Você está na página 1de 29

PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.1.- Propagación de Ondas.

La propagación de ondas se refiere a la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio libre.


Aunque el espacio libre realmente implica en el vacío, con frecuencia la propagación por la atmósfera
terrestre se llama propagación por el espacio libre y se puede considerar siempre así. La principal
diferencia es que la atmósfera de la Tierra introduce perdidas de la señal que no se encuentran en el
vacío.

Las ondas electromagnéticas se propagan a través de cualquier material dieléctrico incluyendo el aire
pero no se propagan bien a través de conductores con pérdidas como el agua de mar ya que los
campos eléctricos hacen que fluyan corrientes en el material disipando con rapidez la energía de las
ondas.

Las ondas de radio se consideran ondas electromagnéticas como la luz y al igual que ésta, viajan a
través del espacio libre en línea recta con una velocidad de 300,000,000 metros por segundo. Otras
formas de ondas electromagnéticas son los rayos infrarrojos, los ultravioleta, los rayos X y los rayos
gamma.

Las ondas de radio se propagan por la atmósfera terrestre con energía transmitida por la fuente,
posteriormente la energía se recibe del lado de la antena receptora. La radiación y la captura de esta
energía son funciones de las antenas y de la distancia entre ellas.

1.1.1.- Frentes de Onda.

Las ondas electromagnéticas no son visibles al ojo humano y se debe de analizar con métodos
indirectos mediante esquemas. Los conceptos de rayos y frentes de onda son auxiliares para ilustrar los
efectos de propagación de las ondas electromagnéticas a través del espacio libre. Un rayo se considera
como una línea trazada a lo largo de la dirección de propagación de una onda electromagnética. Estos
rayos son utilizados para mostrar la dirección relativa de la propagación de la onda electromagnética
pero esto no indica que se refiere a la propagación de una sola onda electromagnética.

Un frente de onda representa una superficie de ondas electromagnéticas de fase constante. El frente
de onda es formado cuando se unen los puntos de igual fase en rayos que se propagan desde la misma
fuente.

1.1.1.1.- Frente de onda plana.

Un frente de onda plana representa un frente de onda con una superficie que es perpendicular a la
dirección de propagación, cuando una superficie es plana, su frente de onda es perpendicular a la
dirección de propagación como se muestra en la figura 1.1. En cuanto mas cerca está el frente de la
fuente, el frente de onda se vuelve mas complicado. [1]

Figura
5.1 Frente de Onda Plana.

1.1.1.2.- Frente de onda producido por una fuente puntual.

Gran parte de los frentes de onda son por lo general más complicados que los frentes de onda plana,
en una fuente puntual, varios rayos son propagados desde ella en todas direcciones. Esta fuente se
considera una fuente isotrópica y el frente de onda generado por la fuente puntual se considera una
esfera con su respectivo radio y en la cual su centro está en el punto donde se originan las ondas. [1]

En el espacio libre, y a una distancia de la superficie de la fuente, los rayos dentro de una superficie
pequeña del frente de onda esférico son casi paralelos a la dirección de propagación mostrados en la
figura 1.2, por lo tanto, a mayor distancia de la fuente la propagación, el frente de onda se parece mas
a un frente de onda plano por lo que en la mayoría de los casos los frentes de onda esféricos se pueden
simplificar como frentes de onda planos. [1]

Figura 5.2 Frente de onda producido por una fuente puntual.

1.1.1.3.- Frente de onda esférico.

Para generar un frente de onda esférico, se necesita un radiador isotrópico que irradie en todas
direcciones, en la realidad no existen radiadores isotrópicos pero se puede aproximar al radiador de
una antena omnidireccional, el cual es capaz de producir un frente de onda esférico con radio R. Todos
los puntos que se encuentran a una distancia R, se encuentran en la superficie de la esfera y cuentan
con la misma densidad de potencia. En cualquier otro momento, la potencia irradiada, se encuentra
uniformemente distribuida sobre la superficie total de la esfera, donde se considera que el medio de
transmisión no tiene pérdidas. [1]

La potencia irradiada por la fuente puntual se encuentra distribuida en la superficie total de la esfera
donde la potencia total irradiada es. [1]

Donde

Prad = potencia total irradiada (watts)

R = radio de la esfera, que es igual a la distancia de cualquier punto de la superficie de la esfera a la


fuente

= área de la esfera

Figura 5.3 Frente de onda producido por una fuente puntual.

1.1.1.3.1.- Ley del cuadrado inverso.

La ley del cuadrado inverso nos dice que entre más lejano va el frente de onda de la antena
transmisora, la densidad de potencia es más pequeña. En estos casos la potencia total distribuida sobre
la esfera queda de la misma cantidad. Por otro lado el área de la esfera aumenta en proporción directa
a la distancia a la que se encuentra de la fuente elevada al cuadrado, es decir, el radio de la esfera
elevado al cuadrado y esto nos causa una menor densidad de potencia ya que ésta disminuye
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la fuente. [2]

1.1.2.- Pérdidas de la señal en el espacio libre


El espacio libre puede ser considerado como vacío y no se consideran pérdidas. Cuando las ondas
electromagnéticas se encuentran en el vacío, se llegan a dispersar y se reduce la densidad de potencia
a lo que es llamado atenuación. La atenuación se presenta tanto en el espacio libre como en la
atmósfera terrestre. La atmósfera terrestre no se le considera vacío debido a que contiene partículas
que pueden absorber la energía electromagnética y a este tipo de reducción de potencia se le llama
pérdidas por absorción la cual no se presenta cuando las ondas viajan afuera de la atmósfera terrestre.
[1]

1.1.2.1.- Atenuación.

