Você está na página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

Escuela Académico Profesional de Ciencias Contables y Financieras

TRABAJO DE INVESTIGACION

AREA: CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

“CONTABILIDAD Y BALANCE SOCIAL”

TACNA – PERU

2018
CONTENIDO

DEDICATORIA .........................................................................Error! Bookmark not defined.


AGRADECIMIENTO ................................................................Error! Bookmark not defined.
CONTENIDO........................................................................................................................... 2
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... 4
INTRODUCCION ................................................................................................................... 5
CAPITULO I ............................................................................................................................ 7
ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 7
1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL .............................................. 7
1.1.1. CONCEPTO .................................................................................................... 7
1.1.2. ASPECTOS CLAVES ................................................................................. 10
1.1.3. ¿COMO SE LOGRA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
EMPRESARIAL? ......................................................................................................... 11
CAPITULO II ......................................................................................................................... 15
CONTABILIDAD SOCIAL .................................................................................................. 15
2.1. CONCEPTO .......................................................................................................... 15
2.2. SURGIMIENTO DEL BALANCE SOCIAL EN BASE A LA CONTABILIDAD
SOCIAL ............................................................................................................................. 15
2.3. MODELOS CONTABLES Y MODELOS NO CONTABLES ........................ 17
2.3.1. MODELOS CONTABLES .......................................................................... 18
2.3.2. MODELOS NO CONTABLES ................................................................... 24
CAPITULO III ........................................................................................................................ 31
BALANCE SOCIAL ............................................................................................................. 31
3.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 31
3.2. DEFINICION ......................................................................................................... 33
3.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 35
3.4. REQUERIMIENTOS ............................................................................................ 36
3.5. BENEFICIOS ........................................................................................................ 37
3.6. MODELOS DEL BALANCE SOCIAL .............................................................. 40
3.6.1. METODO IBASE .......................................................................................... 40
3.6.2. MODELO ETHOS ........................................................................................ 45
3.6.3. MODELO DE LA OIT .................................................................................. 51
3.6.4. MODELO GLOBAL REPORTING INITIATIVE (GRI) ............................ 56
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 93
APLICACIÓN PRÁCTICA .................................................................................................. 93
3.1. PRESENTACION ................................................................................................. 93
3.2. EMPRESA “PETROBRAS” ............................................................................... 93
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Integración de los tres grandes sectores sociales .......................... 8


Figura 2. La Responsabilidad Social en los grandes sectores sociales ......... 9
Figura 3. Balance Social Modelo IBASE ...................................................... 44
Figura 4. Balance Social, perfil y objetivos de Petrobras ..... Error! Bookmark
not defined.
Figura 5. Producción, ventas de Petrobras .....Error! Bookmark not defined.
Figura 6. Responsabilidad Social y Ambiental Error! Bookmark not defined.
Figura 7. Principios que establece Petrobras en sus actuaciones ......... Error!
Bookmark not defined.
Figura 8. Fuerza Laboral, Remuneración y Seguridad .. Error! Bookmark not
defined.
Figura 9. Medio Ambiente ...............................Error! Bookmark not defined.
Figura 10. Transparencia en el Balance Social de Petrobras ................ Error!
Bookmark not defined.
Figura 11. Modelo de Balance Social ..............Error! Bookmark not defined.
Figura 12. Matriz de Indicadores .....................Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION

Asumir una posición de indiferencia ante los crecientes problemas


sociales, ambientales, económicos, etc. que están afectando a la humanidad,
sería un desastre para el mundo entero. Son las organizaciones
empresariales, los profesionales, el Estado y las entidades educativas las que
deben asumir una posición de liderazgo para combatir estas desgracias de
una manera socialmente responsable. Al hablar de organizaciones, se hace
referencia no solamente a las sociedades, asociaciones y similares, sino
también a cualquier otro tipo de entidad que promueva la responsabilidad
social.

Antiguamente se pensaba que no correspondía hablar de la asunción de


una responsabilidad social empresarial puesto que la función social era un
subproducto de la función económica. Sin embargo, diferentes
acontecimientos ocurridos durante las últimas décadas del siglo pasado
obligan a pensar en un cambio respecto a la función que las empresas
deberían tener dentro del sistema económico. Entre ellas, pueden citarse el
aumento de poder de los grandes grupos empresarios favorecido por el
avance del proceso de globalización de la economía, la preocupación
creciente por el daño medioambiental generado por la emisión de gases de
efecto invernadero, como también el mayor protagonismo de diferentes
organizaciones no lucrativas que reclaman un comportamiento empresarial
ligado a valores éticos.
Ahora se considera que las empresas no tienen solamente obligaciones
de naturaleza económica, sino también social y ambiental. En palabras de
Kent (2008): La nueva concepción induce a un desarrollo socialmente justo,
económicamente viable y ecológicamente aceptable, que favorezca el
crecimiento sin destrucción ambiental y proponga seriamente "vivir de los
intereses y no del capital", con una estrategia centrada en las personas, que
propicie la productividad y el crecimiento sin destruir el entorno, y que cuente
con el reconocimiento de la sociedad y esté basada en principios de equidad
intergeneracional.

Por lo expuesto, la responsabilidad social deber ser entendida como la


respuesta que la empresa debe dar a las expectativas de los sectores con los
cuales tiene relación, tanto en materia de desarrollo integral de su personal,
como en el aporte a la comunidad que le permite crecer y desarrollarse.

Conforme sea la convicción con que la empresa asuma esta


responsabilidad social, será la política social empresarial que elabore y aplique
voluntariamente. Ello exigirá la formulación de objetivos sociales que formarán
parte del plan estratégico de la organización y que se traducirán en acciones
y programas, a los que con cierta frecuencia se controlará para garantizar la
continuidad de esas políticas sociales.

Allí es donde surge la necesidad de contar con un instrumento que,


periódicamente, muestre a los diferentes públicos con los cuales se vincule
también llamados grupos de interés el grado de cumplimiento de su política
social, a través del desarrollo de los programas y acciones que la empresa
hubiera encarado. Ese instrumento es el balance social.
En el presente trabajo se desarrollarán cuatro capítulos en la cual se
profundizarán el tema de Contabilidad Social y el Balance Social, y por último
se presenta la aplicación práctica del tema.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1.1.1. CONCEPTO

Para comenzar a hablar sobre Responsabilidad Social


Empresarial, conviene por empezar a analizar el rol que tienen las
empresas en el mundo en que vivimos, ya que es fundamental para
el desarrollo de la sociedad. Su fin primordial es el de generar
empleo y satisfacer las necesidades del mercado, asimismo con su
actividad las empresas pueden contribuir con el desarrollo de la
sociedad en la que se insertan y de los individuos que allí se
desempeñan. Sin embargo, esto deben de hacerlo tratando de
lograr una sinergia con el Estado y sus obligaciones.

Díaz & Pereyra (2012) afirman: “Forma de gestión que se


define por la relación que existe entre la empresa y su público,
siendo estas relaciones transparentes y éticas, buscando
establecer metas y objetivos corporativos compatibles al
desenvolvimiento sustentable de la sociedad” (pág. 4).
Fernández, Geba & Montes (1998) afirman: “Es la capacidad
de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las
expectativas legitimas de los diferentes actores que contribuyen a
su desarrollo” (pág. 20).

No existe una definición única de responsabilidad Social


Empresarial o Corporativa (RSE), esta generalmente se refiere a
una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores
éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Es por
esto que la Responsabilidad Social es vista como un amplio set de
políticas, prácticas y programas integrados en la operación
empresarial que soportan el proceso de tomas de decisiones.

Figura 1. Integración de los tres grandes sectores sociales


Responsabilidad
Social del gobierno

Responsabilidad Responsabilidad
Social de las Social de la
Empresas sociedad civil

Figura 2. La Responsabilidad Social en los grandes sectores sociales

La responsabilidad Social Empresarial se transformó como


factor de competitividad para los negocios. En el pasado, lo que
identificaba a una empresa competitiva era básicamente el precio
de sus productos, después vino la ola de la calidad, pero aun
focalizada en los productos y servicios.

Hoy, las empresas deben invertir en el permanente


perfeccionamiento de sus relaciones con todos los públicos de los
cuales dependen y con los cuales se relacionan: clientes,
proveedores, empleados, socios y colaboradores. Esto también
incluye a la comunidad en la cual actúan y al gobierno, sin perder
de vista la sociedad en general que construimos cada día.
Cada vez son más los negocios que adoptan una gestión
ética y responsable, que contemplan no solo la rentabilidad
económica, sino también el cuidado del medio ambiente y el
progreso social .En términos generales puede decirse que a través
de estas acciones la propia empresa se beneficia posicionándose a
corto plazo con una imagen de reconocimiento y prestigio que le
permite competir y diferenciarse en el mercado

Para ello es importante la preservación de los recursos


ambientales, económicos, culturales, tendientes a reducir la
desigualdad social y conservar los recursos para las futuras
generaciones. La transparencia es otro concepto fuertemente
vinculado con la ética. En éste sentido, la falta de transparencia en
la conducción de los negocios puede perjudicar no sólo a clientes y
consumidores, sino también a la propia empresa. Si ella oculta, por
ejemplo, una información importante sobre sus productos y
servicios, podrá ser responsabilizada, más tarde, por esa omisión.

1.1.2. ASPECTOS CLAVES

La Responsabilidad Social “Implica la puesta en marcha de


programas en áreas que involucran las relaciones con empleados,
el desarrollo de la comunidad, las prácticas de mercado, la
responsabilidad fiscal, el cuidado del ambiente; entre otras
temáticas vinculadas” (Diaz & Pereyra, 2012, pág. 8).

Entre las obligaciones de las empresas podemos encontrar:


 Generar resultados
 Generar puestos de trabajo
 Innovar
 Ser competitiva

Pero dichas acciones deben ser llevadas a cabo teniendo en


cuenta los principios de ética empresarial (social) para así buscar
un desarrollo sostenible, dando tanto confianza como solidaridad.

Los Principios Rectores de la Responsabilidad Social


Empresarial son los siguientes:

 Voluntariedad
 Creación de valor
 Transversalidad e Integración
 Adaptabilidad
 Transparencia
 Ámbito interno y externo
 Implicación del personal.

1.1.3. ¿COMO SE LOGRA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y


EMPRESARIAL?

1.1.3.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El cumplimiento de la responsabilidad social debe


ser fruto de la convicción que la empresa tenga de que
su labor influye en los diferentes sectores y en entender
que ella misma se desarrolla gracias a la labor de los
hombres y al aporte de la comunidad

La RSE arranca de reconocer que las operaciones


de la empresa generan impactos sobre la gente y sobre
el ambiente en toda su cadena de valor, y que solamente
se pueden entender y manejar adecuadamente mediante
la consulta con esos públicos interesados. En
consecuencia, la opinión de esos públicos constituye un
insumo de primera importancia para tomar decisiones en
los distintos niveles de la compañía, desde la definición
de sus principios y valores hasta la identificación de
indicadores que permitan evaluar el nivel de satisfacción
de los trabajadores.

1.1.3.2. MISION, VISION Y VALORES

Las tres deben establecer el marco de referencia


dentro del cual una compañía incorpora la RSE en sus
políticas y procedimientos operativos.

 MISIÓN. La razón de ser de la empresa y


usualmente se refiere a la naturaleza de sus
negocios.
 VISIÓN. Se refiere al impacto duradero y de largo
plazo que la empresa aspira a provocar.
 VALORES. Son los principios a través de los cuales
la empresa pretende lograr su misión y su visión.

