Você está na página 1de 15

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA EN EL NIÑO DEL BARRIO PUERTO

LIMÓN DE PUERTO RICO CAQUETÁ

PRIMARY SOCIALIZATION PROCESSES NEIGHBORHOOD IN CHILDREN OF


PUERTO RICO PUERTO LIMON CAQUETÁ

KAROL VIVIANA MUÑOZ ÁLZATE

YURANI ANDREA DUCUARA ALDANA

Cordial saludo estimadas estudiantes, se espera que con la asesoría dada el

pasado jueves 13 de octubre, logren avanzar hacia el inter 2 o TIF. Tengan

en cuenta las observaciones que se dieron, sobre todo en la estructura del

informe: el título, las preguntas, los objetivos general y específicos; además,

la manera como deben presentar los antecedentes, referentes teórico y

conceptuales, la metodología y las reflexiones finales.

Atento estaré para orientarlas en el foro. Saludos: Yezid

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

II SEMESTRE – SEGUNDO GRUPO

FLORENCIA – CAQUETÁ
2016

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA EN EL NIÑO DEL BARRIO PUERTO


LIMÓN DE PUERTO RICO CAQUETÁ

PRIMARY SOCIALIZATION PROCESSES NEIGHBORHOOD IN CHILDREN OF


PUERTO RICO PUERTO LIMON CAQUETÁ

KAROL VIVIANA MUÑOZ ÁLZATE

YURANI ANDREA DUCUARA ALDANA

YESID QUINTANA CHILITO

MIRIAM YANET SANCHEZ WILCHEZ

MARIA EMILIA NUÑEZ

OSCAR MAURICIO SANTIAGO

LINA VANESSA CÁRDENAS LUNA

EDGAR GÓMEZ MOSQUERA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

II SEMESTRE – SEGUNDO GRUPO

FLORENCIA – CAQUETÁ
2016

¿Cómo las características del proceso de socialización primaria influyen en el


desarrollo del niño del barrio puerto limón del municipio de Puerto Rico
Caquetá?

How the characteristics of primary socialization process influence child


development lemon port district municipality of Puerto Rico Caquetá?

Teniendo en cuenta que los procesos de socialización primaria del niño se desarrollan
a partir de los primeros años de vida en su entorno, ya que sus principales agentes
socializadores son su familia, y la educación temprana del niño hace que se forme para
un mejor futuro y pueda contribuir a la sociedad, enfrentándose a diferentes
problemáticas que se desenvuelven a su alrededor como son la delincuencia, violencia,
pobreza, entre otras; es ahí donde adquieren y construyen el conocimiento respecto al
contexto; pues la interacción con su familia, la sociedad y la convivencia con otros
niños intervienen; a partir de esta problemática se crea la necesidad de implementar
los procesos educativos.

La presente investigación tiene como objetivos identificar la importancia de los


procesos de socialización primaria en los niños del barrio puerto limón del municipio de
puerto rico y analizar las problemáticas que pueden existir allí tales como supervisión
de un adulto responsable, el maltrato dentro y fuera de la familia, abuso sexual entre
otros, las cuales afecten el desarrollo del proceso.

En este sentido realizar en el municipio de Puerto Rico Caquetá un documento guía en


los procesos de desarrollo infantil a través del tiempo con el fin de mejorar la
información actual para el beneficio de la infancia de la región; marcar nuevas pautas
de acceso a la educación de la primera infancia a través de las falencias actuales.
Focalizar a través del tiempo nuevas estrategias que visualicen al niño y a la niña como
reales individuos sujetos de derechos. Compilar datos de diferentes fuentes oficiales o
de historia oral que aporten estrategias para el mejoramiento del acceso a la educación
en la primera infancia.
A partir la estrategia de “CERO A SIEMPRE” “que empieza a implementarse años
atrás, donde se reconoce a los niños y niñas como sujetos sociales de derecho, donde
se implementa la ley 1098 de primera infancia, en la cual se le da protección a los
niños y niñas residentes en Colombia, se le reconocen todos sus derechos y se da
garantías para su cumplimiento, marca una pauta de gran amplitud en la generación de
nuevas políticas públicas de infancia que no existían, es por ello que sin importar
ubicación, religión o ningún otro status los niños y niñas de la región deben ser tratados
de forma especial pues es así como la ley lo exige y la ESTRTATEGIA DE CERO A
SIEMPRE lo plantea, este avance partió la historia de Colombia en cuanto a la
importancia del desarrollo infantil en relación a décadas anteriores, más aún cuando la
globalización exige de manera permanente actualización académica desde los
primeros pasos con el fin que los países en vía de desarrollo no se queden atrás de las
líneas económicas mundiales” (Estrategia cero a siempre 2012 política pública de
primera infancia I.C.B.F), es de entender primero que todo, que la globalización en
nuestro país se ha presentado de una manera improvisada, haciendo que todos los
sectores se estén acomodando a las exigencia mundiales actuales a medida que vaya
avanzando, se debe tener claro que la academia es la que mayor compromiso debe
tener pues sobre sus hombros pesa la obligación que todos los sectores estén bien
capacitados para enfrentar esta nueva tendencia económica que cambia
paulatinamente la forma de pensar y este se debe generar desde la primera educación
de nuestros niños y niñas.

