Você está na página 1de 31

DERECHO FINANCIERO Y BANCARIO 2016 – II

UNIDAD III

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS


El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú

Es el organismo encargado del planeamiento y ejecución de la política económica del Estado Peruano con la finalidad
de optimizar la actividad económica y financiera del Estado, establecer la actividad macroeconómica y lograr un
crecimiento sostenido de la economía del país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Lima. El actual Ministro
de Economía y Finanzas es Alfredo Thorn.

Historia

El 3 de agosto de 1821, Don José de San Martín, Protector del Perú, creó la Secretaría General de Hacienda junto con
las de Cancillería y Guerra y Marina. El primer ministro de hacienda fue el precursor Hipólito Unanue.

Con Decreto Ley Nº 17521 del 2 de marzo de 1969]] se aprobó la Ley Orgánica del Ministerio de Hacienda, la misma
que determina la estructura y funciones del Ministerio de Hacienda. Con Decreto Ley Nº 22196 del 30 de mayo de
1978 se modificó la Estructura Orgánica.

Mediante Decreto Ley Nº 17703 del 13 de junio de 1969 se modificó la denominación de Ministerio de Hacienda por
la de Ministerio de Economía y Finanzas.

Por Decreto Ley Nº 23123 del 9 de julio de 1980 se estableció la denominación de Ministerio de Economía, Finanzas y
Comercio al incorporarse la Secretaría de Estado de Comercio que pertenecía al Ministerio de Industria, Comercio,
Turismo e Integración.

Por Decreto Legislativo Nº 325 del 30 de enero de 1985 se modificó nuevamente la denominación del Ministerio de
Economía, Finanzas y Comercio por la de Ministerio de Economía y Finanzas.

Como resultado de la aplicación del Decreto Supremo Nº004-91-PCM que declaró en reorganización todas las
Entidades Públicas, se aprobó una nueva estructura orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas aprobada
mediante Resolución Ministerial Nº 455-91-EF/43 del 28 de noviembre de 1991.

Un nuevo Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 092-EF/43 del 6 de
marzo de 1992.

En concordancia con las modificaciones dispuestas por las respectivas normas se aprobó el actual Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas mediante Resolución Vice Ministerial Nº148-99-
EF/13.03 del 15 de noviembre de 1999 y su modificatoria Resolución Vice Ministerial Nº 108-2000-EF/13.

Funciones

El Ministerio tiene como funciones principales:

 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación, endeudamiento, presupuesto
y tesorería.
 Planear, dirigir y controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado así como armonizar la
actividad económica.

 Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria.

 Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado.

MG. MARCO ANTONIO DIAZ PROAÑO


ORGANISMOS DEL MEF

2
3
4
5
Organismos del Sector Economía y Finanzas

ORGANISMOS AUTONOMOS DEL SECTOR ECONOMIA Y FINANZAS

Banco Central de Reserva del Perú


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

ORGANISMOS PUBLICOS DEL SECTOR ECONOMIA Y FINANZAS

Superintendencia de Empresas y Valores (SEV)


Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
Oficina de Normalización Previsional (ONP)
Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION)
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)

EMPRESAS DE DERECHO PÚBLICO DEL SECTOR ECONOMIA Y FINANZAS

Banco de la Nación (BN)


Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE)

BCR

El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene
sede en el distrito de Lima. El Banco Central fue creado durante la gestión del gobierno del Presidente Augusto B.
Leguía, inspirado en su política de bancarización de la economía del Perú.

Desarrollo histórico
Su creación fue en 1565, y hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era una institución de la Corona Española.
Al declararse la Independencia del Perú en 1821, el Virrey La Serna huyó de Lima llevándose la maquinaria de la Casa
Nacional de Moneda. San Martín la incorpora al Gobierno nombrando como primer Director General a don José de
Boque.
En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda, estableciéndose que su alta Dirección
corresponde al Ministerio de Hacienda.
En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por éste son producidas en la Casa Nacional
de Moneda.
Por Decreto Supremo de 1942/09/22, el Banco Central de Reserva queda autorizado para invertir en la adquisición de
maquinaria para la Casa Nacional de Moneda.
Por Decreto Supremo de 1943/06/05, se encarga al Banco Central de Reserva la Administración de la Casa Nacional
de Moneda.
Por Decreto Supremo de 1943-12-31 Casa Nacional de Moneda pasa a funcionar bajo supervisión del Banco Central
de Reserva. La entrega de sus bienes al BCRP lo realiza el Ministerio de Hacienda.
Por Decreto Ley 21945 de 1977/10/04 la Casa Nacional de Moneda pasa a constituir dependencia del Banco Central
de Reserva del Perú, al que se transfiere los correspondientes Activo, Pasivo y Capital. Actualmente es una
Subgerencia de la Gerencia de Administración de Circulante.

Funciones
En la Constitución se indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad
monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un
punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta. Además
de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le asigna las siguientes funciones: regular la
moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y
monedas, e informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales, y administrar la rentabilidad de los fondos.

Misión
6
Preservar la estabilidad monetaria. La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la
moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor. .
Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se
perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen
un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja
tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades
económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido mandar el dinero a los
bancos.

Principales objetivos
Mantener la tasa de inflación anual en 2% (dos por ciento) con un margen de un punto para arriba y para abajo.
Fortalecer el uso del Nuevo Sol.
Expandir el uso de los pagos electrónicos.
Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la economía, la estabilidad financiera y el
desarrollo del mercado de capitales.
Administrar eficientemente las reservas internacionales.
Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la identificación de la sociedad con el Banco y su misión.
Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos tecnológicos de avanzada, en los que prime la
gestión integral de riesgos y la eficiencia.
Promover una organización y cultura de excelencia basada en la orientación al usuario, la innovación, mejora
continua de procesos, transparencia, cooperación y cumplimiento de metas.
Mejorar la gestión del talento humano. Dando así confianza y seguridad de ahorros y fondos.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS SBS


La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los
Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley
27328). La labor de la SBS comprende dos tareas básicas: regulación y supervisión. La regulación establece las reglas
a las cuales se someten las empresas supervisadas desde su entrada al sistema, durante su operación y eventual
salida del mercado. La supervisión consiste en verificar el cumplimiento de las normas y la aplicación de políticas y
prácticas prudenciales por parte de las empresas supervisadas. La SBS tiene como fin generar las condiciones que
permitan maximizar el valor de los sistemas financiero, de seguros y privado de pensiones, propiciando una mayor
confianza y adecuada protección de los intereses del público usuario, a través de la transparencia, veracidad y calidad
de la información; cautelando la estabilidad y solvencia de las instituciones que conforman los sistemas.

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES


La Superintendencia del Mercado de Valores (siglas: SMV) es un organismo público descentralizado adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Tiene como finalidad promover el mercado de valores, velar por el
adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Asimismo, tiene como finalidad velar por
el cumplimiento de la Ley del Mercado de Valores. Tiene como sede la ciudad de Lima.
Historia
Fue fundada como la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) el 28 de mayo de 1968,
durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, e inició sus funciones el 2 de junio de 1970. El
golpe de estado del General Juan Velasco Alvarado interrumpió su implementación, la misma que continuó con la
promulgación del Decreto Ley Nº 18302.
El 30 de diciembre de 1992, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se expidió el Decreto Ley Nº 26126 que es la
norma que regula esta entidad actualmente y la establece como institución pública del Sector Economía y Finanzas.

Funciones
De acuerdo a su ley orgánica, la Superintendencia del Mercado de Valores tiene como sus funciones:
Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y jurídicas que
intervienen en éste.
Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de precios en ellos y la información
necesaria para tales propósitos.
Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas
Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos.
7
Visión, Misión y Principios

OSCE
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es el organismo técnico especializado encargado de
promover el cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado peruano. Ejerce competencia en el ámbito
nacional y promueve las mejores prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras.
El OSCE es un organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho
público, goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera, constituyendo Pliego
presupuestal.

Visión del OSCE


“Ser un organismo público referente de alcance nacional, reconocido como aliado estratégico de las entidades
públicas y agentes económicos, por la calidad de sus servicios y por el uso intensivo de tecnologías de información;
así como por promover la eficiencia, probidad y transparencia en la gestión de las contrataciones del Estado,
contribuyendo a mejorar el acceso al mercado estatal y a elevar la calidad del gasto público.”

Misión del OSCE


“Somos el organismo técnico especializado responsable de cautelar la aplicación eficiente de la normativa y
promover mejores prácticas en la gestión de las contrataciones del Estado, para el uso óptimo de los recursos
públicos y la satisfacción de las necesidades de la población.”
Principios para el accionar del OSCE
Probidad. Actuamos con honestidad, integridad, transparencia, imparcialidad y veracidad en cada una de nuestras
intervenciones en la gestión de contrataciones públicas.
Vocación de Servicio. Realizamos nuestro trabajo motivados por el compromiso que asumimos con el desarrollo del
país, contribuyendo a que el gasto de las entidades públicas sea efectivamente utilizado para satisfacer las
necesidades de la población.
Calidad y Eficiencia. Brindamos servicios efectivos, enfocados en satisfacer los requerimientos de nuestros usuarios,
aplicando criterios técnicos especializados que permiten dar celeridad, economía y transparencia a los procesos de
contratación pública.
Oportunidad. Actuamos en el momento y del modo requerido, dentro de los plazos establecidos, sin perjudicar el
proceso de contratación pública ni el correcto uso de los recursos del Estado.
Proactividad y Trabajo en equipo. Trabajamos en forma coordinada anticipándonos a las necesidades de los actores
del mercado público, en un ambiente donde el trabajo de uno contribuye al éxito de todo el equipo.
Además el OSCE como toda entidad pública cumple los principios y deberes éticos de la función pública, establecidos
en la Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública y recogidos en su Código de Ética Institucional.