1.1.3.3. POLITICAS PROCEDIMIENTOS E INDICADORES

Habiendo definido el marco de referencia con lo


visto en el punto anterior, la empresa puede desarrollar
políticas específicas para cada área, establecer
procedimientos adecuados y escoger indicadores para
medir los logros en esas áreas específicas. Cuando la
empresa logre determinar la verdadera dimensión del
impacto de sus operaciones, podrá identificar
indicadores para evaluar su desempeño frente al impacto
social.

1.1.3.4. GOBERNABILIDAD CORPORATIVA,


RESPONSABILIDAD PARA RENDIR CUENTAS,
VERIFICACION

Una crítica recurrente que se hace a la RSE es


que muchas compañías realizan grandes planes y al final
no cambian ni sus operaciones ni su comportamiento.
Las empresas deben determinar la manera de establecer
mecanismos externos e internos para verificar el
compromiso y el cumplimento con sus propios
estándares. A medida que se desarrolle el camino hacia
la RSE, a las empresas se les exigirá que demuestren
resultados tangibles y verificables por fuentes
independientes.

1.1.3.5. ¿COMO SE MIDEN LOS RESULTADOS?

Una de las formas es hacerlo como en cualquier


otro procedimiento de la empresa. Se fijan metas y se
desarrollan programas y objetivos para lograr esas
metas. Luego se crean mediciones que indiquen si se
están logrando los objetivos.
CAPITULO II

CONTABILIDAD SOCIAL

2.1. CONCEPTO

Se identifica como un conjunto de conocimientos, elementos, y


procesos de la disciplina contable que, con un enfoque socioeconómico,
permiten saber, los impactos sociales producidos por los entes, tanto del
medio ambiente natural como en el cultural, y es útil para conocer el
cumplimiento de la Responsabilidad Social asumida por las
organizaciones. (Lorenzo & Geba, 2005).

Las organizaciones en general, tienen sus génesis en un objetivo


determinado, y en este sentido no se efectúa una referencia a si persiguen
el lucro como su fin último o no. La temática se aborda desde la
perspectiva sistémica, que define a la organización como un conjunto de
partes interrelacionadas para la concreción de un fin indeterminado.

2.2. SURGIMIENTO DEL BALANCE SOCIAL EN BASE A LA


CONTABILIDAD SOCIAL
Dado el gran avance y relevancia que ha tenido la Contabilidad
Social en el ámbito privado en los últimos años, la necesidad de
información también se hizo menester. La contribución privada a la
sociedad no sólo debe ser entendida en términos de una preocupación
manifiesta, sino también en términos de resultados concretos.

Para reportar estos resultados, la Contabilidad nos provee de


informes sociales. Los mismos son aquellos que puedan demostrar los
esfuerzos que las organizaciones efectúan a fin de 15 mejorar los
problemas sociales que derivan de sus propias conductas, relacionadas
con la dignidad del ser humano, la solidaridad, la justicia y la equidad.
(Geba y otros, 2010). Generalmente los usuarios externos que se
alimentan de esta información, poseen intereses financieros y
económicos, intereses de la misma índole que los datos reportados. Pero
no podemos ignorar la existencia de usuarios que poseen otro tipo de
intereses.

En los informes contables tradicionales no son considerados


factores de tipo ambientales, de derechos humanos, sólo por citar algunos
ejemplos. En respuesta a estas necesidades de información es que la
Contabilidad reaccionó mediante el denominado Balance Social.

El Balance Social puede ser definido como una herramienta para


medir, evaluar e informar en forma clara, precisa, metódica, sistemática y
principalmente cuantificada, el resultado de la política económica, social y
ambiental de la organización.

En este documento se agrupan los resultados cuantitativos y


cualitativos del ejercicio de la responsabilidad socio ambiental, informando
en forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social,
ambiental, económica y financiera que asumen las empresas en su
comportamiento. (FACPCE, 2012).

No obstante esta definición que es la que emana de la Resolución


Técnica 36 de la FACPCE, muchas otras consideraciones se pueden
efectuar respecto a este poderoso instrumento. Mi interés en el Balance
Social surge como respuesta de la Contabilidad a la necesidad actual de
los dirigentes organizacionales de ampliar sus responsabilidades sociales.

Estas responsabilidades habitualmente se relacionan con la


provisión de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de
consumo de esta sociedad. Pero resulta menester recordar que en la
actualidad estos requerimientos se ampliaron, las organizaciones deben
rendir cuentas a la 16 sociedad.

Rendición de cuentas implica que las organizaciones deben retribuir


a la sociedad también desde la perspectiva del desarrollo y compromiso
en sus indicadores. Esta responsabilidad contempla las acciones llevadas
a cabo por las organizaciones que tengan efecto en el hombre como
persona individual, los grupos sociales y el medioambiente.

A todo esto, se suma el descreimiento creciente respecto de la


capacidad del estado para resolver problemas sociales.

Esta situación resulta especialmente marcada en regiones de


Latinoamérica, donde los fondos públicos se invierten electoralmente en
lugar de promover el desarrollo humano; la pobreza pasa a ser un recurso
de la política. (Gilli, 2006).
2.3. MODELOS CONTABLES Y MODELOS NO CONTABLES

Las diferencias de estos modelos son según tengan o no un


acercamiento a las normas de la contabilidad tradicional entendida. Por
otro lado, el modelo contable es el aplicado a los datos financieros en las
primeras versiones del tratamiento de la información social para paralela
a la información económica.

2.3.1. MODELOS CONTABLES

Se planean con el fin de homogenizar las variables sociales


en unidades monetarias y así poder obtener un análisis y
comparativa de los costes y beneficios sociales.

Dentro de estos modelos se distinguen:

 Cuentas de valor añadido


 Contabilidad de excedentes
 Balance socio-económico.

2.3.1.1. CUENTAS DE VALOR AÑADIDO

Este modelo, presenta reclasificación de la


información expuesta en el mismo. Determina el Valor
Añadido por la empresa, y teniendo en cuenta la
distribución de los resultados realizada por la misma,
informa sobre su reparto entre los distintos agentes
sociales que interactúa con la empresa por ejemplo:

 A los trabajadores se distribuye parte de ese valor a


través de los sueldos
 Al estado a través de los impuestos
 A los acreedores a través de los intereses
 A los socios a través de los dividendos
 A la autofinanciación a través de amortizaciones y de
las utilidades retenidas entre otros.

Ventajas de este modelo:

 Determina el rendimiento económico den la empresa


gracias a la contribución y al esfuerzo de todos los
que integran. Es muy distinto si la comparamos con
la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa, ya
que esta se puede traducir en un beneficio que va a
para solo a los accionistas.
 Permite hacer un seguimiento de la distribución entre
los agentes sociales.
 Su elaboración es sencilla ya que, los datos que se
necesitan para su elaboración son conocidos en todo
momento y están determinados cuantificamente.
 Garantiza cierta objetividad al tratar de los datos,
debido a que la valoración que utiliza en los
intercambios es en unidades monetarias.

Y sus inconvenientes que habría que citar son:


 Falta quizá, que, al comparar los rendimientos
económicos de diversos ejercicios, no analiza
porque se producen las diferencias en los
rendimientos de los periodos,
 El mayor inconveniente es la medición parcial, es
decir, solo se plasman los datos que son
contabilizados y valorados en unidades monetarias
se olvida de otros datos que provienen de las
relaciones que existen entre la empresa y otros
agentes que no se pueden cuantificar no medir en
unidades monetarias.

Observando que tiene una gran ventaja y un gran


inconveniente, quizá hay que pensar que este
método con otra técnica que complementados
ambos se consigan obtener una información
completa sobre la empresa.

2.3.1.2. CONTABILIDAD DE EXCEDENTES

Este método utiliza la productividad como punto


de relación entre los aspectos económicos y sociales,
relacionados con la responsabilidad social de la
empresa. Tiene su origen en el Centro de Estudios de
Rentas y de costes de Francia.
Este modelo consigue expresar en unidades
monetarias el coste social que se deriva de cada
participe social y el beneficio social que reciben cada uno
de ellos.

Este modelo compara ejercicios consecutivos de


dos años y más en concreto sus cuentas de explotación,
separando cada partida en cantidad y precio,
permitiendo:

 Calcular el excedente generado, que definiremos


como la diferencia entre el incremento en los bienes
producidos y el incremento en los factores
consumidos, valorándose en unidades monetarias
ambos incrementos.
 Pero además al diferenciar las partidas en cantidad
y precio proporciona un análisis, que parte de las
diferencias son debidas a las cantidades.
 Proporciona información relativa a la distribución del
excedente entre los agentes sociales y poder
observar la evolución de la distribución realizada.

Ventajas:

 Como en la cuenta de valor añadido participan todos


los agentes en la consecución del excedente
 En este modelo, si tenemos un dato excluyente sobre
la eficiencia social que consigue la empresa en el
periodo analizado y comparado.
 Como en la cuenta de valor añadido, analiza como el
excedente es repartido entre todos los agentes
participes.

Como inconvenientes describo algunos:

 Al igual que en la técnica de la cuenta de valor


añadido, todos los aspectos cualitativos quedan de
lado, sabiendo que algunos de ellos son importantes,
y que, a pesar de no influir en la contabilidad
financiera, son de gran valor para cada participe, ya
que para cada uno de ellos constituyen beneficios y
costes sociales.
 Además, se basa en la posibilidad de diferenciación
perfecta entre precios y cantidades en cada una de
las partidas de la cuenta de resultados, lo cual no
siempre resulta fácil de hacer. Por ejemplo, en el
caso de las ventas y compras de servicios no es fácil
separar las cantidades físicas de los precios
unitarios.
 Como positivo es el que permite hacer un
seguimiento de la evolución de la distribución del
excedente, pero no permite analizar la justicia del
reparto inicial.

Al igual que las cuentas de valor añadido, precisa ser


complementado por otras técnicas para obtener una
información social completa de la empresa.
2.3.1.3. BALANCE SOCIO-ECONÓMICO

Este modelo trata de llegar a determinar el


beneficio social neto de la empresa. Relaciona los
resultados económicos y sociales, considerando que
están estrechamente ligados, así cualquier beneficio y
coste social lleva consigo beneficio y coste financiero y
viceversa.

Es el modelo más complicado de diseño y


ambicioso dentro de los métodos contables, ya que trata
de integrar en un balance único tanto los datos sociales
como los financieros.

Ventajas del método socioeconómico:

 Considera las acciones sociales como verdaderas


inversiones y no meros costes.
 Trata de calcular el resultado social neto global como
el resultado neto para cada participe.

Inconvenientes:

 Mucha dificultad para la obtención de la información


y para determinar la relación de costes y utilidad
social.
 El mayor inconveniente que tiene, es que por mucho
esfuerzo realizado en afirmar que los beneficios y los
costes sociables son medibles en unidades
monetarias, los mismos son muy discutibles, ya que
numerosos autores consideran que los mismos son
imposibles de cuantificar. Ante los inconvenientes
que he enumerado en cada uno de estos modelos
contables, los cuales son inconvenientes en muchos
casos insalvables, han hecho que dichos modelos no
se hayan trabajado, ya que, aunque las mediciones
en unidades monetarias son de gran utilidad en
muchos contextos, su utilidad es, finalmente,
limitada, con lo que consideran que sería una
equivocación el usar dichas mediciones como
representación de los fenómenos sociales. De esta
forma se ha generalizado que se usen siempre y
cuando se presenten junto a otros modelos no
contables.

2.3.2. MODELOS NO CONTABLES

Los modelos no contables son más flexibles que los


contables y más fáciles de entender para los partícipes y agentes
sociales a los que se dirige la información.

Se tienen muchas dificultades para clasificar modelos no


contables independientes entre sí.

