Você está na página 1de 32

CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS

Unidad 5. Principios
básicos II

Unidad Didáctica 5.
PRINCIPIOS BÁSICOS II

Índice
1. El calor. Transmisión y efectos .......................................................................... 2
2. Mecanismos de transmisión ............................................................................... 4
1) Conducción ........................................................................................................ 4
2) Convección ........................................................................................................ 5
i. La convección en la atmósfera ....................................................................... 5
3) Radiación ........................................................................................................... 6
i. Tipos de radiaciones ....................................................................................... 7
3. El frío. Producción, ciclos y principios generales ............................................. 7
1) El frío.................................................................................................................. 7
2) Producción ......................................................................................................... 9
i. Métodos de producción de frío ...................................................................... 11
3) Ciclos ............................................................................................................... 12
i. Ciclos de Refrigeración ................................................................................. 12
4. Tipos de refrigerante ......................................................................................... 16
5. Parámetros de confort ....................................................................................... 22
1) Funcionamiento del acondicionador de aire ..................................................... 22
2) Control de la Temperatura................................................................................ 23
3) Control de la humedad ..................................................................................... 23
4) Limpieza y Distribución .................................................................................... 23
5) Ciclo de Refrigeración ...................................................................................... 23
6) Principios termodinámicos................................................................................ 25
7) Conceptos fundamentales de confort ............................................................... 28
8) Aliestesia y ventilación natural.......................................................................... 30

1
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

1. El calor. Transmisión y efectos

Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce sólo cuando se


cruza la frontera de un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o
en los alrededores, si la transferencia es de dentro hacia afuera, el calor
transferido se vuelve parte de la energía interna del sistema o de los
alrededores, según su caso.

El término calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y


solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor a
menor. De ello se deduce que no hay transferencia de calor entre dos sistemas
que se encuentran a la misma temperatura (están en equilibrio térmico).

A menudo en el habla coloquial se usan expresiones como: Cantidad de calor


de un cuerpo o ganancia de calor y se hace porque no producen ningún
malentendido y quizás porque no hay ninguna alternativa técnica que sea tan
intuitiva, pero en un sentido técnico son incorrectas.

El calor, visto desde la física, no se tiene, el calor es una transferencia. Lo que


tiene un cuerpo, es energía térmica, mejor aún, si se considera el cuerpo como
un sistema termodinámico, la energía total del sistema tiene dos formas:
macroscópica y microscópica.

La energía macroscópica es la que tiene el sistema con referencia a un origen


exterior, como la energía cinética y la potencial.

La microscópica es su grado de actividad molecular, que es independiente del


sistema de referencia externo y es lo que se conoce como Energía interna del
sistema y se representa por U.

Las moléculas de un sistema se agitan con cierta velocidad, además giran y


vibran de manera irregular y todo este movimiento les confiere una energía
cinética que es la parte de la energía interna que es energía sensible, porque la
velocidad promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura, que es
lo que podemos percibir.

Pero también las moléculas están unidas por fuerzas de atracción que son más
fuertes en los sólidos, disminuyen en los líquidos y aún más en los gases, de
forma que un sistema en estado gaseoso implica una energía que ha sido
necesaria para vencer las fuerzas intermoleculares. Esta energía que tiene que
ver con la fase en que está el sistema, se llama energía latente. Los átomos
están unidos por enlaces que se forman y se destruyen en las reacciones
químicas.

La energía interna asociada con los enlaces atómicos, es la energía química. Y


por fin, las fuerzas de atracción en el núcleo de los átomos constituyen la
energía nuclear, que se libera en las reacciones nucleares. Todas estas formas
2
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II
de energía, se almacenan en el interior del sistema y conforman su energía
interna.

Pero hay formas de energía que no se pueden almacenar, que sólo aparecen
cuando hay interacción y constituyen lo que llamamos la energía ganada o
perdida por el sistema. Estas formas de energía, son la Transferencia de
calor y el Trabajo. Cuando el origen o la fuerza motriz de la interacción es una
diferencia de temperatura, decimos que es calor, en caso contrario es trabajo.

Resumiendo, es muy común referirse a la energía sensible y latente como calor


y está bien coloquialmente, pero en realidad es energía térmica, que es muy
distinta de la transferencia de calor.

La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos


medios. La parte de la física que estudia estos procesos se llama a su vez
Transferencia de calor o Transmisión de calor. La transferencia de calor se
produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con
diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta
alcanzar el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las temperaturas.
Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo
suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede ser detenida, solo
puede hacerse más lenta.

La termodinámica es la ciencia que estudia la relación entre el calor y otras


formas de energía. El calor es energía en tránsito. Siempre que existe un
gradiente de temperatura en un sistema o se ponen en contacto dos sistemas a
diferente temperatura, se transfiere energía entre ellos. Sabemos de esta
transferencia, no porque la veamos, sino por los cambios que se producen en
el o los sistemas.

La Termodinámica, basándose en los estados de cada sistema desde un punto


de vista macroscópico, es decir, en función de atributos tales como la presión,
la temperatura y el volumen, que se pueden medir, determina si ha habido
cambios en la energía interna de los mismos. En cumplimiento del Primer
principio y descartada la interacción de trabajo con el exterior, la variación de
energía interna solo puede ser debida a calor, es decir, a transferencia de
energía de un sistema al otro.

Pero los parámetros macroscópicos solo se pueden medir, o tiene valor su


medida, si es homogénea en todo el sistema, lo que solo ocurre si están en
equilibrio. La termodinámica, por tanto, se ocupa de los estados de equilibrio y
en función de sus diferencias determina la cantidad de energía transferida de
un estado al otro, pero sin considerar el mecanismo de flujo de calor ni la
velocidad a la que se ha realizado la transferencia. En un análisis
termodinámico se sabe la cantidad de energía necesaria para pasar de un
estado al otro, pero no se conoce cuánto tiempo ha requerido la transferencia,

3
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II
porque el tiempo no se incluye como variable en el análisis. Esto es objetivo de
otra rama de la ciencia que se conoce como Transferencia de calor.

2. Mecanismos de transmisión

En general, se reconocen tres modos distintos de transferencia de calor:


conducción, convección y radiación, aunque en rigor, solo la conducción y
radiación debieran considerarse formas de transmisión de calor, porque sólo
ellas dependen exclusivamente de un desequilibrio térmico para producirse.
Para que se produzca convección, tiene que haber un transporte mecánico de
masa además de una diferencia de temperatura, sin embargo, teniendo en
cuenta que la convección también transfiere energía de zonas con mayor
temperatura a zonas con menor temperatura, normalmente se admite el modo
transferencia de calor por convección.

1) Conducción

La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de


transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin
intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor
temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero.
La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para
conducir el calor es la conductividad térmica. La propiedad inversa de la
conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los
materiales para oponerse al paso del calor.

La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes


partes de un cuerpo, es el intercambio de energía interna, que es una
combinación de la energía cinética y energía potencial de sus partículas
microscópicas: moléculas, átomos y electrones. La conductividad térmica de la
materia depende de su estructura microscópica: en un fluido se debe
principalmente a colisiones aleatorias de las moléculas; en un sólido depende
del intercambio de electrones libres (principalmente en metales) o de los modos
de vibración de sus partículas microscópicas (dominante en los materiales no
metálicos).

Para el caso simplificado de flujo de calor estacionario en una sola dirección, el


calor transmitido es proporcional al área perpendicular al flujo de calor, a la
conductividad del material y a la diferencia de temperatura, y es inversamente
proporcional al espesor.

