Você está na página 1de 19

Universidad de América Latina

Hospital Central Militar

Área de Medicina Física y Rehabilitación

Sección de Terapia Física

Subsección de electroterapia

CASO CLINICO
“Tendinitis aquilea”

DOCENTE:

TTE.CNEL. ENFRA. ADSC. ALMA D. TOLEDANO SOLIS

P.L.T.F.: Berenlendis Susjei Esmeralda Flores Nava.

México D.F. a 5 de octubre del 2018


I.INTRODUCCIÓN
En este trabajo se tratará tema de tendinitis aquilea con el fin de que la población
tenga conocimiento de como se presenta la afección en personas de distintas edades.
La tendinitis de Aquiles supone una respuesta inflamatoria, aunque es muy limitada
porque hay poca irrigación sanguínea al tendón de Aquiles, esta lesión es causada
principalmente por sobrecarga del tendón. Ocurre principalmente en corredores que
aumentan con mayor frecuencia su actividad y duración de esta de forma repentina, es muy
frecuente en corredores, deportistas que practican tenis y basquetbol.
-La incidencia de la tendinitis ha sido estudiada preferentemente en corredores y ha
sido reportada entre 7 y 18% encontrando una incidencia de 7.9% en hombres y 3.2 % en
mujeres.
Se tratará de demostrar la eficacia del tratamiento fisioterapéutico a través de la
aplicación de técnicas como estiramientos de musculatura así como fortalecimiento de
dicha región para poder integrar a paciente en sus actividades de la vida diaria.

Observaciones
Paciente femenino que acude al área de hidroterapia de manera puntual consiente,
orientada y colaboradora, ingresa por tendinitis aquilea izquierda secundaria a lesión en
tobillo ipsilateral hace 4 años con presencia de esguince, refiere sentir dolor al realizar
movimiento presentando un 8/10 eva, al estar en reposo presenta 6/10 eva, se realiza
observación de tegumentos hidratados, pigmentación normal, reflejos conservados y
sensibilidad normal, presenta adherencia en región de isquiotibiles y molestia en rodillas
bilateral. Durante la sesión se realizan actividades de acuerdo a indicaciones del medico
tratante, refiere sentir molestias ar realizar movimiento de flexión en región de rodilla y
tobillo, existe presencia de edema y falta fases de marcha, paciente realiza marcha, al
ingresar lo hace sin bastón, durante las actividades se le pide que comience a usar de
manera adecuada el bastón. Al término de la sesión paciente se retira del área sin presencia
de incidentes.
II. OBJETIVO
Favorecer la presencia de analgesia para poder hacer que el paciente pueda presentar
una disminución en la incidencia de dolor en región aquilea, disminuir la incidencia de
adherencias para facilitar el movimiento de la musculatura, aumentar arcos de movimiento
y fuerza muscular con el fin de que pueda realizar actividades dentro de una sociedad.

III. JUSTIFICACIÓN
Se realiza el presente trabajo con el fin de dar a conocer la incidencia de problemas
en región de tendón Aquileo, el proceso que este conlleva y el tratamiento adecuado de
acuerdo a el tipo de lesión que se presenta en dicha área, se valorará la sensibilidad, reflejos
y movimientos con el fin de dar un buen plan de tratamiento que permita reintegrar a
paciente a su entorno social, para desempeñar todas sus actividades.
Por medio de apartados que permitan conocer de manera global y concienticen a
personas sobre el funcionamiento de dicha estructura. Conociendo la evolución de este por
medio del tratamiento seleccionado como el más efectivo para causar una mejoría en el
paciente.
IV. ANATOMIA
El tendón calcáneo es la continuidad anatómica funcional del soleo, por delante, y
de los gemelos por su parte posterior. Su longitud es de aproximadamente 15 cm, desciende
por la parte posterior de los planos musculares profundos como el tibialis, el flexor comunis
y el flexor halluci longus, así como por la parte posterior del paquete vascular. Sus fibras
son de un aspecto enrollado en espiral, ya que las fibras posteriores se orientan hacia fuera
y las anteriores hacia dentro.
El calibre no es igual en todo su trayecto debido a que se va adelgazando conforme
aborda su parte distal, lo cual ocurre conforme pasa por la parte posterior de la articulación
tibioastragalina donde se aprecia un espesor aproximado de 8 mm y un ancho hasta de 12 a
15 mm. Su inserción distal es en la porción posteroinferior del calcáneo, en donde se
entremezclan sus fibras con las correspondientes a la aponeurosis o fascia plantar media,
formándose así un sistema aquiliano-calcáneo-plantar que permite difundir la fuerza
biomecánica propulsada desde el tríceps sural hacia los músculos plantares, con lo que
favorece la fase de despeje de la marcha. (Arandes-Adan R, Vidalot PA. Biomecánica del
calcáneo)

