Você está na página 1de 25

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA ANORMAL I

TEMA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL

FACILITADORA
MARYS DE ÓLEO

SUSTENTANTES MATRÍCULAS
MERCEDES SÁNCHEZ BAUTISTA 16-MPSS-1-032
ROSA ERMINIA RODRÍGUEZ 16-MPSS-1-142
RUTH ESTHER SOTO CUSTODIO 16-SPSS-1-408
NÉSTOR ANDRÉS VIZCAÍNO 16-SPSS-1-432
WILLIAM BAUTISTA 15-SPSS-1-271

SECCIÓN
0690 BK

08/12/2018
SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................ 1

Objetivos del trabajo ........................................................................................... 2

Objetivo General ............................................................................................. 2

Objetivos Específicos ..................................................................................... 2

Metodología........................................................................................................ 3

Capítulo I: Análisis de las dos películas ............................................................. 4

Cisne negro .................................................................................................... 4

Sinopsis....................................................................................................... 4

Diagnóstico según el DSM IV...................................................................... 5

Terapia psicológica recomendable .............................................................. 7

El experimento ................................................................................................ 8

Sinopsis....................................................................................................... 8

Diagnóstico según el DSM IV...................................................................... 9

Capítulo II: Trastornos de la infancia y la adolescencia ................................... 10

Antecedentes históricos de los trastornos .................................................... 10

Clasificación y características diagnóstica de los trastornos ........................ 11

Retraso Mental .......................................................................................... 11

Trastornos Del Aprendizaje ....................................................................... 11

Trastorno de las habilidades motoras ....................................................... 12

Trastornos de la comunicación ................................................................. 12

Trastornos generalizados del desarrollo ................................................... 13

Tratamiento................................................................................................... 15

Modalidad De Entrevista (6-12 años) ........................................................ 15

Modalidad de entrevista (11-12 años) ....................................................... 15

Adolescentes............................................................................................. 15

Conclusiones Personales ................................................................................. 16


Conclusión General .......................................................................................... 18

Recomendaciones............................................................................................ 19

Bibliografía ....................................................................................................... 20

Anexos ............................................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN

La psicología anormal pretende explicar diversos aspectos importantes que


tienen que ver con la conducta del individuo y que ayudan a comprender las
características del comportamiento desde diferentes perspectivas, por lo que su
abordaje es de gran importancia en el desarrollo de la psicología general.

Es por ello que el análisis de la conducta desde el punto de vista de la psicología


anormal supone considerar los diferentes factores del comportamiento del
individuo que intervienen en su vida diaria, lo que determina la importancia de
este tema.

En el presente trabajo intentamos abordar algunos casos específicos que son


del interés del psicólogo dentro de esta disciplina, para lo cual se aplican los
criterios de análisis de la conducta propuestos por el Manual Diagnóstico y
Estadísticos de los Trastornos Mentales (DSM) tanto en su cuarta como en su
quinta edición.

En primer lugar, se presentan dos películas con un alto carácter psicológico en


las cuales aparecen conductas específicas que son de interés para la psicología
y que se pueden estudiar de manera efectiva aplicando una metodología de
análisis específica. a tales películas se les aplica un diagnóstico según el referido
libro y se propone una terapia psicológica que permita el abordaje de las
conductas presentes en las mismas.

En segundo lugar, se realiza una investigación conceptual acerca de los


trastornos psicológicos que se pueden presentar en la infancia y en la
adolescencia, considerando sus antecedentes históricos, su clasificación, las
causas que parecen ser el origen de las mismas.

De esta forma, se pretende aplicar, de manera teórica, la importancia que tiene


la psicología anormal en la comprensión de los trastornos que afectan a las
personas y en la determinación de las estrategias de intervención que pueden
aplicar los profesionales de la psicología para dar solución a los problemas
vinculados con dichos trastornos.

1
OBJETIVOS DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

Analizar la aplicación diagnóstica y correctiva que tiene la psicología anormal


dentro del estudio de los trastornos psicológicos y del desarrollo que pueden
afectar a las personas, de acuerdo a los criterios establecidos por el DSM en ese
sentido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la conducta de varios sujetos ficticios vistos en películas y, aplicando los


criterios propuestos por el DSM-IV o el DSM-V, determinar un diagnóstico clínico
de acuerdo a lo observado.

Determinar las mejores estrategias de intervención terapéutica que se pueden


aplicar a las personas que presentan ciertos trastornos, luego de haberlos
descritos adecuadamente según los planteamientos del manual.

