Você está na página 1de 17

1.

INTRODUCCIÓN

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF-Critical Ecosystem Partnership


Fund) es un fondo creado con el objetivo de contribuir a la protección de las áreas
biológicas prioritarias en el mundo que están amenazadas y que se encuentran en países en
desarrollo. Es una iniciativa conjunta de Conservación Internacional (CI), el Fondo para el
Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), el Gobierno de Japón, la
Fundación MacArthur y el Banco Mundial (BM). CEPF provee financiamiento a proyectos
ubicados en regiones altamente amenazadas en áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad, las cuales representan únicamente un 1,4 por ciento de la superficie terrestre
del planeta y albergan aproximadamente a un 60 por ciento de toda la diversidad de
especies terrestres (CEPF, 2001).

Una de estas áreas prioritarias es el Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró


(CCVA), ubicado en el hotspot de los Andes Tropicales, entre la región de la montaña de
Vilcabamba en el Perú y el Parque Nacional - Área Natural de Manejo Integrado Amboró
cerca de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. El CCVA abarca más de 300.000
km2 en una franja a lo largo de los flancos nororientales de los Andes e incluye 16 áreas
protegidas (9 en Perú y 7 en Bolivia).

Con CEPF se promueve, en el marco del Perfil de Ecosistemas del CCVA (CEPF, 2001), la
coordinación transfronteriza entre Perú y Bolivia, buscando la conservación de la
biodiversidad a largo plazo y el uso sostenible de los recursos naturales para el desarrollo
humano de las poblaciones asentadas en el CCVA. El financiamiento de los siguientes
cinco proyectos es canalizado a través de la oficina de Andes y ejecutado por las oficinas de
Perú y Bolivia:

 Mecanismos de coordinación transfronteriza


 Mejoramiento del manejo y consolidación de áreas protegidas seleccionadas
 Desarrollo de programas de manejo de recursos naturales
 Mitigación de amenazas a la biodiversidad por actividades mineras
 Estrategia de comunicación
CORREDOR DE CONSERVACIÓN VILCABAMBA – AMBORÓ

Antecedentes

La idea de establecer un corredor biológico o ecológico en los territorios fronterizos del sur
peruano y el norte de Bolivia surge poco a poco, a partir de la firma del Acuerdo de
Cooperación en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica el año 1993. Desde
entonces se han llevado a cabo reuniones de intercambio y de planificación, que han
servido para avanzar en el diseño del Corredor Vilcabamba-Amboró.
Según Araujo & Ibisch (2002), un corredor biológico o biocorredor es un área más o menos
lineal que se caracteriza por ciertas condiciones que:

 Garantizan desplazamientos de individuos entre diferentes partes del hábitat de una


 especie para que puedan alimentarse, reproducirse o descansar,
 Permiten el flujo genético entre sub-poblaciones de una población meta de cualquier
 tipo de organismos que se encuentran en distintas manchas de hábitat
 Aseguran la recolonización de un espacio después de una extinción local o
 después de que ha comenzado a ser disponible como hábitat.

Actualmente, Conservación Internacional está impulsando la implementación de una


estrategia de conservación del corredor, buscando que el biocorredor natural de los bosques
de la vertiente oriental de los Andes entre Vilcabamba y Amboró se convierta en un
corredor de conservación.

¿Qué es un Corredor de conservación?

Los corredores de conservación son concebidos como espacios físicos y ecológicos, cuyo
bienestar biológico es imprescindible para el bienestar de las poblaciones humanas que los
habitan, y que contribuyen por medio de su riqueza biológica al desarrollo sostenible de los
países y de la región.

Un “Corredor de Conservación” es una estrategia de gestión y planificación ambiental de


un espacio geográfico que puede atravesar fronteras regionales y nacionales para integrar
Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de influencia con el fin de fomentar el desarrollo
sostenible.

