Você está na página 1de 19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY


PROVINCIA DE HUAMANGA-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Proyecto:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE ANDRES
AVELINO CACERES DORREGARAY – HUAMANGA –
AYACUCHO.”

Componente 3: ADECUADA CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN del


Proyecto para implementar y fortalecer el servicio de Seguridad Ciudadana
con el objetivo de mejorar la capacidad operativa y disuasiva de la
inseguridad ciudadana.

Capacitador: Psic. Leonel Coayla Carrillo

UCCION
PROPOSITO:

El presente documento ha sido desarrollado con miras a brindar al personal de serenos, líderes
de OSB información relevante respecto a la autoestima, violencia familiar, resolución de
conflictos de tal forma que coadyuve en la formación integral como agente de cambio.

La autoestima no es más que el concepto que tenemos de nosotros mismos ello proviene de:

- Las experiencias del pasado


- De cómo nos vemos a nosotros mismos
- De la comparación subjetiva de uno mismo frente a los demás
- De lo que los demás nos dicen
- De las conductas que tienen hacia nosotros

Si nos dirigimos a nosotros mismos con adjetivos positivos,


potenciadores y talentosos es posible que tengamos una buena
autoestima.
Pero si nos referimos a nosotros mismos con adjetivos
limitantes, negativos e incapacitantes tendremos una baja
autoestima de nosotros mismos.

Definimos la autoestima como nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos de la vida,


confiando en nosotros mismos a la hora de superar con éxito estas dificultades. La autoestima
es también el sentimiento de ser respetables, dignos y de tener derecho a afirmar nuestras
necesidades y seguir nuestros principios. Es la evaluación que cada uno hace de sí mismo. Esta
percepción personal puede ser positiva o negativa, por lo que es de gran importancia
desarrollarla de forma realista y optimista. Debemos ir descubriendo cuáles son los recursos
personales con los que contamos, valorarlos y hacer uso de ellos. Por otro lado, también
debemos ser conscientes de nuestros puntos débiles y tratar de ir superándolos en la medida de
lo posible.

De acuerdo a los expertos existen dos tipos de autoestima, esto es relativo sin embrago se
conocen dos:
- Personas con alta autoestima
- Personas con baja autoestima
Una persona con baja autoestima

- Suele ser alguien inseguro, desconfía de si mismo, de sus propias


facultades y que da miedo de tomar decisiones por temor a
equivocarse
- Tiene muchos complejos, requiere siempre de la aprobación de los
demás para auto identificarse.
- Tiene una imagen distorsionada de sí mismo, en todos los sentidos, de
sus rasgos físicos, capacidades intelectuales, etc.
- Tiene miedo al rechazo, al que dirán de él, expectante de los
comentarios de los demás.
- Le cuesta mucho expresar sus sentimientos, por miedo al rechazo, a o
ser correspondido.
- Se siente culpable, cuando en una relación algo no va bien, se auto
culpa.
- Tiene baja tolerancia a la frustración

Una persona con alta autoestima

- Posee una visión de sí mismo realista y positiva, no necesita de la


aprobación de los demás.
- Tiene mayor facilidad para gestionar las emociones y de expresarlas.
- Tiene buena tolerancia a la frustración, toma los obstáculos como
oportunidades de aprendizaje.
- Se comunica con facilidad y es buen hacedor de relaciones sociales y
buen amigo de sus amigos.
- Posee una mayor aceptación de las responsabilidades personales.
- Tiene mayor capacidad de escucha y empatía.
- Disfruta de estar acompañado y también de la soledad.
- Aumenta su sentido del humor, la confianza y la creatividad.
Ejemplos:
-Tu hijo no aprobará el examen solo con pensar en positivo, tendrá que estudiar y prepararse en
la materia. Si eso, además, se le añade el pensar en positivo, “yo lo puedo”, “voy a aprobar”,
seguramente ese será el resultado que obtenga.

En el ejemplo anterior podemos visibilizar el optimismo, que es la interpretación positiva


favorable, y confiada de lo que nos acontece en la vida diaria y en el futuro. Por otro lado, existe
lo contrario que es el pesimismo, la visión negativa, desfavorable en la que únicamente se ven
dificultades.

Aprende a desafiarte; “La forma en que pensamos influye en cómo nos sentimos”. Así, pensar
sobre cosas agradables nos hace sentir con felicidad y en un estado de relajación, mientras que
los pensamientos negativos (ej: cuando pensamos que no vamos a ser capaces de llegar a fin de
mes) nos hace sentir esa emoción desagradable que es la ansiedad. Cuando los pensamientos
negativos aparecen en nuestra mente sin ningún sentido y sin control, entonces hablamos de
pensamientos automáticos negativos (PAN). Por eso, el desafío que te planteamos es
neutralizar esos PAN.

