Você está na página 1de 60

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA UNIDAD

DE NEGOCIO ENCAMINADA AL RECICLAJE EN LA EMPRESA DISMEL


LTDA.

DIANA BLANDÓN RASSINI

EDWIN RINCÓN GUTIÉRREZ

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

FACULTA DE ADMINIDTRACION DE EMPRESAS

PROYECTOS VIII

CARTAGENA

2017
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNIDAD DE NEGOCIO ENCAMINADA AL
RECICLAJE EN LA EMPRESA DISMEL LTDA. RECIVIDRIOS DE LA COSTA

DIANA BLANDÓN RASSINI

EDWIN RINCÓN GUTIÉRREZ

ASESOR

EVELIO JOSÉ MÁRQUEZ CÁRDENAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR


DE EMPRESAS

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

FACULTA DE ADMINIDTRACION DE EMPRESAS

PROYECTOS VIII

CARTAGENA

2018
Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Presidente del Jurado

____________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

Cartagena 28 Julio 2017


Texto dedicatoria
Texto Agradecimiento
CONTENIDO

INTRODUCCION

0. PRESENTACIÓN

0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


0.1.1 Descripción del problema
0.1.2 Formulación del problema

0.2 OBJETIVO
0.2.1 Objetivo general
0.2.2 Objetivos específicos

0.3 JUSTIFICACION

0.4 MARCO REFERENCIAL


0.4.1 Antecedentes
0.4.2 Marco teórico
0.4.3 Marco conceptual
0.4.4 Marco legal

0.5 MARCO METODOLOGICO


0.5.1 Tipo de investigación
0.5.2 Delimitación de la investigación
0.5.2.1 Temática
0.5.2.2 Espacial
0.5.2.3 Temporal
0.5.3 Población y muestra
0.5.3.1 Población
0.5.3.2 Muestra
0.5.4 Sistema de variables y su operacionalización
0.5.5 Fuentes de información
0.5.5.1 Primarios
0.5.5.2 Secundarios

0.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


0.6.1 Presupuesto
0.6.2 Cronograma de actividades

BIBLIOGRAFIA
0. PRESENTACION

En el mundo actual la amenaza de acabar con nuestro medio ambiente, dado el uso
y gasto indiscriminado de recursos tanto renovables como no renovables plantea
una gran necesidad de crear o aumentar el crecimiento de una cultura de consumo
responsable donde, desde un inicio se identifique elementos “basura” que pueda
servir como materia prima inicial y que puede entrar dentro de un ciclo de
aprovechamiento realizando su reintegro a la utilización.

La reducción o minimización de los residuos sólidos urbanos (RSU) es definida


como cualquier técnica, proceso o actividad que evite, elimine o reduzca un desecho
desde su fuente u origen (Williams, 1998).

Los actuales índices de aumento en la temperatura general de la tierra, conllevan la


preocupante muestra de deshielo en los polos y el aumento del nivel del mar nos
llevan a implementación de estrategias o planes para Reducir, reutilizar y reciclar
los residuos que en el diario vivir vamos generando de manera General tanto
empresarial como residencialmente.
0.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los temas más neurálgicos en relación al medio ambiente en Cartagena, es


sin duda, el manejo de las basuras. En esto, los cartageneros, según estudios
previos realizados y publicados según los indicadores de percepción de Cartagena
como vamos, se evidencia que en la ciudad tan sólo se está reciclando el 15% de
la basura que se produce.

Estos mismos indicadores muestran que en Cartagena, cerca de 400 mil toneladas
de basuras son desechadas al año. En promedio, en la ciudad, cada persona bota
1,15 kilogramos de desperdicios al día, pero no se tiene un estipulado de cuánto se
recicla. (http://www.eluniversal.com.co/cartagena/cartagena-una-ciudad-en-deuda-
con-el-reciclaje-225371).

En general, según los indicadores de percepción ciudadana, En este Distrito


Turístico y Cultural no se ha implementado formalmente el reciclaje y faltan
campañas para establecer o incentivar el reciclaje desde la fuente. De reciclar, en
La Heroica, en su mayoría se encargan organizaciones surgidas desde la
informalidad como Corporación Reciclaje de Cartagena – CORECA y La Asociación
Gremial de Recicladores (A-Reciclar Cartagena).

Según el Plan de Gestión Integral de residuos sólidos PGIRS y su actualización


mediante el decreto 1736 de diciembre de 2015 con el cual se ajustan y establecen
campañas de educación para el aprovechamiento de residuos y reciclaje para la
ciudadanía, así como medidas de inclusión de recicladores en el modelo de aseo
de la ciudad. Plan que aún no se está cumpliendo.
Todas estas causas de no reciclaje se trasladan al agotamiento de nuestros
recursos naturales acabando los espacios para el tratamiento de los mismos y a su
vez contaminando más, los pocos que aún se pueden recuperar especialmente
cuerpos de agua como la ciénaga de la virgen donde se ven cada vez más desechos
y construcciones de vivienda regulares tipo cambuche de las cuales se debe tomar
pronta acción como por ejemplo construcciones que detengan o paren este tipo de
invasión.
0.1.1 Descripción Del Problema

El vidrio es recuperable y gracias a sus características fácilmente se puede reciclar


el 100% del mismo, tantas veces se quiera sin pérdida de sus propiedades y sin
generar aumento de residuos.

Teniendo esto como referencia aún no hay una empresa como tal que desarrolle un
modelo logístico para el reciclaje de este material dese su base contribuyendo de
paso a temas de legalidad en Bebidas alcohólicas que se manejen y distribuyan en
botellas de vidrio como de responsabilidad social y ambiental.

Es así donde teniendo en cuenta esto se genera la oportunidad de un planteamiento


logístico para empresas que distribuyan productos en envase de vidrio en este caso
Dismel Lltda.
0.1.2 Formulación Del Problema

¿Es viable y rentable la creación de una unidad de negocio en la empresa Dismel


Ltda., encaminada a la recolección de vidrio, como aporte a la responsabilidad social
y empresarial de la misma, para la ciudad de Cartagena?
0.2 OBJETIVOS

0.2.1 Objetivo General

Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una unidad de negocio


encaminada a la recolección de vidrio para venta a las empresas recicladoras del
mismo.

0.2.2 Objetivos Específicos

 Desarrollo de estudio de mercado que permita determinar la viabilidad


comercial del Negocio.

 Realizar un análisis técnico que permita desarrollar la estructura operativa-


logística de la unidad de negocio.

 Desarrollar un estudio administrativo que permita el diseño de la estructura


organizacional y la formulación de estrategia corporativa.

 Realizar el análisis y la evaluación financiera, económica, social y ambiental


para determinar la viabilidad del negocio.
0.3 JUSTIFICACION

El vidrio es recuperable y gracias a sus características fácilmente se puede reciclar


el 100% del mismo, tantas veces se quiera sin pérdida de sus propiedades y sin
generar aumento de residuos.

