Você está na página 1de 6

INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y MOVILIDAD

Tema 1.- Introducción. Conceptos. Repercusiones territoriales de las infraestructuras y de los


servicios en el desarrollo territorial. Diferentes tratamientos según escalas: temáticas y
métodos de análisis. Distinción entre servicios y equipamientos públicos y privados.

Importancia del transporte

El interés por los transportes se relaciona con el proceso de revolución industrial acaecido entre
los s. XVIII y XIX y que sentó las bases del desarrollo moderno. Esta revolución acarreó un proceso
de transformación del espacio sin precedentes, donde un nuevo concepto, el de distancia
relativa medida en términos puramente económicos, sustituirá al de distancia física.

El hecho de que un país se localice en un lugar estratégico y que cuente con un nivel mínimo de
infraestructuras de transporte y comunicaciones permite su participación en las redes de
producción global.

La preocupación por el transporte en Europa se remonta a la década de los setenta y deriva de:

- El aumento de la motorización.
- La creciente preocupación ambiental de la sociedad.
- El desarrollo del marco legislativo.

La población clama por más infraestructuras y de mayor calidad, medios de transporte potentes
y rápidos, y mayor volumen de servicios de transporte que facilite el desplazamiento de
personas y mercancías. Junto a ello, las regiones y ciudades compiten en el Olimpo nacional por
atraer hacia sí nuevas autopistas, autovías, el AVE o la captación de pasajeros o mercancías. Se
trata, pues, de escalar posiciones en el ranking nacional e internacional donde se puja por la
mayor consideración de región o ciudad desarrollada.

Geografía de los Transportes

El transporte se ha desarrollado y diversificado de tal manera en las últimas décadas que ahora
nos encontramos con un replanteamiento total de su significado y de la Geografía del Transporte
que da lugar a un nuevo marco de investigación.

Desde la economía, como ya se ha señalado, el transporte se basa en una actividad mercantil y


productiva, de manera que se otorga al transporte un papel meramente secundario al
presentarlo únicamente como un complemento de esta actividad.

Para Rodrigue, Comtois, y Slack, (2013), no habría transporte sin Geografía al igual que no habría
Geografía sin transporte.

Las principales líneas de investigación dentro de la Geografía de los Transportes van desde el
análisis de las infraestructuras, pasando por el desarrollo territorial, la integración económica,
el medio ambiente, los recursos energéticos, los viajes, el turismo y los sistemas de información
geográfica (SIG).

Repercusiones territoriales del transporte

La importancia territorial del transporte está vinculada a dos hechos principales: por una parte
la presencia de las infraestructuras que ocupa un lugar importante en el espacio y constituyen
la base de un sistema espacial complejos, y por otro las redes de transporte que representan el
principal soporte físico de las dinámicas generadas en el transporte. El transporte tiene una
vinculación con el medio en la medida que lo moldea, forma parte de él y produce impactos de
tipo ecológico, económico o social.

Otro de los aspectos relacionados con el transporte que más preocupa es el retroceso de espacio
público asignado a la población en beneficio del automóvil y ferrocarril, esencialmente, pues
donde antaño los niños podían jugar o las personas adultas se sentaban al socaire de su casa
durante las horas de descanso, ahora existe una carretera, un aparcamiento o una vía ferroviaria
que entraña riesgo para los ciudadanos, por lo que se han visto obligados a abandonar esos
lugares (SANZ, 1994).

En la ciudad se han creado espacios monofuncionales, en los que predomina una actividad
urbana, tales como zona escolar, polígonos industriales, áreas de ocio, áreas comerciales,
barrios dormitorio, etc. Esta dispersión de actividades incrementa las distancias entre los
diferentes usos y reduce la posibilidad de acceso a pie o en bicicleta; por tanto, esta disposición
está forzando el uso de otros modos de transporte.

