
. .
t=l l,J=l
SECCIÓN 4.2 617

converge a f(xo + h) para todo h = (h 1 , ... , hn) en un disco suficientemente pequeño


llhll < L La función f es analítica si para todo R > O existe una constante M tal
que l(Jk f /ox;, · · · Jx¡k )(x)I < Mk para cada derivada de orden k-ésimo en todo x que
satisfaga llxll ::; R.

(d)
1 2 2 1 ~ (
f(x,y)= l+x+y+2(x +2xy+y )+···+kl ~ j
k) x .y
1
k-.
1 +···

=~ 1 k
L, k! (X + y) .
k=O

SECCIÓN 4.2

1. (O, O); punto silla.

3. Lo~ puntos críticos están sobre la recta y = -x; son mínimos locales pues f(x, y) =
(x +
y) 2 ~ O, y son iguales a cero sólo cuando x =-y.
5. (O, O); punto silla'.

1. (-t,-t); mínimo local.


9. (O, O); máximo local. (El criterio falla, pero usar el hecho de que cos z ::; l.)
(..¡;/2, #), mínimo local.
(O, fo), mínimo local.
11. No hay puntos críticos. 13. ( 1, 1) es un mínimo local.

15. (O, mr); puntos críticos, no hay máximos o mínimos locales.

17. (a) a¡¡ax y a¡¡ay se anulan en (0,0).


(b) Mostrar que f(g(t)) =O en t =O y que f(g(t)) ~O si itl < lbl/3a 2 •
(c) f es negativa en la parábola y = 2x 2 .

19. Los puntos críticos están sobre la recta y = x y son mínimos locales (ver el ejerci-
cio 3).
21. Minimizar S= 2xy + 2yz + 2xz con z = V/xy, V el volumen constante.
23. 40, 40, 40

25. El único punto crítico es (O, O, O). Es un mínimo, pues

x 2 + y2 1
f(x, y, z) 2: - -2 - + z 2 + xy = 2(x 2 2
+y) + z 2: O.

27. (1, ~)es un punto silla; (5, ~)es un mínimo local.

29. ~ es el máximo absoluto y O es el mínimo absoluto.

31. -2 es el mínimo absoluto; 2 es el máximo absoluto.

33. ( ~, 4) es un mínimo local.


618 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

35. Si Un(x,y) = u(x, y)+ (1/n)ex, entonces \7 2un = (1/n)ex >o. Así, Un es estricta-
mente subarmónica y puede tener su máximo sólo en &D, digamos, en Pn (xn, Yn)· =
Si (xo, yo) E D, verificar que esto implica u(xn, Yn) > u(xo, yo) - e/n. Así, debe exis-
tir un punto q = (xoo,Yco) en oD tal que arbitrariamente cerca de q podemos hallar
un (xn, Yn) para n tan grande como se quiera. Deducir por la continuidad de u, que
u(xoo, Yoo) 2: u(xo, Yo).
37. Seguir el método del ejercicio 35.

39. (a) Si existiera x1 con f(x1) < f(xo), entonces el máximo de f en el intervalo entre
xo y x sería otro punto crítico.
(b) Verificar (i) por medio del criterio de la segunda derivada; para (ii), f va a
-oo conforme y --. oo y x = -y.

SECCIÓN 4.3

1. Máximo en v1°u, -1, 1), mínimo en jf(-1, 1, -1)

3. Máximo en (v'3,o), mínimo en (-v'3,o)

, .
5. M aximo en ( v'70,
9 4 ) , mm1mo
v'70 ' . en ( - 9 -
Vfü, 4 )
v'70

7. El valor mínimo 4 se alcanza en (O, 2). Usar una ilustración en vez de multiplicadores
de Lagrange.

9. (O, O, 2) es un mínimo de f.
11. ~ es el máximo absoluto y O es el mínimo absoluto.

13. El diámetro deberá ser igual a la altura, 20/{/2;cm.

15. La longitud horizontal es VQAiP, la longitud vertical es ,¡p;;:¡q.


17. Para el ejercicio 1, los hessianos limitados requeridos son

~x
2x
IH2I = 1 -2;\ OZy 1 = 8,\(x 2 + y 2 ),
2y o -2,\
o 2x 2y 2z
2x -2>. o o 2
IH31 = o = -16,\(x + y + z ).
2 2
2y o -2,\
2z o o -2,\

En J"f(1, -1, 1) el multiplicador de Lagrange es ,\ = V°6/4 > O, que indica un


máximo en v'1U,-1, 1) y >. = -J6/4 < O indica un mínimo en .Jf
(-1, 1, -1). En el
ejercicio 5, IHI =24,\(4x 2 + 6y2), de modo que>.= .,/fü/12 >O indica un máximo en
(9/v'70, 4v'70) y,\= -ffi/12 <O indica un mínimo en (-9/ffi, -4/ffi).
SECCIÓN 4.4 619

19. 11,664 pulg3

21. (a) V f(x) =Ax.


(b) S está definida por la función de restricción g(x) = xi + x~ + x~ - l. Como
Vg(x) = 2x no es O, se aplica el teorema 8. En x que sea extremo de f, existe >./2 tal
que V/(x) = (,\/2)Vg(x). Esto es Ax= h.

23. El mínimo es (-1/../2,0), el máximo es (t,±./7/8), mínimo local en (+I/../2,0).

SECCIÓN 4.4

1. Usar el teorema 10 con n = l. (Ver el ejemplo 1). La recta (i) está dada por
O= (x - xo, y - yo)· V f(xo, Yo)= (x - xo)(oF/ox)(xo, yo)+ (y - Yo)(íJF/oy)(xo, Yo).
Para la recta (ii) el teorema 10 da dy / dx = -( oF /íJx )/(oF/oy), de modo que las rectas
concuerdan y están dadas por

(oF/ox)(xo, Yo)
Y= Yo - (oF/oy)(xo, Yo) (x - xo).

3. (a) Si x < -t podemos despejar y en términos de x usando la fórmula cuadrática.


(b) oF/oy = 2y + 1 no es cero para {yly < -t}
y {y¡y >-H. Estas regiones
corresponden a las mitades superior e inferior de una parábola horizontal con vértice
en (- t, -t)y a la selección del signo en la fórmula cuadrática. La derivada dy / dx =
-3/(2y + 1) es negativa en la mitad superior de la parábola y positiva en la inferior.
5. Sea F(x,y, z) = x 3 z2 - z 3 yx; íJF/oz = 2x 3 z = 3z 2 yx =/=O en (1, 1, 1). Cerca del
origen, con x = y =/= O, obtenemos las soluciones z = O y z = x de modo que no hay
solución única. En (1, 1), fJz/ox =t y fJz/fJy =-t.
7. Con F1 = y + x + uv y F2 = uxy + v, el determinante en el teorema general de la
función implícita es

que es O en (O, O, O, O). Así, no se aplica el teorema de la función implícita. Si tratamos


en forma directa hallamos que v = -uxy, de modo que x +Y = u 2 xy. Para una selección
particular de (x, y) cerca de (O, O) no hay soluciones para (u, v) o bien hay dos.

9. No. f(x,y) = (-1,0) tiene infinidad de soluciones, a saber (x,y) = (O,y) para
cualquier y.

11. (a) x~ + Y6 =/=O.


(b) f'(z) = -z(x + 2y)/(x 2 + y2 ); g'(z) = z(y - 2x)/(x 2 + y2 ).
13. Multiplicar e igualar los coeficientes para obtener a 0 , a 1 y a2 como funciones de
r1, r2 y r3. Después calcular el determinante jacobiano 8(ao,ai,a2)/o(r1 ,r2,r3) =
(r3 - r2)(r1 - r2)(r1 - r3). Éste no es cero si tiene distintas raíces. Así, el teorema.
de la función inversa muestra que las raíces se pueden hallar como funciones de los
620 RESPUESTAS A LOS EJERCICOS CON NUMERACIÓN IMPAR

coeficientes en alguna vecindad de cualquier punto en el que las raíces sean distintas.
Esto es, si las raíces r 1 , r 2, r 3 de x 3 +a2 x 2 +a¡ x + a 0 son todas diferentes, entonces hay
vecinda:des V de ( r1, r2, ra) y W de ( ao, a1, a2) tales que las raíces en V son funciones
suaves de los coeficientes en W.

SECCIÓN 4.5

1. (-i4, l)
4

3. (2, 1) es un equilibrio inestable.

5. Punto de equilibrio estable (2 + m 2 g2 )- 1 12 (-1, -1, -mg)


7. No hay puntos críticos; no l1ay máximo o mínimo

9. (-1,0,1)
11. En el óptimo, QK/a = pL/(1 - a).

EJERCICIOS 'oE REPASO DEL CAPÍTULO 4

1. (a) Punto silla


(b) Si ICI < 2, mínimo; si ¡e¡> 2, punto silla; si C = ±2, mínimo.
3. (a) 1 (b) VsJ/6

5. z = t
7. (O, O, ±1)

9. Si b ?:: 2, la distancia mínima es 2v'b=l; si b :=:; 2, la distancia mínima es jbj.

11. No es estable

13. f(-~,-VJ/2)=3VJ/4

15. x = (20/3)ijj°; y= lOijj°; z = Sijj°


17. El determinante requerido en el teorema general de la función implícita no es cero,
de modo que podemos resolver para u y v; (&u/&x)(2, -1) = H·
19. Se puede hallar una nueva base ortonormal con respecto a la cual la forma cuadrá-
tica dada por la matriz

A=[: ~]
tenga forma diagonal. Este cambio de base define nuevas variables e
y r¡, que son
funciones lineales de x y y. Con manipulaciones de álgebra lineal y la regla de la cadena
se muestra que Lv = >.(& 2 v/&e2) + µ(& 2 v/&1¡2). Los números ,\y µ son los valores
SECCIÓN 5.2 621

propios de A y son positivos, pues la forma cuadrática es definitivamente positiva.


En un máximo, ov/8~ = ov/or¡ = O. Más aún, 8 2 v/ae :::; O y 8 2 v/8r¡2 :::; O, pues
si cualquiera fuera mayor que O, la sección transversal de la gráfica en esa dirección
tendría un mínimo. Entonces, L·v :::; O, contradiciendo así la subarmonicidad estricta.

21. Invertir las desigualdades mostradas en los ejercicios 19 y 20.

23. Las ecuaciones para un punto crítico, os/om = os/ob = O, cuando se resuelven
para m y b dan rn = (y1 - y2)/(x1 - x2) y b = yzx¡ - y1x2. L¡i. recta y= mx + b pasa
entonces por (x1, y1) y (x2. y2).

25. En un mínimo des tenemos o= os/ob = -2 L~=l (y; - mx; - b).

27.y=fox+~

SECCIÓN 5.1

1. (a) tf; (b) ir+ t; ( c) 1; (d)log2-t.

3. Para mostrar que los volúmenes de los dos cilindros son iguales, mostrar que sus
funciones de área son iguales.

5. 2r 3 (tan1J)/3 7• ~
9

9. (2/7í)(e 2 +1) 11. \ 9;

SECCIÓN 5.2

1. (a) f¡; (b) e-2; (c) }senl; (d) 2 ln 4 - 2

3. Si f(xo, yo) >O, usar la continuidad para mostrar que existe un rectángulo pequeño
R1 que contiene a (xo,Yo) con f(x,y) > tf(xo, yo) en Ri. Sea g(x, y) igual a tJ(xo,yo)
en R1 y O en el resto. Por el teorema 2, ges integrable. Usar las propiedades (iii) y (iv)
de la integral para mostrar que esto implica que JR
f dx dy > t f(xo, yo) área (R1).

5. Usar el teorema de Fubini para escribir

1[f(x)g(y)]dxdy =id [lb


g(y) f(x)dx] dy,

y notar que J: f(x) dx es una constante, de modo que puede sacarse.

7. 1i-
9. Como fo
1
dy = fo1 2ydy = fo [fo
1 1
J(x,y) dy]dx =l. En cualquier par-
1, tenemos
tición de R = [O, l] X (O, 1] cada rectángulo RJk contiene puntos e)~) con x racional y cW
con x irracional. Si en la partición regular de orden n escogemos c 1 k = e~~) en aquellos
622 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

rectángulos con O :::; y :::; !y C;k = e;;> cuando y > ! , las sumas de aproximación son
las mismas que para

g(x, y) = {~Y o:::; y:::;~


! <y:::; 1
Como g es integrable, las sumas de aproximación deben converger a JR g dA = ~. Sin
embargo, si hubiésemos escogido todos los C;J = cj~l, todas las sumas de aproximación
tendrían el valor l.
11. La función f no está acotada, pues debe haber un volumen de -1 sobre cada uno
de los cuadrados diagonales de área l/[n(n + 1)]2.

SECCIÓN 5.3

1. (a) k, ambos; (b) ~' ambos (c) (e 2 - 1)/4, ambos; (d) -Js, ambos.
3. A= f~, r!;::~:2 dydz = 2 Í~r )r 2 -x 2 dx = r 2 [arcsen 1 -arcsen(-1)) = 71'r 2 •

5. 28,000ft 3 7. o
9. Tipo 1; 7r/2. 11. 507r
13. 7r/24
15. Calcular la integral primero respecto a y. Dividirlo en integrales sobre [-</>( x ), OJ y
[O, </>(x )] y cambiar variables en la primera integral o usar simetría.
17. Sea {Rij} una partición de un rectángulo R que contenga a D y sea f igual a
1 en D. Así, r
es 1 en D y O en R\D. Sea Cjk E R\D si R;i no está totalmente
contenido en D. La suma de aproximación de Riemann es la suma de las áreas de
aquellos rectángulos de la partición contenidos en D.

SECCIÓN 5.4

1. (a) k; (b) 7r/4; (c) H;


(b) G(b) - G(a), donde dG/dy = F(y, y) - F(a, y) y BF /fJx = f(x, y).
3. Notar que el valor máximo de f en D es e y el valor mínimo de f en D es l/e.
Usar las ideas presentadas en la demostración del teorema 4 para mostrar que

;1 :::; 4 7r1 2 Jf(x,y)dA:::;e.

