Você está na página 1de 72

RESUMEN TCC

PARA APROBAR E. Casas y S. Coralle

FUENTES:
- RESUMEN DE ANA GOROSTIAGA
- ESCUTI 2016
- ROULLION 2016
- GUÍAS DE ESTUDIO: DERECHO COMERCIAL, TÍTULOS VALORES Y QUIEBRAS

TÍTULOS VALORES
MÓDULO 1
UNIDAD 1
CONCEPTO: Art. 1815 CCyC: Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una
prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el artículo 1816.
Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los títulos
valores.

Además del concepto establecido en nuestro CCyC, existen muchas definiciones sobre los TV, pero la de César
Vivante sigue siendo la más precisa: el título de crédito es un documento necesario para ejercitar el derecho
literal y autónomo expresado en el mismo.
El creador del título incorpora al documento una declaración de voluntad, incondicionada e irrevocable, de

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


carácter constitutivo y con alcance patrimonial mediante la cual se coloca en una posición de obligado
cambiario ante quien resulte portador legitimo del documento.
Vivante logró una definición corta en la que confluyen los dos grandes aspectos que conforman al título de crédito: el
documento y el derecho.

Terminología:
TÍTULOS DE VALORES: esta denominación permite la inclusión de documentos, que aunque representan valores, no
reúnen los requisitos propios de la disciplina que comprende la materia y por ende no pueden ser aplicadas las normas.

TÍTULOS DE CRÉDITO: esta denominación deja fuera de su órbita los títulos valores que, aunque regulados por las
normas específicas de la materia, no son representativos de créditos como por ejemplo la acción de una sociedad
anónima.

TÍTULOS CIRCULATORIOS: esta denominación es una de las denominaciones más adecuadas ya que hace
referencia al elemento sustentador de sus caracteres, el cual es un denominador común de los instrumentos regidos
por esta materia.

Pese a que cada una de las denominaciones presenta sus ventajas e inconvenientes y Escuti es partidario de la de
"títulos circulatorios", las utilizará indistintamente, dado que ninguna de ellas induce a error y constituyen un valor
indicativo de la materia.

1
Clasificación:
1) AL PORTADOR, A LA ORDEN Y NOMINATIVOS:

1. AL PORTADOR: cuando para estar legitimado, a los fines del ejercicio de los derechos cartulares, basta la
posesión del documento; y para su transferencia requiere su sola entrega. TRADICIÓN

2. A LA ORDEN: cuando es emitido a favor de determinada persona y pagadero a ella misma o a quien
tenga su posesión y aparezca como endosatario, esto es, como beneficiario de un endoso el cual se
manifiesta mediante la firma del endosante puesta al dorso del documento. TRADICIÓN + ENDOSO

3. NOMINATIVO: cuando puede ser endosable o no endosable. Para la transferencia del endosable se
requiere además del traspaso de la posesión, el endoso y su anotación en un registro destinado a tales
fines. El título nominativo no endosable sólo puede ser transferido mediante la cesión de créditos.
TRADICIÓN + ENDOSO + ANOTACIÓN

2) CAUSALES Y ABSTRACTOS:

1. CAUSALES: son aquellos en los cuales la causa de su creación tiene relevancia jurídica. La relación
causal es oponible a todos los portadores, dado que subsiste vinculada al documento durante toda la vida
del título. Para que el documento produzca las consecuencias jurídicas previstas, su causa no debe estar
afectada por ningún vicio que la perjudique por ej. Falta de licitud de la causa.
Ej: acciones, los debentures, los títulos públicos, warrants, la carta de porte.

2. ABSTRACTOS: son aquellos que se caracterizan por la desvinculación del documento respecto a la
relación causal que le dio origen. De esta manera al portador no se le puede oponer defensas
emergentes de la causa del documento, esto facilita la adquisición y trasmisión del mismo. Un ejemplo de
este título es la letra que aunque mencione su causa por imperio de ley, ésta se encuentra desvinculada del
negocio jurídico que le da origen.
En los títulos abstractos es indiferente que la causa esté mencionada o no en el texto del documento ya que,
aun expresándola, la abstracción predomina sobre la literalidad frente al tercero.
La finalidad de la abstracción es proteger la circulación.
Ej: letra de cambio, cheque, pagaré porque se utilizan para cubrir cualquier negocio.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


3) FORMALES Y NO FORMALES:

a. FORMAL: cuando la ley exige para su existencia como tal el cumplimiento de determinados recaudos
formales (escritura, denominación, menciones textuales, suscripción autógrafa, etc.) Por ej la letra de cambio
es el título formal por excelencia. El incumplimiento de estas formalidades produce la nulidad del título.
Ej: es requisito de forma que figure impresa la palabra “cheque” para ser tal.

b. NO FORMALES: no requieren el cumplimiento de solemnidades taxativamente preestablecidas.

4) COMPLETOS E INCOMPLETOS:

a. TITULO COMPLETO: es el que debe tener todos los elementos necesarios para su configuración
cambiaria, según el arquetipo legal y la configuración integral de los derechos y obligaciones.

b. TITULO INCOMPLETO: es aquel que, por sí solo, no es suficiente para determinar la directa e integral
configuración de los derechos y obligaciones de los sujetos intervinientes. Esta configuración solo se
obtiene en otros documentos a los que remite el propio título.

2
Concepto y caracteres de los títulos cambiarios:

LETRA DE CAMBIO: dice Cámara que la LDC es el título de crédito formal y completo que contiene la promesa
incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en
lugar determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen.

Por su parte Legón, expresa que la LDC es un título de crédito abstracto por el cual una persona (librador), da la
orden a otra (girado), de pagar incondicionalmente a una tercera persona (tomador o beneficiario), una suma
determinada de dinero en el lugar y plazo que indica el documento.

PAGARÉ: Escuti expresa que la LDC es el título valor eminentemente internacional, mientras que el pagaré tiene
acentuado carácter local. Ello explica la distinta difusión que este documento ha tenido en los diveros países, así como
también la mayor diversidad legislativa. En nuestro país el pagaré es mucho más utilizado que la letra: es el documento
que utilizan los bancos para instrumentar los mutuos y los comerciantes minoristas para las financiaciones de las
ventas a los consumidores.
Es el título valor formal y completo que contiene una promesa incondicionada y abstracta de pagar una suma
determinada de dinero, a su vencimiento y que vincula solidariamente a sus firmantes.

CHEQUE: Es el título valor formal, abstracto y completo, que contiene una orden incondicional, dada a un
banco, de pagar al portador una suma determinada de dinero y que obliga a su creador.
Dice Fontanarrosa, que el cheque es un título cambiario librado a la vista, en virtud del cual una persona (librador), que
tiene previamente fondos depositados en poder de un banco (girado) o crédito abierto a su favor, da orden incondicional
a éste de pagar al tenedor del documento una cantidad determinada en dinero.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


Caracteres:
AUTONOMÍA
La autonomía es el carácter inherente a los títulos de crédito que se caracteriza por el hecho de que cada
adquisición del título y, en consecuencia, del derecho cambiario incorporado en él, es realizada por los obligados
cambiarios de manera ORIGINARIA y AJENA a las relaciones personales que ligaban al anterior poseedor con el
deudor. Por lo tanto, el adquirente no ocupa el lugar o posición que tenía el endosante, sino que dicha posición
surge de la posesión legitimada del documento y del tenor literal del título.
En materia cambiaria, la autonomía está condicionada a que el título haya sido adquirido de buena fe y ha sido
reconocida en los artículos 18, 19 del decreto-ley 5.965/63 y del artículo 21 de la ley 24.452, entre otros.
Particularmente el art. 18 del decr. Ley 5965/63 establece que: "Las personas contra quienes se promueva
acción… no pueden oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador,
o con los tenedores anteriores".
La norma es aplicable tanto a la letra como al pagaré, en función de lo preceptuado por el art. 103, decr. ley 5965/63.

INDEPENDENCIA
La independencia es el carácter inherente a los títulos de crédito que se caracteriza, según opina la doctrina, por
ser la contracara de la autonomía y por ratificar dicho carácter. En términos prácticos, la independencia se traduce

3
en el hecho de que los vicios que pudieran afectar a la obligación originaria o anterior NO se trasladan a la
obligación cambiaria posterior.
Se encuentra alojado en el art. 7, el cual establece que si el título cambiario "llevase firmas de personas incapaces de
obligarse cambiariamente, firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no
obligan a las personas que han firmado la letra o con el nombre de las cuales ha sido firmada, las obligaciones
posteriores de los otros suscriptores siguen siendo igualmente válidas".
La norma es aplicable tanto a la letra como al pagaré (art. 103, decr. ley 5965/63).

Diferencias con la AUTONOMÍA:


La diferencia entre la autonomía y la independencia se da en que: la AUTONOMÍA apunta a la DESVINCULACIÓN
de la obligación cambiaria de las relaciones personales que ligaban al anterior poseedor con el deudor. Mientras
que la INDEPENDENCIA apunta a la DESVINCULACIÓN de la OBLIGACIÓN CAMBIARIA POSTERIOR de los
vicios que pudieran afectar a la obligación originaria o anterior.

LITERALIDAD
Se refiere al texto del título valor y significa que la naturaleza, calidad y contenido del derecho incorporado se
delimitan exclusivamente por lo que se menciona en el documento.
La literalidad significa que el deudor de la prestación consignada en el documento no puede negarse a su
cumplimiento, alegando o aduciendo razones o defensas que no surjan del tenor escrito en el propio título. A su
vez, la obligación cambiaría no puede surgir más que del propio tenor documental, por lo cual no es posible exigírsele
otra cosa que la que surge de él.

FORMALIDAD
Con los títulos de crédito abstractos se ha vuelto a un cierto formalismo como forma de proteger la seguridad y la
celeridad que debe tener el tráfico. El formalismo se manifiesta fundamentalmente en el acto de configuración del
título que debe contener determinadas menciones esenciales, que normalmente se identifican como requisitos
formales.
Los títulos cambiarios son documentos en los que la forma escrita es constitutiva. Ante una omisión no permitida, el
portador del documento no cuenta con un título circulatorio, sino con un simple quirógrafo, con un papel meramente
probatorio.
Hay que tener en cuenta que en el libramiento del título, el librador cumple dos actividades fundamentales:

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


a) crea el documento cambiario, cuya validez como tal depende del cumplimiento de las formas o inserción de los
requisitos esenciales,
b) hace nacer su obligación cartular mediante el acto de suscripción del título, y para ello debe reunir
determinados requisitos (v.gr., capacidad).
La omisión de los requisitos formales del título de crédito afecta al creador del documento y a todos los
suscriptores posteriores (endosantes, avalistas, etc.); los vicios sustanciales (v.gr., incapacidad) sólo afectan al que
los sufre -en el caso, al librador- y las demás obligaciones no dejan de ser eficaces.
En algunas circunstancias, la forma está simplificada, bastando una simple firma, pero su valor está predeterminado
por la ley en cuanto califica determinados actos en función de su localización física (se tiene en cuenta la ubicación de
la firma para atribuirle un determinado valor o contenido): una firma ubicada en el anverso del documento que no sea
del librador ni del aceptante es un aval a favor del librador (art. 33, decr. ley 5965/63); una simple firma en el dorso del
título es un endoso en blanco (art. 14, decr. ley 5965/63).

COMPLETIVIDAD
Significa que el título debe bastarse a sí mismo, ser autosuficiente y contener todas las relaciones y todos los
derechos emergentes de él. En consecuencia, no puede hacer referencia alguna a otro instrumento, ni puede ser
modificado por otro, ya que solamente del título surgen los derechos y obligaciones cambiarías.

4
LEGITIMACIÓN
Como lo he manifestado, la legitimación para el ejercicio del derecho mencionado en el título es la habilitación formal
para exigir el cumplimiento de los derechos incorporados o para transmitir legítimamente el documento. Para
ejercer el o los derechos emergentes del título, no es necesaria la prueba de ser el propietario del documento y el
efectivo titular de los precitados derechos; basta la investidura formal.
Tanto la letra como el pagaré tienen similar forma de circulación. Son transmisibles por un acto de naturaleza cambiaría
de carácter incondicional, que como se refieren a una cosa no puede ser parcial, denominado endoso, que debe
materializarse en el documento o en su prolongación, sea en blanco o a la orden de determinada persona, cuya
realización importa convertir al endosante en garante del pago salvo cláusula en contrario y legitima al portador para el
ejercicio de los derechos cambiados, aunque el título hubiere sido robado o perdido.
No obstante ello, los títulos cambiarios, cuando son librados "no a la orden", sólo pueden ser transmitidos con los
efectos de la cesión ordinaria. Por su parte, similares efectos tiene la prohibición de un nuevo endoso.

ABSTRACCIÓN
La abstracción es el carácter inherente a los títulos de crédito que se caracteriza por la desvinculación del
documento respecto de la relación jurídica causal que dio origen a la obligación cambiaria y/o al correlativo
derecho incorporado en el mismo.
En consecuencia, el derecho existe porque se encuentra incorporado al documento y carece de importancia que
exista o no causa en las relaciones cambiarias, o que dicha causa sea o no mencionada en el texto del
documento cartular, porque lo importante es garantizar la seguridad en la circulación de la riqueza.
Este carácter se encuentra receptado en el artículo 212 del Código de Comercio, por lo tanto rige en la materia el
principio de la inoponibilidad de excepciones causales.

INCONDICIONALIDAD
La letra debe contener la promesa incondicional de pagar una determinada suma de dinero (art. 10, inc. 20, decr. ley
5965/63).

El endoso también debe ser puro y simple, esto es, no sujeto a condición alguna (art. 13, decr. ley 5965/63).
La aceptación de la letra tiene que ser incondicional (art. 28). En el ordenamiento del cheque existe una disposición
similar.

SOLIDARIDAD

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


Todos los que intervienen en la circulación de los títulos cambiarios quedan solidariamente obligados respecto
del portador.
En los títulos de crédito, los obligados se van convirtiendo en tales en forma sucesiva y pese a que cada uno de los
firmantes promete la misma cosa (el pago de la prestación contenida en el título), cada cual (librador, endosante,
avalista, etc.) lo hace por causa diferente (compraventa, préstamo, etcétera). Con referencia a los obligados de
regreso y, en especial, respecto de los endosantes, su posición depende no sólo del acto cambiario realizado, sino
también de la posición física que ocupa en el título: no es lo mismo ser primer endosante que ser el tercero.
Los adquirentes del título posteriores al librador por la sola circunstancia de la adquisición del documento conforme
a la ley de circulación "adquieren" el carácter de acreedores cambiarios, pero cuando transfieren el título como
endosantes se incorporan como deudores cartulares y se convierten en responsables frente a quienes les
suceden en la cadena de suscriptores; de tal modo, cada firmante es acreedor del anterior y garante del
siguiente. A medida que circula el título se van agregando deudores solidarios que se van incorporando como
obligados en forma sucesiva y en el orden que van firmando: el portador de un pagaré -último endosatario: v.gr., el
quinto sujeto que recibe el título- puede reclamar el pago del último endosante (el cuarto portador), del tercero, del
segundo, del primero (tomador del título) y del principal obligado al pago, esto es, el obligado directo: el librador
del pagaré o el aceptante de la letra.
El portador, es decir, quien se halla legitimado por la posesión del documento en función de su ley de
circulación, tiene amplia libertad para escoger el deudor o deudores cambiarios y no está obligado a seguir un
orden ni a ir contra los obligados más próximos. El portador del título puede reclamar el pago de la totalidad de la
5
deuda cartular a todos los obligados cambiarios simultánea o sucesivamente o a uno solo de ellos, según su
libre elección; además, puede variar en su accionar: a lo mejor demanda a uno, y posteriormente
cumplimentando los requisitos procesales del caso cambia de rumbo reclamándole el pago a otro o a todos los
restantes obligados. El portador puede ir en contra de todos y cada uno de los firmantes del documento en
forma simultánea o sucesiva -hasta la satisfacción de su acreencia-, e incluso puede variar su accionar sin
necesidad de cumplimentar requisito sustancial alguno (v.gr., renuncia de derechos cambiarios contra el obligado
demandado).
Ha dicho FONTANARROSA que " en el derecho cambiario sólo se extingue dicho vínculo cuando paga el obligado
principal, esto es, el librador, en tanto que cuando lo hace alguno de los endosantes, éste puede dirigirse contra
los endosantes anteriores y contra el librador".

En razón de la naturaleza de la materia, la solidaridad cambiaría presenta diferencias con la emergente de las normas
de derecho común, la que es aplicable solamente entre quienes han asumido una misma obligación cartular (art.
59, decr. ley 5965/63); entre los "coendosantes", "colibradores" o "coavalistas", esto es, entre sujetos que
ocupan idéntica posición cambiaría, no existe acción cartular y sus relaciones se rigen por las disposiciones
relativas a la solidaridad común (arts. 689, 706, 707, 716 y 717, Cód. Civil).
Todos los obligados cartulares responden solidariamente frente al portador legitimado (art. 51, decr. ley 5965/63) y
ninguno de ellos puede oponer el beneficio de división ni el de excusión y la interrupción de la prescripción
sólo opera en contra de quien se realiza el acto interruptivo(art. 97, decr. ley 5965/63).
Solamente el cumplimiento de la prestación (pago) por parte del principal obligado (aceptante de la letra y
librador del pagaré) extingue la totalidad de las obligaciones cartulares. Los demás obligados que, al abonar el
título, cumplen la prestación debida, no sólo no liberan a los anteriores y al obligado directo, sino que tienen acción
cambiaría contra todos ellos.
El art. 51 declara que todos los firmantes del título son obligados solidarios. Por ello, no son obligados cambiarios
los que reciben el título mediante un endoso en blanco y lo transfieren mediante la simple tradición, o lo
completan con el nombre de otra persona a quien le entregan el título.

UNIDAD 2
RIGOR CAMBIARIO: El rigor cambiario tiende a ser la mejor garantía para los terceros que pudieren prescindir de
toda información acerca de los aspectos sustantivos de cada acto cambiario. Tutela los valores esenciales de la

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


circulación del crédito, los cuales son: la certeza en la adquisición del derecho contenido en el título; la rapidez en
la negociación; y la seguridad en la realización final, por su cobro ágil y expeditivo por la vía ejecutiva.
Los títulos cambiarios son documentos en los que la forma escrita no sólo es constitutiva sino que su contenido
está predeterminado por la ley en cuanto exige una serie de menciones textuales en las que forma y sustancia se
confunden. Si no se cumplen los recaudos exigidos por las normas, el portador del documento cuenta con un
instrumento probatorio y no con un título de crédito, con todo lo que implica tal circunstancia.
Al poner la firma en una letra de cambio, el sujeto o sujetos firmantes quedan obligados con prescindencia de la
real voluntad de vincularse cambiariamente, pues la sola firma los obliga en los términos objetivos emergentes del
documento con independencia de las razones subjetivas, económicas y jurídicas que pudo tener en cuenta el
firmante al suscribirlo.

El rigor también se manifiesta en el acto del pago, pues si el sujeto pasivo a quien se le requiere el cumplimiento
de la prestación cambiaria omite hacer asentar la constancia del pago en el propio documento (art. 43) puede
tener que volver a abonar la obligación cartular.

Debe excluirse la interpretación fundada en elementos extracartulares, no es admisible intentar reconstruir la


voluntad del suscriptor mediante elementos extraños al título. Debe prevalecer una interpretación objetiva al acto

6
cambiario: el significado de letra debe poder deducirse de modo comprensible y unívoco para cualquiera del solo texto
de la letra. Los eventuales adquirentes de ella, así como los potenciales obligados, deben tener la posibilidad de
reconocer sin dificultades si el título es o no válido y los derechos y obligaciones emergentes. Amén de lo dicho,
el hecho de que las circunstancias extracartaceasno puedan utilizarse para interpretar la letra, no significa, que
carezcan de trascendencia a otros efectos.

_______________________________________________________________________________________________

CAPACIDAD CAMBIARIA:
Pueden:
 Mayores de 18
 Menores que hubieran contraído matrimonio
 Menores emancipados
 Menores que hubieran obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión
 Inhabilitados sólo con el consenso del curador

No pueden (bajo pena de nulidad absoluta):


 Incapaces de los arts. 23 a 25 del CCyC (menores impúberes, dementes declarados tales y sordomudos que
no saben darse a entender por escrito)
 Personas con incapacidad relativa (menores adultos, inhabilitados por condena de más de 3 años de prisión o
reclusión)

REQUISITOS:
FORMALES (o extrínsecos):

LETRA DE CAMBIO:
1) CONSTRUCCION DEL TITULO:
El decreto ley 5965/63 no hace referencia expresa al material en que debe insertarse la letra de cambio, solo en el art
14 se hace referencia a la prolongación en una hoja papel. En consecuencia, ante la falta de prohibición expresa es

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


posible redactar la letra de cambio en cualquier material, siempre que pueda cumplir su función económico-
jurídica.
En cuanto a su contenido, es irrelevante que el documento esté impreso o manuscrito, sin embargo la firma debe ser
manuscrita. Por otro lado, es irrelevante también si es escrito con tinta o lápiz, pero cuando el documento está
redactado en tinta, los espacios en blanco o agregados con lápiz no se toman en cuenta.

2) DENOMINACIÓN LETRA DE CAMBIO O CLÁUSULA A LA ORDEN:


La norma exige que el título tenga la expresión “letra de cambio” o “a la orden”, sin embargo esta última ha sido
censurada al entenderse que es una redundancia consignarlo.
La denominación tiene una función claramente identificatoriacomo forma de advertir a los firmantes que están
suscribiendo una letra de cambio.
Finalmente debemos aclarar que, según el art 2 del decreto ley 5965/63, se trata de un requisito esencial y que su
omisión determinará la invalidez de la letra.

3) PROMESA INCONDICIONADA DE PAGAR UNA SUMA DE DINERO:


El art. 1 inc. 2 dice que debe tratarse de una promesa pura y simple de hacer pagar ineludiblemente una suma de
dinero que debe estar perfectamente determinada en su calidad y cantidad.
Al efecto, el art. 44 indica que si la cantidad se hubiese indicado en una moneda que tiene igual denominación pero
distinto valor en el país donde la letra fue librada y en el del pago, se presume que la indicación se refiere a la
moneda del lugar del pago.
La promesa solo puede referirse a sumas de dinero, excluyéndose otro tipo de prestaciones.
7
Según el art. 6 el importe a pagar se consigna en letras y cifras, pero en caso de diferencias, vale por la suma
indicada en letras. En cambio, si la suma a pagarse hubiese sido escrita más de una vez, en letras o en cifras, la
letra de cambio vale, en caso de diferencias, por la suma menor.

4) NOMBRE DEL GIRADO:


El art. 1 inc 3, exige el nombre de quien debe hacer el pago; la persona a quien el librador encarga que abone esa
letra de cambio, es decir, el GIRADO.
Este requisito es indispensable ya que, su omisión, hace que la letra de cambio no valga como tal.
Si bien es indispensable que se mencione el nombre del girado, éste solo obtiene la calidad de obligado cambiario
sólo con la aceptación de la letra, ya que así se convierte en ACEPTANTE.

5) PLAZO PARA EL PAGO:


Se indican cuatro formas de vencimiento (art. 35):
- A la vista: la letra debe pagarse cuando es presentada ante el girado. “
- A un determinado tiempo vista: debe pagarse cuando transcurre el lapso indicado en la letra, contado desde la
fecha de aceptación.
- A un determinado tiempo de la fecha: vence cuando transcurre el lapso indicado en la letra, contado desde la
fecha de creación de la misma. (Ej: si dice “a un mes de la fecha” y la letra fue creada el 10/03, vencerá el
10/04).
- A un día fijo: es pagable el día indicado en la letra. Generalmente se indica día, mes y año. Pero si se indica “al
principio de mayo” se considera el día 1°, si dice “a mitad” el día 15 y si dice “a fin de mayo” el 31.

El librador debe girar la letra en alguna de las 4 formas mencionadas. Las letras giradas a otros vencimientos o a
vencimientos sucesivos, serán nulas.
Se trata de un requisito natural porque su omisión es subsanada por la ley. En efecto, si se omite el plazo de pago, la
letra se considera pagable a la vista.

6) LUGAR DE PAGO:
El art. 1 inc. 5 dice que el lugar de pago es donde debe exigirse el cumplimiento de la prestación debida; donde
hay que efectuar el protesto; donde está el tribunal competente para promover la acción cambiaria.
El art. 41 dice que la letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección indicados y cuando no
se indique dirección en alguno de los lugares mencionados, es decir, el lugar designado al lado del nombre del
girado, ya que se lo considerará lugar de pago y domicilio del girado.
La letra de cambio carente de lugar de pago y sin domicilio del girado al lado de su nombre, no es título valor por
faltarle un requisito esencial.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


7) NOMBRE DEL TOMADOR O BENEFICIARIO:
En la letra de cambio, el NOMBRE DEL BENEFICIARIO O TOMADOR es un REQUISITO SINE QUA NON, porque al
ser un REQUISITO ESENCIAL debe llevarlo necesariamente inserto. Su importancia se da por el hecho de que la
letra de cambio, al ser un título "a la orden", siempre debe estar extendida a favor de una persona determinada.
Por consiguiente, LA OMISIÓN DEL NOMBRE DEL BENEFICIARIO O TOMADOR NO IMPLICA QUE LA LETRA SEA
TOMADA COMO AL PORTADOR, sino que en caso de que la letra sea creada en forma incompleta, por faltarle el
nombre del beneficiario, dicho requisito deberá ser completado antes de su presentación para la aceptación o
para el pago, de lo contrario NO SERÁ CONSIDERADA COMO TAL o SE LA CONSIDERARÁ INEXISTENTE.
La letra de cambio puede ser librada a favor de varios tomadores, conjunta o alternativamente. Si se libra a favor
de varios tomadores en forma conjunta, los derechos cambiarios sólo pueden ser ejercidos por todos los
beneficiarios en conjunto, pues sus derechos son indivisibles. Si es librada a favor de varios tomadores en forma
alternativa, cada beneficiario de la letra puede ejercer sus derechos individual e integramente, excluyendo a los
demás.
Finalmente, el art. 3 de la misma norma admite que el librador sea al mismo tiempo beneficiario de la letra.

8) INDICACIÓN DEL LUGAR EN QUE HA SIDO CREADA LA LETRA:


La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscripta en el lugar mencionado
al lado del nombre del librador.

8
9) EXPRESIÓN DE LA FECHA DE CREACIÓN DEL TÍTULO:
La fecha de creación debe constar en la letra y su omisión determina su invalidez. Su importancia radica en que se
manifiesta la capacidad del librador, la determinación del vencimiento de la letra, el cómputo de los plazos para la
presentación y la prescripción.

10) FIRMA DEL LIBRADOR:


La letra de cambio debe tener necesariamente la firma del librador en el momento de su creación, ya que la letra de
cambio redactada de puño y letra y por una persona, pero carente de firma, no vale como tal. La firma debe ser de
puño y letra del librador y la impresión digital no suple la firma.
Debe estar después de la declaración cambiaria, es decir, cerrando la declaración más abajo y a la derecha de la
misma.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)

PAGARÉ:
1) DENOMINACIÓN DEL TÍTULO O CLÁUSULA A LA ORDEN:
Se constituye en un requisito esencial cuya omisión produce la invalidez del pagaré. La exigencia en torno a la
mención del nombre del título es para garantizar la inconfundibilidad del pagaré, es decir, para que el suscriptor
sepa las consecuencias que emanan del título en cuestión.
Puede llevar la denominación “vale” o pagaré en el texto del mismo.
2) PROMESA PURA Y SIMPLE DE PAGAR UNA SUMA EN DINERO:
Debe tener la obligación incondicional de pagar una suma de dinero determinada en su calidad y cantidad. El
documento que no contiene la promesa pura y simple de pagar una suma determinada, no puede considerarse
pagaré. La promesa solo puede referirse a sumas de dinero, excluyéndose otro tipo de prestaciones.

9
Al efecto, el art. 44 indica que si la cantidad se hubiese indicado en una moneda que tiene igual denominación pero
distinto valor en el país donde la letra fue librada y en el del pago, se presume que la indicación se refiere a la
moneda del lugar del pago.
Según el art. 6 el importe a pagar se consigna en letras y cifras, pero en caso de diferencias, el pagaré vale por la
suma indicada en letras. En cambio, si la suma a pagarse hubiese sido escrita más de una vez, en letras o en cifras,
en caso de diferencias, el pagaré vale por la suma menor.

3) PLAZO PARA EL PAGO:


Se indican cuatro formas de vencimiento (art. 35) son: A LA VISTA, A UN DETERMINADO TIEMPO VISTA, A UN
DETERMINADO TIEMPO DE LA FECHA; Y A UN DÍA FIJO. Si se pusiera un vencimiento distinto a los
mencionados, el PAGARÉ es NULO.
El PAGARÉ A LA VISTA es pagadero a su presentación, dentro de un año desde su fecha.
El VENCIMIENTO DEL PAGARÉ A CIERTO TIEMPO VISTA, se determina por la fecha de aceptación o de protesto.
El PAGARÉ A CIERTO TIEMPO FECHA o UNO O VARIOS MESES FECHA O VISTA vence el día del mes en el cual
debe efectuarse el pago. Si no se indica el día correspondiente, vence el último día del mes.
El PAGARÉ DE VENCIMIENTO A UN DIA FIJO vence el día que se previó el vencimiento.
El art. 102 indica que el vale o el pagaré en el cual no se haya indicado el plazo para el pago se considera pagable
a la vista, es decir, es pagadero a su presentación dentro de un (1) año desde su fecha.

4) LUGAR DE PAGO:
El lugar de pago es donde debe exigirse el cumplimiento de la prestación debida; donde hay que efectuar el
protesto; donde está el tribunal competente para promover la acción cambiaria.
A falta de mención expresa, el lugar de pago y el domicilio del suscriptor se consideran establecidos en el lugar de
creación del título.
El art. 41 dice que el PAGARÉ debe presentarse para el pago en el lugar y dirección indicados y cuando no se
indique dirección en: el domicilio del girado o de la persona designada en el pagaré para efectuar el pago por el
girado; en el domicilio del aceptante; en el domicilio de la persona indicada al efecto.

5) NOMBRE DEL TOMADOR o BENEFICIARIO:


En el pagaré, el NOMBRE DEL BENEFICIARIO O TOMADOR es un REQUISITO SINE QUA NON, porque al ser un
REQUISITO ESENCIAL debe llevarlo necesariamente inserto. Su importancia se da por el hecho de que el pagaré, al
ser un título "a la orden", siempre debe estar extendido a favor de una persona determinada. Por consiguiente,
LA OMISIÓN DEL NOMBRE DEL BENEFICIARIO O TOMADOR NO IMPLICA QUE EL PAGARÉ SEA TOMADO
COMO AL PORTADOR, sino que en caso de que el pagaré sea creado en forma incompleta, por faltarle el nombre
del beneficiario, dicho requisito deberá ser completado antes de la presentación para la aceptación o para el

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


pago, de lo contrario NO SERÁ CONSIDERADO COMO TAL o SE LO CONSIDERARÁ INEXISTENTE.
El pagaré puede ser librado a favor de varios tomadores, conjunta o alternativamente. Si se libra a favor de
varios tomadores en forma conjunta, los derechos cambiarios sólo pueden ser ejercidos por todos los
beneficiarios en conjunto, pues sus derechos son indivisibles. Si es librado a favor de varios tomadores en forma
alternativa, cada beneficiario del pagaré puede ejercer sus derechos individual e integramente, excluyendo a los
demás.

6) INDICACIÓN DEL LUGAR Y FECHA EN QUE HA SIDO FIRMADO EL PAGARÉ:


Los pagarés a los que les falta lugar y fecha de emisión, no pueden ser considerados como pagarés, y serán
considerados inválidos, porque le falta un requisito esencial. En consecuencia, dichos requisitos no son suplidos
por la misma ley como sucede en el caso de la letra de cambio.

7) FIRMA DEL LIBRADOR:


Hace a la esencia del pagaré y no puede ser omitido en el momento de la creación. La firma del LIBRADOR debe
ser de puño y letra, normalmente cierra la declaración cambiaria y aunque la ley no lo establece expresamente, su
lugar es el anverso del documento.

10
_______________________________________________________________________________________________
TÍTULOS EN BLANCO E INCOMPLETOS: Para que se configure TITULO EN BLANCO basta que el documento
haya sido firmado. TÍTULO INCOMPLETO es el que nace careciendo de alguno de los requisitos formales
esenciales que no se suplen por los arts. 2 y 102 del decreto ley 5965/63.
La distinción entre título en blanco y título incompleto es una cuestión de grados que, desde el punto de vista del

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


derecho privado, presenta un interés meramente académico.
El art 11 establece que el portador del título puede completarlo dentro de los tres años de su firma por parte de
quien aparece como su creador. Vencido este plazo, caduca el derecho de llenarlo, aunque la caducidad es
inoponible al tercero portador de buena fe que recibe el título completo. Si el título se libra con el nombre del
tomador en blanco, éste puede completarlo con su propio nombre o con el de otro sujeto, o transferirlo en
blanco, transmitiéndole al adquiriente la potestad de completar el documento. Se debe considerar implícita la
autorización para completar el documento con el nombre del tenedor o del subadquiriente. El llenado solo es legítimo
si se cumple sobre la base y en los límites de acuerdo de emisión. En caso contrario, la pretensión del
poseedor eventualmente puede ser paralizada mediante la defensa de integración abusiva en tanto se trata de
vinculados directos y la especie procesal lo permita, si demuestra que el documento fue llenado violando el acuerdo de
las partes.
Es imposible hacer valer la defensa indicada frente al tercero poseedor de buena fe. Ello significa que la
responsabilidad cambiaria subsiste, pese a la integración ilegítima, por el hecho de haber creado el título,
aunque después éste hubiera sido completado abusivamente.
La inobservancia de tales acuerdos sólo son oponibles al portador si adquirió el título de mala fe o si al adquirirlo
incurrió en culpa grave.

