Você está na página 1de 10

METROTEXATE

El metotrexato es utilizado en el tratamiento de la leucemia


linfocítica de la infancia, y contra numerosas enfermedades
malignas, incluyendo osteosarcomas, linfoma no de Hodgkin,
enfermedad de Hodgkin, linfoma cutáneo de células T (micosis
fungoides) y cánceres de cabeza y de cuello. El metotrexato es uno
de los pocos fármacos que puede ser administrado
intratecalmente en los casos de metástasis que afecten el sistema
nervioso central.
El metotrexato también posee efectos inmunosupresores y es
utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide, en la
prevención de la enfermedad injerto contra huésped y en otras enfermedades autoinmunes
como la psoriasis.
Presentaciones
EMTHEXATE, 25 mg/ml. viales de 2 y 20 ml. PRASFARMA
METOTREXATO CHIESI, 25 mg/ml. viales de 2, 20 y 40 ml CHIESI
METOTREXATO LEDERLE, vial con liofilizado 500 mg CIANAMID IBÉRICA
METOTREXATO LEDERLE, 25 mg/ml. viales de 2, 20 y 40 ml CIANAMID IBÉRICA
METOTREXATO LEDERLE, comp. 2.5 mg. CIANAMID IBÉRICA
METOTREXATO PHARMACIA, 25 mg/ml. viales de 2 y 20 ml PHARMACIA-UPJOHN
Indicaciones y Posología
Tratamiento de la leucemia linfocítica aguda:
-Vías oral o intramuscular: Adultos y niños: 3.3 mg/m2 p.os/i.m. diariamente durante 4—6
semanas o hasta que se produzca la remisión, seguida de una dosis de mantenimiento de 20—
30 mg/m2 p.os/i.m. dos veces por semana.
-Vía intravenosa: Adultos y niños: 3.3 mg/m2 i.v. diariamente durante 4—6 semanas o hasta que
se produzca la remisión; seguidamente se administraran dosis de mantenimiento de 2.5 mg/kg
i.v. cada 14 días o 30 mg/m2 i.m. semanalmente.
Tratamiento del linfoma no-Hodgkin y del linfoma de Burkitt:
-Administración intravenosa:
Adultos y niños: se utilizan múltiples regímenes de tratamiento, si bien los dos más comunes son
el m-BACOD (metotrexato 200 mg/m2 los días 8 y 15 cada 21 días en combinación con
bleomicina, doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina y dexametasona) y el Pro-MACE-CytaBOM
(metotrexato 120 mg/m2 i.v. el día 8 cada 28 días en combinación con ciclofosfamida,
doxorrubicina, etoposide, prednisona, citarabina, bleomicina, y vincristina).
Tratamiento del linfoma de células T cutáneo (micosis fungoides):
-Administración oral:
Adultos: 2.5—10 mg al día en una dosis única.
-Administración parenteral:
Adultos: 50 mg IM/i.v. una vez a la semana o 25 mg i.m./i.v. dos veces a la semana
Tratamiento de cáncer de cabeza y cuello:
-Administración intravenosa:
Adultos y niños: 40 mg/m2 i.v. los días 1 y 15, cada tres semanas, en monoterapia o en
combinación con bleomicina y cisplatino.
-Administración oral:
Adultos: 25—50 mg/m2 p.os una vez a la semana, Niños: 7.5—30 mg/m2 cada 7-14 días.
Tratamiento del cáncer de vejiga:
-Administración intravenosa
Adultos: 30 mg/m2 i.v. los días 1, 15, y 22 cada 4 semanas en combinación con vinblastina
doxorrubicina, y cisplatino
Tratamiento del cáncer de mama:
Administración intravenosa
Adultos y niños: 40—60 mg/m2 i.v. administrados el día 1 cada 21—28 días en combinación con
ciclofosfamida y fluoruracilo.
Tratamiento del cáncer de pulmón:
-Administración intravenosa
Adultos: 20 mg/m2 en una dosis única i.v. con cisplatino, doxorrubicina y ciclofosfamida, cada
28 días; metotrexato 40 mg/m2 en una dosis única i.v. con etoposide y cisplatino; y metotrexato
100 mg/m2 en una sola dosis i.v. con ciclofosfamida, vincristina, and doxorrubicina.
-Administración oral
Adultos: 10 mg/m2 dos veces por semana, cada 2 semanas en combinación con lomustina y
ciclofosfamida.