5. El valor más pequeiio de J(x, y)= l/(x 2 + y2 + 1) en Des ~,en (1, 2), de modo
que
¡ f (x, y) d x d y 2 ~ · área D = l.
El valor más grande es 1, en (O, O), de modo que

l f(x,y) dxdy:::; 1 · áreaD = 6.


SECCIÓN 5.5 623

7. ~7rabc. 9. 7r(2üv'10 - 52)/3.

11 . ./3/4
13. D se ve corno una rebanada de pastel.

[ [ [ f(q)dyl dx+ { [J,,,r,:;> f(x,y)d•] dx.

15. Usar la regla de la cadena y el teorema fundamental del cálculo.

SECCIÓN 5.5

1. Si a =/= b, tornar t: = la - bl/2.


3. Sea e = 2d - e, de modo que d = (e+ e)/2. Considerar la "duplicación" de R
hacia arriba, definida por Q = R U R1, donde Ri = [a,b] x (d,e]. Si f se extiende
a Q haciendo f igual a O en la parte añadida, entonces f es integrable sobre Q, por
aditividad. La n-ésima partición regular de [(a+ b)/2, b] X (e, d] es parte de la 2n-
ésima partición regular de Q. Paran grande, las sumas de Riernann para esa 2n-ésirna
partición no pueden variar más de t: cuando cambiamos la selección de los puntos de
los subrectángulos, en particular si cambiamos sólo aquellos en ((a+ b)/2, b] X [e, d].
Estos cambios corresponden a los cambios posibles para las sumas de Riemann para la
n-ésima partición de [(a+ b)/2,b] x (c,d]. El argumento para la parte (b) es similar.
5. Sea R = [a, b] X [e, d] y B = [e ,f] X (g, h]. Como los rectángulos de una partición de R
sólo se intersecan a lo largo de sus lados, sus áreas se pueden sumar, y bn es el área de
la unión de todos los subrectángulos de la n-ésima partición regular de R que interseca
a B. Como está contenido en esta unión, área(B) :::; b,.. Por otro lado, si (x, y) está en
la unión, entonces e-(b-a)/n:::; x $ f + (b-a)/n y g-(d-c)/n $y$ h+ (d-c)/n.
Esto conduce a bn :::; área(B) + 2[(b- a)(h - g) + (d- c)(f - e)]/n + 4{a - b)(d - c)/n 2 .
Haciendo n -+ oo y combinando las desigualdades se prueba la afirmación.
7. (a) La estrategia es ir de punto en punto dentro de [a, b] a pasos cortos, sumando
los cambios conforme se avanza. Dado t: > O, </> es uniformemente continua y por lo
tanto, existe fJ > O tal que l</J(x) - </J(y)I $ t: siempre que lx - YI < fJ. Tornar x E [a, b] e
introducir puntos intermedios a = xo < x1 < · · · < Xn-1 < x,. = x con x;+1 - x; < 6.
Esto se puede hacer con no más de ((b - a)/fJ] + 1 segmentos. Por la desigualdad del
triángulo,

l</J(x) - </J(a)I ~ t
i=l
l</J(x;) - </J(x;_i)¡ ~ (~ ~ ~) t.
Así l<P(x)I $ l<P(a)I + [(b- a)/(fJ + l)]t: para todo x en (a, b].
{b) Usar un argumento parecido al de la parte (a), moviéndose con pasos cortos
dentro del rectángulo [a,b] x [c,dJ.
(c) Éste tiene su truco, pues D puede estar compuesto de varias piezas desconec-
tadas de modo que no se puedan dar pasos cortos dentro de D. Sin embargo, dado t:,
existe li tal que l/(x) - /(y)I ~ f cuando x y y están en D y llx - Yll < fJ, debido al
principio del acotamiento uniforme. Como D está. acotado, podemos hallar un "cubo"
624 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

grande R con lados de longitud L tal que D C R. Partir R en subcubos dividiendo cada
arista en m partes. La diagonal de cada subcubo tiene longitud fnL/m. Si tomamos
m > foL/8, cualesquiera dos puntos en el mismo subcubo distan en menos que 6, y
hay mn subcubos. Si R 1 , . . . , RN son aquéllos que intersecan D, escoger x; E D n R,.
Para cualquier x E D, tenemos Jf(x)I < f + máx(i/(x1)I, ... , lf(xn)!).

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 5

1. (a) ~; (b) ~.
70,

3. (a) _!.
2'
(b) ir2 /8.
5. En la notación de la figura 5.3.1,

Ji
D
dx dy = ¡b[<h(x) - </J 1 (x)] dx.

7. (a) O; (b) r/24; (e) O


9. Tipo 1; 2r + ir2 •

38-
1J..
····--
1t
·<X

11. Tipo 2; 104/45 y

13. Tipo 1; 33/140 y

X
SECCIÓN 6.1 625

l
15. Tipo l; 71/420

1
1

17. t 19. ¡q
3

21. y
~
1

Jsl__ ,
i

i 1

23. La función f(x, y) = x 2 + y 2 + 1 está entre 1 y 22 + 1 = 5 en D, de modo que la


integral está entre estos valores multiplicados por 4ir, el área de D.
25. Intercambiar el orden de integración (el lector deberá hacer un dibujo en el plano
(u, t)):

¡x ¡ 1
F(u)dudt= ¡x ¡x F(u)dtdu

= ¡x(x-u)F(u)du.

SECCIÓN 6.1

1. t 3. 7
5. o
9. (47r/3)(1 - -./2/2) 11. 47r
13. 236

15. Las condiciones sobre f y W muestran que la integral existe. Para hallar su valor
se puede usar cualquier suma de aproximación de Ricmann. Explicar cómo se pueden
escoger puntos de las cajas de una partición de manera que las contribuciones de las
cajas con z positivo se cancelen con las cajas con z negativa.
626 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

17. is
19. (a) a= -1; =
b 1; tP1(x) = -~; efi2(x) = ~;
11(x,y) = Jx 2 +y2 ;12(x,y)= l.
(b) a= -,/3/2; b = VJ/2; ,P1(x) = -J~ x2; iP2(x) = J~ - -x 2;

11(x, y)= t; 12(x,y) = J1 - x2 - y 2 .


21. Dado f¡ > O, la continuidad de f muestra que existe <2 > O tal que f < f2
implica f(xo,yo,zo)-<1 < f(x,y,z) < f(xo,yo,zo)+lt, siempre que (x,y,z) E B •. La
integración da

IB.l(f(xo, Yo, zo) - f1) < { f(x, y, z)dV < IBel(f(xo, Yo, zo) + <1).
Ja,
Ahora, dividir entre \Bel y hacer (-+O.

SECCIÓN 6.2

1. S = al disco unitario menos su centro.

3. D = [O, 3] x (O, 1]; sí.

5. La imagen es el triángulo con vértices (O, O), (O, 1) y (1, 1). T no es uno a uno, pern
puede hacerse si eliminarnos la parte x• =O.

7. D es el conjunto de ( x, y, z) con x 2 + y 2 + z2 $ 1 (la bola unitaria). T no es uno a


uno, pero sí lo es en (O, 1] x [O, ir] x (O, 2ir].

9. Mostrar que Tes sobre, equivale a mostrar que el sistema ax+ by = e, ex+ dy = f
siempre se puede resolver para x y y, donde

A=[:~]·
Cuando se hace esto por eliminación o por la regla de Cramer, la cantidad entre la cual
se debe dividir es det A. Así, si det A i= O, siempre se pueden resolver las ecuaciones.

11. Como det A :f:. O, T manda a R 2 de manera biunívoca sobre R 2 . Sea 1 la r-


transformación inversa. Mostrar que y-i tiene matriz A- 1 y det(A- 1 ) = 1/ det A,
donde det A :f:. O. Por el ejercicio 10, p• = y-i ( P) es un paralelogramo.

SECCIÓN 6.3

1. 11'( e - 1)

3. Des la región O $ x $ 4; tx + 3 $y$ tx + 6; (a) 140; (b) -42.

5. D* es la región O$ u $ 1, O $ v:::; 2; ~(9 - 2'15, - 3vJ).


SECCIÓN 6.4 627

64ir
7. ir 9.
5
5ir 4
11. 3ir/2 13. 2(e - 1)

15. 2a 2 17. 221 (c-D


19. 1007r/3 21. 4ir[J3/2 - log(l + J3) + log 2]
23. 47rln(b/a)

27. 24 (usar el cambio de variables x = :311 - v + l,y = 3u + i•).


29. (a) ~7rabc; 31. (b) 160
3

SECCIÓN 6.4

1. [ir 2 - sen(7r 2 )]/ir3

3. ( H;. i6256)

5. $503.06

7. (a) p, donde pes la densidad df'. masa (constante). (b) N


9. ( !, !, ! )
11. t
13. Al hacer d la densidad, el momento de inercia es d J J foª ••e 1' p
0k
2
0 "
4 sen 3 </J dp d8 d<fl.

15. (1.00 X 10 8 )m

17. (a) El único plano de simetría para el cuerpo de un automóvil es el que divide los
lados derecho e izquierdo del carro.
(b) z • JJJ
p( x, y, z) dx dy dz es la coordenada z del centro de masa multiplicada
w
por la masa de ~V. Al rearreglar la fórmula para z se obtiene la primera línea de la
ecuación. El paso siguiente está justificado por la propiedad aditiva de las integrales.
Por simetría, podernos reemplazar z con -z e integrar en la región sobre el plano 1:y.
Finalmente, podernos factorizar el signo menos y sacarlo de la segunda integrnl, y como
p(x,y,z) = p(u,v,-w), restarnos la seg11nda integral de ella misma. Así, la respuesta
es O.
(c) En la parte (b), mostrarnos que z multiplicada por la masa de W es O. Como
la masa debe ser positiva, z debe ser O.
(d) Por la parte (c), el centro de masa debe estar en ambos planos.

19. (4.71x10 22 )0/R


628 RESPUESTAS A LOS EJERCICOS CON NUMERACIÓN IMPAR

SECCIÓN 6.5

1. (a) 4; (b) ~; (c) fs-; (d) 2 - e.


3. Al integrar JJ
e-xy dx dy primero respecto ax y después respecto a y, se obtiene
log 2. Invirtiendo el orden se obtiene la integral del lado derecho de la desigualdad
enunciada en el ejercicio.
5. Integrar sobre [t:, 1] x[t:, 1] y hacer t .- O para mostrar que existe la integral impropia
y es igual a 2 log 2.

7. Usar el hecho de que

sen 2 (x - y)
--...,.======
J1 - x2 - y2 < --...,.====
J1 - x2 - y2
9. Usar el hecho de que ex 2 +Y 2 /(x -y) 2'.: 1/(x - y) en la región dada.

11. 2'r [(1 + a3)3/2 - ª9/2 - l]


9

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 6

1. o 3. a5 /20
4
5. o 7. 3
9. ~ir( 4Vz - ~) 11. (5ir/16)v'i5

13. abc/6

15. Cortar con los planos x +y+ z = yr¡;¡;;,, 1 $ k $ n - 1, k un entero.

17. (25 + lOVs)ir /3 19. 4ir In( a/b)

21. (a) i (b) 16ir/3


23. 4ir/3 25. ir /2
27. (e - e- 1 )/4 (Usar el cambio de variables u= y - x, v =y+ x.)
29. 3 (Usar el cambio de variables u= x 2 -y 2 , v = xy.)
31. (9.92) x 10 6 )ir gramos

33. (a) 32.


(b) Esto ocurre en los puntos de la esfera unitaria x 2 + y 2 + z2 = 1 inscrita en el
cubo.
35.(0,0,~)

37. Trabajar primero la integral respecto a y en la región D<,L = {(x, y) J t: $ x $ L,


O$ y$ x} para obtener I<,L = JJD,,L f dx dy = J,L x- 3 12 (1-e-x) dx. El integrando es
positivo, de modo que I<,L crece cuando f.- O y L.- oo. Acotar superiormente 1-e-x
SECCIÓN 7.2 629

mediante x, para O < x < 1, y por 1 para 1 < x < oo para ver que I,,L permanece
acotada y por lo tanto debe converger. La integral impropia existe.
39 211" 41. (a) ~ (b) 6411"

SECCIÓN 7.1

1. ft, f(x, y, z) ds = J f(x(t), y(t), z(t))JIO"'(t)JI dt = fo


1
1 O• 1 dt =O.

3. (a) 2 (h) 52v'i4 (c) !{' - 2v'3


s.- -t(l + i/e2)Jf2 + tc23f2)
7. (a) La trayectoria sigue la línea recta de (O, O) a (1, 1) y regresa a (O, O) en el plano
xy. Sobre la trayectoria, la gráfica de f es una recta que va de (O, O, O) a (1, 1, 1). La
integral es el área del triángulo resultante cubierto dos veces, y es igual a vÍZ.
(b) s(t) = { vÍZ(l - t4 ) cuando -1 S t SO
vÍZ(l +t 4 ) cuando O< t S 1
La trayectoria es

O"(s) = { (1 - s/vÍZ)(l, 1) cuando O<s<./2


(s/(vÍZ- 1))(1, 1) cuando J2 s-; $ 2v'2
y Íu f ds = vÍZ.
9. 2a/7r

11. (a) [2Vs + log(2 + Vs)]/4 (b) cs/v'5-1)/[6VS + 3Iog(2 + v'SJJ


13. La trayectoria es un círculo unitario con centro en (O, O, O) en el plano x +y+ z =
O, de modo que se puede pararnetrizar por 0"(0) = (cos O)v + (sen O)w, donde v y
w son vectores unitarios ortogonales en ese plano. Por ejemplo, se puede hacer con
v = (1/vÍZ)(-1, O, 1) y w = (1/J6)(1, -2, 1). La masa total es de 211"/3 gramos.