Es así donde teniendo en cuenta los indicadores de Cartagena como vamos que
muestra a la ciudad de Cartagena con una falta de cultura definida, hacia la
disposición final de residuos en este caso del vidrio y contándose con poca
sensibilización del buen manejo de los mismos, lo cual debe ser responsabilidad de
todos, nace el interés de una propuesta para la realización de un estudio de
factibilidad en la creación de una unidad de negocio encaminada a la recolección
de vidrio y posterior venta a las empresas recicladoras de este insumo, además de
realizar una contribución significativa a todo el proceso de reciclaje, del vidrio
generado por el consumo de bebidas que utilicen envases de vidrio no retornable.
0.4 MARCO REFERENCIAL

0.4.1 Antecedentes

Los estudios, proyectos y marcos temáticos que serán considerados según su


metodología, contenido y como referencia para este estudio de viabilidad son los
siguientes;

 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE EN


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA

JULIAN GUILLERMO PARRA MOYANO

Ingeniero Electrónico

UNIVERSIDAD EAN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS


BOGOTÁ FEBRERO DE 2012

El alcance de este estudio para la creación de una empresa de reciclaje consiste en


posicionamiento de una empresa enfocada al reciclaje parametrizada con
estrategias en su equipo de trabajo encaminado mediante la responsabilidad social
y la creación de una conciencia ambiental en los ciudadanos, incentivado desde los
estudiantes de una escuela para la creación de esta empresa, realizando procesos
acordes y sujetos a normas técnicas, posicionando la marca de la recicladora.

El resultado del informe queda compendiado en siete capítulos, que muestra el


desarrollo del proyecto analizando, necesidades de la creación, el estudio técnico
realizado, la propuesta de valor con un análisis de demanda según resultados de
estudio de mercado, pasando así al desarrollo productivo tomando como base las
necesidades y requerimientos con sus parámetros legales, financieros.

La conclusión principal es la promoción del cuidado ambiental que promueve el


proyecto, esencial para mejora cultural y de participación a los jóvenes en mejora
de una calidad de vida responsable
(http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/901/Parrajulian2012.pdf?sequence=1)

 RECICLAJE DE VIDRIO; Conocimiento del proceso de reciclaje de


envases de vidrio; propuestas de mejora del proceso actual y análisis
costo-beneficio de la implantación del mismo en la planta Vidriera
Guadalajara

ING. ALEJANDRO MATA

ING. CARLOS GÁLVEZ

No identifica Fecha

PROPOSITO El desarrollo del presente proyecto comprende todo lo relacionado al


proceso de reciclaje de vidrio en todos sus colores, pero solamente en lo que
respecta a envases; puesto que, como todos sabemos la conciencia del reciclaje en
todo tipo de material está muy olvidada o deteriorada. Además de la limpieza de
nuestro medio ambiente que esto nos podría derivar, las empresas enfocadas al
negocio de la fundición de vidrio podrían economizar en sus suministros.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para empezar, el concepto del reciclaje


en nuestro país necesita un mejor apoyo e impulso por nuestro gobierno y por cada
uno de nosotros; es importante y estamos a tiempo de reflexionar de lo que pudiera
representar en el futuro si a partir de este momento iniciáramos una conciencia de
reciclaje o de no reciclaje, reflexionemos y hagamos lo que creamos conveniente
iniciando por nuestra persona. En la actualidad el reciclaje de vidrio es acaparado
en nuestro país por una pequeña cantidad de centros de acopio; sin embargo, las
grandes empresas como VITRO regularmente trabajan en campañas de recolección
y dicha organización recolecta actualmente en todo México el 24 % del vidrio que
se recicla. Los conceptos de mejora continua en todos los procesos industriales de
nuestro país y en la zona occidental del planeta generalmente no se implantan por
una serie de causas que van desde la cultura del personal, el poco involucramiento
de la alta dirección, la gerencia media y por consecuencia el nivel operario. No así
en la región oriental en la cual este tipo de prácticas las convierten en hábitos. Si es
difícil la conciencia de reciclaje en México y es difícil la implantación de sistemas de
mejora en las organizaciones; imaginemos lo difícil que será la implantación
constante de un hábito de mejora continua en un proceso de reciclaje de vidrio.
Difícil, ¿verdad?; pero, de eso se trata el reto a fin de cuentas nadie dijo que fuera
sencillo, por lo que, como se comenta al principio de la hoja necesitamos iniciar con
una reflexión y concientización. La investigación sigue avanzando y cada día se
preparan a personas en las aulas para atacar el problema de la contaminación de
los diferentes productos que pueden ser reciclables pero que no se realiza.
Actualmente se está desarrollando un proceso de elaboración de envases en
material llamado “fécula de maíz”, a corto o mediano plazo probablemente veremos
envasados productos alimenticios en este tipo de material y que por suerte es
biodegradable. Por lo pronto y mientras se desarrollan nuevas tecnologías vamos
trabajando en la contribución de nuestras ideas en el 12 como apoyar a las
industrias del reciclaje de cualquier tipo de producto, pensando en un mejor país,
una mejor empresa, un mejor ambiente y por consecuencia un mejor lugar para vivir.
 Análisis del sector de reciclaje, gestión de residuos y posconsumo en
Colombia.

Johanna Botero, Lucas Ivorra y Julio Andrés Rozo

6 Mayo 2016.

El reciclaje en Colombia se ha adoptado como una práctica lucrativa para muchos


sectores de la industria, no solo por los beneficios ambientales que este genera sino
también por la disminución en costos que esta práctica representa para la cadena
productiva empresarial.

Ambientalmente, el reciclaje representa un ahorro en el consumo de recursos


forestales (papel, cartón), recursos fósiles (plástico), recursos minerales (vidrio,
metal), entre otros. En Colombia los residuos reciclados son transformados en
materia prima secundaria, principalmente los residuos metálicos, con un 62% del
total de residuos reciclados, seguido del papel y cartón (32%), y vidrio y plástico
con el 3% de los residuos totales[1]. En el caso de la industria manufacturera, en
el 2013 se generaron 6.5 millones de toneladas de residuos, siendo el 74,4%
residuos orgánicos y el 12,1% residuos no metálicos (plástico, papel, cartón,
caucho, textiles, madera, vidrio). De estos residuos la misma industria, tomó de 4,2
millones de toneladas, como materia prima secundaria de las cuales 34,3%
corresponden a la reutilización, 24,1% disposición final, 23.9% combustibles, 16,6%
compostaje y 1.0% residuos para reciclaje[2].

http://academiasostenibilidad.com/desarrollo-empresarial-sostenible/reciclaje-
gestion-de-residuos-posconsumo/
 LA PRÁCTICA DEL RECICLAJE. ESTUDIO DE CASO DE LA ASOCICIÓN
COLOMBIANA DE RECICLADORES ACOREIN, UPZ ENGATIVÁ-
BOGOTÁ D.C.

Nicolás Meléndez Álvarez

Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario facultad de ciencia política
y gobierno Bogotá D.C., 2014

Análisis de rasgos más importantes de la perspectiva de la ciudad sostenible.

Primeros indicios sobre la perspectiva de la ciudad sostenible.

Las raíces de la sostenibilidad

Las perspectivas de CS de Symbiocity y Findeter hace 40 años parecían más una


utopía que una realidad. Hoy es posible ver, gracias a la labor principal de
académicos, científicos y visionarios preocupados por el desarrollo insostenible de
la sociedad contemporánea, perspectivas complejas, sistémicas e integrales que
promueven la sostenibilidad urbana. Es interesante recalcar que esas visiones no
intentan darle supremacía a una dimensión, como podría suceder en un enfoque
ambientalista o economicista, pues saben que todas éstas son complementarias, y
comprenden las interrelaciones entre los elementos que describen.

