Você está na página 1de 5

ACCION

La conducta humana (acción u omisión) es la base sobre la cual descansa toda la


estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay conducta, no hay delito. ... El
concepto natural de acción es creación de von Liszt y Beling, quienes son los fundadores
del "sistema clásico del delito".
El tipo penal o delictivo 10.1.1 Concepto Tipo Penal: Descripción abstracta de la conducta
prohibida por la norma. Esta descripción es efectuada por el legislador. El Tipo Penal
equivale al Tatbestand → aquello en que el hecho consiste, el supuesto de hecho.
Ejemplo: el matar a otro que describe el art. 79 del CP. El tipo delictivo no es el hecho
punible, sino uno de sus elementos, pues el hecho punible comprende: - el hecho como
soporte real del delito y, - todos los caracteres que lo convierten en el presupuesto legal
de la aplicación de la pena.
La Tipicidad: es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el
intérprete o el Juez, que permite determinar que la conducta objeto de examen coincide
con la descripción abstracta contenida en la ley penal. La Atipicidad: si realizada dicha
operación surge que el comportamiento en cuestión no se adecua al respectivo tipo
delictivo
10.3.1. El tipo objetivo Comprende → el aspecto externo del comportamiento humano
prohibido por la norma que abarca no sólo su descripción abstracta, sino también
valoraciones de distinta índole. Queda excluido → lo que se encuentra situado dentro de
la esfera anímica del autor. Ello corresponde al tipo subjetivo. 10.3.1.2. Elementos
objetivos del tipo. El núcleo del tipo objetivo está constituido por la conducta o la acción
descripta por el verbo. Ejemplo: matar, defraudar, hurtar, falsificar, etcétera. Además
encontramos diferentes circunstancias como:

 Su relación con personas o cosas.

 Su vinculación con el tiempo y espacio.

 Forma y modo de ejecución.

 Nexos con otras acciones.


La imputación objetiva del resultado. Lo decisivo no es ya la causalidad desde el punto
de vista natural, sino la relación causal que resulta relevante para lo ilícito de acuerdo con
criterios deducidos de la naturaleza de la norma y de su finalidad protectora de bienes
jurídicos. Conforme esta teoría que expuso Roxin, se intenta establecer ciertos criterios
valorativos que permitan esclarecer cuándo una causación se puede calificar como acción
típica desde el punto de vista objetivo → imputación objetiva. Para esta concepción
existen dos categorías sucesivas e independientes en el tipo penal:
- causalidad La causalidad es condición necesaria pero no suficiente para la tipicidad.
- imputación Puede haber causalidad sin imputación pero no imputación sin causalidad
Esta teoría establece la necesidad de determinar la confluencia de dos niveles o
escalones:
1. Si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado.
2. si el resultado producido es la realización del mismo peligro, ambos deducidos del fin
de protección de la norma. Ejemplos: conducir un automóvil constituye una conducta
peligrosa. No obstante, si el conductor produce lesiones corporales a otra persona sin
haber infringido los reglamentos de transito, manteniéndose dentro de los límites del
peligro permitido, el resultado no le será objetivamente imputable. Otro ejemplo conocido
es el del sobrino que, con el deseo de heredar a su tío lo induce a viajar en avión con la
esperanza que éste se estrelle. Nos encontramos frente a un curso causal irregular donde
el riesgo creado no está jurídicamente desaprobado. Cabe agregar que tampoco lo está
en la llamada prohibición de regreso. Ejemplo: caso del comerciante que, cumpliendo los
recaudos legales, vende un revólver a un comprador que aparenta ser normal y que luego
comete un homicidio con el arma adquirida. Aquí, no le es imputable al comerciante el
homicidio que el comprador cometió. Criterios o pautas elaboradas:

 No es objetivamente imputable el resultado producto de una acción que disminuye el


riesgo.

 No es objetivamente imputable el resultado producto de una acción cuando ésta no


cree el riesgo para el bien jurídico.

 Cuando el objeto de la acción ya estaba expuesto a un riesgo.

 Si el resultado era probable es imputable si se aumenta el riesgo.

