Você está na página 1de 13

TEMA 4

Instrumentación Básica
Tipos de control
En la época previa al auge y desarrollo de la automatización industrial, en el campo de la
regulación y control eran los operarios los que, manualmente, realizaban las modificaciones que
su experiencia y buen criterio aconsejaban, para mantener la variable de salida controlada, para
alcanzar los resultados finales deseados. Hoy en día, en las aplicaciones industriales, se utilizan
los ordenadores como elemento de control.
El regulador o controlador constituye el elemento básico de un sistema de control, ya que
determina su comportamiento, condicionando la acción de los actuadores en función de la señal
de error obtenida.

En un proceso con un sistema de control, según sea la forma en que conteste el actuador, se
distinguen distintos tipos de acciones de control, algunas de ellas solamente utilizarán acciones
llamadas básicas, aunque lo más común es que respondan mediante una combinación de estas
acciones básicas.

Combinación de acciones
Acciones Básicas
básicas

Proporcional (P) Proporcional - Integrador (PI)

Derivativa (D) Proporcional - Derivativa (PD)

Proporcional - Integral -
Integral (I)
Derivativa (PID)

Al controlador derivativo también se le llama diferencial


Ejemplo
El control de nivel por flotador en la figura, es un ejemplo de regulación proporcional (que
esencialmente es cómo funciona la cisterna del baño en la casa)

La válvula de control Ve consigue que el caudal de entrada de fluido en el depósito sea igual al
flujo de salida, a base de mantener el nivel constante en el depósito. Regulando la posición del
tornillo T, ajustamos el nivel deseado.
Si ocurre un aumento del caudal de salida (por abrir Vs), disminuye el nivel del depósito, que
es detectado por el flotador, que por medio de una palanca, modifica la posición la válvula Ve,
aumentando el caudal de entrada hasta conseguir que sea igual al de salida. Entonces, el
flotador estará más bajo que al principio, produciéndose un error permanente.
El regulador de acción proporcional responde bien a las necesidades operativas, siempre que el
error producido sea tolerable.
En estos controladores la señal de accionamiento es proporcional a la señal de error del sistema.
Recordar: La Señal de error es la obtenida en la salida del comparador entre la señal de referencia
y la señal realimentada, como vimos en el tema 1.
Es el más sencillo de los distintos tipos de control y consiste en amplificar la señal de error antes
de aplicarla a la planta o proceso.
La función de transferencia de este tipo de reguladores es una variable real,
denominada Kp (constante de proporcionalidad) que determinará el grado de amplificación del
elemento de control.
Si y(t) es la señal de salida (salida del controlador) y e(t) la señal de error (entrada al
controlador), en un sistema de control proporcional se tendrá:

Que en el dominio de Laplace, será:

Por lo que su función de transferencia será:

Donde Y(s) es la salida del regulador o controlador, E(s) la señal de error y K p la ganancia del
bloque de control.

Teóricamente, en este tipo de controlador, si la señal de error es cero, también lo será la salida del
controlador. La respuesta, en teoría es instantánea, con lo cual el tiempo no intervendría en el
control. En la práctica, no ocurre esto, si la variación de la señal de entrada es muy rápida, el
controlador no puede seguir dicha variación y presentará una trayectoria exponencial hasta
alcanzar la salida deseada.

En general los reguladores proporcionales (P) siempre presentan una respuesta con un cierto error
remanente, que el sistema es incapaz de compensar.
Controlador de acción integral
En estos reguladores el valor de la acción de control es proporcional a la integral de la señal de
error, por lo que en este tipo de control la acción varía en función de la desviación de la salida y del
tiempo en el que se mantiene esta desviación.
Si consideramos que:
 y(t) = Salida integral
 e(t) = Error (diferencia entre el valor medido medición y el punto de consigna PC)
 Ti = Tiempo integral
La salida de este regulador es:

Que en el dominio de Laplace, será:

Por lo que su función de transferencia será:

La respuesta temporal de un regulador integral es:

