Você está na página 1de 58

Máximo Villón - página (178)

Flujo rápidamente
.
variado: resalto
hidráulico

Definición ~del fenómeno

El resalto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo


rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un
aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante
considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo
relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen
supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, e~ el
Los buenos hábitos conducen al éxito resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor
inferior al crítico a otro superior a éste. La figura 4.1, muestra este
fenómeno.
Máximo Villón - página (180) Hidráulica de canales - página ( 181 )

régimen supercrítico 111 • ~ régimen subcritico


1

vertedor de demasia
y1 <ye ~

y1

Figura 4.1 Resalto hidráulico

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida


existe algún obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto
sucede al pie de estructuras hidráulicas tales como vertederos de
demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el fondo,
etc., lo que se muestra en la figura 4.2. rápida

En un resalto como el que se muestra en la figura 4.3 se pueden


realizar las siguientes observaciones:

1. Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen


rápido , predomina la energía cinética de la corriente, parte de la
cual se transforma en calor (pérdida de energía útil) y parte en
energía potencial (incremento del tirante); siendo ésta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.

2. En la figura 4.3, las secciones CD y @, marcan esquemática- compuerta con descarga por el fondo
mente el principio y el final del resalto. Los tirantes Y1 y y2 con
Figura 4.2 Lugares apropiados para formarse el resalto hidráulico
l Máximo Villón - página (182) Hidráulica de canales - página (183)

que escurre el agua antes y después del mismo se llaman b) Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas, usadas
tirantes conjugados, donde: en la purificación de aguas o de aforos químicos, debido a la
y1 : tirante conjugado mayor naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.
Y2 : tirante conjugado menor C) Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante,
al rechazar el retroceso del agua contra la compuerta . Esto
aumenta la carga efectiva y con ella el caudal.
d) La recuperación de carga aguas abajo de un aforador y
....2.,.__ _ __ mantenimiento de un nivel alto del agua en el canal de riego o de
v2 distribución del agua,
2
v1
cuación general del resalto hidráulico
~ 1
E1 2g ....
.....
Debido a que en principio se desconoce · 1a pérdida de energía
11ociada con el resalto hidráulico, la aplicación de la ecuación de
energía antes y después del resalto, no proporciona un medio
1decuado de análisis. Por otra parte, debido a la gran variación de la
velocidad media entre los dos extremos del resalto, y al hecho de
que no se requiere conocer los cambios de energía interna, es más
1decuada la aplicación del principio de la cantidad de movimiento, en
11 análisis del fenómeno del resalto hidráulico. La concordancia
general entre lo~resultados teóricos y los experimentales, confirman
Figura 4.3. Elementos del resalto hidráulico 11 seguridad de un análisis general del fenómeno con base en este
principio.
3. La diferencia ~Y= y2 - y1, es la altura del resalto y L su longitud;
existen muchos criterios para encontrar este último valor. uerza específica

4. E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la Aplicando la ecuación (4.1) de la cantidad de movimiento
corriente después de él. Se observa que en @ la energía considerando que se satisface las siguientes condiciones: '
específica es menor que en ©, debido a las pérdidas de energía 8.Q=(/J2 v2 -f31v1 )=Fp1 -Fn +Wsena-F1 . . . (4.1)
útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa como:
~E= E1 -E2. El canal es horizontal y de sección constante , pudiendo
despreciarse la componente del peso del fluido.
Además de su mérito como disipador natural de energía, el resalto Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del
hidráulico tiene muchos otros usos prácticos, entre los cuales se canal, debido a la poca longitud del tramo en que se desarrolla el
pueden mencionar los siguientes: resalto.
a) Prevención o confinamiento de la socavación aguas abajo de las
estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.
Máximo Villón - página (184) Hidráulica de canales - página (185)

c) Se considera que la distribución de velocidades en las secciones donde: y Gi , y Gi son las profundidades de los centros de gravedad
© y @ de la figura 4.4, es prácticamente uniforme y que los de las áreas de las secciones © y @ respectivamente (ver figura
coeficientes : 4.4).
/31= /32 = 1
Sustituyendo estos valores en (4.3), resulta:
<5 .º2 <5 .º2 -
- - - --=rYG1A1 -rYG2 A2
-
A1 A1
también:
<5 .
-
º2 -
-+rYG1A1 =--+rYG2A2
º2 -
<5 .
A1 A1
Sección de control
Dividiendo entre r = <5 · g , se tiene:
Figura 4.4. Volumen de control
Q2
-
-
+ Y G1A1 = -
º2+ - YG2A2 . .. (4.4)
Resulta: g~I gA2
óQ(v2 - v1) = FP1 -FP 2 . ••• (4.2)
La ecuación (4.4) proporciona en todos los casos, la solución de uno
Sustituyendo en (4.2) el valor de v =Q/A, obtenido de la ecuación de de los tirantes conjugados a partir del otro conocido y representa la
continuidad, se tiene: ecuación gener8'1.de1 resalto hidráulico.

<5.Q[_Sl_ _
A2
i?_]
A
= Fp 1 - FP2 Observando ambos miembros de la ecuación (4.4), se nota que
tienen la misma forma, de modo que en general se puede escribir:
1
Q2 -
1 1 ... (4.5)
<5.Q 2[ - - - ] = Fp1 - FP2 ... (4.3) F = - + yGA
gA
A2 A1

la cual se compone de dos términos: el primero representa la


Los empujes totales debidos a la presión hidrostática se pueden
cantidad de movimientos del flujo que atraviesa la sección del canal
calcular como sigue:
en la unidad de tiempo y por unidad de peso del agua; el segundo, el
FPI = YY G1 A1 empuje hidrostático por unidad de peso y también el momento
estático del área respecto de la superficie libre. Debido a que ambos
FP2 = YYG2A2 términos tienen las dimensiones de una fuerza por unidad de peso,
se le conoce como fuerza específica. La fuerza específica para el
tramo puede escribirse:
F; = F1
iy1áximo Villón - página (186) Hidráulica de canales - página (187)

Lo cual significa que la fuerza específica, es constante en los Condición para fuerza específica mínima
extremos del resalto hidráulico (inicio y final), siempre y cuando las
fuerzas de resistencia externa así como el peso del fluido en la
dirección del movimiento, en el tramo puedan despreciarse. Esto nos SI Fmín -t dF =0
indica, que cuando ocurre el resalto hidráulico, las fuerzas
dy
específicas ·para las secciones donde inicia y finaliza el resalto Derivando la ecuación (4.5) con respecto a y e igualando a cero, se
hidráulico, son iguales. obtiene:

Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función


del tirante, de manera similar a la energía específica. Su
: =~(~ +YGA)=o
representación geométrica en un plano F-y, consiste en una curva
similar a la que se obtiene en el plano E-y, con la única diferencia - Q2 . dA +~(YoA)= O
que tiene asíntota exclusivamente en la rama inferior,
gA 2 dy dy
correspondiente a y = O. La rama superior se eleva y extiende
indefinidamente a la derecha. Asimismo, para un valor dado de la donde:
función F, la curva tiene dos posibles tirantes y1 , y 2 que reciben el dA =T
nombre de tirantes conjugados, y que, de acuerdo con la ecuación dy
(4.4), corresponde a los tirantes antes y después del resalto, excepto luego:
cuando F es mínima, al cual le corresponde un valor del tirante Ye ,
llamado tirante crítico. La figura 4.5 muestra las curvas de la fuerza
específica y energía específica para un resalto hidráulico.

Figura 4.6 Sección trasversal de un canal


Resalto Curva do la Curva de la
hldraúllco fuerza especifica onergla especifica En la figura 4.6 se observa que un cambio de dy en el tirante,
Figura 4.5 Curvas de fuerza específica y energía específica en el
corresponde un cambio d{Y A)
0 en el momento estático del área
resalto hidráulico hidráulica respecto a la superficie libre, el cual es:
Máximo Vill~n - página (188) Hidráulica de canales - página (189)

discusión anterior permite llegar a las siguientes conclusiones:


d~ 0 A)=[ A~ 0 ~dy)+Tdy· d; ]-y 0 A
) El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de
{-
d\Y
) -
A = Ay
·.. T( )2 -
fÁdy+2 dy -y A
manera violenta (únicamente a través del resalto hidráulico), con
0 0 0 perdida apreciable de energía. El cambio de régimen subcrítico a
1upercrítico, es en forma gradual sin resalto, pasando por el régimen
d(y 0 A)= Ady+ r2 (dy)2

critico.

...·.::)>{..t:~· b) Para estudiar el fenómeno se requiere aplicar la ecuación. de la


Despreciando los diferen·c{afes de orden superior, es decir, si cantidad de movimiento, debido a que en principio se desconoce la
(dy )2 =O, se tiene: pérdida de energía en el resalto.

e) De la aplicación de la ecuación de la cantidad de movimiento, se


d~ 0 A)= Ady ... (4.7) · concluye que el fenómeno se produce únicamente cuando se iguala
11 fuerza específica, en las secciones antes y después del resalto. •
Sustituyendo (4.7) en (4.6), resulta:
_Q2T +Ady =0 d) Para un caudal dado, si el conjugado menor Y1 (aguas arriba del
resalto) aumenta, el conjugado mayor y2 (aguas abajo)
gA 2 dy disminuye, y viceversa.
Q 2T
---+A=O
gA2 Ecuacione$ del resalto hidráulico para
diferentes formas de sección
de donde:
Q2 AJ Como se indicó anteriormente, la ecuación general del resalto
-=-
g T hidráulico y que proporciona la solución de uno de los tirantes
conjugados, para cualquier forma geométrica de la sección, conocido
Ecuación que, como ya se explicó, establece la condición del el otro es:
régimen crítico. Esto significa que para un caudal dado, la fuerza Q2 - Q2 -
específica mínima corresponde también al tirante crítico, y por ello, al - + Ya1A1 = --+ Y a2A2
gA 1 gA2
régimen crítico. El tirante conjugado menor debe corresponder al
régimen supercrítico y el mayor al subcrítico. Al referir los tirantes
o también:
conjugados y1 y y2 (antes y después del resalto) a la curva de la
energía específica· (figura 4.5), se observa que corresponde a
energías específicas E1 y E2 distintas, cuya diferencia M es la
-Ya2A2 - Ya1A1
- -Q
-
g
2
[AA -AJ
2

A
=O
1

1 2
pérdida de energía interna debida a las turbulencias propias del
resalto hidráulico.
Máximo Vill9n - página (190) Hidráulica de canales - página (191)

De otro lado, cualquiera que sea la forma de la sección transversal , Sustituyendo estos valores en la ecuación (4.8), se tiene:
2
la profundidad y G de su centro de gravedad se puede calcular con la
-l Y2 · b'.Y2 · - -
1 Y1 · by1 - -Q [by2- by,] = O
ecuación: 2 2 g byl · by2
2
YG = Ky by i _by~ _ Q [Y2 - Y1] = O
Ty 2 2 gb Y1Y2

!?_(Yi - Y12 )-~[Y2 - Y1 ] = O


1 2 gb Y1Y2

donde K es un coeficiente que depende de la geometría de la


sección. Por lo tanto, la ecuación anterior se puede escribir como
sigue:
Dividiendo entre b(y2 - Yi) , resulta :
2
2Q2
Y2 + Y1 - 2 =O
A partir de la ecuación (4.8), a continuación se desarrollan las gb Y1Y2
ecuaciones particulares para las secciones más usuales. Estas,
aunadas a sus representaciones gráficas, permiten el cálculo directo
del tirante conjugado mayor, a partir de las condiciones en Ja sección pero:
""
Q = q caudal unitario, luego:
del conjugado menor y viceversa. b
2q 2
Y2 + Y1 - - - = O .. . (4.9)
Sección rectangular gy,y 2

Régimen supercrítico conocido Multiplicando por Y2. se tiene:


2 2q 2
En una sección rectangular de ancho de solera b y tirante y, se Y2 + Y1Y2 - - - =O
tienen las siguientes relaciones: gyl

A = by Aplicando la fórmula para hallar las raíces de la ecuación de 2º


grado, se obtiene:
k =_!_ Ty
2 G+
_l _ _ _
Máximo Villón - página (192) Hidráulica de canales - página (193)

- Y1 ± Y~ +_!]_
8
gy.
2
Y2 = -i +
2
y~ (8F; 2 + 1)
2 Y2 = __¿j_ + 2:J_ vfgF.12 + 1
2 2

Yi = i (~8F; 2
+ 1-1)
Tomando el signo(+), para que y2 resulte positivo, se tiene: o también:
2
= _!_[~8F; 2 + 1-
2 2
y2 =- 2:í_+ ...!L+b.... ... (4.10) y2 1] ... (4.12)
2 gy, 4 y, 2

Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto, cuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto,
en un canal de sección rectangular, conocido el menor y el caudal tn un canal de sección rectangular, conocido el menor y el número
por unidad de ancho. V
de Froude F, = ~ antes del resalto.
Colocando la ecuación anterior en términos de la velocidad, ya que -..¡ gy.
=
q, v, y, se tiene :
2
2 V1Y1
2
Y1
2 ....
Y1 . . . (4.11) Régimen subcrítico conocido
Y2 =--+ -'-~ + -
2 gy. 4
Si la ecuación (4.9) se multiplica por y 1 y se continúa en forma
y, análoga, se obtienen las siguientes ecuaciones:
Y2 = --+
2 Y2 2q
2
Y1 =-- + - + -
Y; ... (4.13)
2 gy2 4
Sabemos que de la ecuación del número de Froude, se tiene:
2
Y2
F; = ~ ~ F.2= 3- Y1 =--+
-..¡ gy, gy. 2

Sustituyendo este valor en la ecuación (4.11 ), resulta: Y1 = ~2 (~8F22 + 1-1)


2

Y2 = _21.
2
+ 2F. 2y2
1 1
+2l
4
2:J._ =_!_(~8F22 +1-1) ...(4.14)
Y2 2
Máximo Villó~ - página (194) Hidráulica de canales - página (195)

11
Estas ecuaciones permiten calcular el tirante conjugado menor, Yt !/
conocidos el mayor y q, v2 , o F 2 = 2
..,¡ gy2
después del resalto.
y,
10
,
J

Proceso gráfico
9
··~=?l
- Y1 .,."' .. ~ liY1 V
.,•
IJ
Las figuras 4.7 y 4.8 muestran las curvas que representan a las
ecuaciones (4.12) y (4.14) respectivamente y que permiten un cálculo
,,
~
directo de los tirantes conjugados para una sección rectangular. 8
J
•,
A continuación se indica el uso de la figura 4.7.
7 J "
1. Conocido Pi = ~ , con este valor en el eje x, levantar una '
..,¡ gy¡ IJ "
vertical hasta intersectar a la curva . 6 •
V
2. Del punto de intersección se traza una paralela al eje x, con lo IJ

