Você está na página 1de 8

BELTRAN

Concepto:

Universalidad: se aplican a todos los casos

Unívocos: tienen el mismo significado en diferentes casos, es decir, significan todos lo mismo.

Análogos: su significado tiene una parte de verdad y una parte de subjetividad, es decir que son
mitad idénticos y mitad distintos. Ej.: amor, cualquier valor, concepto de salud, enfermedad, la
psicología, el saber.

Psicología científica:

U1presentación general.

2 partes: 1 lógica y otra epistemológica.

(1)Conocimiento≠ (2) saber.

(1) el conocimiento se divide en sensitivo e intelectual, ambos se quedan en la superficie, este


conocimiento es el básico en la vida, no llegando ni mediante experiencia no mediante conocer el
porqué del hecho.

(2) es conocimiento de calidad, riguroso, probado, justificado, controlado, criticado, y auto


examinado.

Formas de saber:

 Experiencia: conoce las cosas previamente y nos permite saber y tener ciertos recaudos,
solamente se conoce que un hecho es así y no de otra forma, no se puede conocer el
porqué.
 Ciencia: se conoce el porqué de las cosas.

2 tipos de conocimiento:

 Inmediato o intuición: es de manera directa, sin mediación de otro conocimiento, si de


otro objeto, pero no de otro conocimiento. Se da a nivel sensitivo y a nivel intelectual. En
este último nivel puede haber engaño. Ej.: ideología (se cierra tanto que no se ve la
realidad).
 Mediato: conocimiento que es indirecto, se llega mediante el uso de otro conocimiento.
Se basa en premisas (lo que se previamente), lleva a una conclusión que genera un
razonamiento (recurso de la mente para adquirir conocimiento, solamente lo tiene el
hombre, ni dios ni los animales), aunque podemos decir que no todo razonamiento es
ciencia.

En el error que se cae es en confiar mucho en la razón sin nunca poder llegar a comprobarlo.
“la ciencia es el atletismo de la razón y la lógica es el entrenamiento.”

Existen 3 niveles de análisis metodológico:

1. El más básico: lógica: este se usa como reflexión como un uso más general de la razón.
Analiza la razón de forma más general.
2. Epistemología: cuando nos preguntamos cómo razona un científico. Debe haber en la
experimentación un proceso de intersubjetividad, es decir, que deben probarse los
experimentos en forma pública.
3. Ciencia particular: es un saber particular dentro del universo de la ciencia. Teniendo
cada ciencia su método particular.

ESTRUCTURAS LOGICAS

Las estructuras lógicas son propias de la razón, es la totalidad unificada y ordenada de las cosas.

Posee 2 características:

 Materia: es el contenido, debe ser verdadera, es el conjunto de partes de una estructura.


Mientras más verdaderas sean la materia más pura es, siempre conforme a la realidad.
 Forma: orden de las partes. Una buena forma se genera y es correcta o valida o incorrecta
o invalida. No es ni verdadera ni falsa.

Mediante estos 2 procesos la razón adquiere conocimiento como además la forma en que estas
estructuras se forman.

En los razonamientos no se puede ir de lo verdadero a lo falso, pero si de lo verdadero a


verdadero, de lo falso a lo verdadero y de lo falso a lo falso.

p.q |
-p | ESTO NO SE PUEDE HACER NUNCA
---- |
-q |

Las estructuras lógicas de la razón yendo de los más simples a más complejo se dividen en 3 actos:

1. Simple aprehensión: lo mínimo de la actividad de la inteligencia es captar la esencia de las


cosas. Su estructura es el concepto y su expresión es la palabra.
2. Juicio: algo es así o no es así. Su estructura es la proposición o la enunciación y su
expresión es la oración
3. Razonamiento: es la unión de diferentes proposiciones. Su estructura es la argumentación
y su expresión es el discurso.

TOMAMOS DE ESTAS 3 DIVISIONES LA ESTRUCTURA, ES DECIR, EL CONCEPTO, LA PROPOSICION Y


LA ARGUMENTACION.
1- No toda palabra es concepto, ni toda oración es proposición. Por ejemplo la letra “o” o
una oración exclamativa o interrogativa.

