Você está na página 1de 55

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Proyecto educativo de ocio y tiempo libre en el que


participan niños con discapacidades motoras

Autor/es

Rodrigo Arribas Laorden

Director/es

Josep María Dalmau Torres

Facultad

Facultad de Letras y de la Educación


Titulación

Grado en Educación Primaria

Departamento

Curso Académico

2015-2016
Proyecto educativo de ocio y tiempo libre en el que participan niños con
discapacidades motoras, trabajo fin de grado
de Rodrigo Arribas Laorden, dirigido por Josep María Dalmau Torres (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
TRABAJO DE FIN DE GRADO

PROYECTO EDUCATIVO DE OCIO


Y TIEMPO LIBRE EN EL QUE
PARTICIPAN NIÑOS CON
DISCAPACIDADES MOTORAS.

Autor:

RODRIGO ARRIBAS LAORDEN

Tutor: Josep María Dalmau Torres

Fdo:

TITULACIÓN:

Grado en Educación Primaria

Facultad de Letras y de la Educación

Año académico: 2015/2016


AGRADECIMIENTOS

Antes de empezar el desarrollo de este Trabajo Fin de Grado no puedo pasar por
alto el punto de los agradecimientos ya que tengo que dar las gracias a todas esas
personas que han estado a mi lado a lo largo de estos años. Es un verdadero placer
utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles mi más
sincero agradecimiento.

En primer lugar, a la Universidad de La Rioja, por el legado tan bueno que me


ha dejado, preparándome el acceso al mercado de trabajo y ser responsable de mi
formación. En ella he logrado adquirir muchos conocimientos que no sólo me valen
para mi faceta de estudiante, sino también para crecer como persona y ciudadano.

De una manera muy especial quería dedicarle este trabajo a mi tutor Don Josep
María Dalmau Torres, cuya figura ha sido fundamental para la elaboración de este
escrito.

Por último, quiero acordarme de todas aquellas personas que de alguna manera
han contribuido a mi formación y me han ayudado a ser como soy: profesores/as,
compañeros/as, etc. y a todos aquellos que, aunque su nombre no figure aquí, me
han ayudado a ser como soy y a llevar mis propósitos adelante. ¡¡GRACIAS!!
RESUMEN

Este Trabajo de Fin de Grado refleja un proyecto educativo incluido en la


educación no formal, en un contexto de un campamento de verano. Está orientado
en segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Con el título “Proyecto educativo
de ocio y tiempo libre en el que participan niños con discapacidades motoras” se ha
creado un proyecto con diversas actividades y juegos adaptados a la discapacidad
motora. La finalidad primordial de este campamento es que los alumnos aprendan,
puedan divertirse y que todas las cualidades que adquieren lo incorporen a su vida
diaria. Además lo que se quiere conseguir es que los alumnos con discapacidad
motora y los que no poseen discapacidad aprendan a convivir con otras personas,
integrarse, tener una comunicación fluida con el resto de alumnos, etc.

El proyecto se centra en el disfrute en un periodo de verano, mediante


actividades deportivas centradas en el ámbito del ocio y tiempo libre, además de la
realización de algunos juegos tradicionales y otros relacionados con alguna materia
escolar, estos son adaptados para que los alumnos no los vinculen con la rutina. La
importancia del ocio y tiempo libre y la clasificación de las discapacidades motoras
según su origen y su aparición son esenciales. Para una mayor claridad, este trabajo
lo hemos dividido en tres partes que pasamos a explicar a continuación.

En la primera parte nos vamos a centrar en el marco teórico relacionado con el


ocio y tiempo libre y las discapacidades motoras; en la segunda parte vamos a llevar
a cabo el desarrollo del proyecto, en qué se va a basar el campamento y haremos
referencia a las actividades y juegos propuestos. Por último, vamos a entrar a
analizar las actividades y sus adaptaciones.

Los resultados obtenidos han sido los esperados ya que los alumnos han actuado
de una manera excelente tanto en las actividades como en la convivencia diaria con
monitores y resto de alumnos. Por ello podemos extraer conclusiones muy
satisfactorias, la principal es la perfecta adaptación que se ha realizado con los
alumnos con discapacidad motora y la gran aceptación e inclusión entre todos los
alumnos del campamento.

Palabras clave: Ocio y tiempo libre, Educación Física, Discapacidad motora,


Proyecto Educativo, Juego.
SUMMARY

This Final Degree Work reflects an educational project included in the non-
formal education, in a context of a summer camp. It is oriented in second and third
cycle of primary education. Entitled "educational project of leisure time in the
participating children with motor disabilities" has created a project with various
activities and games adapted to motor disability. The primary purpose of this camp
is that students learn, to have fun and acquire all the qualities that incorporate it into
their daily lives. Besides what you want to achieve it is that students with motor
disabilities and those without disabilities learn to live with others, integrate, have
good communication with other students, promote cooperation etc.

The project focuses on the enjoyment in a summer period through sporting


activities focused in the field of leisure and free time, besides performing some
traditional games and other services related to any school subject, they are adapted
for students no link with the routine. The importance of leisure time and the
classification of motor disabilities according to their origin and appearance are
essential. The work is divided into three parts.

In the first part we will focus on the theoretical framework related to leisure time
and motor disabilities; in the second part we will carry out the development of the
project, which is to base camp and will refer to the proposed activities and games.
Finally, we will begin to analyze the activities and their adaptations.

The results were expected since students have performed in an excellent way in
the activities and daily interaction with instructors and other students. Therefore we
can draw very satisfactory conclusions; the main one is the perfect adaptation that
has been done with students with motor disabilities and the wide acceptance and
inclusion among all students in the camp.

Key words: Leisure, Physical Education, Physical disability, Project, Game.


ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 3

3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 5

4. OBJETIVOS ......................................................................................................... 7

5. MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 9

5.1. Conceptualización .......................................................................................... 9

5.1.1. Ocio y tiempo libre ..................................................................................... 9

5.1.2. Discapacidades motoras ............................................................................ 11

5.1.3. Manifestación de las discapacidades motoras ........................................... 11

5.1.4. Criterios para clasificar las discapacidades motoras ................................. 12

5.1.5. Juego Motor como recurso pedagógico .................................................... 15

5.2. Estado de la cuestión .................................................................................... 17

5.2.1 Actividades físicas en el medio natural...................................................... 17

5.2.2. Necesidades Educativas Especiales (NEE) ............................................... 18

6. DISEÑO DEL PROYECTO DE CAMPAMENTO EDUCATIVO ................... 19

6.1. Evaluación inicial ......................................................................................... 19

6.2. Contenidos ................................................................................................... 20

6.2.1. Procedimentales ........................................................................................ 20

6.2.2. Conceptuales ............................................................................................. 21

6.2.3. Actitudinales ............................................................................................. 21


6.3. Contexto ....................................................................................................... 22

6.3.1. Contexto temporal ..................................................................................... 22

6.3.2. Contexto espacial ...................................................................................... 22

6.3.3. Contexto social.......................................................................................... 22

6.4. Metodología ................................................................................................. 23

6.4.1. Metodología específica ............................................................................. 24

6.4.2. Plan de control del medio natural ............................................................. 24

6.4.3. Plan de convivencia .................................................................................. 25

6.5. Documentación necesaria ............................................................................ 26

6.6. Seguridad y prevención de accidentes ......................................................... 26

6.7. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje .................................... 27

7. APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y FICHAS DE


JUEGOS ............................................................................................................. 29

7.1. Argumentación de las actividades escogidas ............................................... 30

7.2. Evaluación final ........................................................................................... 31

7.3. Realización de las actividades propuestas para los alumnos con


Discapacidades Motoras .................................................................................... 32

8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 33

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 35

10. ANEXOS ............................................................................................................ 39


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ....................................................................................................................... 10

Figura 2 ...................................................................................................................... 10

Figura 3 ....................................................................................................................... 12

Figura 4 ....................................................................................................................... 14

Figura 5 ....................................................................................................................... 29
1. INTRODUCCIÓN

En este proyecto se muestra de manera minuciosa y real todas las cuestiones


que están relacionadas con la elaboración de un campamento para alumnos de
segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. En el cual también se muestran la
presencia de alumnos con discapacidades motoras. Si queremos establecer el
principal objetivo que se quiere alcanzar, es el de que los participantes mediante los
juegos y actividades planificadas en el medio natural y la interrelación que van a
desarrollar con el resto de alumnos, obtengan conocimientos que desarrollen por el
mero hecho del contacto autónomo que tienen con la naturaleza.