Las oportunidades que se brindan en la actualidad son más optimistas aunque no son
prácticas, ya que la infraestructura necesaria no se tiene aunque continuamente va en
aumento, todo esto hace que el niño y la niña del municipio se afecten de una u otra
forma, ya que la equidad no es la misma en la actualidad debido a la falta de la misma.
Es necesario que las características de socialización de los niños y niñas de primera
infancia en el municipio tengan unas condiciones especiales acordes a la nueva cultura
que se está formando con el fin de alcanzar una identidad propia, es también necesario
que los padres de familia o quienes desempeñen estos roles y los nuevos docentes
estén preparados para enfrentar estas nuevas pautas de caracterización social que
deben diseñar en los niños y niñas. Pues son ellos los llamados a revolucionar la
educación de la primera infancia a través de la utilización de nuevas herramientas más
prácticas, que fomenten en la comunidad un desarrollo en el niño y la niña con un
compromiso social y de su integración a los procesos comportamentales que los
rodean, pues no deben ser ajenos a la responsabilidad que tienen como sujetos
sociales de derechos.

La implementación de todo aquello que se hace a nivel nacional y departamental debe


llegar a todos los sectores sobre todo a los más vulnerables quienes son los que viven
esa realidad de abundancia de necesidades, pues mientras en los promedios
departamentales el NBI está en el 64% en sectores como el Puerto Limón alcanzar
hasta el 85%, es por ello necesario que las familias más vulnerables tengan un
acompañamiento constante en educación, pero una educación focalizada desde
cotidiano, optimizando su entorno en mejores prácticas pedagógicas que hagan eco en
nuestros niños y niñas, estructurando una forma de pensar acorde a la familia y su
entorno con el fin de lograr procesos exitosos, que aporte más adelante a los niños y
niñas bases para que sean ejes de construcción de patria a partir de su núcleo familiar.

Sumando a lo anterior tener referente teóricos que tengan congruencia en la educación


focalizada desde las regiones más olvidadas del país es fácil, la dificultad se encuentra
en la práctica, casos concretos son el Plan Decenal de Educación y Plan de Desarrollo
Nacional, “en el primero se plantea en las áreas de pertinencia de la educación que los
niños y niñas para tener derecho a la educación deben existir cinco requisitos básicos:
disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y libertad”(EL PNDE 2006-2016), esto
implica que nuestros niños difícilmente tienen el ideal, es por ello que la influencia
familiar es tan importante, en cuanto al segundo texto, su diseño fue conformado por
personas ajenas a la educación familiar ya que sus propuestas nacen de una línea
base ideal y no con la problemática que se tiene en los municipios colombianos, en el
Plan de Desarrollo TODOS POR UN NUEVO PAIS 2014-2018, en el art. 52, parágrafo
uno dice: “ Para su reglamentación, la educación inicial se entenderá como un proceso
educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, a través del cual los
niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y habilidades por medio del
juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, contando con la familia como
actor central de dicho proceso”( Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018). Es cierto todo
lo referente en los documentos, pero la familia no encuentra una estructura real que la
apoye y su actuar ante sus hijo es más por instinto que por deseos de realizar un
aporte importante a nivel social.

CONCEPCION DE INFANCIA: “Se ha nombrado a la escuela como agente socializador


pero no se puede dejar de resaltar a la familia como el primer agente socializador del
niño y la niña” (Jaramillo, Leonor 2007). La familia es el primer mundo social que
encuentra el niño y la niña, y a través de este agente se los introduce en las relaciones
íntimas y personales, y se les proporcionan sus primeras experiencias, otro documento
que se enfoca en la educación primaria del niño y la niña y que platea ciertos puntos
que sirven de guía base para tener niños y niñas con una amplia capacidad de
descernimiento es el aportado por UNICEF: “Desarrollo Psicosocial de los niños y las
niñas” (documento UNICEF de julio de 2004), donde se plantea la importancia del
aporte familiar a los diferentes comportamientos infantiles, logrando direccionar su
pensamiento hacia un compromiso social palpable en el transcurso del tiempo.