ONP

La Oficina de Normalización Previsional - ONP fue creada mediante Ley N° 25967, modificada por el D.L. N° 26323 del
02.06.94, estableciéndose como objeto principal, la administración centralizada del Sistema Nacional de Pensiones y
el Fondo de Pensiones a que se refiere el D.L. 19990, así como de otros sistemas de pensiones administrados por el
Estado.
Para tal fin, mediante el D.S. N° 061-95-EF se aprueba su Estatuto, definiéndola como una Institución Pública
descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con recursos y
patrimonio propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica, económica y financiera dentro de la Ley,
constituyendo un pliego presupuestal, cuya misión es construir un sistema previsional justo y sostenible, a través de
mejoras normativas, promoción de cultura previsional y excelencia en el servicio.
Con fecha 26 de mayo de 2005 se promulga la Ley Nº 28532, Ley que establece la reestructuración integral de la
Oficina de Normalización Previsional (ONP). El 18 de Julio de 2006 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28532,
mediante Decreto Supremo Nº 118-2006-EF.
Funciones
Reconocer, declarar, calificar, verificar, otorgar, liquidar y pagar derechos pensionarios con arreglo a ley, del Sistema
Nacional de Pensiones al que se refiere el Decreto Ley Nº 19990, de los regímenes previsionales que se le encarguen

8
o hayan encargado, así como del Régimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Decreto Ley Nº
18846.
Mantener informados y orientar a los asegurados obligatorios y facultativos, sobre los derechos y requisitos para
acceder a una pensión y otros beneficios pensionarios de su competencia.
Mantener los registros contables y elaborar los estados financieros correspondientes a los sistemas previsionales a su
cargo y de los fondos pensionarios que administre.
Calificar, otorgar, liquidar y pagar el derecho a Bono de Reconocimiento a que se refiere la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones, Bono de Reconocimiento Complementario (BRC) a que se refiere la Ley Nº
27252, Bonos Complementarios de Pensión Mínima (BCPM) y de Jubilación Adelantada del Decreto Ley Nº 19990
(BCJA) a que se refiere la Ley Nº 27617, y Pensiones Complementarias (PC) a que se refieren el Decreto de Urgencia
Nº 007-2007 y la Ley Nº 28991, y cualquier otra obligación que se derive de sus fines, conforme a ley.
Coordinar con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) las actividades necesarias para el
control de las aportaciones recaudadas; la obtención de la información requerida para sus procesos administrativos y
supervisar el ejercicio de las facultades de administración delegadas con arreglo a lo establecido en los convenios
interinstitucionales suscritos.
Conducir los procedimientos administrativos vinculados con las aportaciones de los sistemas previsionales, conforme
al marco legal vigente.
Realizar periódicamente los estudios e informes que correspondan a sus fines Institucionales, proponer la expedición
de normas que contribuyan al mejor cumplimiento de estos y opinar sobre los proyectos de dispositivos legales
relacionados directa o indirectamente con los sistemas previsionales a su cargo.
Actuar como Secretaría Técnica del Directorio del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR).
Aprobar y administrar su presupuesto con arreglo a las disposiciones legales sobre la materia.
Administrar los procesos inherentes al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) conforme a la
normatividad vigente sobre la materia y dentro de los alcances del respectivo contrato de reaseguro que para tal fin
la Oficina de Normalización Previsional (ONP) celebra con una compañía de seguros debidamente autorizada para
brindar dicho seguro.
Calificar, otorgar, liquidar y pagar la pensión por cobertura supletoria del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo (SCTR) a que se refiere el artículo 88° del Reglamento de la Ley Nº 26790, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 009-97-SA.
Diseñar, racionalizar y optimizar los procesos y procedimientos operativos.
Mantener operativa y actualizada la plataforma tecnológica de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Realizar periódicamente los estudios actuariales que sean necesarios para la correcta administración de los sistemas
previsionales a su cargo proponiendo las recomendaciones necesarias.
Efectuar las acciones de fiscalización que sean necesarias, con relación a los derechos pensionarios en los sistemas a
su cargo, para garantizar su otorgamiento con arreglo a ley. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) podrá
determinar e imponer las sanciones y medidas cautelares, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias.
Conducir o encargar la conducción de las acciones de acotación y cobranza de los adeudos para con los sistemas
previsionales, así como los intereses, multas y moras correspondientes.
Disponer las medidas que garanticen el cumplimiento de las acciones señaladas en las funciones (o) y (p)
precedentes, incluyendo, de ser necesario, el uso de la vía coactiva.
Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que expresamente le confiera la ley.

PROINVERSION
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN, ha sido creada con la finalidad de promover la
inversión privada, nacional y extranjera, requerida para impulsar la competitividad del país, su desarrollo sostenible y
mejorar el bienestar de la población.
PROINVERSION está encargada de proponer y ejecutar la política nacional de tratamiento a la inversión privada, en
concordancia con los planes económicos y la política de integración; llevar el registro de la inversión extranjera;
tramitar y suscribir los convenios de estabilidad jurídica, bajo el régimen establecido por los Decretos Legislativos Nº
662 y Nº 757 y los contratos de inversión, en el marco del Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General
a las Ventas.
Asimismo, promueve la incorporación de la inversión privada en servicios y obras públicas de infraestructura, así
como en activos, proyectos y empresas del Estado. De igual forma, preside la comisión para la negociación de los
convenios internacionales de inversión.

9
MISIÓN
Promover la inversión no dependiente del Estado Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de
impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población.

VISIÓN
Ser una agencia reconocida por los inversionistas y por la población como un eficaz aliado estratégico para el
desarrollo de inversiones en el Perú
Lineamientos

1) Promover las inversiones preferentemente descentralizadas en regiones y localidades:


Alentar y brindar asistencia a las autoridades regionales y locales para que compitan en la atracción de inversiones.
Estimular la formación de agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil que apoyen la presencia de
inversionistas.
Brindar apoyo a las autoridades regionales y locales para la atracción y atención de los inversionistas.
Colaborar y asesorar a las autoridades regionales y locales en la promoción de proyectos viables de inversión.
Coordinar con el Consejo Nacional de Descentralización acciones y políticas conducentes al desarrollo de inversiones
no dependientes del Estado Peruano.
Diseñar mecanismos de participación local en el proceso de atracción y atención de los inversionistas.
Establecer canales de comunicación para identificar el grado de receptividad de la población.
Coadyuvar en el proceso de conciliación entre las aspiraciones regionales y locales y las responsabilidades sociales de
los inversionistas respecto al entorno y a la comunidad.

2) Priorizar la promoción de las inversiones que coadyuven a incrementar el empleo, la competitividad nacional y las
exportaciones, conciliando los intereses nacionales, regionales y locales:
Priorizar los proyectos a ser promovidos en función a la generación de empleo, impacto económico y aumento en las
exportaciones.
Establecer un plan estratégico para el desarrollo y promoción de inversiones no dependientes del Estado Peruano.
Generar una oferta de proyectos atractivos:
Estructurar gradualmente un banco de proyectos de inversión georeferenciado, accesible y amigable.
Establecer mecanismos de cooperación y coordinación con entidades públicas y privadas para el desarrollo de
proyectos.
Focalizar la promoción de las oportunidades de inversión:
Formalizar y adaptar el procedimiento de Investor Targeting.
Establecer mecanismos de coordinación con las misiones diplomáticas nacionales y extranjeras para el intercambio
de información relativa a inversiones y potenciales inversionistas.
Mantener un banco de datos sobre variables relevantes para la promoción de las inversiones.
Atraer inversionistas de calidad reconocida, que transfieran tecnología de punta al país y que asuman
responsabilidades respecto al desarrollo de su entorno social.

3) Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios públicos y de la infraestructura mediante modalidades
que alienten la participación de la inversión no dependiente del Estado Peruano:
Promover y establecer modalidades para asociar la inversión no dependiente del Estado Peruano, tales como
concesiones, usufructo, contratos de gestión y joint ventures, entre otras.
Articular los procesos de inversión no dependiente del Estado Peruano de manera que se maximice su impacto en la
conectividad y competitividad de la economía.
Orientar la promoción de la inversión en infraestructura y servicios públicos con el fin de convertir al Perú en un hub
regional.
Identificar y promover mecanismos de financiamiento para proyectos de inversión viable no dependiente del Estado
Peruano.
Promover una adecuada participación de los organismos reguladores y de control en los procesos de promoción de
inversión.
Identificar nuevos servicios públicos e infraestructura que puedan ser mejorados mediante la participación de
inversión viable no dependiente del Estado Peruano.

10
4) Promover una cultura favorable a la inversión no dependiente del Estado Peruano como medio de crecimiento y
desarrollo económico y social:
Alentar un clima propicio al desarrollo de inversiones no dependientes del Estado Peruano.
Definir mensajes para la población sobre la importancia de la inversión no dependiente del Estado Peruano.
Establecer alianzas estratégicas con medios de comunicación y con organizaciones con ascendiente sobre la
población en general (instituciones religiosas, centros educativos, cámaras de comercio, gremios, etc) para crear
redes de apoyo que difundan un mensaje favorable a la inversión no dependiente del Estado Peruano a nivel
nacional, regional y local.
Diseñar una campaña de comunicación en medios que resalte los beneficios de la inversión no dependiente del
Estado Peruano.
Diseñar y desarrollar programas y módulos de capacitación y apoyo sobre el trabajo de promoción de inversiones y
mecanismos de participación de inversionistas para las autoridades regionales y locales.
Organizar seminarios, reuniones y otras formas de comunicación con grupos a nivel nacional, regional y local.
Difundir el nuevo rol de PROINVERSIÓN.
Evaluar periódicamente las condiciones existentes para los inversionistas, y los procesos de promoción de
inversiones, así como su impacto, con el fin de mejorarlos y difundir los resultados alcanzados.

5) Desarrollar mecanismos orientados a la atracción de los inversionistas y a la atención de sus necesidades:


Apoyar al inversionista facilitando la instalación y operación de sus proyectos.
Identificar y eliminar barreras que obstaculicen la inversión en sectores de interés para el desarrollo sostenible del
país.
Perfeccionar el modelo de convenio de estabilidad jurídica y hacer más transparente su otorgamiento.
Facilitar a los inversionistas el acceso a los beneficios del mecanismo de desarrollo limpio establecido en el Protocolo
de Kyoto.
Identificar y brindar nuevos servicios de valor agregado a los inversionistas.
Identificar las tendencias de los procesos de inversión a nivel internacional y de las decisiones estratégicas de
inversión de los actores internacionales.
Establecer alianzas estratégicas con organismos internacionales, entidades no gubernamentales, gremios y
asociaciones que tengan por objeto el desarrollo de inversiones no dependientes del Estado Peruano.
Identificar y promover medidas que contribuyan a perfeccionar un marco legal atractivo para la inversión.
Coadyuvar a la difusión entre los inversionistas potenciales del rol y responsabilidad social que les corresponde
respecto al entorno y a la comunidad.