Las actividades y juegos que se van a desarrollar tienen que estar bien
planificados y estructurados para que los propios alumnos por sí mismos obtengan
unas experiencias a través de situaciones reales que van a vivir ellos y que les va a
servir de aprendizaje práctico. Es importante comentar que los alumnos por ellos
mismos van a adquirir una actitud de respeto y de conocimiento y cuidado del
ambiente que les rodea. A la hora de hablar de la confianza que van a ir adquiriendo
los alumnos hay que decir que es resultado de una vivencia de varios días alejados
de sus familias.

En nuestro caso como es un campamento al aire libre en el medio natural


podemos referirnos a un autor que las define como “las actividades eminentemente
motrices llevadas a cabo en un medio natural con una clara intención educativa”
este es Miguel Aguado (2001).

El campamento se llevará a cabo en camping de “El Encuentro” en la localidad


soriana de Abejar. Una localidad rodeada de grandes pinares y cerca del Pantano de
la Cuerda del Pozo, con grandes espacios naturales alrededor y que reúne todas las
características para poder realizar el tipo de actividades programadas.

Primeramente mostraremos la metodología utilizada adaptada a los alumnos con


discapacidad motora, después justificaremos brevemente el tema escogido
explicando la importancia que tiene este tipo de campamentos tanto para alumnos
con discapacidad motora como para alumnos sin discapacidad. Posteriormente se
explicarán los objetivos que se pretenden conseguir.

1
El marco teórico, se dividirá en dos partes, una primera orientada a la
conceptualización en la que se mostrarán definiciones de diversos autores sobre el
ocio y tiempo libre, la diferencia entre tiempo disponible y no disponible y la
interrelación de actividades obligatorias y de libertad de acción y también las
discapacidades motoras, tanto el desarrollo psicomotriz del niño como los tipos que
hay y en este apartado por último el juego motor como recurso pedagógico. La
segunda parte del marco teórico que es el Estado de la cuestión. Una vez finalizado
este se mostrara el diseño del proyecto del campamento con sus actividades y
juegos, terminando con una evaluación final y conclusiones del proyecto.

2
2. JUSTIFICACIÓN

El motivo por el que elegí este tema para el Trabajo Fin de Grado es la
posibilidad de aportar conocimientos y ayuda a personas que la necesitan y eso me
ayuda a responder a mis motivaciones personales, por el hecho de haber tratado con
alumnos con esta deficiencia.

Los campamentos han sido una ambición para mí por eso me decidí para
estudiar Magisterio de Educación Primaria porque creo que poder transmitir unos
conocimiento a alguien y de forma reciproca que ellos te los puedan inculcar a ti es
un valor que siempre he admirado. Además al ser un amante del deporte y este
también inculcar en mí unos valores de responsabilidad y sacrificio decidieron mi
especialidad en la carrera que fue la de Educación Física.

El argumento que elegí fue porque es un tema muy importante para mí ya que
creo que la participación de los alumnos con discapacidad motora debería tener un
espacio más amplio e importante dentro de juegos y actividades y el valor para
enseñar y ayudar al resto desemboca en la futura formación integral de la persona.
En primera persona se que tanto para enseñar como para ayudar a otras personas es
difícil pero al ver como se encuentra la sociedad en este momento creo que este tipo
de campamentos en los que se fomente el respeto y la cooperación son muy
importantes. El ejercicio físico creo que es una herramienta principal para
desarrollar una buena educación ya que tienen que atender las explicaciones de los
monitores y mediante este respeto de conocimientos se va forjando un proceso de
enseñanza aprendizaje.

En ocasiones es bueno que el alumno sea dueño de su propio aprendizaje ya que


crean un aprendizaje significativo. Mi trabajo de fin de grado es un proyecto
educativo donde a través del ocio y tiempo libre promueve el deporte y diferentes
materias de forma lúdica y esto permite adquirir unos valores y una educación
indispensable.

“Defendemos una educación que ponga el acento en valores como la


cooperación, solidaridad, igualdad... frente a otras opciones que buscan los
resultados o el rendimiento por encima de todo sin tener en cuenta que lo más
importante deberían ser las personas, TODAS, (...)”. (Monjas 2004, p. 1-4)

3
4
3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en nuestro campamento va a ser activa y participativa


y en los casos de las personas con discapacidad proporcionar una atención
individualizada. Intentaremos que todos los alumnos participen de forma activa. Y
desde el punto de vista de los monitores hay que crear un ambiente de confianza y
un clima correcto para que los niños se sientan como en casa. También es muy
importante que los alumnos aprendan a través del juego.

Sobre todo centrándonos en los alumnos con discapacidad además de


proporcionar atención individualizada tendremos en cuenta una serie de estrategias
muy útiles que nos permiten atender las necesidades de estos niños con
discapacidades y a la vez no descuidarnos del resto del grupo. Podemos destacar:

 La creación de grupos de aprendizaje cooperativo: ayudará al alumno con


discapacidad a realizar la actividad ya que siempre al realizar una actividad se
crearan grupos y habrá un encargado o varios para que ayuden a estos alumnos a
superar las actividades o diseñar una estrategia que tendrá que ser consultada
previamente con los monitores para ser ejecutada.
 Y sobre todo utilizaremos la motivación como metodología en la técnica de
Role Playing: en actividades por ejemplo “Somos trogloditas” o la de
“Laberinto Matemático” dichos alumnos con discapacidad motora tienen un
papel de un personaje o una posta que imitarán una situación real relacionada
con algún concepto y podrán resolver el juego o actividad.

5
6
4. OBJETIVOS

En el proyecto que se va a desarrollar a continuación, los objetivos tienen una


gran importancia ya que constituyen la base de todo el trabajo. El objetivo principal
se fundamenta en llevar a cabo un proyecto educativo de ocio y tiempo libre
mediante un campamento de verano para generar unos valores y unas cualidades
que perduren en la mentalidad de los alumnos.

También tendremos en cuenta los siguientes objetivos:

 Acrecentar el ánimo de superación física y mental.


 Incentivar el respeto al trabajo que realizan los monitores, el entorno, los
materiales y a los compañeros.
 Inculcar en los alumnos una postura de respeto y beneficio al Medio Natural.
 Inculcar actitudes necesarias para ser capaces de llevar a cabo el “Proyecto
Educativo de Ocio y Tiempo Libre a través del campamento de verano” tales
como la cooperación, el respeto por los demás y por sus puntos de vista, la
confianza en los demás, la autoestima, el liderazgo, etc.
 Emplear el ejercicio físico para realizar exploraciones y el aprovechamiento de
las posibilidades motrices.
 Crear adaptaciones lo más concretas y ajustables a cada alumno.
 Intentar anular las discriminaciones que puedan ocurrir.
 Entender y apreciar las distintas cualidades de los alumnos con discapacidad
motora.

Hemos querido relacionar estos objetivos con una competencia como es la de


conocimiento e interacción con el mundo físico, ya que vamos a realizar un
campamento al aire libre en el que va a ver una relación de diversas personas con el
medio natural. Mediante dichos objetivos lo que se quiere conseguir es que los niños
adquieran un desarrollo social tanto con los demás alumnos como con el medio en el
que se van a desenvolver.

7
8
5. MARCO TEÓRICO

En este capítulo vamos a aportar una serie de definiciones que ayudarán a


entender en qué consiste el ocio y tiempo libre y cómo lo podemos desarrollar en
actividades para alumnos con discapacidad motora.

En aras a una mayor claridad, vamos a dividir dicho capítulo en dos apartados de
gran importancia para que el marco teórico quede completo y en el que se
especifique cada una de las cuestiones en las que se fundamenta este proyecto.

