Você está na página 1de 108

Contenido

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1
2. MISION ..................................................................................................................................... 1
3. VISION...................................................................................................................................... 2
4. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES ..................................................................................... 2
5. SEGMENTO MERCADO ......................................................................................................... 3
6. VENTAJA COMPETITIVA ...................................................................................................... 3
7. ANALISIS ESTRATEGICO EXTERNO .................................................................................. 3
7.1.- ANÁLISIS EXTERNO GENERAL O MACROAMBIENTE. ............................................... 3
7.2. ANÁLISIS EXTERNO ESPECÍFICO O MICRO ENTORNO ............................................ 77
7.2.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES ............................................ 77
7.2.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES ......................................... 79
7.2.3. RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS ............................................... 80
7.2.4. DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS ............................... 84
7.2.5. ENTRADA POTENCIAL DE NUEVOS COMPETIDORES ....................................... 86
8. ANALSIS ESTRATEGICO INTERNO. .................................................................................. 87
8.1. ANALSIS DEL AREA DE FINANZAS ............................................................................ 87
8.2. ANALISIS DEL AREA DE RECURSOS HUMANOS ..................................................... 89
8.3. ANALISIS DEL AREA DE PRODUCCION. ................................................................... 90
8.4. ANALISIS DEL AREA DE COMERCIALIZACION. ..................................................... 92
9. DIAGNOSTICO FODA ....................................................................................................... 95
10. FORMULACION ESTRATEGICA. .................................................................................... 95
10.1. MATRICES DE INSUMO. ........................................................................................... 96
10.2. MATRIZ DE LA ETAPA DE ADECUACION. ........................................................ 100
10.3. MATRIZ DE LA ETAPA DE DECISION .................................................................. 102
11. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA ................................................................. 105
11.1. MATRIZ FODA ......................................................................................................... 105
11.2. PLAN DE ACCION. ................................................................................................... 106

0
1. ANTECEDENTES

La empresa SUSHI TOWN fue fundada el 25 de agosto del 2011 por Maurico Arnez, la empresa se dedica
al rubro de los servicios alimenticios, específicamente a comida oriental/sushi. Constituida jurídicamente
como una empresa unipersonal, inicialmente comenzó con un mesero, un jefe de cocina, y un jefe de sushi,
en total, 3 empleados con una inversión de Bs. 30 000, por ende se considera a la empresa como una
microempresa. Las operaciones iniciaron en la calle Túpac Amaru, pasaje Solano Nro. 1843, se enfocó en
vender a personas mayores del área de Cochabamba cercado a partir de 30 años que conocieran el producto,
la variedad de platos que ofrecía fueron, yakisobas, rollitos primavera, gyozas fritas, cerdo frito, alitas con
salsa teriyaki, alitas con salsa barbacoa, hamburguesas de bola de lomo, y como producto principal
variedades de sushi, jugos de la temporada y té japonés.
A la fecha el nombre fue modificado a SUSHI TOWN EXPRESS, este nombre tuvo un periodo de
modificación del 2014 al 2015, actualmente dispone de 11 empleados, realizó una inversión de Bs. 100 000,
abrió una sucursal en el Huper Mall, aún es reconocida como una microempresa con un índice de 0,022,
índice proporcionado por la fórmula:
3 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = √ 28000000
∗ 14000000
∗ 50
.

El menú no se modificó drásticamente solo se añadió un plato (llamado yakimeshi), ahora el producto va
dirigido a todo público en general centrándose en familias de Cochabamba del área cercado.

2. MISION

Actualmente la empresa no cuenta con una misión, por lo cual con base en las preguntas realizadas esta es
la sugerencia de misión para que se implemente en el restaurante SUSHI TOWN EXPRES:
a) ¿Qué ofrece la empresa?
Los principales productos de SUSHI TOWN EXPRES son variedad de sushi, yakisobas yakimeshi,
rollitos primavera, gyozas fritas, te japonés. (Enfocado en sushi).
b) ¿A quién ofrece la empresa?

1
Va dirigido a comensales que quieran degustar una alternativa diferente.
c) ¿Dónde o en qué área geográfica ofrece servicios la empresa?
Se enfoca al área cercado de Cochabamba
d) ¿Cómo ofrece sus servicios la empresa?
De forma amable, teniendo cuidado de los insumos que utiliza respecto a su conservación y calidad.

Sushi Town Express Brinda al comensal una alternativa diferente a la gastronomía


Boliviana, especialmente en sushi, con insumos conservados rigurosamente y de calidad,
con esmero en la atención.

3. VISION

Actualmente la empresa no cuenta con una visión, por lo cual con base a las preguntas realizadas, esta es la
sugerencia de visión para que se implemente al restaurant: SUSHI TOWN EXPRES.
a) ¿Cuál es la principal idea a futuro de la empresa?
Ser la opción número uno en sushi para el comensal a nivel nacional,
b) ¿En qué aspectos estratégicos va tratar la empresa para la idea principal del futuro?

 Presencia a nivel local y expansión a nivel nacional,


 Servicio distintivo
 Productos de alta calidad

Ser la opción número uno, en sushi, para el comensal teniendo presencia a


nivel nacional. Mejorando constantemente la calidad y el esmero en el
servicio

4. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Según la entrevista realizada con el propietario Mauricio Arnez el objetivo que tiene la empresa en los
próximos 5 años es tener una cadena de restaurantes a nivel nacional.
Tomando en cuenta esta premisa se puede observar que el objetivo de la empresa no se encuentra bien
establecido ya que:

2
 No es medible
 No está redactado de forma precisa.

Tomando en cuenta estas observaciones planteamos objetivos precisos y redactados de manera clara
que puedan ser implementados en la empresa

 Incrementar la participación de mercado en Cochabamba cercado al menos en 80%


 Establecer al menos una sucursal por cada departamentos del eje central
 fidelizar al cliente al menos en un 70%.

5. SEGMENTO MERCADO

El segmento mercado de SUSHI TOWN EXPRES son las familias, parejas, grupos de amigos, con un estrato
económico medio, medio alto y alto respecto a la realidad socio económica de Bolivia. Específicamente
Cochabamba.

6. VENTAJA COMPETITIVA

La ventaja competitiva de SUSHI TOWN EXPRES que nos brindó el propietario en la entrevista está
referida a la calidad del producto por los insumos que utiliza en la elaboración.

7. ANALISIS ESTRATEGICO EXTERNO


Este análisis se divide en dos componentes que presentamos a continuación:

7.1.- ANÁLISIS EXTERNO GENERAL O MACROAMBIENTE.

7.1.1. VARIABLES ECONÓMICAS.

Para identificar cada variable realizaremos un análisis de concepto de cada uno y la aplicación a nuestra
empresa.

3
7.1.1.1. Inflación.

(Banco central de México, 2012.) La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los
bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo.
Cabe señalar que el aumento de un único bien o servicio no se considera como inflación.
Asimismo, para medir la inflación y ante la imposibilidad de dar seguimiento a todos los precios de la
economía, se selecciona una canasta con productos representativos que consumen los hogares de una
sociedad. Con base a dicha canasta y a la importancia relativa de sus productos, se calcula un indicador
denominado índice de precios al consumidor cuya variación porcentual ayuda a medir la inflación.
Las causas más comunes a largo plazo son:

 Exceso de dinero: si las autoridades correspondientes crean dinero más allá de lo que el público
demanda, el crecimiento de la oferta de dinero aumenta, lo cual conlleva a un aumento en el nivel
de precios y por lo tanto a un incremento en la inflación.
 Déficit fiscal: cuando el sector público gasta más dinero del que recibe se dice que está en déficit.
Dicho déficit puede ser financiado con préstamos del banco central, aumentando de esta forma la
base monetaria. Ello provoca que haya más dinero en la economía y que se incremente el nivel de
precios; por lo tanto, aumenta la inflación.
 Políticas inconsistentes: aun cuando las políticas para mantener el nivel de precios sean
aparentemente correctas, existe la posibilidad de que algunas de 2. Causas de la inflación precios
sean aparentemente correctas, existe la posibilidad de que algunas de ellas generen cierta inercia
sobre la inflación. Así, la indexación de algún determinante de la inflación a la inflación pasada
podría generar que ésta se perpetuara. Un ejemplo de lo anterior podría ocurrir si los salarios se
indexarán a la inflación del año pasado y dicha inflación fuese alta.

Las causas a corto plazo son:

 Contracción de la oferta agregada


 Contracción de la demanda agregada

Los índices de precio para medir la inflación son:

∑ pt ∗q0
 Laspeyres l = ∑ i p0i ∗qi0
i i i

o pti es el precio del bien i en el periodo t


o p0i es el precio del bien i en el periodo 0

4
o q0i es la cantidad del bien i en el periodo 0
∑ pti ∗qti
 Paasche p = ∑ i 0 t
i pi ∗qi

o qti es la cantidad del bien i en el periodo t.

Cabe resaltar que el índice de Paasche es el deflactor del PIB.

A continuación veremos indicadores de la inflación que según los datos generados por el ministerio de
economía de Bolivia y el Banco Central de Bolivia.

TABLA N 1

INDICADORES DE INFLACION MENSUAL

IPC (base Inflación Variación Inflación 12


Fecha
2007) Mensual Acumulada Meses
31 Marzo 2017 167.67 0.01% 0.48% 3.34%
28 Febrero 2017 167.65 0.38% 0.47% 3.46%
31 Enero 2017 167.02 0.10% 0.10% 3.68%
31 Diciembre
166.86 0.29% 4.00% 4.00%
2016
30 Noviembre
166.38 0.42% 3.70% 3.88%
2016
31 Octubre 2016 165.69 0.37% 3.27% 3.50%
30 Septiembre
165.09 0.45% 2.90% 3.47%
2016
31 Agosto 2016 164.14 0.03% 2.31% 3.56%
31 Julio 2016 164.14 0.03% 2.31% 3.56%
30 Junio 2016 164.09 -0.48% 2.27% 4.16%
31 Mayo 2016 164.88 1.22% 2.77% 5.02%
30 Abril 2016 162.88 0.39% 1.52% 4.13%
FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, LA PAZ, 21 DE ABRIL 2017

5
INTERPRETACION: Se puede observar un incremento constante pero mínimo respecto a los meses
anteriores analizado en el IPC, esto refleja un incremento porcentual parecido al año base desde (2007)
para los meses estudiados que corresponde a abril del 2016 a marzo del 2017.

TABLA N 2
INDICE DE INFLACION ANUAL
Fecha Inflación Mensual Variación Acumulada Inflación 12 Meses
31 Diciembre 2015 0.17% 2.95% 2.95%
31 Diciembre 2014 0.84% 5.19% 5.19%
31 Diciembre 2013 0.08% 6.48% 6.48%
31 Diciembre 2012 0.53% 4.54% 4.54%
31 Diciembre 2011 0.49% 6.90% 6.90%
31 Diciembre 2010 1.76% 7.18% 7.18%
31 Diciembre 2009 0.23% 0.26% 0.26%
31 Diciembre 2008 0.43% 11.85% 11.85%
31 Diciembre 2007 0.63% 11.73% 11.73%
31 Diciembre 2006 0.75% 4.95% 4.95%
31 Diciembre 2005 0.56% 4.91% 4.91%
31 Diciembre 2004 0.60% 4.62% 4.62%
FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, LA PAZ, 21 DE ABRIL 2017
INTERPRETACION: Las variaciones en la inflación son mínimas tomando como año base el 2007 por
lo que se ve un control de la inflación para el año 2015

El FMI destaca crecimiento con estabilidad macroeconómica y las


políticas redistributivas
(10 DE FEBRERO DEL 2014)

El informe que fue emitido EL lunes 10 de febrero del 2014 tras una ronda de visitas realizadas por el
FMI a diferentes entidades del sector público y privado del país en noviembre de 2013 con el objetivo de

6
evaluar el desempeño de la economía nacional. Este informe es realizado de manera anual, pues Bolivia es
miembro del FMI desde la creación del mismo.

Se resaltaron los resultados económicos obtenidos en los últimos 8 años y el crecimiento sostenido de 5%
en promedio que mantuvo Bolivia entre 2006 y 2013, inclusive en los años de la crisis económica
mundial.

El FMI señaló que la economía boliviana fue una de las pocas en América Latina que conservó un
crecimiento positivo durante la post-crisis global de 2008-09 y manteniendo su dinamismo en 2013
alcanzando la tasa de crecimiento de 6,5%, la más alta de los últimos 30 años.

Estabilidad macroeconómica

El organismo internacional considera también importante la estabilidad macroeconómica lograda por


Bolivia, ya que por octavo año consecutivo se registró superávit en el balance fiscal de 0,1% del Producto
Interno Bruto (PIB). Asimismo, la balanza de pagos también evidenció superávit por décimo año de
manera ininterrumpida estimado en 2,0% del PIB.

Respecto a la inflación, esta entidad destacó las políticas aplicadas por el Órgano Ejecutivo frente al
choque inflacionario retirando los excesos de liquidez del sistema financiero y procurando una
desaceleración del crédito al consumo.

El informe señala que las acciones realizadas por el Órgano Ejecutivo permitieron garantizar la
provisión de alimentos frente a la escasez ocasionada por factores climatológicos adversos y algunos
comportamientos especulativos, dando lugar a un descenso de la inflación a 6,5% dentro del rango
de proyección anunciado por las autoridades.

Por otra parte, el informe indica que el manejo prudente de las políticas macroeconómicas ha fortalecido
la capacidad de la economía para resistir choques externos, capacidad que se ve reforzada por las
considerables reservas internacionales, que representan 48,8% del PIB y podrían financiar 16,3 meses de
importación sin generar exportaciones y gracias a los importantes depósitos del gobierno en el Banco
Central de Bolivia.

7
Deuda pública

De acuerdo al informe del FMI, en 2013, el nivel de deuda pública representó un 27,2% del Producto,
mucho menor a la previsión que hizo este organismo en su informe de principios de gestión. La entidad
destaca la trayectoria a la baja en el mediano plazo, sustentado en un análisis de sostenibilidad que
demuestra la mejora en la capacidad de endeudamiento del país.

El organismo también reconoce la importancia de la desdolarización (bolivianización) en la estructura de


la deuda de Bolivia, que ha permitido disminuir aún más la vulnerabilidad originada por la deuda.

Estos aspectos se ratifican en la confianza de los inversionistas extranjeros en el país y que se consolidó
con la segunda emisión exitosa de bonos soberanos en 2013 por US$500 millones, en un contexto de
incertidumbre y volatilidad cambiaria a nivel mundial.

Redistribución del Ingreso

Entre las políticas de transferencia y redistribución de los ingresos aplicados desde 2006, se encuentran los
bonos sociales dirigidos a la población más vulnerable, además de los continuos incrementos salariales,
que permitieron mejorar el nivel de vida de las familias. El FMI reconoce que estas políticas han
contribuido a casi triplicar el producto per cápita y a reducir la pobreza y la desigualdad en la distribución
del ingreso. El organismo espera que la proporción de la población boliviana con ingresos menores a un
dólar al día caiga de 37,7% en 2006 a 24,1% en 2015 y que la proporción del número de niños
desnutridos, menores a 5 años, disminuya de 27,2% en 2008 a 20,9% en 2015.

Perspectiva favorable

Para el año 2014, el FMI espera que la economía boliviana mantenga su crecimiento estable, a pesar que
el escenario internacional y regional aún estará caracterizado por un clima de incertidumbre y volatilidad
desacelerando la actividad comercial de países vecinos. Sin embargo, el holgado nivel de reservas
internacionales con que cuenta el país, el más alto de la región respecto del PIB, permitiría a las
autoridades mitigar cualquier efecto adverso externo si estos se materializaran.

8
IMAGEN N 1

FUENTE: instituto nacional de estadística

INTERPRETACION: Porcentajes de bienes de consumo y uso de la canasta familiar Boliviana donde


restaurantes y hoteles tienes el 11, 05 % que es una buena porción del consumo familiar

IMAGEN N 2

Fuente: instituto nacional de estadística

9
7.1.1.2. Producto interno bruto

(Principios de economía Sexta edición. N. Gregory Mankiw) Es la suma de todos los bienes y servicios
finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o
extranjeras dentro del territorio nacional, que se registran en un periodo determinado (generalmente un
año).

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de
una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones
o apreciaciones de capital.

Los tipos de cálculo del PIB más comunes son: el Nominal, el Real y el per Cápita. El PIB per cápita se
obtiene a partir del nominal o real dividido entre el total de habitantes del país analizado.

1. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o
una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar
la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento
substancial de precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como
resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los
precios.
2. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos
por un país o una economía valorados aprecios constantes, es decir valorados según los
precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se
lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien
computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los
precios de un cierto año de referencia).
3. El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por
habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula
simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

10
También el Fondo Monetario internacional (FMI) utiliza en método de paridad del poder
adquisitivo (PPA) que es la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país, a valor
monetario de un país de referencia.
Bolivia: panorama general

Durante la década 2004-2014, la economía boliviana creció a una tasa anual promedio del 4,9% debido a
los altos precios de las materias primas y una política macroeconómica prudente. Como consecuencia, la
pobreza moderada se redujo del 59% al 39%, entre 2005 y 2014, y el coeficiente de desigualdad bajó de
0,60 a 0,47.

Debido a un contexto internacional más desafiante, el crecimiento del PIB se redujo de un pico de 6,8% en
2013 a un 4,8% en 2015. El efecto de los bajos precios de las materias primas fue contenido por políticas
expansivas que han aprovechado los importantes amortiguadores económicos acumulados en la bonanza.
Las reservas internacionales disminuyeron en US$ 3 570 millones desde finales de 2014, pero siguen
siendo altas, cerca de US$ 11 500 millones. Entre tanto, los ahorros fiscales alcanzan a alrededor de un
quinto del PIB y la deuda pública es aún inferior al 40% del mismo.

Con el objetivo de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar el acceso a
servicios básicos, a principios de 2016 fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
(PDES) 2016-2020. El Gobierno prevé que el crecimiento pueda mantenerse, en promedio, en alrededor
del 5% entre 2016 y 2020, reduciendo la extrema pobreza del 17% al 10%. Para ello, incluye un amplio
programa de inversiones públicas, financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, créditos del
Banco Central de Bolivia (BCB) y endeudamiento externo. Entre otras áreas, se contemplan inversiones
en infraestructura, exploración de hidrocarburos, industrialización de gas natural (fertilizantes y plásticos)
y generación termo e hidroeléctrica. El plan también apela a un mayor dinamismo del sector privado y de
la inversión extranjera directa.

Dado el contexto internacional, esta ambiciosa agenda de desarrollo implica afrontar algunos retos
estructurales. A pesar de los importantes amortiguadores acumulados en la bonanza, es necesario
mantener un manejo prudente. En este sentido, es importante mejorar la eficiencia del gasto público para
que éste promueva nuevas inversiones privadas y mejore la cobertura y calidad de los servicios públicos.
También es importante asegurarse que los grandes proyectos de inversión del PDES vayan a tener los
retornos suficientes para cimentar un crecimiento de largo plazo con estabilidad macroeconómica.

11
De igual manera, con miras a consolidar su posición como exportador de gas natural a la región, Bolivia
requiere aunar esfuerzos con el sector privado para aumentar las reservas probadas de gas. También es
importante atraer inversiones en sectores que tradicionalmente han sido menos atractivos para los
inversionistas privados, incluyendo minería, agricultura y manufactura.

Última actualización: Septiembre 28, 2016 (BANCO MUNDIAL)

IMAGEN N 3
EL PAÍS EN DATOS

Población 10.72 millones 2015

PIB $33.00 mil 2015


millones

Crecimiento del 4.8% 2015


PIB

Inflación 3.6% 2016


Fuente: BANCO MUNDIAL

IMAGEN N 4
PIB MUNDIAL

FUENTE: FONDO MONETAIO INTERNACIONAL)


INTERPRETACION: El mapa muestra como Superávit/Déficit de efectivo (% del PIB) varía por el país.
El tono de color del país corresponde al valor del indicador. Mientras más oscuro el tono, más alto el valor

12
7.1.1.3. Desempleo

Bolivia tiene en la actualidad la tasa de desempleo más baja de la región con 4,1 por ciento; seguido de
Ecuador con 5,4 por ciento; Argentina y Perú con 6,5 por ciento; y Chile con el 6,8 por ciento entre los más
bajos.
La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de 2016, el más bajo de la región,
confirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce. "Bolivia tiene la tasa de desempleo más
baja de la región, con un 4,4 por ciento (en agosto), hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos
un desafío con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el desempleo", informó en conferencia
de prensa. En agosto de este año, el presidente Evo Morales expresó su preocupación por el desempleo en
Bolivia, tomando en cuenta que subió de 3,5 por ciento a 4,4 por ciento en los últimos dos años. Arce recordó
que en 2005, un año antes del primer mandato de Evo Morales, la tasa de desempleo en Bolivia ascendía a
8,1%.
>> Bolivia pronostica incremento de su economía para 2017
El asesor de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Raúl Mendoza, expresó que la nación
se prepara para recibir mejores ingresos por la exportación de gas a Brasil y Argentina, considerando que
ha habido un repunte en la cotización del gas internacional. (Publicado 28 diciembre 2016, telesur)

Aumenta el subempleo entre la población, según el CEDLA

Los empleos informales afectan sobre todo a la población joven, mujeres y nuevos profesionales, entre otros,
que no pueden conseguir un empleo formal.

Manuel Filomeno / La Paz (30/04/2016)

En los últimos años, el desempleo disminuyó, pero a costa de un crecimiento del subempleo en Bolivia,
observó el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno
Rojas.
Esta situación se agrava debido a la crisis de los precios internacionales de las materias primas y algunas
medidas como el pago el doble aguinaldo y ajustes salariales.
"El desempleo ha disminuido a costa de sacrificar la calidad del empleo, es decir que la gente se ocupa, pero
sin beneficios, en condiciones precarias y en horarios no convencionales, es decir, se subemplea”, remarcó
el investigador.
Según Rojas, el subempleo se da principalmente entre los jóvenes, las mujeres, nuevos profesionales con
alto nivel educativo, que de acuerdo con el investigador, representan el 20% de la población en edad de
trabajar.

13
Esta es una modalidad de trabajo en la cual el empleado no cuenta con un contrato fijo ni percibe beneficios
como seguro, aportes a las AFP o remuneraciones extras como aguinaldo o liquidaciones.

"Las empresas ya no contratan nuevo personal, debido al alza de los costos laborales, por lo que optan por
subcontratar o reducir los beneficios de los trabajadores nuevos. Esta población es absorbida por el sector
informal, en el cual las condiciones son precarias en muchos casos”, agregó.
Tasa de desempleo
La tasa de desempleo bajó de 3,5% a 3,2% entre 2014 y 2015, según los datos difundidos en el informe
presidencial 2006-2016 (ver gráfica).
IMAGEN N 4
TASA DE DESEMPLEO

Conclusión: Para el investigador del CEDLA, la tasa de desempleo calculada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) ignora ciertas variables y la metodología ha sido observada.
Rojas explicó que esto se debe a dos razones, la pregunta de investigación y el tamaño de las muestras
que realiza el INE.
"La pregunta (estuvo usted ocupado por al menos una hora en la pasada semana) es demasiado abierta y
deja la puerta abierta para una interpretación antojadiza. Por otro lado, las poblaciones que el INE usa de
muestra son muy reducidas y no son representativas”, añadió.
El experto en temas laborales Rodolfo Eróstegui sostuvo que en los últimos años la tasa de desempleo se
redujo en gran medida, debido a una relación directa con el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB).

14
"Cuando el PIB crece, la tasa de desocupación empieza a decrecer; por consiguiente, las tasas de
desempleo llegan a ser muy bajas. Estamos hablando de tasas del promedio del 4%”, precisó.

Sin embargo, indicó que el incremento de los costos laborales y otras obligaciones, como el segundo
aguinaldo, frenan la contratación de obreros. "Los empresarios están optando por no contratar nuevos
trabajadores y esto va a hacer que a fin de año la tasa de desempleo suba probablemente hasta el 6%.
Además, si los precios de las materias primas no se recuperan estaremos hablando de un incremento
hasta 8%”. Agregó.
Otro factor que desanima en su criterio la contratación de obreros es la actitud de algunas organizaciones
sindicales, que llegan al chantaje de empleadores.

Aseguran que microempresas contratarán a destajo

El representante de los micro y pequeños empresarios, Humberto Valdiviezo, rechazó el miércoles el


incremento salarial acordado por la COB con el Gobierno y advirtió que en muchos casos las empresas se
verán obligadas a contratar obreros a destajo o por temporadas.

"No estamos en condiciones de cumplir con las obligaciones impuestas por el incremento, lo que va a
generar que tengamos que disponer de cierto personal y empezar a hacer contratos a destajo o por
temporadas”, indicó el ejecutivo de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios.

