Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Teoría y diseño de compiladores

“El procesamiento del lenguaje natural y su relación


con los metalenguajes”

ING. Ricardo J. Woolery Cintra

Ingeniería en Computación

José Danery Velásquez


201510060135

Fecha: 10 de agosto del 2018 campus Tegucigalpa


Introducción

En el presente documento daré a conocer mi investigación sobre el lenguaje natural y el


metalenguaje ya que son como un lenguaje para otro porque uno sin el otro no tendría
significado ya que uno habla de lo que es un lenguaje “limpio” y otro lleva lo que es más
sentimiento más lógica para un ser humano ya que en muchas ocasiones no podemos
expresar un sentimiento con palabras naturales y le damos un poco de metalenguaje
para poder entender el mensaje; en el documento se encontrará también los conceptos
básicos y en los niveles que se divide el lenguaje natural, también las aplicaciones del
procesamiento del lenguaje natural como los beneficios que trae el lenguaje se
encuentra también un análisis detallado de los niveles del metalenguaje sin más
preámbulo pasemos al documento.
Procesamiento de Lenguaje Natural:
Conceptos básicos.
El PLN o en inglés Natural Language Processing (NLP) es una rama de la Inteligencia
Artificial cuyo objetivo es crear modelos computacionales que facilite la comprensión y
comunicación hombre-computadora por medio del lenguaje humano (natural). Sus
“herramientas” de trabajo son los formalismos gramaticales, algoritmos, estructuras de
datos, mecanismos de razonamiento, entre otros.
Actualmente se utiliza el PLN en diferentes aplicaciones, por ejemplo la traducción
automática entre idiomas, sistemas de preguntas y respuestas automáticas.
Entre los problemas al trabajar con el Lenguaje Natural se encuentran el análisis
semántico y sintáctico, “parseo”, detección de palabras y datos incompletos.
Las primeras aplicaciones se enfocaron a la traducción automática (1940 – 1960),
basándose en la sustitución de palabra por palabra, dando resultados medianamente
adecuados. Posteriormente se inició la investigación que lograra resolver ambigüedades
sintácticas y semánticas, así como la comprensión del lenguaje; gran parte del trabajo
realizado se centró en el análisis sintáctico.
En los 60’s se diseñó el primer sistema de preguntas y respuestas basado en el lenguaje
natural; Eliza es un claro ejemplo de la comunicación entre la computadora y el usuario.
En los últimos años se han incorporado más técnicas y algoritmos que permitan el
desarrollo de formalismos y modelos más adecuados y complejos, de manera que la
representación del conocimiento sea más completa.
Utilizando técnicas computacionales de Inteligencia Artificial y el análisis lingüístico se
han logrado grandes avances en esta área, evolucionando hacia modelos más
adecuados.
El estudio del Lenguaje Natural se divide en cuatro niveles:
 Sintáctico: Su función es asignar etiquetas a cada uno de los componentes que
aparecen en la oración a analizar, de manera que sepamos cómo se combinan las
palabras y forman estructuras gramaticales correctas. Al finalizar se obtienen
estructuras que muestran las palabras formadas por unidades léxicas.
 Semántico: Hay aplicaciones que se enfocan principalmente hacia el
procesamiento del significado, pudiera parecer una tarea sencilla pero interpretar el
significado de lo que se está diciendo puede ser costoso (procesamiento) y
complicado. Es decir, la semántica hace referencia a lo que significan las palabras
por sí mismas sin considerar el uso en un tema determinado.
 Pragmático: Es uno de los niveles más complicados y su finalidad es incorporar al
análisis semántico la relación que se dan entre los hechos que está formando el
contexto y sus entidades.
 Morfológico: Detecta las relaciones que se establece entre las unidades mínimas
que forman una palabra (sufijos, prefijos) y la relación con el léxico, siendo este un
conjunto de información sobre cada palabra que el sistema utiliza para el
procesamiento.

