Você está na página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE SARTENEJAS

ANÁLISIS DE RELATOS

GABRIELA MADERA

26045964

CARACAS, 07 DE JUNIO DEL 2017


El Relato

Es una narración con carácter literario y con cierta brevedad, que nos
cuenta una historia basada en varios acontecimientos, incluyendo las acciones
de los personajes, el contexto en el que se desarrollan ellos y historia, y los
objetos que los rodean, con una característica particular que es la descripción
de todos estos elementos ya sean decorativas, explicativas o simbólicas.

Florencia Ucha (2009) nos dice que el relato consiste en contar una
determinada historia pero sin reflejarla en toda su extensión, sino más bien presentarla
compactada y solamente haciendo hincapié en algunos detalles y momentos que serán
en los que más énfasis el autor o relator pondrá a la hora de contar la misma porque se
considera que son los más decisivos.

En los relatos que veremos a continuación se analizaron varios aspectos


de este género literario:

Cuento XI – El conde Lucanor: De lo que aconteció a un deán de4


Santiago con don Illán, gran Maestro que moraba en Toledo
Autor: Juan Manuel

Las descripciones de este relato son tanto decorativas como explicativas


y simbólicas, pero más relevantes las decorativas ya que en este relato se nos
habla sobre el valor de la palabra, las promesas, la reciprocidad, el
agradecimiento y la solidaridad. Nos describe las distintas actitudes de las
personas afables, educadas y con consideración que hacen favores a otras
personas que creen que lo necesitan, pero al final, a la hora de devolver el
favor, estas personas terminan fallándoles a los que fueron bondadosos con
ellos.
La historia que se cuenta, va más allá de ser algo ficticio porque al final
del texto nos deja una enseñanza: “A quien mucho ayudes y no te lo reconozca,
menos ayuda habrás de él desde que a gran honra suba” – Juan Manuel

Este dicho o refrán es una enseñanza que podemos aplicar en la vida


cotidiana. El discurso que una el autor en algo complejo porque en el diálogo
que tiene el texto se usa el castellano, el cual muchos de nosotros se nos hace
difícil de comprender, pero al conocer e investigar ciertas palabras se puede ver
y leer con otra mente el cuento y se entiende más el texto. En este cuento, el
autor o hablante básico nos poner como narrador ficticio primeramente a un
desconocido (narrador omnisciente), que nos dice la primera escena entre el
Conde Lucanor y Patronio, luego el narrador pasa a ser Patronio, quien le
cuenta una historia a Lucanor para aconsejarlo. El tiempo interno de la historia
es de varios días, luego pasan 2 años y un poco más pero lo que es el tiempo
externo, es un cuento breve que no pasa de 20 al leerlo. Los personajes están
caracterizados uno por la sabiduría (Patronio es el consejero), Lucanor que se
siente decepcionado y pide consejos ; los personajes de la historia que cuenta
Patronio, está el Deán de Santiago que quería saber más acerca del arte de la
nigromancia (magia) que el maestro don Illán y éste que fue burlado y
engañado por el Deán que cada vez tenía un rango más alto en la iglesia.

Los narradores son el hablante básico (narrador omnisciente) y Patronio


(narrador intradiegético-heterodiegético) que está dentro de la historia y cuenta
una historia que no es suya. Esta historia se relata en tiempo analepsis, cada
escena es breve donde se cumplen los siguientes aspectos: Elipsis, escena,
desaceleración y la pausa.

La escena de don Illán pidiéndole el favor al Deán de Santiago, que


ahora era nombrado arzobispo, de que el cargo de Deán que quedaba vacante
se lo concediera a su hijo, se repite varias veces en cada párrafo que el
arzobispo (el Deán de Santiago) haciende de puesto en la iglesia. Esta historia
en general tiene un paralelismo debido a la conexión de lo que le está pasando
a Lucanor con el relato que le está contando Patronio para aconsejarlo, y ésta a
la vez es una composición de marco porque desde que el primer momento que
el Deán empieza a ascender de rango surgen esta serie de acontecimientos de
viajes y rechazos hacia don Illán.

La focalización que tiene este cuento es de una visón por detrás por
parte del autor y de Patronio, los dos saben todo acerca de los personajes,
hasta de los secundarios. El texto es súper coherente en cuanto a lo que se
quiere decir, es decir, las acciones de los personajes están conectadas y las
reacciones de éstos personajes tienen que ver con lo anterior. Hay un núcleo el
cual es Lucanor contándole a Patronio lo que le sucedía, hay un indicio que es
la anticipación que le hace Patronio de que le va a contar algo que le va a dejar
una enseñanza, la colisión que, dentro de la historia de Patronio es cuando don
Illán pierde los estribos y se le queja al nuevo Papa (el Deán de Santiago), la
culminación es cuando don Illán hizo que se avergonzara el Papa por todas las
cosas que hizo por el que nunca fueron agradecidas, la declinación que es
donde finaliza la historia de Patronio y este le aconseja a Lucanor y un
desenlace donde don Juan siguió como ejemplo la historia y escribió
nuevamente el refrán.