El martes, el presidente Evo Morales, junto a dirigentes de la COB, anunció que el incremento salarial para
la presente gestión fue fijado en 6% para el haber básico y 9% para el salario mínimo nacional.

Según Valdiviezo, el porcentaje es menor al aplicado en 2015 porque tiene el propósito de cuidar la
estabilidad laboral.

En la pasada gestión, el incremento al haber básico fue de 8,5% y al mínimo nacional de 15%. En esta
gestión el salario mínimo nacional pasará de 1.656 bolivianos a 1.805 bolivianos.

Valdiviezo informó que el sector se reunirá hoy en Oruro para decidir las acciones que tomarán y adelantó
que esperan reunirse con el presidente Evo Morales, a fin de expresarle las dificultades que enfrentan
para cumplir con el incremento.

15
"Nosotros rechazamos el incremento salarial del 6% y del 9% al mínimo; la confederación nacional tiene
una reunión el día sábado (hoy) en la ciudad de Oruro, donde se va a hacer un análisis profundo para que
también acordemos, con toda seguridad, pedir una reunión con el señor Presidente para plantearle nuestra
posición”, precisó.

GRAFICO N ro 1
DESEMPLEO TOTAL

7.1.1.4. Balanza Comercial

La balanza comercial es la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las
importaciones que se llevan a cabo en el país o en la ciudad, durante un periodo determinado. BC =
Exportaciones - Importaciones Dependiendo del nivel de exportaciones e importaciones, que se tenga a la
hora de calcular la balanza comercial, se pueden obtener resultados positivos o negativos, estos resultados
se conocen como déficit o superávit y se distinguen de la siguiente manera:

Déficit comercial: Se da cuando un país importa más bienes y servicios, que los que exporta en el mismo
periodo. En este caso la balanza comercial tendrá un saldo negativo

16
Superávit comercial: Sucede cuando un país logra exportar más bienes y servicios que los que importa. En
este caso la balanza comercial tendrá un saldo positivo.

Bolivia registró en 2016 el peor déficit en balanza comercial de su historia

El comercio exterior boliviano cerró el año pasado con 1.123 millones de dólares de déficit, lo que supone
el "peor dato en su balanza comercial de toda su historia republicana", según datos del Instituto Boliviano
de Comercio Exterior (IBCE).

"En solo dos años este país ha perdido 6.000 millones de dólares por exportación", lamentó el gerente
general del IBCE, Gary Rodríguez, en declaraciones a Efe.

Rodríguez mostró su "preocupación" porque la situación no se revierta.

"Estamos hoy día importando productos que antes exportábamos", resumió, y explicó que ya no sólo se
adquieren bienes de capital o de transporte, sino bienes de consumo como textiles o alimentos como el maíz,
cuya que se ha visto gravemente afectada por la sequía y las plagas.

Las exportaciones en enero de 2017 crecieron un 4 %, lo que supone una mejora de un 2 % respecto al enero
anterior, pero sigue significando un déficit en la balanza comercial de 127 millones de dólares.

Las exportaciones bolivianas en 2016 supusieron casi 7.082 millones de dólares al país, un 18,84 % menos
que en 2015 (casi 8.726 millones).

El gerente del IBCE achacó este descenso a la subida del precio de los hidrocarburos, que afectó a los precios
del gas natural que Bolivia exporta a Argentina y Brasil.

A ello se debe añadir el descenso en las cotizaciones de los minerales y en los precios de los alimentos.

Respecto a 2015, crecieron las exportaciones de industria manufacturera (2.632 millones de dólares en 2016)
y las de extracción de minerales (1.891 millones) y bajaron las procedentes de la extracción de hidrocarburos
(2.115 millones) y de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pescada (442 millones).

Los destinos principales de las exportaciones bolivianas fueron en 2016 Brasil (el 19,25 % del total, lo que
sumó 1.363 millones de dólares), Estados Unidos (13,62 % y 964 millones) y Argentina (11,39 % y 806
millones).

Las importaciones del año pasado ascendieron a casi 8.427 millones de dólares, frente a los 9.766 millones
que costaron en 2015.

17
Se importó, sobre todo, diésel por valor de 504 millones de dólares, barras de hierro y acero (208 millones),
vehículos para transporte de mercancías (183 millones) y gasolina (129 millones).

La mayoría de productos proceden de China (el 20 % que supone más de 1.685 millones de dólares), seguido
de Brasil (17,58 % y 1.481 millones) y Argentina (10,47 % y casi 883 millones).

Para el IBCE, el año presente supone un "panorama incierto" con "pronóstico reservado", debido a factores
exteriores como las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump,
la salida de Reino Unido de la Unión Europea y la desaceleración de la economía china, principal importador
en el país.(EFE contenidos América)

INE: DATOS DEL IBCE SOBRE BALANZA COMERCIAL NO REFLEJAN LA REALIDAD

La Paz, 11 de noviembre de 2016 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) aclara a la opinión
pública que la información difundida por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sobre la
Balanza Comercial de Bolivia, no responde a conceptos y definiciones establecidas en metodologías y
procedimientos internacionales, reflejando una realidad diferente del comercio exterior desinformando a los
usuarios a la hora de interpretar dicha información.

La nota de prensa del IBCE titulada "Bolivia registra el mayor saldo deficitario de su balanza comercial
desde inicios de siglo", señala que "Bolivia registro 835 millones de dólares de déficit comercial entre enero
y septiembre del 2016" y expresando que "el valor de las exportaciones -sin reexportaciones ni efectos
personales (que no significan un ingreso de divisas para el país)”.

Los fundamentos utilizados por el IBCE, para el cálculo de saldo comercial descontando las
reexportaciones, no responden a conceptos y definiciones establecidas en metodologías internacionales. Por
tanto, la información procesada por el IBCE, utilizando como fuente de información al INE, presenta datos
estadísticos de comercio exterior sobrevalorados con la intención de mostrar una realidad diferente en
nuestras relaciones comerciales internacionales.

Al respecto y de acuerdo a recomendaciones de Naciones Unidas y Comunidad Andina (CAN) es importante


aclarar que las "Reexportaciones" se deben incluir en el total de Exportaciones. En este sentido, los bienes
que se toman en cuenta en las Estadísticas de Reexportación son: 1)Los bienes importados que tengan una
permanencia en el país por un periodo mayor a 365 días, sin importar el régimen aduanero bajo el que
ingresaron ; 2) Los bienes importados bajo el régimen de importación definitiva (consumo) previo pago de
tributos; 3) Los bienes importados bajo el régimen de internación temporal que hayan permanecido por un
periodo mayor al establecido en su plazo, que es de 365 días.

18
Es necesario remarcar que el INE es el órgano ejecutivo y técnico del Sistema Nacional de Información
Estadística (SNIE), cuya función principal es la de obtener, procesar y difundir datos e información
estadística, además de dar carácter oficial a los datos que se originan en las instituciones generadoras de
información. Toda información que genera el INE, debe ser analizada y evaluada de manera adecuada y
responsable, a fin de evitar malinterpretaciones.

7.1.1.5. Tipo de cambio.


TABLA N 3
COTIZACIONES DEL 21 DE ABRIL DE 2017
COTIZACION DE MONEDAS*

TIPO DE
CAMBIO
EN Bs TIPO
UNIDAD
PAÍS MONEDA POR UNIDAD CAMBIO
MONETARIA
DE EN M.E.
MONEDA
EXTRANJERA
ESTADOS
DOLAR VENTA USD.VENTA 6.96
UNIDOS
ESTADOS
DOLAR COMPRA USD.COMPRA 6.86
UNIDOS
UNION
EURO EUR 7.35121 0.93318
EUROPEA
JAPON YEN JPY 0.06273 109.35000
ARGENTINA PESO ARS 0.44555 15.39660
AUSTRALIA DÓLAR AUD 5.16282 1.32873
BRASIL REAL BRL 2.17254 3.15760
CANADA DÓLAR CAD 5.09091 1.34750
CHILE PESO CLP 0.01056 649.60000
COLOMBIA PESO COP 0.00241 2,851.90000
COREA DEL SUR WON KRW 0.00602 1,139.80000

19
DINAMARCA CORONA DKK 0.98846 6.94010
ECUADOR DÓLAR USD 6.86000 1.00000
HONG KONG DÓLAR HKD 0.88233 7.77490
INDIA RUPIA INR 0.10626 64.56000
MEXICO PESO MXN 0.36480 18.80460
NORUEGA CORONA NOK 0.79621 8.61580
PARAGUAY GUARANI PYG 0.00123 5,590.00000
PERU NUEVO SOL PEN 2.11259 3.24720
REINO UNIDO LIBRA GBP 8.79183 0.78027
REP.POPULAR YUAN RENMINBI
CNH 0.99667 6.88290
CHINA OFFSHORE
SINGAPUR DÓLAR SGD 4.90771 1.39780
SUECIA CORONA SEK 0.76242 8.99770
SUIZA FRANCO CHF 6.86893 0.99870
TAILANDIA THAI BAHT THB 0.19942 34.40000
TAIWAN DÓLAR TWD 0.22562 30.40500
URUGUAY PESO UYU 0.24117 28.44500
VENEZUELA BOLIVAR FUERTE VEF 0.68600 10.00000
DERECHO ESPECIAL
USD/D.E.G. 1.36541
DE GIRO
UNIDAD DE FOMENTO
Bs/UFV 2.19686
DE VIVIENDA

COTIZACION DE METALES PRECIOSOS

UNIDAD TIPO CAMBIO


PAÍS MONEDA
MONETARIA EN M.E.

ORO ONZA TROY ORO USD./O.T.F. 1,280.93000


PLATA ONZA TROY PLATA USD./O.T.F. 18.02350

COTIZACION TASAS LIBOR

20
1 MES 2 MESES 3 MESES 6 MESES 12 MESES

TASA LIBOR(USD) 0.99% 1.04% 1.15% 1.39% 1.74%

7.1.2. Variable Demográfica

7.1.2.1. Población por edad.-

En el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la información sobre edad fue recogida en número de
años cumplidos a la fecha del empadronamiento, esto es, el 21 de noviembre de 2012. El análisis de la
estructura de la población por edad se basa en la distribución de la población por grandes grupos de edad.

En los estudios de población se señala que una población es “joven” cuando la proporción de menores de
15 años alcanza alrededor de 40 por ciento respecto a la población total y los mayores de 65 años,
constituyen menos de cinco por ciento. Una población “vieja” tiene, en general, una proporción de menores
de 15 años cercana a 20 por ciento de la población total y una proporción de personas de edad avanzada
cercana o mayor que 10 por ciento de la población total.
TABLA Nro. 4
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR CENSOS, SEGÚN GRANDES GRUPOS
DE EDAD.
CENSOS 1976, 1992, 2011, 2012
GRANDES
GRUPOS CENSOS
SOCIALES
1976 1992 2001 2012

TOTAL 100 100 100 100

0 – 14 41.47 41.57 38.65 31.02

15 – 64 54.32 54.18 56.36 62.86

65 y mas 4.21 4.25 4.99 6.12

FUENTE: INE
Según el cuadro, la población de Bolivia tiene una estructura “joven” por el significativo porcentaje de
personas menores de 15 años y el menor porcentaje de personas de 65 y más años. En los años 1976, 1992
y 2001, los menores de 15 años alcanzaron porcentajes de alrededor de 40 por ciento de la población total
y las personas de 65 años o más de edad, en ningún caso llegaron a constituir cinco por ciento de la
población total.

21
7.1.2.2. Población por género.
La estructura de la pirámide de población de Bolivia, ha experimentado cambios en su composición, ya
que el año 1976 el total de la población era de 4.613.419 habitantes y en el último censo realizado el año
2012 se muestra un aumento a 10.027.254 habitantes.

TABLA N 5

POBLACION TOTAL POR SEXO, SEGÚN CENSO Y GRUPO QUINQUENAL POR EDAD
CENSO 2012
AREA Y POBLACIO TOTAL POBLACIO TOTAL
GRUPO N N
QUINQUENA
L DE EDAD

POBLACIO HOMBRES MUJERE POBLACIO HOMBR MUJERE


N TOTAL S N TOTAL ES S
CENSO 2012 10.027.254 5.005.365 5.021.889 100.00 49.92 50.08
0–4 1.011.170 519.312 491.858 10.08 5.18 4.91
5–9 1.012.990 519.094 493.896 10.10 5.18 4.93
10 – 14 1.086.362 559.466 528.896 10.83 5.58 5.25
15 – 19 1.059.476 537.349 522.127 10.57 5.36 5.21
20 – 24 980.665 489.953 490.712 9.78 4.89 4.89
25 – 29 825.376 407.290 418.086 8.23 4.06 4.17
30 – 34 755.967 372.757 383.210 7.54 3.72 3.82
35 – 39 655.639 311.899 343.740 6.54 3.11 3.43
40 – 44 511.265 272.270 278.995 5.50 2.72 2.78
45 – 49 464.595 229.350 235.245 4.63 2.29 2.35
50 – 54 404.831 201.252 203.5779 4.04 2.01 2.03
55 – 59 325.222 160.887 164.334 3.24 1.60 1.64
60 – 64 280.467 136.493 143.974 2.80 1.36 1.44
65 – 69 206.085 100.435 105.650 2.06 1.00 1.05
70 – 74 154.703 74.542 80.161 1.54 1.74 0.80
75 – 79 101.896 47.686 54.210 1.02 0.48 0.54
80 – 84 83.564 36.341 47.223 0.83 0.36 0.47
85 – 89 39.265 16.828 22.437 0.39 0.17 0.22
90 – 94 15.611 6.689 8.922 0.16 0.07 0.09
95 y mas 12.105 5.472 6.633 0.12 0.05 0.07
FUENTE: INE
El último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2012, enumeró a 10.027.254 personas,
conformadas por 5.021.889 mujeres y 5.005.365 hombres. Se puede observar que un 40% de la población
es menor de 20 años. De éstos 10 millones de habitantes, 6.8 millones viven en áreas urbanas y 3.3
millones, en áreas rurales.

22
7.1.3. VARIABLE CULTURAL

7.1.3.1. Religión.
Cerca del 40% de las 341 iglesias no católicas y agrupaciones religiosas en Bolivia fue inscrito en el registro
de cultos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto desde el año 2000, de acuerdo con la lista oficial
disponible en la página web de la Cancillería.
En la lista, en la que también hay 128 congregaciones católicas, además de la fecha de inscripción se
consigna el credo de las iglesias, su estatus actual y el departamento en el que fueron inscritas. Según la
lista, la mayoría de estas iglesias profesan la fe cristiana y gran parte son evangélicas, el resto pertenece a
otros credos como cuáqueros, menonitas, testigos de Jehová, protestantes (calvinistas y luteranos),
adventistas, metodistas y ecuménicos. También hay otras creencias, como el budismo, hinduismo,
sintoísmo, islamismo e incluso algunas prácticas animistas y esotéricas.
El 91% de las iglesias está inscrito en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. La Paz es
el que tiene el mayor número, 143 iglesias, la mayoría cristianas.
En el segundo lugar está Santa Cruz, con 88 iglesias, entre las cuales se cuentan las de fe cristiana menonita
y cuáquera. Cochabamba está en tercer lugar con 79 iglesias inscritas, una mayoría es evangélica. Los otros
departamentos se reparten el 10% restante, con preeminencia de iglesias evangélicas y bautistas.

NUMERO DE FELIGRESES
Según el censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el 78% de la
población es católica, apostólica y romana. Las denominaciones protestantes representan a casi el 19% de
la población. El número de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que
la afiliación protestante alcanza su nivel más alto, aproximadamente 20%, en el campo. Aproximadamente
el 2,5% de la población indicó no tener afiliación religiosa y menos del 0,2% declaró tener una afiliación
con otras confesiones religiosas, incluyendo el islam, los testigos de Jehová, la fe bahai, el judaísmo,
el budismo y el sintoísmo. Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos
registrados por el gobierno.
Los menonitas, luteranos, adventistas, bautistas, pentecostales, metodistas, mormones, etc. mantienen una
presencia activa de misioneros extranjeros.
7.1.3.2. Costumbres y tradiciones

Las fiestas en Bolivia son generalmente paganas y se expresan mediante rituales y danzas que son movidos
por la Fe -Creencia que se tiene para que se efectivice algún deseo de prosperidad.

23
Las culturas prehispánicas, de acuerdo a su cosmovisión religiosa, se manifiestan a través de sus deidades
y divinidades, una de las más antiguas es la Pachamama, a quien se rinde tributo mediante la ch’alla, que en
fusión con la religión católica con los santos patronos representan el sincretismo religioso.
Cada población tiene en determinada fecha, la Fiesta a su Santo o también llamada “Misa Chicus”. Después
de la misa, los feligreses salen en procesión. Con el pasar del tiempo se ha tenido varios cambios como por
ejemplo: en el Carnaval de Oruro se han implementado “Entradas Folklóricas” donde se puede apreciar
danzas folklóricas cuyos danzarines bailan a devoción de la Virgen del Socavón, también comenzaron a
estilizar la danza y modificar los trajes. En las fiestas del Oriente de Bolivia se realizan procesiones más
pasivas como caminatas. En el sector del Chaco, las fiestas no son con bebidas alcohólicas, solo se realiza
una procesión a diferencia de las demás fiestas en toda Bolivia con venta de productos de la región

7.1.3.3. Razas y Etnias en Bolivia.

La etnografía de Bolivia es estudiada, recopilada y transcrita por instituciones como el Viceministerio de


Culturas y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro.

Según información del censo de población y vivienda de 2001, el 62% de población boliviana se identificó
como indígena -la mayor población originaria de toda América del Sur- y de ese total, un 55% se definía
como quechua y aymara. Otro 5% está representado por las minorías indígenas del Oriente
tropical amazónico y chaqueño, por un total de más de 30 grupos humanos
(mojeños, chiquitanos, ayoreos, yuracarés, movimas, chacobos, tacanas, sirionó, etc). El 27% de la
población se identificó a sí misma como mestiza.

7.1.4. VARIABLES POLITICAS.

El Gobierno quiere mostrarse optimista y anticipa un crecimiento del 4,8 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB) para 2017, pero los organismos internacionales guardan algo más de cautela y prevén sólo un
3,9 por ciento, lo que, según economistas nacionales, es una muestra de la agudización de la desaceleración
económica para Bolivia para este año que comienza.

CONTRACCION

24
El Presupuesto General del Estado (PGE) se elaboró sobre la base de un crecimiento proyectado del 4,8 por
ciento, una inflación del 5,03 por ciento, un déficit fiscal del 7,8 por ciento y mantiene el tipo de cambio
estable para el 2017.

Mientras, el Banco Mundial (BM) considera que Bolivia reportará un crecimiento del 3,7 por ciento. Así lo
revelan los datos de la oficina del economista en jefe para América Latina y el Caribe del
organismo internacional, Augusto de la Torre.

En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que el país tendrá un
crecimiento del 3,8 por ciento, una décima más que lo previsto por el BM, según el último reporte brindado
por ese organismo internacional. La Cepal considera, además, que a pesar de la baja del PIB para 2017 con
relación a su proyección para 2016 (4 por ciento), Bolivia estará entre las siete primeras economías de la
región.

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que en 2017 el PIB llegue a 3,9 por ciento y
la inflación alcance a 5,1 por ciento, mientras que la tasa de desempleo se mantendrá estable en 4 por ciento.

Las apreciaciones de los organismos internacionales distan mucho de las del Gobierno central.

En octubre pasado, el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui, se refirió
específicamente a las proyecciones del FMI indicando que este organismo “siempre ha subestimado el
crecimiento económico de Bolivia”.

Mientras, el ministro de Economía, Luis Arce, acotó que Bolivia siempre ha superado las proyecciones de
los organismos internacionales gracias a los “exitosos resultados” del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo, implementado desde 2006.

Según el economista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, las previsiones
de los organismos internacionales se acercan más a la realidad boliviana que los cálculos del Gobierno.
“Creo que 2017 va a ser muy parecido a 2016. Los organismos internacionales tienen una apreciación más
realista; los del Gobierno son deseos que no creo que sean posibles”, afirmó.

En tanto, según el economista Alberto Bonadona, la desaceleración económica del 2016 persistirá el 2017
porque el Gobierno no asumió medidas que impulsen un desarrollo sostenible, centrando la economía en
la minería, la exportación de soya y los hidrocarburos.

Añadió que las previsiones del Gobierno responden a las mejoras en el precio internacional del petróleo
que se fueron reportando desde julio pasado. Sin embargo, advirtió que la economía nacional debería

25
basarse en otros factores, como la industria. "No hay medidas que puedan impulsar el desarrollo sostenible
de Bolivia", acotó.

PANORAMA INTERNACIONAL

Según la Cepal, en el ámbito regional para América del Sur se espera una contracción de 2,1 por ciento en
2016, afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda
externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la
inversión doméstica.

Es probable que Bolivia, con su 4,5 por ciento, concluya 2016 entre las cuatro economías que
encabezarán el crecimiento regional, por detrás de República Dominicana (6,0 por ciento), Panamá (5,9
por ciento), Nicaragua (4,5 por ciento), y Costa Rica (4,3 por ciento), pero para 2017, el país caerá al
séptimo lugar, según la Cepal.

SÓLO QUEDAN $US 10.234 MILLONES DE SALDO

Las RIN podrían mantener su nivel actual el 2017

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron en 22 por ciento al tercer trimestre de 2016, con relación
al mismo periodo de 2015. Hasta septiembre de 2016, las RIN llegaron a 11.039 millones de dólares frente
a los 14.226 millones que se reportaron en el mismo periodo de 2015.

Según especialistas del área económica, las RIN podrían mantenerse en los niveles actuales si mejora el
panorama de las exportaciones por el precio internacional del petróleo, que subió en los últimos meses.

El último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB), indica que las RIN alcanzan los 10.234 millones de
dólares al 9 de diciembre de 2016.

Según el último análisis del BCB, las RIN cayeron por los menores ingresos provenientes de la exportación
de gas por la "importante caída" del precio del petróleo al inicio del semestre.

El informe añade que también afectó el incremento en los requerimientos de transferencias al exterior por
parte del sistema financiero, para atender la demanda de dólares de sus clientes, a raíz de una balanza
comercial negativa.

Finalmente, puntualiza que el incremento del requerimiento de efectivo en dólares por parte del sistema
financiero nacional también fue un factor determinante.

26
El economista Alberto Bonadona sostiene que las reservas "no se van a gastar" si los precios internacionales
del petróleo se mantienen. Si ocurre lo contrario, se generarían gastos "a razón de 200 a 300 millones de
dólares".

Bonadona lamenta que el Gobierno haya centrado la economía nacional en la exportación de materia prima
como los hidrocarburos y la minería, lo que obliga a echar mano de las RIN.

En tanto, el economista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, afirma que
las RIN podrían permitir aún que Bolivia se endeude con austeridad y atraer las inversiones extranjeras para
mejorar la economía interna. "Se van a mantener el 2017 porque las exportaciones cayeron un poco en 2016,
pero ya se están recuperando", afirmó.

Sólo para tres años

A diferencia de los anteriores, Jaime Quevedo, otro analista económico afirma, que en base a reportes
oficiales del BCB, las RIN se reducen a un ritmo de 250 millones de dólares por mes, desde noviembre de
2014. A ese ritmo, en tres años más el país perdería la totalidad de las reservas.

En ese sentido, Quevedo indica que es difícil que en el mercado externo se supere los 70 dólares por barril
de petróleo.

“Si tomamos en cuenta un precio de 45 dólares el barril de petróleo, esperamos un déficit fuerte en la balanza
de pagos”, indica.

En declaraciones anteriores citadas en ABI, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, reconoció que las
RIN bajaron de 15.000 millones a cerca de 11.000 millones en los últimos dos años.

EL GOBIERNO PREVÉ UNA INFLACIÓN DE 5,03 POR CIENTO PARA 2017 PESE A LA
SEQUÍA

Importación de alimentos neutraliza la inflación


El Gobierno Central prevé que la inflación de 2017 sea de 5,03 por ciento, mientras que organismos
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideran un 5,1 por ciento. Éste es
quizás el indicador en el que más coinciden desde ambos lados.

En tanto, 2016 concluirá con bajas cifras. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en
noviembre último una variación positiva de 0,42 por ciento, respecto a octubre, y una inflación

27
acumulada de 3,70 por ciento los primeros 11 meses de 2016, según el Instituto Nacional de Estadística
(INE).

Para el economista Alberto Bonadona, uno de los factores clave que hizo que en 2016 la inflación
subiera más fue la internación (legal e ilegal) de alimentos, situación agravada aún más por la sequía
que atraviesa el país.