La velocidad de respuesta del sistema de control dependerá del valor de Ki que es la pendiente de
la rampa de acción integral.
El inconveniente del controlador integral es que la respuesta inicial es muy lenta, y, el
controlador no empieza a ser efectivo hasta haber transcurrido un cierto tiempo. En cambio anula
el error remanente que presenta el controlador proporcional.
Controlador de acción proporcional e integral (PID)
En realidad no existen controladores que actúen únicamente con acción integral, siempre actúan
en combinación con reguladores de una acción proporcional, complementándose los dos tipos de
reguladores, primero entra en acción el regulador proporcional (instantáneamente) mientras que
el integral actúa durante un intervalo de tiempo. (Ti= tiempo integral)
La Función de transferencia del bloque de control PI responde a la ecuación:

Donde Kp y Ti son parámetros que se pueden modificar según las necesidades del sistema. Si Ti
es grande la pendiente de la rampa, correspondiente al efecto integral será pequeña y, su efecto
será atenuado, y viceversa.
Respuesta temporal de un regulador PI.

Por lo tanto la respuesta de un regulador PI será la suma de las respuestas debidas a un control
proporcional P, que será instantánea a detección de la señal de error, y con un cierto retardo
entrará en acción el control integral I, que será el encargado de anular totalmente la señal de
error.
Ejemplo de control del nivel de un depósito con un regulador integral
Ahora la válvula de regulación V, está gobernada con un motor de c.c. (M) que gira según la
tensión aplicada, en función de la posición de un contacto deslizante q que hace variar la tensión
aplicada al motor de c.c., lo que determina apertura o cierre de la válvula V según la variación del
flotador y durante el tiempo que exista la variación.
Si descendiera el nivel debido a un incremento de consumo, el contacto q se desliza sobre el
reostato R, aumentando la tensión que alimenta al motor lo que provoca una apertura de la válvula,
que continuará mientras el nivel no alcance el nivel prefijado y la tensión de alimentación del motor
vuelva a anularse.

Controlador de acción proporcional y derivativo (PD)


El controlador derivativo se opone a desviaciones de la señal de entrada, con una respuesta que es
proporcional a la rapidez con que se producen éstas.
Si consideramos que:
 y(t) = Salida diferencial.
 e(t) = Error (diferencia entre medición y punto de consigna [PC]. El PC no es otra cosa que el
nivel deseado al que queremos que vuelva el sistema)
 Td = Tiempo diferencial, se usa para dar mayor o menor trascendencia a la acción derivativa.

La salida de este regulador es:

Que en el dominio de Laplace, será:

Por lo que su función de transferencia será:

Si la variable de entrada es constante, no da lugar a respuesta del regulador diferencial, cuando


las modificaciones de la entrada son instantáneas, la velocidad de variación será muy elevada, por
lo que la respuesta del regulador diferencial será muy brusca, lo que haría desaconsejable su
empleo.
El regulador diferencial tampoco actúa exclusivamente, ahora, el integral puro tampoco existe, si
no que siempre lleva asociada la actuación de un regulador proporcional (por eso se habla de
regulador PD), la salida del bloque de control responde a la siguiente ecuación:

Kp y Td son parámetros ajustables del sistema. A Td es llamado tiempo derivativo y es una


medida de la rapidez con que un controlador PD compensa un cambio en la variable regulada,
comparado con un controlador P puro.
Que en el dominio de Laplace, será:

Y por tanto la función de transferencia del bloque de control PD será:


En los controladores diferenciales, al ser la derivada de una constante igual a cero, el control
derivativo no ejerce ningún efecto, siendo únicamente práctico en aquellos casos en los que la
señal de error varía en el tiempo de forma continua.
Por lo que, el análisis de este controlador ante una señal de error tipo escalón no tiene sentido,
por ello, representamos la salida del controlador en respuesta a una señal de entrada en forma de
rampa unitaria.
En la anterior figura se observa la respuesta que ofrece el controlador, que se anticipa a la propia
señal de error. Este tipo de controlador se utiliza en sistemas que deben actuar muy rápidamente,
ofreciendo una respuesta tal que provoca que la salida continuamente esté cambiando de valor.
El regulador derivativo no se emplea aisladamente, ya que para señales lentas, el error producido
en la salida en régimen permanente sería muy grande y si la señal de mando dejase de actuar
durante un tiempo largo la salida tendería hacia cero y con lo que no se realizaría ninguna acción
de control.