Con esta anterior premisa, voy a mostrar tres modelos no


contables que son los que se detallan a continuación.

2.3.2.1. INFORMES SOCIALES


Los informes sociales se elaboran en documentos
literarios con algunos gráficos, datos cuantitativos. Desde
el punto de vista técnico son muy sencillos y
comprensibles. La redacción se realiza en forma de
memoria describiendo la acción social que realiza la
empresa en un ejercicio, por ejemplo.

Este modelo recibe críticas ya que el mismo es


excesivamente narrativo, y hace hincapié e incluso
solamente recoge los aspectos positivos de la gestión
social.

Es un modelo no sistemático y que pone muy difícil


la comparación.

Ventajas de este modelo:

 Flexibilidad para tratar con datos cualitativos y para la


presentación del mismo
 Se considera un primer estadio para analizar la
actuación social de la empresa, ya que es muy
recomendable debido a su sencillez para ser
comprendido sin tener ninguna experiencia sobre el
tema del balance social.

Es un modelo muy utilizado por las empresas.

Inconvenientes:
 Es excesivamente narrativo, pudiendo llegar a ser
engorroso por la cantidad de información que
contiene.
 Se critica este modelo ya que recoge sobre todo los
aspectos sociales positivos de la empresa, pero
deshecha informar sobre todo aquello que suponga
una valoración negativa de la actuación empresarial o
sobre lo que no se haya realizado por parte de la
empresa. Por ello, se considera muchas veces una
herramienta publicitaria de la empresa.

2.3.2.2. INDICADORES SOCIALES

Este modelo se basa en la utilización de distintos


indicadores sociales, que al combinarlos definen este
modelo de balance social.

En esa medida este modelo nos acerca la


posibilidad de abordar en un balance social los aspectos
cualitativos de las relaciones entre la empresa y sus
diferentes partícipes sociales, aspectos que tantas
dificultades provocan. Y además permite hacerlo de una
forma más sistemática que la presentada en los
generalmente denominados informes sociales, sirviendo
de instrumento para posibles comparaciones en el tiempo
y también entre diversas empresas, con las salvedades
que dicha comparación conlleva.

Se distinguen dos tipos de indicadores:


 Indicadores Subjetivos: Estos indicadores se
configuran por medio de la realización de encuestas
de opinión mediante la cumplimentación de
cuestionarios. Con estos indicadores se detectan las
ideas, el clima social, las predisposiciones, que los
agentes o participes pueden tener acerca de la
empresa. A modo de crítica este método es
considerado como caro ya que la realización de
encuestas es costosa para que las mismas cuenten
con una muestra representativa de la población
objetiva de la misma, además las mismas han de
repetirse periódicamente. También, se considera que
no siempre es posible evitar la manipulación de la
información, e incluso interferir en la realización de la
misma a priori con algún incentivo para realizar la
misma por parte del participe.

 Indicadores Objetivos: Los indicadores objetivos


son elementos claramente medibles y cuantificables.
Estos se representan por ratios y/o coeficientes.

Aunque suele ser lo habitual, el indicador social no


necesariamente tiene que adoptar la forma de ratio o
cociente. Aunque ciertamente siempre será una
medida cuantificada, cifrada, cuyo objetivo es
proporcionar información sobre la situación,
evolución, comparación, etc. de aspectos sociales de
la empresa.
Tanto unos como otros tienen sus pros y contras: Así,
los indicadores objetivos gozan de la ventaja que
supone su facilidad de medida y la obtención del dato,
pero no ofrecen una valoración significativa de los
resultados. Los indicadores subjetivos permiten un
mejor acercamiento a lo cualitativo, pero se
encuentran con los problemas típicos de las
encuestas de opinión, como son la elección de las
personas representativas a entrevistar, etc. Por lo
tanto, parece recomendable que en el caso de utilizar
el método de los indicadores sociales para abordar un
balance social se combinen ambos tipos para
complementarse mutuamente y poder configurar una
visión más completa de la relación entre la empresa y
sus partícipes.

Ventajas de los indicadores sociales como método:

 Su objetividad, en cuanto que habitualmente se basan


en informaciones de fácil comprobación.
 Su mayor ventaja está en el hecho de que permiten la
comparación, bien sea a lo largo del tiempo dentro de
la misma empresa, bien sea en un mismo momento
comparando los resultados con los objetivos
planteados previamente, o bien sea también en un
mismo momento pero entre diferentes empresas.

Inconvenientes:
 Como una ventaja de este modelo de los indicadores
sociales es la comparativa que facilita, si la misma se
realiza a lo largo del tiempo, es obligatorio que la
relación de indicadores sociales a utilizar se mantenga
constante, lo cual comporta un riesgo de rigidez en la
medida en que las necesidades informativas
evolucionen.

Este instrumento de los indicadores sociales ha


sido de los más utilizados a la hora de realizar un modelo
de Balance Social, a pesar de contar con algunos más
inconvenientes que el que he descrito.

Los llamados Cuadros de Mando se nutren de estos


indicadores para configurar los mismos.

2.3.2.3. CONTABILIDAD POR OBJETIVOS

Para desarrollar este modelo deben definirse en


forma clara y precisa los objetivos económicos-sociales a
lograr por las diferentes áreas de la empresa y medir en
qué medida se han alcanzado o no, utilizando para ello
muchas veces indicadores sociales. Para poder
implementarlo la empresa debe disponer de un sistema de
gestión muy desarrollado. Se destaca su utilidad como
instrumento de planificación, de gestión y también de
control, integrando lo económico con lo social. Su
desventaja radica en el hecho de no permitir análisis
comparativos entre empresas, y tener que definir cuál
información debe hacerse pública y cuál no.

Ventajas del modelo de contabilidad por objetivos:

 Trata de integrar el informe económico y el social.


 Obliga a definir previamente y de forma clara y precisa
los objetivos, para poder realizar las mediciones. Esta
técnica exige que la empresa tenga definido un
sistema de gestión muy desarrollado.

Inconvenientes:

 Imposibilita hacer análisis comparativos entre


empresas ya que utiliza objetivos demasiado
específicos para la empresa.

En esta última parte he descrito los más


importantes modelos contables y no contables,
estableciendo los pros y los contras de cada uno de los
dos modelos. Como se observa se entremezclan entre
ellos, siendo esta una clasificación muy representativa.

Concluiré, señalando que es recomendable que en


cada caso se combinen técnicas contables y no contables,
configurando modelos mixtos, ya que la virtud esta en
aprovechar lo mejor de cada uno de ellos y evitando la
utilización de un método únicamente.
CAPITULO III

BALANCE SOCIAL

3.1. ANTECEDENTES

El primer Balance Social fue publicado en el año 1972 por la


empresa Singer, en Estados Unidos. Su elaboración se debió a la
necesidad de la empresa privada por mejorar su “imagen de marca” y
hacer frente a los recursos empleados para lograr dicho objetivo.

Posteriormente se difundió a Europa, principalmente a Alemania y


Francia, para más tarde hacerlo al resto del mundo. Principalmente en
Francia la preparación y presentación del Balance Social ha tomado un
desarrollo significativo, luego de que en el año 1997 el gobierno francés
aprobara una Ley en donde se establece que todas las empresas de cierto
tamaño deben realizar un Balance Social anual junto al Balance
Económico.

En lo que respecta a Latinoamérica en el año 2000 en la República


de Argentina se reglamenta mediante decreto del gobierno, la obligación
de preparar un “Balance Social” para todas las empresas que tienen más
de 500 trabajadores dependientes.

A partir de los años ochenta surgen numerosas propuestas de


modelos de Balance Social por parte de diferentes organizaciones
empresariales y no gubernamentales, siendo en Chile y Brasil en donde
se comenzó a hablar de los primeros modelos a nivel latinoamericano.

En los últimos años varias empresas internacionales y nacionales


han comenzado a elaborar y a hacer públicos sus balances sociales y
medioambientales, surgiendo así ciertos modelos, los cuales
procederemos a explicar a continuación:

 Ibase: Este modelo fue creado por el Instituto Brasileño de Análisis


Sociales y Económicos en conjunto con diversos representantes de
empresas públicas y privadas brasileñas. En él predominan los datos
que puedan ser expresados en valores financieros o en forma
cuantitativa.
 CRS Europe Matriz: Es una matriz modelo que permite a las
empresas reportar, comunicar y hacer Benchmarking. Fue propuesto
por la organización CSR Europe, la cual reúne a las empresas
europeas que promueven la Responsabilidad Social Empresarial en la
región. Resulta ser una poderosa herramienta online a través de la
cual las empresas dan a conocer sus prácticas, principios y procesos.
 Global Reporting Iniciative (GRI) y AccountAbility 1000, las cuales
serán tratadas con mayor profundidad, debido a la relevancia que
tienen para la elaboración de este seminario.

La visión moderna concibe a la empresa como una “coalición de


intereses” de todos los grupos que participan en ella, es decir, además de
velar por los intereses de los dueños y accionistas también deben
contemplar los intereses de sus otros miembros, es decir:

 Clientes
 Proveedores
 Trabajadores
 Gobierno
 Comunidad
 Medio Ambiente
 Es por ello, que este nuevo enfoque demanda que la estrategia
empresarial no solo se concentre en aspectos económicos, sino que
también integre simultáneamente aspectos sociales y
medioambientales que se pueden resumir en un solo concepto: el de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE). (Bravo Rosas &
Oróstica Marín, 2004)

Como resultado de la incorporación del concepto de RSE las


empresas actualmente se están planteando objetivos mucho mas amplios
que el aspecto económico-financiero. Esto ha obligado,
consecuentemente, a una ampliación de las políticas empresariales con
acciones y programas que permitan alcanzar estas metas sociales y
ambientales. Podemos hacer la analogía de que asi como para el aspecto
financiero se cuenta con los Estados Financieros, también resulta
necesario contar con una herramienta de gestión que permita diagnosticar,
fijar metas y evaluar resultados en el aspecto social y medioambiental:
este instrumento es el llamado Balance Social, el cual procederemos a
detallar a continuación.
3.2. DEFINICION

El Balance Social es un complemento al balance financiero


publicado anualmente por la empresa, en el cual se da cuenta de los
proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a los empleados,
inversionistas, analistas de mercado, accionistas y a la comunidad en su
conjunto. Es también un instrumento estratégico para avalar, difundir y
multiplicar el ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

En el Balance Social, la empresa muestra lo que hace por sus


profesionales, dependientes, colaboradores y por la comunidad, dando
transparencia a las actividades que buscan mejorar la calidad de vida de
quienes la rodean. Es decir, su función principal es hacer pública la
responsabilidad social empresarial, construyendo mayores vínculos entre
la empresa, su personal y propietarios, la sociedad y el medioambiente.

El Balance Social es una herramienta que, al ser elaborada por


varios profesionales que forman parte de la empresa (ingenieros,
contadores, analistas y otros), tiene la capacidad de reflejar y medir la
preocupación de la misma por las personas, el medio ambiente y en
términos generales, cómo interactúa la empresa vista como una unidad
funcional con el resto del mundo. (DERES, 2003)

Aun cuando hasta la fecha, no resulta ser un informe de aplicación


obligatoria, es un ejercicio que en sí mismo forma parte del principio
general de rendición de cuentas y transparencia, al que deben tener
acceso todos los factores internos y externos que interactúan con la
empresa que lo emite, y al que deben estar responsablemente dispuestos
a exponer todos aquellos que administran recursos de terceros.

Resulta imprescindible señalar que el Balance Social de las


empresas variará dependiendo del sector de actividad de la misma, debido
principalmente a la relevancia que tendrán ciertos temas para una
organización.

