Você está na página 1de 81

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE RRNN Y OTROS EN LA

CUENCA DEL RÍO ILLPA

Introducción
Por sus características naturales y posición geográfica, la región Puno es afectada de
manera recurrente por una variedad de fenómenos naturales, como: vientos, granizadas,
heladas, lluvias intensas, sequías; los que se agudizan a causa del cambio climático. Estos
eventos, aunados a la vulnerabilidad de la población rural, con frecuencia se
desencadenan en desastres sociales, económicos, y ambientales; mismos que agravan las
condiciones de vida de las comunidades y la población en general.

Todo ello afecta a las 9 cuencas que presenta la región, de las cuales 3 son priorizadas, la
cuenca del río Ramis, del río Coata y del río Illpa. Esta última cuenca, que es de lo que
data el presente trabajo, se ubica íntegramente dentro del departamento de Puno, ocupa
las superficies de las provincias de Puno y parte de la provincia de San Román. El 10.30%
de área de la cuenca se ubica en San Román, el 89.70% en Puno.

Por tal razón se reconoce la importancia de manejo de la cuenca Illpa, desde los diversos
enfoques (social, económico y ambiental), comenzando por el diagnóstico de cuenca como
primer paso hacia una estrategia de gestión integral. Seguido de la etapa de propuestas
viables compiladas las ya existentes y las sugeridas por el grupo elaborador del trabajo.

En este DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE RRNN Y OTROS encontrará un compendio


de diversos proyectos ejecutados, en proceso de ejecución y propuestas, para el manejo de
la cuenca Illpa, que servirá para conocer grosso modo la situación actual de la cuenca a
la fecha de su elaboración.

En la parte de Análisis de Resultados encontrará una compilación de la situación social,


económica y ambiental de la cuenca del río Illpa, información obtenida de las diversas
entidades que tengan competencias en ello, también trabajos realizados en el tema y
demás documentos que contengan un alto grado de fidedigna para su referenciación. En
la parte de Propuestas de Alternativas se mencionan programas, planes y/o proyectos, en
los enfoques antes mencionados, recurriendo al principio de

Los responsables de la elaboración, exhortamos que este Diagnóstico y Propuestas se


enriquezcan y se actualice con las experiencias e ideas de otros estudiantes y/o
profesionales de las diversas ramas que involucre el manejo de cuenca.
I. Justificación
Los motivos que nos llevaron a investigar acerca de los proyectos, planes y
programas que se ejecutan en la cuenca Illpa, en los enfoques económico, social y
ambiental, se centra en que el manejo de una cuenca como unidad de planeación,
involucra a una serie de sectores, o sea, nos referimos a que tiene un carácter
transectorial y muy importante para el desarrollo del territorio que lo contenga.

La compilación de información sobre la cuenca Illpa nos permite conocer acerca


del manejo que se le está dando por parte de los actores involucrados, también nos
ayuda a distinguir con claridad las áreas que se están priorizando en pos del desarrollo
de la región.

Pensamos que, mediante este diagnóstico, contribuimos en alguna medida a


involucrar a las personas a que conozcan un poco más acerca de una cuenca no tan
conocida, pero sí importante, en la región Puno. Así como también, las propuestas
mencionadas para el manejo de la cuenca Illpa, sirva de referencia en un futuro, para
proyectos que vayan a concretizarse.

Finalmente, resaltamos la importancia de una cuenca hidrográfica ya que brinda


numerosos servicios a la sociedad. Temas como la seguridad alimentaria o calidad y
cantidad de agua, despende en gran medida de las cualidades de una cuenca.

II. Objetivos
2.1. Objetivo general
- Realizar un diagnostico y propuestas de los recursos naturales y otros de la
cuenca del río Illpa.
2.2. Objetivos específicos
- Dar a conocer las características generales de la cuenca del río Illpa
- Identificar la flora y fauna existente en la cuenca del río Illpa
- Dar a conocer sobre los estudios de características físicas y geomorfológicas de la
cuenca del río Illpa.
- Realizar revisiones sobre los estudios hidrológicos realizados en la cuenca del río
Illpa.
- Dar a conocer la importancia que tiene el recurso agua en la cuenca del río Illpa.
- Determinar la importancia que los parámetros meteorológicos tienen en la
cuenca.
- Conocer sobre el recurso suelo en la cuenca del río Ilpa y las actividades que se
realizan.
-
III. Metodología de trabajo

Se realizó una revisión bibliográfica en la cual se obtuvo información secundaria es


decir información proveniente de artículos, proyectos de investigación (TESIS) como
también de instituciones como la MINAGRI (DRA dirección regional agraria), MINAM
(Serfor) las cuales realizan acciones para proteger y promover la flora y fauna en
nuestra región.

Se realizó una revisión en diferentes páginas web de donde se obtuvo la


información necesaria para el presente trabajo, pero acerca del recurso del suelo no
hubo mucha información y se tomó referencia de un libro que es “Estudio de la cuenca
del río Ilpa Puno”, que contiene una información relevante.

Se realizó a partir de revisión de documentos emitidos por el SENAMHI


conjuntamente con un artículo de la cuenca de Illpa, en las que identifican la
velocidad de viento mediante el registro de información de este parámetro en las
estaciones de la cuenca Illpa que corresponde a 15 años de registro (1992 – 2006).
Conjuntamente con la temperatura del aire de Illpa.

IV. Análisis de resultados

Características generales de la cuenca

1. Ubicación y extensión
La zona objeto del presente estudio es la cuenca hidrográfica del rio Illpa que
comprende el área de influencia de la laguna Umayo, constituida políticamente por los
distritos de Atuncolla, Paucarcolla, Vilque, Tiquillaca, Cabana y Mañazo, de la provincia
y departamento de Puno (Figura 1), cubriendo una superficie de 1279 Km² (ANA , 1981).
Figura 1. Ubicación de la cuenca Illpa
Fuente: ANA
1.1. Ubicación geográfica
Geográficamente la cuenca del río Illpa está comprendida entre las siguientes
coordenadas geográficas; Latitud Sur: 14°3'36.15'' a 15°23'24.65'' Longitud Oeste:
69°25'25.45'' a 71°7'34.27'' se encuentra localizada en la parte norte de la región Puno,
en el extremo sureste del Perú, con una variación altitudinal de 3815 a 4916 m.s.n.m.
(Figura 2).
Figura 2. Ubicación geográfica de la cuenca Illpa
Fuente: GORE PUNO

1.2. Límites geográficos de la cuenca Illpa

- Norte: Con la cuenca del río “Coata” y “Cabanilllas”.


- Sur: Con la cuenca del río “Ilave”.
- Este: Con el “Lago Titicaca”.
- Oeste: Con la cuenca del río “Coata” y “Tambo”
Figura 2. Ubicación hidrográfica de la cuenca Illpa
Fuente: GORE PUNO

1.3. Ubicación Política


Políticamente la cuenca del río Illpa se ubica en:

- Región: Puno
- Provincia: Puno y San Roman
- Distritos: Atuncolla, Pucarcolla, Caracoto, Cabana, Vilque, Mañazo, Tiquillaca y
Puno
Figura 3. Ubicación política de la cuenca Illpa
Fuente: GORE PUNO

2. Población
La población total de la cuenca, representada por seis distritos, era de 22,046
habitantes (Cuadro 1) en el año 1972.El número de familias era de 4,894 de modo que el
tamaño medio de una familia es de 5 personas. Se observa en el Cuadro 1 que el 88% de
la población total se encuentra localizada en el ámbito rural (19,395 Hab) mientras que
el 12% corresponde a la zona urbana (2,651 Hab.).
Asimismo, se nota que el mayor centro urbano es el distrito de Mañazo con 1,246
Ha. siendo el que registra la mayor población de la cuenca. El distrito de Atuncolla
presenta la población urbana más baja, dedicándose la mayor parte de sus habitantes a
la actividad agropecuaria.
Cuadro 1

Población de la cuenca Illpa por distritos

Fuente: ANA

La distribución de la población por grupos de edad en forma porcentual ha sido


obtenida en relación al total de la población joven, estando el 42.6% de la población total
entre los 0 -14 años; siendo superior la población rural que la urbana. Se observa también
que el 50.7% de la población total esta entre los 15 a 64 años, constituyendo prácticamente
el núcleo principal de la fuerza laboral en la cuenca. Para el último período intercensal
(1961-1972) la tasa de crecimiento poblacional de la cuenca fue de 1,1% (Cuadro1). Ello
indica una fuerte migración del 1.8% aproximadamente para el periodo indicado, con la
probabilidad que este porcentaje haya aumentado después de 1972.
Cuadro 2

Población de la cuenca Illpa por grupos de edad

Fuente: ANA
La Emigración en cifras absolutas aumento en el periodo 1961-1972, de 80,199 a
138,702 personas (Cuadros 1); en los mismos cuadros se muestra que la población
emigrante se dirige a las ciudades de Arequipa y Lima, debido a la falta de fuentes de
trabajo y la atracción ejerce la metrópoli.

2.1. Población ocupada


La población económicamente activa PEA, según el Censo de población está
constituida por todas las personas que realizan actividades económicas. En este rubro
están consideradas las personas que tienen empleo u ocupación y a las que buscan
empleo o desocupadas.
En el país y en el departamento de Puno, se observe que desde 1940, la PEA ha
venido disminuyendo en relación a la población total, esto significa que cuando en
1940 un miembro tenga que sostener a 1.5 personas ahora tiene a su cargo 2,5
personas. A nivel de la cuenca la PEA está constituida por el 26%de la población, lo
cual significa que coda miembro tiene a su cargo 3.7 personas cifra muy superior a I
promedio nacional.
El 89% de la fuerza laboral, población ocupada de los 6 años de edad o más se
encuentra en el medio rural (Cuadro 3). De lo cual se puede inferir que la gran
mayoría de la poblaci6n se encuentra dedicada a actividades agropecuarias. En
cuanto a las categorías de ocupación, según Cuadro 1.7, predomina la forma de
trabajador independiente (55%). Esta cifra refleja la existencia de un amplio sector
minifundista en el ámbito rural.

Cuadro 3

Población de económicamente activa de la cuenca del río Illpa

Fuente: ANA
2.2. Niveles de Vida
Incluyendo la cuenca dentro del patrón regional de ingresos la mayoría de la
población rural pertenece al estrato más pobre, cuyos ingresos son aproximadamente
el 25% de los ingresos del mismo estrato correspondiente a la Región Costa (*). Otros
autores como Griffin, estiman en solo 15% el ingreso de este estrato con respecto a la
Costa. No existiendo datos acerca de los niveles de distribuci6n de ingreso se ha creído
conveniente incluir los sueldos mínimos oficiales de los empleados y obreros de la
agricultura y otros sectores. No obstante, es conveniente resaltar que la mayoría de la
población rural en la cuenca se encuentra a nivel de subsistencia y su economía es
fundamentalmente de autoconsumo.

Cuadro 4

Categorías ocupacionales de la población de la cuenca a nivel distrital

Fuente: ANA

Según los Cuadros 1.8 y 1.9 se observa que el crecimiento de los suelos en el área
urbana ha sido más lento que en el área rural; sin embargo, tal crecimiento no
compensa la perdida de los ingresos provenientes de la actividad agropecuaria y
minera, ya que los precios de los productos agropecuarios han evolucionado más
lentamente que los precios de los productos manufacturados, sobre todo después de
1977. Por otro lado, no existe la certeza de que las personas tengan ocupaci6n
permanente y/o se les pague los sueldos mínimos vitales. Según el estudio de consumo
del Instituto Nacional de Planificación (INP) a partir de los datos de la encuesta
nacional de consumo de alimentos (ENCA-1973) se determine que en la región Sierra-
Sur, el rubro de alimentos y bebidas constituye el de mayor importancia en el gasto
promedio familiar con 52% del gasto total. En la ciudad de Puno cuyos ingresos son
reducidos en comparación a los de la región se registró que el 27% del gasto se destine
a la compra de alimentos, 30% a vivienda y mobiliario, 10% a industria y 33% a otros.
En el área rural de la región el gasto en alimentos es del 67% del gasto familiar,
destinándose 50.7% de la producción para el autoconsumo (Cuadro 1,10). En el Cuadro
1.11 se presenta los requerimientos / el consumo de los principales grupos de víveres. Los
requerimientos de Sierra-Sur se distinguen del Patrón Nacional por el mayor consumo
de tubérculos y raíces, dejando atrás el consumo de los demás productos.

2.2.1. Infraestructura de Servicios


En lo que se refiere a educación, los centros poblados tienen jardines de infancia y
escuelas primarias completes. Las parcialidades tienen escuefas primarias de primer y
segundo grado. Solo existe un colegio secundario en Mañazo que atiende gran parte
de la cuenca alta del río Illpa. (Vilque, Mañazo, Tiquillaca). La educación se imparte
en castellano. En el Cuadro 1.12 se muestra la distribución de los centros de educación
a nivel distrital.
En los anexos de las Empresas Asociativas (SAIS) se encuentran también escuelas
primarias y en las centrales de la SAIS, guarderías infantiles subvencionadas por las
mismas empresas. La población de la cuenca muestra un alto índice de analfabetismo.
Se observa que el 57% no saben leer ni escribir en tanto que a nivel nacional el
porcentaje de analfabetos es 32% de la población, Del total de población de la cuenca
el área rural posee el 81% de analfabetos (Cuadro 1.13) mientras que en los centros
poblados de la cuenca alcanza el 19%.
El idioma de uso más corriente entre las comunidades es el quechua, que es el
idioma nativo, y el aymara en algunas zonas al Sur de la Cuenca. El castellano es
usado para el trato con la ciudad. En general el poblador de la cuenca es bilingüe,
especialmente la población escolar.
En cuanto a servicios de salud en la cuenca, cada capital de distrito cuenta con
una posta médica que presto servicios a la población urbana y rural en el control y
prevención de enfermedades mediante vacunaciones y primeros auxilios efectuados
por un enfermero (a) en forma permanente, Mensualmente se realizan las visitas de
un médico y dos enfermeras provenientes del Hospital Central de Puno. En general el
servicio es deficiente. En el Distrito de Mañazo prestan sus servicios de medicina social
las Hermanas de la Caridad de la Congregación "MERIKNOL" a gran parte de los
distritos y parcialidades. La calidad de las viviendas de la cuenca es de tipo rustica,
construidos por las propias familias en áreas de 200 a 500 m, consta de dos o tres
ambientes de aproximadamente 5 x 3 m, de uso múltiple, pudiendo tener
adicionalmente un ambiente chico que sirve de cocino.
También tienen un área libre llamado canchón, que se utiliza como corral para el
cuidado de los animales. Los materiales de construcción predominantes son:
cimentaci6n de piedra con barro y muros de adobe; el techo consta de un tijeral hecho
con troncos de eucalipto cubierto de paja. Los campesinos de mayores ingresos poseen
techo de calamina o tejas.
La forma de las casas es circular (Putucos) y son las que predominan en toda el
área rural del Altiplano. Los centros poblados de la cuenca cuentan con servicios de
agua potable teniendo reservorios pequeños provenientes de manantiales con flujo
permanente. No existe el sistema de desagüe ni alcantarillado, a excepción del pueblo
de Mañazo que recientemente está efectuando la instalación de la matriz de desagüe.
La población rural se abastece de agua proveniente de manantiales o puquios; en
las pampas se proveen de agua mediante pozos excavados ya que la napa freática
es bastante superficial. De estos pozos también abrevan los animales.
No hay energía eléctrica en los centros poblados de la cuenca, a excepción de las
empresas asociativas (SAIS) y Empresas Comunales que cuentan con pequeños
generadores gasolineros, cuyo uso es muy restringido. Los centros poblados más
Importantes de la cuenca del río Illpa son accesibles desde la ciudad de Puno por las
siguientes vías principales.

