Você está na página 1de 6

PREPARACION DE CAVIDADES Y PROCEDIMIENTO RESTAURADOR

PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES CAVITARÍAS

Según MONDELLI, J. (2002) desde el punto de vista terapéutico es el tratamiento biomecánico de la


lesión dentaria, siendo esta caries o no, de forma que las estructuras remanentes puedan recibir una
restauración que devuelva la función perdida.

FORMA DE CONTORNO
La forma de contorno son los límites que va a tener la preparación cavitaria. MONDELLI, J. (2002)
define como el área de superficies a ser incluido en la preparación cavitaria. Existen factores que influyen,
estos son: extensión de la lesión, altura de los tejidos y remover todo el tejido cariado. En una restauración
antigua se debe remover todo el material a ser substituido, tener bien claro las áreas susceptibles a caries
(proximal, surcos y fisuras), modificar la preparación para cumplir las necesidades del nuevo material,
remover todo el esmalte sin soporte dentinario. Las estructuras de los dientes como las crestas marginales,
puentes de esmalte, arista y vertientes de cúspides deben ser preservados durante la preparación cavitaría,
a no ser que hayan sido comprometidas por las caries. Cuando las cavidades diferentes son separadas por
estructura sana de menos de 1mm, deben ser unidas como una única cavidad.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CAVIDADES


Según MONDELLI, J. (2002) las cavidades son las siguientes:

CLASE I
Son restauraciones de lesiones oclusales pequeñas o medianas, sustitución de restauraciones pequeñas o
medianas. Forma de contorno es delimitado por la caries, las paredes circundantes deben ser paralelas hacia
oclusal hasta ligeramente expulsivas, los ángulos internos debes ser arredondeados, el ángulo cavo-
superficial debe tener bisel.

CLASE I compuesta
Las paredes mesial y distal de la caja vestibular deben ser paralelos hacia oclusal hasta ligeramente
expulsivas, la pared axial inclinada o expulsiva, ángulos internos arredondeados, la pared gingival debe ser
plana y en ángulo cavo-superficial con bisel.

RESTAURACIONES DE CLASE I

CONCEICAO, N. (2008) afirmó que las restauraciones de CLASE I comprende la preparación y la


restauración de la lesión cariosa localizada en la superficie oclusal de molares y premolares y puede ser
dividido en: sin compromiso de cúspides y con compromiso parcial de cúspides. En esta situación se puede
realizar una preparación cavitaría que minimiza la remoción de tejido dental sano, ya que la progresión de
la caries compromete mayor área de dentina que de esmalte. También se puede realizar la restauración en
situaciones como: la sustitución antigua de amalgama o de resina compuesta por razones estéticas, así
también en una amplia lesión de caries y el cierre de pequeños diastemas localizados entre dientes
posteriores.

TÉCNICA DE INSERCIÓN DE RESINA COMPUESTA

LANATA E. J., (2003) sostuvo que la inserción de la resina compuesta debe realizarse en pequeñas
capas de espesor aproximadamente de 2mm, con excepción de las resinas fluidas, debido a su alta fluidez.
Cuando las resinas compuestas son insertadas en un espesor de 4-5 mm, la polimerización del material en
zonas más alejadas no se logra completamente. La inserción de la resina compuesta en capas es para poder
reducir la tensión de contracción.

TÉCNICA INCREMENTAL HORIZONTAL


LANATA E. J., (2003) sostuvo que los incrementos de resina pueden realizarse por capas oblicuas u
horizontales y que la inserción de la resina compuesta en capas ayuda reducir la tensión de la contracción
de polimerización, ya que no es posible eliminarlo completamente.