6) Promover la imagen del país como ambiente propicio para las inversiones nacionales y extranjeras:
Evaluar permanentemente el clima, receptividad y condiciones para el desarrollo de la inversión.
Construir y mantener actualizado un mensaje objetivo y positivo del Perú como ambiente propicio para las
inversiones.
Mantener presencia permanente en medios y foros internacionales de inversión que cuenten con la atención de
inversionistas de especial interés para el país.
Diseñar e implementar un marco de cooperación con los organismos de promoción de inversiones y otros
organismos internacionales.
Participar en la elaboración de una estrategia conjunta de promoción de inversiones con organismos regionales.
Negociar y suscribir convenios bilaterales de inversión.
Convertir a PROINVERSIÓN en una Agencia de Promoción de Inversiones eficiente, reconocida por organizaciones
internacionales de prestigio y por los inversionistas.
Desarrollar y difundir una política atractiva de inversiones.
Monitorear el nivel de competitividad del Perú como ambiente propicio para las inversiones y proponer medidas
correctivas.

SUNAT

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación


N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un
organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de
derecho público, con patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal
11
y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo
establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de
Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.
Tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo establecer dependencias en cualquier lugar del
territorio nacional.
Ley 24829 - Ley de creación
Decreto Legislativo 500 - Ley General de la Superintendencia Nacional de Aduanas
Decreto Legislativo 501 - Ley General de Superintendencia de Administración Tributaria
Decreto Supremo 061-2002-PCM - Disponen fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria – SUNAT con la Superintendencia Nacional de Aduanas - Aduanas
Ley 27334 - Ley que Amplía las funciones de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

Ley 29816 – Ley de Fortalecimiento de la SUNAT


Finalidad
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT con las facultades y prerrogativas
que le son propias en su calidad de administración tributaria y aduanera, tiene por finalidad:
Administrar, aplicar, fiscalizar y recaudar los tributos internos del Gobierno Nacional, con excepción de los
municipales, desarrollar las mismas funciones respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a
la Oficina de Normalización Previsional (ONP), facultativamente, respecto de obligaciones no tributarias de ESSALUD
y de la ONP, que de acuerdo a lo que por convenios interinstitucionales se establezca.
Dictar normas en materia tributaria, aduanera y de organización interna.
Implementar, inspeccionar y controlar la política aduanera en el territorio nacional, aplicando, fiscalizando,
sancionando y recaudando los tributos y aranceles del gobierno central que fije la legislación aduanera y los tratados
y convenios internacionales.
Facilitar las actividades aduaneras de comercio exterior.
Inspeccionar el tráfico internacional de personas y medios de transporte.
Desarrollar las acciones necesarias para prevenir y reprimir la comisión de delitos aduaneros y tráfico ilícito de
bienes.
Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la celebración de acuerdos y convenios internacionales referidos a
materia tributaria y aduanera y participar en la elaboración de los proyectos de dichos acuerdos y convenios.
Liderar las iniciativas y proyectos relacionados con la cadena logística del comercio exterior, cuando tengan uno o
más componentes propios de las actividades aduaneras.
Proveer servicios a los contribuyentes, responsables y usuarios del comercio exterior a fin de promover y facilitar el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Las demás que señale la ley.

BANCO DE LA NACION
El Banco de la Nación o Banco de la Nación del Perú, es el banco que representa al Estado peruano en las
transacciones comerciales en el sector público o privado, ya sea a nivel nacional o extranjero. Es una entidad
integrante del Ministerio de Economía y Finanzas. Su sede principal se encuentra en San Isidro, Lima, debido al
incendio de su antigua sede del Centro histórico de Lima, (Véase Marcha de los Cuatro Suyos).

Funciones
El Banco está facultado para realizar las funciones que a continuación veremos, ninguna de las cuales será ejercida en
exclusividad respecto de las empresas y entidades del sistema financiero:
Brindar servicios bancarios para el Sistema Nacional de Tesorería, de acuerdo con las instrucciones que dicta la
Dirección Nacional del Tesoro Público. En concordancia con lo establecido en el primer párrafo del presente artículo,
dichos servicios serán ofrecidos en competencia con las demás empresas y entidades del sistema financiero.
Brindar servicios de recaudación, por encargo del acreedor tributario, debiendo existir aprobación del Banco y un
convenio específico de recaudación.
Efectuar por delegación las operaciones propias de las subcuentas bancarias del Tesoro Público.
Recibir los recursos y fondos que administran los organismos del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y
Locales, así como las demás Entidades del Sector Público Nacional.
Actuar como agente financiero del Estado, en concordancia con lo establecido por el segundo párrafo del artículo 4°
de su Estatuto.
12
Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalización de recursos internos o externos a entidades
receptoras de crédito.
Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado, del modo que señala el segundo párrafo del artículo 4°
de su Estatuto. En este caso el Banco actúa prestando el servicio bancario y el de cambio de monedas, sujetándose a
las regulaciones que pudiera dictar el Banco Central.
Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.
Brindar servicios bancarios en calidad de corresponsal de entidades del sistema financiero, en las localidades donde
las entidades del sistema financiero se lo soliciten.
Recibir depósitos a la vista de las personas naturales y/o jurídicas por concepto de los pagos que, en su condición de
proveedores, pensionistas así como trabajadores del Estado, perciben en el marco del Sistema Nacional de Tesorería.
Recibir depósitos de ahorros, así como en custodia, de personas naturales y/o jurídicas en los centros poblados del
territorio de la República donde la banca privada no tenga oficinas, incluyendo la emisión de giros y/o telegiros
bancarios y efectuar transferencias de fondos por encargo y/o a favor de dichas personas.
Otorgar créditos y otras facilidades financieras a los organismos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y
Locales y demás Entidades del Sector Público Nacional, a excepción del otorgamiento de préstamos a las Empresas
del Estado de Derecho Privado; así como emitir, adquirir, conservar y vender bonos y otros títulos, conforme a ley. Las
emisiones de títulos se harán de acuerdo a un programa anual aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas
que podrá ser revisado trimestralmente.
Efectuar con entidades del Sector Público, así como con instituciones bancarias y financieras del país o del exterior,
las operaciones y servicios bancarios necesarios para cumplir con las funciones indicadas en este Estatuto, así como
aquellas destinadas a la rentabilización y cobertura de riesgos de los recursos que administra. Estas operaciones se
harán de acuerdo a un programa anual aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas que podrá ser revisado
trimestralmente.
Otorgar una línea de crédito única a los trabajadores y pensionistas del Sector Público que, por motivo de sus
ingresos, posean cuentas de ahorro en el Banco de la Nación. Dicha línea de crédito podrá ser asignada por el
beneficiario para su uso mediante préstamos y/o como línea de una tarjeta de crédito. Estas operaciones se harán de
acuerdo a un programa anual aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas que podrá ser revisado
anualmente.2. El Banco centraliza la totalidad de los recursos y fondos que recauden las administraciones tributarias
por concepto de todo tributo, incluyendo las comisiones que a éstas correspondan, en concordancia con lo
establecido en el artículo 3° del Decreto Ley N° 25907. 3. Los recursos del Tesoro Público son depositados en el Banco
Central en una Cuenta Principal. Con cargo al depósito en la cuenta mencionada, el Banco, por delegación del Tesoro
Público y en coordinación con el Banco Central, opera las subcuentas que corresponden al manejo del Sistema
Nacional de Tesorería. Para efectos operativos el Banco puede abrir en el Banco Central las Cuentas que sean
necesarias. Asimismo, debe depositar en la Cuenta Principal en el Banco Central el excedente neto de las subcuentas
del Tesoro Público. 4. Las facilidades financieras que otorga el Banco, no están sujetas a los límites que establece la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
No obstante lo establecido en este párrafo, no releva a las partes del cumplimiento de las normas aplicables sobre
endeudamiento. 5. El Banco puede administrar o invertir los recursos en moneda extranjera o los que, por
delegación, reciba del Tesoro Público, conforme a los lineamientos de política que imparta el Titular del Sector.