4.1 ESTRUCTURA OSEA


El tendón calcáneo está rodeado de dos vainas, una aponeurótica que lo aísla por su
cara anterior de los elementos profundos y otra que lo separa del revestimiento cutáneo. En
la parte distal y medial de esta estructura anatómica las dos vainas aponeuróticas se
comunican entre sí a través del tendón por medio de puentes denominados mesotendones,
por los que circula líquido sinovial, lo que constituye un factor anatómico de alimentación
para el tendón de Aquiles.

4.1.1 CALCANEO
El calcáneo es un hueso par y corto que forma parte junto con el astrágalo de lo que
conocemos como el retropié. Constituye una zona de transición mecánica entre la pierna y
el antepié diseñada para el apoyo estático y para la propulsión dinámica. Según Viladot, sus
trabéculas posteriores transmiten la potencia flexora del tríceps sural al antepié. Se articula
dorsalmente con el astrágalo para formar la articulación subtalar y por delante con el
cuboides para formar la articulación calcaneocuboidea. Es el de mayor tamaño comparado
con los demás huesos tarsianos y debido a su morfología de rectángulo irregular podemos
distinguir en él 6 caras. La cara anterior se encuentra cubierta de cartílago, se articula con el
cuboides y tiene forma de “silla de montar”. Por otro lado, la cara posterior del calcáneo es
convexa.
En su cara superior hay tres carillas articulares que, conjuntamente con la
astragalina, darán lugar al seno del tarso. Finalmente, en su cara inferior se presenta una
zona anterior donde se inserta el ligamento calcáneo-cuboideo-plantar y una zona posterior
donde se originan los ligamentos, músculos y fascia plantar del pie.
el calcáneo se describen 5 sistemas trabeculares; el sistema talámico, el sistema de la
apófisis anterior, el sistema plantar, el sistema aquileo y el sistema del sustentaculum tali.
El sistema trabecular aquíleo está formado por las trabéculas postero-inferiores y representa
el elemento básico de unión entre el tendón de Aquiles y la aponeurosis plantar. Se encarga
de transmitir la fuerza del tendón de Aquiles hacia el resto de la planta del pie y de la
flexión plantar del pie

4.1.2 APONEUROSIS PLANTAR


La aponeurosis plantar es una banda de tejido resistente presente en la planta del pie.
Presenta una forma triangular de base distal y vértice proximal, pues se origina en la
tuberosidad medial del calcáneo, subyacente al tejido celular subcutáneo, se extiende por la
planta del pie, y se ensancha en forma triangular hasta insertarse por medio de las cintillas
pretendinosas en la base de la 1ª falange de los 5 dedos. Es la más robusta del organismo y
está compuesta por fibras de colágeno en sentido longitudinal y transversal que relacionan
el calcáneo con el antepié. Está compuesta por tres partes; medial, central y lateral.