La cantidad de calor que se transfiere por conducción, viene dada por la ley de
Fourier. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un
cuerpo por unidad de sección transversal, es proporcional al gradiente de
temperatura que existe en el cuerpo.
4
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

2) Convección

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor. Se


caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que
transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se
produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua o
fluidos. La convección en sí es el transporte de calor por medio del movimiento
del fluido. Por ejemplo, al trasegar mediante bombas o al calentar agua en una
cacerola, el agua en contacto con la base de la cacerola asciende, mientras
que el agua de la superficie, desciende y ocupa el lugar que dejó la caliente.

La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la


mezcla de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o
un líquido. Incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida
y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico
(convección mecánica, forzada o asistida).

En la transferencia de calor libre o natural, un fluido es más caliente o más frío.


En contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las
diferencias de densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el
fluido.

La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del enfriamiento


de Newton.

i. La convección en la atmósfera

La convección en la atmósfera terrestre involucra la transferencia de enormes


cantidades del calor absorbido por el agua. Forma nubes de gran desarrollo
vertical (por ejemplo, cúmulos congestus y, sobre todo, cumulonimbos, que son
los tipos de nubes que alcanzan mayor desarrollo vertical). Estas nubes son las
típicas portadoras de tormentas eléctricas y de grandes precipitaciones. Al
alcanzar una altura muy grande (por ejemplo, unos 12 o 14 km) y enfriarse
violentamente, pueden producir tormentas de granizo, ya que las gotas de
lluvia se van congelando al ascender violentamente y luego se precipitan al
suelo ya en estado sólido. Pueden tener forma de un hongo asimétrico de gran
tamaño; y a veces se forma en este tipo de nubes una estela que semeja una
especie de yunque (anvil's head, como se conoce en inglés).

El proceso que origina la convección en el seno de la atmósfera es sumamente


importante y genera una serie de fenómenos fundamentales en la explicación
de los vientos y en la formación de nubes, vaguadas, ciclones, anti ciclones,
precipitaciones, etc. Todos los procesos y mecanismos de convección del calor
atmosférico obedecen a las leyes físicas de la Termodinámica. De estos
procesos es fundamental el que explica el ciclo del agua en la naturaleza o

5
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

ciclo hidrológico. Casi todos los fenómenos antes nombrados tienen que ver
con este último mecanismo.

También se denomina ciclo hidrológico o ciclo del agua al recorrido del agua en
la atmósfera por la capacidad que tiene el agua de absorber calor y cederlo
gracias a la capacidad que tiene de transformarse de un estado físico a otro. A
grandes rasgos, el ciclo hidrológico funciona de la siguiente manera: los rayos
solares calientan las superficies de las aguas marinas y terrestres las cuales, al
absorber ese calor, pasan del estado líquido al gaseoso en forma de vapor de
agua. El vapor asciende hasta cierta altura y al hacerlo, pierde calor, se
condensa y forma las nubes, que están constituidas por gotas de agua muy
pequeñas que se mantienen en suspensión a determinada altura. Cuando esta
condensación se acelera, por el propio ascenso de la masa de nubes
(convección), se forman nubes de mayor desarrollo vertical, con lo que las
gotas aumentan de tamaño y forman las precipitaciones, que pueden ser tanto
sólidas (nieve, granizo) como acuosas (lluvia), dependiendo de la temperatura.
Estas precipitaciones pueden caer tanto en el mar como en las tierras
emergidas. Por último, parte del agua que se precipita en los continentes e
islas pasa de nuevo a la atmósfera por evaporación o produce corrientes
fluviales que llevan de nuevo gran parte de las aguas terrestres a los mares y
océanos, con lo que se cierra el ciclo, el cual vuelve a repetirse.

3) Radiación

Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo


debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética,
siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda
considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la radiación
relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1 µm a
1000 µm, abarcando por tanto la región infrarroja del espectro
electromagnético.

La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de


radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es una
función de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura.

Los cuerpos negros emiten radiación térmica con el mismo espectro


correspondiente a su temperatura, independientemente de los detalles de su
composición. Para el caso de un cuerpo negro, la función de densidad de
probabilidad de la frecuencia de onda emitida está dada por la ley de radiación
térmica de Planck, la ley de Wien da la frecuencia de radiación emitida más
probable y la ley de Stefan-Boltzmann da el total de energía emitida por unidad

6
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

de tiempo y superficie emisora (esta energía depende de la cuarta potencia de


la temperatura absoluta).

A temperatura ambiente, vemos los cuerpos por la luz que reflejan, dado que
por sí mismos no emiten luz. Si no se hace incidir luz sobre ellos, si no se los
ilumina, no podemos verlos. A temperaturas más altas, vemos los cuerpos
debido a la luz que emiten, pues en este caso son luminosos por sí mismos.
Así, es posible determinar la temperatura de un cuerpo de acuerdo a su color,
pues un cuerpo que es capaz de emitir luz se encuentra a altas temperaturas.

La relación entre la temperatura de un cuerpo y el espectro de frecuencias de


su radiación emitida se utiliza en los pirómetros.

i. Tipos de radiaciones

 Radiación de radio
 Radiación de microondas
 Radiación infrarroja
 Radiación visible
 Radiación ultravioleta
 Radiación X
 Radiación gamma (es la que emite más energía y la más peligrosa)

La aplicación de la ley de Planck a la Tierra con una temperatura superficial de


unos 288 K (15 °C) nos lleva a que el 99% de la radiación emitida está entre las
longitudes de onda 3µm (micrómetros o micras) y 80 micras y su máximo
ocurre a 10 micras. La estratosfera de la Tierra con una temperatura entre 210
y 220 K radia entre 4 y 120 micras con un máximo a las 14,5 micras. Por tanto
la Tierra sólo emite radiación infrarroja o térmica.

3. El frío. Producción, ciclos y principios generales

1) El frío

Ausencia de calor. Se define según la RAE como aquel cuerpo que tiene una
temperatura muy inferior a la ordinaria del ambiente. También, como una
propiedad adjetiva de un cuerpo, sin aportar una definición del sustantivo. El
frío, en sí, es una temperatura baja (o la ausencia de una temperatura
7
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

elevada), tratándose por lo tanto de una consecuencia del calor, y no de un


fenómeno independiente.

Sensación de frío:

El frío no es sólo un hecho (temperatura baja), sino también una cuestión


relacionada con la percepción de un individuo, y por ello subjetiva. Para el ser
humano, la percepción de la temperatura se basa principalmente en la facilidad
que tiene un determinado objeto para sustraer calor del individuo, es decir, que
para dos objetos a una misma temperatura, una persona percibirá más frío a
aquel objeto que tenga más facilidad para extraerle energía en forma de calor.

Las regiones de la Tierra con menores temperaturas son los polos, debido a
que en esas áreas llegan menos rayos solares. La temperatura más baja que
se ha registrado en la Tierra ha sido de -93 °C en la base Japonesa de Domo
Fuji, ubicada a 3.786 metros sobre el nivel del mar siendo así la base ubicada a
mayor altura en la Antártida.

Las temperaturas en planetas más alejados del Sol que la Tierra son mucho
menores. En Neptuno, por ejemplo, se pueden llegar a alcanzar temperaturas
de 55 Kelvin, unos -218 °C.