Fuente: ANA

La longitud total de las vías principales y secundarias suman aproximadamente


100 Km. constituyendo una densidad vial de 0.07 Km/Km índice que es similar al
departamental (Fig. 1.3). La cuenca también posee un sistema vial secundario que
intercomunica pequeños centros poblados, parcialidades, estancias y asientos mineros
con las capitales de distrito. Este sistema está formado por trochas carrozables que en
época de lluvias se hacen intransitables. La vía férrea que une la ciudad de Puno con
Juliaca cruza la cuenca en una longitud de 10 Km. pasando por la localidad de
Paucarcolla y la estación de la SAIS Buenavista.
El transporte por carretera en la cuenca cubre los servicios de carga y pasajeros, el
de cargo es atendido por camiones de propiedad de la SAIS y por particulares. El
servicio de pasajeros es atendido diariamente por dos ómnibus en la ruto de Puno-
Mañazo-Puno, El ferrocarril ejerce una alto influencia económica y comercial en el
transporte de cargo y pasajeros de la región y fuera de ella, servicio que es cubierto
por la Empresa ENAFER PERU, de frecuencia diaria.
El único medio de comunicación empleado es el servicio de correos entre las
capitales del distrito y la ciudad de Puno, contando coda Distrito con una Agenda de
Correo, No cuentan con Servicio Telefónico ni de Telégrafo

2.2.2. Organizacion Social


Las principales organizaciones existentes en la cuenca son las Empresas Asociativas
(SAIS); Mañazo, Vilque, Yanarico / Buenavista, que He nen personería jurídica,
organizadas en forma empresarial La SAIS está conforma da básicamente por
comunidades las cuales mantienen su estructura social.

Cuadro 5

Requerimiento de consumo per cápita (kg/año) de los grupos de alimentos

Fuente: ANA

A su vez estas empresas se encuentran organizadas en comités, siendo los de mayor


importancia los comités de producción y comercialización, cuyo desempeño es
bastante deficiente En las organizaciones comunales, "AYLLUS", subsisten formas de
trabajo asociativo mantenidos desde la época del incanato, como el "Ayni" y "Faenas",
el primero de los cuales consiste en la ayuda mutua de los comuneros en las labores
agrícolas de sus parcelas y las faenas son labores colectivos para obras de uso común
como, postas médicas, escuelas o cualquier infraestructura de servicio según el sondeo
de opinión realizado entre los líderes de las comunidades y empresas asociativas existe
una predisposición favorable hacia la ejecución de proyectos de irrigación de las
Pampas de Buenavista, así como a Proyectos de Mejoramiento de Producción
Agropecuaria y de Forestación.

Cuadro 6

Centros de educación de la cuenca del río Illpa

Fuente: ANA

El grado de participación de las comunidades estará dado por los beneficios e


incentivos que se les pueda brindar con la ejecución de tales proyectos a modo de
diagnóstico, se puede inferir que la cuenca está ubicada en una de las regiones más
deprimidas del país (Sierra-Sur del Perú) en la cual los índices socio-económicos están
muy por debajo del promedio nacional, esto indica condiciones de extreme pobreza y
de subalimentación; lo cual es un factor importante en la obtención de los bajos índices
de productividad de la zona. De continuar esta situación se verá afectado tanto el
factor humano como la economía de la Región con negativas consecuencias para el
país.
Cuadro 7

Distribución de la población según condiciones de alfabetización

Fuente: ANA

3. Características físicas y geomorfológicas de la cuenca

3.1. Sistema hidrográfico


Los ríos tributarios del río lllpa se originan en la parte alta de la cuenca (ver figura
4), siendo los más importantes los siguientes:

- El río Yanarico tiene sus nacientes en el Cerro Coalla que teniendo un recorrido casi
paralelo al Conaviri, siguiendo sus cursos en direccion O-NE; ambos ríos se unen
cerca a la Central de la SAIS Yanarico para formar el río Pon gone.
- El río Conaviri, que tiene sus nacientes en los cerros Yanasalla y Sayhuani, teniendo
como afluente por la margen derecha el río Blanco que tiene agua permanente
durante todo el año.
- El río Quipache se origina en el cerro Pucara pasando por Mañazo, siguiendo su
curso en dirección O-NE; desemboca sobre la margen izquierda del río Vilque.
- El río Vizcachanei nace en las pampas de Ccere, 6 Km. aguas bajo de Mañazo,
tiene un recorrido O-NE y desemboca sobre la margen izquierda del río Vilque.
- El río Pongone se forma a partir de la confluencia de los ríos Yanarico y Conaviri,
uniéndose al río Llungo aguas abajo de la Laguna Umayo.
- El río Vilque tiene sus nacientes en la laguna Pujulaya y en el cerro Ichocollo,
pasando cerca del poblado Vilque en direccion SO-NE, recepcionan do como
afluentes por su margen izquierda al Quipache y al río Vizcachani frente al cerro
Escalera, a partir de donde se denomina Llungo.
- El río Yunco, que se bifurca, desemboca un brazo en la laguna Umayo por los
poblados Hullagache y Llungo, mientras que el otro se va a unir al Pongone por
conformar el río por Pampa Chalcamayo.
- El río llpa formado a partir del Pongone y el Llungo en la zona de Chalcamayo,
tiene un recorrido sinuoso NO-E debido a la poca pendiente del tramo, antes de
desembocar en el Lago Titicaca.
- El río Challamayo se origina en las alturas de los distritos de Vilque y Tiquillaca,
siendo su curso en dirección Sur a Norte variando hacia el Este en la pampa de
Huatara desembocando en la Laguna Umayo.

Figura 4. Microcuencas de la cuenca Illpa

Fuente: ESTUDIO HIDROLOGÍCO DE LA CUENCA ILLPA

La mayoría de los ríos transportan las aguas provenientes de las precipitaciones de


la época de verano, permaneciendo secos a partir del mes de Julio hasta el inicio de la
temporada de lluvias. Son una excepción los ríos Conaviri y Blanco que discurren sus aguas
en forma permanente durante todo el año, reduciendo sus caudales en épocas de estiaje,
los mismos que son captados con fines de riego.

Las pendientes de los ríos mencionados son fuertes en sus tramos iniciales, debido
al relieve topográfico en el que se desarrollan, haciéndose suaves (0.065%) y mínimas en
las planicies, provocando el desbordamiento de los ríos que ocasionan inundaciones a los
cultivos y pastos naturales aledaños a dichos cursos dando lugar a problemas de mal
drenaje en Atuncolla y Buenavista. (Ver figura 5).
La mayor parte de las aguas de la cuenca desembocan al Lago Titicaca siendo
este el colector principal por medio del río llpa cuyo recorrido presenta muchos meandros
debido a la baja pendiente del terreno 0.04 a 0.07%.

Figura 5. Croquis de la cuenca del rio Illpa y área de inundación


Fuente: ANA

La cuenca del río Illpa es una de las cuencas aportantes al lago Titicaca con 127,34
Km2 de extensión y un perímetro de 203.24Km, su parte más alta tiene una cota de
4917.57msnm y se ubica en el en la parte más alta de Mañazo y su parte más baja
desemboca al Lago Titicaca, con una altitud aproximada de 3813 msnm. La configuración
de la cuenca del Illpa es la de una hoya hidrográfica de fondo plano, la pendiente de los
ríos es de 1.12%

La cuenca presenta una presa con un volumen de almacenamiento 102 millones


de metros cúbicos aproximadamente (GORE PUNO, 2013).

4. Subcuencas Tributarias
4.1. Subcuenca Presa Umayo
Esta subcuenca tiene un área de 1073.32Km2, con un perímetro de 181.22Km, su
parte más elevada está en la cota 4917.78 msnm y se ubica en la parte más alta de
Mañazo y su parte más baja se ubica en la cota 3831.99 msnm donde confluye con el
río Yunco, y los principales afluentes de la subcuenca de la presa Umayo se ven en la
tabla 1.
Tabla 1

Principales afluentes a la subcuenca de la presa Umayo

Ríos Descripción

Tiene un área colectora de 246 km2, con un perímetro de 95.97Km, la longitud


Rio Challamayo
del rio es de 45.27 km.

Tiene un área colectora de 331 Km2, con un perímetro de 110.64 Km, la longitud
Rio Vilque
del rio es de 110.69km

Tiene un área Colectora de 295 Km2, con un perímetro de 104.33km, la longitud


del rio es 104.33km, el rio pongone es canalizado a través de una bocatoma
hacia la presa Umayo, nace de ala unión de los ríos Conaviri y Yanarico este
ultimno nace de la unión de la quebradas Chancarane y Caquencora, el río
Yanarico tiene como tributarios al río Tiracoma, las quebradas Pataceña,
Rio Pongone
Huañulaya. El río Conaviri nace de las quebradas de Mayotinco (sus tributarios
son la quebrada Lahuaraña, Sallacucho, Checchata y Corhualaca) y Antajave
(tributario es quebrada Antasalla) .el río Conaviri tiene como tributarios a los ríos
Huayllane, Ccoranemayo, Blanco (sus tributarios son las quebradas Patilla,
Yanapusa, QuelloQuello); y las quebradas Pucara, Tornamayo.

Fuente: Elaboración propia

4.2. Subcuenca del rio Illpa


Esta sub cuenca tiene un área de 197.00Km2, con un perímetro de 103.783, y la
elevación más alta se ubica a 4075.03msnm y la parte más baja se ubica a 3813msnm.
Esta sub cuenca abarca desde la confluencia de los ríos Pongone y Yunco y forman el
río Illpa hasta la desembocadura en el lago Titicaca, en la zona de la cuenca baja es
la que mayormente produce las inundaciones (ver figura 6).

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA DEL RIO


ILLPA
Los parámetros cuantitativos más importantes que describen las relaciones entre el
comportamiento del régimen hidrológico de la cuenca y sus características geomorfológicas
son las siguientes:
Figura 6. Subcuencas y sistema hidrográfico de la cuenca Illpa

Fuente: GORE PUNO

Tabla 2

Parámetros cuantitativos geomorfológicos de la cuenca Illpa


Parámetros Unidad Valor Descripción

Área superficial Km2 1270.34

Perímetro Km 203.24

Se aproxima a la forma circular lo cual


Coeficiente de
1.36 favorece a la formación de crecientes
Compacidad
que originan inundaciones

Densidad de La cuenca tiende a una topografía


Km/km 0.23
drenaje superficial plana de tipo desértico.

Pendiente del
Curso príncipal m/km 1.12
(río Illpa)

Altitud media msnm 4080.5

Fuente: Elaboración propia

- La Curva de frecuencia hipsométrica expreso que la cuenca del río Illpa se


encuentra en un estado de post equilibrio o transición entre el estado de madurez
y el estado senil donde los cambios de pendiente en el relieve ya no se producen
rápidamente (ver Figura 7).
Una curva hipsométrica puede darnos algunos datos sobre las
características fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo, una curva hipsométrica con
concavidad hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres
escarpadas y lo contrario indicaría valles profundos y sabanas planas. De acuerdo
a nuestro a este gráfico, nos estaría indicando que cuenta con valles extensos y
cumbres escarpadas (concavidad hacia arriba).
- El grado de ramificación del sistema de drenaje superficial (u) y la Razón de
Bifurcación (Rb) se muestran a continuación. El primero expresa la posición
relativa de un curso de agua en la cuenca. El segundo expresa la capacidad en el
transporte de sedimentos; cuando los valores son próximos a la unidad, los cursos
de agua son muy deficientes en el transporte de sedimentos y poco erosionables.
El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de
bifurcación dentro de la cuenca. Para hacer esta clasificación, se requiere de un
plano de la cuenca que incluya tanto corrientes perennes como intermitentes. El
procedimiento más común para esta clasificación, es considerar como corriente de
orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario; de orden dos a las que solo
tienen tributarios de orden uno; de orden tres, aquellas corrientes de dos o más
tributarios de orden dos, etc.

Tabla 3

Grado de ramificación de sistema de drenaje superficial de la cuenca Illpa


Figura 8. El grado de ramificación del sistema de drenaje superficial de la cuenca Illpa

Fuente: ESTUDIO HIDROLOGÍCO DE LA CUENCA ILLPA

RECURSO SUELO

Los suelos de la cuenca del Río llpa han sido estudiados a nivel de reconocimiento,
semidetallado y detallado. El estudio a nivel de reconocimiento abarca toda la extensión
de la Cuenca (1279 Km^2) en base a un estudio fisiográfico, habiéndose determinado las
clases de suelo y extensión según su capacidad de uso mayor.

Se hicieron 3 evaluaciones las cuales son:

- Evaluación de Suelos a Nivel Reconocimiento:

Este estudio que abarca toda la cuenca se ha realizado en base a fotógrafos


aéreos 1/60,000 habiéndose confeccionado un piano fisiográfico con pendientes y
capacidad de uso mayor.

- Evaluación de Suelos a Nivel Semidetallado:

Este estudio que abarca 5,623 Ha del Sector Mañazo, se ha realizado según las
normas del Soil Survey, Manual USDA, 1965.
En general los perfiles de estas unidades son profundos, a excepción del
Huañulaya que es superficial, tienen textura fina a moderadamente gruesa,
presentando modificadores texturales en algunos perfiles (gravas, gravillas, etc.).
Presentan reacción fuerte a moderadamente acida.

1. Características del suelo en lugares aledaños al río Ilpa:

Ancochilla: Los perfiles de estos suelos son preferentemente de textura fina, de


permeabilidad moderadamente lento. La reacción del suelo es ligeramente ácida con
tendencia a neutralizarse, concentración de sales nula. La capacidad de intercambio
catiónico es alta al igual que el porcentaje de materia orgánica que es 7.3 % y su pH
es 6.6.

Quipache: Estos suelos son profundos, con contacto paralítico y drenaje algo
excesivo; presenta su sección de textura media con permeabilidad moderada a
moderadamente lento La reacción tiende a ser de acida a neutra desde los estratos
superiores hacia los inferiores y no presenta salinidad; la capacidad de intercambio
catiónico es de baja a media, presentando igual variación para el contenido de
materia orgánica que es 2.2% y su pH es 5.8.