Es un concepto de conectividad entre áreas protegidas y los territorios alrededor de ellas,


promoviendo que las actividades humanas en la zona se realicen de manera sostenible.
Combina conservación con desarrollo sostenible, reduciendo la continua destrucción de
nuestra biodiversidad.
El Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró

Concepto.- El Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró es una iniciativa


binacional que ayuda a conservar una de las regiones biológicamente más ricas en el
mundo, tiene un área de aproximadamente 30 millones de hectáreas. Se extiende desde la
cordillera de Vilcabamba, en el centro de Perú, hasta el Parque Nacional Amboró, en
Bolivia, y forma un gran paisaje de espacios de tierras que tienen distintos usos, incluyendo
áreas protegidas, tierras indígenas, terrenos agrícolas, poblados y ciudades. Su propósito es
evitar la extinción de las especies, promoviendo que las actividades humanas en la zona se
realicen de manera sostenible, beneficiando a las poblaciones locales y a las naciones.

El Corredor de Conservación comparte una visión integral que permite conciliar la


protección de la biodiversidad con las necesidades del desarrollo sostenible.
Aunque la conservación de esta región ha sido una prioridad por años, la estrategia de
desarrollar un Corredor trans-fronterizo empezó en el año 1999 y se ha convertido en un
modelo a escala internacional.
El diseño de un Corredor de Conservación entre dos países hermanos como Perú y Bolivia
es una iniciativa alentadora para la protección de las áreas naturales y el uso de los recursos
naturales para fomentar el desarrollo sostenible.

El Corredor es reconocido internacionalmente por albergar una importante parte de la zona


conocida como el Hotspot de los Andes Tropicales - la cual contiene más del 15 por ciento
de toda la vida vegetal del planeta y cientos de especies en peligro de extinción. Entre las
especies únicas de este hotspot, se destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el
mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) y el picaflor gigante (Patagona gigas
peruviana).

Pero más allá de su importancia biológica y para la conservación de especies, el Corredor


ayuda conservar algunas de los sitios históricos y culturales más importantes del
hemisferio, entre ellos el Santuario Histórico Machu Picchu. Declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1983, Machu Picchu es una de las joyas culturales más
importantes del mundo y es el principal atractivo turístico de América del Sur. El Corredor
también es el hogar para más de 40 grupos étnicos, que representan el patrimonio cultural
de la región.

Se han propuesto crear nuevos mecanismos que permitan cumplir con los objetivos de
protección y desarrollo sostenible dentro de grandes espacios geográficos. Uno de esos
mecanismos son los llamados "corredores de conservación". Un corredor de conservación
es una estrategia de gestión y planificación de un espacio geográfico que puede atravesar
límites regionales y fronteras nacionales para integrar áreas naturales protegidas y sus zonas
de influencia a fin de fomentar el desarrollo sostenible. Los corredores de conservación
pretenden ser una matriz territorial o un mosaico de usos de la tierra que conectan
fragmentos de ambientes naturales, entre ellos áreas naturales protegidas y, al mismo
tiempo, promueven el desarrollo de actividades económicas que beneficien a las
poblaciones locales y a las naciones, respetando criterios armoniosos con el mantenimiento
de la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales.

El CCVA fue establecido para conservar uno de los lugares biológicamente más diversos
del planeta, los Andes tropicales. Se extiende desde la cordillera de Vilcabamba en el Perú
hasta el Parque Nacional Amboró en Bolivia, formando una cadena de 16 áreas naturales
protegidas que garantizan la supervivencia de miles de especies. También es hogar de 40
grupos étinicos, lo que refleja la extraordinaria diversidad cultural de la región. Los
objetivos del corredor de conservación Vilcabamba-Amboró, son:

 La gestión participativa de las áreas protegidas y su consolidación.


 El fortalecimiento de las organizaciones locales, el desarrollo de pequeñas
eco.empresas, el fomento de prácticas productivas agroforestales que ofrezcan una
mejor calidad de vida al poblador rural, en relación tanto con su ambiente como con
su economía.
 La disminución de la pérdida de biodiversidad sustentada en el control de la
extinción de las especies y el mantenimiento de los procesos biológicos y
evolutivos.