La atenuación es descrita matemáticamente por la ley del cuadrado inverso que describe como es que
se reduce la densidad de potencia con la distancia a la fuente. El campo electromagnético continuo se
dispersa a medida que el frente de onda se aleja de la fuente, lo que hace que las ondas
electromagnéticas se alejen cada vez más entre si. En consecuencia, la cantidad de ondas por unidad
de área es menor. [1]

Cabe destacar que no se pierde ni se disipa nada de la potencia irradiada por la fuente a medida que el
frente de onda se aleja, sino que el frente se extiende cada vez mas sobre un área mayor lo que hace
una perdida de potencia que se suele llamar atenuación de la onda. La atenuación de la onda se debe a
la dispersión esférica de la onda, a veces se le llama atenuación espacial de la onda.

1.1.2.1.1.- Modelo de propagación en el espacio libre.

El modelo de propagación en el espacio libre es usado para predecir la señal recibida directa cuando el
trasmisor y el receptor tienen línea de vista entre ellos. Los sistemas de comunicación vía satélite y los
enlaces microondas con línea de vista típicamente son en el espacio libre.

Como la mayoría de los modelos de propagación en el espacio libre, el modelo predice que la potencia
recibida decrece a medida que la separación entre las antenas receptora y transmisora aumenta. La
energía recibida en el espacio libre es función de la distancia y esta dada por. [1]

Donde

Pt es la potencia transmitida,

Pr(d) es la potencia recibida que es función de la distancia entre el transmisor y el receptor.

Gt es la ganancia de la antena transmisora.

Gr es la ganancia de la antena receptora, d es la distancia de separación entre el transmisor y el


receptor en metros.

L es el factor de pérdida del sistema no relacionado con la propagación (L ≥1).

λ es la longitud de onda en metros.


La ganancia de cualquier antena esta relacionada con su apertura efectiva, Ae y esta dada por.

Donde

Ae esta relacionada con la medida física de la antena.

λ = longitud de onda. y está dada por

Donde

f = frecuencia de la portadora en Hertz.

ωc = frecuencia de la portadora en radianes por segundo.

c = velocidad de la luz en metros/s.

Los valores para Pty Pr deben de estar expresados en las mismas unidades.

La ecuación del espacio libre muestra que la potencia recibida decae al cuadrado de la distancia de
separación entre las antenas. Esto implica que la potencia recibida decae con la distancia a medida de
20 dB / década.

Un radiador isotrópico es una antena ideal que radia potencia con una ganancia uniforme en todas
direcciones, y es comúnmente usada para referenciar la ganancia de una antena en un sistema
inalámbrico. La potencia efectiva radiada isotrópicamente está definida por

y representa el máximo de la potencia radiada disponible desde el transmisor en dirección


de la máxima ganancia de la antena.

En la práctica, la potencia radiada efectiva (ERP) es usada en lugar de EIRP para denotar el máximo de
la potencia radiada como comparada con una antena bipolar de media onda. Como la antena bipolar
tiene una ganancia de 1.64 (2.15 dB arriba de la antena isotrópica), el ERP será 2.15 dB más chico que
el EIRP para el mismo sistema de transmisión. En la práctica, la ganancia de las antenas está dada en
unidades de dBi (ganancia en dB con respecto a una antena isotrópico o dBd (ganancia en dB con
respecto a una antena bipolar de media onda)

Las pérdidas por trayectoria que representa la atenuación de la señal como una cantidad positiva
medida en dB, son definidas como la diferencia en dB entre la potencia transmitida efectiva y la
potencia recibida. Las pérdidas por trayectoria para el modelo en el espacio libre están dadas por.
Donde

PL(dB) = Pérdidas por trayectoria.

Pt = Potencia de transmisión. Pr = Potencia de recepción. λ = longitud de onda

1.1.2.1.1.1. Región de Fraunhofer.

La región de Fraunhofer de una antena transmisora es definida como la región más allá de la distancia
de Fraunhofer df que está relacionada con la dimensión lineal más larga de la apertura de la antena
transmisora y la longitud de onda de la portadora. La distancia de Fraunhofer está dada por. [2]

Donde

df = distancia de Fraunhofer.

