Você está na página 1de 10

Artículo de Biología

Tema:

¿Cómo el progreso de la diabetes y sus implicaciones genéticas podrían


significar una complicación para la sociedad?

Integrantes:

Macías Uvidia, Kimberly Thaylin


Mantilla Altamirano, Josue Ignacio
Marín Montiel, Ericka Eliana
Mendoza Nuñez, Patricio Joshue
Meneses Narváez, Hugo Andrés

Número de Palabras:
1604

Resumen: Abstract:
La diabetes es una enfermedad mortal, puede Diabetes is a deadly disease; it can range from
implicar desde consecuencias relativamente relatively mild consequences to death. This
leves hasta la muerte. Esta enfermedad ha disease has progressed and spread throughout
progresado y se ha expandido por todo el the planet, thanks to both the bad lifestyle of
planeta, gracias tanto al mal estilo de vida de society and hereditary factors. International
la sociedad como a los factores hereditarios. organizations are concerned about the current
Organizaciones internacionales están impact of diabetes, but even more, because of
preocupados por el impacto actual de la the future impact and the consequences that its
diabetes, pero aún más, por el impacto futuro y constant increase would bring.
las consecuencias que traería su constante
incremento.
Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 3
Desarrollo: ................................................................................................................................ 4

1. ¿Qué es la diabetes? ...................................................................................................... 4


2. Tipos de Diabetes .......................................................................................................... 5

2.1. Diabetes Tipo 1....................................................................................................... 5


2.2. Diabetes Tipo 2....................................................................................................... 5

3. Implicaciones Genéticas ............................................................................................... 6

3.1. Genética Básica ...................................................................................................... 6


3.2. Cariotipo Humano ................................................................................................. 6
3.3. Probabilidades ....................................................................................................... 7

Conclusión ................................................................................................................................ 8
Bibliografía: .............................................................................................................................. 9

Sitios web............................................................................................................................... 9
Blogs....................................................................................................................................... 9
Libros..................................................................................................................................... 9
Imágenes ................................................................................................................................ 9
Artículos ................................................................................................................................ 9
Introducción

La historia de la Diabetes Mellitus se remonta desde el año 1553 Antes de Cristo,


registrada en el antiguo Egipto como una enfermedad que provocaba delgadez, constante
hambre y sed incontrolable. Posteriormente, culturas orientales más evolucionadas
determinan sus principales causas como la ingestión excesiva de azúcar y arroz.

En 1857, el francés Claude Bernard descubre que el hígado es el factor principal de la


glucogénesis, pues la diabetes se debía a la producción excesiva de glucosa. El autor Ahmed
AM. explica cómo los científicos austriacos Oskar Minkowsky y Josef von Mering, en 1889,
analizaron el rol del páncreas como una patogénesis de la diabetes. En 1910, sir Albert
Sharpey-Schafer determinó la carencia de insulina en el sistema como el principal factor del
padecimiento.

En tiempos más modernos, se considera que la diabetes es una epidemia en


crecimiento, pues desde 1980 al 2014 se registró un crecimiento de 388 millones de personas
a nivel mundial ("Diabetes", 2018). Además, se cree que la diabetes fue la causa de
aproximadamente 1,6 millones de muertes durante el año 2015. Según las estimaciones de la
OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en el 2030.

La genética cumple un papel esencial en el entendimiento de uno de los casos más


comunes de contracción de diabetes, pues la enfermedad puede ser transmitida
hereditariamente, lo que implica que los descendientes de personas enfermas tienen cierta
posibilidad de contraer dicha enfermedad.

De esta manera, el articulo presente se encargará de responder a la cuestión: ¿Cómo el


progreso de la diabetes y sus implicaciones genéticas podrían significar una complicación
para la sociedad?
Desarrollo:

1. ¿Qué es la diabetes?

Actualmente se conoce con exactitud los procesos involucrados en el desarrollo de la


diabetes, así como las causas de su contracción y las consecuencias que provoca. La
definición más precisa de la diabetes la sostiene la OMS (Organización Mundial de la Salud),
que la define como “una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce
insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.”
("Diabetes", 2018).

Cuando una persona ingiere y digiere alimentos, se genera glucosa que se propaga por
el torrente sanguíneo con el objetivo de generar energía para las células. La insulina es una
hormona segregada por el páncreas que se encarga de regular las cantidades de glucosa en la
sangre, esta hormona ayuda a que la glucosa presente en la sangre entre en las células para
suministrarles energía; en resumen, si el organismo no usa correctamente la insulina,
entonces la glucosa permanece en la sangre.