La interacción mutua de transporte y medio ambiente constituye una preocupación creciente


en el mundo actual. El efecto invernadero y la reducción de la capa de ozono son algunos de los
ejemplos que expresan ese carácter universal. El reconocimiento de la preocupante situación se
manifiesta en Documentos como Transport 2000 Plus (1991), el Libro Verde sobre el Impacto
Medioambiental del Transporte (1992), el V Programa de Acción sobre el Medio Ambiente
(1992) o el Informe para la Construcción de un Marco Comunitario que garantice la Movilidad
Sostenible (1993), así como la Cumbre de la Tierra.

Definiciones

- Accesibilidad: se define como la facilidad con que una localización específica será alcanzable
a través de las vías de circulación que la vincula a otra localización o a un conjunto de
localizaciones del área de estudio. La accesibilidad resulta ser un concepto central en el
análisis espacial cuantitativo y se encuentra altamente relacionado con el de fricción
considerando al espacio geográfico como superficie de contacto que presenta variados
impedimentos al movimiento. Estos impedimentos pueden ser mínimos cuando el traslado
entre entidades se puede realizar en línea recta (distancia ideal), medianos cuando existen
fricciones que pueden superarse o máximos cuando existen barreras infranqueables. Las
mediciones de accesibilidad se realizan a través de cálculos simples en los cuales se tienen
en cuenta la localización de las entidades geográficas, sus distancias y posibilidades de
vínculos. Las mediciones pueden calcularse sobre distancias ideales, así como sobre
distancias reales, las primeras son teóricas y se calculan en línea recta y las segundas son
empíricas y se calculan a través de la red de caminos.
- Alta Velocidad Ferroviaria: Sistema de transporte ferroviario de pasajeros con velocidades
comerciales medias superiores a los 200 km/h. Una velocidad comercial media como la
señalada implica líneas ferroviarias diseñadas para velocidades máximas de 250 km/h,
cuando las líneas convencionales no permiten, salvo raras excepciones, velocidades
superiores a los 220 km/h, incluso después de haber sido modernizadas. Por todo ello, en
ocasiones se señala que la alta velocidad ferroviaria no es una simple evolución tecnológica
del ferrocarril clásico, sino que en realidad se trata de un nuevo sistema de transporte.
- Área de Influencia: aquel territorio organizado en torno un núcleo central con el que se
producen fuertes interacciones (flujos de personas, información, mercancías…) y del que
dependen, caracterizándose el grado de atracción de un núcleo central sobre esta área por
ser una función generalmente decreciente con la distancia, excepción hecha de buena parte
de los servicios públicos y administrativos, donde la competencia espacial entre núcleos
centrales es inexistente está sometida a restricciones. Las áreas de influencia poseen límites
que se corresponden a localidades en las que la atracción ejercida por dos centros de
actividad es indiferente, no inclinándose los individuos en esta franja de límite atraídos
claramente por uno u otro centro de influencia. Dicho de otro modo, los desplazamientos
con origen en la franja límite hacia uno u otro nodo alternativo son prácticamente iguales.
Internamente, un área de influencia puede desdoblarse en dos niveles, uno de carácter
general, se refiere a la capacidad de atracción o volumen de clientela potencial de un núcleo
central; el segundo, específico, se corresponde con la capacidad de atracción de cada uno
de los puntos de venta o de prestación de servicio que integran cada núcleo.
- Ciudad Dispersa: son áreas, generalmente ubicadas en las periferias de las grandes
ciudades, que van siendo colonizadas por dichas ciudades según modelos urbanísticos en
los que suele predominar la baja densidad de viviendas (chalets, adosados…) y que se asocia
a la dependencia del vehículo privado.
- Desarrollo Sostenible: Concepto acuñado en la Conferencia de Río (1992) que propone
hacer compatible el desarrollo económico (calidad de vida, progreso, buenas
infraestructuras, servicios y dotaciones…) con la conservación de la naturaleza o el medio
ambiente. Surge asociado a los problemas generados por la contaminación industrial
(aumento del agujero de la capa de ozono…), pero también a prácticas especialmente
dañinas para el futuro del planeta como la deforestación del Amazonas.
- Flujo: es el conjunto de personas, bienes o servicios que circulan en un momento
determinado desde un punto de origen hacia otro de destino siguiendo un determinado
trayecto. En la sociedad industrial los flujos tenían fundamentalmente un carácter material,
mientras que en la postindustrial, junto a los primeros, han cobrado gran importancia los
flujos virtuales, especialmente los relacionados con las nuevas tecnologías. Entre los flujos
más importantes cabe destacar los de las personas, tanto en términos de migración, como
en otros tipos de movilidad espacial (residencia-trabajo, consumo, ocio, estudio), los de los
bienes o mercancías, los de los capitales y los de tipo virtual, ligados a las tecnologías de la