λ = longitud de onda

D = mayor dimensión lineal física de la antena. Adicionalmente, para estar en la región de Fraunhofer,
df debe de ser

La ecuación que define la potencia recibida en la antena receptora no concierne para d = 0. Por esta
razón, los modelos de propagación usan una distancia cercana d0 conocida como punto de referencia
de la potencia recibida. La potencia recibida, Pr(d) a cualquier distancia d > do puede ser relacionada
con la Pr en do. El valor Pr(d0) puede ser predecido por los modelos de propagación. La distancia de
referencia debe de ser escogida tal que ésta caiga en la región de Fraunhofer, esto es es escogida para
ser más pequeña que cualquier distancia práctica usada en cualquier sistema de
comunicaciones. Por esto la potencia recibida está dada por.
Donde

Pr(d) = Potencia recibida

Pr(do) = Potencia recibida a do

d = distancia entre las antenas

1.1.2.2.- Absorción.

La causa de la absorción de las ondas electromagnéticas al viajar por el aire es que el aire no es un
vacío, sino que está formado por átomos y moléculas de distintas substancias gaseosas, líquidas y
sólidas. Estos materiales pueden absorber a las ondas electromagnéticas causando pérdidas por
absorción. Cuando la onda electromagnética se propaga a través de la atmósfera terrestre, se
transfiere energía de la onda a los átomos y moléculas atmosféricos.

La absorción de onda por la atmósfera es análoga a una pérdida de potencia . Una vez absorbida, la
energía se pierde para siempre, lo que provoca una atenuación de las intensidades de voltaje y campo
magnético al igual que una reducción correspondiente en la densidad de potencia. [1]

La medida en que una onda es absorbida en la atmósfera por sus distintas partículas depende de su
frecuencia, y es relativamente insignificante a menos de unos 10 GHz. Así también la absorción de una
onda depende del medio en el que se propague. Las pérdidas por absorción no dependen de la
distancia a la fuente de radiación, sino más bien a la distancia total que la onda se propaga a través de
la atmósfera, es decir, cuando la onda se propaga a través de un medio homogéneo y cuyas
propiedades son uniformes, las pérdidas por absorción en el primer kilómetro de propagación son las
mismas que en el ultimo kilómetro. [1]

En caso de contar con lluvias intensas y neblina densa, las ondas electromagnéticas tienden a ser
absorbidas en mayor proporción que cuando se encuentran en una atmósfera normal. En la figura 1.4
se tiene la absorción en decibeles por kilómetro de una onda electromagnética en frecuencias de los 10
a 200 GHz cuando se propaga en oxigeno y vapor de agua. [1]
Figura 5.4 Absorción atmosférica de las ondas electromagnéticas.

1.1.3.- Propagación terrestre de las ondas electromagnéticas.

Las ondas terrestres son todas las ondas electromagnéticas que viajan dentro de la atmósfera terrestre,
así también, las comunicaciones entre dos o más puntos de la Tierra son llamadas
radiocomunicaciones. Las ondas terrestres se ven influidas por la atmósfera y por la Tierra misma.

Las radiocomunicaciones terrestres se pueden propagar de distintas formas y éstas formas dependen
de la clase de sistema y del ambiente, las ondas terrestres tienden a viajar en línea recta, pero tanto la
Tierra como la atmósfera pueden alterar su trayectoria.

Existen tres formas de propagación de ondas electromagnéticas dentro de la atmósfera que


corresponden a las ondas terrestres, ondas espaciales y ondas celestes o ionosféricas. Mostradas en la
figura 1.5. Cuando las ondas viajan directamente del transmisor al receptor se le llama transmisión de
línea de vista (LOS-Line of Sight).

Figura 5.5 Modos normales de propagación de ondas.

1.1.3.1.- Propagación de ondas terrestres.

Las ondas terrestres son las ondas que viajan por la superficie de la tierra, éstas deben de estar
polarizadas verticalmente debido a que el campo eléctrico en una onda polarizada horizontalmente
sería paralelo a la superficie de la tierra y se pondría en corto por la conductividad del suelo.

En las ondas terrestres el campo eléctrico variable induce voltajes en la superficie terrestre que hacen
circular corrientes muy parecidas a las de una línea de transmisión.

La superficie terrestre también tiene pérdidas por resistencia y por dieléctrico. Por consiguiente, las
ondas terrestres se atenúan a medida que se propagan haciéndolo mejor sobre una superficie buena
conductora como el agua salada y son mal propagadas en superficies como desiertos. La atmósfera
terrestre tiene un gradiente de densidad, es decir, la densidad disminuye en forma gradual conforme
aumenta la distancia a la superficie terrestre, esto hace que el frente de onda se incline en forma
progresiva hacia adelante. Así, la onda terrestre se propaga en torno a la Tierra y queda cerca de su
superficie pudiéndose propagar más allá del horizonte o incluso por toda la circunferencia de la Tierra
como se muestra en la figura 1.6. [1]

Figura 5.6 Propagación de ondas terrestres.

1.1.3.2.- Propagación de ondas espaciales.

Esta clase de propagación corresponde a la energía irradiada que viaja en los kilómetros inferiores de la
atmósfera terrestre. Las ondas espaciales son todas las ondas directas y reflejadas en el suelo como se
muestra en la figura 1.7.

Figura 5.7 Propagación de ondas espaciales.


