Você está na página 1de 36

REDISEÑO DE

AULA D-43

PRESENTA:

MEjIA BERCIAN, MARIO ALEXANDER

MENDEZ LOPEZ ALEjANDRA RENEE

SAENZ MOLINA, HECTOR ARMANDO

DOCENTE:

ARQ. ELIUD AYALA

CIUDAD UNIVERSITARIA, 2 DE OCTUBRE DE 2017


INTRODUCCION

En el presente documento vamos a abordar las metodologías de aprendizaje, en


donde obtuvimos un amplio conocimiento sobre los diferentes métodos existentes
para una buena relación entre docente y alumno para un efectivo aprendizaje,
de los cuales seleccionamos uno para el diseño de un aula de clases.

Conoceremos en base a términos sobre lo que es la arquitectura y diseño de


interiores, y como estas se combinan para generar un ambiente agradable en el
interior de un espacio.

Presentaremos una propuesta de diseño de un aula en el edificio D, de la


facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, en donde
anexamos un cuadro de necesidades, un programa arquitectónico y el diseño de
interiores del mismo basándonos en la metodología de aprendizaje seleccionada,
además en un estudio ergonómico de mobiliario y el envolvente mínimo - óptimo
de cada usuario, dando como resultado lo que a continuación se muestra.

DDI-215 | 1
Metodologías de aprendizaje
En la didáctica contemporánea existen distintas clasificaciones de los métodos de
enseñanza y cada una de ellas se basa en criterios diferentes. Sin embargo, al
analizar cada clasificación, no entran en contradicciones unas con otras, por el
contrario, permiten al docente visualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a
través de sus distintas aristas.

Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno

a) Método individual. Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es


recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

b) Método recíproco. Se llama así al método en virtud del cual el profesor


encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

c) Método colectivo. El método es colectivo cuando tenemos un profesor para


muchos alumnos. Este método no solo es más económico, sino también más
democrático.

En nuestro caso consideramos que un método reciproco es el que más se adapta


a las

Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

a) Dogmático. Presenta los contenidos como dogmas, es decir, como algo sobre
lo cual no cabe discusión, aunque, curiosamente, la palabra dogma se deriva del
griego "dogma" y significa "opinión" o "juicio". Impone al alumno sin discusión lo
que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad, y solamente le
cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente. Es
aprender antes que comprender. El principal inconveniente de este método es la
falta de comunicación alumno-profesor que da lugar a la despersonalización del
aprendizaje.

b) Métodos heurísticos o de descubrimiento. Mediante este método el


protagonista de su propia formación es el estudiante, que debe realizar la tarea
de buscar, preparar y asimilar los conocimientos. La tarea del profesor se limita a
guiarle en la consecución de su tarea. Antes comprender que fijar de memoria,
antes descubrir que aceptar como verdad.

Consideramos que el método heurístico o de descubrimiento es el ideal para el


tipo de función del salón, en el cual generar discusión y debate para generar
actitudes críticas en los estudiantes, que aprenda a no aceptar nada como

DDI-215 | 2
verdad, para ello el diseño, la percepción del salón será primordial para generar
ese dinamismo que tanto se necesita para romper con los espacios de tedio en
los que se han convertido las aulas de clase modernas.

Los métodos en cuanto a las actividades del alumnado

a) Método pasivo. No se da importancia a la participación del estudiante


acentuándose la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma
pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

b) Método activo. Se tiene en cuenta la participación del estudiante en las


experiencias de aprendizaje y el mismo método y sus actividades son las que
logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden
convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del
aprendizaje.

Las metodologías activas serían las más ideales para lograr el concepto de
nuestro diseño de generar un ambiente más dinámico en el aula.

La apuesta por el trabajo en equipo y la resolución de problemas basados en


situaciones de la vida real son dos de las cualidades esenciales del uso de las
metodologías activas en el aula.

Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

a) Método simbólico o verbalístico. Utilizamos este método cuando el lenguaje


oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor
parte de los profesores es el método más usado. Algunos autores lo critican
cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno,
dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los
contenidos. Implica una máxima intervención del profesor en la transmisión de los
saberes con la correlativa mínima participación investigativa por parte del
alumno. El profesor imparte la clase mientras el alumno escucha. Esta definición
no tiene en sí misma connotaciones peyorativas, toda vez que una exposición
bien organizada, con ideas claras, lingüísticamente correctas y con apoyos
audiovisuales (retroproyector, diapositivas, etc.) o demostraciones adecuadas,
puede tener unos excelentes resultados pedagógicos. La manifestación más
clara de esta actividad mental se refleja en la atención prestada por el alumno al
uso adecuado de las técnicas didácticas derivadas de este método: la
exposición, la explicación y la demostración.

b) Método intuitivo. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El


principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad
en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos. Es un método

DDI-215 | 3
directo. El sujeto cognoscente aprende o captura directamente el objeto a
conocer. Mediante este método tenemos la primera respuesta, la más
espontánea y original ante los problemas planteados. Da como resultado una
primera aproximación a la verdad que podrá someterse a todo proceso
metódico de comprobación mediante otros métodos complementarios.

Consideramos el método intuitivo como el más viable puesto que es evidente el


fracaso de las clases expositivas con diapositivas o largas explicaciones del
docente las cuales no permiten una buena retención de los conocimientos, por lo
que aprender de una manera más intuitiva por medio de actividades dentro del
aula guiadas por el docente seria lo mas ideal.

Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

a) Método lógico. Cuando los datos o los hechos se presentan en un orden


determinado obedeciendo a una estructuración de hechos que va de lo simple a
lo complejo, desde la causa al efecto, desde el origen hasta la actualidad o
siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura estamos
trabajando con un método lógico. Estructura los elementos según la forma de
razonar del adulto. Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor
es el responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el
fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

b) Método psicológico. El orden seguido responde más bien a los intereses y


experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo
conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los
movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de
cambiar el "orden lógico", el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner
le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al
alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo
tanto con el aprendizaje.

Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

a) Método deductivo. Es aquel que parte de datos generales aceptados como


válidos para llegar a una conclusión de tipo particular. El razonamiento deductivo
se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa general y deduce
conclusiones particulares. Un argumento deductivo "válido" es aquel en el que la
conclusión necesariamente se deriva de la premisa. (Todos los españoles son
europeos, Juan es español, luego Juan es europeo). La verdad (o veracidad) de
la conclusión de un argumento deductivo depende de dos cosas: la condición
de correcta (o validez) de la forma del argumento, y la verdad (o veracidad) de
la premisa. La validez de la forma está determinada por la aplicación de las
DDI-215 | 4
reglas establecidas. Así que la única debilidad de un argumento deductivo es el
verdadero valor (veracidad) de sus premisas. Sus conclusiones son únicamente
tan buenas como sus premisas. O, para decirlo de otra manera, sus
presuposiciones siempre determinarán sus conclusiones. Cuando el asunto
estudiado procede de lo general a lo particular el profesor presenta conceptos,
principios, definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones
y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las
afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de
Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran
o exponen ejemplos de flotación... Los métodos deductivos son los que
tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar
que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis
conceptual, son los menos adecuados. El método deductivo es muy válido
cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy
asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las 'deducciones'. Evita
trabajo y ahorra tiempo. La deducción generalmente está orientada al pasado o
al presente. Se presume que sus premisas ya han sido probadas. Se parte de la
información general, para posteriormente extraer una conclusión específica que
prueba la verdad pasada o presente.

b) Método inductivo. Hablamos de método inductivo si el asunto estudiado se


presenta por medio de casos particulares, para llegar a conocer el principio
general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la
mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la
participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un
razonamiento globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios, y
a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al
revés. La forma más común de razonamiento inductivo es cuando recopilamos
evidencia de algún fenómeno observado y la conclusión va más allá de lo que
las premisas en realidad dicen. Por ejemplo, si observo 10.000 perros, y todos los
perros observados tienen pulgas, puede que concluya "Todos los perros deben
tener pulgas". La conclusión es una conjetura o una predicción. La evidencia
posterior puede que respalde o niegue mi conclusión. Puede que el perro número
10.001 no tenga pulgas. Usamos el razonamiento inductivo todo el tiempo. Es muy
útil. Pero debemos reconocer sus límites. La mayor parte del razonamiento
inductivo no se basa en la evidencia exhaustiva, y por lo tanto la forma es
incompleta. (10.000 perros no son todos los perros.) A menos que la evidencia o
las observaciones sean exhaustivas (que examine todos los perros en busca de
pulgas), la conclusión es solo una suposición. La fuerza del argumento inductivo
aumenta a medida que se acerca a la condición de completo. Si la evidencia
que acepto representa todas las posibilidades en un todo, mi conclusión
inductiva será correcta. Mientras más pueda demostrar que la evidencia es

DDI-215 | 5
verdaderamente representativa, más convincente será mi conclusión. "10.000
perros de todas las edades y variedades escogidas al azar de entre todos los
países de la tierra fueron examinados bajo condiciones controladas, y todos ellos
tenían pulgas. Por lo tanto, parece probable que todos los perros tengan pulgas".
La inducción generalmente está orientada al futuro. Reúne información
específica, luego deriva una conclusión general que predice lo que encontrará
en el futuro.

c) Método analógico o comparativo. Cuando los datos particulares que se


presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por
semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo
particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin
olvidar su importancia en todas las edades. Los métodos analógicos consisten en
emplear relaciones de semejanza entre objetos diferentes para encontrar
soluciones. La analogía cartesiana consiste en proyectar un objeto que conoces
en un campo que desconoces, sirviéndote de todos tus recursos para encontrar
todas las relaciones posibles entre dos objetos. Es decir, hay que buscar los
fundamentos de lo conocido para incluirlos en otros ámbitos. El método científico
necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes,
por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos,
fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es
único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras
maneras de razonar.

¿CUAL METODOLOGIA SE ADAPTA A LA FUNCIÓN DEL


SALON?
Método activo.

Se tiene en cuenta la participación del estudiante en las experiencias de


aprendizaje y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación
del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas
mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

Las metodologías activas serían las más ideales para lograr el concepto de
nuestro diseño de generar un ambiente más dinámico en el aula.

La apuesta por el trabajo en equipo y la resolución de problemas basados en


situaciones de la vida real son dos de las cualidades esenciales del uso de las
metodologías activas en el aula.

DDI-215 | 6
¿Qué es arquitectura?
Arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. El concepto
procede del latín architectura que, a su vez, tiene origen en el griego.

Puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente


físico para satisfacer las necesidades del ser humano. Los arquitectos no sólo se
encargan de desarrollar construcciones en función de su forma y utilidad, sino
que también siguen preceptos estéticos. Por eso, la arquitectura suele ser
considerada como una de las bellas artes.

En la actualidad, la arquitectura está principalmente asociada al diseño de


espacios que sirven como vivienda. La construcción de casas y edificios forma
parte de la actividad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta
una gran cantidad de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras
deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones
medioambientales.

¿Qué es diseño de interiores?


El Diseño de Interiores en la vida moderna tiene que definir la habitabilidad de los
espacios en todas las formas que las necesidades del confort y estéticas
requieran para impresionar satisfactoriamente los diferentes sentidos humanos.

Dado que el concepto de confort y estética ha ido variando con el transcurso del
tiempo en las diferentes culturas, todo Diseñador de Interiores debe estar atento a
las distintas variables que conforman el universo del espacio arquitectónico: la
funcionalidad, la iluminación, los materiales, etc.

La materia prima de trabajo, es el manejo del espacio, el cual debe adaptar y


modificar según las necesidades y medios que posea el cliente, buscando
siempre la mejor solución espacial, funcional, tecnológica y económica.

