Você está na página 1de 10

Estación Experimental

Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi


Información para Extensión
INTA EEA Colonia Benítez - Chaco

Autor: Ing. Agr. (MSc-PhD) Pedro Luis Jover


INTA-EEA Colonia Benítez-Chaco
E-mail: jover.pedro@inta.gob.ar

Introducción
El uso del caupí como abono verde de verano, en nuestra Institución, tiene más de 35 años
de antigüedad. En la EEA El Colorado, el Agr. Vicente Peralta lo usaba para manejar la fertilidad
de los lotes en los que se hacían los ensayos de algodón, por ejemplo.

En la década del 80 del siglo pasado, varios productores del área de influencia de la AER
San Martín, usaban el caupí como abono verde, dado que había sido difundido por el Ing. Agr.
(MCs) Martín Cortés. Los buenos resultados obtenidos a campo con la práctica, llevaron a
desarrollar demostraciones de su uso como abono verde, con productores colaboradores y
demostradores de la Agencia.

A nivel mundial la literatura es abundante y fácilmente disponible en la red Internet, en la


actualidad.

Abonos Verdes. Aspectos Generales


Se consideran abonos verdes aquellos cultivos que son sembrados y luego incorporados al
suelo, antes de su floración o al inicio de la misma, a efectos de mejorar la fertilidad actual del
suelo. Se busca, además, mejorar la captación de agua de lluvia durante este período de barbecho
cubierto. Ambos efectos permiten mejorar la producción del cultivo sembrado posteriormente,
por ejemplo maíz, algodón, girasol u hortalizas.

En forma general se pueden utilizar plantas de diferentes géneros (gramíneas o


leguminosas, fundamentalmente) y en diferentes épocas de la campaña, dando lugar a los abonos
verdes de invierno y de verano, en forma global.

El uso de abonos verdes leguminosos en la región NEA tendría varios objetivos.


Conseguir una masa verde y seca de importancia, que sirve para defender al suelo de las altas
temperaturas estivales y de las abundantes lluvias (estivales y otoñales), reduciendo o evitando la
erosión hídrica y eólica de los suelos; mejorar la fertilidad de los suelos; mejorar su estructura, a
través del aporte de material vegetal; mejorar la infiltración y captación del agua de lluvia;
reciclar nutrientes, etc.

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 1
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

El Caupí como Abono Verde


Por su ciclo estival el caupí es un abono verde de verano. Como planta leguminosa puede
fijar nitrógeno biológicamente mediante su asociación con bacterias del género Bradyrhizobium.
El caupí tiene un abundante contenido de nitrógeno, pero su contenido de celulosa es bastante
menor, lo que se traduce en una relación baja (21:1) de Carbono:Nitrógeno, comparada con la de
sorgo (53:1) (Creamer, N. G., and K. R. Baldwin, 2000). Todo lo cual lo convierte en una planta
que produce una mejora de la fertilidad actual bastante importante, pero con escasa mejora en el
contenido de materia orgánica del suelo.

Sin embargo, el incremento de la fertilidad actual no es sólo debido al nitrógeno que


incorpora al suelo, sino también a otros macronutrientes (Fósforo, Calcio, Magnesio y Potasio) y
micronutrientes (Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc), en magnitudes importantes (Shindoi, M.
2011).

Sus raíces, además de explorar el subsuelo en profundidad (pudiendo alcanzar más de 1,0
m), toman nutrientes de estas capas inferiores y los traen a la superficie, al incorporar o secar el
cultivo, permitiendo su reciclado.

Un aspecto importante, es que la fertilidad que aporta el caupí al suelo, y que es utilizada
por el cultivo subsiguiente, se refleja en las condiciones superiores de este último para soportar
plagas (insectiles) y enfermedades (bacteriales o fúngicas).

Además, el desarrollo de poblaciones de insectos benéficos que se observa en un cultivo


de caupí como abono verde (o para producción de grano comercial) es una ayuda importante en
el manejo integrado de plagas, en el cultivo adyacente (ver fotos Nº 1 y 2).