SECCIÓN 7.2

1. (a) ~; (b) O; (e) O; (d) 147.

3. 9

5. Por la desigualdad de Cauchy-Schwarz, IF(O"(t)) • O"'(t)i $ JIF(O"(t))ll llO"'(t)il para


toda t. Así,

¡¡ F• dsl = liº F(o-(t)) · o-'(t) dtl $ ¡b JF(O"(t)). O"'(t)i dt


$ ¡b llF{O"(t))Jl JIO"'(t)JI dt $ M ¡b llO"'(t)ll dt = Ml.
630 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

7. ~-(n-1)/(n+l)

9. o
11. La longitud de tT

13. Si u'(t) nunca es O, entonces el vector unitario T(t) = u'(t)/llu'(t)ll es una. función
continua. de t, de modo que es una tangente a la curva que gira de forma suave. La
respuesta es no.
15. 7
17. Sea la trayectoria dada por (x,y,z) = u(t), donde 1T(t1) = (xi,y1,z1) y 1T(t2) =
(x2, y2, zz). Pensar x, y y z como funciones de t. Entonces tT 1 (t) = (dx/dt)i + (dy/dt )j +
(dz/dt)k, de modo que el trabajo es

W
= 1ª•
1
2 -1 ( . . k) (dx. dy. dzk) d
(xz+y2+z2)3/2 x1+YJ+z • dt1+ dtJ+ dt t

= -1t11 2 x(dx/dt) + y(dy/dt)


(x2+y2+z2)3/2
+ z(dz/dt) dt

= 112 - !{d/dt)(x2 + Y2 + z2) dt


11 (x2 + y2 + z2)3/2

= it2 :t

(x2 + y2 + z2)-1/2 dt = (x2 + y2 + z2)-1/2 lu(t2)
U(t¡)

2 2 2 -1/2 2 2 2)-1/2 1 1
=(x 2 +Y2+z2) -(x1+Y1+z1 =R2 -R1 •

Así, el trabajo realizado por el campo gravitacional cuando una partícula se mueve
de (x1,y1,z1) a (x2,y2,z2) es l/R2 - l/R1. Nótese que, en este caso, el trabajo es
independiente de la trayectoria que une a los dos puntos.

SECCIÓN 7.3

1. z=2(y-l)+I

3. 18(z - 1) - 4(y + 2) - (x - 13) =O o 18z - 4y - x - 13 =O.


5. El vector n = (cosvsenu,senvsenu,cosu.)'= (x,y,z). La superficie es la esfera
unitaria con centro en el origen.
7. n =-(sen v)i - (cosv)k; la superficie es un cilindro.
9. (a) x = xo +(y - Yo)(fJh/fJy)(yo, zo) + (z - z0 )(ah/az)(y0 , z0 ) describe el plano
tangente ax= h(y, z) en (xo, yo, zo),xo = h(yo, zo).
(b) y= Yo+ (x - xo)(ak/ax)(xo, zo) + (z - zo)(ak/az)(xo, zo).
11. (a) La superficie es una helicoide. Parece una rampa en espiral alrededor del eje z.
(Ver el ejemplo 2 de la sección 7.4) Da dos vueltas, pues 8 va hasta 411'.
SECCIÓN 7.3 631

(b) n = ±(1/~)(sen6, -cos6, r)


(c) Yox - xoy + (x~ + y~)z = (x~ + ynzo.
(d) Si (xo,Yo,zo) = (rocos0o,rosen6o,Oo), entonces al representar el segmento
de recta corno { ( r cos Oo, r sen Oo, Oo) 1 O :::; r :::; 1} se muestra que la recta está en la
superficie. Al representar la recta corno { ( txo, tyo, zo) 1O :::; t :::; 1 / ( x~ + v6)} y sustituir
en el resultado de la parte (c), se muestra que está en el plano tangente en (xo, Yo, zo).

13. (a) Usando coordenadas cilíndricas se obtiene la pararnetrización <P(z, O) (25 + =(


z 2 )cos0,{25+z 2 )sen0,z), -oo < z < oo, O:::; O:::; 2ir como una posible solución.
(b) n = (1/../1+4z 2 )(cose, sen e, -zz).
(c) XoX + YoY = 25.
( d) Sustituir las coordenadas a lo largo de estas rectas en la ecuación que define
la superficie y en el resultado de la parte (c).

15. (a) u 1-+ u, v ....... v, u>-+ u 3 y v 1-+ v 3 , todas mandan a R en R.


(b) T., X Tv = (0,0, 1) para <P1 y esto nunca es O. Tu X Tv = 9u 2 v2 (0,0, 1) para
<P2 y esto es O a lo largo de los ejes u y v.
(c) Queremos mostrar que cualesquiera dos pararnetrizaciones de una superfi-
cie que sean suaves cerca de un punto, darán ahí el mismo plano tangente. Así, suponer
que <P: De R 2 --+ R 3 y +:Be R 2 __. R 3 son superficies parametrizadas tales que

<P(uo, vo) = (xo, Yo, zo) =+(so, to) (i)

y (T;" X T;")ics 0 ,t 0 ) f. O, (ii)

de modo que <P y V son suaves y uno a uno en vecindades de ( uo, vo) y (so, to), que bien
podernos suponer que son D y B. Suponer, además, que "describen la misma superficie",
esto es, <P(D) = <P(B). Para ver que dan el mismo plano tangente en (xo, yo, zo) mostrar
que tienen vectores normales paralelos. Para ello, mostrar que existe un conjunto abierto
e con ( Uo' Vo) E e
e D y una función diferenciable f: e-
B tal que <P( u, V) =
iJ!(f(u, v)) para (u, v) E C. Una vez hecho esto, con cálculos de rutina se muestra que
los vectores normales están relacionados por T~ x T; = [o(s, t)/o(u, v)]T.:1' x T;".
Para ver que existe dicha f, nótese que como T;" x T;" f. O, al menos uno de los
determinantes de 2 X 2 en el producto cruz es distinto de cero. Suponer, por ejemplo,
que
ax &y
&s os fo.
&x &y
at at

Usar ahora el teorema de la función inversa para escribir (s, t) como función diferen-
ciable de (x,y) en alguna vecindad de (xo,yo).
{d) No.
632 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

SECCIÓN 7.4

1. 4ir 3. ~ir[v'i + log(l + 0)]


5. ~ir(6v'6 - 8)

7. La integral para el volumen converge, mientras que la del área diverge.

9. A(E) = fo fo" Ja b sen


2" 2 2 2 </Jcos 2 </> + b2 c2 sen4 </Jcos2 </J + a 2 c2 sen4 </Jsen2 8d</Jd8
11. (ir/6)(5Vs - 1)

13. (7r/2)v'6

15. 4Vs; para 8 fijo, ( x, y, z) se mueve a lo largo del segmento de recta horizontal
y = 2x, z = 8 desde el eje z hacia afuera, hasta un radio de Vsl cos BI en el primer
cuadrante si cos 8 > O y hacia adentro del tercer cuadrante si cos (} < O.

17. (27r + 4)/(27r - 4)

19. ir( a+ b)v'l + m2(b - a)

21. f.5(9v'3 - a0 + 1)

SECCIÓN 7.5

50+3 3. ira 3
1· 24

5. v'6/30 7. ~4 (5Vs
3
_!_)
+ 15
SECCIÓN 7.6 633

11. (a) La esfera se ve igual desde los tres ejes, de modo que las tres integrales deberán
ser la misma cantidad con diferente denominación de los ejes.
(b) 4rrR 4 /3
(c) 4rrR 4 /3

13. (R/2, R/2, R/2)


15. Como llM•/8ull 2 - 2118<1>/&ull ll&<I>/ovll + ll&<P/ovll 2 = (118<1>/&ull - ll&<P/&vll) 2 2::
o, tenemos llocJ>/au X acJ>/ovll = 11a+/&ull ll8cJ>/&vll lsen8(u,v)I ::; Hll&+/&ull 2 +
llocJ>/&vll 2 ), donde 8 es ángulo entre [)if:>/[)u y &cJ>/ov. Esto conduce a A(if:>) :'.'.: J(if:>). Al
suponer la continuidad da.da, la igualdad se cumple sólo si lléJ<I>/oull lléJcJ>/avll 1sen BI =
t(ll&.P/éJull 2 + lléJif:>/éJvll 2 ) = t(JJa.P/éJull - llocJ>/avjl) 2 + i10.P/8ull ll&<I>/éJvll en cada
punto. Esto puede ocurrir si 1sen81 = 1 y si ¡¡acJ> / &ujj = jj&if:> /&vll · Así, cos 8 = O; esto
es, o.P/Bu ·&+/ov =O.
17. (a) ,/2rrr 2 ; (b) '27rr 2 .

19. 2a 2

SECCIÓN 7.6

1. ±48rr (el signo depende de la orientación)

3. 471'

5. 2rr (o -271', si se escoge una orientación diferente)

11. Con la parametrización usual en coordenadas esféricas, Te x T 1 =- sen </>r (ver


el ejemplo 1). Así,

¡ F·dS= Ji F·(T.pxTe)def>d8= JJ(F·r)seru/>d</>dO

= Jot"f"
Jo F, sen</> d</> d(J
y

13. Para un cilindro de radio R = 1 y la componente normal F,,

15. 271"/3
634 RESPUESTAS A LOS EJERCICOS CON NUMERACIÓN IMPAR

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 7

1. (a) 30(1 - e6 ")/13 (b) -7r/0/2


(c) {236,158v'26 - 8)/35 • (25) 3 (d) 80/189
3.(a)2/7r+l (b) -t
5. 2a 3
7. (a) Una esfera de radio 5 con centro en (2, 3, O);
~(B, ef>) =
(2 + 5cosB sen r/>, 3 + 5 sen B sen r/>, 5cosef>);
o ~ (} ~ 27r; o ~ ef> ~ 7r'
(b) Un elipsoide con centro en (2,0,0);
~(B, ef>) = (2 + (1/ 0)3 cos B sen ef>, 3 sen B sen¡/>, 3 cos ef> );
o ~ (} < 27r', o ~ 4> < 7r'
(e) Un hiperboloide elíptico de una hoja;
~(B, z) = (!./8 + 2z 2 cosB, k./8 + 2z 2 senB, z);
o $ (} < 27r', -()() < z < 00
9. A(~) = ! J02 " ./3 cos2 B + 5 dB; ~ describe la parte superior de un cono con seccio-
nes transversales horizontales elípticas.
11. 11./3/6
13. 0/3
15. 5,,/5/6
17. (a) (eYcos7rz,xeYcos7rz,-7rxeYsen-7rz) (b) o
19. !(e 2 + 1)
21. n = (1/VS)(-1, O, 2), 2z - x =1
23. o
25. Si F = V ef>, entonces V x F = O (al menos si ef> es de clase C 2 : ver el teorema 1,
sección 3.4). En el teorema 3 de la sección 7.2 se muestra que Vef>·ds =O, pues e es fe
una curva cerrrada.
27. (a) 247r (b) 247r (c) 607r

29. (a) JR 2 + p 2(zo - z1) (b) (R2 + p2)v;;¡ii

SECCIÓN 8.1

1. -8

3. (a) O (c) O (d) -7r'R 2


5 37ra 2 7. 37í/2
11. (a) 27r (b) o
15. 7rab
SECCIÓN 8.1 635

17. Un segmento de recta horizontal divide la región en tres regiones a las que se aplica
el teorema <le Green; usar ahora el ejercicio 8 o la técnica mostrada en la figura 8.1.5.
19. 97r/8
21. Si f > O, existe h > O tal que lu(q) - u(p)j < <siempre que IJP - qJ = p < h.
Par ame trizar &Bp(P) por q(ll) = p + p(cos 8, sen ll). Entonces
IJ(p) - 2iru(p)I $ J~,,.lu(q(8)) - u(p)j dll :S 2n
23. Parametrizar &Bp(p) como se hizo en el ejercicio 21. Si p = (p1,p2), entonces
1 (p) = f02 ,,. u(p 1 + p cos 8, p2 + p sen O) dll. La diferenciación bajo el signo de integral da

-dl =
dp
1 o
2
,,. Vu ·(cose, senB) dll = 1 o
2
,,. Vu • nd8 = -1
P
18Bp &u
-;--ds
un
= -1
P
1Bp V 2 u dA

(la última igualdad usa el ejercicio 22).


25. Usando el ejercicio 24,

j ju dA = ¡R ¡2" u[p + p( cos 8, sen 8)]p d8 dp


Bn

= ¡R (1Bp uds) dp= ¡R 2irpu(p)dp= irR2 u(p)

27. Suponer que u es subarmónica. Probamos las afirmaciones correspondientes al ejer-


cicio 26( a) y (b ). El argumento para funciones supra.armónicas es bastante parecido,
pero con las desigualdades invertidas.
Suponer que \7 2 u 2: O y u(p) 2: u( q) para todo q en BR(P ). Por el ejercicio 23,
l'(p) 2: O para O < p :S R, de modo que en el ejercicio 24 se muestra que 2iru(p) ::;
I(p) $ l(R) para O < p ::; R. Si u(q) > u(p) para algún q = p + p(cos 80, sen llo) E
BR(P), entonces por C011tinuidad, existe un arco [Bo - h, 80 + h] en &Bp(p) donde u<
u(p) - d para alguna d > O. Esto significaría que

2iru(p) $ J(p) = ~ ¡2" u[p + p(cos8, sen8)]pd8


P Ío
::::; (27r - 2h)u(p) + 2h[u(p) - d]::; 27ru(p) - 28d.
Esta contradicción muestra que debemos tener u(q) = u(p) para todo q en Ba(p).
Si el máximo en pes absoluto para D, en el último párrafo se muestra que u(x) =
u(p) para todo x en algún disco alrededor de p. Si u: (O, 1) -. D es una trayectoria de
p a q, entonces u(u(t)) = u(p).para todo ten algún intervalo (O,b). Sea b0 el mayor
b E [ü,l] tal que u(u(t)) = u(p) pa.ra todo t E [O,b). (Hablando estrictamente, esto
requiere la noción de mínima cota superior, de un buen libro de cálculo.) Como u es
continua, u( u(bo)) = u(p ). Si bo =f. l, entonces el último párrafo se aplicaría a u( b0 ) y
u es constantemente igual a u(p) en un disco alrededor de u(bo). En particular, existe
8 >O tal que u(u(t)) = u(u(bo)) = u(p) en [O,bo +8). Esto contradice la rnaximalidad
de bo, de modo que debemos tener b0 = l. Esto es, u( q) = u(p ). Como q era un punto
arbitrario en D, u es constante en D.
29. Suponer que 'Vui =O y \7 2 u 2 =
O son dos soluciones. Sea </> u 1 - u 2 • Entonces =
\7 2 </J =O y <P(x) =O para todo x E &D. Considerar la integral fn <fJ\7 2 p = - fn V p•vp.
Así, Ín V <P • V <P = O, lo cual implica que V r/> =
O, de modo que <P es una función
constante y por lo tanto debe ser idénticamente cero.
636 RESPUESTAS A LOS EJERCICOS CON NUMERACIÓN IMPAR

SECCIÓN 8.2

1. -2ir
3. Cada integral en el teorema de Stokes es cero.