DDI-215 | 7
CUADRO DE NECESIDADES
Zona ESPACIO ACTIVIDADES NECESIDADES USUARIOS MOBILIARIO
Área Impartir la -Comodidad 1 -Silla
docente clase, estar, -facilidad de -Escritorio
sentarse comunicación con -Pizarra
el estudiante. -Mesa
-Iluminación y
ventilación natural
y artificial.
-tranquilidad

Área de Realizar -Comodidad. 25 -Mesas


mesas para actividades -Fomentar el -Sillas
estudiantes asignadas por trabajo en equipo.
el docente. -Iluminación y
Escuchar la ventilación natural
clase, y artificial.
sentarse -Ambiente
tranquilo y que
ayude al
estudiante a
sentirse libre de
estrés.
Cabina de Guardar -Almacenamiento 1 -Estante
control equipo,
Área de Guardar libros Almacenamiento -Estantes
estantes u otros de libros.
implementos
para la clase

DDI-215 | 8
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ZONA ESPACIO USUARIOS MOBILIARIO ILUMINACION INSTALACIONE ACTIVIDADES AREA


S

ESTUDIO 25 SILLAS ESTUDIAR.

MESAS ESCUCHAR LA
CLASE.
BASURERO
CONVERSAR.
NATURAL Y ELECTRICAS
ARTIFICIAL
ZONA
PRIVA DOCENTE 1 ESCRITORIO ENSEÑAR.
DA
SILLA IMPARTIR
CLASE.

REALIZAR
EXPOSICIONES.

BODEGA 1 ESTANTERIA ALBERGAR


MATERIALES Y
MESA MOBILIARIO

ESTANTES 3 MESAS

ESTANTES
EMPOTRADO
S

DDI-215 | 9
ESTUDIO ERGONÓMICO
La ergonomía se define como el estudio de la relación entre las personas y los
sistemas con los que se interactúa. El concepto que se promueve en el
Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Concepción se enmarca en que
la investigación y aplicación de esta disciplina tienda a fomentar la salud, el
bienestar y la eficiencia en el desempeño de las labores. Como se puede
deducir, los ámbitos de interacción entre las personas y los sistemas son diversos.

• ÁMBITO DE LA APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA


A. CONFORT AMBIENTAL.
El ambiente del aula debe mantener una relación directa con el
individuo, y conseguir que los factores ambientales estén dentro de los
límites de confort, con el fin de conseguir un grado de bienestar y
satisfacción. Los factores que intervienen en el concepto global de
confort ambiental en los lugares de trabajo son los relativos a
iluminación, ruido, temperatura, humedad, ventilación, la actividad
física y el tipo de vestimenta. En un centro escolar podemos distinguir,
de forma general, dos tipos de ambientes térmicos: uno destinado a
actividades sedentarias como es el aula y otro destinado a actividades
dinámicas como es el gimnasio. Para una correcta ventilación de las
aulas ésta debe ser directa al exterior. Las ventanas deben ser de fácil
apertura y de una superficie y tamaño adecuados a la eficaz
ventilación y renovación de aire de las aulas. Para una correcta
temperatura en las aulas sería conveniente la instalación de un sistema
eficaz de calefacción que permita mantener una temperatura mínima
en invierno de 17º.
B. ILUMINACIÓN.
Se considera una iluminación adecuada aquélla que,
independientemente de que sea natural o artificial, sea suficiente en
relación con la superficie del local y con la tarea a realizar y no
provoque deslumbramiento ni contrastes marcados en las sombras. La
iluminación de las aulas es relevante, ya que una correcta iluminación
del aula, interviene en el mejor rendimiento y el bienestar tanto del
alumnado como del profesorado. La Iluminación debe ser
preferentemente natural, en caso de ser artificial, tendrá una intensidad
mínima de 1000 lux, en caso de utilizar lámparas fluorescentes, éstas se
montarán en paralelo. Una iluminación incorrecta, o por debajo de
estos valores puede causar fatiga visual y otras consecuencias
derivadas de ésta.
C. RUIDOS.

DDI-215 | 10
La contaminación acústica en el ámbito escolar también juega un
papel muy importante, en los centros escolares el ruido que se percibe
puede ser interno (conversaciones, juegos, gritos, movimientos de sillas y
mesas, etc.) y externo (tráfico, paso de aviones, alguna industria,
campos de deportes en los alrededores, etc.). La existencia de ruidos
disminuye el rendimiento del alumnado, puede provocar estrés,
conductas agresivas y en los peores casos sordera temporal o definitiva.
Para reducir el ruido que procede del exterior se deben disponer
ventanas dobles, aislar zonas fuentes de ruidos como el gimnasio y salón
de actos. En cuanto al ruido interior, debemos controlar el ruido que se
hace en los pasillos y escaleras, no permitir gritar en el patio durante las
horas de clase, tener cuidado al mover las mesas y las sillas. Los valores
límites de contaminación acústica varían según los reglamentos
municipales pero de forma general, el nivel de ruidos en los centros
docentes no debe superar 40 db.
D. MOBILIARIO.
El mobiliario, junto a las mochilas, son las mayores causas de dolores de
espalda registradas en el alumnado. A la hora de elegir el mobiliario en
el aula es importante pensar en criterios ergonómicos. El alumnado
permanece sentado más del 80 % del tiempo que están en el centro,
por ello es necesario que las sillas y mesas estén adaptadas a la altura y
características del alumnado.
Los muebles deben garantizar un adecuado nivel de comodidad y
facilitar la adopción de posturas correctas durante el desarrollo de las
tareas escolares. Las mesas de los ordenadores han pasado de ser
mobiliario utilizado un par de horas a la semana a ser un mobiliario
habitual para el trabajo del alumnado con la incorporación de las TIC
en los centros, por ello, es necesario prestar mayor atención al diseño
ergonómico, más saludable y cómodo, de éstos. Hábitos saludables
como sentarse con la espalda recta y no torcer el cuello se favorecen si
el mobiliario escolar es el adecuado, sobre todo cuando por razones
económicas dos alumnos/as deben compartir un mismo ordenador.

• ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES.