PROTOCOLO DE RESTAURACION DE PRIMERA CLASE


1. Examen clínico El examen clínico inicial debe ser muy completo; el mismo incluye no solo la evaluación de
los dientes existentes, sino también sus raíces y el periodonto, que a veces esconde la Piorrea, así como las
estructuras óseas. Se toman radiografías de toda la boca para diagnosticar enfermedad periodontal, caries o
focos infecciosos, también se utilizan modelos articulados para estudiar la oclusión y fotos para evaluar.
Examen radiográfico: Los exámenes radiográficos revelan la existencia y el cuadro clínico definitivo de
nuestro paciente las tomas Rx exhaustivas para el diagnóstico son técnica de aleta de mordida,
ortopantomografica o panorámica, técnica de bisetriz.
Prueba de vitalidad pulpar: Estos exámenes son para demostrar la existencia de vitalidad o muerte pulpar
del diente.
Translumitación: Esta prueba ayuda al odontólogo identificar cuando la caries yace en estado de reposo o
se encuentra activa.

2. Superficies Limpias: con piedra pómez y agua destilada. La solución destilada se mezcla con la piedra
pómez hasta obtener una masa homogénea que nos permita el usar cepillo profiláctico en la pieza de mano
de contrangulo y proceder a limpiar todas las superficies del esmalte. (Mooney, 2006)

3. Anestesia: Podemos obviar la anestesia, si presenta la lesión dentina esclerosada.

4. Control de oclusión: Los materiales con los que se realiza son el papel de articular y pinza de Miller, esta se
debe realizar en máxima intercuspidacion, en protrusiva y lateralidad. Esto conlleva a verificar los puntos de
contactos que mantiene una oclusión adecuada en boca. (Lanata, 2003)
5. Selección de color de la resina: Se selecciona mediante los colorímetros la forma de realizar un colorímetro
será el utilizar el mango de un microbrush y colocar una pequeña muestra de resina en forma de carilla y una
vez fotocurada se comparar el color con el esmalte del diente. (Lanata, 2003)
6. Aislamiento Absoluto: Se realiza el aislamiento absoluto con dique de goma y esto facilita la obtención de
un campo seco y libre de contaminación. Usamos el dique de goma perforados con la medida del diente a
aislar junto con el arco de Yum, los clanes deberan ir en las ultimas piezas dentarias por enmiarcadas
colocandolos con el porta clamps y luego debemos sujetar los clamps con un hilo dental al arco de Yum para
impedir algun accidente de obstruccion traqueal (Mooney, 2006)

Según MARQUES, S y COL. (2006) el aislamiento del campo operatorio es un requisito fundamental para
realizar un control eficaz de la humedad y de posibles fuentes de contaminación. El aislamiento absoluto con
dique de goma es el método más seguro y eficiente. Facilita procedimientos restauradores, protege al
paciente y aísla al campo operatorio y las superficies adhesivas de posible contaminación. Pero en algunas
ocasiones el aislamiento relativo puede permitir un buen control de la humedad y de la contaminación.

PREPARACION BIOMECANICA

7. Apertura y Eliminación de tejido cariado: Con pieza de alta velocidad (turbina), fresas redonda de
diamante de diámetro pequeña o mediana o carburo y la utilización de detector de caries y cucharilla.
(Mooney, 2006)
8. Limpieza Cavitaria: con piedra pómez y suero fisiológico limpiamos y desinfectamos la cavidad del diente
de restos de caries y restos de prismas de esmalte. (Mooney, 2006)

9. Protección del complejo dentino - pulpar: ionómero de vidrio tipo base en cavidades profundas y liner en
cavidades medianamente profunda; (fotocuramos 20 segundos el ionómero de vidrio) Lo realizamos con
una porción en polvo y una gotita del monómero mezclaremos hasta obtener una masa homogénea y con
ayuda del dicalero colocaremos en el piso de la cavidad pulpar sin topar las paredes de la cavidades dejamos
una altura de alrededor de 2mm para el contener la resina y al final fotocuramos por 20 segundos con el
efecto rampa de la lámpara. (Robert, 1999)
10. Conformación Cavitaria: utilizando fresa cilíndrica punta redondeada, según el caso que puede ser con
esmalte cariado o presencia de una brecha y en la dentina de acuerdo a la profundidad de la lesión.
(Mooney, 2006)

