Você está na página 1de 40

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Carrera Profesional de Ingeniería Civil

GEOLOGIA

RECONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

Trabajo presentado por:

APELLIDOS Y Nombres: ESCOBAR MELENDEZ Anthony Jesus.

Para el IV Semestre Académico de la sección “B”


Moquegua, 07 de DICIEMBRE de 2016
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

INDICE

Resumen ………………………………….......... pág. 3

Capítulo 1……………………………………….... pág. 4

Capítulo 2 …………………………………………. pág. 11

Capítulo 3 …………………………………………. pág. 20

Capítulo 4 …………………………………………. pág. 38

Capítulo 5 …………………………………………. pág. 39

Anexos …………………………………………. pág. 40


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

CAPITULO I
INTRODUCCION

Objetivos

Aprender el reconocimiento del Macizo Rocoso para determinar la estabilidad de taludes, cuando procedamos a
crear un carretera, para luego determinar si el corte que hagamos será estable o no; hacer un estudio de
mecánica de suelo.

UBICACIÓN

La práctica de reconocimiento de macizo rocoso se efectúa en una quebrada sin nombre a pocos metros del
country Club la Villa, en el Canal Pasto Grande Km. 7+280 en el Departamento de Moquegua, Provincia de Mariscal
Nieto, Distrito de Samegua. A unos pocos Kilómetros del puente Tucumán.

Sus coordenadas U.T.M. son:

ESTE NORTE Z

298324.000 8100872.000 1256 m

Sus coordenadas Geográficas son:

Latitud: 17° 10’ 10’’

Longitud: 70° 53’ 47’’

ACCESIBILIDAD

Partimos desde la UJCM sede San Antonio, luego tomamos la binacional hasta llegar a la entrada del distrito de
Samegua, luego continuamos por la Av. Andrés Avelino Cáceres, hasta llegar casi al final de dicho distrito; luego
entramos por el pasaje que nos lleva al malecón ribereño, luego pasamos por el puente Tucumán, a unos pocos
metros nos topamos con una trocha recorremos unos 700m , la cual nos lleva hasta el canal pasto Grande, en el
Km 7+280, en el cual realizaremos el Reconocimiento de Macizo Rocoso.
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

CLIMA
La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una amplitud térmica moderada,
que oscila entre los 25.8°C y 11.3 °C, con una temperatura media anual de 25 °C similar al clima
seco de yunga (sierra baja) y desierto subtropical. Las temporadas más lluviosas del año son entre
diciembre y marzo, alcanzando los 1.58 mm/mes, la ciudad cuenta con un nivel muy bajo de lluvias,
haciéndole recurrir para la agricultura a sus afluentes terrestres como los ríos y las reservas, entra
ellas Pasto Grande. En contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre abril y
noviembre, en las cuales durante la noche se presenta un clima frígido y un viento helado; durante
este periodo, la temperatura suelen rondar entre los 10 °C. Generalmente todos los meses del año
suelen ser muy soleados durante el día y acompañados de vientos, haciéndose notar las estaciones
frígidas durante la noche. La ciudad de Moquegua registra un promedio total de 3230 horas de sol
al año: 9 horas de sol al día, meses de Abril-Diciembre y 7 horas al día entre Enero-Marzo, siendo
denominada por algunos La Capital del Sol, y siendo recomendada por su buen clima para la cura
de muchas enfermedades respiratorias.

La temperatura que se tomó en la cantera Mama Rosa fue de 14°C

HUMEDAD RELATIVA

La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El vapor procede de la
evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y otros seres vivos. La cantidad de vapor de
agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el
aire frío.
Una forma de medir la humedad atmosférica es mediante el higrómetro.
El vapor de agua tiene una densidad menor que la del aire, por tanto, el aire húmedo (mezcla de aire y vapor de
agua) es menos denso que el aire seco. Por otra parte, las sustancias al calentarse dilatan, lo que les confiere
menor densidad. Todo ello hace que el aire caliente que contiene vapor de agua se eleve en la atmósfera terrestre.
La temperatura de la atmósfera disminuye una media de 0,6 °C cada 100 m en adiabática húmeda, y 1,0 °C, en
adiabática seca. Al llegar a zonas más frías el vapor de agua se condensa y forma las nubes (de gotas de agua o
cristales de hielo). Cuando estas gotas de agua o cristales de hielo pesan demasiado caen y originan las
precipitaciones en forma de lluvia o nieve.
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

Valor en la Costa

Valor en la Sierra

Varía desde los templados cálidos (Región Yunga), templado (Región Quechua), templado frío (Región
Puna) y glacial (Región Janca o Cordillera)

En la región Yunga, de 1000 a 2000 msnm, el clima es cálido moderado, ligeramente húmedo. En los
valles interandinos del plano oriental de los Andes (Yunga Fluvial), el clima es cálido moderado y seco,
escaso de lluvias, con abundante radiación solar durante todo el año. La ciudad de Chosica, a 34 km de
Lima, Yunga Marítima, ostenta un clima cálido moderado o templado cálido, durante el verano las
precipitaciones ocasionan 'huaycos'.

En la región Quechua, más de 2000 a 3000 msnm, la temperatura oscila entre 15°C y 0°C, llueve en
verano (enero a marzo), escasa humedad atmosférica, vientos dominantes del Sur-Este (Alisios).