Foto Nº 1: Caupí. Larva y Adulto de Predatores. (Fotos: I. Svriz y P. Jover).

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 2
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

Foto Nº 2: Algodón. Huevos, Larva y Adulto de Predatores a los 43 Días Después de la


Siembra (43 DDS). (Fotos: I. Svriz).

Tecnología del Caupí como Abono Verde Leguminoso


La inoculación de la semilla con Bradyrhizobium es fundamental para obtener los
resultados esperados. La inoculación a dosis doble a la recomendada, es la que ha resultado mejor
en las experiencias realizadas, particularmente cuando se siembra el caupí por primera vez en un
lote. Al respecto ver lo explicado para la siembra de caupí para la cosecha de granos comerciales.

El material más adecuado para su uso como abono verde es una población regional
conocida como Poroto Arroz, muy estabilizada, que se caracteriza por tener semillas muy
pequeñas (las 100 semillas pesan alrededor de 6,3 gramos); por ser fotoperiódico, es decir que
responde a noches largas (lo cual hace que en siembras tempranas no florezca hasta llegar a fines
de enero, aproximadamente); por usarse una densidad de siembra relativamente baja; y por tener
una buena producción de masa aérea.

No obstante, cualquier otro material de caupí se puede usar como abono verde, en la
medida que se respete su ciclo mínimo, para estos fines, y se incremente su densidad de siembra.

La fecha de siembra puede iniciarse en agosto (en el norte de la región) y finalizar hacia
mediados de enero (en el sur de la región). Como abono verde, su ciclo no supera, generalmente,
los 80 días entre siembra e incorporación o secado.

Usado como abono verde, es necesario incrementar la densidad de siembra, reduciendo la


distancia entre los líneos a 0,5 m y distribuyendo la semilla a 0,20 m dentro del líneo, con lo que
se obtiene una densidad de 100.000 pl.ha-1, lo que se consigue con unos 8 a 10,0 kg.ha-1 de
semilla, en el caso de la población de Poroto Arroz (cuyas 100 semillas pesan alrededor de 6,3
gramos). Si se utilizan materiales comunes de la zona, la densidad se incrementa a casi el doble
(18,0 a 20,0 kg.ha-1) porque el tamaño de la semilla es más grande (entre 14,0 y 23,0 gramos.100
semillas-1).

Esta densidad de siembra es importante para: a) conseguir una abundante masa aérea; b)
favorecer el control de malezas por el propio cultivo, el rápido crecimiento de la planta por
competencia y la cobertura del suelo; y c) reducir la floración temprana de las plantas, que es
favorecida por bajas densidades.

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 3
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

La siembra puede hacerse a mano, al chorrillo, en el líneo de siembra, en particular en


parcelas pequeñas (para cultivos en franjas, por ejemplo). También se puede usar una sembradora
de granos gruesos, utilizando platos adecuados al tamaño de la semilla del caupí y modificando
su velocidad de rotación, para conseguir la densidad deseada. Finalmente, se puede usar el cajón
sembrador montado sobre la rastra de discos, reduciendo las revoluciones y la apertura de los
dosificadores.

No suelen presentarse problemas con la emergencia del caupí, si llueve luego de la


siembra, ya que es bastante enérgico para romper costras de suelos.

Foto Nº 3: Caupí Abono Verde. Ruptura de Costra de Suelo en Emergencia. (Fotos: P. Jover).

Foto Nº 4: Caupí Abono Verde. Germinación y Emergencia a los 18 DDS. (Foto: M. Shindoi).

Distancia entre Líneos: 0,50 m - Distancia entre Plantas: 0,20 m

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 4
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

Luego de la siembra, a las densidades recomendadas, no se hacen operaciones de control


de malezas. Si bien al principio hay una cierta competencia de malezas, éstas son cubiertas por el
caupí, a partir de los 35 a 45 DDS.

Tampoco se realizan pulverizaciones para el control de insectos, pues el caupí, cuando se


usa para estos fines, no suele tener inconvenientes con ataques de insectos que lo perjudiquen en
demasía.

