Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOTERAPIA FAMILIAR

Informe Grupal

TEMA:
TERAPIA FAMILIAR EL MODELO DE LA UNIDAD
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

INTEGRANTES:
 BLACIO VERÓNICA
 CALDERÓN ARIANA
 ESPARZA JULEXY
 GUTIÉRREZ JULIA
 MARÍN MARICELA
 ROMERO MIRIAM
 TORRES CAROLINA

DOCENTE:
PSIC. MARCIA ULLAURI, MGS.

FECHA:
10 DE ENERO DEL 2017

CURSO:
TO
6 SEMESTRE
TERAPIA FAMILIAR EL MODELO DE LA UNIDAD DE INTERVENCIÓN
FAMILIAR
Este modelo se ha venido desarrollando durante seis años que se nutre de
modelos estratégicos, estructurales y breves. En la práctica se alinea de
diferentes fuentes, el trabajo directo de la unidad de intervención con familias
con una diversidad de problemáticas personales y familiares en diversas
situaciones, la conexión y el trabajo directo en familias y niños en riesgos
sociales y la línea de investigación de la alianza terapéutica familiar.

ALGUNAS CONSIDERACIONES INICIALES DEL CAMBIO


Terapia es igual a cambio, como una parte importante del proceso.
1. Tanto el cambio como los problemas deben entenderse como
construcciones sociales.
Se conceptualizara los problemas de manera diferente, la cultura influye
en la percepción e interpretación de los problemas. Por lo tanto la
orientación y la cultura estarán atento a unos tipos u otros de cambios.
2. El proceso y la trayectoria de cambio se entienda mejor desde un enfoque
ideográfico.
Los fenómenos de cambios se analizan de una óptica cualitativa. Los
terapeutas sistémicos describen la terapia como un proceso de ajuste a
los patrones de cada familia. Mientras que los del modelo estandarizado
se rige en los comportamientos y relaciones de la familia. Cada familia
tiene una visión hacia el futuro.
3. Para el estudio del cambio es preciso tener en cuenta las interacciones
dentro y fuera del contexto de la terapia.
Los modelos de terapias dan gran importancia a lo que acontece entre
las secciones, fuera de las intervenciones en especial a los de las tareas
y prescripciones conductuales o cognitiva para modificar
comportamientos entre secciones.
4. El cambio estable generalmente implica que las familias aprenden como
construir sus propias soluciones.
El cambio se establece a que las familias puedan convivir con nuevos
patrones y estructura. Probablemente haya un aprendizaje deutero-
aprendizaje que se basa en cómo afrontar futuras dificultades y aplicando
estrategias aprendidas en la terapia y no un aprendizaje práctico directo.

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE TERAPIA


En el proceso terapéutico y la UIF. Tiene un variedad de tareas clínicas o etapas
diferenciadas que permiten explicar el trabajo con las familias, mediante el
análisis detallados de casos se identifican los cuatros componentes.
Cada uno de los componentes o tareas del proceso tiene una función básica y
diferencia en el cambio.
Las familias por lo general son derivadas a terapias familiares después de tomar
medidas de intervención social y control; dichas medidas son mal recibidas por
las familias haciendo que la terapia resulte difícil en la relación con el equipo
terapéutico.
El trabajo con los menores también tiene barreras del contexto en el que se
encuentran; esto es relevante cuando se trabaja con adolescentes problemas o
con menores afectados por maltratos.
A través de la entrevista y la observación con familias en intervención, se han
definido una clasificación de las actitudes de comienzo y una orientación de las
estrategias para generar confianza y colaboración inicial.
 Definición De Metas
La definición de metas asumidas por las familias y el sistema terapéuticas,
explican que gran parte del fracaso es la consecución de los objetivos provienen
que no se han asumido o no se han definido de forma no realista y sin basar en
los recursos de las familias.
La falta de conciencia y adecuación entre el proceso y las tareas terapéuticas
con los objetivos inmediatos o finales de la terapia se manifiestan las
necesidades de definir metas que constituye a la conexión entre el proceso de
intervención y metas.
 Impulsar El Cambio
La definición de esta tarea o componete tienen que ver con los siguientes
aspectos:
a) Los recursos: para lograr los objetivos definidos en la manera descrita
previamente. Estos incluye los recursos de las familias y de los
profesionales disponibles.
b) Un modelo de cambio: las técnicas terapéuticas que se utilizan según el
proceso y el modelo del cambio en el que se trabaje se utiliza enfoques y
técnicas de tipo conductual, estratégicos, cognitivos, dinámicos o
emocionales. Indica los niveles con los trabajan con las familia desde lo
inconsciente hasta lo comunitario y social, mediantes procedimientos
técnicos que las familia consideren aceptables y propios.
La valoración de cambios es objetivable atreves de la escala de progreso y
consecución de logros que las familias usan con los terapeutas y os informes
externos.
 Emancipación: es el análisis sistémico de los servicios y de protección
infantil, la dependencia de las familias con un nivel aceptable de éxito un
tratamiento de o beneficio de un servicio de ayuda desde la perspectivas
intrafamiliar. El cambio es especialmente estable y seguro cuando se
generaliza, cuando se produce el aprender a aprender.
En el contexto de la protección infantil es tener garantía de que el cambio es
estable y que desaparezcan los riesgos, diseñando seguimientos largos y
constantes.