En la región Suni, más de 3000 msnm a 4000 msnm, impera el clima templado frío, es la región de inicio
de las heladas.

En la región Puna o Jalca, más de 4000 a 5000 msnm, el clima es frío con escasa humedad.
En la región Janca o Cordillera, más de 5000 msnm, el clima es glacial con temperaturas por debajo de
6°C, atmósfera muy seca, precipitaciones de nieve.

En general las precipitaciones en la sierra varían de 900 mm a 300 mm.


En el siguiente cuadro N°1.2 se muestra el valor de las principales variables climáticas en la Sierra.

Cuadro N°1.2 Registro de las principales


variables climáticas en la Sierra
Humedad Temperatura
Precipitación
Relativa del aire
Años total anual
Anual media anual
(%) (C) (mm)
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

1991 52.7 12.2 589.9


1992 50.4 12.7 525.6
1993 55.0 11.8 850.3
1994 52.6 11.9 833.9
1995 50.8 12.4 666.8
1996 50.9 12.2 599.8
1997 52.3 12.4 654.0
1998 53.2 12.9 726.2
1999 64.3 11.7 713.8
2000 60.9 12.0 678.7
Media 54.3 12.2 683.9
Máximo 64.3 12.9 850.3
Mínimo 50.4 11.7 525.6

La temperatura máxima y mínima en algunas ciudades de la sierra se muestran en el siguiente cuadro


N°1.3.

Cuadro N°1.3 Variación altitudinal de la temperatura máxima y mínima en algunas ciudades de la Sierra

Cuadro N°1.3 Variación altitudinal de la


temperatura máxima y mínima en algunas
ciudades de la Sierra
Altitud Temp Temp
Ciudad
(msnm) max min
Abancay 2378 25 C 12 C
Ayacucho 2761 24 C 11 C
Cajamarca 2720 21 C 5C
Cerro de Pasco 4338 22 C 4C
Chachapoyas 2334 22 C 13 C
Cusco 3395 17 C (-) 2 C
Huancavelica 2368 20 C 3.4 C
Huancayo 4107 17 C 0C
Huaraz 3091 18 C 9C
Puno 3827 19 C 2C
Valor en la Selva

Se distinguen el clima de la selva alta y el de la selva baja, ambos tropicales.


En la Selva Alta la temperatura media anual fluctúa entre 22 y 26°C, abundantes lluvias entre 2600 mm
a 4000 mm, con máximas superiores a 8000 mm/año. La localidad de Quincemil (Cusco) es la zona más
lluviosa del país (8 965 mm en 1964).
En la Selva Baja, las temperaturas son más altas, la media anual es de 31°C, con lluvias superiores a 1000
mm/año. Ausencia de movimientos horizontales de masas de aire o vientos, sin embargo, se producen
fuertes corrientes de convección que producen ascenso de masas de aire cargadas de humedad (nubes
cúmulos y nimbos).
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

En el siguiente cuadro N°1.4, se muestra el valor de las principales variables climáticas en la Selva.

Variables climáticas en la Selva (Periodo 1991 -


2000)
Humedad
Temperatura
relativa Precipitación
del aire
Años media total anual
media anual
anual
(%) (C) (mm)
1991 89.0 26.9 1673.8
1992 92.9 27.2 239.0
1993 93.3 26.8 328.0
1994 92.9 26.3 885.5
1995 93.0 26.6 348.1
1996 93.7 26.5 1423.7
1997 92.8 26.6 2735.9
1998 90.8 26.8 2278.9
1999 88.1 26.1 2411.1
2000 86.8 26.2 2616.5
Media 91.3 26.6 1494.1
Máximo 93.7 27.2 2735.9
Mínimo 86.8 26.1 239.0

Cuadro N°1.5 Variación altitudinal de la temperatura máxima y


mínima en algunas ciudades de la Sierra
Altitud
Ciudad Temp max Temp min
(msnm)
Huánuco 1912 24º C 18º C
Iquitos 104 36º C 17º C
Moyobamba 860 36º C 22º C
Pucallpa 154 38º C 24º C
En la Cantera, la Humedad era de un 80%

VIENTO

En la Cantera, la velocidad del viento fue de 7km desde el Sur Oeste


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

CAPITULO II
FISIOGRAFIA

Geomorfología

Los Accidentes Geomorfológicos en la práctica, la Quebrada estuvo inhabilitada durante un periodo


de tiempo por su falta de material.

Ya en estos tiempos el Material fue arrastrado gracias a los Huaycos, tras ello la Cantera pudo ser
habilitada nuevamente con maquinarias nuevas y actuales.

Morfológicamente el área se encuentra localizada en la Unidad Geomorfológica de colinas disectadas


asociadas al Flanco Andino Occidental de los Andes en lo que se conoce específicamente como Superficie
Colinosa Proluvial, originada por la denudación del Flanco Occidental Andino donde destaca una
superficie suave colinosa formada por una mezcla de materiales por rocas ígneas y volcánicas en matriz
de materiales finos tipo arena y limo, pocos consolidados, pendiente suave y muy disectada por diversas
quebradas, siendo el drenaje paralelo, en la hoja de Moquegua se le ubica entre las cotas 1400 a 2600
mts.

