Você está na página 1de 6

Segundo Parcial.

Penal

1.- ¿Qué es la interpretación penal?

R.- El juez al aplicar la ley al caso concreto ha de averiguar su sentido y finalidad, es


decir, debe descubrir su espíritu y su voluntad. El objeto de la interpretación es
comprender la lo que la ley dicta. De esta manera se esclarece la ley, se desentraña su
sentido y nos da un mejor conocimiento de los preceptos jurídicos.

2.- ¿Cuando la interpretación de la ley se realiza por el ente jurisdiccional se le denomina


interpretación auténtica?

R.- No, la interpretación auténtica es la que la realiza el ente legislador. El ente


jurisdiccional, llámese juez, hace una interpretación judicial.

3.- ¿Cuándo la interpretación de la ley la realiza un juez se denomina interpretación


doctrinal?

R.- No, la interpretación doctrinal es aquella que la realizan los reconocidos tratadistas y
conocedores del derecho en sus opiniones, tesis y libros.

4.- ¿La interpretación histórica y teleológica de la ley penal es aquella que apunta a buscar
la finalidad de la ley?

R.- Sí, es aquella interpretación que buscaba otorgarle una finalidad a la ley, en los efectos
que pueda tener con respecto a la sociedad y el derecho.

5.- ¿Una ley es sólo aplicable desde el momento en que es sancionada, promulgada y
publicada, es decir, la ley penal no tiene efecto retroactivo?

R.- En materia penal, si es que la ley que se dicta es beneficiosa para el imputado o
acusado, se la puede aplicar incluso antes de su publicación.

6.- ¿La retroactividad de la ley puede ser aplicada en todos los casos?

R.- No, únicamente puede ser aplicada cuando es favorable para el imputado.

7.- ¿Qué ley debe aplicarse al momento de la comisión del delito, la que se encuentra
vigente en ese momento, una ley anterior al hecho pero más favorable o una ley posterior
al hecho o más favorable?

R.- Se puede aplicar la ley anterior que favorezca al imputado siguiendo el principio de
la ultra-actividad, sin embargo también se puede activar la retroactividad de una ley
posterior pero que sea aún más favorable.

8.- ¿En qué consiste la retroactividad de la ley?

R.- Es una excepción al principio de irretroactividad, que se da en la ley penal bajo ciertos
supuestos y requisitos. La excepción se da cuando se da una ley más benigna para el
acusado o imputado.
9.- ¿En qué consiste su ultra-actividad de la ley penal?

R.- La ley es ultraactiva cuando se sigue aplicando cuando aún ha sido derogada. El
principio general dice que la aplicación de las leyes temporales puede darse en actos que
se cometieron dentro de la vigencia de la norma, aun cuando ya han sido derogadas;
también existen otras formas de ultra-actividad según los casos.

10.- ¿En qué consiste el principio de igualdad de las personas ante la ley?

R.- El principio se basa en la primera Carta Magna de la constitución de Bolivia en la


cual establece que se juzgará a todas las personas de igual manera y se dará las garantías
y los derechos a todas, sin diferencias su raza, sexo, clase social, ideología política, etc.,
contemplándose las excepciones según la ley.

11.- ¿Por el principio de la inviolabilidad se entiende que una persona no puede ser
juzgada a pesar de haber cometido un delito?

R.- Es una excepción al principio de igualdad por el cual una persona goza de una
prerrogativa penal, es irresponsable penalmente tanto en el orden político como en los
delitos comunes. En resumen, sí, se entiende como no puede ser juzgada en razón de su
condición como Jefe de Estado para mantener la independencia de poderes.

12.- ¿La inmunidad es un privilegio del cual gozan ciertas personas para mejor ejercicio
de sus funciones?

R.- Sí, la inmunidad e una especie de impunidad destinada a garantizar el libre ejercicio
de la representación, siendo éstos diputados, senadores, parlamentarios, diplomáticos, etc.