5. o 7. -4ir/VJ
9. o 11. 2ir
13. Al usar la ley de Faraday, fsf''V x E+ &H/&t] • dS = O para cualquier superficie
S. Si el integrando fuera un vector distinto de cero en algún punto, entonces por conti-
nuidad la integral sobre algún disco pequeño con centro en ese punto y manteniéndose
perpendicular a ese vector, sería distinta de cero.
15. Las orientaciones de &S1 = &S2 deben concordar.
17. Suponer que C es un lazo cerrado sobre una superficie, trazado de manera que
divide la superficie en dos piezas S1 y S2. Para la superficie de una dona (toro) se
deben usar dos lazos cerrados; ¿pueden entender por qué? Entonces C acota tanto a
5 1 como a S2, pero con orientación positiva respecto a una y negativa respecto a otra.
Por lo tanto,

{ V x F · dS =
Js Js,
{ V x F · dS + {
Js,
V x F · dS = je F · ds -1e F · ds = O.

19. (a) SiC=&S,fev·ds=J5 Vxv·dS=f5 0·ds=O.


(b) fe v·ds = J: J:
v·cr' ( t) dt = v· cr' ( t) dt = v·( u(b )-u( a)), donde cr: [a, b] -- R 3
es una pararnetrización de C. (La integral vectorial es aquel vector cuyas componentes
son las integrales de las funciones componentes.) Si Ces cerrada, la última expresión
es O.
21. Las dos integrales dan ir/4. 23. (a) O (b) 7r ( c) ir
25. 207r

SECCIÓN 8.3

1. Si F =V f = Vg y Ces una curva de va w, entonces (f - g)(w) - (f - g)(v) =


fe V(f - g) • ds =O, de modo que f - ges constante.
3. x 2 yz - COS X+C 5. -1/llroll
7. No; V x F = (0,0,x) -/-0. 9. e sen 1 + ke 3 - k
11. 3.54 x 1029 ergs
13. (a) f = x 2 /2 + y 2 /2 +C. (b) F no es un campo gradiente.
(c) f = kx 3 + xy2 +C.
15. Usando el Teorema 7 en cada caso.
(a) -~ (b) -1 (c) cos(e 2 ) - cos(l/e)/e
17. (a) No (b) (tz 2 ,xy-z,x2 y) o {tz2 -2xyz-ty2 ,-x 2 z-z,O)
19. t{z3 i + x 3 j + y3 k)
SECCIÓN 8.4 637

21. -(z sen y+ y sen x, x z cos y, O) (Son posibles otras respuestas.)


23. (a) V x F = (0,0,2) :f. O.
(b) Sea u(t) la trayectoria de un objeto en el fluido. Entonces F(u(t)) cr'(t). =
Sea u(t) = (x(t),y(t), z(t)). Entonces x' = -y, y' = x y z' O, de modo que z es
constante y el movimiento es paralelo al plano xy. Además x" + x = O, y"+ y = O. Así,
x = A cos t + B sen t y y = C cos t + D sen t. Sustituyendo estos valores en x' = -y,
y'= x, obtenemos C = -B, D =A, de modo que x 2 + y 2 = A 2 + B 2 y tenemos un
círculo.
(c) En sentido contrario al que giran las manecillas del reloj.
GmM
25. (a) F=-( 2
X +y 2 + Z 2)3/2(x,y,z);
2 2 2 32
V . F = -GmM [ x +y +z - x + x 2 +y2 + z 2 - 32
y
(x2 + y2 + z2)5/2 (x2 + y2 + z2)5/2

x2 + y2 + z2 - 3z2]
+ (x2+y2+z2)s/2

=O
(b) Sea S la esfera unitaria, S 1 el hemisferio superior, S2 el hemisferio inferior y
e el círculo unitario. Si F =V X G, entonces

{ F . dS = { F . dS
Js .fo"i
+ { F · dS =
ls 2
1 -1
e
G · ds
e
G · ds = O.

f
Pero fs F • dS = -GmM 5 (r/ jjrjj 3 ) • ndS = -47rGmM, pues Jlrll = 1 y r =n en S'.
Así, es imposible que F = V x G.

SECCIÓN 8.4

1. f V X F . dS = f V . (V X F)dV = f [ ( ~2 F1 - 32 F1 ) + ( a2 F2 - a2 F2 )
ls lv lv éJy3z 3zoy f)z{)x fJxfJz

+ ( 3 2 F3
f)xf)y
_ ?F2
()y{) z
3 )] dV.

Esto es o si F es de clase C 2 , pues las segundas derivadas mixtas de sus funciones


componentes son iguales.
3. 3 ..i_
5. (a) O (b) IS (e) - ..i.
JS

7. Si s = ao, entonces J~ r . 11 ds = In V . r dV = Ín 3 dV = 3volumen(n ).


9. 1

11. Aplicar el teorema de la divergencia a fil! usando V· (fif.>) =V f • if.> + JV · if.>.


13. Si F = r/r 2 , entonces V· F = l/r 2 • Si (0,0,0) 'l. O, el resultado se sigue del
teorema de Gauss. Si (O, O, O) E O, calculamos la integral quitando una pequeña bola
638 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIÓN IMPAR

B, = {(x, y, z) 1 (x 2 + y2 + z2 ) 1 / 2 < t} alrededor del origen y después haciendo [-+O:

{ ~ dV = límite { . 1 dV =límite {
2 r ·2n dS
ln r <- 0 ln\B, r ,_o le(n\H,) r
=límite ( { r ·2n dS - (. r. 011 [ r·n
dS) =límite ( lan---;::¡- )
,_o len r lan, r
2
<- 0
dS - 4n

= ( r·2ndS.
len r
La integral sobre éJB, se obtiene con el teorema 10 (ley de Gauss), pues r = [ donde
sea en B"
15. Usar la fórmula 8 de la tabla :u y el teorema de la divergencia para la parte (a).
Usar la fórmula 18 para la parte (b).
17. (a) Si 4'(p) = Ín p(q)/(4irllP - qJI) dV(q), entonces

V<t>(p) = fn(p(q)/4ir]V p(l/llP - qllJ dV(q)

= -1[p(q)/4ir][(p- q)/ilP-<tll''JdV(q),
donde V P significa el gradiente respecto a las coordenadas de p y la integral es el
vector cuyas componentes son las tres integrales componentes. Si p varía en V u av
y n es la normal unitaria exterior a 8V, podemos tomar el producto interior usando
estas componentes y juntar las partes como

V<t>(P) · n = -1p(p)11 1 11' (p- q). ndV(q).


n 4ir p - q ·
Así,

{ V<t>(p)·ndV(p)=- ( ( ( p(q)ll ~ JJ3(p-q)·ndq) dV(p).


lav lev lan 4ir P q
Esencialmente, hay aquí cinco variables de integración, tres que colocan a q en n y dos
que colocan a p en av. Usar el teorema de Fubini para obtener

Si V es una región de tipo IV, el teorema 10 dice que la integral interior es 4ir si q E V
y O si q!fe V. Así,

Como p = O fuera ele n,


1 JV
V'<t>·ndS=-1
nnv
p(q)dV(q).

1 IJV
V'<t>·ndS=- f
lv
p(q)dV(q).

Si V no es del tipo JV, subdividirla en una suma de dichas regiones. La ecuación se


cumple en cada parte y, después de sumarlas, las integrales en la frontera a lo largo de
fronteras interiores orientadas de manera apropiada se cancelan, dejando el resultado
deseado.
SECCIÓN 8.4 639

(b) Por el teorema 9, fav Vq, · dS = fv V 2 cjJdV, de modo que fv V 2 cjJdV =


-.fvpdV. Como tanto p como V 2 c/J son continuas y esto se cumple para regiones
arbitrariamente pequeñas, debemos tener V 2 q, = -p.
19. Si la carga Q se esparce de manera uniforme sobre la esfera S de radio R con
centro en el origen, la densidad de carga por unidad de área debe ser Q/47rR 2 • Si pes
un punto que no está en S y q E S, entonces la contribución al campo eléctrico en p
debido a la carga cerca de q se dirige a lo largo del vector p - q. Como la carga está
uniformemente distribuida, la componente tangencial de esta contribución se cancelará
con la de un punto simétrico en el otro lado de la esfera a la misma distancia de p.
(Dibujar la figura.) El campo total resultante debe ser radial. Como S se ve igual desde
cualquier punto a distanci<t llPll del origen, el campo debe depender sólo del radio, y
ser de la forma E= f(r)r.
Si vemos la esfera E de radio llPll, tenemos

(caq!;a. dentro de L:) = 1E·dS=1 J(llpl!)r • ndS


= f (llPll) llPll área L: = 4irllPW' f (Jipi!).
Si llPJI < R, no hay carga dentro de E; si !IPll > R, la carga deutro de 2: es Q, de modo
que

E(p) ={ 417r !1~13 p si llPll > R


O si JIPI!< R
21. Por el teorema 10, faMF · dS = 47r para cualquier superficie que encierre al origen.
Pero si F fuera el rotacional de algún campo, entonces la integral sobre dicha superficie
cerrada tendría que ser O.
23. Si v; es la i-ésirna componente de un vector v, entonces el ejercicio 22(b) da

[:t ln,[ JFdxdydz].


,
= :t f
Jn,
(JF);dxdydz= :t f fF;dxdydz
ln,
= 1, [D~~i) +(fF;)divF] dxdydz
= 1, [:t (! F;) + Dx(f F;) · F + (fF;) div F] dx dy dz

= 1, r:t (fF;) +V(! Pi)· F + (f F;) div] dx dy dz

= 1, {:t (fF) + [D(fF)F]; + ((fF) div F];} dx dy dt

= 1. ¡:t(fF)+D(fF)F+(fE)divFLdxdydz

= [1¡ :t (!F) + D(!F) + (fF) div F dx dy dz];

= [1, (:t(fF)+(F·V)(fF)+(fF)divF) dxdydt].


640 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

SECCIÓN 8.5

1. (a) Por el ejercicio 22, sección 8.4,

:t1,pdV= 1, (::+V'p·V+pdivv) dV.


Por el teorema 11, la ley de conservación para V es equivalente a enunciar que el inte-
grando de Ja derecha es idénticamente O, lo cual implica que la integral de la izquierda
es O. Recíprocamente, si O es una región pequeña, también lo es O,. Si las integra-
les de la derecha son O para todas las regiones suficientemente pequeñas, entonces el
integrando debe ser O (por continuidad).
(b) Para cada tiempo t, el cambio de variables (u,v,w) = <f>((x,y,z),t) da

1 n,
)
p(i1,v,w.O dxdydz = 1( )n
p x,y,z,t o(
a(u,v,w)
x,y,z
d d
) dx y z.

Por la parte (a), el lado izquierdo es constante en el tiempo y por lo tanto es igual a
su valor en t = O:

1 p(x,y, z, O) dx dydz = 1 (x, y, z, t)J(x, y, z, t) dx dydz.

Como esto se cumple para todas las regiones pequeñas, los integrandos deben ser igua-
les, por continuidad.
(c) Por el ejercicio 22, sección 8.4, divV =O implica J(x, t) =l. Aplicando esto
a la parte (b), p(x, t) = p(x, O). La densidad en cada punto es constante en d tiempo,
de modo que op/ ot = O y la ley de conservación se convierte en V• V p = O. El flujo es
perpendicular al gradiente de p, de modo que las líneas de flujo están en superficies de
densidad constante.
3. (a) Como V= V </J, V X V =O y, por lo tanto, (V· V)V = ! V(llVll 2 ), la ecuación
de Euler se convierte en
- Vp = dV + ~V(UV1i2) =V (d</J + !11v¡¡2)
p dt 2 dt 2
Si rr es una trayectoria de P1 a P2, entonces

-1 .!. -j !vp ·
u p
dp =
p
rr'(t) dt = 1 u
V (d</J + !11v11 2) · rr'(t) dt
dt 2

= (~~ + ~11v11 2 ) IP,


P1

(b) Si dV/dt =O y pes constante, entonces !V(f[Vll 2 ) = -(Vp)/p = -V(p/p) y


por lo tanto V{!llVll 2 + p/p) =O.
5. Por la ley de Ampere, V· .J =V· (V x H) - V· (oE/ot) =-V· (8E/ot) =
-op/fJt. Así, V· J + op/ot =O.
-(8/ot)(V ·E). Por la ley de Gauss esto es
7. (a) Si x ES, entonces r"a/ R = r, de modo que G =O. En general, r = l!x -yll y
r" = llx - Yll, por lo tanto

G _ ...!:__ (.!!:. 1 _ 1 ) y 1 ( R y' - X y - X )


- 47r a llx - Y'll llx - Yll V xG = 47r --;¡- llx - Y'll 3 - iix - Yli 3
SECCIÓN 8.5 641

y v;c =O cuando x #y, corno en el análisis de la ecuación (15) (x #y', pues x está
adentro de la esfera y y' está-afuera). El teorema 10 da V 2 G = fJ(x-y)-(R/a)fJ(x-y'),
pero el segundo término es siempre O, pues x nunca es y'. Por lo tanto V 2 G = fJ(x -y)
para x y y en la esfera.
(b) Si x está en la superficie de S, entonces n = x/ Res la normal unitaria exterior,
y

&G 1 [R ( 1 ) ( 1) ] 1 ( R y' - x y - x )
an = 4ir -¡;V r" • 11 - V :;:- • 11 = 4ir -¡; l/Y' - x// 3 - llx - y// 3 • ll.