En el Departamento de Moquegua se diferencia tres unidades geomorfológicas, a las cuales


denominamos: Llanura Costanera, Flanco Andino y Cadena de Conos Volcánicos. El área de estudio
Cantera de Agregados es una llanura costanera, que es un territorio lleno y árido, constituido por
depósitos clásticos semi-consolidados de la formación Moquegua, del terciario superior. Las capas de
dicha formación tienen un suave buzamiento al SO, semejando en conjunto a un plano inclinado, o mas
bien a una pendiente estructural suave. La formación se encuentra extensamente recubierta por un
delgado manto aluvial de piedemonte, de edad cuaternaria. La formación Moquegua, que
fundamentalmente constituye la llanura costanera se supone como el resultado del relleno de una
cuenca longitudinal existente entre la cadena costanera y el pie de los Andes. La inclinación regional que
muestra, así como las flexuras que la afectan deben haberse producido en relación con el movimiento
ascensional de los Andes y el reajuste de las grandes fallas longitudinales del Frente Andino, que
facilitaron en parte dichos movimientos. La Llanura Costanera se encuentra disectada por numerosas
quebradas profundas y secas, verdaderos cañones que corren en dirección SO. Las secciones planas
entre dos quebradas contíguas reciben la denominación de "pampas". Cada quebrada mayor tiene
muchos tributarios que surcan las diversas pampas formando un drenaje dentritico complicado y de
difícil acceso. El paisaje típicamente es de "tierras malas". La formación Moquegua se encuentra
fuertemente erosionada por doquier se observan los paisajes típicos labrados por la escorrentía en un
ambiente árido.
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

GEODINAMICA

GEODINAMICA INTERNA

Condiciones Sísmicas

Considerando la forma de la actividad sísmica en profundidad, en el borde occidental de América del Sur
se pueden definir 5 regiones:
1) Ecuador, 2) Perú norte y central, 3) sur de Perú y norte de Chile (15º-27ºS), 4) Chile central, 5) sur de
Chile.
En las zonas 1,3 y 5 la actividad sísmica se distribuye hacia el continente en un ángulo de buzamiento de
25º-30º aproximadamente -subducción normal- y asocia una región de actividad volcánica terciaria y
cuaternaria (Sismicidad interplaca).
En adición a este tipo de sismicidad, hay presencia de importante actividad sísmica intraplaca
continental, un segundo tipo de sismicidad producida por las deformaciones corticales, presentes a lo
largo de la zona Andina y sub-andina, constituidos mayormente por fallas geológicas activas y capaces,
que pueden generar terremotos menores en magnitud y frecuencia, que por su proximidad a zonas
urbanas pueden ocasionar daños de consideración a las edificaciones y obras de ingeniería.
Por otro lado, el análisis de la Sismicidad histórica ha permitido evaluar la periodicidad de ocurrencia
de terremotos de magnitud elevada a lo largo de la costa peruana y delinear las regiones de mayor
potencial sísmico.
El estudio de la Sismicidad (el estado del ser sísmico, la ocurrencia y distribución de los sismos en una
determinada región) permite pues, además de estudiar los procesos tectónicos, evaluar probabilidades
de ocurrencia de sismos.

Marco Sismo-Tectónico del suroeste de Perú.

El marco tectónico regional está gobernado por la interacción de las placas de Nazca y América del Sur.
Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera de los
Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos
geológicos, como una consecuencia de la interacción de las dos placas convergentes, cuya resultante
más notoria es, precisamente, el proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes.
El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente compresional, normal a la
línea de costa y a la dirección de la Cordillera.
La colisión de la placa oceánica de Nazca y la placa continental América del Sur es causante de todos los
procesos orogénicos que se desarrollan en esta parte del continente, dentro de los cuales se puede
mencionar los siguientes rasgos estructurales (Pomachagua, O., 2000) (FIG.2.4-01)
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

a) La Fosa Marina: La fosa marina indica, de Norte a Sur, y paralelo al litoral costero, el límite de
contacto entre la placa oceánica y la placa continental. Este límite tiene la forma de una fosa de gran
extensión, la misma que alcanza profundidades de hasta 8000 m

b) La Cordillera Andina: La Cordillera Andina se ha formado como producto del proceso de


compresión entre la Placa de Nazca y la Placa América del Sur en diferentes procesos orogénicos. Esta
cordillera está conformada en general por rocas ígneas plutónicas que afloraron a la superficie terrestre
por procesos tectónicos. La Cordillera Andina se distribuye en el Perú de Sur a Norte, alcanzando un
ancho de 50 Km aproximadamente en las regiones Norte y Centro, y hasta 300 Km en la región Sur. Así
mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en dirección NW-SE.

c) Los Sistemas de Fallas. Los diferentes sistemas de fallas que se distribuyen en la zona continental
se han formado como un efecto secundario de la colisión de la placa oceánica con la placa continental.
Este proceso generó la presencia de plegamientos y fracturas en la corteza terrestre. Los sistemas de
fallas mayormente se localizan en el altiplano y en la región subandina de Norte a Sur, así como también
en los pies de las cordilleras o nevados y entre los límites de la Cordillera Occidental y la zona costera.