A ello se suma la tasa de cambio fija que el Gobierno mantuvo en los últimos años. "Seguimos
manteniendo un tipo de cambio fijo, seguimos importando lo que necesitamos, consumimos productos
del exterior y ya no consumimos productos agrícolas nacionales", interpretó Bonadona.

Para, Bonadona productos como la papa ingresan de forma legal e ilegal al país y evitan que se reporten
variaciones en el precio de productos del mercado interno, a pesar de que por la sequía se reportaron
pérdidas considerables.

En tanto, el economista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB). Armando Méndez, dijo
que Bolivia debe tener "mucho cuidado" con las tasas de inflación porque con el tipo de cambio fijo, la
inflación debería mantenerse en los niveles más bajos. "Creo que la inflación del 5 por ciento (prevista
para 2017) es muy alta", dijo.

Bonadona también considera que el Gobierno trata de mantener estables los precios de los productos de
la canasta familiar.

"Es un mercado tan pequeño que importando un poco de papa u obligando a los productores de pollo a
que no suban mucho el precio o dándoles maíz para que puedan abaratar sus precios, se está dando por
solucionado", dijo.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira, informó en noviembre pasado, que
la nueva base de cálculo para medir la inflación en el país entrará en vigencia en febrero de 2017, en
función a los resultados de la encuesta de presupuestos familiares que realiza la institución actualmente.

Pereira señaló que la encuesta de presupuestos familiares comenzó en septiembre de 2015 con una
duración de un año y sus resultados permitirán elaborar la nueva estructura de gasto de los hogares
bolivianos para construir la nueva composición de la canasta familiar. "Es la encuesta más complicada
que se hace", remarcó en ese entonces.
Añadió que el estudio requiere medir el costo de la canasta familiar durante todo un año, debido a que
existen productos o servicios que tienen costos estacionales, como las pensiones escolares.

POLITICA SOCIAL

Principales políticas y programas de Protección Social En un contexto de elevada pobreza, desigualdad


y un mercado laboral altamente informal, las políticas de protección social en el país buscan consolidar
un sistema de protección efectiva para la población más pobre y vulnerable. Para ello, el gobierno ha
puesto en marcha un nuevo enfoque de la política de protección social que cambia de tener un objetivo
principalmente mitigador de los efectos del modelo económico sobre la población, a convertirse en un

28
mecanismo para erradicar las causas estructurales de la pobreza, reducir la desigualdad, eliminar toda
forma de exclusión y disminuir los factores de riesgo y vulnerabilidad de las familias y comunidades15.
Mediante Decreto Supremo Nº 29272 de 12 de septiembre de 2007, se establece la Política de Protección
Social y Desarrollo Integral Comunitario (PSyDIC). Sus objetivos explícitos son: i. Contribuir a
erradicar las causas estructurales de la pobreza, exclusión, vulnerabilidad y riesgos de personas, familias
y comunidades, focalizando la inversión productiva y social en los más vulnerables. ii. Coadyuvar a la
restitución y fortalecimiento de los derechos y capacidades de la población. iii. Fortalecer el modelo
comunitario urbano y rural que se sustenta en los valores de la comunidad, el control social directo y la
transparencia, las formas organizativas propias de las poblaciones locales y la identidad cultural y
territorial. De acuerdo al marco conceptual y en base a sus objetivos, los programas de protección social
en Bolivia pueden organizarse en cuatro estrategias. Plan Nacional de Desarrollo 2006. Porcentaje de
personas con alguna dificultad permanente, Ver Oír Caminar Recordar o concentrarse Comunicarse
Cualquiera INE 38 LA POLÍTICA SOCIAL EN BOLIVIA
a. Estrategia de generación de oportunidades y activos sociales Concebida con el propósito de
garantizar el cumplimiento universal de los derechos fundamentales y sociales, esta línea
estratégica incluye programas cuyo principal objetivo es el fomento de las capacidades
humanas. Los programas enmarcados, con este fi n, tienen la finalidad de promover la
acumulación de capital humano como forma de romper con los ciclos inter-generacionales
de pobreza. En esta estrategia se insertan programas como el Programa Multisectorial
Desnutrición Cero, dirigido a erradicar la desnutrición en los niños y niñas menores de
cinco años y mujeres embarazadas en período de lactancia y el Programa Nacional de
Atención a Niños y Niñas Menores de 6 años (PAN) cuyo objetivo es desarrollar el capital
humano a través del fomento de servicios integrales de educación, salud y nutrición. En
este grupo se encuentran también los programas de transferencias monetarias
condicionadas, en particular el Bono Juana Azurduy y Bono Juancito Pinto que buscan, en
el primer caso, garantizar el acceso universal a los servicios de salud materno-infantil para
las mujeres embarazadas y niños pequeños, desde la gestación hasta los dos años de vida,
y en el segundo caso, mejorar la permanencia escolar de niños y niñas en la escuela pública
primaria. Pasando a la etapa de la juventud, la estrategia de generación de Estrategias de la
política de protección social y programas relacionados Estrategia de generación de
oportunidades y activos sociales.

TABLA N ro 5
DISTRIBUCION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

29
Conclusión: porcentajes de discapacitados

EMPLEO E INGRESOS

Fuentes de Trabajo y Remuneración La evolución de la economía así como su desempeño se ve reflejada


en el comportamiento del mercado laboral. En esta sección se presentan los principales indicadores
laborales como la tasa de desocupación abierta, la tasa global de participación y la informalidad, entre
otros .Mercado laboral Desde inicios de los noventa, el incremento de la actividad económica derivó en
una reducción del desempleo. La crisis que empezó en 1998, llevó a la destrucción del empleo hasta el
año 2003, año en el cual, debido a la actividad extractiva, hubo una mejora en los niveles de bienestar
de los ocupados. En el año 2003, la tasa de desempleo urbana era de 8,7% y a 2006 era de 8,0%. A
partir de este año, el porcentaje se redujo hasta llegar a 3,5% el año 2014; esta reducción se tradujo en
menor número de personas desempleadas. Para el año 2014, se estima que 120 mil personas se
encontraban en situación de desocupación abierta. El empleo productivo es uno de los principales
elementos del concepto de trabajo decente y un factor fundamental para la reducción de la pobreza. Se
espera que los países que logren aumentar la productividad, experimenten una disminución de la
pobreza y que esta correlación sea más estrecha en los países donde la distribución del ingreso es menos
desigual, dado que el impacto del aumento de la producción llega mucho más rápido a los grupos de
bajos ingresos (OIT, 2007). A principios de la pasada década, casi el 39% de la población ocupada
estaba inserta en actividades relacionadas con la agropecuaria, mismo que se redujo hasta 34% en el
año 2014. Esta reducción no significa necesariamente que hay menos personas que trabajan en la
actividad agropecuaria, ya que el número de ocupados que trabajan en esta actividad económica
aumentó de 1,4 millones el año 2000 a 1,8 millones el año 2014. Sin embargo, por el crecimiento natural
de la población, hay un mayor contingente de personas que se dedican a otras actividades económicas.

30
Siguiendo a la actividad agropecuaria, el mayor contingente de personas ocupadas está dedicado al
comercio, aumentando su volumen de 721 mil el año 2000 a algo más de 1 millón para el año 2014. En
tanto que, para quienes están en actividades relacionadas con los servicios, a principios de la década
pasada se contabilizaban 546 mil personas valor que fue aumentando paulatinamente hasta 930 mil
personas el año 2014. Por último, el tercer grupo de actividad económica que tiene mayor participación
en el total es la industria, en el año 2000 aglutinaba a 368 mil personas y catorce años después aumentó
a 486 mil personas
a. Área urbana En el área urbana, la Población Económicamente Activa (PEA) se ha incrementado
paulatinamente a través de los años, incluso comparando con la población total (TBP), lo que
significa que la fuerza de trabajo va aumentando en el tiempo (Cuadro 9). En el año 2014, se
estiman aproximadamente 3,3 millones de personas ocupadas en el área urbana de Bolivia; desde
el año 2000, se advierte un incremento de más de un millón de personas ocupadas. Cerca de la
mitad de esta población trabaja en actividades relacionadas con comercio (1 millón) y servicios
(936 mil), en tanto que los otros grupos con mayor participación son la industria (443 mil) y la
construcción (267 mil). Otro indicador utilizado con mayor frecuencia en el análisis del mercado
laboral es la tasa global de participación (TGP) que relaciona a la población económicamente activa
(PEA) y la que se encuentra en edad de trabajar (PET). Desagregando este indicador por distintos
aspectos sociodemográficos, se tiene que la TGP por sexo no presenta una modificación importante
desde principios de la década pasada, advirtiéndose en el caso de las mujeres un menor número de
participantes en la fuerza laboral en comparación.

DIGNIFICACION DEL TRABAJO


Esta área de acción está dirigida, fundamentalmente, a la proposición y aplicación de una nueva
normativa que tenga como objetivo principal el cumplimiento de la legislación laboral y social en el
país. Entre las principales normas se encuentran: i. Ley del Fuero Sindical En cumplimiento de lo
dispuesto por el Artículo 159 de la Constitución Política del Estado, que reconoce y garantiza la
sindicalización “…como medio de defensa, representación, asistencia, educación y cultura de los
trabajadores”, se promulga la Ley Nº 3352 del 21 de febrero de 2006 del Fuero Sindical, protegiéndose

31
a la dirigencia sindical, al establecer que ningún dirigente puede ser retirado de su fuente de trabajo, a
menos que se haya establecido su responsabilidad en acciones que no concuerdan con la norma vigente.
Asimismo, esta disposición se enmarcó en el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo,
relativo a la aplicación de principios del derecho de sindicalización y de negociación colectiva, que
señala que “Los trabajadores deberán gozar de una adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo. ii.
Despenalización de la Huelga y Protección del Fuero Sindical21 La Ley Nº 316, de 11 de diciembre de
2012, ratifica el derecho constitucional a la huelga y protección del Fuero Sindical y elimina del ámbito
penal las acciones y medios legítimos que usan los trabajadores y sus organizaciones para defender y
reivindicar sus conquistas sociales y laborales. Esta ley modifica el Artículo 232 del Código Penal,
además deroga el Artículo 234 del mismo cuerpo legal que sancionaba a quienes promovieran huelga o
paro declarados ilegales por las autoridades de trabajo, debiendo ser sancionados con privación de
libertad de uno a tres años y multa de cien a trescientos días. iii. Ley General de Cooperativas modificada
Nueva Ley General de Cooperativas Nº 356 promulgada el 11 de abril de 2013 sustituye a la Ley
General de Sociedades Cooperativas. Esta norma, entre otros aspectos, crea la Autoridad de
Fiscalización y Control de Cooperativas (AFCOOP), encargada de regular la fiscalización y supervisión
de la gestión cooperativa a nivel nacional. iv. Incorporación de los trabajadores municipales a la Ley
General del Trabajo En diciembre de 2012 se promulgó la Ley Nº 321 que incorpora a los trabajadores
municipales de las nueve ciudades capitales de departamento, además de El Alto, a la Ley General del
Trabajo. 21 Mayores detalles en Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (2013). 64 LA
POLÍTICA SOCIAL EN BOLIVIA v. Derogación del artículo 55 del Decreto Supremo Nº 21060 En
agosto de 1985, se promulgó el Decreto Supremo Nº 21060 que disponía la libre contratación y despido
de los trabajadores, eliminando la inamovilidad establecida por diversas Leyes y Decretos Supremos
emitidos entre la década del 70 y principios de los 80. El artículo 55 de esta norma señalaba que las
empresas y entidades del sector público y privado podían libremente convenir o rescindir contratos de
trabajo con estricta sujeción a la Ley General del Trabajo, disposición que fue reiterada en el artículo
39 del DS Nº 22407 referido a la Reactivación Económica, además, del artículo 13 de la Ley de
Inversiones Nº 1182 de 17 de septiembre de 1990. A objeto de restituir la estabilidad laboral a los
trabajadores, el 1º de mayo de 2006 se promulgó el Decreto Supremo Nº 28699 que tiene entre sus
objetivos establecer las características esenciales de la relación laboral, establecer la concordancia y
aplicación del artículo 13 de la Ley Nº 1182, a la estricta sujeción que debe tener a la Ley General del
Trabajo, y, derogar el artículo 55 del DS Nº 21060 y el artículo 39 de DS Nº 22407. vi. Otros Decretos
Supremos Además de las anteriores normas, se han aprobado otros decretos supremos que tienen la

32
intención de mejorar las condiciones laborales de las personas, asegurar la permanencia de padres
progenitores, otorgar permisos especiales para prevenir afecciones de salud a las mujeres, entre otros.
Una iniciativa que se encuentra en la línea entre las normas y la creación de condiciones para la
generación de empleo productivo, son los decretos en los cuales se establecen los incrementos salariales,
la definición del salario mínimo nacional y la base de incremento para el sector privado. Por otra parte,
la política salarial estuvo orientada a recuperar y mejorar el poder adquisitivo. De esta manera, desde el
año 2006 se viene incrementando paulatinamente el salario mínimo nacional (SMN), al menos en el
mismo monto de la inflación de la gestión pasada. En ese año, el monto del SMN era de Bs 500, mismo
que se fue incrementando hasta llegar ocho años después a Bs 1.440, lo que equivale a un crecimiento
acumulado de 188% entre 2006 y 2014 (Gráfico 36). Adicionalmente, se tuvieron incrementos salariales
para los sectores de salud, educación, jubilados, Fuerzas Armadas y Policía Nacional; además, en
algunas gestiones también los incrementos beneficiaron al resto de los servidores públicos. En lo que
respecta al sector privado, desde el año 2007 en las normas legales que disponen el nuevo SMN, también
se establece el porcentaje mínimo (base) para el incremento salarial de las trabajadoras y los trabajadores
del sector privado, el cual generalmente es el mismo valor que el incremento del SMN. b. Creación de
condiciones para la generación de empleo productivo Esta línea de acción está orientada a modificar el
rol del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, transformándose en un actor más en la
generación de empleos en el mercado laboral boliviano. En cuanto a las acciones implementadas desde
el año 2006 se encuentran las siguientes: i. Promover el empleo, con acciones de articulación y
coordinación interinstitucional para posibilitar la ejecución de proyectos específicos para los segmentos
más desfavorecidos de la población (jóvenes, mujeres y desempleados de largo plazo). ii. Seguimiento
y concertación de propuestas de empleo, para crear espacios para la generación y ejecución de
propuestas de acciones estructurales en materia de política económica orientada a la generación de
empleo. iii. Fortalecimiento al sistema cooperativo, proponiendo acciones concretas para modernizar el
marco normativo e institucional de supervisión y promoción del cooperativismo, a través de
mecanismos ágiles que promuevan un crecimiento ordenado del sistema, y una adecuada gobernabilidad
en cada instancia.

SERVICIOS BÁSICOS
“Acceso a Agua Potable y Saneamiento Básico” El acceso a agua potable y a servicios de saneamiento
básico son condiciones esenciales para la salud e higiene de la población (Correa y Rozas, 2006), en
particular de la niñez, ya que un adecuado acceso a estos servicios puede reducir la morbi-mortalidad
en este grupo de edad. La carencia de acceso al agua potable y a saneamiento son indicadores
inequívocos de pobreza, por ello, forman parte de los indicadores que miden la carencia de servicios

33
básicos, uno de ellos es el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)73 . 8.1. Agua Potable y
Saneamiento Básico a. Fuentes mejoradas de agua La medición de la cobertura efectiva del acceso
sostenible a agua potable plantea varios retos y desafíos. Uno de ellos es la limitada información sobre
la calidad de los servicios ofrecidos a la población. En vista de ello, un indicador aproximado que se
acordó internacionalmente para medir el progreso en el acceso a agua potable en el marco de los
Objetivos de Desarrollo el Milenio (ODM) es el porcentaje de la población que utiliza una fuente
mejorada de agua. Este indicador se construye desde la perspectiva de los hogares y considera el uso
real de los servicios, más allá de que las infraestructuras estén disponibles. Una fuente mejorada de agua
es aquella que por la naturaleza de su construcción o mediante alguna intervención activa queda
protegida de la contaminación externa, incrementando la probabilidad de proveer agua segura para el
consumo humano. De acuerdo a criterios técnicos establecidos por el Viceministerio de Agua y
Saneamiento Básico, las fuentes de agua consideradas “mejoradas” se presentan en el (Cuadro 26). 73
Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no con los bienes
y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades, entre ellos, el acceso a agua y
saneamiento. Cuadro 26 Fuentes mejoradas de agua Área Urbana Área Rural • Cañería de red dentro de
la vivienda • Cañería de red fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno • Pileta pública • Pozo
entubado/ perforado • Cañería de red dentro de la vivienda • Cañería de red fuera de la vivienda, pero
dentro del lote o terreno • Pileta pública • Pozo entubado/ perforado • Pozo excavado protegido •
Manantial o vertiente protegida Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua De acuerdo a los
criterios señalados, el año 2014, el 88% de las personas en Bolivia utilizaba una fuente mejorada de
agua para beber y cocinar, lo que equivale a un incremento de más de 20 puntos porcentuales en las
últimas dos décadas. A pesar de ello, aún persisten contrastes relevantes en el país, ya que si bien la
brecha entre zonas urbanas y rurales se ha reducido considerablemente, gracias a un acelerado progreso
en el área rural, todavía existe un porcentaje de población sin cobertura en zonas rurales y en zonas
periurbanas de algunas ciudades principales. b. Instalaciones mejoradas de saneamiento básico Al igual
que en el caso de agua, la medición de la cobertura de saneamiento para fines de seguimiento de los
ODM se basa en la utilización de instalaciones de saneamiento mejoradas. Para ello, se identificó un
indicador aproximado para evaluar el grado de acceso al saneamiento básico que se define como el
porcentaje de la población que utiliza una instalación mejorada de saneamiento. Dado que este indicador
hace énfasis en la utilización efectiva de las instalaciones de saneamiento, más allá de la existencia o
disponibilidad de la infraestructura, el cálculo del indicador utiliza información oficial de censos y
encuestas a hogares representativas a nivel nacional realizadas por el Instituto Nacional de Estadística.
Una instalación mejorada de saneamiento se define como una instalación que separa higiénicamente las

34
excretas humanas del contacto humano. De acuerdo a los criterios técnicos establecidos por el
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, las instalaciones de saneamiento consideradas
“mejoradas”
Principales políticas y programas en el Sector de Agua y Saneamiento El Plan Nacional de Saneamiento
Básico 2008 – 2015 elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, plantea como
objetivo mejorar y ampliar los servicios sostenibles de saneamiento básico, para hacer efectivo el
derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento básico. Los pilares básicos del Plan
que permitirán una adecuada prestación de los servicios de agua y saneamiento son i) agua para la vida,
ii) rol protagónico del Estado y iii) la participación social (Esquema 2). Entre las principales políticas
del sector, se tienen: a. Política de manejo integral y de uso eficiente del agua y el saneamiento y de
adaptación al Cambio Climático (CC) Los actores del sector, tanto autoridades nacionales como
departamentales y municipales deben ajustar sus acciones en el sector a la Política Nacional de Recursos
Hídricos, al Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y al Programa Nacional de Uso Eficiente
del Agua. De modo semejante, los prestadores de los servicios deben re articular su desempeño a la
gestión integral del agua y el saneamiento, y el uso eficiente de los servicios. 135 LA POLÍTICA
SOCIAL EN BOLIVIA b. Política de reúso de las aguas residuales A tiempo de promover el tratamiento
de todas las aguas residuales recolectadas, se deben desarrollar investigaciones para la reutilización de
esas aguas, que contemplen la optimización de modelos de tratamiento, como las lagunas de
estabilización o lagunas aireadas que posibilitan el uso en riego, entregando agua con abundancia de
nutrientes. También se deben estudiar opciones de reutilización de aguas residuales en la potabilización
del agua, ampliando las opciones restringidas que actualmente ya existen. c. Mecanismo de Inversión
para Coberturas en el Sector de Agua y Saneamiento (MICSA) El reconocimiento del derecho
fundamental de toda persona al acceso al agua y al saneamiento requiere del establecimiento de criterios
que definan la asignación de recursos, las modalidades, incentivos, mecanismos y líneas de
financiamiento sectorial que garanticen la reducción de las inequidades existentes. El Identificador de
Áreas de Inversión en Saneamiento Básico (IARIS) es el mecanismo que promoverá la transparencia y
equidad de las condiciones financieras de acceso a los recursos sectoriales, cuantificando el indicador
que apoya en la definición de la priorización de las intervenciones y la determinación de los porcentajes
de acceso a montos de recursos no reembolsables, en función de criterios de carencia y pobreza. d.
Política de descentralización sectorial y autonomías constitucionales El logro de las metas y los
objetivos del Plan Nacional de Saneamiento Básico requiere la ejecución de un conjunto de estrategias
y acciones, las cuales serán dirigidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), como
responsable estatal de encaminar la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el marco de la

35
gestión integral del agua. Los actores departamentales y locales juegan un rol fundamental en la
implementación de las políticas vigentes en la gestión del agua y los servicios de agua y saneamiento y
en la realización de las acciones que demanda el Plan. De la misma manera, en el ámbito de la inversión,
los niveles sub nacionales, en el marco de sus competencias, deben articular los planes y proyectos en
el sector con la asignación de los recursos financieros necesarios. Para este propósito, el sector debe
definir los mecanismos institucionales adecuados que garanticen la efectividad de la inversión con los
montos planteados en los programas del Plan. e. Política de regulación El Gobierno Nacional ha
transformado el Sistema Regulatorio Sectorial (SISAB) al crear la Autoridad de Fiscalización y Control
de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), mediante la aplicación de mecanismos que reorienten
la conceptualización de la regulación y sus objetivos, en función del rol protagónico que asume el Estado
en la gestión del agua y los servicios de agua y saneamiento. f. Política de apoyo a la intersectorialidad
con educación y salud La coordinación con los sectores de educación y salud será promovida y apoyada
con los sectores generadores de activos sociales básicos para la implementación de las políticas sociales
establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). La coordinación intersectorial permitirá
fortalecer los procesos de educación sanitaria y ambiental y del Programa Nacional de Uso Eficiente
del Agua, de tal modo que se contribuirá con esta política al logro de efectos con valor agregado en la
salud pública y el adecuado uso del recurso agua.

7.1.5. VARIABLES AMBIENTALES

Los aspectos más relevantes en el tema ambiental son:

7.1.5.1. TRANSGENICO

Un transgénico (organismo genéticamente modificado u OGM) es un ser vivo creado


artificialmente con una técnica que permite insertar a una planta o a un animal genes
de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos. Por ejemplo, los
biotecnólogos pueden tomar el gen de una bacteria e insertarla en el maíz, creando
un organismo vivo completamente nuevo, esto con el fin de producir una sustancia
insecticida; o, bien, insertarle un gen para darle resistencia a herbicidas.

36
Esta técnica permite a los biotecnólogos saltarse la selección natural al intercambiar
genes entre especies e incluso reinos que naturalmente no podrían cruzarse. El
objetivo de la biotecnología aplicada a la agricultura es controlar la producción de
alimentos, a fin de lograr mayores ganancias para empresas como Monsanto, Bayer,
Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience, que al desarrollar estos organismos tratan de
controlar los granos básicos que alimentan a la humanidad como maíz, soya, canola,
algodón, sorgo, arroz y trigo.

7.1.5.2. CALENTAMIENTO GLOBAL O CAMBIO CLIMATICO.

El uso excesivo de combustibles (Gasolina, diesel, carbón, etc.) son unas de las
principales causas del cambio climático, manifestándose en Bolivia a través de
inundaciones, sequías, derretimiento de glaciares, nuevas plagas, epidemias, perdidas
de cultivo entre otros.
¿Qué es el calentamiento global y porque sucede?
El calentamiento global es causado por la excesiva presencia de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) e la atmósfera que retienen más calor en el planeta, lo que hace que
aumente el calor en el planeta. Normalmente estos gases se originan por las siguientes
causas:
 Dióxido de Carbono (CO2): Se produce por el uso de combustibles como
gasolina, diésel, queroseno, gas natural, la deforestación, la degradación de los
suelos, la quema de bosques y la industria

 Metano (CH4): Es producido por la actividad ganadera, la producción de arroz


bajo inundación, los rellenos sanitarios, los escapes de gas natural y el
tratamiento de aguas residuales.

 Óxido Nitroso (N2O): Producido por el uso de fertilizantes químicos, la


deforestación y cambios en el uso del suelo.

 Gases Industriales fluorados: Emitidos por el uso de algunos productos en


spray o aerosol como espumas, pinturas u otros. También el gas de los
refrigeradores y aparatos de aire acondicionado.