3.3. OBJETIVOS

Los objetivos del Balance Social son:

 Realizar un diagnóstico de la gestión empresarial en relación al


cumplimiento de su Responsabilidad Social en un determinado
período, lo que permite redefinir políticas, establecer programas y
hacer más eficientes las inversiones sociales, mejorando la relación
costo/beneficio. De este proceso surge el Informe Social, el cual sirve
de base para realizar las proyecciones y comparaciones posteriores.
 Como herramienta de gestión, el Balance Social permite a la
Gerencia planificar las acciones orientadas a aumentar la
productividad y eficiencia de sus trabajadores y efectuar un
seguimiento del resultado de las mismas.
 Disponer de información relativa a los recursos humanos de la
empresa y sobre su relación con los sectores de la comunidad con
los que ella se vincula, para poder informar a la opinión pública sobre
su desempeño social.
 Permitir a la empresa actualizar políticas y programas
relacionados con su Responsabilidad Social, dado que representa
un instrumento efectivo para medir y controlar las consecuencias, los
costos y beneficios derivados de sus acciones.
 El conocer la realidad de la empresa en el ámbito social, permite
definir las debilidades, distinguir problemas y definir las acciones a
seguir para corregir dichas falencias, y así dar cumplimiento a todo
lo que involucra la Responsabilidad Corporativa o Social.

3.4. REQUERIMIENTOS

Para implementar el Balance Social en una empresa, se hace


necesario que existan ciertas condiciones que permitan su realización,
ellos son:

 Existencia de una Politica Social que fije los parámetros dentro de los
que se desarrollan las acciones con las que se pretende reconocer
la Responsabilidad Social como filosofía de la empresa, tanto interna
como externa.
 Apoyo de la Alta Gerencia en cuanto a la aceptación de dicha política,
ya que de no existir dicho compromiso esta medida será un programa
aislado y sin continuidad que no cumplirá con los objetivos
mencionados, dejando de ser una herramienta de gestión
empresarial.
 Existencia de una Estrategia Corporativa Integral, a fin de que forme
parte integral de las actividades de la empresa, representando el
compromiso de toda la organización.
 Conocimiento del concepto y contenido del Balance Social, es
indispensable para que se lleve a cabo seriamente conocer la
necesidad e importancia del Balance Social.
 Definición de objetivos y metas concretas elaboradas en base al
conocimiento de la realidad de la empresa y a la información que esta
posee sobre su política y programas sociales. Estas metas deben ser
realistas a fin de que generen un esfuerzo por alcanzarlas.

3.5. BENEFICIOS

El Balance Social, por sí solo, no podrá conseguir transformar una


empresa, pero si es aplicado en un ambiente favorable, será un elemento
de enorme utilidad.

Contribuye a mejorar las relaciones con los sectores internos y


externos, ya que en base a la información obtenida se pueden tomar
acciones adecuadas y oportunas. Constituye así un elemento de diálogo
y concertación en el nivel de la empresa, muy valioso en sí mismo y más
aún en períodos de reajuste estructural como el presente.

La incorporación de este informe a los Estados Financieros de la


empresa, agrega valor a la imagen de la misma frente al público e
inversionistas, así como también otorgando una señal de confianza hacia
los grupos de interés (stakeholders) al hacer más transparente sus
acciones y decisiones.

Presentamos a continuación las principales razones por las cuales


consideramos que las empresas deberían preparar y presentar su Balance
Social:
a) Agrega valor: Imagen

Un balance social crea una diferencia en la imagen de la empresa:


es un instrumento cada vez más valorado por los inversionistas y
consumidores en el mundo.

b) Aumenta el atractivo de cara a los Inversionistas: Respaldo a


proyectos de inversión

El balance social es un instrumento de validación que los analistas


de mercado, inversionistas y organismos financieros incluyen en su
lista de documentos necesarios para respaldar la sustentabilidad de
los proyectos de una empresa.

c) Mejora las relaciones con los grupos de interés: Confianza

La empresa que realiza este esfuerzo por publicar y hacer


transparentes sus acciones y decisiones está más capacitada para
construir lazos de confianza con sus grupos de interés
(stakeholders). El balance social actúa como complemento del
balance financiero-contable, demostrando la apertura de la empresa
al diálogo y a sus esfuerzos por responder a los intereses de todos
sus públicos objetivos.

d) Reduce costos producto de crisis: Minimiza Riesgos

En un mundo globalizado, en el cual las informaciones sobre las


empresas circulan permanente- mente en los mercados
internacionales, una conducta ética y transparente debe incorporarse
a la estrategia de cualquier organización moderna. Además, la
comunicación fortalece los puentes de confianza entre las empresas
y sus stakeholders, reduciendo paralelamente los riesgos de un
conflicto.

e) Disminuye el riesgo de publicidad adversa: Percepción

Las empresas que dan cuenta de sus acciones, están mejor


preparadas para guiar los intereses de sus consumidores y de otros
stakeholders, de esta forma se evitan percepciones negativas de la
empresa.

f) Identificación de potenciales conflictos: Autoprotección

El esfuerzo por compilar toda la información requerida en un reporte


social puede ayudar a identificar prácticas o situaciones que
pudiesen comprometer a la compañía. Esta pronta detección de
conflictos latentes, da la oportunidad a la empresa de resolver el
problema antes de que éstos terminen en costosas demandas
legales o en una negativa exposición pública.

g) Mejora la efectividad organizacional: Herramienta

El balance social es un instrumento moderno de gestión y una valiosa


herramienta para estructurar, medir y divulgar el ejercicio de la
responsabilidad social en sus diversos escenarios. Por ejemplo, un
reporte social y medioambiental brinda a la compañía la oportunidad
de reunir y apreciar más claramente la información sobre sus
operaciones y los impactos de las mismas.
h) Respuesta a la creciente demanda de transparencia: Mostrar
más

Más allá de los accionistas, en el mundo de hoy existe una amplia


variedad de grupos (activistas, medios de comunicación,
organizaciones sin fines de lucro, etc.) nacionales e internacionales,
que están presionando a las empresas para dar a conocer su
desempeño en temas sociales y medioambientales.

3.6. MODELOS DEL BALANCE SOCIAL

Podemos citar cuatro modelos de Balance Social que se


desarrollarán a continuación:

 Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico (IBASE)


 Instituto ETHOS
 Manual de Balance Social de la OIT}
 Global Reporting Initiative (GRI)

3.6.1. METODO IBASE

Este método se muestra como el gran catalizador y


promotor de las iniciativas relativas al balance social en Brasil
que se inspira en el formato de los balances financieros y expone,
de manera detallada, los números asociados a responsabilidad
social de la organización, en forma de planilla, reúne
informaciones sobre la ficha de pagos, los gastos con cargas
sociales de funcionarios, la participación en los lucros. También
detalla los gastos en el control ambiental y las inversiones
sociales externas de las diversas áreas: educación, cultura,
salud, etc.

Dicho método fue propuesto por el sociólogo brasileño


Herbert de Souza del instituto brasileño de análisis sociales y
económicos (IBASE) quien estableció la importancia y necesidad
de realizar el balance social de las empresas con un modelo
único y simple.

Para entender que la simpleza es garantía de la


pertenencia del mayor número de corporaciones, IBASE, en
conjunto con diversos representantes de empresas públicas y
privadas brasileñas, a partir de innumerables reuniones y
debates con varios sectores sociales, desarrolló un modelo que
tiene la ventaja de estimular a todas las empresas a divulgar su
balance social, independientemente de tamaño y sector.

Si la forma de presentación de los informes no sigue un


formato mínimo, se vuelve difícil una evaluación adecuada de la
función social de la empresa a lo largo de los años. El predominio
de datos que puedan ser expresados en valores financieros o de
forma cuantitativa es fundamental para enriquecer este tipo
demostrativo. Está claro que no es siempre tarea fácil
correlacionar los factores financieros con los sociales, por lo que
los indicadores desarrollados por el modelo IBASE ayudan al
análisis comparativo de la propia empresa a través del tiempo y
entre otras empresas del mismo sector. En el modelo sugerido
por IBASE, la sociedad y el mercado son los grandes auditores
del proceso de resultados.
Actualmente, IBASE ofrece cuatro modelos de Balance Social:

 Empresas
 Fundaciones y organizaciones sociales
 Micro y pequeñas empresas
 Cooperativas

El modelo IBASE posee la siguiente estructura:

a) Base de cálculo:
 Ingreso Neto
 Ingreso Bruto
 Nómina de pago bruto

b) Indicadores sociales internos


 Alimentación, beneficios sociales obligatorios,
previsión privada, salud, seguridad, educación,
cultura, capacitación profesional, guardería,
participación en las ganancias o resultados y otros
beneficios.

c) Indicadores sociales externos


 Inversiones en la ciudadanía: educación, cultura,
salud y saneamiento, habitación, deporte,
entretenimiento, guarderías, alimentación y otros
beneficios para la sociedad.
 Tributos (excluidas las cargas sociales).

d) Indicadores ambientales
 En relación a la operación de la empresa (proyectos y
métodos de protección ambiental interna).
 En programas y proyectos externos (inversión en
educación ambiental de la comunidad, campañas,
protección del medio ambiente y otros).

e) Indicadores del cuerpo funcional


 Número de empleados al final del período, número de
admisiones durante el periodo, número de empleados
encima de 45 años, número de mujeres que trabajan
en la empresa, cargos de jefatura ocupados por
mujeres, número de afro-descendientes que trabajan
en la empresa, número de empleados portadores de
discapacidades.

f) Informaciones de la ciudadanía empresarial


 Proporción entre el mayor y el menor pago en la
empresa, número total de accidentes de trabajo
¿Quién define los proyectos? ¿Quién recibe los
beneficios? ¿Se aplica en toda la cadena productiva
los mismos criterios de responsabilidad social? ¿Y el
trabajo voluntario?

g) Otras informaciones
Figura 3. Balance Social Modelo IBASE
3.6.2. MODELO ETHOS

Basado en el reporte detallado de los principios y las


acciones de la organización, incorpora la planilla propuesta por
el IBASE y sugiere un análisis mayor del contexto en la toma de
decisiones, de los problemas encontrados y de los resultados
obtenidos. El instituto ETHOS defiende la necesidad de que los
balances sociales adquieran credibilidad y consistencia
comparables a los balances financieros. Por lo tanto deben
verificarse los siguientes principios:

 RELEVANCIA. Para que el balance sea útil a su público, la


empresa debe conocer las expectativas de los usuarios.
 VERACIDAD. Neutralidad y consistencia en la formulación
y presentación para que demuestre confiabilidad.
 CLARIDAD. Debe ser comprendido por todos sus usuarios.
 COMPARABLE. Posibilidad de comparación de los datos
con los de otras empresas o el mismo entre diferentes
periodos.
 REGULARIDAD. Divulgación periódica.
 VERIFICABLE. La información contenida en el balance
debe poder ser verificada en auditoría.

ESTRUCTURA:

a) Presentación
 Misión y visión.
 Mensaje del presidente.
 Perfil del emprendimiento.
 Sector de la economía.
b) La empresa
 Histórico.
 Principios y valores.
 Estructura y funcionamiento.
 Gobernanza corporativa.

c) La actividad empresarial
 Diálogo con las partes interesadas.
 Indicadores de desempeño.
 Generalidades.

ASPECTOS CUALITATIVOS. Descripción de resultados y


prácticas de gestión que representan indicadores de
desempeño en responsabilidad social.

INDICADORES CUANTITATIVOS. Resultados mensurables


y monitoreados presentados en unos números.