4.1.2. 1 BANDA CENTRAL


banda central es la conocida como fascia plantar, que es la más resistente y
gruesa y mantiene de forma estática la forma de la bóveda plantar. Se inserta
en la tuberosidad interna del calcáneo y se abre en 5 bandas en forma de abanico en
dirección a las cabezas metatarsales que a través de bandas transversales por debajo
de los metatarsianos.
Estas 5 bandas se dividen en 2 ramificaciones; las ramificaciones
superficiales se unen a la dermis a través de ligamentos dérmicos (se mezcla con el
ligamento transversal metatarsiano) y las que se desvían corren transversalmente.
La profunda se fracciona en medial y lateral para juntarse con la vaina del
flexor, la placa volar y el periostio de la base de la falange proximal. Además, la
banda del primer radio se fija a los sesamoideos.

4.1.3 COMPOSICION
está formado por fibras colágenas y sustancia fundamental. Las fibras colágenas son
las más abundantes en el tendón (concretamente el colágeno de tipo I) en un 86% del peso
en seco
Es rico en elastina y penetra en el interior del tendón, es el encargado de mantener
unidos los haces de colágeno permitiendo cierto movimiento entre ellos. Además, a través
de él es por donde caminan vasos sanguíneos, linfáticos y lo nervios. Las fibras de colágeno
están formadas por microfibrillas de colágeno de tipo I que se organizan jerárquicamente en
fibrillas
El tamaño medio de estas fibras de colágeno en el tendón de Aquiles es de 60 µm y
las fibrillas de colágeno tienen un diámetro entre 50 – 90 nm.

((((( http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/69419/1/69419.pdf))))

4.2.-ESTRUCTURAS NERVIOSAS

La irrigación del tendón calcáneo proviene de dos arterias: la peronea y la tibial


posterior, lo que a su vez distribuye la circulación sanguínea del tendón en dos grupos:
Las arterias periféricas que alimentan al tendón calcáneo a través del peritendón,
perforándolo por su cara anterior y difundiendo sus ramas de adelante hacia atrás en forma
transversa y las arterias de los extremos que se difunden en forma longitudinal, siendo unas
superiores provenientes de la unión miotendinosa y otras inferiores provenientes de ramos
calcáneos.

4.3 IRRIGACIÓN

La inervación del tendón y de la piel en su porción posteromedial procede de ramos


sensitivos del tibial posterior y la sensibilidad externa está dada por el nervio safeno
externo. Por consiguiente, existen dos tipos de terminaciones nerviosas en el ten
dón calcáneo: Las propioceptoras proporcionadas por los corpúsculos de Ruffini y de
Paciene y otras de naturaleza nocioceptora, lo que ayuda a comprender la regulación de la
contractura muscular del tríceps sural sobre el tendón de Aquiles, así como la frecuencia de
parestesias posteriores a un evento quirúrgico sobre dicha estructura anatómica. Así mismo,
es importante señalar que existe una región de inervación disminuida en la zona
hipovascularizada

((( http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot064f.pdf ))))

4.4 PROPIEDADES FISICAS


El tendón calcáneo es el tendón más grueso y más resistente del organismo,
estimándose una resistencia de hasta 7,000 N. Pero su principal característica es el factor de
viscoelasticidad que permite una elongación hasta de 2% cuando se le somete a una tensión
progresiva, luego la curva de elongación se hace lineal hasta de 4% con una rigidez
importante que le permite resistir tracciones importantes, más allá de esta zona de
elongación sobrevienen las rupturas de las conexiones entre las fibrillas de colágeno que
originan rupturas parciales del tendón. Sin embargo, una contracción brusca del tríceps
sural puede ocasionar una ruptura total del tendón de Aquiles. Se calcula que un hombre de
80 kg en carrera lenta, ejerce sobre el tendón una fuerza equivalente a los 1,600 N. Durante
un salto con impulso en un pie, se cuadruplica la fuerza hasta 3,000 N, siendo hasta diez
veces más en una carrera según estudios de Saltzman.
Las propiedades físicas y de viscoelasticidad del tendón de Aquiles dependen de
su constitución bioquímica, como es su contenido en agua, cantidad y calidad de fibras
elásticas, presencia de proteoglucanos y colágena tipo II, lo que varía con la edad
4.5 PLEXO LUMBOSACRO