La Nebulosa Boomerang es el sitio más frío que se conoce en el universo con


una temperatura estimada de 1 Kelvin, que equivale aproximadamente a -272
°C.

Sensación de frío en el ser humano:

La sensación de frío varía en cada persona según la costumbre hacia las bajas
temperaturas, la región donde viva, la estación, y también a veces, de que tan
cerrado es el ambiente donde esté (ejemplo: el estar en una habitación
pequeña con el aire acondicionado a 18 °C en un ambiente caluroso da la
sensación de frío).

Generalmente es considerado frío en el ambiente (en la mayoría de los países


templados) a temperaturas de 10 °C y menos, y fresco por alrededor de los 15
°C. La sensación de frío se incrementa si hay viento. Si hay bastante humedad
respecto a la temperatura, se puede ver el vapor de agua en nuestra
exhalación.

8
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

Enfriamiento:

La refrigeración es el proceso por el que se logra un descenso de la


temperatura, para ello se elimina calor de un sistema o exponiendo un sistema
a un entorno con una temperatura menor.

Los fluidos que se utilizan para refrigerar otros cuerpos se denominan


refrigerantes.

La congelación y la criogenia son procesos relacionados, con el objetivo de


alcanzar temperaturas más bajas.

2) Producción

La historia de la refrigeración artificial, entendiendo como tal la producción de


frío por medios no naturales, tiene su inicio en 1748, en la Universidad de
Glasgow (Escocia), donde William Cullen efectúa experimentos con éter bajo
vacío.

Los trabajos sobre las leyes de compresibilidad de los gases desarrollados en


1783 por Gay Lussac y Boyle, y la experimentación de Faraday sobre
licuefacción de gases, de la misma época, fueron avances importantes para la
correcta comprensión de los procesos de la producción del frío. No obstante,
uno de los grandes impulsores en este campo es el francés Sadi Carnot (1824),
cuyos estudios sobre máquinas térmicas permanecen vigentes en la
actualidad, a pesar de basar sus trabajos en la teoría del “calórico”.

Sir John Leslie se encargó de continuar los trabajos del Dr. Cullen en la
Universidad de Edimburgo, desarrollando en 1810 un sistema de enfriamiento
por absorción a baja temperatura, utilizando ácido sulfúrico como absorbente y
agua como refrigerante.

En la misma época, Oliver Evans, inventor de la cadena Cornish, publicó un


texto en el que se especificaba la producción de frío industrial por la
compresión y expansión de líquidos volátiles en ciclo cerrado.

La máquina “Stirling” fue ideada en 1816, antes de la gasolina o el Diesel. Este


tipo de máquinas pueden utilizar cualquier tipo de combustible, así como
energía solar y aporte de tipo térmico. El inventor fue Robert Stirling, un
sacerdote escocés. Esta máquina fue catalogada como segura e incapaz de
explotar, siendo una de sus posibilidades trabajar como un sistema de
producción de frío.

9
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

La siguiente aortación se debe a Jacob Perkins, que conocía los trabajos de


Oliver Evans y Richard Trevithick, así que los compresores que se fabricaron
fueron fruto de las ideas de todos ellos. Jacob obtuvo la patente acerca de un
compresor y condensador de líquido volátil. El equipo de Perkins funcionó
adecuadamente para producir hielo y alcanzó gran publicidad en Europa.

Después de varios años de progresos logrados por distintos científicos, en


1873, David Boyle construye el primer compresor de amoníaco, sustituyendo al
éter utilizado hasta entonces.

En 1887, el botánico y geólogo Von Ettingshausen descubre que, cuando un


campo magnético actúa normalmente sobre una corriente eléctrica, se genera
uun gradiente de temperaturas, perpendicular a ambas direcciones, lo que
pone de manifiesto el efecto magneto-termo-eléctrico.

Hasta 1887, el aire había resistido todo intento de licuefacción, considerádose


“un gas permanente”. En esta época, se consigue la licuación del oxígeno y de
otros de los gases permanentes. Se inició el estudio de la criogenia o el
dominio de las temperaturas muy bajas, cuyos avances posteriores se deben a
investigadores como Carl von Linde, que consiguió licuar aire por expansión
isoentálpica (-182ºC a -217ºC, según presiones).

En 1904, se crea la American Society of Refrigerating Engineers (ASRE)


(Sociedad Americana de Ingenieros Refrigeradores).

En 1908, aparece la primera máquina en utilizar agua como fluido refrigerante,


según el sistema de eyección, siendo sus propulsores Leblanc-Westinghouse.

El calendario de acontecimientos relacionados con la refrigeración en los


primeros años del s. XX, se caracteriza por los siguientes hitos:

En 1908, se organizó en París el primer Congreso Internacional sobre


refrigeración.

En 1911, General Electric inició la fabricación de la máquina frigorífica


doméstica “Audiffren”.

En 1916, se publicaron datos aprobados por la ASRE sobre condensadores


frigoríficos, así como sobre temperaturas que pueden alcanzarse durante el
transporte.

En 1919, la energía eléctrica comenzó a dominar en los motores de las plantas


de refrigeración y los compresores de carrera corta y gran velocidad se
propagaron con gran rapidez.

10
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

En 1923, apareció la primera máquina frigorífica refrigerada por aire y


prosiguieron las investigaciones y los trabajos de ingeniería concernientes a
máquinas frigoríficas de pequeño tamaño.

En 1930, a pesar de la gran depresión económica, continuaron los progresos


en las investigaciones sobre refrigeración. Aparecieron nuevos fluidos
refrigerantes del grupo del “freon”, así como compresores más rápidos, no sólo
para uso doméstico, sino también para grandes instalaciones.

En 1936, los progresos en congelación rápida en alimentación hicieron avanzar


la ciencia y la economía de la conservación de productos alimenticios
perecederos y variaron la estrategia de almacenamiento en frío por congelación
en el ámbito mundial.

En 1940, con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se introdujo la


técnica del tratamiento de aire en un número continuamente creciente de
aplicaciones. La refrigeración del aire en grandes almacenes, restaurantes,
hoteles y hospitales ha llegado a ser una práctica aceptada y se han
emprendido investigaciones en relación con los métodos más idóneos para la
refrigeración de automóviles, aviones y viviendas.

El desarrollo de la tecnología frigorífica, iniciada en 1748, hace ya casi 270


años, ha llegado a ser uno de los factores esenciales de la vida cotidiana y la
economía de nuestros días, aumentando su importancia de manera progresiva
con su introducción de nuevos campos industriales.

i. Métodos de producción de frío:

• Basados en medios químicos

Basados en la disolución de un sólido en un líquido, proceso en el que la


disgregación de las moléculas del sólido precisa un cierto consumo de energía,
de ahí su carácter endotérmico.

• Basados en medios físicos

La utilización de máquinas de producción de frío, fundamentadas en


fenómenos físicos, abarca un buen número de posibilidades, que puede
subdividirse en los siguientes apartados:

a. Elevación de la temperatura de un
refrigerante
b. Cambio de estado de agregación
i. Sublimación: Paso de sólido a vapor
ii. Fusión: Licuación de un sólido
iii. Evaporación: Paso de líquido a vapor

11
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

c. Expansión de gases
d. Métodos eléctricos

3) Ciclos

12
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

Como introducción al tema de ciclos de refrigeración por compresión de vapor,


es necesario tener presentes distintos aspectos tratados con anterioridad en
termodinámica relacionados con el ciclo de Carnot inverso debido a su
utilización como ciclo de referencia para evaluar el desempeño de otros ciclos y
en particular al ciclo de refrigeración por compresión de vapor, haciendo las
comparaciones correspondientes para así lograr caracterizar el funcionamiento
de los sistemas de refrigeración bajo el esquema de los ciclos termodinámicos

i. Ciclos de Refrigeración

La refrigeración por compresión

Consiste en forzar mecánicamente la circulación de un fluido en un circuito


cerrado creando zonas de alta y baja presión con el propósito de que el fluido
absorba calor en un lugar y lo disipe en el otro. La refrigeración por compresión
se logra evaporando un gas refrigerante en estado líquido a través de un
dispositivo de expansión dentro de un intercambiador de calor, denominado
evaporador.