-cual se encuentra 2l, de donde se calcula Y2·


5 ,'
II
Y1 j

4 "'" ,
La figura 4.9 muestra el p~oceso indicado.
IJ
J
11
3
IJ
.,
J

2 11'
1)
'
1
,
1 2 3 4 5 6 7 8
F • v1
1 j9Y:
Figura 4.7 Curva para determinar el tirante subcrítico, conocido el
régimen supercrítico
Máximo Villóí) - página (196) Hidráulica de canales - página (197)

1,1
Y1
Y2
1,0 ........ .__
---
y1 =~1y~ l
l
~2
.J

0,9 .__ --
,_ .__

-
1-

,
~
~
,
@ \
o,8 .1.1 -------- ------- --
,
o,7 ...
I~

o,6 ,
,' <D
IJ
1)
'
o, e ,
l/
!~

º·4 lol"

o,3 , .. Figura 4.9 Esquema de uso de la figura 4.7

," Proceso computacional


o,2 ',/

,., , Hcanales, resuelve las ecuaciones (4.10) y (4.13), y permite el


"' cálculo de uno de los tirantes conjugados (mayor o menor), en una
o, 1 ... sección rectangular, conocido el otro tirante .
0,2 0,3 0,4 . 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
F =_v....;2;;..__ Sección trapezoidal
2~
Régimen supercrítico conocido
Figura 4.8 Curva para determinar el tirante supercrítico, conocido el En una sección trapezoidal de ancho de solera b y taludes Z1 y 2 2 , se
régimen subcritico tienen las relaciones:
Máximo Villón - página (198)
Hidráulica de canales - página (199)

A = by + Zy 2 Sustituyendo los valores de K, resulta:


donde:
A2 [ _!_+_!_ by 2 ] 2:l- A A [ _!_ +_!_ by' ]- 2rA (A -A )=O
z = Z1 +Z2 236A2 Y1 i2 36A1 i2 i

2
además: Ai
[ 3
+bA2Y2]l.1_-[~+by,]A
6 3 6
-2rA(A -A ) =O
1 1 b 1 1 by Y1 2 12 1
K =- + =-+ - -
3 6 b+Zy 3 6 A
Sustituyendo los valores de A. se obtiene:
De la ecuación (4.8), multiplicado por A2. se tiene:
[Íby Zy¡)' + b(by + ZyJ)y, ] :: - [by, ; ~y,' + b~, ]rby, + Zy;)-
2
; 2

i K _ f;L_ [ A2 - A1 ] = O 6
A2K 2 y 2 -A1A2 1Y1 g A,
2
- 2r(by1 + Zy 1 l (by2 + Zyi )-(by1 + Zy 12)]=O

3
Multiplicando por y ordenando en forma conveniente, se
Z Y14
2

Haciendo:
v2
1
- 2
2g V
r - - - -1-
- Y1 - 2gy1, Haciendo los siguientes cambios de variables:
}?_=t; ll= J
se tiene: Zy, Y1
AJK 2 ll-A1A2 K 1 - 2rA1(A 2 - A 1 ) = 0 resulta:
Y1
Máximo Villón - página (200)
Hidráulica de canales - página (201 )

[(u +J')' +~1(u +J' }!]J -(i+1+ÜtJ +J')- v2


b) r = -1-
2gy,
2
- 6r(t + 1)[{tJ +J )-(t+1)]= O
b
Efectuando, se tiene: c) t = -

2 2 +2tJ 4 +J s +-;¡J3 +2.J


tJ t
2
(3t )
t 4 - 2+1 tJ -2t+ 1)J2 - (3 Zy,

Proceso gráfico
2
-6r(t + l)tJ -6r (t + 1}J +6r (t+1)2 =O
Para simplificar la solución de la ecuación (4.15), se puede recurrir a
Reduciendo términos semejantes , resulta: la figura 4.1O que resuelve esta ecuación , en. la cual se presentan las
curvas para el cálculo del tirante subcrítico, conocido el régimen
J 5 + -5 tJ 4 + -3 t 2 J 3 - [ 6r(t+ 1)+ J
, -3 t+l J 2 - aupercrítico en el resalto hidráulico.
2 2 2
A continuación se indica el uso de la figura 4.1O:
-[6r1(1+I)+(&1+I}} +6r(t+I)' =O 2
1. eonoc1"dos.. r =- v, - y t = - b , se .ingresa con el pnmer
.
valor,
2gy1 Zy,
Factorizando el primer miembro, en términos de J , mediante el en el eje y , trazando una paralela al eje x, hasta intersectar a la
método de evaluación, luego factorizando y ordenando en forma aurva t.
conveniente los coeficientes, resulta: 2¡ Del punto de intersección se traza una paralela al eje y, con lo

ó~ l~J' +51 ;2 J ' +(3'. +22Xt +1)J' +['; +(t-6rXt +1}f-6r{t +1}'} =O cual se en~entra J= ft,
Y1
de donde se calcula y . Hay que
~
notar que J debe ser mayor que 1, puesto que y 2 > Y1.
donde: J - h~ O, pues si J - 1 = O~ J = 1, es decir ft = 1, o
Y1 La figura 4.11 muestra el proceso indicado:
también y 2 = y 1 , lo que indica que los tirantes conjugados serían
iguales, por lo tanto no se produciría el resalto hidráulico.
Como J -1 *O , dividiendo la ecuación anterior entre (J - 1), se
obtiene:
J4 + 5t+2 J3 + (3t+ 2Xt+ I) J 2 + [~+(t-6rXt+1)]J-6r(t+ I)2 =0
2 2 2
... (4.1 5)
La ecuación (4.1 5) es de cuarto grado, con la raíz real positiva, que
permite calcular el tirante conjugado mayor, conocidos:
a) el tirante conjugado menor, y 1
Máximo Villón - página (202)
Hidráulica de canales - página (203)

800¡::::¡::¡:::¡::::¡::¡::==1===F=F=f-r+-t-t+-tt-:t:tj:t:t2l11
&00t::t::1~:¡:¡::=::¡::::¡.::=J=:Fl-+--f-+-lr+t-~r.1¡tj,r7'11

100- t
80 -- vt
__.. JI 11

J == Y2 Valores de J
y,
Figura 4.11 Esquema para el uso de la figura 4.1O
""
6gimen subcrítico conocido

11 condiciones del régimen supercrítico (antes del resalto),


oonocidas las del subcrítico (después del resalto), se encuentran de
siguiente forma:

1) Multiplicando la ecuación (4.8) por At. se obtiene:

g
2

A2
2
A,A2 K 2 y 2 -A,2 K,y, -Q- [A
=0 -A,]
O)r.l'i•~in:¡:¡:¡:::::i¡.:::¡._1-4-+-~+-t-f-tf-t-f-t"il
18~

+
OM
1 1.2 1.4 1,s 1.s2,o 2,5 3 3,5 4 s s 1 a 9 10 12 14 1s ) Desarrollando en forma análoga al proceso anterior se obtiene:
Valores de J 4
t G1.+}' +(it' +1}' -[6r(t +l)-(~1+1}Y-6r(t +!)' ~ O
Figura 4.1 o. Curvas para el cálcul~ d~I !irante subcrítico conocido ol llmbién:
régimen supercrítico en el resalto h1drauhco
Máximo Vi lió~ - página (204} Hidráulica de canales - página (205}

1
0,9
14 + 5t+2 1 3 +{3t+2Xt+l)12 +[C +(t-6rXt+ l)lJ -6r(t + l)2 = Ü 0,8
2 2 2 'J 0,7
0,11
... (4.16) 0,5
donde: 0,4
¡,. ~~
0,3
c;..i..
•• b ~ ~ ~~ e;..~ :,...i..
~ ~:,..
0,2
.
~ ~
~o ¡,.. ~ l/t,¡

~ l/ ~
....(\. ¡,.. L.; 1.1 ~ J

~ ,,
La resolución de la ecuación (4.16) proporciona una sola raíz real ~ ¡, ¡,.¡,.
l..& ~
positiva que permite conocer el tirante conjugado menor y 1, conocido ¡,. 11
0,1
, ,
,,
11' ll
Y2. ry t. 0,09
0,08
,, ,.,.... ,,r,,r~
.J' "-'/
l"'J
~

1/ ,
1-'

La figura 4.12 resuelve la ecuación (4.16), su uso es en forma similar 0,07 ,.. ''"
1: I ~°'-. ~ 9'"~
~ ~ _/
/
,
/ /
./
"' .
... 0,06
' ~ V V
.., ~

1/
al indicado en la figura 4.1O, en este caso J es menor que 1 puesto
que Y1 < Y2·
.g 0,05
10,04
t•O
~ ' ..
~ ~[/
~

/.V /
./
I/
A ~ ~
\"°~ V / V / I/
Las figuras 4.13a y 4.13b permiten el cálculo tanto del tirante ~ 0,03

~ / /. V V .. ~
subcrítico como el supercrítico del resalto hidráulico para una sección
trapezoidal, conocido uno de ellos. Estas figuras permiten también 0,02
. IY \.~ , 1/ ir

,
!(~.,
'

V V V b;Y f\~
calcular la fuerza específica.

A continuación se indica el uso de la figura 4.13a o 4.13b: 0,01


V,, ~ ,, , l/ ,
V I
0,009 [/ /
1. Por ejemplo, conocidos Y1. se calculan los valores de: O,OOI /
3 0,007 ,.., /
o,ooe ./ /
Zy1 y ZC= Qz 2 0,005
V !/
b ~gbs 0,004

2. Con el valor de Zy1lb, se ingresa en el eje de ordenadas y so


0,003
V /~1~~1 z1 ~¡r::;t Z2
R+2 (3t+2) (t+1)
r
t2
~
~2

traza una paralela al eje de abscisas, hasta intersectar al 0,002 .i••2i• 1cr(Mt) 1t+11J J. &l(t+112= º
2
correspondiente valor de la curva ZC.
/
V J•7;; ,• ..!!. ;z• Z1+Z2 ·ta..!..
Y2 2 ' ZY2
3. Del punto de intersección se traza una paralela al eje do
ordenadas con lo cual:
0,001
o, 1 o, 15 0,2 0,25 o,3 o,35
Valores de J
º·" o,5 o,e 0,1 o,a o,e 1

• Al intersectar a la otra rama de la curva ZC, se traza una paralel 1 lgura 4.12.Curvas para el cálculo del tirante super~rítico conocido el
al eje de abscisas y se encuentra el valor de Zy2/b, de donde so lmen subcrítico en el resalto hidráulico
obtiene el valor del conjugado mayor Y2·
Zy/b ~

.~u
0,6

~r

,wqj'/
ZC=Cz3'2Á r:i' ~
F = fuerza .,¡gt>
o4
'
@ Q ~ caudalespeciflca
g - gravedad
Q,).
X

o
~
V ":7
T .L
-::~:.!!
zc. 0,16
1 1 1 1 1 1 11111111 1
.g:
"'O
zc= 0,20 Q).
TT""'T ca
:r
Q)

0,2-f:¡===±:::3~ m
Ñ
o
~
.<l'c

~~cTI t~~1i; 7
o~
o.1E~~~ Zc,. 0-+ ~06
,04
. ,()8

o.o
0,01 0,02 0,03 0,04 0,06 0,1 0,2 0,3 0,4 0,6 0,8 1,0
3
FZ2tb
Figura 4.13a Canales trapezoidales, representación adimensional

\--!¡
·~yl W,li~'..yl~~~~~=u , ,,,, zc=1,2
1 11111 q

ZC-Q - t121tygb
CJ' ~~ =~ o,s
zc ~:J 1 1 1 1 1 1 11 11 1 ~
I
F =
F fuerza especifica
Q =caudal
zc = o,s 1 1 1 1 1 1 1 1 111 .,
=
zc 0,1
a:
..,
lll·
g = gravedad zc =o,& 5.
¡:;·
Q)
a.
<l>
n
1:1)
:J
Q)
1D
(/)

"'O
Q,).
ca
:;·
Q)

Ñ
o
~

0,2 o,3 o,4 o,s 1 2 3 4 FZJbJ s 8 10


Figura 4.13b Canales trapezoidales, representación adimensional
Máximo Villón • página (208) Hidráulica de canales - página (209)

• Al intersectar al eje de abscisas se encuentra el valor de FL')lb'\ e:


de donde se obtiene el valor de la fuerza específica F 1
A= (B-senB)D
8
2
=(º )n
8
_..!.sen
4
8
2
cos
8
2
2
... (4.17)
La figura 4.14 muestra el proceso indicado.
Jen e= ~Dy- Y2 = (z.)-(z.)2
2
Valores de ZC 2 D/2 D D ... (4· 18)
Zyvb

cos B -_ D D
2
/ 2-
¡ y = 1- 2 D -:; B =
2
(y) [ ( )]
2~rc cos 1- 2 ~
... (4.19)
zc
2 3 tltuyendo (4.18) y (4.19) en (4.17), se tiene:
FZ / b
Figura 4.14 Esquema de uso de la figura 4.13a ó 4.13b

Proceso computacional
A= { >rcco{1-2(~ )]-~ (~ )-(~ )'[1-2(~ )J}v'
Hcanales. resuelve las ecuaciones (4.15) y (4.16), y permite 1 donde, haciendo que N =AlrY, se tiene:
cálculo de uno de los tirantes conjugados (mayor o menor), en un r------
sección trapezoidal, conocido el otro tirante.
N =;, ~ ¡arcco{1-2(~ )]-~ (~ )-(~ )'[1 -2(~ )]
... (4.20)
Sección circular
Sea la sección circular de diámetro O (figura 4.15)
11 figura 4.15, se observa que:
Y cg = Ky = y -( ~ - y)

Ky = -y+ y - D
- =y - D -
- +y
2 2
bién:
ID y
K = 1---+- ... (4.21)
2y y

Figura 4.15. Sección circular


Máximo Villón - página (210) Hidráulica de canales - página (211)

2R'sen' O
y = __3_A_2
_ -
2 ~'
·{(;; )-(;;
--~-3N-D72---=-
n 3

- 2D(;;)%[1-(;;)]%
y= ... (4.22)
3N

Sustituyendo ( 4.22) en (4.21 ), resulta:


1 3

1 D 2
K=l- -·-+
(i)'[i-i]' La ecuación ( 4.26) se resuelve por tanteos con el siguiente proceso:
a. Para un diámetro O, un caudal Q y conocido el régimen
2 y 3N supercrítico (Y1 conocido), el segundo miembro es conocido.
1 3
1 l 2(y / D )2 [1 - (y I D )p .. . (4.23) b. Conocidos O y Y1. Y1ID es conocido, luego:
K-1- +
- 2 (y ! D) 3N 1) De la ecuación (4.20) se puede calcular N1 que está en
función de Y1/D o también en forma aproximada haciendo ·
Régimen supercrítico conocido uso ele la tabla 1.1.
2) De la ecuación (4.23) se puede calcular K 1 que está en
función de Y1ID .