5.1. Conceptualización

5.1.1. Ocio y tiempo libre

Según la Real Academia Española (en adelante, RAE), se llama ocio de tiempo
libre a la “actividad que no es trabajo ni realización de tareas domésticas y que
pueden ser recreativas y no las hacemos por obligación sino por disfrute propio”
(2016).

Munné (1980) sintetizó el concepto en lo que él llamo “cinco tiempos libres”,


cinco modos de entender este término. Uno de ellos lo resume de una manera muy
clara señalando que “tiempo libre es el que queda libre de las necesidades y
obligaciones cotidianas entendiendo como obligaciones trabajar, comer y dormir”.
(Munné, 1980, 55)

Es decir, ocio y tiempo libre es aquel espacio que dedicamos a desarrollar


actividades que se eximen de cualquier imposición u obligación y son destinadas al
disfrute de cada individuo.

Parker (1972) interrelaciona dos aspectos, trabajo-no trabajo y obligación-


libertad siendo así su propuesta:

9
Figura 1.Interrelación de actividades obligatorias y libertad de acción. Parker, 1972

Trilla Bernet (1991) establece un croquis de su punto de vista de tiempo


disponible y tiempo no disponible. Asimismo, muestra las actividades que nombra
como trabajo, obligaciones no laborales, ocupaciones autoimpuestas y tiempo libre
de la manera que se expresa en el cuadro que sigue:

Figura 2. Tiempo disponible y tiempo no disponible. Trilla Bernet, 1991

10
Leif (1992) habla de ocio como tiempo para uno mismo y habla de: “abrir a
cada cual todas sus posibilidades individuales para el empleo libre de un tiempo
para sí mismo, separada del trama del tiempo en el que los quehaceres vengan
impuestos”. (Leif, 1992, 42)

5.1.2. Discapacidades motoras

Pérez (2005) define las denominadas discapacidades motoras como


“alteraciones de la capacidad del movimiento que implica en distinto grado a las
funciones de desplazamiento y/o de manipulación que limita a la persona en su
desarrollo personal y social”. (Pérez, 2005, 344)

Con nuestras palabras, las podemos definir como los inconvenientes que poseen
ciertos individuos para realizar diversas funciones características del día a día y que
tienen la dificultad de coger elementos, acceder a diferentes lugares y conseguir
sobreponerse a los obstáculos a los que se encuentra.

Las discapacidades motoras pueden proceder de diversas causas y pueden surgir


durante todas las etapas de la vida y pueden proceder de diversas causas pudiéndolas
traducir en los siguientes factores:

 Factores congénitos: se dan en la etapa de gestación como parálisis cerebral,


amputaciones, etc.
 Factores hereditarios: de padres a hijos como la distrofia muscular.
 Factores adquiridos en la etapa post-natal: como la parálisis cerebral o
traumatismos.

5.1.3. Manifestación de las discapacidades motoras

Teniendo en cuenta que es muy difícil detectar esta discapacidad antes de los 4
meses, se suele obtener indicios por el atraso del desarrollo motriz y la repetición de
reacciones. A veces se detecta cuando el niño empieza a andar. En la siguiente tabla
se muestra el desarrollo psicomotriz de estos niños:

11
Figura 3. Desarrollo psicomotriz de un niño. Martínez Otiniano, 2008

5.1.4. Criterios para clasificar las discapacidades motoras

Las discapacidades motoras las podemos clasificar según los criterios que nos
ofrece la autora Rodríguez Cuello (2011). Según su origen:

 Muscular su origen se encuentra en los músculos, donde uno o varios presentan


algún trastorno en su desarrollo y su función. Los casos más frecuentes son la
distrofia muscular de Duchenne y la distrofia muscular de Becker.

12
 Encefálico la parte dañada es el cerebro o alguna de sus partes, se ven alteradas
las capacidades cognitivas e intelectuales que se dan en esa localización. Los
casos más frecuentes son la parálisis cerebral, los traumatismos
craneoencefálicos y los tumores.
 Espinal el daño lo sufre la médula ya que tiene una ruptura parcial o total en su
continuidad y se altera o se interrumpe el envio de impulsos nerviosos que
provocan el movimiento voluntario. Los casos más frecuentes son la
Poliomielitis, la espina bífida, las lesiones medulares degenerativas o los
traumatismos medulares.
 Osteoarticular tiene origen alguna anomalía o deformación de huesos y
articulaciones. Los casos más frecuentes son la Dismelia y la Artrogriposis.

+ Según el momento de la aparición, hemos de tener presente que nos podemos


encontrar como causas los accidentes traumáticos, la herencia genética, etc.

Dentro de esta clasificación, hemos de tener en cuenta la denominada


localización topográfica, es decir, según la localización espacial de la lesión en el
cuerpo, el grado de inmovilidad y las partes donde afecta, diferenciamos entre:

1. Parálisis totales donde podemos observar distintos grados

 Monoplejía o parálisis de un solo miembro: suele darse en algún órgano más


aunque en menor grado. Sin embargo, es la que menos se suele dar.
 Hemiplejía o parálisis de un lado completo del cuerpo: da lugar al retraso del
inicio de la marcha y afecta casi siempre a la extremidad superior o, por lo
menos, con carácter previo a la inferior.
 Paraplejía o diplejía o parálisis completa de ambas piernas: afecta en menor
grado a las extremidades superiores por lo que implica a la motricidad fina
aunque a veces esta última no se ve afectada. En este caso, para desplazarse se
necesita utensilios de apoyo.
 Tetraplejía o parálisis de las cuatro extremidades: es la más grave de todas, el
daño está en las vértebras cervicales y produce la invalidez en brazos y piernas.

13
2. Parálisis ligeras o incompletas dentro de las cuales nos encontramos con

 Monoparesia afecta a un único miembro limitando el movimiento de este.


 Hemiparesia se da en un lado del cuerpo de forma parcial.
 Parapesia provoca la parálisis incompleta de las dos piernas.
 Tetraparesia surge cuando los cuatro miembros se ven afectados de forma leve.

Hay que comentar que todas las discapacidades que componen la discapacidad
motora tienen características similares poseyéndolas los individuos que las padecen.
Y, para terminar, hemos de señalar que en este tipo de discapacidad hay una
variación en el aparato motor que se debe a una deficiencia indeleble o momentánea
y que suscita una irregularidad en el funcionamiento del sistema motórico.

Esta irregularidad tiene distintos niveles y dependiendo del nivel en el que nos
encontremos el individuo puede tener diferentes consecuencias en las actividades
que realiza en su día a día.

Por último, a través de este gráfico se puede ver la comparación de las diferentes
discapacidades que más inciden en las personas mediante un estudio del Instituto
Nacional de Estadística (INE) en 2010:

Figura 4. Porcentaje de personas afectadas por las distintas discapacidades. López 2010

14
5.1.5. Juego Motor como recurso pedagógico

Podemos obtener una definición de Juego Motor a través de la RAE según la


cual es “la acción espontánea de jugar, pasatiempo o diversión. Ejercicio sometido
a reglas, en el que se gana o se pierde. Hacer algo con el solo fin de divertirse”
(2016).

Para el sociólogo francés Parlebas (1987) el “juego es una acción u ocupación


voluntaria, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales
determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente
aceptadas; acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento
de tensión y alegría, y de una conciencia de ser otro modo que la vida corriente”.
(Parlebas, 1987, 547)

Después de dar estas dos definiciones, tenemos que decir que el juego motor
tiene gran potencial pedagógico ya que:

 Ofrece diversidad en las prácticas motrices.


 Muestra una situación contextualizada de aprendizaje.
 Representa una forma espontánea de acercamiento del niño a su entorno.
 Abre caminos en la búsqueda de soluciones creativas.
 Suscita situaciones de interacción social.