Las perspectivas de CS de Symbiocity y Findeter hace 40 años parecían más una


utopía que una realidad. Hoy es posible ver, gracias a la labor principal de
académicos, científicos y visionarios preocupados por el desarrollo insostenible de
la sociedad contemporánea, perspectivas complejas, sistémicas e integrales que
promueven la sostenibilidad urbana. Es interesante recalcar que esas visiones no
intentan darle supremacía a una dimensión, como podría suceder en un enfoque
ambientalista o economicista, pues saben que todas éstas son complementarias, y
comprenden las interrelaciones entre los elementos que describen.

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8689/1019066435-
2014.pdf?sequence=1
 ESTUDIO DE MERCADOS Y TÉCNICO PARA UNA EMPRESA DE
FABRICACIÓN DE ENCUADERNADOS CON EMPAQUES RECICLADOS

JEIMMY ALEXANDRA CIFUENTES OCHOA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD


TECNOLÓGICA

BOGOTÁ D.C. 2013

Estudio de mercados y técnico para una empresa de fabricación de encuadernados


con empaques reciclados.

Recopila y organiza información necesaria sobre las resinas, sobre los proyectos
que se realizan a partir de empaques reciclados y el manejo de residuos sólidos en
Bogotá.  Elaborar un estudio de mercados dirigido a la identificación de empresas
que se dediquen a elaborar encuadernados a partir de materiales reciclados
identificando procesos y precios, a su vez identificar el cliente objetivo, sus
características y preferencias.  Determinar la materia prima e insumos necesarios
para la fabricación de los productos, así como la maquinaria que se requiere
recopilando información sobre proveedores de los mismos, como primera parte del
estudio técnico, para definir el proceso productivo.  Definir el proceso productivo
de los encuadernados y determinar los costos de producción incluyendo materias
primas, materiales, maquinaria y mano de obra, así como la inversión necesaria con
el fin de realizar una evaluación técnica.  Realizar una evaluación de los diferentes
impactos ambientales aplicables al proyecto, basados en los procesos propuestos.

Conclusiones;

Diariamente se generan gran cantidad de residuos sólidos en Bogotá,


aproximadamente 1.700 toneladas son llevadas diariamente al relleno sanitario
Doña Juana, es por ello que se ve la necesidad de reutilizar dichos residuos en
cuanto sea posible para la elaboración de nuevos productos útiles que contribuyan
a disminuir la contaminación de la ciudad.  Varias personas o empresas realizan
proyectos para la reutilización de materiales con los que contribuyen a frenar su
pronta disposición en rellenos sanitarios, al tiempo que logran oportunidades de
negocio.  Las resinas son compuestos pertenecientes al grupo de los polímeros,
que pueden convertirse en sólidos resistentes, la resina poliéster se caracteriza por
ser económica, fácil de obtener y de manejar, es por ello que se utilizó para dar
dureza y resistencia a la cubierta de los encuadernados elaborados.  Es necesario
utilizar fibra de vidrio como refuerzo de la resina poliéster a la hora de realizar las
láminas de la cubierta, debido a genera un poco de flexibilidad y evita el quiebre de
las mismas, dando calidad a la terminación de los encuadernados.
0.4.2 Marco Teórico

En el punto en desarrollo se analiza evolución de los diferentes proyectos, teorías,


análisis y estudios realizados más relevantes para este estudio de viabilidad:

Tomas Pagliere

Anteproyecto Ecológico: “Hagamos del trabajo sucio, una Ciudad limpia”

Importancia de vivir en un lugar limpio, fuera de peligrosas enfermedades y pestes,


hagamos que este lugar sea el ejemplo de muchos otros. Comencemos por nuestra
ciudad, lograremos no solo una vida más sana, sino también, agradable.
Créanme que lograremos recibir una cantidad de turismo mayor año tras año, las
personas que eligen Pinamar lo hacen porque buscan lugares agradables, lindos,
limpios, organizados, que dejen conformes sus necesidades. Una persona que
cumple sus expectativas, al año siguiente regresa con más ganas, y hacemos de
esas personas una publicidad gratis del buen Pinamar que construimos.

La basura de la casa la puedes separar en:

1. Orgánica: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y


esto es lo que usas para hacer la compost.

2. Metal: latas de aluminio y acero.

3. Papel y cartón: los cuadernos que ya no se usan nise necesitan, los sobres
(quitándoles la parte de plástico que traen algunos), las notas del súper, las cajas
de cereal y parecidas, y el cartón corrugado.

4. Plástico: los envases de yoghurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del
súper, bolsas donde vienen alubias, arroz y similares.

5. Vidrio: aquí van las botellas de vidrio y envases de vidrio.

6. Botes de leche y Tetrabrik: Tomate(brik), leche, purés, zumos y otras bebidas.


7. Todo lo demás: es todo lo que no saben dónde va o no se puede reciclar ni limpiar.
Focos y toda la basura que trae varios materiales combinados y no se pueden
separar fácilmente (como, por ejemplo: ¿Dónde tirarían un teléfono o una plancha?).
Y esta basura la pueden juntar con los desechos sanitarios, los pañuelos
desechables, algodón usado y todo lo similar.

Uso de contenedores:

El siguiente tipo de reciclaje le ayudara a seleccionar su basura usando depósitos


en lugares especiales. Es necesario contar con tres depósitos, de preferencia en
colores azul, amarillo y verde pues esto le ayudará a recordar en que deposito va a
ir cada tipo de basura el orden quedara de la siguiente manera:
La basura de la casa la puedes separar en:

*Contenedor Azul: Los papeles de libretas, revistas, periódicos…, y los cartones de


cajas, embalajes, etc…, deben depositarse plegados en el contenedor de color azul
para papel y cartón.

* Contenedor Verde: Las botellas de vidrio y los tarros de cristal, sin tapones ni
tapas, y vacíos de líquido, se depositan dentro del contenedor verde para vidrio.

* Contenedor Amarillo: Los embaces metálicos (latas de conserva, botes de


refresco…), de plástico (botella de agua, de suavizante, de refrescos…) y Tetrabrik
(leche, zumos, batidos…) se depositarán juntos en el interior del contenedor amarillo
o de envases.

* Contenedor Gris: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y


hojas, y esto es lo que usas para hacer la compost.

Proyecto BID-ARB “Programa de Desarrollo de un Modelo de Negocios para la


consolidación Económica de las organizaciones de recicladores”

Resumen Ejecutivo; Estudio Nacional de Reciclaje


El documento contiene los siguientes documentos del estudio nacional de reciclaje
realizado en 22 ciudades del país, que permitió la elaboración de los siguientes
documentos;

- Informe condensado del Estudio Nacional de reciclaje


- Síntesis de la Historia del reciclaje
- Caracterización del servicio de Aseo en los municipios objeto de estudio
- Legislación relacionada con el manejo de los residuos sólidos en Colombia
- Caracterización técnica y económica de las organizaciones de recicladores
de ANR
- Perfil Social del reciclador
- Caracterización de la cadena del reciclaje en Colombia
- Aproximación al mercado de reciclables y experiencias significativas
- Análisis de los precios de los materiales reciclables en los eslabones
primarios de la cadena.
- Consideraciones sobre la Financiación de la actividad del reciclaje

Andrés David Pájaro Castro


Geraldine Ramos Romero
Valoración Económica de una mejora Ambiental en el Manejo de los residuos
sólidos en el Mercado de Bazurto.