1. Intercambio de información
Los alumnos y profesores están en un constate intercambio de
información. En cada tarea que efectúan se percibe información,
siendo la visual y auditiva las más relevantes. De acuerdo a las
motivaciones, experiencias previas, valores, alumnos y profesores toman
decisiones, lo cual normalmente se asocia con la realización de un acto
motor. No cabe duda que, en este proceso, la forma en que se
presenta la información, el diseño de las interfaces o del material
DDI-215 | 11
audiovisual que se utilice, los canales de comunicación, la complejidad
de los mensajes, entre otras variables, afectan la percepción de
información, la toma de decisiones de los alumnos y profesores y la
efectividad de las actividades que se realicen.
2. Ambiente físico
Está referido a los agentes ambientales que pueden tener efectos
adversos en la salud, comodidad y el desempeño. Entre las variables
ambientales que mayor relevancia pueden tener en los sistemas
educacionales se destacan: el ruido, la iluminación y las condiciones
térmicas. Por ejemplo, en personas expuestas al ruido en las aulas de
clases, por la cercanía a una calle de alto tránsito o porque la sala
queda junto a un taller, dependiendo de la intensidad y frecuencia del
ruido, se pueden generar cambios en la conducta asociada a irritación,
enojo, incomodidad, desagrado, así como también se puede interferir
en el desempeño, ya sea por un deterioro de la comunicación verbal o
producir desconcentración.
3. Riesgos de accidentes
Los accidentes están asociados a eventos en los cuales existe un
intercambio de energía entre la persona y el medio. Dependiendo del
agente y la magnitud de la energía, ya sea mecánico, calórico o de
otro tipo, se pueden producir lesiones o, en casos extremos, la muerte
del accidentado.

4. Ambiente organizacional
En términos generales este aspecto está referido al cómo, cuándo,
dónde, durante cuánto tiempo y con qué medios se efectúan las
labores educativas y como su planificación afecta la carga física y
psicológica de alumnos y profesores.
5. Diseño del puesto de estudio
Para efectuar cualquier actividad en los establecimientos, es necesario
disponer del espacio suficiente y de puntos de apoyo para el cuerpo y
los materiales de trabajo. En la medida que exista falta de armonía
entre las dimensiones de estos puntos de apoyo y el tamaño corporal
de los estudiantes, o no se favorezca una postura de trabajo cómoda y
funcional, aumentarán las probabilidades de que las personas
presenten fatiga física, incomodidad y deterioro de las labores
realizadas. Si la exposición a estas deficiencias del diseño de los puestos
de estudio se mantiene en el tiempo, existen mayores probabilidades
de que los estudiantes adquieran vicios posturales.

1. DISEÑO DE PUESTOS DE ESTUDIO.

DDI-215 | 12
No cabe duda que uno de los principales requerimientos del mobiliario es
cumplir la función para la cual fue concebido, que es permitir la realización
de actividades pedagógicas en posturas cómodas, seguras y funcionales.
El mobiliario debe favorecer la movilidad del estudiante, en el sentido de
considerar un acceso y salida expedirá y segura del puesto de estudio.
También debe permitir el cambio de postura a través de la jornada de
clases. Respecto del peso, debe ser el menor posible para facilitar que los
estudiantes de diferentes edades puedan trasladarlo y generar diversas
agrupaciones del mobiliario en las aulas de clases. En cuanto a sus
dimensiones, deben ser adecuadas al tamaño corporal de la población
usuaria. Pr su parte, el material y la estructura con la cual tienen contacto
los estudiantes deben favorecer la disipación de presiones y evitar el
deterioro del vestuario o la generación de lesiones por contacto con
superficies cortantes, punzantes, rasgantes o que generen irritación de la
piel. En este mismo sentido, los materiales que se empleen no deben ser
tóxicos. Además el material y las pinturas deben ser opacos, de modo de
evitar la reflexión de la luz natural o artificial en las superficies del mobiliario
y con ello reducir el riesgo de deslumbramiento de alumnos y profesores.

2. POSTURAS ADECUADAS AL INTERACTUAR CON EL MOBILIARIO


Uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en la comodidad y
funcionalidad de los usuarios en los puestos de estudio o trabajo, es la
postura que adoptan en el desempeño de sus labores. Los factores que
condicionan la postura son la forma y el tamaño del mobiliario, los hábitos
posturales y los requerimientos de las tareas. En cuanto a los efectos de la
postura de trabajo, es necesario destacar que, se ha podido establecer
que existe una clara asociación entre síntomas y trastornos del aparato
musculo esquelético y muebles en cuyo diseño no se ha considerado el
tamaño corporal de los usuarios (Anderson, 1992, Farrer et al., 1995). En este
sentido ¿cuál se considera una postura adecuada para interactuar con el
mobiliario? Es necesario destacar que no existe una postura única e ideal
que permita eliminar el problema de comodidad y prevención de la fatiga
local experimentada por la musculatura que sostiene al cuerpo al emplear
el mobiliario. Lo que se acepta es que existen posturas más favorables y
que el mobiliario escolar debe otorgar los apoyos necesarios para
adoptarlas cuando el estudiante lo requiera. Al respecto, hay consenso en
que el mobiliario debe permitir condiciones tales como:

DDI-215 | 13
• Las plantas de pies deben estar apoyadas en una superficie estable. En
esta condición, las plantas de pies están apoyadas en el piso,
otorgando una adecuada base de sustentación al alumno. De lo
contrario, se provoca una postura muy inestable, que induce
rápidamente fatiga muscular localizada e incomodidad y se dificulta la

realización de destrezas motrices, tales como la escritura.