FONAFE
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado -FONAFE- es una Empresa de Derecho
Público adscrita al Sector Economía y Finanzas, encargada de normar y dirigir la actividad empresarial del Estado. No
se encuentran comprendidas dentro del ámbito del FONAFE las Empresas Municipales ni las Empresas y los Centros
de Producción y de Prestación de Servicios de las Universidades Públicas.
Las principales funciones del FONAFE son:
Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas, en las que su participación accionaria es mayoritaria, en el
marco de las normas presupuestales correspondientes;
Aprobar las normas de gestión de estas empresas;
Ejercer la titularidad de las acciones representativas del capital social de todas las empresas, creadas o por crearse,
en las que participa el Estado y administrar los recursos derivados de dicha titularidad.
La información de la Base de Datos es actualizada en el Portal 18 días después de finalizado cada mes.
El inicio de la empresa FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO -
FONAFE se puede establecer en septiembre de 1999, periodo en que fue constituida
Es una empresa de derecho público adscrita al sector economía y finanzas creada por la Ley No. 27170
13
En cuanto a su organización, dispone de un directorio conformado por seis miembros, los cuales son miembros de
diversos ministerios; específicamente de los siguientes sectores: Economía y Finanzas (de donde excepcionalmente
provienen 2 miembros, siendo el segundo del sector en donde está adscrito PROINVERSIÓN); Transportes y
Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Energía y Minas; y, la Presidencia del Consejo de Ministros
Por otra parte, dentro de área de desarrollo de FONAFE se encuentran principalmente las empresas que disponen de
una participación mayoritaria del Estado, sea que dichas empresas se encuentren activas o en proceso de liquidación.
Fuera de las empresas que le han sido entregadas por encargo
PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PROPORCIONA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA A CTIVIDAD
EMPRESARIAL DEL ESTADO - FONAFE O FONAFE
Se consagra a normar y dirigir la actividad empresarial del Estado, promoviendo en las empresas eficiencia y
transparencia en el uso de sus recursos, así como eficacia en la obtención de resultados, siempre sobre la base de
criterios empresariales y en cumplimiento de políticas de Estado
Las empresas que administra son:
EMPRESAS CON PARTICIPACION MAYORITARIA - OPERATIVAS
1. ADINELSA
2. BANCO AGROPECUARIO DEL PERU
3. BANCO DE LA NACION
4. BANCO DE MATERIALES S.A.C
5. CENTROMIN PERU S.A.
6. COFIDE S.A.
7. CONEMINSA
8. CORPAC S.A.
9. EDITORA PERU S.A.
10. EGASA
11. EGECEN S.A.
12. EGEMSA
13. EGESUR S.A.
14. ELECTRO ORIENTE S.A.
15. ELECTRO PUNO S.A.A.
16. ELECTRO SUR ESTE S.A.A.
17. ELECTRO SUR S.A.
18. ELECTRO UCAYALI S.A.
19. ELECTROCENTRO S.A.
20. ELECTRONOROESTE S.A.
21. ELECTRONORTE S.A.
22. ENACO S.A.
23. ENAPU S.A.
24. HIDRANDINA S.A.
25. INMISA
26. PERUPETRO S.A.
27. PETROPERU S.A.
28. SAN GABAN S.A.
29. SEAL S.A.
30. SEDAPAL S.A.
31. SERPOST S.A.
32. SIMA IQUITOS
33. SIMA PERU S.A.
34. TANS S.A.
EMPRESAS CON PARTICIPACION MAYORITARIA - NO OPERATIVAS
1. EMR GRAU BAYOVAR S.A.
2. ETECEN S.A.
3. ETESUR S.A.
4. INDAER S.A.
EMPRESAS ADMINISTRADAS POR ENCARGO - OPERATIVAS
1. ELECTROPERU S.A.
14
EMPRESAS CON PARTICIPACION MAYORITARIA - EN LIQUIDACION
2. BANCO AGRARIO EN LIQUIDACION
3. BANCO DE LA VIVIENDA EN LIQUIDACION
4. BANCO INDUSTRIAL EN LIQUIDACION
5. BANCO MINERO EN LIQUIDACION
6. BANCO POPULAR DEL PERU EN LIQUIDACION
7. CCPN S.A. EN LIQUIDACION
8. CIUSA EN LIQUIDACION
9. ELECTROLIMA S.A. EN LIQUIDACION
10. ENACE EN LIQUIDACION
11. ENAFER S.A. EN LIQUIDACION
12. ENCI S.A. EN LIQUIDACION
13. ICSA EN LIQUIDACION
14. INDUMIL PERU S.A. EN LIQUIDACION
15. KOLKANDINA S.A. EN LIQUIDACION
16. LUSA EN LIQUIDACION
17. MESA EN LIQUIDACION
18. PERUINVEST EN LIQUIDACION
19. PESCA PERU S.A.EN LIQUIDACION
20. PICSA ASTILLEROS S.A. EN LIQUIDACION
21. POPULAR Y PORVENIR S.A. EN LIQUIDACION
22. REASEGURADORA PERUANA S.A. EN LIQUIDACION
23. RTP S.A. EN LIQUIDACION
24. SENAPA EN LIQUIDACION
25. SOCIEDAD PARAMONGA LTDA S.A EN LIQUIDACION
EMPRESAS CON PARTICIPACION MINORITARIA - EN LIQUIDACION
1. AEROPERU S.A.
2. BANCO HIPOTECARIO EN LIQUIDACION
3. EMP.AGROPECUARIA CHICLIN Y ANEXOS S.A.
EMPRESAS CON PARTICIPACION MINORITARIA - OPERATIVAS
1. AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.
2. AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.
3. BLADEX
4. BNP PARIBAS - ANDES
5. CEMENTO ANDINO S.A.
6. CLINICA INTERNACIONAL S.A.
7. CLUB DE LA BANCA Y COMERCIO S.A.
8. COMPLEJO AGROIND.CARTAVIO S.A.A.
9. CONSORCIO TRANSMANTARO
10. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO
11. EMP. AGRICOLA LA UNION S.A.
12. EMP. AGRICOLA.SAN JUAN S.A.
13. EMP. AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE S.A.A.
14. EMP. AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.
15. EMP. AGROINDUSTRIAL TUMAN S.A.
16. EMP. AZUCARERA ANDAHUASI S.A.
17. EMP.AGRICOLA GANADERA.SALAMANCA S.A.
18. EMP.AGRICOLA SINTUCO S.A.
19. EMP.AZUCARERA EL INGENIO S.A.
20. EMPRESA AGRARIA CHIQUITOY S.A.
21. EMPRESA ELECTRICA DE PIURA S.A.
22. EMSAL S.A.
23. ETEVENSA
24. FONDO DE ASISTENCIA DE LA PEQUEÑA EMP.
25. ISA PERU
15
26. LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
27. MODASA
28. NAVASA
29. NORSAC
30. REASEGURADORA NUEVO MUNDO
31. REDESUR
32. RELAPASA
33. SULAMERICA DE SEGUROS
34. TRANSACCIONES PLURALES S.A.
EMPRESAS CON PARTICIPACION MINORITARIA - NO OPERATIVAS
1. ZIPESA

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN CON EL PERÚ

Organismos Internacionales de Financiamiento y Cooperación Las instituciones internacionales donantes para el


desarrollo, entre las que se incluyen las instituciones de financiamiento, como prefieren ser denominados los bancos,
y las instituciones de cooperación técnica, responden a las solicitudes para préstamos y asistencia técnica de los
países subdesarrollados para financiar y desarrollar la infraestructura social y económica que estos necesitan. Estas
instituciones desarrollan políticas internas para priorizar y establecer las condiciones bajo las cuales se conceden
tales préstamos y cooperaciones técnicas. Sus objetivos son para dar asistencia a los países para producir y ejecutar
proyectos de préstamo y asistencia técnica aceptables. Los solicitantes pueden ser: el gobierno central, una de las
instituciones afiliadas al gobierno central, o una entidad casi-pública o privada designada. Las instituciones de
préstamo esperan un retorno en los préstamos que ellos efectúan y las instituciones de cooperación técnica esperan
un cambio en los procesos o en las técnicas tradicionalmente utilizadas que resulta en un exitoso cumplimiento de
los objetivos de los proyectos apoyados.

Financiamiento y Cooperación Las políticas específicas de estas instituciones pueden dirigir los prestamos y la
cooperación técnica a ciertos sectores, poblaciones, o áreas geográficas. En algunas circunstancias, estas políticas
pueden tener como objetivo un cambio, el cual puede ser impuesto al solicitante, en las actividades de desarrollo
que sustenta el préstamo o la asistencia técnica. Sin embargo, la mayoría de las condiciones negociadas durante el
ciclo de proyectos son de carácter financiero o administrativo (OEA, 1988).

Cooperación técnica Es la ayuda voluntaria de un donante de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población
beneficiada. Esta población puede recibir la colaboración directamente o a través de su estado, gobierno local u
ONG.

Cooperación para el Desarrollo En términos generales y sencillos, la Cooperación para el Desarrollo o Ayuda Oficial al
Desarrollo o Cooperación Internacional se entiende como un conjunto de actuaciones y herramientas de carácter
internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias entre los países desarrollados y los países
en vías de desarrollo para alcanzar metas comunes estipuladas en la agenda mundial y basadas en criterios de
solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, co - responsabilidad e interés mutuo.

Clasificación de la Cooperación Técnica Internacional

16
Modalidades de Ejecución de la Cooperación Técnica Internacional:

1. Asesoramiento de Expertos; profesionales especializados para la ejecución de programas, proyectos o actividades


de desarrollo. Acciones dirigidas a facilitar la solución de problemas científicos, tecnológicos e intercambio de
conocimientos
2. Capacitación; acción educativa de perfeccionamiento y/o adquisición de nuevos conocimientos que tiene por
objeto la especialización de recursos humanos del país en el extranjero y de extranjeros en el país, que permita lograr
un desarrollo de capacidades.
3. Servicios de Voluntarios; acciones de profesionales y/o técnicos que sin propósito de lucro colaboran en la
ejecución de programas, proyectos o actividades de desarrollo en el país que estime su participación.
4. Donaciones; transferencias a titulo gratuito de dinero, bienes o servicios a favor de un gobierno central, regional o
local, destinados a complementar la realización de un proyecto de desarrollo.
5. Fondos de Contravalor (canje de deuda), se originan en la modalidad de donación y su monetización para financiar
actividades, proyectos o programas cuyo objetivo es complementar y contribuir al esfuerzo nacional.

Instrumentos de cooperación internacional para el desarrollo:


 Proyectos
 Programas
 Cooperación técnica.
 Ayuda humanitaria
 Ayuda alimentaria
 Créditos concesionales
 Microfinanzas
 Coofinanciamiento ONG.

¿Para qué la cooperación internacional? Atender y articularse efectiva y eficientemente con las metas del milenio.
Manifestar su utilidad para encauzar, armonizar y fortalecer las acciones de oferentes y receptores de cooperación.
Crear las sinergias necesarias entre gobiernos, organismos internacionales, ONG’s y sector social. Asegurar que los
esfuerzos en favor del desarrollo logren su objetivo.

Cooperación Internacional en el Perú El Perú recibe al año, unos US$ 300 millones por Cooperación Técnica
Internacional No Reembolsable, que destina a apoyar proyectos de carácter nacional, regional y local, en temas
prioritarios tales como superación de la pobreza extrema y el hambre, educación primaria universal, reducción de la
17
mortandad infantil, mejora de la salud materna, lucha contra el HIV / SIDA y otras enfermedades contagiosas,
defensa del medio ambiente e igualdad de género.

ORGANISMOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN EL PERU:

Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Agencia Española de
Cooperación Internacional, Agencia Francesa de Desarrollo, Administración General de Cooperación para el
Desarrollo, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo,
Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional, Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional, Fondo Saudita
para el Desarrollo, Fondo Contravalor Perú-Francia, Fondo contravalor Perú-Japón, Fondo Contravalor Perú-Canadá,
Servicio Humanitario Mundial de Canadá.

CANALIZACION DE LA COOPERACION INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE EN EL PERU

- Instituciones del Gobierno Nacional


- Instituciones del Gobierno Regional
- Municipalidades
- Otras Instituciones ONG

¿QUÉ ES LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (CTI)?

Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable (CINR), está dirigida a fortalecer las habilidades y capacidades
de los países mediante el intercambio de experiencias y conocimientos. Se encuentra normada por el Decreto
Legislativo Nº719. y sus modificatorias; como por su reglamento dado por Decreto Supremo PCM, bajo la rectoría de
la Agencia Peruana de Cooperación internacional(APCI).

¿A QUÉ ESTÁ DESTINADA LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE?

Los recursos de la CTI están destinados a: Apoyar la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el
desarrollo del país y sus regiones, en especial en los espacios socio - económicos, de mayor pobreza y marginación.
Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y aplicación en el Perú; así como facilitar a los
extranjeros la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos nacionales; Brindar preparación técnica,
científica y cultural, a peruanos en el país o en el extranjero y a los extranjeros en el Perú.

¿QUÉ NATURALEZA TIENE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE?

Los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) canalizados por APCI son de naturaleza no reembolsable. La AOD
está constituida por los flujos que las agencias oficiales, incluidos los gobiernos estatales y locales, o sus agencias
ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales, y que en cada operación cumplen
las siguientes condiciones: Tienen como principal objetivo la promoción del desarrollo económico y el bienestar
social de los países en desarrollo, Tienen carácter de concesión y contienen un elemento de donación de al menos el
25%

¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL PARA LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL


NO REEMBOLSABLE?