información y la comunicación.
- Infraestructura: Conjunto de instalaciones necesarias para el funcionamiento del sistema
de transporte, entre las que se encuentran las carreteras, vías férreas, aeropuertos, puertos
y canales fluviales. A través de ellas se canaliza la demanda de transporte que asegura el
funcionamiento del sistema productivo, lo que les otorga una notable relevancia económica
y explica en parte la atención prestada a las mismas en el debate político.
- Movilidad: Concepto que refiere a los desplazamientos de un lugar a otro por parte de las
personas y de los bienes, y, por extensión, de los medios mediante los cuales se realiza el
desplazamiento. Desde el punto de vista de la movilidad de las personas se acostumbra a
distinguir entre las migraciones, que suponen un cambio de residencia temporal o definitiva,
y los otros tipos de movimientos espaciales. Zelinsky (1971) reservó el término circulación
para este tipo de movimientos, pero posteriormente ha cobrado mucha más fuerza el de
movilidad espacial, que en consecuencia englobaría los movimientos espaciales que no
comportan un cambio de residencia.
- Movilidad pendular: Rasgo distintivo de un tipo de movilidad espacial de la población. Los
desplazamientos frecuentes, repetitivos o de vaivén confieren pendularidad a dicha
movilidad. En el ámbito anglosajón se viene utilizando el término commuter para la persona
que se desplaza en movimientos generalmente diarios (flujo casa-trabajo o journey-to-
work).
- Servicio público: En una sociedad coexisten y conviven varias lógicas y objetivos, así como
instrumentos de provisión del bienestar. Es conocido que el mercado no es un mecanismo
suficiente para este fin (fallos del mercado) y puede incluso ser inconveniente (perversidad
del mercado). Por otro lado, las formas de utilización de los bienes y servicios (sus consumos)
no son idénticos y homogéneos. Hay bienes o servicios cuyo acceso es esencial, por formar
parte de los derechos humanos. En estos casos, la provisión pública y colectiva de bienes y
servicios se considera esencial.
- Servicio de salud: Conjunto de equipamientos, dotaciones, recursos e instalaciones,
públicas o privadas, a disponibilidad de la organización de la asistencia que presta cuidados
de salud, a su vez tratados por la disciplina geografía médica (también denominada con
matices, por la Unión Geográfica Internacional, geografía de la salud) que se apoya en el
análisis y evaluación de la salud (medicometría),el bienestar y la calidad de vida desde los
enfoques del estudio ecológico, la difusión espacial y el entorno social de las enfermedades,
habida cuenta de los múltiples factores que intervienen en el estado de salud, entendido
como la ausencia de enfermedad y la completa satisfacción o bienestar, junto a los factores
biológicos y genéticos humanos, los rasgos demográficos y el estilo de vida. Igualmente, el
estado de salud de una población o grupo social determinado varía en el espacio, como se
comprueba en los indicadores de salud, sean autopercibidos u objetivos (demográficos,
sociales, económicos), de regiones y países desarrollados y menos desarrollados, tal como
se observa en la desigualdad ante las enfermedades, la oferta y organización de recursos
médicos y sanitarios, las dotaciones de camas y plazas hospitalarias o la inversión en
cuidados de salud, y se constata en indicadores de componentes como el índice de
desarrollo humano. En este contexto, los cuidados y atenciones que ofrece el sistema de
salud (público nacional, privado o mixto) son, dependiendo de las políticas implementadas
y la normativa vigente en cada país o región, de tipos primario (en España, consultorio y
centro de salud) y hospitalario, ofertados en las diferentes áreas de salud. La cuestión que
se nos plantea es en este punto la programación y la zonificación del servicio: ¿dónde
construir y ubicar un determinado equipamiento?, un problema de eficacia y también de
equidad que dependerá de las necesidades a satisfacer, las posibilidades de respuesta y el
ajuste de la oferta y demanda del servicio. Para su resolución se puede seguir un proceso en
etapas: 1ª) localizar la demanda o mapa de pacientes en este caso y la cantidad demandada,
observada en el número de visitas y consultas; 2ª) analizar la oferta a partir de un inventario
de equipamientos, lugares, número de instalaciones y capacidad, y 3ª) ajustar la oferta y
demanda en función del objetivo o criterio convenido y optimizar el servicio y su área de
cobertura. La problemática aparecerá en cuanto al grado de accesibilidad, medido en
distancia-tiempo al servicio, y de frecuentación o afluencia de pacientes, si bien en el caso
del mapa hospitalario suele coincidir la presencia de este servicio con las ciudades grandes
o medias, por tratarse de lugares que concentran la mayor población, los centros de
investigación y un área amplia de influencia accesible, por lo que prima más en el mapa
hospitalario el principio de concentración espacial (hospital central de una unidad regional