• Entre piernas y muslos se debe describir un ángulo de 90º y debe existir
espacio para favorecer el cambio de postura de las piernas a través de
la jornada. La postura de las piernas está condicionada por la altura del
asiento. Asientos bajos reducen el ángulo entre los muslos y el tronco y
alteran la postura y estabilidad del tronco. Asientos altos obligan a los
usuarios a desplazarse hacia la parte anterior del asiento, impidiendo el
apoyo de la espalda en el respaldo. En cuanto a la libertad de
movimiento de las piernas, el alumno debe poder mantener una
relación muslo pierna dentro de lo sugerido y desplazar las piernas en
sentido anterior, posterior y lateral.
• La región de glúteos y los muslos debe tener un apoyo que favorezca
una postura estable y funcional del tronco. Para ello, el ancho del
asiento debe dar apoyo a toda el área cubierta por la región de los
glúteos. En cuanto a la profundidad del asiento, los muslos no deben ser
sometidos a presión a nivel de la región poplítea (zona ubicada en la
parte inferior y posterior del muslo). Ello debido a que esta acción

DDI-215 | 14
mecánica, puede comprimir arterias y nervios que pasan por esta
región de la pierna y generar molestias, adormecimiento u “hormigueo”

de la extremidad inferior.
• La espalda debe disponer de apoyo a nivel de columna lumbar y la
postura debe favorecer la percepción de
información visual. Para efectuar las actividades
escolares, el alumno requiere percibir información
visual desde la superficie de la mesa, el pizarrón, el
telón de proyecciones y el entorno de la sala de
clases. Para ello, el tronco y la cabeza deben estar
ubicados de modo tal que se faciliten estas
actividades. Al respecto, se acepta que la relación
entre el muslo y el tronco debe estar entre 95 a 100
grados.
• La región de glúteos debe acomodarse entre el respaldo y el asiento:
Para apoyar adecuadamente la espalda y acomodar la curvatura de
la región de glúteos, es necesario que exista un espacio entre el
respaldo y el asiento.
• La postura de los brazos debe ser tal que al utilizar la superficie de la
mesa, el brazo esté junto al tronco y el codo se apoye en la mesa, sin
que para ello se deba realizar una elevación de hombros. En general se
acepta que la condición óptima es cuando la superficie de trabajo
está ligeramente (1 cm) sobre la altura del codo, con el brazo junto al
tronco. Condiciones aceptables son aquellas en que la separación del

DDI-215 | 15
brazo respecto del tronco no supera los 30 a 40 grados.

3. DISEÑO DE SILLAS Y MESAS. (Postura y tamaño corporal de los estudiantes).


Las sillas y las mesas tienen dimensiones que las caracterizan, siendo éstas
determinantes para que los usuarios adopten posturas cómodas y
funcionales. En este sentido, a continuación se describirán las dimensiones
más importantes de sillas y mesas y las referencias antropométricas que
orientan un diseño ergonómico. También se describen los criterios que se
deberían emplear para que el mayor porcentaje de la población, al
menos el 90 por ciento de ella, tenga acceso al uso del mobiliario.

3.1. DIMENSIONES DE LA SILLA

• Altura del asiento (A): Dimensión vertical medida en la línea


media del asiento, desde su borde anterior y punto más alto al
piso. La referencia antropométrica que orienta el diseño de esta
dimensión de la silla es la altura poplítea. Esta referencia permite
asegurar que el usuario tenga un adecuado apoyo de pies en el
piso. Desde el punto de vista de la postura, se acepta que un
usuario se siente en una silla cuya altura corresponda con su
altura poplítea, o sea, hasta 4 cm más baja que su altura
poplítea.
• Ancho del asiento (B): Dimensión horizontal medida entre los
bordes laterales de la superficie empleada para sentarse,
excluyendo estructura. Para que todos los usuarios puedan
acomodarse a esta superficie y exista una adecuada disipación
de presiones a nivel de los glúteos, el ancho del asiento debe
corresponder en lo posible con el mayor ancho de caderas de
los sujetos o el 99 percentil de la población
• Profundidad del asiento (C): Dimensión horizontal medida en la
línea media del asiento, desde su borde anterior al borde
posterior. El borde posterior debe coincidir con la vertical del

DDI-215 | 16
borde inferior del respaldo. El principal problema asociado a esta
dimensión se produce cuando la profundidad es mayor a la
distancia glúteo poplítea. Esto se debe a lo incómodo que
resulta la presión del borde anterior del asiento en la parte
posterior de la rodilla (región poplítea). Por ello, se acepta que
esta dimensión del mobiliario corresponda con 3/4 de la
distancia glúteo poplítea. De este modo, la profundidad máxima
del asiento en ningún caso debe ser mayor a la menor dimensión
glúteo poplítea de los sujetos o al 5 percentil de la población.
• Pendiente del asiento (D): El ángulo se mide entre la horizontal y
el plano del asiento. Para actividades escolares en las cuales los
sujetos deben ingresar y salir fácilmente del puesto de trabajo y
al mismo tiempo evitar el deslizamiento de glúteos hacia la parte
anterior de la silla, se recomienda que el asiento tenga una
inclinación posterior o negativa de 4 grados.
• Radio de curvatura del borde anterior del asiento (E): Dimensión
perpendicular al borde anterior de la superficie del plano recto
del asiento. La curvatura a la que da origen no debe tener un
avance mayor a 4 cm. Esta curvatura tiene como finalidad evitar
cantos agudos, que compriman la región poplítea. El rango más
aceptable es de 3 a 4 cm.
• Borde superior del respaldo (F): Dimensión vertical medida en la
línea media del asiento, desde la superficie del extremo posterior
del asiento al borde superior del respaldo. Se recomienda que en
actividades en las cuales se requiere movilidad de hombros y
brazos, como es el caso de las labores escolares, el respaldo no
comprima las escápulas. Por lo tanto, el borde superior del
respaldo no debe ser mayor que el 5 percentil o la menor altura
escápula-asiento de los usuarios.
• Borde inferior del respaldo (G): Dimensión vertical medida en la
línea media del asiento, desde la superficie del extremo posterior
del asiento al borde inferior del respaldo. Para que el respaldo
lumbar dé un apoyo efectivo, es necesario que entre el asiento y
el respaldo quede un espacio para acomodar la región de los
glúteos. Es por ello que se recomienda que el borde inferior del
respaldo corresponda con la articulación sacrolumbar. De este
modo, para que un mayor porcentaje de sujetos pueda
acomodar la región de los glúteos entre el asiento y el borde
inferior del respaldo, se debe emplear como referencia el 95
percentil o la mayor altura asiento articulación sacrolumbar de
los usuarios.
• Ancho del respaldo (H): Dimensión horizontal medida en la línea
central del respaldo, entre sus costados, excluyendo estructura. El
respaldo debe distribuir presiones sobre la mayor área posible y