El CCVA cuenta con grandes áreas prístinas. Su paisaje se compone de variados tipos de
climas y ecosistemas: bosques tropicales, picos nevados, yungas, entre otros, en los cuales
habitan numerosas especies animales y vegetales. En el Parque Nacional del Manu, por
ejemplo, se han hallado más de mil especies de aves, mientras que Tambopata cuenta con la
misma cantidad de especies de mariposas. El CCVA cuenta también con una serie de restos
arqueológicos, pictografías y pintorescos pueblos, entre ellos la ciudadela de Machu Picchu
y las ruinas incas de Madidi, rodeadas por una belleza escénica excepcional. Muchas áreas
ofrecen una gran oportunidad para el ecoturismo y además albergan muchas especies es
peligro de extinción, como el oso de anteojos, el águila arpía, el mono maquisapa, además
del cedro y la caoba, árboles sumamente valiosos.

La visión que se tiene de este corredor es que, en un período de diez años, el mismo habrá
asociado funcionalmente áreas naturales protegidas y hábitat naturales. Asimismo, existirá
una fuerte cohesión social y cultural entre grupos locales (indígenas y no indígenas) y las
condiciones socioeconómicas de estos grupos habrán mejorado mediante el desarrollo de
oportunidades basadas en el uso sostenible de los recursos. Justamente, con el objetivo de
promover el concepto de estos corredores, Conservación Internacional viene desarrollando
diferentes actividades con los medios de comunicación: entre ellas, talleres de periodismo
de ambos países y el Premio Reportaje sobre Biodiversidad, que busca incentivar a los
periodistas en la cobertura de temas ambientales y reconocer el importante rol que cumplen
en la sociedad. Por otra parte, se están impulsando investigaciones de campo y
promoviendo algunas acciones de uso sostenible de recursos como por ejemplo: el café
orgánico en la selva alta de Puno o el ecoturismo en la localidad de Chalalán (Bolivia).
¿Qué organismos participan en la gestión del Corredor de Conservación Vilcabamba
Amboró?

Como parte de un esfuerzo binacional para resaltar la importancia del Corredor de


Conservación Vilcabamba-Amboró, Conservación Internacional, fundación comprometida
con la conservación de la diversidad biológica del planeta, conjuntamente con el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del Perú y el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (SERNAP) de Bolivia, vienen desarrollando una serie de acciones a nivel
internacional y nacional.

¿Qué es el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA?

El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, es un Organismo Público


Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de
noviembre de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la gestión
sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Como autoridad nacional,
debe realizar su trabajo en estrecha relación con gobiernos regionales y locales, Sociedad
Civil organizada e Instituciones Públicas y Privadas.

¿Qué servicios presta la Institución?

Concesiones forestales con fines maderables y no maderables (otros productos del bosque,
ecoturismo y conservación), autorizaciones y permisos forestales, control forestal,
autorizaciones de ingreso a las áreas naturales protegidas con fines de investigación
científica, filmica o fotográfica, información sobre la gestión de recursos hídricos,
autorizaciones para el funcionamiento de zoocriaderos y áreas de manejo de fauna silvestre,
permisos de exportación de flora y fauna silvestre, evaluación ambiental, entre otros.

¿Qué es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP ?

El SERNAP, es una entidad gubernamental desconcentrada del Ministerio de Desarrollo


Sostenible, responsable de garantizar la gestión integral del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP).

El SERNAP fue creado por el Decreto Supremo 25158 del 4 de septiembre de 1998, con
los siguientes objetivos:

 Coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.


 Garantizar la gestión integral de las Áreas Protegidas de interés nacional.

Sus ámbitos de acción comprenden: la gestión técnica, administrativa y normativa en


cuanto a las áreas protegidas del país, para asegurar y promover la conservación in situ, de
los recursos de la biodiversidad representados en el SNAP. Bajo un enfoque de “Áreas
Protegidas con gente” las acciones de conservación buscan promover mejoras en la
calidad de vida de las poblaciones locales, a partir del manejo sostenible de los recursos
naturales.
¿Cuál es la función de un Corredor de Conservación?

 Lograr que las Areas Protegidas contenidas dentro del corredor se manejen bajo la
misma concepción de “desarrollo sostenible”.

 Lograr que las áreas protegidas dentro del Corredor se administren bajo la misma
concepción de desarrollo sostenible.

 Mejorar la planificación y gestión de recursos naturales y promover actividades


económicas relacionadas a la conservación.

 Promover investigaciones biológicas y socio-económicas que puedan revelar nuevas


herramientas para reducir las amenazas a la biodiversidad.

