Você está na página 1de 10

Lactancia materna

La manera natural de alimentar a un recién a un recién nacido es con la lecha


de su madre y el acto a través del que se lleva a cabo es el “amantamiento”. A
pesar de haber sido este durante millones de años la única fuente nutricia del
ser humano al inicio de su vida, en los últimos cien años se fue perdiendo la
cultura del amamantamiento, con la consecuente disminución de los niños
alimentados al pecho (OMS-UNICEF, 2002). En ello contribuyeron factores
socioeconómicos culturales, la aparición de fórmulas lácteas en el mercado,
decisiones erróneas de los equipos de salud y débiles en políticas de salud a
favor de la lactancia materna.
La mayoría de mujeres y niños están en condiciones de amamantar y ser
amamantados. Son excepcionales las causas que impiden amantar.
A finales del ciclo pasado múltiples organismos internacionales avanzaron, con
distintas estrategias en la promoción de la lactancia materna, se estableció la
función esencial de los servicios de la maternidad con la propuesta
Diez pasos hacia una lactancia natural y se lanzó la iniciativa hospital amigo del
niño, tomando como base los diez pasos.
A esta iniciativa adhirieron países del todo el mundo y en especial
Latinoamérica.
En la cumbre mundial de la infancia de 1990 en nueva York se declaró la LM
como una de las estrategias para la supervivencia infantil por los innumerables
beneficios que proporciona al crecimiento y desarrollo en los niños y a la salud
de las madres y familias, constituyéndose en un protector biopsicosocial de la
salud integral infantil.
Las evidencias científicas de los efectos beneficiosos de la LM sobre la
reducción de la morbimortalidad infantil y materna son.
Morbimortalidad infantil
 Prevención de afecciones como diarrea, infecciones de las vías
respiratorias, otitis media y otras infecciones, así como la prevención
de defunciones causadas por estas enfermedades durante los seis
primeros meses de vida.
 Las tasas de mortalidad son menores entre lactancia amantados en
forma exclusiva que entre los amamantados e forma parcial.
 Los niños amamantados sobresalen en pruebas de desarrollo
intelectual y motor en comparación con los que no han sido
amamantados.
 Existiría una asociación entre la alimentación natural del número de
enfermedades crónicas o no trasmisibles como alergias, diabetes,
hipertensión, cáncer y la enfermedad de Crohn.

Morbimortalidad Materna

 La LM iniciada inmediatamente después del parto produce liberación


de oxitocina, que al estimular la contracción uterina, participaría e la
reducción del sangrado postparto.
 La LM retrasa el regreso de la fertilidad, reduciendo la exposición a
los riesgos asociados a cortos intervalos intergenesicos.
 La LM ayuda a recuperar la silueta perdida por acumulo de grasa en
la cintura pelviana y mehjora a la autoestima materna.
 A largo plazo las madres que amamantan tienen un riesgo menor de
sufrir cáncer de mama o cáncer de ovario.

Definiciones:
 Lactancia materna exclusiva: La lactancia exclusivamente materna
consiste en dar al lactante únicamente leche materna: no se le dan otros
líquidos ni sólidos ni siquiera agua exceptuando la administración de
soluciones de rehidratación oral o de vitaminas, minerales o
medicamentos en forma de gotas o jarabes.
 Lactancia materna predominante: A partir de ese momento, a fin de
satisfacer sus requisitos nutricionales en evolución, los lactantes
deberían recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos desde
el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los
dos años de edad, o más tarde.
 La lactancia materna parcial: podríamos distinguir tres tipos
diferenciados. Por un lado, tendríamos la lactancia parcial alta, cuando la
leche materna satisface hasta el 80% de los requerimientos nutricionales
del bebé; luego tendríamos la media, definida por una ingesta superior al
20% e inferior al 80%. Por último, la lactancia parcial baja se define
como aquella en la que las necesidades alimenticias, calóricas y
nutricionales del pequeño o la pequeña sólo se cubren con un 20% de
leche materna.
 Alimentación complementaria: debe introducirse en el momento
adecuado, lo cual significa que todos los niños deben empezar a recibir
otros alimentos, además de la leche materna, a partir de los 6 meses de
vida. La alimentación complementaria debe ser suficiente, lo cual
significa que los alimentos deben tener una consistencia y variedad
adecuadas, y administrarse en cantidades apropiadas y con una
frecuencia adecuada, que permita cubrir las necesidades nutricionales
del niño en crecimiento, sin abandonar la lactancia materna.
 Destete: proceso que se inicia cuando él bebe comienza a ingerir otro
alimento y/o leche, distinto de la leche materna, y se completa cuando ya
no toma más leche materna.