Arts 1, 2, 101 y 102 DL: De la creación y de la forma de la letra de cambio

Artículo1° – La letra de cambio debe contener:


11
1° La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada en el idioma en el cual ha sido
redactado o, en su defecto, la cláusula "a la orden";
2° La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;
3° El nombre del que debe hacer el pago (girado);
4° El plazo del pago;
5° La indicación del lugar del pago;
6° El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago;
7° La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada;
8° La firma del que crea la letra (librador);
Art. 2° – El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el artículo precedente no es letra de cambio,
salvo los casos que se determinan a continuación.

La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago, se considera pagable a la vista.
A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del girado se considera lugar del pago, y también,
domicilio del girado.
La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscrita en el lugar mencionado al lado
del nombre del librador.
Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que el portador puede
presentarla en cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el pago.

Art. 101. – El vale o pagaré debe contener:


1° La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y expresada en el idioma
empleado para su redacción;
2° La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;
3° El plazo de pago;
4° La indicación del lugar del pago;

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


5° El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6° Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;
7° La firma del que ha creado el título (suscriptor).

Art. 102. – El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo precedente no es válido como pagaré,
salvo en los casos determinados a continuación:

El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se considera pagable a la vista.

A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago y, también, domicilio del
suscriptor.

ALTERACIONES: El art. 88 establece que, en el caso de alterarse el texto del título, los firmantes posteriores a la
alteración quedan obligados en los términos del texto modificado y que los anteriores responden en los del
texto originario.
La alteración consiste en una modificación material del título valor, que cambia la manifestación literal hecha en
él por alguno de sus firmantes. Se da cuando el tenor literal del título o de alguna obligación cartular es modificado
12
mediante adiciones, sustituciones o supresiones; no hay alteración cuando un título firmado en blanco se llena
en forma contraria a lo pactado.
Los arts. 17, 31 y 54 del decreto ley 5965/63 toman en cuenta una alteración lícita de alguna de las obligaciones
cartulares. Tales normas se refieren a la cancelación de una obligación cartular (de un endoso o de la aceptación) y
regulan la extinción de ella mediante un acto que se materializa en el propio documento y que importa la
modificación de la literalidad de una de las obligaciones cartulares.
Si el título presenta huellas visibles de alteración, corresponde al portador demostrar que fueron efectuadas con
anterioridad a la suscripción por la persona demandada. Si por el contrario, el título es formalmente impecable, el
portador se encuentra amparado por la presunción de regularidad del documento y compete al demandado
probar que se ha producido una alteración posterior a la inserción de su firma.

CLÁUSULAS DE MENCIÓN FACULTATIVA: Pueden o no estar en los títulos de crédito por voluntad de los obligados
cambiarios pero que, en caso de ser insertas, las mismas afectan a requisitos que los constituyen.

 CLÁUSULA NO A LA ORDEN:
La CLÁUSULA NO A LA ORDEN es aquella que LIMITA LA CIRCULACIÓN DE LEGITIMACIÓN CARTULAR.
La cláusula puede manifestarse con las palabras “NO A LA ORDEN” u otra frase con igual sentido. Cuando la
introduce el LIBRADOR del documento surte efectos respecto de todos los firmantes posteriores a punto tal que,
cierta parte de la doctrina, sostiene que en este caso no hay titulo de crédito alguno por el hecho de que: no está
destinado a la circulación; y el único que podría ejercer los derechos emergentes del título es su endosatario.
Por otro lado, la inserción por parte de algún endosante torna aplicables ciertos efectos de la cesión de créditos,
como lo es la afectación de la autonomía de los derechos del tercero portador, por el hecho de que se le pueden
oponer las excepciones personales que de otro modo no se podrían haber opuesto.
El art 12 del decreto ley indica que el título que tenga clausula no a la orden solo es transmisible bajo la forma y
con los efectos de una CESIÓN ORDINARIA.
Finalmente debemos decir que, a pesar que la doctrina discute respecto de la naturaleza de los instrumentos regidos
por esta cláusula, es indiscutible que a los títulos no a la orden, a pesar de NO PODER CIRCULAR
CAMBIARIAMENTE, se les aplica la mayoría de los principios y normas cartulares salvo los referidos a los efectos del
endoso. En consecuencia, si bien no se puede hablar de título de crédito en sentido puro, lo cierto es que al fin y al
cabo son títulos valores en sí. Por lo cual, si bien no son susceptibles de circular cartularmenteigualmente estarán
regidos por las reglas de los títulos de crédito toda vez que: permiten ejercer los derechos emergentes del mismo
o los generados con motivo de la cesión de crédito; y que le otorga a su portador una acción ejecutiva para su
cobro.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


 CLÁUSULA NO ACEPTABLE:
Es aquella que tiene por objeto que el LIBRADOR SE LIBERE DE LA GARANTÍA DE ACEPTACIÓN prohibiendo que la
LETRA DE CAMBIO Y/O EL PAGARÉ CON VENCIMIENTO A DIA FIJO O A CIERTO TIEMPO FECHA sean
presentados para la aceptación, como forma de EVITAR UNA EVENTUAL ACCIÓN DE REGRESO ANTICIPADA en su
contra producto de la falta de aceptación.

-El LIBRADOR SE LIBERA DE LA GARANTÍA DE ACEPTACIÓN Y NO LA DE PAGO.


- Se prohíbe que la LETRA DE CAMBIO Y/O EL PAGARÉ CON VENCIMIENTO A DIA FIJO O A CIERTO TIEMPO
FECHA sean presentados para la aceptación.
- Tiene como objeto EVITAR UNA EVENTUAL ACCIÓN DE REGRESO ANTICIPADA en contra del LIBRADOR
motivada por la falta de aceptación. Con ello, el librador se puede asegurarse que el título no será ejecutado para su
cobro hasta tanto se produzca el vencimiento establecido.

Requisitos:
- Que sea impuesta por el LIBRADOR.
- Que se trate de LETRA DE CAMBIO Y/O EL PAGARÉ CON VENCIMIENTO A DIA FIJO; O A CIERTO TIEMPO
FECHA.

-LETRA CON CLÁUSULA NO ACEPTABLE. CARACTERISTICAS. REQUISITOS


13
Características:
La CLÁUSULA NO ACEPTABLE, en virtud del Art 24 DL, puede ser impuesta por el librador FACULTATIVAMENTE.
Requisitos:
La cláusula opera siempre salvo que la ley imponga alguna restricción.
La cláusula no funciona en tres situaciones:
a) si se trata de una LETRA PAGADERA EN EL DOMICILIO DE UN TERCERO
b) si es LETRA PAGADERA EN UN LUGAR DISTINTO DEL DOMICILIO DEL GIRADO y
c) si es una LETRA LIBRADA A CIERTO TIEMPO VISTA, en cuyo caso por disposición del art 25, debe presentarse
para su aceptación.

-PAGARÉ CON CLÁUSULA NO ACEPTABLE


Debemos aclarar que, tal como lo dice el concepto, la cláusula no aceptable es viable en el caso del PAGARÉ, más
particularmente en el PAGARÉ CON VENCIMIENTO A DIA FIJO; O A CIERTO TIEMPO FECHA.

 CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA:


El art 44 del decreto ley 5965/63 fija una serie de reglas comprensivas de los distintos casos que la práctica puede
presentar:

CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA:


Esta cláusula determina que si se prevé el pago en moneda que no tenga curso legal en el lugar de pago, el DEUDOR
puede pagar el importe en moneda extranjera o, en caso contrario, en la moneda del lugar de pago, al cambio vigente
el día de vencimiento determinado según los usos del lugar de pago. Sin embargo, el librador puede fijar un tipo de
cambio especial a fin de evitar situaciones ambiguas.

CLÁUSULA DE PAGO EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA


La CLÁUSULA DE PAGO EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA es aquella que deroga la prerrogativa del deudor de
optar por el pago de la suma de dinero en moneda extranjera o su equivalente en moneda de curso legal, obligándolo a
entregar NECESARIAMENTE el monto de la MONEDA EXTRANJERA comprometida en tal especie.
En consecuencia, el librador puede obligarse a que el pago se haga realmente efectivo en moneda extranjera, para ello
se debe poner expresamente la mención de PAGO EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA U OTRA EQUIVALENTE.

 CLÁUSULA DE INTERESES:
Genéricamente debemos decir que en los títulos de crédito, más precisamente en LETRAS DE CAMBIO Y/O

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


PAGARÉS A LA VISTA Y A CIERTO TIEMPO VISTA, es posible la implementación de la cláusula de interés. Sin
embargo, NUNCA PODRÁ SER IMPUESTA EN NINGÚN TIPO DE CHEQUE, ni aunsiendo estos CHEQUE A LA
VISTA O A CIERTO TIEMPO A LA VISTA

Concepto: La CLÁUSULA DE INTERESES es aquella que procede SOLO en las LETRAS DE CAMBIO Y/O PAGARÉS
A LA VISTA Y A CIERTO TIEMPO VISTA, por la que se establecen a favor del legítimo portador intereses
compensatorios en adición al capital.

Casos:
Se debe pactar en:
*LETRA DE CAMBIO A LA VISTA Y A CIERTO TIEMPO VISTA.
*PAGARÉ A LA VISTA Y A CIERTO TIEMPO VISTA

En cualquier otra LETRA DE CAMBIO O PAGARÉ la promesa de intereses se considera no escrita. El fundamento
de ello es que, en las letras de cambio o pagarés a la vista o a cierto tiempo vista, el vencimiento es incierto o
indeterminado, cuestión que torna necesaria la imposición de intereses; en cambio, en los demás tipos de
vencimientos, la cláusula no es necesaria ya que solo basta sumar al CAPITAL TOTAL los intereses y establecer esa
suma en la literalidad del título, todo lo cual será pagado al vencimiento del mismo.
Por último, debemos decir que NUNCA PODRÁ SER IMPUESTA EN NINGÚN TIPO DE CHEQUE, ni aúnsiendo estos
CHEQUE A LA VISTA O A CIERTO TIEMPO A LA VISTA
14
Requisitos de validez:
-El LIBRADOR es quién dispone su inserción.
-El LIBRADOR debe disponer que la suma produzca solo INTERESES COMPENSATORIOS.
-La TASA DE INTERESES COMPENSATORIOS deberá indicarse en la misma letra o pagaré; si no lo estuviese, la
cláusula se considera no escrita. Cabe aclarar que nada impide que, luego del vencimiento del plazo, estos intereses,
con la misma tasa, se conviertan en INTERESES MORATORIOS.
-Los intereses CORREN A PARTIR DE LA FECHA PREVISTA; o DE LA FECHA DE LA LETRA o PAGARÉ CUANDO
NO SE INDIQUE UNA FECHA DISTINTA.

Efectos:
En cuanto a los efectos, debemos decir que una vez que opere la cláusula se comenzarán a computar intereses
compensatorios en adición al capital a favor del legítimo portador.

 CLÁUSULA SIN PROTESTO O “RETORNO SIN GASTOS”:


La CLÁUSULA SIN PROTESTO O RETORNO SIN GASTOS es aquella que puede ser introducida en el PAGARÉ O
LETRA DE CAMBIO tanto por el LIBRADOR, EL ENDOSANTE O EL AVALISTA a los fines de dispensar al portador
legítimo de formalizar el protesto por falta de aceptación y/o de pago como requisito para ejercer la acción regresiva.
Tal cláusula se tiene por no escrita en los TÍTULOS A LA VISTA.
Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra de cambio o el pagaré, será suficiente la firma de ésta por el
librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la cláusula sea especialmente firmada, sin
perjuicio de la firma de creación de la letra de cambio o el pagaré.

EFECTOS EN EL LIBRADOR, ENDOSANTE Y AVALISTA


Introducida por parte del LIBRADOR, EL ENDOSANTE O EL AVALISTA DEL DOCUMENTO, importa la dispensa del
PORTADOR de la necesidad formular el protesto por falta de aceptación y/o de pago en los términos del artículo 66 del
decreto-ley 5.965/63 para ejercer la acción regresiva y de soportar las consecuentes erogaciones. Es decir, en estas
condiciones la letra de cambio o el pagaré se convierten en TÍTULO EJECUTIVO HÁBIL.
Por otro lado, si la cláusula hubiese sido insertada por el LIBRADOR, produce sus efectos con relación a todos los
firmantes u obligados cambiarios. En cambio, si hubiese sido insertada por CUALQUIER OTRO FIRMANTE
(ENDOSANTE O EL AVALISTA), la dispensa del protesto produce sus efectos sólo respecto de él, es decir, que si
no se efectúa el protesto en la oportunidad exigida por la ley, operará la caducidad para todos los obligados de
regreso, salvo para quien haya puesto la cláusula.
EFECTOS EN EL PORTADOR
Si el PORTADOR, a pesar de que la “cláusula retorno sin gastos” ó “sin protesto” se encuentre introducida en el

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


título por parte del LIBRADOR, al vencimiento del plazo formula el PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN
Y/O DE PAGO para ejercer la acción regresiva, deberá hacer frente a los gastos derivados de su realización. En
cambio, introducida por parte de cualquier otro firmante (ENDOSANTE O EL AVALISTA) los gastos de protesto
pueden repetirse contra todos los obligados, porque el PORTADOR está obligado a hacer el protesto para
mantener sus derechos con los obligados de regreso.
Esta cláusula SOLO EXIME al PORTADOR de realizar el PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y/O DE PAGO,
pero NO LO LIBERA de la OBLIGACIÓN DE PRESENTAR LA LETRA DE CAMBIO O EL PAGARÉ AL
VENCIMIENTO DE LOS TÉRMINOS PRESCRIPTOS NI DE DAR LOS AVISOS, por lo que la prueba de la
inobservancia de los términos incumbe a quien la invoca contra el portador. Esta situación, se da como consecuencia
de que la LETRA Y EL PAGARÉ son títulos de presentación y deben necesariamente ser presentados a su
vencimiento para que, en caso de no ser pagados, posteriormente puedan ser ejercidos los derechos cartulares
del mismo. Sin embargo, el hecho de que el portador legitimado tenga un título de crédito con cláusula sin
protesto posteriormente a su vencimiento genera una presunción en su favor de que ha sido presentado a su
cobro y que no ha sido pagado o satisfecho, por lo cual las acciones cambiarias pueden ser iniciadas ya que le
resultaría muy difícil al DEUDOR CAMBIARIO, debido a que tienen la carga probatoria, enervar esa presunción en un
juicio ejecutivo.

MÓDULO 2
15
UNIDAD 3
LETRA DE CAMBIO:
OBLIGACIONES DEL LIBRADOR
El librador de la letra de cambio, o su creador, garantiza la aceptación y el pago de ella. Antes de la aceptación,
cualesquiera que sean sus relaciones con el librador, el girado no es un obligado cartular, y en el supuesto de no
llegar a aceptarlo no tiene responsabilidad cambiaria alguna.
Si la persona a quien se encarga el pago de la letra no es consiente en convertirse en obligado cambiario, el
librador es responsable de abonarla. Algo similar acontece si la letra no es abonada a su vencimiento por el
girado aceptante.
El art. 10 del decreto ley 5965/63 establece que si el librador es garante de la aceptación y del pago, en
consecuencia toda cláusula por la cual se libere de la garantía del pago se considera no escrita.
Puede liberarse de la garantía de aceptación, pero nunca del pago. El librador responde siempre como obligado de
regreso.
Si el girado acepta y al vencimiento no paga, recién en ese momento el portador puede ir contra el librador. La
acción de regreso por falta de aceptación puede ejercitarse antes del vencimiento de la letra.
Para el librador, la exoneración de la garantía de aceptación trata de evitar que se le pueda exigir el pago de la
letra antes del vencimiento a causa de una eventual falta de aceptación. Para exonerarse de la garantía de
aceptación, la cláusula deberá ser expresa y surgir claramente del tenor literal del título.

ACEPTACIÓN DE LA LETRA
En la LDC, el librador promete que un tercero (girado), pagará el importe de la misma, al portador o tenedor, el día de
su vencimiento. Pero para que el girado quede obligado cambiariamente, debe manifestar que acepta para la
letra a su vencimiento. Este acto se denomina “aceptación”.
El girado no tiene la obligación de aceptar la letra. Mientras no acepte, es ajeno a la relación cambiaria y no está
obligado a pagar. Si acepta la letra, el girado se convierte en “aceptante” y en el principal obligado cambiario.

Definición: acto cambiario unilateral, mediante el cual el girado asume la obligación de pagarle al portador
legitimado de la letra, la suma de dinero indicada en ella, a su vencimiento.
La aceptación es un acto cambiario del girado, por el cual se incorpora como obligado a la relación cartular. Si
acepta la letra, se convierte en obligado directo al pago.

La presentación de la letra puede ser facultativa, obligatoria, prohibida o necesaria. La regla general es que la

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


letra puede ser presentada para la aceptación, pero no es obligatoria esa presentación. El librador puede hacer
obligatoria la presentación, puesto que es posible que le interese conocer cual será la actitud del girado en el
momento del pago. Todo endosante puede indicar en la letra que debe ser presentada para la aceptación.
Si la letra se presenta después del término en ella establecido y no se la acepta, no se puede ejercer la acción
de regreso.
Hay ciertas letras que necesariamente deben presentarse para que se las acepte: las “ a cierto tiempo vista”.
Es el portador quien debe presentar la letra a la aceptación, pero también puede hacerlo cualquier tenedor.
La presentación para la aceptación debe hacerse en el lugar indicado en la letra y, en su defecto, en el domicilio
del girado.
El art. 25 del decreto ley 5965/63 establece que las letras de cambio giradas a cierto tiempo vista deben
presentarse para su aceptación dentro del término de un año desde su fecha.
La presentación a la aceptación debe realizarse en cualquier momento antes del día del vencimiento. El
ordenamiento permite que el girado solicite una segunda presentación, al día siguiente de efectuada la primera.
La aceptación debe ser pura y simple, incondicional. La ley admite la aceptación parcial como facultad del girado,
aunque el portador debe protestar por el saldo rechazado, iniciando las acciones regresivas. (art. 28 y 29)
La aceptación debe hacerse por escrito y en la misma letra, con la leyenda aceptada, vista u otra equivalente.

Sujetos:

16
Leg. Activa: puede ser presentada a la aceptación por el portador legitimado o por un simple tenedor (ej.
empleado del portador). Es decir que, para presentar la letra a la aceptación, alcanza con tener la letra, no siendo
necesario justificar ningún derecho.

Leg. Pasiva: debe presentarse ante el girado.


Puede suceder, que en la letra se hayan designado varios girados, en forma conjunta o alternativa:
- Conjunta: la letra debe ser presentada para la aceptación a todos los girados y cada uno de ellos debe aceptarla
por el total. Si alguno se negare a aceptarla, deberá realizarse el protesto por falta de aceptación.
- Alternativa: la letra será presentada al primer designado, y si este se niega a aceptarla, será presentada
sucesivamente a los demás hasta que alguno la acepte. Si no hubiese aceptación, de cada negativa deberá
existir el correspondiente protesto.

Presentación: el principio general es que la presentación a la aceptación es facultativa para el portador, constituye una
carga y no una obligación.
Excepciones:
 Obligatoria: cuando el librador o un endosante así lo establezcan. Pero el endosante sólo podrá establecer
la obligatoriedad de la presentación cuando el librador no la haya prohibido.
 Prohibida: en las letras “no aceptables”, que son aquellas en las que el librador prohíbe la presentación a la
aceptación, sea en forma total o temporal. La prohibición puede ser establecida sólo por el librador,
mediante las cláusulas “no aceptable”, “prohibida la aceptación”, etc.
 Necesaria:
- Letras con vencimiento “a cierto tiempo vista”, ya que la presentación es indispensable para determinar
su fecha de vencimiento. Estas letras deben presentarse para la aceptación dentro el término de 1 año
desde su fecha de creación.
- En las “letras domiciliadas” (aquellas que tienen como lugar de pago un domicilio distinto al del girado),
para que el girado tome conocimiento del lugar donde debe ser pagada.
 No necesaria: en las letras “a la vista”, porque directamente son presentadas para el pago. No es necesario
presentarlas a la aceptación.

Plazo para la aceptación: el principio general es que la letra puede presentarse a la aceptación hasta el día del
vencimiento.
Plazos en las letras “a cierto tiempo vista”: deben presentarse para la aceptación dentro del término de 1 año desde su
fecha de creación. No obstante, el librador puede ampliar o abreviar ese plazo. El endosante, en cambio, sólo puede
abreviarlo (porque si pudiera ampliarlo, estaría prolongando el estado de incertidumbre del librador y de los demás
firmantes).

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


Forma:
 Debe hacerse por escrito y en la LDC
 Debe ser firmada por el girado en el anverso o reverso de la letra:
- Si se pone en el anverso (frente): basta con la sola firma del girado.
- Si se pone en el reverso (detrás): además de la firma, debe llevar la expresión “aceptada”, “vista” u otra
similar para evitar confusiones con un endoso en blanco.
 Debe ser pura y simple: si es condicionada, equivale a negativa de aceptación. O sea, se entenderá que la
aceptación fue rechazada.
 Puede ser parcial: puede ser total (el girado acepta la letra por toda la suma indicada en ella) o parcial (acepta
la letra pero por un monto menor). El portador no puede oponerse a la aceptación parcial, sólo puede levantar
protesto por la cantidad no aceptada.
 Fecha de aceptación: si la letra es “a cierto tiempo vista” o tiene “cláusula especial”, aparte de la firma, debe
consignarse la fecha de aceptación. Esto es para determinar el vencimiento de la letra “a cierto tiempo vista” y
para consignar que el portador ha cumplido con la “cláusula especial” impuesta por el librador o endosante.

17
FACULTADES DEL GIRADO:
1) ACEPTAR O RECHAZAR LA LETRA: puede aceptar parcialmente.
2) PEDIR UNA SEGUNDA PRESENTACIÓN DE LA LETRA PARA LA ACEPTACIÓN: esto es para que el girado
se tome un tiempo para hacer algunas averiguaciones (ej. Sobre la legitimidad de la letra).
Puede ocurrir que el portador le presente la letra al día siguiente; pero también puede ocurrir que no se la
presente y le levante protesto por falta de aceptación. En este caso, el girado no podrá impedir el protesto, pero
si hace constar en el protesto que se le negó una segunda presentación, el portador perderá la acción de
regreso (contra el librador, endosantes y demás obligados).
3) INDICAR UNA TERCERA PERSONA EN CUYO DOMICILIO DEBA EFECTUARSE EL PAGO: cuando el
librador no la hubiere designado y el lugar para el pago fuese distinto del domicilio del girado.
4) INDICAR OTRA DIRECCIÓN DEL MISMO LUGAR EN QUE DEBE EFECTUARSE EL PAGO: cuando la letra
deba pagarse en el propio domicilio del girado. Nótese, que el girado no puede cambiar el lugar de pago (ej:
Pto. SAE, Río Negro); sólo puede cambiar “la dirección” (ej. Calle…) pero dentro del mismo lugar de pago.

OBLIGACIONES DEL ACEPTANTE: El girado que acepta la letra de cambio se convierte en aceptante, es decir, en el

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


obligado principal, y se denomina obligado directo. A él se le debe hacer la presentación de la letra para el pago y
contra él hay que formalizar el protesto por falta de aquel.
El aceptante está obligado a pagar la letra al vencimiento, aunque el librador no lo haya provisto de fondos, o no sea o
haya sido su acreedor.
El portador de la letra sólo puede dirigirse contra los obligados de regreso cuando el aceptante se niegue a pagar la
suma indicada en el documento. Tanto el librador como los endosantes son garantes del pago que debe efectuar el
girado aceptante.
Si el aceptante paga la letra libera a todos los obligados cambiarios. Si no la paga, se puede ejercer contra él la acción
cambiara directa, aún en el caso de que el portador del documento sea el mismo librador.

POSICIÓN DEL EMISOR DEL PAGARÉ: En el pagaré su suscriptor promete pagar él mismo una suma de dinero. En el
pagaré confluye en la misma persona la obligación cambiaria originaria, como creador del título, y la obligación de
pagarlo como obligado directo.
El suscriptor del pagare se asimila al librador de la letra en cuanto creador del título. Pero en lo referente a su posición
cambiaria y sus obligaciones, se asimila al aceptante de la letra. El Art. 30, dice que el suscriptor del pagaré queda
obligado a pagar el importe del título a su vencimiento, y en su defecto, el portador tiene acción directa contra él.
El librador del pagaré nunca es obligado de regreso: contra él, sólo procede la acción directa, que se rige por las
normas correspondientes a la acción contra el aceptante.

FORMAS DE TRANSMISIÓN
18
Los títulos de crédito por REGLA son transmitidos mediante la CIRCULACION CAMBIARIA, es decir, por medio de la vía
del ENDOSO. Sin embargo, por EXCEPCIÓN, pueden ser transferidos por medio de las INSTITUCIONES DEL
DERECHO COMÚN, es decir, cesión de crédito, sucesión universal, entre otras.
Cualquiera que sea la forma de transmisión del título, es decir, CIRCULACION CAMBIARIA O INSTITUCIONES DEL
DERECHO COMÚN, el documento como tal no deja de tener su imprescindible función de legitimación para el ejercicio
de los derechos emergentes del título.

CESIÓN DEL CRÉDITO:Para que se constituya la cesión de crédito es necesario que el CEDENTE le entregue el título
al CESIONARIO, ya que la propiedad del crédito pasa al CESIONARIO solo con la entrega del título. Cabe aclarar que la
entrega del título no hace al perfeccionamiento del contrato de cesión de crédito, sino que constituye la prestación
debida en la etapa de cumplimiento del contrato. En consecuencia, debemos afirmar que el contrato de cesión de crédito
se perfecciona solo por el consentimiento entre CEDENTE y CESIONARIO, y para que para ser eficaz, requiere la
notificación al deudor cedido.
Entre la CIRCULACION CAMBIARIA mediante la figura de ENDOSO y la transferencia mediante las INSTITUCIONES
DEL DERECHO COMÚN, por medio del instituto del CONTRATO DE CESIÓN DE CRÉDITOS, existen diferencias
importantes que se manifiestan en lo atinente a los requisitos a cumplir:
- La transmisión por ENDOSO se hace a partir de la firma en el título; en la CESION DE CREDITO se hace por
medio de un contrato bajo escritura pública.
- La transmisión por ENDOSO puede hacerse hasta la realización del protesto por falta de pago o el
vencimiento del plazo para formalizarlo; en la CESION DE CREDITO incluso luego de dichas circunstancias.
- La transmisión por ENDOSO genera efectos inmediatos entre los obligados cambiarios; en la CESION DE
CREDITO solo luego de la notificación al deudor cedido.
- La transmisión por ENDOSO transfiere un nuevo derecho creditorio; en la CESION DE CREDITO el
CEDENTE le cede al CESIONARIO el mismo crédito que tenía con el DEUDOR CEDIDO.

Sin embargo, más allá de estas diferencias, la DIFERENCIA ESENCIAL radica en la posición que asume el adquiriente
del documento, porque que en tal hipótesis, no juega la autonomía. Por lo cual, en el ENDOSO el ENDOSANTE se
obliga cambiaria y solidariamente con los demás obligados cambiarios; mientras en la CESIÓN DE CRÉDITO el
CESIONARIO pasa a ocupar la posición jurídica que tenía el CEDENTE, por ello se le pueden oponer al CESIONARIO
las defensas que se tenían contra el CEDENTE salvo las referidas a la COMPENSACIÓN.
En consecuencia, finalmente se puede afirmar que la CESIÓN DE CRÉDITO REALIZADA EN UN TITULO, NO
PRODUCE LOS MISMOS EFECTOS QUE UN ENDOSO, porque la cesión genera un intercambio de la posición
jurídica entre EL CEDENTE Y EL CESIONARIO.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


ENDOSO:
El endoso es un acto cambiario escrito, unilateral, total, incondicional y formalmente accesorio, que tiene por
objeto la transmisión del título de crédito; la legitimación de su poseedor para el ejercicio de los derechos
cartulares; y que cumple una función de garantía respecto del pago del título.
SUJETOS
- ENDOSANTE: es quien transmite el titulo mediante el endoso. Para ser endosante se requiere capacidad para
obligarse cambiariamente, salvo cuando se transmite el titulo mediante un endoso sin garantía. Incluso
podrán ser endosantes los herederos o legatarios.
El endosante puede actuar por sí o mediante mandatario, aplicándose en este caso las normas de la
representación cambiaria.

- ENDOSATARIO: es la persona a quién se le transmite el título mediante un endoso.


Para ser endosatario se requiere tener capacidad cambiaria y puede serlo cualquier persona incluso quién
ya intervino en la circulación del título.

REQUISITOS:
 IRREVOCABLE: una vez que el endosante entregó la letra firmada, ya no puede revocar los efectos del
endoso.
INCONDICIONAL: debe ser puro y simple. Si se subordina a condición, el endoso sigue siendo válido, pero la
condición se tendrá por no escrita.
19
INTEGRAL: debe ser por el importe total de la letra, de lo contrario queda anulado.

 FORMA: debe formalizarse por escrito (NO puede ser verbal) y ser firmado por el endosante.

 LUGAR DONDE DEBE CONSTAR: debe constar en la misma letra o sobre una hoja de papel debidamente
unida a la letra (prolongación).
En la misma letra: generalmente el endoso se inscribe al dorso (reverso) de la letra, aunque puede hacerse en el
anverso siempre que surja claramente que se trata de un endoso (para que no se confunda con la aceptación o
con el aval).
Prolongación: sirve para continuar endosando la letra cuando todos los espacios del reverso ya han sido
llenados. Debe estar debidamente unida a la letra sea por medio de sellos, cordones, firma cruzada entre la letra
y la prolongación, etc.

 CANTIDAD DE ENDOSOS: ilimitada. No hay razón para limitarlo, ya que a mayor número de endosantes, mayor
seguridad y garantía tendrá la letra.

 TIEMPO: la letra puede endosarse SIEMPRE, incluso después del protesto por falta de pago, pero los efectos
son distintos según se endose antes o después del protesto:
Antes: produce todos sus efectos.
Después: la forma de transmisión será por endoso, pero tendrá los efectos de una cesión de créditos.

TIEMPO DE ENDOSO
La LDC yel pagarépueden endosarse CON LOS EFECTOS PROPIOS Y NORMALES DE LA FIGURA HASTA:

A) LA REALIZACIÓN DEL PROTESTO POR FALTA DE PAGO.


B) EL VENCIMIENTO DEL PLAZO PARA FORMALIZAR EL PROTESTO POR FALTA DE PAGO.

Con posterioridad a estas circunstancias, los títulos pueden transmitirse igualmente mediante ENDOSO, pero
sus efectos son los de una CESIÓN DE CRÉDITO ORDINARIA. Esto es, el CESIONARIO pasa a ocupar la posición
jurídica que tenía el CEDENTE, por ello se le pueden oponer al CESIONARIO las defensas que se tenían contra
el CEDENTE salvo las referidas a la COMPENSACIÓN.
En consecuencia, se puede afirmar que el ENDOSO POSTERIOR AL PROTESTO POR FALTA DE PAGO NO
PRODUCE LOS MISMOS EFECTOS QUE UN ENDOSO ANTERIOR AL PROTESTO, PORQUE SUS EFECTOS SON
LOS DE LA CESIÓN DE CRÉDITO ORDINARIA.
El ENDOSO SIN FECHA se presume, salvo prueba en contrario, hecho con anterioridad al vencimiento del plazo

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


fijado para efectuar el protesto.

FUNCION
En cuanto a la función, como lo dice el concepto, es la transmisión del título de crédito y la legitimación de su
poseedor para el ejercicio de los derechos cartulares.

El endoso tiene 3 funciones:


1. FUNCIÓN DE LEGITIMACIÓN DEL ENDOSATARIO (f. esencial): el endoso atribuye legitimación al
endosatario, ya que lo habilita para ejercer todos los derechos resultantes del título (puede exigir la aceptación
y el pago, endosar la letra, etc).
Para que exista legitimación no es necesario que el endosatario sea propietario del título, sólo debe acreditar la
posesión del documento, y la existencia de una cadena ininterrumpida de endosos.

2. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD DEL DOCUMENTO Y DE LA TITULARIDAD DE LOS


DERECHOS (f. natural): el endosatario adquiere la propiedad del documento y, como consecuencia, la
titularidad de los derechos contenidos en él.
Esta función es natural porque puede ser suprimida en ciertos endosos. Por ejemplo, el endoso “en
procuración, como veremos, no transfiere la propiedad del documento.

20
3. FUNCIÓN DE GARANTÍA (f. natural): al endosar la letra, el endosante se convierte en garante de la aceptación
y del pago de la letra, siendo responsable solidariamente, junto con los demás suscriptores, frente al portador
legitimado. Esta función también es natural porque puede suprimirse insertando una cláusula en tal sentido.

Letra con cláusula “NO A LA ORDEN”: la forma típica de transmisión de la letra de cambio es el endoso. En este
sentido el DL 5965/63 establece que la letra de cambio puede ser transmitida por endoso, aun cuando no lleve la
cláusula “a la orden”. Esto es así porque la letra de cambio es un título a la orden nato, y por tanto, se considera
que la cláusula “a la orden” está implícita en la letra.
Sin perjuicio de ello, el librador puede quitarle a la letra su aptitud de endosable, para lo cual deberá colocar la
cláusula “no a la orden”, en cuyo caso las futuras transmisiones del título deberán realizarse en la forma y con
los efectos de una cesión de créditos. Es decir, la letra podrá seguir circulando, pero sólo en la forma y con los
efectos de una cesión de créditos.

FORMAS DE ENDOSO: COMPLETO, EN BLANCO Y AL PORTADOR


En cuanto a la FORMALIZACIÓN DEL ENDOSO, debemos aclarar que se materializa con la FIRMA DEL ENDOSANTE
EN EL REVERSO O DORSO DEL DOCUMENTO Y LA CORRESPONDIENTE ENTREGA DEL TITULO AL
ENDOSATARIO; de lo contrario, no hay endoso. Por otro lado, debe precisarse que el endoso debe encontrarse EN EL
MISMO TÍTULO, ya que NO PUEDE FIGURAR EN UN DOCUMENTO SEPARADO AUNQUE FUERE HECHO POR
INSTRUMENTO PÚBLICO, formalización que si permite el AVAL, es decir, que sea hecho en un DOCUMENTO
SEPARADO. Por consiguiente, la materialización de un acto formalmente similar al endoso, en un documento
separado, puede valer como cesión de crédito siempre que se cumplan con los requisitos para ello.