. . . (4.24) c. Conocidos O y supuesto un Y2. se conoce Y2ID, luego:


1) De la ecuación (4.20) o haciendo uso de la tabla 1.1, se
calcula N2.
De la ecuación (4.20), se tiene: 2) De la ecuación (4.23) se calcula K2 .
A= ND2 ... (4.25)
d Para el y2 supuesto, sustituyendo valores en el primer miembro
de la ecuación (4.26) y cuando éste resulte aproximadamente
igual al obtenido en la parte (a), segundo miembro, se tendrá que
el y2 considerado será la solución de la ecuación.

1 Si el Y2 supuesto no es el adecuado, suponer otro valor para y2 y


repetir los pasos (c) y (d).
Hidráulica de canales - página (213)
Máximo V1llon página (212)

Régimen subcrítico conocido

Procediendo en forma análoga al desarrollo anterior, resulta:


2
K,N1N2(Y1 I Yi)-K2Ni Q
(y
2
I D )4 [l -N I Ni)
2
= gy; ... (4.27 )
La ecuación (4.27) se resuelve por tanteos, siguiendo un proceso
similar a lo indicado para la ecuación ( 4.26).

Proceso grafico

Las figuras 4.16a y 4.16b permiten el cálculo tanto del tirante


subcrítico como del supercrítico del resalto hidráulico, para el caso do
una sección circular, conocido uno de ellos, a su vez que permiten
calcular también la fuerza especifica.

El uso de las figuras 4.16a y 4.16b es similar a lo indicado para la!.


figuras 4.13a y 4.13b.

Proceso computacional

Hcanales, resuelve las ecuaciones (4.26) y (4.27), y permite fil


cálculo de uno de los tirantes conjugados (mayor o menor), en u11.1
sección circular, conocido el otro tirante. l->--1

Sección Parabólica
Régimen supercrítico conocido

En una sección parabólica se cumple que·


Máximo VillóQ página (214) Hidráulica de canales - página (215}

2
I
.. lflllf
... o A= - Ty
3
I
I
I
I
I
, ....
11111
CIO
2
K= -
I' I I I
.....
11111

u~~i
I
I I 11 I
I I f
5
I I I 11 p =foco
J I I I J I
• !I ~
/ I I I
O
& 1111
:Jo 1// 11
~ NGO
) /, /
1->- V) "/ !/
'.'\-(..~"~/V
.;' o. -' I
v¡ / I

/ V¡ / /
~~--¿V
- ~ª"/ Multiplicando por ~, se obtiene:
~- ~o· V V
/ '¡ ..
y,A,
--- ¡_.,.....~~~
~
~, - K 1 li A2
( J - K ~- gyQ
2
1
2 [ ~-1] -O
y, A, A2
..
A1 A1 -
'"" ..~,' . 1 1

"' 1 j 1 '
~ _/ /¡ ,, I 1 '

11 ecuación ~e continuidad se tiene v1 = ~, luego:


(,, 1I I l I
·v,
r-.... ... I I

---
...._ ./ I
__,. C>' I ' A,
·~........... '' ·;o I I I
~~ lt/ ,,-;,·¡
J I , y 2 A2
2
A2 v2 A
~ ~ r-....
"~ !'..._~ i--..._ . ./
V~/-
l

I "t:>"J"" .. 1\ 2 - -
y1A1 ( J -K1 -
A1
1 2
- -[ -
gy 1 A1
-1]=0 ... (4.28)

~/: ~
'\ ~ ~
.~ ~ -- V ,J
1,/ ::t¡
kf1
11 la sección parabólica, se tiene que:
2 A 2 -
~ f'..."" J
~
/ Ty ---t - .= - y = y
3 T 3

~ ¡_...Y
K \. 'l 2py
O?_ ~ ":, ca_ ~ 'if f')_ N
o o
p/!. OJJ0W\?!P IB OA!lBJ9J 8lU9J!.l
o 00 ó o ó
(7 )'- 2py
Máximo Villó.n - página (216) Hidráulica de canales - página (217)

T 2
= 8py ~ T = ..j8P/i J 4 -Jl.S -~F.2 [J l,S -1] = 0
3
luego: J4 -(~F.2 +l)J'·s+~F.2 =0 ... (4.29)
2 1
A=-.J8P/iy
3 1ctorizando la ecuación (4.29), se tiene:
rg::y312 312 3_
2 l A
A=-.J8Py ~-2 = 3 v 2
P
=(y ) 0
2
_2
3 A 2 ¡g:: 312 Y
3v P Y1 1 0
1

además:

v2 Jº' - 1 :t: O, pues si J º· 5 -1 = O ~ J = 1, es decir: Y2 ·= 1, o también


_I = -- 2 _{_
-
= 3-F.21 Y1
gy, 3 gyl 3 • y,, lo que indica que los tirantes conjugados serían iguales, por
cual no se producirá el resalto hidráulico.
y:
2 lende la ecuación (4.30) entre ( Jo.s -1 ), se obtiene:
KI = K2 =-
5 u t J3+J 2,s~ J1 +J'·s -~F.2J -~F.2 Jº·s -~F.2 =O ... (4.31)
3 3 3
Sustituyendo valores en la ecuación (4.28), se tiene:
1 ecuaciones (4.29) y ( 4.31) se pueden emplear en forma indistinta
3-.22.(22)3 _2 ·(22)312_3-F.2[(22)312- 1]=0
5 )'1 Y1 5 Y1 3 Y1 calcular J = 22 > 1, y a partir de ello calcular el tirante
Y1
ugado mayor Y2. conocidos:

1Urente conjugado menor, y,

v, v, v,
~gy 1 = .jgA1 11'¡ = .j213gy1
Haciendo 22 = J , se tiene:
Y1 comienda para los cálculos manuales utilizar la ecuación (4.29),
posar de ser de mayor grado que la ecuación (4.31), es de
Máximo V1l16n página (2 18) Hidráulica de canales - página (219)

forma más sencilla. Para un proceso computacional , se recomiend a


el uso de la ecuación (4.31 ). ' \.
Proceso grafico \

Para simplificar la solución de la ecuación ( 4.29) se puede recurrir a '


\.
la figura 4.17, la misma que presenta la curva para el cálculo del \

tirante subcrítico, conocido el tirante supercrítico. ' \.


A continuación se indica el uso de la figura 4.17: ' \.
-.¡

1) Conocido F¡ = ~
V1
= ~
V1
, se entra con ese valor en ' \

gA1 I T. 2 / 3gy1 \.
el eje de abscisas (eje F 1 } hasta intersectar la curva . "
\
2) Del punto de intersección se traza una paralela al eje F,, con lo \.

cual se encuentra J = 2::l..., de donde se calcula Y2·


Y1
......
...... ~-
...... ~-
-- 1 ....
\

' \.

La figura 4.18 muestra el proceso indicado. ._ ---


¡._
...... ..__
1--
]}.:. >I~
\.
~
\

' ..
._
...... --
-- ~·
¡¡¡
'
- -- -2
" \,.

-- --
- - '~
y
('o + /\ - ~
-- • a~ .:: > ~
e '
..... _
!:? ....,
\
1- .... 1-
¡._
...... ..... _ .z ::.
"' >-
~ ~
\
._ ..__
i-
..... _ '
' '\
>- - -1
Figura 4.18 Esquema para el uso de la figura 4.17 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1
1 1 1 1 1 1 1 T T 1 1 1 1
1 1 1 1 1 11 1 1 1 11 1
1

'''
Régimen subcrítico conocido
CIO N 1 ...- ,.._
>- >-

Multiplicando la ecuación (4.8} por~ y simplificando, se obtiene: ..,


11

Y2A2
Hidráulica de canales - página (221)
Máximo Villón - página (220)

Procediendo en forma análoga al desarrollo anterior, se obtiene:

J4 - (~F22 +l)J l.S + ~F22 = 0 ... (4.32) ~


3 3

donde, en este caso:


J=l.!_ < l
Y2
" !'\
"' I'
' '""''lo.
V
F - i
i - ~gA2 ! Ti
1--

B
5
Factorizando la ecuación ( 4.32) y dividiendo entre ( 1 º· -1 ), resulta: ~

'\ ~
5 5 5
¡J.s + Jl + ¡ i.s + ¡2 + ¡i.s - - F22 J - - F 22 ¡ o.s - - F 22 = 0 .. . (4.33) 1-

3 3 3 o
'~
N~
-
1-
.J.:..~
La figura 4.19 resuelve la ecuación (4.32), la misma que permite el
t!
"'
.. +
> ...
Ñ
' !\..

'"
cálculo del tirante supercrítico y 1, conocido el régimen subcrítico. La 1- ~-
...• ~~; ¡~
forma de uso de esta curva es la misma que la indicada para la figura
,..
+
N N >i
N
>
N ....
'"1:.
' 1\..
-
1-- IL - et
~ >°
4.17. -
...._; u
..., 11
~
OI
"~
'11
Proceso computacional f\..
~

1 1 1 1
Hcanales, resuelve las ecuaciones (4.31) y (4.33), y permite el
-1 «I ..... CD .., N

cálculo de uno de los tirantes conjugados (mayor o menor), en una


11\
• ,.. >.o
N • o o o
11
sección parabólica, conocido el otro tirante. -,

Longitud del resalto (L)


La longitud del resalto, ha recibido gran atención por parte de los
investigadores, pero hasta ahora no se ha desarrollado un
procedimiento satisfactorio para su cálculo. Sin duda, esto se debe al
Máximo Vill9n - página (222) Hidráulica de canales - página (223)

hecho de que el problema no ha sido analizado teóricamente , así L = longitud del resalto, en m
como a las complicaciones prácticas derivadas de la inestabilidad Y1 = tirante conjugado menor, en m
general del fenómeno y la dificultad en definir las secciones de inicio Y2 = tirante conjugado mayor, en m
y fin del resalto.
• Según Pavlovski, la longitud del resalto es:
L =2,5 (1,9 Y2- Y1)
Se acepta comúnmente que la longitud L del resalto hidráulico (figura donde:
4.20), se defina como la distancia medida entre la sección de inicio y L = longitud del resalto, en m
la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona Y1 = tirante conjugado mayor, en m
turbulenta . Con este criterio, para el cálculo de la longitud del resalto Y2 = tirante conjugado menor, en m
hidráulico, existen varias fórmulas empíricas, dentro de las cuales se
tiene: • Según Schaumian, la longitud del resalto es:

ae:+
0-L-f}
1
L
donde:
=3,6y(1-;J1+;:)'
2

L = longitud del resalto, en m


Y1 = tirante conjugado mayor, en m
Figura 4.20 Longitud del resalto Y2 = tirante conjugado menor, en m

• Según Sieñchin, la longitud del resalto hidráulico, es: • Según Cherwúsov, la longitud del resalto es:
L = k(y 2 - y,) ... (4.34)
donde:
L = longitud del resalto, en m
L=10,3y.[ fü- f "
Y1 = tirante conjugado menor, en m
y2 = tirante conjugado mayor, en m donde:
k =depende del talud Z del canal, según la siguientt? tabla : L = longitud del resalto, en m
Y1 =tirante conjugado mayor, en m
Talud Z o 0,5 0,75 1,0 1,25 1,5 Ye = tirante crítico, en m
k 5 7,9 9,2 10,6 12,6 15,0
• Según el U.S. Bureau of Reclamation, la longitud L del resalto en
• Según Hsing, la longitud del resalto en un canal trapezoidal es un canal rectangular horizontal, se puede calcular con la
mucho mayor, de acuerdo con la siguiente fórmula: siguiente tabla:

L 5y,(1+4~y,;. Yo) ...


= (4.35) 1,7
4,0
2,0
4,35
2,5
4,85
3,0
5,28
3,5
5,55
4,0
5,8
5,0
6,0
6,0
6, 1
8,0
6, 12
10
6, 1
donde:
Máximo Villón - página (224) Hidráulica de canales - página (225)

donde:
L = longitud del resalto, en m
Formas de resalto en canales con pendiente
F, =-~ =número de Fraude en la sección supercrítica casi horizontal
'\j gy,
y 1 = tirante conjugado mayor, en m Ld forma del resalto hidráulico depende del número de Fraude
y2 = tirante conjugado menor, en m correspondiente al tirante conjugado menor: F; = v, / W,. De los
estudios realizados por el U.S. Bureau of Reclamation sobre el
La figura (4.21) también permite el cálculo de la longitud del resalto
para un canal rectangular, tanto para una pendiente horizontal con la resalto hidráulico, dentro de los tanques amortiguadores como
So = Oo para pendiente de fondo diferente de cero. medio, para disipar la energía en descargas ya sean en vertedores o
en obras de toma, y en general en estructuras terminales, se tienen
7 11111111111 los siguientes casos:
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
'1 1 1 1 1 1 1 1) Si F1 está comprendido entre 1 y 1, 7 se tiene un resalto
s...1O. (1-fonzonrar) ondulado, así:
6 '-'""
loo" 1 1 1 1 -~
1 1 1 1
So e 0,05 -
5 . .. ~
1 1 1 1
-
.
1 1 1 1
S.,:::0,10 ....
' - 1 ' ' 1 •

11 1...
i.,.. 1 s... 0,15 -~
V
... '- - s. 2
0,20 Cuando el valor t1el número de Froude, vale 1 el régimen es crítico y

3
I

I'
,, ~

..,.,-
- is.= o,2s no se forma el resalto hidráulico. Para valores entre 1 y 1, 7 se tiene
un régimen un poco menor que el subcrítico, formándose
~ . ondulaciones ligeras en la superficie. Aproximadamente la velocidad
,... 1...

v2 es 30% menor que la velocidad crítica.


