Você está na página 1de 18

Universidad Nacional

“Pedro Ruiz Gallo”

Facultad de ingeniería química e industrias alimentarias

F
Escuela profesional ing. de industrias alimentarias

I
Q ELABORACION DE YOGURT

I  Asignatura:
Tecnología de lácteos
 Profesor:

A  Integrantes:
Ing. Robles Ruiz Juan

Choroco Mena Levi


Delgado Estela joselito
Neciosup Burga Ingrid
Seminario Ruiz Gloria
Serna Santisteban Carlos
Vidaurre Carlos Mario

 Ciclo:
2013- II

LAMBAYEQUE-2014
ELABORACION DE YOGURT:

I. OBJETIVOS:
 Elaborar yogurt líquido, yogurt batido y yogurt aflanado.
 Conocer los parámetros durante el proceso de su elaboración.

II. MARCO TEORICO:


1. Definición

El yogur natural se define como “el producto de leche coagulada obtenida


por fermentación láctica mediante la acción del Lactobacillus
bulgaricus y Streptococus , thermophilus a partir de leche pasterizada, leche
concentrada pasterizada, leche total o parcialmente desnatada pasterizada,
leche concentrada pasterizada total o parcialmente desnatada con o sin
adición de nata pasterizada, leche en polvo entera, semidesnatada o
desnatada, suero en polvo, proteínas de leche y/u otros productos
procedentes del fraccionamiento de leche” (Orden de 1 julio de 1987).
Los yogures tienen una captación creciente en el mercado que se explica por
su variedad de sabor, presentación y textura.

Los principales tipos de yogurt según el proceso de elaboración son:


 Yogurt compacto firme
 Yogurt batido
 Yogurt de Larga duración

Existen distintos tipos de yogures, dependiendo de sus componentes,


añadidos en el proceso de elaboración:

 Yogurt natural: el anteriormente definido


 Yogur azucarado: el yogur natural al que se le han añadido azúcar o
azucares comestibles.
 Yogur edulcorado: el yogur natural al que se le han añadido edulcorantes
autorizados.
 Yogur con frutas, zumos y/o productos naturales: el yogurt natural al que
se le han añadido frutas, zumos y/o otros productos naturales.
 Yogur aromatizado: el yogur natural al que se le han añadido agentes
aromáticos autorizados.

2. Proceso de elaboración

a) Recepción de la leche

La leche cruda debe ser de la más alta calidad bacteriológica. Debe tener
un bajo contenido en bacterias y sustancias que puedan impedir el
desarrollo de los cultivos típicos del yogur (antibióticos, residuos de
sustancias de limpieza, enzimas, bacteriófagos).

b) Estandarizar la leche

Para la estandarización de la leche se utiliza principalmente la


descremadora con el fin de normalizar la cantidad de grasa en un 2 % y de
sólidos en un 7 % que va a contener el producto, es necesario precalentar
la leche a aproximadamente 35°C, para garantizar una distribución
homogénea de la grasa (Alais, 1998).

c) Mezclar ingredientes

Todos los ingredientes sólidos son pesados, mientras que los líquidos
pueden ser pesados o dosificados por medidores volumétricos. Para la
mezcla de los ingrediente se recomienda el uso de tanques (marmitas)
provistos de agitadores, con el fin de asegurar una distribución adecuada
de todos los ingredientes. Cuando un yogurt natural se produce en forma
correcta no requiere del empleo de un estabilizador, si fuese necesario se
recomienda mezclarlo con el azúcar y agregarlo a una temperatura de 45
°C (Alais, 1998).

d) Homogeneizar

La estabilidad y consistencia del yogurt se ven mejorados por esta


operación. La firmeza del gel aumenta al hacerlo. Se recomienda la
utilización de una presión de 100 kg./cm2 y de una temperatura de 40 ° .
Además de aumentar la estabilidad y la consistencia, la homogeneización
da al yogurt “cuerpo” evitando que la grasa presente en el producto se
separe (Alais, 1998).

e) Pasteurizar

La pasteurización permite una mezcla libre de microorganismos


patógenos, ayuda a disolver y combinar los ingredientes, mejora el sabor y
la calidad de almacenamiento, a la vez permite que el producto sea
uniforme. Para esta operación se recomienda el uso de una marmita en
donde se coloca la mezcla que deberá ser llevada a una temperatura de
85°C durante 30 15 minutos. Con el uso de está temperatura y tiempo se
busca la coagulación de las proteínas del suero, pues en estas
condiciones contribuyen a la estabilidad del cuerpo del producto (Alais,
1998).

f) Enfriamiento

Con el fin de que el producto tenga una temperatura adecuada al añadirle


el cultivo se debe enfriar el mismo hasta una temperatura de 40-45°C.
Para esta operación se recomienda que se haga lo más higiénicamente
con el fin de no contaminar la mezcla además de hacerlo rápido (Alais,
1998).