La evolución de las ciencias médicas ha resultado en la oportunidad de detectar, con


gran precisión, la posible presencia de diabetes en el organismo. “Los síntomas iniciales son
fáciles de conocer: especialmente, aumenta la cantidad de orina. Con la orina se elimina
grandes cantidades de azúcar; la cantidad diaria de azúcar eliminado puede llegar a ¡1
kilogramo!” (Venzmer, 1981). Para que la glucosa logre ser expulsada del sistema, es
necesario el consumo de grandes cantidades de líquidos, sin embargo, el agua excretada del
organismo proviene de los tejidos provocando sed constante. Consecuentemente, al expulsar
el azúcar, aquella que suministraba energía, el paciente se torna decadente e impulsivamente
hambriento, pero sin importar cuantos alimentos ingiera no logra aumentar su masa corporal.

«La manera común de diagnosticar diabetes en una persona se basa en la medición de


niveles de glucosa a través de un análisis de sangre. Ciertas pruebas como la “glucosa
plasmática” necesita una muestra de sangre en ayuna, es decir, extenuarse de ingerir
cualquier clase de alimentos al menos ocho horas antes del diagnóstico; otras pruebas
como la “tolerancia a la glucosa oral” tratan de medir la cantidad de glucosa en la
sangre antes y después de beber una bebida dulce para así analizar como el cuerpo
procesa la glucosa.» ("El diagnóstico de la diabetes e información sobre la prediabetes",
2015).
2. Tipos de Diabetes

En el transcurso del año 1936, el filósofo de Barbados sir Harold W. Percival,


estableció la diferencia entre dos tipos diferentes de diabetes (Mandal, 2018). A pesar de que
ambos tipos de diabetes son provocados por la gran concentración de glucosa en la sangre, las
consecuencias que presentan son opuestas casi en su totalidad.

2.1. Diabetes Tipo 1

“La diabetes de tipo 1… se caracteriza por una producción deficiente de insulina y


requiere la administración diaria de esta hormona.” ("Diabetes", 2018). En este tipo de
diabetes, el sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas que producen
insulina, derivadamente, el torrente sanguíneo se sobrecarga de glucosa, en una anomalía
llamada hipoglucemia, provocando severos daños en otros órganos. No obstante, la causa
precisa de la enfermedad sigue en investigación. La diabetes tipo 1 se presenta con más
frecuencia en niños y adolescentes, por lo que suele ser llamado “Diabetes
Insulinodependiente” o “Diabetes Juvenil”.

Este tipo de diabetes es menos frecuente, pues solo el 10 por ciento de la población
mundial la padece. Como el problema es la deficiencia de insulina, la solución más simple al
problema es una dieta balanceada y la introducción de insulina por medio de inyecciones
diarias durante el tiempo de vida del paciente.

2.2. Diabetes Tipo 2

En este caso, el organismo genera la insulina suficiente. Sin embargo, no la procesa de


manera correcta y, como consecuencia, se produce la llamada “resistencia a la insulina”.
Pronto se encontró la relación de la enfermedad con los adipocitos (células encargadas de
formar el tejido adiposo bajo la piel), pero lo más novedoso es que dentro del adipocito se
produce una hormona muy importante, que circula en altas concentraciones en la sangre y
que se denomina adiponectina, la cual tiene la capacidad de sensibilizar los tejidos a la
insulina.

Oponiéndose al primer tipo, la diabetes tipo 2 “representa hasta el 90% o más de todos
los casos de diabetes” (Bádenas, 2016). Se presenta en una etapa más adulta y en la mayoría
de los casos ocasiona obesidad, por lo que los diagnósticos suelen recomendar una dieta
controlada y un control de niveles de glucosa continuo.

3. Implicaciones Genéticas

La genética es aquella ciencia biológica cuyo objetivo se basa en entender y explicar la


transmisión hereditaria de generación en generación. Esto implica el estudio de los genes, una
unidad del cromosoma del ADN (ácido desoxirribonucleico) que almacena información y
permite transmitirla por descendencia. El conjunto de genes dentro de un cromosoma se
conoce como genoma.

3.1. Genética Básica

El desarrollo de la genética se debe al mérito del republicano checo Gregorio Mendel,


el “padre de la genética”. Los primeros experimentos que hizo Mendel sucedieron en un
jardín de un convento en 1856, donde pudo probar diferentes alternativas para la cruza con
guisantes, su experiencia con la agricultura pudo explicar la posibilidad de poder mezclar a
una especie para así modificarla.

3.2. Cariotipo Humano

El cariotipo humano es un cuadro que representa el patrón cromosómico de una especie


en particular a través de su código con el objetivo de describir las características de sus
cromosomas.