COMPLETO si consta el NOMBRE DEL ENDOSATARIO. Si el nombre del endosatario no es legible o
identificable, ello no afecta la validez del acto cambiario ya que el endoso vale como endoso al portador.

EN BLANCO cuando el endosante solo se limita a poner su firma y omite la designación del
beneficiario, legitimando así a cualquier portador para el ejercicio de los derechos cartulares.

AL PORTADORcuando el endosante expresa en el título que el endoso que efectúa es al portador, en


cuyo caso quien exhibe el título es considerado PORTADOR.

TIPOS DE ENDOSOS
ENDOSO PLENO, ORDINARIO, O TRASLATIVO DE LA PROPIEDAD
Mediante el endoso pleno o traslativo de la propiedad el ENDOSANTE cumple las funciones de:

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


TRANSMISIÓN:YA QUE TRANSFIERE AL ENDOSATARIO LOS DERECHOS EMERGENTES DEL TÍTULO
LEGITIMACIÓN:YA QUE HABILITA AL ENDOSATARIO COMO PORTADOR LEGÍTIMO DEL TÍTULO
GARANTÍA: YA QUE SE CONSTITUYE EN OBLIGADO CAMBIARIO GARANTIZANDO EL PAGO DEL TÍTULO

SE HABLA DE ENDOSO PLENO SOLO CUANDO SE CUMPLE


CON ESTAS TRES FUNCIONES ENDOSO EN PROCURACIÓN

21
DE EFECTOS PLENOS
1) NOMINATIVO (O COMPLETO): se realiza a favor de una persona determinada.
También puede indicarse el lugar y la fecha, aunque no es obligatorio. Puede ser
hecho en la misma letra o en “la prolongación”. Quien figure como endosatario
deberá firmar el próximo endoso.

2) EN BLANCO: es el que simplemente se firma, sin colocarse el nombre del endosatario. Siempre debe hacerse
en el reverso de la letra o en la prolongación (NUNCA en el anverso, para que no se confunda con el aval o con
la aceptación).
Cuando el portador recibe la letra con un endoso en blanco, tiene 4 opciones:
a) Llenarlo con su propio nombre: el título se transforma en nominativo, el portador
aparece como endosatario y para transmitirlo deberá endosarlo.
b) Llenarlo con el nombre de otra persona: el título pasa a ser nominativo, la
persona cuyo nombre se puso será el endosatario y para transmitirlo deberá
endosarlo. Quien completó el endoso con el nombre de otra persona se
desvincula de la relación cambiaria, ya que en la letra no figurará su nombre ni
su firma.
c) Endosar nuevamente la letra: el endosatario pasa a ser endosante, y por tanto, obligado cambiario,
respondiendo por la falta de aceptación o de pago.
d) Transmitir la letra a un tercero, sin llenar en blanco y sin endosarla: el portador simplemente entrega la letra

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


a un tercero. No deja rastros de su intervención en el proceso circulatorio y por lo
tanto no queda obligado cambiariamente.

3) Al portador: si bien el DL no admite que la letra sea librada al portador, acepta que
sea endosada al portador y lo equipara al endoso en blanco. Puede volver a
endosarse en cualquier forma.

DE EFECTOS RESTRINGIDOS
1) SIN GARANTÍA: como la unción de garantía es natural (y no esencial) del endoso, la
ley admite que el endosante se libere de garantizar la aceptación y el pago,
colocando una cláusula en tal sentido.
Si el endosante sólo quiere liberarse de la aceptación, deberá colocar la cláusula “sin
garantía de aceptación”. Si la cláusula dice sólo “sin garantía”, se entiende que
queda liberado de la aceptación y del pago.
Estas cláusulas favorecen sólo al endosante que las puso. Los endosantes posteriores no se liberan, salvo que
también agreguen la cláusula.

2) EN PROCURACIÓN: el propietario de la letra, la endosa a favor de un tercero a título de mandato para que
ejerza los derechos que surgen de la letra (ej: exigir la aceptación y el pago). Suele utilizarse cuando el
propietario de la letra no puede cobrarla personalmente.

22
Es un endoso de efectos restringidos porque se suprime la función de transferencia (el endosante continúa
siendo el propietario del título) y se limita la función de legitimación (el endosatario-mandatario sólo puede
endosarla nuevamente a título de mandato, dejándole su lugar de mandatario al nuevo endosatario).

3) EN GARANTÍA (EN PRENDA O EN CAUCIÓN): el propietario de la letra la endosa con el objeto de garantizar
una deuda que tiene con el endosatario.
De esta forma, si el endosante cumple con su obligación, el endosatario debe devolverle la letra de cambio. Pero
si no cumple. El endosatario puede hacer efectivo su crédito cobrando la letra a su vencimiento.
Es un endoso de efectos restringidos porque se suprime la función de transferencia (el endosante no entrega la
letra en propiedad, sino en prenda) y se limita la función de legitimación (el endosatario sólo puede endosarla a
título de mandato).

4) NO ENDOSABLE (O “PROHIBIDO EL ENDOSO”): la letra puede seguir circulando por endoso, pero quien haya
insertado esta cláusula podrá oponer a los futuros endosatarios de la letra, las excepciones que tuviera contra
su endosatario inmediato.
Esta cláusula es “personal”, beneficia al endosante que la colocó, pero no a los endosantes posteriores.

El ENDOSO EN PROCURACIÓN es un acto cambiario por el cual el ENDOSANTE otorga un mandato al


ENDOSATARIO para que éste, en su representación, ejerza los derechos cambiarios que emergen del título.
Este endoso lleva la cláusula “valor al cobro”, “al cobro”, “en procuración” o cualquier otra expresión
equivalente.
Se trata de un ENDOSO NO PLENO ya que sólo se cumple la función de legitimación, no así con las de trasmisión
y de garantía. Por ello, los obligados cambiarios solamente pueden oponer al ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN
las excepciones que hubieran podido oponer al ENDOSANTE.

Actos que el endosatario en procuración no puede cumplir:


 NO PUEDE TRANSIGIR NI ACORDAR ESPERAS, A MENOS QUE ESTUVIERE
EXPRESAMENTEFACULTADO;
 NO PUEDE DESISTIR DE LA ACCIÓN CAMBIARIA PROMOVIDA;
 NO PODRÁ ENTABLAR LA ACCIÓN CAUSAL, NI DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
 NO PUEDE ACCIONAR CAMBIARIAMENTE CONTRA EL ENDOSANTE.

Actos que el endosatario en procuración puede cumplir:


 PUEDE DESISTIR DEL PROCESO.
 RENDIR CUENTAS DE SU GESTION GENERAL COMO DE LAS SUMAS RECIBIDAS.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


 PUEDE REALIZAR ENDOSOS PLENOS O EN GARANTÍA PERO LOS MISMOS SÓLO VALEN COMO
ENDOSOS EN PROCURACIÓN, y los subsiguientes endosatarios serán SUBENDOSATARIOS.
 PROMOVER ACCIÓN JUDICIAL CONTRA ALGÚN DEUDOR CAMBIARIO, EN NOMBRE DEL ENDOSANTE
SOLICITANDO QUE LA SENTENCIA SE EXTIENDA A FAVOR DE SU MANDANTE.

En cuanto a la finalización del mandato contenido en un endoso en procuración, debemos decir que no se
extingue por muerte o incapacidad sobreviniente del mandante, sino que concluye por: cumplimiento del
encargo; revocación del mandante; y por renuncia, muerte o incapacidad sobreviniente del endosatario.
ENDOSO EN GARANTÍA, EN PRENDA O EN CAUCIÓN.
El ENDOSO EN GARANTÍA, EN PRENDA o EN CAUCIÓN es un acto cambiario por el cual el ENDOSANTE
trasmite al ENDOSATARIO un derecho creditorio en garantía de otra obligación ajena al documento.
Este endoso debe llevar la cláusula “en garantía”, “en prenda”, “en caución” o cualquier otra expresión
equivalente.

Se trata de un ENDOSO NO PLENO ya que NO cumple con la función de trasmisión. En consecuencia, si bien el
endosatario en garantía recibe un derecho cartular propio y autónomo, no se le trasmite la titularidad y por tanto
no le serán oponibles las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el endosante. Sin embargo, el
endosatario puede, además de ejercer todos los derechos cambiarios, ir cambiariamente en contra del
ENDOSANTE y de los que están obligados con éste.

23
Es menester mediante este endoso la entrega en posesión del título al acreedor de la obligación originaria
(endosatario) para garantizar la obligación ajena al documento. Con ello, el PORTADOR, no pierde la propiedad
del título valor, sino alguno de sus derechos al traspasar la posesión. Para su eficacia el endosante, además de
estar formalmente legitimado como portador, debe ser propietario porque no pueden gravarse bienes ajenos y
además debe gozar de capacidad de disposición, cuestión que no se exige en el ENDOSO EN PROCURACIÓN. Por
último, debe precisarse que el endoso en garantía, al igual que en todos los endosos, el acto del endoso debe
encontrarse EN EL MISMO TÍTULO, ya que NO PUEDE SER ENTREGADO EN UN DOCUMENTO SEPARADO
AUNQUE FUERE HECHO POR INSTRUMENTO PÚBLICO,

El ENDOSATARIO EN GARANTÍA NO DEBERÁ RENDIR CUENTAS sino que, el importe que cobra del título valor a su
vencimiento o anticipadamente, lo debe retener como caución hasta la extinción de la obligación garantizada y
aplicar lo que perciba en función de ese título a la misma.
La ley limita la posibilidad de nuevos endosos del título y en caso de hacerse valen como ENDOSOS EN
PROCURACIÓN, y los subsiguientes endosatarios serán SUBENDOSATARIOS.

DIFERENCIAS CON EL ENDOSOEN PROCURACIÓN


ENDOSO EN PROCURACIÓN ENDOSO EN GARANTÍA
Tiene por objeto que el Tiene por objeto que el
ENDOSATARIO, por medio de un ENDOSANTE trasmita al
OBJETO DEL ENDOSO mandato, ejerza los derechos ENDOSATARIO un derecho
cambiarios del endosante que creditorio para garantizar una
emergen del título. obligación ajena al documento.
Se trata de un ENDOSO NO
PLENO, ya que sólo se cumple la Se trata de un ENDOSO NO
EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN DEL función de legitimación, no así PLENO, ya que no cumple con la
ENDOSO con las de trasmisión y de función de trasmisión.
garantía.
Los obligados cambiarios Los obligados cambiarios NO le
DEFENSAS QUE PUEDEN solamente pueden oponer al podrán oponer al ENDOSATARIO
OPONER LOS DEMAS ENDOSATARIO EN EN GARANTÍA excepciones
OBLIGADOS CAMBIARIOS PROCURACIÓN las excepciones fundadas en sus relaciones
que hubieran podido oponer al personales con el ENDOSANTE
ENDOSANTE
ACCIONES CAMBIARIA CONTRA NO PUEDE ACCIONAR PUEDE IR CAMBIARIAMENTE EN
CAMBIARIAMENTE CONTRA EL CONTRA DEL ENDOSANTE.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


EL ENDOSANTE
ENDOSANTE.
El ENDOSATARIO EN GARANTÍA
El ENDOSATARIO EN NO DEBERÁ RENDIR CUENTAS
PROCURACIÓN SI DEBE RENDIR sino que, el importe que cobre del
CUENTAS de su gestión general título valor a su vencimiento o
RENDICIÓN DE CUENTAS como de las sumas recibidas. anticipadamente, lo debe retener
como caución hasta la extinción
de la obligación garantizada y
aplicar lo que perciba en función
de ese titulo a la obligación
originaria garantizada.
NO se exige que el ENDOSANTE Para la eficacia del endoso, el
sea PROPIETARIO y goce de ENDOSANTE, debe ser
PROPIEDAD SOBRE EL TITULO CAPACIDAD DE DISPOSICIÓN de PROPIETARIO porque no pueden
VALOR los bienes, gravarse bienes ajenos y además
debe gozar de CAPACIDAD DE
DISPOSICIÓN DE LOS MISMOS
PUEDE REALIZAR ENDOSOS La LEY LIMITA LA POSIBILIDAD
PLENOS O EN GARANTÍA PERO DE NUEVOS ENDOSOS DEL
LOS MISMOS SÓLO VALEN COMO TÍTULO y en caso de hacerse
24
NUEVOS ENDOSOS ENDOSOS EN PROCURACIÓN, y valen como ENDOSOS EN
los subsiguientes endosatarios PROCURACIÓN, y los
serán SUBENDOSATARIOS. subsiguientes endosatarios serán
SUBENDOSATARIOS.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


UNIDAD 4
AVAL:
El aval es un acto cambiario de garantía que constituye una obligación formalmente ACCESORIA de la
obligación del avalado, que apunta a asegurar el pago de una OBLIGACIÓN AJENA.

Tipos:
- TOTAL, cuando se avala la suma indicada en el título.
- PARCIAL, cuando se avala una suma inferior a la indicada en el título.

Caracteres:
- UNILATERALIDAD: basta la sola declaración de voluntad, la cual es irrevocable y no recepticia. Se origina con la sola
manifestación de voluntad del avalista mediante su firma, no requiriendo ninguna otra voluntad.

- LITERALIDAD: los derechos y obligaciones surgen exclusivamente de su tenor escrito.

- INCONDICIONALIDAD: No puede estar sujeto a condición alguna.

- ABSTRACCIÓN: Está desvinculado de la relación causal que origina su creación.

25
- AUTONOMÍA: Si bien el AVAL es SUSTANCIALMENTE AUTONOMO, porque el AVALISTA no puede oponer al
portador excepciones emergentes de situaciones personales con los anteriores portadores. Por otro lado, debemos
aclarar que es FORMALMENTE ACCESORIO, porque constituye una OBLIGACIÓN FORMALMENTE ACCESORIA de
la obligación del AVALADO, que apunta a asegurar el pago de una OBLIGACIÓN AJENA.

- INDEPENDENCIA: si bien el aval es un acto cambiario independiente de la obligación avalada tiene indisoluble
conexión con ellas, ya que la invalidez formal de la letra o del acto avalado determina la nulidad del aval. Es por ello que
se dice que el aval tiene carácter conexo, no accesorio con la obligación cartular, empero tal conexión es puramente
formal.

- CONEXIDAD FORMAL: el aval cambiario sólo puede verse afectado por VICIOS FORMALES Y NO POR VICIOS
SUSTANCIALES que afecten la obligación principal.

AVAL FIANZA
El aval es un acto cambiario de garantía que La fianza es un acto jurídico bilateral por el
constituye una OBLIGACIÓN FORMALMENTE cual una de las partes, el FIADOR, se obliga
ACCESORIA de la obligación del AVALADO, accesoriamente por un tercero, el DEUDOR
CONCEPTO
que apunta a asegurar el pago de una DE LA RELACIÓN PRINCIPAL, y requiere que
OBLIGACIÓN AJENA. el acreedor de ese tercero, el AFIANZADO,
acepte su obligación accesoria.
La obligación delavalista es DIRECTA, La del fiador es siempre ACCESORIA y PUEDE
OBLIGACIÓN
INDEPENDIENTE Y SOLIDARIA. O NO SER SOLIDARIA.
El avalistaNOpuede valerse de las El fiadorSI PUEDEvalerse de todas las
excepciones personales del avalado ya que su defensas del deudor garantizado, aun en
EXCEPCIONES
obligación es INDEPENDIENTE y el derecho del contra de la voluntad de éste.
tercero es AUTÓNOMO.
La nulidad de la obligación avalada, que no La nulidad de la obligación afianzada SI
provenga de vicios de forma, NO AFECTA AL AFECTA A LA FIANZAHACIÉNDOLA NULA O
NULIDAD AVAL. ANULABLE, salvo cuando la anulabilidad
corresponda por incapacidad del deudor
principal.
Para accionar contra el AVALISTA: NO SE Para accionar contra el FIADOR, en la fianza
REQUIERE EXCUSIÓN; NI INTERPELACIÓN civil existe el DERECHO DE
JUDICIAL PREVIA AL AVALADO. EXCUSIÓNPREVIA del deudor principal; y en la
ACCIONES
fianza comercial el acreedor
PREVIAMENTEDEBEINTERPELAR

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


JUDICIALMENTE AL DEUDOR PRINCIPAL.

Más allá de las diferencias debemos aclarar que, EN CASOS EXCEPCIONALES, puede aplicarse analógicamente
al AVAL el régimen de la FIANZA, en la medida en que no se encuentre en contradicción con la autonomía,
independencia y abstracción del aval y con los principios del derecho cambiario.

Sujetos:
AVALISTA: sujeto que constituye el aval. Puede ser un tercero o cualquier firmante de la letra. Para ser
avalista se debe gozar de capacidad cambiaria general. Todos los intermediarios entre su endoso y la firma
del aceptante mejoran su situación en virtud del aval y podrán accionar contra el avalista incluso dentro
de un plazo de prescripción mayor. (art. 96 del decreto ley 5965/63)
El aval puede darlo cualquiera de los obligados cambiarios: el aceptante, el librador, el endosante e incluso
otro avalista (aval del aval).
El aval dado por el girado, cuando él no ha firmado el documento y por tanto, no se ha convertido en
aceptante, no garantiza la aceptación sino que supedita su propia validez a que esa aceptación se
produzca.

AVALADO: sujeto al cual se le garantiza la obligación.Puede darse a favor de cualquiera de los obligados
cambiaros, sea el aceptante, librador, endosante, a otro avalista (aval del aval), etc.
26
El art. 33 dispone que el aval deberá indicar por cuál de los obligados se otorga. A FALTA DE ESTA
INDICACIÓN ESPECIAL EL AVAL SE CONSIDERA OTORGADO A FAVOR DEL LIBRADOR.
El aval en blanco tiene repercusión respecto de todos los firmantes posteriores al librador, se trata de una
presunción que no admite prueba en contrario.
El hecho de que la declaración del aval figure al lado o inmediatamente debajo de la firma de un determinado
obligado cambiario, no modifica la norma de integración establecida por el artículo 33.
El avalista no garantiza la posición personal del avalado, sino que su obligación se vincula con la
manifestación objetiva materializada por el avalado en el título.

Formalidades del aval en el propio título:


 Debe efectuarse por escrito y es imprescindible la firma del otorgante.
 La expresión aval u otra equivalente: debe constar en cualquier lugar del título o en su prolongación. No
es necesario el empleo de formas sacramentales para configurar la existencia de un aval bastando que alguien
por escrito en el mismo documento, o en otro, separadamente, garantice su pago al vencimiento.
 La simple firma en el anverso del título: la simple firma del avalista sin aditamento alguno, tiene que estar
en el anverso del título, cuando no se trata de la del librador o aceptante. (art 33) Debe interpretarse como
avalista al firmante en el anverso del título que no sea ni el librador ni el aceptante.

Forma del aval: el aval puede ser dado en la misma letra (o su prolongación) o en un documento separado.
 En la misma letra o su prolongación: el aval se realiza así:
1. El aval debe hacerse por escrito y ser firmado por el avalista.
2. Debe indicarse a favor de quién se otorga (ej: “aval por el segundo endosante”). Si falta esta indicación, se
considera que fue otorgado a favor del librador.
3. El aval puede extenderse en el anverso o en el reverso de la letra, pero:
- Si está en el anverso: es suficiente con la simple firma; no es necesaria la expresión “por aval”.
- Si está en el reverso: además de la firma debe existir la expresión “por aval” u otra equivalente (para
evitar que sea confundida con un endoso).

 En documento separado: fue cuestionado, argumentándose que afecta al principio de completitividad.


La mayoría de la doctrina, sin embargo, sostiene que la completitividad no se ve afectada ya que la
extensión del derecho consta en el documento, lo único que consta en otro documento es el aval.
Expresa Cámara que ha sido un desacierto legal mantener el aval en documento separado por las
siguientes razones: contraria los principios básicos del derecho cambiario y puede generar dificultades
en su ejecución.
Se expresa, por parte del autor, en el art. 33 del decreto ley que consagra el aval por documento

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


separado.
La única exigencia adicional que establece la ley se refiere a la necesidad de indicar el lugar donde ha
sido otorgado el acto cambiario.

AVAL GENERAL Y SOBRE TÍTULOS FUTUROS: Se discute la validez del aval general sobre títulos futuros. Entre los
argumentos a favor, se trata de una obligación cambiaria asumida bajo condición suspensiva, supeditada a la creación
efectiva de la letra.
Los argumentos en contra, el aval en documento separado que es el instrumento que permite el aval a títulos futuros
debería desaparecer, se deben evitar fraudes y hay que especificar los límites dentro de los cuales dicha garantía
puede ser utilizada. Además se avala un título y no una obligación del título.
El aval general no tiene validez como tal, aunque pueda valer como fianza. La realidad mercantil señala que cuando se
habla de avales generales, se utiliza la figura de la fianza solidaria.

OBLIGACIONES, DEFENSAS Y DERECHOS DEL AVALISTA


OBLIGACIONES
Posición del avalista: queda obligado en los mismos términos que la persona por la cual ha otorgado el aval. De esto
surge que, según por quien haya otorgado el aval, la obligación del avalista será directa (si avaló el aceptante) o de
regreso (si avaló al librador o a un endosante).
Está obligado cambiariamente junto con los demás firmantes, hacia el portador de la letra, quien puede demandarlo en
forma individual o conjuntamente con los demás obligados.
27
El portador no está obligado a dirigirse primero contra el avalado. Puede accionar contra el avalista antes de hacerlo
contra el avalado.
El AVALISTA, al ser un obligado cambiario más, contrae una obligación que lo obliga solidariamente ante el
portador del título, por lo cual son inadmisibles los beneficios de excusión, división o interpelación.
El AVALISTA queda obligado hacia los portadores del título en una posición similar a la del AVALADO. En
consecuencia, su posición cambiaria será de obligado directo o de regreso, según haya garantizado a un obligado
directo o a uno de regreso. Sin embargo, si bien el avalista queda obligado hacia los portadores del título en los
mismos términos que el avalado, ello NO SIGNIFICA QUE SU OBLIGACION DEJE DE SER FORMALMENTE
ACCESORIA. No asume la obligación personal del avalado, sino que ocupa su misma posición cartular y queda
obligado de la misma forma pero no se identifica con él, porque al obligarse GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO DE
LA OBLIGACIÓN DEL TITULO Y NO PERSONALMENTE LA OBLIGACION CAMBIARIA PARTICULAR DEL
AVALADO.
La solidaridad del avalista frente al portador del título, se la debe enfocar teniendo en cuenta que responde frente
a todos los sujetos que podrían exigir el cumplimiento de la prestación al avalado, es decir, frente a quienes
tienen una posición cambiaria posterior a la del deudor garantizado.
La posición cartular del avalista como obligado cambiario tiene relación con la ubicación física de los demás actos
cambiarios respecto de la obligación avalada y no la de fecha del aval.

DEFENSAS
El AVALISTA no se puede valer de las defensas personales que le competen al AVALADO contra el PORTADOR
DEL TÍTULO salvo casos excepcionales. Por consiguiente, por regla, el AVALISTA no puede oponer al
ACREEDOR CAMBIARIO las excepciones personales propias del AVALADO. Aun cuando el AVALISTAno tenga
acción cambiaria contra el AVALADO, tal circunstancia no lo exime NUNCA de su obligación de pagar el título al
portador. Tal es así que, incluso cuando el AVALADO fuese incapaz para obligarse cambiariamente, más allá de
que la obligación cambiaria sea considerada NULA para el AVALADO, ello NO AFECTA AL AVALISTA DEBIDO A
QUE EL AVAL SERÁ VÁLIDO Y ESTARÁ OBLIGADO EN LOS TÉRMINOS DEL AVAL QUE OTORGÓ.
En contrapartida, el AVALISTA puede oponer las excepciones objetivas atinentes a la configuración del título y
las defensas subjetivas que le competen.

DERECHOS DEL AVALISTA


El AVALISTA que paga adquiere los derechos que derivan del título en contra del AVALADO y de los que están
OBLIGADOS CAMBIARIAMENTE ante éste. De modo tal que, si paga, está facultado para ACCIONAR
CAMBIARIAMENTE contra el AVALADO y los OBLIGADOS CAMBIARIOS, ya que SE EXTINGUE LA
OBLIGACION CAMBIARIA y puede exigir el REEMBOLSO DE LAS CANTIDADES SATISFECHAS. Sin embargo,
debido a que no sucede ni se subroga en los derechos que tenía el portador del título a quién le efectuó el pago,

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


NO PUEDE VALERSE DE LOS DERECHOS QUE LE CORRESPONDÍAN AL PORTADOR A QUIÉN ABONÓ; NI EL
AVALADO O LOS DEMÁS OBLIGADOS CAMBIARIOS PUEDEN OPONERLE LAS EXCEPCIONES QUE SE
PODRÍAN HABER OPUESTO AL PORTADOR. Ello se debe a que el AVALISTA se convierte en acreedor de modo
originario de los derechos inherentes a la cambial.
Finalmente, debe tenerse presente que NO EXISTE ACCIÓN CAMBIARIA ENTRE LOS DIVERSOS COAVALISTAS
EN FUNCIÓN DE LO PRECEPTUADO POR EL ART. 59 DEL DECRETO LEY.

Efectos del aval:


Posición del avalista: el avalista queda obligado en los mismos términos que la persona por la cual ha otorgado el
aval. De esto surge que, según por quién haya otorgado el aval, la obligación del avalista será directa (si avaló al
aceptante) o de regreso (si avaló al librador o a un endosante).
En realidad, el avalista no queda obligado en la “misma posición” que su avalado, sino “inmediatamente después”, ya
que si el avalista paga, tendrá acción contra los obligados anteriores a su avalado y también contra su avalado.

Obligaciones del avalista: está obligado solidariamente, junto con los demás firmantes, hacia el portador de la letra,
quien puede demandarlo en forma individual o conjuntamente con los demás obligados.
El portador no está obligado a dirigirse primero contra el avalado; puede accionar contra el avalista antes de hacerlo
contra el avalado.

28
Derechos del avalista:
- Aval parcial: el avalista puede otorgar aval por la suma total de la letra (aval total) o sólo por una parte (aval
parcial). Lo que no puede hacer es avalar por una suma mayor a la expresada en la letra (en ese caso, vale por
la suma total de la letra).
- Reembolso del avalista: si el avalista pagó, tiene derecho al reembolso, y a tal efecto, goza de acción contra su
avalado y contra los que son obligados cambiarios del avalado, es decir: contra los firmantes anteriores al
avalado.

OTROS INSTITUTOS CAMBIARIOS


INTERVENCIÓN:La intervención es una institución cambiaria mediante la cual una persona asume la obligación
desatendida por el girado o aceptante a los fines de asegurar el pago puntual de la letra. NO SE UTILIZA ESTE
INSTITUTO EN LA PRÁCTICA MERCANTIL.
Reconoce tres clases:
-la ESPONTÁNEA, es aquella en la cual una persona sin haber sido indicada por alguno de los obligados regresivos,
actúa voluntariamente ante la falta de aceptación o de pago del girado, realizando alguno de estos dos actos.
-La intervención INDICADA es aquella en la que se indica en la letra la persona que debe aceptar o pagar por
intervención en defecto del girado.
Por intervención, el art 74 del ordenamiento dispone que el librador, el endosante o el avalista pueden indicar una
persona para que acepte por intervención.
-El pago por INTERVENCIÓN tiende a proteger la circulación del título valor, desde que a su vencimiento se satisface
al portador, como si la relación cambiaria hubiera funcionado regularmente. Se beneficia a la persona honrada
evitándose gastos y las molestias de los recursos y a los obligados posteriores exonerados por dicho acto. El art. 78
indica que el pago por intervención puede hacerse toda vez que el portador pueda ejercitar la acción de regreso al
vencimiento o antes de él. (art. 77)También se regula en los arts. 80, 81 y 82.

PLURALIDAD DE EJEMPLARES:
Son varias las circunstancias por las que puede ser conveniente al portador de la letra obtener uno o más duplicados de
ella. La existencia de varios ejemplares no significa la existencia de varias letras. Los duplicados o ejemplares
no son sustitutivos de la letra sino un segundo original.
Aceptando uno de ellos, se estiman aceptados los demás.
El art. 83 dispone quela letra de cambio puede librarse en varios ejemplares idénticos. Dichos ejemplares deben
numerarse en el texto mismo del título; en su defecto cada uno de ellos se considera como una letra de cambio
distinta.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


Si existe cualquier divergencia entre los títulos se estará frente a títulos distintos. Si los títulos fueren idénticos, pero
no constara el número de orden, también se estará frente a cambiales diversos.

COPIAS:
La copia es una institución del derecho cambiario que carece de aplicación práctica, aunque puede tener utilidad
para dejar constancia de un pago parcial, esperas, etc.
El art. 86 dispone que todo portador de una letra de cambio tiene derecho de hacer copias, las que deben
distinguirse del duplicado o ejemplar.
La copia es otorgada por cualquier portador del título.
Constituye una reproducción no auténtica, aun cuando el portador así lo haga constar o cuando la copia fuese
redactada por un notario.
La copia puede ser endosada y garantizada con aval del mismo modo y con iguales efectos que el original.
La copia y el original están destinados a unirse, a fin de acreditar el título del portador legitimado de la copia.

CANCELACIÓN CAMBIARIA
La CANCELACIÓN CAMBIARIA es un instituto que tiene por objeto producir la INEFICACIA de los TÍTULOS
PERDIDOS, ROBADOS O DESTRUIDOS TOTAL O PARCIALMENTE, posibilitando que el portador afectado
READQUIERA LOS DERECHOS CARTULARES MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL.
El art. 89 indica que EL AFECTADO puede NOTIFICAR por cualquier medio al girado y al librador del titulo. El
DEUDOR puede y debe pagar el título antes de ser notificado judicialmente de la resolución de cancelación y

29
queda liberado. Tal notificación es una facultady no constituye requisito previo para iniciar el procedimiento de
cancelación.
El pedido de cancelación debe hacerlo el EX PORTADOR ante el JUEZ COMPETENTE, es decir, EL DEL LUGAR DEL
DOMICILIO DEL CANCELANTE O EL DEL LUGAR DE PAGO aunque es conveniente hacerlo este el último tribunal
mencionado para evitar una doble publicación. La petición, debe cumplir con todos los requisitos de la demanda
judicial, para lo cual se deberán consignar los requisitos esenciales del título o indicar, si así fuere el caso, si se trata
de un título firmado en blanco.
El PETICIONANTE tiene que ofrecer fianza en garantía de los eventuales derechos del poseedor actual del títuloy
la misma subsistirá hasta la presentación del documento o su prescripción.
El juez, previo examen de los hechos invocados y el derecho del portador debe dictar, si lo estima procedente, un
auto donde indique:TODOS LOS DATOS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL TÍTULO; DISPONGA SU
CANCELACIÓN; Y AUTORICE SU PAGO DESPUÉS DE UN LAPSO DETERMINADO. La RESOLUCIÓN DE
CANCELACIÓN tiene carácter provisional y solo adquiere SENTENCIA DEFINITIVA en caso de que NO SE
FORMULE OPOSICIÓN O SE LA RECHACE. El AUTO DE CANCELACIÓN debe NOTIFICARSE al girado, haya o no
aceptado, y al librador del título. Si con posterioridad estos lo abonan, el pago carece de efectos liberatorios,
aunque se lo haga a un portador de buena fe. Además, el auto cancelatorio tiene que ser PUBLICADO
íntegramente durante 15 días en un diario del lugar de pago y en el domicilio donde se efectúo el procedimiento
si fuese distinto de aquel.
A partir del último edicto, comienza a correr el termino para que el auto pueda adquirir el carácter de sentencia
definitiva, y dentro de ese término, el portador del título puede formular OPOSICIÓN A LA CANCELACIÓN. En
los casos de títulos vencidos o a la vista o en blanco, el portador puede oponerse a la cancelación dentro de los
60 DÍAS DEL ÚLTIMO EDICTO. En los títulos a cierto tiempo vistadicho plazo comienza a correr UNA VEZ
TRANSCURRIDO UN 1 AÑO DESDE LA FECHA DE CREACIÓN DEL DOCUMENTO. En todos los casos, la
oposición SOLO PUEDE DEDUCIRLA EL PORTADOR DEL TITULO ante el JUEZ DEL LUGAR DONDE EL TÍTULO
TENGA QUE PAGARSE, incluso cuando la cancelación hubiese sido resuelta por EL JUEZ DEL DOMICILIO DEL
CANCELANTE. Para ella, será imprescindible: la PRESENTACION DEL DOCUMENTO; que la OPOSICIÓN SE
SUSTANCIE CON QUIÉN PROMOVIÓ LA CANCELACIÓN; Y LA NOTIFICACIÓN AL GIRADO Y EL LIBRADOR, ya
que estos, al igual de los demás obligados cambiarios, podrán intervenir en el procedimiento. Al ACTOR le basta
presentar el título y que de él surja su legitimación con una cadena regular de endosos, ya que se presume su
BUENA FE. En cambio, el CANCELANTE es quién debe destruir esa presunción demostrando la MALA FE DEL
PORTADOR o INCURRIMIENTO EN CULPA GRAVE PARA ADQUIRIR EL TITULO.
Si se hace LUGAR A LA OPOSICIÓN, la cancelación queda sin efecto de pleno derecho, y el oponente, como
portador legitimo del título, puede ejercer todos los derechos cartulares. Incluso, si el obligado al pago hubiere
depositado el importe del título, el OPONENTE VENCEDOR PODRÁ PERCIBIR ESOS FONDOS. Transcurrido el
tiempo SIN HABERSE DEDUCIDO OPOSICIÓN O RECHAZADA ESTA POR SENTENCIA DEFINITIVA, EL TITULO

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


QUEDA PRIVADO DE TODA EFICACIA. (ART 92).

