Você está na página 1de 6

GRUPOS DE PRESIÓN

Grupo de presión, cuando a un grupo de interés no bastándole con incidir en las


decisiones políticas mediante actividades, busca el logro de sus intereses influyendo en
la toma de decisiones de las masas para colocarlas a su favor. Particularmente incide
en la clase política posicionando a su favor, dado que es ésta quien decide la conducción
social.
Los grupos de presión utilizan los medios a su alcance buscando la manera de dominar
a la opinión pública. Cuando ésta adopta la ideología de uno de estos grupos,
inevitablemente la difunde a gran escala.
La manera de dominar a las masas parte de la demostración de los beneficios y ventajas
de adoptar sus ideas, que a final de cuentas principalmente terminarán beneficiando al
mismo grupo de presión. Sin embargo, estos grupos presentan los beneficios como
logros colectivos para las masas y no solamente para el mismo grupo que ejerce la
presión.

Características:

 Un grupo organizado
 Expresan conscientemente intereses parciales o particulares
 Ejercen presión sobre el poder público para obtener sus fines
 No buscan ejercer por si mismos el poder público
 No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia

Diferencia con el Grupo de Poder y mutación hacia este:

El objetivo de un grupo de presión se fundamenta en la búsqueda del control indirecto


del poder para obtener beneficios lucrativos o morales, mediante ganancias
económicas, estratégicas o religiosas para el mismo grupo de presión, logrando todo
esto mediante peticiones ante el Estado.
La transición a grupo de poder, se da cuando estos son consultados por las autoridades
o tenidos en consideración en el momento de decidir, siendo un factor notorio en la
decisión política.

Sociedades e instituciones consideradas como grupos de presión:

Podemos considerar como grupos de presión a las siguientes instituciones o tipo de


instituciones:

 Lobby:

Es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir


ante la administración pública para promover decisiones favorables a los
intereses de ese sector concreto de la sociedad.

Algunos lobbies destacados:


 Patronales:
A lo largo de la historia política del Estado moderno, las patronales o
gremios de empleadores han tenido un peso importante en el desarrollo
de las políticas públicas. Sus grupos de presión influyen en el desarrollo
de leyes laborales hasta contrataciones de empresas privadas con el
Estado o el poder público; incluso a nivel europeo, como la ERT (Mesa
Redonda Europea de Industriales), si bien, en las Democracia/s
occidentales, las obras públicas, deben de ser licitadas de una forma
pública y en igualdad de condiciones. En determinados Estados el
gobierno tiende a darles a los grupos de presión empresariales un papel
protagónico, otorgándoles privilegios frente a otras empresas y sectores
de la sociedad, formando lo que se conoce como "Estado capitalista
corporativo".
 Sindicales:
Los sindicatos son uno de los grupos de presión más importantes, e
históricamente han influido de manera decisiva en el ejercicio del poder
público. De manera particular, a partir del primer tercio de siglo XIX,
cuando las demandas sindicales se convierten en el eje de la políticas
estatales en muchos países del mundo (Estado benefactor o Estado de
bienestar), los sindicatos alcanzan un poder decisivo.
Esta situación puede generar una relación clientelar entre los grupos
gobernantes y los representantes de las corporaciones sindicales.
A la fecha, en muchos países del mundo, los sindicatos, que representan
intereses tan disímiles como los de los trabajadores agrícolas,
educativos, burócratas, mineros, petroleros, etc., continúan ejerciendo
una influencia mayor en el diseño de las políticas públicas.
Por otro lado, en países donde tradicionalmente tenían un gran peso,
como Francia, Italia, Gran Bretaña, la influencia de estos últimos no deja
de mermar. El Ultra Liberalismo, hijo del economista Milton Friedman y el
Individualismo a ultranza, han hecho olvidar a la sociedad, las luchas
sindicales y los avances en el bien común, propiciados por los sindicatos.

 Compañías Multinacionales y empresas nacionales:

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y


registrada en un país, pero que cuenta para fines de venta con filiales en todo el
mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las
ganancias regresan al país de origen de la multinacional. Son también un
poderoso agente de globalización. Actúan con una estrategia global para obtener
el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta
más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables, y venden sus
productos casi en cualquier punto de la Tierra.

 Sector financiero y bancario.