Las ondas directas viajan esencialmente en línea recta de la antena transmisora a la receptora. Esta
transmisión se le llama transmisión de línea de vista. Esta transmisión se encuentra limitada
principalmente por la curvatura de la tierra. La curvatura de la Tierra presenta un horizonte en la
propagación de las ondas espaciales, que se suele llamar el horizonte de radio. Éste horizonte se
encuentra más lejano que el horizonte óptico para la atmósfera estándar común.

Aproximadamente, el horizonte de radio se encuentra a cuatro tercios del horizonte óptico mostrado
en la figura 1.8. [1]

Figura
5.8 Ondas espaciales y horizonte de radio.

1.1.4.- Propiedades de las ondas de radio.

En la atmósfera terrestre, la propagación de frentes de onda y rayos puede diferir del comportamiento
en el espacio libre debido a efectos ópticos. Estos efectos ópticos son principalmente clasificados en
refracción, reflexión, difracción e interferencia llamándose ópticos debido a que fueron primeramente
observados en la ciencia óptica que se encarga de estudiar a las ondas luminosas.

Debido a que las ondas luminosas son ondas electromagnéticas de alta frecuencia también se pueden
aplicar los mismos conceptos a las ondas de radio. Por esto se pueden sustituir las ecuaciones de
Maxwell por el trazo geométrico de rayos haciendo los cálculos mucho más sencillos.

1.1.4.1.- Refracción.

La refracción se refiere al cambio de dirección de un rayo al pasar en dirección oblicua de un medio a


otro con distinta velocidad de propagación. La velocidad a la que se propaga una onda
electromagnética es inversamente proporcional a la densidad del medio en el que lo hace. Por lo tanto,
hay refracción siempre que una onda de radio pasa de un medio a otro con distinta densidad como se
muestra en la figura 1.9.
Figura 5.9 Refracción en una frontera plana entre dos medios.

En la figura 1.9 se muestra cómo el rayo A se propaga del medio 1 al medio 2 siendo el medio 1 menos
denso que el 2. El rayo A proveniente del medio 1 con menos densidad experimenta un cambio de
dirección al propagarse dentro del medio 2.

El ángulo de incidencia es llamado al ángulo que forma la onda incidente y la normal y el ángulo de
refracción es el formado por la onda propagada en el medio y la normal, así, el índice de refracción no
es mas que la relación entre la velocidad de propagación de la luz en el espacio vacío y la velocidad de
propagación de la luz en determinado material.

1.1.4.2.- Reflexión.

La reflexión refiere al choque de la onda electromagnética con la frontera entre dos medios y parte o
toda la potencia de la onda no se propaga en el medio si no que es reflejada en dirección opuesta al
segundo medio como se muestra en la figura 1.10 en donde el frente de onda incidente choca con el
medio 2 con un ángulo de incidencia θi .

Este frente de onda es reflejado en su totalidad con un cambio de dirección llamado θr.
Figura 5.10 Reflexión.

1.1.4.3.- Difracción.

La difracción refiere a la modulación o redistribución de la energía dentro de un frente de onda al pasar


cerca de la orilla de un objeto opaco. La difracción es el fenómeno que permite que las ondas
luminosas o de radio se propaguen en torno a las esquinas. Cuando un frente de onda pasa cerca de un
obstáculo o discontinuidad cuyas dimensiones sean del tamaño comparable a una longitud de onda, no
se puede usar el análisis geométrico como en los casos anteriores. En estos casos se debe de usar el
principio de Huygens.

En los casos en el que el frente de onda es considerado plano y finito, es incompleta la anulación en
direcciones aleatorias. En consecuencia, el frente de onda se reparte hacia fuera, o se dispersa a lo
que en este caso se le llama difracción. Este fenómeno es comúnmente observado cuando se abre
la puerta de un cuarto oscuro. Los rayos de luz se difractan en torno a la orilla de la puerta, e iluminan
lo que hay detrás de ella.[4]

1.1.4.4.- Interferencia.

La interferencia es producida siempre que se combinan dos o más ondas electromagnéticas de tal
manera que se degrada el funcionamiento del sistema. La interferencia está sujeta al principio de
superposición lineal de las ondas electromagnéticas, y se presenta siempre que dos o más ondas
ocupan el mismo punto del espacio en forma simultánea. El principio de la superposición lineal
establece que la intensidad total de voltaje en un punto dado en el espacio es la suma de los vectores
de onda individuales.

En la figura 1.11 se muestra la suma lineal de dos vectores de voltaje instantáneo, cuyos ángulos de
fase difieren en el ángulo θ. Se aprecia que el voltaje total no es tan solo la suma de las dos magnitudes
vectoriales, sino mas bien la suma fasorial. En la propagación por el espacio libre, puede existir una
diferencia de fases solo porque difieran las polarizaciones electromagnéticas de las dos ondas. Según
los ángulos de fase de los dos vectores, puede suceder una suma o resta. Esto implica simplemente que
el resultado puede ser mayor o menor que cualquiera de los dos vectores, así que las ondas
electromagnéticas pueden ser anuladas o reforzadas.
Figura 5.11 Suma lineal de dos vectores con distintos ángulos de fase.

MODULACIÓN EN FRECUENCIA.

En los sistemas de comunicaciones analógicos, existen dos tipos de modulación: en amplitud y angular.
Esta última, a su vez se divide en modulación en frecuencia y modulación en fase.