Si 'Y es el ángulo entre x y y, entonces /lx - y/1 2 = r 2 = R 2 + a2 - 2aRcos ¡ y


llx - y'jj 2 = r" 2 = R 2 + b2 - 2bR cos ¡ = (R 2 / a 2 )r 2 . Entonces

-ac =- 1
- [R- -y'---x( y - x )] ·n
&11 4irr 3 a (R/a) 3 ·

Pero ~ • n = R y 11 = x/ R, de modo que esto se convierte en

aG
&n
= _l_ (~y'. x -
4irr R 3 3
a2 -
R
y ·.x
R
+ R)
= 4 ir~R (~:llY'llRcos¡-\ly\\Rcos¡+R2 - a 2
)

R2 -
ª2 1

4irR T
- 3 puesto q11e lly'll = R 2 /a.
Integrando sobre la superficie de la esfera,

u(y)= ¡ s
fac
8-
n
dS=
o
1 1" [ .2
"
o
2 2
f(8,.p) R· _ Ra 13 R2 sen</J d<t>dfJ
4ir r
J

=R(R2 -a 2
4ir
)1 "1".
0
2

0 (R 2
f(8,</J)sen<f>d<f>d(J
+ a2 - 2aRcos¡)3/2 ·

9. (a) ú = (d/ds)[u(x(s), t(s))J = UxX + u1 i = u,J'(u) + u1 =O.


(b) Si la curva característica u(x, t) =e (según la parte (a)), definir t de manera
implícita como función de x, entonces Ux +ut(dt/dx) =O. Pero además u,+ f(u)x =O,
esto es, Ut + f'( u)ux = O. Estas dos ecuaciones juntas dan dt/dx = 1/ J' (u) = 1/ J'( e).
Por lo tanto la curva es una recta con pendiente 1/f'(c).
(e) Si x1 < x2, uo(x1) > uo(x2) > O y f'(u(x2)) > O, entonces J'(uo(x1)) >
f'(uo(x2)) > O, pues f" >,O. La característica que pasa por (x1, O) tiene pendiente
1/ f'(uo(xi)), que es menor' que l/f'(uo(x2)), (la de la característica que pasa por
(x2, O)). De modo que estas rectas se deben cruzar en un punto P = (x, t) con t >O y
x > x2. La solución debe set discontinua en I', pues estas dos rectas que ~e cruzan le
darían ahí diferentes valores.
(d) t = (x2 - xi)/[f'(uo(x1)) - f(1to(:r2))].
11. (a) Como el "rectángulci>" D no toca el eje x y </> O en fJD y fuera de D, la
ecuación (25) se convierte eri

JJ[u<Pt+f(u}f>.r]drdf=O. (i)
642 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS CON NUMERACIÓN IMPAR

Como (utj>)t + [f(u)</>]x = [ut + f(u)x]</> + [utf>t + f(u)tf>x], tenemos

J J [u</> 1 + f(u)</>x] dx dt = J J[(u<P)t + (f(u)</> )x] dx dt - J J [ut + f(u)x]</> dx dt.


D, D¡ Di

Pero u es C 1 en el interior de D;, y el ejercicio lü(b) dice que ahí, Ut + J(u)x =o. Así,

J J[ui,6 1 + J(u.)</>x] dx dt
D,
= J
D;
j[(utf>)t + (f(u)</>)x] dx dt. (ii)

(b) Por el teorema de Green,

Jj
D;
[(f(u)</>)x-(-u</>),Jdxdf= 1
8D,
[(-u</>)dx+f(u)</>dt],

y así la expresión (ii) se convierte en

JJ [u</it + f(u)</>x] dx dt = 1 8D,


4>[-u dx + f( u) dt]

Sumando lo anterior para i = 1, 2 y usando la expresión (i), se tiene

0= { 4>[-udx+f(u)dt]+ { </>[-udx+f(u)dt]
lav, lav,
La unión de estas dos fronteras recorre una vez 8D y la parte de f dentro de D una
vez en cada dirección, una vez con los valores u 1 y otra con los valores u2. Como 4> = O
fuera de D y en 8 D2 esto se convierte en O = Ír </>{[-u] dx +[/(u)] dt}.
(c) Como</>= O fuera de D, la primera integral es la misma que la de la segunda
conclusión de la parte (b). La segunda integral resulta de parametrizar la parte ele r
por a(t) == (x(t), t), t1 ~ t ~h.
(d) Si [-u]s+ [f(u)] =e> O en P, entonces podernos escoger un disco pequeño B,
con centro en P contenido en D (descrito anteriormente) tal que [-u](dx/dt)+[f(u)] >
c/2 en la parte de r dentro de B,. Tomar ahora un disco un poco más pequeño B6 e B,
con centro en P y escoger</> tal que</>= 1 en B 6 • O~</>~ 1 en el anillo B,\B6 y</>= O
afuera de B,. Si a(to) = P, entonces hay f3 y l4 con ti < t3 < t 0 < t4 < h y a(t) E Bo
para fa < t < t4. Pero entonces

j
ti
t,
4>
{ dx
[-u]dt + [f(u.))
} e
dt > 2(t4 - t3) >O,

contradiciendo el resultado de la parte ( c ). Un argumento similar (inviertiendo los


signos) funciona si e< O.
13. Al hacer P = g( u)</> y Q == - f(n)</>, aplicando el teorema de Green en R rectangular
y usando la función </> como en el ejercicio 10, se muestra que si u es una solución a
g( u )t + f (u )x == O, entonces
JJ[g( u)<f>t + J(u)<f>x] dx dt +!~o g( uo(x ))tj>(x, O) dx =O.
t~O
SECCIÓN 8.5 643

Ésta es la analogía apropiada de la ecuación (25 ), definiendo soluciones débiles de


g(u)t +
f(u)x =O. Así, queremos u tal que

jj(utf>t+ tu 2 tf>x)dxdt+ j=o ua(x)<f>(x,O)dx =O (i: débil)


t~O

se cumpla para toda </> admisible, pero tal que

jf (!u 2 </>t + ku 3 </>x) dxdt + l=o lu~(x)<f>(x,O) dx =O (ii: débil)


t~O

no se cumpla para alguna</> admisible. El método del ejercicio 11 produce la condición


de salto s[g(u)J = [f(u)]. Para (a), esto es .5(u2 -ui) = (lu~ - luiJ o
s= ~(u2+u1). (i: salto)
Para (b), es s(tu~ - tui)= (~ug - ~u{) o

s = -2 U~ +U¡ U2 + iti (ii: salto)


3 U2 +U¡

Si tomamos para u 0 (x) una función (de Heaviside) definida por ua(x) =O para x <O
y uo(x) = 1 para x > O, tendremos que considerar la función u(x, t) = O cuando
t > 2x y u(x, t) = 1 cuando t $ 2x. Así, u 1 = 1, u2 =O, y la curva de discontinuidad r
está dada por t = 2x. Entonces la condición de salto (i: salto) (i.e., dx /dt = t(u1 + u2))
se satisface.
Para cualquier tf> particular, existen números T y a tales que </>( x, t) = O para x 2: a
y t 2: T. Tomando corno n la región o $ X $ a y o $ t $ T, la condición (i: débil) se
convierte en

0= JJ(<f>,+~<f>x)dxdt+
n
1ª <f>(x,O)dx

= - ¡ a
<f>(x,O)dx +
¡T/2 [-<,b(x,2x)(-dx)
l
+ ?<,b(x,2x)(-2dx)J
o o ~

+ Lª <,b(x, O) dx

Así, (i: débil) se satisface para toda <,by u es una solución débil de la ecuación (i). Sin
embargo no se puede satisfacer (ii: débí/) para toda</>, pues falla la condición (ii: salto).
En efecto, si multiplicarnos (ii: débil) por 2 e insertarnos u, (ii: débil) se convierte en

0= JJ(<,bt+~ef>x)dxdt+ iª<,b(x,O)dx.
n
El factor ! se ha cambiado a ~ y el cálculo anterior se convierte ahora en

3 o
1
0=-- l"/2 <,b(x,2x)dx,

que, ciert.amente, no se satisface para toda <,b admisible.


644 RESPUESTAS A LOS EJERClaos CON NUMERACIÓN IMPAR

.
15. P or eJemp 1
1o, escnºbºII re iO z = '12 = 1re .e - r 1 e ie'12 = 1re i(0-6 1
)
- r '12 , usar e iq, =
cos <P + i sen </J, lzl 2= zz y multiplicar.

SECCIÓN 8.6

1. (a) (2xy2 - yx 3 ) dx dy (b) (x 2 +y 2 )dxdy


(e) (x 2 +y2 +z 2 )dxdydz (d) (xy + x 2 ) dx dydz
(e) dx dydz
3. (a) 2xydx+(x 2 +3y 2 )dy (b) -(x + y 2 sen x) dx dy
(c) -(2x +y) dx dy (d) dxdydz
(e) 2x dx dy dz (f) 2ydydz-2xdzdx
4xy
(g) (x2 + y2)2 dxdy (h) 2xy dx dy dz

5. (a) Forma2(aV1 + V2) = Forma2(aA1 + A2, aB1 + B2, aC1 + C2)


= (aA1 + A2) dy dz + (aB1 + B2) dzdx
+ (aC1 + C2) dx dy
= a(A1 dy dz + B1 dz dx + Ci dx dy)
+ (A2 dydz + B2 dz dx + C2 dx dy)
= a Forma2 (V 1) + Forma2 (V 2)
aA
(b) dw = ( ax dx + aA
ay dy
aA )
+fu dz /\ dx -A(dx)
2

+ ( as as as )
ax dx +ay dy +-¡¡; dz /\ dy - B(dy)
2

ac ac ac ) 2
+ ( &; dx + ay dy +-¡¡; dz /\ dz - C(dz) .

Pero (dx) 2 = (dy) 2 = (dz) 2 = dx/\dx = dy/\dy = dz/\dz = O,dy/\dx = -dx/\dy,dz/\


dy = -dy /\ dz y dx /\ dz =
-dz /\ dx. Por lo tanto

dw = ( -ac
ay
- -aB)
az
dy dz + (ªA
-az - -ªaxª ) dz dx (ªn
+ -ax - -aA)
ay
dx dy

= Forrna2(rot V).
7. Una 1-variedad orientada es una curva. Su frontera es un par de puntos que se
pueden considerar una O-variedad. Por lo tanto w es una O-forma o función, y 8 M. dw = J
w(b )-w( a) si la curva M va de a a b. Más aún, dw es la !-forma ( aw/ax) dx+( aw¡ ay) dy.
Por lo tanto JM
dw es la integral de línea JM(aw/ax) dw + (aw/ay) dy = Vw • ds. JM
Obtenemos así el teorema 3 de la~ección 7.2, JM
Vw • ds = w(b) - w(a).
9. Poner w = F1 dx dy + F2 dy dz + F3 dz dx. La integral se convierte en

1
8T
w= { dw= {
lr lr
(ºF1 + 8F2 + oF3)
OZ OX oy
dxdydz.

(a) O. (b) 40.


EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 8 645

11. Considerar w = x dy dz +y dz dx + z dx dy. Calcular que dw = 3 dx dy dz, de modo


que k f8 Rw = k JRdw = JRdxdydz = v(R).

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 8

1. (a) 2ira 2 (b) O


3. o
5. (a) f=x 4 /4-x 2 y 3 (b) -t
7. (a) Verificar que V x F =O. (b) f=3x 2 ycosz. (e) O.

9. 71
11. No; V x (ax r) = 2a.

13. (a) V f = 3yez 2 i + 3xez 2 j + 6xyzez 2 k. (b) O. (e) Los dos lados son O.
15. 8ir/3

17. ira 2 /4
19. 21

21. (a) Ges conservativo; F no.