Tiempo óptimo de amamantamiento

 Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.


 Lactancia parcial desde los 6 meses hasta los dos años de edad
del niño con alimentación complementaria oportuna

Anatomía de la mama
La gandula mamaria está compuesta por:
 Alveolos: formados por conjuntos de células secretoras, que estimuladas por
la prolactina vuelcan la leche a la luz del alvéol. Gupo de 10 a 100 alveolos,
en torno a un conducto constituyen lobulillos estos están rodeados de
células musculares, que se contraen por el estímulo de la oxitocina y facilitan
la eyección láctea.
 Conductos galactóforos: parten de cada lobulillo llevando la leche producida
y se van uniendo para formar de 15 a 25 senos lactíferos que desembocan
en el pezón. Los senos son conductos dilatados que sirven como depósito
de leche

Aréola : es la zona circular de la piel más oscura alrededor del pezón que
recubre los senos lactíferos.se encuentran en ellas las glándulas sebáceas de
Montgomery que segregan una sustancia lubricante que protege la piel de
aréola y del pezón.
Él bebe debe tomar con su boca la mayor superficie posible de areola, y esta
se estira dentro de su boca formando el pezón.
 pezón: estructura saliente de la mama, altamente inervada, compuesta por
fibras musculares que hacen que se vuelva protráctil al ser estimulado y
donde desembocan los senos lactíferos.

Fisiología De La Lactancia
El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo
neuroendocrino la liberación en la hipófisis de la prolactina y de la oxitocina. La
succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la areola que pasan el
mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera (en las células lacto tropas del
lóbulo anterior) la prolactina y posteriormente la oxitocina, la cual comprime la
malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.
Prolactina
Se libera en la hipófisis anterior. Activa la formación de la leche en los alvéolos
mamarios. Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las
últimas semanas de gestación. Sin embargo no se produce leche debido al
efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona. Pasado el parto, y con la
expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona,
y la prolactina puede desarrollar su actividad lacto génica.
Glactopoyesis
La estimulación del pezón y aréola por la succión, por vía refleja neurohormonal,
inhibe la secreción de dopamina y la liberación hipofisaria. Otros estímulos
producen este mismo efecto. La inervación del pezón y aréola es muy rica en
interconexiones de los sistemas nerviosos autónomo y sensitivo. Las
terminaciones libres de la piel de aréola y pezón, en corpúsculos táctiles muy
sensibles. La inervación sensitiva de aréola y pezón parece influida por factores
hormonales, aumentando significativamente luego del parto, con variaciones en
las diferentes fases del ciclo ovárico, y tiene importancia en la iniciación del
reflejo secretor de PRL y liberación de oxitocina. El reflejo viaja por las fibras de
los nervios torácicos 4º, 5º y 6º para llegar a los segmentos medulares
correspondientes y llegar a la eminencia media del hipotálamo. Al estimularse
inhiben la secreción del PIF (dopamina), liberando PRL. Esta hormona llega a
las células alveolares mamarias estimulando la secreción de leche. Unos 30
minutos de amamantamiento aumentan niveles plasmáticos de