4.6 MUSCULOS

4.7 LIGAMENTO
4.7.1 Anexos de pilar anterior:
4.7.2 Anexos del arco posterior:
4.7.2.1 Ligamento amarillo:
4.7.2.1.1 Ligamento interespinoso:
V. BIOMECANICA
5.1 EJE DEL CUERPO Y PROTECTOR DEL EJE NERVIOSO
La columna constituye el pilar del tronco, en porción dorsal el raquis se aproxima al plano
posterior que se lo caliza en un cuarto en el espesor del tórax, porción cervical, raquis se
sitúa mas central en el tercio de espesor del cuello, porción
lumbar, raquis totalmente central, ya que se localiza a la mitad
del espesor del tronco; porción cervical, raquis soporta el
cráneo y debe situarse lo más próximo posible a su centro de
gravedad, porción del tórax, los órganos del mediastino
desplazan al raquis, especialmente el corazón, desplazan el
raquis hacia atrás; porción lumbar, soporta l peso de toda la
parte superior del tronco, recuera una posición central,
constituyendo una prominencia en la cavidad abdominal.
Además de soporte, toma un papel importante de protector del
eje nervioso; el canal raquídeo que inicia del agujero occipital alberga el bulbo y la medula,
de modo que constituye un protector flexible y eficaz del citado eje nervioso.
(A.I.KAPANDJI, 2006 MADRID, pág. 5)

5.2 CURVAS DEL RAQUIS EN CONJUNTO


5.2.1 CURVA SACRA: fija debido a la soldadura definitiva de las vertebras sacras. Esta
vertebra es de concavidad anterior
5.2.2. LORDOSIS LUMBAR: concavidad posterior
5.2.3. CIFOSIS DORSAL: convexidad posterior
5.2.4 LORDOSIS CERVICAL: concavidad posterior