 Partidos políticos.
 Narcotráficantes.
 Traficantes de armas.
 Grupos religiosos.
 Organizaciones militares.
 Centrales sindicales, Gremios, y Asociaciones profesionales.
 Uniones o confederaciones empresariales, Cámaras de Comercio, y similares.
 Otros grupos organizados (ej. ONG, Movimiento 15-M).

Francisco Miró Quesada señalaba en “EL COMERCIO”:

No fue el famoso Charles Wright Mills el primero en sostener que en la democracia hay
grupos de poder económico: una élite “no política” que por lo bajo hace política, influye
en las autoridades y concentra la riqueza de la nación. Según Mills, esto afecta uno de
los principios de la democracia, el de la igualdad. Se trata de una situación que dura
hasta ahora y se ha agudizado en este reino ideológico que llamamos neoliberalismo
que consagra la “iglesia del mercado”.
En realidad, un siglo antes del ‘descubrimiento’ de Mills, que causó un terremoto político
en la Ciencia Política y otras ciencias sociales de los años 50, ya el barón de Tocqueville,
en su obra “La democracia en América”, y el estudioso alemán Lorenz von Stein se
habían dado cuenta de que en la democracia hay grupos que no son partidos políticos,
pero que “presionan” sobre las autoridades para que estas tomen decisiones a favor de
sus intereses, por lo general económicos. Años después, al entrar el siglo XX, el ruso
Moisei Ostrogorski, en su famosa obra “La democracia y los partidos políticos”, se
referiría a estos grupos de interés que presionan sobre los gobiernos y los partidos. Los
intereses que motivan una presión pueden ser de variada índole (desde luego, los más
activos son los de interés económico). Por ello, debe conocerse qué tipos de grupos
existen en una sociedad. Ellos tienen un poder no estatal, pero buscan y con frecuencia
logran que el Estado, o mejor dicho las autoridades elegidas y los funcionarios, tomen
decisiones para favorecer sus proyectos económicos inmediatos. Tanto es así que,
como sucedió con la empresa Odebrecht, incluso son capaces de tener un sistema de
corrupción institucionalizado para alcanzar sus objetivos.

En el Perú son pocos los estudios sobre


grupos de poder económico. Se conoce el
trabajo de Jorge Bravo Bresani “Gran
empresa pequeña nación”, principalmente
sobre el poder que tuvo la International
Petroleum Company, expropiada durante
la revolución militar y reemplazada por la
estatal Petro-Perú. También “El poder
económico en el Perú” de Carlos Malpica
Silva Santisteban, que nos ofrece una
serie de datos y detalles sobre la
organización, dinámica y penetración de
estos grupos en el Estado para ponerlo a su
servicio. Por ejemplo, durante el gobierno
de Manuel Prado, se decía que el Ministerio
de Hacienda (hoy Economía y Finanzas) era
la sucursal de los grupos de poder
económico (algo que curiosamente ha
renacido ahora con las políticas
neoliberales, aunque más que liberales
parecen mercantilistas). Posteriormente, Francisco Durand detecta que de las 12
empresas más importantes del país (que en el primer gobierno de Alan García se les
llamó los 12 apóstoles) solo cinco continúan estables y el resto se ha extinguido o
debilitado. Continúan estables los grupos Romero, Benavides de la Quintana, Brescia,
Ferreyros y Raffo L.D. Holding. El mismo autor precisa que también se han mantenido
estables otros grupos que se desarrollaron y expandieron en la década del 90: Graña y
Montero, Piazza.

En una obra recientemente publicada, Durand ha detectado nuevos grupos. Aunque


persisten algunos grupos llamados tradicionales, otros han desaparecido (Wong, por
ejemplo). En la misma lista surgen un número de poderosos con origen provinciano,
como los Huancaruna, Acuña, Flores y Añaños. De los vigentes tradicionales, los que
más recursos poseen son los Rodríguez Pastor.

No basta abundante dinero para tener poder. Para poseerlo, los grupos deben
conectarse, vincularse e influir sobre políticos y funcionarios de las altas esferas del
Estado, para que desde allí se tomen decisiones a favor de sus intereses, que no solo
consisten en asegurar el negocio, sino hacer predominar su concepción del mundo
(ideología) como un valor y un bien universal.
En una entrevista en el programa de televisión en Internet de “Gran angular”, Durand
sostiene que estos grupos de poder son una élite que utiliza o ha utilizado “mecanismos
legales con la finalidad de capturar el Estado, privatizando las decisiones públicas a su
favor”. El predominio del poder económico sobre el poder político, según Durand, ha
convertido al Perú en una “república empresarial”.
En el Perú hay dos tipos de poder: el formal-real de las autoridades y el real que utiliza
al otro a favor de sus intereses. Ello sucede con los grupos de poder económico, una
especie de poder invisible con capacidad de penetrar o controlar algunos ministerios.
Se trata, para utilizar un término heredado de la antigua Grecia, de un poder plutocrático.