Según Jonhson (1999) hay tres tipos de juegos: “+ Juegos con estructura de
meta individualizada: los objetivos de la actividad lúdica para cada persona no
están relacionados con los del resto, de tal modo que no se fomenta interacción de
ningún tipo. + Juegos con estructura de meta de competición: existe una relación
entre los objetivos individuales que uno solo puede alcanzarlos a costa de los otros
dentro del mismo grupo. + Juegos con estructura de meta de cooperación: cada
uno alcanza su meta solo si el resto de participantes alcanzan la suya”. (Jonhson,
1999, 6)

Las funciones principales que presenta el juego motor en actividades que se


pueden realizar como en este caso en campamentos o en actividades extraescolares
son:

15
 Social: ayuda a relacionarse con los demás individuos.
 Agonista: el esfuerzo es primordial.
 Motórica: la parte motora del individuo pasa a desarrollarse.
 Higiénica: adquisición de hábitos de vida saludables evitando el sedentarismo.
 Hedonista: con la realización de juegos el individuo se siente bien con él
mismo.
 Perceptiva: jugando el niño adquiere características de percibir espacios,
tiempos etc.
 Catártica: utilización del juego para el regocijo del niño.
 Cognitiva: en este caso la toma de decisiones del alumno es primordial y se
adquiere en esta característica.

En este apartado hemos de señalar que cualquier individuo que utilice los juegos
motores para utilizarlos como un recurso pedagógico se tiene que plantear, en un
primer lugar, tres retos según Lavega (2011):

 “Pensar si se quiere realizar una experiencia esporádica o si se quiere dar


continuidad a esa iniciativa”.
 “Plantearse que competencias y resultados de aprendizaje (objetivos) se
quieren alcanzar”.
 “Identificar si previamente se ha realizado alguna experiencia en ese centro o
en otras instituciones cercanas”. (Lavega, 2011, 5)

A nivel educativo y pedagógico, uno de los motivos por los que opté por hacer
este trabajo consiste en realizar este proyecto es la necesidad que tiene el alumno de
relacionarse con el medio ambiente. Esto también hace que el alumno realice otro
tipo de aprendizaje diferente al que se hace en el colegio trasladándose al medio
natural donde el aprendizaje es contextualizado en todo momento.

Y, por último, no nos tenemos que olvidar del tema de la inclusión dentro de
este apartado del juego motor, ya que creo que es un aspecto fundamental. Hay que
resaltar que tanto en las aulas, en un campamento como en actividades organizadas,
la exclusión se está reduciendo cada día más pero en el caso de la discriminación de
unos alumnos a otros lamentablemente aún perdura. Y, por eso, resulta de gran
importancia trabajar con los alumnos en el ámbito que nos encontremos, tanto

16
extraescolar como escolar, de manera que todos ellos tengan las mismas
oportunidades y refuercen el sentimiento de cooperación.

Sobre todo en el área del juego y de la actividad física hay gran discriminación
y, especialmente, con el tipo de alumnado que vamos a tratar como son los
discapacitados motrices. Aquí hay que tener en cuenta que este tipo de alumnado no
puede hacer de la misma manera una determinada actividad que una persona sin
dicha discapacidad y, por ello, hay que realizar una adecuación perfecta del
ejercicio, ya que los alumnos con dicha discapacidad pueden entender que les ponen
las cosas más fáciles que al resto y lo suyo no tiene mérito.

Y, para ello, es importantísima la actitud pedagógica del monitor o docente,


teniendo que adoptar una postura abierta y flexible posible respecto a las diversas
discapacidades ya que tiene que realizar unas adaptaciones adecuadas.

5.2. Estado de la Cuestión

5.2.1 Actividades Físicas en el medio natural

Aguado (2001) las define como “aquellas actividades eminentemente motrices


llevadas a cabo en el medio natural con una clara intención educativa”.

Además, este mismo autor muestra que “la importancia, del espacio, del Aula
naturaleza, en detrimento del contenido en el que se realice, es la utilización de esta
aula con sus características lo que permite hablar del conjunto de actividades
físicas en el medio natural”. (Aguado, 2001, 47)

Las principales características de estas actividades son:

 Extensión de los lugares: tienen que tener una determinada holgura para que
las actividades se realicen de la manera más correcta.
 Lugar sin conocer: el alumno no se desarrolla igual en un lugar que lo
considere familiar que en un lugar que desconozca.
 Gran cantidad estímulos: los niños poseen gran cantidad de estímulos ya que el
medio que les rodea hace que posean una percepción constante.

17
5.2.2. Necesidades educativas especiales

Warnock (1981) define las denominadas Necesidades Educativas Especiales (en


adelante, NEE) como “a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de
aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para
atenderlas”. (Warnock, 1981, 70)

Brenan (1988) en el currículo para niños con necesidades especiales establece


que éstos presentan “un ritmo de aprendizaje significativamente distinto en relación
con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso
educativo mayores y/distintos recursos a los que la escuela ordinaria ofrece al
alumnado para que logre los fines y propósitos educativos". (Brenan, 1988, 55)

18
6. DISEÑO DEL PROYECTO DE CAMPAMENTO EDUCATIVO

En esta sección vamos a mostrar el procedimiento que se ha seguido para crear


este campamento que durara cinco días, las evaluaciones iniciales realizadas, los
contenidos, el contexto donde se va a realizar y las actividades o juegos que se van a
realizar en su puesta en marcha. El equipo de trabajo que se va a tener también es
importante que se muestre así como la metodología utilizada y, lo que es lo más
importante, las adaptaciones que se van a aplicar con los alumnos con
discapacidades motoras.

6.1. Evaluación Inicial

Antes de ponernos a pensar y confeccionar las actividades que vamos a realizar


durante el campamento es imprescindible saber a qué edades de alumnos son
aplicables las actividades que tenemos pensadas realizar. Y a partir de esto
podremos saber y ajustar los juegos o actividades a un alumnado predeterminado.

En primer lugar pensamos que alumnos pertenecientes a 1º y 2º de Primaria no


es aconsejable que acudan ya que tan pequeños una semana fuera de casa y con
compañeros desconocidos puede resultarles extraño y los padres en ese caso no lo
suelen autorizar.

En segundo y tercer ciclo los alumnos ya van teniendo cierta autonomía y una
mínima madurez en cuanto a la realización de actividades y en mi opinión creo que
es el momento adecuado para que los alumnos con estas características acudan a un
campamento y disfruten y aprovechen de esta experiencia de convivencia con sus
compañeros y aprovechamiento del medio ambiente.

El lugar donde se realiza tiene que ser un lugar que para los alumnos no esté
muy lejano, para que puedan ser desplazados con facilidad y hay que tener en cuenta
la accesibilidad que tienen que tener estos alumnos para desplazarse. Pero también
queremos que se encuentre en un espacio natural para poder realizar las actividades
pensadas.

19
Por otro lado, el tema de la asistencia sanitaria nosotros en el campamento
tendremos los medicamentos de cada alumno ya que los padres nos los otorgaran y
también tendremos botiquines completos por si en caso de caída o heridas podamos
asistir al niño.

Los alumnos y monitores dormirán y tendrán su habitáculo, ya que nos


instalaremos en un albergue con alguna instalación cercana por si acaso el tiempo no
es bueno y podamos realizar actividades en cubierto.

Al ser alumnos menores de edad tenemos que tener unas autorizaciones por
parte de los padres de los alumnos. Se realizará una reunión previa para que los
padres o madres de los alumnos acudan y allí además de recoger la autorización les
explicaremos de que va a tratar el campamento, los monitores que va a haber, las
actividades que se van a realizar y las adaptaciones que se van a llevar a cabo,
además de las instalaciones donde van a permanecer esos días.

El campamento además de ser lúdico se imparte actividades relacionadas con


diferentes materias del colegio y entonces habrá monitores especializados en cada
materia para que estos alumnos aprendan de la mejor manera.

6.2. Contenidos

Como en todas las actividades educativas y como no en este campamento tienen


que estar presentes unos contenidos tanto sociales como pedagógicos que serán
fundamentales durante amistad que tendrán los alumnos durante los 5 días. Es
importante y fundamental que estos contenidos estén relacionados con los objetivos
que se han desarrollado con anterioridad.

6.2.1. Procedimentales

 Lectura de los mapas y distintos perfiles.


 Reconocimiento de distintas especies de la fauna y la flora.
 Creación de mapas utilizando su escala correspondiente.
 Uso correcto de la brújula.
 Utilización de técnicas de recogidas de datos.