Evaluar los aspectos conceptuales que tiene que ver con el surgimiento de
trastornos físicos y psicológicos en las personas durante las etapas de la infancia
y de la adolescencia.

Describir las principales características que suelen presentar los trastornos


durante estas etapas y establecer los mejores métodos de intervención general
que se puede aplicar a los trastornos descritos.

Presentar una conclusión general que permita comprender cuál es la importancia


de la psicología anormal dentro del estudio de la conducta y cómo la misma se
puede aplicar para solucionar problemas del comportamiento en las personas
bajo diversas circunstancias.

2
METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplican diferentes métodos, a fin de desarrollar


los temas correspondientes al trabajo y poder comprender sus aspectos
fundamentales.

Entre los principales métodos utilizados en la investigación, se pueden definir los


siguientes:

Método documental, el cual se aplica a través de la consulta en diferentes


fuentes bibliográficas, digitales y orales, con el propósito de obtener
informaciones generales en torno a los temas presentados en la investigación y
definir los conceptos que corresponden a la misma.

Método analítico, el cual se aplicará por medio del análisis de varias películas,
así como de los textos consultados, a fin de poder llegar a conclusiones
específicas en torno a los temas tratados y poder comprender el significado de
cada uno.

Método inferencial, el cual se aplica mediante el razonamiento lógico deductivo,


con el propósito de llegar a conclusiones significativas a partir de cada uno de
los aspectos abordados durante la investigación y por medio de la generalización
de los mismos.

Método correlacional, ya que se establecen las relaciones entre los aspectos


teóricos de la investigación y los prácticos, mediante la propuesta de acciones
que se vinculan con los primeros.

3
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LAS DOS PELÍCULAS

CISNE NEGRO

SINOPSIS

La película analizada gira en torno de Nina, quien protagoniza la historia central


y vive los sucesos más importantes de la misma. El mundo de la danza clásica,
lejos de la delicadeza inherente a sus personajes, puede ser tan despiadado
como el que más. Nina lo sufre en sus carnes, no tan sólo por la dureza de los
continuos ensayos, ni por la férrea competencia por destacar en la compañía.
Además, tiene que vérselas con una madre obsesiva, controladora y súper
protectora. Érica, antigua bailarina que tuvo que dejar el ballet cuando se quedó
embarazada e inconscientemente culpa a Nina de ello, pretendiendo que su hija
llegue a donde ella no pudo llegar, creando en casa un ambiente agobiante que
ha hecho de ella una chica reprimida que sacrifica todo por triunfar en el baile.

Esa represión le impide lograr con éxito el reto que les plantea, el director de la
compañía. Se trata de encarnar los dos personajes que en “El lago de los cisnes”
compiten por el amor del príncipe Sigfrido, Odette, la reina cisne (el Cisne
Blanco) y la pérfida Odile, el Cisne Negro.

La dificultad de Nina para dominar este último papel es evidente. Su represión


no sólo le impide actuar con la sensualidad necesaria, también imposibilita dejar
a un lado el control de su conducta inculcado por la madre.

Son curiosas las tácticas de Thomas para enseñarle lo que espera de ella.
Seducirla primero para pedirle luego que sea ella la que seduzca al público o
recomendarle que se masturbe para aprender a liberar la energía de su cuerpo.

Desprenderse del control es demasiado difícil para ella y cuando el director


nombra como su sustituta a la menos técnica, pero más sensual Lily, se siente
totalmente amenazada. Si quiere el papel ha de dejar salir al cisne negro que
lleva dentro, pero todo su aprendizaje y su control se lo impiden. Nunca lo
conseguirá sin derrotar a su propio cisne blanco y eso es lo que personaliza su
pelea con Lily, en realidad una pelea con ella misma en la que consigue liberar
sus instintos reprimidos, pudiendo así interpretar los dos papeles a la perfección.

4
DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM IV

En la película de Cisne Negro, Nina presenta un trastorno de la identidad


disociativo, el cual se pone en evidencia si se consideran los rasgos clínicos que
definen el mismo. En principio podríamos pensar en un Trastorno de Identidad
Disociativo, el típico Trastorno de Personalidad Múltiple, provocado primero por
la tensión y el férreo ambiente en el que le ha hecho vivir la madre y segundo
por el estrés de conseguir un papel en el que como condición tiene que liberar
todo lo que ha estado reprimiendo hasta ahora.

Según el DSM IV, los criterios para el diagnóstico del Trastorno de identidad
disociativo son:

A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con


un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y
concepción del entorno y de sí mismo).