Ante esta situación:


- EL QUE OBTUVO LA CANCELACIÓN, presentando la constancia judicial, podrá exigir el pago a su
endosante y así sucesivamente hasta llegar al librador.

- El PORTADOR VENCIDO pierde en la oposición todo derecho contra el solicitante de la cancelación y


ello pasa a cosa juzgada.

- Finalmente, el PORTADOR DE BUENA FEQUE NO SE OPUSO puede solicitar, mediante una acción que
no es cambiaria, la restitución de las sumas que eventualmente haya cobrado indebidamente el
cancelante.

UNIDAD 5
VENCIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS. CONCEPTO.
Momento a partir del cual se hace líquida y exigible la obligación cartular en función del acaecimiento del
evento previsto a tales fines por la ley.
El pago consiste en cumplir con la entrega de la suma de dinero indicada en la letra de cambio. La función del
pago es extinguir la obligación cambiaria.
30
Cumple múltiples funciones ya que: es el momento en que debe cumplirse la prestación dineraria; establece la
oportunidad en la que hay que formalizar el protesto; determina el día inicial para el cómputo de la prescripción;
fija el momento hasta el cual puede transmitirse el titulo mediante endoso. (art.21)
El plazo de pago es el que determina que el vencimiento debe ser posible, único e incondicional y debe surgir del tenor
literal del título.
No se computa el día en que empieza a correr el plazo y éste se cuenta por días corridos.
En el caso de que el cumplimiento de los plazos se hubiera hecho imposible por causa de un obstáculo insalvable, estos
se prorrogan.

FORMAS: La ley indica cuatro formas de vencimiento que pueden presentar el pagaré y la letra (art.35):
-A DÍA FIJO: el vencimiento se produce el DIA DETERMINADO EN EL TITULO, por ej 10/10/2015.La letra a un
día fijo es la que indica como fecha de vencimiento un día determinado. Es la forma más sencilla de fijar el
vencimiento, siendo muy usual tanto en la letra de cambio como en el pagaré.
La fecha puede señalarse indicando día, mes y año. Pero también se admiten otras expresiones, tales como “al
principio de Julio”; “a la mitad de Julio”; “a fines de Julio”; en estos casos, se entiende que la letra vence,
respectivamente, el 1°, el 15 y el último día del mes.
Si la letra indica día y mes, pero no indica el año de vencimiento, la doctrina entiende que vence el año en que
fue librada. De la misma forma, si la letra dice “a la mitad” o “a fines” del mes, y no dice de qué mes se trata, se
entiende que se refiere al mes en que fue librada la letra (ej: fue librada el 3/07 y se indica como fecha de
vencimiento “a mitad del mes”, se entiende que es del mes de Julio).

-A CIERTO TIEMPO FECHA:el vencimiento se produce por el transcurso del tiempo en él determinado,
que se computa desde la fecha del documento.
Los títulos a uno o varios meses fechavencen en igual día del mes en el cual el pago debe efectuarse y si
no se indica día pertinente, vence el último día del mes. En el caso que fuera emitido a uno o varios
meses y medio, se computan primero los meses enteros. La expresión medio mes se debe entender como
plazo de 15 días. Si el plazo hubiera sido fijado para el comienzo, mitad o fines de mes vence el primero, el
quince o el último día del mes, respectivamente. (art.38)
Esta letra vence cuando transcurre el tiempo indicado en ella, contado desde la fecha de creación de la
misma.
Es importante tener en cuenta que para computar el término en estas letras, el día de la fecha no se cuenta (ej:
si dice “a 10 días de la fecha” y fue creada el 1/07, vencerá el 11/07).
Si su vencimiento es “a tantos meses de la fecha”, el vencimiento será el mismo número de día que el de la
fecha de creación (ej: si dice “a un mes de la fecha” y la letra fue creada el 12/11, vencerá el 12/12). Pero si el

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


mes de vencimiento careciera de ese día, vencerá el último día del mes (ej: si es “a un mes de la fecha” y fue
creada el 31/01, vencerá el 28/02).

-A CIERTO TIEMPO VISTA:El plazo de pagoempieza a computarse a partir de la vista del documento por
parte del obligado principal.
Si del título surge la aceptación o la vista, pero no su fecha, el comienzo del cómputo del plazo se
produce en la fecha del protesto y en defecto de éste la vista no fechada se presume efectuada el último
día del plazo para la presentación a la aceptación. (art. 37 y 25)
En la letra a cierto tiempo vista el vencimiento surge: de la aceptación fechada efectuada en el propio
título por el aceptante; del protesto por falta de aceptación; del protesto por falta de fecha en la
aceptación; y a falta de protesto la letra en la que consta la aceptación, pero no así la fecha, se
considera aceptada el último día del plazo establecido para su presentación a este fin.
Con respecto al pagare que por su naturaleza no requiere aceptación, el ordenamiento cambiario establece
que debe presentárselo para su vista al suscriptor dentro del año de su fecha y el comienzo del plazo corre:
desde la fecha de la vista firmada y fechada por el librador; desde el protesto por la negativa del
librador de dejar constancia de la vista; a falta de protesto, en el caso del pagare en el que existe
constancia de la vista pero ésta carece de fecha, se considera realizada, respecto del suscriptor el
último día del plazo establecido para su presentación a ese fin.
En cuanto al cómputo del tiempo, son válidas las mismas consideraciones que las realizadas para los
títulos a cierto tiempo fecha.

31
El vencimiento se produce cuando transcurre el tiempo indicado en la letra, contado desde la fecha de
aceptación o del protesto por falta de aceptación (si el girado no aceptó la letra).
En estas letras siempre debe consignarse la fecha de aceptación para poder conocer la fecha de vencimiento. Si
no se indicase la fecha de aceptación, el portador deberá levantar protesto por falta de fecha y el plazo de
vencimiento comenzará a correr desde el protesto por falta de fecha.

-A LA VISTA: Es pagadero a su presentación. Debe presentarse para el pago dentro del plazo de un año
desde su fecha, pudiendo el librador abreviar o ampliar dicho plazo, según lo dispone el art. 36.
La presentación al cobro adquiere una particular relevancia en estos títulos, pues es la que hace producir el
vencimiento. En la letra a la vista el vencimiento surge: de la fecha de la vista puesta en el propio título por
el girado; y del protesto ocasionado por la falta de pago correspondiente en la oportunidad de la vista.
La cláusula sin protesto se debe considerar como no escrita.
En el pagaré el vencimiento surge: de la fecha de la vista puesta por el librador; y del protesto por la
negativa del librador a pagar el título en el momento de la vista.
El vencimiento se produce cuando la letra es presentada ante el girado. Como vemos, aquí el vencimiento
depende de la voluntad del portador: cuando se decide a presentarla, la letra vence.
Pero esta decisión debe ser tomada antes del año, porque la ley establece que la letra “a la vista” debe
presentarse dentro del plazo de 1 año desde su fecha de creación (para evitar que los obligados de regreso
estén por tiempo indeterminado con la incertidumbre de tener que responder al pago de la letra). El librador, al
crear la letra, puede ampliar o disminuir este plazo; el endosante sólo puede abreviarlo.

PAGO TOTAL. CONCEPTO. LEGITIMACIÓN. FORMALIDADES. EFECTOS


CONCEPTO
Pago es el cumplimiento de la prestación objeto de la obligación contraída, y en particular en MATERIA
CAMBIARIA, el cumplimiento de la promesa efectuada por el librador, de HACER PAGAR en la LETRA DE
CAMBIO, o DE PAGAR en el PAGARÉ, la suma de dinero indicada en el título.

LEGITIMACIÓN
- ACTIVA: Pueden exigir el pago del título de crédito:
o Portador legitimado: persona que posee el documento y está legitimado por una serie ininterrumpida
de endosos. No es necesario que sea propietario de la letra (ej: en el endoso en procuración el
portador recibe la letra a título de mandato).
o Endosatario en procuración
o Endosatario en garantía

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


o Su representante: con poder especial o general.
o Sus herederos: que acrediten la calidad de tales.

El pago NUNCA puede ser exigido por el simple tenedor (a diferencia de la presentación a la aceptación que sí puede
realizarla el simple tenedor.

- PASIVA: Deben realizar el pago del título de crédito:


o Aceptante: debe pagar porque es el obligado principal y directo al pago.
o Girado: en las letras con vencimiento “a la vista” y en las letras con cláusula “no aceptable”.
o Obligados de regreso: en caso de ejercitarse la “acción de regreso”, están obligados al pago, todos
los que mediante su firma han intervenido en el proceso circulatorio: librador, endosantes y avalistas.

Cabe aclarar que, en ambos casos, el pago no necesariamente debe ser realizado personalmente ya que puede ser
hecho por un mandatario.

FORMALIDADES
La letra de cambio y el pagaré deben ser exhibidos al deudor para que éste pueda determinar si el portador está
legitimado o no. Sin embargo, el TENEDOR DEL DOCUMENTOno necesita acreditar legitimidad de la propiedad
del mismo, ni de los endosatarios anteriores a él. Por otro lado, el ABONANTE DEL TÍTULO no debe indagar la
autenticidad de los endosos, ya que por el breve tiempo le sería imposible cumplirlo. Empero el deudor cambiario

32
que paga el título tiene el deber de averiguar la identidad del portador que se le presenta ya que el pago, para ser
válido, debe ser efectuado a quien sea capaz de percibirlo.
El LUGAR DE PAGO es el lugar y dirección indicados en el título. Cuando no se lo indique: en la LETRA DE
CAMBIOen el domicilio del girado o el de la persona designada para efectuar el pago por el girado; en el
PAGARÉ en el lugar de creación.
Por último, si se hubieran establecido varios lugares de pago, queda al arbitrio del portador elegir donde cobrarlo.

EFECTOS
Los efectos de los pagos dependen de quien los hace:
- Si el pago lo realiza el ACEPTANTE DE LA LETRA O el LIBRADOR DEL PAGARÉ (OBLIGADOS DIRECTOS), se
extingue la eficacia del título por el hecho de que los derechos emergentes del título también se extinguen y
quien pagó NO TIENE DERECHO A IR CAMBIARIAMENTE CONTRA NINGUNO DE LOS OTROS OBLIGADOS.
Quedan liberados todos lo obligados cambiarios.

-Si el pago lorealiza ALGUNO DE LOS OTROS OBLIGADOS (DE REGRESO), éstos pueden ir cambiariamente para
obtener el reembolso contra los demás obligados anteriores hasta llegar al ACEPTANTE DE LA LETRA O el
LIBRADOR DEL PAGARÉ. Una vez realizado el pago por éstos se extingue la eficacia del título por el hecho de que
los derechos emergentes del título también se extinguen.

PAGO PARCIAL . CONCEPTO. EFECTOS.


 P. TOTAL: el aceptante que paga la totalidad de la letra puede exigir:
- Que se deje constancia del pago en la letra
- Que la letra le sea entregada
Así podrá acreditar el pago, evitando el riesgo de tener que volver a pagar.

 P. PARCIAL: es un derecho del aceptante y el portador DEBE ACEPTARLO cualquiera sea su monto,
levantando “protesto por falta de pago” por el resto impago, para poder ejercer su acción contra los
obligados de regreso. Si el portador rechaza el pago parcial, perderá el derecho a reclamar posteriormente esa
suma a sus obligados de regreso.
El fundamento para admitir el pago parcial es que la ley trata de liberar a los obligados de regreso en la mayor
medida de lo posible, haciéndoles menos gravosa la obligación que asumieron.
En caso de pago parcial, el portador retiene la letra y para que el deudor que hizo el pago parcial pueda
acreditar dicho pago, podrá exigir:
- Que se deje constancia del pago parcial en la letra
- Que se le otorgue un recibo por lo pagado

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


El pago parcial genera los siguientes efectos:
 LIBERA A QUIÉN LO HIZO y a los sujetos a que garantiza POR LA SUMA EFECTIVAMENTE PAGADA.
 El PAGADOR tiene derecho a que se le expida recibo y que se literalice en el título que ha sido pagado
parcialmente.
 El PORTADOR, en su caso, podrá levantar protesto por la suma insatisfecha teniendo ACCIÓN DE REGRESO
con los endosantes anteriores y sus avalistas, además de ACCIÓN DIRECTA contra el suscriptor y su avalista
por la parte no atendida.

PAGO ANTICIPADO:así como el portador no puede exigir el pago antes del vencimiento, el deudor no puede obligar al
portador a recibir el pago antes del vencimiento.
La ley establece que el que paga antes del vencimiento lo hace “a su riesgo y peligro”, es decir, que será
responsable de todos los perjuicios que pudiese causar su pago prematuro.
El pago del título debe exigirse el DÍA DEL VENCIMIENTO O UNO DE LOS DOS DÍAS HÁBILES SUCESIVOS.
EL OBLIGADO O DEUDOR PUEDE HACER EL PAGO ANTICIPADO SI QUIERE, pero si paga ANTES DE LA FECHA
lo hace por su cuenta y riesgo, y si paga mal corre el riesgo de tener que pagar nuevamente. En contrapartida, el
portador del título o acreedor NO ESTÁ OBLIGADO A RECIBIR EL PAGO ANTICIPADO ANTES DEL VENCIMIENTO.
En consecuencia, EL PAGO EFECTUADO OPORTUNAMENTE ES LIBERATORIO, salvo que el deudor haya actuado
con dolo o culpa grave, porque en ese caso puede ser obligado a pagar nuevamente.Por otro lado, SI EL DEUDOR
33
PAGA ANTICIPADAMENTE UNA OBLIGACIÓN CAMBIARIA Y LA DEVUELVEN EL TITULO QUEDA DESOBLIGADO
INDEFECTIBLEMENTE, ya que
LA POSESIÓN DEL DOCUMENTO HACE PRESUMIR LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN CARTULAR.

PRUEBA DEL PAGO:El pago puede acreditarse con cualquier medio de prueba. Sin embargo, particularmente el
art. 42 párrafo 1 y el art. 54 indican que la forma idónea para probar un pago es: LA CONSTANCIA DEL PAGO
INSERTA EN EL TÍTULO; ENTREGA DEL TÍTULO; Y EL PERTINENTE RECIBO. El único caso en que no se puede
exigir la entrega del título es en el PAGO PARCIAL pero en este supuesto se debe solicitar, además del RECIBO, su
ANOTACIÓN EN EL DOCUMENTO.
En el caso específico de los TERCEROS PORTADORES DE BUENA FE, NO SE LES PODRÁ OPONER COMO
DEFENSA EL PAGO SI EL MISMO NO CONSTA EN EL PROPIO TITULO.

PAGO POR DEPÓSITO JUDICIAL: CONSIGNACION CAMBIARIA: en el caso de que el acreedor no presente la
letra al pago el día del vencimiento (o dentro de los 2 días hábiles siguientes) el deudor puede liberarse de la
obligación depositando judicialmente el importe de la letra, a cosa y riesgo del portador.
La consignación cambiaria constituye una facultad de los deudores cartulares para depositar judicialmente el
importe de la prestación debida, ante la negligencia del portador que no presentó el título para su pago en la
oportunidad prevista por la ley. La posibilidad para ejercer la consignación cambiaria se origina ante la simple falta
de presentación del título por el portador y no es necesarioque se haya ofrecido el pago en forma previa y
extrajudicial. La consignación cambiaria, a diferencia del procedimiento del Código Civil, mediante un procedimiento
sencillo y no contencioso, permite la LIBERACION Y EXTINCION DE LA OBLIGACIÓN CARTULAR DEL
DEPOSITANTE porque éste cumple con la prestación debida en el momento oportuno.
El art. 45 indica que si el PORTADOR DEL TÍTULO no lo presenta al pago en la oportunidad debida, CUALQUIER
DEUDOR tiene la facultad de depositar su importe en poder de la autoridad competente, a costa, riesgo y
peligro del PORTADOR DEL TÍTULO.
En cuanto a la LEGITIMACION, debe precisarse que la doctrina concuerda que puede ejercer la consignación
CUALQUIER DEUDOR CARTULAR, pero discrepa respecto de los OBLIGADOS DE REGRESO, esto es, algunos
consideran que tiene legitimación y otros no.
En lo que atañe a la OPORTUNIDAD PARA SER EJERCIDA, puede realizarse DESPUÉS DE LOS DOS DÍAS
HÁBILES SUCESIVOS A LA FECHA DE VENCIMIENTO.
Para que la consignación cambiaria genere EFECTOS, NO BASTA conla mera PRESENTACIÓN DEL ESCRITO y la
BOLETA DE CONSIGNACIÓN EN EL BANCO DE DEPÓSITOS JUDICIALES de la jurisdicción, sino que el JUEZ
debe dictar una providencia haciendo lugar al depósito. Con la COPIA LEGALIZADA DE LA RESOLUCIÓN, el
consignante podrá REPELER CUALQUIER ACCIÓN del PORTADOR, aunque éste puede impugnar el depósito en
autos o posteriormente con una acción de cobro contra el depositante.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


DIFERENCIAS CON EL PAGO POR CONSIGNACIÓN CÓDIGO CIVIL

PROTESTO:
Acto jurídico solemne que permite probar la presentación de la letra por el portador en tiempo forma y lugar
oportunos, y la falta de aceptación o de pago por el obligador, a fin de conservar las acciones de regreso.

34
Acto que tiende a CONSTATAR UNA SITUACIÓN CAMBIARIA INSATISFECHA aunque, normalmente, se limita a la
constatación de la FALTA DE ACEPTACIÓN O DE PAGO. También tiende a acreditar otros eventos cambiarios, por
ejemplo, la INDETERMINACIÓN DE LA FECHA DE LA VISTA en los títulos a la vista o a cierto tiempo vista.

FORMAS
Se registran 2 formas para ejercer el protesto: EL NOTARIAL; y el BANCARIO, el cual nunca ha tenido vigencia por
falta de reglamentación.
En cuanto al PROTESTO NOTARIAL, debe decirse que es hecho por un NOTARIO a requerimiento del portador del
documento.
Respecto del LUGAR PARA SU REALIZACIÓN, el art 64 del decreto ley dispone que el protesto debe hacerse en
los LUGARES INDICADOS en los arts. 23 y 41 CONTRA LAS PERSONAS ALLÍ MENCIONADAS, es decir: en el
LUGAR INDICADO EN EL TÍTULO; EN EL DOMICILIO DEL GIRADO; EN EL DOMICILIO DEL ACEPTANTE. El art.
23 señala que ante la imposibilidad de conocer dichos lugares EL PROTESTO SE HARÁ EN EL ÚLTIMO
DOMICILIO CONOCIDO.

REQUISITOS
El art 66 dispone que el acta notarial deberá contener: LA FECHA Y HORA DE REALIZACIÓN; LA TRANSCRIPCIÓN
LITERAL Y ORDENADA DEL TÍTULO, ENDOSOS, AVALES Y DEMÁS DATOS Y ACTOS CAMBIARIOS E
INDICACIONES CONTENIDAS EN ÉL; LA INTIMACIÓN HECHA AL OBLIGADO PARA ACEPTAR O PAGAR EL
TÍTULO, HACIENDO CONSTAR SI AQUEL ESTUVO O NO PRESENTE; LOS MOTIVOS DE LA NEGATIVA PARA
ACEPTARLA O PAGARLA O LA CONSTANCIA DE SU AUSENCIA; LA FIRMA DE LA PERSONA REQUERIDA O
LA CONSTANCIA DE LA IMPOSIBILIDAD O RESISTENCIA A FIRMAR; LA FIRMA DEL PORTADOR
REQUERIENTE O LA CONSTANCIA DE LA IMPOSIBILIDAD DE HACERLO. Además, el Art 63 exige la FIRMA DEL
ESCRIBANO.
EL PROTESTO AL QUE LE FALTAN LOS REQUISITOS ESENCIALES ES NULO y se lo considera NO
EFECTUADO.

CLASES DE PROTESTO

POR FALTA DE PAGO


Debe formalizarse DENTRO DE LOS 2 DOS DÍAS HÁBILES POSTERIORES AL VENCIMIENTO.NO procede y es

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


inoperante el protesto realizado el DÍA DE VENCIMIENTO.
La realización oportuna del protesto por falta de pago IMPIDE LA CADUCIDAD DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DE
REGRESO, pero NO OBSTACULIZA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DIRECTA.
Finalmente, este protesto es innecesario cuando ya se ha efectuado el PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN.

Por escribano público pero sólo puede requerirlo el portador legitimado (el simple tenedor no
Sujetos puede porque no está habilitado para presentar la letra al pago) y debe realizarse contra el
aceptante.

Permite ejercer la acción de regreso a término (al vencimiento de la letra). Es decir, si el portador
Efectos no levanta el protesto por falta de pago, perderá las acciones de regreso y sólo le quedará la
acción directa contra el aceptante (porque la acción directa no requiere protesto; puede ser
ejercida directamente ante la falta de pago).
En principio, el protesto por falta de pago debe efectuarse dentro de los 2 días hábiles
Tiempo siguientes al día del vencimiento (NO puede hacerse el mismo día del vencimiento).
para efectuarlo Pero si la letra es pagadera “a la vista”, el tiempo para efectuar el protesto por falta de pago
se rige por las reglas del protesto por falta de aceptación.

35
POR FALTA DE ACEPTACIÓN
El Art. 48 dice que debe efectuarse en los plazos fijados para la presentación de la letra a ese fin. La presentación
a la aceptación debe realizarse EN CUALQUIER MOMENTO ANTES DEL DÍA DEL VENCIMIENTO. El art 25 establece
que las LETRAS DE CAMBIO GIRADAS A CIERTO TIEMPO VISTA tienen que presentarse para su aceptación
dentro del término de 1 un año a partir de su fecha, plazo que puede ser ampliado o abreviado por los mencionados
en el precepto legal.
El Art 48 dice que en caso de que el GIRADO hubiera pedido una nueva presentación a la aceptación, y la
primera hubiese sido hecha el último día del plazo del protesto, puede hacerse al día siguiente. Por otro lado,
dispone que el protesto por falta de aceptación EXIME DE LA PRESENTACION DE LA LETRA PARA EL PAGO Y
EL PROTESTO POR FALTA DE PAGO, ya que si el girado se negó a aceptar el título con mayor razón se negará
a pagarlo.
El protesto por falta de aceptación, total o parcial, permite que el PORTADOR EJERZA ANTICIPADAMENTE LAS
ACCIONES DE REGRESO y a partir de su confección el título valor sólo puede transferirse con los efectos de
LA CESIÓN DE CRÉDITOS.
Por último, hay que aclara que, por lo general, EL PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACION NO OPERA EN EL
PAGARÉ.

Por escribano público mediante acta notarial. Puede requerirlo el portador legitimado o un simple
Sujetos tenedor (ya que cualquiera de ellos puede presentar la letra a la aceptación) y debe realizarse
contra el girado.

Permite ejercer la acción de regreso anticipada (es decir, que podrá cobrar la letra antes de su
Efectos vencimiento). Si el portador no levanta protesto por falta de aceptación perderá la acción de
regreso a término (para ello, deberá presentar la letra al pago el día del vencimiento, y ante la
falta de pago, levantar protesto por falta de pago).

Puede efectuarse antes del vencimiento de la letra. Aunque existen 2 excepciones:


Tiempo - Cuando el girado pide que la letra le sea presentada a la aceptación por segunda vez
para efectuarlo al día siguiente.
- Cuando la letra es “a cierto tiempo vista”: como estas letras deben presentarse a la
aceptación dentro del término de 1 año desde su fecha de creación; el protesto por

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


falta de aceptación debe efectuarse dentro del año.

POR NEGATIVA PARA ASENTAR LA VISTA


Se realiza cuando:
- El GIRADO SE NIEGA A ASENTAR LA FECHA DE LA ACEPTACIÓN EN LAS LETRAS A CIERTO TIEMPO VISTA; o
cuando, en razón de cláusulas especiales, deben presentarse para la aceptación dentro de un plazo determinado.
- Cuando se hubiere REMITIDO UN EJEMPLAR DE LA LETRA PARA LA ACEPTACIÓN y fuere negada su entrega al
portador legítimo de otro ejemplar. En ese caso el portador deberá hacer constar, mediante protesto, que el ejemplar no
le fue entregado a pesar de ser requerirlo y que no pudo obtener la aceptación o el pago mediante otro ejemplar
- Cuando SE HAN HECHO COPIAS DE LA LETRA Y EL TENEDOR ORIGINAL SE NIEGA A DEVOLVERLO AL
PORTADOR LEGÍTIMO.
- Si en el PAGARÉ A CIERTO TIEMPO VISTA el suscriptor se niega a firmar la constancia de haber visto el título o a
fechar tal acto.

36
DISPENSA: significa que el portador puede ejercer las acciones de regreso, sin necesidad de levantar el protesto. La
dispensa puede ser:
- Legal: en los siguientes casos:
Protesto por falta de aceptación: si la letra fue protestada “por falta de aceptación”, no será necesario
protestarla “por falta de pago” (esto es así porque si la letra no fue aceptada, se presume que tampoco
será pagada).
Concurso o quiebra del obligado cambiario: el protesto es reemplazado por la sentencia que declara
abierto el concurso.
Fuerza mayor por más de 30 días: la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de levantar el
protesto.

- Voluntaria: mediante la cláusula “sin protesto” se exime al portador de levantar protesto por falta de aceptación
o de pago; de manera que podrá ejercer las acciones de regreso, sin necesidad de protesto.
La cláusula libera al portador de levantar el protesto por falta de aceptación o de pago, pero no libera de la
obligación de presentar la letra en término ni de dar los avisos por falta de aceptación o pago.
Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con relación a todos los firmantes (el
portador puede accionar de regreso contra cualquiera de los obligados sin levantar el protesto); si hubiese sido
insertada por cualquier otro firmante, produce sus efectos sólo respecto de éste (así para accionar contra el que
puso la cláusula, el portador no necesita hacer el protesto; pero sí necesitará hacerlo, si quiere accionar contra
los demás obligados).

CLÁUSULA SIN PROTESTO. EFECTOS


La CLÁUSULA SIN PROTESTO O RETORNO SIN GASTOS es aquella que puede ser introducida en el PAGARÉ
O LETRA DE CAMBIO tanto por el LIBRADOR, EL ENDOSANTE O EL AVALISTA a los fines de dispensar al
portador legítimo de formalizar el protesto por falta de aceptación y/o de pago como requisito para ejercer la
acción regresiva.
Tal cláusula se tiene por no escrita en los TÍTULOS A LA VISTA.
Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra de cambio o el pagaré, será suficiente la firma de ésta por el
librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la cláusula sea especialmente
firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la letra de cambio o el pagaré.

EFECTOS EN EL LIBRADOR, ENDOSANTE Y AVALISTA:importa la dispensa del PORTADOR de la necesidad


formular el protesto por falta de aceptación y/o de pago en los términos del artículo 66 del decreto-ley 5.965/63
para ejercer la acción regresivay de soportar las consecuentes erogaciones. Es decir, en estas condiciones la

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


letra de cambio o el pagaré se convierten en TÍTULO EJECUTIVO HÁBIL.
Por otro lado, si la cláusula hubiese sido insertada por el LIBRADOR, produce sus efectos con relación a todos los
firmantes u obligados cambiarios. En cambio, si hubiese sido insertada por CUALQUIER OTRO FIRMANTE
(ENDOSANTE O EL AVALISTA), la dispensa del protesto produce sus efectos sólo respecto de él, es decir, que si
no se efectúa el protesto en la oportunidad exigida por la ley, operará la caducidad para todos los obligados de
regreso, salvo para quien haya puesto la cláusula.

EFECTOS EN EL PORTADOR:Si el PORTADOR, a pesar de que la “cláusula retorno sin gastos” ó “sin protesto”
se encuentre introducida en el título por parte delLIBRADOR,al vencimiento del plazo formula el PROTESTO
POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y/O DE PAGO para ejercer la acción regresiva,deberá hacer frente a los gastos
derivados de su realización. En cambio, introducida por parte decualquier otro firmante (ENDOSANTE O EL
AVALISTA) los gastos de protesto pueden repetirse contra todos los obligados, porque el PORTADOR está
obligado a hacer el protesto para mantener sus derechos con los obligados de regreso.
Esta cláusula SOLOEXIME al PORTADOR de realizar el PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y/O DE PAGO,
pero NO LO LIBERA de la OBLIGACIÓN DE PRESENTAR LA LETRA DE CAMBIO O EL PAGARÉ AL
VENCIMIENTO DE LOSTÉRMINOS PRESCRIPTOS NI DE DAR LOS AVISOS, por lo que la prueba de
lainobservancia de los términos incumbe a quien la invoca contra el portador. Esta situación, se da como
consecuencia de que la LETRA Y EL PAGARÉ son títulos de presentación y deben necesariamente ser
presentados a su vencimiento para que, en caso de no ser pagados, posteriormente puedan ser ejercidos los
derechos cartulares del mismo. Sin embargo, el hecho de que el portador legitimado tenga un título de crédito
con cláusula sin protesto posteriormente a su vencimientogenera una presunción en su favor de que ha sido
37
presentado a su cobro y que no ha sido pagado o satisfecho, por lo cual las acciones cambiarias pueden ser
iniciadas ya que le resultaría muy difícil al DEUDOR CAMBIARIO, debido a que tienen la carga probatoria,enervar esa
presunción en un juicio ejecutivo.

AVISOS: La falta de aceptación o de pago debe ser puesta en conocimiento de los obligados de regreso, para que dicha
situación no los tome de sorpresa.
- El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o pago dentro de los 4 días a su endosante inmediato y al
librador.
- Cada endosante, a su vez, debe avisar dentro de los 2 días al endosante que lo precede, y así sucesivamente,
hasta llegar al librador.
El que omite dar aviso no pierde la acción de regreso, pero es responsable de los daños y perjuicios que
causare por su negligencia.

EL VENCIMIENTO DEL TITULO Y SUS CONSECUENCIAS.


El vencimiento señala el momento en que la suma de dinero indicada en la letra se hace exigible. Respecto de su
omisión, la ley lo exige en el contenido de la letra como requisito formal, pero se trata de un requisito natural (no
esencial), ya que en caso de omisión, se considera pagable a la vista.
En razón de la aptitud circulatoria propia de los títulos de crédito, el deudor no conoce quien es el acreedor cartular
hasta que éste no se presenta con el documento requiriendo su pago. Los títulos circulatorios deben ser presentados
por el portador del documento al principal obligado para su pago.
La negativa del pago debe ser constatada mediante acto auténtico: el protesto.
Si el titulo no le fue presentado a su vencimiento, el deudor tiene la posibilidad de liberarse mediante la
consignación cambiaria. (art. 45)
Según el art. 52 los intereses corren a partir del vencimiento del título.
El art. 40 establece la obligación del portador de una letra pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha o vista, de
presentarla al cobro en un determinado momento. Los intereses corren a partir de la presentación al cobro o
desde el protesto y no desde el vencimiento del título.
Según el art. 48 el protesto debe efectuarse en uno de los dos días hábiles siguientes al de la fecha en la que
debe pagarse el título.
El art. 37 indica que el vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se determina por la fecha de la
aceptación.
El art. 104 dispone que si el titulo fuese pagable a cierto plazo vista debe ser presentado al suscriptor en un año
desde su fecha. El plazo corre desde la fecha de la vista firmada por el suscriptor en el mismo título y si se
niega a firmar esa constancia o a fecharla, se debe formalizar el protesto.
El art. 36 dispone que la letra de cambio a la vista es pagable a su presentación y que ello debe efectivizarse

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


dentro del plazo de un año desde su fecha, salvo que los habilitados a tales fines haya modificado dicho
término.

CONVERTIBILIDAD, DESINDEXACION
En cuanto a la actualización monetaria de deudas dinerarias, los argumentos para las mismas son: que el
demandante se ve perjudicado por la depreciación monetaria, no hay diferencia esencial entre los títulos
cambiarios y otros créditos, el procedimiento ejecutivo no es óbice para que se proceda al reajuste de la deuda, y el
principio de igualdad ante la ley.
En la acción directa contra el suscriptor de un pagaré con vencimiento absoluto y que carece de cláusula sin protesto,
es necesaria la presentación para que proceda la revaporización del capital y el curso de los intereses
moratorios.
La hiperinflación llevo a que se planteara el tema delos títulos cambiarios con cláusula de ajuste, que en un primer
momento los tribunales descalificaron, pero luego los empezaron a admitir.
La suerte de la ley de convertibilidad estará atada inexorablemente a la evolución de los índices inflacionarios: si se
vuelve a situaciones de injusticia, la ley de convertibilidad será declarada inconstitucional por violación del
derecho de propiedad.
La ley 24283 dispone cuando deba actualizarse el valor de una cosa o bien o cualquier otra prestación,
aplicándose índices, estadísticas y otros mecanismos establecidos por acuerdos, normas o sentencias, la
liquidación judicial o extrajudicial resultante no podrá establecer un valor superior al real y actual de dicha
cosa, bien o prestación al momento del pago.
38
INTERESES
El Art. 52 dice que en ejercicio de la acción de regreso, el portador se encuentra facultado para reclamar el monto
de la letra con los intereses que se hubiere determinado en el título, a partir del vencimiento de la letra.
Para el caso del ejercicio anticipado de la acción cambiaria se debe realizar un descuento del importe de la letra
sobre la base del tipo de interés de descuento a la fecha del regreso.
El art. 53 autoriza al reembolsante de la letra a repetir contra sus garantes la suma desembolsada, los gastos y los
intereses.

PRESCRIPCIÓN CAMBIARIA. CÓMPUTOS DEL PLAZO, EFECTOS. OPOSICIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.