g) Inoculación

Se utiliza para inocular la mezcla entre 2-3% de cultivo formado por partes
iguales de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Se debe
mezclar muy bien al agregar el cultivo y procurando extremar las medidas
higiénicas con el fin de evitar una contaminación (Alais, 1998).

h) Incubación

La mezcla con el cultivo se debe incubar a 45°C durante 3 - 4 horas,


tiempo en el que el yogurt debe adquirir un pH de 4,6 - 4,7 (Alais, 1998),
aunque Alvarado (1987), indica que el pH expresa sólo la concentración
de hidrógeno y se utiliza para medir la acidez.

i) Batido

Para esta operación se recomienda el uso de una mezcladora. Con este


paso también se persigue que el yogurt se enfríe para que no entre
demasiado caliente a la cámara de refrigeración (Alais, 1998).

j) Empaque

Después de que el producto es batido deberá ser colocado en los


recipientes en los que se distribuirá según se desee (Alais, 1998).

k) Almacenamiento
Después de ser empacado el producto se coloca en cámaras frigoríficas
con una temperatura de 5°C, donde se mantendrá hasta su uso (Alais,
1998).

3. Variaciones Físicas Químicas Y Microbiológicas En El Yogurt

CAMBIOS FISICOS:
Varias investigaciones han determinado que las propiedades físicas del
yogurt son afectadas por el tipo de procesamiento térmico, dentro de ellos
la viscosidad aparente, capacidad de retención de agua índice de
hidratación proteica, entre otros.

a) Viscosidad:
La leche es mucho más viscosa que el agua. Esta mayor viscosidad se
debe, por completo a la materia grasa en estado globular y las macro
moléculas proteicas, la viscosidad disminuye con la elevación de la
temperatura. Toda modificación que actúa en las grasas o las proteínas
tendrá un efecto particular en la viscosidad, La homogenización eleva la
viscosidad de la leche, así como los factores que producen variaciones en
el estado de hidratación de las proteínas (coagulación del agua ligada)
también son causas de los cambios de viscosidad. La contaminación de
ciertos microbios aumenta la viscosidad de la leche especialmente los
streptococcus lácticos de la llamada "Leche fijante" Algunas especies de
bacterias lácticas producen tal cantidad de polisacáridos que aumentan
considerablemente la viscosidad de la leche fermentadas. La coagulación
por acidificación para la preparación de leche ácida, se logra mediante el
agregado de iniciadores a la leche, es decir, inoculándolas con cultivos de
bacterias lácticas; estos microorganismos transforman la lactosa en ácido
láctico cuando el pH se acerca a su valor isoeléctrico aumenta la
viscosidad, por lo que se obtiene fácilmente productos más espesos, con
textura de gel, tal como el yogurt las condiciones las condiciones necesarias
para la formación del gel, establece un delicado balance en la precipitación.
Dentro de los factores que afectan la viscosidad del yogurt están los
siguientes:

- Contenido de grasa.
- Temperatura de incubación a mayor temperatura la viscosidad disminuye.
- Velocidad de enfriamiento.
- Por efecto de calentamiento.
- Por efecto de la contaminación de sólidos en la leche.

Los cambios en la viscosidad del yogurt, depende de una serie de factores


propios de las proteínas tales como el tamaño molecular, forma, carga
superficial, tipo de las proteínas, concentración, solubilidad y capacidad de
retención de agua, y estas a su vez, están influenciados por los factores del
medio ya mencionados; otro factor importante es el calcio que queda
retenido en las caseínas, cuya proporción con la superficie micelar influye
en la formación del gel.

b) Capacidad de retención de agua e índice de hidratación proteica.

Un aspecto interesante tanto de las proteínas como de los hidratos de


carbono es su capacidad de gelificación. Las proteínas son capases de
absorber un gramo de agua por cada cinco gramos de proteínas forman
geles que inmovilizan mayor cantidad de agua, de tal manera que su peso
llega a aumentar más de diez veces. Se trata, en realidad de agua retenida
físicamente, que no está frecuentemente unida a la molécula, y es
susceptible de eliminarla fácilmente y en condiciones incluso menos
rigorosas que las requeridas para suprimir el agua de hidratación. él
comportamiento de este tipo de agua inmovilizada es absolutamente
normal.
Las proteínas capases de formar geles poseen en general elevado grado de
asimetría y constituye inicialmente una estructura tridimensional, gracias a
la existencia de puentes de hidrogeno entre las distintas moléculas. Ésta
estructura es capaz de retener a las moléculas de agua en su seno, y este
proceso los enlaces salinos desempeñan un papel importante, debido a que
se encuentra a cierto grado solventación, mientras que por el contrario, que
por el contrario los grupos funcionales ionizados ayudan a mantener las
moléculas de agua en la estructura. Si las curvas de extracción por ejemplo
a un pH cercano al punto isoeléctrico, el gel tiende a contraerse y con ello
provoca la expulsión de determinada cantidad de agua retenida, proceso
denominado sinéresis inversamente, la disminución de las fuerzas de
atracción, por ejemplo, el ajustar el pH distante al punto isoeléctrico, suscita
aumento de la cantidad de agua retenida.