d) La Cadena Volcánica. La formación de la cadena volcánica se debe en buena medida a la


geometría de la zona de subducción entre los márgenes de las placas América del Sur y de Nazca, siendo
el primero un margen continental y el segundo oceánico. En nuestro país la cadena volcánica se localiza
en la región Sur de la Cordillera Occidental, con conos volcánicos activos como los de Ampato, Coropuna,
Paucarani, Misti, Ubinas, Sarasara, etc.; siendo esta zona un àrea que presenta subducción
normal(ángulo de descenso de la placa oceánica 30º)En la región Norte y Centro de Perú hay un
ausentismo de volcanes debido a que el proceso de subducción en estas regiones tiende a ser casi
horizontal.

e) Dorsal de Nazca. Esta cadena montañosa o cordillera submarina se localiza en el Océano Pacífico
entre 15º y 19º de latitud Sur. La estructura de la Dorsal de Nazca es producto de un proceso de
distensión de la corteza oceánica y se estima que su formación tiene una edad de 5 a 10 millones de
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

años. Esta dorsal tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la parte occidental del
continente, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de otros rasgos tectónicos. En la parte
oceánica, la Dorsal de Nazca divide la Fosa Oceánica Perú-Chile en la Fosa de Lima –al norte- y la Fosa de
Arica -al sur-.
La actividad sísmica de la región involucrada en este estudio se presenta en la figura 2.4-02 En la figura
2.4-03 un perfil de corte A-A’ de dirección perpendicular al rumbo del eje de la fosa oceánica, que
muestra la disposición en profundidad de los sismos involucrados en el perfil.
En I-B, todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en
la porción continental se incluyen los sismos de la zona Wadatti-Bennioff (ámbito interplaca), con
profundidades focales mayores de 70 Km, y los sismos continentales, que son superficiales.

A’

FIG. 2.4-02.- Distribución espacial de la Sismicidad en la región de estudio.( en tonos de azul se presentan
sismos de profundidad focal intermedia (86<h<300)Km, y en rojo sismos de profundidad focal
superficial(0<h<85)Km.
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

A A’

actividad sísmica
intraplaca continental

ZONA B

FIG.2.4-03 - CORTE A-A’ que muestra la disposición en profundidad (subducción normal) de los sismos
en esta parte del borde occidental de América del Sur, con un ángulo de subducción de la placa de
Nazca cercano a 30º que delimita la zona de Bennioff (ZONA B) hasta profundidades de 235 Km.
aproximadamente.

PRINCIPALES ACITIVADADES SISMICAS

19 de Julio de 1959, a las 10:07 horas. Intenso y prolongado movimiento sísmico sentido en Arequipa,
Moquegua, Cusco, Puno, Tacna y en el Norte de la República de Chile hasta Antofagasta. Ocasionó
algunos daños en las torres de los templos de Moquegua, rotura de las redes de distribución de agua
potable en Arequipa.
11 de Octubre de 1939, a las 09:51 horas, el observatorio sismológico de Lima, registraba un movimiento
sísmico proveniente de unos 650 km al SE de Lima. Las comunicaciones venidas del Sur informaban que
el pueblo de Chuquibamba, situado en el valle del río Majes había sido afectado.
Su iglesia, la Cárcel y la Municipalidad sufrieron graves daños y con desplome de muchas casas. El sismo
causó otros daños en los edificios de las ciudades de Arequipa y Moquegua. Con gran intensidad se sintió
en las poblaciones de Puquio, Quicacha, Palpa, en los puertos de Chala y Mollendo. El movimiento
alcanzó una intensidad de VII en Chuquibamba y en Arequipa y Mollendo alcanzó una intensidad de VI
en la Escala Modificada de Mercalli.

13 de Enero de 1960, a las 10:40 un fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que dejó un saldo
de 63 muertos y centenares heridos. El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo
igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. En
el área epicentral la intensidad fue de grado VIII en la escala MSK.
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

23 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un terremoto destructor afectó el sur del
Perú, particularmente los departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Las localidades más
afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle del Tambo,
Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por efecto de un tsunami. En la zona epicentral este movimiento
alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º Longitud Oeste. De acuerdo a la evaluación
de U.S.G.S., la magnitud alcanzó un valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el I.G.P.). La figura VI-001 muestra la
ubicación del epicentro, la línea amarilla en el océano Pacífico representa el contacto entre placas
tectónicas.
Así mismo, en la figura VI-002 se aprecia la actividad sísmica de la región, correspondiente al año 2001.

Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de Arequipa y alrededores, así como en las
ciudades de Arica e Iquique en el norte de Chile.
La ciudad más afectada fue Moquegua, en la que alrededor del 80% de las edificaciones de adobe
colapsaron.

Fig. 2.4-04.- Epicentro del sismo del 23 de Junio de 2001


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

CUADRO 2.4-01

MAGNITUD COORDENADAS
FECHA
Silgado NEIC (SISRA) Lat. Long.