PLAZOS.DIFERENCIAS CON LA CADUCIDAD.
La PRESCRIPCION CAMBIARIA es el modo de extinción de las obligaciones cambiarias generado por la
inactividad del deudor durante el transcurso del tiempo.
Al hablar de prescripción cambiaria, se hace enfoque en la prescripción de las ACCIONES CAMBIARIAS,
prescindiendo de las ACCIONES EXTRACARTULARES.
El régimen que regula la institución de la prescripción cambiaria está regido en parte por el DECRETO LEY 5965/63.
Sin embargo, como su tutela no es totalmente integral, complementariamente se aplican principios y normas del
derecho común.
En cuanto al CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN, no se cuenta el día desde el cual empieza a correr el
plazo, y la prescripción opera a partir de la medianoche del último día del lapso establecido. En los TÍTULOS A
DÍA FIJO Y A CIERTO TIEMPO FECHA, el plazo se computa desde el día siguiente al vencimiento que surge con
toda claridad del propio documento. En los TÍTULOS A CIERTO TIEMPO VISTA, el cómputo comienza al día
siguiente de la FECHA DE LA ACEPTACIÓN O DEL PROTESTO. Si no consta la fecha de aceptación y no se ha
efectuado el protesto a fin de constatar su fecha, se entiende que la vista se efectuó el último día previsto para
tales fines y el término recién comienza a correr a partir del día siguiente al del año de creación del título. En
TÍTULOS A LA VISTA, el término se computa desde la fecha de la vista puesta en el propio título o del protesto.
Respecto de la INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN,debemos decir que puede darse mediante la actividad del
ACREEDOR materializada en una DEMANDA CONTRA EL DEUDOR, aunque fuere defectuosa o lo hiciere ante
juez incompetente. En cambio, el ejercicio de la acción causalNO INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN CARTULAR,
pues se trata de acciones autónomas y reconocen una distinta pretensión. La interrupción de la prescripción también
puede ser obra del DEUDOR a partir de reconocer la existencia de la obligaciónpor una manifestación de
voluntad expresa o tácita, como puede ser un pago parcial del capital adeudado, el pago de intereses, un pedido
de prorroga o una quita, etc. El art. 97 dispone que la interrupción de la prescripción SÓLO PRODUCE EFECTOS
CONTRA AQUEL RESPECTO DEL CUAL SE CUMPLIÓ EL ACTO INTERRUPTIVO. En consecuencia, la
interrupción de la prescripción contra uno de los OBLIGADOS NO OPERA CONTRA LOS DEMAS NI EN
CONTRA DE LOS RESPECTIVOS AVALISTAS. Por otro lado, la interrupción de la prescripción contra el

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


AVALADO NO OPERA CONTRA EL AVALISTA. La regla del Art 97 no es aplicable a los COENDOSANTES, en
donde la interrupción de la prescripción contra uno de los DEUDORES SOLIDARIOS PUEDE OPONERSE A LOS
OTROS. Tampoco es aplicable cuando se interrumpe la prescripción contra un OBLIGADO CAMBIARIO que
transmitió el documento por CESION DE CREDITO. No se puede declinar una PRESCRIPCIÓN FUTURA ni
modificar convencionalmente sus plazos, pero cuando el término se ha cumplido ES RENUNCIABLE por quien
tiene capacidad del obligarse, sin que ello afecte a los otros suscriptores del título aun cuando hubieran asumido
la misma obligación cartular.
En cuanto a la OPOSICION DE LA PRESCRIPCION,hay que decir que la prescripción debe oponerse AL
CONTESTAR LA DEMANDA O EN LA PRIMERA PRESENTACIÓN EN EL JUICIO. Prescripta cualquier acción, la
deuda subsiste como obligación natural, es decir, no es exigible por el acreedor, pero si es pagada
voluntariamente por quien tiene capacidad legal para hacerlo, es improcedente su repetición invocando un pago
indebido.

En cuanto a LOS PLAZOS debemos decir lo siguiente:


-En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DIRECTA, la acción contra elACEPTANTE DE LA LETRAy su
AVALISTA; y la acción contra del LIBRADOR DEL PAGARÉ Y SU AVALISTA, prescribe a los 3 TRES AÑOS
CONTADOS DESDE LA FECHA DEL VENCIMIENTO DEL TITULO.

-En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REGRESO, la acción del PORTADOR contra los OBLIGADOS
DE REGRESO, es decir, contra el LIBRADOR DE LA LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTAS; LOS ENDOSANTES
DE LA LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTAS; LOS ENDOSANTES DEL PAGARÉ y SUS
39
AVALISTAS,PRESCRIBE AL 1 AÑO DESDE LA FECHA DEL PROTESTO FORMALIZADO EN TIEMPO ÚTIL O
DESDE EL DÍA DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO CUANDO ÉSTE CONTIENE LA CLÁUSULA SIN PROTESTO.

-En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REEMBOLSO o ULTERIOR REGRESOCONTRA LOS


OBLIGADOS DE REGRESO, la acción del ENDOSANTE O AVALISTA QUE ABONÓ EL IMPORTE DE LA LETRA
DE CAMBIOo el PAGARÉ, prescribe a los 6 SEIS MESES CONTADOS DESDE EL DÍA EN QUE PAGÓ O DESDE EL
DÍA EN QUE SE LE NOTIFICÓ LA DEMANDA.
Por otro lado, la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REEMBOLSOo ULTERIOR REGRESOCONTRA LOS
OBLIGADOS DIRECTOS, prescribe a los 6 SEIS MESES CONTADOS DESDE EL DIA EN QUE SE DISPONE LA
ACCIÓN y siempre que NO SE EXCEDA EL PLAZO DE 3 AÑOS PREVISTOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DIRECTA EN CONTRA DEL OBLIGADO PRINCIPAL O SUS SUSTITUTOS.

CADUCIDAD CAMBIARIA
CONCEPTO:aquella institución cambiaria que impide el ejercicio de las ACCIONES CAMBIARIAS DE REGRESO como
consecuencia de una omisión determinada del PORTADOR DEL TÍTULO.

CASOS EN PARTICULAR
Antes de desarrollar este tema, es importate aclarar que la CADUCIDAD CAMBIARIAsólo recae sobre las ACCIONES
DE REGRESOy en nada afecta a laACCIÓN DIRECTA.

A) PERDIDA DEL DERECHO


Este supuesto es el establecido por el Art 11 2 párrafo y se refiere a la PERDIDA DEL DERECHO DEL PORTADOR
PARA INTEGRAR EL TÍTULO VALOR EMITIDO EN BLANCO O INCOMPLETO COMO CONSECUENCIA DE LA
CADUCIDAD DEL PLAZO DE 3 AÑOS DESDE DEL DIA DE LA CREACIÓN DEL TITULO.
Esta caducidad NO ES OPONIBLE AL PORTADOR DE BUENA FE, si el titulo le fue entregado completo.

B) VENCIMIENTO ANTICIPADO DE LAS ACCIONES DE REGRESO:se da por:

+EL RECHAZO DE LA ACEPTACIÓN POR PARTE DEL GIRADO Y/O DE QUIEN SE DESIGNÓ PARA LA
INTERVENCIÓN INDICADA;

+NO OBSTANTE LA ACEPTACIÓN, EN CASO DE CONCURSO DEL GIRADO, CESACIÓN DE PAGOS SIN
NECESIDAD DE DECLARACIÓN JUDICIAL Y/O EMBARGO INFRUCTUOSO SOBRE SUS BIENES;

+EN CASO DE CONCURSO DEL LIBRADOR DE UNA LETRA NO ACEPTABLE.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


C) PÉRDIDA DE LAS ACCIONES DE REGRESO
La caducidad que genera la pérdida de las acciones de regreso se configura ante la inactividad del portador
del documento, transcurrido el término para:

+PRESENTAR EL TÍTULO PARA LA ACEPTACIÓN O EL PAGO;

+FORMALIZAR EL PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y/O DE PAGO;

+PRESENTAR LA LETRA CON LA CLÁUSULA “RETORNO SIN GASTOS”, “SIN “PROTESTO” Y/O
EQUIVALENTE, PARA EL PAGO

DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

PRESCRIPCION CADUCIDAD
La PRESCRIPCIÓN genera la pérdida de La CADUCIDAD genera la pérdida del
CONSECUENCIAS laacción dejando subsistente el derecho, derecho y de la acción.
aunque sea, como la obligación natural.
La fuente de la PRESCRIPCIÓN es sólo la La fuente de la CADUCIDAD es la ley o la
FUENTE
ley. voluntad de las partes.
40
La PRESCRIPCIÓNSI puede verse La CADUCIDADno puede ser suspendida
FUNCIONAMIENTO SUSPENDIDA O INTERRUMPIDA en su o interrumpida en su curso, ES FATAL E
curso. INSUBSANABLE.
Los plazos de PRESCRIPCIÓN son Los plazos de CADUCIDAD son breves.
PLAZOS
extensos.
La PRESCRIPCIÓN debe ser invocada La CADUCIDADpuede ser pronunciada
INVOCACION
SOLO por la parte. de oficio por el juez.

MÓDULO 3
UNIDAD 6
ORÍGENES E HISTORIA DEL CHEQUE
El cheque nació a mediados del siglo XVIII, como consecuencia de una decisión de la monarquía reinante en
Inglaterra. La corona concedió al Banco de Inglaterra el privilegio exclusivo de emitir billetes, prohibiéndoselo a los
demás bancos. Los cheques utilizados en una primera época eran totalmente manuscritos pero, hacia la mitad del
siglo XVIII, los bancos comenzaron a emitir cheques impresos y posteriormente se empezó a utilizar el cuaderno de
cheques.
Las ventajas fueron evidentes: esas letras podían librarse por el importe exacto de las deudas, y su empleo permitía
que los clientes no estuvieran compelidos al uso de grandes cantidades de billetes de banco o monedas.
Las tendencias de la unificación internacional se han manifestado con una fuerza superior a lo que ocurre con la letra.

SU VINCULACIÓN CON LA CUENTA CORRIENTE. CONCEPTO Y CLASES DE CHEQUES


El cheque común y de pago diferidosólo pueden estar vinculados con cuentas corrientesbancarias, solo puede
aparecer como girado un banco.
El CHEQUE COMÚN, es un título cambiario librado a la vista, en cuya virtud una persona, el librador, que previamente
tiene fondos depositados en poder de un banco, el girado, o crédito abierto a su favor, da orden incondicional a éste de
pagar al tenedor del documento (que puede ser el mismo librador o un tercero) una cantidad determinada de dinero.
El CHEQUE DE PAGO DIFERIDO es una orden de pago librada a fecha determinada posterior a la de su libramiento
en contra de un banco, u otra en la cual el librador, a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados
a su orden en cuenta corriente o autorización para girar al descubierto. Debe contener la enunciación pago de
chequediferido claramente inserta en el texto del documento, el número de orden impreso en el cuerpo del cheque, la
indicación del lugar y fecha de su creación, la fecha de pago que no puede exceder un plazo de 360 días, el nombre
del girado y domicilio de pago, la persona en cuyo favor se libra, o al portador, la suma determinada de dinero,

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


expresada en números y letras, que se ordena pagar, el nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral
o de identidad, según lo reglamente el Banco central y la firma del librador.
En cuanto al CHEQUE COMÚN POSDATADO el art. 23 indica que es nulo.

Cuestión del cheque posdatado: antes de que existiera el CPD, se había generalizado en la práctica comercial el uso
del cheque común con fecha de creación posdatada. Como el CC es un título “a la vista” (puede presentarse al cobro
inmediatamente después de su libramiento), lo que se hacía era emitir un cheque con una fecha de creación posterior a
la real para diferir el pago (ej: supongamos que era 3/07 y alguien quería emitir un cheque pero recién tendría fondos en
su cuenta el día 15/07, de forma tal que el portador sólo podía presentarlo al cobro a partir de esa fecha).
Desde que se legisló el CPD, se estableció que la fórmula emitida con fecha posterior al día de su presentación al
cobro, no será considerada cheque.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE SÍ Y OTROS TÍTULOS


El cheque de pago diferido es un documento que tiene incorporada una promesa incondicional e irrevocable de
hacer pagar una suma de dinero, en una fecha determinada. Se aproxima más a la letra y al pagaré que al
cheque común, cuya similitud radica en la forma de pago por medio del sistema financiero.
El cheque de pago diferido tiene una estructura crediticia similar a la del pagaré, por cuanto contiene una promesa
unilateral de pagar, aunque el pago no lo hace directamente el creador del documento sino que le encomienda tal
cometido al girado.En la letra de cambio se incorpora como obligado cambiario el girado al firmar el título como
aceptante, lo que no ocurre con el cheque de pago diferido, en el que la entidad financiera girada simplemente es la
encargada de efectuar el pago por orden del librador.
41
REQUISITOS SUSTANCIALES: CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN
La capacidad para librar cheques es exactamente igual a la prevista para obligarse cambiariamente, de
conformidad con lo oportunamente expuesto.
En lo referente a la capacidad pasiva, nuestro ordenamiento solamente permite que el cheque sea librado contra una
entidad financiera o banco.
El Art. 10 de la ley de cheques 24452 dice que si el cheque llevara firmas de personas incapaces de obligarse por
cheque, firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no podrían obligar a las
personas que lo firmaron o a cuyo nombre el cheque fue firmado, las obligaciones de los otros firmantes no
serían, por ello, menos válidas.El que pusiese su firma en un cheque como representante de una persona de la
cual no tiene poder para ese acto, queda obligado el mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su
propio nombre; y si hubiese pagado tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado. La
misma solución aplicará cuando el representado hubiere excedido sus facultades.

CHEQUE COMÚN
REQUISITOS FORMALES
El art. 2 establece los requisitos formales, aunque la mayoría de ellos vienen preimpresos en el formulario respectivo.
 DENOMINACIÓN CHEQUE: debe manifestarse en el idioma en que se redactó el documento. Constituye un
requisito esencial y su omisión provoca la invalidez del cheque.

 NÚMEROS DE ORDEN Y DE LA CUENTA CORRIENTE IMPRESOS EN EL CHEQUE: El número de orden debe


constar en el cuerpo del documento. (art. 4)

 LUGAR DE CREACIÓN: es importante determinar el lugar de creación, aunque el cheque se rige por la ley del
domicilio del banco girado. (art. 2 párrafo 2 y art. 3) En caso que se omita el lugar de creación del cheque, se
presume que ha sido librado en el domicilio que el titular de la cuenta tiene registrados en el banco.

 NOMBRE DEL GIRADO Y DOMICILIO DE PAGO: El art. 3 dice que el domicilio del girado contra el cual se
libra el cheque determina la ley aplicable.El domicilio que el librador tenga registrado ante el girado podrá
ser considerado domicilio especial a todos los efectos legales derivados del cheque. Si el portador
legitimado del chequerechazado opta por la competencia territorial del juez del domicilio que el librador tiene
registrado en el banco girado, se someterán a ella todos los firmantes del cheque incluidos los endosantes,
y se deben comprender también los avalistas.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


 NOMBRE, DOMICILIO REGISTRADO E IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR: (art. 4 párrafo 1)

 ORDEN PURA Y SIMPLE DE PAGAR UNA SUMA DE DINERO: debe estar perfectamente determinada en su
calidad (pesos, dólares) y cantidad. El cheque debe tener especificada en letras y números una especie de
moneda.
La orden de pago debe ser enviada por el LIBRADOR al BANCO GIRADO, pero NUNCA PUEDE SER UN
BANCO quién emita la orden de pago. En consecuencia, LA ORDEN DE PAGO CONTENIDA EN EL CHEQUE,
DESDE LO INTERNO, ES RECEPTICIA: le emite el LIBRADOR; la recibe el BANCO GIRADO.

 FIRMA DEL LIBRADOR:Es el único requisito que debe ser escrito por puño y letra del librador y debe estar en el
pie del cheque. La firma debe coincidir con la que se registró en el banco al momento de abrir la cuenta corriente.
Si por algún motivo el cliente decidiera modificarla deberá registrar la nueva rúbrica en la entidad. No se permite la
firma a ruego, ni la impresión digital, ni una impresión que no tenga algún rasgo característico.
Si la cuenta corriente fuera conjunta, al librarse el título deberán firmar ambos titulares, no así si se tátara de una
cuenta indistinta, en cuyo caso alcanzará con la rúbrica de uno de los cuentacorrentistas.
A diferencia de lo que sucede con la letra de cambio y el pagaré, que pueden ser redactados en cualquier papel, el
cheque (conforme la ley de cheques) sólo puede librarse en los formularios entregados por el banco.
El LIBRADOR NUNCA PUEDE SER UN BANCO, porque se alteraría la naturaleza jurídica del instrumento por el
hecho de que, en vez de una orden dirigida al girado, dicha orden se convertiría en una promesa de pago. Por
consiguiente, se debe advertir el LIBRADOR siempre será el CUENTACORRENTISTA y NO el BANCO GIRADO,
ya que los cheques son órdenes de pago que hace el LIBRADOR al BANCO GIRADO. Así, estamos en
42
condiciones de afirmar que LOSBANCOS NO PUEDEN LIBRAR CHEQUES DE NINGUN TIPO, porquede hacerlo
se generaría una confusión de las personas delLIBRADOR y GIRADO. Sin embargo, esta prohibición no
operaen el caso del CHEQUE LIBRADO ENTRE 2 ESTABLECIMIENTOS DIFERENTES DE UN MISMO
LIBRADOR. Otro supuesto de excepción se dio en el momento de la caída de la convertibilidad y con el
fenómeno del CORRALITO con el CHEQUE FINANCIERO.Este consistía en que la persona que, no teniendo
cuenta corriente bancaria o caja de ahorro, decidiera hacer una operación cambiaria DEPOSITARA LA SUMA
CORRESPONDIENTE EN EL BANCO Y ÉSTE EMITÍA UN CHEQUE QUE PERMITÍA LA REALIZACIÓN DE
DICHA OPERACIÓN.
Sin perjuicio que cada entidad tiene la libertad para la creación de los cheques que identifican a su banco, ella se
encuentra limitada por los requisitos formales que deben contener todos los cheques conforme la ley y las
exigencias materiales que en cuanto a seguridad exige el BCRA. Es decir, que los cheques de las diversas
entidades bancarias podrán tener diferencias en cuanto al color, el tipo de letra con la que se identifica a la entidad,
etc. pero no en cuanto a su contenido que debe ser exigido por la ley.

 FECHA DE CREACIÓN: es de fundamental importancia, pues permite determinar la capacidad del librador, la
vida útil del cheque y el comienzo de la prescripción. La indicación de una fecha imposible, de la que no se
pueda determinar el día, mes y año al igual que la existencia de dos fechas distintas, invalidan el cheque.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO


CONCEPTO
El cheque de pago diferido es una orden de pago, que da el LIBRADOR al GIRADO O BANCO, librada a fecha
determinada, por un plazo queno podrá exceder los 360 días a partir de la fecha de su libramiento y donde el
43
LIBRADOR, al momento del vencimiento,deberá tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta
corriente o autorización del BANCO para girar en descubierto.

DERECHO COMPARADO Y LEGISLACIÓN ARGENTINA:En Uruguay en el año 75, se sanciono la ley de cheque de
pago diferido. El art. 3 de la ley 14412 dice que el cheque de pago diferido es una orden de pago que se libra en contra
de un banco en el cual el librador, a la fecha de presentación estipulada en el instrumento, debe tener fondos suficientes
depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto.
El proyecto impulsado, que recibiera consagración legislativa mediante la ley 24452, rechazó la solución legislativa
uruguaya, consagro un régimen de cheque de pago diferido que requería de una cuenta corriente especial y exigía la
registración del cheque.

REQUISITOS
El art. 54 indica que el cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en un
formulario similar, aunque distinto, del cheque común:

 LA DENOMINACIÓN “CHEQUE DE PAGO DIFERIDO” CLARAMENTE INSERTA EN EL TEXTO


DELDOCUMENTO.

 EL NUMERO DE ORDEN IMPRESO EN EL CUERPO DEL CHEQUE

 LA INDICACIÓN DEL LUGAR Y FECHA DE SU CREACIÓN.Si se omitiere el lugar de creación, se considerará


tal el DOMICILIO DEL LIBRADOR.

 LA FECHA DE PAGO, LA CUAL NO PUEDE EXCEDER LOS 360 DÍAS DESDE SU LIBRAMIENTO.

 EL NOMBRE DEL GIRADO Y EL DOMICILIO DE PAGO.

 LA PERSONA EN CUYA ORDEN SE LIBRA, O AL PORTADOR.

 LA SUMA DETERMINADA DE DINERO, EXPRESADA EN NÚMEROS Y EN LETRAS.Cabe aclarar que, cuando


la cantidad en letras difiere de la expresada en números, se considera válida la expresada en letras.

 EL NOMBRE DEL LIBRADOR, DOMICILIO, IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA O LABORAL O DE

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


IDENTIDAD,SEGÚN LO REGLAMENTE EL BCRA.

 LA FIRMA DEL LIBRADOR.Cabe aclarar que la misma será válida en las formas reglamentadas por el BCRA,
llámese firma electrónica o similar.

44
TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)
DEFECTOS FORMALES:El Art 55 dice que para los casos en que los cheques presentados a registro tuvieren
DEFECTOS FORMALES, el BCRA podrá establecer un SISTEMA DE RETENCIÓN PREVENTIVA para que el
girado, antes de rechazarlo, se comunique con el librador para que corrija los vicios. En este caso, el giradoNO
PODRÁ DEMORAR EL REGISTRO DEL CHEQUE MÁS DE 15 QUINCE DÍAS CORRIDOS.

ARTICULO 55. - El registro justifica la regularidad formal del cheque conforme a los requisitos expuestos en el artículo
54. El registro no genera responsabilidad alguna para la entidad si el cheque no es pagado a su vencimiento por falta
de fondos o de autorización para girar en descubierto.
El tenedor tendrá la opción de presentar el cheque de pago diferido para su registro.
Para los casos en que los cheques presentados a registro tuvieren defectos formales, el Banco Central de la República
Argentina podrá establecer un sistema de retención preventiva para que el girado, antes de rechazarlo, se lo comunique
al librador para que corrija los vicios.
El girado, en este caso, no podrá demorar el registro del cheque más de quince (15) días corridos.

FALTA DE REGISTRACIÓN O PAGO:La registración es aquel procedimiento que tiene por objeto elCONTROL
DE LA REGULARIDAD FORMAL DEL CHEQUE DE PAGO DIFERIDOcomo forma deevitar quesea rechazado por
defectos formales al vencimiento de la obligación.
El LIBRADOR O LEGÍTIMO PORTADOR DEL CHEQUE DE PAGO DIFERIDOpodrán, FACULTATIVAMENTE,
solicitara la entidad girada laREGISTRACIÓN DEL TÍTULO, es decir, tendrán la opción de presentar o no el
cheque de pago diferido para su registro.
45
En cuanto al MOMENTO DE LA SOLICITUD DEL REGISTRO, debemos decir que la presentación del cheque de pago
diferido SE DEBE HACER SI O SI PREVIAMENTE Y ANTES DEL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ya que ese es
el objeto de la figura, esto es, evitar QUEEL CHEQUE SEA RECHAZADO POR DEFECTOS FORMALES AL
VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. Por otro lado, debe aclararse que la registración NO PUEDE SER HECHA EN
CUALQUIER MOMENTO YA QUE, EN CASO DE CIERRE DE LA CUENTA CORRIENTE, SE IMPIDE EL REGISTRO
DE NUEVOS CHEQUES.
En lo que respecta al PROCEDIMIENTO, el GIRADOintervendrá el chequede pago diferido, y emitirá un recibo en
el cual harán constar la fecha en que tiene lugar esa presentación. A partir de entonces, si la pertinente
reglamentación del Banco Central de la República Argentina previere tal facultad, el librador gozará de un plazo
determinado para subsanar los defectos o vicios formales que pudieran afectar el documento. DE NO SER
SUBSANADOS, el girado procederá al rechazo de la registración y la hará constar en la literalidad del
documento. En tal caso, EL RECHAZO DE REGISTRACIÓN PRODUCIRÁ LOS EFECTOS DEL PROTESTO Y
QUEDARÁNEXPEDITAS ANTICIPADAMENTE LAS ACCIONES DE REGRESO, las que el tenedor podrá iniciar de
inmediato contra el LIBRADOR, ENDOSANTES Y AVALISTAS. Por otro lado, cabe decir que el rechazo a la
registración será INFORMADO POR EL GIRADO AL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, Y EL
LIBRADOR SERÁ SANCIONADO CON LA MULTA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 62.
Por el contrario, ANTE LA INEXISTENCIA DE VICIOS FORMALES O LA SUBSANACIÓN DE AQUELLOS POR
PARTE DEL LIBRADOR, SE DEJARÁ CONSTANCIA DE LA REGISTRACIÓN Y DE LA CONSECUENTE GARANTÍA
DE QUE EL CHEQUE NO SERÁ RECHAZADO POR DEFECTOS FORMALES AL VENCIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN. Por ello, podemos afirmar que,a diferencia del aval cambiario, la registración NO garantiza el pago
de la suma determinada de dineroal vencimiento de la obligación, sino que sus efectos se basan en ASEGURAR
LA REGULARIDAD FORMAL DEL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO CONFORME A LOS REQUISITOS DEL
ARTÍCULO 54, DE MODO QUE NO PODRÁ SER RECHAZADO POR VICIOS FORMALES AL VENCIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN. Así, el registro no generará responsabilidad alguna para la entidad si el cheque no es pagado a su
vencimiento por falta de fondos o de autorización para girar en descubierto.

CHEQUE EN BLANCO O INCOMPLETO:Como ya hemos visto, el cheque es un título cambiario desde el mismo
momento de su creación por parte del librador, por ello quien lo recibe adquiere un derecho autónomo, originario e
irrevocable que le permite completar el cheque antes de su presentación al cobro ante el banco girado.
El art. 8 LCH autoriza a librar cheques incompletos o en blanco, sean comunes o de pago diferido.
Si el cheque no fuera completado antes de presentarse al pago caduca como título cambiario convirtiéndose en un
instrumento privado.
Para que se configure el cheque librado en blanco, basta que el documento haya sido firmado en el formulario
bancario antes de escribirse en él la cifra concreta. El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de
las enunciaciones exigidas por la ley, no valdrá como cheque.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


La distinción entre cheque en blanco y cheque incompleto es una cuestión de grados que, desde el punto de vista del
derecho privado, presenta un relativo interés. El cheque incompleto es el que nace careciendo de alguno de los
requisitos formales esenciales.
El art. 11 del decreto ley 5969/63 regula los títulos en blanco o incompletos. El art. 8 de la ley de cheques dispone:
si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido completado en forma contraria a los acuerdos
que lo determinaron, la inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste lo
hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave. La norma reconoce la licitud
del cheque incompleto, teniendo en cuenta que es parte de los usos del tráfico, como lo demuestra su utilización
masiva. La muerte o incapacidad del librador no impide el llenado del título.
La entrega de documentos en blancoimporta la autorización tácita del signatario para que los mismos sean
llenados por el tenedor. Si bien el documento en blanco debe completarse según los acuerdos que lo determinaron,
la infracción es inoponible al tercero de buena fe. El eventual abuso de la firma en blanco resulta insusceptible de
ser indagado en juicio ejecutivo, en tanto excede el limitado ámbito cognoscitivo de este proceso. Si el título
es completado contra lo pactado entre librador y tomador, la infracción al pacto solo puede alegarse cuando
ocasiona perjuicio al suscriptor. En ese caso incumbe: al excepcionanteacreditar que el título fue creado
incompleto; el demandante debe acreditar que el titulo fue llenado violando lo acordado; el demandante goza
de amplia libertad probatoria para demostrar la creación del título en blanco; el demandante no puede valerse
de la testimonial a los efectos de acreditar el llenado abusivo del título y quien completa un título abusivamente
o lo hace vales de mala fe, responde por los daños y perjuicios que pueda generar.

46
La excepción de integración abusiva tiene carácter personal y puede ser opuesta: a aquel con quien se concluyó el
acuerdo de integración; a quienes adquirieron sucesivamente el titulo incompleto; y a quienes habiendo
recibido el titulo ya completo, lo hubieran adquirido de mala fe o con culpa grave.

FORMAS DE LIBRAMIENTO
 A FAVOR DE PERSONA DETERMINADA: El cheque librado a favor de una persona determinada es aquel que
puede librarse a nombre de una o varias personasa fin de que sea cobrado en forma conjunta o indistinta.
Puede ser TRASMITIDO MEDIANTE EL ENDOSO O LA CESIÓN DE CRÉDITOS y la LEGITIMACIÓN ACTIVA
está conferida no sólo por la posesión del documento, sino también justificada por una cadena regular de
endosos.

 NO A LA ORDEN: El cheque no a la orden es aquel que puede librarse a favor de una persona determinada con
la cláusula NO A LA ORDEN.
Para la LEGITIMACIÓN ACTIVAno basta la posesión del documento y la cadena regular de endosos.
Este NO PUEDE SER TRASMITIDO POR ENDOSO SINO ÚNICAMENTE POR LA VÍA DE LA CESIÓN DE
CRÉDITOS, salvo que se omita la cláusula no a la orden, porque en ese caso será transmisible por endoso.
Por otro lado, también podrán ser transmitidos por endoso en TRANSFERENCIAS PRIMERAS Y SUCESIVAS: a
favor de FIDUCIARIOS DE FIDEICOMISOS FINANCIEROS en operaciones de fideicomisos; a favor de la CAJA
DE VALORES para que los mismos sean negociados en el mercado bursátil. En este caso los endosos deben
tener la cláusula “PARA NEGOCIACION EN MERCADOS DE VALORES”.

 AL PORTADOR: El cheque al portador es aquel que contiene en su tenor la mención “al portador”o aquel en
donde no indique beneficiario. En éste la legitimación activa está conferida por la posesión del documento,
por lo que a partir de la tradición, es decir, la mera entrega del documento operará la trasmisión de su
titularidad y todos los derechos pueden ser ejercidos por su mera tenencia.

 NO NEGOCIABLE: El cheque no negociable constituye una forma de libramiento que, sin limitar su circulación
hace desaparecer la autonomía de los derechos cartulares. Se lo puede transmitir por ENDOSO pero el
portador pasa a ocupar similar lugar al del transmitente. La mención debe obrar en el anverso del
documento.
El librador o el portador de un cheque, pueden insertar en el anverso la expresión “no negociable”. Esto
significa que, si bien el cheque puede transmitirse por vía de endoso, quien lo reciba, no recibirá un
derecho autónomo, sino “derivado” de quien se lo entregó.
Esta cláusula tiene por finalidad proteger a quien pueda perder o le sea robado el cheque, ya que, al

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


desaparecer la autonomía, quien reciba el cheque robado o perdido, quedará sujeto a las mismas
excepciones que pudieran oponerse a quien se lo transmitió, y por ende, deberá reintegrar lo percibido
indebidamente.
Suele emplearse en las operaciones a distancia, para evitar los riesgos que pueden presentarse cuando un
cheque es enviado por correspondencia.

 PARA ACREDITAR EN CUENTA: El cheque para depositar en cuenta es aquel que contiene la cláusula “para
acreditar en cuenta”incorporada a su literalidad y que siempre habrá de depositarse en una cuenta
bancaria. Tanto el librador como su beneficiario o portador, o los avalistas o endosantes, pueden colocar la
mención.
Tiende a impedir el cobro indebido de la orden de pago, imposibilitando que se perciba en efectivo la suma de
dinero en él expresada. En consecuencia, el banco solo podrá liquidar el cheque mediante un asiento de libros.

 CRUZADO:El cheque cruzado es aquel que cuenta con dos barras paralelas en el extremo superior izquierdo
y quesupone que EL PAGO SERÁ REALIZADO SOLO POR INTERMEDIO DE UNA INSTITUCIÓN
FINANCIERA. El cheque cruzado es TRANSMISIBLE POR ENDOSO porque el cruzamiento no afecta a la
circulación cambiaria. Por último, normalmente lo cruza el LIBRADOR, pero también puede cruzarlo cualquier
otro firmante: ENDOSANTE; O AVALISTA.
El cruzamiento puede ser GENERAL O ESPECIAL, según se haga o no expresa alusión a una entidad
financieracobradora.
47
El CHEQUE CON CRUZAMIENTO GENERAL, deberá ser pagado por cualquier institución financiera, salvo
que el legítimo portador tenga cuenta en la misma entidad que el librador.
El CHEQUE CON CRUZAMIENTO ESPECIAL sólo puede ser pagado mediante la entidad bancaria indicada
entre las barras. El CHEQUE CON VARIOS CRUZAMIENTOS ESPECIALES sólo puede ser pagado por el
girado si, tratándose de dos cruzamientos, uno está destinado al pago por intermedio de una CÁMARA
COMPENSADORA.
El CRUZAMIENTO GENERAL PUEDE TRANSFORMARSE EN ESPECIAL, mediante la inserción de un girado
entre las barras, pero NO A LA INVERSA. Por otro lado, EL CRUZAMIENTO ES IRREVOCABLE Y SU TACHA
SE TIENE POR NO ESCRITA, sin embargo, cuando la tacha haya sido hecha de tal modo que sea imposible de
saber cuál es la entidad, en ese caso el CHEQUE NO DEBE SER PAGADO por ser dudosa su autenticidad y
si se lo paga la entidad incurrirá en responsabilidad.
En consecuencia, el cruzamiento especial tachado de manera tal que no se pueda leer el nombre de la entidad
autorizada para prestar el servicio del cheque INVALIDA EL CRUZAMIENTO, porque NO SOLO QUEEL
CRUZAMIENTO ESPECIAL NO SE PUEDE CONVERTIR EN GENERAL POR MEDIO DE LA TACHA DE LA
MENCIÓN ESPECIAL DE LA ENTIDAD FINANCIERA, SINO QUE TAMBIÉN PORQUE LA FALTA DE
AUTENTICIDAD GENERADA POR LA TACHA INFIERE QUE NO DEBE SER PAGADO.