(b) G = V</J si rjJ = (x 4 /4) + (y 4 /1) - ~x 2 y 2 + tz 2 + C, donde Ces cualquier
constante.
(e) faF·ds=O; f,G·ds=-~; J¡3F·ds=k; J/3G·<ls=-&
23. Usar los resultados de la página 537.

gin
ae
nb
lan
co
647

DERIVADAS
dau du d areeos u -1 du
1. - = a - 19. dx
dx dx ~dx
d(u+v) du dv d arctan u 1 du
20. ----
2· dx = dx + dx dx 1 + u 2 dx
d(uv) dv du d arccot u -1 du
3. - - = u - + v - 21. ----
dx dx dx dx 1 + u 2 dx
d(u/v) __ v(du/dx) - u(dv/dx) d arcsec u 1 du
4.
dx v2 22. dx = uv'u2=1 dx
d(un) n-1 du d arccse u -1 du
5. - - = n u - 23. - - - -
dx dx dx ~dx
d(uv) v-I du v(I )dv 24 . d senh u = cosh u du
6. - - = vu - +u og u -
dx dx dx dx dx
d(eu) u du
25. d cosh u = scnh u du
7. ---;¡;;- = e dx dx dx
d(eª")
8. - - = a e
au du
- 26. d tanh u = sech 2 u du
dx dx dx dx
9. -da" =a "(I oga ) -du 27. dcoth u = -(csch 2 u) du
dx dx dx dx
d(log u) 1 du dsech u du
10. - 28. - d - - = -(sech u)(tanh u)-
dx u dx x dx
d(logª u) 1 du dcschu du
11 · 29. --¡;;- = -( csch u)( coth u) dx
dx = u(loga) dx
dsenu du d senh- 1 u du
12. - - = eosu- 30. - - - -
dx - dx dx JI+ u2 dx
deos u du d cosh- 1 u 1 du
13. - - =-senu- 31. - - - - -
dx dx dx ~dx
dtau u 2 dn
14. --¡;-- = sce u;lx

deot u 2 du d coth- 1 u du
15. - - =-ese u - 33. - - - -
dx dx dx 11 2 - 1 dx

dsee u du dsech- 1 u -1 du
16. - - = tanusccu- 34.
dx dx dx -u~dx
dese u desch- 1 u -1 du
17. ~ = - (cot u)( ese u) du
dx 35. - - - - -
dx JuJ~dx
d arcsen u du
18. ---
dx ~dx
648

INTEGRALES (PUEDE SUMARSE UNA CONSTANTE ARBITRARIA A


CADA INTEGRAL)

1. jxn dx = -n+l
1 -xn+l (n f; -1)

2. J; dx = log !xi

3. Je,,, dx =ex
4. Jaxdx=~
loga

5. J sen x dx = - cos x

6. J eosxdx = senx
7. J tanxdx = -logieosxl
8. J cot xdx = log !sen xi

9. J seexdx = log 1seex +tan xi= logj tan(~x + ¡11')1


10. J ese x dx = log 1ese x - cot xi= log 1tan ~xi
11. J aresen ~a dx = x aresen ~a + Ja2 - x2 (a> O)

12. J arccos ~a dx = x arccos ~a - Ja2 - x2 (a> O)

13. J arctan -X dx
a
= x arctan -aX - -a log(a 2 + x 2 )
2
(a >O)

14. J sen 2 mxdx = -(mx


1
2m
-senmxcosmx)

15. J eos 2 mx dx = 1 ( mx + sen mx cos mx)


Zm

16. J see2 x dx = tan x

17. J cse 2 x dx = - cot x


18. n d
J sen x x = - senn-lnxeosx n -1
+ --
n
¡ sen
n-2 d
x x
649

19. J COS
n
X
d
X =
cosn-l X
n
sen x n - 1
+- -
n
¡ COS
n-2
X
d
X

20. J n
tan x dx =
tann-l
n-1
X
-
¡ tan
n-2
x dx (n # 1)

21. J n
cot x dx = -
eotn-l
n-1
X
-
¡ eot
n-2
x dx (n-:/; 1)

22. J n d
see x x=
tan X seen- 2
n-1
X n - 2
+--
n-1
J see
n-2
x x
d
(n-:/; 1)

23. J n d
ese x x=-
cot x escn- 2 x
n-1
+--. ¡n - 2
n-1
ese
n-2 d
x x (n-:/; 1)

24. j senh x dx = cosh x

25. J cosh x dx = senh x

26. J tanh x dx = log 1 eosh xi.

27. J eoth x dx = log 1senh xi

28. j seeh x dx = arctan (senh x)

29. J csch x dx == log 1tanh - = - - lag


2 2
x1 1 cosh x
COS
h
X -
+1
1

30. J 2
senh x dx == ¡1 senh 2x - zx
1

31. J cosh x dx
2
= ¡1 senh 2x + 2x
1

32. J seeh 2 x dx = tanh x

33. J senh
-l X
- dx = x senh
a
-1 X

a
~
- - V ;¡;2 + a2 (a> O}

34. J cosh- 1 :: dx = {xcosh-i::_Jx2-a2


ª
[eosh- 1 (;) >O,a >o]
a
x eosh
-1 X
-
a
+ Vr-;;-;;
x2 - a2 [eosh- 1 (;) <O, a> o]
35. J tanh -1 -X dx == x tanh -1· -X
a a
+ -a. log 1a2 -
2
x

36. J Ja2 + x2 dx = log(x + Ja + x ) = senh- ~a


1 2 2 1 (a> O)
650

37. J} - - - dx = - arctan -
a2 + x2
}
a
X

a
(a> O)

38. 1~dx==Ja
2
2 -x 2 +ª 2 arcsen=
2 a
(a>O)

39. J 2 2 3/2
(a -x)
X
dx=-(5a
8
2 2 r-:;---; 3a 4
-2x)ya2-x2+-arcsen-
8
X
a
(a> O)

40. jh dx = arcsen ~ (a > O)

41. j- a2
1-
- x2
dx = _!__ log 1ª + x
2a a- x
l

42. J (a2 - lx2)3/2 dx = a2~


43. J~dx = '!:...Jx 2 ±a2 ± ª loglx + Jx2 ±a21
2 2
2

44. /kdx=loglx+Jx
x2 _ a2
2 -a21=cosh- 1 =
a
(a>O)

45· f ~ x(a bx) dx = ~ log 1a:bx1


46. J + xva
~b d
CJX x =
2(3bx-2a)(a+bx) 3 12
lSbZ

47. f Va+iJX x
dx=2Ja+bx+af
x
~dx
a+ bx

48. ¡ Ja+ bx
x dx = 2(bx - 2a)vfa+Tx
3b 2

49. J xJa+bx
1 dx = {
_1 log¡Ja+bx-va¡
Ja
2
Ja+ bx
pji-+bx
+Ja
(a>O)

--arctan - - (a< o)
Fa -a

50. ! X
~ l ¡a+Ja2-x2¡
Ja 2 -x 2 dx=ya·-x·-aog
X

51. J xJa2 - x2 dx = -~(a2 - x2)3/2

52. J 2 ~ X

8
2 2 ~ a4
8
X
x ya 2 - i : 2 dx=-(2x -a )ya. 2 -x2+-arcsen- · (a> O)
a

53. j xJa dx=-.!_log¡a+~¡


2 -
1
x2 a x

54. j Ja2 - x2 dx -Ja2 -


x = x2
651

55. J x2
.../a2 _ x2
X
dx=--ya 2 -x 2 +-arcsen-
2 2 a
r:;--;; a2 X
(a>O)

56. J ..jx2
X
+ a2 dx = y x2
~
+ a2 - a log
1 a+ ..jx2
X
+ a2 I

57. J .Jx2-a2
x
~ a
dx= y x2 - a2 - a arccos ¡;j

= Jx 2 - a2 - arcsec (~) (a> O)

58. j xJx 2 ± a2 dx = ~(x 2 ± a 2 )3/ 2

59. j x kdx=.!_log'
x2 + a2 a a+ ~'
x + a
2 2

60. J 1
x~ dx = -;;- arccos ¡;j
1 a
(a >O)

61. J 1
~dx==F
x2yx2 ±a2
~
a2 x

62. j .,/x2
x
± a2
dx = J x 2 ± a 2

-;::::=l==log '2ax + b - .../b2 - 4ac 1 (b2


63. J 1
ax 2 + bx + e
dx = { .../b 2 - 4ac
2
2ax + b + .../b2 - 4ac
2ax + b 2
> 4 ac)

--;::===;~arctan (b < 4ac)


.../4ac - b 2 .../4ac - b2

64. j ax
2
+
xb
x +e
dx = J_ log lax 2 + bx +el - !!.._
2a 2a
j ax
2
+
lb
x +e
dx

~logl2ax+b+2.../ii"Jax 2 +bx+cl
65. J Vax2+bx+c
1
dx =
{

1
--arcsen -2ax-b ( a< O)
(a>O)

Fa .../b2 -4ac

66. J. ¡
y ax 2 + bx + cdx =2ax +b. ¡
- - - y ax 2 + bx +e+
4ac -
4a 8a
b2 ¡ .../ax 2
1
+ b +e
dx

67. J .,/ax 2
x,
+bx + e
dx = .../ax2 + bx +e - !!.._
a 2a
J .../ax 2
1
+ bx + e
dx

-1 log 12../é.../ax 2 + bx + e+ bx + 2c 1
68. J l
x.../ax 2 +bx+c
dx = { Vc
1
- - arcsen
bx+2c
X

(e< O)
(e> O)

! ...¡-:::-¿ lxl.../b 2 - 4ac


652

70. J
../x• ±a• ::¡:J(x2 ± a2)3
..::....:.:.......:=--::.:.... dx = ----''----
x4 3a2 x 3

71. J
senaxsenbxdx==
sen(a-b)x
Z(a-b) -
sen(a+b)x
Z(a+b)

72. J
senaxeosbxdx == -
eos(a - b)x
Z(a _ b) -
eos(a + b)x
2 (a + b)

73. J
eosaxeosbxdx=
sen( a - b)x
2(a-b) +
sen( a+ b)x
2(a+b)

74. J
see x eot x tan x dx = sec x
75. J
ese x dx = - ese x

76. J
cos
m n
x sen x dx=
COSm-l XSenn+l X
+- m - 1 J
- cos m-2 x sen n x dx

=
m+n
sen n-1 x cos m+l x
m+n
m+n

+ n- 1
-
m+n
¡
- cos m xseun-2 x dx

77. J
x n sen ax d x = -;;x
1 n cosax +;
n ¡ x n-1 cosax d x

78. J
x n cos ax dx = -;;1 x n sen ax - -;;
n J
x n-1 sen ax dx

79. J x"eª'"
x n e ax dx = - n
a - - ;; J x n-1 e ax dx

80. J
x
nl d
og ax x = x n+1 [logax 1
n + 1 - ( n + 1) 2
]

81. f
xn(logaxr dx = xn+l
n+I
(logax)m - ~
n+l
f xn(logaxr-I dx

82. J
e
ax b d - eª"'(asenbx - beosbx)
sen x x - ª 2 + b2

83. J
e
ax b d - eª"'(bsenbx+acosbx)
cos x x - ª 2 + b2

84. J
sech x tanh x dx =- sech x

85. J
eseh x eoth x dx =- csch x
653

ÍNDICE DE SÍMBOLOS
LOS SÍMBOLOS SE LISTAN EN ORDEN DE APARICIÓN

SÍMBOLO NOMBRE

R números reales xii


Q números racionales xii
[a, b] intervalo cerrado { x 1a ::::; x ::::; b} xn
(a, b) intervalo abierto { x 1a < x < b} xm
[a, b) intervalo semi-abierto {xla::::; x < b} xw
(a, b] intervalo semi-abierto { xla < x ::::; b} xm
iaJ valor absoluto de a xiii
Rn espacio n-dimensional 3
i, j, k base usual en R 3 9
V•W producto interior de dos vectores 21
11 · ll norma de un vector 22
vxw producto cruz 34
(r,O, z) coordenadas cilíndricas 48
(p,O,</J) coordenadas esféricas 52
D,.(xo) disco de radio r con centro xo 95
límite límite cuando x tiende a b 101
x~b
límite límite por la izquierda 117
X--+b-

0f derivada parcial 119


ox
Df(xo) derivada de f en xo 125
Vf grad f, gradiente de f 127
ci continuamente diferenciable 129
c2 dos veces continuamente diferenciable 158
una trayectoria 190
V del, nabla 220
VxF rot F, rotacional 220
V·F div F, divergencia 225
\72 laplaciano 226
H f(xa) hessiano 252
JD f dA = JD f(x, y) dx dy integral doble 304
J'w f dV = fw f(x, y, z) dx dydz integral triple 356
8(x, y) 0 .J
jacobiano 372
o(u,v)
fe f ds integral de trayectoria 414
fe F · ds integral de línea 421
O'op trayectoria opuesta 126
fsf d8 integral escalar de superficie 464
fs F · dS = f5 F · n ds integral vectorial de superficie (flujo) 472

gin
ae
nb
lan
co
ÍNDICE DE MATERIAS

aceleración, 196 de un triángulo, 38-39 teorema del, 371-386


aditividad de la integral, asocia ti vid ad campo
319-320, 349-351 de la multiplicación de conservativo, 429-430,
Alembert, J.L. d', 165 matrices, 66 517-526
Ampere, ley de, 435-436 del producto exterior, 574 de fuerza gravitacional,
Análisis Vectorial, 18 en R 3 , 4 213-214
análisis vectorial, 490-580 atmósfera inestable, 187' de fuerza, trabajo reali-
aplicaciones a física, axioma de plenitud para los zado por un, 419-421
544-551 números reales, 344 de potencial, 291-294
aplicaciones a las ccu acio- de velocidad de la energía
nes diferenciales, (razón de flujo del ca-
552-559 Bernoulli, J., 165 lor), 212, 213
identidades comunes en, Bcrnoulli, ley de, 560 de velocidad de un fluido,
231 bola abierta, 95 76-77, 212, 216
ángulo entre dos vectores, buena aproximación, 124 de velocidad de un :fluido,
23-24 razón de flujo de un,
anticonmutatividad del pro- 479
ducto exterior, 574 cálculo integral, teorema eléctrico, 549
antiderivada, 320 fundamental del, 320 electromagnético, 549-551
aproximación lineal cálculo, teorema fundamen- escalar, 211
buena, 124 tal del, 320, 429-430 gradiente, 151-153, 215,
la mejor, 125 cambio del orden en la inte- 429-430, 517-518
área gración, 336-340 propiedades del,
de superficie 449-460 cambio de variables 231-237
e integrales impropias, en coordenadas cilíndri- campo vectorial, 211-219
454-457 cas, 384 cálculos con un, fórmulas
en términos de sumas en coordenadas esféricas, para los, 231
de Riemann, 150-451 384-385 campos esca.lares compo-
lateral, 455-45 7 en coordenadas polares, Pen tes de un, 211
de una esfera, 454-455 375-376, 380-383 circulación de un, 513,
de una helicoide, 452-454 método del, 236 520
de una sección transver- para integrales dobles, clase de un, 211
sal, 306 376-383 curvas solución generadas
de un paralelogramo, para integrales triples, por computador de
37-38 383-384 un, 217, 218
656 fNOICE