Aplicaciones del Procesamiento del Lenguaje Natural

 PLN para la Traducción Automática de textos (TA)


El sueño de un robot que traduce y habla un millón de formas de comunicación es muy
anterior a la saga de La Guerra de las Galaxias. El multilingüismo es una barrera colosal
para la globalización y la comunicación humana.
No se resuelve con conocer dos o tres lenguas (tarea costosa para la mayoría de las
personas). Necesitamos traductores que nos acerquen los contenidos escritos en
docenas de lenguas. Ante la falta de disponibilidad de traductores humanos para
muchos pares de lenguas, la Traducción Automática nos proporciona un borrador del
contenido de una página web o de un comentario sobre la habitación de un hotel. Por
supuesto, la traducción automática de textos no puede sustituir a los humanos en textos
complejos y donde la fiabilidad sea crucial (ficción, textos legales, etc.). Sin embargo, se
ha extendido en los contenidos de internet y las redes sociales. Sobre todo, porque es
gratuita, instantánea y, en la mayoría de los casos, aceptable para nuestros intereses.
 Sistemas conversacionales con PLN
Los primeros sistemas de tecnologías de habla reconocían un conjunto muy reducido de
palabras (números aislados, generalmente). Luego pasaron a transcribir
automáticamente mensajes de voz y llegaron los asistentes conversacionales como Siri,
Cortana o Google Assistant.
La interacción entre humano y máquina por voz es uno de las aplicaciones más exitosas
y sus usos son múltiples porque virtualmente cualquier artefacto (desde un coche hasta
un frigorífico) llevará un pequeño ordenador con el que comunicar. El desafío ahora es
que sean capaces de entablar una verdadera conversación con peticiones encadenadas.

 PLN para la recuperación y extracción de información


Los buscadores de internet fueron la primera aplicación masiva del lenguaje natural en
el mundo TIC. Con la aparición de Internet había demasiada información no accesible y
hacía falta una herramienta que pudiera mostrar páginas mediante la búsqueda de
palabras clave.
El siguiente paso es leer la información expresada en una lengua y extraer su contenido.
La extracción de información es la base para clasificar, resumir y relacionar.

 Etiquetado morfológico, sintáctico y semántico


Para procesar el contenido se usan etiquetadores que analizan los mensajes en
diferentes niveles. Por ejemplo, anotan el infinitivo a todas las formas verbales o asignan
las etiquetas de sujeto y objeto directo en la oración.

 Procesamiento de lenguaje natural para respuestas automáticas a preguntas


El sistema Watson de IBM se hizo famoso por ganar a los dos mejores competidores del
concurso televisivo Jeopardy. Watson era más rápido y exacto a la hora de encontrar la
relación entre preguntas y respuestas. Para ello, usa múltiples niveles de conocimiento
y bases de datos donde se almacenan los contenidos.

 Análisis del sentimiento de los textos


Las redes sociales han explotado en los últimos años. Todo el mundo quiere saber lo que
se dice en Twitter o Facebook. Pero nuestra capacidad es muy limitada y se nos escapan
infinidad de mensajes que nos interesan.
Aplicaciones como Lynguo, del IIC, escuchan las redes y analizan instantáneamente
miles de mensajes para detectar opiniones acerca de un tema, una persona o un
producto. Al tiempo, sirven para dibujar las comunidades de internautas, sus usuarios
más influyentes y las relaciones entre ellos.
 Detectar topics automáticamente con PLN
Un requisito para la clasificación es reconocer temas dentro de un documento. Los
términos son la pieza básica, ya que nos informan de manera general del contenido y
sirven para una tarea más compleja: establecer relaciones entre conceptos. A partir de
estos recursos se realizan diferentes tareas de análisis textual.

 Realización de resúmenes de textos automáticos


Miles de páginas se quedan sin leer por falta de tiempo o de acceso y los lectores
interesados se pierden esos contenidos. El resumen automático es un paso intermedio
entre el título y la totalidad del documento, para decidir si el contenido es relevante.

