Você está na página 1de 24

ASOCIACION NACIONAL DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL -ANETS-

VII CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL


MAZATENANGO, MAYO 2005.

TEMA: LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN EL MARCO DE


LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

EJE: Tratados Internacionales, Políticas Públicas y Trabajo


Social.

PONENCIA:
TRATADOS INTERNACIONALES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO SOCIAL
EN GUATEMALA.

AUTORA:

Msc. Iliana Cervantes de Martínez.*

* Trabajadora Social Rural, graduada en el Centro Universitario de Occidente


-CUNOC- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en
Quetzaltenango; Licenciada en Trabajo Social, graduada en la misma Unidad
Académica. Master en Docencia Universitaria de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de San Carlos. Con cursos de Post-grado en Investigación
Social, Situación y Perspectivas del Desarrollo en Centro América, y Psicología
Social y Violencia Política. Docente de la Carrera de Trabajo Social del Centro
Universitario del Sur Occidente de la USAC., con sede en Mazatenango,
Suchitepéquez. Docente de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad
Rafael Landívar con sede en Escuintla.
I N D I C E

PONENCIA: TRATADOS INTERNACIONALES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y


TRABAJO SOCIAL.

PRESENTACIÓN 03

I. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y SU INCIDENCIA EN GUATEMALA.

1. Breve Ubicación Contextual. 04

2. Los Tratados Internacionales (algunos elementos para su análisis) 06

2.1 Área de Libre Comercio de las Américas -ALCA- 06

2.2 Tratado de Libre Comercio, entre Estados Unidos y Centro América 07


-TLC-
a. Generalidades 07
b. Objetivos 08
c. Contenido esencial 08
d. Ventajas y desventajas del TLC. para el país. 11

2.3 Plan Puebla Panamá -PPP- 13


a. Generalidades 13
b. Iniciativas del PPP. 13
c. Implementación 14
d. Principales Consecuencias del PPP. en la región. 15

II. POLÍTICAS PUBLICAS Y TRABAJO SOCIAL, EN EL MARCO DE LOS


TRATADOS INTERNACIONALES.

1. Generalidades en torno a las Políticas Públicas. 16

2. Perspectivas del Trabajo Social en el país ante la puesta en marcha 18


de los Tratados Internacionales.

2.1. A Nivel de la Práctica Profesional


19
2.2. A Nivel de la Formación Profesional 20

CONCLUSIONES 22

FUENTES DE CONSULTA 24

2
PRESENTACION

La realización en la ciudad de Mazatenango del VII CONGRESO NACIONAL


DE TRABAJO SOCIAL, durante los días 4, 5 y 6 de mayo de 2005, organizado por la
Asociación de Escuelas de Trabajo Social -ANETS- con el tema: “La Gestión del
Desarrollo en el Marco de los Tratados Internacionales”, brinda la oportunidad a
estudiantes, docentes y profesionales en ejercicio, de analizar los cambios
económicos, sociales, políticos y culturales que se generarán en la región
centroamericana y particularmente en Guatemala, a partir de la puesta en marcha de
los Tratados Internacionales..

La presente ponencia denominada “Tratados Internacionales, Políticas


Públicas y Trabajo Social en Guatemala”, se inicia con una primera parte
denominada : Los Tratados Internacionales y su incidencia en Guatemala, abordando
una breve ubicación del contexto guatemalteco, los Tratados Internacionales: Area
de Libre Comercio de las Américas -ALCA-, el Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos y Centro América -TLC- y el Plan Puebla Panamá -PPP-; haciendo
énfasis en las consecuencias que traerá para la región centroamericana y Guatemala
en particular, la puesta en marcha de los mismos.

La Segunda parte denominada: Políticas Públicas y Trabajo Social en el marco


de los Tratados Internacionales, aborda inicialmente algunas generalidades en torno
a las Políticas Públicas, haciendo una diferenciación entre lo que se entiende por
Políticas Públicas y Políticas Estatales, y el espacio que el Trabajador Social ha
ocupado históricamente.

Se ubica en esta parte también, las perspectivas del Trabajo Social en el país,
a nivel de la práctica profesional y de la formación académica, ante la puesta en
marcha de los Tratados Internacionales.

Finalmente las conclusiones a las que se arriba como producto del trabajo
realizado, y las fuentes bibliográficas y documentales consultadas.

3
I. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y SU INCIDENCIA EN GUATEMALA.

1. BREVE UBICACIÓN CONTEXTUAL.

Guatemala según estimaciones hechas para el año 2004, 1 tiene una población
de 141280,596 habitantes, con una densidad de 132 habitantes/Km 2. El 60% de la
población vive en áreas rurales, mientras que el 40% en áreas urbanas; del total de
población que habita zonas urbanas, el 50% se concentra en la ciudad capital.

Guatemala es uno de los países que posee uno de los índices más altos de
población indígena en América Latina: un 50% a escala nacional, proporción que se
eleva al 80% en algunos departamentos. “La población indígena se reparte en 22
grupos étnicos diferentes que hablan 24 lenguas de origen maya, garifuna y xinca” 2 .
Se destacan entre los grupos mayas los Quichés y Cakchiqueles.

En relación a la economía del país, los productos agrícolas representan el


60% de las exportaciones. En el año 2002, la agricultura empleaba a un 39% de la
población activa y contribuía con el 22,5% al producto interno bruto (PIB). Entre los
principales productos de exportación está el café, azúcar, plátano y cardamomo; y de
consumo local, el maíz, tomate, frijol, sorgo, algodón, arroz, trigo y papa; al igual que
el ganado vacuno, porcino, ovino y aves de corral.