EN RESUMEN:
El cambio climático es la alteración de las temperaturas locales normales y

37
la modificación en el comportamiento de lluvias y vientos en prolongados
espacios de tiempo debido al incremento en la temperatura de la tierra por
la excesiva presencia de efecto invernadero.
Consecuencias del cambio climático
Al parecer ya se han dado cuenta o sentir los efectos del cambio climático, el ejemplo
más claro es el aumento de fenómenos preocupantes como inundaciones, sequías,
cambios en temporadas de lluvia, frío o calor intenso, incendios, derretimiento de hielos
en los nevados, etc.
Si el calentamiento global sigue aumentando y no se toman medidas adecuadas para
frenar este fenómeno, en los próximos años los eventos climáticos podrían causar serios
problemas:
 La temperatura y las precipitaciones podrían sufrir cambios importantes

 Especies de plantas y animales podrían desaparecer

 Los vientos sufrirían cambios de fuerza, dirección y temporada en que llegan

 El ciclo natural del agua sufriría cambios que difilcutaria la disponibilidad tanto
para el consumo, producción agrícola y generación de electricidad

 Sequías, inundaciones ciclones, heladas, granizada pondrían ocurrir de forma


seguida

 La reproducción de varios insectos transmisores de de nuevas de enfermedades


que se propagarían en lugares donde no se los veía

 Los océanos podrían aumentar más de 30cm sus niveles en los próximos 70
años.

DATO:
las inundaciones y sequías por el “niño” durante el año agrícola 2006-2007,
causaron pérdidas de 35% de la producción total de arroz y alrededor del 12% de
papa y la soya en Bolivia. A consecuencia de esto, los precios del arroz y para
eran entre 30 y 50% más altos que el año anterior.
Lo que puede suceder en Bolivia

38
1. Inundaciones y sequías recurrentes pueden dificultar las actividades castañeras
y otras formas de producción en la región y posiblemente causar cambios
irreversibles en los ecosistemas

2. Los glaciares podrían continuar derritiéndose y afectar la cantidad y regularidad


del agua para sus distintos usos y la mayor temperatura podrían significar
también mejores condiciones para plagas

3. En regiones templadas se podrían introducir nuevos cultivos a causa de la


elevación de la temperatura pero esto también puede posibilitar la presencia de
nuevas plagas.

4. Considerables áreas en el oriente corren el riesgo de erosionarse seriamente y


perder toda cobertura vegetal a causa de la deforestación y el cambio de lluvias.

5. En el chaco la época de sequía podría alargarse poniendo en riesgo las escasas


fuentes de agua para uso doméstico y productivo.

Acciones para enfrentar el cambio climático


Algunos de estos cambios serán inevitables pero también es posible reducir y evitar los
peores impactos que se muestran. Para ello existen dos elementos que nos ayudan a
enfrentar el cambio climático:
La adaptación
Es la capacidad de una persona o de una comunidad para prepararse al cambio climático
y a eventos extremos. La adaptación significa la capacidad para poder reducir posibles
daños, aprovechar oportunidades y afrontar consecuencias.
La mitigación
Son todas las acciones que los seres humanos realizan para reducir la contaminación y
la emisión de los gases de efecto invernadero, por ejemplo disminuyendo el uso de
combustibles fósiles como la gasolina, el diésel, reduciendo la deforestación y
promoviendo la contaminación.
7.1.5.3. FICHA AMBIENTAL GENERAL

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.


Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente
(establecido en captura de pantalla)

39
3. DATOS GENERALES
Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.
Este (X): Norte (Y): Altitud: (msnm)
Estado del proyecto, obra o
actividad: Construcción: Operación: Cierre: Abandono:
Dirección del proyecto, obra o actividad: (se escribirá dirección exacta del proyecto, obra o actividad,
incluyendo el número predio)
Cantón: Ciudad: Provincia:
Parroquia:
Urbana: Zona no delimitada: Periferia
Rural:
Datos del Promotor: (se detalla nombre de persona natural o jurídica que representa o está a cargo del
proyecto, obra o actividad)
Domicilio del promotor:
Correo electrónico: Teléfono:
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
Área del proyecto (ha o m2): Infraestructura: (residencias, edificios, industrias, entre otras.)
Mapa del sitio: (ubicación del proyecto, obra o actividad, imagen de Google Earth, plano topográfico y
cartográfico de la localización del proyecto)

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR O INSTALADOS (incluir principales equipos,


maquinarias, herramientas que se utilizarán durante la construcción del proyecto, o que se utilizan en la
actividad. En caso de requerir, incrementar filas).
1.- 3.- 5.-
2.- 4.- 6.-
Observaciones: (cualquier otro tipo de información relevante al tema que deba ser incluida. En caso de requerir,
incrementar filas).
DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA (principales materias primas que alimentan el proceso
productivo durante la operación de la actividad, y/o principales materias primas utilizadas durante la
construcción)

40
REQUERIMIENTO DE PERSONAL (determinar de manera general, los cargos y número de personas
involucradas durante la etapa de operación del proyecto, obra o actividad).

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


Espacio físico: (m2) (detallar espacio que se utilizará Consumo de agua: (consumo mensual típico o
o utiliza para infraestructura, cultivos, esperado de agua)
almacenamiento o cualquier otro requerimiento)
Uso de suelo: (Acorde al Informe de Compatibilidad de Consumo de energía eléctrica: (consumo mensual
Uso de Suelo) típico o esperado de energía)
Telefonía: (local, celular, satelital, cabinas públicas, Acceso vehicular: (automóvil, camioneta, 4*4, etc.)
otros)
Facilidades de transporte: (tipo de transporte público o colectivo que sirve en el sector)
Observaciones: (cualquier otro tipo de información relevante en el tema que deba ser incluida)
ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS (identificar si la zona donde se pretende realizar el
proyecto, obra o actividad es alquilada, comprada (propia), adjudicada concesionada, terrenos de propiedad
comunitaria, si dentro del área existen lugares restringidos para la construcción o libre acceso por parte de
las actividades del proyecto, obra o actividad, a saber: instalaciones dentro del área que correspo nden a
otro proyecto, obra o actividad, residencias, zonas protegidas, uso de suelo no compatible, propiedad
horizontal, entre otras.)
Alquiler: Compra:
Comunitarias: Zonas restringidas:
Observaciones:
DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO (incluir
coordenadas de los vértices de la zona de implantación del proyecto, obra o actividad)
Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.
Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):
Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):
Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):
Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL (máximo ½ página).

MARCO LEGAL (enlistar y analizar el marco legal aplicable a la actividad que se ha tomado de referencia
para la elaboración de la presente ficha ambiental, especificar los números de artículo que aplique al
proyecto, obra o actividad)
Nombre de Marco Legal (Constitución, Nombre de Ley; Nos. de Artículos
Nombre de Ordenanza, entre otras). Especificar Fecha

41
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (máximo1 página).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (descripción general del proyecto, obra o actividad, como marco
general para conocer materia prima, procesos y productos, así como insumos utilizados).

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: (utilizar el espacio necesario)


INTERACCIÓN EN EL PROCESO (se utilizará el espacio necesario para cubrir cada una de las
actividades a desarrollarse durante el proceso productivo o constructivo).

MATERIALES, FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES


INSUMOS,
NombrarEQUIPOS materiales, Identificar Principales fases del Describir impactos ambientales
insumos y equipos que se proyecto, obra o actividad. potenciales que se producirán a
necesitarán para iniciar partir de los materiales ingresados
cada una de las fases del o procesados para el proyecto,
proyecto, o que se obra o actividad.
encuentran en uso para el
desarrollo de la obra,
actividad.
Ejemplo:
MATERIALES, FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES
INSUMOS,
MaquinariaEQUIPOS
pesada para Adecuación del área de Emisiones de gases y polvo, ruido,
movimiento de tierras, emplazamiento de la infraestructura vibraciones, retiro de cubierta
combustibles vegetal, alteración del suelo,
cambio de uso, alteración de
paisaje

42
10. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
(Incluir informe de Proceso de Participación Social).

11. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


(El cronograma anual de construcción y operación del proyecto, obra o actividad tiene como objeto identificar
la correspondencia de las actividades con la idoneidad de las propuestas del Plan del Plan de Manejo Ambiental;
para el mencionado fin se utilizará el espacio necesario. En los casos que la construcción haya finalizado poner
(N/A) en el cronograma).
ACTIVIDAD Mes 1 Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción
(Describir (Señalar
Actividad 1) con X)
(Describir
Actividad 2)
(Describir
Actividad n)
Operación
(Describir
Actividad 1)
(Describir
Actividad 2)
(Describir
Actividad n)

12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)


(A través de un cronograma anual, se identificarán los plazos de duración de cada uno de los programas
descritos en el Plan de manejo Ambiental y se asignará el valor económico de llevarlos a cabo. En el mismo se
identificará en cifras y letras el valor anual al final del cronograma. Se deberá utilizar el espacio necesario, de
acuerdo a las actividades propuestas).
Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes1

Mes2
Mes3
Mes4
Mes5
Mes6
Mes7
Mes8
Mes9

ACTIVIDAD Presupuesto

Plan de Mitigación y
Prevención
- Programa de
(Detalle de la
(Señalar
actividad propuesta) (Cifras en $)
con X)
- Programa de
(Detalle de la
actividad propuesta)

Plan de Manejo de
Desechos
- Programa de
- Programa de
Plan de
Comunicación
- Programa de
- Programa de
Plan de
Contingencias

43
Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes1

Mes2
Mes3
Mes4
Mes5
Mes6
Mes7
Mes8
Mes9
ACTIVIDAD Presupuesto

- Programa de
- Programa de
Plan de Seguridad y
Salud
- Programa de
Plan de Monitoreo y
Seguimiento
- Programa de
- Programa de
Plan de
Rehabilitación de
Áreas
- Programa de
- Programa de
Plan de Cierre y
Abandono y Entrega
de Área
- Programa de
- Programa de
TOTAL EN LETRAS $USD

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Se incluirán todas las referencias bibliográficas que se utilizarán para darle el soporte teórico a la Ficha
Ambiental (FA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA)).

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

(Se incluirá la firma de responsabilidad de la persona encargada a realizar la Ficha Ambiental (FA) y Plan de
Manejo Ambiental (PMA) y la Firma del Representante Legal).

Nombre, Firma de la persona encargada de Nombre, Firma del representante Legal


realizar la FA y PMA

15. ANEXOS
Se incluye los documentos de entrega obligatoria necesarios para la aprobación de la Ficha Ambiental y Plan
de Manejo Ambiental.

- Certificado de Intersección Definitivo


- Archivo Fotográfico
- Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo actualizado
- Medios de verificación del proceso de información social: material impreso, anuncios, avisos,
fotografías, encuestas, entre otros.

44
7.1.5.4. NORMATIVAS AMBIENTALES EN BOLIVIA PARA LAS EMPRESAS

1. Prospectiva Ambiental Nacional

En los últimos años en Bolivia se ha iniciado un proceso para modificar en forma significativa la
estructura institucional y legal, lo que incidirá en las diferentes actividades y sectores, como el
eléctrico.
Se cuenta con una nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada mediante consulta
pública el 25 de enero de 2009. El Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 establece la nueva
estructura, roles y responsabilidades del Poder Ejecutivo.
Si bien a causa de la NCPE se prevé un proceso paulatino de revisión y conformación de nuevos
marcos regulatorios sectoriales, en cuanto a la normativa ambiental y la aplicable al sector eléctrico
a la fecha aún se mantienen en vigencia las anteriores a la NCPE.
Los Convenios internacionales suscritos por el Estado (marco supranacional), también se mantienen
en vigencia a la fecha.
De acuerdo a la actual estructura del Poder Ejecutivo Boliviano, la autoridad responsable de la
formulación de las políticas ambientales y su gestión, es el Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
En cuanto al marco legal ambiental, está en vigencia la Ley de Medio Ambiente (N° 1333,
27/04/1992), que en su Artículo 1 establece:
“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.”
El sector eléctrico acompaña y cumple la normativa pertinente, en especial lo relacionado al
licenciamiento ambiental y los reportes anuales.

2. Marco Supranacional

El marco legal Boliviano en materia de gestión ambiental acompaña las iniciativas multilaterales, a
través de su participación y posterior aprobación y ratificación de importantes Convenios
internaciona-les, entre los cuales se pueden mencionar:
· Convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, acuerdo de escala global para
estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero, ratificado y aprobado mediante Ley 1576 de
25/07/94.

45
· Convenios de Viena y Montreal para la protección de la capa de Ozono, acuerdo de escala global
para reducir la emisión de gases que afectan la capa de Ozono, ratificado y aprobado mediante Ley
1584 de 35/08/94, igualmente las enmiendas mediante Ley 1933 de 21/12/98
· Convenio sobre la Diversidad Biológica, acuerdo de escala global para conservar la diversidad
biológica, ratificado y aprobado mediante Ley 1580 de 25/07/94. Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), ratificado mediante Ley
No. 1255 de 5/07/91. Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, aprobado y ratificado mediante Ley
2274, de 22/11/91. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat
de Aves Acuática (RAMSAR), aprobado mediante Ley No. 2357, de 7/05/02.
· Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su
eliminación, ratificado y aprobado mediante Leyes 1698 de 12/07/96 y 2777 de 7/07/04.
· Tratado de Cooperación Amazónica, acuerdo de escala regional para promover el desarrollo
de los territorios amazónicos, ratificado y aprobado mediante Leyes 874 (30/05/86) y 1973
(30/04/99).
· Convenio de Estocolmo, acuerdo de escala global para proteger la salud humana y el medio
ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes, ratificado y aprobado mediante Ley 2417 de
25/10/02.
· Protocolo de Kyoto, acuerdo de escala global para estabilizar la emisión de gases efecto
invernadero y establecer mecanismos de reducción, ratificado y aprobado mediante Ley 1988 de
22/07/99.
· Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, aprobado mediante Ley 1688 de
27/03/1996
· Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, acuerdo de escala global, ratificado y aprobado
mediante Ley 1257 de 11/07/91. Reconocimiento de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas,
aprobado mediante Ley 3760 de 7/11/07 y Ley 3897 de 26/06/08.
3. Temas Relevantes de la Normativa
La Nueva Constitución Política del Estado, aprobada el 25 de Enero de 2009 establece lineamientos
sobre los derechos y obligaciones en materia ambiental de los ciudadanos y de autoridades u
organizaciones, así como la propiedad de los recursos naturales (del pueblo boliviano).
La Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 es de carácter general. Su
objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el desarrollo del país,
procurando mejorar la calidad de vida de la población, según el Artículo 1 ya citado (1.1 Marco
Ambiental General).

46
A través de los Reglamentos de la Ley mencionada se establece la obligatoriedad de efectuar estudios
de evaluación de impacto ambiental a cualquier proyecto eléctrico, exceptuando los de transmisión
de pequeña escala, libres de contaminantes o directamente ambientalistas (Decreto Supremo 27173,
de 15/09/2003).
Al cumplirse el plazo de vigencia de las primeras licencias ambientales (10 años), mediante Decreto
Supremo 28592 de 17/01/2006, se aprobaron normas complementarias que actualizaron el marco
institucional y establecieron el procedimiento de actualización de las licencias ambientales.
Los Decretos Supremos 267075 10/07/2002 y 28499 de 10/12/2005, complementaron y modificaron
la reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, para la mejor fiscalización y aplicación de auditorías
ambientales.
3.1. Aguas
La NCPE define criterios básicos relacionados a los recursos hídricos, entre ellos que es un derecho
fundamental para la vida y no puede ser privatizado, que es posible su aprovechamiento sujeto a
licencia, con protagonismo del Estado (Art. 373). El uso y manejo se basará en el aprovechamiento
sustentable de las cuencas hidrográficas (Art. 375).
Está en vigencia el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (8/12/1995), de la Ley de
Medio Ambiente, cuyo objetivo es regular la prevención de la contaminación y control de la
calidad de los recursos hídricos. Define el sistema de control de la contaminación hídrica y los
límites permisibles de los potenciales elementos contaminantes, así como de las condiciones físico
químicas que debe cumplir un efluente para ser vertido en uno de los cuatro tipos de cuerpos
receptores definidos; mientras se efectúa la clasificación de los cuerpos de agua, se dispone la
aplicación del Anexo A-2 que contiene los límites permisibles para descargas líquidas en cuerpos de
agua, haciendo énfasis en Metales Pesados, Aceites y Grasas, DBO-DQO.
3.2. Áreas Protegidas
La NCPE establece que las Areas Protegidas constituyen un bien común, cumple diferentes funciones
para el desarrollo sustentable, forma parte del patrimonio natural y cultural del país (Art. 385).
También está en vigencia la Ley de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL 12301,
14/03/75) y el Reglamento de Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797).
Solo en casos excepcionales y cuando se declara de interés nacional, se permite el aprovechamiento
de recursos naturales de un Área Protegida (Artículo 33, Reglamento General de Áreas Protegidas,
DS 24781, 31/07/97).
3.3. Biodiversidad
De acuerdo a la NCPE, el Estado protegerá todos los recursos genéticos, microorganismos y sus
conocimientos asociados. Prevé establecer un sistema de registro de la propiedad intelectual a favor

47
del Estado (Art. 381,II). Prevé acciones de defensa y recuperación de material biológico (Art. 382),
establece restricciones sobre usos extractivos y sanciones penales por tenencia, manejo y tráfico ilegal
de especies (Art. 383).
Especial atención se presta a la Amazonía, considerado espacio estratégico (Art. 390). Y que se prevé
su desarrollo integral sustentable (Art. 391).
La Ley 1580 de 25/07/1994, aprueba y ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica de NNUU.
Leyes o Reglamentos: de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL 12301, 14/03/75),
Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797), Forestal (Ley 1700, 12/07/96).
Convenios internacionales suscritos: CITES (Ley 1255, 5/07/91) y Ramsar (Ley 2357, 7/05/02).
3.4. Cambio climático y renovables
La Ley 1576 de 25/07/1994, aprueba y ratifica la Convención Marco de la NNUU sobre el Cambio
Climático.
La responsabilidad de la representación nacional en este tema y por su administración general, recae
en el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos.
El DS 28218 de 24/06/2005 establece de importancia nacional apoyar la implementación de
actividades de mitigación del cambio climático, entre ellos en el sector energético.
La autoridad sectorial, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, tiene tuición y
competencias en cuanto a las energías renovables.
3.5. Campos electromagnéticos
Como marco general, la NCPE indica que la administración de los campos electromagnéticos es
atribución del Estado, es de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.
Desde el punto de vista ambiental, no existe normativa sobre límites permisibles. La corriente
prevaleciente en el país es recurrir a recomendaciones técnicas internacionales.
3.6. Contaminación del aire - atmósfera
La Ley 1584 aprueba el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Protocolo de
Montreal, Enmienda de Londres y Enmienda de Copenhague.
El Decreto Supremo 27421 de 26/03/2004, crea el Sistema de Licencias de Importación y Control de
Sustancias Agotadoras del Ozono (SILICSAO) y el DS 27562 de 9/06/2004, establece el Reglamento
de Gestión Ambiental para SAOs.
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA), tiene el objetivo de establecer el
marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la
prevención de la contaminación atmosférica.
Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica,
fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los diferentes

48
procesos de emisión. También establece los límites permisibles de calidad del aire (Anexo 1 y 2). El
Anexo 3 establece la lista de contaminates peligrosos para la elaboración de inventarios de emisión.
El Anexo 4 establece los límites de emisión para turbinas a Gas Natural >105,5x106 kJ/h:
Contaminante (kg/106 m3 Gas Natural
consumido)

Partículas SO CO NOx

50 9,6 640 8800

3.7. Grupos étnicos


La Ley 1257 de 11/07/1991, aprueba el Convenio 169 de la 76 Conferencia de la OIT, sobre Pueblos
Indígenas y Tribales.
La Ley Nº 3760 de 07/11/2007 eleva a rango de Ley de la República los 46 artículos de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, aprobada en la 62"
Sesión de la Asamblea General de la ONU del 13 de septiembre de 2007.

3.8. Instrumentos e incentivos económicos y tributarios ambientales, obligación de seguro


ambiental
La Ley de Medio Ambiente establece directrices e instituciones para fomentar las actividades
ambientales, pero no se han materializado en acciones concretas o ya no están en vigencia.
En forma indirecta existen incentivos ambientales para el sector eléctrico, como la aplicación de
proyectos en el marco del Protocolo de Kioto (Mecanismo de Desarrollo Limpio).
No hay obligación de recurrir a seguros ambientales.
3.9. Licenciamiento y autorizaciones ambientales
El Reglamento de Prevención y Control Ambiental, establece el marco técnico jurídico referido a la
obtención de la Ficha Ambiental, Manifiesto Ambiental, Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental, Auditorías Ambientales, Categorización de los impactos ambientales y las autoridades
competentes en la materia. Los siguientes artículos reflejan el ámbito y competencia de este
Reglamento:
“ARTICULO 1: La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333 de
27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad
Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible.
ARTÍCULO 2: Las disposiciones de este reglamento, se aplicarán:

49
a) En cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como a
programas y planes, con carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación,
o ampliación y;
b) En cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados, que se
encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono.”
a) Licencia Ambiental: La licencia ambiental, según el Artículo 7 del Reglamento de Prevención y
Control Ambiental: Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente al REPRESENTANTE LEGAL que avala el cumplimiento de todos los requisitos
previstos en la LEY y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de
prevención y control ambiental. Para efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia
Ambiental la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Certificado de Dispensación y la Declaratoria de
Adecuación Ambiental.“
Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión
Ambiental), al término del cual debe solicitarse la renovación.
b) Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Es el instrumento preventivo de la gestión ambiental, aplicado a los proyectos nuevos.
Todo proyecto es categorizado en 4 categorías, numeradas de 1 a 4, siendo la “1” la que requiere un
estudio de evaluación de impacto ambiental analítico integral (el más completo), mientras que la
última no requiere de ningún estudio (Dispensación). Dicha categorización se realiza mediante el
llenado de una “Ficha Ambiental”.
Los proyectos eléctricos de Categoría 4, es decir que no requieren EIA según el Decreto Supremo
27173 (15/09/2003), son los siguientes:
 Ø Ampliación de líneas eléctricas.

 Ø Densificación del servicio eléctrico.

 Ø Instalación de paneles fotovoltaicos.

 Ø Centrales eólicas

 Ø Picocentrales hidroeléctricas.

Todos los demás proyectos no mencionados requieren ingresar al proceso y efectuarse estudios de
EIA.

50
Si el proyecto es de Categoría 1 o 2, deberá efectuarse un Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental, de mayor o menor complejidad, respectivamente. La Categoría 3 corresponde a proyectos
que solamente requieren el planteamiento de medidas de mitigación.
El Estudio de EIA tiene carácter de “Declaración Jurada” y constituye la base para la otorgación de
la licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Impacto Ambiental:
“DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): Documento emitido por la Autoridad
Ambiental Competente, en caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser iniciado, sea viable bajo
los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autoriza, desde el punto de vista ambiental la
realización del mismo. La DIA fijará las condiciones ambientales que deben cumplirse durante las
fases de implementación, operación y abandono. Asimismo, se constituirá conjuntamente con el
EElA, y en particular con el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, en la referencia técnico-
legal para los proyectos, obras o actividades nuevos. Este documento tiene carácter de Licencia
Ambiental.“
c) Control de Calidad Ambiental (CCA)
Es el instrumento correctivo y de control de la gestión ambiental. Sus objetivos son normar y regular
la utilización del medio ambiente y los recursos naturales y, controlar las actividades.
El propietario de un proyecto debe confeccionar un formulario de “Manifiesto Ambiental”, que refleja
la situación ambiental de las actividades que desarrolla y cuando corresponda planteará un Plan de
Adecuación Ambiental.
El Manifiesto Ambiental tiene carácter de declaración jurada y constituye la base para otorgar la
licencia ambiental, denominada “Declaratoria de Adecuación Ambiental”:

DECLARATORIA DE ADECUACION AMBIENTAL (DAA): Documento emitido por la


Autoridad Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la
prosecución de un proyecto, obra o actividad que está en su fase, de operación o etapa de abandono,
a la puesta en vigencia del presente reglamento. La DAA que tiene carácter de licencia ambiental, se
basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales que deben cumplirse de acuerdo con
el Plan de Adecuación Ambiental y Pian de Aplicación y Seguimiento Ambiental propuestos. La
DAA se constituirá conjuntamente con el MA, en la referencia técnico-legal para los procedimientos
de control ambiental para proyectos, obras o actividades existentes a la promulgación del presente
Reglamento. Este documento tiene carácter de Licencia Ambiental.
Se prevé, en los casos necesarios, la realización de Auditorias Ambientales.
d) Reglamento para renovación de Licencias ambientales

51
Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión
Ambiental). Para las empresas que tramitaron sus licencias a momento de promulgarse la
Reglamentación, a la fecha ya se ha cumplido el plazo de vigencia.
En fecha 17/01/2006, se promulgó el Decreto Supremo N° 28592, estableciendo las condiciones y
procedimiento para la renovación de licencias vencidas.
Es importante destacar que, en aplicación de este Decreto, entre las empresas que gestionaron la
renovación de las licencias ambientales están las del sector eléctrico.
3.10. Participación ciudadana
La NCPE establece que la población tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado sobre decisiones que afectan la calidad ambiental (Art. 343). Tiene derecho
a un ambiente saludable, protegido y saludable. Por lo anterior, cualquier persona está facultada a
ejercitar acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente (Art. 33, 34).
Adicionalmente, el Reglamento General de Gestión Ambiental (de la Ley de Medio Ambiente),
regula la participación ciudadana, siendo su objetivo regular la gestión ambiental (entendida como el
conjunto de actividades y decisiones concomitantes orientadas al Desarrollo Sostenible). Define:
- El marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades de los
diferentes niveles de la administración pública involucrados en la Gestión Ambiental.
- Aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales, procesos e
instrumentos de planificación.
- Normas, procedimientos y regulaciones jurídico - administrativas.
- Instancias de participación ciudadana.
- Fomento a la investigación científica y tecnológica, instrumentos e incentivos ambientales.
3.11. Residuos Sólidos
El Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos establece el régimen jurídico para la
ordenación y vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismos, regulaciones y
disposición final.
Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos buscando garantizar un
adecuado acondicionamiento, así como evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua.
Adicionalmente, el Instituto Boliviano de Normalización (IBNORCA), ha emitido Normas para la
gestión de los residuos sólidos domésticos, en el marco de los sistemas de gestión ambientales.
El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece las acciones en el marco del
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, determinando los procedimientos de manejo, control y
reducción de riesgos.