DDI-215 | 17
no imprimir restricciones al desplazamiento de brazos. Por estas
razones, se propone como referencia antropométrica el 95
percentil del ancho de caderas de la población usuaria.
• Ángulo entre respaldo y asiento (I): El ángulo se mide entre el
plano recto del asiento y la línea media del respaldo. Para tareas
en las que se requiere estar alerta y percibir información desde la
superficie de la mesa, el pizarrón y del entorno circundante,
como es el caso de las actividades escolares, se sugiere un
rango entre 95 y 100 grados.
• Radio de curvatura del respaldo (J): El radio es medido desde
una proyección vertical a la línea media del asiento. Para
acomodar la espalda de los usuarios, se recomienda que el
respaldo tenga una curvatura de convexidad posterior de 40 cm.

3.2. DIMENSIONES DE LA MESA

• Altura de la mesa (K): Dimensión vertical medida en la línea


media de la mesa, desde su cara superior al suelo. Al respecto,
se recomienda que la altura de la mesa permita que los usuarios,
al estar sentados y apoyándose en el respaldo, el brazo esté
junto al tronco, mientras que el codo y los antebrazos se apoyen
en la superficie de la mesa. La referencia antropométrica que
orienta este aspecto de diseño es la altura codo-suelo en postura
sentado. No obstante, la posición que brazos y codos adoptan
con respecto a la superficie de trabajo, depende de la altura a
la que está sentado el usuario. Por lo tanto, es más apropiado
definir la altura de la mesa como la suma de altura de asiento
más la altura asiento-mesa.
• Largo de la mesa (L): Dimensión horizontal medida entre los
costados de la mesa. Esta dimensión depende de factores
funcionales. Respecto de los requerimientos mínimos de espacio
DDI-215 | 18
para ubicar textos y cuadernos, se estimó en 60 cm para mesas
unipersonales y 120 cm para bipersonales. Al respecto, es
importante destacar que se describen valores mínimos
aceptables, por lo tanto, si el establecimiento desea incrementar
esta dimensión para favorecer un mayor espacio de trabajo
para los alumnos, el largo de las mesas unipersonales y
bipersonales podrían aumentar en al menos 5 a 10 cm,
respectivamente.
• Profundidad de la mesa (M): Dimensión horizontal medida en la
línea media de la mesa, desde su borde anterior al posterior. La
profundidad mínima de la mesa está determinada por
requerimientos funcionales, los cuales son propios de las
actividades escolares e implementos que se utilizan.
• Altura del espacio bajo la mesa (N): Dimensión vertical medida
desde el piso a la estructura bajo la mesa que está más próxima

al piso. La referencia antropométrica que orienta el diseño es la


altura muslo-suelo. Esta dimensión permite asegurar que el
usuario, al estar sentado e ingresar bajo el espacio de la mesa,
sus muslos o rodillas no choquen con la estructura horizontal del
mueble. Para que la mayoría de los usuarios puedan sentarse e
ingresar con el asiento bajo la mesa, la altura del espacio inferior
de la mesa debe corresponder a la mayor altura muslo suelo o el
99 percentil de esta dimensión. Esta dimensión es el componente
vertical que define el espacio que no debe ser ocupado por
estructuras bajo la mesa.
• Largo del espacio bajo la mesa (O): Dimensión horizontal medida
entre las caras interiores de los soportes verticales o patas de las
mesas. El espacio debe permitir que la silla, considerando su
ancho, ingrese bajo la mesa. El espacio también debe permitir
una ligera separación de piernas, para lo cual lo mínimo
aceptable de espacio entre los soportes, debe corresponder al
ancho de caderas más 6 a 8 cm a cada costado de esta
dimensión antropométrica. Además, entre las patas o soportes
ubicados en los laterales de la mesa, no deben haber estructuras
que limiten el movimiento de las piernas. Esta dimensión es el

DDI-215 | 19
componente horizontal, que define el espacio que no debe ser
ocupado por estructuras bajo la mesa.

3.3. Otros aspectos ergonómicos que deben ser considerados en el


diseño de mobiliario.
• Propiedades antideslizantes.
Respecto de características específicas del diseño de mobiliario,
el material del cual se construyan el asiento y el respaldo,
además de ser resistente al uso, debe tener propiedades
antideslizantes. Esta característica evita el efecto "resbalín" que
presentan sillas construidas de materiales extremadamente lisos.
En estas últimas, la postura de trabajo es inestable ya que ante el
mínimo movimiento o cambio de posición, el cuerpo del usuario
tiende a desplazarse hacia la parte anterior del asiento. Para
aminorar el efecto deslizante, además del ángulo propuesto de 4
grados de inclinación posterior del asiento respecto a la
horizontal, el material debe tener una textura con una rugosidad
que incremente el roce generado por el asiento y el respaldo, sin
que ello implique una alteración de la disipación de presiones.
• Curvaturas y disipación de presiones.
Complementando lo señalado anteriormente, un tema relevante
en el diseño de las mesas y sillas está relacionado con la
disipación de presiones entre la estructura y las áreas con las
cuales el usuario tiene contacto. En este sentido, las áreas
corresponden al borde anterior de la mesa, el borde anterior del
asiento y los bordes superior e inferior del respaldo, los cuales
tienen mayor importancia por el constante contacto que el
usuario tiene con el mueble. Como recomendaciones generales,
todos estos bordes deberían ser redondeados. Es así como en la
Tabla 6 se recomienda que el borde anterior del asiento tenga
un radio de curvatura de 3 a 4 cm. Aun cuando no fue
especificado para el borde superior e inferior del respaldo,
también sería deseable que estas zonas de contacto fuesen
redondeadas en un radio de curvatura de 3 a 4 cm. Una
situación similar es la que se presenta para el borde anterior de la
mesa, la cual debería tener un radio de curvatura de 1 a 2 cm.