20
6.2.2. Conceptuales

 Uso de técnicas básicas de senderismo.


 Simbología de orientación.
 Conocimiento de las técnicas de trepa.
 Conocimiento de los materiales necesarios para la orientación.

6.2.3. Actitudinales

 Respeto al medio natural.


 Cooperación y ayuda al compañero.
 Aprovechar las cualidades de cada compañero para trabajar en equipo.

También teniendo en cuenta el Real Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que


se establece el currículo de Educación Primaria, en la asignatura de Educación
Física, en la comunidad de La Rioja (B.O.R), se pueden ver los siguientes
contenidos:

BLOQUE I. Habilidades perceptivo motrices básicas

 Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del
esfuerzo personal en la actividad física.
 El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.
 Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que
participan en el juego.
 Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y
actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.

BLOQUE III. Actividad física y salud

 Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y


el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.

21
6.3. Contexto

Para desarrollar nuestro campamento algo principal y que necesitábamos


establecer y formalizar era el contexto donde se iban a desarrollar las actividades y
que seguramente al llegar al terreno no iba a estar como esperábamos y
necesitaríamos realizar una serie de modificaciones y adaptaciones.

6.3.1. Contexto Temporal

El campamento como hemos dicho con anterioridad durará 5 días, además de


tratarse de un campamento lúdico y de ocio y tiempo libre se realizará en la época
de verano en la que los alumnos disponen de tiempo libre y de vacaciones. Es
importante que se realice en esta época del año ya que al tratarse de la realización de
actividades en el medio natural al aire libre es importante que las condiciones
meteorológicas sean las idóneas. En definitiva el campamento será del 17 de Julio
que constara de la instalación de los alumnos en las habitaciones hasta el 22 de Julio
que será la recogida de los padres.

6.3.2. Contexto Espacial

El lugar elegido para realizar este campamento es el camping de “El Concurso”


en Abejar en una zona de Pinares extensos cerca del Pantano de la Cuerda de Pozo y
a 30 km de Soria capital. Es un lugar el cual posee centro médico y con tiendas en
las cuales se puede comprar alimentos por algún causal. Este camping posee
amplios bungalows para que los alumnos con discapacidad motora puedan entrar y
desplazarse con facilidad. El camping posee piscina y el pueblo posee polideportivo
el cual en caso de temporal desfavorable lo podremos utilizar. En definitiva el
medio natural que nos rodea para desarrollar nuestras actividades es el idóneo.

6.3.3. Contexto Social

Como hemos dicho con anterioridad la edad idónea para que los alumnos acudan
a este campamento es entre 8 a 12 años que se suele equivaler al 2º y 3º ciclo de
Educación Primaria.

22
Ya que es la etapa a la que mejor se adaptan las actividades que se van
plantear, mayor facilidad de disposición temporal y menor es el extraño que tienen a
sus familias y sus hogares. El total de alumnos que esperamos recibir son treinta
alumnos los cuales la gran mayoría posee discapacidad motora y tendremos que
realizar adaptaciones tanto en referencia al lugar donde se establecen y las
actividades que van a desarrollar.

En cuanto al personal que se va a hacer cargo de los alumnos hay que comentar
que el campamento posee veintidós monitores ya que este no es un campamento
normal y que se necesitan gran cantidad de personal para que en cada momento
estén pendientes de este tipo de alumnado. Por eso realizamos la contratación de
personal especializado en realizar adaptaciones y desenvolverse de la mejor manera
con alumnos con esta discapacidad. Además también disponemos de monitores
exclusivos de recursos humanos y también especializados en las materias escolares
además de especialistas en actividades de ocio y tiempo libre.

6.4. Metodología

A través de una buena experimentación y una reflexión de lo que es una


construcción de un propio conocimiento y un correcto entendimiento sobre el
mundo que nos rodea las personas pueden mediante esto desarrollarse y sentirse
satisfechas según muestra Piaget (1977). Mediante este campamento lo que se
quiere es que los alumnos incrementen su desarrollo cognitivo mediante la creación
de nuevas experiencias en el que tiene un papel importante el ocio.

En cambio otro autor, como es Vigotsky (1984) establece que el aprendizaje era
producto del medio social y que resultaba que el aprendizaje además lo crea la
incorporación de elementos personales y sociales. Como dispone el primero de los
autores, en este caso, mediante nuestro campamento, intentaremos introducir los
elementos sociales y personales mediante juegos y actividades que la colaboración y
la buena participación de todo el grupo consiga obtener la meta propuesta.

23
Un valor que nosotros creemos que va a ser fundamental en nuestro
campamento y que se debe de resaltar es el respeto. Creemos que es primordial. Ya
que este campamento va a estar compuesto también por alumnos con discapacidades
motoras y por lo cual debe de predominar el respeto por un lado entre los
participantes del grupo y además de los alumnos hacia el medio natural. Para ello
crearemos un plan de convivencia que y un plan que rija el respeto al medio
ambiente. Estos dos planes hemos decidido que los dirijan y que los controlen varios
alumnos con discapacidad motora y varios alumnos sin ella para que se compaginen
entre ellos y creen un buen equipo de trabajo.

6.4.1. Metodología Específica

Las metodologías específicas que se aplicarán en las actividades de enseñanza-


aprendizaje del proyecto son:

 Asignación de tareas: el alumno es consciente de sus decisiones organizativas


en las actividades que se realizan.
 Enseñanza recíproca: cada miembro del grupo tienen un papel que tiene que
desarrollar a lo largo del juego o actividad.
 Microenseñanza: el alumno posee la responsabilidad en la realización de las
actividades.
 Descubrimiento guiado: los alumnos son lo que encuentran una solución a los
distintos problemas a los que se enfrentan.
 Resolución de problemas: los alumnos crean estrategias para llegar a la
solución y éxito del juego o actividad.

6.4.2. Plan de control del Medio Natural

Como ya hemos dicho con anterioridad y es importantísimo para todo el


campamento el respeto al Medio Natural se va a establecer una “Compañía de
protección del Medio Ambiente”.

24
Esta se va a encargar de que ningún alumno del campamento ensucie y dañe la
naturaleza, estos en el caso de que ocurra apuntarán en una lista de sancionados el
nombre del alumno que haya cometido una infracción y será penalizado sin realizar
alguna de las actividades.

También se dedicaran en actividades con más exigencia, mediante la ayuda del


monitor especializado en estas actividades que todo quede en el estado que se lo han
encontrado al acudir a dicho lugar. Y en el caso de que algo se haya dañado
comentárselo al director del campamento para que se solucione.

6.4.3. Plan de Convivencia

Además del respeto al medio ambiente es primordial el respeto y la cooperación


entre los integrantes del campamento para ello igual que en el Plan de control del
Medio Natural, en este Plan va a existir una “Compañía de buena Convivencia”.
Esta se va a encargar de mediar en los conflictos que se produzcan entre los
alumnos e intentar llegar a una solución entre ellos. También tendrá en cuenta la
inclusión de alumnos sin discapacidad hacia alumnos con discapacidad motora, esto
si se realiza de esta manera tendrá una consecuencia beneficiosa ya que al final del
campamento se otorgaran diplomas de buenas y malas conductas. Cada conflicto
entre los alumnos también tendrá una penalización que le privará de la realización
de juegos y actividades.

Las dos Compañías al finalizar el día se reunirán y expondrán si se ha producido

algún conflicto entre los alumnos, si se ha producido algún destrozo, etc. Y se

intentará llegar a una solución para que el siguiente día todo fluya con normalidad.

25
6.5. Documentación necesaria

Para la realización de un campamento tenemos que tener en posesión la


siguiente documentación:

 Autorización administrativa: hay una hoja de solicitudes de autorización para


realizar actividades de tiempo libre en Castilla y León.
 Autorización del inmueble o terreno en el que se desarrolla la actividad: esta se
conseguirá al realizar la reserva en el camping al depender de la Red de
Instalaciones Juveniles de Castilla y León.
 Documentación de recursos humanos: titulo que muestre que puede dirigir
dicha actividad o DNI.
 Relación de los participantes: necesitaremos saber la dirección, edad, nombre y
apellidos tanto de los alumnos como de los padres o tutores, y su número de
teléfono.
 La autorización escrita por el padre, madre o tutor de los participantes de la
actividad.
 Justificante del pago del seguro de responsabilidad civil.
 Tarjeta de asistencia sanitaria del sistema de salud público o privado que cubra
a todos los participantes en la actividad.