 Clasificación de documentos por categorías


Otra tarea de gestión documental es la clasificación de diferentes textos por categorías.
De esta manera, se redirige la información a los usuarios apropiados.

 Detector automático de análisis del sentimiento.


 Clasificador automático de documentos.
 Detector de topics.
 Detector de similitudes en documentos.
 Detector de Named-entity recognition (NER).
 Detector de género y edad en redes sociales.
 Buscador de información.

Beneficios del Procesamiento del Lenguaje Natural


La aplicación de PLN en las aplicaciones es simplificar la comunicación con las máquinas,
para dedicarse a tareas de más alto impacto.

 Ahorra tiempo al automatizar procesos que se realizan a mano: La clasificación


documental o la traducción de documentos con información repetitiva se pueden
agilizar con programas especiales.
 Agiliza el trabajo de etiquetado manual: Se pueden leer grandes volúmenes de
documentos para etiquetar su contenido de una manera más fiable si un programa
automático filtra los conceptos.
 Permite de forma sencilla tomar decisiones relativas al negocio: Una crisis en un
medio social se puede controlar más efectivamente si un sistema de escucha de
opiniones en las redes detecta el problema rápidamente.
 Añade valor a tus soluciones incorporando el significado de los textos, reglas
lingüísticas, diccionarios. Las tecnologías PLN permiten visualizar información
semántica para ayudar a su mejor compresión por los usuarios.
Las expresiones en metalenguaje se suelen distinguir del lenguaje-objeto mediante el
uso de cursivas, comillas o escritura en línea separada, aunque no se expresa siempre
de esa manera.

 Nivel lenguaje-objeto: se usa para referirse a los objetos como, por ejemplo, “son
personas”.
 Nivel metalingüístico o metalenguaje: es el lenguaje usado para definir el nivel
anterior, por ejemplo, en la frase “los inmigrantes son personas”, “los inmigrantes”
se encuentra en el nivel del metalenguaje.
Algunos ejemplos de metalenguaje son el lenguaje gramatical, el lenguaje lexicográfico,
el lenguaje lógico, el lenguaje infantil, el lenguaje técnico, el lenguaje informático, entre
otros. En la lingüística, se distinguen seis usos o funciones en el lenguaje, siendo una de
ellas la función metalingüística, que usa el metalenguaje para hablar del propio lenguaje.
Por ejemplo: “El metalenguaje es un lenguaje”.
Los compiladores informáticos se basan en lenguajes de programación. Uno de los más
usados es el BNF (Backus-Naur Form) creado por John Backus y Peter Naur, siendo
desarrollado de forma independiente por Noam Chomsky, conocido también como la
jerarquía modelo TYPE2 de Chomsky. Los compiladores generan un análisis sintáctico
detectando la mayoría de los errores del código fuente y lo traduce a un programa
equivalente en otro lenguaje (código objeto).

El lenguaje es la capacidad que tienen algunas especies animales para comunicarse


mediante símbolos. El lenguaje natural es el que utilizamos e para comunicarnos con
los demás, para hacer preguntas, expresar emociones, describir hechos, para referirse
a sí mismo (metalenguaje), etc. Se trata de un lenguaje aprendido. El español, inglés,
francés, etc. son ejemplos de lenguajes naturales.
El lenguaje natural está formado por un conjunto finito de símbolos (las palabras) y por
un número determinado de reglas que nos permiten formar oraciones. Pero el lenguaje
natural está plagado de ambigüedades, redundancias y lagunas. Estas insuficiencias son
fruto de:

 Imprecisiones semánticas. En los lenguajes naturales no se da una


correspondencia biunívoca entre signos y objetos representados: hay palabras
que son demasiado vagas, que están mal definidas. otras tienen más de un
significado, y se pueden usar ambiguamente.
 Impresiones sintácticas. Las reglas permiten formar enunciados que no tienen
ningún significado. O no permiten operar con eficacia.
Teoría relacionada con los metalenguajes y sus usos
La Programación Neurolingüística nació del estudio que realizó Richard Bandler junto a
John Grinder de los patrones lingüísticos que utilizaba, en primer lugar, Fritz Perls, y
luego Virginia Satir. Ambos eran dos terapeutas famosos de la década del 70. Este
estudio tan minucioso que realizaron los co-creadores de la PNL, se llamó modelado.
¿Por qué se le conoció como MODELADO y no como un simple estudio o tesis?
Originalmente, la idea de Bandler era hacer su tesis para la Universidad de California,
pero lo que sucedió fue que Grinder lo descubrió hablando, gesticulando, y utilizando la
misma intuición que utilizaba Fritz Perls. Por lo cual, más adelante, denominaron esa
capacidad de “tomar” la habilidad de otros, como modelado. Pero esa es otra historia.
La tesis de Bandler con la ayuda de Grinder terminó transformándose en el primer libro
de la PNL: “La estructura de la Magia”. Curiosamente, aún no se existía la PNL, pero el
libro se editó y publicó bajo ese nombre.
Originalmente fue dirigido a terapeutas, y por eso aún, la PNL tiene usos en ese campo,
pero con los años y la inclusión de Robert Dilts, la PNL terminó convirtiéndose en una
herramienta de múltiples aplicaciones.
Cuando John Grinder sorprendió a Richard Bandler enseñando sus descubrimientos a
los estudiantes de los primeros años de Psicología de la Universidad, se dice que Grinder
dijo “Enséñame lo que haces, y yo te enseñaré cómo se llama lo que haces”. Esa frase
célebre llevo a que escribieran el mencionado libro.
Cuando los seres humanos no tenemos distinciones, nos perdemos oportunidades de
aprender. Por eso, es importante que hagamos tres (3) distinciones básicas en esta
temática, y ellas son: la experiencia, la estructura profunda y la estructura de superficie.

1. LA EXPERIENCIA
La experiencia no tiene lenguaje, es exclusivamente información que ingresa por alguno
de nuestros cinco (5) sentidos. No solo las experiencias que vivimos, sino también las
que creamos en nuestra mente, utilizan alguno de nuestros sentidos.

La diferencia entre las experiencias que vivimos y las que creamos o (recordamos) es
una. Las primeras, utilizan el órgano de percepción (ojo, oído, nariz, papilas gustativas o
piel), las creadas o recordadas usan el sentido (el sistema nervioso) pero no
necesariamente el órgano. De cualquier manera, lo que quiero resaltar, es que no hay
experiencia sin uso de los sentidos. El lenguaje no hace a la experiencia, pero la
experiencia sí hace al lenguaje.
Para comprenderlo mejor, pensemos en un perro. Los perros no hablan y en eso
estamos todos de acuerdo. No obstante, tienen tantas experiencias como los seres
humanos. Si le doy comida a un perro, él no piensa cuáles serán mis intenciones, solo ve
la comida, se acerca, la prueba, y si le gusta la come. La experiencia de este perro fue
posible gracias al uso de varios sentidos, como la vista, el tacto y el gusto. Aquí nunca
apareció el lenguaje, afortunadamente, ya que no quisiera encontrarme un perro que
habla.

La segunda distinción incluye al lenguaje, pero lo incluye de una manera muy particular.

2. LA ESTRUCTURA PROFUNDA
Llamamos estructura profunda a la descripción lingüística de la experiencia. Si el perro
hablará, nos contaría esta historia:

– “Un humano se acercó a darme comida, tenía hambre, la probé y me gustó, y me


terminé comiendo todo. Después me fui.”

Lo que quiero hacer notar con este ejemplo, es que aquí el lenguaje está utilizado para
describir la experiencia de una forma objetiva. En la estructura profunda utilizamos el
lenguaje para describir la experiencia sensorial. No estamos colocando interpretaciones,
juicios, creencias ni pensamientos.
Es meramente una descripción de los hechos y como tal, debería ser exactamente igual
independientemente del sujeto que la describa. ¡Esto es, imposible!
La estructura profunda como tal, no existe. Lo que sí existe, es la capacidad de
acercarnos a ella. Y el lector lo va a comprender luego de que explique la tercera
distinción.