“En relación a la silvicultura y pesca, los bosques ocupan un total de 28,500


kms2 por lo que la silvicultura desempeña un notable papel en la economía. Entre los
principales productos forestales están las maderas nobles como el bálsamo y el
chicle (que se obtiene del chicozapote). Guatemala se encuentra entre los líderes
mundiales en la producción de chicle, que se utiliza para la manufactura de la goma
de mascar. La producción anual de madera es de 15,7 millones de m 3 ; en cuanto a
la pesca, en el año 2001 se capturaron 14.300 toneladas de pescado, principalmente
crustáceos y moluscos.

En nuestro país, las industrias operan en su mayoría a pequeña escala. La


producción industrial creció de forma considerable en la década de 1970, pero
disminuyó durante la década de 1980, debido a la inestabilidad política. Los
principales productos industriales son: alimentos y bebidas, azúcar, tabaco, chicle,
productos químicos y farmacéuticos, papel, cueros y pieles, textiles y confección,
petróleo refinado, objetos y muebles de madera, mimbre y hierro forjado, así como
metales.” 3

1
Biblioteca de Consulta Microsoft. Encarta 2005.
2
USAC. IIETS. Sostenibilidad del Trabajo Social en Guatemala. Consolidado Nacional. p.31
3
Trabajado en base a: Biblioteca de Consulta Microsoft. Op. Cit. s/p.

4
En lo social se han tenido algunos avances significativos, por ejemplo, “la tasa
de escolaridad aumentó en los niveles de pre-primario y primario, en este último
gracias a PRONADE por su énfasis en las zonas rurales. En la educación media
(secundaria) la cobertura también aumentó, pero el porcentaje nacional es aún muy
bajo en relación a las necesidades del país. Por ejemplo, el ciclo de educación
media básico no cubre el 50% del total de niños de 13 a 15 años, con porcentajes
muy bajos en ciertas áreas rurales, especialmente donde predominan las
poblaciones indígenas.”4

Respecto a la educación media o diversificado, ha sufrido un ligero aumento


en relación a la cobertura en los últimos dos años. En cuanto a la tasa de
alfabetización se han tenido algunas mejoras, pues “en 1990 había 2.1 millones de
analfabetos (mayores de 15 años) en tanto que en 2000, se estimó que eran 2.0
millones”5

El acceso a la salud de los guatemaltecos, ha dependido fundamentalmente


de los ingresos familiares, pues los grupos de mayores ingresos son quienes tienen
la oportunidad de atender los problemas de ésta naturaleza, en centros hospitalarios
de carácter privado; mientras que las familias de ingresos económicos bajos, no
pueden asumir los costos financieros que representan la atención inmediata;
trayendo esto como consecuencia resultados inesperados.

Las condiciones de pobreza en el país, se han agudizado de manera


significativa, pues son varios los grupos sociales que están en condiciones de
pobreza y extrema pobreza, predominando grupos indígenas que habitan las áreas
rurales.

Un factor que ha contribuido a llevar los niveles de pobreza, es el desempleo a


nivel general, producto en algunos casos de los procesos de privatización de
instituciones del estado; esta situación ha obligado a amplios sectores de la
sociedad, a buscar formas alternativas de subsistencia especialmente las
vinculadas al sector informal de la economía. En otros casos muchos guatemaltecos
se han visto en la necesidad de emigrar al extranjero, en búsqueda de oportunidades
de empleo, que les permita generar ingresos para su sostenimiento y el de sus
grupos familiares, a través del envío de remesas.

La imposición en nuestro país de tratados internacionales como el TLC., y el


Plan Puebla Panamá, vendrán a ampliar la brecha existente entre quienes
históricamente han acumulado riqueza y quienes únicamente son dueños de su
fuerza de trabajo y que actualmente forman parte de los grupos excluidos del poder
económico.

4
PNUD. Guatemala: Desarrollo Humano, Mujeres y Salud. Informe Nacional de Desarrollo Humano.
2002. p. XIII.
5
IBID. p. XIII.

5
2. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. (Algunos elementos para su análisis)

2.1. AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS –ALCA-

Los esfuerzos cada vez mayores de las grandes economías por consolidar sus
mercados en sus áreas de mayor influencia, se ha traducido en lo que hoy se llama
libre comercio. Las políticas de liberalización comercial, tienen sus orígenes en la
teoría neoliberal, que se define como “una serie de políticas de ajuste exigidas por
los organismos internacionales a los países subdesarrollados, instándolos a la
inserción en los mercados internacionales.”6

La primera cumbre de las américas se llevó a cabo en Miami, en el mes de


diciembre de 1994, la que fue convocada por el expresidente Bell Clinton; asistieron
a esta cumbre 34 Presidentes de la región, a excepción del Presidente Cubano Fidel
Castro. Los asistentes se comprometieron a iniciar las negociaciones para la
constitución de una zona de libre comercio que abarcará todo el continente
americano, eliminando progresivamente las barreras arancelarias y comerciales, e
impulsando medidas para la promoción de derechos y protección a la inversión
extranjera en la región.

“Originalmente, esta propuesta fue presentada por el expresidente George


Bush, padre, en junio de 1990, y en la segunda Cumbre de las Américas celebrada
en Chile en 1998, se definió que para el año 2005, las negociaciones deberían estar
finalizadas.

El fin orientador del ALCA, es lograr el mayor bienestar y progreso para los
ciudadanos americanos, basados en 4 principios fundamentales:

La preservación y el fortalecimiento democrático de las Américas.

La promoción de la prosperidad a través de la integración económica y el libre


comercio.

Erradicar la pobreza y la discriminación en el hemisferio.

Garantizar el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente.

La región centroamericana es vital para la conformación del ALCA, pues será


el canal por de donde fluirán los bienes de importación y exportación que provengan
de diversos puntos hacia el mercado norteamericano y viceversa.” 7
6
SAMOUR, Héctor. Crítica radical al neoliberalismo. Revista economía. p. 124.
7
GALDAMEZ GONZALES, Carlos Enrique. Participación de los Actores en la negociación del Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos. USAC-DIGI. p.9

6
Para los EE.UU. ha sido importante la firma de tratados individuales, primero
con Canadá y México, luego con Chile y ahora con Centroamérica, como una
estrategia para dejar aislado al MERCOSUR.