Los elementos principales en un ciclo de refrigeración por compresión a vapor


son:
 El evaporador
 El compresor
 El condensador
 La válvula de expansión

El proceso se inicia en el evaporador, que es donde se recibe el refrigerante en


estado líquido para empezar nuevamente el ciclo II.

El sistema convencional de refrigeración y el más utilizado en el aire


acondicionado, es el sistema de refrigeración por compresión. Mediante
energía mecánica se comprime un gas refrigerante. Al condensar, este gas
emite el calor latente que antes, al evaporarse, había absorbido el mismo
refrigerante a un nivel de temperatura inferior. Para mantener este ciclo se
emplea energía mecánica, generalmente mediante energía eléctrica.
Dependiendo de los costos de la electricidad, este proceso de refrigeración es
muy costoso. Por otro lado, tomando en cuenta la eficiencia de las plantas
termoeléctricas, solamente una tercera parte de la energía primaria es utilizada
en el proceso. Además, los refrigerantes empleados hoy en día pertenecen al

grupo de los fluoroclorocarbonos, que por un lado dañan la capa de ozono y


por otro lado contribuyen al efecto invernadero.

Un ciclo simple frigorífico comprende cuatro procesos fundamentales:


13
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II
 La regulación
 La evaporación
 La compresión
 La condensación

o Regulación

El ciclo de regulación ocurre entre el condensador y el evaporador, en efecto, el


refrigerante líquido entra en el condensador a alta presión y a alta temperatura,
y se dirige al evaporador a través del regulador. La presión del líquido se
reduce a la presión de evaporación cuando el líquido cruza el regulador,
entonces la temperatura de saturación del refrigerante entra en el evaporador y
será en este lugar donde se enfría. Una parte del líquido se evapora cuando
cruza el regulador con el objetivo de bajar la temperatura del refrigerante a la
temperatura de evaporación.

o La evaporación

En el evaporador, el líquido se vaporiza a presión y temperatura constantes


gracias al calor latente suministrado por el refrigerante que cruza el espacio del
evaporador. Todo el refrigerante se vaporizada completamente en el
evaporador, y se recalienta al final del evaporador. Aunque la temperatura del
vapor aumenta un poco al final del evaporador debido al sobrecalentamiento, la
presión se mantiene constante. Aunque el vapor absorbe el calor del aire
alrededor de la línea de aspiración, aumentando su temperatura y
disminuyendo ligeramente su presión debido a las pérdidas de cargas a
consecuencia de la fricción en la línea de aspiración, estos detalles no se tiene
en cuenta cuando uno explica el funcionamiento de un ciclo de refrigeración
normal.

o La compresión

Por la acción del compresor, el vapor resultante de la evaporación es aspirado


por el evaporador, por la línea de aspiración hasta la entrada del compresor. En
el compresor, la presión y la temperatura del vapor aumenta

14
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

considerablemente gracias a la compresión, entonces al vapor a alta


temperatura y a alta presión es devuelto por la línea de expulsión.

o La condensación

El vapor atraviesa la línea de expulsión hacia el condensador donde libera el


calor hacia el aire exterior. Una vez que el vapor ha prescindido de su calor
adicional, su temperatura se reduce a su nueva temperatura de saturación que
corresponde a su nueva presión. En la liberación de su calor, el vapor se
condensa completamente y entonces es enfriado. El líquido enfriado llega al
regulador y está listo para un nuevo ciclo III.

Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor

Este ciclo de refrigeración difiere de uno ideal en varios aspectos,


principalmente, debido a las irreversibilidades que ocurren en varios
componentes. Dos fuentes comunes de irreversibilidad son la fricción del fluido
(causa caídas de presión) y la transferencia de calor desde los alrededores.

En el ciclo ideal el refrigerante sale del evaporador y entra al compresor como


vapor saturado.

Sin embargo, en la práctica, no es posible controlar el estado del refrigerante


con tanta precisión. En lugar de eso, es fácil diseñar el sistema de modo que el
refrigerante se sobrecaliente ligeramente en la entrada del compresor. Éste
ligero sobrecalentamiento asegura que el refrigerante se evapore por completo
cuando entre al compresor.

También, la línea que conecta al evaporador con el compresor suele ser muy
larga; por lo tanto, la caída de presión ocasionada por la fricción del fluido y la
transferencia de calor de los alrededores al refrigerante puede ser muy
significativa. El resultado del sobrecalentamiento, de la ganancia de calor en
línea de conexión y las caídas de presión en el evaporador y la línea de
conexión, consiste en un incremento en el volumen específico y, por
consiguiente, en un incremento en los requerimientos de entrada de potencial
al compresor puesto que el trabajo de flujo estable es proporcional al volumen
específico.

El proceso de compresión en el ciclo ideal es internamente reversible y


adiabático y, por ende, isentrópico. Sin embargo, el proceso de compresión real
incluirá efectos de fricción, los cuales incrementan la entropía y la transferencia
de calor, lo que puede aumentar o disminuir la entropía, dependiendo de la
dirección. Por consiguiente la entropía del refrigerante puede incrementarse (1-

15
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II
2) o disminuir (proceso1-2´) durante un proceso de compresión real,
dependiendo del predominio de los efectos. El proceso de compresión 1-
2´puede ser incluso más deseable que el proceso de compresión isentrópico
debido al que el volumen específico del refrigerante y, por consiguiente, el
requerimiento de entrada de trabajo son más pequeños en éste caso.

De ese modo, el refrigerante debe enfriarse durante el proceso de compresión


siempre que sea práctico y económico hacerlo. En el caso ideal, se supone que
el refrigerante sale del condensador como líquido saturado a la presión de
salida del compresor.

En realidad, es inevitable tener cierta caída de presión en el condensador, así


como en las líneas que lo conectan con el compresor y la válvula de
estrangulamiento. Además, no es fácil ejecutar el proceso de condensación con
tal precisión como para que el refrigerante sea un líquido saturado al final, y es
indeseable enviar el refrigerante a la válvula de estrangulamiento antes que se
condense por completo. Y en consecuencia, el refrigerante se sub enfría un
poco antes de que entre a la válvula de estrangulamiento.

A pesar de todo esto, se debe tener en mente dado que el refrigerante entra al
evaporador con una entalpia inferior y por ello puede absorber más calor del
espacio refrigerado. La válvula de estrangulamiento y el evaporador se localizar
muy cerca el uno del otro de modo que la caída de presión en la línea de
conexión es pequeña.

Ciclo de Carnot inverso

El ciclo de Carnot es totalmente reversible, permitiendo que los cuatro procesos


que comprenden el ciclo puedan invertirse. El resultado es un ciclo que opera
en dirección contraria a las manecillas del reloj, que se llama ciclo invertido de
Carnot. Un refrigerador o bomba de calor que opera en este ciclo recibe el
nombre de refrigerador o bomba de calor de Carnot. Aunque en la práctica no
es utilizado, sirve de referencia para evaluar el desempeño de un dispositivo
real que trabaje bajo las mismas condiciones de temperatura.