B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de


forma recurrente el comportamiento del individuo.

C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es


demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario.

D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia


(p. ej., comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una
enfermedad médica (p. ej., crisis parciales complejas).

Nota: En los niños los síntomas no deben confundirse con juego fantasiosos o
compañeros de juego imaginarios.

Podríamos decir que se cumplen todos los puntos, aunque nos queda la duda
de que no exista otra patología asociada. Lo digo porque en la película podemos
ver el proceso mediante el que eclosiona la personalidad “negra” y el conflicto
que se genera con la “blanca”, pero sabemos que en los casos de múltiples
personalidades el control de la conducta pasa de una a otra, pero no se pierde
el sentido de la realidad ni se producen alucinaciones. Ambas cosas le ocurren
a Nina, por lo que habría que buscar otra opción diagnóstica.

5
La esquizofrenia podría cuadrar. Nos explicaría la pérdida del sentido de la
realidad y las alucinaciones, incluso el que se autoagreda, pero en cambio su
origen no quedaría claro, ya que no parecen haber ocurrido episodios anteriores
y el estrés que sufre actualmente la protagonista no es causa justificada.

Criterios para el diagnóstico de la Esquizofrenia

A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos


presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha
sido tratado con éxito):

1. ideas delirantes

2. alucinaciones

3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)

4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son
extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta
continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más
voces conversan entre ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el


inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el
trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están
claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio
es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable
de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6


meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que
cumplan el Criterio A y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y
residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la
alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más
síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias
raras, experiencias perceptivas no habituales).

6
D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno
esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se
han descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor,
maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los
episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase
activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos
activo y residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno


no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una
droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica.

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de


trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico
adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las
alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han
tratado con éxito).

TERAPIA PSICOLÓGICA RECOMENDABLE

Para intervenir los problemas presentados por Nina en cuanto a los síntomas
presentes de trastornos del espectro esquizofrénico, se recomienda que se
aplique una terapia de intervención familiar, con la cual se esperaría una mejora
significativa en ese contexto.

Se entiende por intervención familiar las sesiones realizadas con el paciente y


su familia, bien individualmente (formato unifamiliar) bien en grupo (formato
multifamiliar) con un terapeuta entrenado en intervención familiar. La
intervención incluye psico-educación para el paciente y la familia, detección de
síntomas de alerta e intervención en crisis, comunicación y resolución de
problemas.

Se considera que esta terapia es la más factible porque, si bien el elemento


familiar no juega un papel determinante en la conducta identificada en Nina, a
utilización del mismo a partir de la intervención terapéutica jugaría un papel
importante en la supresión de los factores conductuales negativos en ese
contexto.

7
EL EXPERIMENTO

SINOPSIS

Un grupo de veinte hombres, se presentan voluntarios para realizar un


experimento sobre la conducta. Estarán en una cárcel simulada, a ocho les
asignan el papel de guardia, los otros doce harán de reclusos. Se trata de ver
cómo asume cada uno su papel.

La situación, que comienza como un juego, no tarda en degenerar, utilizando los


guardias una violencia desproporcionada y escapando al control de los
organizadores, que ven que la situación es más interesante cuanto más se
complica, pero que no aciertan a ponerle fin a tiempo y cuando lo intentan ya es
tarde.

Es muy interesante ver cómo las personas se transforman según el papel que
asumen y conforme evoluciona la situación, asistiendo a un duelo de poder entre
Tarek, el prisionero 77 y el guardia Berus, un pusilánime al que el mando le viene
grande.

Quizás podríamos pensar que ésta es una de las muchas películas carcelarias
de acción que existen, pero en ella es muy interesante comprobar cómo los
personajes van experimentando todo un abanico emocional, desde la alegría
inicial hasta la ira final, pasando por asco, sorpresa, miedo, tristeza y ansiedad,
todo lo cual desemboca en tremendo estrés que desencadena la agresividad.

Pero lo más sorprendente de esta historia es que está basada en hechos reales.
Bueno, en realidad está basada en la novela Black Box, de Mario Giordano, que
a su vez se basa en el conocido Experimento de la Cárcel de Stanford.

De veinticuatro estudiantes voluntarios, se asignó al azar a doce de ellos como


carceleros y a los otros doce como reclusos, en una prisión simulada que estaba
en los sótanos de la Facultad de Psicología.