La simple aprehensión es el acto del intelecto por el cual la inteligencia conoce las esencias sin
afirmar ni negar nada de ello. Se debe identificar las cosas de manera esencial.

Se debe responder el “¿Qué…?” de algo, no siendo este proceso un conocimiento mítico.

Etimológicamente concepto proviene de concebir, es decir, dar vida y, así, engendrar desde lo
psíquico

Se deben unir tanto el individuo como la realidad para parir conceptos, los 2 por separados no
sirven.

2 aspectos del concepto:

1- Objetivo: se trata sobre la realidad presente, la marca que deja el concepto en mí.
2- Subjetivo: un concepto propio que cada uno se hace, esto se genera mediante el
relativismo.

LEONARDELLI
En el hombre se ven 2 procesos separados, por un lado un deseo de saber necesario y por el
otro una limitación de lo sabido que nos lo da lo que queremos saber y el contexto propio.

Mediante ese deseo de saber lo que se quiere es superar esta experiencia ordinaria e ir mas a
lo profundo mediante un conocimiento demostrado, que es la ciencia.

Así surge la filosofía de la ciencia que se encuadra dentro del conocimiento científico, cuya
naturaleza, validez y alcance se lo da la epistemología y la evolución se establece mediante la
historia de la ciencia.

En ciencia se habla que todo debe ser objetivo, la epistemología es la pata que le da esa
objetividad y dice que esta es la única importante y lo no científico es subjetivo, y las ciencias
que las acompañan. En la epistemología se da especial importancia al modelo de las ciencias
naturales (S XVII). La civilización es del tipo científica y está atravesada por la ciencia y tienen
en un nivel prestigioso a la ciencia. También hay una restricción a la forma de hablar de ciencia
ya que se toma a ciencia solo como ciencia experimental. A su vez que no va acompañada de
una comprensión de su validez. Y la vida humana está afectada por los juicios de valor sobre el
conocimiento científico ya que hay una imprescindible reflexión sobre la ciencia, tanto desde
galileo como hoy con la proliferación de las ciencias.

Hay dificultades epistemológicas:


 Distancia de campos entre científicos y filósofosa veces se habla de 3 campos=ciencia,
filosofía y divulgación científica, esta ultima sirve como nexo entre las 2, pero la critica que hay
es que a veces se divulgan los resultados y no los procedimientos.

Los científicos si o si necesitan a la filosofía, ya que antes que científicos son hombres, y
mediante esta aplican los conocimientos a la realidad.

 Polémicas distorsionantes: la ciencia utiliza sus logros para atacar a otras ciencias y
campos, entre ellos la filosofía y la religión. Ej.: big bang vs. Cosmovisión religiosa.
Mediante este proceso me sirvo de la ciencia, pero no hago ciencia.
 Filosofía muy condicionada por la elección del logro científico de referencia. La
filosofía está condicionada por las otras ciencias en nivel de perfección objetiva, por
eso dentro de este ranking las ciencias exactas son las de más alto rango.
 Mentalidad positivista: descarta todo lo que no sea ciencia
 Dificultad de delimitar objeto: los epistemólogos se preguntan sobre que es la ciencia
según lo que hacen los científicos. De esta manera se diferencia lo que es ciencia de lo
que no es. Se plantea que la ciencia tiene una visión descriptiva (el epistemólogo guía
al científico) y prescriptiva (el epistemólogo conoce los conocimientos para luego
impartirlos).

La epistemología es de naturaleza descriptiva teniendo 2 dimensiones: una teórica y otra práctica.

COMTE Y EL POSITIVISMO

La epistemología con esta ciencia tuvo su boom entre el s XIX y XX

El positivismo inicia en los mediados del siglo XIX

En un principio se hablaba a la epistemología como una filosofía. Aristóteles decía que el concepto
de ciencia se asociaba con filosofía.

El modo de hacer ciencia tiene su crisis con 2 cosas:

 El descubrimiento de América (con lo cual el mundo se hace más grande y las


concepciones sobre este cambian, como por ejemplo la idea de hombre cuando el español
se encontró con los indios, la idea del mundo circular y sin abismos).
 La revolución copernicana con el heliocentrismo y yendo en contra de la religión,
instituyéndose el método científico. Galileo luego continúa las ideas de Copérnico.