Sistema de refrigeración en cascada

El ciclo en cascada es un conjunto de ciclos de compresión de vapor simple en


serie, de manera que el condensador de un ciclo de temperatura inferior
proporciona calor al evaporador de un ciclo de temperatura mayor. El
refrigerante, por lo general, en cada circuito es diferente con el objeto de
ajustar los intervalos de temperatura y presión.

16
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

Sistema de refrigeración por compresión en múltiples etapas

Para sistemas de compresión de vapor, donde se desea reducir el trabajo de


entrada del compresor, se realizan modificaciones que consiste en incluir la
compresión multietapa con refrigeración intermedia. En estos ciclos de refrigeración
intermedia el sumidero de energía puede ser el mismo refrigerante, ya que en muchos
puntos del ciclo, la temperatura del refrigerante es inferior a la temperatura del
ambiente. Por tanto, el intercambiador de calor que funciona como refrigerador
intermedio, se convierte en un intercambiador regenerativo, ya que el calor se transfiere
de forma interna en el sistema.

Ciclo de refrigeración por absorción de amoniaco

Los sistemas de refrigeración por absorción, implican la absorción de un


refrigerante por un medio de transporte. El sistema de refrigeración por
absorción más utilizado es el sistema de amoniaco-agua, donde el amoniaco
(NH3) sirve como el refrigerante y el agua (H2O) como el medio de transporte.
Otros sistemas de refrigeración por absorción son los de agua-bromuro de litio
y agua-cloruro de litio, en los que el agua sirve como transporte.

4. Tipos de refrigerante

Aunque en los comienzos del desarrollo de los sistemas de refrigeración se


utilizaron sustancias químicas como el dióxido de azufre, amoníaco y
éteretílico, desde la década de los treinta, el campo ha sido denominado por la
clase general de sustancias denominados compuestos clofluorocarbonados
(CFC). Los más importantes se designan R-11, R-12, R-22 y R-502 (mezcla del
R-22 y R115). Al final de la década de los ochenta se tomaron medidas
internacionales para restringir el uso de ciertos CFC, ya que se encontró que
reduce la capa protectora del ozono de la atmósfera y contribuye al efecto
invernadero. Así en la década de los noventa se inicia un periodo en el que se
investiga nuevos refrigerantes, como los compuestos hidrofluorocarbonados
(HFC). El problema radica en el hecho de la reducción en el COP cuando
simplemente se hace el cambio del refrigerante al sistema, sin modificaciones
para adaptarlo. Cuando se selecciona un nuevo refrigerante generalmente es
necesario rediseñar el compresor.

Los refrigerantes fluorados más comunes son:

R407C y R410, Es el que más se usa en instalaciones de Aire Acondicionado y


bombas de calor.

R 134a normalmente se usa en pequeñas plantas de refrigeración a causa de,


17
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II
entre otras cosas, que calor de evaporación de la cantidad de refrigerante en
circulación es relativamente pequeño.

R 404A, Es el refrigerante que se usa en plantas de congelación donde se


necesitan más bajas temperaturas.

Además de estos refrigerantes fluorados, hay una larga serie de otros que no
se ven a menudo hoy: R23, R417, R508A, etc.

Amoniaco NH3. El amoniaco NH3 es usado normalmente en grandes plantas


de refrigeración. Su punto de ebullición es de -33°C. El amoniaco tiene un olor
característico incluso en pequeñas concentraciones con el aire. No arde, pero
es explosivo cuando se mezcla con el aire en un porcentaje en volumen de 13-
28. Es corrosivo el cobre y aleaciones de cobre no se pueden emplear en
plantas de amoniaco. El más común utilizado en la refrigeración y en los textos
de termodinámica en la actualidad es el R-134a, al no ser agresivo al medio
ambiente.

La normativa F-Gas. Hacia la reducción de emisiones de gases de efecto


invernadero

El sector de los gases refrigerantes se encuentra actualmente en plena


evolución debido a la aplicación de la normativa europea F-Gas, cuyo objetivo
principal es la reducción del uso de gases fluorados de efecto invernadero
(GEI) en un 70% de cara al año 2030. Esta normativa, unida a la aplicación del
Impuesto sobre los gases fluorados (artículo 5 de la Ley 16/2013), en vigor
desde el 1 de enero de 2014, ha generado un clima de incertidumbre entre los
profesionales y fabricantes que se encuentran buscando alternativas y gases
sustitutos que sean compatibles con los equipos de refrigeración ya instalados
y que sean igual de eficientes en su aplicación.

Antecedentes

Desde el 1 de enero de 2010 está prohibido utilizar los gases refrigerantes R22
puros para el mantenimiento y recarga de equipos de refrigeración y aire
acondicionado, según estipula el Reglamento 2037/2000 del Parlamento
Europeo y del Consejo sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. En
base a esta normativa, desde el 1 de enero de 2010 está prohibido utilizar
HCFC puros para el mantenimiento y recarga de equipos de refrigeración y aire
acondicionado existentes en esa fecha. Asimismo, desde el 1 de enero de 2015
estará prohibido el uso de HCFC reciclados.

Posteriormente se han encontrado otras soluciones para sustituir los anteriores


refrigerantes, son conocidas con el nombre de "refrigerantes verdes", o
18
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II
refrigerantes de bajo PCA como el R-407C, el R-134A y el R-410A. Sin
embargo, estos gases de bajo PCA no podrán usarse en 2022 para equipos
nuevos, aunque aún no tienen fecha límite para servicio y mantenimiento.

Hemos asistido, desde hace años, a un debate considerable sobre los efectos
de la liberación de los refrigerantes en la atmósfera, y su incidencia sobre el
cambio de la capa de ozono que protege la Tierra de los rayos UV del sol.
Estos debates se centraron sobre los efectos nefastos de los refrigerantes
como CFC, que se prohibieron más tarde. Los problemas provocados por CFC
están unidos al hecho de que contienen componentes de cloro (Cl), que son
responsables de la destrucción del ozono (O3). El Protocolo de Montreal,
acuerdo internacional para la protección de la capa de ozono, especificó en sus
directivas, primero la eliminación de los clorofluorocarburos (CFC) de mayor
contenido en cloro y ahora, la retirada gradual de los HCFC.

Actualmente, nos encontramos ante un proceso de evolución en el sector de


los gases refrigerantes y la refrigeración, con cierta incertidumbre sobre qué
tipos de gases refrigerantes van a utilizarse en el futuro y cómo deberán
adaptarse las máquinas refrigerantes y los aparatos de refrigeración industrial,
comercial e incluso doméstica, a los mismos.

Por el momento, sabemos qué gases existen actualmente y cuáles tienen fecha
de caducidad, como veremos a continuación.

Los gases refrigerantes fluorados (F-Gases)

Los gases fluorados tales como el R-134a (HFC) y el R-404A (mezcla de HFC),
se utilizan mucho en equipos de refrigeración más grandes, como los utilizados
en supermercados.

En gran parte de los equipos de aire acondicionado se utilizan refrigerantes de


gases fluorados (como R-410a o R-407C, ambos mezclas de HFC).