3. LA ESTRUCTURA DE SUPERFICIE
Esta es la que todos conocemos. Es el uso cotidiano del lenguaje. Utilizamos la estructura
de superficie cuando hablamos con nuestros amigos, cuando vamos al médico, cuando
hablamos con nosotros cotidianamente, cuando nos quejamos, cuando festejamos y
toda otra ocasión.

La estructura de superficie está viciada. Este vicio no es necesariamente disfuncional, de


hecho, muchas veces es útil y por ende funcional.
Si prestamos atención al lenguaje, vemos que existen palabras como “Todos”, “Nadie”,
“Nunca”, Etc. Estas palabras son solo un ejemplo, para poder mostrar cómo es que
viciamos nuestra Experiencia a través de la Estructura de Superficie. Y es aquí donde
aparece la utilidad del metalenguaje.
Todos hemos escuchado o mencionado frases como

“Al final todas las personas son iguales”

“Siempre me pasa lo mismo”

“Nunca voy a aprender esto”

Estas frases son comunes y no obstante, objetables desde el punto de vista lingüístico.
Por ejemplo, una persona que fue defraudada por su mejor amigo/a, puede decir que
“Al final no se puede confiar en nadie”. Utiliza el “nadie” como si todas sus experiencias
hubieran sido iguales. Utiliza la palabra “confiar” como si todos los casos en donde se
sintió defraudada fueran iguales.

No pretendo que el lector marque los errores linguísticos a quienes los mencionan. Lo
que sucede, y esta distinción sea tal vez la más importante, es que el hablante vive la
experiencia según la describe con su lenguaje, y no puede distinguir que su experiencia
remite a información sensorial exclusivamente.

Aún más, al describir la experiencia, emergen emociones acordes a su descripción, y no


acorde a lo experimentado.

Este proceso, claramente, es inconsciente. De hecho, si no contamos con herramientas


necesarias, aún, haciéndole notar esta distinción al hablante, probablemente continué
creyendo que su experiencia es la que describe con su lenguaje y no la que experimentó
a través de sus sentidos.

Desafiamos a través de preguntas (metalenguaje) que buscan conectar al hablante con


una estructura más profunda. Por ejemplo:
– “¿Hay alguien en que sientas que puedes confiar?”

Ante una pregunta como esta, algo sucede en los circuitos neurológicos del oyente,
generalmente lo notamos a través de un gesto. Y nos encontramos con respuestas
como:

“Bien… sí… claro… en mi madre/padre/amiga/o puedo confiar”.

Notemos como estamos modificando las percepciones del mundo que tiene nuestro
interlocutor con tan solo una pregunta. Ahora su visión del mundo comienza a
modificarse. No quiero decir con esto que vamos a llevarle a un estado de alegría. Esta
podría ser la primera pregunta.

Decimos en PNL que, con el metalenguaje, llevamos a la persona de una estructura de


superficie, a una estructura más profunda. Una buena analogía es pensar en una cebolla,
donde la capa de afuera es la estructura de superficie, y el centro de la cebolla, es la
estructura profunda.

Lo que queremos hacer es tal vez solo quitar algunas capas. Creo que no es posible llegar
al centro de la cebolla, porque es imposible arrebatar a las personas sus juicios y
creencias. No es posible que una persona solo se remita a una descripción meramente
sensorial. De hecho, aunque pudiéramos, no nos entenderíamos unos a otros.

Derivación del metalenguaje


Como seres humanos necesitamos fragmentar los aprendizajes mayores en aprendizajes
menores. Esto es una base de pedagogía. No podemos aprender a ser feliz, pero si
podemos aprender a reaccionar mejor, a concentrarnos en nuestros hobbies, a
focalizarnos en nuestros objetivos, etc.