La ventaja de este tipo de controlador es que aumenta la velocidad de respuesta del sistema de
control.
Al actuar conjuntamente con un controlador proporcional las características de un controlador
derivativo, provocan una apreciable mejora de la velocidad de respuesta del sistema, aunque

pierde precisión en la salida (durante el tiempo de funcionamiento del control derivativo).


Ejemplo:
Durante la conducción de un automóvil, cuando los ojos (sensores/transductores) detectan la
aparición de un obstáculo imprevisto en la carretera, o algún vehículo que invade parcialmente
nuestra calzada, de forma intuitiva, el cerebro (controlador) envía una respuesta instantánea a las
piernas y brazos (actuadores), al objeto de corregir la velocidad y dirección de nuestro vehículo y
así evitar el choque. Al ser muy pequeño el tiempo de actuación, el cerebro tiene que actuar muy
rápidamente (control derivativo), por lo que la precisión de la maniobra es muy escasa, lo que
provocará que bruscos movimientos oscilatorios, (inestabilidad en el sistema) pudiendo ser causa
un accidente de tráfico.
En este ejemplo, el tiempo de respuesta y la experiencia en la conducción (ajuste del controlador
derivativo) provocan que el control derivativo producido por el cerebro del conductor sea o no
efectivo.
Su símbolo es:

Controlador de acción proporcional, integral y derivativo (PID)


Es un sistema de regulación que trata de aprovechar las ventajas de cada uno de los controladores
de acciones básicas, de manera, que si la señal de error varía lentamente en el tiempo, predomina
la acción proporcional e integral y, mientras que si la señal de error varía rápidamente, predomina
la acción derivativa. Tiene la ventaja de ofrecer una respuesta muy rápida y una compensación de
la señal de error inmediata en el caso de perturbaciones. Presenta el inconveniente de que este
sistema es muy propenso a oscilar y los ajustes de los parámetros son mucho más difíciles de
realizar.
La salida del regulador viene dada por la siguiente ecuación:

Que en el dominio de Laplace, será:

Y por tanto la función de transferencia del bloque de control PID será:

Donde Kp, Ti y Td son parámetros ajustables del sistema


La respuesta temporal de un regulador PID sería la mostrada en la figura siguiente:

Ejemplo: Un sistema de control PID, sería la conducción de un automóvil


Cuando el cerebro (controlador) da una orden de cambio de dirección o velocidad a las manos y/o
los pies (actuadores), si la maniobra corresponde con una situación normal de conducción, el
control predominante del sistema es el proporcional, que modificará la dirección hasta la deseada
con más o menos precisión. Una vez que la dirección esté próxima al valor deseado, entra en
acción el control integral que reducirá el posible error debido al control proporcional, hasta
posicionar el volante en el punto preciso. Si la maniobra se efectúa lentamente, la acción del
control diferencial no tendrá apenas efecto. Si por el contrario es preciso que la maniobra se
realice rápidamente, entonces, el control derivativo adquirirá mayor importancia, aumentando la
velocidad de respuesta inicial del sistema, para a posteriori entrar en acción el control
proporcional y finalmente el integral. Si fuese necesaria una respuesta muy rápida, entonces
prácticamente solo intervendría el sistema de control derivativo, quedando casi anulados los
efectos de un control proporcional e integral, con ello se consigue una gran inmediatez en la
respuesta, aunque como se prima la velocidad de respuesta es a costa de que se pierda precisión
en la maniobra.

Símbolos empleados para identificar los tres tipos de controles.