13.- ¿Un diplomático goza de inviolabilidad o inmunidad?

R.- Goza de inmunidad e inviolabilidad porque necesita la protección de este principio


para ejercer correcta y plenamente sus funciones.

14.- ¿Un agente consular puede gozar de inmunidad?

R.- Sí, éstos gozan de estos principios por regla general, de acuerdo a los acuerdos de
Vienne.

15.- ¿La ley penal se aplica sólo, única y exclusivamente en el territorio boliviano?

R.- Sí, tomando en cuenta el principio de extraterritorialidad que considera dentro de la


jurisdicción boliviana a embajadas así como agentes consulares, embajadores, etc.

16.- ¿Puede un ciudadano boliviano ser juzgado en Bolivia por un delito cometido en otro
país siempre y cuando en ese otro país no se hubiera juzgado?

R.- Sí, debiendo tener en cuenta la sanción y el debido proceso y que este se encuentre en
Bolivia, y que la acción cometida es delito en ambos países.

17.- ¿Puede un ciudadano boliviano ser juzgado en Bolivia, cuando allá ya fue juzgado?
R.- No, porque opera el principio de que no se puede juzgar dos veces por el mismo hecho.

18.- ¿Cuál es el principio que rige para poder juzgar en Bolivia un hecho que no fue
cometido en Bolivia, que quien lo cometió no haya sido boliviano y la víctima tampoco
es boliviana?

R.- A través del principio de justicia universal que dicta que todo estado miembro de la
comunidad internacional debe capturar y penar a todo delincuente capturado.

19.- ¿En qué consiste la extradición?

R.- La extradición consiste en entregar a un delincuente por un Estado bajo cuya


jurisdicción se encuentra a otro Estado para juzgarlo o para imponerla una sanción si el
juicio ya se hubiese producido.

20.- ¿En qué consiste la extradición activa?

R.- La extradición activa se refiere para el Estado que solicita, pues debe gestionar y
actuar para conseguir su objetivo

21.- ¿En qué consiste la extradición pasiva?

R.- La extradición pasiva se refiere al estado requerido, a quién se solicita la entrega que
no tiene nada que gestionar.

22.- ¿En la extradición cuál es el estado requerido y cual el requirente?

R.- El pasivo y el activo respectivamente.

23.- Para determinar el lugar de comisión de un delito, según la teoría de la conducta ¿es
el resultado de la comisión del delito?

R.- No, la teoría de la conducta se refiere que la comisión del delito se dará en el lugar
donde se desarrolle la conducta delictiva.

24.- ¿En qué consiste la teoría de la ubicuidad para determinar el lugar de la comisión del
delito?

R.- La teoría ubicuidad señala que el lugar de comisión del delito es donde se dan tanto
la conducta como el resultado independientemente.

25.- ¿En qué consiste el delito?

R.- Delito es la acción típicamente antijurídica y culpable.

26.- Según la acción ¿de qué manera se pueden tipificar los delitos?

R.- De acción, de omisión y comisión por omisión.


27.- ¿Según el momento de constatación cómo se clasifican los delitos?

R.- Delito instantáneo, permanente y continuado.

28.- ¿Según el resultado de su ejecución cómo se clasifican?

R.- Materiales o de resultado y formales o de actividad. En los materiales o de resultado


se exige sí o sí un resultado en la realidad, material que pueda ser verificable como un
efecto, distinto a la acción u omisión. En cambio en los formales solo se requiere la
conducta o realización de una determinada acción u omisión independientemente que
generen un resultado material.

29.- ¿Qué es el concurso real, qué es el concurso ideal?

R.- El concurso ideal se refiere a la comisión de un delito, un solo acto que provoca a su
vez resultados múltiples distintos, con intención o sin ella. En este caso la ley contempla
sólo al acto de mayor gravedad y al resto como agravantes del mismo

En el concurso real se refiere a uno o distintos hechos encaminados a múltiples fines que
causan diversas infracciones independientes. En este caso nuestro código pertenece a un
sistema absorbente que contempla la pena mayor del delito que absorbe las menores.