La nodulación del caupí se puede observar a partir de los 15 DDS.

Foto Nº 5: Caupí Abono Verde. Nodulación. (Fotos: L. González y O. Belazque).

Con este manejo de mayor densidad de plantas por hectárea, la cobertura del suelo se
consigue luego de los 35 DDS, aproximadamente, y el control de malezas por competencia
resulta muy bueno.

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 5
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

Foto Nº 6: Caupí Abono Verde. Cobertura de Suelo y Control de Malezas. (Fotos: M. Shindoi).

El momento de incorporación al suelo es cuando el caupí se encuentra en el inicio de


floración, pues si llega a fructificar puede traer inconvenientes como maleza en el cultivo
subsiguiente, además de consumir agua del suelo, innecesariamente, a partir de este estadio.

La incorporación del caupí se efectúa con rastrojero, rastra de discos o con una rome,
haciendo una o dos pasadas, superficiales, de la maquinaria, dejándolo en superficie para que se
seque y siga protegiendo al suelo. En el caso de productores minifundistas habría que probar este
trabajo con un motocultivador, para determinar si esta maquinaria hace o no una buena labor.

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 6
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

Esta protección del suelo es importante en nuestra región porque se pueden presentar
lluvias copiosas (por lo que se defiende el suelo de la erosión hídrica), o, por el contrario,
períodos de relativa sequía y con vientos (por lo que defendería el suelo de la erosión eólica).

Labores posteriores completan el proceso de incorporación y descomposición. De acuerdo


a la experiencia, es conveniente dejar transcurrir entre 45 y 60 días, como mínimo, entre la
incorporación del abono verde y la siembra del cultivo subsiguiente.

Foto Nº 7: Caupí Abono Verde. Incorporación al Suelo. (Fotos: M. Shindoi).

La masa seca aérea producida es importante, para un ciclo de 48 días entre siembra y
floración, pudiendo alcanzar más 4.100 kg.ha-1 (Costa Alvarenga, R. et al., 1995), contribuyendo
de manera diferencial las hojas y los tallos a la fertilidad total aportada (Shindoi, M. 2011).

Lo relatado precedentemente, tiene aplicación para los cultivos en los que se hace un
manejo de suelo mediante labores tradicionales en la región, entre los cuales figuran los
hortícolas, que son de importancia en el sector de productores minifundistas y medianos
regionales.

En el caso de manejos de suelos y cultivos sin labranza, o en siembra directa, se deben


estudiar las tecnologías de destrucción del cultivo, a fin de adecuarlas a la zona. El secado con
herbicidas totales puede ser una opción, aunque en la etapa de inicio de floración del caupí, es
posible que haya que incrementar las dosis de los productos, pues el cultivo se haría más
resistente. En la EEA Colonia Benítez, no se han hecho estas experiencias.

Tampoco se ha probado la destrucción y semi-incorporación del caupí con rolo, práctica


que estaría a mitad de camino entre una labranza convencional y la siembra directa.

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 7
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

Estos aspectos de manejo, a fin de adecuarlo a la tecnología de siembra directa, quedan


para el futuro, no obstante, dada la situación de los suelos regionales destinados a la producción
agrícola (la mayoría con más de 70 años de uso agrícola), en mi opinión, son de suma
importancia y de necesidad alta.

Resultados del Uso de Caupí Como Abono Verde Leguminoso de Verano


La respuesta productiva de los cultivos subsiguientes (algodón, girasol, maíz duro, choclo,
sandía, zapallo, zapallito, pimiento), ha sido casi siempre, superior en alrededor de un 50%
respecto al no sembrado con el abono verde de caupí.

Sin embargo, respuestas de más del 100% no son infrecuentes, pudiendo llegar, en el caso
del algodón, a los 4.000 kg.ha-1 de rendimiento en bruto (lotes demostrativos en campos de
productores, Dpto. Gral. San Martín, Chaco, lotes de 5,0 a 34,0 ha de superficie, década de 1980),
en cultivos muy bien manejados, tanto en el caso del abono verde como en el del algodón.