En este contexto, en enero del 2002, el Presidente de EE.UU. George W.


Bush, anunció su intención de negociar un TLC., con Centroamérica lo que constituía
una prioridad para su administración. La propuesta formulada por Bush fue
respaldada y reafirmada por el Congreso, al aprobar la llamada Ley de Autoridad de
Promoción Comercial, la cual de acuerdo con la Constitución estadounidense le
otorga la autoridad necesaria al Presidente para negociar Acuerdos Comerciales por
la vía rápida. El ALCA., representa la culminación de los tratados por parte de los
EE.UU., con los países del istmo.

2.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CENTRO


AMERICA -TLC- (CAFTA por sus siglas en inglés).

a. GENERALIDADES.

Existen varios motivos para que EE.UU. elija a la región centroamericana para
la firma de un Tratado de Libre Comercio, antes que otros países con economías
mayores.

Uno de ellos es que un aumento en el comercio e inversión, redundará en un


mejor nivel de vida para los centroamericanos. Eso a su vez, aminorará el ritmo de
migración de centroamericanos a ese país, buscando mejores oportunidades de vida.

“El beneficio que Estados Unidos ve en un TLC., con Centroamérica es la


posibilidad de que sus connacionales detecten oportunidades de negocio y acceso a
productos originarios de sus países, sin lesionar a los productores estadounidenses,
que tendrán las mismas posibilidades en los cinco países centroamericanos” 8

“La etapa de negociación se llevó a cabo en nueve rondas durante el año


2003, habiendo concluido el proceso el 17 de diciembre de ese año, para Guatemala,
El Salvador, Honduras y Nicaragua, en tanto que para Costa Rica se extendió hasta
el 25 de enero de 2004.

De enero a mayo del año 2004, los países Centroamericanos y Estados


Unidos, llevaron a cabo la revisión legal, que culminó con la suscripción del tratado el
28 de mayo, en la sede de la Organización de los Estados Americanos –OEA- en
Washington, D.C.”9

8
GALDAMEZ GONZALES, Carlos Enrique. Op. Cit. p. 25.
9
Guate Compite. Ministerio de Economía, BCIE. Síntesis del Tratado de Libre Comercio. p. 9

7
b. OBJETIVOS DEL TLC:

“Estimular la expansión y diversificación del comercio entre los países parte.

Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de


mercancías y servicios entre los territorios de los países parte.

Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de los


países parte.

Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad


intelectual en el territorio de cada país parte.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de este


Tratado, para su administración conjunta, y para la solución de controversias.

Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional y multilateral


dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.”

c. CONTENIDO ESENCIAL DEL TLC.

El Tratado de Libre Comercio entre Centro América y los EE.UU., contempla


entre algunos aspectos fundamentales los siguientes:

** “ ACCESO A MERCADOS:
- Eliminación de las barreras no arancelarias y otras medidas que restrinjan
las exportaciones de los países de Centro América a los Estados Unidos.

- Establecimiento de reglas y procedimientos aduaneros que promuevan el


funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas de todos los
países parte, y aseguren mecanismos de cooperación efectivos, tendientes
a mejorar el funcionamiento de las aduanas de los países de
Centroamérica.

- El libre acceso de los bienes producidos en zona franca, de conformidad


con las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

- Oportunidad para que nuestros exportadores aprovechen de la mejor


manera posible las preferencias arancelarias, teniendo en cuenta las
sensibilidades de importación existentes en los países centroamericanos y
las diferencias de tamaño y desarrollo entre las economías de los países
centroamericanos y los Estados Unidos.
- La aplicación transparente y efectiva de medidas sanitarias y fitosanitarias,
a efecto de asegurar que no se conviertan en medidas restrictivas del

8
comercio entre los países de Centroamérica y los EE.UU., teniendo en
cuenta las obligaciones de las partes en el marco de los acuerdos
respectivos de la OMC.

** SERVICIOS.
- La expansión y desarrollo de crecientes flujos de comercio de servicios
fronterizos e inversión entre los países centroamericanos y Estados
Unidos, a través del establecimiento de un marco normativo claro y preciso
que elabore los principios acordados a nivel multilateral, y que sea
compatible con las disposiciones constitucionales de los países parte.

- El desarrollo y diversificación de la oferta de servicios, reconociendo no


solo el valor intrínseco de los mismos, sino su contribución a la
competitividad del sector productivo, tomando en cuenta las diferencias de
tamaño y desarrollo entre las economías de los países Centroamericanos y
los Estados Unidos.

**INVERSIONES:
- El desarrollo de crecientes flujos de inversión hacia los países de la región,
a través del establecimiento de un marco normativo que proteja la
inversión y promueva un clima de negocios estable y seguro.

- El establecimiento de mecanismos de solución de diferencias entre


inversionistas y el Estado receptor de la inversión, y fortalecer el régimen
de derecho a nivel internacional.

** COMERCIO ELECTRONICO:
- La expansión del comercio electrónico, para facilitar y abrir nuevas
oportunidades de comercio y en general como medio para fomentar el
desarrollo, modernización y competitividad a favor del sector productivo.

**CONTRATACIÓN PÚBLICA:
- Acceso efectivo y recíproco al mercado de contratación pública a los
productos y proveedores de los países que forman parte del Tratado, como
medio para promover el intercambio económico.

- Aplicación transparente y justa de las leyes reglamentos, procedimientos o


prácticas relativos a toda contratación realizada por las entidades
gubernamentales para la compra de mercancías, servicios y obras
públicas.