o provincial) que el de desconcentración (hospital comarcal en pequeñas ciudades y villas),
lo que tiene efectos territoriales en la dinámica urbana y la centralidad urbana, en la
desigualdad de la provisión del servicio entre espacios rurales y urbanos (peor y mejor
servidos, respectivamente) así como en la ordenación territorial.
- Transporte: Para Potrykowski y Taylor (1984) el transporte es aquella parte del proceso
productivo que prevé el traslado de mercancías y/o personas de un sitio a otro. El modelo
económico emergente de producción e intercambios expresados en flujos reposa, en primer
lugar, en una disminución de los costes de transporte y en una mayor eficiencia de los
mismos. Ello repercute en la ubicación de las actividades, en las que cada vez importa menos
la distancia, siempre y cuando permanezca hasta cierto punto estable el precio del
combustible (Seguí, 2011). La progresiva reducción de los costes de transporte se erige en
una de las pautas evolutivas que han marcado los transportes de las sociedades avanzadas.
Ello, es especialmente relevante en los modos marítimo y aéreo, junto con los incrementos
de la demanda de desplazamientos que las nuevas formas de organización económica y
social han propiciado, lo que impacta de forma marcada en la expansión de las
infraestructuras (Seguí y Martínez, 2004). En las redes de transportes, cabe diferenciar los
«costes de infraestructura», construida en general por la administración pública, de los
«costes de explotación», asumidos por parte de empresas públicas o privadas. El proceso
por el que coinciden los costes individuales y los de la comunidad se denomina
«internalización de costes». Los transportes presentan un conjunto de efectos negativos
para la colectividad, considerados «costes externos», como son: los derivados de la
congestión, de los accidentes, los costes en tiempo, los costes del ruido o la contaminación
atmosférica o de las aguas (Izquierdo, 1994), el impacto sobre el territorio o la biodiversidad
(Llei 9/2003 de la mobilitat de Cataluña). Los conceptos de equidad y sostenibilidad van
siempre unidos, puesto que no puede calificarse de sostenible un transporte que no sea
justo ni equitativo, cuyas externalidades positivas y negativas no sean apoyadas
equitativamente por todos los grupos socioeconómicos y generacionales. Solventar los
problemas de equidad pasa por transformar las estructuras territoriales y urbanas, creando
proximidad y cercanía en los planos económico y social (Seguí y Martínez, 2004). Otra forma
de mitigar los efectos de los costes externos es el cobro de tarifas por congestión conocidas
como peajes urbanos. Se han comenzado a extender en estos ámbitos con el fin de reducir
los problemas de tránsito, disminuir la contaminación del aire y restringir las emisiones de
gases de efecto invernadero. La ciudad de Londres constituye uno de los ejemplos más
representativos. En el transporte público urbano, en general, los ingresos obtenidos por la
recaudación no alcanzan a cubrir ni el 50% de los costes de explotación de las empresas
operadoras que buscan la cobertura a estos desfases a través de la administración pública.
Desde finales de los años ochenta, los desajustes entre una mayor demanda (movilidad) y
una menor inversión en la oferta, debido a los enormes esfuerzos inversores que las
infraestructuras requieren, han provocado la apertura a fuentes de financiación privada
(Seguí y Martínez, 2004) que puedan rentabilizarlas. Sin embargo, el pago por uso de
infraestructura, como son los sistemas de peaje en autopistas interurbanas, está siendo
cuestionado a día de hoy por la crisis económica actual.
- Transporte privado: se identifica con los modos de transporte motorizados, coche y moto,
como conductor o acompañante, para pasajeros o transporte de mercancías. Los medios de
transporte, los motivos y la duración de los desplazamientos tienen una serie de
condicionantes sociales a la vez que se relacionan con las variables urbanas (Miralles y
Cebollada, 2009).
- Transporte público: El transporte público es un servicio para el transporte de personas cuyo
precio viene fijado por la Administración pública, mientras que el transporte colectivo es el
servicio que se utiliza para el desplazamiento de un conjunto de personas. El transporte
público se gestiona desde la Administración pública (en las metrópolis por la Autoridad de
Transporte Público) y mayoritariamente mantiene rutas y horarios fijos, a excepción de la
modalidad del transporte a la demanda. El servicio se presta a través del abono de una tarifa
previa. En los espacios urbanos y metropolitanos los modos de transporte público son: el
metro, el trolebús, el tranvía, el tren de cercanías y el autobús urbano regular. El transporte
discrecional pertenecería más bien a la categoría de transporte colectivo. Podrían incluirse,
igualmente, en esta categoría los taxis u otros transportes a la demanda no públicos, sin
rutas ni horarios fijos, supeditados al contratante del servicio. En el lado opuesto al
transporte público aparece el transporte privado que puede identificarse con el transporte
individual.