definición de, 211, 212 cara, 529 notación para, xiii-xív


de movimiento circular, carga, conservación de masa, ley
214-215 campo vectorial de, 215, de, 544-545
divergencia de un, 225- 216 constante gravitacional, 201
228 distribución de, 540 continuidad, 106-110, 170-
divergencia y rotacional carga y flujo, 481 171
de un, 225 Cauchy, A., 34, 326, 344, definición de, 107, 115,
flujo de un, 218-219 348, 458 170
fuente de un, 537 Cauchy-Riemann, ecuación en el sentido de Holder,
geometría de la divergen- de, 471 118
cia de un, 226-228 Cauchy-Sd1warz, desigual- en el sentido de Lipschitz,
potencial para un, 521 dad de, 25, 59-60 118
propiedades de la diver- Cauchy, sucesión de, 344- uniforme, 342-343
gencia de un, 231-237 348 vs. continuidad uniforme,
razón de flujo de un, Cavalieri, B., 308 342
479-481 Cavalieri, principio de, 306 y diferenciabilidad, 128,
rotacional de un, 220-226 CBS, desigualdad de, 25, 172-174
sumidero para un, 537 59-60 contradominio, xiv
campo vectorial centro de gravedad de una coordenadas
circular, 214-215 superficie, 470 cartesianas (rectangula-
como función, 211-212 centro de masa, 390-394 res), 1, 47, 49-50
conservativo, 429-430, cicloide, 193 cilíndricas, 4 7 -50
517-526 longitud de arco de la, operaciones vectoriales
constante, 584 202-203 en, 234-235
de carga 215, 216 circulación de un campo y teorema del cambio
de energía, 212, 213 vectorial, 513, 520 de variables, 384
de flujo de calor, 212, 213 círculo esféricas, 51-55
de la razón del flujo del longitud de arco de un, operaciones vectoriales
calor, 212, 213 201-202 en, 234-235
de potencial, 291-294 unitario, 191 y teorema del cambio
de Poynting, 565 y fuerza centrípeta, 198 de variables, 384-386
de rotación, 214 Cobb-Douglas, función de geográficas, 52
de velocidad de la energía producción de, 298 polares, 47-48
(razón del flujo del ca- componente y teorema del cambio
lor), 212, 213 x, 1 de variables, 375-376,
de velocidad de un fluido, y, 1 380-383
76-77, 212, 216, 479 composición, 110-111 rectangulares, 1, 47, 49-
razón de flujo de un, composición de funciones, 50
479 190 correspondencia, xiv, 62-63
electromagnético, 549- diferenciación de, 131, campo esca] ar como una,
551 133-136 211
gradiente, 151-153, 215, condición de salto, 562, 563 campo vectorial como
429-430, 517-518 condiciones laterales, 265 una, 211-212
propiedades del, 231- conductividad, 212 como trayectoria, 190-
237 constante de, 548 191
gravitacional, 213-214 conjunto de contorno, 79
irrotacional, 223-225, 521 abierto, 95-99 de R 2 a R 2 , geometría de
rotacional, 223-225 acotado, 259, 342 una, 364-370
sin divergencia, 537 cerrado, 259, 342 derivada de una, 139
Cantor, G., 344 de nivel, 78-79 lineal, 63
ÍNDICE 657

Coulomb, ley de, 156, 215, iterada, 157-161 geometría de la, 226-228
482 mixta, 157-160 propiedades de la, 231-
Cramer, G., 33-34 propiedades de la, 131- 237
Cramer, regla de, 34 141 y rotacional, 225
criterio de la segunda deri- derivadas parciales Douglas, Jesse, 460
vada matriz de, 126, 171-172
para extremos, 251-261 mixtas, 157-160
para un extremo restrin- desigualdad triangular,
gido, 272-278 59-60 ecuación
cuádrica, semiejes mayor y relativista, 210-211 de calor, 163-164, 548-
menor de una, 294 determinante, 30-34, 65 549
cuaterniones, 18 jacobiano, 372-375, 383-
de conservación, 544-545
curva 384
de Dieterici, 144
característica, 561 Dieterici, ecuación de, 144
cerrada, 431 diferenciabilidad, 118-129, de Euler para un fluido
simple, 431 176-177 perfecto, 546-54 7
componentes de una, definición de, 119-125, de Korteweg--de Vries,
433-434 171 16-0-161
con rapidez unitaria, 209 y continuidad, 128, 172- de Laplace, 1~4--165, 238
de nivel, 78-85 174 de Maxwell, 549-551
de una trayectoria, 190- diferenciación, 118-129 de onda, 165
193 de funciones compuestas, de onda no homogénea,
dirigida simple, 431 131, 133-136 551
frontera, 505 técnica, teorema de, 168- de Poisson, 164-165, 543
integral, 216-218 177 de Poisson, método de la
longitud de arco de una, diferencial, 125 función de Green
201-207 difusividad, 549 para la, 552-559
parametrización de una, dipolo, 73 de potencial, 164-165
430-435 Dirac, función delta de, 552
de transporte,, 543
puntos extremos de una, Dirichlet,
de una recta, 11-14
431 funcional de, 471
simple, 430-431 problema de, 555 del plano, 39-43
orientada (dirigida), Dirichlet Green, función de, diferencial, 197
431 555 solución débil de una, 562
trayectoria integral sobre disco abierto, 95-99 ecuaciones diferenciales, 197
una, 416-417 discontinuidad, 108 parciales, 163-165
vector tangente a una, rapidez de, 563 y análisis vectorial, 552-
137-139 discriminante, 256 559
curvas frontera, 505 distancia ecuaciones en forma de di-
curvatura, 209 de un punto a un plano, 1
vergencia, 562
42-43 eigenvalor, 279
en el n-espacio, 60 eigenvector, 279
d'Alembert, J., 165 notación para la, xiii
eje
deformación, 364, 367 distributividad del producto
x, 1
derivada exterior, 574
de una trayectoria, 193 divergencia, 537 y, 1
direccional, 147-148 de un campo vectorial, z, 1
material, 220 225-228 elemento
notación para la, xiv, 125 en coordenadas polares y cero, 4
parcial, lli9-122, 171-172 cilíndricas, 540-541 de área, 376
658 INDICE

energía Faraday, M., 458 de tercer orden, 246


campo vectorial de, 212, fluido Fourier, Joseph, 163-164
213 campo vectorial de veloci- Fourier, series de, 163-164
cinética, 291 dad de un, 76-77, 212, Frenet, fórmulas de, 210
potencial gravitacional, 216 frontera, 329
522 incompresible, 537 2 y 3-variedades orienta-
vector de flujo de, 548 perfecto, ecuación de Eu- das con, 580
enteros, xii ler para un, 546-54 7 Fubini, G., 326
épsilon-delta, enfoque, para flujo Fubini, teorema de, 322-326
límites, 101, 111-115, 168 de calor, 480-481 para integrales impropias,
equilibrio, posición de, de un campo vectorial, 404
291-294 218-219 fuente de un campo vecto-
espacio de un fluido, 544-548 rial, 537
euclidiano, razón de, 479 fuerza
geometría del, 1-74 de un fluido y ecuación de centrípeta, 198, 293ss
n-dimensional, 5 7-66 continuidad, 546 momento de una, 46
tridimensional, 1-18 forma diferencial función
notación para, 3 O-, 566-567 acotada, 180, 318
Euler 1-, 5.67 analítica, 247
ecuación de, para un 2-, 568-569 armónica, 165, 264, 503
fluido perfecto, 516-547 3-, 569 buena aproximación de
teorema de, 159, 183 formas, 566-567 una, 124
Euler, L., 159, 164, 199, 1) 567 c 1 , 129, 1s1
248, 457' 548 2, 568-569 c 2 , 151
extremo 3, 566-567 C 3 , 157
aplicaciones de métodos álgebra de, 573-580 componente, 190
matemáticos para un, diferenciación de, 575- compuesta, 110-111
291-297 578 diferenciación de una,
como punto crítico, 249-- diferenciales, 422, 566-580 131, 133-136
250 anticonmutatividad de, extremo de una. Ver
con restricciones, 265-278 574 extremo, geometría
criterio de la segunda de- de grado 2, 568-569 de un, 75-93
rivada para detectar de grado 3, 569 continua, 106-110, 170-
un, 251-261, 272-278 de grado 1, 567 171
de una curva, 431 diferenciación de, 575- en el sentido de Holder,
estricto, 253 578 118
localización de un, 250 distributividad de las, 574 en el sentido de Lips-
local (relativo), 248, 219 multiplicación de, 573-580 chitz, 118
restringido, 265-278 producto exterior de, 574 potencial de una, 543
criterio de la segunda propiedades de las, 574 vs. función uniforme-
derivada para un, y el teorema de Gauss, mente continua, 342
272-278 579-580 y diferenciabilidad, 128,
geometría de un, 266- y el teorema de Green, 172-174
272 578-579 cuadrática, 252
~xtremos y el teorema de Stokes, definitivamente nega-
geometría de los, 266-272 579, 580 tiva, 252
puntos, 9-10 fórmula de Taylor criterio para detectar
de primer orden, 243 una, 255
de segundo orden, 243- definitivamente posi-
_•'araday, ley de, 480, 514 244 tiva, 252
ÍNDICE 659

criterio para detectar funciones gravitación, ley de la, 153,


Unit, 251-2:·¡5 con valores escalares, 75 197
de Dirichlct Greert, 555 con valores reales, geo- Green
de Green, 552-559 metría de, 75-93 identidades de, 542
definitivamente ncg<ttiva, con valores vectoriales, método de la función de,
252 75, l 89 237 552-559
criterio para detectar de varias variables, 75 primera identidad de, 554
una, 255 dos veces contim1amente segunda identidad, 554
d1 finitivamcnte positiva, diferenciables, 15 7 teorema de, 490 ·-500
252 notación para, xiv en términos de formas
criterio para detectar su barmónicas, 264, 504 diferenciales, 578-579
una, 254-255 estrictas, 264, 300 forma vectorial del,
de longitud de arco, 201- su praarmónicas, 504 497-499
207 uniformemente continuas, teorema de la divergen-
de Neumann Green, 555 178, 34 2-343 cia en el plano, ,199-
de producción de Cobb- vectoriales, integral de 500
Douglas, 298 superficie de, 472-483
delta de Dirac, 552
difcrcnciable. l 18 129 hélice, 195, l 9G
discontinua, l 08 Galileo, 163 longitud de arco de la,
dos veces continuamente gas ideal, 187 202
difcrenciitble, 157 ley del, 187 Hesse, L. O., 252
escahtr, integral sobre una Gauss hessiano, 252
superficie de una, ley de, 481, 538-540 bordeado, 272, 274
463-469 teorema de , 490, 528- hipocicloide, trayectoria de
gráfica de una. Ver grá- 541 la, 205-207
fica en términos de formas Holder, función continua en
gradiente de una. Ver diferenciales, 579-580 el sentido de, l 18
gradiente generación del plano, 11 homogeneidad
hessiana, 252 geometría del espacio eucli- de la integral, 319-320
hessiano bordeado, 272, diano, 1 74 del producto exterior, 5 74
271 Gibbs, J.W., 18 Huygens, C., ·157
homogénea, 183 gráfica, xiv, 440
in tcgrable, :116-318 suave, 106-107, 118
mejor aproximación lineal gráficas identidad de Lagrange, !37
a una, 125 g• neradas por compu- identidades del aná.lisis vec-
par, 156 tador, 85, 89-93 torial, 231
sobrc, 369 método de secciones para, inercia, momento de, 394-
subarrnónica, 264, 300, 81-83 395
504 suaves (sin romper), inestabilidad atmosférica,
estrida, 261, '.lOO lllG 107, 118 187
supraarrnónica, 504 gradiente, 127, 221 integración
uniformemente continua, definición de, 146 cambio del orden de,
178, 342-343 significado geométrico del, 336--340
u110 a uno, 367-370 149 teoría de la, 204
valor promedio dte una, y rotacional, 221 integral
389-390, 393 y superficies de nivel, aditividad de la, 319-320,
vectorial, integra.!• . de 119 150 349-351
superficie de una, 472· gravedad, centro de, de una aplicaciones de la, 389
·1"13 superficie, '170 399
660 fNDICE