9
** PROPIEDAD INTELECTUAL:
- El establecimiento de disciplinas que aseguren una adecuada y efectiva
protección de los derechos de propiedad intelectual, que tomen en
consideración las diferencias de tamaño y desarrollo en las economías de
los países centroamericanos y de Estados Unidos.

** LABORAL:
- El establecimiento de normas y principios que promuevan la protección y
cumplimiento de los derechos de los trabajadores, a través de la
observancia y aplicación de la respectiva legislación laboral de cada uno
de los países parte, tomando en consideración las diferencias en tamaño y
desarrollo.

- Fomentar la cooperación entre las partes para el desarrollo de proyectos


de interés mutuo en el área laboral.

** AMBIENTAL:
- El establecimiento de un marco de normas y principios que promuevan la
protección del medio ambiente, a través de la aplicación efectiva de la
respectiva legislación ambiental de cada uno de los países parte, tomando
en consideración las diferencias en tamaño y desarrollo entre los países
centroamericanos y los Estados Unidos.
- Fomento a la cooperación entre las partes, para el desarrollo de proyectos
de interés mutuo en el área laboral.

** SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS:
- El establecimiento de un mecanismo justo, ágil, transparente y eficaz para
la solución de controversias que surjan de la aplicación del Tratado entre
los países centroamericanos y los EE.UU.
- El establecimiento de medios que faciliten el uso del arbitraje y otros
medios alternativos de solución de diferencias para resolver controversias
privados.

** DEFENSA COMERCIAL:

- El establecimiento de mecanismo de protección doméstica frente al


aumento de las importaciones, derivado de las obligaciones contenidas en
el tratado, que causan o amenazan causar daño grave y frente a las
prácticas de comercio desleal.”10

10
IBID. p. 12-13

10
d. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC. PARA EL PAÍS.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, a simple


vista pareciera que trae más ventajas que desventajas para Guatemala, por ejemplo:

- El aumento de la inversión en el país.

- La apertura de nuevos mercados.

- 0La generación de nuevas fuentes de empleo.

- La superación de barreras arancelarias.

- El incremento en el flujo de capitales y de tecnología.

- El impulso a la industria textil.

- La integración de cadenas productivas.

- La creación de 50 mil nuevas plazas en el Agro no tradicional (en los dos


primeros años del TLC.), según la Asociación Gremial de Exportadores de
Productos no Tradicionales –AGEXPRONT-

- El libre tránsito de personas, bienes, servicios y de capitales.

Sin embargo, al realizar un detenido análisis del contenido del TLC., nuestro
país al igual que el resto de países centroamericanos, están en desventaja respecto
a los Estados Unidos, por cuanto la firma del Tratado, traerá entre algunas
consecuencias las siguientes:

- Los productos agrícolas subsidiados por EE.UU. invadirán el mercado


nacional, exponiendo a los pequeños productores a una competencia
desleal e injusta.

- Se dará una considerable pérdida de empleos en el Agro.

- La producción de productos sensibles de la región como el maíz, el arroz y


el frijol entre algunos, pueden caer subitamente al igual que las personas
que dependen de ellos, si no se atiende cuidadosamente el proceso de
desgravación arancelaria (eliminación de impuestos).

11
- La entrada de importaciones masivas de granos básicos y otros productos
subsidiados por los EE.UU., desplazará del mercado interno, a miles de
pequeños productores, quienes no tienen la capacidad económica ni el
manejo de tecnología adecuada para incrementar la producción,
cumpliendo con los estándares de calidad y normas fitosanitarias
requeridos por el mercado internacional.

- Los EE.UU., han dejado claro que no discutirá el tema de los subsidios, ni
en relación al TLC., con la región centroamericana, ni en el Acuerdo de
Libre Comercio de las Américas –ALCA-; ni tampoco en lo relacionado a la
Organización Mundial del Comercio –OMC-; esta situación trae serias
repercusiones para el Agro Guatemalteco y Centroamericano, en virtud de
que los agricultores no reciben ningún tipo de ayuda por concepto de
subsidios.

- El libre comercio ayudará a fortalecer el acceso de productos de la región


a los mercados norteamericanos, pero puede debilitar el ingreso de
productos guatemaltecos a los demás países de Centroamérica, debido a
la competencia de los productos de los Estados Unidos.

- Los consumidores guatemaltecos, optarán por adquirir productos


exportados por los EE.UU., a un costo más bajo, que los productos
nacionales, trayendo esto como consecuencia mayor empobrecimiento de
amplios sectores vinculados al Agro.

- El ingreso a nuestro país de profesionales Estadounidenses, vendrá a


desplazar de alguna manera a profesionales guatemaltecos que no han
tenido la oportunidad de especializarse; lo que traerá como consecuencia
preferencias en el momento de la contratación.

Ante éstas y otras desventajas, los guatemaltecos tendrán que tomar las
medidas necesarias que permitan de alguna manera minimizar los efectos negativos
que trae consigo la firma del TLC.

2.3 PLAN PUEBLA PANAMA -PPP-

a. GENERALIDADES.

El Plan Puebla Panamá, es una iniciativa del gobierno norteamericano,


diseñada por los organismos financieros internacionales, encomendada a los

12
Presidentes mexicanos Salinas, Zedillo y Fox, firmada por los Presidente
Centroamericanos para desarrollar la infraestructura que necesitan las empresas
nacionales para surtir mercados y asegurarse insumos y fuerza de trabajo baratos.

El objetivo fundamental del PPP., es potenciar la riqueza humana y ecológica


de la región mesoamericana dentro de un marco de desarrollo sustentable, que
respete la diversidad cultural y étnica. Plantea estrategias, iniciativas y proyectos
como modalidad de implementación, con el objetivo estratégico de integrar la región
del sureste de México (Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco,
Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz, con el istmo centroamericano).

b. INICIATIVAS DEL PPP.

El Plan Puebla Panamá, contempla ocho iniciativas que son las siguientes:

b.1 “Iniciativa mesoamericana de desarrollo sustentable.