La administración nacional de la CTI se basa en seis normas: Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (APCI), Decreto Legislativo N° 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional, Decreto
Supremo N° PCM, Reglamento del Decreto Legislativo Nº 719 de Cooperación Técnica Internacional, Ley Nº 28386,
Ley que Modifica el Decreto Legislativo Nº 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional, y Resolución Suprema N° ,
Manual de Procedimientos de la Cooperación Técnica Internacional.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN ESTE PROCESO?

18
De acuerdo al marco legal nacional, el modus operandi en el ámbito mundial de las diversas fuentes cooperantes y
sobre la base de los convenios marco suscritos por el Perú, participan en el proceso:
 La Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI
 El Ministerio de Relaciones Exteriores
 El Ministerio de Economía y Finanzas
 Los ministerios y organismos públicos, que identifican, programan, ejecutan, supervisan y evalúan los proyectos
de CTI en su ámbito.
 Los gobiernos regionales,
 Los gobiernos locales
 Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) nacionales registradas oficialmente.
 Las fuentes cooperantes oficiales (agencias especializadas o representaciones de gobiernos extranjeros y
organizaciones multilaterales) y no oficiales (entidades privadas extranjeras reconocidas o no por el Estado
Peruano, ENIEX).

¿CÓMO SE EJECUTA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE?

La CTI se ejecuta según su contenido y finalidad mediante los siguientes instrumentos:


o Asesoramiento de Expertos,
o Capacitación,
o Servicio de Voluntarios,
o Donaciones,
o Fondos de Contravalor,
o Apoyo Presupuestal, y
o Cooperación Educativa y Cultural.
GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS

A. DATOS GENERALES

1. Título del Proyecto


2. Sector/Tema/Beneficiario
3. Institución Solicitante y responsable
4. Unidad Ejecutora
5. Fuente Cooperante
6. Localización
7. Duración
8. Costo Total

B.EL PROYECTO
1. Justificación
1.1 Diagnostico de la Situación
1.2 Descripción del Proyecto

2. Estructura del Proyecto


2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos (Propósitos)
2.3 Resultados
2.4 Indicadores de resultados
2.5 Actividades
2.6 Supuestos y Riesgos
2.7 Sostenibilidad

3. Marco Institucional
3.1 Competencia y Legitimidad Institucional para el Manejo del Proyecto
3.2 Relaciones de la Unidad Ejecutora con Otras Instituciones
3.3 Organización Interna
19
3.4 Solvencia Financiera

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS C.RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

1. Recursos Nacionales (Contrapartida)


1.1 Recursos Humanos
1.2 Recursos Físicos, Bienes y Servicios
1.3 Recursos Financieros

2. Recursos Externos (Cooperación Técnica Internacional)


2.1 Asesoramiento (Expertos y Voluntarios)
2.2 Capacitación
2.3 Bienes y Aporte Financiero

3. Requerimiento de Financiamiento Nacional y Extranjero

D.CRONOGRAMA DE EJECUCION
E.DISPOSICIONES FINALES – Plan de Operaciones

TENDENCIAS
 La tarea prioritaria de la cooperación técnica internacional es promover los programas sociales productivos
orientados a la lucha contra la pobreza, generar empleo y fortalecer la democracia en las instituciones del país. En
este sentido, es urgente que la entidad encargada de conducir la cooperación internacional recoja, de forma
eficiente, los problemas que aquejan a la población.
 Es importante resaltar que, desde una estrategia de descentralización, la adecuada conducción de la cooperación
internacional orientará recursos hacia las regiones y lo gobiernos locales del interior del país.
 La aplicación de los nuevos enfoques y modalidades de cooperación supone cambiar las actitudes que hasta ahora
han predominado. Supone reconocer la importancia del rol del Estado de los países receptores de ayuda en la
definición y ejecución de las políticas y estrategias de desarrollo. Indirectamente, se pide a los operadores de la
cooperación que introduzcan en sus “agendas mentales” la necesidad de mejorar la eficacia y la eficiencia del
sector público de los países receptores.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE FINANCIAMIENTO Y COOOPERACIÓN


BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido
en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el
Caribe. La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas que por muchos años habían
manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes de la
región. Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego
entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas
naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre
1976 y 1993 ingresaron 18 países extra regionales. Hoy los miembros del Banco suman 46.
Dentro del Grupo del BID se encuentran la Corporación Interamericana de Inversión (CII) y el Fondo Multilateral de
Inversión (FOMIN). La CII fue establecida para contribuir al desarrollo de América Latina mediante el respaldo
financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala. El FOMIN fue creado en 1992 para promover la
viabilidad de las economías de mercado en la región.
En sus 53 años de actividades, el Banco se ha transformado en un importante factor catalizador de la movilización de
recursos hacia la región. Su Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de la institución son
destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar
el desarrollo de sus países miembros prestatarios; complementar la inversión privada cuando el capital privado no
está disponible en términos y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica para la preparación,
financiamiento y ejecución de los programas de desarrollo. La Oficina de Evaluación (EVO) es la responsable de la
valoración de estrategias, políticas, programas, proyectos, incluyendo aquellos en ejecución, o sistemas y, de la

20
difusión dentro del Banco de los resultados y las enseñanzas aprendidas. En sus páginas es posible encontrar los
Informes Anuales de Evaluación (y sus resúmenes); un artículo denominado "Evaluación: una herramienta de gestión
para mejorar el desempeño de los proyectos", donde encontramos desde una explicación sobre la importancia de la
evaluación como aprendizaje hasta los distintos pasos del ciclo de la evaluación, una bibliografía y anexos relativos a
la matriz del Enfoque del Marco Lógico y a la Planificación de los Procedimientos de Supervisión y Evaluación.
Asimismo, también se encuentra la síntesis de la Mesa Redonda Interamericana sobre la Evaluación y Administración
del Desempeño, de 1995, en la que participaron diez jefes de departamento de países sudamericanos. Como
resultado de esta mesa redonda se constituyó el Grupo Regional Consultivo de Evaluación (RECG).
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el
desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado,
suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los
gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de
gestión integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y
sostenibilidad.
La CAF ha mantenido una presencia permanente en sus países accionistas que le ha permitido consolidar su liderazgo
regional en cuanto a la efectiva movilización de recursos. En la actualidad, es la principal fuente de financiamiento
multilateral de los países de la Comunidad Andina, aportándoles en la última década más del 40% de los recursos que
les fueron otorgados por los organismos multilaterales.
La CAF está conformada actualmente por dieciséis países de América Latina y el Caribe. Sus principales accionistas
son los cinco países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
accionistas de las series "A" y "B", además de once socios: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Jamaica,
México, Panamá, Paraguay, Trinidad & Tobago y Uruguay, accionistas de la serie "C" y 18 bancos privados de la región
andina, también representantes de la serie "B".
Actividades Principales
 La CAF actúa como intermediario financiero, movilizando preferiblemente recursos desde países industrializados
hacia la región y sirviendo de puente entre la región y los mercados internacionales de capital.
 Financia el desarrollo de infraestructura productiva, especialmente aquella que facilite la integración física y
fronteriza.
 Promueve el desarrollo, la consolidación y la integración de los mercados financieros y de capital en sus países
accionistas, especialmente en la región andina.
 Fomenta el comercio, las inversiones y nuevas oportunidades de negocio.
 Apoya al sector empresarial, desde las grandes corporaciones hasta las microempresas.
 Apoya los procesos de reforma estructural que están llevando a cabo sus países accionistas para asistirlos en la
modernización de sus economías y en el aumento de sus inserciones competitivas en el proceso de globalización.

La CAF tiene su sede principal en la ciudad de Caracas, Venezuela. Adicionalmente, dispone de Oficinas de
Representación en las capitales de sus principales países accionistas: Santa fe de Bogotá, Quito, Lima y La Paz.

Actividades principales:
Para fortalecer la gestión ambiental y social de la región, la CAF viene desarrollando una serie de programas,
actividades y productos, entre los que se encuentran:
Programa Latinoamericano de Carbono (PLAC)
Como una alternativa para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, la CAF, con el apoyo del Centro
para el Desarrollo Sostenible en las Américas (CEDSA), estableció en mayo de 1999, el Programa Latinoamericano del
Carbono (PLAC) con el propósito de apoyar la participación de sus países accionistas en el desarrollo del mercado
emergente del carbono, sobre la base de los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático.

21
Programa de Biodiversidad BIO – CAF
En las últimas décadas la Biodiversidad y particularmente los recursos genéticos, se han valorizado económicamente
de una manera creciente debido a la confluencia de varios factores entre los cuales se destacan: 1) Las altas tasas de
extinción que los han convertido en un recurso escaso para el mercado internacional y 2) El desarrollo de nuevas
tecnologías principalmente la Biotecnología moderna y la Informática, las cuales han ampliado en forma
sorprendente el potencial de uso de los recursos genéticos.
Programa de Desarrollo Sostenible en Industrias e Instituciones Financieras
En la medida que se consolida, el paradigma de desarrollo sostenible -tanto el sector privado como el público- ha ido
desarrollando mecanismos para incluir dentro del proceso de creación valor elementos de carácter ambiental y
social. Ya no es concebible o permisible la creación de valor corporativo a expensas del capital natural u otros bienes
comunes. Por el contrario, como producto de una mayor conciencia ambiental por parte de la comunidad, el sector
industrial y las entidades reguladoras, han aparecido nuevas oportunidades y amenazas para las empresas, las cuales
pueden materializarse en la forma de rentabilidad y/o riesgo. El sector industrial se ha dado cuenta que los aspectos
ambientales bien administrados pueden generar valor corporativo, ya bien sea por la reducción de riesgo, la
reducción de los costos operativo o el aumento de los ingresos. Así mismo, es evidente que el desconocimiento o
peor aún, el detrimento intencionado del medio ambiente o de las comunidades u otras partes interesadas o stake
holders, genera pérdida de valor corporativo ya bien sea por el aumento del riesgo, o por el aumento de costos
operativos u otros egresos.

Programa de Desarrollo Social Sostenible


La pobreza es uno de los resultados de la inequidad en la distribución de la riqueza. América Latina es la región del
mundo en la que todas las inequidades son extremas. "Más de 150 millones de latinoamericanos, (...) cerca del 33%
de la población, se encuentran por debajo de un nivel de ingresos de 2 dólares diarios (...) que se considera el
mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas de consumo."
El fenómeno se expresa en bajos niveles de educación, desintegración familiar, desempleo, elevadas tasas de
morbilidad y mortalidad infantil, desnutrición, informalidad, precariedad de la vivienda, escaso acceso a los bienes y
servicios de redes (agua potable, cloacas, electricidad, transporte, telecomunicaciones, etc.).