 Si el resultado era seguro e inevitable habrá imputación objetiva si se adelanta su


producción.

 Las normas jurídicas no prohíben las lesiones de bienes respecto de los cuales el titular
tiene la posibilidad, jurídicamente admitida, de consentirlas.

 No hay imputación objetiva en los supuestos en que el propio titular del bien jurídico lo
ha puesto en peligro con su conducta intencional.

 No hay imputación objetiva si el resultado queda fuera de la esfera de protección de la


norma. El momento en que debe hacerse el juicio sobre el peligro para el bien jurídico es
aquel en que el autor ha obrado, pues en ese momento – ex ante- deben tomarse en
consideraron los conocimientos de que disponía el agente.
10.3.2. El tipo subjetivo Según la actitud subjetiva del autor con relación al bien jurídico y
la dirección de voluntad, se pueden distinguir dos diferentes clases de conductas lesivas
para los bienes protegidos legalmente. Como se observa, ambas conductas son
estructuralmente distintas pues:

 Las dolosas → son dirigidas por a voluntad contra la norma que le prohíbe dañar el bien
jurídico en cuestión. 
Las culposas → se limitan a infringir una norma de cuidado. Tales comportamientos
tienen una gravedad diferente, que se traduce en la intensidad de la pena que se les va a
aplicar en consecuencia, la que es generalmente inferior cuando se trata de un tipo
culposo. | El dolo es el elemento subjetivo por excelencia, motivo por el cual nos
encontramos que la mayoría de los delitos previstos en la Parte Especial del Código Penal
son tipos dolosos. Los tipos culposos constituyen la excepción. Ello se advierte en la
Parte Especial del ordenamiento citado, en donde las conductas que contienen esa
exigencia subjetiva son menos.
EL DOLO
En este sistema moderno → lo importante pasa a ser la función de motivación de la
conducta humana que se asigna a la norma jurídico-penal. El carácter doloso o culposo
de la infracción va a depender de cuál sea la norma infringida por el sujeto, es decir:

- Si la norma es prohibitiva  el tipo será doloso.

- Si la norma es de cuidado  el tipo será culposos


ELEMENTOS COGNITIVOS Y VOLITIVOS
CLASES DE DOLO
Dolo Directo: Cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo perseguido
por el sujeto. Ejemplo: el sujeto quiere matar a otro y mata.
Dolo Indirecto Esta clase de dolo abarca los resultados no queridos directamente por el
autor, pero que aparecen unidos de modo necesario e ineludible al resultado comprendido
en la intención del sujeto. Ejemplo: la actitud de quien coloca la bomba en un avión para
matar a un pasajero determinado. La muerte del resto de los pasajeros de la aeronave es
una consecuencia no buscada por el autor, pero ligadas inexorablemente al efecto
querido.
Dolo Eventual Cuando el sujeto que realiza la conducta conoce que probablemente se
produzca el resultado típico, y no deja de actuar por ello. Este es el umbral mínimo de
dolo. La representación de la eventualidad del resultado se equipara a quererlo. Teorías
según se ponga el acento en la esfera del conocimiento de la persona o en la de su
voluntad:
- Teoría de la voluntad o del consentimiento: Exige que el autor se haya representado el
resultado lesivo como probable y que en su esfera interna lo haya consentido. Crítica → la
posibilidad de descifrar la actitud interna del sujeto.
- Teoría de la probabilidad o representación: Esta teoría intenta objetivar la configuración
del dolo eventual. La definición del dolo dependerá del grado de probabilidad del resultado
advertido por el autor con el conocimiento que dispone de la situación.
Welzel → Si el grado de probabilidad no es elevado, estamos ante la culpa consciente y
no frente al dolo, atento a que en tal caso el autor no tenia necesariamente que contar con
el resultado. No importa la actitud interna del autor, sino su intención de seguir actuando a
pesar de conocer el grave peligro de realización del resultado como consecuencia de su
obrar. Esta teoría resulta preferible.
Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.
Varios tipos delictivos de la Parte Especial de nuestro Código Penal contienen la expresa
exigencia de ciertos contenidos especiales de índole subjetiva diferentes del dolo.
Elementos subjetivos del tipo o del injusto
Nuñez: es más abarcativo, pues afirma que representa un elemento subjetivo del tipo todo
elemento suyo que aluda a una situación anímica del autor del delito, cualquiera que sea
su naturaleza.
Antijuricidad
el ordenamiento jurídico no sólo contiene normas prohibitivas, sino
que también existen permisos otorgados por el legislador para realizar un hecho
típico.
Resumiendo
: Una conducta es típica si con ella se infringe una norma, y será antijurídica si no está
justificada por una causa de justificación
Concepto
Positivismo jurídico es la calidaddel hecho que determina su oposición con el derecho.