1513-1515 7.8 ----- -17.21 -72.30

01/22/1582 7.9 7.6 MIDH -16.30 -73.30

1590 7.7 7.7 MIDH -17.20 -72.90

02/19/1600 7.4 ----- -16.70 -70.80

11/24/1604 8.4 8.4 Ms -18.00 -71.50

09/16/1615 ----- 7.5 Ms -18.50 -70.35

10/20/1687 8.2 ----- -13.00 -77.50

08/22/1715 7.0 -17.30 -70.80

05/13/1784 8.0 7.8 MIDH -16.50 -72.00

07/10/1821 7.9 ----- -16.00 -73.00

10/08/1831 7.2 ----- -18.47 -71.02

09/18/1833 7.1 ----- -18.25 -71.01

08/13/1868 8.6 8.5 Ms -18.50 -71.00

11/03/1869 7.6 ----- -16.60 -71.65

05/09/1877 7.4 ----- -19.50 -71.00

07/28/1913 7.8 ----- -17.00 -73.00

10/11/1922 7.4 7.4 Ms -16.00 -72.50

08/24/1942 8.4 8.1 Ms -15.00 -76.00

05/11/1948 7.1 7.3 Ms -17.50 -71.00

01/15/1958 7.3 7.0 Ms -16.50 -72.00


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

2.2.2 GEODINAMICA EXTERNA

Inundaciones

La ciudad de Moquegua registra un índice de precipitación pluvial bajo, sin embargo en épocas
excepcionales cómo en el año de 1993 donde alcanzó los 100 mm en tres días ocasionó aniego y
acumulación de aguas en varios sectores de la ciudad, debido fundamentalmente a la falta de
continuidad de las calles y avenidas, el truncamiento de torrenteras y a la falta de una planificación para
la evacuación de las aguas. Por consiguiente en base a la topografía y al plano urbano, se ha identificado
sectores críticos en la ciudad que deberán tomarse en cuenta para efectuar un proyecto de drenaje para
evitar la acumulación de las aguas.

Activación de quebradas

Aun cuando las condiciones de precipitación no son extremas en Moquegua, sin embargo en los sectores
peligrosos que tienen edificaciones se deberán tomar las medidas pertinentes como es el caso de la
Quebrada El Cementerio, por si ocurre una precipitación mayor.

En las quebradas que circundan San Antonio y Chen Chen deberán prohibirse la construcción de
edificaciones, para evitar futuros desastres de producirse una gran precipitación.

Huaycos
Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos heterogéneos,
predominantemente, limo arcilloso, embebidos en agua que se desplazan a lo largo de una quebrada
seca o torrentera.
Desprendimiento de rocas

Los desprendimientos de roca son uno de los fenómenos naturales más impresionantes y
transformantes que se suceden actualmente, con cierta regularidad en algunos lugares del planeta,
aunque casi imposibles de predecir. Sin embargo, aunque se trate de un riesgo natural a la orden del día
en el mundo, podrían ser solventados con una correcta planificación.

Exactamente no se conocen todos los factores desencadenantes de los desprendimientos, aunque


dentro de estos están, sin duda, las características litológicas del acantilado, talud o cantil, los procesos
de hielo-deshielo, las precipitaciones, factores bióticos (raíces) y factores humanos. No obstante, se
sigue trabajando en la creación de protocolos de seguridad, incidencia y regularidad de estos
destructivos fenómenos. Además de la instalación de medidas protectoras como mallas, pernos y
cementados.
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

GEOLOGIA
- (Qh-al5) DEPÓSITOS ALUVIALES
Tipo de Rocas: Gravas, arenas y Limos

Su afloramiento se muestra en la quebrada. Su EDAD es de la ERA CENOZOICO, SISTEMA CUATERNARIO


y SERIE HOLOCENO

- (Qh-al3) DEPÓSITOS ALUVIALES


Tipo de Rocas: Gravas y arenas

Su afloramiento se muestra en la quebrada. Su EDAD es de la ERA CENOZOICO, SISTEMA CUATERNARIO


y SERIE HOLOCENO

- (Ks-hu/cz+fk) RIOLITAS
Tipo de Rocas: Lavas piroclásticas soldadas de cuarzo, feldespato, macizos porfiriticos, gris-rojizos

Su afloramiento se muestra en la quebrada. Su EDAD es de la ERA MESOZOICO, SISTEMA CRETACEO,


SERIE SUPERIOR, GRUPO TOQUEPALA Y FORMACION HUARACANE

- CUERPOS ANDESÍTICOS AFANÍTICOS


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

CAPITULO III
MACIZO ROCOSO

CONCEPTO
Nathalia Gomez

Se denomina Macizo Rocoso al conjunto conformado por la matriz rocosa y las discontinuidades que afectan al
material de roca en conjunto. En cuanto a propiedades geomecanicas, un macizo rocoso se considera como un
medio discontinuo, anisótropo y heterogéneo

Raul Mejia Chavez


Forma en la que se presentan las rocas en el medio natural. Un macizo rocoso está compuesto por una o varias
rocas (litotipos) que a su vez contiene diversas discontinuidades: planos de estratigraficación, fallas, juntas,
pliegues y otros caracteres estructurales. Los macizos rocosos son por tanto discontinuidades y pueden presentar
propiedades heterogéneas y/o anisótropas.

Alexander Guanipa Medina


Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter heterogéneo, comportamiento discontinuo y
normalmente anisótropo, consecuencia de la naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad,
que condicionan su comportamiento geomecanico e hidráulico.