6.6. Seguridad y Prevención de accidentes

Al realizar gran cantidad de actividades que se desarrollan al aire libre, es


importante fijar unos medios para garantizar una práctica segura.

En primer lugar, como hemos dicho en el apartado anterior la autorización


escrita por el padre, madre o tutor de los participantes de la actividad. Por otro lado,
se debe estar pendiente en todo momento de los alumnos a la hora de la práctica de
actividades al aire libre.

Y para finalizar, es importante facilitar teléfonos de responsabilidad civil a los


alumnos por si se pierden, en el caso de alumnos con discapacidad motora irán
siempre acompañados de un monitor.

26
6.7. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Según el Real Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el


currículo de la Educación Primaria, en la comunidad de La Rioja (B.O.R), los
criterios y estándares de aprendizaje que se establecen en el currículo básico.

En este proyecto se trabajarán los siguientes:

 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas en diferentes


situaciones motrices.
 Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás,
mostrando una actitud reflexiva y crítica.
 Participar con interés desarrollando la iniciativa individual y el hábito de
trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se
establezcan y actuando con responsabilidad.

27
28
7. APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y FICHAS
DE JUEGOS

En este apartado se van a mostrar las actividades más inciden en el medio


ambiente y también las actividades que tienen carácter educativo relacionadas con
las materias que se imparten en la escuela a todo esto le incorporaremos las
adaptaciones realizadas para los alumnos con discapacidades motoras.

Esto se mostrara de forma resumida a través de una figura que expondrá que
actividades se van a realizar y en qué días.

Y por otro lado también incorporaremos unas fichas de juegos que se


desarrollaran a lo largo de los cinco días en el exterior del camping o incluso dentro
del monte y si por causas meteorológicas no nos permiten hacerlos al aire libre los
podremos realizar en el polideportivo del pueblo.

Figura 5. Planificación de las actividades.

29
La salida queda programada en el Municipal de “Los Pajaritos” en Soria a las
11 de la mañana el 17 de Julio. Allí un autobús recogerá a los alumnos y los llevara
hasta el camping de “El Concurso” en Abejar (ANEXO 1) los alumnos que poseen
discapacidad motora en cada momento estarán con un monitor. Al llegar se les
realizara una presentación de donde se encuentran y como son las instalaciones. Más
tarde se instalarán en sus bungalows, como hemos dicho con anterioridad los
alumnos con disfunciones motóricas se instalarán en los bungalows más espaciosos
y con mejores accesos.

El resto de días transcurrirá con normalidad realizándose las actividades y los


juegos programados. El horario para levantarse será a las 8.30 h de la mañana y el
horario de irse a dormir será a las 23 h de la noche. Los horarios para desayunar
será, de 8.45 a 9.15 h, las comidas de 13.45 a 14.15 h y las cenas de 21 a 21.30 h.
Los alumnos que necesitan ayuda se les ayudarán tanto a vestirse por la mañana
como a cambiarse por la noche y durante la recogida de alimentos.

El último día a las 18 h un autobús llevará a los alumnos desde Abejar al mismo
sitio donde se recogió a los niños en Soria y allí se realizará la despedida.

7.1. Argumentación de las actividades escogidas

En este apartado quiero mostrar el porqué de la realización de cada actividad en


el campamento. También quiero destacar que aunque es un campamento de ocio y
tiempo libre se realizan actividades relacionadas con materias escolares pero son
todas lúdicas y solo son tres actividades.

La primera actividad que se realizó después de la llegada al campamento fue la


de “Cuidado del Medio Ambiente” (ANEXO 2), esta actividad la quisimos realizar
ya que creíamos que era necesaria ya que es un campamento relacionado con
actividades que se realizan al aire libre y su cuidado es imprescindible. Está
vinculada con la asignatura de Conocimiento del medio natural, social y cultural. Y
estaremos utilizando la competencia social y ciudadana y también la de
conocimiento e interacción con el mundo físico.

30
Con las actividades como “Iniciación para escaladores” (ANEXO 3),
“Aprendemos a situarnos” (ANEXO 7) y “Nos vamos de ruta” (ANEXO 5), estarán
incluidos contenidos como el uso de planos, orientación en el espacio, puntos
cardinales etc. Además en estas actividades también está integrada otra materia
como es la Educación Física y es interesante ya que además de mostrar sus
habilidades motrices queremos que los alumnos con discapacidad mediante sus
adaptaciones consigan superarlas y que practiquen la actividad. Por otro lado, el
tercer día se practican juegos variados (ANEXO 6).

Mediante la actividad de él “Laberinto Matemático” (ANEXO 4), se utiliza la


materia de las Matemáticas y con ella se utilizan una serie de contenidos como crear
y utilizar estrategias de medida y de cálculo, saber a que figura geométrica
corresponde etc. y también esta materia se utiliza en actividades como la de
orientación, escalada y senderismo para tener constancia de las distancias tiempos
etc.

A través de la actividad “Música maestro” (ANEXO 8), se incluye el área de


educación artística, tendremos como fin saber relacionar materiales e instrumentos
con sonidos mediante la construcción de materiales y se utilizaran contenidos como
la utilización de la posición corporal, representación de sonidos, etc.

7.2. Evaluación Final

En primer lugar a quien se va a evaluar es a los monitores encargados del


desarrollo del campamento. A estos se les evaluara por parte del Director del
campamento ya que en caso que su comportamiento y actitud hayan sido las
correctas pueden ser contratados al próximo año.

En segundo lugar es necesario conocer los conocimientos y experiencias que han


adquirido los alumnos en el campamento. El último día por la les reuniremos y les
entregaremos una hoja en la cual harán un resumen breve de lo que han aprendido,
lo que les ha parecido modificable o no, los servicios etc. Esta opinión nos servirá
para saber que se ha hecho bien y no y así en los próximos años tener estos aspectos
en cuenta.

31
7.3. Realización de las actividades propuestas para los alumnos con
Discapacidades Motoras

Cuando iniciamos el desarrollo de este campamento, lo primero en lo que


pensamos es que la inclusión de los alumnos tenía que ser primordial ya que iba a
estar compuesto también con personas con discapacidades motoras.

Lo esencial en un primer caso fue ver donde podíamos realizar más


adaptaciones. Lo primero que realizamos fue suprimir todo tipo de barreras en
cuanto a la arquitectura. El camping posee bungalows específicos y con baños
adaptados. En cuanto a las actividades la gran mayoría de ellas no tienen ningún
problema para su práctica pero si había que meter unas pequeñas modificaciones,
algunas de ellas como la de senderismo, orientación o escalada se pueden modificar
mediante la realización de tirolinas o rappel, esto también influye ya que tendremos
que en caso de que algún monitor no esté especializado en estas actividades
tendremos que contratar a alguien especializado en estas materias.

En la actividad de orientación a los alumnos con discapacidad motora tendrán un


rol que consistirá en controlador de la actividad, tanto de tiempos, dar la salida, y en
la meta tendrá que contralar las posiciones de llegada para luego realizar una
clasificación.

Por último en la actividad de senderismo hemos cogido un lugar el cual es una


senda bastante accesible y que creemos que para dichos alumnos con discapacidad
motora no les va a crear ningún problema. En el caso que esto ocurriera llevas sillas
de ruedas para que en algún sitio que crea que no van a poder transitarlo se monten
y el monitor correspondiente les lleve para que practiquen la actividad.

32
8. CONCLUSIONES

Al finalizar la elaboración del proyecto debemos de realizar una conclusión o


reflexión final y a partir de estas intentaremos sacar unas conclusiones. Al centrarse
en un proyecto educativo de unas características especiales como son el ocio y
tiempo libre en el que se introducen juegos y algunas actividades lúdicas referidas a
alguna materia del ámbito escolar.