8
DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM IV

Al grupo que fue sometido al experimento no dejó se asaltarle un grupo de


factores psicológicos que, no sólo afectaron su comportamiento inmediato, sino
que, además, contribuyeron a la aparición de trastornos específicos entre los
participantes.

Al tratarse de un grupo muy amplio y debido a la variedad de trastornos que se


presentaron, resultaría un tanto difícil explicar los criterios diagnósticos de cada
uno, por lo que basta con englobar un trastorno general del cual todos fueron
víctimas: el trastorno de identidad disociativo.

Este trastorno se presenta porque todos los participantes perdieron la noción de


quiénes eran en realidad y se sumergieron tanto en el papel interpretado que
terminaron creyéndoselo completamente. Los principales aspectos diagnósticos
de este trastorno son:

A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con


un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y
concepción del entorno y de sí mismo).

B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de


forma recurrente el comportamiento del individuo.

C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es


demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario.

D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia


(p. ej., comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una
enfermedad médica (p. ej., crisis parciales complejas).

Nota: En los niños los síntomas no deben confundirse con juego fantasiosos o
compañeros de juego imaginarios.

La conducta general de los participantes en el experimento manifiesta a la


existencia de este trastorno, por lo que queda bastante claro que el diagnóstico
establecido sí se cumple en los sujetos.

9
CAPÍTULO II: TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS TRASTORNOS

Los trastornos psicológicos de la infancia y la adolescencia se han venido


estudiando en los últimos años basándose a través se han realizado a través de
la teoría de la psicología del desarrollo o evolutiva.

La condición anormal era vista como posesión demoníaca • Tratamiento


demonológico: para alejar a espíritus malévolos del sujeto • Trepanación:
perforación en el área superior del cráneo realizada desde la Edad de Piedra
(8000 a.c. hasta el Siglo XVIII) • Rituales de Exorcismo realizados por
Chamanes: uso de amuletos, talismanes, expresiones místicas, interpretación
de los sueños, brebajes de sangre, vino, excremento de ovejas.

Cada templo era una estructura con un laberinto, en el que dejaban a pacientes
mentales caminar y dormir hasta que llegaran al centro. Se creía que, durante el
proceso, Asclepio se hacía cargo de sus sueños y los curaba. • Los antiguos
egipcios creían que el lugar donde estaba la mente era el corazón. • Para los
griegos el cerebro era el lugar donde estaba la mente.

Tratos infrahumanos para los enfermos, existencia de los Barcos de los Tontos,
en donde se enviaban a los pacientes mentales lejos de la comunidad afectada
y eran dejados en el mar o en alguna isla lejana a su propia suerte. • Los
manicomios se habían convertido en un circo, cobrándole a las personas para la
entrada donde observaban el comportamiento extravagante de los enfermos y
les eran lanzados piedras y otros objetos. De aquí se deriva la palabra bedlam
(casa de locos). • A la mitad del siglo XIX, la aceptación de las ideas humanitarias
llevó a un mayor reconocimiento de la necesidad de reformar las instituciones
sociales.

10
CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICA DE LOS TRASTORNOS

RETRASO MENTAL

El retraso mental tiene diferentes etiologías y puede ser considerado como la vía
final común de varios procesos patológicos que afectan el funcionamiento del
sistema nervioso central. La capacidad intelectual general se define por el
coeficiente de inteligencia (CI o equivalente de CI) obtenido por evaluación
mediante uno o más tests de inteligencia normalizados, administrados
individualmente.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Trastorno de la lectura

El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión


normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por
debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de
inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

Trastorno del cálculo

La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas


administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la
esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y
la escolaridad propia de su edad. El trastorno del Criterio A interfiere
significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida
cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.

Trastorno de la expresión escrita

Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas


administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades
para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la
edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la
escolaridad propia de su edad

11
TRASTORNO DE LAS HABILIDADES MOTORAS

Trastorno del desarrollo de la coordinación

El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinación motora


es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronológica del sujeto y su
coeficiente de inteligencia. Puede manifestarse por retrasos significativos en la
adquisición de los hitos motores (p. ej., caminar, gatear, sentarse), caérsele los
objetos de la mano, "torpeza", mal rendimiento en deportes o caligrafía
deficiente.

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

Trastorno del lenguaje expresivo

Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje


expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones
normalizadas tanto de la capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del
lenguaje receptivo. El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de
unos síntomas que incluyen un vocabulario sumamente limitado, cometer errores
en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de
palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel
evolutivo del sujeto.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje


receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones
normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los síntomas incluyen los
propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para
comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como
términos espaciales.