52
Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder llevar un
seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a fin de
evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para el
país establece el listado de Naciones Unidas.
3.12. Ruido ambiental
El Reglamento de Contaminación Atmosférica establece el marco regulatorio técnico jurídico a la
Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.
Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica,
fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los diferentes
procesos de emisión.
El límite permisible de ruido para fuentes fijas es de 68dB(A) de Horas 6 – 22 y de 65dB(A) de Horas
22 – 6, en las colindancias del predio. En caso de localizarse la fuente en cercanías de centros
hospitalarios, escuelas o asilos, el límite es 55dB(A).
3.13. Sanciones y delitos ambientales
La NCPE (Art. 345,3, 347,II) establece que las políticas de gestión ambiental se basan en la
responsabilidad, sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de normas de protección
ambiental y por la ejecución de actividades que produzcan daños medioambientales. También, se
declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales (Art. 347,I).
Por su parte, la Ley de Medio Ambiente, efectúa una distinción entre infracciones administrativas y
los delitos ambientales, ambos sujetos a sanciones dependiendo de la magnitud de la infracción.
3.14. Suelos
De acuerdo a la NCPE, el uso se hace conforme a su capacidad de uso mayor, organización y
ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socoeconómicas, culturales y
político institucionales (Art. 380,II). La conversión del uso de tierras boscosas solo será posible en
espacios legalmente asignados.
En la Ley de Medio Ambiente se hace referencia al recurso Suelo, dirigido al manejo apropiado y
conservación del recurso.
3.15. Sustancias químicas
El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas establece los procedimientos de manejo,
control y reducción de riesgos de sustancias corrosivas, explosivas, inflamables, patogénicas-bio
infecciosas, radioactivas, reactivas o tóxicas. Fija los procedimientos de registro de actividades con
sustancias peligrosas a fin de poder llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el
cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado
manejo de dichas sustancias. Como referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.

53
A nivel nacional se ha creado el Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes
PRONACOP, como instancia técnica-operativa encargada de hacer cumplir los compromisos del
Convenio de Estocolmo.
3.16. Uso racional de energía
Mediante Decreto Supremo 29466 de 5/03/2008, se crea el Programa Nacional de Eficiencia
Energética “Electricidad para vivir con Dignidad”, con la finalidad de establecer acciones políticas y
ejecutar proyectos que busquen optimizar el uso racional, eficiente y eficaz de la energía.
El Gobierno ha impulsado un plan de reemplazo gratuito de focos incandescentes (lámparas
fluorescentes compactadas, LFC), destinado a reducir la demanda.

7.1.6. VARIABLES TECNOLÓGICAS

7.1.6.1. Tecnología:
Uno se dejara guiar por cábalas y señales, era de suponer que las sonrisas tímidas de Erika Mamani
(de 12 años) y Esmeralda Quispe (13) -quienes crearon un brazo hidráulico- significaban un buen
augurio para el desarrollo tecnológico en Bolivia este 2015.
Su caso dio la vuelta al mundo y se las conoció como las niñas inventoras de Ancoraimes, un
municipio altiplánico que desde este año dejó de ser sólo un punto en el mapa.
Así como ese proyecto se hizo conocido, en el transcurso del año más de 50 desarrollos tecnológicos
lograron visibilidad y reconocimiento. Un brazo robótico que funciona mediante el smartphone, un
campesino que protagoniza el Mario Bros a la boliviana y un auto solar que arrancó desde El Alto y
que llegó hasta Sucre, son algunos ejemplos de lo que dejó esta gestión.
Página Siete trabajó a lo largo del año con distintos actores vinculados a esta área. El objetivo: hacer
visible una tendencia que de a poco se asienta en el país. En todos estos meses los lectores se
encontraron con diferentes historias y diversos perfiles de las y los creadores.
La quinta semana de este año se publicaba uno de los primeros reportajes que daría pie a lo que se
vendría. "Nace una academia que busca formar niños programadores”, tituló esa nota donde Daniela
García (de 31 años) y Adriana Zegarra (36) daban la noticia del nacimiento de Codemia. De ese centro
de enseñanza surgieron más de una veintena de proyectos de los cuales se destacan "Penales al arco”,
"Salvando el lago”, e incluso un juego sobre la Guerra del Pacífico; todos estos desarrollos hechos
por niños y niñas de entre 11 y 14 años.
Entre los desarrolladores más prolíficos que se hicieron conocer este año está Wilson Quispe Alanoca,
un joven estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Pública de El Alto, quien incluso fue

54
invitado a un concurso de la IBM. En su portafolio destacan los juegos Manq’asa jalasa (Mario Bros
a la boliviana), T’ijuña Kart, un juego de carreras donde Evo Morales, Samuel Doria Medina y
Soledad Chapetón compiten, y una app para votar en elecciones universitarias, entre otros.
Desde Cochabamba y al ritmo de una buena salsa, Sanghy, el robot bailarín, hizo funcionar cada uno
de sus circuitos para no desentonar con el desarrollo tecnológico de este 2015. También en esa urbe
fue concebido -tras el duodécimo intento- Jarvis 12, un brazo robótico que se controla desde el celular.
Ambos prototipos fueron creados por miembros de la empresa Sawers Technology.
Una app que permite sacarse fotos con dinosaurios, muchos robots "resuelve laberintos”, una
impresora 3D y un juego donde un minero debe enfrentarse al Tío de la mina son otros ejemplos de
que éste fue el año en que la tecnología Made in Bolivia se hizo más que visible.
Los dispositivos
Apps Televisa encargó una app a una firma boliviana; se creó una app para conocer resultados de la
Liga, y un estudiante creó una app para votar en elecciones universitarias.
Juegos Avelino, un juego donde un minero es protagonista. Una niña de 13 años creó un juego
basado en la Guerra del Pacífico. Crearon un juego sobre Petardo, el perro que acompañó la marcha
de Comcipo.
Punto de vista
Eliana Quiroz Ciberactivista
Ha sido un año donde la gente mostró innovación
Creo que, sobre todo, hay temas pendientes. Creo que se han hecho unos avances del Estado, lo cual
me parece bien, me parece que ha sido un año donde la sociedad, la gente, ha comenzado a mostrar
innovaciones en robótica, aplicaciones, etc.
Pero creo que faltan varias cosas del lado del Gobierno y del lado de las empresas. Creo que un tema
principal es el de conectividad, de fibra óptica.
Yo diría, bien por los logros. Hay logros destacables. La rebaja de tarifas es súper interesante, pero
hay que mejorar la calidad. Después, me parece bien que haya innovaciones, aplicaciones, etcétera,
pero no creo que estén conectadas a un mercado global. Por lo tanto, es interesante ver a dónde se
está vendiendo eso, a qué sector de innovación, qué tipo de innovación se está logrando, cuál es el
valor dentro del mercado... creo que está faltando eso.
Hay varias iniciativas, pero ¿qué hacemos con esas iniciativas?, ¿dónde van esas iniciativas? Incluso
el Estado se ha metido en los Hackatones.

7.1.6.2. Internet:

55
Cerca de la mitad de la población en Bolivia tiene acceso a internet. El 96% de los usuarios
de la red tiene una conexión móvil y el resto, otras.
El acceso al servicio de internet en Bolivia. Infografía: La Razón
Facebook Aline Quispe 28/02/2015 10:43 PM
La Paz •
A diciembre de 2014, uno de cada dos personas en Bolivia tenía acceso al servicio de internet.
Según datos oficiales, el 46,3% de la población boliviana (4.981.684) dispone de una
conexión móvil o fija a la red de comunicación. El crecimiento se debe a que los celulares
son más económicos.
“A diciembre de 2014 se registraron 4.981.684 conexiones de internet en Bolivia, es decir
que la penetración del servicio llegó al 46,3% de la población que alcanza a 10,7 millones de
personas”, dijo a La Razón el director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Luis Guzmán.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyectó que la población boliviana llegaría a 10,7
millones en 2014.
La autoridad reguladora indicó que de las 4.981.684 conexiones de internet anotadas en el
país, existen 4.801.498 (96,38%) usuarios que tienen conexiones móviles (tecnología 2G, 3G
y 4G, dongles y terminales).
Además, precisó que hay 169.126 (3,39%) usuarios de las tecnologías alámbricas
(conexiones realizadas por medio de cables) y 11.061 (0,22%) consumidores con tecnologías
inalámbricas (conexiones que no están unidas por cables y entre sus redes están el bluetooth,
wifi, wimax y otros).

Guzmán explicó que los indicadores de acceso al servicio de internet en Bolivia fueron
procesados por la ATT con base en datos clasificados según las tecnologías de acceso y
cobertura regional, sustentada en la información reportada por los proveedores de redes y
servicios de telecomunicaciones al Sistema de Información Especializada de
Telecomunicaciones (SIET).
Modelo. Sostuvo que en el anterior modelo regulatorio el servicio de internet era considerado
como un servicio de valor agregado a los de voz. Apuntó que desde la llegada del servicio al
país en 1996 —con la creación de Bolnet (primer proveedor de internet en Bolivia)— hasta
2008 no se registró “un crecimiento significativo”.
Sin embargo, afirmó que “con la introducción de las tecnologías 2G, 3G y 4G la cantidad de
conexiones al servicio creció de manera sustantiva”.

56
Para el gerente general de la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo), Eduardo
Trigo, el crecimiento en el acceso al servicio de internet es reflejo del crecimiento de la
economía boliviana, el alza del poder adquisitivo y la expansión de la clase media.
A ello se suma, dijo, el descenso de los precios de los teléfonos inteligentes (smartphones),
lo que ha permitido que más personas adquieran los dispositivos para poder navegar y estar
conectados a la red desde sus celulares. “Hoy, las personas cuentan cada vez con más
dispositivos para acceder a la red como las tablets, laptops y computadoras”. Añadió que otro
factor para este crecimiento se debe a la diversidad de paquetes, planes y bolsas que tienen
las telefónicas para el uso de internet, así como la reducción paulatina de las tarifas del
servicio.
Redes.Universitarias de San Andrés usan sus móviles.
El presidente de la Fundación Redes, Eduardo Rojas, agregó que la cobertura de internet
creció porque las operadoras ampliaron el acceso a la telefonía móvil y luego lanzaron
internet móvil, mediante los smartphones, aunque esa conexión no responde a todas las
necesidades del usuario.
Santa Cruz y La Paz concentran conexiones
a. q. n El 60% de las conexiones fijas y móviles de internet en el país se concentra en Santa
Cruz y La Paz, de acuerdo con datos oficiales de la Autoridad de Regulación y Fiscalización
de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
El director ejecutivo de la ATT, Luis Felipe Guzmán, destacó que Santa Cruz es el
departamento con más conexiones de internet con 1.630.189 (32,72%). Empero, señaló que
en 2014 registró el menor crecimiento con el 36,1%.
La autoridad añadió que luego está La Paz con 1.368.474 (27,47%) y Cochabamba con
855.213 (17,16%). Entre las tres regiones suman el 77,35% de las conexiones. Agregó que
Pando registró la menor cantidad de conexiones de internet con 43.708 (0,87%), aunque tuvo
una elevación del 69,2%.
Dos analistas coincidieron en que el alza de conexiones de internet en Santa Cruz y La Paz
se debe al crecimiento vegetativo en esas regiones, una mayor demanda de la población y
porque hay una diversidad de firmas, negocios y otros.
Tráfico de internet se elevó 73% en un año

Aline Quispe
Entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014, la capacidad contratada en frontera por tráfico
de internet registró un crecimiento del 72,8%, al pasar de 37.975 megabits por segundo

57
(Mbit/s) a 65.618 Mbit/s, informó a La Razón la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
El director ejecutivo de la ATT, Luis Guzmán, señaló además que el costo unitario por Mbit/s
bajó en 9%, al pasar de $us 104,7 a $us 87,2.
Explicó que el tráfico de internet adquirido en el país está a precios más competitivos. Pese
a ello, los precios referenciales de “un megabit por segundo en costa son aún más económicos
que en Bolivia”.
Precisó que en promedio la velocidad de descarga de internet en el país se incrementó a una
tasa del 35%. Detalló que en los departamentos del eje troncal la velocidad de descarga
aumentó más del 25% y que en el único departamento donde se registró una reducción de ese
indicador fue Chuquisaca.
En tanto, la velocidad de subida de internet se elevó en 41%.
El gerente general de la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo), Eduardo Trigo,
explicó que el ascenso del tráfico de internet es positivo porque significa “que los bolivianos
usamos cada vez más el servicio y estamos conectados más horas y por ello existe una mayor
demanda”.
Facebook es red favorita en la región
Aline Quispe
La red social Facebook es el mayor conductor del tráfico móvil en América Latina. Entre el
primer y segundo semestre de 2014, el tráfico de bajada creció del 17,45% al 25,20% del
total de las descargas, indicó la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
El miembro de la organización de Más y Mejor Internet para Bolivia, Mario Durán, explicó
que los usuarios prefieren dicha red social por la facilidad de uso y porque se convirtió en
una herramienta de comunicación. El presidente de la Fundación Redes, Eduardo Rojas, citó
por ejemplo que Facebook es una de las redes más usadas en Bolivia y el alza promedio
mensual de clientes es de 200.000.
La segunda fuente de tráfico móvil de bajada es YouTube, que creció entre el primer y el
segundo semestre de 2014 del 14,73% al 18,55%. El sitio web es preferido por el público
porque puede subir y compartir videos e información.
La ATT resaltó que en 2014 hubo un importante alza del tráfico móvil de la app WhatsApp.
Referencias:https://www.att.gob.bo/content/situación-del-internet-en-bolivia

7.1.6.3. investigación tecnológica en Bolivia:

58
Corresponde al Estado, a empresas industriales y universidades efectuar la investigación
científica y tecnológica. El Estado cuenta con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
encargada de planificar y promover la investigación científica, no se conoce sus planes y
programas de investigación científica efectuadas. Respecto a las empresas privadas y
públicas tampoco se conoce sus trabajos de investigación tecnológica realizadas.
Las universidades públicas están organizando Ferias de Ciencia y Tecnología, donde se
expone los trabajos efectuados por docentes y estudiantes en institutos de investigación con
los que cuentan. Pero se desprende de parte de los expositores un desconocimiento de la
metodología de investigación y, por otro lado, la mayoría de los mismos son réplicas de
investigaciones realizadas en el anterior milenio en universidades del exterior, se desconoce
si uno de ellos fue patentado como un aporte a la ciencia y tecnología. Es escasa, por parte
de los docentes, la publicación de artículos científicos en revistas indexadas al Scielo. Así
como los libros publicados por los mismos no aportan a la transformación de la realidad, con
escasas excepciones. Las tesis de grado o sus equivalentes elaborados por los estudiantes de
pre grado y maestría, que deberían contener contribuciones originales a la ciencia y
tecnología, simplemente en nada contribuyen o, en el mejor de los casos, el aporte es mínimo.
Ni qué decir de las universidades privadas.
De esta breve explicación se desprende que en Bolivia no hay políticas claras para la
investigación científica, tampoco hay contribuciones al conocimiento universal. Las
universidades, cuya función principal es la formación de profesionales, no cumplen
debidamente con la tarea de hacer la investigación científica, además tienen problemas de
masificación estudiantil, bajo nivel académico, problemas de gobernabilidad y otros. Por
consiguiente, se puede afirmar que Bolivia continuará dependiendo de la ciencia y tecnología
proveniente de los países que invierten en la investigación.
En tal sentido, es responsabilidad del Estado garantizar la investigación científica y
tecnológica para generar nuevos conocimientos y resolver problemas. La primera tarea pasa
por la formación del científico, esto implica invertir en la educación primaria, secundaria y
universitaria, a fin de transformarla; hasta ahora todos los gobiernos han fracasado en esta
misión. Al mismo tiempo, tiene que invertir en la investigación, que implica la formación del
recurso humano con talento (futuro científico), la construcción y el equipamiento de centros
de investigación, o como se denominen.
Lo que pretende el Gobierno al organizar el Primer Encuentro de Científicos Bolivianos
Radicados en el Exterior, es replicar en Bolivia lo que los hombres de ciencia nacionales
hacen en el exterior. La desventaja de esta tentativa es que no se va poder copiar los últimos

59
adelantos científicos y tecnológicos que son protegidos como secretos de Estado para su
aprovechamiento primero en los países que invierten en la investigación, y recién cuando su
uso ya no es rentable acceder al mismo.

7.1.7. VARIABLE SOCIAL

a) Edades.- En el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la información sobre


edad fue recogida en número de años cumplidos a la fecha del empadronamiento, esto
es, el 21 de noviembre de 2012. El análisis de la estructura de la población por edad se
basa en la distribución de la población por grandes grupos de edad.
En los estudios de población se señala que una población es “joven” cuando la
proporción de menores de 15 años alcanza alrededor de 40 por ciento respecto a la
población total y los mayores de 65 años, constituyen menos de cinco por ciento. Una
población “vieja” tiene, en general, una proporción de menores de 15 años cercana a 20
por ciento de la población total y una proporción de personas de edad avanzada cercana
o mayor que 10 por ciento de la población total.

Según el cuadro, la población de Bolivia tiene una estructura “joven” por el significativo
porcentaje de personas menores de 15 años y el menor porcentaje de personas de 65 y más
años. En los años 1976, 1992 y 2001, los menores de 15 años alcanzaron porcentajes de
alrededor de 40 por ciento de la población total y las personas de 65 años o más de edad, en
ningún caso llegaron a constituir cinco por ciento de la población total.
b) Pobreza.- Durante la década 2004-2014, la economía boliviana creció a una tasa anual
promedio del 4,9% debido a los altos precios de las materias primas y una política
macroeconómica prudente. Como consecuencia, la pobreza moderada se redujo del 59% al
39%, entre 2005 y 2014, y el coeficiente de Gini de desigualdad bajó de 0,60 a 0,47.

60
Debido a un contexto internacional más desafiante, el crecimiento del PIB se redujo de un
pico de 6,8% en 2013 a un 4,8% en 2015. El efecto de los bajos precios de las materias
primas fue contenido por políticas expansivas que han aprovechado los importantes
amortiguadores económicos acumulados en la bonanza. Las reservas internacionales
disminuyeron en US$ 3 570 millones desde finales de 2014, pero siguen siendo altas, cerca
de US$ 11 500 millones. Entre tanto, los ahorros fiscales alcanzan a alrededor de un quinto
del PIB y la deuda pública es aún inferior al 40% del mismo.

Con el objetivo de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar


el acceso a servicios básicos, a principios de 2016 fue aprobado el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020. El Gobierno prevé que el crecimiento
pueda mantenerse, en promedio, en alrededor del 5% entre 2016 y 2020, reduciendo la
extrema pobreza del 17% al 10%. Para ello, incluye un amplio programa de inversiones
públicas, financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, créditos del Banco Central
de Bolivia (BCB) y endeudamiento externo. Entre otras áreas, se contemplan inversiones en
infraestructura, exploración de hidrocarburos, industrialización de gas natural (fertilizantes
y plásticos) y generación termo e hidroeléctrica. El plan también apela a un mayor
dinamismo del sector privado y de la inversión extranjera directa.

d) Seguridad ciudadana.- De acuerdo al Decreto Supremo Nº 29894 (Organización del


Órgano Ejecutivo) el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio
de Gobierno, tiene las siguientes atribuciones:
 Establecer y coordinar políticas de cooperación con la Policía Boliviana, contra el
crimen organizado.
 Proponer y coordinar políticas en la lucha contra la trata y tráfico de personas.
 Diagnosticar, formular y coordinar las políticas de seguridad ciudadana, respetando
los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía plena.
 Proponer y canalizar proyectos de investigación y evaluación sobre la situación de
seguridad ciudadana en los diferentes departamentos del país

e) Desigualdad.- Aun cuando la desigualdad podría ser un aspecto que acompaña al


desarrollo, es también una de las causas que explican la elevada pobreza en Bolivia,
particularmente en municipios con alta urbanización. Se ha evidenciado que en municipios
urbanos presentan más altos niveles de consumo y al mismo tiempo muestran una alta
61
desigualdad en la distribución del consumo, este aspecto explica una parte de los elevados
niveles de pobreza.

7.1.7.1. GRUPOS SOCIALES EN BOLIVIA.

7.1.7.2. Migración.- La cantidad de salidas de bolivianos, según la DGM, aumentó de 846.662


en 2012 a 1,19 millones en 2013 y a 1,31 millones el año pasado.
En los últimos tres años se fueron más bolivianos del país que los que volvieron pese al
crecimiento anual de Bolivia, que promedia 5,1%. Los ciudadanos que se van lo hacen
para mejorar sus ingresos, buscar un empleo o mejorar su educación, mientras que los
que retornan huyen principalmente de los problemas económicos que sufren otros países.

La salida de bolivianos del país en el periodo 2012-2014 creció en 55%, en tanto que el
retorno de ciudadanos a Bolivia aumentó en 53%. En el primer semestre de este año,
628.161 bolivianos salieron del territorio nacional y 520.217 volvieron, de acuerdo con
información proporcionada a La Razón por la Dirección General de Migración (DGM).

Los cinco puntos principales por donde los bolivianos salen del país son el Aeropuerto
Internacional de Viru Viru, los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado, el
Aeropuerto Internacional de El Alto y la frontera de Yacuiba.

“El país tiene un saldo migratorio internacional negativo. Eso significa que la entrada de
bolivianos al país es menor que la salida de personas fuera de Bolivia”, asevera René
Pereira, director del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA).

Agrega que otra característica del emigrante boliviano es que con el paso del tiempo la
mayor presencia de hombres fuera de Bolivia se fue reduciendo hasta que en 2012, según
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), vivían fuera del país 249.824 mujeres
y 239.735 hombres. La migración interna se relaciona más con los sectores pobres,
mientras que la internacional se posiciona más en las clases medias, por los gastos que
realiza en la obtención de la visa y la compra de pasajes aéreos, entre otros aspectos.

La cantidad de salidas de bolivianos, según la DGM, aumentó de 846.662 en 2012 a 1,19


millones en 2013 y a 1,31 millones el año pasado. En el primer semestre de este año la
cifra llegó a 628.161.

62
Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 del INE muestran que
489.559 bolivianos viven en otros países. De esa cantidad, el 38,2% reside en Argentina,
el 23,8% en España, el 13,2% en Brasil, el 5,9% en Chile, el 4,2% en Estados Unidos
(EEUU) y el restante 14,7% en otros países.

Por otro lado, los cinco países desde donde más bolivianos retornan son España (30,6%),
que en 2013 superó una doble recesión, aunque sigue teniendo la segunda tasa de
desempleo más alta de la Unión Europea (22,4%); Argentina (27,9%), que sufrió la
desaceleración de su economía en los últimos años; Brasil (6,1%); EEUU (5,2%); y Cuba
(2%).

En gestiones anteriores, los ciudadanos bolivianos preferían emigrar a Europa,


básicamente a España, por temas de idioma. Sin embargo, ese país, al igual que muchos
otros de Europa, está hoy saliendo recién de una crisis económica de manera lenta.