OTROS INDICADORES SUGERIDOS. Descripción de


informaciones cualitativas así como de indicadores
cuantitativos.

 Indicadores de desempeño económico.

ASPECTOS CUALITATIVOS. Impactos por medio de la


generación y distribución de riqueza, resultados provenientes
de la productividad, procedimientos, criterios y retornos de
inversiones realizados en la propia empresa y en la
comunidad.
INDICADORES CUANTITATIVOS. Generación y
distribución de riqueza, productividad, inversiones.

OTROS INDICADORES SUGERIDOS. Efectos e impactos


económicos provenientes de la apertura, transferencia o
cerramiento de unidades de la empresa, valores envueltos
en la tercerización de procesos y servicios; niveles de
productividad por categoría profesional, inversiones
observando el mejoramiento de desempeño de la cadena de
valor productiva (proveedores, distribuidores, etc.)
desempeño de la empresa en el cumplimiento de contratos
con proveedores.

 Indicadores de desempeño social.

d) Público interno.

ASPECTOS CUALITATIVOS. Público interno, educación y


entrenamiento.

INDICADORES CUANTITATIVOS. Perfil de los empleados


(del año en curso), perfil de salarios (salario promedio del año
en curso), comparación salarial, salud y seguridad,
educación y entrenamiento, tasas de atracción y retención de
profesionales.

OTROS INDICADORES SUGERIDOS. Educación y


entrenamiento; salud y seguridad; compromisos con el futuro
de los niños; diversidad; generación de empleo.
e) Proveedores.

ASPECTOS CUALITATIVOS. Naturaleza y perfil de los


proveedores.

OTROS INDICADORES SUGERIDOS. Programas de


monitoreo y verificación del cumplimiento de los criterios
socio ambientales acordados con los proveedores;
programas de desarrollo entre proveedores locales
comunitarios; participación en programas y políticas para el
cumplimiento de valores de responsabilidad social en toda la
cadena productiva; programas de integración de
trabajadores tercerizados entre los funcionarios, incluyendo
los mismos beneficios básicos ofrecidos en programas de
entrenamiento y desarrollo profesional; porcentaje de
trabajadores tercerizados en relación al total de la fuerza de
trabajo.

f) Consumidores y/o clientes.

ASPECTOS CUALITATIVOS. Investigación de satisfacción


de los consumidores y/o clientes, servicio de atención a
consumidores y/o clientes.

INDICADORES CUANTITATIVOS. Servicio de atención al


cliente.

OTROS INDICADORES SUGERIDOS. Iniciativas con


proveedores, distribuidores y asistencia técnica, tratando de
crear una cultura de respeto y valorización de los
consumidores, iniciativas de transformación de la política de
marketing de la empresa en un canal abierto de
comunicación educación de los consumidores y/o clientes;
situaciones envolviendo el código de defensa al consumidor;
el cuidado de informaciones colocadas en rótulos, embalajes
y otros materiales de comunicación; cuidados en la mejoría
continua de productos y servicios buscando la eficiencia en
la utilización de materia prima; la seguridad en el uso y
desecho adecuado; programas de entrenamiento continuo
para profesionales de atención al público; sistemas internos
de respuestas y actuación de daños a consumidores y/o
clientes.

g) Comunidad.

ASPECTOS CUALITATIVOS. Gerenciamiento de impactos


en la comunidad, voluntariado, erradicación del trabajo
infantil, gerenciamiento de programas sociales.

INDICADORES CUANTITATIVOS. Inversiones sociales.

OTROS INDICADORES SUGERIDOS. Utilización de


incentivos fiscales para actividades ligadas a la cultura, al
área social otros previstos por ley; mecanismo de estímulo a
funcionarios y accionistas para la realización de donaciones;
participación con otras empresas en la discusión de los
problemas comunitarios y en el seguimiento de soluciones;
mecanismos de evaluación del impacto social de sus
inversiones y proyectos sociales con feedback o
participación de los beneficiarios; mecanismos de inclusión
de las acciones sociales en la planificación estratégica de la
empresa; porcentaje de empleados que realizan trabajo
voluntario en la comunidad y cantidad de horas medias
mensuales donadas (fuera del horario normal de trabajo) de
la empresa por voluntario.

h) Gobierno y sociedad.

ASPECTOS CUALITATIVOS. Participación en asociaciones


y foros empresariales con la finalidad de contribuir en la
elaboración de propuestas de interés público de carácter
social; políticas de prevención y acciones emprendidas como
prácticas de corrupción y propina.

INDICADORES CUANTITATIVOS. Inversiones.

OTROS INDICADORES SUGERIDOS. Políticas y procesos


que necesitan la participación de la empresa en apoyos y
contribuciones a campañas políticas, debates abiertos a
candidatos y transparencia frente a los colaboradores y la
comunidad; participación y apoyo en la elaboración,
ejecución y/o perfeccionamiento de políticas públicas
universales.

 Indicadores de desempeño ambiental.

ASPECTOS CUALITATIVOS. Política ambiental, principales


impactos e iniciativas relacionadas al gerenciamiento.

INDICADORES CUANTITATIVOS. Uso de recursos.

OTROS INDICADORES SUGERIDOS. Política ambiental,


uso de recursos, compromiso con futuras generaciones.
ANEXOS:

 Gráficos demostrativos de balance social.


 Iniciativas de interés de la sociedad (proyectos sociales).
 Notas generales.

3.6.3. MODELO DE LA OIT

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el


"balance social por sí sólo no podrá conseguir transformar una
empresa, pero si es aplicado en un ambiente favorable, será un
elemento de enorme utilidad. Su práctica facilita el desarrollo de
una Política Social voluntaria y no impositiva, ya que es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones
relacionadas con la Responsabilidad Social libremente asumida".

Dicho modelo tiene ciertas ventajas:

 Brinda información detallada a la alta dirección para la toma


de decisiones en la fijación de políticas y estrategias
sociales.
 Permite racionalizar los recursos sociales con que cuenta la
empresa evaluando la efectividad de los mismos.
 Brinda un mayor conocimiento de las características socio-
laborales del personal y la contribución de la empresa al
desarrollo integral del hombre.
 El balance social es un instrumento que facilita la fijación de
políticas sociales a nivel de la empresa y sectorial.
 Se constituye en un aporte valioso para las negociaciones
colectivas.
 El balance social muestra la contribución de la empresa al
desarrollo humano del país.

El modelo presentado en 1987 presenta la siguiente


estructura:

a) ÁREA INTERNA. Se refiere a las respuestas y acciones de


la empresa hacia sus trabajadores en tres campos:
 Características socio-laborales.
 Servicios sociales.
 Integración y desarrollo.

b) ÁREA EXTERNA. Se refiere al cumplimiento de la RSE con


los demás públicos con que se tiene relación, clasificándolos
en tres campos:
 Relaciones primarias.
 Relaciones con la comunidad.
 Relaciones con otras instituciones.

Para cada caso se definen las variables y los


indicadores.

"Las variables son aquellas actividades que en su


contenido pueden variar y los indicadores reflejan esa variación"

"Los indicadores son un medio y no un fin para llevar a


cabo un control de la gestión", ya que no constituyen un dato,
sino que agregan valor a los resultados.
Ejemplo:

En esta medida, las empresas deben definir indicadores


que le aporten información para controlar su gestión en términos
de eficiencia, eficacia, efectividad e impacto y eliminar aquellos
que no aportan información.

Por cada indicador se debe definir un rango de gestión


para control y evaluación y diseñar su medición haciendo los
ajustes que sean necesarios de forma que brinden información
oportuna y válida para la toma de decisiones.

Se debe tener en cuenta que hay indicadores a nivel


operativo y estratégico y que no todos se publican en el balance
social, pues hacen parte de la actividad misma de la empresa y
no del cumplimiento de su responsabilidad social. El balance
social definido en los párrafos anteriores implica:

 Definir los públicos con los cuales se tiene relación y con


los cuales "esperan" acciones de la empresa en
cumplimiento de la responsabilidad social.
 Definir los campos de actividad relacionados con estos
públicos que se van a controlar y evaluara durante el
período, lo cual conduce a definir las variables e indicadores
para su control.
VARIABLES:

a) ÁREA INTERNA

 Características socio laborales del personal.


 Demografía.
 Ausentismo.
 Rotación del personal.
 Jornada laboral.
 Salarios y prestaciones.
 Relaciones laborales.

 Servicios sociales de la empresa al personal.


 Salud.
 Riesgos profesionales.
 Fondos de pensiones y cesantías.
 Cajas de compensación.
 Fondos de empleados o cooperativas.
 Vivienda.
 Alimentación.
 Transporte.
 Servicios especiales (asesorías jurídicas,
tributarias, de seguro, etc.).

 Integración y desarrollo del personal.


 Información y comunicación.
 Desarrollo del personal.
 Capacitación.
 Educación.
 Campañas educativas.
 Tiempo libre.

b) ÁREA EXTERNA

 Relaciones primarias.
 Familia del trabajador.
 Jubilados.
 Accionistas.
 Canales de distribución.
 Consumidor final.
 Competencia.
 Acreedores.
 Proveedores.

 Relaciones con la comunidad.


 Comunidad local.
 Sociedad.
 Sector público.
 Medio ambiente.

 Relaciones con otras instituciones.


 Gremios.
 Medios de información.
 Universidades e instituciones de investigación.
3.6.4. MODELO GLOBAL REPORTING INITIATIVE (GRI)

El GRI, constituido en 1997 por iniciativa conjunta de


organizaciones no gubernamentales, CEBES29y PNUMA30
tiene el objetivo de aumentar la calidad, el rigor y la utilidad de
las memorias de sostenibilidad. Bajo dicho concepto se integran
además de los ya tradicionales aspectos económicos, los
aspectos sociales y medioambientales.

El modelo del GRI es una guía que sirve de ayuda para


describir los resultados de la adopción y aplicación de códigos,
políticas y sistemas de gestión mediante memorias, y debido a
ello, es una excelente herramienta para la comparación entre
distintas organizaciones y sectores, y la interacción con las
partes interesadas.

Las memorias de sostenibilidad que se basan en el marco


de elaboración del GRI presentan los resultados que se han
obtenido dentro del correspondiente periodo informativo,
atendiendo a los compromisos, la estrategia y el enfoque
directivo adoptado por la organización. Las memorias se pueden
utilizar, entre otros, para los siguientes propósitos:

 Estudio comparativo y valoración del desempeño en


materia de sostenibilidad con respecto a leyes, normas,
códigos, pautas de desempeño e iniciativas voluntarias.
 Demostración de cómo una organización influye en y es
influida por las expectativas creadas en materia de
desarrollo sostenible.
 Comparación del desempeño de una organización y entre
distintas organizaciones a lo largo del tiempo.

Se espera que el marco del GRI, para la elaboración de


memorias de sostenibilidad, sirva como marco generalmente
aceptado para informar acerca del desempeño económico,
ambiental y social. Ha sido diseñado para ser utilizado por las
organizaciones, con independencia de su tamaño, sector o
localización. Tiene en cuenta las consideraciones prácticas a las
que se enfrentan una amplia gama de organizaciones, desde las
pequeñas empresas hasta aquéllas con gran volumen de
operaciones que operan en distintas áreas geográficas al mismo
tiempo.

El mencionado marco describe el contenido general, así


como contenidos sectoriales específicos, acordados por una
amplia gama de grupos de interés en todo el mundo, los cuales
se consideran aplicables para la descripción del desempeño de
una organización en materia de sostenibilidad.