PRL por 3 a 4 horas, con pico a los 20 a 40 minutos de iniciado el estímulo de


succión. La frecuencia adecuada de tetadas (7 o más en 24 horas),
• Es la mantención de la producción de leche.
• Está depende de hormonas de la madre. No obstante, es importante que exista
un buen vaciamiento de la mama.
• El dolor al amamantar, dificulta el vaciamiento.
• Si queda leche en la mama, disminuye la producción.
• Casi el 80% de la capacidad de la mama se llena en las primeras 2 horas.
Luego se detiene la producción.
• La lactancia se establece durante las primeras 4 semanas, llegando a un
promedio de 700 cc al día, que se mantienen durante el periodo de lactancia
exclusiva.
La prolactina habitualmente genera en la madre una sensación de somnolencia
y relajación y cuando se mantiene en valores elevados suprime la ovulación.
Lo impulsos sensoriales que llegan a la pituitaria desde el pezón hacen que
segregue esta hormona al torrente sanguíneo, que actúan a nivel de las células
musculares que rodean los alveolos, haciéndoles contraerse y expulsarse la
leche a los conductos y de allí a los senos lactíferos, de donde las extraerá el
niño atreves de la succión. Este proceso se llama reflejo de eyección de la leche
o “bajada de leche” la oxitocina actúa especialmente antes o durante la mamada
y hace que la leche fluya.
A comienzo de puerperio es probable que la madre, cuando expulsa la leche,
sienta contracciones en el útero o sed y también es posible que salga leche del
otro pecho.
La secreción de oxitocina puede verse inhibida temporalmente por:
 Dolor intenso “ como en casos de pezón agrietado”
 Por tención, angustia, preocupación o cansancio materno (es una
hormona muy sensible a los sentimientos).
 La nicotina y el alcohol.
Reflejo del recién nacido presentes desde el nacimiento
Reflejo de búsqueda: Cuando algo toca los labios del bebe abre la boca
Pone su lengua hacia abajo y adelante y gira la cabeza hacia ese lado. Esto
facilita la introducción del pezón
Reflejo de succión, deglución: Si algo toca su paladar, él bebe succiona y
cuando la boca se llena de leche, él bebe deglute.

Aspectos semiológicos de la lactancia


Observando una mamada es posible determinar:
 Que él bebé está bien colocado para mamar.
 Que él bebe succiona y la leche fluye.
 Que él bebe está mal prendido.
 Si la madre sostiene bien al niño.

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA


Los diez pasos para una lactancia exitosa.
Son un conjunto de recomendaciones
1. “Tener una política para promover la lactancia materna en tu

establecimiento de salud, que sea comunicada siempre al personal de

salud “: Promueve que en tu establecimiento de salud existan políticas

escritas y expuestas al público sobre lactancia materna, para que todos/as las

conozcan y reconozcan el rol y compromiso del personal de salud para el

cumplimiento de las mismas.

2. “Entrenar al personal de salud para poner en práctica la política de

lactancia materna” Realice capacitaciones a todo el personal de salud sobre

la importancia de los Diez Pasos para proteger, promocionar y apoyar la

lactancia materna como un derecho a mejorar la vida de los niños y las niñas.

3. “Informar a todas las mujeres embarazadas y a los padres sobre los

beneficios de la práctica de la lactancia materna” Cuando nace el/la bebé,


la madre debe sentirse bien con la idea de amamantar, comprender los

beneficios de la lactancia y conocer la manera segura de tener leche

abundante.