El iluminismo en el siglo XIII genera la ciencia como hoy la conocemos. Mediante el iluminismo la
luz se genera de la razón científica. Su figura más importante es Kant que dice que: “la razón trata
de entender los fenómenos de la naturaleza”. El positivismo toma estas ideas como base.

Se habla de 2 tipos de valores de la ciencia:


1- Practico: desde el siglo XVII y XVIII
2- Racional: es el conocimiento y su búsqueda.

La filosofía y la religión se quedan rezagadas, quedando desconectadas de la realidad en el caso de


la filosofía con Kant.

La ciencia resurge con estos 2 enemigos caídos y se inicia, de manos del positivismo, otra era de
conocimiento. El positivismo entonces es propuesto por Comte, siendo el positivismo sinónimo de
factico (basado en los hechos y en la experiencia como base).

Es un sistema que profesa como doctrina fundamental que el único objeto de nuestro
conocimiento son los hechos de la experiencia y nada podemos conocer fuera de ellos. Por lo
tanto se excluye el conocimiento de las esencias y de todas las categorías metafísicas con que se
trata de explicar los principios o causas últimas de las cosas.

Los positivistas caen cuando no pueden explicar los procesos exactos de la matemática.

Según los positivistas se necesita un aval histórico para establecer las ideologías

Comte habla de 3 etapas históricas:

1- TEOLOGIA: (niñez de la humanidad) en la niñez creemos lo que nos dicen. Se acude a


figuras mitológicas para justificar la realidad. En este proceso se incluyen los cultos,
fetichismo, animismo, cristianismo e islamismo. En el renacimiento se quiebra este tipo de
pensamiento.
2- METAFISICA: (adolescencia de la humanidad) desde el siglo XVI al XIX hay una mirada
crítica a la religión. La filosofía es un proceso crítico de las concepciones teológicas y
religiosas.
3- POSITIVISMO: es el único saber valido, no hay ni religión ni filosofía. Debemos estudiar a la
sociedad con sus hechos, naciendo la sociología. La historia deja atrás a la filosofía y a la
teología. El lema es: “orden y progreso”. Luego este positivismo se vuelve una religión, y
se critica a Comte por eso, porque no podes instaurar algo que es pasado.

El objeto material de la epistemología es la ciencia

El objeto formal es la naturaleza y el valor de la ciencia y cuál es la jerarquización epistemológica


de las ciencias.

Diferencias de objeto entre la epistemología y otras ciencias:

 Gnoseología: el objeto es la búsqueda del conocimiento. La epistemología es un parte del


conocimiento gnoseológico ya que trata de las ciencias nomas.
 Semiología y lingüística: la epistemología necesita de esta ciencia para expresarse
mediante signos verbales o no verbales.
 Lógica: el pensamiento científico necesita de un orden entre razonamientos.
 Psicología y sociología: este tipo de ciencia se vuelve hacia el sujeto o la sociedad.

Ética de la investigación científica: la ciencia concebida, se establece éticamente correcto, es decir,


le ayuda a progresar a la sociedad.

La historia de la ciencia busca la lógica del curso en el tiempo, el curso histórico de la ciencia.

La epistemología, que es más acotado, establece el valor del conocimiento científico.

La filosofía de la ciencia es más amplia y se ocupa de todo lo que no es conocimiento científico.

Comte inicia el positivismo francés y Stuart mil el ingles

La filosofía hasta el siglo XIX es dominada por el idealismo hegeliano, en 1830 se reemplaza por el
positivismo.

El hombre positivo pasa del politeísmo al monoteísmo, no niega las cosas sobrenaturales ni los
progresos filosóficos, sino que dice que de estos conocimientos no se ocupa el hombre maduro.