V'
2

2) Si F, está comprendido entre 1, 7 y 2,5 se tiene un resalto débil:


1
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
F1= v11Jgy1

Fig'ura 4.21 Longitud del resalto en canales con pendiente según el Es un régimen bastante uniforme, se designa por la etapa previa al
U.S. Bureau of Reclamation resalto, sin turbulencia activa.

3) Si F1 se encuentra 2,5 y 4,5, el resalto es oscilante:


Máximo Villón - página (226) Hidráulica de canales - página (227)

No se forma un resalto propiamente dicho, y se dice que se tiene un


régimen de transición.
©®

Se recomienda, cuando se tengan números de Frou?e dentro de este
intervalo, variar las condi-ciones del régimen (por ejemplo, e~ caudal Figura 4.22. Ubicación del resalto hidráulico
por unidad de longitud en el vertedor), de manera que se esten fuera
de un régimen de transición . Una forma práctica de determinar la ubicación Clel resalto hidráulico,
es con el siguiente proceso:
4) Si F, se encuentra entre 4,5 y 9,0, el resalto es estable Y 1. A partir del Y1 (tirante normal del tramo de mayor pendiente),
equilibrado: calcular el conjugado mayor y 2 .
2. Comparar Y2 con Yn (tirante normal en el tramo de menor
pendiente):
y • Si Y2 > Yn el resalto es barrido (figura 4.23) y se ubica en el tramo
de menor pendiente. Antes del resalto se presenta una curva M3,
que une el tirante del inicio del cambio de pendiente, con el
5) Si F 1 es mayor que 9,0, se presenta un resalto fuerte e irregular: tirante conjugado menor Y'1.
~

___ /
,__..
-
:;::>_/ - --- -- -
/
curva de~
remanso~

Ubicación del resalto hidráulico Y1


\ \

Y2 = Yn

un aspecto importante en este tipo de pro~l_emas es cuidar la


estabilidad del resalto y su formación en el s1t10 deseado, ya que Figura 4.23 Resalto barrido
generalmente es utilizado como disipador de energía.
En este caso, los tirantes conjugados, son y '2 = Yn. y y' 1 que debe
Después que se produce el resalto hidráulico (figura 4.22), se tiene recalcularse a partir del tirante conjugado mayor conocido y'2 •
un flujo subcrítico, por lo cual cualquier singularidad c_ausa efectos
hacia aguas arriba, lo que obliga a que una vez ocurrido el resalto • Si y 2 = Yn el resalto es claro (figura 4.24) y se inicia justo en el
hidráulico, se tenga el tirante normal Yn· cambio de pe ndiente.
Máximo Villó.n - página (228) Hidráulica de canales - página (229)

el tirante yn del inicio del cambio de pendiente, con el tirante


conjugado menor y,.
• Si y, = Yn. el resalto es claro y se inicia justo en el cambio de
pendiente.

• Si y, < Yn. el resalto es ahogado y se ubica en el tramo de mayor


Y2 =Yn pendiente. En este caso hay que recalcular los tirantes
=
conjugados, con y, Yn (del tramo de mayor pendiente) calcular
el tirante conjugado mayor Y2· Después del resalto se presenta
una curva S1, que une el y 2 calculado, con el Yn del tramo de
menor pendiente.
Figura 4.24 Resalto claro .

Si y 2 < Yn el resalto es ahogado (figura 4.25) y se ubica .en el


Problemas resueltos

tramo de mayor pendiente. Después del resalto ~antes del .tirante
normal se presenta una curva S1 , que une el t1r.ante conjugado 1) Un cana• rectangular de 2 m de ancho de solera, transporta un
3
mayor y2 del tramo con mayor pendiente, con el tirante normal Yn caudal de 3 m /s. El tirante aguas abajo del resalto es 1 m. Hallar
del tramo con menor pendiente. el tirante aguas arriba del resalto , la pérdida de energía e indicar
el tipo de.resalto.

Solución

Datos:

___
- --
-
.........
,,, --......._
......_......
..--...,...,,
y

l--L-1 1- 2m--f
Figura 4.25 Resalto ahogado
Se pide:
Nota: Si se conociera el conjugado mayor y2 (qu~ es el tira.nte .~ormal Y,, L, 11E, tipo de resalto --t ?
en el tramo de menor pendiente), para determinar la ub1cac1on del
resalto hidráulico el proceso a seguir es: a) Cálculo de y,:
1. A partir de y2 calcular el conjugado menor Y1. .
De la ecuación (4.1 3), se tiene:
2. Comparar y 1 con el Yn del tramo de may?r pendiente:
• Si y1 > Yn. el resalto es barrido y se ubica en el tramo de menor
pendiente. Antes del resalto se presenta una curva M3, que une
Máximo Villón - página (232) Hidráulica de canales _ página (233 )

v2
Datos: r _ I_

Caudal (Qt. ~ m3/s 2gy,


Ancho de solera (b): ~ m 1
hante (y): Q] m Q- 1 1
A1 - (0,4+0,3)o,3 = 0,21 =4,7619 mis
lir ante subcr ílico

Resultados:
Tirante coniugado lYt. 1 0.34191 m Número de Fraude coniugado (F): 12.39611 ,. 4,7619 2
Altura del resalto. 1 0.6581 I m Longitud del resalto (L): 1 3.291 m 2 X 9,8} X 0,3
1 Pérdida de energía en el resalto: 1 0.20851 m
r 3,8525

2) Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera de 0,40 m, las b


pendientes de las paredes son de 1 sobre 1 y transporta un Zyi
caudal de 1 m 3/s. El tirante aguas arriba del resalto es 0,30 m. 0,40
Hallar la altura del resalto y la pérdida de energía en este tramo.
l x0,30
Solución 1,3333

Datos: rt lo•
1 d donde
valores .!(le r = 3 8525 y t - 1 3333
bt' 'J- - '
·
• se ingresa a la figura
se 0 iene - 3, 1, como se muestra:

~
y, i 0,301

Se pide: r = 3,853
!::..y,M~?

a) Cálculo de la altura del resalto ily:


ily Y2 - y, = ... (4.37)
en la cual no se conoce Y2
Cálculo de y2, utilizando la figura 4.1O
Para esto se requiere conocer: J =3,1
Máximo Villón - página (234) Hidráulica de canales - página (235)

!:lE = (0,30 + 1, 1557) - (0,93 + 0,0333)


J =22= 3,1 !:lE = 0,4924 m-kg/kg
Y1
Y2 =3,1y1 e) Utilizando Hcanales
Y2 = 3,1 X0,3
Valores más exactos se obtienen si se utiliza Hcanales, así
y2 = 0,93 m
ingresando, los datos del problema, se obtiene:
sustituyendo los valores de y1 y y2 en (4.37) , se obtiene: Datos:
óy = 0,93 - 0,30 Caudal (QJ: Om3/s
!:ly =0,63 m
Tirante !Yi 1 O.JO! m
tirante supercrítico
b) Cálculo de la pérdida de energía óE
Sabemos que: Ancho de solera (b). 10. 40 1 m

M=E 1 -E2 Talud (Z): LJ


también:
óE=(y 1 +h. 1)- (y2 +h.2 ) ••• (4.38) Resultados:
Tuante conjugado (y). 1 0. 91971 m • Número de Froude conjugado (F): 10. 35741

Cálculo de hv1:
Altura del resalto: 1 0.6197j m Long~ud del resalto (L). 1 6.571 m
2 Pérdida de energía en el resalto: j 3;.06551·
4,7619 10. 5015lm ValordeJ.
.\\
h.i = 2x9,81
hv1 =1, 1557
3) Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera b = 5 m, talud Z=1,
Cálcu lo de hv2: rugosidad n = 0,025 y para una pendiente S = 0,0004, adopta un
2 tirante normal Yn = 1, 75 en flujo uniforme. Debido a razones
Vz
h v2 = - topográficas, existe un tramo intermedio en el canal, con
2g suficiente longitud y pendiente para que se establezca también
donde. flujo uniforme pero supercrítico. Calcular la pendiente del tramo
1 1 intermedio de manera que se produzca un resalto
2 - .2__ - = = 0,8085 inmediatamente después que termina dicho tramo, el cual deberá
V - A - (0,4+0,93)o,93 1,2369
2
revestirse de concreto con rugosidad n = 0,015, debido al
luego: aumento de velocidad.
- 0,8085 2 =o0333
h.z - 2x9,81 '
Solución
Sustituyendo valores en (4.38), se tiene:
Datos:
Hidráulica de canales - página (237)
Máximo Villón - página (236)

Q=vA
luego:
Q =0,8970x11,8125
Q =10,5954 m 3/s
n =0,015 . e) Definición del tipo de flujo en el canal

~
'Tml
: s:: 0,0004
Ln = 0,025
Para esto debemos calcular el tirante crítico Ye y compararlo con el
=
tirante Yn 1,75 m del canal.

Se pide: Sabemos que para las condiciones del régimer.i crítico se cumple :
Pendiente S del tramo intermedio ? Q2 AJ
-+
- =-e
g Te
a) Cálculo de la velocidad media en el canal
De la ecuación de Manning, se tiene: o también:
v=..!._R 213S1 12 ...(4.39)
n
donde:
.n =0,025 donde:
s = 0,0004 =
Q 10,5954 m3/s
y para el tirante normal Yn= 1,75, se tiene: b=5m ""
A= (5+1,75)· 1,75=1 1,8 125 m2
Sustituyendo valores, se tiene:
p = 5 +2~x l,75=9,9497 m 312
Ae 10>5954
11 8 1
• ~ = 11 872 m
= --==,.---
R= Te"2b5 12 ~X 52.s
9,9497 '
A 32
R2 3
= 1,1212 11 ; 512 = 0,0605
Te b
Sustituyendo valores en ( 4.39), se tiene:
1 De la figura 3.5, se tiene:
V = - -x 1,1212 X 0,0004 112
0,025
v =0,8970 m/s
b) Cálculo del caudal
De la ecuación de continuidad, se tiene:
Máximo Villón - página (238)
Hidráulica de canales - página (239)

3 l=!J...
A2 Y2
1 !í =0,0605 2
TTbT v 0.8970 2
r = _ 2_ = - - - - -
2gy2 2x9,8lxl,75
r= 0,0234
~
b
=0146
' b 5
t=- =--
Zy2 1X1,75
t = 2,8571

luego de sustituir valores en (4.40), se ot)tiene:


luego:
1 4 + 5 x2,8571+2 1 3 + (3 x 2,8571 + 2)(28571+1)
' 1 2+
Ye =O 146 2 2
b ' 2
2 8571 ]
Y e =o ' 146·b + [ - '- +(2,857 1-6x0,0234)(2,8571 + 1) 1-
2
Ye= 0,146x 5
Ye= 0,73 m -6 X0,0234 x (2,8571+1) 2 = 0
4 3
1 + 8,14291 + 20,38751 2 + 14,56041 -2,0888 =o
4 3
:. Como y,, = 1,75 >Ye = 0,73, en el canal el flujo uniforme es con 1 + 8,14291 +20,38751 2 + 14,56041=2,0888
~

régimen subcrítico o lento. /(1)=1(1 3 +8,14291 2 +20,38751 +14,5604)=2,0888


d) Para forzar a un resalto hidráulico que se inicie en la sección Resolviendo por tanteos, se tiene:
donde se efectúa el cambio de pendiente, el tirante conjugado
mayor debe ser igual al tirante normal en el canal, es decir: Y2 = J f(J)
Yn = 1,75 m.
0,1000 1,6682
e) Cálculo del tirante conjugado menor y1: 0, 1100 1,8593
De la ecuación (4.16), se tiene: 0,1200 2,0551
0,1210 2,0749
J 4 + (5t + 2) J J + (3t + 2Xt + 1) J + [~ + (t - 6r Xt + 1)]J - 6r(t + 1)2 =O
2
0,1220
0,1215
2,0948
2,0849
2 2 2 Solución-+ 0,1217 2,0889
... (4.40)
donde:
luego:
Máximo Villón - página (240) Hidráulica de canales - página (241)

2
J = 2:l = 0,1217 Q ·n
Y2 S =[ AR213 ] ... (4.41)
y 1 = 0,1217 y 2 donde:
y 1 = 0,1217xl,75 Q = 10,5954 m 3/s
Y1 = 0,213 m n = 0,015

f) A modo de verificación, para los datos conocidos usando y para el tirante normal Yn = 0,213 m, se tiene:
Hcanales, se obtiene: A= (s +0,213)o,213=1,1104
Dalos: - -- - p = 5+ 2Ji X 0,213 = 5,6025
¡10.59541 m3/s 1
R = l,ll04 =01982
Caudal(Q):

Tirante (y~ 1 1.751 m


5,6025 ,
tirante subcrítico
R 21 3 =O,3399
Ancho de solera (b): 1 51 m
Sustituyendo valores en (4.41 ), se tiene :
Talud !Zi 11
2
S = [ 10,5954 x 0,015]
Resullados: - - - -
Tu ante con¡ugado (y t. ¡
10.21321 m Númeio de Froude conjugado (F): 6.72361 1,1104 X 0,3399
Altura del resalto: ¡ 1.53681 m Longitud del resalto (L): 1 16.291 m :. s = 0,1773
...,. = 17.73 %
Pérdida de energía en el resalto: ¡ 3.05261 m Valor deJ: 1 o.121a1 1
4) Un canal trapezoidal revestido de concreto con acabado liso
(n=0,015), conduce un caudal de 1,5 m3/s con una pendiente de
g) Este tirante conjugado, debe ser tirante normal para el tramo 1%, ancho de solera 1 m y talud Z = 1.
intermedio, por lo tanto:
y 11 = y 1 = 0,213m El canal tiene que atravesar una montaña por medio de un túnel
de sección circular de diámetro 1,5 m y revestido de concreto de
De otro lado, como y 11 = 0,213 <Ye= 0,73, en el tramo intermedio el acabado regular (n = 0,018).

flujo es uniforme con régimen supercrítico o rápido. Para el paso de sección trapezoidal a circular se construye una
transición que tiene ta misma pendiente que el canal y una
h) Cálculo de S del tramo intermedio: k>ngitud de 1O m.
De la fórmula de Manning, la ecuación del caudal es: · 1) Calcular la pendiente S2 del túnel necesaria para que se inicie
Q =_!_ AR2138 112 el resalto hidráulico en la sección del portal de entrada.
n 2) Calcular la pendiente S 2 mínima con la que debe trazarse el
de donde: túnel que elimine el resalto hidráulico.
Máximo Villó!' - página (242) Hidráulica de canales - página (243)

y =04~y=04 x 1
Solución b ' '
=
Yn 0,40 m
Datos:
Cálculo del tirante crítico:
Uso de nomograma (figura 3.5):
portal~
e"\~ s
-º-=
,Jib 25
'
15
'
..}9,81 xl l.5.
=04789
'