Esta iniciativa hace referencia a la conservación y el manejo de los recursos
naturales renovables y mecanismos participativos en la gestión medio ambiental.
Los proyectos que se plantean son los siguientes:
Desarrollo y armonización de la gestión ambiental.
Mejorar oferta de bienes y servicios ambientales.
Patrimonio cultural indígena y mejora de las capacidades locales de
hombres y mujeres.
Valorizar económicamente los recursos naturales y generar ingresos.
Proteger la biodiversidad terrestre, costera y conservar áreas protegidas.

b.2 Iniciativa Mesoamericana de desarrollo humano.


Se plantea la formación de mano de obra calificada y desarrollo
microempresarial. Los proyectos que se contemplan en esta iniciativa son los
siguientes:
Capacitación para el trabajo.
Sistema de información estadística sobre migraciones.
Participación de las comunidades afrocaribeñas en el desarrollo local.
Uso, manejo y conservación de los recursos naturales por parte de
organizaciones campesinas, indígenas y afrocaribeñas.

b.3 Prevención y mitigación de desastres.


Se plantea la necesidad de formular proyectos tendientes a prevenir y mitigar
los desastres naturales.

b.4 Facilitación del intercambio comercial.

Los proyectos que se plantean en esta iniciativa, están referidos a la


facilitación de negocios y homologación de tratados comerciales, la modernización
de aduanas y la promoción de la pequeña y mediana empresa exportadora.

13
b.5 Integración Vial.
La parte esencial de esta iniciativa la constituyen los proyectos del corredor
pacífico, corredor atlántico y corredores interiores de México.

b.6 Interconexión eléctrica.


Esta iniciativa tiene por objeto promover el desarrollo económico y social de
Meso América, propiciando una mayor y mejor cobertura del servicio eléctrico y la
conformación de mercados eléctricos mesoamericanos, para atraer la participación
del sector privado particularmente en el financiamiento de nuevos proyectos, con la
finalidad de reducir el costo de la electricidad para los usuarios finales y mejorar la
competitividad de las empresas.

b.7 Integración de los servicios de Telecomunicaciones.


Esta iniciativa busca promover una auténtica sociedad mesoamericana de
información, mediante la conectividad y el aprovechamiento de las tecnologías de
información y comunicaciones, como herramientas modernas de desarrollo.

Se pretende la construcción y explotación, con participación del sector privado,


de una infraestructura de telecomunicaciones moderna y de alta capacidad, para
mejorar la interconexión de los países centroamericanos y los estados del Sur
Sureste de México entre sí, y con el resto del mundo.

b.8 Turismo.
Esta iniciativa busca promover en la región mesoamericana, el turismo de bajo
impacto que favorezca la integración y el desarrollo económico y social de los países,
promueva la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales,
disminuya la vulnerabilidad ante los desastres naturales, reconozca y respete la
diversidad étnica y cultura, e incluya la participación del sector privado y de la
sociedad civil.

c. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PUEBLA PANAMA.

Para implementar el Plan Puebla Panamá, se contemplan dos grandes


corredores: el Corredor Económico Puebla Panamá y el Corredor Biológico
Mesoamericano.

c.1 Corredor Económico Puebla Panamá:


Comprende la implementación de Corredores de infraestructura de diferentes
tipos, para que la producción y el paso de mercancías se realice de la forma más
rápida y económica. Ahorrando combustible y aprovechando la mano de obra
barata de la región; consiste en carreteras, puertos, líneas de ferrocarril y la
construcción de una red de represas hidroeléctricas.

c.2 Corredor Biológico Mesoamericano.

14
Este corredor está incluido en la iniciativa Desarrollo Humano Sostenible;
plantea un proyecto regional de salud de desarrollo humano, un fondo de educación
básica de adultos, un sistema de demanda y servicios de capacitación. Se plantea a
la vez, implementar y mejorar un sistema de estadística sobre las migraciones, lo
cual va de la mano con la modernización de las aduanas y pasos fronterizos. En el
proyecto de actividades de conservación, se contempla estudiar los ecosistemas, las
plantas, los animales y la vida silvestre en general; se investiga en comunidades
campesinas e indígenas el uso que la gente le ha dado a las plantas durante muchos
años; luego se llevan las plantas a los laboratorios para estudiarlas y patentarlas, a
nombre de la empresa que las estudió.

Comprende también proyectos de agronegocios, en los que se plantea la


siembra de monocultivos, o plantaciones de un solo tipo de cultivo, generalmente no
nativo de la región.

Las grandes empresas compran miles de hectáreas, y muchos campesinos se


quedan sin tierra para cultivar.

El turismo ambiental o ecológico, también forma parte del corredor biológico.


La intención fundamental, es que personas estadounidenses viajen a nuestros
países para conocer los lugares sagrados, selvas, comunidades etc., por medio de
empresas de turismo que se llevan la ganancia.

Contempla también la iniciativa de prevención de desastres, lo que implica que


las comunidades asuman la responsabilidad en el rescate y la reconstrucción,
después de un desastre como un huracán, terremoto o incendio forestal”. 11

d. PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL PPP EN LA REGIÓN:

- Deterioro del medio ambiente y de los recursos nacionales.

- Agudización de las condiciones de pobreza y extrema pobreza de amplios


sectores poblacionales.

- Pérdida de patrones culturales, por la influencia de otras culturas.

- Apropiación indebida de recursos naturales.

- Explotación de la mano de obra.

- Incremento de la deuda externa, por inversión en infraestructura.

- Disminución de los ingresos de empresas nacionales turísticas.

11
Trabajado en base a: PREZA, Giovanny. Internet explorer.

15
- Irrespeto a la diversidad étnica y cultural.

- Disminución del caudal hídrico de la región.

- Generación de desempleo en el Agro.