Está empezando a darse el retorno de bolivianos que se encuentran en Europa,


particularmente en España. No es un retorno masivo o significativo, pero se está
empezando a dar.

Los datos del INE dan cuenta de que 25.795 bolivianos retornaron al país desde España
en el periodo 2008-2012 y que se quedaron otros 116.732.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, aproximadamente 150.000


connacionales vivían en España, de los que unos 22.000 que residían en Madrid
retornaron al país en el periodo enero 2010-junio 2014.

El 23 de julio, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, dijo
que en lo que va de esta gestión se registró un aumento en el retorno de bolivianos que
viven en el exterior. Afirmó que estas personas traerán su experiencia, sus conocimientos
y sus recursos e impulsarán la economía del país.

En 2013, las remesas que llegaron al país sumaron $us 1.181 millones, una cifra que en
2014 bajó a 1.163 millones. “A mayo de este año, en comparación con el mismo mes de
2014, las remesas se han reducido en unos $us 460 millones. Esta reducción implica que
el boliviano que estaba en España ha retornado”, afirma Pereira.

63
Unos 84.250 bolivianos regresaron en cinco años

El especialista en migración explica que un mayor retorno de bolivianos al país se


generará cuando el Estado le dé mayor agregado a sus materias primas y deje de depender
de las exportaciones de hidrocarburos y minerales. “Bolivia se convertirá en un país de
retorno cuando se generen mayores fuerzas de trabajo. Eso será cuando tengamos un
modelo económico más diversificado”.

El 18 de abril de 2013, el Gobierno promulgó la Ley de Migración, que establece


facilidades para el retorno voluntario de bolivianos que viven en otros países.

Por ejemplo, el artículo 61 de la norma establece que “los bolivianos que se acojan al
beneficio de retorno para residir definitivamente Bolivia estarán liberados del pago de
todo tributo aduanero de importación que grave el internamiento en el país de efectos
personales y menaje doméstico (ropa, muebles, aparatos y accesorios de uso familiar) y
sus máquinas, equipos y herramientas usados en su actividad laboral”.

7.1.8. VARIABLE NORMATIVA

Constitución política del estado plurinacional de Bolivia.

Promulgada el sábado 7 de febrero de 2009 y publicado por la el lunes 9 de febrero de


2009, día desde el cual es obligatoria su acatamiento por estantes y habitantes de Bolivia.

A través de esta ley Bolivia se constituye en un estado. Estado unitario social de derecho
plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías.

La estructura formal o contenido de la constitución política del estado se divide en cinco


partes a saber:

1. bases fundamentales del estado, derechos, deberes y garantías (art. 1 al 144)

2. estructura y organización funcional del estado (art. 145 al 268);

3. estructura y organización territorial del estado (art. 269 al 305);

4. estructura y organización económica del estado (art. 306 al 409);

64
5. jerarquía normativa y reforma de la constitución (art. 410 al 411).

El fundamento doctrinal de la CPE es el social.

7.1.8.1. Ley contra el racismo

¿Cuál el objeto de ésta ley? ¿Para qué es puesta esta norma jurídica? la ley no-. 045 ley
contra el racismo y toda forma de discriminación de 8-octubre-2010 tiene por objeto
establecer procedimientos para la prevención, medida tomada para evitar un riesgo, y
sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación con el fin de eliminar esas
conductas.

El racismo es toda teoría tendente a la valoración de unas diferencias biológicas y/o


culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en perjuicio del otro, con el
fin de justificar una agresión y un sistema de dominación que presume la superioridad de
un grupo sobre otro. (Art. 5 ley nº 045).

La discriminación es toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia


fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen,
cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u
oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o
sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras
que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales
reconocidos por la constitución política del estado y el derecho internacional. No se
considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa. (Art. 5 ley nº 045).

¿Cuál es el fin de la ley nº 045? ¿Porque se promulga ésta ley? porque es necesario
eliminar conductas de racismo y prevenir delitos de racismo y toda forma de
discriminación (art. 1 numeral ii).

La estructura de la ley no-. 045 Ley contra el racismo y toda forma de discriminación es
la siguiente: está compuesta de cinco capítulos con un total de 26 artículos., más una
disposición final (reglamentación en un plazo de 90 días), una disposición transitoria
(encomienda al ministerio de justicia, la elaboración de un texto ordenado del código

65
penal, incluyendo las modificaciones incorporadas por la presente ley) y una disposición
abrogatoria que abroga todas las disposiciones contrarias a la presente ley.

7.1.8.2. Procuraduría general del estado

Ley no.- 064 ley de la procuraduría general del estado (5-diciembre-2010) tiene por
objeto organizar un ente estatal para defender y precautelar los intereses del estado.

Es la primera ley de su tipo. Nunca antes el estado boliviano había tenido un ente que
defienda sus intereses como estado.

7.1.8.3. Ley de lucha contra la corrupción

la ley no.- 004 ley de lucha contra la corrupción enriquecimiento ilícito e investigación
de fortunas Marcelo Quiroga santa cruz de 31 marzo 2010 tiene por objeto establecer
mecanismos y procedimientos en el marco de la constitución política del estado, leyes,
tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y
sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex
servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales
o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales
o extranjeras que comprometan o afecten recursos del estado, así como recuperar el
patrimonio afectado del estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes.

Función. La presente ley tiene por finalidad la prevención, acabar con la impunidad en
hechos de corrupción y la efectiva lucha contra la corrupción, recuperación y protección
del patrimonio del estado, con la participación activa de las entidades públicas, privadas
y la sociedad civil.

"definición de corrupción. Es el requerimiento o la aceptado, el ofrecimiento u


otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o
jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios
como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad,
a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del estado.
“(art. 2 ley nº 004)

66
7.1.8.4. Ley del órgano judicial

La ley no.- 025 leyes del órgano judicial de 24 junio 2010 tienen por objeto regular la
estructura, organización y funcionamiento del mismo. Es un órgano del poder público,
se funda en la pluralidad y el pluralismo jurídico, tiene igual jerarquía constitucional que
los órganos legislativo, ejecutivo y electoral y se relaciona sobre la base de
independencia, separación, coordinación y cooperación.

7.1.8.5. Ley del tribunal constitucional

La ley no.- 027 ley del tribunal constitucional plurinacional de 6 julio 2010 tiene por
objeto regular la estructura, organización y funcionamiento del mismo y establecer los
procedimientos a los que se sujetarán los asuntos sometidos a su competencia, así como
los procedimientos de las acciones que serán de conocimiento de los jueces y tribunales,
llamados a precautelar el respeto y vigencia de los derechos y libertades constitucionales.

7.1.8.6. Ley del órgano electoral plurinacional

La ley no.- 018 ley del órgano electoral plurinacional de 16 junio 2010 es una norma
jurídica puesta como manifestación de voluntad soberana del estado estableciendo:
tribunales electorales, juzgados, notarias y jurados electorales, la composición,
atribuciones electorales, jurisdiccionales y administrativas de los mismos, obligaciones
y responsabilidades de sus miembros, y un registro cívico como componentes del órgano
electoral plurinacional con el objeto de regular la función electoral.

¿Cuál el objeto de ésta ley? ¿Qué relaciones jurídicas va regular? la función electoral,
jurisdicción competencias, obligaciones, atribuciones, organización, funcionamiento,
servicios y régimen de responsabilidades del órgano electoral plurinacional (art. 1).

¿Cuál es el fin de la ley nº 18? ¿Porque se promulga ésta ley? porque es necesario
garantizar el ejercicio de la democracia representativa, la democracia participativa y la
democracia comunitaria (art. 5).

7.1.8.7. Ley del régimen electoral

La ley no.- 026 ley del régimen electoral de 30 junio 2010 tiene objeto es regular el
régimen electoral para el ejercicio de la democracia intercultural, basada en la

67
complementariedad de la democracia directa y participativa, la democracia representativa
y la democracia comunitaria en el estado plurinacional de bolivia.

7.1.8.8. Ley general de transporte

la ley no.- 165 ley general de transporte tiene por objeto establecer los lineamientos
normativos técnicos, económicos, sociales y organizacionales del transporte, considerado
en sus modalidades aérea, terrestre, ferroviaria y acuática (marítima, fluvial y lacustre)
que regirán en todo el territorio del estado plurinacional de bolivia a fin de contribuir al
vivir bien

7.1.8.9. Ley del servicio general de identificación personal

La ley no.- 145 leyes del servicio general de identificación personal de (27-junio-2011)
tienen por objeto la creación del servicio general de identificación personal y del servicio
general de licencias para conducir, determinando su naturaleza jurídica, principios,
atribuciones y estructura organizacional. Contiene 26 arts.

7.1.8.10. Ley de producción agropecuaria

la ley no.- 144 ley de producción agropecuaria de 26-junio-2011 tiene por objeto normar
la producción agropecuaria con la finalidad se llegar a la soberanía alimentaria,
estableciendo las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos, tecnológicos y
financieros de la producción, transformación y comercialización de productos
agropecuarios y forestales, de las y los diferentes actores de la economía plural;
priorizando la producción orgánica en armonía y equilibrio con las bondades de la madre
tierra.

La soberanía alimentaria es la producción, acopio, transformación, conservación,


almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, consumo e intercambio de
alimentos (ley 144 art. 6 numeral 8).

Permite las semillas genéticamente modificadas siempre y cuando Bolivia no sea el


centro de origen (ley 144 art. 15 numeral 2), por ejemplo el maíz, la soja. Se establecerán
disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de
productos genéticamente modificados (ley 144 art. 19 numeral 5).

68
7.1.8.11. Ley de deslinde jurisdiccional

La ley nº 73 ley de deslinde jurisdiccional de 29 de diciembre de 2010 tiene por objeto


regular los ámbitos de validez de la jurisdicción de las naciones bolivianas.

También determina la coordinación y cooperación entre estas jurisdicciones, en el marco


del pluralismo jurídico que es la coexistencia dentro un estado de diversos conjuntos de
normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación.

Contiene 17 artículos una disposición final y una disposición derogatoria y abrogatoria.

7.1.8.12. Ley de la educación

La ley no.- 070 ley de la educación Avelino siñani - elizardo Pérez de 20-diciembre-2010
tiene por objeto consolidar (fortalecer, afirmar) la educación.

7.1.8.13. Ley de consulta a los pueblos indígenas

La ley no.- 222 ley de consulta a los pueblos indígenas de 10-febrero-2012 tiene por
objeto convocar al proceso de consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas
del territorio indígena isiboro sécure – tipnis.

7.1.8.14. Código procesal constitucional

La ley no.- 254 código procesal constitucional de 5-julio- 2012 tiene por objeto regular
los procesos constitucionales ante el tribunal constitucional plurinacional, así como las
acciones de defensa ante juezas, jueces y tribunales competentes.

Contiene 152 artículos.

7.1.8.15. Código procesal civil

La ley no.- 439 códigos procesales civiles de 19 noviembre 2013 tienen por objeto regular
las relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los
casos concretos de controversia de las partes.

7.1.9. VARIABLES GUBERNAMENTALES


7.1.9.1. Cambios en las leyes fiscales

69
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, informó que llegó a la Asamblea
Legislativa Plurinacional (ALP) el proyecto de modificaciones a la Ley Marco de Autonomías, que
básicamente pretende fortalecer la discusión del pacto fiscal. "Es una de las cinco Leyes
fundamentales que se aprobó en Asamblea y por dos tercios. Ya ha llegado el proyecto de
modificaciones y tiene que ser por la misma vía, tiene que constituirse la Comisión Mixta
de Organización del Estado y Autonomías para analizar la propuesta", explicó la autoridad. Sostuvo
que el tratamiento se realizará una vez se emita un informe desde la instancia mixta y se procederá a
debatir los cambios a la norma en el pleno del Legislativo.
"Es una de las principales modificaciones incorporadas por el ministerio de Autonomías, incluir en
el debate de pacto fiscal al ministerio de Economía y Finanzas Públicas", agregó la titular de la
Cámara Baja.
Ministro de Economía, Luis Arce, informó los resultados positivos obtenidos en créditos productivos
y de vivienda de interés social gracias a Ley de Servicios Financieros, promulgada en agosto de 2013.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, dio a conocer que hasta junio de
este año 17.144 familias han sido beneficiadas con créditos de Vivienda de Interés Social, gracias a
la Ley de Servicios Financieros.

Desde el 2013 se han aprobado varias normas reglamentarias de la Ley de Servicios Financieros, con
la finalidad de democratizar el acceso al crédito, entre ellas el D.S. 1842 de Tasas de Interés de
Vivienda de Interés Social y Niveles de Cartera (18/12/2013). Arce explicó que, desde la
promulgación de dicho decreto hasta junio de 2015, la cartera del sistema financiero nacional
destinada a Vivienda de Interés Social asciende a USD 654 millones.

Por otro lado, el ministro Arce resaltó los datos que demuestran que la mora más baja es justamente
la de la cartera productiva (1,5%), por debajo de las carteras de servicios (1,9%) y comercio
(2,1%), demostrando que la Ley de Servicios Financieros ha establecido parámetros adecuados que
están funcionando, ya que la gente está pudiendo pagar sus créditos.

El Gobierno ha democratizado el acceso al crédito a través de la Ley de Servicios Financieros,


promoviendo los créditos productivos y de vivienda de interés social sin cuota inicial (con el 100%
de financiamiento).
El departamento de Cochabamba es la región con más inhabilitados ya que 1.402 no podrán acudir a
las urnas electorales; en segundo lugar está Santa Cruz con 1.393 inhabilitados y posteriormente La

70
Paz con 1.225 ciudadanos observados. Las personas depuradas de las listas del Serecí por defunción
suman 120.328 en todo el territorio nacional.

A continuación inventos en el campo de la alimentación que fueron patentados en nuestro país por
empresas e inventores nacionales.

Dentro esta información se puede apreciar alimentos, utensilios y también equipos que son empleados
en temas de alimentación. Entre los más conocidos que podemos recordar se encuentra el bombón
helado y el metro de caramelos de la estrella.

Asimismo figuran dentro de los inventos nacionales procedimientos o métodos como el desamarrado
de la quinua, envases como las protegidas por la Industria de Alimentos INAL Ltda. O la botella “One
way”.

Sin duda alguna existen otros muchos inventos e innovaciones que no han sido protegidos
intelectualmente y constituyen parte de nuestro cotidiano vivir.

La lista de los objetos y alimentos que se patentó en nuestro país se inicia con Graciela Pérez v. de
Pope, quien registró la “Caldera eléctrica relámpago” en 1944; dos años después (1946) Lola
Mercedes Terán de Pohl inscribió la “Fabricación científica del muko de harina de maíz y su chicha”;
y en 1956 Ladislao N. Moravek presentó el “Procedimiento o método: Maquinaria para pelar
almendras”.

En 1962 Daniel Mendoza García patentó el “Bombón helado”; en 1967 Plácido Condori López
inscribió las “Asas múltiples para manejo de cocinas de aluminio”; y dos años después se registró
“Una huincha de dulces denominada Paris” por Fernando López, además de los “Fermentos lácteos
vitaminados con sabor a fruta” (procedimiento) creados por David Tejada Andrade y Walter
Quintanilla Ibáñez.

La Fábrica de Dulces y Fideos “La Estrella” patentó también en 1970 “Un metro de caramelos”;
Francisco Gareca Flores en 1973 inscribió las “Mejoras en la construcción de cocinas a kerosene
readian”; y Donacio Quiróz Rivero registró en 1976 la “Cosechadora de frutos de árboles de gran
altura”.

71
El ingeniero Mario Guzmán, pionero en investigaciones sobre energía solar en nuestro medio, patentó
en 1979 la “Cocina solar”; Virgilio Nina Quispe la “Sembradora de quinua” en 1985; Rónanth
Zavaleta y Pablo Seleme Jiménez el “Proceso de desamargado de Quinua” en 1991.

El inventor Víctor Viscarra inscribió también en 1996 la “Tortera- Pizera”; en 1997 la Industrias de
Alimentos INAL-Ltda. Registró los envases “Galón”, “Litro” y “Personal” y en 1999 la Cervecería
Boliviana Nacional patentó la botella “One way”.

7.1.1.1 Cambios en la política fiscal y monetaria del gobierno

En los últimos años el gasto público en Bolivia ha cobrado mayor importancia en concordancia con
la implementación del modelo económico boliviano vigente que privilegia la participación del Estado
en la economía. No obstante, la literatura suele criticar la orientación expansiva, procíclica y volátil
de la política fiscal la cual tendría un efecto desestabilizador sobre la economía. Basados en trabajos
precedentes que estudian las propiedades cíclicas de la política fiscal, este documento otorga
evidencia para Bolivia de una leve prociclicidad del gasto fiscal, menor a otros estudios originada en
el gasto de capital que realizan las empresas públicas, mientras que utilizando información de gasto
corriente la política fiscal es a-cíclica. La volatilidad del gasto no ha implicado volatilidad del
crecimiento y que a pesar de la orientación expansiva de la política fiscal en algunos años, frente a la
crisis internacional, la estabilidad macroeconómica se ha preservado, cumpliendo su rol estabilizador.

Los negocios de comida hoy en día son de los más concurridos por muchas personas al rededor del
mundo, tanto porque se cree que es una de las formas de comenzar un negocio más rápido y fácil;
pero esto muchas veces puede ser tan solo una percepción y no una realidad.
Al abrir un restaurante cuenta con dos opciones, la primera abrir uno propio, es decir, que usted diseñe
su menú, escoja su local, decida el tipo de restaurante que quiere poner, la comida, el servicio que le
va a dar, cuánto invertir, etc.
La segunda opción que tiene es abrir una franquicia de comida, esta opción puede ser de las más
rápidas, sin embargo representa una inversión que muchas veces puede ser muy alta dependiendo de
la franquicia que seleccione. Además no hay tanta libertad, ya que esta sujeto a una marca, el tipo de
comida, servicio, etc.
Cualquiera de las dos opciones tiene sus pro y sus contra por lo tanto antes de tomar una decisión es
importante que vea dichos aspectos y escoja el que más le conviene.

72
Ahora bien, si opta por tener su negocio propio y no una franquicia es importante comenzar un plan
para abrir restaurante, es decir, hacer un plan de negocios que le sirva de guía para montar su negocio
lo mejor posible, además de que esto le ayuda a conseguir financiamiento más fácilmente.
Dentro del plan es importante contemplar el aspecto legal al abrir un restaurante por lo tanto a
continuación le hablaré de dichas parte a las que les debe poner especial atención.

7.1.1.2 Conocer la locación en la zona


Es de vital importancia que haga su investigación sobre la locación de la zona, las condiciones y
regulaciones que hay antes de darle una ubicación oficial a su restaurante.

En las ordenanzas de zonificación considere que sea una propiedad comercial, ya que un restaurante
no puede ser localizado en una zona residencial.

Por lo tanto, usted debe ponerse en contacto con el administrador de la ciudad para averiguar si su
propiedad potencial está zonificada para un restaurante, antes de contactar al propietario del local o
terreno para tratar las opciones de arrendamiento.

Las leyes de zonificación también regulan la forma en que va a utilizar el espacio dentro de su
propiedad, junto con las remodelaciones o mejoras que planea hacer, así que es importante entender
todos los aspectos legales de zonificación en relación con esa propiedad específica antes de
comprometerse a un contrato de arrendamiento.
Si tiene la intención de tener un bar en su restaurante, asegúrese de preguntar acerca de servir alcohol
en esa zona en particular también. Algunas ciudades prohíben la venta de alcohol en ciertas zonas.

7.1.1.3 Limpie el local de acuerdo a las leyes

Una vez que haya determinado la zona adecuada para su restaurante, necesita saber qué tan seguro
es. Un inspector oficial necesitará visitar su local para determinar todos los requisitos
de seguridad necesarios y aprobar una inspección de la construcción.
Lo que este inspector verá es que cuente con un sistema de alarmas contra incendios en la cocina o si
es necesario un sistema de rociadores entero. También verá la seguridad general de la construcción
para decidir si es apto para funcionar como un restaurante.

7.1.1.4 Registrar el negocio

73
Todos los restaurantes requieren de licencias, es necesario contar con todos los permisos para poder
abrir. Generalmente los encargados de otorgar las licencias y los permisos son entidades locales,
municipales o de la ciudad, lo que tiene que hacer es:
7.1.1.5 Licencias y permisos

Es necesario adquirir otro tipo de licencias y permisos antes de abrir cosas como permiso de
salubridad, venta de alcohol, etc.

La mayoría de los permisos de salubridad son otorgados una vez que van los inspectores y aprueban
que todo esté en orden. Estos inspectores se aseguran que en la cocina las condiciones de preparación
de los alimentos sea la apropiada.

7.1.1.6 Inspección de salubridad


Antes de abrir un restaurante, este debe pasar una inspección inicial de salubridad. Para concertar una
visita de control sanitario, es necesario ponerse en contacto con su departamento de salud local con
al menos 30 días antes de la apertura.

Durante dicha visita, el inspector de salud se centrará en su equipo y almacenamiento de alimentos.


También se asegura de que su refrigerador esté en la temperatura correcta, así como que su
establecimiento tenga los suficientes lavamanos ubicados en los lugares correctos.

7.1.1.7 Registro en FUNDEMPRESA (Fundación para el Desarrollo Empresarial).


Concepto de trámite: permite obtener la matrícula de registro de comercio, la cual es imprescindible
para cualquier actividad.
 Verificar la disponibilidad del nombre que utilizara su empresa mediante el trámite de control
de homonimia.
“El control de homonimia es el mecanismo operativo del cliente para conocer la viabilidad del uso
del nombre. A fin de establecer si el nombre comercial no se encuentra registrado”.
Requisitos para su inscripción:
 Formulario Nº 0010/03 de solicitud de Control de Homonimia, debidamente llenado y
firmado por el cliente. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Bs .136, 50.
 Elegir el tipo de societario.
 Efectuar la inscripción de su empresa en el registro de comercio de acuerdo al tipo
societario que tendrá su empresa.
Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)

74
 Formulario de Declaración Jurada N° 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio
debidamente llenado y firmado por el propietario o representante legal de la empresa.
 Balance de Apertura firmado por el propietario o representante legal y el profesional que
interviene acompañando la solvencia profesional original otorgada por el Colegio de
contadores o Auditores.
 Testimonio de escritura pública de constitución social, en original y fotocopia legalizada
legible.
Arancel para S.R.L.: 455,00Bs.
7.1.1.8 Servicio nacional de impuestos nacionales

Concepto del trámite: Inscribe al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que
es el número de identificación tributaria.
Requisitos:
1. Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución o Contrato, según corresponda
Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o Contrato) y
Documento de Identidad vigente.
2. Facturas o pre facturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de medidor del
domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si corresponde) donde
desarrolla su actividad económica.
7.1.1.9 Licencia de funcionamiento
Concepto del trámite: Autoriza la apertura de una actividad económica, este trámite se lo hace en la
alcaldía.
Requisitos:
Fólder con sujetador que contenga la siguiente documentación
 Declaración jurada F-401 en caso de no contar con PMC; F-402 si contara con PMC (recabar
y llenar en plataforma de atención al contribuyente).
 Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular.
 Fotocopia de factura de luz (anverso y reverso), que acredite la dirección del domicilio de la
actividad económica.
 Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si tiene).
 Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución de los ambientes,
expresados en mts2.
 Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2. Deberá presentar plano
elaborado por un arquitecto.

75
 Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o representante legal.
 Fotocopia de testimonio de constitución de sociedad.
 Original y fotocopia del poder notariado del representante legal (actualizado).

7.1.1.10Caja nacional de salud

Concepto de trámite: Afilia al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud. Para que su
personal acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente tienen relación
con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo
Requisitos:
 Form. AVC-01 (Vacío)
 Form. AVC-02 (Vacío)
 Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACIÓN.
 Fotocopia C.I. del responsable o Representantes Legal.
 Fotocopia NIT.
 Balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS
INTERNOS (fotocopia).
 Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado).
 Nómina del personal con fecha de nacimiento.
 Croquis de ubicación de la Empresa.
 Examen Pre – Ocupacional (100.- Bs. por trabajador).