3 CRITICAS AL POSITIVISMO:

1- La ciencia tiene un valor soteriológico (el paraíso en la tierra). Pasa de una teología a un
cientificismo. Los científicos salvan al hombre de la naturaleza. Los 3 estadios de Comte no
son fruto del conocimiento científico, para fundamentar el positivismo se usa a la historia
que no es una ciencia fija, sino subjetiva. Y no siempre la historia tiene un curso lineal, sino
que puede tener regresiones.
2- Muchos positivistas son reduccionistas, fuerzan la realidad al fenómeno y de estos
fenómenos privilegian los procesos cuantitativos.
3- Es un tipo de filosofía no filosófica ya que no se puede hablar de un proceso científico sin
usar la filosofía
4- La religión y la moral son no imperativos, es decir, se crea la sociología para armar a la
sociedad. No se puede establecer lo que hay que hacer y aplicar las cosas en la sociedad.
El sociólogo descubre cómo se originan los hombres. La ética no se puede cambiar por
sociología.

CIRCULO DE VIENA

Entra dentro del empirismo lógico o el neopositivismo.

Sus 3 representantes son Schlick, Carnap y Halm.


CONTEXTO DEL CIRCULO DE VIENA:

Desde el siglo XIX al XX hay una tendencia a invalidar la metafísica. Se comprenden los procesos de
la realidad como el idealismo y se justifica las ciencias como el positivismo, que invalida la
metafísica y el materialismo.

Hay 4 ciencias en expansión:

 Matemática euclidiana
 Lógica matemáticaRussel
 Biología darwinismo y genéticaMendel
 Físicatermodinámica y las leyes del electromagnetismo.

Alemania se dividía entre los idealistas en Berlín y los opuestos al idealismo en Viena.

A mach, un físico, se le da la cátedra de epistemología en Viena para acercar a los científicos a la


epistemología, y no a los filósofos.

En 1924 le dan la cátedra de mach a Schlick que funda el círculo en contra de la filosofía actual,
queriendo convocar a todas las mentes importantes del momento tales como filósofos,
matemáticos, economistas, físicos.

Así se inicia el círculo que posee influencia de 2 pensadores:

 RUSSELL
 WITTGENSTEIN con el “tractatus lógico-filosoficus”.

En 1929 se crea el manifiesto la construcción científica del mundo, mediante la cual se presentan
en sociedad.

En 1933 se genera una disolución y diferentes evoluciones, se disuelve el círculo al haber subido al
poder los nazis ya que eran o judíos o socialistas.

Fundan diferentes pensamientos

Popperracionalismo

Carnappragmatismo

Wittgenstein análisis de diversos juegos lingüísticos

Carnap migra a USA y se encuentra con el pragmatismo americano. Une el pragmatismo con el
neopositivismo y se funda la escuela del análisis del discurso.
Tesis básicas del neopositivismo:

 No se puede hablar del ser y de las causas últimas de las cosas ya que se apoyan en la
concepción lógica del lenguaje humano del discurso, tampoco se deben apoyar en la
historia.
 La metafísica y la religión son preguntas aparentes y conceptos aparentes por las fallas de
construcción del lenguaje. “el sentido de toda proposición esta dado por su verificación
mediante lo dado, lo manifiesto. El análisis lógico descompone el discurso para que cada
parte tenga sentido ya que una oración tiene sentido mediante lo dado. Los metafísicos
hablan de lenguaje sin sentido en este aspecto anterior mientras que el lenguaje científico
es uno con sentido.
 La matemática y la lógica no tienen sentido por que no hablan del mundo, sino que son
reglas que tratan acerca de cómo armar lenguajes.
 La filosofía debe esclarecer el contenido del discurso para así comprobar el sentido del
discurso y comprobar el sentido del lenguaje.

En la ciencia se puede distinguir:

1- La búsqueda de la verdad mediante los hechos


2- La búsqueda de significados mediante los enunciados.

Critica de artigas:

1- Critica el criterio empirista de significado ya que lo dado no se puede establecer donde


está. Lo aparente de lo dado. El criterio empirista no separa lo que tiene o no sentido.
2- La caracterización de ciencia es insignificante por estar guiado por el sentido empirista del
significado. La ciencia es más que un lenguaje, es un discurso y es un curso sobre la
realidad, por eso solo el discurso es incompleto.

Você também pode gostar