II. POLITICAS PUBLICAS Y TRABAJO SOCIAL EN EL MARCO DE LOS


TRATADOS INTERNACIONALES:

1. GENERALIDADES EN TORNO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Las políticas públicas son cursos de acción tendientes a la solución de


problemas públicos detectados y definidos, a partir de un proceso de discusión entre
las y los actores sociales diversos y con mecanismos de participación de la sociedad
en su conjunto.

La política pública tiene como punto de partida identificar el problema, plantear


objetivos y formular posibles opciones.
Entre los objetivos a alcanzar prioritariamente por una política pública están:
- Incidir en el problema para resolverlo.
- Propiciar la participación ciudadana.

La participación ciudadana es fundamental en la definición de los contenidos de las


políticas públicas; ésta también es la clave en la evaluación de sus resultados y en el
control de la implementación y gestión de las mismas, única forma de asegurar su
eficaz aporte a la democratización.

En relación a la evaluación de las políticas públicas, la ciudadanía desempeña


un papel importante, pues debe en primer lugar velar por su transparencia, pues en
la medida que exista transparencia en materia de decisiones, ejecución y resultados,
las políticas públicas serán mas accesibles a la ciudadanía; de igual manera, la
transparencia permite que la sociedad, a través de la visibilización de procesos y
contenidos se apropie y tome parte en su implementación y en la propuesta de
correcciones cuando sean necesarias.

Otro aspecto importante en relación a las Políticas Públicas, es la delegación


de responsabilidades tanto de parte del Estado como de los grupos sociales e
instituciones con las que tiene relación directa las áreas de acción, cubiertas por
determinadas políticas públicas.

“En el marco de una creciente globalización, la fiscalización también comienza


a alcanzar a las políticas públicas implementadas desde los organismos
internacionales multilaterales. En la medida que estos entes como el Banco Mundial,

16
FMI., o el BID., tienen agendas de Políticas Públicas que en muchos casos son
seguidas por los gobiernos de la región, ha comenzado a considerar como parte
integrante de las evaluaciones de sus acciones, no solo el impacto y logros
esperados, sino que también la visión de la ciudadanía afectada y supuestamente
beneficiada por ellas.”12

Por ejemplo las políticas de ataque a la pobreza, con una clara naturaleza
multidimensional, requiere de la participación directa de diversos sectores de la
sociedad civil y el apoyo del Estado, en todos aquellos aspectos que en su
implementación y ejecución se considere necesario.

Las políticas públicas se diferencian esencialmente de las Políticas de Estado,


por las condiciones en las cuales se originan o se gestan. Las Políticas Públicas se
gestan en la sociedad civil, desde la cual se diseñan, teniendo como punto de partida
la identificación del problema, el planteamiento de objetivos y la formulación de
posibles opciones. Las Políticas Públicas dan respuesta a problemas sociales
concretas, por ejemplo en materia laboral, fiscal, financiera, infraestructura y
servicios, transporte, educación, salud, vivienda, pobreza, exclusión social etc. En su
implementación, ejecución y evaluación, participan no solo la ciudadanía, sino
también el aparato gubernamental, las universidades, las organizaciones de la
sociedad civil, los centros de investigación, el Congreso de la República, la
Contraloría General de Cuentas (en su calidad de ente fiscalizador), las
Organizaciones no Gubernamentales, los gobernadores departamentales y alcaldes
municipales, la cooperación internacional, etc. Algunas políticas públicas (en un
momento dado) pueden llegar a ser políticas de Estado.

Las Políticas Estatales como las económicas que están destinadas a facilitar
la reproducción ampliada del capital (financieras, monetarias, crediticias etc) las,
sociales que es a través de las cuales el Estado aparece atenuando las diferencias
existentes entre sectores con intereses contradictorios; las de seguridad que están
destinadas a controlar y canalizarlos los conflictos sociales (seguridad interna) y los
conflictos internacionales (seguridad externa) y las ambientales que están diseñadas
para velar por la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente ; son
diseñadas por equipos técnicos, que toman como base para su formulación el
diagnóstico de necesidades sociales de la población y otros aspectos inherentes a
las mismas.

La implementación y ejecución de las políticas de Estado, está bajo la


responsabilidad directa de los gobiernos de turno, así como de diversos sectores de
la sociedad civil, organismos internacionales, organizaciones sociales, ONG,s,
instituciones públicas y privadas, etc.

“En Guatemala, las Políticas Públicas responden a modelos de corte


neoliberal, en donde el gobierno, amparado en esquemas de modernización del
Estado, ha concretado su accionar, en la modernización de servicios públicos

12
VARAS, Augusto. Democratización y Políticas Públicas. Pps. 185-186.

17
estratégicos, tal el caso de la energía eléctrica, la telefonía y las comunicaciones,
paralelamente a ello, se han orientado los esfuerzos hacia la reducción de los
programas y proyectos que realizan las instituciones del sector público, lo cual
obviamente ha conducido al recorte, disminución o desaparición de servicios
básicos.”13

Esta situación indudablemente refleja que el gasto público social, destinado a


cubrir las urgentes demandas en materia de salud, educación, vivienda, saneamiento
básico, agua y drenajes (especialmente en comunidades rurales), medio ambiente y
recursos naturales y otras, es limitado en relación a la magnitud de las demandas
presentadas por amplios sectores sociales que actualmente presentan condiciones
de pobreza y extrema pobreza.

2. PERSPECTIVAS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL PAÍS, ANTE LA PUESTA EN


VIGENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

Ante la inminente puesta en vigencia de los Tratados Internacionales: Área de


Libre Comercio de las Américas –ALCA-; Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y
Centroamérica –TLC- y Plan Puebla Panamá –PPP-; las condiciones económicas
sociales, políticas, culturales, ambientales etc., sufrirán cambios significativos que se
reflejarán en las condiciones de vida de los guatemaltecos, pues se acentuarán los
procesos de exclusión social y se agudizarán las condiciones de pobreza y extrema
pobreza que afectan a un alto porcentaje de la población.