MACIZO ROCOSO EN LA ZONA DE LA PRACTICA DE RECONOCIMIENTO


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

RMR
La clasificación geomecánica RMR, también conocida como clasificación geomecánica de Bieniawski, fue
presentada por el Ingeniero Bieniawski en 1973 y modificada sucesivamente en 1976, 1979, 1984 y 1989. Permite
hacer una clasificación de las rocas 'in situ' y estimar el tiempo de mantenimiento y longitud de un vano. Se utiliza
usualmente en la construcción de túneles, de taludes y de cimentaciones. Consta de un índice de calidad RMR
(Rock Mass Rating), independiente de la estructura, y de un factor de corrección.

Se valora una serie de parámetros:

(1) Resistencia del material intacto valor máximo = 15 (ensayo


carga puntual o compresión simple)
(2) R.Q.D. valor máximo = 20
(3) Distancia entre las discontinuidades valor máximo = 20
(4) Condición de las discontinuidades valor máximo = 30
(5) Agua subterránea valor máximo = 15

RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5)


Clasificación de RMR (oscila entre 0 y 100):

Clase Calidad de roca RMR


I muy buena 81 – 100
II buena 61 – 80
III regular 41 – 60
IV mala 21 – 40
V muy mala 0 - 20

Relación entre RMR y propiedades geomecánicas

Clase Calidad RMR Cohesión Angulo de fricción ( º)


(kPa)

I muy buena 81 – 100 > 400 > 45


II buena 61 – 80 300 – 400 35 – 45
III regular 41 – 60 200 – 300 25 – 35
IV mala 21 – 40 100 – 200 15 – 25
V muy mala 0 - 20 < 100 < 15
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

Paràmetres del Rock Mass Rating (Bieniawski, 1979)

Paràmetre Rang de valors


Resistència Índex de > 10 MPa 4-10 MPa 2-4 MPa 1-2 MPa
de la càrrega
1 roca intacta puntual
Resistència a > 250 MPa 100-250 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa 5-25 1-5 <1
compressió MPa MPa MPa
simple
valor 15 12 7 4 2 1 0
2 Qualitat del testimoni 90-100% 75-90% 50-75% 25-50% <25%
RQD
valor 20 17 13 8 3
3 Espaiat de les > 2m 0,6-2 m 0,2-0,6 m 6-20 cm < 6 cm
discontinuïtats
valor 20 15 10 8 5
Estat de les Superfícies molt Superfícies Superfícies Superfícies Rebliment tou > 5
discontinuïtats rugoses lleument rugoses lleument rugoses estriades o mm de gruix
No contínues Separació < 1mm Separació < 1mm rebliment < 5mm o
4 Paret inalterada Paret lleument Paret molt alterada gruix o separació separació > 5 mm
alterada 1-5 mm Contínues
Contínues
valor 30 25 20 10 0
Flux per 10 m cap < 10 litres/min 10-25 litres/min 25-125 litres/min > 125 litres/min
de túnel
Aigua Relació
5 subterràn Paigua/P 0 0-0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 > 0,5
ia principal
Condicions Completament Humit Moll Degotant Rajant
Generals sec
valor 15 10 7 4 0
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

Parámetros del Rock Mass Rating (Bieniawski, 1979)

Parámetro Rango de valores

Resistencia Ensayo carga > 10 MPa 4-10 MPa 2-4 MPa 1-2 MPa
de la puntual
1 roca intacta Compresión 5-25 1-5 <1
> 250 MPa 100-250 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa
simple MPa MPa MPa
valor 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90-100% 75-90% 50-75% 25-50% <25%
2
valor 20 17 13 8 3
Espaciado de las
>2m 0,6-2 m 0,2-0,6 m 6-20 cm < 6 cm
3 discontinuidades
valor 20 15 10 8 5
Longitud de la
<1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m
discontinuidad
Valor 6 4 2 1 0
Estado de las discontinuidades

Abertura Nada < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm


Valor 6 5 3 1 0
Rugosidad Ligeramente
Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave
rugosa
4
Valor 6 5 3 1 0
Relleno Relleno duro Relleno duro Relleno blando Relleno blando
Ninguno
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Valor 6 4 2 2 0
Alteración Ligeramente Moderadamente
Inalterada Muy alterada Descompuesta
alterada alterada
valor 6 5 3 1 0
Relación
Flujo de Pagua / Pprinc 0 0-0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 > 0,5
agua en
5 las juntas Condiciones Completamente Ligeramente
Húmedas Goteando Agua fluyendo
Generales secas húmedas
valor 15 10 7 4 0
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

RQD

La calidad de roca R.Q.D se puede determinar:

- Trozos de rocas testigos mayores de 10cm recuperados en sondeos.


- Número total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen (1m3) del macizo
rocoso, definido mediante el parámetro Jv.

- Teóricamente a partir de la densidad de las discontinuidades o frecuencia de las discontinuidades


( ) por Hudson, 1989.