Dado que los otros tipos de modulación no son importantes para el desarrollo del trabajo, esta sección
únicamente se va a enfocar en la modulación en frecuencia, aunque durante su desarrollo podrán
encontrarse aclaraciones de las diferencias entre cada caso.

En la modulación en amplitud, la frecuencia de la portadora se mantiene constante mientras su


amplitud cambia de acuerdo con la amplitud de la señal modulante. En la modulación en frecuencia, la
amplitud de la portadora se conserva constante, y su frecuencia cambia de acuerdo con la amplitud de
la señal modulante [6].

En el proceso de modulación en frecuencia intervienen tres señales: señal portadora, señal de


modulación y señal modulada. La portadora de RF es una señal de frecuencia relativamente alta sobre
la cual se actúa; la señal de modulación, también conocida como señal modulante, corresponde a la
información de la fuente y posee frecuencia relativamente baja; la señal resultante de la modulación se
llama señal modulada La figura 2.2 muestra la modulación en frecuencia de una portadora sinusoidal
por una señal modulante de frecuencia sencilla. En FM, la máxima desviación de frecuencia (cambio en
la frecuencia de la portadora) ocurre durante los máximos puntos negativos y positivos de la señal
modulante, es decir, la desviación de frecuencia es proporcional a la amplitud de la señal modulante
[4]. De esta forma, puede observarse que conforme aumenta el valor de la señal modulante, la señal
modulada disminuye su frecuencia de manera proporcional; cuando la señal modulante alcanza el valor
máximo, la señal modulada también posee una frecuencia mínima. En el caso contrario, a medida que
disminuye la amplitud de la señal modulante, la frecuencia de la onda modulada aumenta, hasta
alcanzar la amplitud mínima de la señal modulante, y por consiguiente hasta alcanzar la frecuencia
máxima de la onda modulada.
Figura 2.2: Modulación en frecuencia de una portadora de onda seno, por una señal de onda seno: (a)
portadora demodulada; (b) señal modulante; (c) onda de frecuencia modulada [4].

Existen varias ventajas para utilizar modulación angular, ya sea en fase o frecuencia, en vez de
modulación en amplitud; entre ellas se incluyen la reducción de ruido, la fidelidad mejorada del
sistema y un uso más eficiente de la potencia. Todo esto permite mejorar el rendimiento de las
comunicaciones de radio. Sin embargo, estas técnicas de modulación también presentan ciertas
desventajas importantes, entre las cuales se encuentran requerir un ancho de banda extendida así
como circuitos transmisores y receptores más complejos

2.1.1.-Transmisor de Modulación en Frecuencia.

A continuación se presenta el circuito transmisor a ser implementado para la etapa de comunicación


del proyecto (figura 2.3). Como puede observarse, el transmisor únicamente se encuentra integrado
por resistencias, capacitores, dos transistores y un inductor, lo cual lo convierte en un circuito con un
diseño muy sencillo

R1 R2 R4 R6 L1
10 1 10 10
KΩ MΩ KΩ KΩ Anten
Q2 a
Q1 2N390
2N390 4
Señal 4 R7
de R5 1
entrad 100 KΩ
R3 Ω

Figura 2.3: Circuito Transmisor de FM [7].

Con respecto a los valores de los componentes que lo integran, cabe mencionar que a excepción del
capacitor C4 y del inductor L1, todos poseen un valor fijo, es decir, no hace falta modificarlos para que
se adecuen a las necesidades del proyecto. Sin embargo, el capacitor C4 y el inductor L1, forman lo que
se conoce como circuito tanque, el cual no es más que un oscilador. Por lo tanto, la frecuencia de
oscilación del circuito tanque depende de los valores que se le asignen a dichos componente. La
importancia de dichos valores radica en que la frecuencia de oscilación corresponde a la frecuencia de
transmisión.
La frecuencia de transmisión deseada se encuentra comprendida dentro del rango de los 88 a los 108
MHz, perteneciente a la banda de FM comercial. En este caso es necesario destacar, que para poder
transmitir dentro de este rango de frecuencias hace falta solicitar el permiso correspondiente a la
Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL). Sin embargo, como la potencia de transmisión del
circuito es muy pequeña, ésta no ocasiona interferencia alguna y por lo tanto esto no será necesario.
Por otro lado, para evitar este problema se recomienda transmitir a frecuencias que se encuentren
comprendidas dentro de los rangos asignados como banda civil o radio aficionados; el más usado para
este tipo de comunicaciones corresponde a servicios atribuidos a los aficionados y abarca de los
462.55625 MHz a los 467.71875 MHz [8].

Análisis y consideraciones del Transmisor

Como se puede observar en la figura 2.4, el circuito transmisor de FM consta de tres etapas básicas.
Cada una de ellas separada de la otra por medio de los capacitores de acoplamiento C1 y C2; dichos
capacitores cumple con la función de aislar las distintas etapas del circuito en CD, y en caso contrario,
de conectarlas en CA.