 Finalmente, ganar un peso político considerable que contribuya a que los intereses
de personas e instituciones vinculados al Corredor puedan llegar a convertirse en
políticas de Estado en la medida que apunten a la conservación de la biodiversidad y
al uso sustentable de los recursos.
Las áreas protegidas dentro del Corredor de Conservación Vilcabamba - Amboró

El Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró (CCVA), que se encuentra dentro de una


de las 25 zonas de protección mundial, más propiamente en el “hotspot” Andes Tropicales,
considerada una de las regiones más diversas del mundo y de más alto nivel de endemismo,
incluye actualmente 16 áreas protegidas establecidas legalmente, nueve de ellas en el Perú
y siete en Bolivia (Figura 1)

Figura 1 : Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró

La primera área protegida en el actual ambiente del CCVA fue establecida en 1965 como
Parque Nacional Isiboro Sécure (actualmente Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro
Sécure). En 1971 siguió la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla que ahora es denominada
Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba. En territorio peruano se creó en 1973 el
Parque Nacional Manu.

Es muy notoria la tendencia de crear nuevas áreas protegidas o reclasificar a las ya


existentes a partir de la década de los 90, indudablemente bajo la influencia de las
discusiones en torno al Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró. En el Cuadro No.
1 se muestra la categoría, extensión, fecha de creación y base legal de las 16 áreas
protegidas del CCVA.
Cuadro 1: Áreas protegidas dentro del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró

Abreviaciones: PN = Parque Nacional; RN = Reserva Nacional; RC = Reserva Comunal; ZR = Zona


Reservada; ANMI = Área Natural de Manejo Integrado; TI = Territorio Indígena; SH = Santuario Histórico;
RB = Reserva de la Biosfera; DS = Decreto Supremo
Situación actual de las áreas naturales protegidas en el sector peruano del CCVA

En su conjunto las nueve áreas naturales protegidas del lado peruano del CCVA,
comprenden los departamentos de Cusco, Junín, Puno y Madre de Dios, siendo este último
él que presenta la mayor biodiversidad. Asimismo, abarcan tres ecoregiones: bosque
húmedo del sudoeste de la amazonía, sabanas húmedas del Beni y Heath, yungas y tierras
altas de los Andes Centrales.
Estas áreas albergan una alta diversidad de especies y ecosistemas, encontrándose bosques
casi intactos que tienen una alta prioridad para su conservación. Además, albergan especies
actualmente amenazadas como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), lobito de río (Lutra
longicaudis), águila harpía (Harpia harpyja) y oso de anteojos (Tremarctos ornatus), entre
otras. Asimismo, algunas áreas han sido identificadas por la Birdlife International como
áreas de endemismo de aves, como es el caso de la ZR Alto Purús.

Sin embargo, uno de los principales problemas que amenaza la conservación de la


biodiversidad de estas áreas, es la existencia de la actividad minera, tanto legal como ilegal,
que está ocasionando problemas de contaminación, como es el caso en la RN Tambopata.
Asimismo, el incremento demográfico es otra amenaza potencial que puede traer como
consecuencia procesos de migración y agricultura migratoria, y por lo tanto generar mayor
presión sobre los recursos, siendo éste ya un problema existente en algunas áreas.
En cuanto a la administración y gestión de las nueve áreas del CCVA, actualmente sólo 5
de éstas cuentan con una jefatura (PN Manu, PN Bahuaja Sonene/RN Tambopata, SH
Machu Picchu y ZR Alto Purús), tres cuentan con un comité de gestión (PN Manu, PN
Bahuaja Sonene y RN Tambopata) y dos tienen un Plan Maestro (PN Manu y SH Machu
Picchu), el cual es el documento de planificación estratégica de más alto nivel para la
gestión del ANP.