Para ello,
Aprende a detectar y a aceptar los PAN. Esto necesita práctica, por eso, cuando te sientas mal (triste,
irritado, enfadado), toma conciencia de lo que estabas pensando.

Ejemplo:
Situación: Estás pensando en devolver la tostadora que compraste.
PAN: La dependienta pensará que la he roto, no me la cambiarán y no sabré qué hacer ni qué decir,
tartamudearé y me mirarán con lástima.

Cuestiona tus PAN y pregúntate si son ciertos. Pregúntate por qué estás pensando de esa forma y no de
otra, es decir, intenta encontrar un punto de vista alternativo. Esto es importante porque en estas
situaciones tendemos a exagerar lo negativo, a generalizar (pensar que todas las situaciones son
similares), a ignorar la información positiva sobre nuestra situación o sobre nosotros/as, a ser
extremistas (vemos las cosas o blancas o negras solamente), a dar por hecho que sabemos lo que
ocurrirá, o a dramatizar la gravedad de una situación.

VIOLENCIA

“La violencia es un acto social y, en la mayoría de los casos, un comportamiento aprendido en


un contexto permeado por iniquidades sociales basadas en el género, la edad, la raza, etc., y
con imágenes de violencia y fuerza física como la manera prevaleciente de resolver conflictos”
Es una manifestación del ejercicio del poder de una persona sobre otra, que afecta la salud de
las personas que la sufren.
En un problema serio para la humanidad pues cada año mueren alrededor de 3,5 millones de
personas por actos de violencia incluyendo la familiar.
En el siglo XX fue considerada “la pandemia del siglo” y sigue siéndolo en la actualidad.

VIOLENCIA FAMILIAR
Según la Ley N° 26763 se entiende como violencia familiar cualquier acción u omisión que cause
daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave, que se
produzca entre:
 Conyugues
 Convivientes
 Ascendientes
 Descendientes
 Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y Segundo de afinidad o
 Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales.

Tipos de Violencia Familiar

A. Maltrato infantil
B. Violencia conyugal
Contra la mujer
Contra el hombre
Violencia entre hermanos
C. Abuso fetal
D. Violencia contra el anciano

A-Maltrato Infantil
Cualquier conducta que provoque lesiones físicas no accidentales, violencia emocional del
menor o de cualquier modo de agresión sexual, ya sea de forma aislada o en diversas
combinaciones ocasionadas por los padres, parientes cercanos o adultos en estrecha relación
con la familia.

B-Violencia Conyugal
Violencia contra el conyugue sea varón o mujer, siendo la más común la ejercida contra la mujer
de manera sistemática, con implicancias de género.}En algunas culturas donde la mujer tiene
introyectada la importancia de ser madre, el hombre las ataca físicamente, los usa sexualmente,
controla a la mujer negándole su papel como madre defensora del bienestar de su
descendencia.

C-Abuso Fetal
El abuso fetal consiste en el daño ocasionado a un ser humano en proceso de formación y
desarrollo intrauterino que se produce en los casos de abuso conyugal contra la mujer gestante.
D-Violencia contra el Anciano
Cualquier conducta que provoque lesiones no accidentales, deprivación emocional del anciano
o de cualquier modo de agresión sexual, ya sea de forma aislada o consecutiva, realizada por
sus más cercanos cuidadores. La forma más frecuente es el abandono.

FORMAS DE EJERCER LA VIOLENCIA


 Violencia Física
 Violencia Psicológica
 Violencia Sexual
 Violencia Económica
 Violencia laboral
 Negligencia o abandono
 Abandono Físico
 Abandono Psicológico

VIOLENCIA FISICA
Forma de maltrato en el que se infringe malestar físico o dolor de diferente intensidad con
empleo de la fuerza física por golpes con alguna parte de su cuerpo (patadas, puñetes,
cachetadas, etc.) o con algún tipo de objeto, arma o sustancia (quemaduras), para sujetar,
inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro y/o estar controlada por amenazas de
uso de fuerza física, buscando su sometimiento y control.
Esta forma de maltrato generalmente, deja evidencias físicas, sobre todo lesiones físicas como
fracturas de hueso hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas
subdurales, etc.
Pero también pueden producirse lesiones físicas menores o sin lesiones que no requieren
atención médica y no ponen en peligro la salud física de la persona agraviada.
Hay cierta aceptación social de esta forma de maltrato ya que se cree que los padres son
dueños de los hijos y que pueden hacer con ellos lo que se cree que los padres son sueños de
los hijos y que pueden hacer con ellos lo que les parezca y por la creencia que: “La letra con
sangre entra”. Muchos padres utilizan el maltrato físico debido a que no tienen otros medios
para lograr corregir los errores de sus hijos.
El abuso físico es generalmente recurrente y aumenta tanto en la frecuencia como en la
severidad con el paso del tiempo y pueden producir la muerte de la persona afectada.