Los gases fluorados tales como R-134a (HFC) y R-407C (una mezcla de HFC)
se utilizan principalmente como refrigerantes en bombas de calor,

Por otra parte, existen otro tipo de refrigerantes alternativos no fluorados, entre
los que se encuentran R-744 (CO2), R-600a (isobutano), R-290 (propano), R-
1270 (propileno) y R-717 (Amoniaco).

Refrigerantes no fluorados

Estos refrigerantes no fluorados, denominados también "refrigerantes


naturales" tienen la ventaja de no tener fecha límite de aplicación en la

19
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

normativa F-Gas. El amoniaco, por ejemplo es un gas cuyo uso se remonta al


siglo XIX y su aplicación en equipos de refrigeración comercial está muy
extendida aún hoy en día. Muchos profesionales lo consideran hoy como el
refrigerante del futuro.

Gases con fecha límite de uso: 31 diciembre 2021 según la normativa europea
F-GAS

R-410A

PCA= 1975. Es un refrigerante fluorado libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s) y


por lo tanto no produce ningún daño a la capa de ozono. Tiene un elevado
rendimiento energético, es una mezcla única y por lo tanto facilita ahorros en
los mantenimientos futuros. No es tóxico ni inflamable y es reciclable y
reutilizable.

20
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

R-407A

PCA=2017. El R-407A es una mezcla de gases refrigerantes HFC no


azeotrópica, por lo que no produce ningún daño a la capa de ozono, bajo
potencial de calentamiento atmosférico. Este gas es usado comúnmente en
equipos nuevos que trabajen a temperaturas medias y bajas. También es un
sustituto indirecto (retrofit) del R-502 y sus sustitutos HCFC como por ejemplo
el R-22, R-408A, DI-44, HP80.

R-407F

PCA=1825. Se trata de un gas HFC mezclado de bajo PCA y que ofrece un


mayor coeficiente de rendimiento (COP). Además, la sustitución del R-404A y
el R-507 por el R-407F permite un ahorro del 10% en los costes, del 40% en
las emisiones de CO2 y del 50% en la tasa del impuesto.

R-134A

PCA=1430. Es un refrigerante libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s). Es


ampliamente usado en otras industrias: aire acondicionado en automóviles,
frigoríficos, propelente de aerosoles farmacéuticos. En aire acondicionado se
utilizan desde unidades transportables o deshumidificadores, hasta unidades
enfriadoras de agua con compresores de tornillo o centrífugos de gran
capacidad directiva europea F-Gas prohibirá el uso del actual R404a en nuevos
equipos a partir del 2020, pero permitirá el empleo del R134A en equipos de
refrigeración estacionarios, por ahora, sin fecha límite. En efecto, a partir de
2020 no se podrán instalar sistemas nuevos con refrigerante con un Potencial
de Calentamiento Atmosférico (PCA) superior a 2500, y a partir de 2022, el
refrigerante utilizado deberá tener un índice PCA menor de 150 para
instalaciones centralizadas de expansión directa de más de 40kW.

R-449A

PCA=1397. Es un refrigerante con base de hidrofluoro-olefina (HFO) que no


perjudica a la capa de ozono y posee un potencial de calentamiento
atmosférico (PCA) bajo, con un equilibrio óptimo de propiedades para sustituir
a R-404A/R-507 en aplicaciones industriales comerciales de expansión directa
y desplazamiento positivo de temperaturas baja y media.

20
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

R-448A

PCA=1387. Se trata de una mezcla de HFO y HFC que ofrece una mejor
eficiencia energética combinada para MT y BT (mayor que el R-449A y R-
407F). No requiere inyección de líquido debido a la baja temperatura de
descarga en las condiciones mostradas, a diferencia del R-407F y el R-407A

R-450A

PCA=605. Es una mezcla de 1234ze y 134a, trabaja como sustituto para el


134A en nuevas aplicaciones y en retrofit, incluyendo sistemas de refrigeración
de alimentos, transporte, enfriadoras de agua, procesos industriales de
refrigeración, enfriadoras centrífugas, congeladores y procesos de aire
acondicionado industrial.

21
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

5. Parámetros de confort

El acondicionamiento de aire consiste en regular las condiciones del aire en


cuanto a temperatura (calefacción o refrigeración), humedad y limpieza. En
condiciones ideales logra todo esto de manera simultánea.

Entre los aparatos de acondicionamiento están los autónomos y los


centralizados.

Los primeros producen el calor y el frío y tratan el aire. Los segundos


solamente tratan el aire y extraen el calor o el frío de un sistema centralizado.

La producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan con


combustibles. La de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por compresión
o por absorción.

Generalmente, los acondicionadores de aire funcionan según un ciclo frigorífico


similar al de los frigoríficos y congeladores domésticos. Al igual que estos
electrodomésticos, los equipos de acondicionamiento poseen cuatro
componentes principales:
o Evaporador
o Compresor
o Condensador
o Válvula de expansión

1) Funcionamiento del acondicionador de aire

El acondicionador de aire o clima toma aire del interior de una recamara


pasando por tubos que están a baja temperatura estos están enfriados por
medio de un líquido que a su vez se enfría por medio del condensador, parte
del aire se devuelve a una temperatura menor y parte sale expulsada por el
panel trasero del aparato, el termómetro está en el panel frontal para que
cuando pase el aire calcule al temperatura a la que está el ambiente dentro de
la recamara, y así regulando que tan frío y que tanto debe trabajar el
compresor y el condensador.

La climatización es el proceso de tratamiento del aire de tal forma que se


controlan simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y distribución
para responder a las exigencias del espacio climatizado.

22
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

2) Control de la Temperatura

El calor es una forma de energía relacionada directamente con la vibración


molecular. Cuando calentamos una sustancia, sus moléculas se mueven
rápidamente, generando así una energía: el calor. Si la enfriamos, el
movimiento molecular se detiene, bajando así la temperatura.

3) Control de la humedad

La humedad, se refiere a la cantidad de agua contenida en el aire y se registra


por sensaciones de humedad. Este concepto está directamente relacionado
con la sensación de confort. El aire ambiente se controla para mantener la
humedad relativa preestablecida mediante la humidificación o
deshumidificación del aire ambiente.

4) Limpieza y Distribución

Para obtener el confort deseado, es necesario que el aire sea distribuido y


circule uniformemente por todo el recinto, sin producir corrientes
desagradables.

La eliminación de las partículas de polvo es fundamental para la salud.


Conseguir un adecuado filtraje de aire es una labor básica de un equipo de aire
acondicionado.

5) Ciclo de Refrigeración

En el ciclo de refrigeración circula un refrigerante (para reducir o mantener la


temperatura de un ambiente por debajo de la temperatura del entorno se debe
extraer calor del espacio y transferirlo a otro cuerpo cuya temperatura sea
inferior a la del espacio refrigerado, todo esto lo hace el refrigerante) que pasa
por diversos estados o condiciones, cada uno de estos cambios se denomina
procesos.

El refrigerante comienza en un estado o condición inicial, pasa por una serie de


procesos según una secuencia definitiva y vuelve a su condición inicial. Esta
serie de procesos se denominan "ciclo de refrigeración". El ciclo de
refrigeración simple se compone de cuatro procesos fundamentales.

23
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

El ciclo comienza con la expansión en la cual el refrigerante está en estado


líquido y a una temperatura y presión alta y fluye del receptor hacia el control
del flujo del refrigerante. La presión del líquido se reduce a la presión del
evaporador cuando el líquido pasa por el control de flujo de refrigerante, de tal
forma que la temperatura de saturación del refrigerante que entra en el
evaporador es inferior a la temperatura del ambiente refrigerado. Una parte del
líquido se evapora al pasar por el control del refrigerante para reducir la
temperatura del líquido hasta la temperatura de evaporización.