Ejemplo: Quien mata en legítima defensa realiza un hecho típico. Sin


embargo, ese comportamiento no es antijurídico porque
en esas circunstancias el hecho
se encuentra justificado. Es decir, la justificación quitó esa “calidad del hecho que
determina su oposición con el derecho”: la antijuridicidad. En cambio, quien mata sin que
concurra una causa de justificación obrará antijurídicamente porque la calidad de
antijurídico del hecho no fue suprimido por una causa de justificación
normativismo
sostiene que la antijuridicidad es un juicio de desvalor sobre el hecho, donde lo injusto se
concibe como infracción a la "norma de valoración" del hecho objetivo. Recordemos que
el normativismo, otorgó contenidos materiales a cada una de las categorías de la
estructura delictiva. En tanto, para el finalismo, la antijuridicidad es un juicio de valor
objetivo porque se pronuncia sobre la conducta típica a partir de un criterio general: el
orden jurídico. En este orden de ideas, luego de haber establecido que un hecho es típico
(recordemos el tipo complejo con que trabaja el finalismo), el mismo será antijurídico salvo
que opere una norma permisiva. Por último, el funcionalismo moderado sostiene que la
antijuridicidad es el ámbito de las soluciones sociales de los conflictos, el campo en el que
chocan los intereses individuales opuestos, o las exigencias sociales con las necesidades
del individuo. Se trata siempre de la regulación de intereses contradictorios en que se
enfrentan diariamente los intereses de los individuos entre sí, o de los individuos y la
sociedad
CAUSAS DE JUSTIFICACION
Verificada la existencia de un hecho típico, es necesario analizar si esa conducta se
contrapone al derecho. Estas excepciones legales autorizan conductas que generalmente
serían punibles al afectar bienes jurídicos protegidos.
pueden definirse como: permisos concedidos por la ley para cometer en determinadas
circunstancias, un hecho penalmente típico. Las fuentes de las causas de justificación son
dos:

 La ley.
 La necesidad.
Caracteres generales de las causas de justificación.

 Provienen de todo el ordenamiento jurídico.

 Contiene una autorización o permiso para la realización de la acción típica.

 Sus efectos alcanzan al autor y a los demás participes.

 Excluye tanto la responsabilidad penal como la civil, administrativa, etc.

 La creación intencional de la situación en la que procede el amparo de una causa de


justificación, no da lugar a la misma.

 Solo obra justificadamente el que tiene conocimiento de las circunstancias que


fundamentan la justificación (elemento subjetivo de la justificación). No hay legitima
defensa, sin voluntad de defenderse, ni estado de necesidad sin voluntad de salvar un
interés jurídico.

Causas de justificación en particular.


Las más frecuentes en la práctica:

 Legitima defensa.

 Estado de necesidad por colisión de intereses.

 Estado de necesidad por colisión de deberes.

 El consentimiento.  Ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.


Legitima defensa.
Tiene su fundamento en la máxima: el derecho no necesita ceder ante lo ilícito. Esta
causa de justificación implica la acción y efecto de defender o defenderse, como
consecuencia de una agresión ilegitima previa. Concepto: reacción necesaria contra una
agresión injusta, actual y no provocada. Todos los bienes jurídicos pueden ser objeto de
agresión, y por ende, defendibles en forma justificada.

Você também pode gostar