3.6.4.1. CONTENIDO DE LA MEMORIA

Con el fin de garantizar una presentación


equilibrada y razonable del desempeño de la
organización, se debe determinar el contenido que
debe incluir la memoria. Esto debe hacerse teniendo
en cuenta tanto la experiencia y el propósito de la
organización, como los intereses de sus grupos de
interés. Ambos puntos de referencia son importantes
a la hora de decidir qué debe incluirse en la memoria.
Para ello el GRI propone una serie de principios a
seguir a la hora de determinar el contenido a incluir en
las memorias y la calidad de la misma.

La elaboración de la memoria debe ser parte de


un proceso más amplio para fijar la estrategia de la
organización, implantar los planes de acción, y evaluar
los resultados. Asimismo, ésta elaboración permite
una evaluación sólida del comportamiento de la
organización, y puede servir de base para una mejora
continua de los resultados.

3.6.4.2. PRINCIPIOS PARA DEFINICION DEL CONTENIDO


DE LA MEMORIA

 Materialidad (o Relevancia)

La información contenida en la memoria


deberá cubrir aquellos aspectos e indicadores
que reflejen los impactos significativos, sociales,
ambientales y económicos de la organización o
aquéllos que podrían ejercer una influencia
sustancial en las evaluaciones y decisiones de
los grupos de interés.

Las organizaciones pueden informar


sobre aspectos muy distintos. Los aspectos e
indicadores relevantes son aquéllos que pueden
considerarse importantes a la hora de reflejar los
impactos sociales, ambientales y económicos de
la organización, o influencien las decisiones de
los grupos de interés y, por estas razones,
merecerían potencialmente estar incluidos en la
memoria. La materialidad es el umbral a partir del
cual un aspecto o indicador pasa a ser lo
suficientemente importante como para ser
incluido en la memoria.

La materialidad en el contexto de la
sostenibilidad no se limita sólo a aquellos
aspectos que tienen un impacto financiero
importante en la organización. También implica
tener en cuenta los impactos sociales,
ambientales y económicos que superan ese
umbral, afectando a la capacidad de satisfacer
las necesidades del presente sin comprometer
las necesidades de las generaciones futuras.
Estas cuestiones materiales tendrán a menudo
un impacto financiero importante a corto o largo
plazo en una organización.
Para determinar la materialidad de la
información deben combinarse factores internos
y externos, incluidos factores como la misión y la
estrategia competitiva de la organización, las
preocupaciones expresadas por los grupos de
interés, expectativas sociales de mayor alcance
y también la influencia de la organización en las
entidades anteriores del proceso productivo (por
ejemplo la cadena de suministro) o posteriores
(por ejemplo los clientes) en el ciclo económico.

La evaluación de la materialidad también


ha de tener en cuenta las expectativas básicas
contenidas en los acuerdos y normas
internacionales que se espera que la
organización cumpla, así como también los
factores internos y externos en la evaluación de
la relevancia de la información cuando se
reflejen los impactos sociales, ambientales o
económicos, o se tomen decisiones con respecto
a los grupos de interés. Los impactos pueden
considerarse como significativos cuando se
consideran lo suficientemente importantes como
para necesitar una participación o una gestión
activa por parte de la organización.

La memoria debe resaltar la información


sobre el desempeño de los asuntos más
importantes y deberá explicarse el proceso
mediante el cual se ha establecido la prioridad
con respecto a estos asuntos.

Además de servir de orientación a la hora


de seleccionar los asuntos sobre los que
informar, el principio de materialidad también se
aplica al uso de los indicadores de desempeño
ya que hay distintos grados de exhaustividad y
detalle con que pueden incluirse en la memoria.
Con carácter general, las decisiones sobre la
manera en la que presentar la información se
deberán basar en la importancia que esta tiene a
la hora de valorar el desempeño de la
organización y su capacidad para ofrecer
comparaciones apropiadas.

La presentación de información sobre


asuntos materiales puede implicar la divulgación
de información utilizada por grupos de interés
externos que difiera de la información utilizada
internamente para la gestión diaria. No obstante,
dicha información ha de formar parte de la
memoria, ya que puede contribuir a las
valoraciones o tomas de decisiones de los
grupos de interés, o fomentar la participación de
éstos dando como resultado acciones que
ejerzan una influencia significativa en su
desempeño o que aborden aspectos clave de
sus principales preocupaciones.

 Participación de los Grupos de Interés

La organización informante debe


identificar a sus grupos de interés y describir en
la memoria cómo ha dado respuesta a sus
expectativas e intereses razonables.

Se entiende por "grupos de interés"


aquellas entidades o individuos a los que pueden
afectar de manera significativa las actividades,
productos y/o servicios de la organización; y
cuyas acciones pueden afectar dentro de lo
razonable a la capacidad de la organización para
desarrollar con éxito sus estrategias y alcanzar
sus objetivos. Esto incluye a aquellas entidades
o individuos cuyos derechos provenientes de
una ley o un acuerdo internacional les
proporcionan la posibilidad de presentar con total
legitimidad determinadas exigencias a la
organización.

Los grupos de interés pueden incluir los


individuos o entidades que posean una relación
económica con la organización (empleados,
accionistas, proveedores), así como aquellos
agentes externos a la organización (comunidad,
sociedad en general).
Las expectativas e intereses razonables
de los grupos de interés constituyen un punto
clave de referencia de cara a la multitud de
decisiones sobre la preparación de una
memoria, como son el alcance, la cobertura, la
aplicación de indicadores y el enfoque de
verificación. No obstante, no todos los grupos de
interés de la organización harán uso de la
memoria. Esto representa un reto en tanto en
cuanto se debe buscar el equilibrio entre los
intereses/expectativas específicas de aquellos
grupos de interés de los que cabe esperar sean
usuarios de la memoria y otras, más amplias,
que representa la rendición de cuentas a todos
los grupos de interés.

En el caso de algunas decisiones, como el


alcance o la cobertura de una memoria, se
deberán tener en cuenta las expectativas e
intereses razonables de una amplia gama de
grupos de interés. Es de gran importancia que se
documenten los procesos y enfoques adoptados
a la hora de tomar estas decisiones.

Para que una memoria sea verificable,


deberá documentarse el citado proceso de
participación de los grupos de interés. Cuando
estos procesos se utilicen con fines informativos,
deberán basarse en enfoques, metodologías o
principios sistemáticos o generalmente
aceptados. El enfoque general deberá garantizar
que se comprenden de forma adecuada las
necesidades informativas de los grupos de
interés. La organización informante deberá
documentar su enfoque, definiendo los grupos
de interés que han participado, cómo y cuándo lo
han hecho, y cómo ha afectado esta
participación al contenido de la memoria y a las
actividades de sostenibilidad desarrolladas por la
propia organización.

 Contexto de Sostenibilidad

La organización informante debe


presentar su desempeño dentro del contexto
más amplio de la sostenibilidad.

La información sobre el desempeño debe


situarse dentro de su contexto en relación con
concepciones más amplias de la sostenibilidad.
La cuestión que subyace en una memoria de
sostenibilidad es la forma en la que contribuye la
organización, o pretende contribuir en el futuro,
a la mejora o al deterioro de las tendencias,
avances y condiciones económicas, ambientales
y sociales a nivel local, regional o global.
Este concepto se expresa más
claramente en el área ambiental en términos de
límites globales sobre el uso de recursos y
niveles de contaminación. Sin embargo, también
puede ser relevante en lo referente a objetivos
sociales y económicos (por ejemplo objetivos de
desarrollo sostenible y objetivos
socioeconómicos, a escala nacional o
internacional).

Hay que distinguir entre asuntos o


factores que produzcan impactos globales (como
el cambio climático) y aquéllos que posean
impactos de ámbito regional o local (como el
desarrollo de la comunidad). Igualmente, será
necesario diferenciar entre tendencias o
patrones de impacto en el ámbito operativo y la
contextualización del desempeño en cada
localización.

La propia estrategia de la organización en


materia comercial y de sostenibilidad
proporciona el contexto sobre el cual se puede
analizar el desempeño. Debe explicarse la
relación entre la sostenibilidad y la estrategia de
la organización, así como el contexto en el que
se informe sobre el desempeño.
 Exhaustividad

La cobertura de los indicadores y


aspectos materiales; y la definición de la
cobertura de la memoria deben reflejar los
impactos sociales, económicos y ambientales
significativos y permitir que los grupos de interés
puedan evaluar el desempeño de la organización
informante durante el periodo que cubre la
memoria.

El concepto de exhaustividad engloba


fundamentalmente el alcance, la cobertura y el
tiempo. La exhaustividad también puede hacer
referencia a las prácticas de recopilación de
información y determinar si la presentación de la
información es razonable y apropiada.

Por "alcance" se entiende el rango de


aspectos de sostenibilidad que cubre una
memoria. La suma de los aspectos e indicadores
debe ser suficiente para reflejar los impactos
sociales, ambientales y económicos importantes.
Y también debe permitir que los grupos de
interés puedan valorar el desempeño de la
organización.

Por "cobertura" se entiende el conjunto de


entidades (filiales, empresas conjuntas,
subcontratistas, etc.) cuyo desempeño se
presenta en la memoria. Para establecer la
cobertura de la memoria, la organización debe
considerar el conjunto de entidades sobre las
que ejerce control y sobre las que ejerce
influencia. La cobertura puede variar en función
del aspecto específico o del tipo de información
sobre el que se informe.

Por "tiempo" se entiende la necesidad de


que la información sea completa con respecto al
periodo especificado en la memoria. Siempre
que sea factible, se presentarán las actividades,
eventos e impactos correspondientes al periodo
sobre el que se informe.

Esto incluye informar sobre aquellas


actividades que producen un impacto mínimo a
corto plazo pero que tienen un efecto
acumulativo significativo y razonablemente
previsible, que puede convertirse en inevitable o
irreversible a largo plazo. Para calcular los
impactos futuros (positivos y negativos), la
organización informante debe realizar
estimaciones bien razonadas que reflejen el
tamaño, la naturaleza y el alcance más probable
de dichos impactos.
3.6.4.3. PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE
LA MEMORIA

Las decisiones relacionadas con los procesos


de preparación de la información de una memoria
deben ser coherentes con los principios que guían las
decisiones a la hora de asegurar la calidad de la
información, incluida su correcta presentación. Todos
estos principios son esenciales para conseguir una
transparencia efectiva. La calidad de la información
permite a los grupos de interés realizar una valoración
adecuada y razonable del desempeño, así como
tomar las medidas pertinentes.

 Equilibrio

La memoria deberá reflejar los aspectos


positivos y negativos del desempeño de la
organización para permitir una valoración
razonable del desempeño general.

La memoria deberá evitar las selecciones,


omisiones y formatos de presentación de
información que, dentro de lo razonable, puedan
ejercer una influencia indebida o inadecuada
sobre una decisión o un juicio por parte del lector
de la memoria. La memoria debe incluir los
resultados favorables y desfavorables, así como
los aspectos de importancia que puedan influir
sobre las decisiones de los grupos de interés en
proporción a su materialidad. Las memorias
deben distinguir claramente entre la
presentación de los hechos y la interpretación
que realice la organización sobre aquella
información.

 Comparabilidad

Se deben seleccionar, recopilar y divulgar


los aspectos y la información de forma
consistente, de modo que permita que los grupos
de interés analicen los cambios experimentados
por la organización con el paso del tiempo, así
como con respecto a otras organizaciones.