Conaviri: Los suelos de este conjunto están localizados en la terraza media de la


llanura, dentro del cual presenta límites claros enmarcados en forma abrupta por las
montañas adyacentes. El relieve de estos suelos es piano y la pendiente menor 2%, son
de origen fluvial; superficialmente carece de piedras.
Son suelos profundos, perfil estratificado y textura de media a fina. Presentan
permeabilidad moderada a moderadamente lento.
Su reacción es acida, con tendencia a la neutralidad conforme profundiza el perfil. La
capacidad de intercambio catiónico es alta, en tanto que el contenido de materia
orgánica fluctúa de baja a media que es 2.1 % y su pH es 4.9.
Actualmente se cultivan especies como quinua, haba y alfalfa. Su potencial radica
principalmente en su uso para pastoreo.

Mañazo: Estos suelos se encuentran ubicados en el ápice de los depósitos coluvio-


aluviales; presenta limite claro en el pie de los mismos depósitos y abrupto con la
montaña que la circunda. El relieve es piano y la pendiente liega hasta 7%
superficialmente libre de piedras.
Son suelos pocos profundos, muestran contacto paralítico y tienen drenaje excesivo;
son susceptibles a periódicas inundaciones en la época de lluvias.
Presentan textura gruesa, esquelética (franco arenoso), de permeabilidad
moderadamente rápida. Su reacción es de fuerte a moderadamente acida, la
concentración de sales es baja y su capacidad de intercambio catiónicos media, al
igual que el contenido de materia orgánica que es 2.3% y su pH es 5.5.
Estos terrenos soportan pastes naturales y en mayor extensión se encuentran en
descanso.

Velamocco: La sección de estos suelos es de textura media y de permeabilidad


moderada. Presentan reacción neutra ligeramente alcalina, concentración de sales es
nula, la capacidad de intercambio catiónico al igual que el contenido de materia
orgánica es bajo que es 3.1% y su pH es 7.3.

Huañulaya: Los suelos que comprenden este conjunto se encuentran localizados en


colinas bajas, ligeramente disectadas y con inclinación que bordea el 5% presenta
límite abrupto con la llanura fluvial y con la planicie lacustre. Son de relieve piano y
con inclinación que llega al 5%, generalmente la superficie se encuentra libre de
piedras, son suelos de sección truncada por contacto lítico, de textura media y de
permeabilidad moderada. La reacción es fuertemente decida, contenido de sales es
nulo.
La capacidad de intercambio catiónico y el contenido de materia orgánica es baja
que es 1.9% y su pH es 4.8.

2. Clasificación de suelos según capacidad de uso

Con una superficie de 2013.5 Ha, son los mejores suelos de esta zona, son
suficientemente buenos para cultivos temporales.
Con una superficie de 860.0 Ha, está constituida por tierras no adecuadas para
cultivos extensivos, quedando limitadas para vegetación permanente. Son tierras
planas a planos cóncavos, presentan para su explotación limitaciones muy severos,
cuya corrección resulta antieconómico; presenta textura muy fina, drenaje natural
deficiente y nivel freático permanentemente cercano a la superficie. En este tipo de
suelos se puede intensificar la explotación ganadera, mediante la apertura de zanjas
de drenaje.

3. Evaluación de Suelos a Nivel Detallado:

Este estudio abarca 27,285 Ha. situadas en la parte baja de la cuenca (pampas de
Buenavista) entre los 3850 y 3800 msnm. incluyendo una extensión fuero del límite
norte de la cuenca, en las cercanos del Lago Titicaca. Esta última área ha sido
evaluada en razón de que pueden ser potencialmente dedicadas al desarrollo
agropecuario, usando las aguas del río llpa.

En general el suelo de la parte baja de la cuenca son profundos, de formación


lacustre, textura fina y drenaje moderado. Presentan relieve mayormente piano y
pendientes entre 0.1 y 2%. No hay pedregosidad superficial. Tienen una cobertura de
pastos naturales.
4. Características del suelo en lugares aledaños al río Ilpa:

Caracoto: Presenta límites graduales con las montañas aledañas y con el área
plano cóncava de dichos depósitos y claros con la planicie lacustre.
Está constituida en un 85% por suelos del conjunto Caracoto y el 15% restante por
afloramientos rocosos y otros tipos de suelo.
Presentan pendientes de 1 a 10% con relieve piano a ligeramente ondulado; salinidad
normal; su pedregosidad superficial y drenaje superficial bueno existe un 3.01 % de
materia orgánica y su pH es 7.5.

Atuncolla: Presenta límites graduales con las montañas aledañas y con la planicie
lacustre. Está constituida en un 85% por suelos del conjunto Atuncolla y el 15% restante
por suelos no definidos.
Presenta pendientes de 2 a 10% con relieve plano a ondulado sin problemas de
salinidad; sin pedregosidad superficial; drenaje interno bueno; pastos naturales y
contiene un pH de 4.9%.

Umayo: Se localiza en forma diseminado se presentan en la zona. Presenta límites


claros con la parte mal drenada de los mismos dep6sitos coluvio-aluviales. Está
constituida en un 85% por suelos del conjunto Umayo; el 15% restante por suelo de
conjunto Atuncolla.
Presenta pendientes entre 0.5 / 10%; relieve piano a ondulado; sin problemas de
salinidad; sin pedregosidad superficial; buen drenaje; tiene cultivos en limpio y pastes
naturales, en donde su pH es 5.5.

Titicaca: Se localiza en la planicie lacustre antigua con drenaje moderado.


Presenta límites claros con las unidades fisiográficas que comprenden la planicie
lacustre subreciente y límites abruptos con los cauces de los ríos que disectan la planicie
lacustre (Ilpa).
Está formada en un 85% por suelos del conjunto Titicaca y el 15% restante por suelos
de los conjuntos Yanarico, Taparachi y Molina.
Presenta pendientes entre 0.1 y 2% con relieve plano; salinidad normal a muy fuerte;
sin pedregosidad superficial, pastos naturales y pequeñas áreas con cultivos en limpio,
la cantidad de materia orgánica es de 3.75% y su pH es 5.6.

Paucarcolla: Se local iza en la parte plana cóncava mal drenada de la planicie


lacustre, presenta límites abruptos con las montañas y graduales con la planicie; está
constituida en 85% por el conjunto Paucarcolla y el 15% restante por suelos del conjunto
Titicaca y Umayo.
Presentan pendientes de 0.1 a 2%, relieve plano a ligeramente ondulado; salinidad
normal a fuerte en las riberas del Lago; cobertura vegetal de pastos naturales y tiene
8.98% de materia orgánica y su pH es 6.1.

Yanarico: Se localiza en las áreas pobremente arenadas de la planicie lacustre;


presenta límites claros con las áreas moderadamente bien drenadas; está constituida
en un 85% por suelos del conjunto Yanarico y el 15% restante por suelos del conjunto
Titicaca.
Presenta pendientes de 0.1 a 2%; relieve piano a ligeramente cóncavo; salinidad fuerte
a muy fuerte; sin pedregosidad superficial; cobertura vegetal de pastos naturales, tiene
4.22% de materia orgánica y su pH es 7.1.

Eropampa: Está sujeta a inundaciones en época de avenidas, presente limites


abruptos con la llanura de inundación, terrazas y planicie lacustre.
Está constituida en un 85% de suelos pertenecientes al conjunto Eropampa y el 15% al
conjunto Yanarico.
Presenta pendientes entre 0.1 al 2% libre de pedregosidad superficial, cubierto por
vegetación natural y la cantidad de materia orgánica que tiene es 10.9% y su pH es
6.2.

Taparachi: Se localiza en las partes bien drenadas de la planicie lacustre y en


antiguos lechos fluviales que se dirigían al Lago Titicaca y en pequeñas terrazas
adyacentes a cauces abandonados.
Están constituidos en un 85% por suelos del con junto Taparachi y el 15% restante por
suelos de los conjuntos Molina y Titicaca.
Pendientes de 0.1 a 2%, relieve piano; sin problemas de salinidad y sin pedregosidad
superficial, su cobertura vegetal en cultivos en limpio y pastos naturales, en donde
tiene 4.52% de materia orgánica y su pH es 5.9.

DESARROLLO ACTUAL DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN LA


CUENCA.

De acuerdo a la zonificación ecológica realizada por ONERN (Oficina Nacional de


Evaluación de Recursos Naturales) en función del sistema de clasificación propuesta por
L.R, Holdridge se encontró en la cuenca del río Ilpa 3 zonas de vida.

 Pradera o Bosque húmedo-Montano Sub-tropical (Bh-Ms) se encuentra local izada desde


la orilla del Lago Titicaca (3,800 msnm) hasta los 4,000 msnm. En este piso ecológico se
concentra la mayor actividad agrícola de la cuenca y los principales poblados como:
Mañazo, Vilque, Tiquillaca, Paucarcolla, Atuncolla, Cabana, etc.
 Monte o Paramo Húmedo Sub-alpino Sub-tropical (Ph-Sas) se encuentra superior a los
4,000 m. de altitud y se prolonga hasta los 4,400 msnm, Concentra la mayor actividad
pecuaria (Ovinos) favorecida per la abundante presencia de pastos natural es.

 Tundra pluvial Alpino Sub-tropical (Tp-As) se encuentra sobre los 4,400 m. de altitud
prolongándose hasta altitudes próximas a los 5,000 msnm.

La actividad agrícola se desarrolló tanto bajo riego como en secano. El único sector
en donde se realizan prácticos de riego es el valle de Mañazo (80 Ha) aunque su
tecnología es deficiente. En el resto de la cuenca la actividad agrícola se desarrolló
solamente en secano, siendo importante el sector de Buenavista, en donde a pesor de
llevar agricultura en secano, el nivel tecnológico alcanza cierto desarrollo. En este último
lugar la actividad pecuaria es la más importante, en comparación con el resto de la
cuenca.

Según el Censo Agropecuario de 1972, el uso de la tierra por distritos (157,967 Ha)
cuyas áreas geográficas no necesariamente coinciden con el área física de la cuenca
(127,900 Ho), está conformado en un 78.5% por pastos naturales, lo cual guarda relaci6n,
con lo que sucede a nivel departamental. Los cultivos transitorios ocupan solo un 2.55 %,
quedando un 3.4% en descanso o barbecho. Según lo Campaña Agrícola 1976-77 el
porcentaje de los pastos naturales alcanzó un 95.8% (pastos manejados, no manejados,
montes y otros usos) habiendo disminuido el área dedicada a los otros cultivos y tierras en
descanso (barbecho).

Entre los cultivos transitorios más usuales se tienen papa, quinua, haba, cañihua,
alfalfa y tubérculos andinos. También se cultivan especies forrajeras como nabo, avena y
cebada.

RECURSO HIDRICO
1. Escorrentía superficial
Se ha evaluado el rendimiento hídrico del área receptora formada por las
subcuentas aguas arriba de la laguna Umayo (1.017 km2, utilizando un modelo
hidrológico desarrollado en base a observaciones de 19 cuencas de la Sierra, se han
generado caudales mensuales para el año promedio (serie de 21 años Mañazo) para
las subcuencas Challamayo, Vilque y Conaviri/Pongone (Cuadro 2). También se
Indican los caudales anuales para el año promedio y al 75% de persistencia de la serie
generada. Los aportes de las 3 subcuencas en conjunto (m3), tanto para el año
promedio como para el 75% de persistencia se muestran en las 2 últimas columnas del
Cuadro 2. Los datos de estas columnas servirán de base para efectuar el balance
hídrico con fines de riego aguas abajo de la laguna Umayo.
La figura 7 muestra el diagrama de las descargas generadas para cada subcuenca
en el periodo considerado.

Cuadro 2

Diagrama de las descargas generadas para cada subcuenca

Fuente: ANA

Caudales Máximos

En base a las precipitaciones máximas en 24 horas y para un periodo de retorno


de 50 años (Cuadro 3) se han calculado los caudales extremos que tendrán que resistir las
estructuras hidráulicas, usando el hidrograma total de escurrimiento (**), para los ríos que
drenan las subcuencas situadas aguas arriba de la laguna Umayo (Challamayo, Vilque y
Conaviri/Pongone)
Cuadro 3

Fuente: ANA

2. Calidad del Agua Superficial


La calidad de agua para riego está dada por la concentración y composición de
los constituyentes disueltos que contiene y que determinan las condiciones de salinidad
o toxicidad de las mismas. Las muestras tomadas en la cuenca del río lllpa
corresponden a periodos secos del año (1978 y 1979). En la parte baja durante el
periodo seco gran parte de los cauces se encuentran secos o con agua en reposo por lo
que su análisis no es muy confiable, tales son los casos de las muestras 10 y 11
correspondientes a los ríos Pongone y Yunco (Cuadro 4).

Según su contenido de sales y la relación de adsorción de sodio (R.A.S) se han


clasificado las aguas utilizando el método del laboratorio de Salinidad de River-Side.

La toma de muestras se realiz6 en lugares seleccionados del río Conaviri e Illpa,


canales de derivación, lagunas y el Lago Titicaca (Plano 4).

La conductividad electrica que representa la concentración total de sales solubles


en las aguas, oscila entre las categorías C2 y C4 y al inicio y final del periodo seco
respectivamente.

Se aprecia que las muestras de agua 3, 4, 5, 7 y 8 corresponden a la cuenca alta


del río Illpa presentando una clasificación C2 y C4, según su aptitud para el riego,
indicando que pueden ser usados en terrenos que tengan un lavado moderado con
las lluvias, sin necesidad de prácticas especiales de control de salinidad, pues su
contenido de sales y sodio pueden ser tolerados por los cultivos andinos sin ningún
peligro. Actualmente la mayor actividad agrícola con riego, se concentra en los
terrenos de Mañazo, que son regados por estas aguas.

Las muestras 1, 2 y 6 tomadas en los sectores de las quebradas de Mañazo


presentan una clasificación C3S1 altamente salina y baja en sodio, las cuales no pueden
usarse en suelos cuyo drenaje sea deficiente y es necesario prácticas especiales en
terrenos drenados con cultivos tolerantes a las sales. El sodio que contiene no presenta
peligro para las plantas en la mayoría de los suelos que son regados con estas aguas.

Las aguas de la Laguna de Umayo (muestra 12) también tienen alto contenido de
sales, por lo que es necesario tomar medidas en los suelos a ser regados. El sodio del
agua será peligroso si el suelo no presenta buen drenaje, además de algunas prácticas
especiales de control como el lavado de los suelos para evitar la toxicidad y salinidad
de las plantas.

En general la calidad de las aguas en la Cuenca del río Illpa presentan un alto
contenido de sales según la clasificación de River-Side, y pueden ser utilizadas en
terrenos que tengan buen drenaje y lavado.

3. Aguas Subterráneas
Se ha evaluado el potencial de agua subterránea en el sector de las pampas de
Buenavista (*) parte baja de la cuenca, en donde geológicamente se ubica el acuífero
subterráneo principal.
Se realizó previamente el inventario de las fuentes naturales y artificiales de aguas
subterráneas encontrándose 5 manantiales de los cuales 4 afloran en las faldas del
cerro Illpa y el cerro Jejerapata. En el área de estudio (Buenavista) existen 41 pozos a
tajo abierto, con diámetros que varían de 0.5 a 2. 0 m. y profundidades de 1 m. a 11
m. De estos, 3 están equipados con molinos de viento y 2 con motobombas a gasolina;
en el resto de los pozos la extracción es con baldes.
El caudal extraído con motobombas es de 3 a 9 It/seg. Y con molinos de viento es
de 0.3 It/seg. Los 41 pozos extraen del acuífero un volumen anual de 62,720 m3 que
sumados a los 42,150 m3 que aportan los manantiales hacen un total de extracción en
Buenavista de 104,870 m3.