1
Q
= 0,4789
VQ tS'S
n, =0,015 Z ••
N. R. --~ ' ''
: - 10 m-- "2 :s 0,018
''
1 1
•'
••
- canal ~trans lcló ~--- túnel--.. J.s 1
1 1
b =0,52 ·-----------
© <D
Se pide:
1) S2 para que se inicie el resalto en el punto ©
2) S2 para que no se produzca resalto De la figura 3.5, s~ obtiene:

A) Análisis del tipo de flujo en el canal: y e = Ü 52 ~ y = Ü 52 X 1


b ' e '
a) Cálculo del tirante normal
Ye= 0,52 m
Uso del nomograma (figura 2.5):
Q = 1,5x0,015 = O 225 e) Por ser Yn = 0,40 < Ye = 0,52, se concluye que el flujo en el canal
s "2b8/3 0,011 /2x 18/3 ' es supercrítico.

t= 0,4[ __-__-_-¡- - - - - - . ,
....._- B) CálGulo del tirante crítico en el túnel.
Uso del nomograma (figura 3.5):
15
Q25 = ' =o1738
Qn ,jiD • .j9,81 x l,5 2·5 '
= 0,225
1/2 813
s b
De la figura 2.5, se obtiene:
Máximo Villón - página (244) Hidráulica de canales - página (245)

xpresando en función de (y1/d) y (A 1/ci2), para usar la tabla 1.1, se


llene:
circular
º2
..lsi-042~---~----
d - ' 1
d(yl / d)+ 4
(
2gd A1 / d 2
)2 = 0,8657

'
a Sustituyendo valores, resulta:
y;
- - - =0,1738
d2,5
1,5(y, / d)+
1 52
' ( )2 = 0,8657
19,62 x l,5 4 x A1 l d 2
De la figura 3.5, se obtiene: 0,0227
y e = 0 42 ~ y = 0,42 X1,5
J(y, / d) = l,5(y l / d) + ( )2 = 0,8657
d ' e
A1 l d 2
Ye = 0,63 m
Resolviendo por tanteos usando la tabla 1.1, resulta :
C) cálculo del tirante y1 en la sección circular del portal de entrada.
!~ Y1ld A1/d f{y1/cl)
Aplicando la Ecuación de Bernoull.i entre las. ~ecciones ® y.©.
Y1ld A1/d f{y1/cl)
despreciando la pérdida por cambio de secc1on en la trans1c1ón , "' 0,36 0,2546 0,8902 0,43 0,3229 0,8627
se tiene: 0,37 0,2642 0,8802 0,44 0,3328 0,8650
2 2 0,38 0,2739 0,8726 0,442" 0,3348
;~ +Zo = Y1 + ;~
0,8655
Yno + ··· (4 .42 ) 0,39 0,283.6 0,8672 0,443" 0,3358 0,8658
0,393* 0,2865 0,8861 0,444* 0,3368 0,8661
donde: 0,394* 0,2875 0,8656 0,45 0,3428 0,8682
y,, 0 = 0,40m 0,395* 0,2850 0,8720 0,46 0,3527 0,8725
2 0,40 0,2934 0,8637 0,47 0,3627 0,8776
A0 = (1+0,4) x 0,4 = 0,56m 0,41 0,3032 0,8619 0,48 0,3727 0,8834
Q 15 v
2
2 6786 2 0,42 0,3130 0,8617 0,49 0,3827 0,8900
- - - - '- = 2 6786 ~ -º = ' = 0,3657 m Nota: los valores con (*) se calcularon por interpolación lineal.
Vo - Ao - 0,56 ' 2g 19,62
Zo = s i XL = 0,01 x lO = O,lm Como se observa en la tabla anterior, hay dos valores de y 1/d que
satisfacen la ecuación , a saber:
Sustituyendo valores en la ecuación (4.42), resulta: y 1 I d = 0,394 ~ y 1 = 0,394 x 1,5 ~ y 1 = 0,591m
2

Y 1 +~
2g
= o 4+0,3657 +0,1 = 0,8657
' y 1 I d = 0,443 ~ y 1 = 0,443 x 1,5 ~ y 1 = 0,6645m
y1+- º2 - = 0,8657
2gA12
Máximo Villón - página (246) Hidráulica de canales - página (247)

De estos dos valores, el que satisface al problema es el que Usando Hcanales, se obtiene:
produzca un flujo supercrítico, ya que el flujo en el canal es
Dato~:
supercrítico, es decir:
y, = 0,591 < y e = 0,63 ~ flujo supercrítico
Caudal(Q):
- Q}Jm3°Jl
y, = 0,6645 > y e = 0,63 ~ flujo subcrítico Tirante (y): j 0.5911 m
:. y 1 =0,591 m

O) Cálculo de S2 para que el resalto se inicie en el punto ©:


Para que el resalto se inicie en la sección del port~I de en!rada,
se requiere que el tirante conjugado mayor, Y2. sea igual al tirante Tirante conjugado (y): 0.66111 m NúmerodeFroudeconjugado(F):¡ 0.89881 1
normal dentro del túnel.
ARura del resalto:
o.~7:!_m_Pér~da de energí: el resalto: j o.ooo•j m I
a) Cálculo del conjugado mayor Y2:
Uso de nomograma (figura 4.16b)
b) Cálculo de la pendiente s 2 :
Se tiene que:
15 Para la relación Y2ld = 0,44, a partir de la tabla 1.1, se tiene:
A ld =0,3328~ A=0,3328x l ,5 2 =0,7488m 2
- Q 25 = • = 0,1738 2
ZC - .fid • .J9,8 1 X1,52' 5
R / d = 0,2294 ~ R = 0,2294 x 1,5 = 0,344 lm
y,/ d = 0,394
De la ecuación de Manning, se tiene:
Para este valor de la figura 4.16b, se obtiene: 2
S 2 -( Q·n )
AR 213
-( 1,5x0,01 8 J 2

-f= 0,44 -

S 2 = 0,0054
- 0,7488 x0,3441 213

S2 =5,4 %o
d - o, 394
J.1_ --- -- -
E) Calculo de S 2 para que no se produzca el resalto:
El flujo en el portal es supercrítico; para que se produzca resalto,
se requiere que se pase a un flujo subcrítico.
y 2 I d= 0,44 ~ y 2 =0,44x 1,5 ~ y 2 = 0,66m
Como: La pendiente mínima que puede evitar que se produzca resalto
y 2 = 0,66m < d = I,5m, el túnel no se ahoga. es la crítica normal, ya que una pendiente menor producirá un
flujo subcrítico y por lo tanto se produciría resalto.
Proceso computacional: . : . S2 mínima = Se
A modo de verificación, para los datos conocidos:
= =
Q 1,5 m 3/s, Y1 0,591 m y d 1,5 m =
Máximo Vil[ón - página (248)

De la ecuación de Manning, se tiene:

s, = U~;,, )' ....

donde para la relación y/d, usando la tabla 1.1, se tiene:


A / d 2 = 0,313 ~ Ae = 0,3 13 X1,5 2 = 0,7043m
2

Ye I d = 0, ~ { R: ¡ d = 0,222 ~ Re = 0,222x 1,5 = 0,333m


42

luego:
},5 X0,018
J
2
Flujo gradualmente
S, =( 0,7043 X 0,333"'
Se= 0,0064
variado
:. S2 mínima =Se = 6,4 °loo

El flujo gradualm~nte variado constituye una clase especial del flujo


permanente no uniforme, y se caracteriza por una variación gradual
(suave) del tirante (y con ello del área, la velocidad, etc.) a lo largo
del canal (figura 5.1).

A diferencia de lo que ocurre en el flujo uniforme, en las que las


pendientes del fondo, de la superficie libre y de la línea de energía
IOn iguales, en el flujo gradualmente variado estas tres pendientes
IOn diferentes.

Este tipo de flujo se presenta en la llegada o salida de estructuras


hidráulicas tales como represas, compuertas, vertederos, etc. y en
general cuando las condiciones geométricas de la sección
transversal o del fondo del canal cambian abruptamente; o bien
cuando en el recorrido se presenta algún obstáculo que haga variar
las condiciones del movimiento.
Máxi mo Villón - página (250) Hidráulica de canales - página (251)

• L~ pérdida de energía más importante es la de fricción. Para el


c~l~ulo de la pendiente de la línea de energía en una sección se
tY, tY2 t
Y3
t
y"
ut1llz~n las mi~mas fórmulas que en flujo uniforme, utilizando la
velocidad media, el radio hidráulico y el coeficiente de rugosidad
t ! ¡
.¡:
91 ?e la propia sección. Esta es una de las hipótesis más
1mpo~antes para el estu.dio del flujo gradualmente variado y
0 © 0Y, © permite el uso de las formulas del flujo uniforme, pues aún
cuando no demostrado, la práctica ha confirmado su uso.
Y1 Y2 Y,
A, A, A, A,
v, Vz v, v, Ecuación dinámica del flujo gradualmente
variado .
Figura 5.1 Flujo gradualmente variado
Con~idér~se el perfil de un flujo gradualmente variado en una
Consideraciones fundamentales longitud diferencial dx, un canal como se muestra en la figura 5.2.

Para el estudio práctico de este tipo de flujo se suelen adoptar y


:l horfz.onte de enefl\la
algunas hipótesis como las que se enumeran a continuación: ---- - t----: ~::::~::_1B ------------ -- --- ~- - f-
• El flujo es permanente, es decir, que las características del flujo <X -
v 2 ,1 linea de alturas
- - - - - - S 1 • dE
totales- -.:.,;.- - _ ~~- • j
son constantes en el intervalo de tiempo considerado. -._! __ • •
2Q 1
¡
- L - - -

¡
superficie libre
• Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, que
la distribución de presiones es hidrostática en cada sección
e,#!t
,, sw-. , ___
1 ,
~,..._

transversal del canal. , ',


• La pendiente de fondo del canal es uniforme y pequeña, ~e tal
y_d_cjosO.f d e~f~
manera que el tirante del flujo es el mismo, cuando la vertical o
normal se toma como referencia al fondo del canal , y además, no
ocurre incorporación de aire al interior del flujo. j fondo del canal :

t_:tt_z ~ -------- !----~~-----


:
• El canal es prismático, lo que significa que la forma y la
alineación del canal son constantes, es decir, que el canal tiene X
j 1
1
- d... ~
<: 1


una sección transversal definida (rectangular, trapezoidal , etc.).
La forma de distribución de velocidades en las distintas secciones
es ·constante, de modo que el coeficiente de Coriolis a , se
---- ---&--------------------------"&----
1 plano de referencia ~
N. R.

mantiene constante. Figura 5.2 Tramo de longitud dx


donde:
• El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante del flujo y
E= energía total para una sección cualquiera .
constante en el tramo del canal considerado.
=
dE diferencial de energía o cambio de energía en el dx
Máximo VillóQ - página (252) Hidráulica de canales - página (253)

dx = longitud diferencial del tramo del canal


dl = incremento en la altura o carga de posición de la
dE
dx
dZ dy d (v
= dx + dx + dx 2g ª
2
J ··· <5 -2 )
sección dx
SE = pendiente de energía o de cargas totales, constante en
el dx considerado , pero variable a lo largo de la Interpretación de cada uno de los términos:
dirección x dE
Sw = pendiente de la superficie libre o eje hidráulico 1) - dx =SE pendiente de la línea de energía, el signo negativo
So= pendiente longitudinal del fondo del canal, constante se debe al hecho de que hay disminución de
O = ángulo que forma el perfil longitudinal del fondo del energía útil en el sentido del escurrimiento luego·
canal con la horizontal dE • ·
f3 = ángulo que forma el horizonte de energía con la línea dx= - SE ... (5.3)
de alturas totales
d = tirante perpendicular o normal a la sección dZ
y = tirante vertical b) - dx = tgB =sene= S0 (para B =pequeño), pendiente de fondo,

En general se cumple que: el s~gno negativo se deb~ .ªque Z decrece a medida que x crece, es
decir, So s~ supone pos1t1va si la inclinación es descendente hacia
So * Su *SE
aguas . abajo (Z decrece cuando x crece) y negativa en caso
o* /3 contrario, luego:
dZ
d cose= y= p ,para e= pequetio dx = -s~ ... (5.4)
r
Estudiando una sección cualquiera del flujo, como la representada en
la sección ©, se obtiene que la carga o energía total sobre el plano
e) a~~= a v dv = a v dv . dy
dx 2g g dx g dy dx ... (5.5)
de referencia es:
v2 de otro lado:
E=Z+y+a- ... (5.1)
2g d ( -Q) = -Q-dA
dv -
- _ - - - - -Q
T- v
... (5.6)
dy dy A A 2 dy - A 2 - - A / T
a es el coeficiente de Coriolis que se supone constante en el tramo
del canal considerado; los otros términos ya se definieron
sustituyendo (5.6) en (5.5), resulta:
anteriormente.

Tomando el fondo del canal como el eje x, y diferenciando la d (v J


2
dy
a dx 2g =-a gA I T dx
v 2

···(S.?)
ecuación (5.1) con respecto a esta longitud, se tiene:
Máximo Villó~ - página (254) Hidráulica de canales - página (255)

Pero en forma general, se tiene que: ] - SE


?
v- 2 dy _ S 0 - S E o dy = S So ... (5.12)
a--= F ... (5.8) 0
gA IT dx v 2T dx v 2T
1- - l --
luego: gA gA
a!!_(~)= - F 2
dy ... (5.9)
dx 2g dx n (5.12) reemplazando v = ~ , de la ecuación de continuidad,

Sustituyendo (5.3), (5.4) y (5.9) en (5 2), resulta:


- S = - S0 + dy - F i dy ) - SE
E dx dx dy S
o - = S 0 - - - - -20'- ... (5.13)
dx _ _Q_T
o también: 1
gAJ
2
(1 - F )dy = S o- S E
dx Les ecuaciones (5.10), (5.11 ), (5.12) y (5.13) son diferentes formas
de representar la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado,
de donde: y se le denomina con el nombre de ecuación dinámica del flujo
SE gradualmente variado. Estas ecuaciones representan la pendiente de
1- -
dv S0 - S E dy So la superficie del.,9gua con respecto al fondo del canal; el tirante y se
-- = 2 o - = So i ... (5.1 O) mide a partir del fondo del canal, tomándose este fondo como eje de
dx 1- F dx 1- F
1bscisas (x) .
De (5.8) en (5.1O) se obtiene:
Curva de remanso
dy ... (5.11) Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles
-=
dx longitudinales que adquiere la superficie libre del líquido en un canal,
cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo
gradualmente variado.
En la práctica se adopta a = 1 de lo cual se obtiene:
Geométricamente, el perfil de la superficie libre está definido por los
tirantes reales que se tenga a lo largo del escurrimiento.