La siguiente etapa es la evaporación, en el evaporador el líquido se evapora a


una temperatura y presión constante, mientras el calor necesario para el
suministro de calor latente de evaporación pasa de las paredes del evaporador
hacia el líquido que se evapora. Todo el refrigerante se evapora en el
evaporador.

En la tercera etapa, por la acción del compresor el vapor que resulta de la


evaporación se lleva por la línea de aspiración desde el evaporador hacia la
entrada de aspiración del compresor. En el compresor, la temperatura y presión
del vapor aumenta debido a la compresión. El vapor de alta temperatura se
descarga del compresor en la línea de descarga.

Ciclo de un acondicionador de aire por compresión

24
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

Y por último tenemos la condensación en la cual el vapor fluye por la línea de


descarga hacia el condensador donde evacua calor hacia el aire relativamente
frío que el ventilador del condensador hace circular a través del condensador.
Cuando el vapor caliente evacua calor hacia el aire más frío, su temperatura se
reduce a la nueva temperatura de saturación que corresponde a la nueva
presión y el vapor se condensa, volviendo al estado líquido. Antes de que el
refrigerante alcance el fondo del condensador se condensa todo el vapor y
luego se subenfria. A continuación el líquido subenfriado pasa al receptor y
queda listo para volver a circular.

6) Principios termodinámicos

La termodinámica es una rama de la ciencia que trata sobre la acción mecánica


del calor. Hay ciertos principios fundamentales de la naturaleza, llamados
Leyes Termodinámicas, que rigen nuestra existencia aquí en la tierra, varios de
los cuales son básicos para el estudio de la refrigeración. La primera y la más
importante de estas leyes dice: La energía no puede ser creada ni destruida,
sólo puede transformarse de un tipo de energía en otro.

Un concepto que debemos tener claro es el de El calor, el cual es una forma de


energía, creada principalmente por la transformación de otros tipos de energía
en energía de calor. Calor es frecuentemente definido como energía en
tránsito, porque nunca se mantiene estática, ya que siempre está
transmitiéndose de los cuerpos cálidos a los cuerpos fríos. La mayor parte del
calor en la tierra se deriva de las radiaciones del sol. Sin embargo, las palabras
"más caliente" y "más frío", son sólo términos comparativos.

Existe calor a cualquier temperatura arriba de cero absoluto, incluso en


cantidades extremadamente pequeñas. Cero absoluto es el término usado por
los científicos para describir la temperatura más baja que teóricamente es
posible lograr, en la cual no existe calor, y que es de -273°C, o sea -460°F. La
temperatura más fría que podemos sentir en la tierra es mucho más alta en
comparación con esta base.

La segunda ley importante de la termodinámica es aquella según la cual el


calor siempre viaja del cuerpo más cálido al cuerpo más frío. El grado de
transmisión es directamente proporcional a la diferencia de temperatura entre
ambos cuerpos.

El calor puede viajar en tres diferentes formas: Radiación, Conducción y


Convección. Radiación es la transmisión de calor por ondas similares a las
ondas de luz y a las ondas de radio; un ejemplo de radiación es la transmisión
de energía solar a la tierra.
25
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II
Otro concepto importante que debemos saber es el de temperatura. La
temperatura es la escala usada para medir la intensidad del calor y es el
indicador que determina la dirección en que se moverá la energía de calor.
También puede definirse como el grado de calor sensible que tiene un cuerpo
en comparación con otro.

En algunos países, la temperatura se mide en Grados Fahrenheit, pero en


nuestro país, y generalmente en el resto del mundo, se usa la escala de
Grados Centígrados, algunas veces llamada Celsius. Ambas escalas tienen
dos puntos básicos en común: el punto de congelación y el de ebullición del
agua al nivel del mar. Al nivel del mar, el agua se congela a 0°C o a 32°F y
hierve a 100°C o a 212°F. En la escala Fahrenheit, la diferencia de temperatura
entre estos dos puntos está dividida en 180 incrementos de igual magnitud
llamados grados Fahrenheit, mientras que en la escala Centígrados, la
diferencia de temperatura está dividida en 100 incrementos iguales llamados
grados Centígrados.

A continuación se detallarán algunos de los términos usados:

o Frío: El frío, por definición, no existe. Es simplemente una sensación de


falta de calor.

o Caloría: Una caloría es la cantidad de calor que tenemos que añadir a 1


grm. de agua a 15ºC de temperatura para aumentar esta temperatura en
1ºC. Es equivalente a 4 BTU.

o Frigoría: Una frigoría es la cantidad de calor que tenemos que sustraer a


1 kg. de agua a 15º C de temperatura para disminuir esta temperatura
en 1º C. Es equivalente a 4 BTU.

o BTU: British Termal Unit. Unidad térmica inglesa. Es la cantidad de calor


necesario que hay que sustraer a 1 libra de agua para disminuir su
temperatura 1º F. Una BTU equivale a 0,252 Kcal.

26
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

o Salto térmico: Es toda diferencia de temperaturas. Se suele emplear


para definir la diferencia entre la temperatura del aire de entrada a un
acondicionador y la de salida del mismo, y también para definir la
diferencia entre la temperatura del aire en el exterior y la del interior.

o Zona de confort: Son unas condiciones dadas de temperatura y


humedad relativa bajo las que se encuentran confortables la mayor parte
de los seres humanos. Estas condiciones oscilan entre los 22º y los 27º
C. (71-80º F) de temperatura y el 40 al 60 por 100 de humedad relativa.

o Temperatura de bulbo húmedo (termómetro húmedo): Es la temperatura


indicada por un termómetro, cuyo depósito está envuelto con una gasa o
algodón empapados en agua, expuesto a los efectos de una corriente de
aire intensa.

o Temperatura de bulbo seco (termómetro seco): Es la temperatura del


aire, indicada por un termómetro ordinario.

o Temperatura de punto de rocío: Es la temperatura a que debe


descender el aire para que se produzca la condensación de la humedad
contenida en el mismo.

o Humedad: Es la condición del aire con respecto a la cantidad de vapor


de agua que contiene.

o Humedad absoluta (densidad de vapor): Es el peso del vapor de agua


por unidad de volumen de aire, expresada en gramos por metro cúbico
de aire.

o Humedad específica: Es el peso del vapor de agua por unidad de peso


de aire seco, expresada en gramos por kilogramo de aire seco.

27
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

o Humedad relativa: Es la relación entre la presión real del vapor de agua


contenida en el aire húmedo y la presión del vapor saturado a la misma
temperatura. Se mide en tanto por ciento.

o Calor sensible: Es el calor empleado en la variación de temperatura, de


una sustancia cuando se le comunica o sustrae calor.

o Calor latente: Es el calor que, sin afectar a la temperatura, es necesario


adicionar o sustraer a una sustancia para el cambio de su estado físico.
Específicamente en psicometría, el calor latente de fusión del hielo es hf
= 79,92 Kcal/kg.

o Calor total (entalpía): Es la suma del calor sensible y el latente en


kilocalorías, por kilogramo de una sustancia, entre un punto arbitrario de
referencia y la temperatura y estado considerado.

o COP (Coeficient of Performance): Coeficiente de prestación. Es el


coeficiente entre la potencia calorífica total disipada en vatios y la
potencia eléctrica total consumida, durante un periodo típico de
utilización

7) Conceptos fundamentales de confort

Aunque el confort sea una sensación puramente subjetiva, es necesario


constatar que un cierto número de factores determinan el confort físico, ya sea
en el trabajo o en el descanso; postura, luz, presencia de corrientes de aire,
temperatura, humedad, etc.