1a. Parte 2a. Parte 3a. Parte


9V

R1 R2 1
10 KΩ MΩ
4 - 40 pF 0.1 µH
0.01 µF Antena

4.7 pF
0.1 µF
0.1 µF
R5
100 Ω

Figura 2.4: Etapas del transmisor.

La primera etapa del circuito se encuentra integrada por la resistencia R1 y el capacitor C1, los cuales
cumplen con la función de acoplar la señal de entrada al resto del circuito. En este caso, la información
transmitida consiste en una señal senoidal con una amplitud de 5 V y una frecuencia de 1.5 KHz.

La segunda etapa corresponde a una etapa de amplificación de la información. Dicha etapa se


encuentra formada por un amplificador con polarización por divisor de voltaje (figura 2.5).
Figura 2.5: Amplificador con polarización por divisor de voltaje.

Para el análisis de dicha configuración es necesario, encontrar en primer lugar el equivalente para el
divisor de voltaje conectado a la base del transistor. El analisis presenta a continuación

Por lo tanto, el amplificador con polarización por divisor de voltaje de la figura anterior puede
representarse por su equivalente de la figura 2.6:

Figura 2.6: Equivalente del amplificador con polarización por divisor de voltaje.
Aplicando la ley de voltajes de Kirchoff, a la base y emisor de la figura 2.6, se obtiene la siguiente
ecuación:

Sustituyendo la ecuación 2.2 en la 2.1, con β = 100 y despejando IE, se obtiene

De la ecuación 2.2 y 2.3 se obtiene el valor de la corriente en la base, y con los datos obtenidos hasta el
momento se pueden calcular los valores de las corrientes y voltajes restantes.

De los resultados obtenidos puede observarse que el voltaje en el colector es mayor que el voltaje en la
base por aproximadamente 7.118 V, lo que quiere decir que el transistor se encuentra operando en
modo activo.

Para el análisis de CA es necesario obtener el parámetro re, el cual se obtiene a partir del valor del
voltaje térmico y de la corriente del emisor IE del análisis de CD:
La ganancia de un amplificador por divisor de voltaje se encuentra determinada por

la fórmula:

Por lo tanto, sustituyendo el valor de re obtenido de la ecuación 2.4, se puede calcular la ganancia del
amplificador,

Dicho valor indica que se trata de un amplificador inversor con una ganancia considerable, por lo tanto
si no hubiera ninguna carga conectada al amplificador se esperaría que la señal de salida fuera 32 veces
mayor que la señal de entrada.

Finalmente, la tercera etapa del circuito puede considerarse como la etapa moduladora. Como podrá
observarse su análisis resulta un poco más complicado que el de las etapas anteriores. El circuito
equivalente en CD de la etapa moduladora se presenta en la figura 2.7. En ella se puede observar, que
dicho circuito equivalente únicamente polariza el transistor en la región activa. Así mismo, la
resistencia R7 proporciona mayor estabilidad al circuito

al fungir como retroalimentación.

Figura 2.7: Circuito de CD equivalente para la etapa moduladora.


A continuación se presenta el análisis en CD para esta etapa. Si al igual que en el análisis de la etapa
anterior suponemos que = 100, sustituyendo los valores en la ecuación 2.3, se obtiene el valor de la
corriente del emisor,

Ya con este valor, se pueden calcular los datos restantes

En base a los resultados anteriores, es posible calcular la potencia de salida del circuito. Dicho dato es
importante, ya que éste determina el alcance del transmisor.

Como puede observarse en la ecuación 2.6, la potencia de salida del transmisor es muy pequeña, lo
cual en este caso es lo deseado para no ocasionar interferencia.

Por otra parte, en esta etapa no es posible realizar el análisis del circuito en CA, ya que en este caso los
capacitores lo impiden al comportarse como corto circuito, esto se debe a que éste no es el fin de los
capacitores. Por lo tanto, el circuito de CA resultante se ilustra en la figura 2.8.
Figura 2.8: Circuito equivalente de CA de la etapa moduladora.

Es necesario resaltar que en dicha etapa, el capacitor C2 no cumple únicamente con la tarea de acoplar
la etapa de amplificación y la etapa moduladora, sino que conjuntamente al capacitor C3 se comportan
como un filtro, cuyo ancho de banda depende de los valores de ambos componentes.

La figura 2.9, presenta la simulación hecha en PSpice donde se demuestra el comportamiento del filtro
con los valores asignados. Puede observarse que el filtro posee un ancho de banda de
aproximadamente 3.5 KHz, el cual se extiende desde 112.090 Hz hasta 3.6345 KHz. Este hecho
constituye la razón principal por la que se eligió transmitir una señal senoidal con una frecuencia de 1.5
KHz, ya que esta frecuencia es muy cercana a la frecuencia central del filtro pasabanda.

Figura 2.9: Ancho de banda del filtro.

Para lograr comprender mejor el funcionamiento de esta etapa es necesario entender primero el
funcionamiento del transistor.