4. ESTANTES PARA SALAS DE CLASES.

DDI-215 | 20
Las principales dimensiones de los estantes corresponden a la altura
máxima, máxima óptima, mínima óptima, mínima y profundidad de las
repisas. Respecto de la altura máxima óptima de las repisas, la dimensión
está determinada por la máxima altura vertical a la cual el usuario puede
tomar y observar los elementos que está manipulando. De este modo, la
referencia antropométrica que orienta este aspecto del diseño
corresponde a la altura entre los ojos y el
suelo, en posición de pie. Sobre esta
altura las personas pueden manipular
objetos, pudiendo tomar aquellos que
están dentro de su alcance funcional
vertical. En cuanto a la altura mínima, esta
dimensión puede corresponder al
alcance vertical funcional inferior de los
usuarios. Sin embargo, si se desea
aprovechar al máximo el espacio, la
repisa puede situarse a 15 cm del piso.
Respecto de la profundidad de las repisas,
esta dimensión está determinada por el alcance funcional horizontal de los
usuarios.

5. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE CONJUNTOS

Desde el punto de vista funcional el análisis de las organizaciones de


conjunto deben partir desde el conjunto primordial, es decir, la mesa y la

silla.
Para el caso del croquis 1, debemos tener presente que la colocación del
mobiliario en una situación estática de trabajo es momentánea. Será
esperable que la persona tenga que alejarse de la mesa con su silla para
poder ponerse de pie o cambiar de ubicación.

En ese momento, según croquis 2, es necesario contar con un espacio


apropiado detrás de la silla para evitar la incomodidad del alumno y a la

DDI-215 | 21
vez el choque de la silla con lo que esté detrás de ella. Dicho espacio
debiera ser a lo menos 30 cm. Igualmente por los costados de la mesa
debe existir un espacio de circulación por
uno u otro lado que permita aproximarse
a ella o retirarse de ella.
Para la situación que se ilustra en croquis
3, en que hay dos o más unidades de sillas
y mesas contiguas entre sí, la necesidad
del espacio posterior a las sillas es más
relevante aún ya que para la persona que
se levanta, debe contar además con un
espacio lateral para poder salir de
su puesto de trabajo que obliga a
duplicar la dimensión anterior y así
producir un espacio permanente
de circulación.

Cuando se trata de situaciones de


trabajo grupal o seminario, croquis
4, las necesidades de espacios adyacentes son mayores puesto que hay
otros elementos de mobiliario de apoyo que se allegan al espacio común
de trabajo. Imaginemos una situación dinámica en donde un alumno se
levanta de su puesto mientras su grupo trabaja. Junto al grupo de mesas
existe un mueble biblioteca
que ocupa su propio
espacio de manipulación y
por otro lado un pizarrón
móvil que permite al
profesor dirigirse al grupo de
trabajo. Como vemos, los
espacios adyacentes a todo
el conjunto crecen en
dimensión por el
distanciamiento necesario a
los elementos de apoyo.

Es recomendable que exista


siempre un espacio libre en
torno al mobiliario, sin
importar de cual se trate.
Por ejemplo cuando se

DDI-215 | 22
circula junto al muro o a un estante vertical, tiene que existir la posibilidad
de hacerlo con cierta holgura, como se aprecia en croquis 5 y 6.
Cuando se circula junto a mobiliario de apoyo como bibliotecas de aula, o
estantes móviles, hay que tener el cuidado de disponerlos de tal manera
que pueda caber más que el cuerpo de una sola persona. Esto facilita no
sólo la circulación sino que permite también mayor seguridad evitando
choques del cuerpo contra los elementos o eventuales tropiezos con las
partes inferiores.

Tan importante como lo anterior es lograr diferenciar la necesidad de


espacio para quien está gesticulando en forma dinámica, como por
ejemplo el profesor frente a un pizarrón móvil, de quienes están en una
posición lectiva, más detenida y replegada, como se presenta en croquis 7

y 8. El primero tiene su atención puesta en la exposición de contenidos y


por eso no debiera estar expuesto a tropiezos, posiciones forzadas o
choques accidentales.

En organizaciones múltiples como las necesarias al trabajo grupal, donde


se supone que hay varias unidades de conjunto dispuestas en el aula y
diversos elementos de apoyo entre ellos, si se tiene en consideración el
criterio de dejar espacio libre en torno a cada elemento, además del
necesario para su uso directo, siempre será preferible disponer los conjuntos

DDI-215 | 23
de manera alternada,
como en croquis 9 y no
formando cuadrículas,
como en croquis 10, ya
que se producen
circulaciones apretadas
en un sentido y sueltas
en el otro.
Será preferible entonces
generar organizaciones
de tipo más bien
oblicua, como el
ejemplo de croquis 11,
donde se logran
equilibrar los espacios
disponibles para los puestos de trabajo y para las circulaciones, logrando
así un mejor rendimiento de las superficies, combinando los conjuntos de
mesas y sillas con elementos apoyo. En suma, un mejor aprovechamiento
del espacio del aula
El croquis 12 se muestra una situación de uso de conjuntos en que se
combinan ordenaciones oblicuas con ortogonales. Vemos que se generan
espacios de poca utilidad que no tienen realmente una función clara y por
tanto dichas combinatorias no serían aconsejables, es lo que podríamos
denominar espacios residuales que van en contra del buen
aprovechamiento del espacio.

DDI-215 | 24
Concepto
Aula activa y flexible.

Las experiencias educativas están cambiando, no sólo debido a las nuevas


pedagogías y tecnologías, sino también a los nuevos descubrimientos de la
ciencia del cerebro y a la idea de que los estudiantes aprenden mejor si
disponen de acceso a un abanico de herramientas.