En todos los casos, una temperatura confortable es ciertamente uno de los


puntos principales, más bien para el reposo que durante el trabajo.

Los factores que influyen el confort térmico son:


o Temperatura del aire
o Temperatura media de radiación.
o Humedad del aire.
o Corrientes de aire.

28
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II
o Renovación de aire.
o Tipo de vestimenta y tipo de actividad.

El confort humano que el ser humano percibe en un lugar determinado es muy


complejo. La causa está en que intervienen a la vez parámetros y factores
diversos.

Por un lado encontramos los parámetros ambientales o de confort, lo que se


podría definir como las características objetívales de un espacio determinado,
que pueden valorarse en términos energéticos y que resumen las acciones que
reciben las personas.

Son parámetros que puedan analizarse de forma independiente del usuario y


objeto directo del diseño ambiental. Algunos de estos parámetros son
específicos para cada sentido (térmico, acústico, visual...) y permiten ser
calculados con unidades físicas (grado centígrado, decibelios, lux...), otros son
los parámetros generales y afectan a todos los sentidos.

En un segundo grupo existen los factores de confort, las características que


corresponden a los usuarios del espacio, y que son las condiciones externas al
ambiente pero que influyen en la apreciación del ambiente por parte del
usuario.

En estas condiciones personales los factores ambientales de confort vendrán


determinado por las condiciones biológicas-fisiológicas (no poseerá la misma
sensación de frío un esquimal que una persona mediterránea), las condiciones
sociológicas (actividad, educación, moda, cultura...) y psicológicas.

En resumen, el confort climático de un ambiente vendrá determinado de la


combinación de los parámetros objetivos y los factores de confort personales.

Los climas templados y, sobre todo los mediterráneos, presentan acusados


cambios de condiciones a lo largo del año. Esto hace más dificultoso adaptar la
arquitectura al clima que en otros climas. ¿Por qué? Por tener toda la banda de
tipos de tiempo (olas de frío, olas de calor, tormentas, períodos de sequía,
masas de aire de diversa procedencia y diverso resultado, gotas frías...) a lo
largo del año, aunque puedan ser de períodos cortos o cambios repentinos. Es
decir, encontramos desde pocos meses fríos, meses intermedios y meses de
gran insolación y caldeamiento.

Por todo ello, un buen diseño arquitectónico deberá dar respuesta a un


problema de frío en invierno por una entrada de ola de frío siberiana como ser
capaz de asimilar la entrada de olas de calor africanas puntuales en verano,
que son los dos casos más extremos, y que muestran un intervalo de
climatización muy importante.

29
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

A todo ello, se le debe unir en ambos casos el problema de humedad, el cual


significará un tratamiento totalmente distinto si hablamos de climas húmedos o
secos.

Es evidente que en los climas mediterráneos son, tal vez, los más complejos de
darle una respuesta a las necesidades personales de confort. Se ha de tener
en cuenta que el sistema arquitectónico deber ser capaz de dar soluciones
flexibles, que puedan cambiar con facilidad su respuesta en función de la
circunstancia climática, como son el tipo de tiempo, la estación del año o la
hora.

8) Aliestesia y ventilación natural

Dentro de la arquitectura y el diseño ambiental de espacios interiores no


trabajamos con extremos de hipertermia e hipotermia, sino que trabajaremos
con pequeños desplazamientos de nuestra variable, la temperatura interior,
respecto al punto neutro. Como hemos visto los termoreceptores de la piel
tienen una gran importancia en la percepción del confort térmico, ya que ellos
proporcionan los datos externos sensoriales que luego serán comparados con
los datos internos (milieu interieur) y el punto neutro.

Ahora ya sabemos que una ligera brisa puede ser placentera si la temperatura
interior se sitúa ligeramente por encima de la temperatura neutra. Esta misma
brisa puede ser percibida como inconfortable, tanto como una corriente de aire,
si la temperatura interior está algo por debajo de la temperatura neutra. Un
estudio realizado por Attia en 1981, donde se midió la temperatura en 8 puntos
de la piel conjuntamente con la temperatura interior mientras se sometía a las
personas a variaciones de temperatura de 5ºc partiendo de 15 y terminando en
40ºC, demostró que la sensación térmica local es independiente de la
temperatura interior y de la temperatura media de la piel, mientras que la
valoración del placer dependía de ambas, de la temperatura media de la piel y
de la desviación de la temperatura interior respecto la temperatura de
regulación neutra (set-point).

El flujo de aire, particularmente en ventilación natural, es característicamente


turbulento, con constantes fluctuaciones de velocidad del aire respecto a la
media. El parámetro de intensidad de turbulencia está muy estudiado y
asociado al confort o disconfort térmico, como veremos más adelante en este
trabajo. Una hipótesis plausible, respecto a las turbulencias del flujo de aire que
se encuentran típicamente en ambientes interiores, es que cada incremento en
la velocidad instantánea estimula momentáneamente los termoreceptores
cutáneos de frío. Puesto que se encuentran mucho más cerca de la superficie
de la piel que sus homólogos los receptores calientes, la producción global

30
CURSO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN CENTROS SANITARIOS
Unidad 5. Principios
básicos II

neuronal de los dos receptores, de calor y frío, cuando la piel está expuesta a
un flujo turbulento ésta se decanta hacia el frío. Es decir, la salida acumulativa
de impulsos de los receptores de frío de todos los instantes en que aumenta la
velocidad pesa más que la salida de impulsos de los receptores dinámicos
cálidos en respuesta a todas las disminuciones de velocidad. Esta observación
explica porque brisas de aire son percibidas como desagradables (aliestesia
negativa) en ambientes fríos, mientras que el mismo nivel de movimiento de
aire es percibido como placentero (aliestesia positiva) in ambientes cálidos
(Richard de Dear 2011). Esto también demuestra la ilógica idea de que
corrientes (por corriente se entiende movimiento de aire desagradable) de aire
en ambientes cálidos, los cuales son tenidos en cuenta como realmente
inadecuados dentro de algunos estándares.

Esta complejidad de funcionamiento del confort o placer térmico, explicado a


través del fenómeno de la aliestesia hace palpable la necesidad de comenzar a
estudiar los ambientes interiores de manera transitoria si realmente se quiere
predecir la percepción térmica que un espacio en unas determinadas
condiciones puede producir.

Qué fenómenos se suceden cuando padecemos cambios térmicos bruscos,


como al pasar de una zona climatizada a una que no, el verdadero efecto del
movimiento del aire, o incluso la posibilidad de generar placer térmico global a
partir de estímulos locales son cuestiones que habrá que ir resolviendo. Las
últimas investigaciones de De Dear ya apuntan hacia un nuevo modelo de
confort térmico que considere la Aliestesia. Las estrategias para conseguir el
confort están cambiando hacia ambientes interiores no tan estáticos e
isotérmicos, así que son necesarios modelos de confort más completos. Para
este desarrollo se mira hacia las prestaciones de los modelos multinodo de
psicología humana, con solución numérica temporalmente dependiente de los
sistemas pasivos (intercambios de calor) y activos (respuesta termofisilógica).

31

Você também pode gostar