Situación actual de las áreas protegidas en el sector boliviano del CCVA

En CCVA cubre parcialmente los departamentos de La Paz, Pando, Beni, Cochabamba y


Santa Cruz, abarcando las ecoregiones de las tierras altas de los Andes Centrales, yungas,
bosque húmedo del sudoeste de la amazonía, sabanas húmedas del Beni y Heath y bosques
secos de montañas y de llanura chaqueña. Estas regiones se caracterizan por una elevada
biodiversidad; para el PN ANMI Madidi solamente, se estima que existen entre 5000 y
6000 especies de plantas superiores. Entre la fauna son de gran importancia el jucumari
(Tremarctos ornatus), el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), el puma (Felis concolor),
el tigrecillo (Felis pardalis), el jaguar (Panthera onca), el gato andino o titi (Felis jacobita),
la taruca (Hippocamelus antisiensis), la vicuña (Vicugna vicugna), el venado petiso
(Mazama bricenii chunyi), el ciervo (Odocoileus virginianus), el ciervo de pantanos
(Odocoileus dichotomus), el tropero (Tayassu albirostris), el pejichi (Priodontes maximus),
el marimono (Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus), la londra (Pteronura
brasiliensis), la peta de río (Podocnemis unifilis) y el caimán negro (Melanosuchus niger).
De mucha importancia también es la avifauna con más de 1.000
especies.

La biodiversidad de todas las áreas protegidas del CCVA (sector boliviano) sufre mayor o
menor grado de amenaza por la expansión de la frontera agrícola, actividad maderera, caza
furtiva y pesca. En el caso del PN-TI Isiboro Sécure y PN Amboró, se asocia al avance de
la colonización el problema del cultivo de la coca y narcotráfico. Otra amenaza sentida en
el PNTI Isiboro Sécure, RB-TI Pilón Lajas y PN Madidi es la prospección hidrocarburífera,
mientras que la minería afecta al PN-ANMI Cotapata, PN Carrasco, ANMI Apolobamba,
PNANMI Madidi y PN ANMI Amboró. Finalmente también se mencionan al turismo
desordenado y la apertura de caminos como importante amenaza.

Biodiversidad

El Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró se encuentra en una de las zonas más


biodiversas del planeta. Incluye para el Perú dentro de su área núcleo la Ecorregión de las
Yungas Peruanas y la Ecorregión de Amazonía Suroccidental, ambas reconocidas
ampliamente por su riqueza biológica.

EL CCVA protege grandes extensiones de territorio virgen, predominante de selva tropical.


Es una de las áreas más ricas en especies animales y plantas del mundo. Es hogar de
muchas culturas indígenas. Conserva restos arqueológicos de suma importancia, como la
ciudadela inca Machu Picchu.
El CCVA da refugio a numerosas especies de animales y plantas endémicas, es decir que no
se encuentran en otros lugares del mundo. También protege especies que se encuentran en
peligro de extinción: en situación crítica se encuentran el oso de anteojos, único oso de
Sudamérica, el cóndor y el águila arpía, las aves de mayor tamaño de la región, así como la
caoba y el cedro, árboles sumamente valiosos en el mundo

El CDC-UNALM desarrollo durante el 2002 y 2003 el proyecto GEF-UNEP GF/1010-00-


14 "Catalizando acciones de conservación en América Latina - Identificación de sitios
prioritarios y alternativas de manejo en cinco ecoregiones de importancia global".
Este proyecto se realizó en conjunto con los Centros de Datos para la Conservación de
Ecuador, Colombia, Paraguay y Bolivia.

En ese contexto, se consideró para el Perú las Yungas Peruanas entre las ecoregiones de
estudio.

La Ecorregión de las Yungas Peruanas está caracterizada por un marcado endemismo, fruto
de las dramáticas gradientes altitudinales que se presentan en la vertiente oriental a lo largo
de los Andes Peruanos, las mismas que originan cambios abruptos en las condiciones de
precipitación, humedad relativa, exposición al sol, entre otros.
A través del último siglo ha recibido una creciente influencia humana, al principio como
área de paso - caminos y carreteras - hacia tierras más bajas y luego como territorio a ser
ocupado para actividades agropecuarias. Así las cosas, algunas áreas han sido severamente
afectadas por deforestación, erosión de suelos y deterioro de recursos genéticos.

Área Protegida Amboró

 Creada el 20 de diciembre de 1973


 637.600 Has.
 Parque Nacional (442.500 Has) y Área Natural de Manejo Integrado (195.100 Has)
 9 Municipios, 96 Comunidades
 Más de 4.000 familias y más de 26.000 habitantes

Biodiversidad del Área Protegida Amboró

 Más de 3.000 especies de plantas


 Más de 100 especies de anfibios
 105 especies de reptiles
 Al menos 109 especies de peces
 Alrededor de 800 aves
 289 especies de mariposas
 127 especies de mamíferos

¿Qué quiere alcanzar el CCVA?