Control Proporcional
Un controlador proporcional calcula la diferencia entre la señal de variable de proceso y la señal de
set point, lo que se conoce como error. Este valor representa cuanto el proceso se está desviando
del valor del set point, y puede ser calculado como SP-PV o como PV-SP, dependiendo si es que o
no el controlador tiene que producir un incremento en su señal de salida para causar un incremento
en la variable de proceso, o tener un decremento en su señal de salida para hacer de igual manera un
incremento de PV (variable de proceso).
La manera como se hace esta sustracción determina si un controlador será reverse-acting (acción
inversa) o direct-acting (acción directa). La dirección de acción requerida por el controlador es
determinada por la naturaleza del proceso, transmisor, y elemento final de control. Por ejemplo, en
una caldera, se asume que un incremento en la señal de salida enviada a la válvula tiene como
consecuencia un incremento en el flujo de vapor, y por tanto temperatura alta, entonces el algoritmo
necesitará ser de acción inversa ó reverse-acting (por ejemplo un incremento en la medida de
temperatura tiene como resultado un decremento de la señal de salida; error calculado como SP-
PV). Este error es entonces multiplicado por un valor constante llamado ganancia, la cual es
programada dentro del controlador. Este resultado, más una cantidad de “bias”, entonces la señal de
salida hacia la válvula sería:
m = Kp*e + b
Donde:
m = Salida del controlador
e = Error (diferencia entre PV y SP)
Kp = ganancia proporcional
b = bias (8)
Si esta ecuación mostrada anteriormente pudiera recordar a la ecuación de la recta (ecuación lineal),
es una simple coincidencia. Frecuentemente, la respuesta de un controlador proporcional es
mostrada gráficamente como una línea, la pendiente de la línea representa la ganancia y el
intercepto representa el bias (o lo que sería el valor de la señal de salida cuando el error sea cero o
PV igual a SP).

En la gráfica anterior el valor de bias es 50% y la ganancia del controlador de 1. Los controladores
proporcionales dan la opción de decir que tan “sensible” se desea que el controlador se comporte
ante cambios en la variable de proceso (PV) y el setpoint (SP). Entonces aquí, se programa al
controlador para cualquier nivel de agresividad del controlador. La ganancia (Kp) de un controlador
es algo que se puede alterar, en controladores analógicos tomará la forma de un potenciómetro, en
sistemas de control digitales será un parámetro programable.
Normalmente el valor de la ganancia deberá ser fijada entre un valor infinito y cero (para valores de
ganancia infinito y zero se hablaría de un control on/off simple prácticamente). Cuanta ganancia
necesita un controlador depende del proceso y todos los otros instrumentos del lazo de control.
Si la ganancia es fijada demasiada alta, habrá oscilaciones de PV ante un nuevo valor de setpoint.
Si la ganancia es fijada demasiada baja, la respuesta del proceso será muy estable bajo condiciones
de estado estacionario, pero “lenta” ante cambios de setpoint porque el controlador no tiene la
suficiente acción agresiva para realizar cambios rápidos en el proceso (PV).

Con control proporcional, la única manera de obtener una respuesta de acción rápida ante cambios
de setpoint o “perturbaciones” en el proceso es fijar una ganancia constante lo suficientemente alta
hasta la aparición del algún “overshoot” o sobre impulso:

Un aspecto innecesariamente confuso del control proporcional es la existencia de dos maneras


completamente diferentes de expresar la “agresividad” de la acción proporcional. En la ecuación
mostrada anteriormente, el grado de acción proporcional fue especificado por la constante Kp
llamada ganancia. Sin embargo, hay otra manera de expresar la “sensibilidad” de la acción
proporcional, y que es la inversa de la ganancia llamada Banda Proporcional (BP):

Kp =1/PB; PB = 1/Kp

La ganancia es un valor especificado sin unidades, por el contrario la banda proporcional es siempre
especificada como porcentaje. Por ejemplos, un valor ganancia de 2.5 es equivalente a una banda
proporcional de 40%.
Dado que existen estas dos maneras completamente diferentes para expresar una acción
proporcional, podríamos ver el término proporcional en la ecuación de control escrita de manera
distinta dependiendo si es que el autor asume usar ganancia o asume usar banda proporcional.
Kp = ganancia (Kp*e) ; PB = banda proporcional (1/PB * e)

En los controladores digitales modernos usualmente permiten al usuario seleccionar


convenientemente la unidad que se desea usar para la acción integral.(3) Sin embargo, incluso con
esta característica, cualquier tarea de sintonización de controladores podría requerir la conversión
entre ganancia y banda proporcional, especialmente si ciertos valores son documentados de una
manera que no coincide con la unidad configurada en el controlador.
Siempre cuando hablemos del valor de la acción proporcional de un controlador de proceso,
deberíamos tener cuidado en especificar si nos referimos a la “ganancia” o a la “banda
proporcional” para evitar confusiones. Nunca simplemente decir algo como “el proporcional esta
seteado en 20”, esto podría significar:

 Ganancia = 20; Banda Proporcional = 5%ó


 Banda Proporcional = 20% ; Ganancia = 5
Un sistema de control proporcional es un tipo de sistema de control de realimentación lineal. Dos
ejemplos mecánicos clásicos son la válvula flotador de la cisterna y el regulador centrífugo.
El sistema de control proporcional es más complejo que un sistema de control
encendido/apagado como por ejemplo un termostato interno bimetálico, pero más sencillo que un
sistema de control proporcional-integral-derivativo (PID) que se puede utilizar para controlar la
velocidad de crucero de un automóvil. El sistema de control tipo encendido/apagado será adecuado
en situaciones donde el sistema en general tiene un tiempo de respuesta relativamente largo, pero
dará lugar a un comportamiento inestable si el sistema que está siendo controlado tiene un tiempo
de respuesta breve. El control proporcional resuelve este problema de comportamiento mediante la
modulación de la salida del dispositivo de control, como por ejemplo con una válvula cuyo paso se
varía en forma continua.
Una analogía con el control de encendido/apagado es conducir un automóvil mediante la aplicación
de potencia y variando el ciclo de trabajo para controlar la velocidad. La potencia se aplica hasta
que se alcanza la velocidad deseada, y luego se deja de alimentar el motor, así el automóvil irá
reduciendo su velocidad por efecto de la fricción de sus partes y el rozamiento con el aire. Cuando
la velocidad cae por debajo del valor objetivo, con una cierta histéresis, de nuevo se aplica plena
potencia al motor alimentando con gasolina, por ejemplo. Se puede observar que esto se parece a la
modulación de ancho de pulso, pero obviamente como resultado da un control pobre con grandes
variaciones en la velocidad. Cuanto más potente es el motor, mayor es la inestabilidad y cuanto
mayor sea la masa del automóvil, mayor es la estabilidad. La estabilidad se puede expresar como
una correlación de la relación potencia-peso del vehículo.
El control proporcional es el tipo de control que utilizan la mayoría de los controladores que regulan
la velocidad de un automóvil. Si el automóvil se encuentra moviéndose a la velocidad objetivo y la
velocidad aumenta ligeramente, la potencia se reduce ligeramente, o en proporción al error (la
diferencia entre la velocidad real y la velocidad objetivo), de modo que el automóvil reduce la
velocidad poco a poco y la velocidad se aproxima a la velocidad objetivo, por lo que el resultado es
un control mucho más suave que el control tipo encendido/apagado.
Otras mejoras tales como el uso de un lazo de control PID ayudarían a compensar las variables
adicionales como los picos, donde la cantidad de energía necesaria para un cambio de velocidad
dada variaría. Esto se explica por la función integral del control PID.
Teoría del control proporcional : En el algoritmo de control proporcional, la salida del controlador
es proporcional a la señal de error, que es la diferencia entre el punto objetivo que se desea y la
variable de proceso. En otras palabras, la salida de un controlador proporcional es el resultado del
producto entre la señal de error y la ganancia proporcional.
Esto puede ser expresado matemáticamente como:

Donde:
 Pout :: Salida del controlador proporcional
 Kp: Ganancia proporcional
 e(t): Error de proceso instantáneo en el tiempo t. e(t) = SP-PV
 SP: Punto establecido
 PV: Proceso variable
Transmisor
El transmisor es un instrumento que capta la variable en proceso y la transmite a distancia a un
instrumento indicador o controlador; pero en realidad es eso y mucho más, la función primordial de
este dispositivo es tomar cualquier señal para convertirla en una señal estándar adecuada para el
instrumento receptor,(10) es así como un transmisor capta señales tanto de un sensor como de un
transductor, aclarando siempre que todo transmisor es transductor más no un transductor puede ser
un transmisor. Las señales estándar pueden ser neumáticas cuyos valores están entre 3 y 15 Psi, las
electrónicas que son de 4 a 20 mA o de 0 a 5 voltios DC, las digitales que entregan 0 o 5 voltios
para 0 o 1 respectivamente.