FONDO LATINOAMERICANO DE RESERVAS


El proceso de integración de los países andinos se inicia con la firma del Acuerdo de Cartagena el día 26 de Mayo de
1969. El citado Acuerdo de Cartagena estableció que los países miembros coordinarían sus políticas nacionales en
materias financieras y de pagos con el fin de facilitar la consecución de los objetivos del Acuerdo y previó la creación
de un fondo común de reservas de los países participantes.
El 12 de Noviembre de 1976, se suscribió en la ciudad de Caracas el "Convenio para el Establecimiento del Fondo
Andino de Reservas" como otro de los instrumentos creados en el contexto del Acuerdo de Cartagena, para facilitar
el proceso de integración. El FAR quedó constituido de manera formal el 8 de Junio de 1978 cuando fue depositado
en el Banco de la República de Colombia el quinto instrumento de ratificación establecido en el artículo 39 del
mismo. Las operaciones se iniciaron el 14 de Julio de 1978, fecha en la cual se reunió su Directorio en la ciudad de
Lima y se nombró al Presidente Ejecutivo. Las operaciones financieras mismas de la institución se iniciaron el 8 de
Septiembre de 1978, cuando los países miembros pagaron la primera de sus contribuciones al capital de la nueva
institución.
El artículo 40 del Convenio para el establecimiento del Fondo Andino de Reservas disponía que sólo se podían
adherir al Convenio los países miembros del Acuerdo de Cartagena. A mediados de la década de los 80, cuando hizo
crisis el problema de la deuda externa de los países del tercer mundo, se replantearon las iniciativas para la creación
de un fondo latinoamericano de reservas entre las cuales se encontraba la propuesta de ampliar el ámbito del FAR.
En esas circunstancias, el Directorio del FAR, en marzo de 1986, acogió una solicitud de Perú y encargó a la
Presidencia Ejecutiva del FAR, el estudio y análisis de un documento elaborado por el Banco Central de Reserva del
Perú sobre la viabilidad de establecer un fondo monetario latinoamericano.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
Es una organización internacional con 184 países miembros. Fue establecida para promover la cooperación
monetaria internacional, para impulsar el crecimiento económico y los altos niveles de empleo; y proveer asistencia
financiera temporal a los países que presenten fallas en la balanza de pagos.
22
Propósitos del FMI
Desde que se estableció el FMI sus propósitos no han cambiado, pero sí se han dado cambios en sus operaciones
(vigilancia, asistencia financiera y técnica). Estas operaciones se han actualizado para enfrentar las necesidades
cambiantes de los países miembros en el desarrollo de la economía mundial. Los propósitos del fondo son:
 Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que provea la base
necesaria para consultas y colaboración de los problemas monetarios internacionales.
 Facilitar el crecimiento balanceado y la expansión del comercio internacional, contribuyendo así a la
promoción y mantenimiento de altos niveles de empleo, renta real y el desarrollo de los recursos productivos de
todos los miembros como principal objetivo de la política económica. Promover un intercambio estable, mediante
las facilidades de cambio establecidas entre los miembros del Fondo, evitando así que se presente una
depreciación en las tasas cambiarias con fines competitivos.
 Asistir en el establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las corrientes transacciones entre sus
miembros, eliminando las restricciones de la moneda extranjera, lo cual impulsará el crecimiento del comercio
mundial.

Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en los balances internacionales de pagos de los miembros.
Préstamos del FMI
Una de las principales operaciones del FMI es dar préstamos a los países que se encuentren en problemas de balanza
de pagos. La asistencia financiera que otorga el FMI permite a los países reconstruir sus reservas internacionales,
estabilizarse y continuar pagando por las importaciones sin tener que imponer en el comercio restricciones o
controles de capital. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no presta para proyectos específicos.
¿Cómo es el proceso del préstamo?
Los préstamos son usualmente dados bajo un "arreglo", el cual estipula las condiciones que el país debe cumplir para
conseguir el acceso al préstamo. Todos los arreglos deben ser aprobados por el Consejo de Dirección de Arreglos;
estos están basados en programas económicos formulados por los países en consulta con el FMI y presentados al
Consejo de Dirección en una "carta de intento."
Los recursos disponibles para cada país dependerán de las delimitaciones cuantitativas relacionadas con la cuota de
la suscripción pagada cada país.
Asistencia Técnica
El objetivo de la asistencia técnica es contribuir al desarrollo de los recursos productivos de los países miembros por
medio de realzar la efectividad de las políticas económicas y las políticas financieras. En la práctica el FMI satisface
este objetivo por medio del apoyo en el área de capacidad de construcción y el diseño de políticas. Esto ayuda a los
países a darle más fuerza a sus capacidades humanas e institucionales, mejorando la calidad de hacer política, y
dando consejos en cómo diseñar e implementar efectivamente políticas estructurales macroeconómicas.
La asistencia técnica es uno de los beneficios de ser miembro del FMI. Ésta complementa y realza las otras formas de
asistencia del Fondo: la vigilancia y el préstamo.
El FMI da asistencia técnica en sus áreas de experticia, las cuales incluyen: política fiscal, política monetaria,
estadísticas financieras y macroeconómicas. La asistencia es normalmente dada sin cargos (pagos económicos).
BANCO MUNDIAL
El banco mundial es una de las organizaciones más grandes del mundo vinculada con la ayuda para el desarrollo de
los pueblos. Su foco primario está en ayudar a la gente y a los países más pobres.
El "banco mundial" es el nombre que ha venido ser utilizado para el banco para la reconstrucción internacional y el
desarrollo (IBRD) y la asociación de desarrollo internacional (IDA). Juntos estas organizaciones proporcionan
préstamos de bajo interés, crédito exento de intereses, y concesiones a los países en vías de desarrollo.
Con sus recursos financieros; un personal altamente entrenado; y su amplia base de conocimiento, ayuda y guía a los
países en vías de desarrollo en cuanto a las trayectorias a seguir para lograr un crecimiento estable, sostenible, y
equitativo.
El Banco Mundial realiza sus operaciones en conjunto con las siguientes organizaciones:

23
BIRF El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Este organismo otorga préstamos y asesoría a los países en desarrollo así como a los países más pobres que tiene
capacidad de pago. El BIRF capta fondos por medio de la venta de bonos en los mercados de capitales
internacionales
AIF La Asociación Internacional de Fomento
Países muy ricos conforman la EIF, éstos otorgan contribuciones, con las que posteriormente se otorgan préstamos a
los países más pobres, sin interés alguno.
CFI- IFC La Corporación Financiera Internacional
Da apoyo financiero al sector privado, promoviendo de esta manera el crecimiento económico de los países en
desarrollo. La Corporación invierte en las empresas a través del otorgamiento de préstamos y de su participación en
el capital social de éstas.
OMGI El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
Se encarga de convencer a los inversionistas extranjeros de invertir en los países en desarrollo, otorgando garantías
contra las pérdidas provocadas por riesgos no comerciales. Además asesora a los gobiernos en cómo atraer
inversiones privadas, y divulga información sobre oportunidades de inversión en países en desarrollo.
CIADI El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas Inversiones
Realiza procedimientos de conciliación, y sirve de árbitro para resolver las diferencias entre inversionistas y los países
receptores.
EXIM BANK
Banco de importaciones y exportaciones
Los EXIM Banks se encuentran alrededor del mundo, y tienen como objetivo la entrega de créditos para financiar las
actividades de importación y exportación de los diversos países del mundo, facilitándoles a los exportadores e
importadores a realizar sus respectivas operaciones comerciales.
BANCO LATINOAMERICANO DE EXPORTACIONES
Objetivo
Canalizar el capital para promover el desarrollo de América Latina y El Caribe y proveer soluciones integradas que
promuevan las exportaciones de la Región.
El objeto es promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos, principalmente mediante la
promoción del comercio exterior. En los estatutos de la organización se encuentran los siguientes puntos que tienen
como fin alcanzar el objeto de la organización:
a) Establecer un sistema latinoamericano de crédito de exportaciones de bienes y servicios que incluirá el
otorgamiento de préstamos directos de exportaciones, incluyendo el financiamiento de las etapas de pre-
exportación y post-exportación.
b) Fomentar el desarrollo de un mercado de aceptaciones bancarias, que hayan sido extendidas como resultado de
operaciones pertinentes a la exportación de productos de origen latinoamericano;
c) Promover el establecimiento de un sistema latinoamericano de seguro de crédito de exportación y mecanismos
que complementen los sistemas nacionales existentes.
d) Colaborar con los países latinoamericanos para realizar investigaciones de mercado, tendientes a la promoción de
sus exportaciones de bienes y servicios.
e) En general llevar a cabo todo tipo de negocios bancarios o financieros con el fin de promover el desarrollo de los
países latinoamericanos.
El Banco fue organizado en 1977, incorporado en 1978 como Sociedad Anónima según las leyes de la República de
Panamá, e inició operaciones oficialmente el 2 de enero de 1979, con sede en Panamá.

24
CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (IFC)
La corporación tiene 175 países miembros. Para ser miembro de la corporación, el país debe ser ya miembro del
Banco Mundial (IBRD), haber firmado los artículos del acuerdo de la corporación y depositado con el banco mundial
un instrumento de la aceptación de los artículos del acuerdo.
Fue establecida en 1956, y actualmente es la fuente multilateral más grande del préstamo y del financiamiento de
equidad para los proyectos del sector privado en países en vías de desarrollo.
Promueve el desarrollo sostenible del sector privado, moviliza el financiamiento en mercados financieros
internacionales, proporciona consejo y asistencia técnica a los negocios y a los gobiernos.
IFC participa en una inversión solamente cuando puede hacer una contribución especial que complemente el papel
de los operadores de mercado. Por consiguiente, desempeña un papel catalítico, estimulando y movilizando la
inversión privada en el mundo que se convierte demostrando que las inversiones allí pueden ser provechosas.
Objeto
La corporación de finanzas internacionales (IFC) promueve la inversión sostenible del sector privado en países en vías
de desarrollo como manera de reducir pobreza y de mejorar la vida de la gente.
La corporación es miembro del grupo del banco mundial, y por ello comparte el objetivo primario de todas las
instituciones del grupo del banco mundial: para mejorar la calidad de la vida de la gente en los países de miembros.
Aunque IFC coordina sus actividades en muchas áreas con las otras instituciones en el grupo del banco mundial,
funciona generalmente independientemente pues es legalmente y financieramente autónomo con sus propios
artículos del acuerdo, del capital de parte, de la gerencia y del personal.

ORGANISMOS INTERNACIONALES POR BLOQUES DE PODER

MUNDO ACTUAL Y LOS CENTROS DEL PODER


1. GUERRA FRÍA

Es una disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones
lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto militar directo
entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los distintos intereses
condujeron a una sospecha y hostilidad mutuas enmarcadas en una rivalidad ideológica en aumento.