Esta investigación abarca la valoración económica de una mejora ambiental en el


manejo de los residuos sólidos en el mercado de Bazurto, teniendo en cuenta los
efectos en la salud de los hogares aledaños a este. Dicha valoración se puede
definir como todo intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios
proporcionados por recursos naturales independientemente de si existen o no
precios de mercado que nos ayuden a hacerlo, (Valoración Económica de los
Humedales: Guía Para Decisores y Planificadores, 1997).

Para este caso se tomó como referencia el mercado público de Cartagena de Indias,
caracterizado como un centro de abastos de estirpe minorista y mayorista, cuya
estructura comercial carece de las condiciones higiénico-sanitarias para el
desembarco, distribución y comercialización de productos alimenticios
manufacturados y de otros sectores de la economía.

A esto se suman problemas de concentración poblacional, ocupación indiscriminada


del espacio público, inseguridad, indigencia e informalidad; así cómo problemas
logísticos y de movilidad vehicular ocasionados por la ubicación del mercado en “el
ombligo de la ciudad” favoreciendo condiciones topográficas inadecuadas para
soportar el continuo movimiento mercantil.

De igual forma, (Villalba Bustillo, 2012) afirma que, el mercado público ha sido
sinónimo de caos, suciedad, malos olores, mala administración y cero posibilidades
de superar los inconvenientes que todas estas desventajas implican.
MARGENIA MEDRANO SUÁREZ

YESID ARMANDO CARABALLO CORREA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA LA PRODUCCIÓN
DE COMPOST EN LA CIUDAD DE CARTAGENA.

Estos cambios han traído serios problemas para las autoridades gubernamentales,
en lo referente a la administración del medio ambiente, y en específico, de la
disposición final de los residuos sólidos generados en las ciudades. Del presupuesto
destinado para el mantenimiento del medio ambiente, los países en vía de desarrollo
gastan entre un 30% y un 50%1 en la eliminación de los recursos generados en las
urbes.

Patrones de consumo y producción que determinan la insostenibilidad en la


administración de residuos.

Problemas de conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo de los residuos


sólidos.

Perdida de potencial de aprovechabilidad de los residuos por la falta de una política


de reciclaje.

La administración ambiental se enfoca en la disposición final como alternativa de


tratamiento de residuos, sin contemplar otras alternativas.

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/789/1/247%20-%20TTG%20-
%20ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20CREACI%C3%93
N%20DE%20UNA%20PLANTA%20PROCESADORA%20DE%20RESIDUOS%20
S%C3%93LIDOS%20URBANOS%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%2
0DE%20COMPOST%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20CARTAGENA.pdf
Andrés David Pájaro Castro
Geraldine Ramos Romero
Valoración económica de una mejora ambiental en el manejo de los residuos sólidos
en el mercado de Bazurto.

Esta investigación abarca la valoración económica de una mejora ambiental en el


manejo de los residuos sólidos en el mercado de Bazurto, teniendo en cuenta los
efectos en la salud de los hogares aledaños a este. Dicha valoración se puede
definir como todo intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios
proporcionados por recursos naturales independientemente de si existen o no
precios de mercado que nos ayuden a hacerlo, (Valoración Economica de los
Humedales: Guía Para Decisores y Planificadores, 1997).
Para este caso se tomó como referencia el mercado público de Cartagena de Indias,
caracterizado como un centro de abastos de estirpe minorista y mayorista, cuya
estructura comercial carece de las condiciones higiénico-sanitarias para el
desembarco, distribución y comercialización de productos alimenticios
manufacturados y de otros sectores de la economía.

http://cccartagena.org.co/es/revistas/articulo/valoracion-economica-de-una-mejora-
ambiental-en-el-manejo-de-los-residuos-solidos
FAINER ENRIQUE GAVIRIA VERGARA VICTOR

JOSÉ IGUARAN CAMPO

Estudio de factibilidad para el montaje de una planta recicladora de tereftalato de


polietileno (pet) para fabricar láminas de plástico reciclado para divisiones y
elementos de oficinas en la ciudad de Maicao – la Guajira

El estudio de factibilidad consta de varios pequeños estudios que evalúan


económicamente diferentes términos relacionados al proyecto a desarrollar, en el
caso de este trabajo, una planta de reciclaje de PET para elaborar láminas de dicho
plástico y elementos de oficinas; entre estos estudios se encontrará el de mercado
para conocer la potencial demanda y oferta, sistemas de precio y comercialización
de las láminas y elementos de oficinas; el estudio técnico, que nos permite evaluar
económicamente aspectos como el proceso de transformación de las botellas, la
infraestructura de la planta, equipos necesarios, etc.; el estudio económico para
establecer los costos financieros que se incurren en el montaje de la planta y por
último, se tiene una evaluación financiera para determinar si es factible o no el
montaje de la planta. La determinación de la factibilidad del proyecto es el objetivo
principal de este trabajo, pero para tener una visión más realista de las diferentes
implicaciones que este tiene sobre la comunidad Maicaera se analizaron los
impactos ambientales, sociales y culturales. Estos muestran tanto los aspectos
positivos como negativos que tendría el montaje de una planta recicladora de PET
para obtener productos con valor agregado en la ciudad de Maicao y de qué modo
afectaría el estilo de vida de dicha comunidad.

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2864/1/Estudio%20de%20factibi
lidad%20para%20montaje_Gaviria_2015.pdf
Boletín Técnico Dane octubre 30 2014

Cuenta de Gasto en Actividades Ambientales e Impuestos Relacionados con el


Medio Ambiente 2012p -2013pr

En el año 2013pr el Gasto en Actividades de Protección del Medio Ambiente


representó el 1,3% del Gasto Total del Gobierno. Para el año 2013pr el Gasto en
Protección Ambiental del sector Gobierno fue de $2.923,3 miles de millones,
superior en 20,5% respecto a lo registrado en el 2012p , $2.425,3 miles de millones,
representando el 0.36% respecto al PIB en el 2012p y 0.41% en el 2013 pr . En el
año 2012p el gasto en actividades de protección ambiental de la industria
manufacturera fue de $913,3 miles de millones, superior en 8.8% respecto al monto
registrado en el año 2011, el cual fue de $839,7 miles de millones. En el año 2012,
el uso de materiales recuperados por parte de la industria manufacturera, disminuyó
en un 7,0% respecto a lo registrado el año anterior, debido principalmente a una
reducción del 6,7% de metales recuperados y una reducción de 9,8% en papel y
cartón. Para el año 2013Pr el recaudo total por impuestos asociados al medio
ambiente fue de $6.012,7 miles de millones, originado principalmente por el
incremento en el recaudo por impuestos sobre productos energéticos (impuestos a
la gasolina y el ACPM), que paso de $3.893,3 miles de millones en el 2012P a
$5.290,4 miles de millones en el 2013pr .

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Bol_GastoProteccion
Ambiental_2012p_2013pr.pdf
Dane-Dimpe-EAH-2014

Encuesta Ambiental de Hoteles – EAH – 2014

ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA


En 1987 elaborado por distintas naciones se presentó a la ONU el informe
Brundtland (ONU, 1987) el cual habla por primera vez del concepto de desarrollo
sostenible o sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones en el marco
de un contexto económico y social y cuyo objetivo se centra en conservar nuestro
planeta y reducir los niveles de consumo.