La comparabilidad es necesaria para


evaluar el desempeño. Los grupos de interés
que utilicen la memoria han de ser capaces de
comparar información sobre el desempeño
económico, ambiental y social de la organización
en relación con su desempeño anterior, sus
objetivos y, dentro de lo posible, con el llevado a
cabo por otras organizaciones. La consistencia
informativa permite que los grupos de interés,
externos e internos puedan realizar análisis
comparativos y evaluar los progresos como parte
de las actividades de calificación, decisiones de
inversión, elaboración de recomendaciones y
otras actividades. La comparabilidad entre
organizaciones requiere una cierta sensibilidad
con respecto a determinados factores, tales
como las diferencias en el tamaño de la
organización, influencias geográficas y otras
consideraciones que puedan afectar al
desempeño relativo de una organización.

Dado que la importancia relativa de los


aspectos de una organización y de sus grupos
de interés varía con el paso del tiempo, el
contenido de las memorias también
evolucionará. No obstante, dentro de los límites
del principio de materialidad, las organizaciones
deben buscar la consistencia de sus memorias
año tras año. Una organización debe incluir
cifras totales (datos absolutos) así como
cocientes (datos normalizados) para hacer
posible las comparaciones analíticas.

Si se producen cambios en la cobertura,


alcance o el periodo sobre el que se informa o
sobre su contenido (incluido el diseño, las
definiciones y el uso de indicadores en la
memoria), las organizaciones informantes, en la
medida de lo posible, deberán volver a presentar
los datos actuales junto con los datos históricos
(o viceversa) para garantizar que la información
cronológica y las comparaciones entre
organizaciones son fiables y significativas.

 Precisión

La información que contiene la memoria


debe ser precisa y detallada como para que los
diferentes grupos de interés de la organización
puedan valorar el desempeño de la organización
informante.

Se puede dar respuesta a los aspectos e


indicadores económicos, ambientales y sociales
de distintas formas, desde respuestas
cualitativas hasta mediciones cuantitativas
detalladas. Las características que determinan el
grado de precisión varían según la naturaleza de
la información y el usuario de la misma. Así, por
ejemplo, la precisión de una información
cualitativa viene determinada en gran medida
por el grado de claridad, detalle y equilibrio de la
presentación. La precisión de la información
cuantitativa, por otra parte, puede depender de
los métodos concretos utilizados para recopilar,
compilar y analizar los datos. El nivel específico
de precisión dependerá, en parte, del uso
previsto para esa información. Ciertas
decisiones requieren unos niveles más elevados
de precisión que otros.
 Periodicidad

La información se presentará a tiempo y


siguiendo un calendario periódico de forma que
los grupos de interés puedan tomar decisiones
con la información adecuada.

La utilidad de la información está


íntimamente ligada a la puntualidad de su
divulgación para que los grupos de interés
puedan integrarla de forma efectiva en su toma
de decisiones. La puntualidad de la publicación
hace referencia tanto a la regularidad con la que
se elabore la memoria como a su proximidad con
los acontecimientos reales descritos en dicha
memoria.

Si bien es deseable que exista un flujo


regular de información, las organizaciones
informantes deben comprometerse a la
exposición consolidada de su desempeño
económico, ambiental y social conforme a
momentos específicos en el tiempo. Esto exige
consistencia en la frecuencia de los informes y
en los periodos sobre los que se informa para
poder garantizar la comparabilidad a lo largo del
tiempo y la accesibilidad de la memoria a los
diferentes grupos de interés.
Puede ser beneficioso para estos grupos
que el momento de la presentación de la
memoria de sostenibilidad coincida con la
presentación de los informes financieros. La
organización debe sopesar la necesidad de
proporcionar información puntualmente y la
importancia de garantizar que la información sea
fiable.

 Claridad

La información debe exponerse de una


manera comprensible y accesible para los
grupos de interés que vayan a hacer uso de la
memoria.

La memoria debe presentar la información


de forma que resulte comprensible, accesible y
utilizable a los grupos de interés de la
organización que tengan un conocimiento
razonable de la misma y sus actividades.
Cualquiera de éstos deberá ser capaz de
encontrar la información deseada sin tener que
realizar un esfuerzo extraordinario.

El nivel de agregación de la información


también puede afectar a la claridad de una
memoria en el caso de que sea más o menos
detallada de lo que esperan los grupos de
interés.
 Fiabilidad

La información y los procedimientos


seguidos en la preparación de una memoria
deberán ser pasibles de sujetarlos a exámenes y
que establezcan la calidad y la materialidad de la
información.

Los grupos de interés deben tener la


confianza de que la memoria podrá ser
verificada. La información y los datos incluidos
deberán estar respaldados por documentación y
controles internos que puedan ser revisados por
terceros distintos a los autores de la memoria.

Las informaciones sobre el desempeño


que no cuenten con el apoyo de evidencias
justificativas no deben figurar en una memoria de
sostenibilidad, a menos que representen
información material, se proporcionen
explicaciones claras sobre las incertidumbres
asociadas a dicha información. Los procesos de
toma de decisiones que subyacen a una
memoria deberán estar documentados de forma
que se pueda revisar la base empleada para
dichas decisiones.

En el diseño de sistemas de información,


las organizaciones informantes deben señalar
por anticipado que los sistemas pueden estar
sujetos a verificación, incluida la revisión por
parte de terceros independientes.

3.6.4.4. ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

La estructura que propone la GRI para sus


memorias contiene tres tipos de información:

 ESTRATEGIA Y PERFIL. Información que


establece el contexto general para comprender
el desempeño de la organización, tales como su
estrategia, su perfil y su gobierno.

 ENFOQUE DE LA DIRECCIÓN. Información


que incluye cómo la organización aborda un
determinado conjunto de aspectos para
proporcionar contexto y para la comprensión del
desempeño en un área concreta.

 INDICADORES DE DESEMPEÑO. Indicadores


que facilitan la comparabilidad de la información
sobre el desempeño económico,
medioambiental y social de una organización.

Las organizaciones informantes pueden seguir


este formato aconsejado u optar por emplear
otros para la elaboración de sus memorias.
3.6.4.5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

a) Estrategia y Análisis

El objetivo de este apartado es proporcionar una


visión estratégica de alto nivel de la organización
con respecto a la sostenibilidad, conocimientos
avanzados sobre asuntos estratégicos, más que
únicamente resumir el contenido de la memoria,
a fin de proporcionar un contexto para la
información más detallada y elaborada de la
memoria.

“Declaración del máximo responsable de la toma


de decisiones de la organización sobre la
relevancia de la sostenibilidad para la
organización y su estrategia”

Esta declaración debe presentar la estrategia y


la visión global a corto plazo, a mediano plazo (3-
5 años) y a largo plazo, en especial en lo
referente a la gestión de los principales desafíos
asociados al desempeño económico, ambiental
y social. La declaración deberá incluir:

 Las prioridades estratégicas y asuntos


clave a corto o mediano plazo en lo
referente a la sostenibilidad, incluyendo el
cumplimiento de los estándares acordados
a nivel internacional y su relación con la
estrategia organizativa y el éxito a largo
plazo.
 Las tendencias de mayor alcance
(macroeconómicas o políticas) que afecten
a la organización y que puedan influir sobre
sus prioridades en materia de
sostenibilidad.
 Los principales eventos, logros y fracasos
que se registren durante el periodo cubierto
por la memoria.
 Perspectivas de desempeño con relación a
las metas, objetivos y estándares.
 Panorama de los principales desafíos y
metas de la organización para el próximo
año y objetivos para los siguientes 3-5
años.
 Otros asuntos referentes al enfoque
estratégico de la organización.

“Descripción de los principales impactos, riesgos


y oportunidades”

La organización informante debe elaborar dos


apartados narrativos y concisos que describan
los principales impactos, riesgos y
oportunidades. Esta sección se divide en dos
apartados.
APARTADO 1

Debe centrarse en los impactos principales de la


organización en materia de sostenibilidad y sus
efectos sobre los grupos de interés, incluidos los
derechos tal como los definen las leyes
nacionales y los estándares internacionales
pertinentes. Este apartado deberá incluir:

 Una descripción de los impactos


significativos que tenga la organización en
materia de sostenibilidad y los principales
desafíos y oportunidades asociados. Incluye
el efecto sobre los derechos de los grupos de
interés, definidos por leyes nacionales y las
expectativas de los estándares y normas
internacionalmente.
 Una descripción del orden de prioridades de
la organización con respecto a estos
desafíos y oportunidades.
 Las principales conclusiones relativas al
progreso realizado para responder a estos
aspectos y el desempeño correspondiente
en el periodo que cubre la memoria. Esto
incluye una valoración de las razones de un
desempeño superior o inferior a lo previsto.
 Una descripción de los principales procesos
disponibles para dirigir el desempeño y/o los
cambios pertinentes.

APARTADO 2

Centrado en concreto en la información


relevante para los grupos de interés de índole
económica o financiera, o que pudiera serlo en
un futuro. Se deben cubrir los siguientes puntos:

 Una descripción de los riesgos y


oportunidades más importantes para la
organización que se deriven de las
tendencias en la sostenibilidad.
 Dar prioridad a los principales aspectos de
sostenibilidad, como son los riesgos y
oportunidades según su importancia para la
estrategia de la organización a largo plazo,
la posición competitiva, y los generadores de
valor económico para la organización, tanto
cualitativas como cuantitativas.
 Una tabla que resuma:
o Objetivos: el desempeño obtenido
respecto a los objetivos marcados, y las
lecciones aprendidas durante el
presente periodo informativo.
o Objetivos para el siguiente periodo
informativo y a mediano plazo (3-5
años) en relación con los principales
riesgos y oportunidades.
o Descripción de los mecanismos de
gobierno, implantados para gestionar
específicamente estos riesgos y
oportunidades y una identificación de
riesgos y oportunidades relacionados.

b) Perfil de la Organización

 Nombre de la organización.
 Principales actividades, como por ejemplo:
marketing social, investigación, provisión de
servicios, ayuda humanitaria, etc. La
organización debe indicar como están
relacionadas estas actividades con su misión
y principales metas estratégicas, como por
ejemplo: reducción de la pobreza, derechos
humanos, mejora del medio ambiente, etc.
 Estructura operativa de la ONG, incluidas las
oficinas nacionales, sucursales y oficinas
locales.
 Localización de la sede principal de la
organización.
 Número de países en los que opera la
organización y nombre de los países en los
que desarrolla actividades significativas o los
que sean relevantes específicamente con
respecto a los aspectos de sostenibilidad
tratados en la memoria.
 Detalles y estado actual de la registración de
la entidad como ONG.
 Beneficiarios y públicos afectados.
Mercados servidos (incluyendo el desglose
geográfico, los sectores que abastece y los
tipos de públicos afectados y
clientes/beneficiarios).
 Dimensiones de la organización informante,
incluido:
o Número de miembros y/o auspiciantes.
o Número de voluntarios (estimado por
categorías).
o Número de empleados.
o Ingresos totales.
o Ventas netas (para organizaciones del
sector privado) o ingresos netos (para
organizaciones del sector público).
o Capitalización total, desglosada en
términos de deuda y patrimonio neto
(para organizaciones del sector
privado).
o Cantidad de productos o servicios
prestados.
Además de lo anterior, se anima a que las
organizaciones informantes aporten más
información, según sea pertinente, como:

Activos totales.

Propietario efectivo (incluida su identidad y


porcentaje de propiedad de los principales
accionistas).

Desglose por país y/o región de ingresos y de


costes (por países y/o regiones) que constituyan
un 5% o más de los ingresos totales.

Empleados.

 Cambios significativos durante el periodo


cubierto por la memoria en el tamaño,
estructura y propiedad de la organización,
incluidos:
o La localización de las actividades o
cambios producidos en las mismas,
aperturas, cierres y ampliación de
instalaciones.
o Cambios en la estructura del capital
social y de otros tipos de capital,
mantenimiento del mismo y
operaciones de modificación del capital
(para organizaciones del sector
privado).
 Premios y distinciones recibidos durante el
periodo informativo.

c) Parámetros de la memoria

 Perfil de la memoria

Periodo cubierto por la información


contenida en la memoria (por ejemplo,
ejercicio fiscal, año calendario).