Tengo que comentar que trabajar la discapacidad motriz a partir de juegos y


actividades como las que se van a realizar en este campamento han sido interesantes
ya que se trabaja la diversidad al no discriminar a los alumnos que poseen
discapacidad y también se trabajan normas, valores mediante estos juegos. Al
realizar las adaptaciones en los juegos y en las actividades me he dado cuenta que
no es nada fácil pero que resulta interesante ya que tienes que diseñar diferentes
variantes dentro de la misma actividad.

Además se puede extraer que este campamento se ha realizado en un ámbito de


ocio y tiempo libre en el que actividades relacionadas con la Educación Física han
contribuido en asimilar contenidos, habilidades etc. Como en el caso de actividades
como la orientación en el medio y como la técnica de la trepa en la escalada. Es
importante destacar la influencia que va a tener el ocio en los alumnos, ya que
muchos alumnos sobre todo los que poseen discapacidad motora ya que se van a
llevar un recuerdo muy satisfactorio de la naturaleza y de sus actividades.

También es importante comentar el nivel social, ya que este campamento les ha


permitido conocerse a sí mismo y a sus compañeros. Hay que comentar que al no
estar con sus familias les obliga a tener responsabilidades y tener nuevos papeles de
actuación dentro del grupo.

Mediante la armonía y el buen trato que tenían entre los monitores y los alumnos
se ha conseguido que el respeto entre ellos, al material, y al entorno natural haya
sido fructífero. Aspectos como el liderazgo, la autoestima, y la confianza se han ido
adquiriendo a lo largo del campamento. Al principio era muy difícil ver alumnos
con estas cualidades aunque en algunos casos si había alumnos con destacaban por
tener liderazgo, tener el autoestima muy alta etc.

33
Mediante las actividades y juegos pudimos observar como casi todos los
alumnos tenían confianza en sí mismos y una autoestima elevado para realizar las
actividades de la mejor manera posible. El liderazgo era más difícil que lo tuvieran
todos alumnos ya que en los juegos y actividades de grupo, al no conocerse bien
entre los alumnos, siempre resaltaba el niño que tenía esa faceta bien arraigada.

En cuanto a las adaptaciones podemos comentar que estamos muy sorprendidos


ya que todo salió de la mejor manera posible, ya que siempre te esperas que algún
mínimo fallo en la puesta en marcha pueda ocurrir. Pero se puede decir que fueron
lo más individualizadas y adaptables posibles y que los alumnos con discapacidad
motora las adquirieron perfectamente. En lo que se refiere al resto de alumnos no
hubo ningún tipo de discriminación y en todo momento intentaban ayudar en todo lo
que era necesario sus compañeros con discapacidad motora.

Esto es importante comentarlo ya que dentro de un aula es muy difícil que


suceda esto, se produce un proceso de enseñanza-aprendizaje ya que estos alumnos
están juntos las 24 horas del día y aquí también influye mucho las emociones de los
alumnos. Y tras haber llevado el proyecto a la práctica, podemos obtener unas
conclusiones y decir que es viable para intentar alcanzar los objetivos que se han
planteado, mediante actitudes y resultados que lo demuestran.

Todo esto ha producido que este campamento se convierta en un instrumento


para que los alumnos creen entre ellos una unión afectiva más fuerte que las que se
crean en el aula. En mi opinión personal creo que el campamento es una herramienta
tanto de disfrute personal como educativo que permite a los alumnos evadirse de la
realidad y disfrutar en su tiempo libre. Pero lo más importante es que la felicidad, la
motivación y el aprendizaje de los alumnos se desarrollen de manera espontánea y
sin obligaciones y con esto conseguiremos que los alumnos sean plenamente felices.

34
9. BIBLIOGRAFÍA

Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la


Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Boletín Oficial de
La Rioja. Número 74. Gobierno de La Rioja.

Brennan, W. (1988) El currículo para niños con necesidades especiales. Madrid:


Editorial Siglo XXI de España Editores.

Cumellas, M. y Estrany, C. (2006) Discapacidades motoras y sensoriales en


Primaria: la inclusión del alumnado en Educación Física. 181 juegos
adaptados. Unidad didáctica: deporte adaptado. Barcelona: Inde Publicaciones.

Garaigordobil, M., Durá, A. y Pérez, J.I. (2005) Síntomas psicopatológicos,


problemas de comportamiento, y el autoconcepto/autoestima: Un estudio con
adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 1,
53-63.

INE (2010) Statistics National Institute. Recuperado de:

www.ine.es/

Johnson, D.W. y Johnson R.T. (1999) Aprender juntos y solos. Aprendizaje


cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Ed. Aique.

LOMCE (2013) Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa. Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte.

Lavega, P. (2011) Conferencia Juego tradicional y escuela: Recursos pedagógicos


en la sección: currículum y educación física. XIV Seminario Internacional y II
Latinoamericano de Praxiología Motriz. Educación Física y contextos críticos,
organizado por la Facultad de Humanidades y ciencias de la educación de la
Universidad de La Plata y el Instituto de Investigaciones en Humanidades y
Ciencias Sociales. La Plata, Argentina, 12-15 octubre 2011, 5. Recuperado de:

http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/

Leif, J. (1992) Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural.
Madrid: Narcea.

35
Miguel, A. (2001) Actividades físicas en el medio natural en la educación física
escolar. Palencia: Wanceulen E.F. digitalla.

Miguel Aguado, A. (2008) escuela municipal de actividades físicas en el medio


natural: un modelo de formación. Revista Wanceulen E.F. Digital, (3) 4, 74.

Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. México: Trillas.

Parker, S. (1972) El future del trabajo y del ocio. Londres: Paladin. (2ª ed.).

Parlebas, P. (1987) Eléments de sociologie du sport; Revue française de sociologie,


28, 3, 547.

Pérez, J.I. y Garaigordobil, M. (2007) Discapacidad motora: autoconcepto,


autoestima y síntomas psicopatológicos. Estudios de Psicología, 344.

Piaget, J. (1977). Algunas reflexiones sobre la pedagogía. Cuadernos de Pedagogía,


3 (27), 10-11.

Rander, J. (2001) Claves para una escalada segura en roca: técnicas de escalada en
paredes. Barcelona. Paidotribo.

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Recuperado


de: http://www.rae.es/

Rodríguez Cuello, E. (2011) La deficiencia motora: características, necesidades


educativas especiales (N.E.E.) e intervención del maestro/a de audición y
lenguaje con los alumnos/as que la padecen; Revista Digital Reflexiones y
Experiencias Innovadoras en el Aula, 28, 2-3.

Serrano A. y Benavides A. (2015) Educación Física para alumnos con


discapacidad motora. Madrid: Editorial CCS.

Trilla Bernet, J. (1991) Revisión de los conceptos de tiempo libre y Ocio. El caso
infantil. Infancia y sociedad, 8, 7-32.

Villegas J. y Mateos F.J. (2002) Un campamento de fábula: qué es y cómo se


programa un campamento aventura. Madrid: Editorial CCS.

36
Vygotsky, L.S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar.
Revista Infancia y Aprendizaje, 105-116.

Warnock, M. (1981) Satisfacción de las Necesidades Educativas Especiales.


Estación Oficial de su Majestad Británica, 7, 12, 70-85.

37
38
10. ANEXOS

ANEXO I – ESPECIFICACIONES CONTEXTO ESPACIAL

Situado en la Puerta de Pinares de Soria, en una extensa masa forestal de pino y


roble a tan solo 3 Km. de Playa Pita, la principal zona recreativa del embalse de la
Cuerda del Pozo y lugar ideal para la práctica de deportes náuticos, se encuentra este
paradisíaco complejo vacacional, ubicado en el centro de la Soria Verde a escasa
distancia de Soria ciudad, Urbión, Laguna Negra, Cañón de Río Lobos, Calatañazor
o La Fuentona.

Localización:

Desde Soria dirección Burgos por la N-234 hasta pasar el pueblo de Abejar,
donde nos desviaremos a mano derecha, dirección Molinos de Duero, tras recorrer 1
km. veremos el Camping a mano izquierda. Distancia total: 28 Km.