 IMPUTADO: El cheque imputado es aquel que se utiliza para efectuar pagos a distancia mediante su envío por
correspondencia y tiende a asegurar la imputación del pago de una determinada obligación.
El sujeto que introduce la imputación debe indicarlo precisamente y firmarlo de conformidad. LA CLÁUSULA
TIENE EFECTOS ÚNICAMENTE ENTRE QUIEN LA INSERTA -IMPUTANTE- Y EL PORTADOR INMEDIATO -
BENEFICIARIO-. Sin embargo, no origina responsabilidad para el girado por el incumplimiento de la
imputación.
Solo el destinatario de la de la imputación puede ENDOSAR EL CHEQUE.
La TACHA DE LA IMPUTACIÓN se tiene por no hecha dado que es IRREVOCABLE.
El cheque NO PUEDE SER LIBRADO al portador si quien lo imputa es el LIBRADOR.

Sus EFECTOS son:


- CAMBIARIOS, ya que obliga al banco girado, si el cheque es endosado, a verificar la autenticidad de la
firma del beneficiario de la imputación por ser éste el único facultado para el endoso.
- EXTRACAMBIARIOS, ya que constituye una prueba entre el imputante y el beneficiario del pago
realizado de la OBLIGACION IMPUTADA.

CHEQUE CERTIFICADO:el librador o un portador pueden pedir al girado que certifique un cheque, debitando de
la cuenta corriente del librador, la suma necesaria para el pago. El importe debitado queda reservado para el

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


pago del cheque, no podrá ser utilizado por el librador y queda al margen de cualquier contingencia que pueda
sufrir el librador (ej: muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial). Es aquel CHEQUE COMUN que contiene
una declaración literal de la ENTIDAD GIRADA, en donde ésta deja la constancia de que existen fondos para
pagar la suma determinada de dinero inserta y que la asignación hecha es irrevocable para el pago de esa
obligación cambiaria, durante el plazo de certificación que es de 5 CINCO DÍAS HÁBILES BANCARIOS COMO
MÁXIMO.
Con esta certificación, EL GIRADOsepara de la cuenta que poseeEL LIBRADOR, por esos5 CINCO DÍAS HÁBILES
BANCARIOS COMO MÁXIMO, la suma de dinero para atender al pago de la obligación incorporada y,
TRANSCURRIDO ESE TÉRMINO LEGAL SIN QUE SE PRESENTE EL CHEQUE CERTIFICADO AL COBRO, el
dinero es reasignado en la cuenta y el cheque sólo será pagado, de no mediar vicios formales, si existen
fondos en la cuenta o autorización para girar en descubierto. En este caso, durante esos 5 CINCO DÍAS HÁBILES
BANCARIOS, los fondos quedan reservados para ser entregados a quien corresponda y SUSTRAÍDOS A TODA
CONTINGENCIA QUE PROVENGA DE LA PERSONA O SOLVENCIA DEL LIBRADOR, de modo que su muerte,
incapacidad, quiebra, concurso civil o EMBARGO JUDICIAL, posteriores a la certificación, NO AFECTAN LA
PROVISIÓN DE FONDOS CERTIFICADA.
La inserción en el cheque de las palabras “VISTO”, “BUENO” u otras análogas suscriptas por el girado significan
certificación. El girado NO PUEDE certificar un cheque parcialmente (si no hay fondos suficientes, el girado no
debe certificar). Puede hacerse certificar cualquier cheque, excepto los cheques al portador.
La CERTIFICACIÓN, necesariamente, deberá ser DEJADA EN CONSTANCIA EN LA LITERALIDAD DEL TÍTULO,
por lo cual LA PRESENTACIÓN PARA LA CERTIFICACION DEL CHEQUE CERTIFICADO ES UNA OBLIGACIÓN.
48
La certificación genera por parte del banco una responsabilidad de pago extracartular y en modo alguno libera al
LIBRADOR, LOS ENDOSANTES Y SUS AVALISTAS.
Solo pueden certificarse los cheques comunes, NO ASÍ LOS CHEQUES AL PORTADOR por el hecho que se tiende
a evitar la asimilación del cheque a la moneda de curso legal.Por otro lado, EL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO NO
PUEDE SER CERTIFICADO. Finalmente, debe precisarse que la certificación NO PUEDE SER PARCIAL, es decir, solo
por una parte del montón. En todos los casos mencionados precedentemente, hecha la certificación, la misma se
considerará NULA.
Por último, debe aclararse QUE DESPUÉS DE VENCIDO EL PLAZO DE LA CERTIFICACIÓN, EL TÍTULO NO
CADUCA SINO QUE SIGUE SIENDO EFICAZ COMO CHEQUE COMÚN, INCLUSO SU FALTA DE PAGO DA LUGAR
A LAS ACCIONES CARTULARES.

ENDOSO
El endoso es un acto cambiario escrito, unilateral, total, incondicional y formalmente accesorio, que tiene por
objeto la TRANSMISIÓN DEL TÍTULO DE CRÉDITO; LA LEGITIMACIÓN DE SU POSEEDOR PARA EL EJERCICIO
DE LOS DERECHOS CARTULARES; Y QUE CUMPLE UNA FUNCIÓN DE GARANTÍA RESPECTO DEL PAGO DEL
TÍTULO.
CARACTERISTICAS
Este acto cambiario, según explicita su concepto, cumple tres funciones:
1. TRANSMITIR AL ENDOSATARIO LOS DERECHOS EMERGENTES DEL TÍTULO;
2. HABILITAR AL ENDOSATARIO COMO PORTADOR LEGÍTIMO DEL TÍTULO;
3. CONVERTIR AL ENDOSATARIO EN GARANTE DEL PAGO DEL TÍTULO.

CHEQUES QUE ADMITEN EL ENDOSO


Cabe aclarar que no todos los cheques sonENDOSABLES. Los CHEQUES AL PORTADOR no tienen necesidad
de ser endosados pues pueden ser transmitidos por su SIMPLE ENTREGA. Los CHEQUES LIBRADOS A FAVOR
DE PERSONA DETERMINADA (a la orden), comunes o de pago diferido, si son transmisibles por
ENDOSO.Finalmente, los CHEQUES LIBRADOS A FAVOR DE PERSONA DETERMINADA CON CLASULA “NO A
LA ORDEN” SOLO son transmisibles por medio de la CESIÓN DE CRÉDITOS. Misma operativa tiene el CHEQUE
NO NEGOCIABLE, ya que en este caso no incide el endoso realizado, pero surte los efectos de la CESIÓN DE
CRÉDITO sin necesidad de notificación.

CLASES
ENDOSO PLENO:Mediante el endoso pleno o traslativo de la propiedad el ENDOSANTE cumple:

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


- LA FUNCION DE TRANSMISIÓN, YA QUE TRANSFIERE AL ENDOSATARIO LOS DERECHOS
EMERGENTES DEL TÍTULO;
- LA FUNCION DE LEGITIMACIÓN, YA QUE HABILITA AL ENDOSATARIO COMO PORTADOR LEGÍTIMO
DEL TÍTULO;
- LA FUNCION DE GARANTÍA, YA QUE SE CONSTITUYE EN OBLIGADO CAMBIARIO GARANTIZANDO
EL PAGO DEL TÍTULO.

SE HABLA DE ENDOSO PLENO SOLO CUANDO SE CUMPLE CON ESTAS TRES FUNCIONES
El art. 12 dice que el cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible por endoso. El
endoso puede hacerse a favor del librador o de cualquier otro obligado. El art. 13 indica que el endoso debe ser
puro y simple y el endoso parcial es nulo. Es igualmente nulo elendoso del girado.
El art. 14 indica que el endoso debe escribirse y ser firmado al dorso del cheque sobre una hoja unida al mismo.

ENDOSO SIN GARANTÍA


Permite al endosante liberarse de la garantía de pago que normalmente trae aparejado el endoso. Cabe aclarar que
este tiene efectos liberatorios de responsabilidad cambiaria PERSONALES y solamente respecto del ENDOSANTE que
la insertó, por lo que NO ALTERA LA RESPONSABILIDAD CAMBIARIA DE LOS OTROS OBLIGADOS.
49
El endoso debe llevar la cláusula“sin garantía”,“sin obligación”,“sin responsabilidad” o equivalente.
Se trata de un ENDOSO NO PLENO ya que NO CUMPLE la función de garantía, por lo cual no le serán oponibles la
ENDOSATARIO SIN GARANTÍA las excepciones fundadas en sus relaciones personales con su endosante.
El art. 16 de la ley de cheques establece, el endosante es, salvo cláusula en contrario, garante del pago. Se permite la
transferencia del título sin necesidad de que el endosante quede obligado cambiariamente.

ENDOSO EN PROCURACIÓN
Es un acto cambiario por el cual el ENDOSANTE otorga un mandato al ENDOSATARIO para que éste, en su
representación, ejerza los derechos cambiarios que emergen del título.
Este endoso lleva la cláusula “valor al cobro”, “al cobro”, “en procuración” o cualquier otra expresión equivalente.
Se trata de un ENDOSO NO PLENO ya que sólo se cumple la función de legitimación, no así con las de trasmisión y de
garantía. Por ello, los obligados cambiarios solamente pueden oponer al ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN las
excepciones que hubieran podido oponer al ENDOSANTE.

Actos que el endosatario en procuración no puede cumplir:


-NO PUEDE TRANSIGIR NI ACORDAR ESPERAS, A MENOS QUE ESTUVIERE EXPRESAMENTE FACULTADO;
-NO PUEDE DESISTIR DE LA ACCIÓN CAMBIARIA PROMOVIDA;
-NO PODRÁ ENTABLAR LA ACCIÓN CAUSAL, NI DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
-NO PUEDE ACCIONAR CAMBIARIAMENTE CONTRA EL ENDOSANTE.

Actos que el endosatario en procuración puede cumplir:


-PUEDE DESISTIR DEL PROCESO.
- RENDIR CUENTAS DE SU GESTION GENERAL COMO DE LAS SUMAS RECIBIDAS.
- PUEDE REALIZAR ENDOSOS PLENOS O EN GARANTÍA PERO LOS MISMOS SÓLO VALEN COMO ENDOSOS EN
PROCURACIÓN, y los subsiguientes endosatarios serán SUBENDOSATARIOS.
-PROMOVER ACCIÓN JUDICIAL CONTRA ALGÚN DEUDOR CAMBIARIO, EN NOMBRE DEL ENDOSANTE
SOLICITANDO QUE LA SENTENCIA SE EXTIENDA A FAVOR DE SU MANDANTE.

En cuanto a la finalización del mandato contenido en un endoso en procuración, debemos decir que no se
extingue por muerte o incapacidad sobreviniente del mandante, sino que concluye por: cumplimiento del
encargo; revocación del mandante; y por renuncia, muerte o incapacidad sobreviniente del endosatario.

El art. 21 de la ley de cheques establece, cuando el endoso contuviese la mención en procuración, o cualquier otra
que implique un mandato, el portador podrá ejercitar todos los derechos que deriven del cheque y solo podrá
endosarlo sino a título de procuración.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


CHEQUE NO ENDOSABLE
El art. 16 párrafo 2 de la LCH establece que puede se puede PROHIBIR UN NUEVO ENDOSO y en este caso quién
inserte la cláusula no sería responsable hacia las personas a quienes el cheque fuera posteriormente
endosado.
Cabe aclarar que se supone que la cláusula la puso el último tenedor, pues se presume que quienes firmaron el
título lo hicieron antes de la alteración.

ENDOSO DE RECIBO
El art. 13 dispone que el ENDOSO A FAVOR DEL GIRADO vale solo como RECIBO, salvo el caso de que el girado
tuviese varios establecimientos y que el endoso se hiciese a favor de un establecimiento distinto de aquél
sobre el cual se giró el cheque.
AVAL
La LCH en su art. 51 dispone que EL PAGO DE UN CHEQUE PUEDE GARANTIZARSE TOTAL O PARCIALMENTE
POR UN AVAL. Esta garantía puede otorgarla UN TERCERO O CUALQUIER FIRMANTE DEL CHEQUE.

El art. 52 dice el aval puede constar en el mismo cheque o en un añadido o en un documento separado.Puede
expresarse por medio de las palabras por aval o por cualquier otra expresión equivalente, debiendo ser firmado
por el avalista. Debe contener nombre, domicilio, identificación tributaria o laboral, de identidad conforme lo
reglamenta en BCRA. El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de indicación se considera
otorgado por el librador.
50
Respecto de las obligaciones emergentes de aval, la ley en su art. 53 estatuye: el avalista queda obligado en los
mismos términos que aquel por quien ha otorgado el aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación
que haya garantizado sea nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma. El avalista que paga adquiere
los derechos cambiarios contra su avalado y contra los obligados hacia este.

Finalmente, debemos decir que EL BANCO GIRADO NO PUEDE AVALAR UN CHEQUE COMUNen virtud de la
prohibición establecida por el Art 24 de la LCH. Sin embargo, en contrapartida el párrafo 3 del art. 54, dice que EL
BANCO GIRADO SI PUEDEAVALAR EL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO, cuestión que lo diferencia del cheque común.

CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN DEL CHEQUE


CADUCIDAD
SI EL PORTADOR NO PRESENTA EL CHEQUE DENTRO DEL PLAZO PARA SU PRESENTACIÓN AL COBRO
ESTABLECIDO POR LA LEY, LA ACCIÓN CAMBIARIA SE VERÁ PERJUDICADA.
La caducidad importa la pérdida de los derechos emergentes del cheque en razón de la omisión de la conducta
requerida por la ley al portador: NO EFECTUAR SU PRESENTACIÓN AL COBRO EN TÉRMINO.
Producida la caducidad del título, el portador NO PUEDE RECUPERAR POR OTRA VÍA PROCESAL LOS
DERECHOS QUE HA PERDIDO DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE FONDO. En consecuencia, NO SE PUEDEN
RECOBRAR LOS DERECHOS AFECTADOS POR LA CADUCIDAD MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LA VÍA
EJECUTIVA.
El art. 27 de la LCH indica quesi la fuerza mayor durase más de 30 días de cumplidos los plazos establecidos en
el art. 25, LA ACCIÓN DE REGRESO PUEDE EJERCITARSE SIN NECESIDAD DE PRESENTACIÓN.

PRESCRIPCIÓN
En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION DE REGRESO contra LIBRADOR, ENDOSANTES o AVALISTAS,
en el CHEQUE COMUN la acción PRESCRIBE AL 1 AÑODESDE EL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE
PRESENTACION AL BANCO GIRADO PARA SU PAGO, es decir, DESDE LOS 30 DIAS DE SU CREACIÓN EN EL
CASO DE CHEQUE LIBRADO EN LA REPUBLICA ARGENTINA; o DESDE LOS 60 DIAS DE SU CREACIÓN EN EL
CASO DE CHEQUE LIBRADO EN EL EXTRANJERO Y PAGADERO EN LA REPUBLICA ARGENTINA. Por lo que la
prescripción operará: al 1 AÑO y 30 DIAS DE SU CREACIÓN EN EL CASO DE CHEQUE LIBRADO EN LA
REPUBLICA ARGENTINA; al 1 AÑO y 60 DIAS DE SU CREACIÓN EN EL CASO DE CHEQUE LIBRADO EN EL
EXTRANJERO Y PAGADERO EN LA REPUBLICA ARGENTINA. En contrapartida, en el CHEQUE DE PAGO
DIFERIDO la acción PRESCRIBE AL 1 AÑODESDE EL RECHAZO DEL BANCO GIRADO TANTO PARA LA
REGISTRACION COMO PARA EL PAGO.
Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, prescriben al 1 AÑO CONTADO

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


DESDE EL DÍA QUE EL OBLIGADO HUBIESE REEMBOLSADO EL IMPORTE DEL CHEQUE O DESDE EL DÍA EN
QUE HUBIESE SIDO NOTIFICADO DE LA DEMANDA JUDICIAL POR EL COBRO DEL CHEQUE. En consecuencia,
podemos afirmar como forma de evitar confusiones que la PRESCRIPCION DEL CHEQUE, independientemente desde
donde se lo compute, TIENE EFECTO LUEGO DE UN 1 AÑO. En cambio, el plazo de PRESENTACION DEL
CHEQUE PARA EL COBRO es de, 30 o 60 DIAS según el caso, DESDE LA FECHA DE SU CREACIÓN.
En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION DE REEMBOLSO O ULTERIOR REGRESO, debemos decir que
opera al 1 AÑO EN EL CHEQUE COMÚN Y DE PAGO DIFERIDO CONTADO DESDE EL REEMBOLSO O DESDE
EL DÍA EN QUE SE LE NOTIFICÓ LA DEMANDA.

UNIDAD 7
PRESENTACIÓN DEL CHEQUE. PLAZOS LEGALES.
Presentación: para hacer efectivo el pago del cheque, el portador tiene 2 opciones:
1. Puede presentarlo en el banco girado (cobrando el cheque por ventanilla)
2. Si tiene cuenta corriente en otro banco, puede depositar el cheque en su cuenta para que sea enviado a la
Cámara Compensadora y luego el monto del cheque sea acreditado en su cuenta corriente.
La presentación es siempre a los efectos del cobro, nunca para la aceptación, ya que en el cheque no existe
aceptación.

Forma de vencimiento: el cheque común es siempre pagadero a la vista, es decir, a su presentación ante el girado.
51
Plazo para la presentación: el cheque debe ser presentado al cobro dentro de los 30 días corridos desde su fecha de
creación. Cuando fuese librado en el extranjero y pagadero en la Argentina y el plazo será de 60 días.
Dichos plazos quedarán prorrogados en caso de fuerza mayor, pero a penas finalice la misma, el portador debe
presentar el cheque al cobro. Si la fuerza mayor durase más de 30 días de cumplido el plazo para la presentación, la
acción de regreso podrá ejercitarse sin necesidad de presentación.

En primer lugar, debido a que el CHEQUE COMUN ES PAGADERO A LA VISTA, para poder ser cobrado debe ser
presentado al cobro, como mínimo, EL DIA DE CREACIÓN INDICADO EN EL TITULO.En consecuencia, si es
presentado a término el mismo SERÁ COBRADO UNA VEZ OPERADA LA VISTA, porque EL CHEQUE COMÚN ES
SIEMPRE PAGADERO A LA VISTA, NO así el CHEQUE DE PAGO DIFERIDO por el hecho de que debe cobrarse
LUEGO DE OPERADO SU VENCIMIENTO. En cambio, en el caso del CHEQUE COMUN POSDATADO, AL SER
PRESENTADO AL COBRO O DEPÓSITO ANTES DE LA FECHA DE CREACIÓN, EL MISMO DEBE SER
RECHAZADO Y NO DEBE SER PAGADO POR EL BANCO GIRADO ya que según el art.23 NO ES CONSIDERADO
CHEQUE.
En segundo lugar, si el CHEQUE ES DEPOSITADO PARA SU COBRO, se considera FECHA DE PRESENTACIÓN LA
FECHA DEL DEPÓSITO.
En tercer lugar, el art. 25 de la ley de cheques indica que EL TÉRMINO DE PRESENTACIÓN DE UN CHEQUE
LIBRADO EN LA REP. ARGENTINA ES DE 30 DÍAS CONTADOS DESDE LA FECHA DE SU CREACIÓN.EL
TÉRMINO DE PRESENTACIÓN DE UNCHEQUE LIBRADO EN EL EXTRANJERO Y PAGADERO EN LA REP.
ARGENTINA ES DE 60 DÍAS CONTADOS DESDE LA FECHA DE SU CREACIÓN. En consecuencia, los CHEQUES
COMUNES PRESENTADOS ANTES DE LA FECHA DE COBRO, es decir, antes de la fecha de su creación porque
desde allí comienza en cómputo del plazo, NO DEBEN SER PAGADOS POR EL BANCO, sino solo aquellos
PRESENTADOS DENTRO DEL PLAZO de 30 o 60 DIAS RESPECTIVAMENTE FIJADO.
En todos los casos, el plazo se computa por DIAS CORRIDOS, pero si el término del cheque venciera en un DÍA
INHÁBIL BANCARIO, podrá ser presentado para su cobro el PRIMER DÍA HÁBIL BANCARIO SIGUIENTE AL DE SU
VENCIMIENTO. Sin embargo, cuando la presentación del cheque dentro de los plazos establecidos se hiciese
imposiblepor un obstáculo insalvable, NO IMPUTABLE AL PORTADOR, los plazos de presentación quedarán
prorrogados. Cesada la FUERZA MAYOR, el portador debe presentar el cheque sin retardo. Al efecto, los bancos
tienen la FACULTAD DE PAGARCON FECHA POSTERIOR AUNQUE YA HUBIEREN TRANSCURRIDO LOS PLAZOS
DE 30 O 60 DÍAS HASTA LOS 60 Y 120 DÍAS RESPECTIVAMENTE.
Por último, si la FUERZA MAYOR durase MAS DE 30 DIAS de cumplidos los plazos establecidos, la ACCION DE
REGRESO PUEDE EJERCITARSE SIN NECESIDAD DE PRESENTACION.

REVOCACIÓN

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


El librador sólo puede revocar la orden de pago una vez vencido el plazo para la presentación (30/60). Revocada la
orden de pago, el portador ya no podrá cobrar. Pero si vencido dicho plazo, el librador no revoca la orden de pago, el
portador puede presentar el cheque ante el girado y éste “podrá” abonarlo (excepto que haya pasado otro plazo igual
de 30/60).
La revocación es una declaración de voluntad dirigida al BANCO GIRADO, mediante la cual el LIBRADORDEJA
SIN EFECTO LA ORDEN DE PAGO DADA AL EMITIR EL CHEQUE. LA REVOCACIÓN DEL CHEQUE NO PUEDE
SER REALIZADA POR EL LIBRADOR EN CUALQUIER MOMENTO, PORQUE LA MISMA TIENE EFECTO SOLO
DESPUÉS DE VENCIDO EL TÉRMINO PARA LA PRESENTACIÓN y no será necesaria la invocación de causa
alguna.
Una vez vencido el plazo para la presentación, DESAPARECE LA OBLIGACIÓN DEL BANCO DE PAGAR EL
CHEQUE Y SOLO LE QUEDA FACULTATIVAMENTE LA POSIBILIDAD DE HACER EL PAGO: SI ASI EL BANCO
LO QUISIERE, DURANTE UN LAPSO IGUAL AL DE LA VIGENCIA DEL TÍTULO; Y SIEMPRE QUE EL LIBRADOR
NO REVOQUE EL CHEQUE CON LA ORDEN DE PAGO.

ANULACION POR EXTRAVÍO O SUSTRACCIÓN


El Art 5º establece que en caso de: EXTRAVÍO O SUSTRACCIÓN DE FÓRMULAS DE CHEQUE SIN UTILIZAR; DE
CHEQUES CREADOS PERO NO EMITIDOS; O DE LA FÓRMULA ESPECIAL PARA SOLICITAR AQUELLAS, el
TITULAR DE LA CUENTA CORRIENTE deberá avisar inmediatamente al girado. En igual forma deberá proceder
cuando tuviese conocimiento de que un cheque ya emitido hubiera sido alterado. El aviso también puede darlo el
TENEDOR DESPOSEÍDO.
52
El aviso cursado por escritoIMPIDE EL PAGO DEL CHEQUE, bajo responsabilidad del titular de la cuenta corriente o
del tenedor desposeído. El BANCO GIRADO deberá informar al Banco Central de la República Argentina de los avisos
cursados por el librador en los términos que fije la reglamentación. Excedido el límite que ella establezca se procederá
al cierre de la cuenta corriente.
En consecuencia, en caso deextravío o sustracción de cheques, SE PUEDE ANULAR UN CHEQUE
INMEDIATAMENTE Y EN CUALQUIER MOMENTO, INCLUSO ANTES DE SU VENCIMIENTO.

RECHAZO
El art. 38 dice que cuando el cheque sea presentado el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la
negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en que las funda, de la fecha y de la hora
de la presentación, del domicilio del librador registrado en el girado.
Igual constancia deberá anotarse cuando el cheque sea devuelto por una cámara compensadora.
La CONSTANCIA DEL RECHAZO deberá ser suscrita por persona autorizada y la misma PRODUCIRÁ LOS
EFECTOS DEL PROTESTO, por lo cual QUEDARÁ EXPEDITA LA ACCIÓN EJECUTIVA QUE EL TENEDOR PODRÁ
INICIAR CONTRA LIBRADOR, ENDOSANTES Y AVALISTAS.
Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula no autorizada podrá ser
demandado por los perjuicios que ocasionare.
El girado sólo puede negarse a pagar un cheque de los casos establecidos por la ley. Estas son algunas
causales de rechazo:
1) Falta de fondos o de autorización para girar en descubierto.
2) Falta de requisitos extrínsecos esenciales: si falta alguno de estos requisitos, el documento no valdrá como
cheque (firma del librador, suma a pagar, etc).
3) Alteraciones en el cheque: ante circunstancias que hiciese dudosa la autenticidad del cheque (ej: raspado,
borrado, interlineado, testado o alterado) el girado debe rechazarlo, salvo que estuvieren subsanadas por el
librador con su firma.
4) Orden de no pagar: el librador o el portador desposeído deben dar esta orden al girado en caso de sustracción
del cheque o violencia al librarlo o transferirlo.
5) Revocación de la orden de pago: como vimos la revocación sólo tendrá efectos una vez vencido el plazo para
la presentación (30/60).
6) Irregularidad en la cadena de endosos: el girado debe verificar la regularidad de la serie de endosos pero no la
autenticidad de las firmas (salvo la última).
7) Firma del librador visiblemente falsificada: debe notarse a simple vista.
8) Incapacidad del librador: si el girado tiene conocimiento de la declaración de incapacidad del librador y el
cheque es de fecha posterior a esa declaración.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


9) Quiebra del librador o del presentante: si el girado tiene conocimiento de la declaración de quiebra del librador
o del tenedor que presenta el cheque al cobro, debe rehusarse a pagar (porque el fallido no puede disponer de
sus bienes).
10) Cheque librado en moneda distinta a la de la cuenta corriente: el cheque debe ser librado en la moneda que
corresponda a la cuenta corriente del librador.
11) Cheque extendido en formulario no provisto por el girado.
12) Irregularidad en la presentación del cheque cruzado.

CERTIFICADO DE REGISTRACIÓN DEL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO


Si bien, por REGLA, EL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO NO PUEDE SER CERTIFICADOya quehecha la certificación
en esas condiciones la misma se considerará NULA. El Art 58 de la ley de cheques en concordancia con la
resolución BCRA “A” 3244 le permiten al TITULAR DE UNA CUENTA CORRIENTE EN LA QUE SE UTILICEN
CHEQUES DE PAGO DIFERIDO O AL TENEDOR DE UN CHEQUE DE PAGO DIFERIDO, requerir directamente al
BANCO GIRADO la registración de ese cheque. Para lo cual, en caso de no existir objeciones por parte del
BANCO GIRADO, una vez realizado el registro el SOLICITANTE recibirá el CARTULAR, o en caso de aval el
CERTIFICADO NOMINATIVO TRANSFERIBLE extendido a sunombre, ya que en este último caso el cheque
registrado quedará DEPOSITADO EN LA ENTIDAD GIRADA.
El CERTIFICADO NOMINATIVO TRANSFERIBLE será transmisible ilimitadamente por endoso en las mismas
condiciones en que si se hubiera endosado el cheque objeto del certificado. Por otro lado, será abonado al
PRESENTANTE dentro del plazo de validez establecido por la entidad avalista. Cuando esta última no sea la girada,
los cheques de pago diferido les serán presentados al cobro por la AVALISTA para su acreditación EL DÍA DE
53
PAGO CONSIGNADO EN EL DOCUMENTO. Sin embargo, se tendrá por no efectuada la presentación cuando fuere
HECHA ANTES DE LA FECHA DE PAGO INSERTA EN EL DOCUMENTO.

EL BANCO Y SUS OBLIGACIONES DE PAGO


El art. 34 de la ley 24452 dispone que el girado que pagó el cheque quedará VÁLIDAMENTE LIBERADO, a menos
que haya procedido con DOLO O CULPA GRAVE.
El cheque debe ser presentado al cobro en el BANCO CONTRA EL CUAL FUE LIBRADO. La presentación se puede
hacer DIRECTAMENTE en la caja o ventanilla del banco, o INDIRECTAMENTE por medio de las cámaras
compensadoras mediante la intervención del banco en el que el portador tiene cta cte.

EL BANCO GIRADO DEBE ABONAR EL IMPORTE CORRESPONDIENTE, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA


PRESENTACIÓN DEL TITULO EN TANTO Y EN CUANTO:

 EL CHEQUE SEA FORMALMENTE VÁLIDO Y EFICAZ

 LA FIRMA DEL LIBRADOR APAREZCA COMO AUTÉNTICA

 EL CHEQUE HAYA SIDO LIBRADO EN UNO DE LOS FORMULARIOS ENTREGADOS AL LIBRADOR.

 LA CUENTA TENGA FONDOS O AUTORIZACIÓN PARA GIRAR EN DESCUBIERTO.

EL BANCO Y LA NEGATIVA DE PAGAR


El art. 34 de la ley 24452el BANCO GIRADO se negará a pagarlo solamente en los casos establecidos en esta
ley o en su reglamentación.

EN CONSECUENCIA, EL BANCO NO DEBE PAGAR EL CHEQUE EN LOS SIGUIENTES CASOS:


 SI EL LIBRADOR NO TIENE FONDOS SUFICIENTES EN LA CUENTA CONTRA LA CUAL PRODUJO EL
LIBRAMIENTO O AUTORIZACIÓN PARA GIRAR EN DESCUBIERTO.

 CUANDO EL DOCUMENTO QUE SE LE PRESENTA AL COBRO NO REÚNE LOS REQUISITOS ESENCIALES


EXIGIDOS POR EL ART. 2.

 SI EL CHEQUE ES CRUZADO Y NO LO PRESENTA AL COBRO EN UN BANCO O, EN SU CASO, AL BANCO


DESIGNADO ESPECIALMENTE A ESE FIN.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


 SI SE LE HUBIESE DADO ORDEN DE NO PAGAR POR ESCRITO Y BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL
PETICIONANTE, POR HABER MEDIADO VIOLENCIA AL LIBRARLO O AL TRANSFERIRLO O POR HABER
SIDO SUSTRAÍDO.

 SI EL CHEQUE NO HA SIDO LIBRADO EN UNO DE LOS FORMULARIOS ENTREGADOS PARA ELLO AL


LIBRADOR.

 SI HA SIDO NOTIFICADO DE LA PÉRDIDA O ROBO DE LA LIBRETA DE CHEQUES.

 CUANDO LA FIRMA ES FALSA Y LA FALSIFICACIÓN ES APRECIABLE A SIMPLE VISTA.


RESPONSABILIDAD POR PAGO INDEBIDO: DEL BANCO, DEL LIBRADOR, CONCURRENTE

A- RESPONSABILIDAD POR PAGO INDEBIDO DEL BANCO

El régimen legal vigente establece que el BANCO responde por las consecuencias del pago de un cheque:

+CUANDO PAGARE UN CHEQUE INSTRUMENTADO EN UNA FÓRMULA ENTREGADA AL CLIENTE PERO LA


FALSIFICACIÓN DE LA FIRMA DEL TITULAR DE LA CHEQUERA SEA VISIBLEMENTE MANIFIESTA;

54
+CUANDO PAGARE UN CHEQUE INSTRUMENTADO EN UNA FÓRMULA ENTREGADA AL CLIENTE Y HUBIESE
RECIBIDO AVISO DE SUSTRACCIÓN, EXTRAVÍO O ADULTERACIÓN DE UNO O MÁS CHEQUES, AUNQUE LA
FIRMA SEA APARENTEMENTE AUTÉNTICA;

+CUANDO PAGARE UN CHEQUE INSTRUMENTADO EN UNA FÓRMULA NO ENTREGADA AL CLIENTE,


INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LA FIRMA DE ÉSTE HAYA SIDO NOTORIAMENTE FALSIFICADA O NO.

+ CUANDO PAGARE UN CHEQUE NULO POR CARECER DE REQUISITOS ESENCIALES EXIGIDOS POR LA LEY.

B- RESPONSABILIDAD POR PAGO INDEBIDO DEL LIBRADOR, CLIENTE O CUENTACORRENTISTA

El LIBRADOR O CLIENTE responde:

+CUANDO LA FIRMA FALSIFICADA DEL CHEQUE HA SIDO ESTAMPADA EN FORMULARIOS ENTREGADOS A


ÉL Y LA FIRMA FUERE APARENTEMENTE AUTÉNTICA o DICHA FALSIFICACIÓN NO FUERE VISIBLEMENTE
MANIFIESTA.

+CUANDO EL CHEQUE NO HUBIESE SIDO INSTRUMENTADO EN FORMULARIOS ENTREGADOS A ÉL.

+ CUANDO NO HUBIERE DADO AVISO DE LA SUSTRACCIÓN, EXTRAVÍO O ADULTERACIÓN.

C- RESPONSABILIDAD POR PAGO INDEBIDO CONJUNTA O CONCURRENTE


El art. 37 establece que en los casos no previstosen los arts. precedenteslos jueces podrán, en caso de CULPA
CONCURRENTE, DISTRIBUIR LA RESPONSABILIDAD ENTRE EL BANCO, EL TITULAR DE LA CUENTA Y EL
BENEFICIARIO, EN SU CASO, DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS Y CON EL GRADO DE CULPA EN
QUE HUBIESE INCURRIDO CADA UNO DE ELLOS.

OTROS TITULOS VINCULADOS A ENTIDADES FINANCIERAS


CHEQUE DEL VIAJERO
Este surgió con la finalidad de solucionar los problemas que tenían que afrontar los turistas cuando viajaban por
distintos países, debiendo utilizar diferentes monedas. El título permite al tomador proveerse de dinero corriente en los
lugares más diversos y disminuye los riesgos de pérdida o robo.
Se trata de un documento por el que el emisor, por lo general, un gran banco internacional, se compromete a pagar un
determinado importe de una moneda fuerte, lo cual permite su conversión en cualquier país a moneda de curso legal.
Si el emisor no abona el cheque oportunamente, puede ser demandado judicialmente, ya que es el obligado al pago.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


El cheque de viajero es cobrable a su presentación en sucursales, corresponsalías, agencias o representaciones del
librador en el mundo.
La emisión de cheque de viajero supone un contrato previo simultáneo, innominado, de adhesión, con cláusulas
preestablecidas por el emisor. Dicho contrato puede asimilarse a la compraventa.