Para el primer caso se utiliza la primera fórmula:

Para el segundo caso se utiliza la siguiente fórmula:


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

Para el tercer caso se utiliza la siguiente fórmula:

El valor obtenido en las formulas A, B o C son comparados con la siguiente tabla:

Índice de Calidad
Calidad Valoración
R.Q.D. (%)
0 -25 Muy mala 3
25 – 50 Mala 8
50 – 75 Regular 13
75 – 90 Buena 17
90 - 100 Excelente 20

Asimismo, se puede buscar la valoración para el RQD, a partir del siguiente gráfico:

Grafico para calcular el parámetro de R.Q.D


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

JUNTAS

La separación o el espaciamiento de las discontinuidades esta clasificada según la tabla que a


continuación se observa:

Tipo de
Espaciado de
Descripción macizo Valoración
las Juntas
rocoso.
Muy separadas >2m Sólido 20
Separadas 0,6 – 2 m. Masivo 15
Moderadamente
200– 600 mm. En bloques 10
juntas
Juntas 60 – 200 mm. Fracturado 8
Muy juntas < 60 mm. Machacado 5

Para calcular el rango se utiliza el siguiente gráfico:

Grafico Para calcular el parámetro del espaciamiento de las discontinuidades.


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

Aberturas de las discontinuidades.

Separación
Grado Descripción
de las caras Valoración
1 Abierta > 5mm 0
Moderadamente
2 1 – 5 mm 1
abierta
3 Cerrada 0,1 – 1 mm 4
4 Muy cerrada < 0,1 mm 5
5 Ninguna 0 6

Continuidad o persistencia de las discontinuidades

Grado Descripción Continuidad Valoración


1 Muy baja <1m 6
2 baja 1–3m 4
3 Media 3 – 10 m 2
4 Alta 10 – 20 m 1
5 Muy alta > 20 m 0

Rugosidad de las discontinuidades.

Grado Descripción Valoración


1 Muy rugosa 6
2 Rugosa 5
3 Ligeramente rugosa 3
4 Lisa 1
5 Plana (espejo de falla) 0

Relleno de las discontinuidades

Grado Descripción Valoración


1 Blando > 5 mm 0
2 Blando < 5mm 2
3 Duro > 5mm. 2
4 Duro < 5 mm 4
5 Ninguno 6
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

Alteración de las discontinuidades.

Grado Descripción Valoración


1 Descompuesta 0
2 Muy alterada 1
3 Moderadamente alterada 3
4 Ligeramente alterada 5
5 No alterada 6

AGUA SUBTERRANEA(PRESENCIA DE AGUA)

Para calcular la valoración según la presencia del agua se toma como referencia la tabla que a
continuación se especifica.

Tabla para obtener el parámetro de la presencia del agua

Caudal por Relación


Presión agua –
10 m de Descripción Valoración
Tensión ppal
túnel mayor
Nulo 0 Seco 15
< 10 litros/min < 0,1 Ligeramente húmedo 10
10-25 litros/min 0,1 – 0,2 Húmedo 7
25-125 litros/min 0,2 – 0,5 Goteando 4
>125 litros/min > 0,5 Fluyendo 0
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

Q BARTON

Desarrollado por Barton, Lien y Lunde en 1974, constituye un sistema de clasificación de macizos
rocosos que permite establecer sistemas de sostenimientos para túneles y cavernas. El sistema Q
esta basado en al evaluación numérica de seis parámetros que definen el índice Q. Este índice viene
dado por la siguiente expresión.

Como se analiza, la Clasificación de Barton et al, se basa en 6 parámetros:

1.-R.Q.D : Índice de calidad de la roca.

2.-Jn : Índice de diaclasado que indica el grado de fracturación.

3.-Jr : Índice de que contempla la rugosidad, relleno y continuidad de las


discontinuidades.

4.-Ja : Índice de alteración de las discontinuidades.

5.-Jw : Coeficiente reductor por la presencia de Agua.

6.-SRF : (Stress reduction factor) Coeficiente que tiene en cuenta la influencia del
estado tensional sobre el macizo rocoso.

El primer coeficiente (R.Q.D./Jn) representa el tamaño de los Bloques.

El segundo coeficiente (Jr/Ja) representa la resistencia al corte entre los bloques.

El tercer y último coeficiente (Jw/SRF) representa el estado tensional del macizo rocoso.

El rango de Variación de los parámetros es el siguiente: RQD: entre 0 y 100

Jn: entre 0,5 y 20

Jr: entre 0,5 y 4

Ja: entre 0,75 y 20

Jw: entre 0,05 y 1

SRF: entre 0,5 y 2


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

TABLAS USADAS PARA LA CLASIFICACIÓN Q.

1er Parámetro: R.Q.D

Descripción de la
calidad del macizo RQD Observaciones.
rocoso
Muy pobre 0-25
Pobre 25-50 Para R.Q.D < 10 se
Medio 50-75 puede tomar R.Q.D.= 10
Bueno 75-90 en la ecuación de Q.
Muy Bueno 90-100

2do Parámetro: Índice de diaclasado Jn

Descripción Jn
Roca masiva 0.5-1
Una familia de diaclasas. 2
Una familia de diaclasas y algunas Diaclasas ocasionales. 3
Dos familias de diaclasas. 4
Dos familias de diaclasas y algunas Diaclasas ocasionales 6
Tres Familias. 9
Tres familias de diaclasas y algunas Diaclasas ocasionales. 12
Cuatro o más familias de Diaclasas, roca muy fracturada. 15
Roca triturada terrosa. 20
En boquillas, se utiliza 2 Jun y en Túneles 3 Jun
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

3er Parámetro: Índice de rugosidad Jr.