Tratamiento o profilaxis de leucemia carcinomatosa o leucémica
-Administración intratecal (utilizar solo soluciones sin preservativos)
Adultos y niños de > 3 años: 12-15 mg cada 2-7 días hasta que el líquido cefalorraquídeo vuelve
a la normalidad.
Tratamiento del sarcoma osteogénico:
-Administración intravenosa
Adultos y niño: 12 g/m2 cada 2 semanas. Si estas dosis no producen unas concentraciones pico
de 1000 al final de la infusión, la dosis puede aumentarse a 15 g/m2 en tratamientos
subsiguientes.
Tratamiento de la psoriasis:
-Administración oral y parenteral
Adultos: 10—25 mg por vía oral, intramuscular o intravenosa en una dosis única a la semana.
También se ha utilizado otro régimen consistente en 2.5-5 mg por vía oral cada 12 horas durante
1.5 días (3 dosis en total) cada semana.
Tratamiento de la artritis reumática
-Administración oral
Adultos: 7.5 mg una vez a la semana o 3 dosis de 2.5 mg a intervalos de 12 horas una vez a la
semana. Las dosis se deben ajustar hasta obtener una respuesta óptima. No se recomienda
exceder los 20 mg/semana.
Farmacocinética
El metotrexato se administra por vía oral, intravenosa, intramuscular o intratecal, es bien
absorbido alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas en un plazo de 30 a 60 minutos.
El volumen de distribución es similar al volumen total de agua. El metotrexato se une a las
proteínas del plasma en un 50-60%, sobre todo a la albúmina, experimenta un metabolismo de
primer paso debido a su ubicación, se elimina en forma de metabolitos en la orina.
Farmacodinamia
Antineoplásico e inmunosupresor antagonista del ácido fólico. Interfiere en procesos de síntesis
de ADN, reparación y replicación celular; puede disminuir el desarrollo de los tejidos malignos
sin daño irreversible en tejidos normales.
Efectos Adversos
Melena, hematemesis, diarrea, hematuria, artralgias, edemas, visión borrosa, confusión,
mareos, somnolencia, cefaleas, crisis convulsivas, cansancio no habitual, leucopenia y
trombocitopenia.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a metotrexato, embarazo, lactancia, varicela existente o reciente, herpes
zoster, inmunodeficiencia; discrasias sanguíneas (hipoplasia de médula ósea, leucopenia,
trombocitopenia o anemia significativa); I.H. grave; I.R. grave; vacunación concurrente con
vacunas de microorganismos vivos o atenuadas; infecciones graves, agudas o crónicas
(tuberculosis y VIH), estomatitis, úlceras de la cavidad oral y enfermedades ulcerosa
gastrointestinal activa conocida, alcoholismo, en pacientes con psoriasis o artritis reumatoide
que tengan hepatopatía alcohólica, hepatopatía crónica o sean alcohólicos.
Atenciones de Enfermería
-Realizar el lavado de manos, antes y después de cada procedimiento.
-Tener en cuenta los correctos.
-Controlar funciones vitales.
-Comentar al paciente sobre los efectos adversos del fármaco.
-Evitar el contacto del fármaco con los ojos y las mucosas.
-Explicarle que no debe beber alcohol mientras toma metotrexato puede causar problemas
graves en el hígado.
-Indicar que no se vacune mientras esté tomando metotrexato.
-Proteger al fármaco de la luz.
-Revisar si existe alguna alteración a nivel hepático.
-Registrar el procedimiento en el Kardex de enfermería y en las notas.
FILGRASTIM
El filgrastim se utiliza clínicamente para reducir la
duración de la neutropenia y la incidencia de
infecciones en pacientes tratados con fármacos
mielosupresores y en pacientes que han
experimentado un trasplante de médula. También
se utiliza en los pacientes con neutropenia crónica
y para la movilización de células progenitoras de
las células sanguíneas.
Presentación
NEUPOGEN 30 MU Sol. iny. 30 MU/0,5 ml AMGEN
NEUPOGEN 30 Vial 1 ml, 300 mcg AMGEN
NEUPOGEN 48 MU Sol. iny. 48 MU/0,5 ml AMGEN
NEUPOGEN 48 Vial 1,6 ml, 480 mcg AMGEN
GRANULOKINE 30 MU Sol. iny. 30 MU/0,5 ml PENSA
GRANULOKINE 30 Vial 1 ml, 300 mcg PENSA
GRANULOKINE 48 MU Sol. iny. 48 MU/0,5 ml PENSA
GRANULOKINE 48 Vial 1,6 ml, 480 mcg PENSA
GRANOCYTE, Cada jeringa precargada contiene 30 MU (equivalentes a 300 microgramos) de
filgrastim en 0,5 ml
de solución inyectable y para perfusión.