Los requisitos del cheque de viajero, cuando estaban reglados, eran los siguientes:
 La denominación “cheque de viajero” inserta en el texto.
 El número de orden
 El nombre del banco emitente
 La indicación del lugar y la fecha de emisión
 La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero expresada en letras y números e indicando
especie de moneda.
 La indicación de los bancos, agencias o corresponsalías donde puede cobrarse
 El nombre y la firma del tomador o beneficiario
 La firma de la entidad financiera que lo emite.
 Debían contener un espacio destinado a la fecha y firma de control del beneficiario.
 El beneficiario o tomador tenía que firmar dos veces el cheque, una en el momento de recibirlo y otra en el de
utilizarlo.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO A PLAZO FIJO:


55
Necesariamente deben contener los siguientes requisitos:
 La inscripción “certificado a plazo fijo nominativo transferible.”
 El nombre y domicilio de la entidad bancaria que recibe el depósito.
 El lugar y fecha de expedición.
 El nombre, apellido y domicilio del depositante.
 El importe depositado.
 El periodo y la tasa de liquidación de intereses.
 La fecha de vto del deposito
 El lugar de pago.
 La firma de la entidad emisora.

Es un título circulatorio causal, por cuanto la ley exige que se exprese la causa (la cantidad depositada) en el texto del
documento: la relación que da origen al título es el depósito celebrado entre la entidad bancaria y el depositante. Estos
títulos son transferibles mediante endoso completo. El endosante es garante del pago del depósito. En virtud del
carácter causal del certificado a plazo fijo y de la inexistencia de solidaridad entre los endosantes, éstos no responden
por vía de regreso.
La falta de pago del certificado de depósito solo da derecho al portador legítimo a ejercer una acción causal
emanada de la relación fundamental que lo una con el sujeto pasivo de tal acción. Los certificados de depósito
constituyen títulos ejecutivos. Respecto de las excepciones oponibles al portador de buena fe, el banco solo puede
oponer la falta o falsa causa, en la medida en que ésta resulte del tenor literal del documento.
En caso de extravío, perdida o destrucción del documento de depósito a plazo fijo, es aplicable el
procedimiento de cancelación previsto por el art. 89 y ss de la ley 5965/63.

MÓDULO 4
UNIDAD 8
ACCIONES CAMBIARIAS Y VÍAS PROCESALES

ACCION CAMBIARIA:comprende tanto lo netamente sustancial (PRETENSION CAMBIARIA); como la cuestión


procesal (ACCION CAMBIARIA).
Cabe aclarar que, necesariamente, para que haya existencia de una ACCION CAMBIARIA indefectiblemente deberá
tratarse de un CASO DONDE EXISTA UNTITULO CAMBIARIO.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


PRETENSION CAMBIARIA:derecho de fondo o facultad sustancial para obtener el pago o reembolso de la suma
de dinero de la obligación cambiaria, con más intereses a partir de su vencimiento, los compensatorios
pactados en los títulos a la vista, los gastos por errónea formalización de protesto y demás gastos legales.

ACCION CAMBIARIA PROPIAMENTE DICHA:facultad de peticionar ante la justicia, mediante un determinado


mecanismo procesal, la satisfacción de las pretensiones cambiarias invocadas.

VIAS PROCESALES:mecanismo procesal o procedimiento previsto para el reconocimiento y/o ejecución de un


derecho cambiario ya reconocido y/o presumido en virtud de ley.
El art. 60 del decreto- ley 5965/63, otorga la vía ejecutiva para el cobro de los títulos de crédito, PERO NO POR
ELLO IMPIDE EL EJERCICIO DE LAS PRETENSIONES CAMBIARIAS EN JUICIO ORDINARIO. Si bien, en general,
la ACCION CAMBIARIA se incoa por la vía de la ACCION EJECUTIVA, NO DEBE CONFUNDIRSE A LA ACCIÓN
CAMBIARIA CON LA ACCION EJECUTIVA, porque la ACCION CAMBIARIA puede iniciarse FACULTATIVAMENTE
por VIA ORDINARIA o EJECUTIVA. En efecto, independientemente de lavía procesal elegida, cabe aclarar que el
carácter de la pretensión seguirá siempre siendo CAMBIARIO.
En consecuencia, finalmente podemos decir que la ACCION CAMBIARIA puede ejercerse tanto en un PROCESO
EJECUTIVO como en JUICIO ORDINARIO y es el ACTOR quien puede FACULTATIVAMENTE elegir entre la VÍA
RÁPIDA Y EXPEDITIVA DEL PROCESO EJECUTIVO o la AMPLITUD E IRREVERSIBILIDAD propia del JUICIO
ORDINARIO.

56
Entendemos por JUICIO EJECUTIVOaquel procedimiento sumario, con ciertas restricciones probatorias,
temporales y de índole defensiva, que tiene por objeto, entre otros, el ejercicio de las pretensiones cambiarias
en procura de la ejecución de un derecho cierto o presumiblemente cierto del titular reconocido en un titulo
cambiario. La SENTENCIA FIRME EMERGENTE DE UN JUICIO EJECUTIVO, en razón de sus limitaciones
temporales, defensivas y probatorias producto de la naturaleza del proceso, tiene CARÁCTER DE COSA JUZGADA
FORMAL y SI puede ser REVISADA MEDIANTE EL PERTINENTE JUICIO ORDINARIO POSTERIOR O DE
REPETICION, siempre que para ello NO SE INVOQUEN DEFENSAS ESGRIMIDAS EN EL JUICIO EJECUTIVO, de
lo contrario se incurrirá en las causales de excepción en donde el JUICIO ORDINARIO POSTERIOR O DE
REPETICION NO SERÁ TRAMITADO.
En contrapartida, entendemos por JUICIO ORDINARIO aquel procedimiento declarativo o de conocimiento, carente
de las restricciones inherentes a los juicios sumarios, que tiene por objeto declarar la existencia de un derecho
de los litigantes, otorgando a la cuestión una resolución definitiva. En éste juicio, la SENTENCIA FIRME tiene
CARÁCTER DE COSA JUZGADA MATERIAL y por tanto NO PODRÁ SER REVISADA POSTERIORMENTE POR
OTRO PROCESO JUDICIAL.

ACCIÓN EJECUTIVA
Debido a que la CIRCULACIÓN como el COBRO de los documentos cambiarios debe hacerse con celeridad, el
ordenamiento jurídico faculta la utilización de la VÍA EJECUTIVA. Ello surge del art. 60 del decreto ley 5965/63 y sus
concordantes del ordenamiento cambiario, ya que estas normas facultan al LEGITIMADO POR LA POSESIÓN DEL
DOCUMENTO para comparecer ante un tribunal y en un JUICIO EJECUTIVO reclamar a sus OBLIGADOS
CAMBIARIOS DIRECTOS O DE REGRESO el pago del importe del título y sus accesorios.
Por otro lado, es importante aclarar que particularmente el art. 60 hace una equívoca referencia a partir de la
expresión “DEBIDAMENTE PROTESTADA”, ya que ella puede inducir a entender que SIEMPRE se requiere que el
título cambiario sea protestado a los fines de ejercer las ACCIONES CAMBIARIAS DIRECTAS en el juicio
ejecutivo. Lo cierto, es que si bien esta mención exige indefectiblemente el PROTESTO DE TITULO CAMBIARIO a fin
de poder utilizar la vía ejecutiva en ACCIONES CAMBIARIAS DIRECTAS; por otro lado, y con un alcance que es el
que particularmente persigue la norma, refiere al caso en que EL PROTESTO SE EXIGE SOLO A LOS FINES DE
LA CONSERVACION DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DE REGRESO. En consecuencia, el protesto será visto así
como un presupuesto formal para el ejercicio de la ACCIÓN DE REGRESO, donde su omisión generará la
CADUCIDAD DE LA ACCION DE REGRESO salvo cuando el portador esté exento de su realización por la
CLAUSULA SIN PROTESTO, ya que en tal caso puede sin más accionarse ejecutivamente en contra de los
obligados de regreso.

SOLIDARIDAD CAMBIARIA
La solidaridad pasiva presupone la existencia de dos o más deudores y tiene por objeto asegurar al acreedor el

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


íntegro pago de su crédito haciendo recaer la totalidad de la deuda en más de un sujeto, con la consecuente
dispersión del riesgo que ello implica.
Hay algunos firmantes del título que no son obligados cambiarios: el transmitente del titulo mediante una cesión de
crédito propiamente dicha; quien endoso el titulo con posterioridad al protesto o a la fecha para hacerlo,
asimilado al cedente, en endosante que se libero de la garantía de pago, en endosante en procuración y el
endosante de un título no a la orden.
Existen dos grandes categorías de obligados cartulares; el directo y el de regreso. La primera categoría comprende
al aceptante de la letra, al librador del pagaré y sus respectivos avalistas.
En lo referente a los obligados de regreso, y en especial, respecto de los endosantes su posición depende no
sólo del acto cambiario realizado, sino también de la posición física que ocupa en el título.
Los adquirentes del título posteriores al librador por la sola circunstancia de la adquisición, “adquieren” el carácter de
acreedores cambiarios, pero cuando transfieren el titulo como endosantes se incorporan como deudores
cartulares. Cada firmante es acreedor del anterior y garante del siguiente.
El portador, que se halla legitimado por la posesión del documento en función de su ley de circulación, tiene libertad
para escoger el deudor o deudores cambiarios y no está obligado a seguir un orden ni a ir contra los obligados
más próximos.
El obligado que paga el documento se libera a sí mismo y a los suscriptores posteriores a él. Quien al abonar el
título cumple la prestación debida, no sólo no libera a los de igual categoría anteriores a él ni al obligado principal
y directo, sino que tiene acción cambiaria en contra de todos ellos. El cumplimiento de la prestación (pago) por
parte de obligado principal y directo (aceptante de la letra y librador del pagaré) extingue la totalidad de las
obligaciones incorporadas al título de crédito y así se liberan todos los firmantes del título. El firmante que paga
57
la totalidad del crédito tiene derecho a requerir a su coobligado parigrado (colibrador) la parte proporcional
correspondiente.

LAS ACCIONES CAMBIARIAS EN LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ: ACCIÓN DIRECTA. ACCION DE REGRESO.
ACCION DE REEMBOLSO o ULTERIOR REGRESO

RECURSOS POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y POR FALTA DE PAGO: son los medios de que puede valerse el
portador para cobrar la letra de cambio en caso de que el deudor no acepte o no pague la letra en tiempo y forma.

ACCIONES CAMBIARIAS: medios atinentes a obtener la satisfacción de las prestaciones emergentes de la letra de
cambio, basándose exclusivamente en ella.
Entre las acciones cambiarias consagradas en nuestra ley vigente podemos identificar:

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


- ACCION DIRECTA: contra el aceptante y sus avalistas.

- ACCION DE REGRESO: contra los demás obligados, como: endosantes, librador y avalistas. La
acción de regreso, según se ejercite al vencimiento o antes del vencimiento, puede ser “a
término” o “anticipada”.

- ACCION DE REEMBOLSO O ULTERIOR REGRESO: puede ejercerla un obligado de regreso que


haya pagado contra quienes lo precedan en la cadena de endosos (para que le reembolsen lo
que pagó).
Estas acciones se diferencian en razón del obligado cartular CONTRA EL CUAL SE EJERCE EL DERECHO DE
COBRO DEL TITULO O CONTRA EL CUAL SE EXIGE EL REEMBOLSO DE LA SUMA ABONADA.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN DIRECTA: OBJETO, PRESUPUESTOS Y RECAUDOS

Debe aclararse que como la ACCION CAMBIARIA DIRECTA solo puede ser ejercida
DESPUÉS DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO, el LEGITIMADO puede reclamar:
 En títulos en moneda EXTRANJERA, el IMPORTE A PAGAR E INTERESES.
 En títulos en monedaNACIONAL, el IMPORTE A PAGAR; INTERESES
COMPENSATORIOS previstos en el título; INTERESES PUNITORIOS O
58
OBJETO MORATORIOS previstos en el documento; INTERESES MORATORIOS al tipo
corriente del Banco Nación a la fecha de pago; los GASTOS DEL PROTESTO, DE
AVISO Y DEMÁS GASTOS; y eventualmente un REAJUSTE POR
DESVALORIZACIÓN MONETARIA.

Cualquier otro rubro distinto NO SE PODRÁ EXIGIR CAMBIARIAMENTE.


LEGITIMACION ACTIVA: PORTADOR DEL TÍTULO, por el hecho de que es el ÚLTIMO
ENDOSATARIO.

PRESUPUESTOS LEGITIMACION PASIVA, el Art 46 en concordancia con el Art 104, dicen que la ACCION
CAMBIARIA DIRECTA permite accionar contra los OBLIGADOS DIRECTOS, es decir, contra el
ACEPTANTE DE LA LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTAS o contra EL LIBRADOR DEL
PAGARÉ y SUS AVALISTAS.
El ejercicio de la ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA presupone la PRESENTACIÓN JUDICIAL
DEL TÍTULO VALOR, y que de él resulte la legitimación formal o aparente del PORTADOR.

Si se hubiere perdido, robado o destruidoel título valor, se debe acompañar la COPIA


CERTIFICADA DE LA RESOLUCIÓN QUE DISPUSO SU CANCELACIÓN y de la cual surja la
RECAUDOS LEGITIMACIÓN DEL ACTOR, y la CONSTANCIA JUDICIAL DE QUE NO SE DEDUJO
OPOSICIÓN O QUE SE LA RECHAZÓ DEFINITIVAMENTE.

Por otro lado, si se demanda al AVALISTA DEL ACEPTANTEDE LA LETRA o del LIBRADOR
DEL PAGARÉ, en caso de estar obligados por documento separado, se tiene que
acompañar el INSTRUMENTO EN QUE SE CONSTE EL AVAL.

Finalmente, para el supuesto de demandar al ACEPTANTE QUE CANCELÓ SU ACEPTACIÓN,


hay que adjuntar el DOCUMENTO SEPARADO por el cual hizo conocer la aceptación al
portador o a cualquiera de los firmantes del título.
La acción contra el ACEPTANTE DE LA LETRAy su AVALISTA; y del LIBRADOR DEL
PRESCRIPCION PAGARÉ Y SU AVALISTA, prescribe a los 3 TRES AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA
DEL VENCIMIENTO DEL TITULO.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE REGRESO: OBJETO, PRESUPUESTOS Y RECAUDOS

En cuanto al OBJETO, hay que destacar que el objeto de la ACCION CAMBIARIA DE


REGRESO varía dependiendo de si es ejercida ANTES o DESPUÉS DEL VENCIMIENTO DEL
TÍTULO.

ANTES DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO, mediante laACCION DE REGRESO ANTICIPADA,


el LEGITIMADO puede reclamar:

 UN DESCUENTO DE INTERESES, para lo cual se efectuará una quita del importe del
título calculado en base al tipo corriente de descuento del Banco Nación a la fecha
del regreso en el lugar del domicilio del portador.

OBJETO DESPUÉS DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO, mediante la ACCION DE REGRESO, el


LEGITIMADO puede reclamar:

 En títulos en moneda EXTRANJERA, el IMPORTE A PAGAR E INTERESES.

 En títulos en moneda NACIONAL, el IMPORTE A PAGAR; INTERESES


COMPENSATORIOS previstos en el título; INTERESES PUNITORIOS O
MORATORIOS previstos en el documento; INTERESES MORATORIOS al tipo
59
corriente del Banco Nación a la fecha de pago; los GASTOS DEL PROTESTO, DE
AVISO Y DEMÁS GASTOS; y eventualmente un REAJUSTE POR
DESVALORIZACIÓN MONETARIA. Cualquier otro rubro distinto NO SE PODRÁ
EXIGIR CAMBIARIAMENTE.
LEGITIMACION ACTIVA: el PORTADOR DEL TÍTULO, por el hecho de que es el ÚLTIMO
ENDOSATARIO.
Sin embargo, el ordenamiento cambiario impide el ejercicio de la ACCIÓN DE REGRESO al
PORTADOR DEL TÍTULO que omite:
 Presentar el título a la vista o a cierto tiempo vista
 Presentar el título a su pago, aun cuando tuviere la cláusula sin protesto
 Levantar el protesto por falta de aceptación o pago
 Presentar la letra para su aceptación en los términos previstos por el librador

PRESUPUESTOS LEGITIMACION PASIVA, el art. 47del decreto ley dispone que la ACCION CAMBIARIA DE
REGRESO permite accionar contra los OBLIGADOS DE REGRESO, es decir, contra el
LIBRADOR DE LA LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTAS; LOS ENDOSANTES DE LA
LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTAS; LOS ENDOSANTES DEL PAGARÉ y SUS
AVALISTAS.
Sin embargo, cabe aclarar que algunos FIRMANTES DEL TITULO NO SON OBLIGADOS
CAMBIARIOS, y en consecuencia, no pueden ser accionados por ACCION DE REGRESO:
QUIEN SE LIBERO DE LA GARANTIA DE PAGO; EL ENDOSANTE EN PROCURACION; LOS
QUE HICIERAN UNA CESION DE CRÉDITO; EL ENDOSANTE DE UN TÍTULO NO A LA
ORDEN.
Hay que decir que el ejercicio de la ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO presupone la
PRESENTACIÓN JUDICIAL DEL TÍTULO VALOR, y que de él resulte la legitimación formal
o aparente del PORTADOR.

Si se hubiere perdido, robado o destruidoel título valor, se debe acompañar la COPIA


CERTIFICADA DE LA RESOLUCIÓN QUE DISPUSO SU CANCELACIÓN y de la cual surja la
LEGITIMACIÓN DEL ACTOR, y la CONSTANCIA JUDICIAL DE QUE NO SE DEDUJO
OPOSICIÓN O QUE SE LA RECHAZÓ DEFINITIVAMENTE. Por otro lado, si se demanda al
AVALISTA DEL LIBRADOR DE LA LETRA DE CAMBIO; AVALISTA DEL ENDOSANTE DE
LA LETRA DE CAMBIO; o AVALISTA DEL ENDOSANTE DEL PAGARÉ, en caso de estar
RECAUDOS obligados por documento separado, se tiene que acompañar el INSTRUMENTO EN QUE SE

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


CONSTE EL AVAL.

Finalmente, LA PRESENTACIÓN DEL ACTA DE PROTESTO, salvo: 1) CUANDO EL TÍTULO


LLEVA INSERTA LA CLÁUSULA SIN PROTESTO U OTRA EQUIVALENTE; 2) Y CUANDO
DEBIÓ HABERSE EFECTUADO PERO POR RAZONES DE FUERZA MAYOR, DURANTE UN
LAPSO MAYOR DE 30 DÍAS, FUERE IMPOSIBLE SU REALIZACIÓN Y ACREDITE TAL
CIRCUNSTANCIA. Sin embargo, a pesar de estos requisitos, según el caso, el protesto puede
suplirse por la COPIA CERTIFICADA DE LA SENTENCIA DE APERTURA A CONCURSO:
DEL GIRADO; DEL LIBRADOR DE UNA LETRA NO ACEPTABLE; Y DEL LIBRADOR DEL
PAGARÉ.
La acción del PORTADOR contra los OBLIGADOS DE REGRESO, es decir, contra el
LIBRADOR DE LA LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTAS; LOS ENDOSANTES DE LA
PRESCRIPCION LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTAS; LOS ENDOSANTES DEL PAGARÉ y SUS
AVALISTAS, PRESCRIBE AL 1 AÑO DESDE LA FECHA DEL PROTESTO FORMALIZADO
EN TIEMPO ÚTIL O DESDE EL DÍA DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO CUANDO ÉSTE
CONTIENE LA CLÁUSULA SIN PROTESTO.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE REGRESO ANTICIPADA

60
El art. 47 del decreto ley 5965/63, faculta al PORTADOR a ejercer la ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO antes del
vencimiento del título:
- CUANDO LA ACEPTACIÓN HUBIESE SIDO REHUSADA, TOTAL O PARCIALMENTE.

- EN EL CASO DE CONCURSO DEL GIRADO, HAYA O NO ACEPTADO, O DE CESACIÓN DE PAGOS, AUN


CUANDO NO MEDIARE DECLARACIÓN JUDICIAL O CUANDO RESULTARE INFRUCTUOSO UN PEDIDO DE
EMBARGO SOBRE SUS BIENES

-Y EN CASO DE CONCURSO DEL LIBRADOR DE UNA LETRA NO ACEPTABLE.

El ejercicio de la ACCIÓN DE REGRESO ANTICIPADArequiere, en general, el cumplimiento de iguales recaudos


que en el caso del ejercicio de la ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO ejercida DESPUÉS DEL VENCIMIENTO DEL
TÍTULO. Sin embargo, en algunos supuestos, el LEGITIMADO además del TITULO y DEL PROTESTO, debe
ACREDITAR DOCUMENTALMENTE LA EXISTENCIA DE LA CAUSAL HABILITANTE DEL REGRESO ANTICIPADO.
Ello se hace necesario en el caso de: CESACIÓN DE PAGO SIN PROCESO CONCURSAL DEL GIRADO O DEL
LIBRADOR DEL PAGARÉ; CESACIÓN DE PAGOS SIN CONCURSO DEL LIBRADOR DEL PAGARÉ; EL EMBARGO
INFRUCTUOSO SOBRE BIENES.
Al efecto, el ESTADO PATRIMONIAL DEFICITARIO DEL GIRADO O LIBRADOR puede demostrarse mediante
diversos medios como: PRUEBA CONFESIONAL JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL;COPIA DEL ESCRITO DONDE EL
GIRADO PROMUEVE JUICIO DE CONCURSO PREVENTIVO; CERTIFICADO DE INHIBICIÓN; COPIA DE OFICIO
REQUIRIENDO EL PAGO.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE REEMBOLSO o ULTERIOR REGRESO: OBJETO, PRESUPUESTOS

El Art 53 otorga el derecho a reclamar como rubros el TOTAL ABONADO POR EL


REEMBOLSANTE, siempre que lo haya hecho bien y, por ende, LA SUMA
CORRESPONDIENTE a los INTERESES DESDE EL DIA DEL DESEMBOLSO HASTA EL
PAGO, GASTOS, COSTAS y HONORARIOS. Por ello, al poderse repetir lo pagado, se puede
OBJETO entender o denominar a ésta acción como ACCION DE REPETICION CAMBIARIA, esto es,
aquella que permite el reembolso o repetición de lo abonado.

Finalmente, cabe aclarar que en ambos casos, la suma desembolsada podrá ser ajustada en
caso de DEPRECIACIÓN MONETARIA.
LEGITIMACION ACTIVA para iniciar esta acción el OBLIGADO CAMBIARIO PORTADOR DEL

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


TÍTULO QUE LO HUBIESE ABONADO; y el AVALISTA QUE ABONÓ EL TITULO.

PRESUPUESTOS LEGITIMACION PASIVA, la ACCION DE REEMBOLSO permite accionar contra el OBLIGADO


DIRECTO y el OBLIGADO DE REGRESO ANTERIORES AL PORTADOR DEL TÍTULO Y SUS
RESPECTIVOS AVALISTAS; y contra el AVALADOy quienes están obligados
cambiariamente con él.
La legitimación para accionar presupone la POSESIÓN Y PRESENTACIÓN DEL
DOCUMENTO CAMBIARIOdel que debe surgir, mediante el recorrido inverso de la cadena
regular de endosos, que el ACTOR ERA UN OBLIGADO CARTULAR.
Por otro lado, el reembolso solo será EFICAZ cuando se haya pagado una OBLIGACION
CARTULAR EFICAZ, ya que carece de acción el que hubiere pagado untítulo perjudicado o
quién no tenía obligación de hacerlo. Basta incluso que la liberación de la obligación por
RECAUDOS parte del PORTADOR DEL TITULO, haya operado por cualquier otra CAUSA DE EXTINCIÓN
DE LAS OBLIGACIONES y la correspondiente ENTREGA DEL TÍTULO, toda vez que la
posesión del documento hace presumir la extinción de la obligación cartular.
Por último, en relación a la CANTIDAD DEL REEMBOLSO, la medida económica de la acción
depende de la legitimidad de lo abonado, por lo cual EL PORTADOR NO PUEDE RECLAMAR
MAS DE LO QUE SE ENCUENTRA CONTENIDO EN EL TÍTULO DE CRÉDITO.
En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REEMBOLSO o ULTERIOR
REGRESOCONTRA LOS OBLIGADOS DE REGRESO, la acción del ENDOSANTE O
61
AVALISTA QUE ABONÓ EL IMPORTE DE LA LETRA DE CAMBIOo el PAGARÉ, prescribe a
los 6 SEIS MESES CONTADOS DESDE EL DÍA EN QUE PAGÓ O DESDE EL DÍA EN QUE SE
PRESCRIPCION LE NOTIFICÓ LA DEMANDA.
Por otro lado, la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REEMBOLSO o ULTERIOR REGRESO
CONTRA LOS OBLIGADOS DIRECTOS, la acción prescribe a los 6 SEIS MESES CONTADOS
DESDE EL DIA EN QUE SE DISPONE LA ACCIÓN y siempre que NO SE EXCEDA EL PLAZO
DE 3 AÑOS PREVISTOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DIRECTA EN CONTRA
DEL OBLIGADO PRINCIPAL O SUS SUSTITUTOS.

DIFERENCIAS CON LA ACCION DE REGRESO


ACCION DE REEMBOLSO O ULTERIOR
ACCION DE REGRESO
REGRESO
En cuanto al OBJETO, hay que destacar que el objeto En cuanto al OBJETO, el Art 53 otorga el
de la ACCION CAMBIARIA DE REGRESO varía derecho a reclamar como rubros el TOTAL
dependiendo de si es ejercida ANTES o DESPUÉS ABONADO POR EL REEMBOLSANTE,
DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO. siempre que lo haya hecho bien y, por
ende, LA SUMA CORRESPONDIENTE a
ANTES DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO, mediante los INTERESES DESDE EL DIA DEL
laACCION DE REGRESO ANTICIPADA, el DESEMBOLSO HASTA EL PAGO,
LEGITIMADO puede reclamar: GASTOS, COSTAS y HONORARIOS.
Finalmente, cabe aclarar que en ambos
- UN DESCUENTO DE INTERESES, para lo cual se casos, la suma desembolsada podrá ser
efectuará una quita del importe del título calculado ajustada en caso de DEPRECIACIÓN
en base al tipo corriente de descuento del Banco MONETARIA.
Nación a la fecha del regreso en el lugar del
domicilio del portador.

DESPUÉS DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO,


OBJETO mediante la ACCION DE REGRESO, el LEGITIMADO
puede reclamar:

- En TITULOS EN MONEDA EXTRANJERA, el


IMPORTE A PAGAR E INTERESES.

- En TITULOS EN MONEDA NACIONAL, el IMPORTE


A PAGAR; INTERESES COMPENSATORIOS

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


previstos en el título; INTERESES PUNITORIOS O
MORATORIOS previstos en el documento;
INTERESES MORATORIOS al tipo corriente del
Banco Nación a la fecha de pago; los GASTOS DEL
PROTESTO, DE AVISO Y DEMÁS GASTOS; y
eventualmente un REAJUSTE POR
DESVALORIZACIÓN MONETARIA. Cualquier otro
rubro distinto NO SE PODRÁ EXIGIR
CAMBIARIAMENTE.
En cuanto a los PRESUPUESTOS, debemos decir que En cuanto a los PRESUPUESTOS,
tiene LEGITIMACION ACTIVA para iniciar esta acción debemos decir que tienen LEGITIMACION
el PORTADOR DEL TÍTULO, por el hecho de que es ACTIVA para iniciar esta acción el
el ÚLTIMO ENDOSATARIO. Sin embargo, el OBLIGADO CAMBIARIO PORTADOR DEL
ordenamiento cambiario impide el ejercicio de la TÍTULO QUE LO HUBIESE ABONADO; y
ACCIÓN DE REGRESO al PORTADOR DEL TÍTULO el AVALISTA QUE ABONÓ EL TITULO. En
que omite: PRESENTAR EL TITULO A LA VISTA O A cuanto a la LEGITIMACION PASIVA, la
PRESUPUESTOS
CIERTO TIEMPO VISTA; PRESENTAR EL TÍTULO A ACCION DE REEMBOLSO permite
SU PAGO, AUN CUANDO TUVIERE LA CLAUSULA accionar contra el OBLIGADO DIRECTO y
SIN PROTESTO; LEVANTAR EL PROTESTO POR el OBLIGADO DE REGRESO
FALTA DE ACEPTACION O PAGO; PRESENTAR LA ANTERIORES AL PORTADOR DEL
LETRA PARA SU ACEPTACION EN LOS TERMINOS TÍTULO Y SUS RESPECTIVOS
PREVISTOS POR EL LIBRADOR. AVALISTAS; y contra el AVALADOy
En cuanto a la LEGITIMACION PASIVA, el art. 47del quienes están obligados cambiariamente
62
decreto ley dispone que la ACCION CAMBIARIA DE con él.
REGRESO permite accionar contra los OBLIGADOS
DE REGRESO, es decir, contra el LIBRADOR DE LA
LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTAS; LOS
ENDOSANTES DE LA LETRA DE CAMBIO y SUS
AVALISTAS; LOS ENDOSANTES DEL PAGARÉ y
SUS AVALISTAS. Sin embargo, cabe aclarar que
algunos FIRMANTES DEL TITULO NO SON
OBLIGADOS CAMBIARIOS, y en consecuencia, no
pueden ser accionados por ACCION DE REGRESO:
QUIEN SE LIBERO DE LA GARANTIA DE PAGO; EL
ENDOSANTE EN PROCURACION; LOS QUE
HICIERAN UNA CESION DE CRÉDITO; EL
ENDOSANTE DE UN TÍTULO NO A LA ORDEN.
En cuanto a los RECAUDOS, hay que decir que el En cuanto a los RECAUDOS, la
ejercicio de la ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO legitimación para accionar presupone la
presupone la PRESENTACIÓN JUDICIAL DEL POSESIÓN Y PRESENTACIÓN DEL
TÍTULO VALOR, y que de él resulte la legitimación DOCUMENTO CAMBIARIOdel que debe
formal o aparente del PORTADOR. surgir, mediante el recorrido inverso de
Si se hubiere perdido, robado o destruidoel título la cadena regular de endosos, que el
valor, se debe acompañar la COPIA CERTIFICADA ACTOR ERA UN OBLIGADO CARTULAR.
DE LA RESOLUCIÓN QUE DISPUSO SU Por otro lado, el reembolso solo será
CANCELACIÓN y de la cual surja la LEGITIMACIÓN EFICAZ cuando se haya pagado una
DEL ACTOR, y la CONSTANCIA JUDICIAL DE QUE OBLIGACION CARTULAR EFICAZ, ya que
NO SE DEDUJO OPOSICIÓN O QUE SE LA carece de acción el que hubiere pagado
RECHAZÓ DEFINITIVAMENTE. Por otro lado, si se untítulo perjudicado o quién no tenía
demanda al AVALISTA DEL LIBRADOR DE LA obligación de hacerlo. Basta incluso que la
LETRA DE CAMBIO; AVALISTA DEL ENDOSANTE liberación de la obligación por parte del
DE LA LETRA DE CAMBIO; o AVALISTA DEL PORTADOR DEL TITULO, haya operado
ENDOSANTE DEL PAGARÉ, en caso de estar por cualquier otra CAUSA DE EXTINCIÓN
RECAUDOS
obligados por documento separado, se tiene que DE LAS OBLIGACIONES y la
acompañar el INSTRUMENTO EN QUE SE CONSTE correspondiente ENTREGA DEL TÍTULO,
EL AVAL. toda vez que la posesión del documento
Finalmente, LA PRESENTACIÓN DEL ACTA DE hace presumir la extinción de la
PROTESTO, salvo: 1) CUANDO EL TÍTULO LLEVA obligación cartular.
INSERTA LA CLÁUSULA SIN PROTESTO U OTRA Por último, en relación a la CANTIDAD DEL
EQUIVALENTE; 2) Y CUANDO DEBIÓ HABERSE REEMBOLSO, la medida económica de la
EFECTUADO PERO POR RAZONES DE FUERZA acción depende de la legitimidad de lo

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


MAYOR, DURANTE UN LAPSO MAYOR DE 30 DÍAS, abonado, por lo cual EL PORTADOR NO
FUERE IMPOSIBLE SU REALIZACIÓN Y ACREDITE PUEDE RECLAMAR MAS DE LO QUE SE
TAL CIRCUNSTANCIA. Sin embargo, a pesar de estos ENCUENTRA CONTENIDO EN EL TÍTULO
requisitos, según el caso, el protesto puede suplirse DE CRÉDITO.
por la COPIA CERTIFICADA DE LA SENTENCIA DE
APERTURA A CONCURSO: DEL GIRADO; DEL
LIBRADOR DE UNA LETRA NO ACEPTABLE; Y DEL
LIBRADOR DEL PAGARÉ.
En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA
En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE ACCIÓN DE REEMBOLSO o ULTERIOR
REGRESO, la acción del PORTADOR contra los REGRESOCONTRA LOS OBLIGADOS DE
OBLIGADOS DE REGRESO, es decir, contra el REGRESO, la acción del ENDOSANTE O
LIBRADOR DE LA LETRA DE CAMBIO y SUS AVALISTA QUE ABONÓ EL IMPORTE DE
AVALISTAS; LOS ENDOSANTES DE LA LETRA DE LA LETRA DE CAMBIOo el PAGARÉ,
CAMBIO y SUS AVALISTAS; LOS ENDOSANTES prescribe a los 6 SEIS MESES
PRESCRIPCIÓN
DEL PAGARÉ y SUS AVALISTAS, PRESCRIBE AL 1 CONTADOS DESDE EL DÍA EN QUE
AÑO DESDE LA FECHA DEL PROTESTO PAGÓ O DESDE EL DÍA EN QUE SE LE
FORMALIZADO EN TIEMPO ÚTIL O DESDE EL DÍA NOTIFICÓ LA DEMANDA.
DEL VENCIMIENTO DEL TÍTULO CUANDO ÉSTE Por otro lado, la PRESCRIPCIÓN DE LA
CONTIENE LA CLÁUSULA SIN PROTESTO. ACCIÓN DE REEMBOLSO o ULTERIOR
REGRESO CONTRA LOS OBLIGADOS
DIRECTOS, se produce a los 6 SEIS

63
MESES CONTADOS DESDE EL DIA EN
QUE SE DISPONE LA ACCIÓN y siempre
que NO SE EXCEDA EL PLAZO DE 3
AÑOS PREVISTOS PARA LA
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DIRECTA EN CONTRA DEL OBLIGADO
PRINCIPAL O SUS SUSTITUTOS.