Acudiendo a la ecuación (5.13) y basándose en observaciones


empíricas, se ha logrado obtener los diferentes tipos de curvas, cuya
forma depende de las condiciones de tirantes y pendientes que se
Máximo Villón - página (256)
Hidráulica de canales - página (257)

tenga en cada caso. 3. Pendiente fuerte

Clasificación y nomenclatura de las curvas Es aquella con la cual, para las condiciones dadas, se produce un
tirante normal menor que el crítico . En esta se cumple que:
de remanso Y,,< Ye
So> Se
Tipos de pendiente de fondo (So)

1. Pendiente suave A las . curvas generadas en este tipo de pendiente se les conoce
como curvas "S" (del inglés STEEP: empinado, abrupto, supercrítico).
Se dice que la pendiente del fondo del canal es suave, cuando para
las condiciones hidráulicas ( Q) y característica del canal (b,. '.· n,( So)? Según Saint Vénant, las corrientes naturales 'de pendiente fuerte, en
dadas, se generan un tirante normal (Yn) mayor que el critico Ye , las que existen resaltos y otras irregularidades, son llamadas
torrentes.
esto es Yn > Ye. también So < Se.
4. Pendiente horizontal
A las curvas generalmente en este tipo de pe~~iente .se les conoce
como curvas "M' (del inglés MILO: suave, subcnt1ca). Es aquella en la cual S0 =O y como consecuencia el tirante normal
se hace infinito, es decir:
Según Saint Vénant, las corrientes natu~ales de pen~ient~ suave, en
las que existe calma , movimiento tranquilo, se denomina nos. En la ecuación de Manning:
v = .!._ R7f sYi
2. Pendiente crítica n ~

endiente de fondo con la cual se satisf~ce, par~ _las Si S = O~ v=O


~~ndi~iones
a uella
Pdadas, que el tirante normal es igual al tirante critico.
Aquí se cumple que: Además, de la ecuación de continuidad:
Y,, =ye Si V = Q = o~ A = 00 ~ y = 00
So = S e
A "
Las curvas generadas en este tipo de pendiente se llama n .curvas "H '
Numéricamente, el valor Se se calcula con la ecuación: (del inglés HORIZONTAL: horizontal)
5. Pendiente adversa
s ~(;;,~ )' Es aquella en la cual el líquido trabaja en contra de la gravedad, ya
que el fondo del canal (en comparación con un plano horizontal),
Las curvas de remanso generadas en este tip~. de pendiente son aumenta en el sentido del flujo, es decir la pendiente es negativa.
denominadas curvas "C' (del inglés CRITICAL: critica). El tirante normal Yn no existe en este tipo de pendiente por no tener
significado físico, lo cual se observa al sustituir el valor negativo de
S0 en la ecuación:
Máximo Villón - página (258) Hidráulica de canales - página (259)

-------- ------ ---- ------


-------
Si S0 es negativo --t .JS: = imaginario ---,------
y
Y., 6
J
-----y---------- ------- }zona2
• e ~Yn Y, Ó

A las curvas generadas en este tipo de pendiente se les llama curvas


"A" (del inglés AOVERSE: adversa).
Figura 5.4 Curvas de remanso en zona 2
Zonas de generación de las curvas de remanso
c. Zona 3
a. Zona 1 La curva de remanso se localiza en la zona 3,· cuando el tirante real
Se dice que una curva de remanso se presenta en la zona 1, cuando posee valores meno~es que el normal y el crítico, pudiendo ser este
el tirante real de escurrimiento posee valores mayores que el normal mayor que aquel o viceversa (figura 5.5), es decir:
y el crítico (figura 5.3), pudiendo ser éste mayor que aquel o y <y,,, y<ye
viceversa.
tiendo:
Yn >Ye ó Ye > Y,,

Figura 5.3 Curva de remanso en zona 1

es decir, y> y,,,y > Ye

donde: Y,, > Ye Ó Ye > Y,, Figura 5.5 Curva de remanso en zona 3.

b. Zona 2 ¡ornando en consideración la clasificación realizada por Bakhmeteff


La curva de remanso se localiza en la zona 2, cuando el tirante real • las curv~~ de remanso basada en el tipo de pendiente y las zona~
del flujo se encuentra comprendido entre el tirante normal y el crítico, de gener~c1on del perfil, se tienen las curvas M1 M2 M3 C1 A
3, las mismas que se muestran en la tabla 5.1. , ' ' , ..., 2,
(figura 5.4) pudiendo ser:
Ye < Y< Yn Ó Yn <Y< Ye
Tabla 5.1 Clasificación de las curvas de remanso

Pendiente Relaciones de dy Prof. en el Curva Tipo de flujo Forma del perfil y


del canal tirante sent. de la sentido de cálculo
dx corriente
+ @ca1cu101
- =+
Y> Yn > Ye + Aumenta M, Subcrítico
~n--~
- • _@""'\.ca1cu101
Suave - =-
O<S<Se Yn >Y> Ye + Dism inuye M2 Subcrítico
'
yn - -~~--~
,,.
~-
-
- =+ Aumenta M3 Supercrítico
Yn >Ye> Y - 'O
Q.>-
• 1 (0

qrcuto Q)
+ ,.______ 1 1
-- L_ 'N
~~

- =+ Aumenta c, Subcrítico
O>
Y> Ye= Yn + 1 .9
ye¡ yn

Crítica Uniforme
Ye= Y= Yn Constante C2
Sn= Se crítico

~e;-:·
Yn =Ye -
- =+ Supercrítico
Ye = Yn >y - Aumenta C3
~.ir

~
-=+
y> Ye> Yn + Aumenta s, Subcrítico

~
Fuerte - =-
S>Se>O Ye> Y> Yn - Disminuye S2 Supercrítico
t

~,calculo
Ye> Yn >Y
- =+

~
- Aumenta $3 Supercrítico
ye

Cálcul~
Y> Ye - =-
Disminuye
@::i.
+ H2 Subcrítico
~
Horizontal
S=O
=
Yn oo
r
~
Ye> Y - =+
- Aumenta H3 Supercrítico
'O
Q.>-
(0

- Q)

'N
y< Ye - =-
+ Disminuye
C.1cuio~ O>

Adversa
S<O
A2 Subcrítico
--r:ye___ \
Yn no ~

~
existe
Ye< Y - =+
- Aumenta A3 Supercrítico
l ye
Máximo Villó~ - página (262) Hidráulica de canales - página (263)

los ti os de pendientes, se sabe que el tirante Las curvas que tienden al tirante normal se acercan a ella

~~r~Zt:,:~~~~:~·d~~~~r:~~.~~~~~~:':~~t:~~i~~~~: ~~~~
es real, por o cua e . osible ue existan las curvas
asintóticamente, hacia aguas arriba para pendientes menores que la
critica, y hacia aguas abajo para pendientes superiores a la crítica.
En otras palabras cuando una singularidad rompe la uniformidad del
de remanso etn lal zdonala1C,21uengooeess~~:curva ;opiamente dicha sino escurrimiento, el régimen que se establece lejos de ella es
H1 y A1 · de o ro a o • ·r ·
más bi~n una recta' (flujo crítico udniforme
des rende que de las 15 curvas e rema
)~s~ea;:r~nt:~ª ~~! :: necesariamente uniforme. Una singularidad hará sentir sus efectos
hacia aguas arriba en régimen subcrítico y hacia abajo en régimen
pue~an generar, en realidad solo se tienen 12 curvas.
supercrítico.

Esta propiedad resulta muy importante para los cálculos de la curva


de remanso, puesto, que ella se hará, desde la sección de control
Propiedades generales de las curvas de hasta una sección en la que el tirante difiera en uno o dos por ciento
remanso respecto al tirante normal.

Las siguientes propiedades son comunes a todas las curvas: 2. Las curvas que tienden al tirante crítico Ye se acercan a ella, en
este punto, en forma perpendicular a la línea del tirante Ye·
1. Las curvas que tienden el tirant e normal "n
J' se acercan a ella
En efecto, en la ecuación (5, 1O), si y tiende a Ye el valor de F tiende a
asintóticamente. 1, lo que hace que:
lim (l-F)= O
En efecto en la ecuación (5.10): y -+y,

dy S0 -SE •
y por lo cual:
dx= 1- F 2
lim(dy l dx)=CX)
y-+y,
si y tiende a y n el valor de sE tiende a So lo que hace que:
lim(S0 -SE)=0 Esto es, el perfil del flujo se vuelve vertical en la proximidad del
y-+y. tirante crítico (curvas M2 , S2, H2 , A2). Esto significa que si el perfil se
desarrolla en régimen supercrítico ocurre una discontinuidad,
y por lo cual : presentándose el resalto hidráulico antes de que y alcance el valor
lim(dy l dx) =O de Ye (curvas M3 , H3, A3), por lo contrario si el perfil se desarrolla en
y -+y.
régimen subcrítico, dicho perfil logra una gran curvatura al
d 1fl . paralelo al fondo del canal , es aproximarse y al valor Ye para volverse vertical en el punto en que y=
Esto significa que el perfil e LIJO esla línea del tirante normal pero Ye (curvas M2, H2 , A2).
d . no puede cortar nunca a c
p~~~~ ~~~fundirse con ella en régimen uniforme (curvas M1 ' M2 ' 3 , En ambos casos, se presenta un flujo rápidamente variado, por eso
S2, S3). la ecuación (5.1 O) y sus derivados no pueden usarse para describir o
calcular exactamente el perfil del flujo cerca del tirante crítico.
Máximo Villón - página (264)
Hidráulica de canales - página (265)

3. Cuando el tirante y tiende a ser muy grande las curvas tienden a


ser tangentes a una horizontal.
En efecto, en la ecuación (5.10), si y tiende a infinito, entonces SE y
F2 tienden a O, es decir: perfiles
2 tipo M
·2~ J = lim( AQ. R·XJ =O
2

lim SE = lim( v
y-+oo y-+~ R 73 y-+oo 3

perfiles
. F2
l 1m
y-+oo
= l rm
' - - 2 = y-+oo
V
y-+oo( gA / T ]
¡·1m( Q ]2 = Q
gA 3 / T
tipo S

y por lo cual :
lim(dy / dx) = S 0
y-+oo

YL~~
y> y • y hor
n ~----
que corresponde a una línea horizontal que forma un ángulo O
peñiles • - - ••• __ --<'...... C1
-· lb.
.,. =
(senB = S0 ) con el fondo del canal (figura 5.2). Esto significa que la
superficie del agua es asintótica (curvas H2. A2).
tipo e y •y >
n e C3
;----- ...
-f
Y •ye
• "' • · · (c3)
~e
v-: y

,...
Ejemplos prácticos de curvas de remanso
En la figura 5.6 se presentan algunos ejemplos prácticos de curvas
de remanso o perfiles del flujo, y a continuación algunos comentarios
acerca de dichos perfiles: perfiles
tipo H
1. Perfiles tipo M

El perfil M1 representa la curva de remanso más común, este es el hor


más in:iportante de todos los perfiles de flujo desde el punto de vista
~

-M-,
práctico. Ejemplos típicos del perfil M1 son el perfil detrás de una
represa, vertedero , compuertas y otros accidentes naturales, como erfiles _________y>.. ____
Ye '
,; .. ---,----
P
estrechamientos y curvas. Su longitud puede ser de varios kilómetros tipo A Y0 > Y/ ~e
extendiéndose hacia aguas arriba desde la estructura de control ,'/A3 g
5 .
hasta una sección en la que el tirante difiera en uno o dos por ciento a s0 < o
respecto al normal. Figura 5.6 Ejemplos prácticos de perfiles de flujo
Máximo Villó~ - página (266) Hidráulica de canales _ página (267 )

Las inundaciones que se producen en las zonas bajas de Costa Rica,


como en la Zona Atlántica, son producidas por este tipo de curvas de 3. Perfil tipo C
remanso. Al crecer las mareas actúan como represas que generan
curvas de remanso M1 de gran longitud en los cauces de los ríos, En este tipo de perfiles hay sola t d .
normal y crítico coinciden men e os: debido a que los tirantes
horizontales, pero la inesta~~i~:d deber~n ds~r aproxima~~mente
produciendo inundación de grandes áreas.
manifiesta en la forma de una ondul .~ropia _ e estado critico se
El perfil M2 ocurre en pendiente suave, cuando el tirante se reduce ac1on apreciable.
en el sentido del flujo, por ejemplo en un estrechamiento de la
sección o en la proximidad de una rápida o una caída. 4. Perfiles tipo H

El perfil M3 se puede encontrar aguas abajo de un cambio de


pendiente de supercrítica a subcrítica, o después de la descarga de
~:~~~ ~~nhl~~ec~~~i~~~:~sL~~ l~!~~~il~2 tiypoHM cuando el fondo del
3 corresponden a los
perfiles M2 M3 · .
una compuerta con pendiente suave. Está regido por las condiciones es infinito. y pero ningun perfil H1 puede establecerse ya que Yn
aguas abajo y termina normalmente en un resalto hidráulico.