Fecha de la memoria anterior más reciente


(si la hubiere).

Ciclo de presentación de memorias (anual,


bienal, etc.).

Punto de contacto para cuestiones relativas


a la memoria o su contenido.

 Alcance y cobertura de la memoria

Proceso de definición del contenido de la


memoria, incluido:

Determinación de la materialidad.

Prioridad de los aspectos incluidos en la


memoria.

Identificación de los grupos de interés que


la organización prevé que utilicen la
memoria. Incluye una descripción sobre
cómo ha aplicado la organización las
"orientaciones para la definición del
contenido de la memoria" y los principios
asociados.

Indicar la existencia de limitaciones del alcance


o cobertura de la memoria. Cobertura de la
memoria (por ejemplo países, divisiones, filiales,
instalaciones arrendadas, negocios conjuntos,
proveedores).Si la cobertura y el alcance no
tratan todos los impactos económicos,
ambientales y sociales de la organización,
deberá indicarse la estrategia y el calendario
previsto para conseguir una cobertura completa.

La base para incluir información en el caso de


negocios conjuntos, filiales, instalaciones
arrendadas, actividades subcontratadas y otras
entidades que puedan afectar significativamente
a la comparabilidad entre periodos y/o entre
organizaciones.

Técnicas de medición de datos y bases para


realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y
técnicas subyacentes a las estimaciones
aplicadas en la recopilación de indicadores y
demás información de la memoria.
Descripción del efecto que pueda tener la
reexpresión de información perteneciente a
memorias anteriores, junto con las razones que
han motivado dicha reexpresión (por ejemplo
fusiones y adquisiciones, cambio en los periodos
informativos, naturaleza del negocio, o métodos
de valoración).

Cambios significativos relativos a periodos


anteriores en el alcance, la cobertura o los
métodos de valoración aplicados en la memoria.

 Índice del contenido del GRI

Tabla que indica la localización de los contenidos


básicos en la memoria.

Identifica las de página web donde se puede


encontrar la siguiente información:

Estrategia y análisis (punto 1 anterior).

Perfil de la organización (punto 2 anterior).

Parámetros de la memoria (punto 3 actual).

Gobierno, compromisos y participación (punto 4


siguiente).

Información sobre el enfoque de la dirección, por


dimensiones.

Principales indicadores del desempeño.


Indicadores adicionales del GRI que se hayan
incluido.

Indicadores de suplementos sectoriales del GRI


que se hayan incluido en la memoria.

 Verificación

Política y práctica actual en relación con la


solicitud de verificación externa de la memoria.
Si no se incluye el informe de verificación en la
memoria de sostenibilidad, se debe explicar el
alcance y la base de cualquier otra verificación
externa existente. También se debe aclarar la
relación entre la organización informante y el
proveedor/es de la verificación. Gobierno,
compromisos y participación de los grupos de
interés

 Gobierno

La estructura de gobierno de la organización,


incluyendo los comités del máximo órgano de
gobierno responsable de tareas tales como la
definición de la estrategia o la supervisión de la
organización. Describe el mandato y la
composición (incluyendo el número de miembros
independientes y de miembros no ejecutivos) de
dichos comités e indica su responsabilidad
directa sobre el desempeño económico, social y
ambiental.

Ha de indicarse si el presidente del máximo


órgano de gobierno ocupa también un cargo
ejecutivo (y, de ser así, su función dentro de la
dirección de la organización y las razones que la
justifiquen).

En aquellas organizaciones con estructura


directiva unitaria, se indicará el número de
miembros del máximo órgano de gobierno que
sean independientes o no ejecutivos. Indica
cómo define la organización los términos
‘independiente’ y ‘no-ejecutivo’.

Mecanismos de los accionistas y empleados


para comunicar recomendaciones o indicaciones
al máximo órgano de gobierno. Se debe hacer
referencia a los procesos relativos al:

Uso de resoluciones de accionistas u otros


mecanismos que permitan a los accionistas
minoritarios expresar su opinión ante el máximo
órgano de gobierno.

Proceso de información y consulta a los


empleados sobre las relaciones laborales con
órganos de representación formal tales como
"comités de empresa" a nivel de organización y
la representación de los empleados en el
máximo órgano de gobierno. Se identificarán los
aspectos relacionados con el desempeño
económico, ambiental y social que se hayan
suscitado a través de estos mecanismos durante
el periodo que cubre el informe.

Vínculo entre la retribución de los miembros del


máximo órgano de gobierno, altos directivos y
ejecutivos y el desempeño de la organización
(incluido su desempeño social y ambiental).

Procedimientos implantados para evitar


conflictos de intereses en el máximo órgano de
gobierno.

Procedimiento de determinación de la
capacitación y experiencia exigible a los
miembros del máximo órgano de gobierno para
poder guiar la estrategia de la organización en
los aspectos sociales, ambientales y
económicos.

Declaraciones de misión y valores desarrolladas


internamente, códigos de conducta y principios
relevantes para el desempeño económico,
ambiental y social, y el estado de su
implementación.
Procedimientos del máximo órgano de gobierno
para supervisar la identificación y gestión, por
parte de la organización, del desempeño
económico, ambiental y social, incluidos riesgos
y oportunidades relacionadas, así como la
adherencia o cumplimiento de los estándares
acordados a nivel internacional, códigos de
conducta y principios. Se indica la frecuencia con
la que el máximo órgano de gobierno evalúa su
desempeño en materia de sostenibilidad.

Procedimientos para evaluar el desempeño


propio del máximo órgano de gobierno, en
especial con respecto al desempeño económico,
ambiental y social.

Compromisos con iniciativas externas

Descripción de cómo la organización ha


adoptado un planteamiento o principio de
precaución. Como respuesta podrá incluir el
enfoque de la organización en materia de gestión
de riesgos en relación con la planificación
operativa o el desarrollo y la introducción de
nuevos productos.

Principios o programas sociales, ambientales y


económicos desarrollados externamente, así
como cualquier otra iniciativa que la organización
suscriba o apruebe. Se debe incluir la fecha de
adopción y a qué países u operaciones se
aplican, así como los distintos grupos de interés
que participan en el desarrollo y gobierno de
dichas iniciativas. Diferenciar entre iniciativas
voluntarias no vinculantes e iniciativas que la
organización tiene la obligación de cumplir.

Principales asociaciones a las que pertenezca


(tales como asociaciones sectoriales) y/o entes
nacionales e internacionales a las que la
organización apoya y:

Esté presente en los órganos de gobierno.

Participe en proyectos o comités.

Proporcione una financiación importante que


exceda las obligaciones de los socios.

Tenga consideraciones estratégicas.

Esto hace referencia a la participación como


miembros a nivel de organización.

Participación de los grupos de interés

La siguiente sección hace referencia a los


procesos de compromiso y comunicación con los
grupos de interés que han sido adoptados por la
organización durante el periodo que cubre la
memoria.
Relación de grupos de interés que la
organización ha incluido. Ejemplos de grupos de
interés son:

Comunidades.

Sociedad civil.

Clientes.

Accionistas y proveedores de capital.

Proveedores.

Empleados, otros trabajadores, y sus sindicatos.

Base para la identificación y selección de grupos


de interés con los que la organización se
compromete. Se incluye el procedimiento de la
organización para la definición de sus grupos de
interés así como para la determinación de los
grupos que participan y los que no.

Enfoques adoptados para la inclusión de los


grupos de interés, incluidas la frecuencia de su
participación por tipos y categoría de grupos de
interés. Se incluye estudios y encuestas, grupos
de discusión, grupos de expertos sociales,
grupos de asesores empresariales,
comunicaciones escritas, estructuras directivas
y/o sindicatos y otros medios. La organización
deberá indicar si alguna parte del proceso de
inclusión se desarrolló como parte del proceso
de elaboración de la memoria.

Principales preocupaciones y aspectos de


interés que hayan surgido a través de la
participación de los grupos de interés y la forma
en la que ha respondido la organización a los
mismos en la elaboración de la memoria.
CAPITULO IV

APLICACIÓN PRÁCTICA

3.1. PRESENTACION

En este capítulo voy a mostrar diversos informes sociales, balances


sociales y memorias de sostenibilidad de la empresa Petrobras.

Mostraré extractos de cada uno de los documentos, e iré


enumerando algunas de sus características, desgranando las mismas con
el fin de conocer el modelo de balance social.

Como los informes de las empresas son muy extensos, no procede


incluirlos en este documento, por lo que, si se precisa más información
sobre el mismo, o se quiere acceder al informe original mostraré con cada
uno un enlace para que se pueda acceder al documento completo de la
empresa.

En el momento de iniciar el apartado con los informes de la empresa


Petrobras, se realizará con cada una de ellas una pequeña presentación
de las mismas, con el fin de conocer su origen, historia y actividad.

La empresa sobre la que se expondrán su Balance Social, Informe


Anual, Memoria, etc.

3.2. EMPRESA “PETROBRAS”

El Petróleo Brasileiro S.A. es una empresa petrolera brasileña de


naturaleza semi-pública de propiedad mayoritariamente estatal y con
participación extranjera privada. Petrobras opera en forma activa en el
mercado internacional de petróleo como así también a través del
intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con
la industria hidrocarburífera. Entre otras cosas, Petrobras se destaca por
utilizar alta tecnología en operaciones de exploración y producción de
petróleo en aguas abiertas (off shore) contando con el récord de la planta
de producción de crudo más profunda del mundo.

La empresa está en cuarto lugar en el ranking de las mayores


empresas petrolíferas internacionales de capital abierto en el mundo.

Creada en 1953 por el gobierno brasileño, es la mayor empresa del


Brasil. Petrobras se convirtió en el líder en el comercio de derivados en
Brasil.

En 21 de abril de 2006, es puso en marcha la producción de la


plataforma P-50 en el campo Albacora Leste en la Bacía de Campos, lo
que permitió a Brasil alcanzar la autosuficiencia en petróleo.

Además de las actividades de la explotación, el Sistema Petrobras


incluye subsidiarias - empresas. Además, existe el Centro de Investigación
y Mejoramiento de Petróleo (CENPES) en colaboración con la Universidad
Federal de Río de Janeiro (UFRJ), en el centro de investigación de
Petrobras, que ha ganado fama internacional en los últimos años para las
tecnologías que desarrolla.

El “Financial Times” coloca a Petrobras en la lista de las 500


compañías más grandes del mundo. Además, es reconocido por su trabajo
en aguas muy profundas siendo pionera en el desarrollo de robots para la
exploración y construcción de pozos petrolíferos que se encuentran por
debajo de los 400 metros bajo el nivel del mar.

Petrobras, al ser una empresa integrada, realiza actividades que


van desde la exploración de petróleo y gas, producción, transporte,
refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus
derivados, hasta la generación, transporte y distribución de energía
eléctrica.

Entre otros activos importantes Petrobras cuenta con: Más de


14.000 pozos activos, 134 plataformas de producción, 15 refinerías, 189
navíos, más de 7.700 estaciones de servicio en Brasil, Chile (en las que
eran previamente ocupadas por Esso Chile) y Uruguay (previamente
Shell), 34.639 kilómetros de ductos, 3 plantas de fertilizantes que se
encuentran en Argentina (ex PASA), 1.991.934 barriles de producción
diarios, 67 millones de metros cúbicos de gas extraídos por día, está
asociada a más de 75 compañías a nivel internacional.

Você também pode gostar