12
Trastorno fonológico

Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y


propios de la edad e idioma del sujeto (p. ej., errores de la producción, utilización,
representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un
sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k).

Tartamudeo

Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla ,


caracterizada por ocurrencias frecuentes dé más de los siguientes fenómenos:

1. repeticiones de sonidos y sílabas

2. prolongaciones de sonidos

3. interjecciones

4. palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)

5. bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)

6. circunloquios

7. palabras producidas con un exceso de tensión física

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Trastorno autista

Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de


las siguientes características:

(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales,


como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social.

(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel


de desarrollo.

(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas


disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de
interés). (d) falta de reciprocidad social o emocional.

13
Trastorno de Rett

1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.

2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5


meses después del nacimiento.

3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.

Trastorno des integrativo infantil

Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años


posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal
y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados
a la edad del sujeto.

Trastorno de Asperger

Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de


las siguientes características:

1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales


como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores
de la interacción social

2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al


nivel de desarrollo del sujeto

3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y


objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas
objetos de interés)

4. ausencia de reciprocidad social o emocional

14
TRATAMIENTO

MODALIDAD DE ENTREVISTA (6-12 AÑOS)

1. Los padres (uno de ellos o ambos) son entrevistados sin la presencia del
niño

2. Evaluación del niño solo

3. La familia se reagrupa nuevamente

MODALIDAD DE ENTREVISTA (11-12 AÑOS)

1. Los padres (uno de ellos o ambos) son entrevistados en presencia del


niño

2. Evaluación del niño solo

3. La familia se reagrupa nuevamente

ADOLESCENTES

• Es preferible citarlos primero, o verlo con los padres un par de minutos y


luego a solas con él.

• Destacar que su opinión será importante, así como su propio motivo de


consulta.

• Buscar temas que sean del interés del adolescente. Explicarle el aspecto
confidencialidad; lo que dice al entrevistador, es confidencial, a menos que
ponga en riesgo su vida.

Actitud del clínico en la primera entrevista

• Ambiente cordial

• Evitar reproches y criticas

• No forzar al menor

• Ayudar al niño según la edad y nivel de desarrollo

• Utilizar medios indirectos en la entrevista

• Utilizar lenguaje sencillo y claro

15
CONCLUSIONES PERSONALES

Los niños que tienen trastornos externalizados muchas veces parecen estar
fuera de control, tienen problemas para poner atención y suelen comportarse de
manera agresiva y provocar daños a las personas y a sus propiedades.

Los niños que frecuentemente se comportan de una manera negativa,


desafiante, desobediente y hostil pueden tener trastorno negativista desafiante
(TND). En el trastorno disocial se violan las normas más importantes de la
sociedad, así como los derechos básicos de los demás. Tanto el TDAH como el
TND se relacionan con frecuencia con el desarrollo posterior del trastorno
disocial.

Los síntomas predominantes de los trastornos internalizados incluyen la


ansiedad y la depresión. Los trastornos internalizados muchas veces se pasan
por alto durante largos periodos debido a que los adultos tienden a pensar en
ellos como trastornos menos serios que los trastornos externalizados.

Un trastorno internalizado exclusivo de los niños, el trastorno de ansiedad por


separación, tiene su síntoma más prominente en la ansiedad excesiva o incluso
en el pánico experimentado por niños cuya figura de apego está por retirarse o
está ausente.

Mercedes Sánchez Bautista

16-MPSS-1-032

Conclusión individual al terminar este trabajo me siento satisfecha ya que pude


adquirir ya que pude adquirir ya que pude adquirir muchos conocimientos que le
aporten a mi carrera y a mí como individuo en la película que análisis individual
me quedé un poco asombrada ya que una persona que padece esquizofrenia se
pudo desarrollar profesionalmente con ese como un excelente matemático y
también tiene una pareja su esposa también en las dos películas del grupo las
cuales fueron el experimento y

Rosa Erminia Rodríguez

16-MPSS-1-142

16
Existen muchos trastornos de la infancia y la adolescencia como por ejemplo en
el DSM- IV incluye 5 cuadros diagnósticos que no se han encuadrado en los
epígrafes anteriores estos son: mutismo electivo, trastornos de identidad,
trastornos de reactivo y de vinculación.

Hay una serie de trastornos que se asocian a faltas de cuidados ya sea por
descuido de las necesidades emocionales básicas descuido de las necesidades
físicas como son: nutrición, vivienda, prevención de ataques y o repetidos
cambios del cuidador principal que impide el desarrollo de unos vínculos
estables.