5.3 EL NUCLEO COMPARADO CON UNA ROTULA


El núcleo pulposo tiene forma parecida de una esfera, por lo tanto, se puede considerar
como una canica intercalada entre dos planos, este tipo de articulaciones se denominan de
rotula.
- Movimientos de inclinación:
Plano sagital: en este caso se observa una flexión o una extensión.
Plano frontal: inflexión lateral.
- Movimiento de rotación de una de las mesetas en relación a la otra
- Movimiento de deslizamiento o de cizallamiento de una meseta sobre la otra a través
de la esfera, ofrece gran grado de movilidad (seis grados de libertad) (KAPANDJI,
2006)
-
5.4. LA MIGRACIÓN DEL AGUA EN EL NÚCLEO.
El núcleo descansa en el centro de la meseta de la vértebra, parte cartilaginosa, pero con
numerosos poros microscópicos, que comunican el compartimiento del núcleo con el tejido
esponjoso. Cuando se ejerce una fuerza importante sobre el raquis, como la influenza del
cuerpo en bipedestación, el agua que contiene la sustancia cartilaginosa del núcleo pasa a
través de los orificios de la meseta vertebral hacia el centro de los cuerpos vertebrales. Si se
mantiene esa posición durante todo el día a ultimas horas de la noche, el núcleo estará
claramente deshidratado que al inicio de la mañana; por el contrario, el transcurso de la
noche en decúbito supino, los cuerpos vertebrales ya no sufren la presión axial ejercida por
la acción de la gravedad, el disco recupera el grosor inicial.
La presión de inbibición del núcleo: Hirsch demostró que la aplicación de una carga
constante sobre un disco intervertebral, la disminución del grosor del disco no es lineal si
no exponencial (primera parte de la curva), lo que sugiere un proceso de deshidratación
proporcional al volumen del núcleo. Cuando se retira la carga el disco recupera su grosor
inicial, ero en este caso la curva no es lineal si no exponencial inversa (segunda parte de la
curva).
5.5 LA FUERZA DE COMPRESIÓN SOBRE EL DISCO
Son mas importante tanto se aproxime al sacro.
Dado que el peso del cuerpo que se soporta aumenta con
la altura subyacente, el raquis soporta un tanto 2/3 del
peso del tronco, aproximadamente la mitad del peso, esto
se le añade el tono de los músculos paravertebrales. Un
disco sano en reposo con una carga 1100 kg, se puede
observar como se aplasta 1,4 mm, al tiempo que se
ensancha.
Este aplastamiento progresivo no deja repercutir en las
articulaciones interpofisiarias. (A.I.KAPANDJI, 2006
MADRID, pág. 36)
5.6 VARIACIONES DEL DISCO SEGÚN EL NIVEL.
El espesor del disco no es el mismo en todos los niveles del raquis; en el raquis
lumbar donde el disco es más grueso puesto que mide 9mm de altura; raquis dorsal mide 5
mm de espesor y el raquis cervical su grosor es de 3mm; la movilidad del segmento
raquídeo, ya que entre más grande sea más importante sea su movilidad. En los diferentes
niveles se puede notar el núcleo; en caso del raquis cervical: 4/10 del borde anterior y a
3/10 del borde posterior, ocupa el mismo el 3/10. Si situación corresponde exactamente al
eje de movilidad.
Raquis dorsal: la localización es la misma en relación del núcleo es la misma en relación
tanto al borde anterior como al borde posterior del disco. El núcleo en si ocupa 3/10. Pero
su situación al eje de movilidad se desplaza hacia atrás.
Raquis lumbar: el núcleo se localiza 4/10 del borde anterior del diso y a 2/10 del borde
posterior, pero solo ocupa 4/10, es decir una superficie mayor que corresponde a la fuerza
axiales mas importante. (A.I.KAPANDJI, 2006, MADRID, pág. 40)
5.7 COMPORTAMIENTO DEL DISOC INTERVERTEBRAL EN LOS
MOVIMIENTOS ELEMENTALES.
En primer lugar, los movimientos del raquis; antes de cualquier esfuerzo se ha
podido comprobar con anterioridad que existe una tensión previa en las fibras de los
anillos, bajo presión del núcleo (estado de pretensión).
Cuando se ejerce sobre el disco una fuerza de elongación Axia, las mesetas vertebrales
tienden a separarse, lo que aumenta el grosor del disco: al tiempo su anchura disminuye y la
tensión de las fibras de los anillos aumentan, en reposos el núcleo ligeramente esta
aplastado, adquiere una forma mas esférica. La elongación disminuye la presión ene l
interior del núcleo, lo que constituye el tratamiento de las hernias discales por elongación
vertebral: tirando el eje del raquis, la presión del núcleo aumenta. Se van a abordar a
continuación las contracciones asimétricas. Durante de los movimientos de extensión, la
vértebra superior se aplasta hacia atrás, el espacio intervetebral disminuye por atrás y el
núcleo se proyecta hacia adelante, de modo se desplaza hacia las fibras anteriores del anillo
aumentado la tensión de estas tirando de la vértebra superior hacia su posición inicial.
Durante la flexión la vértebra superior se desplaza hacia adelante y el espacio intervetebral
disminuye en el borde anterior, el núcleo se desplaza hacia atrás de modo que se sitúa sobre
las fibras posteriores del anillo aumentando la tensión del mismo aparece nueva mente el
mecanismo de estabilización debido a la acción conjugada de la pareja núcleo-anillo.
Inflexión lateral: la vértebra se inclina hacia el lado de la
inflexión, el núcleo se ve desplazado hacia el lado de la
convexidad de la curva, de ahí la auto estabilización.
Rotación axial: las fibras del anillo, cuya oblicuidad se opone
al asentido del movimiento de la rotación, se tensa. Por el
contrario, las fibras de las capas intermedias, cuya oblicuidad
es inversa, se distienden. La tensión es máxima en las capas
centrales cuyas fibras son las mas oblicuas, en este caso en
núcleo esta fuertemente comprimido y su tensión interna
aumenta proporcionalmente con el grado de rotación.
(KAPANDJI, 2006, pág. 42)