GRASTOFIL 30 MU/0,5 ml solución inyectable y para perfusión en jeringa precargada.
Indicaciones y Posología
Tratamiento de la neutropenia crónica congénita:
-Administración subcutánea: Dosis subcutáneas en adultos y niños: 6 µg/kg SC dos veces al día.
Tratamiento de la neutropenia crónica cíclica o de la neutropenia idiopática:
-Administración subcutánea: Dosis subcutáneas en adultos y niños: 5 µg/kg s.c dos veces al día.
Tratamiento de la neutropenia inducida por el HIV o por fármacos (como el ganciclovir o la
zidovudina) en pacientes con SIDA y riesgo de infecciones bacterianas:
-Administración subcutánea: Dosis subcutáneas en adultos y niños: 5-10 µg/kg/día (300-600
µg/día) una a tres veces por semana
Tratamiento del síndrome mielodisplásico:
-Administración parenteral: Dosis parenterales en adultos y niños: 5-10 µg/kg/día s.c. o i.v.
Movilización de las células progenitoras previa a una leucoféresis en pacientes sanos:
-Adultos: el filgrastim debe administrarse a los 10 microgramos/kg/día durante 4-5 días
consecutivos.
Tratamiento de la anemia aplástica:
-Administración subcutánea: Adultos y niños: las dosis de filgrastim en combinación con
regímenes inmunosupresores (p.ej. globulina antitimocito o ciclosporina) son de 300—480
µg/día (5 µg/kg/día) s.c. durante 14—90 días.
Farmacocinética
Se administra intravenosamente o por vía subcutánea, siendo está última vía la más utilizada.
Después de su administración s.c., el filgrastim es rápidamente absorbido. Los niveles en sangre
aumentan a lo largo de 2—8 horas obteniéndose las concentraciones máximas a las 4-5 horas.
El filgrastim se distribuye ampliamente sobretodo en la médula ósea, glándulas adrenales,
riñones e hígado. La eliminación del filgastrim es bifásica, con una semi-vida de distribución de
5—8 minutos y una semi-vida de eliminación de unas 3.5 horas.
Farmacodinamia
Regula la producción y liberación de neutrófilos funcionales de la médula ósea, filgrastim
contiene r-metHuG-CSF que aumenta notablemente el recuento de neutrófilos en sangre
periférica a las 24 h y escasamente el de monocitos. Factor estimulante de colonias de
granulocitos. Produce un incremento en el número de neutrófilos dosis dependiente y con un
funcionalismo normal. Controla además la proliferación de los progenitores y ejerce una
influencia positiva sobre su maduración a neutrófilos maduros.
Efectos Adversos
Náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor palpitante, leucocitosis, disminución del
apetito, cefalea, hipotensión, tos, disnea, hemoptisis, astenia, fatiga, alopecia, inflamación de
las mucosas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento y a las proteínas del E. coli. en particular a la asparaginasa
del E. coli., no debe administrarse juntamente con quimioterapia o radioterapia.
Atenciones de Enfermería
-Realizar el lavado de manos, antes y después de cada procedimiento.
-Tener en cuenta los correctos.
-Controlar funciones vitales.
-Comentar al paciente sobre los efectos adversos del fármaco.
-Explicar sobre los efectos adversos del medicamento.
-Realizar escala del dolor.
-Vigilar si el paciente presenta fiebre debido a que indicara un síntoma de infección.
-Vigilar una dieta adecuada y nutritiva.
-Evitarse la administración simultánea con radioterapia o quimioterapia desde 24 h antes a 24 h
después.
-Monitorizarse el nivel de leucocitos en sangre para evitar una leucocitosis.
-Instruir a los pacientes para consultar con su médico de forma urgente en caso de experimentar
dolor en el cuadrante superior izquierdo, debido a casos de ruptura esplénica.
-Registrar el procedimiento en el Kardex de enfermería y en las notas.
PETIDINA
La petidina es un analgésico narcótico utilizado para el
tratamiento del dolor moderado a intenso. Se utiliza
principalmente para aliviar el dolor postoperatorio y el
dolor durante el parto.