3.1. Inventario de fuentes


En el área de estudio, existe un total de 261 pozos (Cuadro 5), de los cuales 260 son
a tajo abierto y uno es tubular.
Cuadro 5
Inventario de fuentes

Fuente: ANA
Según información proporcionada por la Dirección de Aguas y Suelos de la Región
Agraria XXI-Puno (Padrón de Pozos), la profundidad media de los pozos a tajo abierto
varía entre 0.15 y 20 metros y mayormente entre 2 y 6 metros.

Los pozos a tajo abierto más profundos se encuentran en el distrito de Puno, donde
la profundidad del nivel de agua varía entre 1 y 16 metros. Allí existen 185 pozos
empadronados a tajo abierto, que benefician a un total de 4072 habitantes, siendo uso
para fines poblacionales, industriales y agrícolas y su régimen de explotación permanente.

El único pozo tubular, que pertenece a la compañía Embotelladora de Pepsi Cola,


fue perforado en 1975 y tiene una profundidad de 8 metros, con un diámetro de 2 metros
siendo su rendimiento promedio de 5799 m3/año, y su régimen de explotación
permanente. El pozo se encuentra actualmente el buen estado y el agua que se extrae se
emplea en la elaboración de bebidas gaseosas.

En el distrito de Mañazo, existen debidamente empadronados 29 pozos a tajo


abierto, cuyas profundidades varían entre 0.1 y 10 metros, beneficiando a un total de 283
habitantes, el uso del agua es para fines domésticos, siendo su régimen de explotación
permanente. En el distrito de Paucarcolla, existen 26 pozos a tajo abierta y en el de Vilque
20; en este último, 18 pozos pertenecen a SAIS Yanarico y están equipados con molinos de
viento.
Otra fuente de agua la constituyen los puquios, que son afloramientos de acuíferos
que forman una especie de manantial; el aprovechamiento de algunos puquios data de
la época preincaica. La ocurrencia de algunos manantiales en las faldas de los cerros,
estaría indicando la presencia de acuíferos confinados.
El mayor número de puquiales se encuentra en el distrito de Puno, (270
aproximadamente). Sus rendimientos varían entre 0.1 y 100 lt/seg. El uso del agua es para
fines poblacionales, agrícolas y pecuarios. Por su régimen de explotación, en su mayoría
son permanentes, beneficiando a un total aproximado de 5262 habitantes.

En el distrito de Mañazo existen empadronados 69 puquios, cuyos rendimientos


varían entre 0.5 y 50 lt/seg., siendo el uso del agua para fines poblacionales, agrícolas y
pecuarios. El régimen de explotación es permanente o temporal, beneficiando a un total
de 521 habitantes.

Para mayor información, en el cuadro 6, se muestra el inventario de los principales


pozos localizados en el área de estudio, el mismo que ha sido elaborado por la Dirección
de Aguas, Suelos e Irrigación del Ministerio de Agricultura. Asimismo, el cuadro 7, se
muestra el inventario de los pozos de la SAIS Yanarico.

4. Calidad del Agua Subterránea

Teniendo en cuenta la importancia del agua subterránea para el riego, los estudios
antes indicados, incluyen análisis físico-químicos de algunos pozos para establecer su
calidad.

La salinidad de las aguas subterráneas, según los análisis mencionados, es muy


variable, observándose valores altos hasta bajos. Cabe señalar que, si bien las aguas
subterráneas muestran generalmente un mayor grado de salinidad (o mineralización)
que las superficiales, las aguas de los pozos a tajo abierto algunas veces presentan
niveles de salinidad mayores que los del acuífero correspondiente; ello se debe a que,
si el régimen de explotación del pozo muestreado es poco intenso, puede estarse
produciéndose una mayor concentración de sales por efecto de la evaporación.

La sodicidad de las aguas no muetra niveles peligrosos para los suelos; así mismo,
la concentración de boro se encuentra dentro de los limites máximos permisibles para
el riego de cultivos sensibles a dicho elemento.

Se realizó un muestreo de agua en pozos representativos y manantiales para


determinar el grado de mineralización y la calidad del agua para riego (Cuadro 3.14).
La conductividad eléctrica del agua expresada en mmhos/ cm. a 25°C varia en el
mismo sentido del flujo subterráneo (Oeste a Este) entre 1 y 4 mmhos/cm. es decir de
altamente salina a muy altamente salina debido a la disolución de las sales del terreno
por el agua que circula a través de su medio poroso.

Según el informe del Proyecto AFA, el área de mayor - concentración salina (3a 4
mmhos/cm. a + 25°C) se concentra en el sector Sur cerca de la Carretera Puno-Juliaca.
En los pozos y manantiales ubicados en las faldas de los cerros circundantes, la
concentración salina es baja (0.23 a 0.6 - mmhos/cm. a + 25°C). De acuerdo a la
composición química las aguas subterráneas de la mayor parte del Sector Buenavista,
Laguna Umayo, río Illpa y áreas cercanas al Lago Titicaca son cloruradas sódicas; las
aguas provenientes de manantiales y pozos ubicados en los cerros circundantes son de
baja concentración salina y de tipo bicarbonatada cálcica. De acuerdo a la aptitud
para el riego se clasifican de C2 S1 a C4 S3. La degradación de la calidad del agua se
produce aproximadamente en el mismo sentido del flujo subterráneo y va desde C3
S1 a C4 C3, lo cual indica que pueden ser usados para el riego con ciertas restricciones
teniendo en cuenta un buen lavado y drenaje de los suelos.

5. Uso y administración de las aguas

En el presente subcapítulo, se trata de establecer la situación actual del uso y


administración del recurso agua dentro del área de estudio, con fines agrícolas,
industriales, energéticos y de consumo doméstico. Se presenta, además, específicamente
para el sector agrícola, una descripción del proceso de distribución del agua, así como el
inventario y la evaluación de las principales estructuras hidráulicas que se encuentran
dentro del área de estudio. La finalidad de esta parte del estudio, es elaborar un
diagnostico que proporcione idea bastante aproximada de los problemas existentes,
inherentes a los aspectos antes señalados, así como las causas que las originan.

La utilización de las aguas del río Illpa con fines de generación de energía, hasta el
momento es nula, existiendo centrales térmicas, la mayor parte de las cuencas se
encuentra en la cuidad de Puno.

En general, dentro del área de estudio los centros poblados rurales no cuentan con
energía eléctrica, a excepción de las empresas asociativas (SAIS) y comunales, que cuentan
con pequeños generadores a gasolina, cuyo uso es muy restringido.
En general los centros poblados de área de estudio se abastecen de agua potables a partir
de manantiales de flujo permanente. Asimismo, la población rural se abastece de agua
proveniente de manantiales o puquios, y también de pozos excavados a tajo abierto en
las pampas, ya que la napa freática es bastante superficial, algunos de estos pozos sirven
para que abreven los animales. No existen sistemas de desagüe ni alcantarillado, a
excepción del pueblo de Mañazo en donde se está instalando una tubería de desagüe.

La entidad encargada de la distribución de las aguas en la Micro región de Puno,


es la administración Técnica de Distrito de Riego Puno, que depende de la Región Agraria
XXI-Puno, del ministerio de Agricultura.
El distrito de Riego Puno, ha sido delimitado principalmente en base a la cuenca
del río grande y de parte de la correspondiente al río Illpa, coincide con los distritos Forestal
Agropecuario de Puno. Para los fines de operación el distrito de Riego ha sido divido en
tres sectores de Riego: Pirapi, Puno y Mañazo.

6. Uso actual del agua


6.1. Uso agrícola:
Las fuentes de agua que abastecen el área de estudio, adicionales a las
lluvias estacionales, están representados por los recursos hídricos de escurrimiento
superficial de los ríos que la surcan y por los recursos hídricos de escurrimiento
subterráneo. Las áreas cultivadas pueden clasificarse en secano y bajo riego. Los
de secano, tienen como fuent de abastecimiento al agua de lluvias, mientras que
las áreas bajo riego tienen adicionalmente de recursos hídricos de escurrimeinto
superficial y del subsuelo (Pozos, manantiales y puquios).
El sector de Riego de Mañzo ha sido dividido, para una mejor distribución del
recurso hídrico, en tres subsectores: Cahualla (36 ha), La Rinconada (36 ha) y
Añazani (6 ha), abarcando un total de 76 ha.

6.2. Uso energético:


La totalidad de la energía en la micro región Puno, proviene de grupos
térmicos, no existiendo en la actualidad aprovechamientos hidroeléctricos. La
disponibilidad es reducid, concentrándose instalada de generación en la cuidad de
Puno. En las áreas rurales prácticamente no se dispone de electricidad, con
excepción de algunos grupos a gasolina.

6.3. Uso doméstico:


El 51% de la población total, se encuentra localizada en al ámbito rural
(78.042 habitantes) mientras que el 49% corresponde a la zona urbana (74.488
habitantes). Asimismo, se nota que la mayor población urbana reside en el distrito
de Puno con 66,477 habitantes, siendo el que registra la mayor población dentro
de la micro región.
El distrito de Atuncolla, presenta la menor población urbana. Con relación
al incremento de la población, debe señalarse que en el periodo intercensal 1972 –
1981, la población en la micro región, se incrementa en 28,040 habitantes.

6.4. Agua potable:


En la población del distrito de Atuncolla, de la provincia de Puno, Dpto.
Puno, en la actualidad existe un sistema de agua potable por bombeo, el cual en
varias oportunidades a sido optimizado, pero que en la actualidad sufre un
deterioro acelerado y el recurso hídrico de la fuente de agua está disminuyendo
en su producción, no permitiendo una cobertura de servicio a toda la población,
en este sentido se requiere implementar un nuevo sistema del servicio de agua
potable el cual tenga una cobertura del 100% y el abastecimiento sea durante los
24 horas de manera permanente, así mismo actualmente existe un sistema de
evacuación de aguas servidas que no cubre toda la población, existe también una
laguna facultativa para su tratamiento, el cual se encuentra cercana a la
población, por lo que se requiere ampliar este servicio para cobertura al 100% de
la población y la construcción de una nueva planta ubicada a una distancia
adecuada de la población

6.5. Eliminación de desagües:


En el área de estudio la eliminación de los desagües se realiza por medio de
tuberías y pozos sépticos, siendo el punto de evacuación final el lago Titicaca.

7. Administración de las aguas con fines agrícolas:

Es el ente rector y máxima autoridad técnico – normativa del Sistema Nacional


de Gestión de los Recursos Hídricos, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, y está
encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial
y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Además, la Autoridad
Nacional del Agua tiene presencia local a nivel nacional, a través de las Autoridades
Administrativas del Agua – AAA y las Administraciones Locales del Agua - ALA.

La licencia en bloque corresponde a un procedimiento de formalización para


uso agrario, reglamentado con la R.J. 484-2010-ANA, que está en proceso de
modificación en el marco del D.S. 007-2015-MINAGRI. Para la formalización, los
requisitos están establecidos en la Resolución Jefatural N°484-2012-ANA y solo para
uso agrario son los siguientes: Los usuarios organizados de agua con fines agrarios,
presentarán una solicitud ante la Administración Local del Agua, según Formato
Anexo N°1, acompañada con los documentos siguientes:

a) Resolución de reconocimiento de la organización de usuarios. En el caso que el


solicitante sea comunidad campesina o comunidad nativa, sólo requerirá
reconocimiento como tal y acreditar a su actual representante.

b) Acreditación de la propiedad o posesión legítima de los predios donde se viene


utilizando el agua. Es necesario presentar un listado de los asociados y una
copia simple del Documento Nacional de Identidad. El listado deberá contener
la información siguiente: nombre y apellidos, número de DNI, nombre del
predio, Unidad Catastral; si excepcionalmente no lo posee se usará la
denominación ubicación de riego o coordenadas del perdió, superficie bajo
riego (ha) y firma o huella digital. En caso de uso de agua subterránea,
adicionalmente se deberá acreditar la titularidad del predio donde se
encuentre el pozo.
c) Memoria Descriptiva de la obra ejecutada debidamente suscrita por un
ingeniero agrícola, agrónomo o civil, colegiado y habilitado. Este deberá contener
la justificación de la demanda y un plano con la ubicación de los predios donde se
usa el agua, así como de una descripción de la infraestructura hidráulica existente,
según Formato Anexo N°03-B.

8. Manejo de agua:
El proceso de producción agrícola comprende una gama de factores
complejos y diversos que, incluyen la acción del hombre, deben ser controlados y
regulados para lograr una máxima utilización de los recursos y obtener un óptimo
rendimiento en la producción. Dentro de este conjunto de factores, el manejo del agua
reviste una gran importancia debido a que, en general, es susceptible de generar
elevadas perdidas tanto de agua como de la fertilidad del suelo, cuando la tecnología
aplicada y la infraestructura física de las que sirven no garantizan una maximización
y racionalidad en el uso del recurso, lo que va en detrimento de la economía del área.

Dentro del área de estudio, y en la reducida extensión bajo riego, la modalidad


más usual es la de la inundación en los cultivos de gramíneas y en los pastos naturales,
atribuyéndose esta situación a la falta de extensión, en el caso de riego de pastos
naturales, el agricultor se limita a derivar el recurso hídrico de las bocatomas y a
inundar los terrenos durante un tiempo prolongado.

Otra modalidad que se puede señalar es la del riego por surcos, que se adapta al
área de estudio a que las pendientes no son muy pronunciadas. Se aplica
preferentemente a cultivos de panllevar, siendo la longitud de los surcos corta, por
existir el minifundio, el cual es característico de las áreas de cultivo bajo riego en todo
el departamento de Puno.

En el sector de riego de Mañazo, se utiliza las modalidades de riego por inundación


y surcos. En este sector de Riego, hace 3 años que se viene laborando en base al plan
de Cultivo y Riego; siendo la intervención de la mano de obra en la distribución de las
aguas muy reducida, ya que el agricultor se limita a derivar el curso por las bocatomas
descuidándola posteriormente, faltando por lo tanto capacitación de los usuarios en
el manejo de recurso.

9. Evaluación de los métodos de riego

9.1. Riego por surcos:


Este método de riego se practica en el distrito de Riego Puno, en los cultivos
de papa, quinua, avena, cebada, oca, olluco, arvejas y cebolla, entre otros.
La evaluación a permitido llegar al convencimiento de que, en general el riego y
el manejo del agua son una práctica empírica, no existiendo información sobre
retentividades hídricas ni sobre el diseño del sistema de riego a nivel parcelario, el
mismo que generalmente se traza en forma empírica y en base a la experiencia
adquirida por el agricultor a través del tiempo. En la práctica, la longitud de los
surcos se decide en función de la disponibilidad de agua para el riego en épocas de
estiaje, de la topografía de la parcela y el tipo de cultivo.