11. Limpieza y Desinfección: con piedra pómez, agua destilada, clorhexidina limpiamos y desinfectamos la
cavidad del diente de restos de caries y restos de prismas de esmalte. (Mooney, 2006)
12. Secado: con torundas de gasa recortadas en pequeñas porciones respetando la humedad de la dentina, luego
con pinza algodonera y gasa cubriremos la cavidad y usaremos el aire de la jeringa triple para secar el
esmalte. (Lanata, 2003)
13. Técnica de grabado acido selectivo: Utilizaremos la técnica de grabado selectivo solo en esmalte por 15
seg. y colocaremos gasa en el fondo de la cavidad para no grabar dentina, nos va a proporcionar una
superficie porosa creando microporos ya que este actúa desmineralizando el esmalte y permite una buena
adhesión de los materiales restauradores. (Robert, 1999)
Según CARVALHO, R. M. y COL., (2004) la técnica adhesiva realizada adecuadamente puede promover
una protección del complejo dentino-pulpar y mayor longevidad de la restauración. El ácido fosfórico en
concentraciones de 32% a 37% son utilizados en el acondicionamiento dentario, luego un enjuague que
deberá ser realizado con la finalidad de remover los productos residuales del acondicionamiento. Para
remover el exceso de agua en el esmalte es posible secar con mayor intensidad, pero en la dentina se debe
tener el cuidado de no resecar la dentina (no deshidratarla demasiado) ya que una deshidratación intensa de
dentina puede provocar un colapso de las fibras colágenas, en consecuencia una saturación incompleta de las
fibras colágenas por el adhesivo, con serios daños en la formación de la capa hibrida.

14. Lavado del ácido grabador: lavar con abundante agua el doble de tiempo (30 segundos). Para eliminar los
precipitados de sales de fosfato de calcio. (Mooney, 2006)

15. Secado 3-5 segundos (secado con torundas de gasa), secando respetando la humedad relativa del diente, se
debe secar la superficie suavemente con torundas de gasa y no airear dentina y dejar seco esmalte. (Robert,
1999)
16. Aplicación del sistema adhesivo:
Primera capa
Agitar el adhesivo y aplicar una gotita de adhesivo en el aplicador de adhesivo; duro en dentina, suave en
esmalte; y aplicando la técnica de difusión y tiempo dwell (20 segundos)
Reducir la primera capa del adhesivo con un poco de aire de 3 a 5 segundos
Segunda capa

Colocamos la segunda gota de adhesivo dejamos actuar de 3 a 5 segundos y también reducimos la segunda
capa del adhesivo con un poco de aire de 3 – 5 segundos y después procedemos a fotocurar. (Robert,
1999)
17. Foto activación en Rampa (ramp cure):
Es cuando la intensidad del aparato foto activador va aumentando gradualmente hasta llegar al máximo.
Según SUH BI.; LI F.; WANG Y.; CRIPE C.; CINCIONE F.; DE RJIK W. (1999) esta técnica fue
diseñada para obtener una lenta y continuada conversión durante la polimerización de las resinas
compuestas. El cambio de intensidad es gradual de 100 a 800 mW/cm2 durante los primeros 15-20 segundos
seguido de alta intensidad para el resto de fotopolimerización
18. Colocación resina:
 Dividimos en 4 partes y ponemos una porción por cada capa (pared-piso) no mayores de 2mm, fotocurar por
10 segundos por cada capa para reducir el stress de contracción por polimerizacion y no unir paredes
opuestas. Y utilizando el efecto rampa que se encuentra en la lámpara de fotocurado.
 Tener listo una gaza con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la espátula de resina.
(Schwartz, 1999)
El principal cuidado que se debe tener es durante la inserción de la resina compuesta en las cavidades minimizar
la contracción de polimerización. En las cavidades oclusales la técnica preferencial es la oblicua evitando unir
cúspides opuestas, de esta manera se reduce el estrés de la polimerización, impide la flexión de cúspides, facilita
la reconstrucción de la anatomía y minimiza la etapa de acabado. Cuanto mayor el número de superficies libres
en la cavidad y mayor la resistencia de unión del adhesivo al diente, menor será el desafío para el sellado
marginal. En la clase I, donde hay unión de todas las paredes aumenta el estrés de contracción de polimerización
que desafía a la unión adhesiva.
19. Terminada todas las capas: fotocurar 20 segundos.
20. Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto, y fotocura por 20 segundos y luego se lava. (Bertoldi,
2004)
21. Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: Con papel de articular – pinza de Miller.
(Mooney, 2006)
22. Pulido y abrillantado: fresa multi hojas (eliminación de excesos), Puntas de caucho grano grueso, puntas de
caucho grano fino; mojadas con agua para que no se manche la resina, abrillantar la resina con la pasta
abrillantadora y el cepillo profiláctico. (Schwartz, 1999)