Esta tabla esta basada por la relación o el contacto entre las 2 caras de la Junta.

 Contacto entre las 2 caras de las diaclasas con poco Jr


desplazamiento lateral de menos de 10 cm.
 Juntas discontinuas. 4
 Juntas Rugosa o irregular ondulada. 3
 Suave ondulada. 2
 Espejo de falla, ondulada, 1.5
 Rugosa o irregular, plana. 1.5
 Suave plana. 1
 Espejo de Falla, plano. 0.5
 No existe contacto entre las 2 caras de las diaclasas Jr
cuando ambas se desplazan lateralmente.
 Zona de contenido de minerales arcillosos,

suficientemente gruesa para impedir el contacto 1


entre las caras de las Diaclasas.

 Arenas, gravas o zona fallada suficientemente gruesa


para impedir el contacto entre las 2 caras de las 1
diaclasas.
Nota: si el espaciado de la familia de las diaclasas es mayor de 3 m hay que
aumentar el Jn en una unidad.

Para diaclasas con espejos de falla provisto de lineaciones, si están orientadas


favorablemente, se puede usar Jr=0.5
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

4to Parámetro: Coeficiente reductor por la presencia de agua Jw

Jw Presión
del agua
Kg/cm2
- Excavaciones secas o de influencia poco 1 <1
importante.

- Fluencia o presión medias. Ocasional lavado


de los rellenos de las Diaclasas. 0.66 1-2.5

- Fluencia grande o presión alta, considerable


lavado de los rellenos de las Diaclasas. 0.33* 2.5-10

- Fluencia o presión de agua excepcionalmente


altas, decayendo con el tiempo. 0.1-0.2* >10

- Fluencia o presión de aguas


excepcionalmente altas y continúas, sin 0.05-.01* >10
disminución.
Los valores presentados con el Signo * son solo valores estimados. Si se
instalan elementos de drenaje, hay que aumentar Jw
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

5to Parámetro: Índice de alteración de las discontinuidades Ja

Descripción Ja Ø°
Contacto entre las 2 caras
de las Diaclasas.
Junta sellada, dura, sin
reblandecimiento impermeable
como por ejemplo cuarzo en paredes 0.75 25-30
sanas.

Caras de la junta únicamente


manchadas. 1 25-30

Las caras de la junta están alteradas


ligeramente y contienen minerales
no blandos partículas de arena, roca
desintegrada libre de arcilla. 2 25-30

Recubrimiento de limo o arena


arcillosa, pequeña fricción arcillosa
no reblandecible. 3 20-25

Recubrimiento de minerales
arcillosos blandos o de baja fricción
como caolinita, clorita, talco yeso,
grafito y pequeñas cantidades de
arcillas expansivas. Los
recubrimientos son discontinuos con
espesores máximos de 1 o 2 mm. 4 8-16
Contactos entre 2 caras de
la Diaclasa con < de 10 cm
desplazamiento lateral.
Partículas de Arena, roca
desintegrada libre de arcilla. 4 25-30

Fuertemente sobreconsolidados
rellenos de minerales arcillosos no
blandos. Los recubrimientos son
continuos de menos de 5 mm de esp. 6 16-24

Sobreconsolidación media a baja,


blandos, rellenos de minerales
arcillosos. Los recubrimientos son
continuos de < de 5 mm de espesor. 8 12-16

Rellenos de arcilla expansiva, de


espesor continúo de 5 mm. El valor
Ja dependerá del porcentaje de
partículas del tamaño de la arcilla
expansiva. 8-12 6-12
No existe contacto entre las
2 caras de la diaclasa
cuando esta cizallada.
Zonas o bandas de roca desintegrada
o manchada y arcilla. 6-8-12 6-24
Zonas blandas de arcilla limosa o
arenosa con pequeña fricción de
arcilla no blandas. 5 6-24
Granos arcillosos gruesos. 13-20 6-24
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

GSI
Hoek et al, (1995) han propuesto un índice geológico de resistencia, GSI (geological strength index),
que evalúa la calidad del macizo rocoso en función del grado y las características de la fracturación,
estructura geológica, tamaño de los bloques y alteración de las discontinuidades.
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

CAPITULO IV
RECONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

INTRODUCCION

 Resistencia a la compresión

50-100 Valoracion 7

 RQD
 Juntas
Relleno, Cerrada (6), limpia (6) , 1-3m Long (4), lig rugosa (3)
 Agua Subterránea
Seco (15)

Sugerir Sostenimiento

 Análisis Cinemático
T falla planar SI NO
D1 Resultado Falla por volteo SI NO
D2 Falla por Cuña SI NO

Conclusión

Falla Planar
T = 232/78
D1 = 259/39
Falla Cuña
T = 246/70
D1 = 311/82
D2 = 197/64
Falla Volteo
T = 209/64
D1 = 197/38
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

ANEXOS
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

PLANOS
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

ANALISIS
CINEMATICO
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

FOTOS
INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

PROCESO DE MEDICION DE DIACLASAS

DIACLASA DE FALLA PLANAR


INFORME DE PRÁCTICA DE REOCONOCIMIENTO DE MACIZO ROCOSO

TALUD Y DIACLASAS DE FALLA POR VOLTEO

TALUD Y DIACLASA DE FALLA POR CUÑA

Você também pode gostar