7.1.1.11Administradoras de fondos de pensiones (AFP)

Concepto de tramite: Registra en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO. Para el
bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas.
Registro de empresas
Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que adquiere la calidad de
Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima Autoridad Ejecutiva, quien libre y
expresamente declara que son válidos los datos consignados en dicho Formulario al momento de su
suscripción, para ello debe adjuntar lo siguiente :
Requisitos
 Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).
 Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.
 Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde).
Sobre la Afiliación:

76
Es de carácter permanente, sea que el Afiliado se mantenga o no trabajando en relación de
dependencia laboral, ejerza una o varias actividades simultáneamente y tenga varios o ningún
Empleador.
7.1.1.12Ministerio de trabajo

Concepto de trámite: Registra como empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de


Inscripción en el Registro. Para que este autorizado y pueda hacer uso de la utilización del Libro de
Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal así como la apertura del Libro de
Accidentes.
Requisitos:
 Llenado de Declaración Jurada (formulario único de registro de empleadores original y una
copia)
 Ultima planilla salarial de los trabajadores
 Boleta de depósito de Bs. 50 (cincuenta bolivianos 00/100) en la cuenta N° 201-0448901-3-
85 del banco de crédito de Bolivia a nombre del ministerio de trabajo.

7.2. ANÁLISIS EXTERNO ESPECÍFICO O MICRO ENTORNO

7.2.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES


Lo que se pretende es averiguar si el proveedor de ese rubro tiene poder de negociación. Para
ello se debe investigar o tomar en cuenta ciertos aspectos:
Las empresas principales proveedoras de Salmon y trucha salmonada se encuentran en el lago
titicaca en la región de puno, el proceso de producción en los criaderos acuíferos son rígidos
y estandarizados, en promedio se oferta tres tipos de variedad de Salmon o de trucha
salmonada según el tamaño, la empresa en particular requiere un tamaño mediano para no
tener mucha merma a la hora de elaborar sus productos principales, ya que los pescados
grandes cuentan con mucha grasa y los pequeños son difíciles de usar a la hora de armar
sushi.
Por ello el requerimiento es específico respecto al tamaño a usar, otro inconveniente y el más
complicado de tratar para la empresa es la cantidad requerida ya que no se requiere mucho
producto por mes o por semana en relación con las cantidades que ofertan estas empresas
principales.
Esto se debe a sus procesos de estandarización y la producción rígida porque pronostican la
cantidad de producción de forma anual.

77
Cabe resaltar que si fuera posible comprar el producto de las empresas principales se reduciría
enormemente los costos de materia prima.
La empresa se abastece de ofertantes secundarios que son capaces de comprar las grandes
cantidades de los principales y revender a distintas empresas alimenticias.
Con la información anterior es posible considerar los siguientes aspectos

A. Cantidad de empresas proveedoras que existe en el rubro.


Al menos 2 empresas principales que venden por mayor.
Conclusión: al ser las únicas empresas proveedoras pueden modificar el precio por
ende tienen un poder de negociación (alto)
B. Cantidad de empresas proveedoras sustitutas que existe en el rubro.
Alrededor de 5 que compran de los ofertantes principales y venden al por menor.
Conclusión: mantienen un precio constante sin importar la variabilidad de los
proveedores principales, pero cabe destacar que si el proveedor principal modifica
severamente los precios estos también podrían cambiar, se concluye que su poder de
negociación es (alto)
C. Cantidad de empresas que compiten en el rubro.
Son pocas empresas ya que los costos de producción son altos y estandarizados.
Conclusión: el poder de negociación es (alto)
D. Demanda de materia prima.
La demanda de la materia prima es muy elevada ya que es de gran aceptación por los
consumidores por sus aportes nutricionales y forma de vida.
Conclusión: por sus beneficios nutricionales que aporta es muy demandada para
distintos platos por lo que el poder de negociación es (alto)
E. Cantidad de pedido promedio por parte de las empresas que compiten en el rubro.
Las empresas competidoras no tienen una gran variabilidad de pedido respecto a la
empresa
Conclusión: los proveedores al no tener una empresa diferenciada por los volúmenes
de pedido negocian de la misma forma con todos,(alto).

F. Forma de pago por parte de empresas que compiten en el rubro.


Dependiendo de las políticas de los proveedores todas las empresas del rubro tienen el
mismo trato.
Conclusión: poder de negociación (alto)

78
CONCLSUION FINAL DE LOS PROVEEDORES. Después de describir los factores se
puede concluir que los proveedores tienen un poder de negociación alto.

7.2.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES

Dentro el rubro de Servicios de Comida Oriental/Sushi se ha identificado que los


consumidores son personas de prácticamente todas las edades de las clases media, media alta
y alta en el departamento de Cochabamba, para identificar si los consumidores en este rubro
tienen o no poder de negociación, a continuación se describen varios factores:

A. Cantidad de empresas competitivas en el rubro.


En la ciudad de Cochabamba las empresas competidoras que prestan este
servicio de comida son principalmente cinco y algunas otras informales
(calles, ferias)
Conclusión: El poder de negociación de los consumidores es bajo ya que
no disponen de muchas alternativas en este rubro
B. Cantidad de empresas sustitutas que compiten en el rubro.
Las empresas sustitutas serían las que ofrecen otro tipo de comida oriental
como ser los restaurantes de comida china, coreana e incluso los fideos
instantáneos que también satisfacen necesidades similares que tiene el
consumidor.
Conclusión: El poder de negociación de los consumidores es medio
respecto a los sustitutos ya que poseen mayor variedad
C. Demanda del producto o servicio del rubro.
La demanda de los servicios que ofrece el restaurante Sushi Town Expres
nacen a partir de los consumidores, el deseo y/o necesidad de degustar este
tipo de platillo oriental, por lo que existe un incremento considerable en su
demanda
Conclusión: es verdad que existe un incremento en el consumo de este tipo
de comida pero también existe mucha resistencia a lo nuevo por parte del
consumidor en síntesis el poder de negociación es alto ya que es difícil su
aceptación
D. Cantidad de pedido promedio por parte del consumidor del rubro.
La cantidad de pedido promedio del servicio por parte del consumidor
regular es de 4 veces por mes y de 1 a 2 en consumidores nuevos.

79
Conclusión: el poder de negociación del consumidor es bajo ya que sus
hábitos de frecuencia son también bajos.
E. Forma de pago por parte del consumidor del rubro
La forma de pago de los consumidores de este rubro es en efectivo y por
tarjetas de débito y crédito.
Conclusión: la empresa no tiene cuentas por cobrar que se refieran al cliente
su política es al contado por lo que el poder de negociación del cliente es
bajo.

Conclusión final de poder de negociación del consumidor. Después de haber descrito todos
los factores se puede deducir que los consumidores tienen un poder de negociación, medio, en el
rubro Servicios de Comida Oriental/Sushi.

7.2.3. RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS

En el rubro de la gastronomía, específicamente del sushi, se puede identificar las siguientes empresas
competidoras:
 Zhou
 Starcafé Yama
 Goss Sushi Café
 Koi Sushi Bar
 Sushitos
 Sushicana
 Kaizen Sushi Delivery
 Sushi Yaaa
 Maki Maki Sushi Delivery

De los mencionados los más representativos son:

7.2.3.1. Koi Sushi Bar

Koi Sushi Bar es un restaurante que se diferencia por el uso de Técnicas en la cocina y
presentación de sus platos los cuales prometen sorprender al paladar de sus clientes
Cochabambinos.

80
 Producto.- Ceviches (chicharrón de surubí acevichado, ceviche de mariscos), Yakisobas
(vegetariano, pollo, carne, langostinos, fruto de mar, mix pollo y carne), Entradas
(gyozas fritas, rollos california, langostinos apanados, ceviche Koi de maracuyá salmón,
ceviche tradicional limón salmón, ceviche de langostinos, ceviche degustación mix Koi,
ceviche mix Koi), Hot Rolls (hot makis, hot ikura Koi, hot futomaki, hot ebifuray, hot
especial ortega, hot tuna rolls), Clásicos Koi (alitas fritas, cerdo frito, hamburguesa de
bola de lomo, salmón frito), Temakis (salmón, langostinos, pulpo, cangrejo, vegetariano),
Rolls Tradicionales (philadelphia uramaki, california uramaki, sake furay uramaki,
ebifuray uramaki, ebi uramaki, skin uramaki, primavera uramaki, salmon orange
uramaki, philadelphia especial, terramar), Hosomakis (sake maki, kanimaki, kappamaki,
skin maki Koi, ebifuraymaki Koi), Nigiris (salmón, langostinos, kanikama, pulpo,
vegetariano, atun), Sashimi Koi (salmón, pulpo, langostinos, kanikama, atun).
 Precio.- Los precios en Koi Sushi Bar son variados y a continuación los presentamos:
o Ceviches 45 Bs.
o Yakisobas de 20 a 44 Bs.
o Entradas de 19 a 45 Bs.
o Hot Rolls de 40 a 50 Bs.
o Clásicos Koi de 22 a 42 Bs.
o Temakis de 18 a 27 Bs.
o Rolls Tradicionales de 30 a 48 Bs.
o Hosomakis de 17 a 29 Bs.
o Nigiris de 12 a 35 Bs.
o Sashimi Koi de 18 a 35 Bs.
 Plaza.- Pasaje Tarija #30 media cuadra antes de llegar a la América y Tarija, Cochabamba-
Bolivia.
 Promoción.- Anuncios por televisión, radio, distribución de folletos, internet y más que nada
Facebook, Instagram.
 Ventaja competitiva. No presenta ventaja competitiva
 Participación de mercado 15%

7.2.3.2. Zhou Yama

81
Zhou Yama es un restaurant dedicado a la satisfacción del exigente paladar cochabambino con sus
sofisticaos platillos y bebidas, aparte de presentar constantemente promociones como 2 por 1 sushi
rolls los lunes y martes.
 Producto.- Uramakis (california, sake uramaki, skin uramaki, ebi uramaki, philadelphia
uramaki, philadelphia especial, sake furai uramaki, ebi furai uramaki, spring uramaki), Hot
Makis (tradicional Yama, hot philadelphia, hot futomaki, hotmaki cheddar), Sushi
Combinados (trio, mini fiesta, sushi simple, sushi okinawa, sushi kyoto, sushi salmon, sushi
Yama).
 Precio.- Los precios varían desde:
o Uramakis de 27 a 57 Bs.
o Hot Makis de 38 a 69 Bs.
o Sushi Combinados de 99bs a 137 Bs.
 Plaza.- av Villarroel esquina Ciclo via, Cochabamba-Bolivia.
 Promoción.- jueves de rodizio y dos por uno los lunes y martes, fuerte intensidad de
promoción por redes sociales
 Ventaja competitiva. Mayor cantidad de promociones
 Participación de mercado. 22.5%

7.2.3.3. Sushitos

Sushitos se esfuerza por complacer a sus clientes, desde la atención hasta el sabor, es una empresa
comprometida con la gastronomía japonesa y que brinda a sus clientes diferentes precios para niños,
mujeres y hombres.
 Producto.- Uramaki Rolls (philadelohia uramaki, eby uramaki, vegetal uramaki, skin
uramaki, eby furai, sake furai, california uramaki), Maki Rolls (soky maki, sake maki, kapa
maki, eby maki, skin maki, kani maki), Hotmaki Rolls (hot maki tradicional, hot phily, hot
skin, hot futomaki, hot futomaki calamar), Coocked Uramaki (sake phily coocked, kani
coocked, chicken coocked).
 Precio.- Los precios de Sushitos son:
o Uramaki Rolls de 18 a 38 Bs.
o Maki Rolls de 9 a 35 Bs.
o Hotmaki Rolls de 23 a 45 Bs.
o Coocked Uramaki de 23 a 40 Bs.
 Plaza.- Av. Santa Cruz esq. Aniceto Padilla, acera sur-oeste, Cochabamba-Bolivia.

82
 Promocion.- Publicaciones en periódicos y Facebook, anuncios por radio, distribución de
folletos.
 Ventaja competitiva. Los precios más bajos
 Participación de mercado 22.5%

7.2.3.4. Goss Sushi Café

Su menú combina lo mejor de su cocina con una secuencia sin fin de la gastronomía oriental, están
dispuestos a dar una experiencia gourmet completa desde la entrada hasta el postre.
 Producto.- Entradas (yakitori, gyosas mixtas, kanikama dumpling, shiitake, ceviche de
salmon y pulpo, calamar frito, langostinos curri thai), Bento Box (bento yakitori, bento
yakisoba, bento panko), Yakisoba (tradicional, pollo, lomo, camarón, yakisoba kids),
Teppanyaki (pollo, lomo, salmón, camaron), Combinados de Sushi y Sashimi, Postres y Café.
 Precio.- Los precios de Goss Sushi Café varian entre:
o Entradas de 45 a 75 Bs.
o Bento Box 65 Bs.
o Yakisoba de 35 a 79 Bs.
o Teppanyaki de 64 a 90 Bs.
o Combinados de sushi y sashimi de 95 a 295 (depende la cantidad
de piezas).
o Postres y Café de 15 a 30 Bs.
 Plaza.- Av. Portales entre Av. Pando y Av. Potosi.
 Promoción.- Anuncios publicitarios en Facebook e internet, radio, televisión y
distribución de folletos.
 Ventaja competitiva. Lugar del negocio muy accesible
 Participación de mercado 12%

La intensidad de la rivalidad entre empresas competidoras es alta ya que:

 Los consumidores pueden cambiar fácilmente de marca


 las barreras para abandonar el mercado son altas por el tipo de inversión
 el producto es perecedero
 la demanda del producto crece lentamente

83
7.2.4. DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
b. La necesidad que satisface el producto es el de la comida oriental enfocados en sushi.
c. Las empresas de producto sustituto son.
 Daebak korean food
 Chifa lai lai
 Chifa chen
 Wok 10
 Y otros sin nombre, informales

d. A continuación presentamos información de 4 de ellos que son los más


representativos

7.2.4.1. DAEBAK KOREAN FOOD

 Producto: Diversidad de productos ( Carne con verduras, bibimbap, yapche,


chicken mayo, kimchi bokeumbap, mandu frito, kalgukso, california roll,
philadelphia roll, tuna roll)

 Precio: Posee un precio estándar en comparación a su competencia.

 Plaza: Plaza Sol Av Melchor Urquidi #1430 Cochabamba.

 Promoción: Se realizan diferentes promociones esporádicas o por ocasiones


especiales

 Misión y visión: No se pudo recabar información.

 Participación: Existe de manera activa y eficaz en el mercado

 Ventaja Competitiva: es destacada la atención del servicio.

7.2.4.2. Chifa lai lai

 Producto: Diversidad de productos.

 Precio: Posee un precio estándar en comparación a su competencia.

84
Plaza: pasaje boulevard n 722, recoleta, Cochabamba, Bolivia 404 ciudad
Cochabamba, Cochabamba, Bolivia

 Promoción: Se realizan diferentes promociones esporádicas o por ocasiones


especiales

 Misión y visión: No se pudo recabar información.

 Participación: Existe de manera activa y eficaz en el mercado

 Ventaja Competitiva: no cuenta con una ventaja competitiva

7.2.4.3. Chifa chen

 Producto: La especialidad de la casa es el chicharrón de pollo y las


costillitas de cerdo en salsa soya; en un menú que varía entre sopas, mariscos,
fideos, carnes, pescados, arroz, cerdo, pato y verduras.

 Precio: Posee un precio estándar en comparación a su competencia.

 Plaza: Avenida Santa Cruz N 23

 Promoción: Se realizan diferentes promociones esporádicas o por ocasiones


especiales

 Misión y visión: No se pudo recabar información.

 Participación: mucha trayectoria desde los 80

 Ventaja Competitiva: atención dirigida a familias.

7.2.4.4. WOK 10

85
 Producto spaghettis y otros

 Precio: precio medio

 Plaza: Dirección: Av. Melchor Urquidi 1112 Esq. Av.


Uyuni, Cochabamba, Bolivia

 Promoción: pocas promociones

 Misión y visión: No se pudo recabar información.

 Participación: escaso

 Ventaja Competitiva: no cuenta con una ventaja competitiva evidente.

Concluimos que la intensidad de competencia sustituta es baja por ser pocos en el mercado.

7.2.5. ENTRADA POTENCIAL DE NUEVOS COMPETIDORES


Para deducir si existe mayor o menor entrada potencial de nuevos competidores, identificaremos si
la industria cuenta con altas o bajas barreras de entrada. A continuación describimos cada una de
ellas:
A. Cantidad de inversión.
En cuanto a inversión financiera no se requiere de mucho, por lo que la
barrera de entrada resulta ser baja.

B. Grado tecnológico.
No se requiere de muchos aparatos tecnológicos ya que en su mayoría los
productos se elaboran de forma artesanal, con mucha variedad de producto
(Barrera es alta)
C. Experiencia.
Para trabajar en un restaurante de sushi se debe de contar con chefs
experimentados y especializados, el personal debe estar capacitado en dicha
área. (Barrera alta)
D. Economías de escala.

86
Según estudios de mercado la demanda de comida oriental sushi se encuentra
en una escala intermedia. (Barrera media baja)
E. Aranceles.
No existen aranceles. (Barrera baja)
F. Posicionamiento marcado de una empresa líder.
No existe. (Barrera baja)
G. Dificultad de acceso a materia prima.
Existe mucha dificultad para proveerse de materia prima ya que se necesita
de un conocimiento específico para cada tipo de producto a elaborar y por el
tipo de proveedores que existen (la barreta es alta)
H. Posesión de patentes.
La empresa no registro ninguna patente aun. (la barrera es baja)
I. Políticas de regulación gubernamental.
Se describe en puntos anteriores. (La barrera es medio baja)
Por lo descrito anteriormente podemos concluir que las barreras de entrada en esta industria son de
media a alta; lo cual señala que existe poca amenaza de entrada de competidores potenciales.

8. ANALSIS ESTRATEGICO INTERNO.


El análisis estratégico interno nos ayuda a determinar las fortalezas y debilidades internas
de nuestra empresa para sostener una ventaja competitiva, se lo realizara por medio de auditoria
de áreas funcionales.

8.1. ANALSIS DEL AREA DE FINANZAS


La empresa, al tratarse de una empresa unitaria no cuenta con un área de finanzas
estructurado, pero si realizan tareas del área del cual se encargan las dos personas
propietarias siendo una de ellas ingeniería comercial lo cual les proporciona buena
información para poder centrarse en el área de finanzas.
A continuación describiremos información detallada del análisis financiero
8.1.1. CONTABILIDAD
La contabilidad de la empresa es realizada por un auditor contratado que lo va realizando
cada mes. El propietario se encarga de gastos contra ingresos, cierres, aperturas de caja,
ingresos y salidas de dinero; el control se lo realiza diariamente.

8.1.2. MENEJO Y CONTROL DE COSTOS

87
lo realiza el contador de la empresa y se lo realiza cada que vez que sea necesario, por
ejemplo ingreso de un nuevo producto, subida de precios que afecten la producción como
la mano de obra.

8.1.3. PRESUPUESTOS
El plan de presupuesto de la empresa es realizada por el propietario anualmente,
obteniendo una idea de cuánto se puede gastar mensualmente incrementando un ítems
que se incurren el negocio

8.1.4. AUDITORIAS
La empresa lleva acabo una auditoria interna cada mes, no se realiza auditoria externa

8.1.5. MANEJO DE COCIENTES FINANCIEROS


La empresa no utiliza cocientes financieros pero si contabilidad de costos que son
analizados por los dos propietarios y el contador, que son utilizados una vez cada año.

8.1.6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


La empresa si cuenta con financiamiento proveniente de una entidad bancaria, y este se
realiza dependiendo a la inversión que se planea llevar a cabo que es supervisado por el
propietario.

8.1.7. INVERSION
No cuenta con inversionistas ya que es una empresa unipersonal, el propietario es el único
que invierte en el negocio.

8.1.8. APALANCAMIENTO
La empresa no cuenta con apalancamiento financiero ni operativo

8.1.9. IMPUESTOS
Esta empresa está bajo el “Régimen Tributario Simplificado” o unipersonal y el pago de
impuestos se realizan mensualmente cada día trece (13), esto es realizado por el auditor
contratado.

8.1.10. RENTABILIDAD

88
Si cuenta con rentabilidad, el análisis de es realizada por los propietarios y es llevada a
cabo depende a los cambios que pudieran afectar la estructura económica de la empresa.

8.2. ANALISIS DEL AREA DE RECURSOS HUMANOS


La empresa no cuenta con un área de recursos humanos pues es una empresa unipersonal,
donde podemos ver que el propietario es el encargado del reclutamiento y la capacitación
del personal limitado.

8.2.1. RECLUTAMIENTO
Los requisitos más relevantes son que los postulantes tengan disponibilidad de tiempo,
ganas de trabajar y según el área algún tipo de conocimiento. El encargado de este
proceso es el dueño de la empresa y la rotación de personal promedio es de 3 meses.

8.2.2. SELECCIÓN
Este proceso sigue en manos del dueño y el método que utiliza es el de una entrevista
personal donde revisa el curriculum del postulante y le realiza una serie de preguntas.

8.2.3. INDUCCION
De este proceso se encarga el dueño o el personal presente el día de ingreso del nuevo
miembro.

8.2.4. CONTRATACION
El encargado de llevar a cabo los contratos y de hacer conocer las clausulas existentes en
este es el dueño de la empresa, los contratos son verbales.

8.2.5. CAPACITACION
Los encargados de capacitar a los nuevos miembros es el dueño u el personal con más
experiencia, el tipo de capacitación que se realiza depende del área al que ingresara el
nuevo miembro. La capacitación se realiza el primer día laboral del nuevo empleado y
después de 2 semanas se hace un control de sus actividades.
8.2.6. EVALUACION DEL DESEMPEÑO

89
El encargado de la evaluación de desempeño laboral es el dueño y realiza un control
cada 2 o 3 semanas.

8.2.7. SEGURIDAD LABORAL


Las normas de seguridad laboral son básicamente tener cuidado con la manipulación de
los cuchillos o del fuego, el encargado del cumplimiento de estas es el dueño, y existe
una modificación anual de las normativas.

8.2.8. DESARROLLO DE CARRERAS


La empresa no cuenta con alguna normativa sobre el desarrollo profesional de sus
empleados, ya que existe mucha rotación. Pero se intenta guiar al personal a la
independización laboral.

8.3. ANALISIS DEL AREA DE PRODUCCION.


La empresa cuenta con un área de producción en la cual no se puede medir la capacidad
productiva exacta puesto que los insumos requeridos son procesados entre semana,
cuenta con una maquinaria semi-industrial, su localización está dentro del mismo
restaurante y en la sucursal del Huper Mall, son 7 trabajadores los que se encargan de
esta área.
8.3.1. CAPACIDAD PRODUCTIVA
Ya que la mayor parte de los insumos son procesados para la semana y existe una rotación
de inventarios no es posible medir la capacidad productiva de la empresa pero en
promedio es posible atender a más de 300 comensales día. Los encargados de producción
se dividen por áreas en esencia 3, calientes que son las pastas y todo lo que tenga que
ver con cocción, sushi que es más especializado y barman que se encarga de los jugos y
tragos.

8.3.2. MATERIA PRIMA


Comida de mar todo lo que va referido a mariscos, algas marinas, arroz japonés, los
insumos principales son el salmón, langostinos, pulpa de cangrejo y pulpo, otros insumos
son la soya verduras variadas, panko que es utilizado para las frituras de sushi, carne de
res de pollo y de cerdo para la variación de platos ajenos además de frutas de la
temporada.

90
Todas las áreas mencionadas anteriormente se encargan de hacer pedidos de
reaprovisionamiento al propietario.

8.3.3. MAQUINARIA
El tipo de maquinaria que se utiliza es semi-industrial referido a las freidoras, el resto de
las maquinarias es de tipo genérico.

8.3.4. LOCALIZACION DE PLANTA


Ya que se trata de un restaurante no existe una planta de producción pero si un área para
tal fin

8.3.5. DISTRIBUCION DE LA PLANTA


Como se mencionó no existe una planta de producción pero se podría mencionar una
distribución por procesos.

8.3.6. ALMACENES Y O INVENTARIOS


La metodología de almacenes es PEPS (primeros en entrar primeros en salir) y el control
lo realiza el encargado de su área y es supervisado por el propietario.

8.3.7. TIPO DE PROCESO PRODUCTIVO


Por tratarse de un restaurante el tipo de producción es intermitente y corresponde a taller
por lo que es flexible al pedido del cliente.

8.3.8. DISEÑO DEL PROCESO


No existe algún diseño de producción pero si hay parámetros de homogeneidad de
productos.

8.3.9. INVESTIGACION Y DESARROLLO


El desarrollo de productos a nivel operativo es constante la invención de nuevos platos y
sabores es realizado por cada encargado de área.

8.3.10. PARAMETROS DE CALDIAD


Los parámetros de calidad son regidos bajo normas de la propia empresa por ejemplo
peso, duración, gramaje y otros.

91
8.4. ANALISIS DEL AREA DE COMERCIALIZACION.
La empresa cuanta con un área de comercialización que está administrada por el
propietario y su esposa que es ingeniera comercial, no realizo una planificación para
tener fuerza de ventas y no tiene relaciones publicas por el escaso tiempo que posee.