Se debe realizar un ajuste oclusal meticuloso, para garantizar la distribución equilibrada de los contactos
oclusales. Los procedimientos de acabado y pulido además de reproducir la forma adecuada, permite dar la
textura y brillo a la restauración, además de una superficie lisa adecuada, que dificulta a la acumulación de
placa bacteriana.
23. Colocación de sellantes de resina
 Primero grabar en la interface restauración- diente por 30 segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos),
secar 3-5 segundos, Aplicar el sellante frotando durante 10 segundos y polimerizar 20 segundos. (Mooney,
2006)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE RESTAURACIONES INDIRECTAS

Ventajas de las Restauraciones Indirectas

1. Mejor control de los contornos proximales y anatómicos de la restauración. Reestableciendo las


convexidades naturales del diente.
2. Estupendo potencial de caracterización, selección de color y modificadores.
3. Facilidad de controlar contactos oclusales.
4. Superior adaptación marginal. El cemento proporciona mejor selle, reducción de microfiltración,
menor riesgo de caries secundaria y de sensibilidad postoperatoria.
5. Se eliminan tensiones por la contracción de polimerización.
6. Mejor pulido y terminado de la restauración.
7. Mejores propiedades físico químicas del material aumentando su longevidad.

Desventajas de las Restauraciones Indirectas

1. Tiempo adicional de trabajo


2. Mayores costos, se involucran procedimientos de laboratorio y materiales de impresión.
3. Se requieren tallados expulsivos, no se preserva tanto tejido dental

Indicaciones de las Restauraciones Indirectas

1. Restauraciones de tamaños medianas y amplias, de alta estética, que involucran istmos mas
amplios de un tercio de la distancia intercuspídea.
2. Restauraciones con márgenes subgingivales.
3. Restauraciones amplias con antagonistas en acrílico.
4. Restauraciones amplias con cubrimiento de cúspides.
5. Reemplazo de restauraciones metálicas gran- des o en amalgama.

Preparación de la Cavidad para Restauración Indirecta

Se utiliza el mismo protocolo para una resina directa, variando los espesores y las direcciones de las pa-
redes.
1. Paredes oclusales y proximales con expulsivi- dad mínima entre 10 y 15 grados.
2. Ángulos internos totalmente redondeados.
3. Espesor de profundidad mínima de 2 mm.
4. Angulo cavo – superficial recto y nítido.
5. Alejar los márgenes de la restauración de la in- terfase diente- material.
6. Si se protegen cúspides dejar 2.5mm de espacio para el espesor del material, entre la cúspide tallada
y el diente antagonista.

CLASIFICACIÓN:

Las restauraciones indirectas pueden clasificarse según el recubrimiento cavitario que provean:

INLAY – Restauración indirecta estrictamente intra- coronaria, sin cubrimiento de cúspides.


ONLAY- Restauración extracoronaria, con cubri- miento de cúspides.

Você também pode gostar