 Evitar la extinción de animales y plantas minimizando el impacto que las


actividades humanas tienen sobre ellos.
 Lograr que los pobladores locales y pueblos indígenas:
-Mejoren su calidad de vida realizando actividades económicas sostenibles.
-Conserven sus recursos naturales dándoles un uso sostenible
-Comprendan los beneficios de mantener sano su medio ambiente
-Eviten actividades ilegales.
 Conducir investigaciones biológicas y socioeconómicas para reducir las amenazas a
la biodiversidad.
 Incorporar temas ambientales en la agenda del gobierno.
 Reducir la contaminación ambiental causada por pequeñas y grandes empresas.
 Lograr que las áreas protegidas sean administradas bajo un mismo concepto de
desarrollo sostenible.
 Difundir programas de educación ambiental
 Concreción del carácter binacional del CCVA.
 Incorporándolo como parte de la agenda de la comisión binacional.
 Consolidando alianzas estratégicas institucionales binacionales.
 Articular el CCVA en los procesos y organismos políticos subregionales.
 Protección de la diversidad biológica.
 Mayor conocimiento de la diversidad biológica.
 Incremento de la cobertura de las áreas de conservación.
 Reducir las amenazas a la diversidad biológica.
 Integrar a los procesos de planificación el monitoreo biológico.
 Uso sostenible de los recursos naturales.
 Saneamiento y titulación de tierras
 Fortalecimiento de la capacidad de los actores claves para la gestión del CCVA
 Fortalecer a las instituciones vinculadas a sostenibilidad del corredor
 Fortalecer a los actores locales en la gestión de la biodiversidad
 Construcción de la sostenibilidad social del proceso.
 Participación local activa comprometida y consolidada
 Educación ambiental incorporada a la educación formal y no formal
 Distribución de forma equitativa de los beneficios económicos generados por los
servicios ambientales (ecoturismo)

FODA

Fortalezas

 Riqueza natural y atractivos diversificados.


 Riqueza cultural de las comunidades, predisposicion a compartirla con los turistas.
 Inicio del apoyo y reconocimiento de los municipios del área de influencia del APA.
 Alta motivación de hombres y mujeres, especialmente jóvenes para el turismo y la
conservación.
 Contar con una visión compartida del futuro que se quiere lograr como proyectos
ecoturísticos.

Oportunidades

 Posibilidad de captación de apoyo técnico y económico.


 Posibilidad de realizar alianzas estratégicas con empresas privadas y operadores
turísticos, así como con otros proyectos.
 Incremento mundial de ecoturistas.
 Desarrollo de una actividad económica sostenible para beneficio de las
comunidades.
 Desarrollo de actividades complementarias que involucren a otros actores
municipales.

Debilidades

 Problemas al interior y exterior de la organización.


 Falta de servicios básicos en algunos lugares.
 Infraestructura, señalización
 Necesidades de capacitación especializada.
 Falta de una estrategia de promoción adecuada.

Amenazas

 Inseguridad jurídica de la tierra.


 Problemas sociales y políticos del país.
 Poca atención del gobierno a las necesidades de apoyo para conservación y
mitigación de impacto ambiental en areas turísticas.
 Poca capacidad de actuación de los guardaparques.
 Asentamientos humanos ilegales.
 Tergiversación del concepto de ecoturismo por los operadores.
 Uso excesivo de agroquímicos en algunas comunidades.

Desarrollo sostenible en el CCVA

El CCVA promueve actividades entre organizaciones y pobladores de la región para


mejorar su calidad de vida y ayudar a conservar la naturaleza. Algunas alternativas de
desarrollo sostenible que se promueven son:

 Manejo de los recursos naturales: cultivo de café orgánico, rescate y desarrollo de


medicinas naturales, aprovechamiento planificado de fauna silvestre, entre otros.
 Ecoturismo: albergues eco turísticos administrados en parte o totalmente por
comunidades.