8.4.1. PLANIFICACION DE MARETING.


Realizan una planificación anual con base a los objetivos de la empresa que generalmente
son a largo plazo.

8.4.2. INVESTIGACION DE MERCADOS


No se realizó una investigación de mercados ya que el propietario no cree que sea
necesario por el momento.
8.4.3. PRODUCTO Y PRECIO
 ENTRADAS
o GYOZAS FRITAS 4 UNID 20Bs
o ROLLOS PRIMAVERA 22Bs
o LANGOSTINOS APANADOS 6 UNID 45Bs
o CEVICHE A ELECCION 30Bs
o CEVICHE DEGUSTACION(3 SHOTS) 30Bs
o CONCHITAS A LA PARMESANA 6 UNID 40Bs
 HOT ROLLS(BASE DEL SUSHI FRITO)
o HOT MAKIS 4 UNID 22Bs
o HOT MAKIS 8 UNID 42Bs
o HOT PHILADELPHIA 8 UNID 47Bs
o HOT IKURA 8 UNID 45Bs
o HOT FUTOMAKI 8 UNID 45Bs
o HOT EBIFURAY 8 UNID 45Bs
o HOT TOWN 48BS
 URAMAKIS(ARROZ POR FUERA ALGA POR DENTRO)
o PHILADELPHIA URAMAKI 4UNID 22Bs 8UNID 38Bs
o CALIFORNIA 4UNID 18Bs 8UNID 36Bs
o SAKE FURAY URAMAKI 4UNID 20Bs 8 UNID 40Bs
o EBI FURAY URAMAKI 4UNID 20Bs 8UNID 40Bs

92
o EBI URAMAKI 4UNID 22Bs 8UNID 44Bs
o SKIN URAMAKI 4UNID 18BS 8UNID 34Bs
o PRIMAVERA URAMAKI 4UNID 17BS 8UNID 30Bs
o PHILADELPHIA ESPECIAL 4UNID20Bs 8UNID 40BS
o ROLL TOWN 8UNID 48BS
 HOSOMAKIS(ALGA POR FUERA ARROZ POR DENTRO)
o SAKE MAKI 4UNID 16Bs 8UNID 30Bs
o KANIMAKI 4UNID 16Bs 8UNID 30Bs
o KAPPAMAKI 4UNID 10Bs 8UNID 17Bs
o SKIN MAKI 4UNID 13Bs 8UNID 25Bs
o EBI FURAY MAKI 4UNID 17Bs 8UNID 32Bs
o EBI MAKI 4UNID 16Bs 8UNID 30Bs
 TEMAKIS(SUSHI)
o SALMON 27Bs
o LANGOSTINO 27Bs
o PULPO 20Bs
o CANGREJO 23Bs
o VEGETARIANO 18Bs
 NIGIRIS(SUSHI)
o SALMON 4UNID 24Bs
o LANGOSTINO 4UNID 25Bs
o KANIKAMA 4UNID 20Bs
o PULPO 4UNID 18Bs
o VEGETARIANO 4UNID 12Bs
 SASHIMI(SUSHI)
o SALMON 4UNID 24Bs
o PULPO 4UNID 18Bs
o LANGOSTINO 4UNID 25Bs
o KANIKAMA 4UNID 18Bs
 COMBOS(sushi)
o 8UNID 44Bs
o 12UNID 66Bs
o 16UNID 90Bs
o 24UNID 132Bs

93
o 32UNID 175Bs
o 48UNID 267Bs
o 64UNID 339Bs
 YAKISOBAS(FIDEOS CON VERDURA SALTEADAS EN SALSA DE SOYA)
o VEGETARIANO 20Bs
o POLLO 30Bs
o CARNE 30Bs
o LANGOSTINO 44Bs
o FRUTOS DE MAR 44Bs
o CLASICO CARNE Y POLLO 30Bs
El encargado de fijar los precios es el propietario una vez hecho un análisis de costo de
producción fijar un beneficio unitario y los impuestos por ley.

8.4.4. PLAZA
8.4.4.1. CANALES DE DISTRIBUCION
Utiliza canales de distribución directos e indirectos
8.4.4.2. DISTRIBUCION
La distribución se lo realiza en el establecimiento de forma directa y por servicio de
entrega a domicilio (SER)
8.4.5. PROMOCION`
La promoción de la empresa es realizada según las ventas obtenidas en el transcurso del
tiempo.
8.4.5.1. PUBLICIDAD
Existe publicidad en Facebook, también anuncios en el Huper Mall (pantallas LET)
8.4.5.2. PROMOCION DE VENTAS
Los miércoles día de rodizio (todo lo que pueda comer de sushi por 100bs)
Los jueves por un combo de 24unid una jarra de limonada o lima o 2 caipiriñas de
cortesía.
8.4.6. FUERZA DE VENTAS
La empresa no cuenta con una planificación para tener fuerza de ventas
8.4.6.1. RELACIONES PUBLICAS
La empresa no realiza relaciones públicas por el escaso tiempo que posee
8.4.6.2. MARKETING DIRECTO

94
Cuenta con marketing directo usando Facebook como la principal herramienta, para
obtener una respuesta que ayude a la personalización del servicio para sus clientes

9. DIAGNOSTICO FODA
FORTALEZAS
1. Diversidad de productos de calidad
2. Existe personal capacitado en el área gerencial
3. Estabilidad financiera
4. Constante capacitación al personal
5. Disponibilidad de horarios de atención.
6. Localización favorable de la sucursal
7. Entregas a domicilio
8. Promoción fija
9. Infraestructura propia
10. Capacidad de respuesta para eventos casi inmediata

OPORTUNIDADES
1. Incremento en la demanda de productos saludables en un 20%
2. Economía estable
3. Los aranceles permanecerán constantes en al menos 16,3 meses representando el 48,8% del PIB
4. Las tecnologías de información son más accesibles.
5. La tasa de desempleo bajó a 4.1% el tercer trimestre del año 2016
6. Bajo incremento de productos sustitutos por los altos costos de producción
7. Difícil ingreso de empresas competidoras al rubro por el alto poder de negociación de los proveedores
8. Los consumidores no tienen mucha elección ya que no existe muchas empresas competidoras en el rubro
9. Precios constantes de la materia prima.

DEBILIDADES
1. No cuenta con una misión clara
2. No cuenta con una visión clara
3. No realiza una investigación comercial
4. No tiene planificación de ventas
5. La cadena de mando no es clara para los empleados
6. Ingresos bajos en época de recesión de estudiantes
7. Casa matriz mal localizada
8. Poca captación de clientes nuevos
9. Inexistencia de parqueo

AMENAZAS
1. Poder de negociación de los proveedores alto
2. Poca aceptación por parte del consumidor de comida japonesa
3. Empresas informales con precios muy bajos
4. Subempleo incrementa la rotación del personal en un 20%
5. Existe miedo por productos transgénicos en los productos orientales
6. Problemas políticos retrasan las importaciones
7. Incremento salarial y aguinaldos en gestión actual de 6%

10. FORMULACION ESTRATEGICA.


Se lo realiza por medio de la aplicación de las matrices estratégicas
95
10.1. MATRICES DE INSUMO.
Las herramientas de generación de insumos exigen que los estrategas cuantifiquen la
subjetividad durante las primeras etapas del proceso de formulación de estrategias.
Tomar pequeñas decisiones en las matrices de insumos respecto de la importancia
relativa de los factores internos y externos permite que los estrategas generen y evalúen
estrategias alternativas con mayor eficiencia. Es necesario hacer uso de la intuición para
realizar ponderaciones y calificaciones adecuadas. (Fred David, pearson,
decimocuarta edición)

10.1.1. MATRIZ EFE


PUNTUACION PONDERADA
PONDERACION CALIFICACION

OPORTUNIDADES

1 Incremento en la demanda de 0.14


3
productos saludables en un 20% 0.42
2 Los aranceles permanecerán 0.07
constantes en al menos 16,3 meses
3
representando el 48,8% del PIB
0.21
3 Las tecnologías de información 0.03
2
son más accesibles. 0.06
4 La tasa de desempleo bajó a 4.1% 0.06
el tercer trimestre del año 2016 2
0.12
5 Bajo incremento de productos 0.05
sustitutos por los altos costos de
3
producción
0.15
6 Difícil ingreso de empresas 0.06
competidoras al rubro por el alto
poder de negociación de los 4
proveedores
0.24
7 Los consumidores no tienen 0.05
mucha elección ya que no existe
muchas empresas competidoras en 3
el rubro
0.15
AMENAZAS 0
8 Poder de negociación de los
0.07 1
proveedores alto 0.07
9 Poca aceptación por parte del
0.15 3
consumidor de comida japonesa 0.45
10 Empresas informales con precios
0.06 2
muy bajos 0.12
11 Subempleo incrementa la
0.04 1
rotación del personal en 20% 0.04

96
12 Existe miedo por productos
transgénicos en los productos 0.08 4
orientales 0.32
13 Problemas políticos retrasan las
0.05 3
importaciones 0.15
14 Incremento salarial y aguinaldos
0.09 2
en gestión actual de 6% 0.18
TOTAL 1 2.68
INTERPRETACIÓN. El resultado de la ponderación 2.68 nos muestra que la empresa
está por encima del promedio 2,5 esto indica que la empresa es eficiente aprovechar las
oportunidades externas y afrontar las amenazas que se le presenta al rubro

10.1.2. MATRIZ EFI


PUNTUACION
PONDERACION CALIFICACION PONDERADA

FORTALEZAS
1 Diversidad de productos de 0.10 3 0.30
calidad
2 Existe personal capacitado 0.11 4 0.44
en el área gerencial
3 Estabilidad financiera 0.10 4 0.40
4 Constante capacitación al 0.07 3 0.21
personal
5 Disponibilidad de horarios 0.06 4 0.24
de atención.
6 Localización favorable de la 0.05 3 0.15
sucursal
7 infraestructura propia 0.10 3 0.30

DEBILIDADES
8 No cuenta con una misión 0.07 1 0.07
clara
9No cuenta con una visión 0.06 1 0.06
clara
10 No realiza una 0.04 2 0.08
investigación comercial
11 Poca captación de clientes 0.09 1 0.09
nuevos

12 La cadena de mando no 0.08 2 0.16


es clara para los empleados
13 Ingresos bajos en época 0.07 1 0.07
de recesión de estudiantes

97
14 casa matriz mal localizada 0,07 3 0,21
TOTAL 1 2.78

INTERPRETACIÓN. El resultado de la ponderación 2.78 nos muestra que la empresa


está en el promedio esto indica que la empresa tiene mayores fortalezas que debilidades.

98
10.1.3. MATRIZ DE PERIL COMPETITIVO (MPC)
SUSHI TOWN EXPRESS ZHOU YAMA GOSS SUSHI CAFÉ
FACTORES
CRITICOS PARA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN PUNTUACIÓN
EL ÉXITO

Publicidad 0.20 3 0.60 4 0.80 3 0.60


Calidad de los 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30
productos
Competitividad 0.10 2 0.20 3 0.30 2 0.20
de precios
Administración 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30
Estabilidad 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45
financiera
Lealtad de los 0.10 3 0.30 2 0.20 2 0.20
clientes
Expansión 0.20 1 0.20 1 0.20 1 0.20
nacional
Participación 0.05 4 0.20 3 0.15 2 0.10
de mercado
Total 1 2.75 2.70 2.15
INTERPRETACION. Todas las empresas comparadas están relativamente iguales en el puntaje total, SUSHI TOWN EXPRESS
mantiene una calidad superior en los productos pero las otras dos empresas competitivas están muy cerca de alcanzarlo, además se
tiene la mayor participación del mercado por su fortaleza en fidelización.

99
10.2. MATRIZ DE LA ETAPA DE ADECUACION. SE LO REALIZA POR MEDIO DE LA MATRIZ DE CORRELACION FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 TOTAL A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 TOTAL
Externo
Interno
F F1 5 4 3 1 5 5 5 4.00 4 5 4 3 5 5 1 3.86
O
F2 4 3 4 4 4 5 4 4.00 3 4 5 3 3 3 3 3.43
R
T F3 3 5 3 3 3 3 3 3.29 5 2 4 2 2 3 5 3.29
A F4 3 1 3 5 1 2 3 1 2 1 5 1 1 5
L 2.57 2.29
E F5 2 1 2 1 1 1 4 1.71 1 3 3 3 1 1 3 2.14
Z F6 3 1 4 1 1 1 4 1 3 2 1 1 1 1
A 2.14 1.43
S F7 1 2 2 2 3 2 3 1 2 4 2 1 1 4
2.14 2.14
TOTAL
3.00 2.43 3.00 2.43 2.57 2.71 3.71 2.84 2.29 3.00 3.29 2.71 2.00 2.14 3.14 2.65
Externo OPORTUNIDADES AMENAZAS
D Interno O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 TOTAL A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 TOTAL
E
D1 1 1 3 1 1 3 3 1 3 3 2 2 2 1
B
1.86 2.00
D2 3 1 4 1 2 3 3 1 3 4 3 2 2 1
I 2.43 2.29
D3 4 3 3 4 2 5 5 5 5 4 3 2 2 2
L
3.71 3.29
I D4 5 1 5 1 3 5 4 1 5 4 2 5 2 4
3.43 3.29
D
D5 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 5 1 1 3
A 1.14 1.86
D D6 2 4 1 1 1 3 1 5 1 1 2 2 4 1
1.86 2.29
E D7 3 2 4 1 2 1 4 1 4 1 1 1 1 1
S
2.43 1.43
TOTAL
2.71 1.86 3.00 1.57 1.71 3.00 3.00 2.41 2.14 3.14 2.57 2.57 2.14 2.00 1.86 2.35

100
Interpretación: La máxima ponderación es para el primer cuadrante con un 2.84 donde la fortaleza diversidad de productos de calidad puede
ser utiliza como estrategia por el incremento en la demanda de productos saludables, por otro lado contar con personal capacitado en el área
gerencial puede ayudar a buscar nuevas estrategias de captación de clientes ya que vemos como una oportunidad el bajo incremento de productos
sustitutos y la baja barrera de entrada de competidores, por lo que estrategias de :

 Integración
o Integración hacia adelante
o Integración hacia atrás
o Integración horizontal
 Diversificación
o Penetración de mercado
o Desarrollo de mercado
o Desarrollo de producto
 Riesgo compartido

QUE DEBEN SER ESTUDIADAS PARA TOMAR LA MEJOR DECISIÓN

OPORTUNIDADES FORTALEZAS
1 Incremento en la demanda de productos saludables en un 20% 1 Diversidad de productos de calidad
2 Los aranceles permanecerán constantes al menos 16,3 meses representando el 48,8% del 2 Existe personal capacitado en el área gerencial
PIB 3 Estabilidad financiera
3 Las tecnologías de información son más accesibles. 4 Constante capacitación al personal
4 La tasa de desempleo bajó a 4.1% el tercer trimestre del año 2016
5 Disponibilidad de horarios de atención.
5 Bajo incremento de productos sustitutos por los altos costos de producción
6 Localización favorable de la sucursal
6 Difícil ingreso de empresas competidoras al rubro por el alto poder de negociación de los
proveedores 7 infraestructura propia
7 Los consumidores no tienen mucha elección por que existen pocas empresas competidoras
en el rubro DEBILIDADES
AMENAZAS
1 Poder de negociación de los proveedores alto 1No cuenta con una misión clara
2 Poca aceptación por parte del consumidor de comida japonesa 2No cuenta con una visión clara
3 Empresas informales con precios muy bajos 3 No realiza una investigación comercial
4 Subempleo incrementa la rotación del personal 4 Poca captación de clientes nuevos
5 Existe miedo por productos transgénicos en los productos orientales 5La cadena de mando no es clara para los empleados
6 Problemas políticos retrasan las importaciones 6 ingresos bajos en época de recesión de estudiante
7 Incremento salarial y aguinaldos. 7 casa matriz mal localizada

101
10.3. MATRIZ DE LA ETAPA DE DECISION
Se lo realiza por medio de la matriz cuantitativa de la planificación de estrategia.
MCPE.
INTEGRACIÓN INTENSIVAS RIESGO
COMPARTIDO

FACTOR CLAVE CA PA CA PA C PA

PONDERACIÓN
A

FORTALEZAS
1 Diversidad de productos de 1 4 2
0.14
calidad 0.14 0.56 0.28
2 Existe personal capacitado en 4 4 4
0.07
el área gerencial 0.28 0.28 0.28
3 Estabilidad financiera 0.03 4 3 3
0.12 0.09 0.09
4 Constante capacitación al 3 2 1
0.06
personal 0.18 0.12 0.06
5 Disponibilidad de horarios de 1 4 3
0.05
atención. 0.05 0.2 0.15
6 Localización favorable de la 1 4 2
0.06
sucursal 0.06 0.24 0.12
7 infraestructura propia 0.05 1 4 3
0.05 0.2 0.15
TOTAL
0.88 1.69 1.13
DEBILIDADES
1No cuenta con una misión 1 3 1
0.07
clara 0.07 0.21 0.07
2No cuenta con una visión 1 3 1
0.15
clara 0.15 0.45 0.15
3 No realiza una investigación 1 2 3
0.06
comercial 0.06 0.12 0.18
4 Poca captación de clientes 2 4 3
0.04
nuevos 0.08 0.16 0.12
5La cadena de mando no es 1 1 1
0.08
clara para los empleados 0.08 0.08 0.08
6 Bajo poder de negociación 4 1 3
0.05
con los proveedores 0.2 0.05 0.15
Ingresos bajos en época de 2 4 3
0.09
recesión de estudiantes 0.18 0.36 0.27
TOTAL
0.82 1.43 1.02
OPORTUNIDADES

102
1 Incremento en la demanda de 0.14 3 4 4
productos saludables en un 20% 0.42 0.56 0.56
2 Los aranceles permanecerán 0.07 3 1 1
constantes en al menos 16,3
meses representando el 48,8%
del PIB
0.21 0.07 0.07
3 Las tecnologías de información 0.03 3 4 1
son más accesibles. 0.09 0.12 0.03
4 La tasa de desempleo bajó a 0.06 3 1 1
4.1% el tercer trimestre del año
2016
0.18 0.06 0.06
5 Bajo incremento de productos 0.05 4 4 4
sustitutos por los altos costos de
producción
0.2 0.2 0.2
6 Difícil ingreso de empresas 0.06 3 2 3
competidoras al rubro por el alto
poder de negociación de los
proveedores
0.18 0.12 0.18
7 Los consumidores no tienen 0.05 3 4 3
mucha elección ya que no existe
muchas empresas competidoras
en el rubro
0.15 0.2 0.15
TOTAL
1.43 1.33 1.25
AMENAZAS
1 Poder de negociación de los 0.12 4 1 3
proveedores alto 0.48 0.12 0.36
2 Poca aceptación por parte del 0.10 2 4 2
consumidor de comida
japonesa 0.2 0.4 0.2
3 Empresas informales con 0.06 4 3 3
precios muy bajos 0.24 0.18 0.18
4 Subempleo incrementa la 0.04 3 1 1
rotación del personal en un
20% 0.12 0.04 0.04
5 Existe miedo por productos 0.08 4 4 3
transgénicos en los productos
orientales 0.32 0.32 0.24
6 Problemas políticos retrasan 0.05 4 2 2
las importaciones 0.2 0.1 0.1
7 Incremento salarial y 0,09 2 2 2
aguinaldos. 6% 0.18 0.18 0.18
TOTAL
1.74 1.34 1.3
TOTAL 2
4.87 5.79 4.7

103
Interpretación: La empresa tiene la mayor puntuación en las estrategias intensivas por lo que es
recomendable pensar en estrategias que lleven a:
 Penetración de mercado
 Desarrollo de mercado
 Desarrollo de productos
Recomendamos penetración de mercado ya que:
 Los mercados no están saturados con el servicio de comida oriental sushi
 la participación de mercado de los competidores disminuye pero los ingresos
salariales aumentan
 es posible que exista relación alta entre los montos de venta y los costos del
marketing

104
11. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA En primera instancia se formulara estrategias operativas por medio de la matriz FODA
11.1. MATRIZ FODA

o1 o2 o3 o4 o5 o6 o7 a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7

Problemas políticos retrasan las


Los consumidores no tienen mucha

empresas competidoras en el rubro


Las tecnologías de información son

La tasa de desempleo bajó a 4.1%

competidoras al rubro por el alto

Subempleo incrementa la rotación


productos saludables en un 20%

representando el 48,8% del PIB

sustitutos por los altos costos de


constantes al menos 16,3 meses

el tercer trimestre del año 2016

Incremento salarial y aguinaldos.


Empresas informales con precios
Bajo incremento de productos

elección por que existen pocas


Incremento en la demanda de

Los aranceles permanecerán

consumidor de comida japonesa


poder de negociación de los
Difícil ingreso de empresas

Poca aceptación por parte del

transgénicos en los productos


Existe miedo por productos
Poder de negociación de los
más accesibles

proveedores
producción

proveedores alto

importaciones
del personal
muy bajos

orientales
1.usar la diversidad de productos de calidad para cubrir el 1.Resaltar la diversidad de productos de calidad minimizando el miedo
F1 Diversidad de productos de calidad
incremento en la demanda de productos saludables (f1, o1) por productos transgénicos en los productos orientales (f1,A5)

F2
Existe personal capacitado en el área 2.Usar la localización favorable de la sucursal para atraer a los 2.Aprovechar nuestra localización favorable de la sucursal para poder
gerencial
consumidores y ser la primera elección ya que existen pocos minimizar la poca aceptación del consumidor(f6,A2)
F3 Estabilidad financiera competidores(f6,07) 3.Aprovechar el personal capacitado en el área gerencial para minimizar
3.Usar nuestra disponibilidad de horarios de atención aprovechando el impacto de las empresas informales con precios bajos(f2,A3)
F4 Constante capacitación al personal
las tecnologías de información que son muy accesibles para ofrecer 4.Usar la estabilidad financiera para minimizar el riesgo de cierre de la
nuestros productos(f5,03) empresa por el incremento salarial y los aguinaldos(f3,A7)
F5 Disponibilidad de horarios de atención.
4.Usar la diversidad de productos de calidad para tener una mayor
F6 Localización favorable de la sucursal participación de mercados ya que hay un bajo incremento de
F7 infraestructura propia
productos sustitutos(f1,o5)
D1 No cuenta con una misión clara 1.Superar la poca captación de clientes nuevos aprovechando el
incremento de la demanda de productos saludables en un 1.Reducir la poca captación de clientes nuevos evitando la poca
D2 No cuenta con una visión clara
20%.(D4,O1) aceptación por parte del consumidor de comida japonesa (D4,A2)
D3 No realiza una investigación comercial 2.Plantear una misión clara aprovechando que hay pocas empresas 2.Aclarar la cadena de mando para los empleados evitando la rotación
competidoras en el rubro.(D1,O7) del personal causado por el sub empleo(D5,A4)
D4 Poca captación de clientes nuevos
3.Realizar investigaciones comerciales aprovechando las
D5
La cadena de mando no es clara para los tecnologías de información (ejemplo encuestas por
empleados
internet)(D3,O3)
D6
ingresos bajos en época de recesión de 4.Superar los ingresos bajos en épocas de recesión de estudiantes
estudiante
aprovechando que los consumidores no tienen mucha elección por
D7 casa matriz mal localizada la existencia de pocos competidores en el rubro(D3,O7)

105
11.2. PLAN DE ACCION.

LINEA OBJETIVO META ACCION RESPONSABL DURACION FECHA RECURSOS PRESUPUESTO


ESTRATEGICA OPERATIVO E
Usar la diversidad Informar a los Incrementar la 1. Realizar una 1. Equipo de Un mes para 1ra acción 10-07-2017 RR.HH. Contrato de
de productos de comensales y la al 10-08-2017
participación de investigación de investigación Equipo de investigación Bs 5000
calidad para cubrir clientes en general investigación
2 da acción 10-08-
mercado a un mercados para comercial de mercados investigación aproximado.
el incremento en la sobre los 2017 al 24-08-2017
demanda de beneficios 45% respecto a determinar el segmento contratado por la Encargado de
Realizada la
productos saludables saludables del un 35% que mercado de empresa investigación publicidad Publicidad en medios de
sushi de mercados, a
tiene consumidores de comida (responsable del Materiales comunicación Bs 3000.
partir de ella 2
actualmente saludable. contrato semanas. Equipos de
2. Incrementar la propietario de la trabajo para la
publicidad por diferentes empresa). publicidad
medios de comunicación 2. Verónica (computadoras,
dando a conocer la romano(copropie material de
diversidad de productos taria de la escritorio)
de la empresa enfocados empresa) Tecnológico
en el segmento de Sistemas
mercado estudiado operativos e
Internet

106
107

Você também pode gostar