INICIO DE LA INTERVENCIÓN: CREANDO UN CONTEXTO DE


COLABORACIÓN Y AYUDA
Es una parte esencial del proceso terapéutico, dado que si, por diferentes
motivos, no se realizan las maniobras adecuadas de ajuste y conexión con la
familia, esta puede dejar de acudir a nuestro servicio, con lo que, no solo se ha
dejado a medias la terapia, sino que se empieza a acumular experiencias de
abandono y posible insatisfacción con el trabajo terapéutico.
Desde la Unidad de Intervención Familiar se identifican una serie de elementos
esenciales para la creación de este contexto de colaboración y ayuda:

LA ALIANZA
Lo esencial, crear un marco de relación claro en el que se haga posible trabajar
en colaboración y con un propósito común. Las nociones claves son la confianza,
motivación y cooperación.
La alianza tiene cuatro componentes:
1. Enganche en el proceso terapéutico: el cliente ve sentido al
tratamiento. Se transmite la sensación de estar involucrado en la terapia
y trabajando coordinadamente con el terapeuta.
2. Conexión emocional con el terapeuta: el cliente ve al terapeuta como
una persona importante en su vida, casi como un miembro de la familia.
Existe la sensación de que la relación se basa en la confianza, el afecto,
hay interés y sentido de pertenencia, de que al terapeuta le importa de
verdad y de que “está ahí”.
3. Seguridad dentro del sistema terapéutico: el cliente ve la terapia como
un lugar en el que puede arriesgarse, estar abierto a nuevas experiencias,
ideas, ser flexibles. Hay la sensación de confort y expectación hacia las
nuevas experiencias y aprendizajes que pueden producirse de que hay
cosas buenas que provienen de estar en terapia.
4. Sentido de compartir el propósito de la terapia en la familia: los
miembros de la familia se ven a sí mismos trabajando en colaboración
para mejorar la relación familiar y conseguir objetivos comunes. Existe
sentido de solidaridad en relación con la terapia, esencialmente un
sentimiento de unidad dentro de la familia en relación con la terapia.
Incluso en términos de alianza la relación es dinámica y debe mantenerse en los
momentos más propicios, así como en los momentos más difíciles del proceso
de intervención.

LA POSICIÓN INICIAL DE LA FAMILIA


Se debe tener en cuenta que al aceptar en la intervención se produzca en el
contexto de cualquier programa: familias acuden de manera de forma privada,
familias que son enviadas por servicios sociales, familias que son obligadas a
venir por los servicios de protección infantil o por los jueces, subsistemas o
miembros que son presionados, convencidos u obligados por otros subsistemas.
Tipos De Entrada De A La Intervención
a. Cuando la familia solicita ayuda directamente.
b. Una instancia profesional señala a la familia lo que deben cambiar, acepta
la necesidad del cambio.
c. La familia se acerca de manera visitante.
d. Cuando esta por obligación y no se interesa por cambio alguno.

ENFOQUE INICIAL DEL TERAPEUTA


1. ¿Cuál es el objetivo prioritario en la fase de inicio de la intervención?
Es lo que da de consecuencia de una relación marcada por las
características de la alianza
2. ¿Qué actitud hemos de tener?
Una actitud de interés sincero por lo que la familia nos cuente, de apoyo
genuino en cuanto a ser cliente, mostrar que tenemos el tiempo necesario
para ellos.
3. ¿Cómo va ser nuestra intervención?
Se debe escuchar a todos ser respetuoso con las peculiaridades de la
familia, no juzgar, transmitir esperanza.
Validar información que dan tanto del punto de vista de la narración que
ofrecen, como desde el punto de vista de las emociones que muestran de
las situaciones que están viviendo.