Los perfiles M2 y M3 son muy cortos en comparación con el M1 . 5. Perfiles tipo A

2. Perfiles tipo S los perfiles A no ocurren frecuentem t .


negativa es rara. El perfil A1 es impo 'bien e, pues la pendiente So
real y los perfiles A2 y A3 so . s~I e, ya que el valor de Yn no es
El perfil S1 es producido por una estructura de control, como presa o respectivamente n s1m1 ares a los perfiles H2 y H3,
compuerta, situada en un canal de gran pendiente, también se 4
produce cuando el resalto es ahogado, principia después de un
resalto hidráulico y termina en la obstrucción. Procedimiento para determinar el tipo de
El perfil S2 se encuentra normalmente a la entrada de un tramo de curva de remanso
gran pendiente o aguas abajo de un cambio de pendiente de suave a
fuerte. Su longitud es generalmente corta, extendiéndose desde la Este procedimiento
sección de control (tirante critico) hacia aguas abajo, hasta una fluio lo . pe rm1·te pred ec1r
. la forma general del perfil del
' ' que constituye una parte · .f. .
sección en la que el tirante es mayor en uno o dos por ciento problemas de dis - d muy sigrn 1cat1va en todos los
respecto del tirante normal. las pautas que s=~~gu:~~i::nal para un flujo gradualmente variado.
El perfil S3 se puede producir aguas abajo de una compuerta,
situada sobre un canal de gran pendiente, o aguas abajo de la 1. ~~ujar el 1 perfil .longitudi~al del canal (figura 5. 7) distorsionando
intersección de un cambio de un tramo con gran pendiente, a otro esca as vertical y horizontal Dado
con menos pendiente pero siempre en pendiente fuerte . ~sencialmente li~eal se deberá. tener :ae ~s"ca~n~~~~~ln~~~~~
deªfaº~~: dla horizontal, p~ra ~ac_er _apreciables las fluctuaciones
e remanso o eje h1drauhco.
Máximo Villón - página (268) Hidráulica de canales - página (269)

escala
vertical
2

1 Yn depende de la forma de la sección transversal, de la pendiente


y del coeficiente de rugosidad, por lo cual su cálculo será
escala imprescindible toda vez que exista una variación de estos
1 2 3 4 5 horizontal valores.
escala , · escala ---i-----..
vertical > horizontal
Ynt
-s1
Figura 5.7 Dibujo del peffil longitudinal
n1

2 En el perfil longitudinal marcar las singularidad~.s (figura ?·ª~· n3


· . d" nte forma de secc1on transversa .
lodse~:g~~~a~e ¿ae~b:~ dife~enc~r
yn es función de la forma, de fa pondiento
comob. de' dimensiones, etc. y y del coeficiente de rugosidad
cam 10 • . . t to por cambios -ue
los distintos tramos queb. se d~1~:~~nde ª~aterial del fondo del
pendiente como por cam ios Figura 5.9 Cálculo del Yn de cada tramo
canal.
4. Calcular Ye ~ibujar la línea teórica de profundidad crítica (figura
singularidad 5.1 O), para las secciones transversales que se tengan. Recordar
por cambio de que de acuerdo con la ecuación para el flujo crítico, se tiene:
/ pendiente
Q2 A; A 3 Q2
-=-~ J(yJ = -c =-
g T,, Te g

tramo 1--t:ramo 2~- tramo 3- Ye depende únicamente de la forma de la sección transversal, por
lo que mientras esta se mantenga constante en todos los tramos,
aun cuando la pendiente o el coeficiente de rugosidad varíen, el
Figura 5.a Ubicar singularidades y tramos tirante crítico es el ·mismo para todos los casos.

. • 1 línea teórlca de profundidad normal para


3. Calcular Yn y .dibuja~ 9a) de acuerdo con los datos particulares en /
cada tramo (figura · • te que de acuerdo con la
da uno Hay que tener presen r
~~uación de Manning conjugada con la de continuidad, se iene:
Máximo Villón - página (270) Hidráulica de canales - página (271)

---1-----.. . . . . .
ye .....
vf ...... ---,-----
::: r: ==~. .
yn1 ..: ....
v~2:: .......... ---r----
e:::==~ .. / ye
l
yn >ye
'
c=::=:~?::·/ .....--- ~ -- -¡
yn3 ye
l •
curva M yn < yc:"::::::=.::=::::i
curva s yn > ye
ye es función sólo de la forma curva M
de la sección transversal
Figura 5.12 Establecer las condiciones de la pendiente
Figura 5.1 O Cálculo del Yepara cada tramo

5. Definir y ubicar las posibles secciones de control que se 7. Establecer la zona de generación y por' lo tanto el número de la
presenten a lo largo de los tramos en estud io (figura 5.11 ). curv~. (1, 2, o 3), comparando el tirante real (obtenido en la
Recordar que una sección de control, es físicamente ubicable, y secc1on de control), con el normal y el crítico (figura 5.13).
en ella el tirante se puede calcular en función del caudal. La ··•• •·••·••··••••• sección
ubicación de una sección de control , es de suma importancia . yn ·••·•· ·••••• r de control
para el cálculo de la curva de remanso, ya que la curva de
remanso se calcula siempre iniciando de la sección de control,
hacia aguas arriba o hacia aguas abajo a partir de ella .
I::
=-----·~..
flujo
subcritico
y= ve ·····..
..
........ ··......
.........
flujo
supercrltlco
sección
de control Figura 5.1'3 Establecer zona de generación de las curvas
l
A partir de 6 y 7 definir los tipos de curva, con su letra y número
(figura 5.14), par~ ~on esto determinar su geometría, puede usar
la tabla. 5.1. Definido la geometría del perfil y partiendo de la
profun~1dad ~eal en cada sección de control, trazar en cada tramo
Los cálculos de reatlz.an hacia
un perfil continuo correspondiente.
aguas arriba o hacia aguas abajo curva@
de la sección de control

Figura 5.11 Ubicación de la sección de control

6. Establecer las condiciones de pendiente de fondo para cada


tramo, comparando el tirante normal con el tirante crítico (figura
5.12). Con esto se obtiene la letra de la curva (M, C, S, H , o A). Figura 5.14 Establecer los tipos de curva
Máximo Villón. - página (272) Hidráulica de canales - página (273)

. d 1 erfil se presenta el resalto


9. Observar si. en alg~~) lugar nd~
hidráulico (figura .5. · u~
:i
flujo es supercrítico en la
pero subcrítico en la porción
Una sección crítica es una sección de control debido a que se puede
establecer una relación definida entre el tirante crítico y el caudal a
partir de la ecuación general del flujo crítico.
porción ag~as ~rnb~il ddeelu~uj~ª~e~e que pasar a la pr?fundidad
Pera el caso de una sección rectangular, se obtiene que la velocidad
aguas abaJO, ~ pe d t . esto se realiza formandose el
crítica en algun lugar e1 ramo, critica es:
resalto hidráulico. Ve= -[iY;
Oe otro lado, si en la superficie libre de un canal se produce una
onda superficial, esta adquiere una celeridad e, es decir, una
velocidad con respecto a la corriente, que aptoximadamente es igual
1:
flujo
subcrltlco c=JiY
F 5 15 Ubicar los lugares donde se produzca resaltos
igura · hidráulicos Si se comparan los valores de la velocidad y celeridad, se observa
que en el estado crítico, la velocidad es igual a la celeridad de dichas
ondas. Si el régimen es subcrítico, la velocidad del flujo es menor
que la crítica y que la celeridad de dichas ondas, por lo tanto, en este
Sección de control régimen, es posible la transmisión de disturbios hacia aguas arriba; lo
.. trol (figura 5 16) aquella sección contrario acontece con el régimen supercrítico en el que los
Se define como secc1on de co~a rofundidad. del flujo es co~?cida disturbios solo sé"'transmiten hacia aguas abajo.
particular de un canal, en la q~e 1 ~querido Este tipo de secc1on se
0
puede ser controlada a un rnve r · Un mecanismo de control como una compuerta puede hacer sentir su
cumple con dos condi~iones: Influencia hacia aguas arriba, es decir, el régimen subcrítico está
~: ~~ ti~~i~:r=~~~~~~=~~~alcular en función del caudal. IUjeto a un control desde aguas abajo. Por el contrario, el régimen
1upercrítico no puede quedar influenciado por lo que ocurra aguas
1bajo, y solo puede quedar controlado desde aguas arriba.
sentido de-\ sentido de
cálculo - cálculo
....----~ Para el cálculo del perfil del flujo variado se establece la sección de
control que proporcione las condiciones iniciales y se procede a
alcular hacia aguas arriba de la sección de control o hacia aguas
1bajo, según que el régimen en que se desarrolla el perfil sea
sección de 1ubcrítico o supercrítico. Estas direcciones de cálculo se indican en
control 11 tabla 5.1 para todos los tipos de perfiles.
Algunos ejemplos de secciones de control son las presas, vertederos
Figura 5.16 Sección de control ~ compuertas así como también la intersección bien definida de la
Hidráulica de canales _ página (275 )
Máximo VillQn - página (27 4)

línea del perfil de flujo y la correspondiente al tirante crítico, esto 1. De pendiente suave a pendiente más suave
último ocurre en el punto de cambio de pendiente de dos tramos, el
de aguas arriba de pendiente suave y el de aguas abajo de leflgan Yn1 • Yn2 los tirantes normales en cada uno d 1 d
( ura 5.18). e os os tramos

r
pendiente fuerte, como se muestra en la figura 5.17.
'
~acción de control o~m~l:~i:~~"t;~~~.' por ser pendiente suave (flujo subcrítico ), se
n el segundo tramo por s
tlmbién se cumple q~e ,/
.
:r
;n2 Ye·
d" .
pen iente mas suave (flujo subcrítico ),
1 tirante normal del segundo tram
tramo con pondionto suave , ~rque su pendiente es menor que~ ~=I ~~~~~o:u:o~~od~n~~imYíer°;
,nt ' • n2

Como toda singularidad ( t .


1
• tramo con pondionto flujo subcrítico, crea ef:;t;ss ~a~~=º~;~~ambi~ de pendiente) en un
ruerte 18gundo tramo se reduce . . s arn a, por lo que en el
Figura 5.17 Ejemplo de una sección de control primer tramo se pre!nta una ~~~~J~1un~orme, mientras que en el
lección de control ue es . · ª
c~rva M1 se calcula de la
y""'' hacia aguas ar~ba has~~ ~~myb~ 1deo2pend1ente, con un tirante real
t , Yn1·
Curvas de remanso por cambios de pendiente
sentido
En el diseño de canales se pueden presentar curvas de remanso en cálculo
curva M1
~
pendientes suaves y fuertes; aunque pueden existir las pendientes
horizontal, adversa y crítica, es poco probable que como diseñador,
.¡- sección
control
lo podamos incluir en algún trabajo. Por lo cual, como una ilustración
del movimiento gradualmente variado , se presenta una breve ~'
discusión de los seis perfiles del eje hidráulico,

se supone que todas las otras características permanecen


constantes.
generados
exclusivamente por cambio de la pendiente del fondo. Es decir, quo
-·-- 1 ---- - --
Los seis casos generales son: Yn1 >Y e
• De pendiente suave a pendiente más suave Yn2 >Ye 502
flujo subcritico flujo subcrftlco
• De pendiente suave a pendiente menos suave
• De pendiente suave a pendiente fuerte Se> So 1 > 502 flujo uniforme
• De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte
• De pendiente fuerte a pendiente más fuerte
• De pendiente fuerte a pendiente suave Figura 5.18 De pendiente suave a pendiente más suave
Máximo Villón - página (276) Hidráulica de canales - página (277)

2. De pendiente suave a pendiente menos suave 3. De pendiente suave a pendiente fuerte

Por consideraciones similares al caso1 se tiene que: Sean Yn1 , Yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos
Yn2 < Yn1 (figura 5.19) (flgura 5.20).
n el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrít co ), se
En ambos tramos se cumple que: cumple que, Yn 1 >Ye·
Yn1 >Ye (pendiente suave) n el segundo tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercrítico ), se
Yn2 > Ye (pendiente menos suave) cumple que Yn 2 <Ye·

Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un Para pasar de un flujo subcrítico (primer tramo) a un flujo supercrítico
flujo subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el (aegundo tramo), en el cambio de pendiente, que es la sección de
segundo tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el control, se produce el Ye·
primer tramo se presenta una curva M2. La c~rva M2 se cal.cula de la
sección de control que es el cambio de pendiente, con un tirante real C~mo tod~ ~ingularidad (en este ~aso, el cambio de pendiente) en un
=
Yn2• hacia aguas arriba hasta un Yt 0,98 Yn1 · nuio subcrit1co, crea efectos hacia aguas arriba, en el primer tramo
le presenta un~ curva M2. La curva M2 se calcula de la sección de
Control con un tirante real ye, hacia aguas arriba, hasta un y 1 = 0,98
)'ni•

curva M2 C~mo toda s~~gularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un


-- - fluJo supercnt1co, crea efectos hacia aguas abajo, en el segundo
trem?. se preserlta una curva S2. La curva S2 se calcula de la
1e_:c1on de control con un tirante real ye, hacia aguas abajo, hasta un
Yn1 1t - 1,02 Yn2 .
------....
--- y

Yn1 >Y e Yn2 >Ye


flujo subcritico flujo subcritlco
Se> So 2> 501 flujo uniforme

Figura 5.19 De pendiente suave a pendiente menos suave


Máximo Villqn - página (278) Hidráulica de canales - página (279)

--
..
....
sentido
cálculo .... ....
curva M2 .... .... .... sentido

--~ _ 1_
sentido
cálculo
.... ....
L... - ...............
~cálculo

~ curva 53 - - - - - - - ..

y ...
---
--
Yn1 <Ye
Yn2 <Ye
Yn1 >Ye flujo supercrftlco
Yn2 <Y e flujo supercrítico
flujo subcrítico
flujo supercrrtico $01 > So2>Sc
Yn1 < Yn2
So 1 <Se< 5 02
Figura 5.21 De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte
Figura 5.20 De pendiente suave a pend iente fuerte
l. De pendiente fuerte a pendiente más fuerte
4. De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte
Por consideraciones similares al caso 4 se tiene que:
Sean Yn1 , Yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos Yn1 > Yn2 ('trgura 5.22)
(figura 5.21 ). . ..
En el primer tramo , por ser pendiente fuerte (flujo supercrit1co ), se n ambos tramos se cumple que:
cumple que, Yn1 <Ye· . Yn1 <Ye (pendiente fuerte)
En el segundo tramo, por ser pendiente menos fuerte (fluJO Yn2 <Ye (pendiente más fuerte)
supercrítico ), también se cumple que Yn2 < Ye·
El tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, Como toda s!~gularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un
porque su pendiente es menor, por lo tanto , Yn2 > Yn1 flujo supercrit1co, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el
primer tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un tegund.~ tramo se presenta una curva S2. La curva S2 se calcula de
flujo supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el 11 secc1on ~e control que es el cambio de pendiente, con un tirante
primer tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el real Yn1. hacia aguas abajo hasta un Yr 1,02 Yn2. =
segundo tramo se presenta una curva S3. La curva S3 se calc~la de
la sección de control que es el cambio de pendiente, con un t1ranto
real Yn1• hacia aguas abajo hasta un Yr =0,98 Yn2-
Máximo Vill~n - página (280) Hidráulica de canales - página (281)

- -----
sentido
r+ cálculo
....
-... .. -
..... ....
....
-
... - -
....
. . . .... .._' 1
t--------- -- ---
Ye Yn1 -- ... -
....
Y n1 ...... ' ....,. - - - - - -
Yn2