En vista de esta problemática se ha fortalecido algunos municipios del Caquetá con la


prestación de los servicios de educación, nutrición y recreación a la población de 0 a 5
años, los niños y niñas están recibiendo la atención que brinda mediante sus
operadores, ICBF. La idea es llegar a toda la población de primera infancia, a través de
Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Comunitarios de Bienestar y Hogares Infantiles.
Extra Caquetá (2016)

El enfoque que se realizo fue de éxito cualitativo, la cual se tomó en una población de
Puerto Rico, la muestra fue una niña de 3 años la cual es Camila Andrea Ducuara
Mendoza, la única hija de la familia extensa donde se realizó dos tipos de instrumentos
el primero con una encuesta, el segundo por una guía de observación los cuales
pretenden hacer la descripción de las condiciones sociales y demográficas de la
familia.

Para la investigación se tuvo en cuenta una niña de puerto rico del barrio Puerto
Limón, uno de los barrios más extensos del municipio, en un 95% sus pobladores se
encuentran en estrato 1 y el restante 5% repartidos entre el 2 y el 3. La familia se
encuentra en estrato 1, con una estructura familiar extensa, afiliada en salud a régimen
subsidiado, desplazada por la violencia, una conformación familiar donde no aparece la
figura paterna pero si la tías y primas además de los abuelos maternos, también se
pudo observar que la niña es hija única, ya crean un abismo generacional importante
que hacen que la influencia de los adultos en la niña en relación a su aprendizaje
cotidiano, lo cual implica que su calidad no sea muy buena como aporte para su vida,
en la observación realizada, la abuela que no cuenta con el respeto de sus nietos y
esto a la vez con gran influencia comportamental de su entorno, se debe anotar que los
niveles educativos de su alrededor no es el más adecuado para niños y niñas de su
edad, la influencia de ciertos comportamientos como el fácil acceso a sustancias
psicoactivas hacen que la proyección de su aporte al desarrollo del municipio no sea
positivo, a no ser que planteen políticas claras de inclusión comunitaria que sean
desarrolladas más por conveniencia social que por proyección política, pues eso
garantiza su durabilidad en el tiempo, el otro factor delicado y que se manifiesta en los
juegos de barrio es la utilización de juegos bélicos y que además cuentan con el
consentimiento de los adultos que normalmente se encuentran a su alrededor, todo ello
acompañado de la poca información realmente direccionada a su aprendizaje que la
niña, creando una barrera social que lentamente se está formando para más tarde
convertirse un mecanismo negativo hacia las relaciones interpersonales
enriquecedoras de una proyección social positiva.

En este caso tenemos una niña con un alta influencia de sus primos como
acompañantes permanentes y con una alta receptividad hacia su comportamiento lo
que la hace muy vulnerable el aprendizaje de conductas no seleccionadas sino
impuestas por su entorno; La vulnerabilidad que se presenta en este caso se puede
decir que es generalizada en el barrio Puerto Limón, exceptuando un número pequeño
de familias con una formación que dista mucho de los demás habitantes, sin que
necesariamente su entorno familiar sea exactamente el mismo, pero si los resultados,
pues la forma de pensar a nivel familiar en el barrio guarda cierta similitud cuando se
trata en conjunto, aunque no se ha mencionado anteriormente, el conflicto también deja
huella en el comportamiento cotidiano de los niños y las niñas quienes en sus juegos lo
demuestran, llegando a creer en ciertos casos en el poder de las armas. Podemos
decir que el entorno familiar presentado en la actualidad no es el más prometedor en el
futuro de la niña, más aún cuando la educación más que un derecho es algo a lo cual
se le ve como un lujo, porque no existe la gratuidad de las cosa materiales que
necesitaran los niños, pues se generan unos gastos afines que deben asumir los
responsables de ella que son de escasos recursos económicos. Ahora bien, en Plan
Decenal de Educación en el punto: X. OTROS ACTORES EN Y MÁS ALLÁ DEL
SISTEMA EDUCATIVO, se menciona la familia puntualmente y dice:

Participación de la familia en la educación, diseñar e implementar estrategias que


garanticen la efectiva vinculación de la familia como principal responsable del proceso
de formación de sus integrantes, con la participación consensuada de los demás
actores sociales, esto es un aliciente que debe generar en las administraciones
actuales herramientas de fortalecimiento familiar direccionados a capacitar
masivamente con el fin de fijar metas claras para el desarrollo integral de sus hijos
apuntando más adelante para que esas personas que realicen aportes importantes al
desarrollo social vean el fruto del trabajo realizado.