Contacto:

Teléfono: 975373361/ 975373396

Correo electrónico: info@campingelconcurso.com

39
ANEXO II – ACTIVIDAD “CUIDADO CON EL MEDIO AMBIENTE”

Esta actividad se va a dividir en diversos talleres por los que irán pasándose los
niños según vallan formándose los grupos. El fin que busca esta actividad es trabajar
que los monitores trasmitan a los alumnos las ideas claras para respetar el medio
ambiente. Al separar a los alumnos en grupos lo que se quiere es que los alumnos
no tengan vergüenza y tengan mayor participación en la actividad. En cuanto al
alumnado con discapacidad motora, en esta actividad no tendrá ningún problema ya
que los monitores ayudarán a los alumnos a ir de taller en taller y luego realizarán la
actividad como el resto de los alumnos sentados en su sitio.

Los dos objetivos principales de la actividad son:

 Conocer las diferentes tipologías de energías renovables y sus características.


 Participar activamente en los diferentes talleres, compartiendo las opiniones
personales y respetando las de los demás y cuidando el material en los talleres
de construcción.

ANEXO III – ACTIVIDAD “INICIACIÓN PARA LOS ESCALADORES”

En esta actividad de iniciación a la escalada se realizara en una zona de escalada


en un pueblo cercano llamado Abioncillo y es la zona de escalada más próxima a
Abejar. Es una zona donde la gente suele ir a escalar y está muy bien equipada con
anclajes fijos, rutas ya fijadas que se pueden hacer, y la explicación mediante
paneles para saber por dónde es más oportuna la escalada. Esta actividad estará
guidada por un especialista ayudado por el resto de los monitores que también están
capacitados para dirigir esta actividad.

Los principales objetivos son: aprender el desplazamiento sobre las rocas, tener
un desplazamiento seguro, tener consciencia de cómo funciona el material de
escalada etc.

40
En esta actividad los alumnos con discapacidad motora como no todos son del
mismo grado realizaremos diversas actividades para alumnos con discapacidad leve
intentaremos ayudándoles que trepen a poca distancia del suelo y que experimenten
la experiencia. Pero alumnos con mayor grado de discapacidad se omitirá la
actividad de escalada y se hará rápel o tirolina, en todo momento dirigido por lo
monitores especializados.

ANEXO IV – ACTIVIDAD “LABERINTO MATEMÁTICO”

El juego se desarrollara en el monte cercano a la Laguna Negra en el que hay


gran cantidad de pinos y parece un laberinto en diferentes pinos habrá postas que los
alumnos tendrán que resolver para finalizar los primeros la actividad. Tendrán que
resolver cuestiones matemáticas mediante juegos lúdicos pertenecientes a su edad,
los grupos estarán divididos por edades. En esta actividad los alumnos con
discapacidad motora irán en sillas de ruedas llevados por monitores para que
desarrollen la actividad de la manera más rápida posible.

ANEXO V – ACTIVIDAD “NOS VAMOS DE RUTA”

Elegimos la ruta desde Abejar hasta el monte del Cubillo en Cabrejas de Pinar
ya que es una ruta que no es muy difícil y esta a unos 5 km de distancia. Esta ruta
nos llevara por boques de pinos, una Laguna, varias cuevas y zonas donde nos
podemos encontrar diversa fauna. Los alumnos irán preparados con gorra y un
bastón de apoyo que les permita ir más cómodos y que no se caigan, además
llevaran un mapa con el cual se podrán guiar por donde vamos.

Los objetivos principales son: Leer y comprender mapas topográficos, Observar


y comprender perfiles topográficos, Reconocer elementos de flora y fauna dentro
del entorno natural de la montaña soriana, Fomentar las actividades en el medio
natural.

En cuanto a los alumnos con discapacidad motora si la ruta se viera con


anterioridad que no se pudiera hacer ayudados por los monitores se cambiaria de
ruta e iríamos por lugares más accesibles.

41
ANEXO VI – ACTIVIDAD “JUEGOS VARIADOS”

Esta actividad estará compuesta por diversos juegos típicos que los alumnos
saben cómo se juega y se realizaran tanto en el polideportivo del pueblo como en el
mismo camping, por ejemplo:

EL PAÑUELO: se les explicará a todos en qué consiste la actividad y las reglas


de descalificación, en cuanto a las adaptaciones para los alumnos con discapacidad
motora serán las siguientes: si al decir el, tiene que ir la persona con discapacidad,
llegarán los dos hasta el pañuelo y el que primero sea capaz de coger el pañuelo
gana, no habrá carrera de regreso. El sin discapacidad al ir a por el pañuelo tiene que
ir a pata coja. Por otro lado si la discapacidad la tiene en los brazos el otro
contrincante tendrá que ir con las manos hacia atrás. Además se pueden variantes
realizar como que el juego se haga por parejas y el alumno en silla de ruedas lleve a
su compañero encima y los alumnos sin discapacidad se ataran con un pañuelo los
pies.

LA SOGATIRA: se les explicará a todos en qué consiste la actividad y las reglas


de descalificación, en cuanto a las adaptaciones para los alumnos con discapacidad
motora serán las siguientes: Si se posee la deficiencia en las extremidades
superiores, solo se podrá coger la soga el resto de alumnos con una mano, en caso
de que valla en silla de ruedas podrá ponerse el último a una distancia del
penúltimo.

BALÓN PRISIONERO: se les explicará a todos en qué consiste la actividad y


las reglas de descalificación, en cuanto a las adaptaciones para los alumnos con
discapacidad motora serán las siguientes: Si tenemos a un niño con silla de ruedas,
el resto de alumnos se sentará en el suelo y los lanzamientos que se realicen se
realizarán sentados y se desplazaran arrastrándose por el terreno de juego. Y si la
discapacidad está en las extremidades superiores, el resto de alumnos solo podrá
tirar con un brazo.

42
ANEXO VII – ACTIVIDAD “APRENDEMOS A SITUARNOS”

Esta actividad tratará de intentar llegar mediante la utilización de mapas desde el


camping de “El Encuentro” hasta diferentes puntos del pueblo de Abejar que estarán
marcados en el mapa de cada grupo de alumnos. En cada punto marcado habrá
ciertas preguntas de cultura general referidas a sus edades y que deberán de apuntar
en un papel la respuesta para que al final de todo, las respuestas obtenidas sean
corregidas y aprobadas por el monitor correspondiente.

Los principales objetivos son

 Leer y saber interpretar un mapa, comparando lo que en él aparece con la


realidad.
 Orientar un mapa con ayuda de la brújula y utilizando puntos del entorno.
 Elegir un recorrido basándose en la interpretación del mapa.
 Fomentar las actividades en el medio natural.

Los alumnos con discapacidad motora como en las actividades de senderismo


serán acompañados por monitores que irán integrados en un grupo de alumnos para
participar en la actividad, irán en silla de ruedas si poseen deficiencias en las
extremidades inferiores como en actividades anteriores si poseen deficiencias en
extremidades superiores no tienen ninguna dificultad.

43
ANEXO VIII – ACTIVIDAD “MÚSICA MAESTRO”

Con esta actividad lo que se quiere es adquirir valores a través de la música. Los
alumnos serán divididos en grupos y la actividad consistirá en crear una orquesta
humana. Cada grupo hará un instrumento y tendrá que experimentar los ritmos y
crearan su propio ritmo que luego se incorporará a la partitura.

Los objetivos principales son:

 Indagar en las posibilidades del sonido para utilizarlo con fines expresivos y
comunicativos.
 Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos para expresar ideas y
sentimientos.
 Representar corporalmente sonidos.

En esta actividad los alumnos con discapacidad motora no tendrán ningún


problema sal realizar la actividad ya que igual que la actividad de energías
renovables es un taller que pueden hacer perfectamente, aunque esto no quita que
estén con ellos un monitor en cada momento por si necesitan ayuda.

44
ANEXO IX – FOTOS DEL CAMPING “EL CONCURSO” Y A
LUGARES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES.

45
46

Você também pode gostar