Violencia Física contra los Niños:

Están predispuestos a este tipo de maltrato los niños que no llenan las expectativas de los
padres por color de piel, cabello, existencia de malformaciones o algún déficit físico, intelectual,
conductual, no corresponder al sexo esperados, ser irritable o desobediente. Cuando no
responder a las exigencias de los padres, muchos de ellos solicitan a los profesores que
eduquen a sus hijos con estos métodos.
Esta forma de maltrato ocurre en cualquier nivel socioeconómico. Existen ciertas condiciones
que favorecían la aparición de maltrato como son: inestabilidad económica que se traduce en:
condiciones de vivienda inadecuada, inestabilidad familiar, toxicomanías y el mayor número de
hijos.
Los niños de toda edad pueden sufrir maltrato, sin embargo es más frecuente en los niños
lactantes y preescolares, en cuanto a sexo no se ha visto diferencias.
En estos niños pueden coexistir enfermedades infecciosas, nutricionales, malformaciones con
genitas, talla baja, baja capacidad de aprendizaje y adaptación.

Triada del Maltrato Físico a los Niños.

NIÑO
Producto no deseado Malformaciones Enfermedad
crónica, Lesión neurológica Prematurez.

AGRESOR DETONANTE
Desempleo
Parentesco
Habilitación pobre
Sexo
Disfunción Conyugal
Alcoholismo

Lesiones Físicas:
Golpes, moretones, fracturas, mordeduras, quemaduras, etc. Áreas más afectadas: cráneo,
miembros superiores e inferiores; menos frecuente tórax y abdomen. La lesión puede ser tan
grave que lleve a hemorragias cerebrales.
Dentro de los traumatismos las formas más frecuentes fueron: golpes con la mano o pie, golpes
con objetos, cinturón caída de alturas, mordidas, patadas, golpes contra el piso y heridas con
agentes cortantes.

El niño maltratado
El niño maltratado asumirá una actitud pasiva y evitará enfrentarse a los padres aún con la
mirada; puede ser irritable, agresivo o hiperactivo; y asume un papel de sobreprotegido con los
padres.

Indicadores de Maltrato Físico:


El principal indicador del maltrato infantil es la demora en la búsqueda de atención por parte de
los padres o cuidadores ante:
 Hematomas y contusiones inexplicables.
 Cicatrices, quemaduras.
 Fracturas inexplicables.
 Marca de mordeduras de adultos.
 Laceraciones inexplicables en boca, mejillas, ojos
 Quejas crónicas sin causa física.
 Heridas por armas de fuego, objetos contundentes.
 Enuresis (niños)

VIOLENCIA PSICOLOGICA
Es toda acción u omisión realizada por un miembro de la familia que dañe la autoestima, la
identidad o el desarrollo emocional de otro miembro. Es una forma de maltrato bastante
frecuente que no deja evidencias físicas.

Los padres basados en buenas intenciones para con sus hijos, muchas veces albergan deseos de
que sobresalgan en el colegio, en el deporte o en la vida social, pueden presionarlos o
avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento emocional crónico.

Se expresa en forma de prohibiciones, coacciones, condicionamientos intimidaciones,


amenazas, actitudes devaluatorias, gritos constantes, celos, posesividad extrema, insultos
constantes, humillación, no reconocer aciertos, chantajes, degradación, aislamientos de amigos
y/o familiares, destrucción de objetos apreciados, ridiculizar, rechazar, manipular, amenazar,
explotar, atemorizar, ridiculizar, comparar negativamente, culpabilizar, rompimiento de
promesas, negar afecto y seguridad.

Indicadores de maltrato Psicológico:


 Extrema falta de confianza en sí mismo.
 Mucha agresividad o pasividad.
 Tristeza o angustia marcada.
 Uso frecuente de tranquilizantes o analgésico.
 Intento de suicidio.
 Bajo rendimiento académico
 Problemas de conducta.
 Dificultad en las interrelaciones sociales.
 Baja autoestima.