Históricamente la profesión del Trabajo Social, ha estado vinculada a la


operacionalización de las políticas sociales, en el Aparato Institucional
Gubernamental y en nuevos espacios laborales que se han abierto en el transcurso
de los últimos años, especialmente a partir de la firma de la Paz en diciembre de
1996.
“Los espacios concretos de intervención profesional (Instituciones, programas,
proyectos), ubicados tanto en la ciudad como en el campo, y en las esferas
gubernamentales y ONG,s, no son entidades “muertas”, tampoco homogéneas.
Están integradas por gente de “carne y hueso”, con ideología y visiones políticas
diferenciadas, así como perspectivas teóricas, metodológicas y técnicas, las cuales
no siempre son congruentes con las propuestas formuladas por las élites “políticas y
técnicas” del gobierno. Ocurre con mucha frecuencia, que el personal en diversas
categorías, por estar mas en contacto con la población y sus necesidades, sus
problemas, intereses, demandas, tienen una visión más realista del contenido que
deben poseer los programas y de sus estrategias para implementarlos.” 14

El conocimiento y experiencia acumulada por la población, debe tomarse en


cuenta en el momento de la formulación, implementación y ejecución de las Políticas
13
VALLE, Mirna. Pobreza y Políticas Públicas. En Pobreza desde una perspectiva social. Revista
IIETS. Escuela de Trabajo Social. USAC. Pps. 89-90.
14
RAMIREZ MORALES, Carlos. Gestión del desarrollo y Trabajo Social. P.110.

18
Públicas y Políticas de Estado, las que indudablemente ante los cambios que se han
venido suscitando como producto del neoliberalismo y la globalización, y ahora la
puesta en vigor de los Tratados Internacionales que forman parte del proceso de
mundealización (globalización), sufrirán modificaciones tendientes a propiciar
mejores condiciones de vida para los y las guatemaltecas.

La práctica profesional del Trabajador Social vinculada a espacios


tradicionales, nuevos espacios y aquellos que puedan generarse al interior de las
Políticas Públicas y de Estado, como producto de los Tratados Internacionales en la
región, requerirá introducir cambios en la fundamentación teórica, metodológica y
técnica.

También es fundamental introducir cambios en la formación académica de los


futuros profesionales del Trabajo Social, de tal cuenta que puedan responder a las
nuevas exigencias del mercado laboral; en este sentido me permito hacer la
siguiente propuesta:

2.1. A NIVEL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL:

a. Estar orientada al fortalecimiento de la participación ciudadana a distintos niveles,


vista como “un acto espontáneo, no predeterminado por las condiciones
socioeconómicas, religiosas o de género, sino como un vínculo y una identificación
de cada ciudadano con los problemas colectivos.” 15 Esta participación debe
propiciarse tanto en la formulación, como implementación, ejecución y evaluación de
las Políticas Públicas y en aquellos espacios de participación que se generen en las
Políticas Estatales.

b. Incorporar avances tecnológicos, para poder responder a los desafíos que la


tecnología moderna presenta, haciendo más eficiente el desempeño de la profesión.

c. El profesional del Trabajo Social debe interesarse por conocer las condiciones
económicas, sociales y políticas del contexto internacional, para poder explicar las
condiciones que el país presenta.

d. Impulsar a la investigación tanto de naturaleza científica, como para el


conocimiento de la realidad; éste conocimiento permitirá diseñar estrategias
metodológicas de intervención, que respondan a las exigencias del mercado laboral
actual y los nuevos espacios que en el futuro puedan crearse.

15
CERVANTES DE MARTINEZ, Iliana. Trabajo Social y Participación Ciudadana en Guatemala.
Ponencia VI Congreso Nacional de Trabajo Social. Quetzaltenango 2003.

19
e La autoformación y la sistematización de experiencias, también son necesarias
para el fortalecimiento de la profesión

f. Impulsar la realización de proyectos productivos en las áreas rurales del país, a


través del apoyo de organismos internacionales, lo que vendría a contribuir en el
mejoramiento de las condiciones económicas de amplios sectores poblacionales.

g. Contribuir al fortalecimiento de patrones culturales, ante la influencia de otras


culturas.

h. Impulsar la realización de campañas a nivel comunitario tendientes a la


conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

,i. Brindar todo el apoyo que pueda darse a la organización gremial, desde la cual
pueden impulsarse acciones a distintos niveles; tendientes a legitimar y validar el
ejercicio profesional.

“El desempeño serio y responsable es importante, pero no basta. Hay que


impregnarle al Trabajo Social un mayor rigor científico tecnológico; con un sustento
filosófico claro de su razón de ser. De igual forma, su ubicación bien definida en
cuanto a su aporte profesional.” 16

2.2. A NIVEL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

a. Revisar los currículum de estudios en cada Unidad formadora de Trabajadores


Sociales de las Universidades: San Carlos , Mariano Gálvez y Rafael Lándivar, a fin
de realizar las reestructuras necesarias, tendientes a formar profesionales que
respondan a las nuevas exigencias que el mercado laboral presenta y los nuevos
espacios que la puesta en marcha de los Tratados Internacionales abrirán a la
profesión.

b. Impulsar procesos de comunicación didáctica entre docentes y estudiantes; que


sirvan de cauce para la práctica de relaciones de carácter personal y no
solamente para la transmisión de conocimientos como tradicionalmente se ha
hecho.

c. Propiciar la utilización de la metodología cooperativa, la que genera tanto en los


docentes como en los estudiantes un mayor compromiso. Los estudiantes se crean
mayores expectativas de aprendizaje, se sienten potenciados en su esfuerzo, se
estimula el desarrollo de actitudes positivas, se produce un incremento de la
autoestima y se contribuye a la consolidación de la propia imagen.