4. “Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora

después del parto” Cuando nace el/la bebé, la madre debe sentirse bien

con la idea de amamantar, comprender los beneficios de la lactancia y conocer

la manera segura de tener leche abundante. El recién nacido tiene derecho al

apego precoz (después del parto colocar al bebé en el pecho de la madre);

esto ayudará a una mejor adaptación del niño/a fuera del útero para favorecer

la lactancia inmediata. Si procuramos el contacto precoz estaremos

asegurando una lactancia materna exitosa.

a) La estimulación del pezón por la succión incrementa los niveles de oxitocina

materna, lo que refuerza las contracciones uterinas contribuyendo a

disminuir la pérdida de sangre pos parto. La oxitocina favorece las

interacciones madre-hijo proceso (apego).

b) Hay una correlación entre el amamantamiento precoz y la persistencia del

mismo a los tres y seis meses.

c) Para los recién nacidos el amamantamiento inmediato y la ingesta de

calostro les brinda una inmunización pasiva importante a la hora de

abandonar el medio intrauterino estéril. Es importante tener en cuenta que

el l recién nacido no debe ser puesta al pecho en forma forzada.

Observaciones cuidadosas mostraron que si se coloca a los recién nacidos

Sobre el abdomen de la madre, se desplazan hacia arriba y

espontáneamente se prenden al pecho.


5. “Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia,

aún si se separan de sus bebés” Enseñe a la madre las técnicas de

amamantamiento, postura, tiempo y tips para mejorar la producción de leche.

También enseñe cómo extraer la leche, en caso tenga que trabajar o si el bebé

tiene problemas de succión. Informe cuáles son sus derechos para continuar

con la lactancia luego del descanso post natal.

6. “No dar a recién nacidos/as ningún alimento ni bebida que no sea la

leche materna” La madre debe saber que en los primeros días después del

parto el volumen de leche materna es bajo y que la primera leche es el

calostro, el cual proporciona inmunidad al niño/a; además la cantidad de leche

durante los primeros días es poca, la misma que irá aumentando cuanto más

succione el bebé. Las indicaciones médicas para transcribir otras leches son.

a). Recién nacidos que requieren cuidados médicos especiales: Pre términos

con menor de 1500 g, patología cardiorrespiratoria severa, necesidad de

cirugía, desnutridos fetal, etc.

b).Patología materna severa: psicosis, eclampsia, VIH/sida.

c) madres que requieren alimentos potencialmente peligrosos como drogas

citotoxicas, radiactivas, algunos antitiroideos, etc.

d). sospecha de error congénito del metabolismo: galactosemia fenilcetonuria,

enfermedad del jarabe del arce.

e). recién nacido con pérdida de agua aguda que no se pueda ser compensada

aumentando la frecuencia de la lactancia.


7. “Durante la hospitalización, practicar el alojamiento conjunto; dejar que

las madres y sus bebés estén juntos las 24 horas del día” Permita a la

madre estar todo el tiempo -día y noche- con sus bebés para lograr el apego

y la lactancia. El bebé puede estar en la misma cama con su mamá o en una

cunita, según el caso, donde la madre pueda cuidarlo y amamantarlo.

8. “Fomentar que la lactancia materna se dé cada vez que el bebé lo pida”

Informar a la madre que la lactancia materna es a demanda y enseñe a

reconocer cuáles son las señales para identificar que el bebé tiene hambre

(chuparse las manos, boca abierta, llanto, los movimientos de brazos y

piernas).

9. “No dar biberón, chupones u otros objetos artificiales que entorpecen la

succión y aumentan la posibilidad de ocasionar enfermedad en el niño”

Explique a la madre que el uso de dichos productos puede interferir con la

lactancia materna, entorpeciendo así la succión del pecho de la madre, lo que

ocasionaría menor producción de leche, haciéndolo más vulnerable a

enfermedades diarreicas. Además, enseñe el uso de la taza o vaso cuando la

madre no pueda amamantar.

10. “Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna e

incentivar la participación de las madres que acuden a los servicios de

salud” Trabaje con su comunidad para desarrollar una fuente de apoyo a las

madres que dan de lactar. Recuerde que las madres que lograron amamantar

pueden ayudar a otras. Motive a las autoridades u otras organizaciones para

que apoyen las capacitaciones y otras actividades relacionadas al tema.

Você também pode gostar