Secuelas Psicológicas
Las secuelas que ocasionan se manifiestan a través de trastornos de la conducta; estados
afectivos como tristeza, temor, vergüenza, agresividad; que pueden constituirse en cuadros de
depresión, ansiedad, estrés post traumático y otros trastornos; o a través de cambios en el
apetito, patrón de sueño, control de esfínteres, manifestaciones de enfermedades físicas,
tartamudeo.
Las complicaciones más severas están relacionadas con trastornos de personalidad y/o
conductas suicidas.
ABUSO SEXUAL

SECRETO MUY BIEN GUARDADO

Es toda acción en que un miembro de la familia u otra persona por medio de la fuerza física, la
intimidación, o la coerción psicológica obligan a otro miembro a que ejecute un acto sexual contra su
voluntad o sin posibilidad de negarse.

Formas de abuso sexual


Es un patrón de conducta que incluya:
 Negar las necesidades sexo afectivas.
 Inducir a prácticas sexuales contra su voluntad.
 Inducir a prácticas sexuales que generan dolor.
 Practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja.
 Llevar a cabo actos sexuales cuando una persona no está en sus cinco sentidos, o tiene miedo de
negarse.
 Lastimar físicamente durante el acto sexual a atacar sus genitales incluyendo el uso de objetos o
armas.
 Forzar a tener relaciones sexuales sin protección contra el embarazo y/o enfermedades de
transmisión sexual.
 Criticar e insultar con nombres sexualmente degradantes.
 Obligar a ver películas o revistas pornográficas.
 Forzar a observar a la pareja mientras tiene relaciones sexuales con otra pareja.

FASES DE ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS O NIÑAS:

1. La fase de compromiso o de inducción


 Invasión del espacio personal del niño/niña.
 Amenazas emocionales.
 Amenaza física.

2. La fase de interacción sexual


 Con menos intimidad.
 Con mayor intimidad.

3. La fase del secreto


4. La fase del descubrimiento
5. La fase de supresión

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL


 Lesiones en áreas genitales.
 Embarazos no deseados.
 Enfermedades de transmisión sexual.
 Los niños pueden presentar conducta de excitación sexual.
NEGLIGENCIA O ABANDONO
Es toda acción u omisión que impide las satisfacciones de las necesidades básicas (biológicas,
emocionales y sociales) en forma oportuna y adecuada pueden ser:

 Abandono físico
 Abandono psicológico.

Abandono Físico
Es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas del niño como alimentación, abrigo,
higiene y protección no son atendidas en forma temporaria o permanente por ningún miembro del
grupo familiar. Incluye abandono en lugares peligrosos, negación de ayuda cuando está enfermo o
herido, negación de atención médica cuando lo requiera, producirlos estados de malnutrición
(desnutrición, obesidad)

Abandono Psicológico
El abandono emocional es un acto pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración que toda persona
necesita para crecer psicológicamente sano. Se refiere a la falta de respuesta a las necesidades de
contacto afectivo del niño, una constante indiferencia a los estados anímicos del niño.

Indicadores del abandono


 Descuido en higiene y aliño.
 No recibe vacunas o atención de salud.
 Roba o mendiga.
 Ausentismo en la escuela.
 Accidentes o enfermedades muy frecuentes.
 Falta de peso o pobre patrón de crecimiento.
 Deserción escolar.

NIÑOS TESTIGO DE VIOLENCIA


Los niños que presencian situaciones crónicas de violencia entre sus padres, presentan trastornos muy
similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso. Sus padres los fuerzan a observar el
abuso y los hacen partícipes del atropello.

Indicadores de niños y niñas testigos de violencia


 Viven con la esperanza de que la situación de violencia mejore o termine. A la misma vez, están
desesperados porque no ven una salida
 Desarrollan una autoestima baja. Estos se atribuyen a una pobre o débil definición de sí mismos.
 Muestran sentimientos de miedo, ansiedad, inseguridad e incertidumbre.
 Desarrollan problemas estableciendo control de sí mismos; se conducen exageradamente.
 Desarrollan dificultad para concentrarse.
 Se vuelven dependientes económica y emocionalmente; lo que los pone en alto riesgo de
volverse adictos al alcohol y/o drogas.
 Tienden a ser sexualmente activos y en muchas ocasiones se evaden del hogar.
 En muchos casos, se ve un bajo aprovechamiento escolar.
 Tiene una pobre definición de sus fronteras personales y, en ocasiones violan las fronteras
personales de otros.
 Aprender patrones de conducta violentas del agresor (matan animales o agreden a otros niñas o
niños menores que ellos). O pueden aprender conductas de victima (pasiva)
 Los niños de hogares con violencia domestica tienen tendencia a intentos de suicidio, piensan
con frecuencia en suicidarse, mutilarse o hacerse daño.