EL CHEQUE Y LA ACCIÓN CAMBIARIA: ACCION DE REGRESO Y DE REEMBOLSO. OBJETO, PRESUPUESTOS


Y RECAUDOS
Antes de desarrollar las acciones cambiarias del cheque debe aclararse que, a diferencia de la letra de cambio y el
pagaré, EN EL CHEQUE NO ES APLICABLE y NOEXISTE LA ACCION DIRECTA.El fundamento de su exclusión está
dado por el hecho de que, en virtud de su naturaleza, el BANCO GIRADO al cual el LIBRADOR emite el cheque para
que sea pagado NO ES OBLIGADO CAMBIARIO sino que solo presta su servicio de caja. En consecuencia, en el
cheque el LIBRADOR solo podrá ser accionado como OBLIGADO DE REGRESO u OBLIGADO DE REEMBOLSO,
esto es, mediante ACCION DE REGRESO y ACCION DE REEMBOLSO O ULTERIOR REGRESO.

ACCION DE REGRESO
Acción que tiene el portador legitimado ante la falta de pago, contra cualquier endosante, el librador y sus avalistas.
Esta acción prescribe al año contado desde a expiración del plazo para la presentación. Es decir, prescribe a los 13
meses si el cheque fue librado en la República y 14 meses si fue librado en el extranjero.

OBJETO: El portador podrá reclamar:


1) El importe no pagado del cheque.
2) Los intereses a partir del día de la presentación al cobro.
3) Gastos originados por los avisos que hubiera dado y demás gastos originados en el cobro del cheque,
honorarios y costas.
En cuanto a los PRESUPUESTOS, debemos decir que tienen:
-LEGITIMACION ACTIVA: el PORTADOR LEGITIMADO DEL CHEQUE IMPAGO.
- LEGITIMACION PASIVA: contra todos los OBLIGADOS CAMBIARIOS, es decir, el LIBRADOR; ENDOSANTES; y
AVALISTAS.
Por otro lado, debe aclararse que el BANCO GIRADO solo tiene la obligación de recibir el cheque que hubiese
sido presentado en término y pagarlo si hubiere fondos en la cuenta corriente o autorización para girar en

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


descubierto, pero NO ES OBLIGADO CAMBIARIO porque solo presta su servicio de caja y actúa por cuenta y
orden del LIBRADOR respecto de la administración de sus fondos.

En cuanto a los RECAUDOS, para accionar cambiariamente con un cheque se requiere:


1)HABER PRESENTADO EL CHEQUE AL COBRO EN TÉRMINO;
2) QUE EN EL PROPIO TITULO SE ENCUENTRE ASENTADA LA CONSTANCIA BANCARIA DE SU FALTA DE
PAGO, ES DECIR, DEL RECHAZO;
3) Y LA LEGITIMACIÓN DEL PORTADOR.
En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION DE REGRESO, al igual que en la LETRA DE CAMBIO y EN EL
PAGARÉ, la ACCION DE REGRESO en el chequePRESCRIBE AL 1 AÑO pero donde se diferencia es en el
momento en que se comienza el cómputo del plazo. En consecuencia, en el CHEQUE COMUN la acción
PRESCRIBE AL 1 AÑO DESDE EL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE PRESENTACION AL BANCO GIRADO PARA
SU PAGO, es decir, DESDE LOS 30 DIAS DE SU CREACIÓN EN EL CASO DE CHEQUE LIBRADO EN LA
REPUBLICA ARGENTINA; o DESDE LOS 60 DIAS DE SU CREACIÓN EN EL CASO DE CHEQUE LIBRADO EN EL
EXTRANJERO Y PAGADERO EN LA REPUBLICA ARGENTINA. Por lo que la prescripción operará: al 1 AÑO y 30
DIAS DE SU CREACIÓN EN EL CASO DE CHEQUE LIBRADO EN LA REPUBLICA ARGENTINA; al 1 AÑO y 60
DIAS DE SU CREACIÓN EN EL CASO DE CHEQUE LIBRADO EN EL EXTRANJERO Y PAGADERO EN LA
REPUBLICA ARGENTINA.
En contrapartida, en el CHEQUE DE PAGO DIFERIDO la acción PRESCRIBE AL 1 AÑO DESDE EL RECHAZO DEL
BANCO GIRADO TANTO PARA LA REGISTRACION COMO PARA EL PAGO.
64
Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, prescriben al 1 AÑO CONTADO
DESDE EL DÍA QUE EL OBLIGADO HUBIESE REEMBOLSADO EL IMPORTE DEL CHEQUE O DESDE EL DÍA EN
QUE HUBIESE SIDO NOTIFICADO DE LA DEMANDA JUDICIAL POR EL COBRO DEL CHEQUE. En consecuencia,
podemos afirmar como forma de evitar confusiones que la PRESCRIPCION DEL CHEQUE, independientemente desde
donde se lo compute, TIENE EFECTO LUEGO DE UN 1 AÑO. En cambio, el plazo de PRESENTACION DEL CHEQUE
PARA EL COBRO es de, 30 o 60 DIAS según el caso, DESDE LA FECHA DE SU CREACIÓN.

ACCION DE REEMBOLSO O ULTERIOR REGRESO


El obligado que haya pagado un cheque o haya sido demandado judicialmente, tiene acción cambiaria de reembolso
contra los endosantes anteriores, el librador y sus avalistas.
Esta acción prescribe al año, contado desde que el obligado pagó el cheque.
En cuanto al OBJETO, según el art. 42 el reembolsante puede reclamar:
1) La suma pagada.
2) Los intereses de esa suma a partir del día del desembolso.
3) Gastos efectuados, costos, honorarios y costas.

En cuanto a los PRESUPUESTOS, debemos decir que tienen:


-LEGITIMACION ACTIVA:el OBLIGADO CAMBIARIO PORTADOR DEL TÍTULO QUE LO HUBIESE ABONADO; y el
AVALISTA QUE ABONÓ EL TITULO.
-LEGITIMACION PASIVA:contra el OBLIGADO DIRECTO y el OBLIGADO DE REGRESO ANTERIORES AL
PORTADOR DEL TÍTULO Y SUS RESPECTIVOS AVALISTAS; y contra el AVALADOy quienes están obligados
cambiariamente con él.

En cuanto a los RECAUDOS, para accionar cambiariamente con un cheque se requiere:


1) HABER PRESENTADO EL CHEQUE AL COBRO EN TÉRMINO;
2) QUE EN EL PROPIO TITULO SE ENCUENTRE ASENTADA LA CONSTANCIA BANCARIA DE SU FALTA
DE PAGO, ES DECIR, DEL RECHAZO;
3) LA LEGITIMACIÓN DEL PORTADOR.

En cuanto a la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION DE REEMBOLSO O ULTERIOR REGRESO, debemos decir que EN


EL CHEQUE COMÚN Y DE PAGO DIFERIDO PRESCRIBE AL1 AÑO CONTADO DESDE EL REEMBOLSO O
DESDE EL DÍA EN QUE SE NOTIFICÓ LA DEMANDA.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


OTRAS ACCIONES EMERGENTES DEL ORDENAMIENTO CAMBIARIO
ACCIONES EXTRACAMBIARIAS: son aquellas que no se basan exclusivamente en la letra, sino que surgen de las
relaciones de derecho común que motivaron el libramiento o transmisión de la letra.

ACCIÓN CAUSAL
Es aquella que se funda en la relación causal que dio origen a la creación o transmisión de la letra de cambio
(recordemos que la relación causal o fundamental es el negocio por el cual se libra o transmite la letra).
Sujetos: sólo procede entre obligados inmediatos (Ej: librador-tomador, endosante-endosatario) entre los que exista una
relación causal.
Prescripción: el plazo de prescripción se rige por el derecho común.
Protesto: es un requisito básico para intentar la acción causal.
Restitución de la letra: el portador debe entregar la letra al sujeto que pagó para evitar que éste se vea obligado a pagar
otra vez, a quien se la presente.

El art. 61 DL establece que si de la relación determinante de la creación o transmisión del documento


cambiario deriva alguna acción, ésta subsiste no obstante la creación o la transmisión del título, salvo si se
prueba que hubo novación, lo cual no se presume. Ni la emisión ni la transmisión del título extinguen las
obligaciones derivadas de la relación causal; el acreedor se puede valer de dos acciones distintas: una
CAMBIARIA, fundada en el documento y la otra CAUSAL, emergente del negocio que dio origen al título o acto
cambiario.
65
El ejercicio de la acción causal importa la invocación de una pretensión extracartular contra un vinculado directo
con el actor.
La causa es la relación jurídica fundamental, originaria y subyacente que determina a las partes, al libramiento o
transmisión de un título de crédito. Sólo se pueden invocar pretensiones causales, esto es, las emergentes de la
relación fundamental hasta el momento del pago del documento. (art. 61 parte 2)
La acción causal procede entre sujetos que han sido partes en la relación subyacente que sirvió de causa a la
emisión o transmisión del título. En principio es menester que del propio títulosurja la vinculación causal entre los
obligados causales pero se puede ejercer la acción causal contra la persona que transmitió un título que estaba
endosado en blanco y lo entregó sin endosarlo, en cuyo caso el actor tendrá a su cargo una prueba más severa.
Corresponde el ejercicio de la acción causal por los montos emergentes de ella que no necesariamente deben
coincidir con la parte instrumentada en el título.
Las condiciones para poder ejercer la acción requerida son: que la relación subyacente otorgare algún derecho; que
actor y demandado hayan sido vinculados directos; que no haya habido novación; que el actor hubiere
cumplido las formalidades necesarias para que el deudor requerido pueda ejercitar las acciones regresivas que
le pudieran corresponder; que se hubiere efectuado el protesto, si correspondiere y que el portador restituya el
documento cambiario.
El portador puede desistir de una vía para adoptar la otra (acciones causales o cambiarias). No pueden
promoverse estas acciones separadamente, porque el deudor no podría ser condenado a pagar la misma obligación
dos veces, por otra parte hay una imposibilidad, puesto que la acción cambiaria requiere presentación del título valor y
éste también se lo debe acompañar al iniciar la acción causal.
Es improcedente cambiar de pretensión luego de iniciado uno de ellos, salvo que se desista de su ejercicio y
menos aún que sea modificada por el juez.

ACCIÓN POR ENRIQUECIMIENTO


Acción extracambiaria de carácter subsidiario, pues se concede al portador que haya perdido todas las
acciones cambiarias y no tenga acción causal contra su obligado inmediato.
Esta acción está basada en principios de equidad, pues se trata de evitar un perjuicio al portador y el
enriquecimiento injusto de algún obligado cambiario.
Sujetos: puede ejercerla el portador de la letra contra el aceptante, librador o endosante, que se hubiere enriquecido
injustamente (la ley no menciona a los avalistas).
Requisitos: surgen del art. 62 DL: haber perdido las acciones cambiarias contra todos los obligados; no tener acción
causal contra el obligado inmediato; enriquecimiento injusto del demandado y empobrecimiento del portador.
La prueba del enriquecimiento efectivo del deudor demandado le corresponde al actor, quien también debe
demostrar como presupuesto de su accionar los otros extremos que hacen viable su demanda.
Prescripción: opera al año contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria (sea por caducidad o por

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


prescripción).

ACCIÓN REGRESIVA EXTRAJUDICIAL: LA RESACA


Es una institución que no tiene cabida en la práctica comercial, no sólo en nuestro país sino también en el
exterior. La resaca es una acción regresiva extrajudicial que permite el reembolso del importe debido mediante
el libramiento de una nueva letra a la vista. El art. 56 del ordenamiento cambiario dispone que todo aquel que
tiene derecho a ejercer la acción de regreso, puede, salvo cláusula en contrario, reembolsarse por medio de
una nueva letra de cambio (resaca) girada a la vista a cargo de uno de sus propios garantes y pagadera en el
domicilio de éste.

ACCIÓN ENTRE COOBLIGADOS


Tal acción comprende exclusivamente los codeudores, aquellos deudores que están en una misma posición
cartular en forma compartida. Esta acción entre coobligados no tiene carácter cambiario, sino extracartular.
El título cambiario sirve como prueba del pago y de la deuda de los firmantes. Son de aplicación las disposiciones
de derecho común relativas a las obligaciones solidarias en general.
Entre los coobligados la carga de la suma pagada se distribuye según la medida de la respectiva participación
en la relación solidaria.
La acción no se halla sujeta a la caducidad y prescripción cambiarias; rigen los plazos de derecho común.

ACCIÓN ENTRE EL LIBRADOR Y EL ACEPTANTE DE LA LETRA


66
El girado puede ejercitar una acción regida por el derecho común y se aplicarán las normas de la naturaleza que
corresponda.
Esta acción es en función de las relaciones extracartulares.

ACCIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS


La ley sanciona el incumplimiento de la obligación emergente del título con la de resarcir los daños y perjuicios
que se ocasionen con la conducta del obligado al pago que no abona el título al vencimiento, y sin que la falta
de aviso que establece el art. 49 del decreto ley, implique la perdida de las acciones cambiarias. Esta acción no
es cambiaria, sino que surge por el incumplimiento de una obligación de este tipo.
El límite del resarcimiento de esta acción por daños y perjuicios lo fija la ley sin el monto del documento
cartular. (art 44 decreto ley 5965/63.)

UNIDAD 9
DEFENSAS SUSTANCIALES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO CAMBIARIO
Cuando el portador de un título valor acciona en virtud de él, lo que hace es reclamar judicialmente el
cumplimiento coactivo de la prestación cartular, invocando que ella le es debida por el demandado en virtud de
una pretensión emergente de las normas sustanciales.
El demandado tiene la facultad de oponerse al progreso de la reclamación, invocando la existencia de una
circunstancia impeditiva o extintiva de la situación jurídica esgrimida por el actor como fundamento de la
pretensión.

Algunas normas y principios de nuestro ordenamiento cambiario son fundamentales para la consideración de las
defensas que puede articular el demandado para resistir las pretensiones del actor:
-LA INDEPENDENCIA DE LAS OBLIGACIONES CARTULARES

-LA AUTONOMÍA, QUE CADA ADQUISICIÓN DEL TITULO, DEL DERECHO INCORPORADO AL TÍTULO SEA
INDEPENDIENTE DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE EL DEUDOR Y LOS POSEEDORES ANTERIORES
DEL TÍTULO.

-LA ABSTRACCIÓN CONSISTE EN LA DESVINCULACIÓN DEL DOCUMENTO RESPECTO DE LA RELACIÓN


CAUSAL, ESTO ES, DE LA RELACIÓN SUBYACENTE.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


DEFENSAS CAMBIARIAS Y EXCEPCIONES OPONIBLES EN JUICIO EJECUTIVO
DEFENSAS Y EXCEPCIONES
Se considera válido y adecuado que en determinadas circunstancias, la legislación nacional regule aspectos procesales
y en consecuencia se acepta que establezca normas rituales.
El art. 60 del decreto ley 5965/63 otorga la vía ejecutiva para el ejercicio de las pretensiones cambiarias. La
legislación nacional ha dejado la regulación de las defensas oponibles en juicio ejecutivo librada a los ordenamientos
locales que tienen competencia originaria en dictar normas rituales.

CLASIFICACIÓN
La doctrina divide las excepciones en dos grandes grupos:
EXCEPCIONES REALES O EXCEPCIONES IN REM, son aquellas que pueden ser esgrimidas por el deudor
cambiario contra cualquier acreedor cartular.
EXCEPCIONES PERSONALES O EXCEPCIONES IN PERSONAN, que única y exclusivamente pueden alegarse
contra determinados acreedores, en función de la peculiar situación en que se encuentran respecto del deudor
demandado.
En cuanto al sujeto que puede esgrimir la excepción, las excepciones se dividen en ABSOLUTAS, aducibles por
cualquier deudor cambiario, y RELATIVAS, que sólo pueden ser esgrimidas por determinados deudores
cambiarios.

DEFENSAS CAUSALES Y SU PROBLEMATICA


67
Ante la ausencia de normas procesales en la ley de fondo referentes a las excepciones oponibles en juicio ejecutivo,
rigen plenamente las normas de los códigos procesales.
En el proceso ejecutivo existe una severa restricción respecto del encuadramiento de las excepciones oponibles y
es muy rigurosa la producción de la prueba de los actos extintivos o impeditivos de la pretensión.
En la medida de lo posible deben compatibilizarse las normas procesales y formales, teniendo en cuenta las
exigencias del comercio a la luz de la naturaleza de los títulos cambiarios, en aras de la celeridad, certeza y
confianza de que deben gozar.

EXCEPCIONES OPONIBLES EN EL JUICIO EJECUTIVO. ENUMERACIÓN


1. EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DEL TÍTULO
2. FALSEDAD DE FIRMA
3. FALSIFICACIÓN COMO ADULTERACIÓN DEL TITULO
4. INCOMPETENCIA
5. LITISPENDENCIA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
6. DEFECTOS DE PERSONERÍA
7. COSA JUZGADA
8. EXCEPCIÓN DE PAGO
9. EXCEPCIÓN DE ESPERA
10. EXCEPCIÓN DE NOVACIÓN
11. EXCEPCIÓN DE COMPENSACIÓN
12. EXCEPCIÓN DE QUITA
13. EXCEPCIÓN DE REMISIÓN

EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DEL TÍTULO:es aquella facultad para repeler el progreso de la pretensión ejercida
judicialmente por el titular de un derecho literal y autónomo incorporado al documento, que puede ser ejercida
ante la INEXISTENCIA DE ALGUNO O ALGUNOS DE LOS PRESUPUESTOS FORMALES ESENCIALES DE LOS
TÍTULOS DE CRÉDITO

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


CAUSALES:
 LA AUSENCIA DE LA DENOMINACIÓN EN EL DOCUMENTO INSERTA EN EL TEXTO DEL TÍTULO,
EXPRESADA EN EL IDIOMA EN EL CUAL HA SIDO REDACTADO, O, EN SU DEFECTO, LA CLÁUSULA A LA
ORDEN.
 LA AUSENCIA DEL NOMBRE DEL TOMADOR DEL TÍTULO
 LA AUSENCIA DE LA FECHA DE SUSCRIPCIÓN
 LA AUSENCIA DE LA FIRMA DEL O DE LOS OBLIGADOS
 LA AUSENCIA DEL LUGAR DE CREACIÓN DEL PAGARÉ O DE LA LETRA SI NO MENCIONA LUGAR
ALGUNO AL LADO DEL NOMBRE DEL LIBRADOR.
 SI LA PROMESA DE PAGO CONTENIDA EN EL TÍTULO NO ES PURA Y SIMPLE.
 SI DEL TÍTULO SURGE UNA PROMESA DE PAGO QUE NO ES UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO
 CUANDO SE ACCIONA EN CONTRA DEL AUTOR DE UN ENDOSO PARCIAL, O EFECTUADO EN
DOCUMENTO SEPARADO.
 EL TITULO QUE NO TIENE UNO DE LOS VENCIMIENTOS PREVISTOS POR EL ART. 35 ES NULO
68
Y POR TANTO INHÁBIL.

FALSEDAD DE FIRMA:La falsedad se da cuando se atribuye una firma cambiaria a una persona, real o
imaginaria, que no es el autor material de ella y el demandado puede alegarla en contra de cualquier portador.
Se dan ciertas posibilidades: cuando se inserta en el documento una firma que es imitación del presunto
suscriptor; cuando en el documento se introduce una firma cualquiera a la que se le agrega el nombre de la
persona a quien se pretende imputar la declaración cambiaria; cuando se inserta una firma que se atribuye a un
sujeto imaginario; y cuando se presenta un documento con firma deformada.

La carga de la prueba de la falsedad de firma compete al demandado, en razón de los siguientes fundamentos:
-El ordenamiento jurídico tiende a proteger el tráfico.
-Tal tutela se manifiesta en lo atinente a los títulos circulatorios.
-La ley ha establecido una presunción de legitimidad del título.
-El actor no afirma ningún hecho controvertido, porque tiene a su favor dicha presunción legal.
-Dicha presunción no tiene un alcance tan limitado y provisorio que pierda valor por la sola manifestación en
contra del ejecutado.
-La presunción de legitimidad que emana de los títulos circulatorios puede ser controvertida y destruida por la
prueba en contrario que produzca en el juicio ejecutivo quien pretenda desvirtuarla.
-La distribución de la carga de la prueba, en modo alguno impide que el demandado pueda, acreditar que la
firma no le pertenece.
-En lo atinente a los medios de prueba, cuenta con mayores facilidades el demandado que niega su firma que el
actor.
-El art. 548 del CPCCC establece que corresponderá al demandado la prueba de los hechos en que funde las
excepciones.

FALSIFICACIÓN Y ADULTERACIÓN DEL TITULO:La falsificación se produce cuando se adultera, altera o


modifica un documento verdadero, un instrumento realmente suscripto por el o los individuos a quienes se les
imputan las firmas.
Hablar de adulteración supone referirse a una modificación ilícita posterior a la puesta en circulación del
documento.
La carga de la prueba de una adulteración que no invalida el título variará según el caso, en función de la mayor
o menor visibilidad de la alteración que pueda invocar el legitimado para ello.
Probada la existencia de la adulteración es el actor quien deberá probar que la modificación ilícita fue anterior a
la firma del obligado cambiario demandado. La prueba de la adulteración invisible a simple vista es a cargo del

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


excepcionante.

EXCEPCIONES PROCESALES Y LOS ORDENAMIENTOS PROCESALES. EXCEPCIONES PROCESALES. OTRAS


EXCEPCIONES SUSTANCIALES.

EXCEPCIONES PROCESALES

INCOMPETENCIA:su objeto es que la acción se plantee ante el órgano jurisdiccional idóneo para entender de ella. La
acción cambiaria debe entablarse ante el juez del lugar convenido para el pago, en forma expresa.
Cuando la acción cambiaria no se entabla ate el juez competente de acuerdo con las prescripciones legales, procede
la excepción de incompetencia que, como tal, no se dirige a enervar la pretensión cartular. Solamente se funda en que
el órgano jurisdiccional ante el cual se plantea la demanda carece de idoneidad para entender la causa y es el actor si
quiere cobrar, quien debe volver a demandar ante el juez competente.
La declaración de incompetencia no tiene efectos de cosa juzgada en el aspecto sustancial. Siempre queda expedita la
vía para accionar cambiariamente ante el tribunal competente.

LITISPENDENCIA:solo es procedente cuando se funda en la existencia de otro juicio en trámite, entre las mismas
partes, con el mismo objeto y por la misma causa.

DEFECTOS DE PERSONERÍA:Apuntan a la aptitud de los sujetos de la relación procesal o de sus representantes para
actuar judicialmente en el caso concreto. Se refiere exclusivamente a la capacidad para estar en juicio o para actuar por
69
otro. Es ajena a la titularidad sustancial del documento y a la legitimación formal emergente del título que se pueda
invocar como base o sustento de la acción cambiaria.

OTRAS EXCEPCIONES SUSTANCIALES

COSA JUZGADA:Tiende a preservar la autoridad de la sentencia firme y es incontrovertible.

EXCEPCIÓN DE PAGO:El cumplimiento oportuno de la prestación debida, total o parcialmente, da lugar a la excepción
de pago total o parcial. Si el pago consta en el propio título en que se funda la pretensión, la excepción es oponible por
todos los obligados cambiarios que se ven liberados por él.
Cuando el cumplimiento no se asienta en el título y éste no es restituido a quien hizo el pago, aunque quien percibió el
importe le otorgue recibo cancelatorio es diferente. En estas hipótesis opera la personalidad de las excepciones y el
recibo sólo es oponible al portador que lo emitió.
No se puede oponer la excepción, en virtud del pago realizado a una persona distinta del portador.
EXCEPCIÓN DE ESPERA: Si el actor ha concedido una ampliación del plazo de pago al demandado, éste le puede
oponer la defensa de espera, pero la excepción no puede ser opuesta al reclamante si la espera fue otorgada por un
portador anterior al actor.
La prueba de la excepción debe efectuarla el demandado dentro de los reducidos límites del proceso ejecutivo. De la
documentación tiene que surgir con claridad y precisión la espera y no puede presumirse su existencia por constancias
de pago a la cuenta.

EXCEPCIÓN DE NOVACIÓN:La novación se produce cuando una obligación se extingue a causa de la creación de
otra que la sustituye. La emisión de títulos valores, aunque sean recibidos en pago de una deuda, no produce
novación. La prueba de la excepción debe hacerla el demandado dentro de los reducidos límites del proceso ejecutivo.
Sólo será viable si existen documentos que así lo acrediten, sean privados o públicos. Si en juicio ejecutivo se reclama
el pago de la obligación extinguida por novación es procedente la excepción.

EXCEPCIÓN DE COMPENSACIÓN: La compensación se da cuando dos personas son recíprocamente acreedor y


deudor; produce la extinción de las respectivas obligaciones hasta el monto de la menor. Esta defensa sólo puede ser
opuesta por el deudor cambiario que, a su vez, sea acreedor del portador del título que le reclama el pago de la
obligación cartular, es decir, cuando el actor es, a su vez, deudor del demandado. No es preciso que el crédito al cual
se refiere se tenga por reconocido, no es indispensable que, con anterioridad al hecho de oponerla, la deuda estuviere
reconocida por sentencia judicial o por acto de la otra parte.

EXCEPCIÓN DE QUITA:Si el demandante ha hecho una quita, una disminución del importe de la deuda, el demandado

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


le puede oponer la defensa de quita. La prueba tiene que producirla el demandado dentro de los reducidos límites del
proceso ejecutivo y sólo es procedente la defensa si se presentaron documentos, privados o públicos que acrediten los
presupuestos los presupuestos que la viabilizan.

EXCEPCIÓN DE REMISIÓN:Si el demandante ha remitido total o parcialmente la deuda, el demandado le puede


oponer la defensa de remisión. La prueba la debe efectuar el demandado y sólo es viable la defensa cuando se
acompañan documentos privados o públicos que la acrediten.

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD:en el juicio ejecutivo, la excepción de prescripción debe encontrar


su fundamentación en el texto del documento. En lo referido a la caducidad, es admisible la excepción de caducidad
cambiaria opuesta en el juicio ejecutivo fundada en el transcurso de los 3 años establecidos en el art. 11 del DL. Ella es
de orden público y debe ser aplicada de oficio por el juez. La excepción de caducidad cambiaria puede ser opuesta
válidamente cuando se trata de relaciones directas entre librador y tomador; ella sería igualmente oponible al tercero de
mala fe.

EXCEPTIO DOLI
La autonomía de los derechos del portador, por un lado, y la abstracción o desvinculación del título de su causa, por
otro, constituyen pilares fundamentales del sistema.
La mala fe del portador hace que ceda el principio de la inoponibilidad de las defensas personales referidas a los
anteriores portadores: se comunican al portador las defensas que se hubieran podido oponer a los que intervinieron con
anterioridad en la circulación del título.
70
Las normas que regulan la cuestión de la “mala fe” del portador hacen referencia a aquel que actúa a sabiendas en
perjuicio o detrimento del deudor.
El detrimento o perjuicio del deudor surge de la frustración que sufre al verse privado de oponer las excepciones
personales que podría haber opuesto al endosante del portador.
Las normas cambiarias hacen referencia a la actuación del que procede a sabiendas en perjuicio o detrimento del
deudor demandado y comprenden solamente la actuación dolosa del portador en cuanto tiene intención de provocar el
daño, cuando se da una situación intermedia entre el simple conocimiento y el fraude.
Quien obra a sabiendas en perjuicio o detrimento del deudor, se encuentra en una situación intermedia entre el que
conoce la existencia de defensas y el que actúa en connivencia con su endosante para perjudicar al obligado cambiario
demandado.
La mala fe del portador debe existir en el momento de adquirir el documento, el anoticiamiento posterior impide que
reconfigure y no habilita a la oposición de defensas.
La exceptiodoli como defensa sustancial emergente del ordenamiento cambiario depende fundamentalmente de la
prueba, de los extremos fácticos que la hacen viable.
El demandado debe probar: a) la existencia de las defensas personales o causales que le podría haber opuesto al
anterior portador. b) el conocimiento de las defensas por parte del actor y la intención de perjudicarlo, lo que
normalmente estará librado a presunciones que deberán ser graves, precisas y concordantes y fundarse en
hechos concretos y probables.
La procedencia o no de la exceptiodoli como defensa sustancial oponible en juicio ejecutivo, depende, en gran parte
de las regulaciones procesales locales y de su posición respecto de las defensas personales y causales.
Difícilmente la exceptiodoli puede prosperar en un juicio ejecutivo pues existe una severa restricción respecto
del encuadramiento de las excepciones oponibles y es muy rigurosa la producción de la prueba de los actos
extintivos o impeditivos de la pretensión.

EL CHEQUE, DEFENSAS Y EXCEPCIONES OPONIBLES


Las soluciones sobre defensas y excepciones que se desarrollan referidas a las letras de cambio y pagaré son
aplicables al cheque.

La inhabilidad de título se configura con la ausencia de:


1) la denominación del documento inserta en su texto, expresada en idioma de su redacción.
2) el número de orden impreso en el cuerpo del documento.
3) la indicación de la fecha de creación
4) el nombre del banco contra el cual se libra el cheque.

Además cabe la excepción de inhabilidad de título si la orden de pago expresada en el título no es pura y simple y no se

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)


halla expresada en letras y números especificando la especie de moneda.

Es procedente la excepción mencionada si falta la firma del librador. En lo demás se aplican similares soluciones que
en la letra y el pagaré.

El art. 19 indica que cuando una persona hubiese sido desposeída de un cheque al portador por cualquier evento, el
portador a cuyas manos hubiera llegado el cheque, no estará obligado a desprenderse de él sino cuando lo
hubiese adquirido de mala fe o si al adquirirlo hubiera incurrido en culpa grave.
En relación al art. 8 del ordenamiento que dispone sobre los cheques incompletos. Si el título es completado en contra
lo pactado la infracción puede alegarse cuando ocasiona perjuicio al suscriptor, incumbe al excepcionante acreditar que
el titulo fue creado incompleto y que fue llenado y que fue llenado en violación de lo acordado. El demandado goza de
amplia libertad probatoria para demostrar la creación del título en blanco, pero el deudor no puede valerse de la prueba
testimonial a los efectos de acreditar el llenado abusivo del título. La diferencia de grafía no puede ser considerada
como elemento determinante para acreditar el llenado abusivo.

JUICIO ORDINARIO POSTERIOR O DE REPETICION


La sentencia dictada en juicio ejecutivo puede ser revisada mediante un juicio ordinario posterior.
La jurisprudencia ha dicho que el juicio ordinario posterior sólo procede cuando ha sido restringida la defensa o
menoscabada la prueba por motivos no imputables al litigante vencido, que no debe volver sobre las cuestiones
de hecho y de derecho ya resueltas y que no procede reproducir las mismas excepciones consideradas en el proceso
ejecutivo, salvo que exista algún elemento de juicio nuevo que modifique la situación planteada, que no procede el
71
juicio ordinario posterior cuando se dejaron de usar los recursos legales en el juicio ejecutivo y que el nuevo juicio no
tiene por finalidad brindar a las partes el medio de reparar errores o suplir negligencias en que se hubiera incurrido en el
anterior.
El juicio ordinario posterior al ejecutivo sólo es admisible cuando se trata de garantizar el derecho de las partes
que, dada la naturaleza del proceso de ejecución, fue restringido por limitaciones o prohibiciones que pudieran
afectar la amplitud de la defensa y de la prueba, caso contrario, lo decidido en el juicio ejecutivo hace cosa
juzgada, no pudiendo reeditarse en el juicio ordinario posterior. (Ver art. 557 CPCCC).

LOS TÍTULOS VALORES Y EL CONCURSO:


Los títulos cambiarios siempre son abstractos y en ningún caso pierden tal carácter, sea que se actúe por la vía
ejecutiva, por la ordinaria o por el procedimiento de la verificación de créditos.
Los títulos cambiarios gozan de una presunción de legitimidad que no se pierde por el hecho de que se actúe en un
procedimiento concursal y el hecho controvertido, consistente en el cuestionamiento causal realizado por el deudor o
por el síndico o por cualquiera de los pretensos acreedores del concursado o quebrado, recién surge cuando se efectúa
el cuestionamiento: son los opositores o impugnantes quienes controvierten lo reclamado por el peticionante de la
verificación de créditos. El peticionante de la verificación goza de la mencionada presunción y son los oponentes o
impugnantes quienes deben cargar con la prueba de las defensas causales.
Como el de verificación es un proceso de conocimiento pleno, los oponentes o impugnantes gozan de gran amplitud
probatoria e incluso pueden oponer, sin más cortapisas que las emergentes de las normas cambiarias, la exceptiodoli.
El síndico puede o debe, entrar a indagar la causa de la cambial o pagaré o en su caso, enervar su valor económico si
encuentra que carece de causa o ésta es falsa o ilícita
El portador de un título valor sólo debe invocar la causa de la posesión del documento a fin de facilitar la indagación
pertinente por parte del síndico y de los acreedores del concursado, quienes, llegado el caso, podrán oponer las
defensas causales o la exceptiodoli que estimen que pueda corresponder.

TÍTULOS VALORES: Res. de Emanuel Casas y Sofía Coralle (2017)

72

Você também pode gostar