Presentación
Pamergan P100
Indicaciones y Posología
-Tratamiento del dolor postoperatorio:
La petidina se puede administrar por inyección
subcutánea, intramuscular o inyección intravenosa lenta.
-Administración parenteral:
Adultos; vía intravenosa: 25 a 50 mg cada cuatro horas. Vía subcutánea o intramuscular 25 - 100
mg. cada cuatro horas.
Pacientes ancianos o debilitados: La dosis inicial no debe superar los 25 mg.
Niños: La dosis habitual es de solo 0,5 a 2mg/kg de peso corporal por inyección intramuscular.
Si es necesario, esta dosis puede repetirse, permitiendo un mínimo de cuatro horas entre las
dosis.
Farmacocinética
La petidina se absorbe bien por todas las vías de administración recomendadas. Se metaboliza
en el hígado por hidrólisis. Después de la inyección intravenosa, se produce una rápida
disminución en la concentración, en pacientes con cirrosis, la semi-vida se incrementa hasta 6
horas. Aproximadamente el 60% de petidina en plasma es encuentra unida a las proteínas. Los
pacientes mayores tienen mayores concentraciones de petidina en plasma, se metaboliza en el
hígado por hidrólisis al ácido petidinico o por desmetilación a norpetidina, o por hidrólisis a ácido
norpetidinico, seguida por conjugación con el ácido glucurónico. Aproximadamente 1/3 de la
petidina administrada puede ser recuperado en la orina como derivados N-desmetilados. La
acumalación de norpetidina puede producir toxicidad. El semi-vida de la norpetidina puede ser
de hasta 20 horas.
Farmacodinamia
Al igual que otros opioides, la petidina se une a los receptores opioides y ejerce sus principales
acciones farmacológicas sobre el sistema nervioso central, donde sus efectos analgésicos y
sedantes son de especial valor terapéutico. La depresión respiratoria producida por petidina
puede ser antagonizado por la naloxona y nalorfina.
La petidina tiene un efecto espasmogénico en ciertos músculos lisos, cualitativamente similar a
la de la morfina. En dosis equianalgésicas, petidina parece causar menos estreñimiento y el
espasmo del tracto biliar que la morfina.
La petidina, al igual que otros opioides, dilata los vasos de resistencia y capacitancia
disminuyendo de este modo la capacidad del sistema cardiovascular para responder a los
cambios gravitacionales.
Efectos Adversos
Euforia, disforia, debilidad, dolor de cabeza, agitación, temblores, movimientos musculares no
coordinados, convulsiones, alucinaciones, alteraciones visuales, confusión, ansiedad,
nerviosismo, vértigo, sequedad de boca, estreñimiento, tracto biliar espasmo, enrojecimiento
de la cara, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, hipotensión, síncope, retención urinaria,
dificultad para la micción, prurito, urticaria, otras erupciones de piel, roncha y eritema sobre la
vena con la inyección intravenosa, dolor en el sitio de la inyección y la irritación del tejido local.
Contraindicaciones
En pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su
formulación, en pacientes en coma o en condiciones asociadas con hipertensión intracraneal y
o traumatismo craneoencefálico (los analgésicos opioides interfieren con las respuestas
pupilares vitales para la evaluación neurológica), en casos de feocromocitoma o depresión
respiratoria aguda y cuando hay riesgo de íleo paralítico y de enfermedad obstructiva de las vías
respiratorias.
Atenciones de Enfermería
-Realizar el lavado de manos, antes y después de cada procedimiento.
-Tener en cuenta los correctos.
-Controlar funciones vitales.
-Comentar al paciente sobre los efectos adversos del fármaco.
-Explicar sobre los efectos adversos del medicamento.
-Interrumpir la administración del fármaco si la frecuencia respiratoria disminuye notablemente
sobre todo si es menos de 12 /min o menos.
-Si las dosis iniciales producen vómitos, las dosis subsecuentes deprimirán el centro de los
vómitos.
-Los pacientes post-operatorios que deambulen (especialmente las primeras horas) pueden
presentar hipotensión postural, por lo que deberán ser protegidos frente a posibles
traumatismos.
-Administrar el analgésico antes que se inicie el dolor así será más efectivo.
-Debe observarse la eficacia de la meperidina o petidina.
-Aconsejar al paciente que camine con asistencia después de recibir el fármaco.