VIOLENCIA ECONOMICA
Es una forma de control a través del manejo de dinero, las propiedades y recursos de la familia. Se
manifiesta por:

 La exigencia de todo tipo de explicaciones para poder usar dinero en la satisfacción de las
necesidades de la familia o en el suyo propio.
 Dar menos dinero del que sabe que es necesario a pesar de contar con liquidez.
 Inventar que no hay dinero para gastos considerados importantes.
 Gastar sin consultar cuando quiere algo o cuando considera que es importante.
 Disponer del control del dinero del cónyuge.
 Tener a su nombre las propiedades derivadas del matrimonio.
 Privar de vestimenta, comida, transporte o refugio.

VIOLENCIA LABORAL INTRAFAMILIAR


Es cuando un miembro de la familia es utilizado en diferentes trabajos obligatorios y que no están de
acuerdo con el rol que deben desempeñar y que no le permite desarrollarse integralmente.
Incluye:
 Servilismo doméstico.
 La esclavitud domestica impuesta por los familiares.
 Trabajos forzados en un negocio familiar sin recibir remuneración ni recompensa alguna.

Cuando la violencia se torna patológica

CICLO DE VIOLENCIA

Se producen tres fases en la producción de la violencia familiar

Fase de
Acumulación de
arrepentimiento
tensión
(luna de miel)

Fase aguda
1. Acumulación de tensión:

Se produce una sucesión de pequeños episodios que llevan a roses permanentes en la pareja,
con un incremento constante de ansiedad y hostilidad. El hombre y la mujer se encierran en un
círculo en el que están mutuamente pendientes de sus reacciones.

2. Fase aguda o explosión de la violencia:

Es cuando toda la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de
violencia, que puede variar en gravedad, oscilando desde un empujón hasta el homicidio. Se
caracteriza por el descontrol y la inevitabilidad de los golpes. Las mujeres se muestran
sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante cualquier
situación de la vida cotidiana.

3. Fase de arrepentimiento o “luna de miel”

Se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas y promesa de que nunca más va ocurrir por
parte del hombre. Pero al tiempo vuelven a reaparecer los periodos de acumulación de tensión
y a cumplirse el ciclo nuevamente.

Escalada de la violencia doméstica. Una vez perdonado por la compañera el celo decrece y
empieza de nuevo la irritabilidad, la tensión aumenta y acaba la etapa relativamente agradable.
Cuando ella intenta ejercer su recién ganado poder, él se siente de nuevo perdiendo control
sobre ella. Se inicia una nueva discordia y con ella un nuevo ciclo en el que el intenta crear
miedo y obediencia más que respeto e igualdad.

La agresión del hombre hacia la mujer es una conducta aprendida, en cada uno de los ciclos de
la violencia el hombre aprende a agredir y va midiendo cuanto puede incrementar la violencia,
llegando en algún momento a pensar que nada puede detenerlo y que puede hacer lo que
desee con la mujer, aun matarla sin que nada le suceda si lo hace.

Cada pareja tiene su propio ritmo y las fases duran un cierto tiempo característico en cada caso,
pero las etapas son cada vez más cortas y la violencia más intensa.

La negación es el centro de la violencia doméstica. Las promesas de cambio requieren una


confrontación, con la negativa interna de agresión que pugna por resurgir en cuanto se han
calmado los ánimos. Negar el abuso es el argumento favorito del agresor, la mentira que le
permite mirarse al espejo cada día después de haber maltratado a su compañera, y hasta que
no reconoce este autoengaño no hay cambio ninguno. El ciclo vuelve a empezar y cada vez la
escalada de la violencia es más grave.

PERFIL DE LAS AGREDIDAS(OS)

 Se sienten impotentes y tristes.


 Se sienten incapaces de cambiar.
 Se sienten culpables por la conducta del agresor.
 Son muy dependientes.
 Su autoestima es pobre
 Cree que el atacante no es responsable.
 Tiene dificultades para comunicarse.
 Se encuentra inmovilizado por el miedo.
 Cree que su responsabilidad es mantener la unidad familiar.
 Desconoce los recursos comunitarios y sus derechos.
 Su familia está aislada.
 Intenta enfrentar su situación, siendo obediente.

PERFIL DE LOS AGRESORES

 Diferencia de comportamiento en el ámbito público y privado.