La cantidad de agua que puede ligar o contener una proteína depende de


una serie de factores tales como la composición, conformación, número de
grupos polares, entre otros. La capacidad de retención, de agua 4sta
relacionados con conceptos de absorción de agua o humectabilidad y
capacidad de ligar agua.

Si se centrifuga la disolución de proteínas a alta velocidad, las moléculas de


proteínas tienden a sedimentarse como consecuencia de su gran gravedad
específica. Si se emplean pequeñas celdas de ultra centrifugación, rara vez
se necesita más de 45 a 70 minutos para que precipite toda proteína. La
hidratación va acompañada de una disminución del volumen total, puesto
que los componentes de un compuesto se encuentra entre sí de tal forma
que pierde parte de movilidad de libre traslación, resultará que el volumen
de una molécula hidratada es siempre más pequeño que el de la suma. De
los volúmenes de sus componentes.

CAMBIOS QUIMICOS:
a) Acidez y pH:

La acidez de una solución se expresa corrientemente como pH= -LogðH+,


en donde ðH+ es la actividad del ión del hidrogeno en mol por litro, siendo
la consecuencia de la ionización de grupos que ligan o liberan protones
(iones +). La acidez medida por el valor del pH es importante factor para el
control de muchos procesos, tanto naturales como de fabricación. En
general, los micro organismos, son más sensibles a los iones hidrogeno que
a los fermentos de los mohos. La mayor parte de microorganismos tiene
límites de pH máximos y mínimos para su desarrollo y rango óptimo para su
crecimiento más rápido.

Además que el pH es un factor importante para la conservación y la


estabilidad de ciertos geles, el contenido de ácidos de un alimento es un
ensayo de los más sencillos para el control y la formulación. El rango básico
de la curva de titulación es importante debido al amplio uso de la acidez
titulable para caracterizar los productos lácteos. La razón fundamental del
empleo de la acidez titulable es el detectar la leche acidificada y algunos
métodos Standard la acidez se expresa incluso como porcentaje de ácido
láctico.
Muchos procesos cambian la acidez de la leche, entre ellos tenemos la
temperatura, proceso fermentativo con microorganismos acidificantes,
lipólisis que da lugar a una disminución del pH y aumento en la acidez
titulable, entre otros.

b) Materia grasa:
Los procesos fabriles aplicados a la leche incluyen diversos tratamientos
que pueden alterar la composición y las propiedades del glóbulo graso. La
refrigeración es un tratamiento muy corriente determina la migración desde
los glóbulos grasos al plasma de la leche, de los fosfolípidos, xantinoxidasa,
cobre natural, proteínas y probablemente de otras sustancias, donde quizá
intervenga el debilitamiento de los enlaces hidrófobos a temperaturas bajas.
La agitación ejerce diversos efectos: puede causar la coalescencia de los
glóbulos grasos que lleva a la liberación de material de la membrana ya que
disminuye el área superficial de la grasa. La acidificación da lugar a la
precipitación de parte de la caseína en los glóbulos grasos; durante la
acidificación emigra a los glóbulos grasos parte del cobre adicionado al
plasma pero no el segregado naturalmente por la leche. Los glóbulos
grasos sintéticos de la leche recombinada nunca contienen restos de la
membrana original.

c) Contenido proteico:

Las proteínas sufren una desnaturalización como consecuencia de ciertos


tratamientos físicos y/o químicos; entre ellos tenemos: el calentamiento a
altas temperaturas así como los ácidos y las bases suficientemente
concentradas, solventes orgánicos, como el alcohol y las concentraciones
grandes de solutos, ejerciendo una acción hidrolítica sobre las mismas.
Esta hidrólisis es la degradación consecutiva a la ruptura de enlaces
disulfurados o peptídicos; por lo tanto, existe una liberación de fragmentos
moleculares más o menos largos. La acidificación de la leche provoca la
destrucción de las micelas sin fraccionar la caseína, cuya precipitación es
total hacia su punto isoeléctrico, es decir cuando se acerca al pH 4.7; si
esta acidificación se desarrolla progresivamente en el medio se forma un
coágulo homogéneo a causa de la fermentación láctica.