Puerto Rico Caquetá, el Barrio Puerto Limón y la familia de Camila Andrea tienen la
responsabilidad constitucional de garantizar que su estadía por la vida dará frutos
individuales y sociales, hemos visto documentos y experiencias que así lo dicen, pero
la realidad es otra que no debemos disfrazar por respeto al mismo desarrollo de la
niña.
BIBLIOGRAFÍA

Documento UNICEF 2004

EL PNDE 2006-2016 Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PREESCOLAR,


BÁSICA Y MEDIA

Estrategia cero a siempre 2012 política publica de primera infancia I.C.B.F

Extra Caquetá. (2016). http://caqueta.extra.com.co/garantizan-atencion-ninos-de-


primera-infancia-en-caqueta-182678

Jaramillo, Leonor 2007, Concepción de Infancia, Revista del Instituto de Estudios


Superiores en Educación Universidad del Norte

Ley General de Educación, 115 de 1994

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”


ANEXOS INSTRUMENTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION – DEAD


LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

El presente instrumento corresponde a un acercamiento al objeto de estudio, en el marco de la


investigación que se desarrolla en el II semestre, desde la Observación Participante, como
técnica que sirve para recolectar datos sobre el desarrollo de situaciones particulares de un
contexto en torno al proceso de socialización primaria (PSP).

Licenciados en formación, tenga en cuenta las siguientes observaciones:


 De acuerdo a la tipología de familia que se les asignó desde el espacio académico de
Investigación Pedagógica, ubique UNA familia con niños entre los 0 y 5 años.
 Inicie las observaciones con la explicación a las Familias, que este es un proceso
netamente académico con fines pedagógicos y agradézcale su colaboración.
 Cree un ambiente favorable para que la comunicación sea fluida y clara.
 Lea varias veces el instrumento de observación. Tenga en cuenta que los agentes
socializadores y los niños no evidencian cada aspecto en el orden exacto que tiene el
presente instrumento. Esté atenta/o a toda la información relevante que le comunique la
observación.
 No se siente a escribir y a observar solamente, puede tomar algunas notas pequeñas y
puntuales, pero continúe vinculado a la actividad. Ojalá lleve una hoja pequeña.
 Tan pronto termine las sesiones de observación haga un registro de cada uno de los
criterios de observación describiendo en detalle lo evidenciado. La siguiente guía se
desarrollará en tres sesiones, así tendrá la oportunidad de analizar varias veces el mismo
aspecto.
 El término “Agentes socializadores” hace referencia a cualquier integrante del ambiente
familiar, que de manera directa o indirecta se configuran como un referente para los
niños.
Nombre del investigador: _______________________________________________________
Fecha, hora y lugar de aplicación:
_________________________________________________
Tipología de familia asignada:____________________________________________________
Describa de manera general la composición familiar (integrantes y
cantidad)_____________
____________________________________________________________________________

GUIA DE OBSERVACION PROCESO DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA OBSERVACIÓN


Condiciones para el desarrollo físico o biológico (salud)

Asistencia y control médico.


Calidad nutricional de la alimentación.
Adaptación térmica.
Espacios para actividad infantil.
Seguridad de los espacios en los que se está el niño/a.
Hábitos de los agentes socializadores que puedan afectar
el normal desarrollo integral del niño/a.
Actividades que puedan afectar el normal desarrollo
integral del niño/a.

Condiciones para el desarrollo psicosocial.

Describa el trato entre los agentes socializadores con los


niños: cálida, afectiva/seria, agresiva/ ambigua/
diferenciada entre momentos.

¿Cuál es el tipo de relación de los niños con el contexto


familiar: dependiente/independiente/
autónomo/heterónomo? Observe momento de juegos,
comidas, actividades diarias como vestirse solo, cepillado
de dientes, lavado de manos, control de esfínteres; entre
otros.

Indague: ¿Cómo se da la resolución de conflictos en el


ambiente familiar?
¿Cuál es la participación de los niños en las actividades
familiares?

¿Las actividades que desarrolla el niño son acordes con su


edad y capacidades? (trabajo infantil)

Condiciones para el desarrollo cognitivo.

Concordancia entre el lenguaje empleado por los Agentes


socializadores y la edad de los niños.

¿Qué tipo de valores, hábitos, enseñanzas se promueven


en el contexto familiar?

¿Qué tipo de actividades de aprendizaje, exploración y


lúdica se promueven en el contexto familiar? ¿se
promueven?

¿Con qué tipo de materiales o juguetes cuentan los niños?

¿Cuáles son las respuestas físicas, verbales, no verbales


por parte de los niños hacia los Agentes Socializadores?

Contexto socio-económico de la familia.

Condiciones urbanísticas en se ubica la vivienda

Condición socioeconómica de la familia

Grado de escolaridad de los padres

OTRAS OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________

Você também pode gostar