 Minimiza y niega su actitud violenta.
 Culpa y justifica la violencia.
 Excesivo control.
 Celos excesivos.
 Resistencia al cambio.
 Manipula.
 Pueden consumir alcohol o drogas.
 Dificultad para expresar sus sentimientos.
 Pobre autoestima.
 Autoritarios.
 Producen temor en las personas que lo rodean.
 Sistema de creencias basado en mitos culturales en cuanto a la superioridad del hombre.
 Su versión de los hechos es confusa y no concuerda con las lesiones que presenta el
menor.
 Al observarlo(a) con cuidado resulta casi siempre evidente que necesita atención
psiquiátrica.
 Tiene problemas psicosociales (madres adolescentes, desempleadas, padres o madres
con dificultad económicas, disfunción familiar, dependencia al alcohol o drogas,
aislamiento social).
 No muestran interés por el niño generalmente tiene expectativas anormales en relación
con él.
 Provenientes de hogares que han sufrido maltrato o de familias disfuncionales.

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE SUS PADRES ABUSADORES


 Los padres tardan en buscar la ayuda para el niño abusado.
 Buscan ayuda por las lesiones.
 La historia dada es plausible con los hallazgos físicos.
 La historia dada es incompatible con los hallazgos físicos.
 Hay evidencia de lesiones sospechosas repetidas.
 Los padres culpan al hermano o demandan la injuria de él o ella.
 La familia presiona al niño de retractarse en sus declaraciones.
 Los padres tienen expectativas poco realistas del niño.

PARA MUCHAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, LOS


TRABAJADORES DE SALUD SON EL PRINCIPAL Y A MENUDO
EL UNICO CONTACTO PARA OBTENER APOYO E
INFORMACION.

PROCESO DE RECUPERACION
El proceso de recuperación de la violencia pasa por un proceso de estar atrapada hasta llegar a
recuperarse de una relación de abuso.

 Apego
 Aguante
 Desapego
 Reflexión
 Recuperación

APEGO:
Abarca el desarrollo inicial de la relación y el comienzo del abuso.

 Los aspectos positivos dominan los negativos, prima el deseo y expectativas de una
relación de amor, familia, etc.
 Las señales de alarma se pasan por alto, normalmente adjudicando los problemas a lo
nuevo de la relación.
 Se esmera en contentar a la pareja, si logra hacer todo bien, los problemas
desaparecerán.
 No piensa en los problemas de la pareja sino en lo que está haciendo mal para provocar
la violencia.
 En algún momento duda de la normalidad de la situación, piensa en abandonar a la
pareja, pero no hace planes para llevarlo a cabo. Piensa que dejar a la pareja no
depende de ella, teme que la relación terminará.

AGUANTE:
Es una etapa de resignación, en la que la mujer siente que tiene que ajustarse al abuso. Se
aprecian los buenos momentos y se bloquean los aspectos negativos. La víctima se centra en las
posibles soluciones al abuso y no en el problema en sí. Continúa pensando que ella es la
responsable, además de que siente que ha intervenido tanto en la relación que quiere creer en
su pareja cuando le dice que no volverá a pasar.

Empiezan a esforzarse por cubrir el abuso para protegerse del estigma social. Por su lado la
mujer se preocupa, además, por el bienestar del hombre que podría ser encarcelado o perder
su trabajo. Se retrae cada vez más, desarrollando sentimientos de minusvalía y perdiendo la
esperanza de que la situación mejore.
Se siente atrapada en una relación que cree no poder dejar, con el miedo de quedarse y no
sobrevivir; siente que si se queda, su pareja la matará o ella a él.

DESAPEGO:
Durante esta etapa, la mujer se empieza a identificar con otras mujeres en situación similar y ya
puede darle nombre a lo que le ha estado pasando, tomando conciencia de que la violencia no
es normal. Intenta buscar ayuda y encontrar gente que la apoyo en vez de apoyarse en quienes
la culpan o la cuestionan. Reconoce que le será difícil separarse, pero no ve los obstáculos como
insuperables.
La mujer todavía permanece dividida: por un lado, es fiel a su pareja, y por otro, piensa que
debe abandonarlo si quiere sobrevivir. Comienza a creer que su vida no tiene sentido y que es
mejor morirse a seguir así. Aparecen sentimientos de rabia hacia ella y su pareja, mezclándose
con el miedo permanente. Es esta rabia la que le permitirá movilizarse y salir de la relación.

REFLEXION:
Es una etapa en que la mujer se da cuenta que la situación por la que está pasando no es
normal, se da cuenta que el problema no es de ella, que ella no es culpable de las reacciones
violentas de su pareja. Puede llegar a abandonar la relación y experimenta sentimientos que
pensó ya no existían. Vuelve a sentirse humana y sabe que es capaz de hacer lo que ella quiera.
Sin embargo, estos sentimientos positivos van y vienen.
No es fácil que una mujer víctima de violencia sobreviva por cuenta propia; se necesita trabajo,
esfuerzo, reconocer el sufrimiento y la ayuda de los demás.
El proceso de depender y creer en si misma puede tardar muchos años o nunca completarse.
Puede regresar con su pareja una y otra vez, o puede seguir relacionada con su compañero por
mucho tiempo, aun después de la separación.
Su recuperación se dará cuando haya trabajado sus múltiples perdidas y se haya librado de sus
culpas y de la pérdida de su pareja.