El rendimiento medio del algodón en bruto en la provincia del Chaco se mantiene casi
estable en alrededor de 1.600 kg.ha-1 (unos 500 kg.ha-1 de fibra). La utilización de la tecnología
de abonos verdes podría incrementar los mismos al doble, mejorando la capacidad competitiva de
la región en el concierto del mundo, donde algunos países obtienen, en promedio, rendimientos
de fibra de más del doble de los obtenidos en nuestro país (Brasil y EEUU, por ejemplo).

También, resultados preliminares de ensayos, permiten comprobar la eficiencia del caupí


como abono verde en la producción de lechuga, con rendimientos de casi 40.000 kg.ha-1 de
lechuga comercial, los que no se diferenciaron de los obtenidos con fertilizantes químicos
tradicionales (1).

En vista a lo anterior, sería factible realizar demostraciones de prácticas y de resultados


como las relatadas, en las provincias de Chaco y Formosa, para su difusión y adopción por los
productores agrícolas. Para ello, considerando unos 50 productores colaboradores y
demostradores, que siembren 0,5 ha de caupí como abono verde (25 ha en total.año-1), sembrado
a razón de 20 kg.ha-1 (usando materiales comunes), se necesitarían alrededor de 500 kg de semilla
de caupí.año-1 para este fin. Si el proceso se repite durante tres años, el total de semilla necesaria
alcanzaría los 1.500 kg de semilla de caupí, o bien, lo que se obtiene en la multiplicación de una
hectárea de caupí para grano.

A su vez, asumiendo una superficie de algodón de 50.000 ha manejadas con esta


tecnología (cerca del 10% de la superficie total sembrada) y una producción extra potencial de
1.000 kg.ha-1 de algodón en bruto, se tendrían 50.000 tn más de algodón en bruto o alrededor de
15.000 tn más de fibra (al 30% promedio de rendimiento al desmote). La semilla necesaria (1.000
tn) para cubrir la superficie planteada, se podría obtener de la siembra de unas 700 ha de los
materiales tradicionales, a un rendimiento medio de 1,5 tn.ha-1, lo que puede conseguirse con el
sector minifundista de la región.

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 8
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

Esta cifra, destaca, asimismo, la importancia que pueden adquirir los materiales de caupí
que se adecuen a cosecha mecánica.

Una reflexión aparte merece el contraste del uso del caupí o de la soja como abono verde
de verano. La superficie sembrada con esta oleaginosa se ha estabilizado en cerca de 700.000 ha
en la provincia del Chaco, lo cual hace presumir que no habría dificultades para la obtención de
la semilla necesaria para estos manejos, resolviendo una de las limitaciones usuales que se
plantean para la difusión de la tecnología. Para el caso del uso de la soja como abono verde de
verano, a su vez, existe abundante información internacional en la red Internet.

Combinación del Caupí con Otros Abonos Verdes Leguminosos de Otoño-Invierno


Hay otros abonos verdes leguminosos que son de crecimiento otoño-invernal, como el
Melilotus (Melilotus alba) y las Vicias (Vicia sativa y V. villosa). Como sus épocas de siembra e
incorporación o secado se complementan con las del caupí, es perfectamente factible la
combinación de ambos, para mejorar la fertilidad actual de los suelos y la productividad de los
cultivos siguientes.

Estas leguminosas también fueron probadas con productores colaboradores y


demostradores de la AER San Martín en la década de 1980, en sus propios campos y con sus
propias herramientas.

El melilotus, muy conocido en la zona por sus bondades como forrajera, se adaptó muy
bien a manejos como abono verde, una vez terminado el algodón. Permitió, en varios lotes, hacer
la sucesión algodón/melilotus/algodón. Lotes de hasta 8,0 ha de superficie, manejados en esa
sucesión, dieron rendimientos de algodón en bruto de casi 3.500 kg.ha-1, en la campaña siguiente
al uso del abono verde.