cálculo de la, 320-326 teorema del valor medio Laplace


definición de, 319 para la, 340 ecuación de, 164-165, 238
definida, notación para la, e integrabilidad, 316-318 operador . de, 226, 231
xiv-xv homogeneidad de la, Laplace, P.S., 164
de línea, 419-436, 473 319-320 latitud, 52
cálculo de la, 421-424 impropia, 401-406 Leibniz, G., 33, 457
como una integral iterada, 404 lemniscata, 388
orientada, 428 y área de superficie, ley
definición de, 421 454-455 de Ampere, 435-436
e integral de superficie, independiente de la tra- de Bernoulli, 560
473 yectoria, 517 de conservación de la
y campo gradiente, iterada, 308 masa, 544-545
429-430, 517 impropia, 404 de Coulomb, 156, 215,
linealidad de la, 319-320 482
y ley de Ampere, 435
monotonía de la, 319-320 de Faraday, 480, 514
y parametrización,
orientada, 428 de Gauss, 481, 538-540
430-435
triple, 355-362 de Kepler, 163
y reparametrización de
integrales impropias, 401- de la gravitación, 153, 197
la trayectoria, 424-
406 del gas ideal, 187
428
y área de superficie, 454- del paralelogramo, 66
y trabajo, 419-421
455 de Newton (segunda),
de superficie
integrales, segundo teorema 196, 197
de funciones escalares, del valor medio para, de Snell, 47, 279
463-469 245 libertad de medición, 549
de funciones vectoria- intervalo límite, 75, 100-115
les, 472-483 abierto, xiií definición de, 101, 168
e integral de línea, 473 cerrado, xii-xiii enfoque de vecindades
en términos de sumas inversa de una matriz, 64- para la definición de,
de Ricmann, 478-480 66 101-111
sobre una superficie inverso aditivo, 4 enfoque épsilon-delta para
orientada, 473-478 irrotacional, 226 la definición de, 101,
y gráficas de funciones, isocuanta, 296 111-115, 168
482-483 isoterma, 215 no existente, 101
de trayectoria, 413-418 "obvio", 104
de una forma diferencial, por la derecha, 117
422 Kelvin, Lord, 490 por la izquierda, 117
doble, 303-351 Kelvin, teorema de circu- unicidad del, 105, 169
aplicaciones de la, lación de, 480 límites,
389-399 Kepler, leyes de, 163, 199 producto de los, 105-106
definición de la, 303, Korteweg-de Vrícs, ecuación reglas para los 105-106,
304 de, 160-161 169-170
geometría de la, 303- suma de los, 105-106
311 línea
sobre regiones genera- Lagrange de corriente, 216-218
les, 329-335 forma de, del residuo, 245 de fl.ujo, 215-218
sobre un rectángulo, identidad de, 67 linealidad de la integral,
314-326 multiplicador de, 266 319-320
teorema del cambio teorema del multiplicador Lipschitz, función continua
de variables para la, de, 265-267 en el sentido de, 118
376-383 Lagrange, J.L., 34 Listing, J.B.,474
ÍNDICE 661

logaritmo natural, notación Maxwell, ecuaciones de, por un escalar en el n-es-


para el, xii 549-551 pacio euclidiano, 57
longitud, 52 mejor aproximación lineal, múltiplo escalar, 4
de arco, 201-207 125
de un vector, 22 método
logx, xii de la función de Green nabla, 220-221
para la ecuación de naturaleza, matematización
Poisson, 552-559 de la, 163
Maclaurin, C., 33 de las secciones para gra- negativo, 4
masa ficar, 8183 n-espacio euclidiano, 57-66
centro de, 390-394 de los mínimos cuadrados, Neumann-Green, 555
conservación de, 544- 545 300-301, 302ss Neumann, problema de, 555
de una superficie, 466 métodos para graficar, Newton,
matrices 77-93 ley de la gravitación de,
multiplicación de, 61-66 mínimo 153, 197
suma de, 61 absoluto (global), 259- potencial de, 153, 164
triple producto de, 66 261 segunda ley de, 196, 197
matriz global, 259-261 Newton, Sir Isaac, 163, 199,
antisimétrica, 230 local, 248-249 396, 457
columna, 62, 134 estricto, 253 norma de un vector, 22
de 2 X 2, 30 restringido, 265--278 normal a una superficie,
de 3 X 3, 30-31 mínimos. Ver también ex- vector, 443
de deformación, 230 tremo normalización, 22
de derivadas parciales, aplicaciones de métodos notación, xii-xv
126, 171-172 matemáticos para, notación descuidada, 120
den x n, 61 291-297 notación para la distancia,
de rotación, 230 criterio de la segunda de- xiii
determinante de una, rivada para detectar, números
30-34 272278 irracionales, xii
inversa de una, 64-66
Mobius, A. F., 474 racionales, xii
renglón, 62, 134
Mobius, cinta de, 474-475 reales, xii
simétrica, 230
momento, 72 sucesión de Cauchy de,
Maupertuis, P. L. M. de,
vector, 46 344-348
248
momento n-vcctor, 57
máximo
angular, 201
absoluto (global), 259-
261 de fuerza, 46
global, 259-261 de inercia, 394-395 onda de choque, 561-564
local, 249 dipolar, 73 operación conmutativa, 63
estricto, 253 vectorial, 46 operaciones vectoriales
mínimo, teorema del, 260 monotonía de la integral, en coordenadas cílíndri-
restringido, 265-278 319-320 cas, 234
máximos. Ver también ex- multiplicación en coordenadas esféricas,
tremo, 259--261 de formas diferenciales, 234-235
aplicaciones de métodos 573-580 operador diferencial elíptico,
matemáticos para, de matrices, 61-66 300
291-297 de vectores, 57 órbita circular; 198-199
criterio de la segunda de- por un escalar en el espa- orientación
rivada para detectar, cio tridimensional, inducida por una normal
272-278 4-5 hacia arriba, 505
662 INDICE

parametrización que pre- a una superficie para- y matrices, 30-31


serva la, metrizada, 444-446 de límites, 105-106
475-476 definición de, 124, 150 exterior, 574
positiva en la frontera de xy, 11 interno, 4, 21-28
una región, 505 xz, 11 definición de, 21
origen, 1 yz, 11 notación para el, 21
Ostrogradsky, 490 Platean, J., 458 propiedades algebraicas
Platean, problema de, 458- del, 57-66
460 propiedades del, 21-28
Poisson, por un escalar, 4
Pappus, teorema de, 462
ecuación de, 164-165, 543 punto. Ver producto in-
paraboloide
fórmula de, en dos dimen- terno
de revolución, 81, 87
siones, 559 vectorial, 34
hiperbólico, 83, 87
Poisson, V. 164-165 proyección, 27-28
paradoja de los gemelos,
polarización, identidad de, punto, 9-10
210
66 crítico
paralelepípedo,
poligonal, trayectoria, 203- como extremo local,
vectores que generan un,
204 criterio para un,
226-228
pompa de jabón, problema 251-261
volumen de un, 39
de la, 458-460 como posición de equili-
paralelogramo,
posición de equilibrio, 29h brio, 292
área de un, 37-38
294 degenerado, 256
bisección de las diagona- potencial
les de un, 14-15 extremo como un,
de Newton, 153, 164 250-251
ley del, 66 de funciones continuas,
puntos en un, 10 métodos matemáticos
543 y aplicaciones de un,
parametrización de temperatura, 187
conforme, 471 291-297
gravitacional, 153, 164,
de una curva, 430-435 no degenerado, 256
395-399
de una recta, 11-13 de convergencia, 180
para un campo vectorial,
de una superficie, 440- frontera, 99-100
521
447 silla, 249, 250, 251, 255,
Poynting, campo vectorial
definición de, 142 256
de, 565
que invierte la orien- criterio de la segunda
presión, 546
tación, 475-476 derivada para detec-
principio
que preserva la orien- tar un, 272-278
débil del máximo, 264
tación, 475-476 punt.os
de continuidad uniforme,
de una trayectoria me- de convergencia, 180
343
diante la longitud de frontera, 99-100
de reciprocidad, 556
arco, 209 fuerte del máximo, 503
partición regular, 315 fuerte del mínimo, 503
pérdida de unicidad, 563 principios variacionales, 248 Rankine-Hugoniot, con-
Pierce, J. M., 18 proceso adiabático, 439 dición de, 562, 563
plano producto rapidez, definición de, 193
coordenado, 11 1 cartesiano, 303 rapidez
ecuación de un, 39, 43 cruz, 30-43 de una discontinuidad,
generación de un, 11 definición de, 34 563
notación para un, 3 interpretación geométri- unitaria, 209
tangente, 122-125, 150- ca del, 35-43 de una trayectoria, 209
151 1 y determinantes, 30-34 y velocidad, 195
INDICE 663

razón de flujo (flux), 479- definición de, 5 l 2ss e integral de superficie,


481 del gradiente, 222 478-480
del calor, 480-481 en coordenadas polares y e integral de trayectoria,
de un fluido, 479 cilíndricas, 540-541 415-416
rectángulo, incompresible, 226 e integral doble, 314-326
integral doble sobre un, propiedades del, 231-237 y área de superficie, 478-
314-326 y divergencia, 225 480
partición regular de un, y rotación, 222-225
sumidero, 537
315 y teorema de Stokes,
superficie
rectángulos ajenos, 349 511-513
área de,
recta
ecuación de una, 11-14 e integrales impropias
454-457
notación para una, 3 salto, 106
parametrización de una, centro de gravedad de
Schwarz, desigualdad de, 25,
11-13 59-60 una, 470
tangente, 151 secciones, método de las, definición de, 440, 441,
a una trayectoria, 193-- para graficar, 81-83 443ss
195 semieje integral de una función
región mayor de una cuádrica, escalar sobre una,
arco-conexa, 354 294 463-469
de tipo I menor de una cuádrica, lado de adentro (nega-
en el espacio, 357-362 294 tivo) de una, 473-474
en el plano, 329-335 silla lado de afuera (positivo)
de tipo ll de mono, 299 de una, 473-474
en el espacio, 358-359, de montar, 83, 87 masa de una, 466
362 simetría en un plano, 400 superficie
en el plano, 329-335 sistema acotada, 270-271
de tipo III coordenado, 1
en el espacio, 358-359 ortonormal, 26
c 1 , 112
en el plano, 329-335 cerrada, 516, 529-530
Snell, ley de, 47, 279
de tipo IV, 358-359 sobre, 369 como la imagen de una
elemental, 329, solitón, 161-162 función, 441, 442
regla solución débil, 562 de nivel, 79, 86-89
de la cadena, 131, 133- Stokes, teorema de, 480, de un solo lado, 474-475
141, 174-175, 236 490, 504-514 diferenciable, 442
de la mano derecha, 36- subconjunto, xiii equipotencial, 154, 215
37 sucesión de Cauchy de nú- orientada, 4 73-4 7 4
reparametrización, 208, 239, meros reales, 344-348 parametrízada, 440-44 7
424-428 suma
con inversión de la
que in vierte la orien- de límites, 105-106
orientación, 475-476
tación, 425-426 de matrices, 61
con preservación de la
que preserva la orien- de vectores, 3-4
orientación, 475-476
tación, 425-426 en el espacio n-dimen-
resta de vectores, 7-8 sional, 57-66 definición de, 442
restricción, 265 en el espacio tridimen- teorema de Stokes para
Riemann, B., 348, 471n sional 3-4, 5-7 una, 510-514
Riemann, sumas de, 306- telescópica, 17 4 vector normal a una,
307, 315, 321, 334, 348 sumas de Riemann 443
rigidez flexural, 412 como sucesitnes de Cau- suave, 443
rotacional, 220-226 chy, 344-,48 a trozos, 450-451
664 INDICE

Taylor de Pappus, 462 unicidad, pérdida de, 563


fórmula de de Stokes, 480, 490, unión, xiii
de primer orden, 243 504-514
de segundo orden, en términos de formas
243-244 diferenciales, 579, 580
de tercer orden, 246 para gráficas, 505-510 valor
serie de, 247 para superficies para- absoluto, xiii
teorema de, 242-247 metrizadas, 510-514 medio,
temperatura, potencíal de, de Taylor, 242-247 teorema del, 135,323
187 especial de la función promedio, 389-390, 393
promedio, 394 implícita, 280-286 Vandermonde, 34
teoría fundamental van der Waals, gas de, 187
de la integración, 204 del cálculo, 429-430 variedad orientada con fron-
del potencial, 552-559 del cálculo integral, 320 tera
teorema general de la función 2-, 580
de diferenciación técnica, implícita, 287-288 3-, 580
168-177 tiempo propio de una tra- vecindad, 99
de Euler, 159, 183 yectoria, 210 agujereada, 180
de Fubini, 322-326 torca, 201 proyección de un, 27-28
para integrales impro- toro, 441 vector( es)
pias, 404 torsión, 210 ángulo entre, 23-24
de Gauss, 490, 528-541 trabajo, 419-421 aplicaciones físicas de los,
en términos de formas transformación lineal, 63 15-17
diferenciales, 579-580 trayectoria, 189-199 binormal, 209
de Green, 490-500 c 1 , 190 columna, 63
en términos de formas a trozos, 206-207 de desplazamiento, 15-17
diferenciales, 578-579 circular, 191, -197-199 de fuerza, 17
de la circulación de Kel- curva de una, 190-193 de la base usual, 8-9, 57
vin, 480 definición de, 190
de razón de flujo de la
de la continuidad uni- derivada de una, 193 ·energía, 548
forme, 343 diferenciable, 190
de vorticidad, 513
de la divergencia extremos de una, 190
en el espacio euclidiano
de Gauss, 531- 540 funciones componentes de
n-dimensional, 57-66
en el plano, 499-500 una, 190
en el espacio tridimensio-
de la función implícita, integral de, 413-418
nal, 1-20
general, 287-288 opuesta, 426
fuerza, 17
particular, 280-286 parametrización mediante
igualdad de, 5
de la función inversa, la longitud de arco de
momento, 46
288-289, 370 una, 209
multiplicación de, 57
del cambio de variable poligonal, 203-204
del máximo-mínimo, 260 rapidez unitaria de una, n-, 57
del multiplicador de La- 209 definición de, 5
grange, 265-267 recta tangente a una, extremo de un 9-1 O
del transporte, 543-514, 193-195 longitud de un, 22
546 regular, 439 norma de un, 22
del valor intermedio, 340 reparametrización de una, normal
del valor medio, 135, 323 208, 239, 424-428 a la superficie, 443
para integrales, 245 tiempo propio de una, 210 principal, 209
para integrales dobles, triple producto, 35-36 ortogonales, 26-27
340 de matrices, 66 ortonormales, 234-235
ÍNDICE 665

y coordenadas cilíndri- velocidad, 16-17, 137- e integrales triples,


cas y esféricas, 54-55, 139, 193-199 355-362
234-235 velocidad
la integral doble como,
perpendiculares, 26 angular, 46
303-311
resta de, 7-8 de un fluido, 76-77, 212,
suma de, 3-4 216, 479
tangente, 137-139 y rapidez, 195
unitario, 22, 147 volumen
y coordenadas cilíndri- de regiones elementales,
cas y esféricas, 54--55, 329-335
234-235 de un paralelepípedo, 39 Wilson, E. B., 18

Você também pode gostar