Dado que el transistor es un dispositivo semiconductor de tres terminales, su principio fundamental se


encuentra basado en un dispositivo semiconductor más sencillo, el diodo. Un diodo presenta una unión
pn, la cual conduce sólo cuando el voltaje aplicado a la terminal p es mayor, al menos en 0.7 V, a aquel
aplicado a la terminal n. Si dicha condición no se cumple, el diodo entra en polarización inversa y la
región de agotamiento crece a medida que se incrementa dicha diferencia de voltaje (figura 2.10),
formándose así un dieléctrico en su interior y funcionando como un capacitor dependiente de voltaje.

Figura 2.10: Relación i-v de un diodo con algunas escalas expandidas y otras comprimidas para dejar
ver detalles [9].

Un transistor de unión npn, como el 2N3904, consta de tres regiones semiconductoras, de las cuales las
regiones del emisor y del colector son tipo n, mientras que la región de la base es de tipo p. Cuando
este dispositivo se encuentra funcionando en región activa, éste puede verse como dos diodos: uno en
polarización inversa (VC < VB), y otro en conducción (VB < VE). Por lo tanto, un transistor también
puede usarse como un capacitor dependiente de voltaje: Si a la base se le aplica un voltaje mayor, el
voltaje de colector a base VCB disminuye ya que el primero permanece constante, y por lo tanto la
región de agotamiento disminuye. Al disminuir ésta, la capacitancia aumenta, de acuerdo a

la siguiente fórmula:

donde en este caso, d es la longitud de la región de agotamiento.

Redibujando el circuito equivalente en CA, como se demuestra en la figura 2.11, se puede observar que
en efecto, el transistor se conectó para funcionar como un capacitor dependiente de voltaje.
Figura 2.11: Equivalente de CA de la etapa moduladora del transmisor, redibujado.

Por otro lado, esta etapa también se encuentra integrada por un circuito tanque u oscilador, integrado
por el trimmer C4 y el inductor L1. La explicación del funcionamiento del circuito tanque se basa en el
hecho de que el inductor y el capacitor intercambian energía eléctrica y magnética indefinidamente,
produciendo así oscilaciones. El capacitor C5 conectado entre el colector y emisor del transistor ayuda
a mantener un nivel de voltaje y a recargar el circuito tanque, con lo que se reducen las pérdidas
debidas a la producción de calor por la resistencia de dichos elementos, además dicho capacitor
asegura que durante el semiciclo negativo de la señal el circuito tenga una conexión a tierra.

Como ya se mencionó anteriormente, la importancia de dicho circuito radica en que la frecuencia de


oscilación corresponde a la frecuencia de transmisión; sin embargo, dicha frecuencia depende de los
valores del inductor y capacitor.

En el caso de estos dos componentes resulta más complicado conseguir un inductor, ya que los valores
de estos dispositivos son muy específicos, por lo tanto es más sencillo ajustar los valores de los otros
componente, por lo que se recomienda diseñar el circuito tanque asignando un valor fijo al inductor;
en este caso se tomó un inductor L1=0.12µF.

La frecuencia de oscilación del circuito se calcula mediante la siguiente fórmula:

Dado que se eligió una frecuencia de transmisión de 108 MHz, y L1=0.12µF, se tiene que el valor del
capacitor se calcula con la ecuación anterior de la siguiente forma:
Por lo tanto, si se quiere dejar la frecuencia de transmisión en un valor determinado, se puede sustituir
el trimmer, por un capacitor del valor calculado. Con esto se puede lograr que el transmisor siempre se
encuentre sintonizado a la frecuencia deseada y que tenga un comportamiento un poco más estable.

El último elemento tomado en consideración como parte del análisis del circuito transmisor es la
antena, la cual puede ser un simple cable aunque es recomendable utilizar una antena telescópica. Sin
importar el tipo de antena usada, ésta debe cumplir con la condición de que su longitud debe ser de al
menos la cuarta parte del tamaño de la longitud de onda de la señal que transmitida. La longitud de
onda de la señal se calcula con la

Siguiente fórmula,

donde λ es la longitud de onda, v es la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas


(3x108 m/s), y f la frecuencia de transmisión (108 MHz).

De la ecuación 2.10 se obtiene la longitud de onda de la señal y con ésta la longitud

mínima de la antena,

Por último, la potencia del transmisor, calculada en la ecuación 2.6, es de aproximadamente 10.837
mW. Dicha potencia, como ya se dijo, es importante ya que determina la distancia de transmisión. Esta
distancia se calcula con la siguiente fórmula:
donde d es el radio de distancia al cual podemos transmitir, Pt es la potencia de transmisión y Pr es la
potencia del receptor de FM.

Una forma de calcular el radio de cobertura de la antena es con un receptor convencional de


radio. Un receptor típico de bolsillo posee una potencia entre 0.1 y 0.01

mW, aunque éste valor puede variar de un modelo a otro dependiendo de la calidad del receptor.
Entonces, el radio mínimo y máximo al cual podemos transmitir se calcula de la

siguiente manera:

En base a los resultados anteriores, se puede decir, que el alcance del transmisor es de
aproximadamente 10 m. Para distancias mayores, la transmisión resulta de muy mala calidad ya que
ésta no es nítida y parece interferencia.

2.1.1 Receptor de Modulación en Frecuencia.

Como ya se explicó anteriormente, al tener una modulación en frecuencia, la señal de RF, presenta una
amplitud y fase constante, mientras que su frecuencia varía de forma proporcional a la amplitud de la
señal moduladora.