VI FISIOPATOLOGIA
6.1 DEFINICIÓN:
La lumbalgia es la presencia de dolor en la región lumbar, es decir, en la espalda y
cintura, que con frecuencia se recorre a los glúteos y muslos; generalmente se presenta
después de realizar un gran esfuerzo con una postura inadecuada, como, por ejemplo,
después de cargar cosas muy pesadas sin protección de la columna o después de una caída o
golpe muy fuerte.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el dolor de espalda baja no
es ni una enfermedad ni una entidad diagnóstica, sino que se trata del dolor de duración
variable en un área de la anatomía, afectada de manera tan frecuente que se ha convertido
en un paradigma de respuestas a estímulos externos e internos. La incidencia y prevalecía
del dolor de espalda baja son similares en el mundo, pero esta dolencia tiene rangos altos
como causa de discapacidad e incapacidad para laborar, así como afección en la calidad de
vida y como causa de consulta médica. En muchas ocasiones el origen es oscuro y sólo en
una minoría de los casos hay una explicación directa con una enfermedad orgánica
existente
6.2. ETIOLOGIA

El dolor lumbar es un síntoma originado por una gran variedad de procesos que
pueden ser de naturaleza degenerativa, inflamatoria, infecciosa o tumoral.
Dolor a la carga y al movimiento, que se exacerba con los esfuerzos y en
determinadas posturas, disminuye con la descarga y el reposo.

6.3 CLASIFICACIÓN
Lumbalgias mecánicas
Lumbalgia por alteraciones estructurales
Espondilólisis
Espondilolistesis
Escoliosis
Patología discal
Artrosis interapofisarias posteriores
Lumbalgia por sobrecarga funcional y postural
Dismetrías pélvicas
Hipotonía muscular abdominal
Hipertonía muscular posterior
Sobrecargas articulares y discales
Embarazo
Sedentarismo
Hiperlordosis
Deportivas
Lumbalgia por traumatismo
Distensión lumbar
Fractura de compresión: de cuerpos vertebrales
y de apófisis transversas
Subluxación de la articulación vertebral
Espondilolistesis: fractura traumática del istmo
Lumbalgias no mecánicas
Lumbalgias inflamatorias
Espondiloartritis anquilosante
Espondiloartropatías
Lumbalgias infecciosas: discitis u osteomielitis
Agudas: gérmenes piógenos
Crónicas: tuberculosis, brucelosis, hongos
Lumbalgias tumorales
Tumores óseos benignos: osteoma osteoide, osteoblastoma,
tumor de células gigantes, hemangioma, fibroma, lipoma
Tumores óseos malignos: mieloma múltiple, sarcoma ostogénico, linfoma, osteosarcoma
Metástasis vertebrales: mama, próstata, pulmón, riñón, tiroides, colon
Tumores intrarraquídeos: meningioma, neurinoma, ependimoma
Lumbalgias no vertebrales y viscerales (dolor referido)
Patología osteoarticular no vertebral: cadera, articulaciones sacroilíacas
Patología gastrointestinal: ulcus, tumores pancreáticos, duodenales, gástricos o colónicos,
pancreatitis crónica, colecistitis, diverticulitis
Patología vascular: aneurisma disecante de aorta
Patología retroperitoneal: hemorragia, linfoma, fibrosis, absceso de psoas
Patología genitourinaria: endometriosis, embarazo ectópico, neoplasia genital, de vejiga,
próstata o riñón, pielonefritis, urolitiasis, prostatitis
Otras causas de lumbalgia no mecánica
Enfermedades endocrinas y metabólicas: osteoporosis con fracturas, osteomalacia,
sacromegalia, alteraciones de las paratiroides, condrocalcinosis, ocronosis, fluorosis
Enfermedades hematológicas: leucemias, hemoglobinopatías,
mastocitosis, mielofibrosis
Miscelánea: enfermedad de Paget, artropatía neuropática, sarcoidosis, enfermedades
hereditarias
Fibromialgia, problemas psiconeuróticos. (PALOMO PINTO)