Turismo Como Herramienta de Conservación

 El SERNAP está trabajando con el propósito de compatibilizar las formas actuales


de uso turístico de las áreas protegidas con sus objetivos de conservación, para
aportar de esta forma al desarrollo sostenible del turismo en los destinos, las
regiones y el país en su conjunto.

¿Qué esperan de sus proyectos?

 Mejorar los ingresos y la condición de vida de cada comunario.


 Comunidades y turistas concientes conservando el medio ambiente para futuras
generaciones.
 Organización consolidada/fortalecida.
 Contar con infraestructura adecuada.
 Comunarios altamente capacitados en atención al turista.
 Alianzas con operadores para asegurar mercados.
COORDINACIÓN BINACIONAL

A nivel del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró:

La coordinación binacional entre Bolivia y Perú para el diseño de un corredor biológico o


ecológico, se inició en el año 1993, cuando los gobiernos del Perú y Bolivia firmaron un
Acuerdo de Cooperación en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA).
Desde ese año se han llevado a cabo reuniones de intercambio de información y de
planificación para una acción coordinada en las dos áreas colindantes Tambopata – Madidi,
las cuales han servido para el diseño del CCVA.

CONECTIVIDAD DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

La conectividad ecológica entre áreas protegidas (o hábitats, o ecosistemas) permite el


desplazamiento de parte de la población de determinada especie, lo que a su vez favorece el
flujo genético entre sub-poblaciones y la recolonización de espacios donde hubo extinción
local. Esta conectividad se logra mediante el mantenimiento de áreas boscosas, ya sea
mediante la declaratoria de nuevas áreas protegidas (lo que muchas veces no es factible), o
mediante el uso sostenible del bosque (manejo forestal), establecimiento de sistemas
agroforestales, manejo para ecoturismo, reservas privadas y otras).

El proyecto de manejo de recursos naturales, ejecutado paralelamente a este proyecto,


contribuyó, a pequeña escala, al mantenimiento o incremento de la conectividad, al
fomentar el uso de productos no maderables (uso sostenible del bosque), promocionar el
ecoturismo e implementar sistemas agroforestales (sobre todo café orgánico bajo sombra),
en reemplazo de los cultivos anuales. Estas experiencias deben replicarse a gran escala.

El constante esfuerzo de CI y su trabajo de concientización a nivel de la población y


específicamente con las entidades gubernamentales encargadas de la conservación en Perú
y Bolivia, apoyado por otras organizaciones conservacionistas, ha permitido impulsar la
creación de nuevas áreas protegidas. Es notorio el incremento de la superficie de APs en el
ámbito del CCVA durante la década de los 90, tendencia que se mantiene en el nuevo
milenio.
El Santuario Histórico de Machu Picchu en el Contexto del Corredor Vilcabamba-
Amboro

Desde hace algunos años y gracias al aporte permanente de los científicos que han venido
incrementado nuestros conocimientos acerca de la alta diversidad biológica o
“biodiversidad” que albergan algunas zonas fronterizas del Perú con Bolivia, ambos países
decidieron impulsar como prioridad nacional e internacional la ardua tarea de trabajar por
su conservación.

Este esfuerzo binacional plasmado en un proceso para la conservación de las áreas


naturales protegidas de la región oriental (sur-este del Perú y nor-este de Bolivia) que
abarca desde Vilcabamba en la Zona Reservada Apurímac (Departamentos de Junin y
Cusco en el Perú) hasta el Parque Nacional Amboró ( zona de Santa Cruz en Bolivia) e
iniciado algún tiempo atrás es liderado en Bolivia por el SERNAP (Servicio Nacional de
Áreas Protegidas) y en nuestro país por el INRENA (Instituto Nacional de Recursos
Naturales) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de importantes organizaciones
internacionales como el CEPF Critical Ecosystem Partnership Fund algo así como una
Alianza para la Conservación de los Ecosistemas Críticos que es una iniciativa conjunta
entre CI Conservación Internacional, el GEF Global Environment Facility, el Banco
Mundial, la Fundación Mc Arthur y Japón. En el caso específico del Perú CI viene
coordinando estrechamente con varias instituciones públicas y privadas, es el caso de
nuestra representada denominada INSTITUTO MACHU PICCHU, Asociación civil con
sede en Cusco y que tiene como misión el contribuir a la conservación de los recursos
naturales y culturales del

Santuario Histórico de Machu. Picchu y la región del Cusco a través de la ejecución de


proyectos de desarrollo sostenible en turismo, agro ecología, artesanía, pequeña industria e
investigación científica.