RECUPERACION:
Se aleja del agresor pero en ocasiones, extraña los buenos momentos de su vida en pareja, sin
embargo debe desprenderse de esa necesidad de cuidar a la pareja y concentrase en ella
misma.
Está segura de que la relación con violencia no es adecuada para ella y decide finalmente no
soportar ningún tipo de violencia.

ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


¿A dónde debo acudir en caso de sufrir violencia?

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

COMISARIA

FISCALIA DE LA FAMILIA O MIXTA

DEMUNAS (Defesnsoría municipal de niños y adolescente)

ONG (organizaciones no gubernamentales)

COMUNIDAD (iglesia, autoridades comunales)

CEM (Centro de Emergencia Mujer)

Casa del bien estar (agoce mujeres victimas la violencia familiar


)
FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES EN CASO DE VIOLENCIA

Obligaciones de la Policía Nacional:

 Recepcionar las denuncias por agresión física, psicológica y sexual las 24 horas.
 Recepcionar las denuncias de las personas que se encuentran en tránsito aún haya sido
agredidas en cualquier parte del País.
 Comunicar de los hechos de violencia inmediatamente al fiscal, para que éste en uso de sus
atribuciones dicte las medidas de protección pertinente.
 Realizar la investigación en coordinación de la fiscalía en el lugar del domicilio del denunciante.
 Expedir el oficio para que las agraviadas pasen al reconocimiento médico legal y evaluación
psicológica ante el Instituto de Medicina Legal, Centro de Emergencia Mujer u Hospital
dependiendo del tipo de maltrato.
 Citara al denunciado a efecto que preste su manifestación ante la sección oficial encargada de la
investigación.
 Concluida la investigación policial sobre la denuncia de violencia familiar, el personal policial
remitirá el original del resultado de la investigación, sea parte y/o atestado policial a la Fiscalía
Penal y/o Juez de paz Letrado y la copia al Fiscal de la familia dependiendo del maltrato o
agresión.
 Brindar información del resultado de la investigación de la denuncia a los agraviados, siendo
informados de sus derechos y el trámite de su denuncia.

Atribuciones de la Policía Nacional


 En caso de flagrante o de muy grave peligro de su perpetración, la policía está facultado para
allanar el domicilio y detener al agresor.
 El personal policial podrá conducir de grado o fuerza al denunciado a la dependencia policial en
caso de resistencia.
 El personal de la Policía Nacional que recepciona la denuncia y/o toma conocimiento del hecho,
una vez evaluada y dependiendo de la gravedad de los hechos dispondrá la intervención del
agresor, para posteriormente dar cuenta al Fiscal de la Familia.

Es de mucha importancia el examen médico legal y/o evaluación psicológica pues nos permitirá valorar
el daño ocasionado por la agresión física y/o psicológica.

¿Después del examen que viene?

Si la agresión física es grave se indicará sobre los días de asistencia médica y de incapacidad para el
trabajo. Si en el caso pasa más de 10 días de atención médica o descanso es considerado como delito, se
derivará el caso al Juzgado Penal. Si es menos de 10 días es falta, se derivará el caso al Juzgado de Paz
Letrado.

En caso de agresión psicológica, el informe deberá contemplar las formas de agresión sufridas por la
persona, el tiempo de ejercicio de la violencia, los problemas emocionales existentes, y el grado de daño
que presenta la persona agredida debiendo incluir los trastornos mentales existentes (depresión
ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático, trastornos del sueño u otro)
Estos casos son vistos por el Fiscal de Familia o Mixto.

El certificado médico y psicológico es totalmente gratuito en caso de violencia familiar.

Funciones de la Fiscalía Provincial Mixta.

El fiscal deberá dictar las medidas apropiadas para superar el problema como por ejemplo:
 Retiro del agresor del domicilio.
 Impedir el acoso a la víctima.
 Suspensión temporal de visitas.
 Señalar una pensión por alimentos.
 Hacer un inventario de bienes

Además de otras medidas de protección inmediatas que garanticen la integridad psicológica, física y
moral de las víctimas, será facultado a:
 Ingresar al lugar donde se está cometiendo hechos de violencia (flagrancia)
 Reunir los elementos de prueba que indiquen la comisión de hechos de violencia familiar.
 Formular la demanda ante el juez de familia solicitando el cese de violencia familiar.