Yn1 <Y e
Yn1 <Ye flujo supercrltico Yn2 >Ye
flujo supercritlco Yn2 <Ye flujc;> subcrftlco
So 1 >Se> 502
flujo supercritlco
$02> 5 01> Se Yn1 < Yn2
Yn1 > Yn2
Figura 5.23 De pendiente fuerte a pendiente suave
Figura 5.22 De pendiente fuerte a pendiente más fuerte
Una forma práctica de determinar la ubicación del resalto hidráulico
6. De pendiente fuerte a pendiente suave es con el sig uiente proceso: '
1. A pa.rtir del Yn1 (tirante normal del primer tramo, el de mayor
Sean y01 , y02 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos pendiente), ca lcular el conjugado mayor y 2 .
(figura 5.23). . .. 2. Comparar Y2 con Yn2 (tirante normal en el segundo tramo, el de
En el primer tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercnt1co), se menor pen~nte ):
cumple que, Yn1 <Ye· . .. • Si Y2 > Yn2 el resalto es barrido (figura 5.24) y se ubica en el tramo
En el segundo tramo, por ser pendiente suave (flujo subcnt1co ), se de menor pendiente (segundo tramo). Antes del resalto se
cu mple que Yn2 > Ye· . presenta una curva M3, La curva M3, se calcula de la sección de
El tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, con~rol que es el .cambio de pendiente , con un tirante real y01 ,
porque su pendiente es menor, por lo tanto , Yn2 > Yn1 hacia aguas abajo hasta un y, = y'1. El tirante y'1, debe
recalcularse a partir del tirante conjugado mayor conocido y '2 =
Para pasar de un flujo supercrítico (primer tramo), .ª _un_ flujo Yn2·
subcrítico (segundo tramo), se debe producir un resalto h1draullc?, lo
que no se conoce de antemano es su ubicación, lo que se c;ons1guo
sólo realizando algunos cálculos previos.
Máximo Villón - página (282) Hidráulica de canales - página (283)

sentido sentido
(;;;\ cálculo
cálc~lo
curva~ ~
: curva de~
: remanso~ yn1 '\. :
~-=~~~~~~~~~--.
1

' Yn2
Y2:..
Yn2
Figura 5.24 Resalto barrido

• =
Si y2 Yn 2 el resalto es claro (figura 5.25) y se inici~ justo en el Figura 5.26 Resalto ahogado
cambio de pendiente, en este caso no se presenta ninguna curva
de remanso.
Métodos de cálculo
Una vez definido el tipo de perfil de flujo y las secciones de control,
o procede al cálculo numérico de los tirantes reales a lo largo del
escurrimiento, para cada uno de los tramos con pend iente de fondo
constante. En la tabla 5.1 se indica el sentido de cálculo que debe
realizarse para ~da tramo especificado.
Y2 =Yn2
El cálculo de los perfiles del flujo gradualmente variado se realiza
básicamente, dando solución a la ecuación dinámica del flujo
gradualmente variado.

Figura 5.25 Resalto claro. Existen varios procedimientos para el cálculo, que en forma genérica
le pueden clasificar en tres métodos básicos:
• Si y 2 < y el resalto es ahogado (figura 5.26) y se ubica .en el e. Método de integración gráfica
tram o de n~ayor pendiente. Después del resalto y antes del t~rantl' b Método de integración directa
normal Yn2 se presenta una curva S1' que une el t~rantP e Método numérico
conjugado mayor y2 del tramo con mayor pendiente, con el tirantC'
normal y02 del tramo con menor pendiente. L~ curva
calcula de la sección de control que ~s el cambio d: pendiente,
s:,
se
Método de integración gráfica
con un tirante real Yn 2 , hacia aguas arriba hasta un Y1 - Y2·
Este es el método menos exacto, sobre todo si los incrementos óy
ion grandes, puesto que se resuelve la integral del flujo
gradualmente variado, utilizando trapecios. Para aumentar la
Máximo Vill?n - página (284) Hidráulica de canales _ página ( 285)

exactitud los incrementos L\y deben ser pequeños. Este método está y

basado en la integración artificial de la ecuación dinámica del flujo


gradualmente variado, mediante un procedimiento gráfico.
o ~ y

·=~~~:t======~~----+2~------~
A. Explicación del método

~..\X--.;
- - 1

La solución se refiere a la integración de la ecuación (5.13): X


. (!,) x2~
dy S 0 -SE
= _.;.._-"-
dx QT
1- -
2 0
gA 3 Figura 5.27 Tramo de un e.anal

la cual se puede expresar en la forma: distan~ia de separación de estas dos secciones a lo largo del
Ml~ra: '
Q2T
l- - f,X2dx = iy2 f (y )dy
gA 3 y1
dx = dy .. . ( 5. 14) XI

So -SE
= f:; f (y )dy ... (5.17)
2
L\x = X2 - x,
1
donde:
Q, g, S0 son constantes y T, A, SE son funciones del tirante y, por lo
cual: no .d~. los co~ceptos elementales del cálculo integral aplicando la
ef1nic1on de R1e"1ann para la integral definida indica qu~:
Q2T
l- -
gA 3
- -_-S- = J(y) ... (5.15) ~2/(y)dy
8O E

luego la ecuación (5.14) se puede escribir como: 1 el área achurada A (figura 5.28), formada por la curva el e·e
dx=f(y ).dy ... (5.16) s ordenadas de f(y) correspondientes a Y1 y Y2. es decir, f(Y1) Jf(~/
acuerdo con la ecuación 5.17 el valor & es igual al área
Considerando las secciones Q) y ® de un canal a las distancias X1 y ombreada, es decir:
x2 respectivamente (medidas desde un origen arbitrario) y en la&
cuales se presentan los tirantes Y1, Y2 (figura 5.27). & = A = _y,,
fy2f (y }Jy
Máximo Villón - página (286)
Hidráulica de canales - página (287)

Y2
f(
y
) .A =JY1 f ( y ) dy sentido
de cálculOJ
.
socc1ón
.. Ide control
yf ~

!+--tramo a calcular - - t

:-Yr-:--- ~Y---- y yi =tirante inicial


yf = ti rante final
' Y2~~~~~~
Figura 5.29 Identificar tramo a. calcular
Figura 5.28 Área bajo la curva
Definir el número de divisiones n que tendrá el tramo y calcular el
incremento óy:
Dicha área puede determinarse por medio de un planímetro, por. el
uso de la regla de Simpson (considerando el área ~orno un trap~~1?) A Y¡ - Y;
u.y=
0 por cualquier otro procedimiento que proporcione la prec1s1on n
requerida .
tu = A = ¡(y,)+ J(y 2) X óy Si desea puede darse incremento constante o variable (por
2 =
ejemplo fj_y 2, 3, 5 o 10 cm.), dependiendo de la parte de la
curva a calcular.
~
El método se aplica a cua lquier tipo de perfil de flujo .en canales
prismáticos y así como a los no prismáticos de cualquier forma Y Construir la grafica f(y), el primer valor de y puede ser el tirante
pendiente. en la sección de control y los otros valores de y se obtienen
agregándole un incremento fj_y; luego para cada valor de y, se
calcula el correspondiente f(y).
B. Procedimiento de cálculo
Estos cálculos se resumen en la tabla 5.2.
El procedimiento de cálculo para este método es como sigue:

1 Identificar el tramo donde se realizan los cá l.~ulos (figura 5.29), La curva se construye graficando la columna <D contra la @ .
· siendo el tirante inicial (y¡) el tirante de la secc1on de control Y el Y Como información adicional, en la figura 5.30 se muestra la forma
final (y,), el tirante hasta donde se desea calcular la curva de de las curvas de f(y) para las curvas de remanso generadas en
pendiente suave y fuerte.
remanso.
l Máximo Villón - página (288)
Hidráulica de canales - página (289)

Tabla 5.2. Modelo de cálculo para el método de integración grafica


+OC>
f (y)

.co
.oO
a) Pendiente suave
b) Pendiente fu&rte
'
Figura 5.30 Curvas f(y) para diferentes tipos de curvas de remanso.

A= fy2 f(y)dy = /(yl)+ f(y2) A


Jy1 2 JI
4. Evaluar las áreas parciales de la curva f(y) para cada dos valores
consecutivos de y, mediante el planímetro o realizando los
cálculos geométricos al asumir que las áreas parciales como
trapecios; esto será más aproximado cuanto más pequeño sea el
A y (figura 5.31 ). Las áreas parciales representan las distancias
entre dos secciones del canal es decir, Ax = A (figura 5.32), los
cuales se colocan en la columna ®> de la tabla 5.2.

5. Acumular las distancias obtenidas para cada tramo, a partir de la


y
sección de control considerada como punto de inicio de los
cálculos (figura 5.33); estos valores se colocan en la columna ®
de la tabla 5.2.
Figura 5.31 Área bajo la curva f(y)
Hidráulica de canales - página (291)
Máximo Villón - página (290)

y n canal de sección trapezoidal de ancho de solera 2,5 m, talud 1,5,


té excavado en tierra (n = 0,025), con una pendiente uniforme de
y2 ,0005 conduce un caudal de 5 m 3/s. Con el objetivo de dar carga
y1 bre una serie de compuertas para tomas laterales, se desea utilizar
vertedero de forma rectangular de perfil Creager (coeficiente de
tscarga C =2), con una longitud de cresta L =7 m.
X
'4--X1~•'i..•---.A.X _ _ _..., ecuación del vertedero es Q = C L h312 y la altura de la creta al
1
' x 2 - - - -.. ndo es P = 1,8 m (figura 5.34). Calcular· el perfil de flujo y la
ngitud total x del remanso, considerado que termina al alcanzar un
Ax= A ..Jftx) dy
y1 .
rente que sea 2% mayor que el normal.
. t la distancia que separa los tirantes Y1i
Figura 5.32 El area represen a
Y2
.. .... ~- -~ ~-.~~~~-- ..... --.. --.
1.b~~ ~ -~ ~-
y -sección de control 0
n =0,025
X

~ Figura 5.34 Perfil longitudinal


y1 y2
lución
tos:

~
~x1 1.A.x2 1 .A.x3
x1=0 x2.
14
xl"'
x=' .A.x
'_J
x4
X
=
Q 5 m /s

=
3

n = 0,025
S 0 0,0005
P= 1,8 m
Z= 1,5
C=2
b = 2,5 m L=7m
Figura 5.33 Acumular dista;1as a partir de la sección de control
definir el tipo de perfil, se siguen las pautas indicadas
(procedimiento para determinar el tipo de curva de
c. Proceso Computacional
a curva de remanso utilizando el
Hcanales permite el cálculo de l Cálculo del tirante normal
Método de Integración Gráfica. ..
ma es conveniente ut11tzar par no existir el efecto del remanso, el flujo uniforme se establecería
Para el uso d? este 1progra queños esto se consigue haciencll el canal con un tirante normal.
incrementos del tirante va ores pe · d
que el numero de tramos a calcular sea gran e.
Máximo Villón - página (292) Hidráulica de canales _ página (293 )

Para el cálculo del tirante normal puede usarse el método gráfico en


forma conjunta con el método algebraico o mediante el uso del f(y) = [(2,5 + 1,5y )y y _[5 X 0,025f
programa Hcanales. (2,5 +2~1 + 1,5 2 y
5
r- º ·ººº5 '
12

a) Uso de nomograma: f(y ) = [(2,5+ 1,5 y )y ] -

Se sabe que:
(2,5 + 3,6056y )2 .,_
174 7
• º
Q·n AR 213 ndo valores a y, se tiene:
s1/2 b 8/3 = -¡;si3
5 X 0,025 AR2/3
-----,-.- -.,..-= 194,43
0,00051/2 X 2,58/3 -¡;si3 156,72
AR2¡3 174,71
-¡;si3 = 0,4856 ', Yn =1,375 m
Cálculo del tirante crítico
De la figura 2.5 para Z =1,5 se obtiene:
y/ b = 0,56
pueden usar los mismos métodos indicados para el tirante
al.
de donde:
y= 0,56 x2,5 Uso de nome>grama:
y= I,40 m Q A3¡2
..[ib2.s = T1¡2 bs/2
b) Chequeo usando el método algebraico:
De la ecuación de Manning, se tiene: 5 A l/2

Q = .!_ AR 2¡3 8 112 J9,81x2,52.s = T i¡2b s/2


n Al/2
Q· n As/3 r''2b512 = 0,1615
8 v2 = P213

As (Q· n)
= 8 v2
3 la figura 3.5 para Z
y
-=
=1,5, se obtiene:
b o,255
Pi

Y = 2,5 X 0,258
Máximo Vill?n - página (294) Hidráulica de canales _ página (295 )

y =0,645 m Q = CLh 312

b) Chequeo usando el método algebraico: h =[-


Q ]2/3
CL
De la ecuación del flujo crítico, se tiene:
Q2AJ h--[- 5 ]2/3
-=- 2x7
g T h = 0,50m

Sustituyendo valores se obtiene:


25 [(2,5 + 1,5 y )y]3 Yo = 1,80 + 0,50
--=
9,81 2,5+2xl,5y Yo= 2,30m
f (y) = [(2,5+ 1,5 y )y)3 = 2,5484
2,5+3y Identificación del tipo de perfil

Dando valores a y, se tiene:


Yn = 1,375 >Ye = 0,647 -t curva M
Yo = 2,30 >Y,, = 1,375 >Ye = 0,647 -t zona 1
0,645 2,5225
2,5358 ~
0,646
0,647 2,5492 ego el perfil es del tipo M1

. Cálculo del perfil


:. Ye= 0,647 m
1~lculo se efectuará desde Yo = 2,30 m hacia a u .
Nota: en este caso, para clasificar el tipo de perfil bastaría con ol tirante superior en un 2% del tirante normal, es dgec~: h~~~~~· hasta
valor obtenido con los nomogramas. y= 1,02 · Yn
C. Identificación de la sección de control Y= 1,02 X J,375
y= 1,4025
En este caso, la sección de control es el vertedero , siendo el tirant ' y= l,40m
aguas arriba del mismo:
Yo= P+h inicio, la disminución del tirante es de O 1O .
an valores próximos a . • . ~ Y a medida que se
O 05 O 02 O 01 Yn, ~ara me1or prec1s1on, la disminución es
Aplicando la ecuación para el vertedero rectangular de crest 1 ' , , y , m respectivamente. Los resultados obten'd
angosta, se tiene : umen en las columnas de 1 a 9 de la tabla 5.3. ' os se

Você também pode gostar