Por esta razón, al proceso de derivación lo dividimos en tres formas de derivar:


Generalización, Distorsión y Eliminación.

El siguiente gráfico, perteneciente al manual del Instituto Americano de Formación e


Investigación, IAFI, incluye algunos elementos más que no son objeto de este estudio.
La K significa kinestesia, y agrupa a todo lo que se siente, es decir, al gusto, olfato y tacto.
Ellos también son parte de nuestros filtros, pero operan antes del lenguaje.

Retomando el uso de la sintaxis gramatical vemos que la derivación se muestra como E


(Eliminación) – G (Generalización) – D (Distorsión) en la instancia final de este embudo.
Allí es donde colocamos nuestra atención.

QUÉ ES METALENGUAJE
El metalenguaje es una herramienta de cambio a través del desafío de las expresiones
lingüísticas. Desafiar la estructura de superficie de una persona implica ayudarle a que
movilice sus recursos para reconectar su modelo lingüístico con su mundo experimental.

Algunas características del metalenguaje son:

1. Es un conjunto de técnicas interrogativas, basadas en la comunicación verbal, que


consigue una rápida y mejor comprensión del mensaje.

2. Provee claves verbales con las que pueden iniciarse cambios, transformaciones,
motivaciones y mejorar los estados de ánimo.

3. Ayuda a acceder a la estructura profunda de la persona, a fin de identificar y eliminar


la raíz de los problemas.

4. Determina e identifica las distorsiones, eliminaciones y generalizaciones.

5. Pone en evidencia las limitaciones del mapa de la persona.

6. Conecta a la persona con la experiencia original.


EJEMPLOS DE METALENGUAJE
METALENGUAJE: DISTORSIONES
1. Nominalizaciones: Ocurren cuando se transforma un verbo en sustantivo.
Sustitución nominal de un verbo que se utiliza cuando en realidad se hace referencia
a una actividad en proceso. En rigor de verdad, un sustantivo es algo que se puede
“colocar en una carretilla”, según el propio R. Bandler. Cualquier otra palabra
adoptada como sustantivo es una nominalización. La palabra aprendizaje, es la
transformación en sustantivo del verbo aprender.
En este caso el desafío consiste en hacer que el sujeto vuelva a utilizar el verbo activo
para salir del estancamiento que supone un hecho consumado. Cuando la persona
vuelve al verbo original (de experiencia a experimentar) por una cuestión sintáctica, está
“obligada” a colocar el objeto directo, “qué quiero experimentar”

Necesito experiencia.

Desafío con metalenguaje: ¿Qué es lo que necesita experimentar?

El conocimiento es lo que nos impulsa.

¿Conocer qué, de qué forma?

Mis pensamientos me deprimen.

¿Y qué es lo que piensas?

2. Modelo Causal: Son afirmaciones que unen dos o varias situaciones de causa-efecto.
El objetivo del meta modelo en estos casos es desarmar la estructura causa-efecto.
Tratamos en términos psicológicos, de cambiar el marco de la situación e irnos hacia
un pensamiento más sistémico.

El tono de su voz me irrita. Desafío con metalenguaje:

Desafío con metalenguaje: ¿Cómo, específicamente, hace que su voz te irrite?


3. Lectura Mental: Son expresiones que denotan que el hablante “viola” pensamientos
y estados internos de otras personas.

Conozco sus intenciones, ten cuidado.

Desafío con metalenguaje: ¿Cuáles son sus intenciones?

Ella piensa que hago todo mal

¿Cómo sabes que ella piensa eso de ti?

4. Equivalencia Compleja: Se da cuando dos experiencias diferentes y sin relación


previa se unen para establecerla. Es muy parecido al modelo causal.

Cuanto más me quiere, más estúpido se vuelve

¿Cómo, específicamente, hace que al quererte se vuelva más estúpido?

5. Presuposiciones: Afirmaciones que basan su consistencia en un supuesto previo.

No voy a intentarlo nuevamente porque ya me fue mal.