Ruth Ester Soto Custodio


16-SPSS-1-408

La infancia constituye una etapa de la vida en la que la plasticidad y la falta de


experiencia mantienen abiertas ventanas para el aprendizaje que, en el mejor de
los casos, sólo están entreabiertas para los adultos.

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia Tienen


características específicas de las que se dan en otros momentos del ciclo vital.
No se pretende sugerir que exista alguna distinción clara entre trastornos
«infantiles» y «adultos». Muchos no se diagnostican hasta la etapa adulta Para
comprenderlos se requiere de un enfoque evolutivo

Néstor Andrés Vizcaíno


16-SPSS-1-432

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia Retraso Mental


Características diagnósticas Su característica esencial es una capacidad
intelectual general significativamente inferior al promedio, acompañada de
limitaciones de la actividad adaptativa, por lo menos en dos de las siguientes
áreas de habilidades: Comunicación Cuidado de sí mismo Vida doméstica
Habilidades sociales/interpersonales Utilización de recursos comunitarios
Autocontrol Habilidades académicas funcionales Trabajo/ ocio Salud y
seguridad.

William Bautista
15-SPSS-1-271

17
CONCLUSIÓN GENERAL

Al aplicar el proceso de investigación mostrado en el presente trabajo, se puede


llegar a conclusiones específicas en torno al misma que sirven para comprender
la aplicabilidad de la psicología anormal en ese contexto.

En primer lugar, analizar la conducta de varios sujetos ficticios vistos en películas


y, aplicando los criterios propuestos por el DSM-IV o el DSM-V, se ha podido
determinar un diagnóstico clínico de acuerdo a lo observado, lo cual ha servido
para determinar una línea a seguir en cuanto a la aplicación de la intervención
terapéutica en la solución del problema.

La segunda parte ha permitido evaluar los aspectos conceptuales que tiene que
ver con el surgimiento de trastornos físicos y psicológicos en las personas
durante las etapas de la infancia y de la adolescencia, gracias a lo cual tenemos
una idea más clara y significativa acerca de las características diagnósticas más
significativas de los mismos.

De esta forma, hemos podido determinar que la conducta de las personas y la


forma en que se relacionan con los demás son buenos indicadores para
identificar la presencia de uno o más trastornos psicológicos en los mismos, de
acuerdo a los criterios que define el DSM para cada uno de los trastornos
especificados en ese contexto.

El desarrollo de este trabajo a nivel general nos ha permitido, de manera un tanto


generalizada, comprender cuál es la importancia de la psicología anormal dentro
del estudio de la conducta y cómo la misma se puede aplicar para solucionar
problemas del comportamiento en las personas bajo diversas circunstancias.

18
RECOMENDACIONES

Considerando los aspectos desarrollados en el presente trabajo, nuestra


principal recomendación va dirigida a la sociedad general en lo que se refiere a
la percepción sobre la psicología y su aplicación, ya que consideramos necesario
que los trastornos sean vistos desde otra perspectiva diferente a la que existe
actualmente en la sociedad.

En otras palabras, se debe crear una nueva perspectiva de la psicología anormal,


según la cual se considere el aspecto clínico de los trastornos físicos y
psicológicos y se aplique un abordaje adecuado de los mismos desde los
distintos sectores de la sociedad.

En cuanto al profesional de la psicología, consideramos recomendable que en la


formación del psicólogo se tome en cuenta la correcta aplicación de los manuales
diagnósticos para determinar las características de los trastornos, de modo que
estos profesionales, a diferencia de la población común, tengan una idea clara y
significativa de cada uno de los trastornos que puede presentarse en el individuo.

En cuanto al tema de los trastornos en la infancia y la adolescencia,


recomendamos que todas las personas, sin importar si son psicólogos o no,
tengan los conocimientos básicos para saber cómo hacer frente a los mismos,
cómo tratar a los niños que presenten ciertos trastornos y cuáles acciones llevar
a cabo en ese contexto.

En nuestra sociedad debemos comenzar a prestar más atención a la conducta


de las personas y, en lugar de juzgarlas y tratarlas como locos, considerar cuáles
son los posibles factores clínicos que intervienen en la misma y la forma en que
se puede intervenir mediante la correcta aplicación de la psicología como ciencia,
que, al fin y al cabo, para eso sirve.

19
BIBLIOGRAFÍA

20
ANEXOS

21
22

Você também pode gostar