La función primordial de un receptor de FM, es entonces, la de demodular la señal de RF, es decir,


convertir esas variaciones de frecuencia en variaciones de amplitud. Por lo tanto, el propósito básico
del receptor se puede resumir de la siguiente manera: captar la señal RF, amplificarla, filtrarla para
eliminar señales no deseadas y recuperar la información en banda base deseada. Cuando la señal de RF
es captada por la antena presenta una amplitud muy pequeña, incluso en el orden de microvolts. El
receptor debe ser capaz de amplificarla a niveles de voltaje utilizables, llegando hasta varios volts.

Es importante mencionar, que la antena no es capaz de discriminar la señal que es de interés del resto
de las señales que capta al mismo tiempo. Por lo tanto el receptor debe seleccionar la señal de interés
para después amplificarla. Por tal motivo dos características muy importantes con las que debe contar
un buen receptor es la sensitividad y la selectividad. Otras características que hacen a un buen receptor
son la estabilidad y el rango dinámico.

En la figura 2.12 se presenta el circuito receptor implementado dentro de la etapa de comunicación del
proyecto. Como puede observarse, el diseño de un receptor resulta mucho más complejo que el de un
transmisor ya que debe cumplir con las características antes mencionadas. Esta es la razón principal
por la que se eligió usar el circuito integrado TDA7000.

En la figura también se puede observar que el circuito receptor se encuentra integrado casi en su
totalidad por capacitores, y únicamente posee 3 resistencias y 1 inductor, lo cual facilita en gran
medida su construcción.

Figura 2.12: Circuito receptor implementado con el circuito integrado TDA 7000 [10].

2.1.1.1 Análisis y consideraciones del Receptor.

El circuito monolítico integrado TDA7000 utilizado para radios portátiles de FM, necesita un mínimo de
componentes perimetrales, teniendo así, dimensiones pequeñas y bajo costo. El circuito TDA700
incluye todas las etapas de un receptor superheterodino.

El circuito TDA700 incluye todas las etapas de un receptor superheterodino.


 Etapa de entrada de R.F.

 Mezclador

 Oscilador Local

 Limitador / Amplificador de I.F.

 Demodulador de Fase

 Detector de Mute

 Mute switch

 Detector de FM

Por otra parte, cuenta con las siguientes características:

 Rango de voltaje de alimentación (pin 5) VP 2,7 to 10 V

 Corriente de alimentación a un voltaje de entrada de 4.5 V, IP típica de 8mA.

 Rango de frecuencia de RF de entrada de 1.5 a 110 MHz.

 Sensitividad de -3 dB

En este caso el receptor implementado sufrió algunas modificaciones con el fin de adaptarlo
completamente a nuestras necesidades. En primer lugar, la alimentación del circuito se cambió de 4.5
V a 9 V, ya que a este voltaje el circuito presenta un mejor desempeño, dicha mejora puede observarse
en la señal de salida del circuito, ya que a este

voltaje de alimentación tanto la amplitud como la frecuencia de la señal presentan menor variación;
además, de esta forma tanto el circuito transmisor como el receptor se encontrarían trabajando al
mismo voltaje. Debido al cambio en la alimentación del circuito es necesario cambiar también la
resistencia de carga, por lo tanto la resistencia de 22 KΩ conectada al pin 2 del integrado, se sustituyó
por una resistencia de 47 KΩ, ya que así se encuentra especificado en la hoja técnica del integrado.
Cabe mencionar que si no se cambia esta resistencia el circuito aún presentará un funcionamiento
correcto, sin embargo la señal de salida presentará una pérdida de aproximadamente la mitad de su
amplitud.

También puede observarse que entre los pines 5 y 6 del integrado, se localiza el circuito tanque, el cual
sirve para sintonizar la frecuencia que se desea recibir. Para lograr que la comunicación entre el circuito
transmisor y receptor fuese lo más clara posible, se modificó el circuito tanque localizado entre esos
dos pines, por el circuito tanque implementado en el transmisor. Por lo tanto, entre los pines 5 y 6
únicamente se encuentran conectados en paralelo un inductor de 0.12 µH y un capacitor de 18 pF; o
bien, se puede conectar en lugar del capacitor un trimmer para tener un rango de frecuencias más
amplio.

En la figura 2.12, también puede observarse que el pin 1 del integrado se encuentra conectado al
circuito de “mute”, el cual es el encargado de eliminar el ruido de la señal. Por lo tanto, si no se desea
habilitar dicho circuito es necesario conectar, entre el pin 1 y la alimentación, una resistencia de 10 KΩ
en paralelo al capacitor. En caso contrario dicho circuito se encontrara habilitado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CURSO:
TEORIA DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS 2

TEMA:
PROPAGACION ELECTROMAGNETICAS
TRANSISTOR

DOCENTE:
ING.

PRESENTADO POR:
MARAZA JALIRI, SAMED CYLE HUGO

CUI:
20120882

GRUPO “C”

AREQUIPA- PERÚ
2014

Você também pode gostar