2. CAPITALISMO EN EU.

A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de
responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo del
proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts que permitían el control
de toda una industria. Las restricciones al comercio que suponían estas asociaciones entre grandes corporaciones
provocó la aparición, por primera vez en Estados Unidos, y más tarde en todos los demás países capitalistas, de una
legislación antitrusts, que intentaba impedir la formación de trusts que formalizaran monopolios e impidieran la
competencia en las industrias y en el comercio.

3. COMUNISMO EN URSS:

Por supuesto, el estalinismo se alejó tanto del dogma marxista como de la ideología leninista, estimulando el
surgimiento de nuevas vías de comunismo de oposición, tales como el trotskismo. Tres décadas después de la
muerte de Stalin, la URSS seguía regida por la imposición y no por el consenso; era una sociedad administrada de
forma autoritaria por una burocracia administrativa que no era ni menos conservadora, ni estaba más cerca del
pueblo de lo que lo están todas las grandes burocracias del mundo. La vida cultural e intelectual del país seguía,
fundamentalmente, bajo el control del partido dirigente. Mientras tanto, la ideología del partido afirmaba que se

25
había alcanzado el socialismo y que la implantación final del verdadero comunismo estaba cercana. El contexto
histórico en que tal proceso se desarrolló provocó la disidencia de países en los que, si bien se había adoptado el
marxismo, no se aceptaba la hegemonía soviética sobre el conjunto del comunismo mundial; tal fue el caso de
China, donde su líder Mao Zedong alumbró una nueva tendencia comunista ajustada a las peculiaridades del Tercer
Mundo que recibió el nombre de maoísmo.

4. LA OTAN.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organización supranacional fundada para establecer una
alianza defensiva regional, cuya constitución quedaba sancionada en el artículo 9 del Tratado del Atlántico Norte
firmado el 4 de abril de 1949. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente fueron admitidas
Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955), España (1982) y Hungría, Polonia y la República
Checa (1999). El propósito de la OTAN es preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros mediante
un sistema de seguridad colectiva. En 1990, la recién unificada Alemania reemplazó a Alemania Occidental como
miembro de esta alianza.

5. PACTO DE VARSOVIA.

Es oficialmente, Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua). Es la alianza militar compuesta por ocho
países comunistas europeos, creada para contrarrestar el rearme de la República Federal de Alemania, popularmente
llamada Alemania Occidental, y su ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El tratado fue firmado en Varsovia (Polonia) el 14 de mayo de 1955 por Albania, Bulgaria, Checoslovaquia (hoy
República Checa y Eslovaquia), República Democrática de Alemania (en la actualidad parte de la reunificada
República Federal de Alemania), Hungría, Polonia, Rumania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La
alianza estaba dominada por la URSS, que mantenía un estricto control sobre los otros estados firmantes del pacto.
En 1961 Albania rompió relaciones diplomáticas con la URSS a causa de diferencias ideológicas y en 1968 abandonó
el Pacto de Varsovia.

6. ECONOMIA

6.1. UNIÓN EUROPEA (UE)

Es la organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a
reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en
que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los doce
miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron
en miembros de la UE, y la CE se convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria,
Finlandia y Suecia.

ORGANIZACIÓN
La toma de decisiones en la UE se divide entre las instituciones europeas supranacionales y los gobiernos de los
estados miembros. Los tres principales órganos de la UE son la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el
Consejo de Ministros (compuesto este último por ministros de cada uno de los gobiernos de los estados
miembros). El Tribunal Europeo de Justicia actúa como árbitro final en asuntos legales o disputas entre
instituciones de la UE, o entre éstas y los estados miembros.

26
Comunidad Económica Europea

En términos económicos, el Tratado de la CEE estableció un plazo de doce años para la eliminación de las barreras
comerciales entre sus miembros, la implantación de un arancel común para las importaciones del resto del mundo y
la creación de una política agrícola conjunta. Políticamente, el Tratado otorgó a los gobiernos nacionales un papel
mayor que el del Tratado de la CECA, aunque también determinó que la CEE fuera más supranacional conforme
progresaba la integración económica.

Sistema Monetario Europeo

El 13 de marzo de 1979 entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME), lo que suponía el primer paso para la
consecución de una unión económica y monetaria. Sus orígenes se remontaban al denominado Plan Werner
(formulado en 1970 por el entonces primer ministro luxemburgués, Pierre Werner), que pretendió alcanzar la total
unión monetaria en 1980, previsiones demasiado optimistas, en tanto que las monedas de los estados miembros
fluctuaron y la devaluación de algunas de ellas limitó el crecimiento económico y favoreció el aumento de la
inflación. El SME pretendía estabilizar los tipos de cambio y frenar la inflación, al limitar el margen de fluctuación de
cada moneda miembro en una pequeña desviación desde un tipo de cambio central. Se introdujo una unidad de
cuenta europea común (el ECU) mediante la cual se podía establecer el tipo de cambio central. El ECU afectaría a
todas las monedas de la CE con un peso acorde con la importancia económica de cada país. Cuando una moneda
alcanzaba el límite del margen de fluctuación, situado en un 2,25%, los bancos emisores de los respectivos países
debían intervenir vendiendo la moneda más fuerte y comprando la más débil.

Mercado Único Europeo

El avance más significativo en la CE durante la década de 1980 fue la marcha hacia la puesta en práctica de un
mercado único europeo. La campaña para lograr este objetivo fue promovida por Jacques Delors, antiguo ministro de
Economía y Finanzas francés, que se convirtió en presidente de la Comisión Europea en 1985. En la Cumbre de Milán
(Italia), la Comisión propuso un plazo de siete años para eliminar prácticamente todas las barreras comerciales que
aún existían entre los estados miembros. El Consejo Europeo aprobó el plan, y el propósito de alcanzar el Mercado
Único Europeo el 1 de enero de 1993 aceleró las reformas en la CE e incrementó la cooperación y la integración entre
los estados miembros. Finalmente, todo ello culminó con la formación de la Unión Europea.

Tratado de la Unión Europea

Representantes de cada país de la CE negociaron el Tratado de la Unión Europea en 1991, y en diciembre el


Consejo Europeo se reunió en Maastricht (Países Bajos) para examinar un borrador. Tras intensas negociaciones
entre los miembros, el tratado final fue firmado por el Consejo Europeo el 7 de febrero 1992. Una disposición del
Tratado establecía que los electores de cada Estado miembro tenían que aprobar la Unión Europea por
referéndum; el Tratado fue ratificado en octubre de 1993. La Unión Europea quedó establecida el 1 de noviembre,
fecha en que el Tratado entró en vigor. El 1 de enero de 1995 se produjo una cuarta ampliación de la UE con el
ingreso de Austria, Finlandia y Suecia. Ese mismo mes, el hasta entonces primer ministro luxemburgués, Jacques
Santer, elegido el año anterior para ejercer la presidencia de la Comisión Europea, sustituyó a Delors al frente de la
misma. El futuro reto de la UE pasaba por afrontar el cumplimiento de lo acordado en Maastricht. En este sentido,
el 15 de diciembre de 1996 se aprobó el estatuto jurídico del euro (nombre adoptado un año antes para la futura
moneda única europea), el nuevo SME y el llamado Pacto de Estabilidad, por el que los estados miembros deberían
continuar sus respectivas políticas de convergencia una vez que, en 1999, comenzara a utilizarse el euro.

Nacimiento del EURO y del Banco Central Europeo

Si decisiva fue la cumbre relativa a la ampliación de la UE hacia el Este, de histórica se puede calificar la reunión
que el Consejo Europeo celebró en Bruselas los tres primeros días de mayo de 1998. En ella, la UEM recibió el
27
espaldarazo definitivo para afrontar su fase determinante, caracterizada por la puesta en marcha del euro y del
Banco Central Europeo (BCE).

Pese a que ya se conociera su nombre, la Cumbre de Bruselas debe considerarse como fecha de nacimiento del euro
como moneda única europea. En la capital belga quedaron identificados los once países de los cuales el euro se
convertiría en moneda única a partir del 1 de enero de 1999 (fecha oficial en que el euro pasó, de hecho, a ser la
unidad monetaria financiera de aquéllos). La definitiva fase de la UEM no sería, pues, afrontada por los Quince de
forma simultánea. Reino Unido, Dinamarca y Suecia decidieron autoexcluirse en este primer arranque, mientras que
Grecia no pudo cumplir los criterios de convergencia (relativos a las tasas de déficit, deuda pública, inflación y tipos
de interés) fijados en Maastricht para poder acceder al euro en este primer momento. Además, en Bruselas
quedaron fijadas las paridades bilaterales (determinantes para el mecanismo de tipos de cambio del SME) de las
distintas monedas nacionales. Asimismo, nació el llamado Euro Once, organismo informal que habría de congregar a
los respectivos ministros de Economía y Finanzas de los once países integrantes del grupo de vanguardia del euro.

6.2. JAPÓN
En las últimas décadas, la economía japonesa se ha expandido rápidamente. La base industrial del país, que antes
se basaba en las industrias ligeras, recae ahora en las industrias pesadas, químicas y electrónicas, que juntas
constituyen al menos los dos tercios del valor total de las exportaciones anuales. En 1997 el producto interior bruto
(PIB) fue de 4.190.233 millones de dólares, uno de los mayores del mundo. La renta per cápita es de 33.230
dólares. El presupuesto nacional estimado para 1993 establecía unos ingresos de 892.795 millones de dólares y
1.013.103 millones de dólares de gastos.

Antes y durante la II Guerra Mundial, la mayor parte de la economía japonesa estaba controlada por una docena de
familias acaudaladas, denominadas colectivamente como zaibatsu (‘camarillas ricas’). Las familias más importantes
fueron Mitsui, Iwasaki (operando bajo el nombre de la compañía Mitsubishi), Sumitomo y Yasuda; controlaron la
mayoría de las industrias de carbón, hierro, pulpa y aluminio. En 1945 y 1946, las autoridades aliadas de ocupación
disolvieron la propiedad familiar de estos inmensos consorcios industriales, aunque las empresas permanecieron
intactas y aumentaron incluso en poder económico al englobar otras actividades, como los transportes por vía
marítima, la banca y otras industrias.

Moneda y banca

El Banco de Japón, establecido en 1882, es el banco central, actúa como agente fiscal del gobierno y es el único
emisor de moneda. Más de 85 bancos comerciales constituyen el núcleo del sistema financiero japonés. La Bolsa
de Tokio es uno de los principales mercados bursátiles del mundo. La unidad monetaria de Japón es el yen dividido
en 100 sen (120,99 yenes equivalían a 1 dólar estadounidense en 1997).