Imagen 1: Representación del


Cariotipo Humano con sus 23 pares de
cromosomas. Obtenido de (El Cariotipo
Humano, 2018).
Ya se dijo que la diabetes está relacionada con la genética, pues esta puede ser
transmitida o contraída a través de factores hereditarios. Pero examinando más, se tiene que
“el principal determinante genético de la diabetes mellitus es la región del complejo mayor de
histocompatibilidad, en el par de cromosomas 6” (Wiebe, Wägner & Novoa, 2011). Un par
del cromosoma 6 es heredado por parte materno y otro par por parte paterno durante la
reproducción sexual.

En este cromosoma se encuentra el Complejo Mayor de Histocompatibilidad, el cual es


un conjunto de genes encargados de codificar moléculas llamadas Antígenos Leucocitarios
Humanos; este último cumple la relevante función de distinguir entre los elementos internos
y externos del sistema, garantizando una respuesta inmunológica capaz de defender el
organismo de agentes infecciosos. Siendo así, un fallo del cromosoma 6 es aquel que provoca
que el sistema inmunológico ataque a las células beta del páncreas estancando su producción
de insulina.

3.3. Probabilidades

La diabetes de tipo 1 tiene mayores probabilidades de presentarse por factores


genéticos, sin embargo, es necesario que ambos progenitores padezcan la enfermedad para
que el sucesor adquiera una alta probabilidad de contracción. Por lo tanto, cuando se contrae
la enfermedad por herencia, los síntomas se presentan a una muy temprana edad.

Por otra parte, la diabetes de tipo 2 es menos riesgosa en términos genéticos, aun así,
una alimentación basada en carbohidratos y grandes cantidades de azúcares puede
incrementar la posibilidad de adquirir la enfermedad.

La manera más precisa de comparar las posibilidades hereditarias es en casos de


gemelos, ya que estos tienen genes idénticos. “Si uno de ellos padece diabetes tipo 1 el otro
tiene un 50% de riesgo de padecerla; si uno de ellos padece diabetes tipo 2, el otro tiene un
riesgo del 25% de padecerla.” (Giménez, 2014).

Los porcentajes de herencia en ambos casos varían desde un 4% hasta un 50%


dependiendo del tipo de diabetes que los padres padezcan y de qué padre es el dueño del gen
dañado.
Conclusión

Se ha demostrado que la diabetes ha captado la atención de incluso civilizaciones


antiguas debido a la gran lista de problemas que provoca. También se mencionó la
preocupación de la OMS por el auge masivo de personas parecientes de la enfermedad y,
como una estimación, cree que en 15 años será una de las enfermedades más mortales en el
mundo. Además, la genética determina grandes y variables porcentajes de padecimiento para
una persona que hereda el gen enfermo. Entonces es posible concluir diciendo que la diabetes
es y será una amenaza constante en la sociedad, y que sus implicaciones genéticas son uno de
los factores principales de la rápida expansión y progreso de la diabetes en el planeta.
Bibliografía:

Sitios web
 AM, A. (2002). History of diabetes mellitus. - PubMed - NCBI. Retrieved from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11953758

 Diabetes. (2018). Retrieved from http://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/diabetes

 Mandal, A. (2018). Historia de la diabetes. Retrieved from https://www.news-


medical.net/health/History-of-Diabetes-(Spanish).aspx

 El diagnóstico de la diabetes e información sobre la prediabetes. (2015). Retrieved from


http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diagnstico.html

 Bádenas, J. (2016). Diferencias entre Diabetes tipo 1 y Diabetes tipo 2. Retrieved from
https://diabetesmadrid.org/diferencias-entre-diabetes-tipo-1-y-diabetes-tipo-2/

Blogs
 Cajal, A. (2018). Gregor Mendel: Biografía y Aportes [Blog]. Retrieved from
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-mendel/amp/

Libros
 Venzmer, G. (1981). Das Neue Große Gesundheitsbuch (1st ed., pp. 312, 313, 314).
Barcelona: Naula.

Imágenes
 Universidad Complutense Madrid. (2018). El Cariotipo Humano [Imágen Digital].
Madrid.

Artículos
 Wiebe, J., Wägner, A., & Novoa, F. (2011). Genética de la diabetes mellitus. In
Nefrología (1st ed.). Las Palmas de Gran Canaria: Complejo Hospitalario Universitario
Insular Materno-Infantil.
 Giménez, S. (2014). Genética de la diabetes. In Medicina 21 (1st ed.). Barcelona:
Ediciones Farmavet.

Você também pode gostar