Tipos de transmisores
Transmisor neumático: Se fundamentan en el principio que cumple el sistema tobera obturador que
consiste en un tubo con un suministro constante de presión no superior a los 25 Psi que pasa por una
restricción que reduce el diámetro alrededor de 0.1 mm y que en su otro extremo se torna en forma
de tobera con un diámetro de 0.25 - 0.5 mm que está expuesto a la atmósfera ocasionando un escape
que es regulado por un obturador el cual cumple la misión de controlar el escape proporcional a la
separación entre él y la tobera, la función de la tobera - obturador es que a medida que la lamina
obturadora disminuya o aumente la distancia hacia la tobera ocasionara un efecto inversamente
proporcional sobre la presión interna que es intermedia entre la presión atmosférica y la de
suministro igual a la señal de salida del transmisor que para la tobera totalmente cerrada equivale a
15 Psi y totalmente abierta a 3 Psi.
Para la obtención de una salida eficiente y a causa de diminutos volúmenes de aire que se obtienen
del sistema se le acopla una válvula piloto que amplifica, formando un amplificador de dos etapas.
La válvula servo-pilotada consiste en un obturador que permite el paso de dos caudales de aire los
cuales determinan la salida mediante los diferenciales de presión entre las superficies uno y dos
logrando vencer el resorte que busca sostener la válvula cerrada, aunque realmente existe una
mínima abertura que lo que determina los 3 Psi como salida mínima. Las funciones de la válvula
son:
- Aumento del caudal suministrado o del caudal de escape para conseguir tiempos de
respuesta inferiores al segundo.
- Amplificación de presión (ganancia), de cuatro a cinco para obtener la señal neumática de
3 - 15 Psi.
- Los transmisores neumáticos presentan las siguientes características:
a) Un consumo de aire más bajo para el caudal nulo de salida.
b) Un caudal mayor de salida hacia el receptor.
c) Una zona muerta de presiones de salida.
d) Son de equilibrio de fuerzas.
c) son de acción directa.
Transmisor electrónico: Generalmente utilizan el equilibrio de fuerzas, el desequilibrio da lugar a
una variación de posición relativa, excitando un transductor de desplazamiento tal como un detector
de inductancia o un transformador diferencial. Un circuito oscilador asociado con cualquiera de
estos detectores alimenta una unidad magnética y es así como se complementa un circuito de
realimentación variando la corriente de salida en forma proporcional al intervalo de la variable en
proceso. Su precisión es de 0.5 - 1 % en una salida estándar de 4 - 20 mA. Se caracterizan por el
rango de entrada del sensor.
Transmisor inteligente: Es aquel instrumento capaz de realizar funciones adicionales a la de la
transmisión de la señal del proceso gracias a un microprocesador incorporado. También existen dos
modelos básicos de transmisores inteligentes:
El capacitivo que consiste en un capacitor compuesto de un diafragma interno que separa las placas
y que cuando se abren dichas placas es porque se realiza una presión; este diafragma se llena de
aceite lo cual hace variar la distancia entre placas en no más de 0.1 mm. luego esta señal es
amplificada por un amplificador y un demodulador que entregan una señal análoga para ser
convertida a digital y así ser tomada por el microprocesador.

- El semiconductor: Sus cualidades permiten que se incorpore un puente de wheatstone al