La pata de Mono de Juan Manuel


La descripción que se usa en este relato es decorativa, la simbólica está
pero no releva tanto. Es más decorativa porque en cada escena se detiene a
explicar cómo es cada acción y movimiento de los personajes:

“El sargento les dio la mano, aceptó la silla que le ofrecieron y observó
con satisfacción que el dueño de casa traía whisky y unos vasos y ponía una
pequeña pava de cobre sobre el fuego”
La historia es algo tenebrosa debido al tema de la superstición y sus
consecuencias, lo que genera curiosidad y atrapa al lector, y el discurso que
emplea el autor es bastante centrado y muy coherente, siempre se está
interesado en leer más. Aquí se ve que el hablante básico (el autor) emplea a
un narrador omnisciente que cuenta la historia en tercera persona con un
tiempo interno de una noche: cuando llega el sargento Morris con la pata de
mono y el señor White pide el deseo de las doscientas libras; la mañana
siguiente cuando el hijo del señor White (Herbert) se muere, una semana
después del funeral y llega la noche el desenlace en donde finalizan los 3
deseos de la pata de mono. El narrador es extradiegético-heterodiegético y el
narratario sería el lector real o virtual. La historia se desarrolla en tiempo
analepsis y cada escena cumple con los aspectos de elipsis, resumen (que es
la historia que cuenta el sargento de porqué tiene en su posesión la pata de
mono). Este cuento es una composición de marco, desde que el Sr. White pide
el deseo, empiezan a surgir los acontecimientos de desgracia, tragedia y mala
suerte.

La focalización que tiene el narrador es de una visión con, este sabe lo


mismo que los personajes y lo que sienten. Los acontecimientos de este relato
se basan en un núcleo (llegada del sargento), el indicio (las advertencias del
sargento acerca de las consecuencias de los deseos de la pata de mono y las
apariciones simiescas al señor White que le indican que algo bueno viene junto
con algo malo), la secuencia que es el desarrollo de la historia, la colisión (la
muerte de Herbert y el deseo de los doscientos pesos hecho realidad), la
incógnita (los poderes sobrenaturales de la pata de mono), la culminación
(cuando usan la pata para traer de la muerte a Herbert), la declinación es
cuando el Sr. White quiere que todo termine y piensa en pedirle al talismán que
su hijo muerto no vuela y el desenlace es cuando este último deseo se cumple y
todo vuelve a la “normalidad”.
El difunto y yo de Julio Garmendia

El narrador ficticio que escoge el autor es del tipo extradiegético-


homodiegético, porque además de narrar está contando su propia historia de
una manera descriptiva decorativa y simbólicamente. Nos hace ver mediante
desaceleraciones en las acciones, cada actitud adoptada por el hombre y su
álter ego.

La historia tiene una trama interesante, te atrapa, porque tiene que ver
con el otro yo, lo opuesto referente a la personalidad del hombre ligado a lo
bueno y lo malo y genera intriga por medio del discurso que usa el narrador, lo
que nos hace querer saber por qué y cómo suceden estas confusiones y
cambios de personalidad.

Este cuento empieza en tiempo analepsis, cada escena es como más de


lo mismos, es decir, en la historia del texto se pueden ver varios cuadro de
confusión por este hombre (Andrés Erre) porque al parecer él ha estado en
otros lugares, haciendo cosas que él “nunca haría”, y que realmente es su álter
ego que está dentro de él mismo (o eso creo yo) pero no lo reconoce y se olvida
de todo, como si fuesen dos personas diferentes, hay un paralelismo porque
suceden cosas al mismo tiempo, en lugares diferentes con el mismo hombre.
Esta historia comienza con un indicio que nos indica que algo extraño pasa y se
nos hará saberlo a medida que se desarrolla la historia. Hay un núcleo que es el
álter ego, el cual se escapa y hace que se desencadenen esta serie de
acontecimientos de confusión para Andrés, la colisión que es cuando Andrés
decide suicidarse y la incógnita sería: ¿El álter ego de esta historia es real, es
una persona real físicamente o sólo está dentro de la conciencia de Andrés y el
suicidio fue sólo una metáfora? La declinación, cuando el álter ego toma las
riendas de la vida de Andrés y todo sigue su curso como si nada hubiera
pasado, la culminación que es donde Andrés nos explica el plan siniestro que
desarrolló su álter ego y el desenlace es el aviso del periódico que aparece
nuevamente:
“Participo a mis amigos y relacionados de dentro y fuera esta ciudad que
no reconozco deudas que haya contraído “otro” que no sea “yo”. Hago esta
advertencia para evitar inconvenientes y mixtificaciones desagradables. Andrés
Erre”.

La mujer de espaldas de José Balza

El narrador es intradiegético-heterodiegético y nos cuenta con una visión


focalizada por detrás, la historia de una mujer con un tatuaje de una flor en la
espalda, quien engaña a François, el hombre que la había amado toda su vida
que, al descubrir este malicioso engaño la asesina.
Esta historia está narrada en tiempo analepsis y en tercera persona y su
contenido se basa en el amor, el engaño, la lujuria y la credulidad que mediante
el discurso entendemos el texto como un conflicto pasional que termino en
asesinato y vemos la frecuencia con la que esta mujer del tatuaje, en varias
líneas de algunos párrafos, es promiscua, bebe y se emborracha, que fue una
mujer hermosas pero François la amaba demasiado hasta que lo engañó con
su muerte para vivir esa vida de mujerzuela y él, furioso y traicionado la mata
apuñaleándola y quitándole con el cuchillo el tatuaje de la flor.
Referencias

Uchas, F. (2009). “Relato”


https://www.definicionabc.com/?s=Relato#resultados

Você também pode gostar