No se desconoce que esta sucesión no es la más recomendable desde el punto de vista


agronómico, pero es superior a la realizada por muchos productores que hacen monocultivo de
algodón, y podría ser un primer paso hacia mejores manejos de suelos y de cultivos.

Con mucha información local faltante, no obstante, es posible plantear un manejo de


suelos más sostenible en el mediano plazo, que el que se hace actualmente, donde se combinarían
los abonos verdes leguminosos de verano con los de otoño-invierno.

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 9
Estación Experimental
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. SCHULZ”

Bibliografía (Parcial)
Costa Alvarenga, R., L. M. Da Costa, W. Moura Filho, e A. J. Regazzi. 1995. Características de alguns adubos
verdes de interesse para a coservação e recuperação de solos. Pesq. agropec. bras., Brasília, v. 30, n. 2, p. 175-185.

Creamer, N. G., and K. R. Baldwin. 2000. An evaluation of summer cover crops for use in vegetable production
systems in North Carolina. Hortscience, 35(4): 600-603.

Hutchinson, C., and M. McGiffen. 1999. Cover crop use in vegetable production in the southern California deserts.
Cover Crop Research and Education Summaries. University of California, Davis. URL:
http://www.sarep.ucdavis.edu/ccrop/ccres/1999/

Jover, P. L. 1988. Fertilización Nitrogenada en Algodón. I.N.T.A. AER San Martín, Chaco.

Jover, P. L. 1986. Cantidades de nitratos en suelo en lotes con algodón y caupí. I.N.T.A. AER San Martín, Chaco.

Jover, P. L. 1986. Uso de abonos verdes leguminosos en algodón. I.N.T.A. AER San Martín, Chaco.

Jover, P. L. 1983. Siembra de caupí con cajón sembrador. I.N.T.A. AER San Martín, Chaco.

Jover, P. L. 1981. Mejore su suelo: Siembre poroto caupí. I.N.T.A. AER San Martín, Chaco.

Manoiloff, I. T. de, A. Crudelli, y P. L. Jover. 1988. Respuesta del algodón a distintas dosis y diferentes fertilizantes
nitrogenados. I.N.T.A. AER San Martín, Chaco.

Nascimento, J. T., I. de F. da Silva, R. D. Santiago, & L. de F. da Silva Neto. 2003. Efeito de leguminosas nas
características químicas e matéria orgânica de um solo degradado. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e
Ambiental, v.7, n.3, p. 457-462. Campina Grande, PB, DEAg/UFCG - http://www.agriambi.com.br

Renzi, J. P. (Editor) y M. A. Cantamutto (Editor Asociado). 2013. Vicias: bases agronómicas para el manejo en la
región pampeana. Buenos aires. Ediciones INTA.

Rosell, P., P. Brostrom, and S. Temple. 1999. Evaluation of late-summer cover crops in the SAFS rotation. Cover
Crop Research and Education Summaries. University of California, Davis. URL:
http://www.sarep.ucdavis.edu/ccrop/ccres/1999/

Schroeder, J. L., B. A. Kahn, and J. Q. Lynd. 1998. Utilization of cowpea crop residues to reduce fertilizer nitrogen
inputs with fall broccoli. Crop Sci. 38: 741-749.

Shindoi, M. (1). 2011. Comunicación personal.

Sullivan, P. 1998. Overview of cover crops and green manures fundamentals of sustainable agriculture. Appropriate
Technology Transfer for Rural Areas (ATTRA). URL: http://www.attra.org/attra-pub/covercrop.html

Takele, E., and J. Aguiar. 2001. Cowpea production: sample costs and benefits as a summer cover crop. Based on
data from Coachela Valley, California. University of California. Publication 8030. URL:
http://anrcatalog.ucdavis.edu

Autor: Pedro Jover - Tecnología de manejo como abono verde poroto Caupi. –
© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina.
E-mail: gauna.cecilia@inta.gob.ar Te: 03624 - 493044/45/005/009
pág. 10

Você também pode gostar