El Santuario Histórico de Machu Picchu

SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU, creado según Decreto Supremo N°


021-81-AA, por la necesidad de proteger los valiosos vestigiosde la época prehispánica,
destacando conjuntamente los monumentos arqueológicos presentes y su marco
paisajístico, así como las especies de flora y fauna nativas asociadas a la región.

Objetivos de su creación:

 Proteger el entorno natural y paisajístico así como los monumentos arqueológicos y


otros bienes culturales existentes.
 Conservar los ecosistemas naturales y seminaturales, así como las especies de flora
y fauna nativas, procediendo a su recuperación y restauración ecológica en los casos
que así lo requieran.
 Mantener una muestra representativa del uso integrado de los ecosistemas, realizado
por la cultura inca.
 Mantener muestras de obras y técnicas prehispánicas de uso y conservación del
suelo, del agua y de los cultivos andinos.
 Propiciar la investigación científica, biológica, histórica, arqueológica y
antropológica.
 Permitir el desarrollo de un apropiado uso recreativo y turístico, que genere ingresos
al área, a la región y al país, de forma que se mantenga el equilibrio ecológico y la
belleza escénica.
 Hacer posible que los visitantes disfruten y obtengan un mayor conocimiento de los
valores culturales, para su propia educación.
 Contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones locales,
mejorando su calidad de vida.

¿Qué es un Área Protegida?

 Es un territorio con límites definidos, declarados por una norma legal (ley o
decreto), que está bajo una administración especial, cuyo objetivo es la
conservación de los recursos naturales (plantas y animales)

Turismo en Áreas Protegidas

 En perspectiva del SERNAP, es una forma de turismo en la naturaleza de bajo


impactoque promueve y contribuye a la conservación de los recursos naturales y el
respeto a los valores culturales: y busca mejorar la calidad de vida de los pobladores
locales de las AP´s y sus zonas de influencia.

Visión Compartida

Posicionar al APA como un destino turístico, bajo un enfoque de circuito de productos


turísticos claramente diferenciados, consolidados al interior y ante sus comunidades, y
fortalecidos a través de una asociación de emprendimientos ecoturísticos comunitarios
sólida, operando en un marco normativo justo.

Conclusiones

Creemos que son importantes las acciones que se realicen en pro de la protección y
conservación de nuestro patrimonio natural, todos los esfuerzos y acciones no tienen
ningún sentido si no están integrados con el concepto de desarrollo sostenible y distribución
equitativa de los recursos que se protegen, para lo cual no existe otro mecanismo que el de
fortalecer los procesos de participación social en la gestión de las áreas protegidas
reconociendo las costumbres de las poblaciones locales y su derecho a trabajar por el
mejoramiento de su calidad de vida.

ACRÓNIMOS

ACPC Asociación para la Conservación del Patrimonio del Cutivireni


ANMI Área Natural de Manejo Integrado
ANP Áreas Naturales Protegidas (Perú)
APECO
AP Áreas Protegidas (Bolivia)
BiRD Programa Biodiversidad en el Desarrollo Regional
BM Banco Mundial
CCVA Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró
CDC Centro de Datos para la Conservación
CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico
CEPF Critical Ecosystem Partnership Fund
CESA Centro de Servicios Agropecuarios
CI Conservación Internacional
CONAM
DGB Dirección General de Biodiversidad
DS Decreto Supremo
FENAMAD
IMAPI
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
GEF Global Environmental Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial)
INC Instituto Nacional de Cultura
PN Parque Nacional
PROFONANPE Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado
PNBS Parque Nacional Bahuaja Sonene
RB Reserva de la Biosfera
RC Reserva Comunal
RN Reserva Nacional
RNTAMB Reserva Nacional Tambopata
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SH Santuario Histórico
TI Territorio Indígena
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
VSF Veterinarios Sin Frontera
WCS Wildlife Conservation Society-Sociedad de Conservación de Vida Silvestre
WWF World Wildlife Fund
ZR Zona Reservada

Você também pode gostar