En el sector de riego Mañazo, la distribución del recurso hídrico se efectua


en los mese de Agosto a Diciembre, con un módulo de riego de 650 m3/ha.
Teniendo en cuenta la disponibilidad de agua y las consideraciones propias de la
zona, la frecuencia de riego es de 12 días.

CLIMA
1. Estaciones Meteorológicas y Disponibilidad de Registros históricos
La cuenca del rio Illpa solo cuenta con dos estaciones pluviométricas: Una en
Mañazo a 3,926 msnm y otro en Umayo a 3,890 msnm En Vista de que la información de
estas estaciones no es suficiente para evaluar todos los factores del clima en la cuenca, se
ha tomado en cuenta registros de otras estaciones en cuencas adyacentes. La ubicación,
las características y los periodos con registros de las estaciones que se consideran para fines
del presente estudio

Para una mejor idea sobre la densidad de las estaciones pluviométricas en la cuenca
del río ilpa, se tomó la recomendación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
para regiones pianos de fácil y difícil acceso por cada 1,000 Km2 y también para regiones
altas o montañosas, Como la cuenca del rio ilpa está ubicada sobre los 3,800 msnm. En la
región montañosa y con poca densidad hidrológica (Altiplano) se establece que del área
total de 1,279 Km2 se tiene una zona montañosa de difícil acceso con un área aproximada
de 500 Km2 y otra área de fácil acceso con 779 Km2 aproximadamente. De acuerdo a la
OMM se necesita 8 pluviómetros para la zona de fácil acceso y 2 para la de difícil acceso.
Actualmente se cuenta con 4 pluviómetros, 2 instalados por el SENAMHI y 2
recientemente instalados por el Proyecto Manejo de Cuencas (1978) en lugares de fácil
acceso como son las pampas de Cari-Cari y la SAIS Buenavista. En resumen, se tiene un
déficit de 6 pluviómetros en la cuenca del rio llpa-Umayo (Cuadro 3.1).

2. Temperatura
2.1. Temperatura Media Anual
Por no hallarse dentro de la cuenca ILLPA una estación meteorológica que
tenga datos de temperatura debe recurrirse a los registros de las estaciones Puno
(3,875 msnm.), Juliaca (3,824 msnm), Cabanillas (3,885 msnm) y Lagunillas (4,200
msnm).
En principio las variaciones térmicas dependen de la altitud y de diferencias
en micro-clima por efectos orográficos. Comparando las temperaturas medias
anuales (T) en Puno, Juliaca y Lagunillas resulta una relación casi perfecta con la
altitud (A) en msnm. : T = 31.5 -0.0061A (r = 0.996) similar a la que se encontró en
el Cusco.

T= 29.0 - 0.0053A (r=0.091) "Diagnostico de la Cuenca Alta del Vilcanota-


Cusco", PN-PMI, Lima 1978.

En Puno, el promedio anual es de 8.1°C. El más caluroso es Noviembre con


una máxima de 16.0°C, (los lugareños lo llaman " Época de veranillo"), y el mes
más frio es Julio con una mínima media de -1. 9°C.En Juliaca el promedio anual es
de 8.2''C, el mes más caluroso es Noviembre con 19°C y una mínima de 7.9°C en el
mes de Julio.

Las temperaturas registradas en Lagunillas tipificarían a las zonas extremas


de la cuenca por encima de los 4,200msnm. El promedio anual en esta estación es
de 6.0°C, el mes más caluroso es noviembre con 16.3°C y Julio el mes más frío con
una mínima de – 6.2 °C.

En Cabanillas, la media anual es de 9,4°C, siendo Noviembre el mes más


caluroso con una máxima media de 18.5°C y Julio el mes más frío con una mínima
de - 3.0°C. Los datos de esta estación no se ajustan bien a la relación altitud
temperatura que se indicó anteriormente debido a las condiciones micro-
climáticas del valle estrecho (Cuadro 3.2).

La disminución de la temperatura en verano se puede atribuir


fundamentalmente a la nubosidad permanente durante el día y la noche, que
atenúa la llegada de los rayos solares evitando el calentamiento terrestre.
Además, las altas precipitaciones contribuyen a que el ambiente sea más frío.

En los meses de invierno, se nota una disminución considerable de la


temperatura mínima, debido a la ausencia de nubosidad en las noches y a la alta
velocidad de los vientos fríos.

Puno tiene la menor amplitud anual (17.9*0) por efectos del Logo. Juliaca
muestra mayor amplitud (26.9°C), por estar influenciada - por el clima de las
llanuras altiplánicas. Cabanillas registra 21.5^C de amplitud, debido a su micro-
clima y Lagunillas tiene una amplitud de 22.5°C.
En todas las estaciones la mayor amplitud térmica se produce en el mes de
Julio, que es la época de invierno y de fuertes heladas.
En cambio, la menor amplitud se produce en el mes de Febrero, que es época de
verano

2.2 Heladas
El Anexo B-1 trata en detalle de la ocurrencia de heladas y su incidencia
sobre los cultivos en distintas fases de desarrollo. Para establecer la ocurrencia de
heladas en la cuenca del rio ILLPA, se han analizado los registros de las estaciones
meteorológicas de Puno (3,875 msnm) y Juliaca (3,824 msnm) que cuentan con 15
y 14 años de registros respectivamente.

Para Puno, la época de heladas m6s severas (-1°C a -7°C) se presenta entre
Mayo y Agosto con una frecuencia de 100%. Entre Septiembre y Octubre se
presentan heladas que no descienden más allá de 3°C, con una frecuencia
aproximada de 70%. Entre Noviembre y Marzo se presentan helada que no
descienden más allá de 0°C, con una frecuencia aproximada de 10%.

Para Juliaca las heladas son más severas por ser una zona repavimente
alejada del Lago Titicaca / más plana. Las heladas más severas (-10°C a -16°C) se
presentan entre Mayo y Agosto con una frecuencia de 100%. Entre Setiembre y
Octubre se presentan temperaturas que no descienden más allá de -10°C con una
frecuencia de 100%. Entre Noviembre y Marzo se presentan heladas que no
descienden más allá de -5°C con una frecuencia aproximada de 70%.

Estas condiciones severas de baja temperatura se han tornado en cuenta


para la selección de cultivos resistentes y su época de siembra. Condiciones similares
a la de Juliaca se presentarían en Buenavista,

2.3 Precipitación

2.3.1. Precipitación Media Anual y Mensual

Como se ha mencionado anteriormente existen solo dos estaciones


pluviométricas en la Cuenca del rio ilpa. La estación de Mañazo (3,926 msnm),
tiene registros desde 1957 al 1977 y muestra una precipitación media anual de 635
mm . (Anexo C). Con el análisis de doble masa se determine -que la consistencia y
regularidad de los registros en las principales estaciones de la región es aceptable.
(Anexo C).
Los registros de la estación de Umayo (3,890 msnm) indican una precipitación
anual de 577 mm, como promedio en el periodo 1966 -1977 (Anexo C-1).

En ambos registros se observa que las lluvias son abundantes en el periodo de


Diciembre a Marzo, cuando cae casi el 80% de la lluvia total anual (Ver Cuadro
3.3).

En adelante se adoptara el registro de Mañazo como base para los cálculos a


nivel de la cuenca por tratarse de la estación con la serie más largo de
observaciones y por estar próximo al centro de gravedad de la misma (Fig. 3.3).

2.3.2 Análisis de Frecuencia


El Cuadro 3,3 y Fig. 3.4 muestran las precipitaciones mensuales y anuales a
niveles de persistencia de 75, 50 y 25%. Obsérvese que la precipitación anual
muestra menos variación que la sumatoria de las precipitaciones mensuales a un
determinado nivel de persistencia.

2.3.3 Lluvia Máxima


Se realice el análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas. Este
análisis da información sobre los posibles eventos extremes que tendrán que resistir
las estructuras hidráulicas (Anexo C-2, Cuadros C-5 y C-6).

Se determinaron fas intensidad6s máximas de precipitación a partir de los


valores máximos en 24 horas que son los únicos dates disponibles, ajustando curvas
de distribución por el método de Gumbel, para distintos periodos de recurrencia y
estimar luego la precipitación máxima para distintos periodos de recurrencia,
como resultado del análisis se establecido que la máxima precipitación diaria una
vez en 50 años es de 70 mm/dia. Las máximas correspondientes a otros periodos
de retorno se presentan en el Cuadro 3.4.

3. Isoyetas

En base a los registros de las estaciones (Cuadro 3.5) en la cuenca del rio illpa y
otras estaciones en cuencas adyacentes (Ver Figura 3„1) se realizó mediante polígonos
de Thiesen al trazo de curvas isoyetas, bajo la hipótesis de que una altura de 4,400
msnm. Hay una precipitación media anual de 750 mm.

En el centro de gravedad de la cuenca, representado por la estación de Mañazo,


se observa 635 mm/año. En la parte más alta 730 y 560 mm/año en la parte más
baja.

4. Humedad Relativa
La Humedad Relativa está determinada en gran parte por las variaciones termo
pluviométricas. El Cuadro 3.6 y Fig. 3.5 muestran la variación mensual de la Humedad
Relativa en varias estaciones cercanas a la cuenca.

En Puno, el promedio anual de Humedad Relativa es de 57%, fluctuando entre


69% en los meses de Febrero y Marzo y 48% en el mes de Junio. Este comportamiento
se considera normal, teniendo presente que en invierno se presentan las precipitaciones
más bajas. Junto con Cabanillas, cuyo promedio anual de humedad es de 59%, ambos
lugares presentan los valores más altos, el primero por estar influenciado por el Logo
Titicaca y el último por su microclima de quebrada estrecha.

En cambio, en Juliaca y Lagunillas los promedios anuales de humedad se presentan


más bajos (50% y 5 1% respectivamente), el primero por estar en las llanuras del
Altiplano con fuertes vientos y el segundo por su altitud (4,200)

5. Vientos
El estudio del viento está orientado básicamente al aprovechamiento como fuente
de energía natural para la explotación del acuífero subterráneo, drenaje, generación
de electricidad y uso doméstico en la parte baja de la cuenca del rio ilpa.

La masa de aire que pasa con cierta velocidad, determina la potencia del viento.
La velocidad del viento está en función del rumbo, altura sobre el suelo y topógrafa
del terreno circundante. En base a los datos de registros (Cuadro 3.7) del SENAMHI y
la información proporcionada de dos estudios al respecto. Se puede señalar que:

Según Campos, la hora de ocurrencia de la velocidad máxima es tarda en los meses


de verano (16 horas en Enero, Febrero / Marzo), mientras que en los meses de invierno
la hora de ocurrencia permanece casi constante alrededor de las 13,00 horas; este
fenómeno se debe a que el calentamiento y enfriamiento es más constante en invierno
que en verano.

En Puno e Ilave se registran los vientos más fuertes por la influencia del Logo. Las
velocidades más bajas se dan en Cabanillas y se deben a las características geográficas
del valle. Para la mayoría de las estaciones, los mínimos de los promedios mensuales
de la velocidad del viento a las 13.00 horas se presentan entre los meses de Enero a
Setiembre, con valores que fluctúan entre 5.30 y 4.4m/seg. Y los mayores promedios
se registran entre los meses de Junio a Diciembre, variando entre 8.60 y 2.75 m/seg.

En la cuenca los periodos potenciales con velocidades de viento igual a 3 m/seg.


Alcanzan valores hasta de 24 horas de duración.
6. Evaporacion y Evapotranspiración Potencial

El Cuadro 3.8 muestra los valores de la evaporación registrada con tanque en las
estaciones de Puno y Lagunillas, que son las más cercanas a la cuenca.

Puno presenta 1,956 mm. De evaporaci6n anual (5 .3mm/día) y Lagunillas 1,750


mm (4.8 mm/día); siendo menor en Lagunillas debido a que el agua se congela con
mayor frecuencia.

Los mayores valores (7.3 y 6.5 mm/día para Puno y Lagunillas, respectivamente),
se presentan en noviembre y los mínimos en Mayo (Lagunillas 3.9 mm/día) y Junio
(Puno 4.3 mm/día).

Según el Anexo B-2, la evapotranspiración potencial para Puno se ha calculado


en base a la fórmula de Hargreaves en función de la Radiación Solar y un factor de
corrección igual a 1.2. Se observe que la evapotranspiración potencial representa en
promedio el 70% de la evaporación. La evapotranspiración potencial calculado en
Puno puede considerarse representativa de toda la cuenca, por tener
aproximadamente la misma altura que Mañazo, hipótesis que se confirma con los
datos lisimétricos obtenidos en Mañazo (Fig. 3.6)

Fuente: ANA
Fuente: ANA

Fuente: ANA
Fuente: ANA

Fuente: ANA
Fuente: ANA

Fuente: ANA
Fuente: ANA

Fuente: ANA
Fuente: ANA

Fuente: ANA
MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILLPA EN LOS DISTRITOS DE
ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA YCABANA DE LAS PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN –
REGIÓN DE PUNO -2013

CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS


La caracterización de los parámetros meteorológicos se efectuó a nivel de la cuenca del
río Illpa y en base a información de las estaciones meteorológicas dentro y próximas a la zona
en estudio monitoreados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -
SENAMHI, los parámetros meteorológicos analizados fueron: precipitación, temperatura,
evaporación, humedad relativa, horas sol día y velocidad del viento.

Con fines de comparación de los parámetros meteorológicos para este análisis se empleó
información de algunas estaciones próximas a la cuenca del río Illpa como apoyo para el
análisis espacial, asimismo se eliminó los errores más resaltantes en las series de registros
meteorológicos de cada una de las estaciones utilizadas en este análisis.

1. Precipitación
Las características estacionales del clima en la región se manifiestan
principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones. El conjunto de
estaciones de la región muestra gran estacionalidad ya que en promedio el 69.6% se
produce de Dic – Mar, y el 79.2% de Nov – Mar.

La variación de la precipitación a lo largo del año presenta un ascenso desde el


mes de septiembre hasta el mes de enero. Luego, decrece hasta el mes de abril y de
mayo a agosto el gradiente de descenso disminuye.

Los registros de precipitación utilizados para este análisis corresponden a las


estaciones que se presentan en la Figura 10, destacándose entre ellas la estación
Laraqueri por presentar el valor más significativo del orden de 752.9 mm., anuales y
la estación Juliaca por presentar el valor menos significativo del orden de 606.7mm.,
anuales. Ver cuadro 3.
Cuadro 3
Fuente: GORE PUNO

En la Figura 11. Se muestra la distribución espacial de la precipitación. Se observa


claramente que la precipitación se concentra en el parte aguas de la cuenca colindante
con la cuenca Ilave, específicamente en las cabeceras de cuenca. La gradiente es
descendiente hacia la planicie Norte, con baja precipitación de 578 mm en la zona de
Cabana
Fuente: GORE PUNO

La precipitación media en la cuenca Illpa es de 654.20 mm/año, en la cordillera la


precipitación alcanza los 718.0 mm/año, el cual está concentrado en núcleos en el parte
aguas con la cuenca Coata e Ilave.