Las decisiones y alcances del desarrollo sostenible, se concretaron en la


conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en
Río de Janeiro en 1992, a través del documento conocido como la Agenda 21. El
programa de la agenda, expuso la necesidad de que las instituciones encargadas
de elaborar las estadísticas ecológicas y de los recursos naturales trabajaran en
forma integral con las instituciones que elaboran las cuentas nacionales con el
propósito de contribuir en la planificación económica nacional; es así como en 1992
las Naciones Unidas formulan el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica
Integrada (SCAEI), como un marco conceptual de trabajo que describe las
interacciones entre los recursos naturales y la economía.

En Colombia en 1992 se creó el Comité Institucional de Cuentas Ambientales


(CICA), el cual contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD); de igual manera, el CICA administró el Programa de Cuentas
Ambientales para Colombia financiado con recursos de entidades nacionales de
cooperación internacional. En 1993 el comité elaboró el diagnóstico del estado de
la información ambiental en el país y como resultado de dicho diagnóstico surgió el
proyecto piloto de Contabilidad Económico- Ambiental Integrada para Colombia
(COLSCEA). En 2005, la Comisión de Estadística de Naciones Unidas estableció el
Comité de Expertos Sobre Contabilidad Ambiental y Económica de Naciones
Unidas (UNCEEA) (por sus siglas en inglés), uno de sus objetivos fue el de integrar
el ambiente y la economía en la contabilidad y las estadísticas relacionadas;
concluido el proyecto COLSCEA, el DANE continuó con la elaboración de la Cuenta
Satélite de Medio Ambiente (CSMA) oficializada mediante el decreto 262 de 2004
(DANE, 2012:11).

http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/450
Maldonado, L

Estudio de caso Ingeniería. vol. 10, núm. Universidad Autónoma de Yucatán

Ingeniería, vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2006, pp. 59-68

Mérida, México.

Este estudio muestra

• Eliminación de residuos que no era posible reciclar y evaluación de sus cantidades


y volúmenes.

• Venta de los subproductos reciclables

• Evaluación del programa y corrección de detalles para evitar problemas que


surgieron como resultado de la aplicación del mismo.

• Difusión de los resultados por la red interna y mediante conferencias en otras


escuelas, en el marco de las actividades del municipio de Mérida.

(http://www.redalyc.org/pdf/467/46710106.pdf)
EL RECICLADO DEL VIDRIO

El vidrio, el producto de mayor facilidad de reciclaje.

Fuente: OCU Compra Maestra, 245 (enero de 2001).

El vidrio con la tecnología actual ya puede reciclarse indefinidamente, a pesar de


lo cual aún sólo un 40% de los españoles, frente a los porcentajes mucho más altos
de los demás europeos (93% de los suizos, y 84% de los suecos y austríacos),
utiliza los iglús especiales que para este fin se han instalado en los últimos años.

¿Qué se debe meter en un iglú de reciclado de vidrio?

Todo tipo de envases, pero sin los tapones, anillas, cápsulas, etc. Tampoco se
deben reciclar envases de vidrio de sustancias tóxicas o peligrosas como por
ejemplo medicamentos, etc.

¿Qué no se debe introducir en el contenedor verde?

Espejos, cristales de ventanas, mesas de cristal, lunas de coche, y todos los objetos
que lleven algo de cristal y otra parte que no lo es.

Sin embargo, se ha observado en estos contenedores todo tipo de objetos, lo que


dificulta luego el reciclaje del vidrio.

PROCESO DE RECICLADO

Los pasos a dar son los siguientes:

- Separación manual de objetos voluminosos.

- Separación con imanes de residuos metálicos: pilas, latas, etc.

- Aspiración de desechos ligeros como papeles, plásticos, tapones de corcho, etc.

- Rotura de los envases grandes, y triturado general para obtener trozos pequeños.

- En caso de que la planta disponga de los equipos adecuados, separación de los


trocitos de vidrio por colores.
- El triturado que sale de la planta de tratamiento se transporta a las fábricas de
envases de vidrio, donde se mezcla con sílice, caliza y sosa, debido a que lo
recogido no cubre las necesidades totales de esta industria.

Como curiosidad, decir que no es posible elaborar recipientes transparentes cuando


se mezclan trozos de vidrio de varios colores. La mezcla sólo se puede utilizar para
la obtención de envases de color. Ésta es la razónd de que en la fabricación de
envases nuevos transparentes, sólo se utiliza un 10% de material reciclado,
mientras que en la fabricación de envases de color, esta cifra llega a un 60-70%.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS

La equivalencia de 1 Kg de envases de vidrio según la OCU es, desde diferentes


puntos de vista, la siguiente:

• 1,2 Kg de materias primas (fundamentalmente, sílice que se extrae de arena


mezclada con caliza y sosa).

• 130 cc de combustible (fuel).

• 10 pts en gestión de basuras.

Así, en 1999 las 575.000 toneladas de envases de vidrio recogidos supusieron un


ahorro de 690.000 Tm de materias primas, 747,5 millones de litros de fuel y 5,75
billones de pesetas.

FECHAS CLAVES EN EL RECICLADO DEL VIDRIO

* 1982: Comienzo del programa de reciclado de envases de vidrio, implantándose


el contenedor verde para este fin.

* Anfevi: En 1977 nace la Asociación Nacional de Empresas de Fabricación


Automática de Envases de Vidrio, para luego en 1982 empezar a organizar la
recogida y reciclaje de estos envases. Su página web es www.anfevi.com.

* Ecovridrio: En 1995 Anfevi crea esta sociedad pra gestionar la recogida selectiva
de los residuos de envases de vidrio.
Reciclaje del vidrio
ING. ALEJANDRO MATA
ING. CARLOS GÁLVEZ
El reciclaje de una tonelada de periódico impide la liberación de 2,5 toneladas de
dióxido de carbono a la atmósfera, salva 17 árboles, ahorra 3 metros cúbicos de
espacio en un vertedero y suficiente energía para calentar una casa media durante
seis meses. Si se reciclan latas de aluminio se ahorra el 95 % de la energía
necesaria para fabricar esas mismas latas, para empezar, y además se impide que
se liberen a la atmósfera toneladas de dióxido de carbono. Así que reciclar tiene
sentido. Pero sólo puede ser efectivo si la gente además compra productos
fabricados con materiales reciclados. Por suerte, hoy en día hay una gran variedad
de esos productos. El cartón y los periódicos reciclados pueden convertirse en
cajas, artículos de papelería, pañuelos, toallitas de papel, servilletas, hueveras y
servilletas, por ejemplo. El plástico reciclado se usa en productos nuevos, como
tuberías de agua, alfombras, aislante para abrigos y sacos de dormir, botellas y
recipientes, piezas para el coche y pinceles. El cristal reciclado se usa una y otra
vez para nuevos recipientes de cristal y fibra de vidrio.
El vidrio es un silicato que funde a 1200 grados. Está constituido esencialmente por
sílice (procedente principalmente del cuarzo), acompañado de caliza y otros
materiales que le dan las diferentes coloraciones. Desde el punto de vista de su
aplicación, el vidrio se clasifica en industrial (1) y doméstico (2). (1) Se entiende
como vidrio industrial el vidrio que no es utilizado como envase para productos
alimenticios (almacenamiento de productos químicos, biológicos, vidrio plano:
ventanas, cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc.) (2) Se entiende como
vidrio doméstico el que se emplea para almacenar productos alimenticios
(conservas, vinos, yogures, etc.); aunque de una manera más generalizada, es el
vidrio que el ciudadano deposita en los contenedores destinados a este fin. Desde
el punto de vista del color los más empleados son: El v erd e (60%). Utilizado
masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor
cantidad en este último. El claro (25%). Usado en bebidas gaseosas, cervezas,
medicinales, perfumería y alimentación en general. El e xtraclaro (10%). Empleado
esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de decoración. El o p a c o o á
m b ar (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio. Más del 42 %
del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción
de vidrio recuperable.
Manejo de residuos

¿Por qué separar los residuos?