6.4 CUADRO CLINICO


El 85% de los casos de dolor de espalda son resultado de estrés mecánico o postural
en las estructuras espinales y paraespinales y en el 98% de los casos su diagnóstico es de
exclusión. En el 85% de los casos existe un antecedente de algún evento que desencadenó
el cuadro. Existen ciertos hallazgos de la clínica que nos orientan hacia la lumbalgia, entre
ellos podemos mencionar:
Trastornos en el sueño, contractura muscular, fatiga muscular, dolor irradiado a la pierna y
que empeora con el movimiento, parálisis y/o paresias de miembros inferiores.
Es de suma importancia el estar atento a los hallazgos de “Bandera Roja”, los cuales son
indicadores clínicos de lesión espinal seria (2,4,12) y son: Dolor tipo cólico o visceral,
fiebre más pérdida inexplicable de peso, descontrol de esfínteres, antecedente de cáncer,
comorbilidades, déficit neurológico progresivo, edad de inicio < 20 años o > 55 años, dolor
que no alivia en reposo, con tratamiento y/o lo despierta por la noche.
6.5 DIAGNOSTICO
Paciente no vulnerable con riesgo de caídas, el cual
presenta una deficiencia en el sistema musculo
esquelético, relacionado con el movimiento, flexión,
extensión, rotaciones y lateralizaciones en la columna
lumbar el cual limita sus actividades de la vida diaria y lo
restringe de forma moderada en su participación social,
laboral y recreativa.

6.6 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


Existen multitud de cuadros clínico-patológicos
de origen vertebral, perivertebral o extravertebral capaces
de originar dolor lumbar.
Asimismo, existen procesos que originan un dolor
referido a extremidades inferiores sin alteración de una
raíz nerviosa, por lo que hay que diferenciarlos de los
cuadros ciatálgicos radiculares. Ante tantas posibilidades, el médico debe ser minucioso y
avezado en la valoración de estos pacientes para no pasar por alto entidades potencialmente
graves. (Pérez Torres, 1999)
6.7 COMPLICACIONES
Agravamiento neurológico: corsé y/o tratamiento quirúrgico.

6.8 TRATAMIENTO GENERAL


Educación
Modificación de las actividades
Tratamiento farmacológico: AINE, Analgesicos, Relajantes musculares, Corticoides,
terapia de infiltración, antidepresivos.
Tratamiento no farmacológico: tratamiento físico: masajes, termoterapia. Electroterapia,
tracción, ejercicio.
6.9 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
VII. HISTORIA CLINICA
VIII CONCLUSIÓN
Conforme se fue evolucionando el paciente, se ha observado que las técnicas aplicadas para
disminuir las molestias que presenta por vicios posturales has sido favorables para que se
reintegre a sus actividades de la vida diaria, es importante mantener una buena postura para
a si evitar lesiones futuras, como patologías mecano posturales que llegue afectar a si
mismo eliminar las molestias, al igual se debe de tener una buena higiene articular y
enseñarle al paciente que tipo de movimientos son los adecuados al realizar movimientos
de la columna, la manera correcta para realizar cada movimientos propio de la columna

Você também pode gostar