Você está na página 1de 7

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Psicología y Psicopedagogía

CARRERA: Lic. en Psicología TOTAL DE HS/SEM: 4 (cuatro)


ASIGATURA: Epistemología TURNO: Mañana

CARÁCTER: Obligatoria COMISIÓN: A


CURSO LECTIVO: 1º año LUGAR: Facultad de Psicología y
Psicopedagogía – Sede Central

DURACIÓN: cuatrimestral AÑO: 2012

PROFESOR PRO-TITULAR: Oscar H. Beltrán


PROFESOR ADJUNTO: Eduardo Leonardelli

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La formación científica de los futuros psicólogos exige un espacio para la reflexión acerca
del modo de saber propio de la ciencia, su objeto y sus métodos fundamentales. En línea
con la tradición realista, en una primera parte se propone ingresar al análisis del
pensamiento científico a partir de la consideración de las estructuras lógicas comunes a
todo quehacer racional. Luego, en la segunda parte, se describen los métodos y las
construcciones mentales características de la ciencia, y se introduce a los alumnos en las los
aspectos salientes de las tradiciones epistemológicas contemporáneas, para cerrar con un
enfoque sapiencial e integrador de las diferentes ramas del conocimiento científico.
Esta asignatura pretende orientar a los estudiantes en la comprensión y valoración de la
tarea científica en todas sus expresiones, facilitando el reconocimiento y la aplicación
rigurosa de los estándares de la ciencia en el campo de la psicología.
La materia Epistemología se ubica en el área de formación básica, formando un bloque
unitario con las asignaturas propiamente metodológicas (Estadística, Metodología). Sin
embargo, el enfoque propuesto por la cátedra desea reivindicar la naturaleza sapiencial y
filosófica de la Epistemología, y su íntima conexión con los supuestos antropológicos,
metafísicos y éticos que se ponen en consideración en las asignaturas respectivas.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1) Comprender la índole sapiencial (integradora y ordenadora) de la Epistemología.

2) Apreciar el carácter sapiencial de la Epistemología.

3) Valorar la ciencia como visión del mundo.

4) Reconocer las estructuras lógicas fundamentales

5) Aplicar adecuadamente las estructuras lógicas fundamentales

6) Valorar la utilidad de la Lógica como disciplina rectora de la razón humana en vistas a


la labor científica.
7) Distinguir los métodos fundamentales del pensamiento científico.

8) Comprender la estructura sistemática de la ciencia.

9) Identificar en ella las estructuras lógicas elementales.

10) Comprender el alcance de la ciencia como visión del mundo.

11) Caracterizar distintas concepciones del conocimiento científico.

12) Comparar distintas concepciones del conocimiento científico.

13) Integrar las distintas perspectivas históricas acerca de la ciencia.

14) Establecer el lugar de la Psicología en el conjunto de los saberes.

15) Formular las relaciones de semejanza, diferencia y subordinación existentes entre las
distintas formas del conocimiento científico y otras formas de conocimiento

3. UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1: PRESENTACIÓN GENERAL

Objetivos específicos:
 Reconocer la índole sapiencial (integradora y ordenadora) de la Epistemología.
 Valorar la ciencia como visión del mundo.

Contenidos conceptuales:
Conocimiento y saber.
Diferentes niveles de análisis metodológico.
La lógica como ciencia y arte preparatoria del conocimiento científico.

Iª PARTE: LÓGICA

Unidad 2: ESTRUCTURAS LÓGICAS

Objetivos específicos:
 Reconocer las estructuras lógicas fundamentales
 Aplicar adecuadamente las estructuras lógicas fundamentales

Contenidos conceptuales:
Noción y propiedades de las estructuras lógicas.
Verdad y validez.
Clasificación de las estructuras lógicas.

Unidad 3: EL CONCEPTO

Objetivo específico:
Reconocer y aplicar adecuadamente las estructuras conceptuales

Contenidos conceptuales:
Noción de “concepto”, aspectos y propiedades.
Abstracción y universalidad: realismo y nominalismo.
Categorías y predicables.
La definición como instrumento del saber.
Unidad 4: LA PROPOSICIÓN

Objetivo específico:
Reconocer y aplicar adecuadamente las estructuras proposicionales

Contenidos conceptuales:
Noción y estructura.
La verdad. Clasificación.