Los estudios demuestran que un enfoque multisensorial de enseñanza y


aprendizaje aumenta la atención, mejora la participación, maximiza las
notas de los alumnos y refuerza la idea de que aprender es divertido.

Sin embargo, ahora que las instituciones están comenzando a adoptar


métodos de aprendizaje constructivista, se ven limitados frecuentemente
por el elevado número de alumnos por aula y por aulas que han sido
diseñadas basándose en el formato tradicional de profesor dando clases.
El mobiliario estático diseñado para la transmisión unidireccional de la
información simplemente no es compatible con el aprendizaje activo. Para
maximizar las ventajas del aprendizaje activo, el espacio físico debe
respaldar y facilitar la implementación de las pedagogías empleadas en
las aulas.

Integración de tecnologías en las aulas

Con la proliferación del aprendizaje combinado, la computación en la


nube y las iniciativas vis a vis, los centros necesitan cada vez menos salas
de informática convencionales. En su lugar, están integrando a la
perfección tecnologías en sus aulas, para permitir un aprendizaje de mayor
calidad. Hoy en día la educación incluye foros on line, clases on line e
incluso contenido digital desarrollado por los alumnos, lo que se traduce en
un acceso más eficaz que nunca a la educación. Pero aun así los alumnos
necesitan verse cara a cara con sus profesores y con otros alumnos: el
aprendizaje depende de ello.

Las tecnologías permiten disfrutar de interacciones cara a cara de mayor


calidad y de un aprendizaje cognitivo de mayor nivel. Ahora que el
aprendizaje combinado se está convirtiendo en el nuevo estándar, los
profesores usan cada vez más las tecnologías para ofrecer experiencias
DDI-215 | 25
más personalizadas y autodidactas a los alumnos, mientras que los
profesores asumen un rol más dinámico como «orientadores a un lado».
Diversos aprendizajes, diversos espacios El aprendizaje activo da por
sentada la implicación de los alumnos en lo que se refiere a la
compartición de contenido y creación de nuevos conocimientos, lo que
da lugar a una mayor participación, comprensión y propiedad de la
información por parte de los alumnos.

A medida que el aprendizaje se vaya haciendo más interactivo, las aulas


deberán facilitar múltiples tipos de colaboración, incluyendo la informativa,
la evaluativa y la generativa, así como el aprendizaje entre iguales y otros
modos emergentes. Para poder implementar estos modos de aprendizaje,
es necesario que los alumnos dispongan de un acceso equitativo a la
información analógica y digital y de que todos los usuarios, sin importar
dónde se encuentren, se puedan unir al proceso colaborativo.

El trabajo colaborativo es fundamental para el aprendizaje activo, la


sugerencia de espacios de aulas debe ser variada y flexible.

Las aulas de diseño universal no satisfacen las necesidades actuales de


profesores y estudiantes. Cada asignatura y método de aprendizaje
requerirá una combinación distinta de mobiliario, tecnologías y espacio.
Del mismo modo que aprendemos de formas diferentes, debemos disponer
de diferentes espacios donde el aprendizaje tenga lugar.

Para facilitar el aprendizaje activo, tenga en cuenta cómo funcionan la


flexibilidad y la variedad con respecto a la pedagogía, la tecnología y el
espacio en las aulas de
aprendizaje activo.

DDI-215 | 26
DISEÑO.

MOBILIARIO

Planta arquitectónica

Las mesas se han diseñado específicamente para permitir adoptar diferentes


modos de aprendizaje y facilitar los cambios entre los modos de clase, debate y
proyecto, generando un espacio flexible capaz de adaptarse a diferentes
necesidades.

DDI-215 | 27
La mesa en flecha mejora las líneas de visión, fomenta la colaboración y ayuda a
definir el área de trabajo personal, incluso en el modo de clase.

Compartimiento central, para El diseño de los pies permite a los


almacenar elementos personales
estudiantes estirarse libremente
hasta el otro lado de la mesa
para colaborar.

El alojamiento lateral permite una


instantánea colaboración, visualización
y presentación en grupo si se utiliza con
las pizarras. En los ganchos de la mesa
se pueden colgar pizarras u objetos
personales, como mochilas.

DDI-215 | 28
Mesa del docente.

La mesa del profesor permite adoptar diferentes posturas y modos de


trabajo (dar clase, colaborar y trabajar concentrado). También permite
almacenar materiales y herramientas justo donde se necesitan, liberando
espacio para enseñar, aprender y colaborar.

DDI-215 | 29
Los asientos lounge permiten adoptar posturas alternativas, al mismo tiempo que
animan a discutir, compartir y colaborar de manera informal.

DISEÑO DEL PISO.

Se buscaba un diseño sencillo, sobrio con colores que evoquen sensaciones


positivas. Los materiales propuestos son madera laminada que evoque la textura
del roble ahumado, junto con un motivo cerámico circular para generar
contraste.

DDI-215 | 30
PERSPECTIVAS

PERSPECTIVA INTERIOR 1

DDI-215 | 31
PERSPECTIVA INTERIOR 2

DDI-215 | 32
PERSPECTIVA INTERIOR 3

DDI-215 | 33
PERSPECTIVA INTERIOR 4

DDI-215 | 34
CONCLUSION
Como resultado de una investigación sobre metodologías del aprendizaje
pudimos tener un mejor conocimiento sobre el diseño de interiores de un
salón de clases, ya que basándonos en una metodología se pudo llevar un
orden más detallado sobre que mobiliario a usar, su ubicación, sus
dimensiones y colores, apoyándonos siempre en un estudio de ergonomía,
envolventes óptimas para los usuarios, y teniendo en cuenta cada
necesidad del mismo, dando como resultado lo que anteriormente se
presentó, un espacio flexible que se adapta a todas las necesidades de un
aula como lo son el trabajo grupal, clase magistral, debates, etc. Todas
gracias el diseño del mobiliario que permite su fácil reacomodo.

DDI-215 | 35

Você também pode gostar