OPINIÓN PÚBLICA:

La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o


de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.
La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la
comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos
larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas
cosas a la vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto.

Además, con el predominio de los medios


de comunicación modernos, en una
sociedad masificada el territorio de la
opinión parece retomar un nuevo
enfoque. También es necesario
considerar que la opinión pública tiene
una amplia tradición como campo de
estudio. Y, aun cuando se relaciona
estrechamente con la democracia, se
diferencia de ésta. Es decir, la opinión
pública constituye sólo un sector dentro
del amplio espectro de la comunicación
política.

Importancia de la opinión pública:

Es sabido tanto por los especialistas como por el común de la gente que la opinión
pública es uno de los fenómenos más importantes y trascendentales del fin del milenio,
influyente en la realidad política y social de un país en todo sentido y también cambiante
con las tendencias y las modas.
Para poder entender la importancia de la opinión pública debemos comenzar por
describir el fenómeno. Entendemos por opinión pública la postura que la mayor parte de
una sociedad o comunidad pueden tener sobre determinado evento o situación. La
opinión pública tiene ciertas características que la diferencian de la mera opinión
personal que un individuo puede tener ya que al ser masiva tiene obviamente mayor
influencia en el desarrollo de los hechos sociales y políticos y por lo tanto es más tenida
en cuenta por los gobernantes o sectores poderosos a la hora de tomar decisiones sobre
algo.

Es claro que la opinión pública existió siempre que existió una sociedad o comunidad
humana. Sin embargo, el concepto se aplica especialmente al fenómeno que aumentó
de manera significativa en las últimas décadas del siglo XX cuando los medios de
comunicación permitieron masificar las noticias y eventos mundiales permitiendo que
las poblaciones tomaran mayor conciencia sobre la situación y la realidad tanto en su
propio país como en el exterior. Al mismo tiempo, podemos decir que la opinión pública
se vio desarrollada aún más con el surgimiento de las redes sociales porque las mismas
tienden a generar un efecto contagio que hace que eventos, hechos o formas de opinar
se difundan rápidamente y sean tomados por muchas personas incluso sin demasiado
compromiso político.

No hay una única forma de expresar la opinión pública sino muchas. Claro está que en
la actualidad, si bien es muy común y cada vez más visible el desarrollo de acciones
como marchas y protestas en contra o a favor de tal o cual decisión o medida, la realidad
nos muestra que la mayor parte de la población demuestra su opinión, aquella que
contribuye a formar la opinión pública, en el día a día, en el ámbito doméstico, en el
ámbito laboral, en espacios de sociabilidad informal. A esto además debe agregársele
el dato de que es un porcentaje pequeño de la población
el que sale a la calle cuando la opinión pública puede
formarse fácilmente en espacios como las mencionadas
redes sociales.
La importancia de la opinión pública es esencial desde un
punto de vista político ya que es ella la que puede marcar
el camino de un gobierno, incluso decidir su comienzo
y su fin sin la necesidad de recurrir a un golpe de
Estado.

Formas de opinión pública:

La opinión pública se manifiesta de distintas


formas. Estas formas incluyen desde acciones
colectivas públicamente visibles, como:

 Protestas, la salida a las calles por


parte de los trabajadores y obreros de
un respectivo lugar.
 Huelgas de trabajadores y colectivos
particulares por razones laborales.
 Tomas de establecimientos los paros
forzosos y los boicots.
 Los cierres patronales (ningún establecimiento que participa en la
manifestación funciona a lo largo de un período determinado).
 Piqueteros, corte de vías de circulación.
 Movimientos sociales

La opinión pública no siempre es escuchada, depende del gobierno que ostente en ese
momento el poder político, si se trata de una dictadura, nunca será atendida, en cambio
si estamos ante una democracia es todo lo contrario. Para esta, es muy importante la
opinión pública, "el gobierno democrático depende del pueblo".

Las peticiones del pueblo no siempre se cumplen, ya que siempre existe una puja de
intereses de diversos sectores, y una lógica que debe racionalizarse para obtener un
óptimo resultado.

Você também pode gostar