El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de Diciembre


y se prolonga hasta Marzo y corresponde al 73% en promedio de las precipitaciones totales
anuales. El porcentaje de precipitación en las estaciones meteorológicas durante los 4
meses oscilan de 60 a 84.5%.

El período seco (invierno), comprende los meses de Mayo a Agosto, las


precipitaciones con sus mínimos valores llegan a ser el 3.5% en promedio de las
precipitaciones totales anuales, El porcentaje de precipitación varían de 0.2 a 12%.

Los meses transitorios corresponden a Abril y Setiembre a Noviembre, presentan el


23.7% de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación oscila entre 14.2
a 37.8%.

2. Temperatura
La temperatura es la medida del calor y el frío, esta juega un papel importante
en todos los procesos, químicos, físicos y biológicos, de las plantas, puesto que los
cambios de calor o las transformaciones de luz en calor y viceversa determinan
grandemente las velocidades a las cuales se efectúan las reacciones.

En cada etapa del desarrollo los vegetales requieren condiciones externas


complejas y particulares, la más importante de ellas es precisamente la temperatura.
Las mayores temperaturas se presentan entre los meses de Setiembre a Marzo, ver
cuadro N° 04. Las estación de Laraqueri, ubicada a una altitud de 3,900 msnm,
registra la menor temperatura media (7.3ºC) y la estación Cabanillas con una altitud
de 3,892 msnm, el mayor valor de 9.2°C en promedio anual. Como se aprecia en la
Figura 12 la variación mensual de la temperatura es similar para todas las estaciones
en estudio.
Cuadro 4

Fuente: GORE PUNO

En la Figura 13 se muestra la variabilidad espacial de la temperatura media anual


(isotermas) la cual se determinó con la gradiente altitudinal la cual se basa en el artículo
AGRICULTURAL AND FOREST METEOROLOGY 152 (2012) 17-30 (www.
Elservier.com/locate/agrformet), el cual aplica la siguiente ecuación aplicadas al ARCGIS
– se procesó la información para la cuenca Illpa del cual tenemos los siguientes resultados
que la temperatura media anual representativa en la cuenca es de 8°C en la planicie.
Fuente: GORE PUNO

3. Evaporación
El termino evaporación se refiere, en climatología al agua transferida a la
atmósfera a partir de las superficies libres de agua; la transferencia de vapor de agua
a la atmósfera se denomina transpiración.

El agua se pierde de la superficie del suelo por la evaporación, bajo la influencia


de una serie de factores como son la capacidad de la atmósfera para absorber al
vapor de agua, la condición de la superficie del suelo, la cantidad de agua presente
en las capas superficiales y que está sujeta a evaporación, y la capacidad de retención
de humedad de las capas profundas.

La evaporación es un proceso físico continuo por medio del cual el agua, a una
temperatura inferior al punto de ebullición, cambia del estado líquido al de vapor.

Esta transferencia del vapor del agua puede ocurrir desde superficies libres de
agua, gotas en las nubes o neblina, pequeñas películas depositadas en sólidos, tales
como partículas de suelo e igualmente desde la superficie foliácea de las plantas
terrestres o acuáticas.
El comportamiento mensual de la evaporación se muestra en la Figura 14, los
valores más bajo se registran en la estación Laraqueri, con un total anual de 1600.2
mm/año, y los valores máximos se registran en la estación Puno con 1843.9 mm/año, y
con una evaporación representativa de anual de 1704.3mm. Ver cuadro N° 05

Cuadro 5

Fuente: GORE PUNO

En la Figura 15, se muestra la variabilidad espacial de la evaporación total anual


la cual se determinó con la gradiente altitudinal la cual se basa en el artículo
AGRICULTURAL AND FOREST METEOROLOGY 152 (2012) 17-30
(www.Elservier.com/locate/agrformet), el cual aplica las siguientes ecuaciónes aplicadas
al ARCGIS – se procesó la información para la cuenca Illpa del cual tenemos los siguientes
resultados que la evaporación total anual representativa en la cuenca es de 1720 mm/año
en la planicie.
Se muestra la variabilidad espacial de la evaporación total anual en la cuenca del
río Illpa, en donde se observa que la evaporación más frecuente se presenta en la zona de
Atuncolla, Vilque, Mañazo y Tiquillaca que es la zona planicie de la cuenca.

Fuente: GORE PUNO

4. Humedad relativa
Es la relación en porcentaje de la cantidad presente de vapor de agua contenido
en un volumen de aire.

La humedad relativa es una variable climática de primera magnitud muy


relacionado, a través de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación,
la visibilidad, y de forma muy especial con la temperatura: la cantidad de agua en
forma de vapor que puede encontrarse en la atmósfera es función directa de la
temperatura.
La humedad relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica
por su explicita relación con el bienestar climático y el crecimiento de las plantas. Por
lo general, la humedad relativa sigue un ritmo diario, cambiando la humedad, de
baja durante el día a muy alta en la noche cuando el aire se enfría.

La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por lo que registra


los valores más altos durante el verano. También se verifica que la variación estacional
de humedad relativa en todo el bloque de las estaciones es uniforme. En las estaciones
ubicadas en la cabecera de la cuenca y la ubicada cerca al Lago Titicaca registran
mayores valores con respecto a las estaciones ubicadas en la cuenca media.

Los datos que aparecen resaltados en el cuadro N° 06, son valores estimados
utilizando la ecuación de relación humedad relativa - altitud. En la Figura 16 se
aprecia la variación estacional de la humedad relativa, registrándose en la estación
de Mañazo el valor medio más alto de 53.5%, y los valores medios más bajos se registra
en la estación de Puno y Juliaca con 52.6% respectivamente, en síntesis, la humedad
relativa a nivel de todas las estaciones dentro de la cuenca del río Illpa es de 53.5%.

En la Figura 17 se muestra la variabilidad espacial de la humedad media anual la


cual se determinó con la gradiente altitudinal la cual se basa en el artículo
AGRICULTURAL AND FOREST METEOROLOGY 152 (2012) 17-30
(www.Elservier.com/locate/agrformet), el cual aplica las siguientes ecuaciones,
aplicadas al ARCGIS – se procesó la información para la cuenca Illpa, del cual tenemos
los siguientes resultados que la humedad relativa media anual representativa en la
cuenca es de 53 % en la planicie.

Se muestra la variabilidad espacial de la humedad relativa media anual de la


cuenca del río Illpa, en donde se observa que la humedad relativa representativa se
presenta en la zona planicie, localidad de Atuncolla con 53%.

Cuadro 6
Fuente: GORE PUNO

Fuente: GORE PUNO


5. Velocidad del viento
El movimiento del aire resulta del calentamiento, enfriamiento, expansión y
contracción ocasionados principalmente por diferencias en la temperatura y por la
rotación de la Tierra. El movimiento general del aire con relación a su contenido de
humedad y la temperatura, son de importancia geográfica. La selección de los cultivos
y la producción de estos en un área dada también pueden ser influidas por las
condiciones prevalecientes de los vientos. La pérdida de humedad de las plantas o el
suelo y la diseminación de microorganismos fitopatógenos, semillas y polen también
son afectados por el viento.

La exposición al viento en muchos casos puede ser un factor determinante del


desarrollo de las plantas y de la distribución de la vegetación. La erosión del suelo por
la acción del viento se presenta en nuestro medio geográfico, puede tener un efecto
directo sobre la utilización agrícola de ciertas áreas.

En general para un año promedio, la distribución de la velocidad media del viento


es similar en las dos estaciones mencionadas; con un valor máximo, del orden de 3.0
m/s en los meses de octubre a diciembre en las estacione de Puno, y un valor mínimo,
de 1.4 m/s en el mes Marzo, en la estación de Cabanillas, la variación anual se puede
mostrar en la Figura 18.

Fuente: GORE PUNO

6. Horas de sol
La radiación del sol constituye una fuente de calor y ésta también es necesaria
para muchos procesos vegetales. Tanto la luz como la humedad proporcionan
verdaderos materiales para construir la estructura vegetal, mientras que la
temperatura proporciona las necesarias condiciones de trabajo. La luz es de
primordial importancia para los aspectos nutricionales y estructurales de la vida
vegetal.

El registro de las horas de sol alcanza una máxima de 9.5 hr/día en el mes de Julio
en la Estación Puno, y un valor mínimo del orden de 6.2 hr/día, durante el mes de
Enero, tal como se muestra en la Figura 19.

Fuente: GORE PUNO

AIRE
1. Velocidad del viento en la cuenca illpa
El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción
de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las
superficies y masas de aire.
La superficie de la tierra se calienta por la radiación solar, esta radiación solar no se
recibe con la misma intensidad en todas las zonas del planeta como lo observamos en el
capítulo de radiación, lo que origina un calentamiento desigual de las masas de aire. El
aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de la superficie
terrestre, siendo su calentamiento más o menos intenso según la temperatura que
alcanzan las diferentes zonas de la superficie terrestre con las que se mantiene en contacto.
En general existe la tendencia a que cualquier desequilibrio que exista a nivel de la
atmósfera tiende a equilibrarse de manera natural. El desequilibrio creado por la
diferencia de presión tiende a equilibrarse de una forma natural mediante el
desplazamiento de aire de la zona de mayor presión a la de menor presión, este
desplazamiento de aire horizontal recibe el nombre de viento.
Desde el punto de vista ecológico, un buen conocimiento del viento tiene implicaciones
amplias en la agricultura y en el manejo de los suelos. Los vientos influyen en:

 La remoción de CO2.
 Transferencia y/o remoción de vapor de agua
 Transporte de insectos, polen y esporas de enfermedades.
 Desgarre de hojas
 Cambios en la humedad atmosférica local
 Aumento en las tasas de evapotranspiración
 Pérdidas en las aplicaciones de agroquímicos y en los sistemas de riego por
aspersión.
 Cambios térmicos en las primeras capas del suelo
 Pérdidas de suelos por erosión eólica
 Causa sequías

Las dos características fundamentales del viento son la Dirección y la Velocidad.


Dirección: Es el punto del horizonte de donde viene el viento. Velocidad:

Espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s; Km/h).

El registro de información de este parámetro en las estaciones de la cuenca es muy


escaso, solamente se tiene disponible la información de velocidad de viento registrada en
la estación de illpa, y que corresponde a 15 años de registro (1992 – 2006). En la Tabla Nº
1 se presenta la variación estacional de este parámetro registrado en la estación de illpa.
Y en la Figura Nº 1 se presenta en forma gráfica. La distribución de los vientos varia de
mes a mes, acentuándose los valores más altos durante los meses de Mayo hasta
Diciembre, centrado en el mes de Septiembre que registra el valor más alto.
Tabla Nº 1
Velocidad de Viento Promedio Mensual (m/s) – Promedio Multianual Estación de illpa.

Estación Z(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
ILLPA 3348 1.8 1.5 1.4 1.8 2.2 2.4 2.4 2.3 2.8 2.4 2.4 2.1 2.1

Figura Nº 1
Velocidad de Viento Promedio Mensual (m/s) – Promedio Multianual Estación de illpa

Dirección y Velocidad del Viento En la base de datos meteorológicos de la Estación


de Ichuña de los años 2005-2009, la dirección del viento predominante va desde oeste a
este. La velocidad del viento se encuentra entre los intervalos de 0.5 m/s a 2.1 m/s (53.8%),
de 3.6 m/s a 5.7m/s (32.1%), 5.7 m/s a 8.8 m/s (13.3%) y de 8.8 m/s a 11.1 m/s (0.7%) . La
velocidad de viento predomínate es la que se encuentra en el rango 0.5 m/s a 2.1 m/s.

2. Temperatura del aire illpa


La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y 2
metros, sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo. Generalmente se
admite que esta temperatura es representativa de las condiciones a que están sometidos
los seres vivos en la superficie de la tierra. La temperatura expresa numéricamente el
efecto que en los cuerpos produce el calor originado por el balance entre la radiación
emitida y recibida. El aire se calienta o enfría a partir del suelo por distintos métodos de
transmisión y por los cambios de estado físico del agua atmosférica.

Los registros de temperatura utilizados en el presente reporte es la información


recopilada y adquirida de instituciones de la región y el SENAMHI, respectivamente. La
longitud de registro varía desde 9 a 40 años.
Es necesario subrayar que, la temperatura constituye un factor limitativo para el
desarrollo de las plantas y en consecuencia de la agricultura, por lo que el estudio de esta
variable merece una especial atención.

Con la información meteorológica disponible se ha realizado un análisis de la


frecuencia y distribución de los valores de temperaturas medias, máximas y mínimas.

3. Régimen de temperaturas medias debido a las diferencias de altitud

La exposición a los vientos y al sol e influencia del Lago Titicaca, existen algunas
variaciones en la distribución de la temperatura media del aire en la cuenca. En toda la
región las temperaturas medias más bajas se producen en el mes de Julio, mientras que
las más elevadas se registran de Noviembre a Marzo, por lo general centradas en Enero.
Debido a la carencia de estadísticas de temperatura media en algunas estaciones han sido
estimados, los valores de temperatura media de las estaciones han sido estimados
mediante un análisis de regresión lineal de los datos de las estaciones con registros
existentes, relacionándolo con la altitud de ubicación de la estación respectiva.

En la Tabla Nº 2 se presenta los coeficientes de la ecuación de correlación Temperatura


Media – Altitud, en forma mensual y promedio anual.

Tabla Nº 2
Temperatura Media Mensual (ºC) – Promedio Multianual Estaciones de la región (Cuenca del
río illpa y Estaciones de Apoyo)

4. Calidad del Aire

a) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Decreto


Supremo Nº 074-2001-PCM (24/06/2001)

Esta norma tiene como objetivo principal la protección de la salud de las personas.
Establece los valores de estándares nacionales de calidad ambiental del aire para
cada contaminante, además de los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.
Cuadro Nº 01-EIA

Valores de Tránsito

Forma del Estándar Método de


Contaminantes Periodo
Valor Formato Análisis

Fluorescencia UV
Dióxido de Media aritmética
Anual 100 (método
Azufre anual
automático)

Media aritmética
Anual 80 Separación
anual
PM-10 Inercial/Filtración
NE más de 3 Gravimetría
24 horas 200
veces al año

Quimiluminiscencia
Dióxido de NE más de 24
1 hora 250 (Método
Nitrógeno veces al año
Automático)

Fotometría UV
NE más de 24
Ozono 8 horas 160 (Método
veces al año
Automático)

Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM. Anexo 2, Valores de


Tránsito

Cuadro Nº 02-EIA

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire

Forma del Estándar


Contaminantes Periodo Método de Análisis 1
Valor Formato

Media aritmética
Anual 80 Fluorescencia
Dióxido de anual
UV(Método
Azufre NE más de 1 vez al
24 horas 365 Automático)
año
Media aritmética
Anual 50 Separación
anual
PM-10 Inercial/Filtración
NE más de 3 veces Gravimetría
24 horas 150
al año

8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo


Monóxido de
NE más de 1 vez al (NDIR) Método
Carbono 1 hora 30000
año Automático

Promedio
Anual 100
Dióxido de aritmético anual Quimiluminiscencia
Nitrógeno NE más de 24 (Método Automático)
1 hora 200
veces al año

NE más de 24 Fotometría UV
Ozono 8 horas 120
veces al año (Método Automático)

Anual 2 Método para PM 10


(espectrofotometría de
Plomo NE más de 4 veces absorción atómica)
Mensual 1,5
al año Análisis

Fluorescencia
Sulfuro de 24 horas
2 UV(Método
Hidrógeno
Automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico

NE= No Exceder / 1=método equivalente aprobado / 2=A ser determinado

Fuente: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM

FLORA Y FAUNA
Según el sistema de clasificación propuesto por Holdridge, la cuenca Illpa presenta
tres zonas de vida.