Existe una variación dentro de los componentes aminoácidos del yogurt; se


cita los cambios que ocurren en los aminoácidos de la proteína del yogurt
elaborado con leche fresca y la aplicación de un producto elaborado con
leche en polvo.
III. MATERIALES Y EQUIPOS.

Materia prima e insumos:

 Leche fresca: 3 lt
 Leche en polvo: 150 gr
 Azúcar: 270 gr
 Cultivo de yogurt
 Fruta

Equipos y materiales:

 Cocina
 Olla
 Coladores
 Jarra graduada
 Envases
 Paleta de madera
 Probeta
 Balanza
 Densímetro
 Termómetro
IV. DIAGRAMA DE FLUJO: pasos para su elaboración de cada yogurt

 YOGURT LÍQUIDO

Recepción leche

Filtrado

Estandarizado

80°C / 30’ Pasteurizado

Inoculación Enfriamiento 43°C

Incubación 42°C / 6 – 8 h

Enfriamiento
15°C

Frutado
Batido

6 a 10% de
pulpa
Envasado

Almacenado
 YOGURT BATIDO

Recepción leche

Filtrado

Estandarizado 2 – 3% de leche en polvo

80°C / 30’ Pasteurizado 9 % azúcar

Enfriamiento Adición de cultivo

Incubación
42°C / 6 – 8 h

Enfriamiento 15°C

Batido

6 a 10% de
pulpa Frutado

Envasado
Almacenado

 YOGURT AFLANADO

Recepción leche

Filtrado

3 – 4% leche en polvo
Estandarizado
10% azúcar

Pasteurizado 90°C

Adición de colorante, saborizante


43°C Enfriamiento
Inoculación

10% azúcar
Envasado

Incubación 42°C / 6 – 8 h

Enfriamiento

Almacenado
V. RESULTADOS

 Análisis de la materia prima

Análisis
fisicoquímicos
Densidad 1.023
Acidez titulable 0.16

Calculo de sólidos totales según la siguiente formula:

ST= (D X 0.25) + (G X 1.22) + 0.14

ST= (23 X 0.25) + (2.80 X 1.22) + 0.14

ST= 9.25

 Calculo de la cantidad de leche en polvo a adicionar en 3 lt de leche:

Yogurt a elaborar % de solidos % de leche en polvo


necesarios a adicionar
Liquido 12.5 1 a 1.5
Batido 14 2a3
Aflanado 16 3 a4

Yogurt liquido: 12.5 – 9.25 = 3.25 3 % = 90 gr


Yogurt batido: 14 – 9.25 = 4.75 5 % = 150 gr
Yogurt aflanado: 16 – 9.25 = 6.75 7 % = 210 gr
VI. DISCUSIONES:
 Antes de la elaboración de yogurt se debe realizar un análisis de la leche a
utilizar y que debe encontrarse en los rangos establecidos de pH y la acidez
debe encontrarse entre 14 – 18 °D. y con un contenido graso de 0 - 3 %.
 La incubación se debe realizar en una temperatura óptima de 43 °C y con
un pH de 4.6.
 La cantidad de leche en polvo a agregar depende de la consistencia que se
desee para el producto, a mayor cantidad más viscoso será el yogur.
 Es vital contar con un contenedor que permita mantener constante la
temperatura durante la incubación.
 La cantidad de azúcar o fruta depende de cómo desee que sea su yogur.
Es importante que esta fruta y azúcar que se añada directamente al yogur
sean previamente hervidas.
 Puede sustituir la fruta por saborizantes y colorantes, los cuales deben ser
añadidos considerando la ficha técnica del producto que ha decidido usar.

VII. CONCLUSIONES:
 El yogur es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación
bacteriana de la leche.
 El yogur es una buena fuente de calcio, magnesio y fósforo que son los
minerales más importantes para nuestros huesos, lo curioso es que estos
minerales están en mayor cantidad en el yogur que en la leche.
 Los microorganismos agregados al yogurt son Streptococcustermophilus y
el Lactobacillus bulgaricus
 El Envasado se controla el cerrado hermético del envase para mantenerla
inocuidad del producto. Se debe controlar que el envase y la atmósfera
durante el envasado sean estériles.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA:


 http://es.scribd.com/doc/36162473/Elaboracion-de-Yogurt.
 http://www.textoscientificos.com/alimentos/yogur/caracteristicas
quimicas#ph.
 http://www.tesisymonografias.org/elaboración yogur/.
 http://www.condesan.org/redar/documentos/yogur.pdf .
 http://www.solucionespracticas.org.pe/publicaciones/pdf/Elayogur.pdf
IX. ANEXOS:

Leche cruda Enfriamiento de la leche a 42 °


C
Adición de cultivo a 42 °C
Cultivo

INSUMOS:

Fuente: elaboración propia

Azúcar

Leche en polvo

Colapiz y saborizante de chirimoya Yogurt terminado

Você também pode gostar