que el microprocesador linealiza las señales y entrega la salida de 4 - 20 mA.
Criterios para la selección de un controlador:
Una de las decisiones importantes y críticas es seleccionar un controlador adecuado para el sistema
que se va a construir. El éxito o fracaso depende de la selección de un controlador correcto,
adecuado y perfecto para el sistema.
Existen diferentes criterios para elegir el microcontrolador. Hay diferentes elementos, que directa
o indirectamente afectan la decisión de elegir el dispositivo. Ejemplos:
- El costo: es un elemento importante que tiene que considerarse durante el trabajo de proyecto
porque cuando selecciona un microcontrolador menos costoso, reducirá el costo de forma
automática pero pudiera no dar los resultados esperados.
- El sistema: Se deben considerar también las especificaciones del sistema a controlar. Se tiene que
comprobar los requisitos del sistema: Para ello se tienen que estudiar las hojas de datos y notas de
aplicación, pero también consultar a alguien que ya ha trabajado o trabajar en ese tipo de sistema
que se está diseñando ahora.
- Si cualquier microcontrolador es compatible con su equipo: de lo contrario deberá buscar más para
encontrar un microcontrolador adecuado.
- Si la empresa ya está trabajando y tenga alguna restricción para usar determinados productos.
- Otro punto importante durante la selección de un microcontrolador es la disponibilidad de del
modelo deseado por el proyectista o la empresa.
- Soporte del fabricante: verificar el número de I/O del dispositivo y comprobar que estas son, en
número, las que se requieren en el proyecto. Además, verificar si los datos manejados serán en serie
en cuyo caso deberá contar el dispositivo con puerto serial, tamaño del buffer de memoria,
memorias externas si son necesarias, etc.
- Posibilidad de expansión a futuro si esto pudiera darse.
- La selección de un microcontrolador también se basa en la velocidad de transferencia de
datos. Si se va a sistema de diseño de gran tamaño, se tendrá que usar microcontroladores de 16
bits o 32 bits, pero si su sistema es pequeño de 8 bits es suficiente.

-
Transmisores inteligentes: permiten leer valores, configurar el transmisor, cambiar su campo de
medida y diagnosticar averías, calibración y cambio de margen de medida.
Algunos transmisores gozan de auto-calibración, auto-diagnóstico de elementos electrónicos; su
precisión es de 0.075 %. Monitorea las temperaturas, estabilidad, campos de medida amplios, posee
bajos costos de mantenimiento pero tiene desventajas como su lentitud, frente a variables la rapidez
puede presentar problemas y para el desempeño en las comunicaciones no presenta dispositivos
universales, es decir, no intercambiable con otras marcas.
Como calibrar un transmisor:
Chequeo y Ajustes Preliminares:
1) Observar el estado físico del equipo, desgaste de piezas, limpieza y respuesta del equipo.
2) Determinar los errores de indicación del equipo comparado con un patrón adecuado (según el
rango y la precisión).
3) Llevar ajustes de cero, multiplicación, angularidad y otros adicionales a los márgenes
recomendados para el proceso o que permita su ajuste en ambas direcciones (no en extremos)
excuadramientos preliminares. Lo cual reducirá al mínimo el error de angularidad.
4) Ajuste de cero: Colocar la variable en un valor bajo de cero a 10 % del rango o en la primera
división representativa a excepción de los equipos que tienen supresión de cero o cero vivo, para
ello se debe simular la variable con un mecanismo adecuado, según rango y precisión lo mismo que
un patrón adecuado.
5) Si el instrumento que se está calibrando no indica el valor fijado anteriormente, se debe ajustar el
mecanismo de cero (un puntero, un resorte, reóstato, tornillo micrométrico, etc).
6) Si el equipo tiene ajustes adicionales con cero variable, con elevaciones o supresiones se debe
hacer después del punto anterior de ajuste de cero.
Ajuste de multiplicación:
a) Colocar la variable en un valor alto del 70 al 100 %.
b) Si el instrumento no indica el valor fijado, se debe ajustar el mecanismo de multiplicación o span
(un brazo, palanca, reóstato o ganancia).
c) Repetir los dos últimos pasos hasta obtener la calibración correcta para los valores alto y bajo.
Ajuste de angularidad:
a) Colocar la variable al 50% del span.
b) Si el incremento no indica el valor del 50% ajustar el mecanismo de angularidad según el equipo.

a) Repetir los pasos necesarios hasta obtener la calibración correcta.

Nota: Después de terminar el procedimiento se debe levantar un acta de calibración,


aproximadamente en cuatro puntos: Valores teóricos contra valores reales (lo más exactamente
posible), tanto ascendente como descendente para determinar si tiene histéresis.
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4926/html/2_controlador_analgico_dig
ital_hbrido_el_ordenador_como_elemento_de_control.html

Você também pode gostar