1. Pradera o bosque húmedo montano (bh-ms)

El clima en esta zona es frio, extremo en invierno - (Mayo a Julio) con temperaturas
mínimas promedios de -3C; mejorando considerablemente en los meses primaverales y
veraniegos, condición que favorece al desarrollo de pastos naturales y agricultura en
pequeña escala. ~Los suelos de esta zona son profundos, de textura fina, con drenaje
que varía entre deficiente (zona baja) a bueno (zona alto).

Las especies vegetales naturales existentes son: Festuca dolychophilla (chillihua),


Muhlemlergja lingularis (Grama dulce), Trifolium amabilis (Iayo), Carex sp (carex),
Calamagrostis - vicunarum (crespillo), Calamagrostis heterophylla (crespl!lo),Buddleia
ccolli).

La flora existente en la laguna Umayo, Jatuncocha y Sollata, esta distribuida por


estratos. El estrato superior, está constituido por estratos, el estrato superior está
constituido por totorales (Scirpus riporius) que alcanzan tamaños de 1 a 5 m.,
conformando colonias más o menos desarrolladas que constituyen el hábitat de aves y
peces. Sirven como forraje para el ganado bovino y materia prima para la fabricaci6n
de bolsas y esteras.

El segundo estrato está formado por plantas de poco desarrollo, destacando la


turbera (Sistichia muscoides) de coloración verde a verde amarillento, con apariencia
de una alfombra que se extiende sobre la superficie, constituyendo una especie de plaga
que no permite el desarrollo de las especies sumergidas.

El ultimo estrato está conformado por plantas cuyo desarrollo lo realizan


sumergidas y muchas veces afloran a la superficie del agua e inclusive se desarrollan
entre los totorales. Las especies de este estrato son el Llachu (Elodea sp) y el Myriphyllum
elationoides los mismos que son utilizados - como forraje para el ganado. Además,
existen especies de algas del genero Cladophora (anjena) y Nostoc, constituyendo
colonias que tienen la apariencia de caballeras sumergidas de forma globosa.

En este piso ecológico aparte de las aves que habitan en la Laguna Umayo y
alrededores es comun encontrar Perdiz serrana Cernícalo americano Halcón
perdiguero, Tórtola cordillerana (Metriopela metriopela), Pueco andino
(Bolborhynchus andicolus),

2. Monte o Paramo Humedo Sub-alpino Sub-tropical (Ph-Sas)

Las formaciones de vida natural que predominan en este piso, relieves fuertemente
quebrados y estrechos. Esta zona de vida está comprendida entre los 4,000 y los 4,400
msnm (ONERN 1965).

El clima que Temperatura es extremadamente frío durante todo el año, limitando


el desarrollo de variedades de pastos naturales y no permitiendo el desarrollo de otras
especies vegetales. En términos generales el potencial agronómico de esta zona de vida
está limitado por el factor topográfico y clima. Las tierras cultivadas, se limitan a los pies
de las laderas sobre las que es posible sembrar papa y pastos.
Las especies vegetales que se encuentran son pastos naturales como el "ichu"(Stipa
obtusa), Festuca regences, Calamagrostis Antoniana, Calamagrostis rigida, Geranio
(Geranium) etc.

Entre las especies animales en esta zona de vida se encuentran la Perdiz serrana,
Cernícalo americano, Tórtola cordillerana, Golondrinas. Las especies mamíferas que se
desarrollan en esta zona son el venado gris o taruca zorro andino y zorrino. Entre los
auquénidos tenemos a la Llama (Llama glama ) y el Guanaco a Alpaca No es muy
frecuente la Vicuña

3. Tundra Pluvial Alpino Sub-tropical (Tp-As)

Es fa zona de vida natural que corresponde a la zona más alta de la cuenca; sobre
los 4400 msnm. Su clima es extremadamente frio durante todo el año y su precipitación
es alta (680 mm anual). La fisiografía es fuertemente quebrada y abrupta conformada
por cerros tales como Coallaque En esta zona es imposible el desarrollo de la agricultura
pudiendo prosperar solo pastes naturales asimilables por los auquénidos Las especies
vegetales que predominan son Luzula (Luzula sp) Sillu-sillu (Alchemilla sp) Pilli pilli,
Romero y hierbas de tipo gramíneas toles como Calamagrostis vicunarun, Aciachae
pulvinata, Lupinus pinguis y otras especies de los géneros culcitium y senecio.

La fauna en esta zona de vida es myy similar a la de toda la puna y altos andes
del Perú, encontrándose la Taruca el Guanaco ( Lama guanicoe) el venado gris
(Odocoileus virginianus) el puma (Fells concolorincarum). Otros mamíferos presenten en
el área son el zorro andino (Duslcyon culpaeus) los zorrinos (Conepatus rex rex) los gatos
monteses (Fells colocolo Fells jacobita, y la vizcacha (Logidlum peruanum) cuyes silvestres
y numerosos ratones.

FLORA
Gracias a la estructura desigual de la vegetación, con árboles dispersos y un estrato
herbáceo y arbustivo muy diverso, la dehesa es capaz de albergar una amplia variedad
de especies animales, tanto domésticas como silvestres.

Nombre Nombre
N° Familia Descripción
común científico
Es una planta que tiene menor resistencia al frío
Avena que la cebada y el trigo. Se la siembra a principios
cultivada

1 Avena Poaceae de la primavera, para ser cosechada a fines


sativa
Flora

del verano. Es exigente en agua por su alto


coeficiente de transpiración, aunque el exceso
puede perjudicarla. Es muy sensible a la sequía,
sobre todo en el período de formación del grano.

El maíz amiláceo es uno de los principales


alimentos de los habitantes de la sierra del Perú y
uno de los cultivos de mayor importancia
Zea mays
Maíz económica en la sierra después de la papa; su
2 L. ssp Gramínea.
amiláceo producción se consume como grano verde bajo
amiláceo
las formas de choclo, y como grano seco como
cancha, mote, harina precocidad, y bebidas entre
otras formas de uso.
Es planta herbácea anual, que normalmente
alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas, alternas,
el tallo central puede estar más o menos
ramificado, dependiendo de la variedad o
Chenopod
3 Amaranth densidad del sembrado. Las flores, organizadas
Quinua ium
aceae en panículas, son pequeñas y carecen de pétalos.
quinoa
Las terminales son hermafroditas o masculinas y
las laterales generalmente femeninas.) tiene
semillas lenticulares con abundante perisperma
harinoso.
Las condiciones de cultivo varían de unas especies
y variedades a otras, pero por lo general prefiere
suelos ricos en humus, sueltos y arenosos. Se estima
que en el Perú existen más de tres mil variedades
de papas nativas o criollas. Gran parte de ellas no
Solanum
Solanacea pueden ser cultivadas fuera de los Andes
4 Papa tuberosu
e peruanos debido a que requieren particulares
m
condiciones climáticas y agroecológicas. Algunas
de las variedades de papa tradicionales son:
Amarilla,Blanca,Canchán,Colorada,Huamantan
ga,Peruanita,Yungay,Rosada,Tomasa,Perricholi,
etc
Son hierbas perennifolias, sobre todo erectas a
suberectas que alcanzan un tamaño de 30-60 cm
de altura, Es una planta que se utiliza
Medicago ampliamente como pasto y con este propósito se
5 Alfalfa Fabaceae
sativa cultiva intensivamente en el mundo entero. Tiene
un ciclo vital de entre cinco y doce años,
dependiendo de la variedad utilizada, así como
del clima
La cebada es un cereal de los conocidos como
cereal de invierno, se cosecha en verano (junio o
julio, en el hemisferio norte) y generalmente su
distribución es similar a la del trigo. Se distinguen
Hordeum
6 cebada Poaceae dos tipos de cebadas: la cebada de dos carreras o
vulgare
tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana.
La tremesina es la que mejor actitud cervecera
presenta. La cebada crece bien en suelos
drenados.
También se le conoce con el nombre de
Chillihuares, son pastos co-dominantes, ocupando
alternadamente mismos suelos.. Comprende por
!o general los campos llanos de pendientes suaves,
Festuca estando localizada en altitudes cercanas al Lago
7 chilligua dolichoph Poaceae Titicaca y difícilmente sobrepasan los 4,100 msnm.
ylla La temperaturas en que se desarrollan están
comprendidas entre 6 y 9>C. Estas especies son
muy palatables. Se califican como pasturas de
buena a excelente calidad y están consideradas
como las de mayor valor entre todas,
Plantas anuales perenes de vida muy corta
regularmente constituyendo matas densas se
distribuyen en los páramos y punas esta especie
Muhlemle prefiere habitad húmedos e incluso pantanosos
Grama
8 rgja Poaceae de extensos pajonales se desconoce el valor
dulce
ligularis potencial de los pastos naturales alto andinos
como fijadores de carbono, si existe relación entre
biodiversidad y secuestro de carbono.

Hierba perenne. Hierba de ramas tendidas en el


suelo, cubiertas de finos pelillos, hojas alternas,
compuestas de 3 foliolos anchamente obovados,
Trifolium sobre un pedúnculo más largo que las hojas, sin
9 Layo Fabaceae
amabile brácteas, flores de hasta 6 mm de largo, de color
blanco-rosado o morado-blanquecina. Como
forraje y medicinal. Los frutos son legumbres
cortas
Son plantas cespitosas o rizomatosas, perennes;
| Flora silvestre

con culmos mayormente angulados; plantas


Cyperace
10 carex Carex sp monoicas o raramente dioicas. Hojas
ae
mayormente lineares, planas, dobladas o
acanaladas; vaina cerrada, variadamente
ligulada. Flores estaminadas y pistiladas en la
misma espiga o en espigas diferentes en la misma
planta
son arbustos hojas lanceoladas en la mayoría de
las especies, y en pares opuestos sobre los tallos
flores en densas panículas de 10 a 50 cm de
Scrophula
11 ccolli Buddleia longitud; cada flor individual tubular, El color de
riaceae
la flor varía ampliamente: blanco, rosa, rojo,
púrpura, naranja o amarillo por las especies y
cultivares
La totora es una planta que crece, tanto de
manera silvestre como cultivada, en lagunas,
zonas pantanosas, huachaques y balsares de la
costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar
hasta los 4,000 m de altitud. que alcanzan
tamaños de 1 a 5 m., conformando colonias más o
Schenople Cyperace menos desarrolladas que constituyen el hábitat
12 Totora
ctus totora ae de aves y peces. Sirven como forraje para el
ganado ovino y materia prima para la
fabricaci6n de bolsas y esteras. Medicinal Sirve
como astringente para controlar las diarreas, Con
la totora se construyen viviendas y
embarcaciones. Tal es el caso de los Uros

Esta especie dioica es el componente principal de


los bofedales, ecosistema muy importante de la
región alto andina. de coloración verde a verde
Distichia
13 turbera Juncáceae amarillento, con apariencia de una alfombra que
muscoides
se extiende sobre la superficie, constituyendo una
especie de plaga que no permite el desarrollo de
las especies sumergidas.
Es un género de plantas herbáceas de la familia
Poaceae Estas hierbas perennes comúnmente
Calamagr adventicias, poseen hojas estrechas y sin
ostis poaceae o pubescencia, formando penachos. Las lígulas
14 crespillo
heterophy gramíneas suelen ser romas. Las inflorescencias forman una
lla panícula, en algunas especies de color
rojizo.Surgen a principios del verano sobre largos
tallos
Robusta planta acuática que crece en largos
Hydrochar
15 Llachu Elodea sp cordones separados por verticilos foliares
itaceae
dispuestos a lo largo de los tallos, con hojas
dispuestas en roseta muy apretadamente
concentradas, de color verde intenso. A cualquier
altura de los tallos pueden emerger raíces
adventicias que se dirigen rápidamente hacia el
fondo. salvo sus pequeñas flores que flotan
encima del agua, unidas a la planta por delicados
tallos.
Estas plantas acuáticas tienen hojas espira ladas,
finamente pinnadas. Las hojas que emergen
sobre el agua están más rígidas y pequeñas que
Myriphyllu las sumergidas de la misma planta. Las flores son
Milenram m Haloragac pequeñas con cuatro pétalos y salen de las axilas
16
a de agua elationoid eae de las hojas o en una vara floral terminal
es emergente. Muchos animales, como los peces,
comen sus frutos y hojas, y los roedores la planta
entera. los mismos que son utilizados como forraje
para el ganado.
Hierba perenne, criptocaule, raíces profundas y
alargadas. Pilosidad abundante, lo que le da a la
planta una coloración verde plateada. Hojas
Alchemilla abundantes, en rosetas, pequeñas, compuestas
17 sillu-sillu Rosaceae
pinnata paripinnadas, cubiertas por tricomas blancos, de
margen entero. Flores pequeñas de color
amarillo; cáliz gamosépalo con 8 lóbulos iguales y
pilosos.
Fuente: elaboración propia

FAUNA
Comprenden animales domésticos y silvestres

N° Nombre Nombre
Clasificación familia descripción
común científico
Es un animal grande,
de cuerpo robusto,
que pesa por término
Bos primigenius medio 750 kg, Su
mamíferos 1 Vaca Bovidae
taurus dentición está
Domésticos

adaptada a la
alimentación de
pasto. Se compone de
treinta y dos dientes
en los adultos: y
principalmente se cría
para dos propósitos
carne y leche.
La estatura de la alpaca
es considerablemente
menor que la de la
llama, compartiendo
con esta y con el camello
el hábito de escupir,
utilizado para mostrar
2 Alpaca Vicugna pacos Camelidae
agresividad o como
método de defensa. El
principal uso es en la
industria textil, también
se puede aprovechar la
carne.