Hay muchas razones por las cuales es importante hacer una adecuada separación
de los residuos, pero los siguientes hechos consideramos que son lo
suficientemente impactantes para que tomemos conciencia de la importancia de
este proceso:

60.000 bolsas plásticas usadas cada 5 segundos

106.000 latas de aluminio botadas a la basura cada 30 segundos

2 millones de botellas plásticas usadas cada 5 minutos

Materiales Reciclables:

ALUMINIO:
Nos permite ahorrar hasta 95% de la energía para extraer bauxita, proceso
altamente contaminante y peligroso.

PAPEL Y CARTÓN:
Se clasifica en dos categorías, alta y baja calidad. Por cada de papel reciclado se
están salvando 17 árboles.

VIDRIO:
Material 100% reciclable, se clasifican en color verde, claro y ámbar, se funde a
2800oF.

PLÁSTICO:
Producto reciclable sólo si cuenta con identificación de resina, de otra forma
contaminará los próximos 500 años.

Novaseo, afiliada a ISSA


- Manejo de residuos
- Que es la microfibra
- Que es HACCP
- Detergentes Biodegradables
Es importante anotar que la separación de los residuos en la fuente, es decir, donde
se generan, es solo un paso del llamado Plan Integral de Residuos sólidos, por
medio del cual cada institución debe responsabilizarse del manejo de estos
residuos.
Para los interesados en un conocimiento más profundo de la adecuada gestión de
estos residuos, los invitamos a ver:

Manual Para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá


Los colores y los tipos de residuos:

Si bien no existe uniformidad en la normatividad nacional, si existe, por lo menos en


Antioquia acerca del color de los recipientes que deben ser usados para una
adecuada separación de residuos, los colores usados actualmente son:

Gris:
Papel Cartón

Papel y cartón limpio y seco, no debe estar arrugado, no se debe depositar allí papel
aluminio, papel carbón, papel térmico (como el de fax), papel higiénico, servilletas,
pañuelos desechables.
Azul:
Plástico

Material limpio y seco, envases de bebidas no retornables inservibles, vasos


desechables, bolsas plásticas, no se debe depositar allí las envolturas de mecato.

Verde:
Ordinarios

Papel sucio o engrasado, papel aluminio, papel carbón, envolturas de mecato,


residuos de barrido, icopor, colillas, servilletas, pañales, papel higiénico, bolsas de
carne, pollo o pescado.
Blanco:
Vidrio

Botellas, envases y frascos no retornables. No se considera vidrio reciclable los


bombillos o espejos rotos.

Habano:
Orgánicos

Residuos de comida antes y después de preparada (cáscaras de frutas y vegetales,


ripio de café, huesos y cáscaras de huevo), plantas, grama, flores, hojas.
Rojo:
Residuos peligrosos

Material impregnado con hidrocarburos como combustibles o aceites. (Papeleras


tapa vaivén)

Rojo:
Riesgo biológico

Gasas, algodones, vendas, catéteres, sondas, guantes de látex, material de


curación y demás residuos contaminados que generen contagios o infecciones.
(Papeleras tapa tipo pedal)
0.4.3 Marco Conceptual

Glosario de palabras (Factibilidad, Reciclaje, Reducción de Residuos


sólidos,

Reciclaje;

El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante un


proceso fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y materiales ya en desuso
o utilizado. De esta forma, conseguimos alargar el ciclo de vida de un producto,
ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente al generar menos residuos.
El reciclaje surge no sólo para eliminar residuos, sino para hacer frente al
agotamiento de los recursos naturales del planeta.

(http://www.inforeciclaje.com/que-es-reciclaje.php)

El vidrio;

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se


encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano.
El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad
de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.

El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de


sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

En España, así como en otras partes del mundo, el término "cristal" es utilizado muy
frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito
científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas están dispuestas
de forma irregular) y no un sólido cristalino.

https://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
Reducción o minimización;

La reducción o minimización de los residuos sólidos urbanos (RSU) es definida


como cualquier técnica, proceso o actividad que evite, elimine o reduzca un
desecho desde su fuente u origen (Williams, 1998).
La clasificación (Buenrostro et al., 2001a) y la minimización de los RSU se hace
cada vez más necesaria en México ya que el incremento poblacional y la
urbanización acelerada del país (Buenrostro et al., 2001b) han ocasionado un flujo
de basura incontrolado en los municipios y provoca costos sociales y económicos
crecientes asociados a su recolección, manejo y disposición final (Castillo,
1983; Castillo, 2003).
La basura es depositada al aire libre y quemada sin control está ocasionando graves
daños al medio ambiente (Buenrostro et al., 2001c).
0.4.4 MARCO LEGAL

Reglamento sobre la Gestión Integral Ambiental de los Residuos Sólidos. El


Ministerio de Medio Ambiente mediante el decreto 2811 establece el reglamento
sobre la gestión ambiental integral de los residuos sólidos de la siguiente forma:
ARTICULO. Contenido y Objeto. El presente decreto contiene el Reglamento de
Gestión Ambiental Integral de los Residuos Sólidos, de alcance general y aplicable
a todo el territorio nacional, en el cual se establecen las normas, principios y
directrices administrativas, técnicas y legales a las que debe someterse las
actividades de generación, almacenamiento, recolección, aprovechamiento,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. ARTICULO. Directriz Básica.
En el manejo integral de los residuos sólidos se buscará principalmente la
minimización en la fuente, el máximo aprovechamiento de los residuos sólidos que
se generen, el tratamiento para reducir su volumen ó disminuir el riesgo que implican
al ambiente, a la salud humana y a la disposición adecuada de aquellos residuos
que no se puedan aprovechar. ARTICULO. Generador Domiciliario. El generador
de residuos sólidos domiciliarios deberá almacenarlos y presentarlos para su
recolección observando las indicaciones o recomendaciones establecidas por las
empresas de servicio domiciliario de aseo. También deberá contribuir y apoyar los
planes y programas de aprovechamiento de residuos sólidos. ARTICULO. La
Recuperación. La recuperación de los residuos sólidos aprovechables tiene dos
propósitos fundamentales: • Recuperación de valores económicos y energéticos
que hayan sido utilizados en el proceso primario de elaboración de productos. •
Reducción de la cantidad de residuos sólidos que se disponen finalmente.
ARTICULO. Reciclaje. Todo programa de reciclaje deberá incluir la evaluación de
las siguientes etapas, previo análisis de los aspectos técnicos, económicos y
sociales: • Separación. • Recolección. • Acopio. • Clasificación. • Comercialización.
• Transformación. • Beneficios de la aplicación del programa. ARTICULO. Presencia
de recuperadores en los sitios de disposición. En los rellenos sanitarios no se
permite la acción de recuperación, ni de comercialización de desechos
aprovechables. Toda solución que se adopte tendiente a erradicar recuperadores
de los sitios de disposición final deberá contemplar una solución final la cual será
concertada con la asociación que los represente. ARTICULO. Plan municipal de
manejo integral de residuos sólidos. Todo municipio deberá tener un plan de Manejo
Integral de los residuos sólidos generados en su jurisdicción. Para su elaboración,
el municipio contará con la asistencia técnica de la autoridad ambiental competente
e involucrará la participación de todos los sectores de orden municipal generadores
de residuos sólidos.
0.5 MARCO METODOLOGICO