-Tener Naloxona disponible para corregir la depresión respiratoria.
-No mezclar en la misma jeringa con otros fármacos.
-Al igual que otros opioide, causa dependencia y síndrome de abstinencia si se deja de tomar de
forma repentina tras varios días de administración, por lo que la dosis debe retirarse de forma
gradual.
-Registrar el procedimiento en el Kardex de enfermería y en las notas.
INDOMETAZINA
La indometacina es un fármaco anti-inflamatorio no
esteroídico, perteneciente a la familia de derivados
del ácido indolacético. Con propiedades analgésicas
y antipiréticas se usa principalmente en el
tratamiento de la artritis reumatoide, aunque otros
usos son la dismenorrea primaria, artritis juvenil,
síndrome de Reiter, enfermedad de P aget,
seudogota aguda, dolor torácico pleurítico y
pericarditis. En los neonatos prematuros, acelera el
cierre del ductus arteriosus patente
Presentación
INACID, cáps 25 mg, sup. 50 y 100 mg. Vial liofilizado 1 mg/vial URIACH
INDOLGINA, cáps 35 mg, sup 50 y 100 mg . URIACH
Indicaciones y Posología
Tratamiento del dolor severo o modero en patologías óseas, artralgia, mialgia, artritis
reumatoide, osteoartritis, bursitis, tendinitis, o espondilitis anquilosante:
-Administración oral (formulación estándar):
Adultos: 25 mg 2—3 veces al día con la comida o con antiácidos. Estas dosis se pueden aumentar
en 25 mg/día cada 7 días hasta un máximo de 200 mg/día, repartidos en 2 o 3 veces.
-Administración oral (formulación de liberación sostenida):
Adultos: 75 mg, 1—2 veces al día
-Administración rectal: Adultos: supositorios de 50 mg 2—4 veces al día. Es necesario retener el
supositorio al menos 60 minutos.
Tratamiento de la artritis gotosa:
-Administración oral (formulación estándar): Adultos: se recomiendan unas dosis iniciales de
100 mg, seguidas de 50 mg PO tres veces al día.
Tratamiento de la pericarditis idiopática o vírica:
-Administración oral: Adultos: 25—75 mg 4 veces al día.
Tratamiento de las cefaleas
-Administración oral: Adultos: se han recomendado dosis de 25—200 mg/día.
Profilaxis de las migrañas:
-Administración oral: Adultos: 75—150 mg/día en 3 o 4 veces.
Tratamiento del hidramnios:
-Administración oral: Mujeres embarazadas: se han administrado dosis de 2.2- 3.0 mg/kg/día a
partir de las semanas 31.17+7.94 durante 4 semanas aproximadamente.
Farmacocinética
La absorción de la indometacina desde el tracto digestivo es rápida y completa. Biodisponibilidad
es aproximadamente del 90% tanto para la formulación convencional como para la formulación
de liberación sostenida, si bien la absorción es más lenta en este último caso. Por vía rectal, la
absorción de la indometacina es aún más rápida que por vía oral, aunque la cantidad absorbida
es algo menor. Cuando se administra con antiácidos o con alimentos, las concentraciones
plasmáticas son algo menores. La indometacina se une extensamente a las proteínas del plasma
(99%). Cruza fácilmente la barrera placentaria y se distribuye en la leche materna, entrando
pequeñas cantidades en el sistema nervioso central.
La indometacina se metaboliza en el hígado experimentando una recirculación enterohepática,
pero sus metabolitos no muestran ninguna actividad anti-inflamatoria. La eliminación se lleva a
cabo de forma bifásica con una semi-vida de eliminación de una hora en la primera fase y de 2.6
a 11 horas en la segunda fase. Aproximadamente el 30% de la dosis administrada se excreta
como indometacina y su glucurónido en orina siendo el resto eliminado en las heces después de
su metabolización en la bilis
Farmacodinamia
Los efectos anti-inflamatorios de la indometacina se deben a la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y a la inhibición de la migración leucocitaria a las áreas inflamadas. Pero además
otros mecanismos que contribuyen a su actividad anti-inflamatoria son la inhibición de las
fosfodiesterasas con el consiguiente aumento de las concentraciones intracelulares del
adenosin monofosfato y la interferencia con la producción de anticuerpos infamatorios. Estos
efectos anti-inflamatorios pueden contribuir al efecto analgésico, dado que los anti-
inflamatorios no esteroídicos no rebajan el umbral del dolor. Es posible que exista una
componente periférica en el efecto analgésico. Aunque no se conoce muy bien el mecanismo
del efecto antipirético de la indometacina, se cree que actuaría inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas en el hipotálamo.