16
RAMIREZ MORALES, Carlos. Op. Cit. p. 111.

20
d. Incorporar a la docencia estrategias didácticas que propicien que el estudiante se
convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades, que
asuma un papel participativo y colaborativo , que tome contacto con su entorno para
intervenir social y profesionalmente, y desarrolle la autoestima, el pensamiento crítico
y la capacidad de la auto evaluación.

e. Propiciar el uso de estrategias y técnicas didácticas activas, lo que permitirá que el


docente Universitario ponga en práctica un nuevo rol: el de facilitar el aprendizaje, el
de hacer que el estudiante profundice en los conocimientos y descubra la relevancia
que éstos tienen. Este cambio en el papel del docente conlleva una modificación en
el papel del estudiante, al convertirlo en un sujeto activo que construye su
conocimiento y adquiere mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.

C O N C L U S I O N E S.

21
1. Guatemala es uno de los países que posee uno de los índices más altos de
población indígena en América Latina; se reparte en veintidós grupos étnicos
diferentes, que hablan veinticuatro lenguas de origen Maya.

2. Las condiciones de pobreza y extrema pobreza en el país, se han agudizado en


los últimos años, especialmente en grupos mayas que habitan áreas rurales.

3. La región Centroamericana es vital para la conformación del ALCA, pues será el


canal por donde fluirán los bienes de importación y exportación que provengan de
diversos puntos, hacia el mercado norteamericano y viceversa.

4. El beneficio que EE.UU., ve en un TLC., con Centroamérica, es la posibilidad de


que sus connacionales detecten oportunidades de negocio y acceso a productos
originarios de sus países, sin lesionar a los productores estadounidenses que
tendrán las mismas posibilidades en los cinco países centroamericanos.

5. Con la puesta en marcha del TLC., los productos agrícolas subsidiados por
EE.UU. invadirán el mercado nacional, exponiendo a los pequeños productores a
una competencia desleal e injusta.

6. El objetivo fundamental del Plan Puebla Panamá, es potenciar la riqueza humana


y ecológica de la región mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo
sustentable, que respete la diversidad cultural y étnica.

7. El Plan Puebla Panamá, trae consecuencias significativas para la región como: el


deterioro del medio ambiente y de los recursos nacionales; agudización de las
condiciones de pobreza y extrema pobreza, de amplios sectores poblacionales,
apropiación indebida de recursos naturales, explotación de mano de obra, etc.

8. Las Políticas Públicas son cursos de acción, tendientes a la solución de


problemas públicos detectados y definidos a partir de un proceso de discusión
entre las y los actores sociales diversos y con mecanismos de participación de la
sociedad civil en su conjunto.

9. Las Políticas Públicas, se gestan en la sociedad civil desde la cual se diseñan,


teniendo como punto de partida la identificación del problema, el planteamiento
de objetivos y la formulación de posibles opciones.

22
10. Ante la puesta en marcha de los Tratados Internacionales, las condiciones de vida
de los guatemaltecos sufrirán cambios, pues se acentuarán los procesos de
exclusión social y se agudizarán las condiciones de pobreza y extrema pobreza,
que afectan a un alto porcentaje de la población.

11. La práctica profesional del Trabajador Social, vinculada a espacios tradicionales,


nuevos espacios y aquellos que puedan generarse al interior de las Políticas
Públicas y de Estado, como producto de los Tratados Internacionales en la región,
requerirán introducir cambios en la fundamentación teórica, metodológica y
técnica.

12. Ante los cambios que se susciten al ponerse en marcha los Tratados
Internacionales, el Trabajador Social, deberá contribuir al fortalecimiento de la
participación ciudadana, con la finalidad de que se involucren en la formulación,
implementación, ejecución y evaluación de la Políticas Públicas, y en aquellos
espacios que se generen en las Políticas Estatales.

FUENTES DE C O N S U L T A.

23
1. CERVANTES DE MARTINEZ, Iliana. Trabajo Social y Participación
Ciudadana. Ponencia VI. Congreso Nacional de Trabajo Social.
Quetzaltenango, mayo 2003.

2. FLORIÁN, Elizabeth. Género, Pobreza y Políticas Públicas. Escuela de


Trabajo Social. IIETS. USAC. Guatemala. 2004.

3. GUATE Compite. Ministerio de Economía. BCIE. Síntesis del Tratado de Libre


Comercio. República Dominicana, Centroamérica, Estados Unidos.

4. LOPEZ RIVERA, Oscar. La Complejidad Conceptual y las implicaciones


Metodológicas de la Pobreza. FLACSO. Guatemala. 2003.

5. MENDOZA, Edgar. El Estado del Arte de la Investigación sobre Pobreza en


Guatemala. FLACSO. Guatemala.

6. PNUD. Guatemala: Desarrollo humano, mujeres y salud. Informe Nacional de


Desarrollo Humano. Guatemala. 2002.

7. RAMIREZ MORALES, Carlos. Gestión del desarrollo y Trabajo Social. (con


énfasis en el contexto de la globalización y el Tratado de Libre Comercio, TLC,
RD-CAUSA.). Quetzaltenango, Guatemala 2005.

8. SAMOUR, Héctor. Crítica radical al Neoliberalismo. Revista economía. IIES.


Abril – junio 1995.

9. USAC – DIGI. Participación de los Actores en la negociación del Tratado de


Libre Comercio con Estados Unidos. Guatemala. 2003.

10. VALLE, Mirna. Pobreza y Políticas Públicas. En Pobreza desde una


perspectiva social. Revista No. 23. Escuela de Trabajo Social. IIETS. USAC.
Guatemala. 2004.

11. VARAS, Augusto. Democratización y Políticas Públicas. (Documento


fotocopiado).

24

Você também pode gostar