30.- ¿Qué es el tipo penal?

Tipo penal o tipificación es en Derecho Penal, es la descripción precisa de las acciones u


omisiones que son considerados como delito y a los que se les asigna una pena o sanción.
Nace de la obligación del estado de tipificar los delitos según el principio de la legalidad.

31.- ¿Qué es la tipicidad?

R.- Es un elemento constitutivo del delito que consiste en la adecuación exacta del hecho
que se considera delito a la figura o tipo penal descrito en la ley.

32.- ¿Cuáles son elementos descriptivos del tipo penal, ley penal?

 Sujeto activo
 Sujeto pasivo
 Verbo
 Elementos circunstanciales

Existen elementos subjetivos, que se refieren a ciertas actitudes internas del sujeto que
son tomados en cuenta para descubrir el tipo penal. Un ejemplo es el tipo penal de la
bigamia, penado por nuestro código que establece que es casare en segundas nupcias
‘‘sabiendo’’ que no podía casarse. Se deberá determinar que sabía que estaba realizando
el acto delictivo.

Existen también elementos objetivos son los tipos penales establecidos y escritos en la
ley, son proceso externos y perceptibles en la realidad y que los describe la ley
taxativamente. Por ejemplo matar a otro es homicidio simplemente porque lo establece el
artículo 251 del Código Penal

Y por último elementos normativos que se refiere a los presupuestos del injusto típico
que sólo se determinan mediante una valoración de los hechos, cuando el legislador
considera y describe qué conductas deben ser delictivas y cuando el juez examina el hecho
concreto para establecer su adecuación o inadecuación al tipo penal respectivo.

33.- ¿Para qué sirve o cuál es la función del tipo penal?

R.- Es el elemento más importante para el indicio de la antijuridicidad, constituye una


garantía política y jurídica de la libertad, tiene una función orientadora y sistematizadora
y su importancia también reside en aplicación positiva. El juez debe valerse del tipo para
interpretar los hechos de la realidad y encuadrarse a la norma legal.

34.- ¿Cuál es la teoría causalista de la acción?

R.- Es una teoría que explica al delito en base a las leyes de la naturaleza, todo lo ven
como una relación de causa efecto, dicho de otra forma la acción es un fenómeno causal
y/o natural que trae como consecuencia un resultado que puede consistir en un delito.

Por lo tanto se caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad, ya que para atribuir
la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa, tomándose
al efecto como consecuencia que una persona siempre será culpable cuando se acredite
su acción como causa del resultado

35.- ¿Cuál es la teoría finalista de la acción?

R.- Es la que propone que la finalidad de la acción humana se encuentra en su expresión


natural del dolo cuando se trata de delitos. En esta sistematización si bien acepta que el
delito es parte de una acción y que es una conducta humana voluntaria, la misma acción
tiene un fin, ósea que de esta acción se van a generar múltiples consecuencias que generan
la teoría finalista de la acción.

El tipo penal objetivo que viene a ser la ley penal se compone por un supuesto de hecho
y una consecuencia jurídica. Ahora el tipo penal también se divide en elementos
descriptivos que vienen a ser el sujeto activo, sujeto pasivo, verbo y elementos
circunstanciales y elementos valorativos que viene a ser el tipo penal subjetivo (Dolo y
Culpa)

El tipo penal tiene elementos descriptivos

 Sujeto activo
 Sujeto pasivo
 Verbo
 Elementos circunstanciales
Dentro de estos elementos no siempre debe estar contenido un sujeto pasiva, mas siempre
deben estar todos los demás.

Y tiene elementos valorativos


 Dolor
 Culpa

Principio de ubicuidad: se considera realizado un delito donde se da la conducta así como


el lugar donde se finaliza la acción.

Você também pode gostar