Unidad 5: EL RAZONAMIENTO

Objetivo específico:
Reconocer y aplicar adecuadamente las estructuras argumentativas

Contenidos conceptuales:
Noción, estructura, leyes, clasificación.
Silogismo categórico e hipotético.
Las falacias.
Demostración, inducción y ciencia.

Bibliografía obligatoria para las unidades 1 a 5:


CASAUBÓN, J.A. (2006) Nociones generales de logica y filosofia Buenos Aires Educa
SANGUINETI, J.J. (1987) Lógica Pamplona, EUNSA (capítulos respectivos)

Bibliografía optativa:
VERNEAUX, R. (1978) Introducción general y lógica Barcelona, Herder
COPI, I. (1981) Introducción a la lógica Buenos Aires, EudeBA

IIª PARTE: EPISTEMOLOGÍA

Unidad 6: INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA

Objetivos específicos:
 Comprender la índole sapiencial (integrador y ordenador) de la Epistemología.
 Apreciar el carácter sapiencial de la Epistemología.
 Valorar la ciencia como visión del mundo.

Contenidos conceptuales:
Importancia de la ciencia en el mundo actual.
La Epistemología: nombres, enfoques y temas.

Bibliografía obligatoria:
ARTIGAS, M. (1999) Filosofia de la ciencia Pamplona EUNSA Cap. I “Naturaleza de la
Filosofía de la ciencia”

Unidad 7: EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO CONTEMPORÁNEO

Objetivos específicos:
 Comprender el alcance de la ciencia como visión del mundo.
 Valorar la ciencia como visión del mundo.
 Caracterizar distintas concepciones del conocimiento científico.
 Comparar distintas concepciones del conocimiento científico.

Contenidos conceptuales:
El positivismo: la ciencias positivas como modelo de racionalidad: Auguste Comte.
El neo-positivismo: sintaxis y semántica de la “construcción científica el mundo”: el
Círculo de Viena.
La lógica de la investigación científica: conjeturas y refutaciones: Karl Popper.
Un lugar para la historia y sociología de las ciencias: los paradigmas y las comunidades
científicas: Thomas Kuhn.
Post-popperianos: defensores y críticos de la racionalidad científica: Imre Lakatos y Paul
Feyerabend.
Algunas líneas actuales: realistas, sociologistas, críticos de la ciencia.

Bibliografía obligatoria:
REALE, G. - ANTISERI, D. (1991) Historia del pensamiento filosófico y científico Barcelona:
Herder Vol. III, Cap. VIII, 1-2.
ARTIGAS, M. (1999) Cap. III “La reflexión filosófica sobre la ciencia”.
Selección de textos de la cátedra de los autores mencionados en la unidad.

Bibliografía optativa:
ARTIGAS, M. (1994) El desafio de la racionalidad Pamplona EUNSA
CHALMERS, A. (1999) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México Siglo XXI
LOSEE, J. (1976) Introducción histórica a la filosofía de la ciencia Madrid: Alianza

Unidad 8: EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS

Objetivos específicos:
 Integrar las distintas perspectivas históricas acerca del método de la ciencia.
 Distinguir los métodos fundamentales del pensamiento científico.
 Valorar la utilidad de la Lógica como disciplina rectora de la razón humana en vistas
a la labor científica.

Contenidos conceptuales:
Los sistemas axiomáticos.
La inducción.
El método hipotético deductivo.
Cuestiones metodológicas de las ciencias humanas.

Bibliografía obligatoria:
ARTIGAS, M. (1999) Cap. V “El método de las ciencias”

Bibliografía optativa:
ASTI VERA, A. (1973) Metodología de la investigación Buenos Aires Kapelusz

Unidad 9: LAS CONSTRUCCIONES DE LAS CIENCIAS

Objetivos específicos:
 Comprender la estructura sistemática de la ciencia.
 Identificar en la ciencia las estructuras lógicas elementales.
 Integrar las distintas perspectivas históricas acerca de las construcciones de la
ciencia.