Funciones del Juzgado de Familia y Juzgados Mixtos de Familia.


 Tramitar y resolver los procesos de violencia familiar establecer las medidas de protección a
favor de la víctima.
 Adoptar medidas cautelares desde el inicio del proceso o durante el tiempo en que éste se
tramite, tales como: retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso, suspensión
temporal de visitas e inventario de bienes.
 Dictar sentencia en el que se debe precisar lo siguiente:
 Suspensión temporal de la cohabitación.
 Salida temporal del agresor del domicilio.
 Prohibición temporal de toda clase de víctimas de parte del agresor a la víctima.
 Cualquier otra medida que garantice la integridad física, psicológica y moral de la víctima.
 Indicar el tratamiento que debe seguir la víctima, la familia y el agresor, si lo estima conveniente.
 Ordenar la reparación del año.
 Disponer que le otorgue una pensión de alimentos si se necesario.
 Asimismo, el Juez, está facultado para llevar a cabo la Audiencia de Conciliación previo acuerdo
de las partes, el mismo que tiene carácter de sentencia, en el cual se indica el respectivo
tratamiento psicológico y seguimiento social e efecto de verificar el cumplimiento dispuesto en
la sentencia o audiencia de conciliación.

Intervención del Juzgado Penal y Juzgado de Paz Letrado en casos de violencia:


Si los hechos de violencia resultaran, como delitos, el Juez penal deberá iniciar la investigación
correspondiente emitiendo la Resolución de instrucción dispondrá su comparecencia y/o detección de
acuerdo a la gravedad de los hechos, pasando el agresor a la situación del procesado.
El Juez penal o Juez de Paz Letrado que conozca de delitos o faltas cuyo origen sean hechos de
violencia están facultados para adoptar las medidas de protección indicadas para el Juez de Familia o
Mixto.
Los Juzgados Penal y Paz Letrado en la emisión de las sentencias correspondientes contendrán la
reparación del daño ocasionad con un pago pecuniario del agresor de acuerdo a la gravedad infringida.
Impondrá las medidas coercitivas (restricción de la libertar), medidas de prestación de servicios
comunitarios, así como la sanción penal propiamente dicha que con lleva al internamiento del procesado
a un Establecimiento penal, siendo la pena efectiva de la libertad cuando exceda más de cuatro años.

Funciones de las Defensorías Municipales del niño y adolescentes:


 Conocer de la situación de niños y adolescentes que se encuentran en Instituciones públicas y
privadas.
 Intervenir cuando se encuentran amenazadas o vulnerados los derechos de los niños y
adolescentes, para hacer prevalecer el principio de interés superior.
 Promover el fortalecimiento de lazos familiares, para ello puede efectuar conciliaciones
extrajudiciales en alimentos, tenencia, régimen de visita, colocación familiar y filiación, siempre
en cuando no existan procesos judiciales sobre estas materias.
 Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación.
 Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.
 Denunciar ante las autoridades competentes sobre las faltas y delitos cometidos en agravio de
niños y adolescentes.

Centro de Emergencia Mujer:


Es un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en la atención de casos de violencia que
brindan una atención con calidad y calidez a toda la población.

Los servicios que ofrece:


 Consejería psicológica.
 Orientación y defensa judicial.
 Servicio social.
 Promoción y capacitación.

Así mismo realizan acciones concertadas para la prevención de la violencia en coordinación con
diferentes sectores del estado e instituciones de la Sociedad Civil.

Funciones de los Establecimientos de salud:


 Detener los casos de violencia cuando las personas acudan a los EE SS en busca de atención por
cualquier causa.
 Brindar atención de salud física o mental de las personas que se encentran afectadas por la
violencia.
 Brindar consejería o atención psicoterapeuta especializada.
 Realizar la derivación de los casos que presenten complicaciones físicas o mentales que escapan
al nivel de capacidad resolutiva del EESS.
 Realizar visitas domiciliarias de intervención y diagnostico con miras a conocer la situación de
salud de los miembros de la familia.
 Evitar mayores daños de las personas que se encuentran en situaciones de violencia familiar o
sexual.
 Favorecer la toma de decisiones para la denuncia de casos y protección de la salud de los
menores implicados.
 Intervenir cuando se encuentran amenazados o vulnerados los derechos de los niños o
adolescentes, para prevalecer el principio de interés superior.
 Denunciar ante las autoridades competentes sobre las faltas y delitos cometidos en agravios de
niños y adolescentes.
 Favorecer la atención legal y oscila de los casos realizando la derivación a otras instituciones
según lo requieran.

Você também pode gostar