Efectos Adversos
Cefalea, mareo, aturdimiento, depresión, vértigo y fatiga, náuseas, anorexia, vómitos, molestias
epigástricas, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, ulceraciones en esófago, duodeno e
intestino delgado, hemorragia gastrointestinal sin evidencia de úlcera y aumento del dolor
abdominal en pacientes con colitis ulcerosa preexistente, hemorragias intraventriculares en
neonatos, necrosis papilar, síndrome nefrótico, hematuria, proteinuria y nefritis intersticial,
hiperkalemia o hiperuricemia, cefalea.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a indometacina y/o otros AINE; úlcera duodenal activa, historia de lesiones
gástricas recurrentes; embarazo; lactancia; niños < 14 años. Además, historial reciente de
proctitis (rectal).
Atenciones de Enfermería
-Realizar el lavado de manos, antes y después de cada procedimiento.
-Tener en cuenta los correctos.
-Controlar funciones vitales.
-Comentar al paciente sobre los efectos adversos del fármaco.
-Explicar sobre los efectos adversos del medicamento.
-Proteger al fármaco de la luz.
-Suspender la alimentación enteral durante el tratamiento y hasta 12 horas después de la última
dosis.
-Controlar balance hídrico estricto.
NALOXONA
La naloxona es un antagonista de los receptores
opioides, muy usado en el tratamiento de la
intoxicación aguda por opiáceos. Para tratar la
toxicidad por opiáceos en adultos, en depresión
respiratoria o coma producidos por sobredosis de
opiáceos, coma de origen desconocido.
Presentación
Naloxone Ampolla 0,4 mg/1 ml (0,4 mg/ml)
Indicaciones y Posología
En adultos:
Sobredosis por narcóticos conocida o
sospechada: 0,4-2 mg vía IM o SC o IV (preferida) inicialmente, puede repetirse cada 2-3
minutos.
Depresión postoperatoria inducida por narcóticos: 0,1-0,2 mg IV inicialmente, puede repetirse
cada 2-3 minutos hasta que se alcance el nivel deseado de inversión.
Farmacocinética
Inicio de acción entre 1 a 2 minutos por vía IV y 2 a 5 minutos por vía IM. Duración de acción
entre 20 a 60 minutos. Atraviesa la barrera placentaria. Metabolismo a nivel hepático por
glucuronidación. Se elimina por vía renal en forma de metabolitos. Su tiempo de vida media es
de 1 – 1,5 h en adultos
Farmacodinamia
La Naloxona es un antagonista opioide, que actúa competitivamente sobre los receptores mu,
kappa y sigma del SNC; tiene gran afinidad por los receptores mu. Antagoniza los efectos
farmacológicos de los analgésicos opioides, como la analgesia, disforia, miosis, los
psicoticomiméticos, y otros; es útil en el diagnóstico de la dependencia a opioides y ha sido
utilizada en el tratamiento de la adicción a opioides.
Efectos Adversos
Desvanecimiento, dolor de cabeza; taquicardia; hipo e hipertensión; náuseas, vómitos; dolor
postoperatorio, dolor corporal, náusea o vómito, diarrea, fiebre, estornudos, diaforesis,
nerviosismo o irritabilidad, temblores, convulsiones, palpitaciones o arritmias, incremento o
disminución de la presión arterial, edema pulmonar, conducta violenta.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a naloxona.
Atenciones de Enfermería
-Realizar el lavado de manos, antes y después de cada procedimiento.
-Tener en cuenta los correctos.
-Controlar funciones vitales.
-Comentar al paciente sobre los efectos adversos del fármaco.
-Explicar sobre los efectos adversos del medicamento.
-Proteger al fármaco de la luz.
-Valorar el estado de conciencia del paciente.
-Asegurar la compatibilidad de los fármacos a administrar y sus posibles reacciones alérgicas.
-Evaluar y registrar la eficacia analgésica.
-Usar con precaución en pacientes en tratamiento farmacológico con efectos cardiotóxicos e
historia de convulsiones.
-Evitar la refrigeración.
-Registrar el procedimiento en el Kardex de enfermería y anotaciones.

Você também pode gostar