¿Qué te hace pensar que te va a volver a ir mal?

¿Y si esta vez te fuera bien?


METALENGUAJE: GENERALIZACIONES
En el caso de las generalizaciones, se convierte en categorías amplias a temas o
señalamientos específicos. También se produce cuando se considera que algo ocurrido
de determinada manera sucederá siempre así. Se clasifican en:

1. Cuantificador universal: Son palabras que indican la extensión a la que se refieren


las generalizaciones. Expresiones que incluyen toda una gama de experiencias en
un mismo significado.

Todos los veranos sucede lo mismo

¿Todos los veranos?

Nadie comprende la situación.

¿No hay alguna persona que la comprenda?

2. Operador Modal: Frases como “puedo”, “no debo”, “tengo que”, etc. Constituyen
limitaciones acerca de personas o situaciones (y que suponen una limitación del
modelo mismo del sujeto). Suelen referirse a creencias. Desde el enfoque
gestáltico, la mayoría de
Ellos corresponden a introyectos o mandatos. Reglas que metafóricamente “nos
tragamos” sin cuestionarlas.

No puedo decírselo.

¿Qué te lo impide?

Él debe hacerlo.

¿Qué pasaría si no lo hiciera?


Tengo que ir allí.

¿Qué pasaría si no fueras?

3. Pérdida de Concreción: Afirmaciones que dan por supuesto algo que no se


especifica.
Tendrías que comportarte de otro modo.

¿De qué modo específicamente?

Él ya sabe muy bien lo que tiene que hacer.

¿Qué es lo que tiene que hacer?

METALENGUAJE: ELIMINACIONES
La eliminación es un proceso mediante el cual prestamos atención selectivamente a
ciertas dimensiones de nuestra experiencia al mismo tiempo que excluimos otras. La
eliminación reduce el mundo a dimensiones en que nos sentimos capaces de manejar y
puede ser útil en ciertos contextos, y en otros, sin embargo, ser origen de discordia y
sufrimiento. Se clasifican en:

1. Omisión Simple: Parte del material ha sido eliminado de la frase. El objetivo del
metalenguaje en este caso es recuperar la información perdida.

Soy incapaz.

¿Incapaz de qué?

Estoy más preparado…

¿Más que quién? ¿Más que cuándo?


Ahora mi equilibrio es mejor…

¿Mejor que cuándo? ¿Mejor que el de quién?

Soy un desastre…

¿Para qué? ¿Para quién?

2. Falta de Índice Referencial: Se hace referencia a una persona, lugar o cosa sin
especificarla concretamente. En este caso se trata de especificar esa persona, lugar
o cosa.

Los acontecimientos me hicieron cambiar de idea.

¿Qué acontecimientos? ¿A qué idea te refieres?

Debería hacer algo…

¿Qué cosa?

La gente me asusta.

¿Qué gente? ¿Quién específicamente?

Esta es la última vez.

¿La última vez de qué?

No volveré a hacerlo.
¿A hacer qué?

3. Omisión de Comparación: Referencia no explícita en la estructura superficial. Se


realizan comparaciones sin referencia utilizando: mejor/peor, difícil/fácil,
bueno/malo, más/menos, etc.

Es mejor no decir nada

¿Mejor que qué, específicamente?

Verbos Inespecíficos: Se utilizan verbos que no clarifican el significado real de la frase.

Lo voy a hacer yo solo.

¿Vas a hacer qué?

Esto me encanta.

¿Cómo te encanta?

Si empiezas otra vez me voy.

¿Si empiezo con qué, de qué manera?

Autor Axel Persello, director de IAFI Internacional.


Bibliografía
 La estructura de la Magia I, R. Bandler y J. Grinder: Editorial: Cuatro Vientos

 Ontología del Lenguaje, Rafael Echeverría – Editorial: Gránica

 Manual Practitioner en PNL, Axel Persello y equipo. Editorial IAFI

 Wikipedia

 Instituto de ingeniería del conocimiento

Você também pode gostar