Las ovejas son unos


rumiantes de tamaño
relativamente pequeño,
generalmente con un
pelo rizado que recibe el
nombre de lana Como
animal clave en la
historia de la ganadería,
Ovis orientalis las ovejas están
3 Oveja Bovidae
aries profundamente
arraigadas en la cultura
humana, se aprovecha
principalmete la carne y
en tiempos anteriores en
nuestra región se usaba
la lana para
confeccionar prendas de
vestir.
El cerdo doméstico
adulto tiene un cuerpo
Sus scrofa
4 cerdos Suidae pesado y redondeado,
domestica
hocico
comparativamente
largo y flexible, patas
cortas con pezuñas
(cuatro dedos) y una
cola corta. La piel,
gruesa pero sensible. A
pesar de su apariencia
son animales ágiles,
rápidos e inteligentes.
Adaptados mediante
selección para la
producción de carne,
dado que crecen y
maduran con rapidez,

Generalmente se le ve en
grupos chicos,
usualmente cerca al
agua pero vuela sobre
páramos y quebradas.
Se alimenta de insectos
Gaviota Chroicocephalus
5 Laridae que atrapa en sembríos
andina serranus
y praderas, también de
insectos que atrapa al
vuelo y en basurales.
Habita en lagunas, ríos y
bofedales entre los 3000
a 4500 msnm.
Las perdices son aves no
migratorias La perdiz es
de tamaño pequeño. De
aves
hecho, llega a medir solo
unos treinta y cuatro
centímetros. Aunque
Perdiz Nothoprocta hay algunas que pueden
6 Tinamidae
serrana pentlandii sobrepasar este tamaño,
esta es la medida
estándar.Su cabeza es
grande y cuenta con un
silvestres

pico corto. Este es, por


regla general, rojo y de
forma curvada.
Además, es un ave
considerada como
regordeta. Sus ojos son
muy oscuros y su
alrededor está rodeado
por un anillo de un color
rojizo que resulta
bastante peculiar.
Mide de 23 a 27 cm de
largo, pesando entre 85 y
140 g. Es una de las pocas
especies de rapaces que
presentan dimorfismo
sexual evidente, incluso
en el plumaje juvenil. Se
Cernicalo Falco sparverius
7 Canidae alimenta de insectos,
americano cinnamominus
roedores, otras aves,
anfibios y reptiles
pequeños que
generalmente caza
volando desde una
atalaya natural o
artificial.
Descripción: aves de 23-
24 cm de largo,
cabezas,dorso de color
gris,pardusco, alas
primarias y secundarias
negras, ojo blanco
Tortola Metriopelia
8 Columbidae plateado, su
cordillerana melanoptera
alimentación semillas y
pequeños insectos,
nidifican en bandadas
de 10-20 parejas en
arbustos tupidos
cercanos a riachuelos.
pequeño y de patas
largas que se encuentra
Lechuza de Hippocamelus en todos los paisajes
9 Cervidae
los arenales antisensis abiertos de América, ha
sido observado en
pastizales, áreas
agrícolas, desiertos, o
cualquier otra área seca
libre de vegetación baja.
Anidan y descansan en
madrigueras, A
diferencia de la mayoría
de las lechuzas,
permanecen activas a
menudo durante el día,
Descripción: Es un
ungulado de tamaño
mediano y corpulento,
de peso entre 45 y
alrededor de 60 kg y
altura de 69 a 80 cm,
venado gris Hippocamelus con los menores tamaños
10 Cervidae
o taruca antisensis y pesos correspondientes
a las hembras. El pelaje
es de color general gris
arena a marrón grisáceo
y está compuesto de
pelos huecos y gruesos,

tiene el aspecto de
robusto, de cabeza y
mamíferos patas rojizas, vientre,
cuello y boca blancos y
lomo gris rayado de
Lycalopex negro. La cola está muy
zorro
11 culpaeus Canidae poblada de pelos grises
andino
andinus que se vuelven negros en
su punta. Se alimenta de
roedores, conejos, aves y
lagartos, y en menor
medida de plantas y
carroña.
Posee un cuerpo
delgado, con una
Conepatus rex frondosa y larga cola. La
12 zorrinos Mephitidae
rex cabeza presenta un
hocico corto y fino. El
pelaje destaca por ser de
color negro, pero con
todo el dorso de color
blanco. Bajo la cola, a
ambos lados del ano,
posee las glándulas
anales que producen su
característico y fétido
líquido defensivo.Es un
endemismo del altiplano
andino, o Puna
Los gatos salvajes
generalmente son de
constitución más robusta
que sus parientes
caseros. Suelen ser de
color predominante
gatos
13 Felis silvestris Felidae pardo grisáceo atigrado,
monteses
más claro y ocráceo en el
vientre y partes
inferiores, con cuatro
rayas negras
longitudinales en la
frente,
tiene un pelaje grueso y
suave, excepto en la cola
donde es dura. Su parte
superior es amarilla o
gris y la punta de la cola
negra. En general la
vizcacha se asemeja a los
Lagidium conejos. Tiene orejas
14 viscacha Chinchillidae
viscacia largas cubiertas de pelo,
bordeadas con un
flequillo de pelaje
blanco. Todas las patas
tienen 4 dedos. La
alimentación de la
vizcacha es en base al
ichu.
La trucha común es una
pecese 15 trucha Salmo trutta Salmonidae especie eurifágica, ya
que su espectro
alimentario es amplio, y
presenta carácter
alimentario marcado
por el oportunismo,
debido a que posee una
enorme facilidad de
adaptación frente a los
cambios en la
disponibilidad del
alimento.
es una especie acuática
herbívora; vive en aguas
poco profundas con
lechos rocosos, como las
costas de los distritos de
Chucuito y Capachina.
Tiene un cuerpo
redondo, amarillo y
carachi
16 Orestias luteus Cyprinodontidae negro y una cabeza
amarillo
cartilaginosa cubierta
por varias escamas
pequeñas. Puede
alcanzar una longitud
máxima de 25 cm y
alrededor de 30-50 g de
peso.

Fuente: elaboración propia

V. Propuestas de alternativas
5.1. Fauna y Flora
Existen algunos programas de inseminación artificial que los municipios
conjuntamente con el gobierno regional han estado implementado para mejora
genética El uso de esta técnica permite al productor el acceso a toros de excelente
calidad que trasmiten a su descendencia caracteres de alta productividad en carne y
leche. La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el hombre ha
sustituido el apareamiento natural entre el macho y la hembra. En nuestra región
Principalmente se dan en vacunos (Brown Swiss Braunvieh, Brahman, Fleckvieh y
bovinos

Puno, octubre del 2018.- A fin de mejorar la oferta forrajera y aumentar la


producción ganadera y lechera local, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
anunció que a través de Agro Rural se tiene programada la siembra de 8410 hectáreas
de pastos en toda la región. Otras 2000 hectáreas serán instaladas por el Proyecto
Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT) y la Dirección General de Ganadería.

Puno, setiembre de 2018.- Más de 17 000 productores agrarios serán beneficiados


con la siembra de 8410 hectáreas de pastos cultivados en la región Puno, actividad
que se realiza en el marco de la Campaña de Siembra de Pastos y Forrajes 2018 que
impulsa el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, Especies
como trébol blanco, alfalfa, avena forrajera, cebadas y rye-grass serán
implementados en los campos de cultivo para pastos en 56 distritos de 11 provincias de
la región Puno. Ello permitirá garantizar la alimentación del ganado ovino, vacuno y
de alpacas.“El mejoramiento del piso forrajero permitirá incrementar la
productividad ganadera de los pequeño productos de las zonas rurales como leche,
derivados, carne, fibra de alpaca, entre otros. Todo ello, se traduce en mayores ingresos
económicos para una mejor calidad de vida”

El serfor tiene planes para la conservación de ciertas especies como el tapir


andino (vultur gryphus) suri (rhea pennata) plan nacional para la conservación de la
pava aliblanca (penelope albipennis) plan nacional para la conservación del oso
andino (tremarctos ornatus) debería de incluir a más especies debido a que con el
transcurrir del tiempo va disminuyendo su población, aunque en la realidad sea un
poco difícil, es necesario que tengamos el compromiso de proteger nuestras especies
nativas. Debido a que cada una de ellas cumple un rol único en la naturaleza y que
si una especie desaparece afectara gravemente a la cadena alimenticia.

5.2. Suelo
Una propuesta para que los agricultores no contaminen los suelos seria:
Proyecto de sensibilización a los agricultores para que no utilicen agroquímicos
en sus cultivos.
5.3. Agua
Se recomienda la instalación de un equipo de limnigrafo y realizar aforos
interdiarios en el río Illpa, esta información será útil para la calibración de la
descarga con respecto a la escorrentía producida por la precipitación.

Se recomienda el muestreo interdiario de sedimento en suspensión durante


la época de avenida (Enero – Marzo) y su respectivo análisis en laboratorio a
fin de cuantificar los sedimentos en suspensión que ingresa al Lago Titicacaa
través del río Illpa.
VI. Conclusiones
Flora

- Se identificaron 17 especies las cuales las divimos en dos grupos las cultivadas y las
silvestres entre las cultivadas tenemos a especies que son el sustento alimeticio de
la población perteneciente a la cuenca y como tambien para alimeto para el
ganado. En tal sentido tenemos : Avena (Avena sativa ), Maíz amiláceo (Zea mays
L. ssp amiláceo)Papa (solanum tuberosa), Quinua (Chenopodium quinoa)
,Alfalfa (Medicago sativa), cebada (Hordeum vulgare),y 11 especies silvestres como
: chilligua (Festuca dolichophylla), Grama dulce (Muhlemlergja lingularis)
Layo(Trifolium amabile), carex (Carex sp), ccolli (Buddleia), Totora (Schenoplectus
totora), turbera (Distichia muscoides), Crespillo( Calamagrostis heterophylla),
Llachu (Elodea sp), Milenrama de agua (Myriphyllum elationoides) y sillu-sillu
(Alchemilla pinnata).

Fauna

- Se identificaron 16 especies las cuales las dividimos en dos grandes grupos:


Domésticos y silvestres en el grupo de los domesticos: Vaca Bos (Primigenius
Taurus), Alpaca (Vicugna pacos), Oveja (Ovis orientalis aries). Cerdos (Sus scrofa
domestica)y los grupo de fauna silvestres se clasifica en 5 especies de aves,: Gaviota
andina (Chroicocephalus serranus), Cernicalo americano (Falco sparverius
cinnamominus,), Tortola cordillerana (Metriopelia melanoptera), Lechuza de los
arenales (Hippocamelus antisensis), Y los 5 especies de mamíferos: Venado gris o
taruca (Hippocamelus antisensis), Zorro andino(Lycalopex culpaeus andinus),
zorrinos (Conepatus rex rex), gatos monteses (Felis silvestris), y 2 especies de
peces, Trucha (Salmo trutta), Carachi amarillo (Orestias luteus)

Suelo
Con una superficie de 2013.5 Ha, son los mejores suelos de esta zona, son
suficientemente buenos para cultivos temporales, y con una superficie de 860.0
Ha, está constituida por tierras no adecuadas para cultivos extensivos, quedando
limitadas para vegetación permanente. En este tipo de suelos se puede intensificar
la explotación ganadera, mediante la apertura de zanjas de drenaje. En general
los suelos de la parte baja presentan relieve mayormente plano y pendientes entre
0.1 y 2%. No hay pedregosidad superficial. Tienen una cobertura de pastos
naturales.
Según el Censo Agropecuario de 1972, el uso de la tierra por está conformado en
un 78.5% por pastos naturales, lo cual guarda relación, con lo que sucede a nivel
departamental. Los cultivos transitorios ocupan solo un 2.55 %, quedando un 3.4%
en descanso o barbecho.
Aire
En relación al aire se determinó que la velocidad de viento la distribución de los
vientos varia de mes a mes, acentuándose los valores más altos durante los meses
de Mayo (2.2) hasta Diciembre (2.1), centrado en el mes de Septiembre que
registra el valor más alto (2.8). La temperatura de aire, las temperaturas medias
más bajas se producen en el mes de Julio, mientras que las más elevadas se
registran de Noviembre a Marzo.
Agua
La cuenca del río Illpa representa el 3% en la distribución de superficie de
la región hidrográfica del lago Titicaca, pero es importante su transporte líquido y
sólido, de morfología meándrico (los sistemas de ríos meándricos tienden a ser
confinados a un canal principal que presenta una sinuosidad mayor a 1.5 .En estos
sistemas el gradiente de la pendiente es mucho menor, y los sedimentos
involucrados en la carga de las corrientes son más finos. Otras de las características
de los sistemas de ríos meándricos es que, por un lado, aunque algunos ocurren
como sistemas independientes), con velocidades bajas a medias, entre los meses de
diciembre hasta el mes de marzo cuando aumenta su caudal, fluye
aproximadamente el 70% del escurrimiento total anual (descargas).
La precipitación media en la cuenca Illpa es de 654.20 mm/año, en la
cordillera la precipitación alcanza los 718.0 mm/año, el cual está concentrado en
núcleos en el parte aguas con la cuenca Coata e Ilave..
La variabilidad espacial de la temperatura media anual representativa
en la cuenca es de 8°C en la planicie.
El comportamiento mensual de la evaporación regional, los valores más
bajo se registran en la estación Laraqueri con un total anual de 1600.2 mm/año, y
los valores máximos se registran en la estación Puno con 1843.9 mm/año, la
evaporación total anual representativa en la cuenca es de 1720 mm/año en la
planicie
La variación estacional de la humedad relativa, registrándose en la
estación de Mañazo el valor medio más alto de 53.5 %, y los valores medios más
bajos se registra en la estación de Puno y Juliaca con 52.6% respectivamente, la
humedad relativa media anual representativa en la cuenca es de 53 % en la
planicie.
El caudal máximo instantáneo de diseño de la defensa ribereña fue
estimando para una avenida con un periodo de retorno de 50 años con un valor
de 170.6 m3/s.
Las inundaciones provocadas por desbordamiento de los ríos, es el evento
que se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza y afecta tanto al campo
como a las ciudades. Provocando importantes pérdidas económicas y genera
situaciones de grave riesgo para la vida y la salud. Las avenidas de los ríos, son sin
duda una seria amenaza periódica, que especialmente en el sector agrario,
devasta tierras de cultivos e infraestructura productiva.

VII. Bibliografía
- ANA . (1981). Estudio de la cuenca del río Illpa Puno. Lima: Ministerio de agricultura
dirección general de aguas, suelos e irrigación.

- GORE PUNO. (2013). “MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO


ILLPA EN LOS DISTRITOS DE ATUNCOLLA, PAUCARCOLLA Y CABANA DE LAS
PROVINCIAS DE PUNO Y SAN ROMAN – REGIÓN DE PUNO”. Puno: Dirección
de estudios de pre inversión.

- Rafael Campos Cruzado "Evaluación del Potencial Eólico en la Hoya-del Lago


Titicaca” Tesis UNA, 1977. Y ONERN - 1965

VIII. Anexos

1) Avena 2) Maíz amiláceo 3) Quinua


4) Papa 5) Alfalfa 6 ) Cebada

7) Chilligua 8) Grama dulce 9) Layo

10) Carex sp 11) Colli 12) Totora

13 ) Turbeta 14) Crespillo 15) Llachu


16 ) Milenrama de agua 17) Sillu-sillu

1) Vaca 2) Alpaca 3) Ovejas

4) Cerdos 5) Gabiota andina 6) Perdiz serrana


7) Cernicalo americano 8)Tortola cordillerana 9) Lechuza

10) Venado gris o Taruca 11) Zorro andino 12) Zorrino

13) Gato montes 14) Viscacha 15) Trucha

16) Carachi Amarillo

Você também pode gostar