Bibliografía

- BARKE, M. (1986): Transport and Trade, Oliver and Boyd, 249 p., Edinburgh
- OLIVERA, A. (1993): Geografía de la salud. Madrid, Editorial Síntesis.
- JONES, K. (1987): Health, disease and society: A critical medical Geography. London,
Routledge.
- MORENO JIMÉNEZ, A. (1991): «Una panorámica de las perspectivas teóricas sobre los
servicios colectivos», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 12, pp. 33-58.
- MORENO JIMÉNEZ, A. y Buzai, G. D., coords. (2008): Análisis y planificación de servicios
colectivos con Sistemas de Información Geográfica. Madrid, Universidad Autónoma de
Madrid-Universidad Nacional de Luján.
- MORENO JIMÉNEZ, A. y ESCOLANO UTRILLA, S. (1992): Los servicios y el territorio.
Madrid, Editorial Síntesis.
- POTRYKOWSKI, M., TAYLOR Z. (1984): Geografía del transporte. Barcelona, Arial.
- PRICE, D.G. Y BLAIR, A.M. (1989): The Changing Geography of the Service Sector.
London, Belhaven Press.
- RODRIGUE, J., COMTOIS, C., Y SLACK, B. (2013). The geography of transport systems
Kentucky: Routledge.
- SANTANA, P. (2014): Introdução à Geografia da Saúde. Território, Saúde e Bem-estar.
Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra.
- SANZ ALDUAN, A. (1994): “Calmar el tráfico, domesticar el automóvil. Posibilidades de
diseño urbano”, Ciudad y Territorio, 100-101, Ministerio de Obras Públicas, Transportes
y Medio Ambiente, 397-409, Madrid.

Você também pode gostar