PROCESO DE LA PRIMERA ENTREVISTA


1. Presentación del contexto de ayuda a la familia. Enseñarles todos los
recursos humanos y materiales del servicio y responder a cada una de
sus preguntas con transparencia. Se indaga sobre como entro en contacto
con el servicio y sus expectativas del mismo.
Un breve ejemplo es en la Unidad de Intervención Familiar, que trabajo
bajo un formato: las sesiones son grabadas con la autorización de los
miembros, hay un terapeuta y un equipo de trabajo observado desde otra
sala, se realiza pausas de 5 a 15 minutos después de la entrevista, en la
cual el equipo junto al terapeuta plantean ideas de intervención, luego de
ello se despide tras un elogio y tarea.
2. La familia expresa su queja y define su punto de vista. Dejar que nos
expresen su motivo de consulta y en que creen que necesitan ayuda.
Durante este tiempo es fundamental explorar los aspectos narrativos del
problema, el patrón relacional y de interacción, los elementos afectivos y
emocionales de la familia.
3. Construcción de un marco nuevo para redefinir el problema. Enfatizar
los recursos de la familia, es decir una motivación conjunta. Las
emociones que comparten, los objetivos, los valores que les unen por
encima de las culpabilizaciones.
4. Explorando soluciones nuevas, analizando soluciones viejas. El
terapeuta junto a la familia dibujan con claridad posibles tipos de solución
que han intentado, y del análisis de las soluciones ineficaces, se va
desprendiendo una idea que no se haya intentado y por qué no se ha
dado. Este proceso deber guiarse despacio y no apresurarse al cambio.
5. Definir el inicio del cambio. Las preguntas de “proyección al futuro” son
relevantes para el desarrollo de esta tarea en el proceso de intervención.
Lo primordial es el conocer cuál sería el paso mínimo para lograr que las
cosas mejoren.
6. Pausa para consultar con el equipo. Realizar una pausa de 5 a 15
minutos para consultar con el equipo de los aspectos de la entrevista, para
luego pasar a la fase de intervención si se llega a un consenso, caso
contrario sería necesario un tiempo extra para el intercambio de las ideas.
7. Intervención final. Este depende de las características de la sesión,
claridad, patrones de comunicación y expectativas. Esta intervención
tiene inmerso lo siguiente:
 Se anuncia como un mensaje final.
 Énfasis en todo lo que se dice (tono emocional adecuado).
 Incluir a todos los presentes, si es necesario a los ausentes.
 Incluir un elogio a la postura de la familia ante el problema,
enfatizando en lo que los motiva a buscar la solución.
 Enfatizar el re-encuadre, basado en lo que se ha dicho,
organizándolo en base a los aspectos positivos.
 Tarea conductual o de observación o de reflexión a cada uno de
los miembros de la familia. La misma debe estar orientada a definir
un cambio mínimo de un patrón negativo asociado al problema o a
mejorar alguno de los recursos afectivos.
TÉCNICAS BÁSICAS
Tipos de habilidades técnicas:
1. Mantenimiento de una comunicación adecuada.
2. Técnicas específicas de intervención.
Habilidades generales para el mantenimiento de la entrevista.
 Empatía/Conexión emocional: Reflejar los sentimientos y transmitir un
interés genuino.
 Autenticidad/Credibilidad: Mostrarse sincero y espontáneo,evitar
imposturas.
 Claridad en la comunicación: Usar lenguaje ajustado a los miembros de
la familia.
 Ritmo ajustado al cliente: Prestar atención a no ir demasiado rápido en el
proceso de la entrevista.
 Estimula que el cliente hable: Que todos y cada uno de los miembros de
la familia hablen y expresen sus puntos de vista y opiniones.
 Estructura la información: Organiza la información sin descalificar u
ofender a los clientes.
 Control de las emociones/Conflicto: Crear un equilibrio, dejar que se
desahoguen y expresen sus sentimientos.

TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Estas técnicas son de gran utilidad en las fases iniciales de intervención y
durante todo el proceso de trabajo con la familia.
Técnicas especificas Definición

Normalización: En ocasiones la familia describe angustiados


determinados comportamientos como raros o locos
y el terapeuta debe hacerles ver q dichos
comportamientos son comunes, la normalización no
debe infravalorar la importancia de la familia ante
dicho comportamiento ni el sufrimiento q les
produce
Preguntas circulares Son preguntas que tienen la función de explorar el
problema de la familia ofreciendo una visión más
global y sistémica.
Preguntas reflexivas Estas preguntas tienen la función de sugerir un
cambio de forma indirecta a los miembros de la
familia, estas tienen un efecto de motivación
Proyección a futuro Son una forma de conocer que cambio quieren los
familiares y como se notara ese cambio. Es muy
importante ser creativo y motivador.
Soluciones intentadas En esta técnica se pregunta, describe y rastrea lo
que la familia ha hecho hasta el momento. Es
importante diferenciar bien las soluciones que no
tuvieron éxito y las que sí.
Amplificar cambios/ El entrevistador no tiene que dejar pasar ninguna
elogiar avances muestra de avance y debe de alentar para que
continúen en el proceso, cuando el cliente describe
algo positivo, el entrevistador debe dedicar tiempo
a interesarse en el cambio que obtuvo.
Re- encuadre Esta técnica es compleja y requiere creatividad. El
re encuadre suele enfatizar los recursos positivos
de una familia y ver el problema desde una
perspectiva que unidos puedan afrontarlo.

LO QUE NO SE DEBERÍA HACER


Es importante poner atención en la entrevista para no cometer errores como:
aconsejar excesivamente, moralizar, que parezca interrogatorio, interrumpir
demasiado o tomar una actitud demasiado pasiva, diagnosticar sin necesidad,
ser demasiado insistente o autoritario, tener poco contacto o demasiado contacto
y estar de una manera inadecuada, estas conductas suelen presentarse
mayormente en aquellos terapeutas que no tienen mucha experiencia.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
López S. & Escudero V. (2013). Familia, evaluación e intervención. Madrid:
Editorial CCS

Você também pode gostar