0.5.1 Tipo de Investigación

Este trabajo que lleva por título “Estudio de factibilidad para la implementación de
una unidad de negocio encaminada al reciclaje en la empresa Dismel Ltda. En la
ciudad de Cartagena, trata de un tipo de investigación, Descriptiva, Explicativa con
un objetivo evaluativo, de los diferentes aspectos para definiciones claras a los
resultados de la teoría o la explicación de una manera ordenada, sistemática de
manera coherente a los hechos identificados en el estudio del tema.

0.5.2 Delimitación de la Investigación

0.5.2.1 Temática

Este estudio pretende ver la viabilidad para la creación de una unidad de Negocio
de reciclaje en la ciudad de Cartagena para la Empresa Dismel Ltda. Utilizando la
Logística de entrega de pedidos y en una alianza estratégica con los clientes
externos desarrollar un plan de separación adecuada de residuos desde su base.

0.5.2.2 Espacial

El desarrollo de este estudio de viabilidad pretende realizarse en la ciudad de


Cartagena de Indias.

0.5.2.3 Temporal

Este trabajo pretende llevarse a cabo en el ciclo comprendido de cuatro meses


que tiene como fecha inicial proyectada de agosto de 2017 e iría hasta el mes de
noviembre de 2017.
0.5.3 Población y Muestra

0.5.3.1 Población

El cubrimiento poblacional de esta investigación está representado por todos los


Clientes de la Empresa Dismel Ltda y los empleados del área administrativa
financiera y comercial de la ciudad de Cartagena.

0.5.3.2 Muestra

Tamaño de la muestra para la población finita o conocida:

N * ( c * 0,5) 2

1  (e 2 * ( N  1))

Donde;
N; Tamaño población (Universo)
= Valor del nivel de confianza (varianza) Nivel de confianza, es el riesgo
que aceptamos de equivocarnos al presentar nuestros resultados (también
se puede denominar grado o nivel de seguridad), el nivel habitual de
confianza es del 95%.
= Margen de error, es el error que estamos dispuestos a aceptar de
equivocarnos al seleccionar nuestra muestra; este margen de error suele
ponerse en torno a un 3%.
0.5.4 Sistema de Variables y su Operacionalización

Valor que se da a un fenómeno o incógnita

Tipo de Técnicas de
Variable Fuentes Medida
Fuente Recolección de Datos
Cantidad de productos Porcentaje de aumento
Empresa Primaria Encuesta
Vendidos licores en ventas último año
Cantidad de botellas Porcentaje de
Clientes Primaria Encuesta
recicladas o separadas elementos reciclados
Desarrollo y
Capacitación técnica Clientes Primaria Capacitaciones en Entrevista
manejo de residuos
Rentabilidad
Capacidad Financiera Empresa Primaria
económica
Número de rutas y
Estrategias logísticas Empresa Primaria Entrevista
frecuencias
Capacidad Directica Empresa Primaria Nivel de Liderazgo

0.5.5 Fuentes de Información

0.5.5.1 Primarias

La que el investigador toma directamente el objeto de estudio (Utilizada, cuando


no se puede obtener de fuente secundaria),

Técnicas Instrumentos
Observación Directa Rejilla de observación
Encuestas Cuestionario
Entrevistas Cuestionario Guía
Grupos focales Entrevista grupal homogéneo
Las fuentes primarias que servirán como base para el desarrollo de este proyecto
de viabilidad será la observación directa, mediante ella se establecerá el
seguimiento a comerciales que demuestren gran consumo de elementos y
productos empacados en recipientes de vidrio como Grandes y representativos
Hoteles, bares y diferentes tipos de locales comerciales a los cuales se identifica
desde las ventas del proveedor Dismel tener gran rotación o movimiento de licores.

También se utilizará encuestas u entrevistas enfocadas a la identificación de


consumo de productos en envase de vidrio.

0.5.5.2 Secundarias

Para el desarrollo de este trabajo se realizó consulta de diferentes, tesis,


monográficas, artículos, publicaciones, leyes y diferentes documentos de tipología
investigativa, que contaran con alto rigor y credibilidad tanto académica como
científicamente, en relación con el estudio o desarrollo del tema a investigar.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La realización del estudio de factibilidad para la implementación de una unidad de


negocio encaminada al reciclaje en la empresa DISMEL LTDA, se constituyó en el
objetivo general de la presente investigación, y este fue desarrollado mediante el
análisis detallado de los aspectos de mercados, operacionales, administrativos,
legales, financieros, económicos y ambientales del modelo de negocio, los cuales
permitieron realizar una evaluación ex – ante, para determinar la conveniencia o
viabilidad de implementar esta nueva área de trabajo en la empresa.

El análisis inicial requerido en la investigación, fue realizar una caracterización


general de la empresa, en el cual se describieron los aspectos más relevantes de la
empresa DISMEL LTDA, tales como sus antecedentes, razón y objeto social,
direccionamiento estratégico, sus políticas de gestión, su portafolio de servicios y
la estructura orgánica y funcional por medio de la cual ha venido funcionando la
empresa. Esta descripción se detalla a continuación:

1.1 Antecedentes de la Compañía

La empresa DISMEL Ltda. fue creada en la ciudad de Barranquilla mediante


escritura pública No. 290 de 23 de febrero de 1990 por la Notaria Sexta de esta
ciudad y fue inscrita en Cámara de Comercio el 14 de marzo de 1990 bajó el No.
2.520 del libro respectivo y fue constituida como una empresa de Responsabilidad
LTDA.

Posteriormente, fue reconocida en la ciudad de Cartagena, mediante escritura


pública No. 1005 del 14 de mayo de 2010 otorgada por la notaria 4ta de la ciudad
e inscrita en la Camara de Comercio de Cartagena el 31 de mayo de 2010, bajo el
número IX del libro IX del Registro Mercantil. La sociedad Mercantil, cambio su
domicilio de la ciudad de Cartagena al municipio de Turbaco.
En la actualidad la empresa no se encuentra disuelta y su duración está establecida
en documentos de constitución hasta el veintitrés (23) días del mes de febrero del
año dos mil cuarenta (2040).

Actualmente la empresa tiene un capital suscrito de cien millones de pesos


($100.000.000) con un No. de cuotas cien mil (100.000) y un valor nominal por
cuotas de mil pesos ($1.000), los cuales son socios dos (02) personas jurídicas y
cuatro (4) personas naturales el grupo familiar Meisel Franco.