Contenidos conceptuales:
Los conceptos científicos: clases. Significado y referencia. Definición operacional.
Los enunciados científicos: hechos, leyes y principios.
Las teorías científicas: formulación y criterios de aceptabilidad. El progreso científico.

Bibliografía obligatoria:
ARTIGAS, M. (1999) Cap. VI “Las construcciones científicas”
Unidad 10: EL ORDEN DE LAS CIENCIAS

Objetivos específicos:
 Apreciar el carácter sapiencial de la Epistemología.
 Formular las relaciones de semejanza, diferencia y subordinación existentes entres
las diversas formas del conocimiento científico y otras formas de conocimiento.

Contenidos conceptuales:
Carácter analógico del término “ciencia”.
División de las ciencias: saber natural y sobrenatural, teórico y práctico, sapiencial y
científico.
Distinción y autonomía.
Unidad jerárquica y demás relaciones entre las ciencias.

Bibliografía obligatoria:
J.J.SANGUINETI (1977) La filosofía de la ciencia según Santo Tomas Pamplona, EUNSA pp.
188-211
ARTIGAS, M. (1999) Cap. IV “La naturaleza de la ciencia”
J.MARITAIN (1980) Introducción a la filosofía Buenos Aires, Club de Lectores, pp. 89-117
DEPARTAMENTO DE INGRESO Y ESTUDIOS PRE-UNIVERSITARIOS -U.C.A.(2010)
Introducción al saber Buenos Aires EDUCA Unidad 7

Unidad 11: VALORACIÓN DE LA CIENCIA Y OTRAS FORMAS DE


CONOCIMIENTO

Objetivos específicos:
 Integrar las distintas perspectivas históricas acerca de la ciencia.
 Valorar la ciencia como visión del mundo.
 Formular las relaciones de semejanza, diferencia y subordinación existentes entres
las diversas formas del conocimiento científico y otras formas de conocimiento.

Contenidos conceptuales:
Verdad y objetividad de las ciencias.
Ciencia e ideologías.
Ciencias y valores humanos.

Bibliografía obligatoria:
ARTIGAS, M. (1999) Cap. VII “El valor de la ciencia” (pp. 223-285)
J.J.SANGUINETI (1991) Ciencia aristotelica y ciencia moderna Buenos Aires, Educa cap.
III: “Cosmovisiones teológicas y ciencia” (pp. 73-90)
M.ARTIGAS (2000) La mente del universo Pamplona EUNSA cap.1: “Más allá de la
ciencia” (pp. 28-54)

4. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES


Procedimentales
Reconocimiento de las notas distintivas del conocimiento y del saber.
Relación entre las distintas perspectivas de reflexión acerca de la ciencia.
Definición de la Lógica como ciencia y como arte.
Reconocimiento de las estructuras lógicas de un determinado discurso.
Reconocimiento y resolución lógica de un razonamiento dado
Reconocimiento de falacias
Definición de los distintos métodos científicos.
Planteamiento de temas de debate contemporáneos sobre el método de las ciencias
humanas.
Clasificación y relación de las ciencias.
Caracterización de los distintos saberes constituyentes de una visión de mundo: mitos,
filosofías, ideologías y sus relaciones con las ciencias.
Actitudinales
Valoración la utilidad de la Lógica como disciplina rectora de la razón humana en vistas a
la labor científica.
Apreciación del carácter sapiencial de la Epistemología.
Valoración de la ciencia como visión del mundo.
Valoración del contenido realista de los conceptos y su proyección psicológica
Valoración del sentido realista y objetivo de la verdad como supuesto de la ciencia

5. METODOLOGÍA
* Exposición dialogada.
* Lectura y comentario de textos.
* Discusión dirigida a partir de materiales en distinto soporte (web, video, filminas,
presentaciones, viñetas, tiza y pizarrón).
* Dinámicas grupales.

6. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Modalidad:
Se tomará una (1) evaluación parcial, individual, escrita, con un (1) recuperatorio. En ella
se evaluarán temas de las Unidades 1-7. El parcial tendrá dos partes (según el profesor a
cargo del desarrollo de los contenidos), cada una con una nota equivalente al 50% de la
nota total.
Criterios de evaluación:
Sintaxis, ortografía y vocabulario adecuados al nivel de la bibliografía obligatoria.
Ajuste de las respuestas a las consignas.
Durante el examen los alumnos podrán consultar textos-fuente, previamente autorizados.
La presencia de los contenidos básicos incluidos en la bibliografía es necesaria para
alcanzar nota de aprobación en cada parte.
El alumno deberá alcanzar una nota total de cuatro, aunque no es necesario que alcance
nota de cuatro en cada una de las partes de la evaluación.
En caso necesario, sólo se recuperará la parte que no haya alcanzado el mínimo de cuatro.

La regularidad se alcanza cumpliendo el porcentaje de asistencia a clase, la aprobación de


los trabajos prácticos grupales y del examen parcial. La nota de cierre de cursada resultará
del promedio de la nota de parcial y el promedio de los trabajos prácticos.

7. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS


PRÁCTICOS

El alumno deberá aprobar dos trabajos prácticos.


TP 1 (entrega en la 9ª semana): Grupal (grupos de entre tres y cuatro alumnos)
domiciliario, informe de lectura de un texto extraído de MYERS, D. (2005) Psicología
Social. 8ª Ed. México, Mc Graw Hill Cap. 1., p. 16-35, en el que los alumnos deberán
identificar aspectos epistemológicos vinculados a las unidades 1 y 6. Aprobará el Grupo
que identifique por lo menos cuatro rasgos del texto dado donde pueda justificar
razonablemente alguna relación de los conceptos del texto con alguna de las concepciones
epistemológicas vistas (por lo menos dos).
TP 2 (entrega en la 12ª semana): Grupal (grupos de entre tres y cuatro alumnos)
domiciliario, resolución de diversos problemas de lógica de la primera, segunda y tercera
operación. Para su aprobación se exigirá el equivalente al 60% del trabajo adecuadamente
resuelto.
Se recomendará la consulta previa a la fecha de entrega. En ambos casos la calificación
será: Reprobado (podrá ser rehecho una vez), Aprobado, Aprobado con mención.
8. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

Obligatorio, individual, oral y ante tribunal.


El alumno se presentará para ser evaluado de acuerdo al orden indicado en el Acta de
Examen, con una copia del programa y una hoja en blanco. El tribunal le asignará dos
temas para que elija y proceda a la preparación de su examen “a libro cerrado”, mientras
otro alumno es evaluado. Una vez asignado el tema, el alumno no podrá solicitar retirarse
del examen sin ser aplazado.
En la primera parte del examen tendrá lugar la exposición del tema elegido por el alumno;
dicha exposición deberá tocar sus puntos esenciales durante, aproximadamente, diez
minutos y alcanzar un nivel mínimamente satisfactorio; en caso contrario, se lo considerará
aplazado. En la segunda parte del examen el tribunal podrá formular preguntas referidas al
otro tema propuesto y, si se cree conveniente, sobre cualquier otro punto del Programa. El
tribunal considerará, para la evaluación del examen, el empleo por parte del alumno de un
vocabulario acorde a la materia y una dicción fluida y precisa.

10. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD (Cronograma)

Unidad 1: 2 horas (Beltrán)


Unidad 2: 2 horas (Beltrán)
Unidad 3: 6 horas (Beltrán)
Unidad 4: 4 horas (Beltrán)
Unidad 5: 8 horas (Beltrán)
Unidad 6: 2 horas (Leonardelli)
Unidad 7: 12 horas (Leonardelli)
Unidad 8: 6 horas (Leonardelli)
Unidad 9: 6 horas (Leonardelli)
Unidad 10: 8 horas (Beltrán)
Unidad 11: 4 horas (Leonardelli)

10. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y


FECHA:

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA:

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica

Você também pode gostar