6.3. CHINA
Durante más de 2.000 años la economía china operó bajo un tipo de sistema feudal; la tierra estaba concentrada en
las manos de un grupo relativamente pequeño de terratenientes cuyo medio de vida dependía de las rentas de sus
campesinos arrendatarios.

El Partido Comunista Chino emergió en la década de 1920, en un marco de crisis económica causada por la
intervención extranjera y por la mayor influencia de los terratenientes en el campo.

En la ciudad, la propiedad estatal de las empresas industriales y comerciales se fue extendiendo gradualmente. La
industria creció debido a las fuertes inversiones bajo el primer plan quinquenal, y el sector estatal alcanzó una gran
importancia. El segundo plan quinquenal se introdujo en 1958 y ese mismo año el régimen se embarcó en su Gran
Salto adelante al que se dio una gran publicidad. Este programa se caracterizó por las grandes inversiones en la
industria pesada y el establecimiento a pequeña escala, de industrias como las refinerías de acero. Sin embargo, el
programa dio lugar a graves trastornos en la gestión económica, impidiendo un crecimiento económico racional y
28
en 1960 se había abandonado el Gran Salto adelante. La economía china entró entonces en un periodo de
reajustes, pero hacia 1965 la producción en muchos campos se aproximaba de nuevo al nivel de finales de la
década de 1950. El tercer plan quinquenal comenzó en 1966, pero tanto la producción agrícola como la industrial
habían sido restringidas por los efectos de la Revolución Cultural; en 1971 comenzó un cuarto plan quinquenal al
comenzar una recuperación de la economía.

Tras eliminar los vestigios de la Revolución Cultural en 1976, los dirigentes chinos decidieron moverse a un paso más
rápido en todos los frentes económicos para compensar las pérdidas que habían sufrido en los diez años
precedentes. Un quinto programa quinquenal comenzó en 1976 pero se interrumpió en 1978, cuando se lanzó el
programa de las ‘cuatro modernizaciones’ exigía la modernización completa de la agricultura, industria, defensa
nacional, ciencia y tecnología para finales de siglo de manera que la economía pudiera estar en las primeras
posiciones mundiales. Un plan de diez años desde 1976 hasta 1985 reforzó las mejoras económicas y un papel mayor
para empresas de propiedad privada y colectiva (frente a las que pertenecían al Estado). Este programa fue sustituido
por un plan decenal más modesto desde 1981 hasta 1990, pero continuaron los esfuerzos por atraer la tecnología e
inversiones occidentales, al igual que el programa de incentivos para incrementar la producción agrícola. Las políticas
introducidas en octubre de 1984 exigían una mayor descentralización de la planificación económica y una mayor
confianza en las fuerzas del mercado para determinar el precio de los bienes de consumo. El plan quinquenal de
1986 a 1990 anticipó una tasa anual de crecimiento económico del 7%, pero la economía se frenó después de la crisis
política que tuvo lugar en 1989. Sin embargo, el retraso fue temporal y la economía china se recuperó rápidamente a
comienzos de la década de 1990 mientras el gobierno continuaba moderando los controles en la economía; en 1992
la economía creció en un 13%. Este rápido crecimiento ha dado lugar a algunos problemas, como las altas tasas de
inflación en las áreas urbanas.

Moneda y banca

La unidad monetaria china es el yuan, con el jiao y el fen como monedas fraccionarias (en 1997, 8,29 yuanes
equivalían a un dólar estadounidense). El sistema bancario está completamente bajo control estatal. El Banco
Popular de China es la institución financiera central y la única fuente para emitir moneda. Sin embargo, el Banco de
China, que cuenta con casi 50 sucursales en el extranjero entre las que hay oficinas en Hong Kong, Singapur y
Londres, se ocupa principalmente de las cuentas internacionales y los acuerdos sobre monedas extranjeras. Además,
China tiene otros tres grandes bancos: la Corporación Internacional de Inversiones y Trusts de China, que reúne
fondos para la inversión en el interior y organiza empresas conjuntas en el país y en el extranjero; el Banco Popular
de la Construcción de China, que se ocupa de los fondos para las construcciones básicas, y el Banco Agrícola de
China, que es el responsable de los préstamos al sector rural de la economía.

6.4. EX UNION SOVIETICA

El desarrollo económico soviético tras la II Guerra Mundial continuó basado en la planificación estatal, que se
manifestó en sucesivos planes quinquenales y en un plan septenal (1959-1965), aunque en ciertas ocasiones éstos no
se anunciaron en su totalidad hasta que llevaron uno o dos años en funcionamiento.

6.5. ALEMANIA:

A pesar de los grandes destrozos sufridos por las dos Alemanias durante la II Guerra Mundial, ambos países surgieron
como potentes economías en la década de 1960. Alemania Occidental se convirtió en una potencia económica
mundial en las dos décadas posteriores, mientras que Alemania Oriental fue una de las economías más avanzadas
entre los países componentes del Pacto de Varsovia. La reunificación ha supuesto un golpe muy duro para la
economía de ambas zonas. La Alemania Occidental ha tenido que soportar los costes de la financiación de las
mejoras en la infraestructura, el medio ambiente y la industria de la parte oriental, mientras que muchas empresas
del Este han quebrado debido a la fuerte competencia de las de Alemania Occidental. Aún así, Alemania sigue siendo
una potencia en la economía mundial. En 1997 el producto interior bruto fue de 2,09 billones de dólares.
29
6.6. LOGROS ASIÁTICOS:

6.6.1. SINGAPUR:

La ciudad portuaria de Singapur se creó como centro de distribución sobre la base de la tradición comercial
autóctona; es una de las áreas económicas de Asia, que posee unas tasas de crecimiento anual más elevadas, el 8,5%
desde 1966, al que hay que añadir un ligero aumento desde 1990. El nivel de vida es de los más altos de los países de
la región. La importancia que ha tenido el comercio internacional se ha diversificado hacia una industria ligera, y
hacia el sector financiero. En 1997 el producto interior bruto se estimaba en 96.319 millones de dólares, lo que
equivalía a 31.040 dólares per cápita (según datos del Banco Mundial). El presupuesto anual para el año económico
1996 establecía unos ingresos de 26.880 millones de dólares y unos gastos de 19.457 millones de dólares.

6.6.2. TAIWÁN:

El gobierno ha venido aplicando un activo programa de industrialización, y en la década de 1980 las industrias eran
el principal sector de la economía. La política económica se puso en práctica por medio de una serie de planes
multianuales, que se iniciaron en 1953 y que se diseñaron con el objetivo de incrementar la producción y
desarrollar las industrias de exportación. En 1991, Taiwan emprendió un programa de construcción de obras
públicas con un presupuesto de 300 mil millones de dólares estadounidenses.

A finales de la década de 1980, el producto interior bruto había alcanzado la cifra de 91.700 millones de dólares
(4.325 dólares per cápita) y el índice de crecimiento anual ascendió al 7%. El presupuesto anual registró 19.000
millones de dólares de gastos.

6.6.3. HONG KONG:

Desde el final de la II Guerra Mundial, Hong Kong se ha transformado en uno de los centros industriales, financieros y
comerciales más importantes del mundo. Igualmente desempeña el papel de trampolín para el comercio y la
inversión en la China continental, lo que ha ido aumentando sus intereses económicos en el continente asiático.

6.6.4. KOREA:

La república de Corea se divide en:

KOREA DEL NORTE: Con el establecimiento de la República Democrática Popular se nacionalizó toda la industria y se
colectivizó la agricultura. Sucesivos planes económicos han apuntado hacia el desarrollo de la industria pesada y en la
mecanización de la agricultura. El presupuesto nacional anual estimado a finales de la década de 1980 se componía
de 15.900 millones de dólares entre ingresos y gastos.

KOREA DEL SUR: Tradicionalmente, la economía de Corea del Sur se basaba en la agricultura; sin embargo, desde
comienzos de la década de 1960 se ha llevado a cabo una industrialización extraordinariamente rápida; el producto
interior bruto (PIB) ha crecido más de un 9% anual entre mediados de la década de 1960 y comienzos de la de 1990;
desde entonces ha disminuido aproximadamente en un 8%. Actualmente, Corea del Sur es una de los doce mayores
estados comerciales del mundo. Los planes quinquenales económicos que comenzaron en 1962 se han concentrado
en el desarrollo industrial. Las ayudas económicas, especialmente de Estados Unidos y Japón, han sido muy
importantes para el crecimiento económico del país. El producto interior bruto (PIB) en 1996 era de 484.777 millones
de dólares. La agricultura ha contribuido aproximadamente en un 6,28% a esos datos mientras la industria y la
minería lo han hecho en un 42,82%. A mediados de la década de 1990 los datos del presupuesto anual mostraban un
balance favorable entre ingresos y gastos en 11.075 millones de dólares.
La economía surcoreana ha estado tradicionalmente dominada por los chaebol (conglomerados industriales),
grandes empresas como Samsung y Hyundai. Estas corporaciones gigantes han sido objeto de una reciente reforma

30
legislativa, pues se cree que obstaculizaban la libre competencia. Los chaebol se han redirigido hacia sus propias
áreas de negocio.

7. CIENCIAS AL SERVICIO DEL PODER

7.1. BLOQUES ECONOMICOS:

7.1.1. UNION EUROPEA: Su unidad monetaria es el EURO, Es la organización supranacional del ámbito europeo
dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros.
Nació el 1 de noviembre de 1993. Conformado por doce miembros: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino
Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España.

7.1.2. NAFTA: Es el acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement, ue
firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994.
Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente
mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bus.

7.1.3. COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado
porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad
agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los
asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias
no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los
países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los
últimos años.

7.1.4. MERCOSUR: organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción.
Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando
Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El espacio que engloba el Mercosur
constituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del
Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unión Europea (UE). El producto interior bruto
(PIB) del área integrante del Mercosur alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB
regional.

7.1.5. GRUPO DE LOS SIETE (G-7): Es el foro político y económico formado por los siete países más industrializados
del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. El G-7 (cuyo nombre completo
es Grupo de los Siete Países más Industrializados) nació de un modo informal a raíz de las reuniones de los
ministros de finanzas organizadas en la década de 1970.

7.1.6. GRUPO DE LOS 77 (G-77): conjunto de países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo creado en 1964 para
adoptar posiciones comunes en temas de comercio y desarrollo económico, promover sus intereses económicos y
potenciar su poder negociador en el seno de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD).

31

Você também pode gostar