1.2 Identificación General de la Empresa

 Razón Social de la Empresa: DISMEL LTDA

 .Número de Identificación Tributaria – NIT : 8 0 0 0 8 9 8 7 2 - 0

 Representante Legal: Humberto Franco Consuegra

 Dirección Principal de la Empresa: Centro Industrial Ternera Bodega 3B –


Cartagena Colombia.

 Dirección Electrónica de la Empresa: humberto.franco.c@dismell.com

 Página Web: http://www.dismel.com.co

 Código Actividad Económica:

o Principal: Código CIIU No. 4711: Comercio al por menor en


establecimientos no especializados con surtido compuesto
principalmente por alimentos, bebidas o tabaco.
o Secundario: Código CIIU No. 4719: Comercio al por menor en
establecimientos no especializados, con surtido compuesto
principalmente por productos diferentes de alimentos (veres en
general), bebidas y tabaco.

1.4 Georefernciación de la Empresa

Figura 1. Georefernciación Empresa DISMEL, Cartagena - Colombia

Fuente: http:// www.google.com/maps/place/Centro+Comercial+e+Industrial+de+Ternera


1.3 Objeto Social de la Empresa:

a) Compra, venta, comercialización y distribución de toda clase de artículos y


mercancías nacionales o extranjeras, sea al por mayor o al detal.
b) Representación y agenciamiento de firmas nacionales y extranjeras que
tengan objeto social afín.
c) Importar y exportar toda clase de bienes y mercancías, comercializarlas,
distribuirlas, y venderlas al por mayor y detal.

En desarrollo de sus objetivos la sociedad puede:

a) Adquirir, gravar, enajenar, arrendar, modificar y alterar toda clase de bienes,


sean muebles e inmuebles.
b) Celebrar toda clase de contratos comerciales con entidades bancarias o de
créditos.
c) Celebrar contrato comercial de cambio en todas sus manifestaciones.
d) Celebrar toda clase de contrato con títulos valores.
e) Dar y recibir bienes en concesión, arrendamiento, comodato, uso, usufructo
o cualquier otro título.
f) Dar y recibir dineros en mutuo, con o sin intereses y garantizarlos, activa o
pasivamente con prenda o hipoteca.
g) Importar toda clase de bienes y comercializarlos.
h) Poner en marcha y administrar establecimientos de comercio que tengan
relación directa o indirecta con el objeto de la sociedad.
i) Hacer parte de otras sociedades como socia o accionista.
j) Obtener patentes, concesiones, permisos, hombres y marcas registradas
relativas a la actividad económica
k) Celebrar todo acto de comercio licito que conlleve al mejor desarrollo de su
objeto social.
1.5 Portafolio de Servicios

La actividad principal de la empresa es comercializar al por mayor y menor un


portafolio de productos clasificados en por las siguientes categorías:

1.5.1 Categoría 1: Alimentos

 Aceites

 Alimentos para Animales

 Arroces y Wakame

 Café y Chocolates

 Condimentos y Especias

 Dulces y Pasabocas

 Endulzantes y Sales

 Enlatados y Conservas

 Harinas

 Lácteos

 Pastas

 Postres

 Salsas

 Soluciones de Bebida

 Vinagres
1.5.2 Categoría 2: Bebidas

 Agua
 Coctelería
 Energizantes
 Refrescantes

1.5.3 Higiene

 Cuidado Personal
 Dispensadores
 Jabones Institucionales
 Papel Higiénico
o Pañales
o Paños Wypall
o Pañuelos Faciales
o Servilletas
o Toallas para Manos
o Toallas Sanitarias
 Químicos
o Ambientadores
o Higiene de Baños
o Higiene de Cocina
o Jabones y Detergentes
o Lavandería Institucional
o Limpieza de piso
o Limpieza de Superficie
 Utensilios de Aseo
o Elementos para el Aseo
o Equipos de Aseo
o Manejo de Alimentos
o Manejo de Residuos

1.5.4 Licores
 Aguardientes
 Aperitivos
 Bourbone
 Brandys
 Cavas
 Cervezas Importadas
 Champagnes
 Cognac
 Cremas
 Espumosos
 Ginebras
 Jerez
 Proseco
 Rones
 Tequilas
 Vinos
 Vodkas
 Whiskys

1.5.5 Medicamentos

 Jarabes
 Pastillas
 Preservativos
1.5.6 Menaje
 Accesorios de Cocina
 Cristalería
o Cerveceros
o Copas
o Copas Especiales y Complementos
o Jarras
o Trago Corto
o Vasos
 Cubiertos
 Desechables
 Locería

1.5.7 Cacharrería

 Cacharrería
 Protectores solares

1.6 Direccionamiento Estratégico de la Empresa

1.6.1 Quienes Somos

Dismel Ltda, es una empresa de capital 100% Colombiano que nació del interés de
un grupo familiar hace más de 30 años, con el objetivo fundamental de atender el
mercado con productos de alta calidad en una ciudad como Cartagena. Enfocados
en la comercialización de productos dirigidos al mercado de consumo masivo e
institucional en la ciudad que vislumbra por su importancia turística, industrial y
portuaria, contando con los conocimientos y el apoyo de un equipo de trabajo
especializado para ofrecer el portafolio de productos y convertirse en el mejor
proveedor por calidad, servicio y cumplimiento.
Dismel, es una sociedad de capital 100% privado, dedicada a la compra y venta de
artículos de higiene, menaje, alimentos, licores y otros.
Nuestro principal territorio de ventas es el Departamento de Bolívar, de igual forma
contamos con distribuidores aliados con los cuales atendemos otros departamentos
del territorio nacional.

1.6.1 Misión

Proveemos a nuestros clientes fórmulas (productos y servicios) para lograr el éxito


en sus negocios.

1.6.2 Visión

En el 2020 ser la comercializadora líder en el mercado, diseñando e implementando


estrategias de negocios que nos permitan ser identificados como los mejores
aliados comerciales para nuestros clientes y proveedores, obteniendo la gran
imagen de la excelencia.

1.6.3 Valores
 Respeto.
 Honestidad.
 Responsabilidad.
 Puntualidad.
 Liderazgo.
 Trabajo en equipo.
 Perseverancia.
1.7 Organigrama - Pendiente
1.8 Mapa de Procesos - Pendiente
2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.1. Perfil de la Unidad de Negocios


2.2 Definición de Objetivos
2.2.1 Objetivo General:
2.2.2 Objetivos Específicos:
2.2.3 Justificación y Antecedentes del Proyecto
2.1 Investigación de Mercado

2.2 Investigación de Mercado


2.2.1 Análisis del Sector
2.2.2 Análisis del Mercado
2.2.3 Análisis de la Competencia
2.2.4 Estrategias de Marketing
2.2.4.1 Concepto del Producto y Servicio
2.2.4.2 Mercado Objetivo
2.4.4.3 Nicho de Mercado (Clientes Potenciales)
2.4.4.4 Segmentación de Mercado
2.4.4.5 Estrategias de distribución
2.4.4.6 Estrategias de precio
2.4.4.7 Estrategias de promoción
2.4.4.8 Estrategias de Aprovisionamiento

Você também pode gostar