Você está na página 1de 31

DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCION DE AGUA

POTABLE

}
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

INTEGRANTES:
 QUISPE HUARCAYA ALDO
 NIMA PACHECO JUAN MIGUEL
 ESPINOZA VENTURA ALEXANDREI
 LLANTOY AYLLON ALEX
 ARQUIÑEGO LICLA JHONATAN

FIC VII-B

Ica 2018

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

INTRODUCCION
La red de distribución es la parte Del sistema de abastecimiento de agua potable por
medio de la cual se le lleva el agua al usuario. Su adecuado funcionamiento depende de
una selección cuidadosa de los materiales que se utilizan, de mano de obra calificada,
de la observancia de las especificaciones de construcción y de la correcta supervisión de
la ejecución de la obra.
El agua potable que abastece a una población se controla y regula para servir a una
amplia
Variedad de propósitos, los cuales contribuyen a mejorar la calidad de vida, el medio
ambiente, y favorecen las condiciones para el desarrollo de la economía.
Para plantear soluciones efectivas a corto y mediano plazo al problema de los abastos
de agua en Perú es necesario conocer las condiciones del sistema de distribución de
agua existente. Se sabe que en muchos sitios hoy día, el aumento en la demanda por
crecimiento industrial, comercial, turístico y poblacional, hace que los sistemas de
distribución de agua no sean capaces de satisfacer la demanda requerida.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

MARCO TEORICO

ASPECTOS GENERALES

Los sistemas de red de distribución de agua para consumo humano, está compuesto por
tuberías, válvulas, accesorios y estructuras que conduzcan el agua desde tanques de servicio o
de distribución hasta a los distintos puntos domiciliarios o hidrantes públicos. En una red de
distribución encontraremos tuberías principales (troncales) y tuberías secundarias (de servicio)

La finalidad es proporcionar agua a los usuarios domésticos, industriales, publico, comercial y


para contra incendios. La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad
suficiente, con la calidad requerida y a una presión adecuada.

TIPOS DE REDES

En la red de distribución de agua para consumo humano existen tres tipos de sistemas de
abastecimientos de agua potable.

 RED ABIERTA
Son redes de distribución constituidas por un ramal troncal y una serie de ramificaciones
o ramales que pueden constituir pequeñas mallas. Este tipo de redes es utilizado cuando
la topografía es tal que dificulta, o no permite la interconexión entre ramales. También
puede originarse cuando el crecimiento de la población es en un solo sentido, a lo largo
de una vía principal.

El Dimensionamiento de las redes abiertas o ramificadas se realizará de acuerdo con los


siguientes criterios:

- Se admitirá que la distribución del caudal sea uniforme a lo largo de la longitud de cada
tramo.
- La pérdida de carga en el ramal será determinada para un caudal igual al que se verifica
en su extremo.
- Cuando por las características de la población se produzca algún gasto significativo en
la longitud de la tubería, éste deberá ser considerado como un nudo más.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

 RED CERRADA O MALLADO

En este tipo de red existen varios subsistemas de red de distribución, como por áreas,
densidad poblacional, longitud unitaria, método de repartición media, método de
números medios. Donde en este trabajo se trabajara con la red mallada por áreas.

Por áreas: Consiste en la determinación del caudal en cada nudo considerando su área
de influencia. Este método es recomendable en localidades con densidad poblacional
uniforme en toda la extensión del proyecto. El caudal en el nudo será:

Donde el caudal unitario de superficie se calcula por:

q u = Q t / At

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

Donde:
Qu : Caudal unitario superficial (L/s/m2)
Qi : Caudal en el nudo “i” (L/s)
Qt : Caudal máximo horario del proyecto (L/s)
Ai : Área de influencia del nudo “i” (m2)
At : Superficie total del proyecto (m2)

Por densidad poblacional: Este método considera la población por área de influencia de
cada nudo. Para la aplicación de este método se deberá definir la población en cada
sector del área del proyecto.

El caudal por nudo será:

Qi = Qp * Pi
Donde el caudal unitario poblacional se calcula por:

Qp = Qt / Pt
Donde:

Qp : Caudal unitario poblacional (L/s/hab)


Qt : Caudal total o caudal máximo horario para la totalidad de la población
(L/s)
Qi : Caudal en el nudo “i” (L/s)
Pt : Población total del proyecto (hab)
Pi : población del área de influencia del nudo “i” (hab)

Por longitud unitaria: Por este método se calcula el caudal unitario, dividiendo el caudal
máximo horario entre la longitud total de la red. Para obtener el caudal en cada tramo,
se debe multiplicar el caudal unitario por la longitud del tramo correspondiente.

Entonces:
Qi = q * Li
Donde:
q = Qmh / Lt
q : Caudal unitario por metro lineal de tubería (L/s/m)
Qi : Caudal en el tramo “i” (L/s)
Qmh : Caudal máximo horario (L/s)
Lt : Longitud total de tubería del proyecto (m)
Li : Longitud del tramo “i” (m)

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

Por repartición media: Consiste en la determinación de los caudales en cada tramo del
sistema, repartiéndolos en partes iguales a los nudos de sus extremos. Por tanto, el
caudal en un nudo, será la suma de los caudales de los tramos medios adyacentes. El
caudal de cada tramo puede ser calculado por el método de longitud unitaria.

Por número de familias: Por este método se calcula un caudal unitario, dividiendo el
caudal máximo horario entre el número total de familias de la población. El caudal en el
nudo, será el número de familias en su área de influencia, multiplicado por el caudal
unitario.

Qn = qu * Nfn
Donde:
qu = Qmh / Nf

qu : Caudal unitario (L/s/fam)


Qn : Caudal en el nudo “n” (L/s)
Qmh : Caudal máximo horario (L/s)
Nf : Número total de familias
Nfn : Número de familias en el área de influencia del nudo “n”

 RED EN PARALELO
Al igual que el sistema abierto es en solo sentido a lo largo de varias troncales principales
y paralelas, en tal tipo de red las tuberías se interconectan formado mallas.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.

Levantamiento topográfico: La información topográfica para la elaboración de proyectos


incluirá:

- Plano de lotización con curvas de nivel cada 1 m. indicando la ubicación y detalles de los
servicios existentes y/o cualquier referencia importante.
- Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales
distribuidores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde
técnicamente sea necesario.
- Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales distribuidores,
mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra donde exista
desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente.
En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

- Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de los empalmes
con la red de agua existente.
- Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del tamaño
de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente distribuidos para
verificar las cotas de cajas a instalar.

Suelos: Se deberá realizar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluación de


sus características, considerando los siguientes aspectos:

- Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos, cloruros y


sales solubles totales.
- Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del
consultor.

Población: Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de


diseño adoptado.

La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se realizará a partir


de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital y/o provincial establecida por el
organismo oficial que regula estos indicadores.

Caudal de diseño: La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar
el gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios para
el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.

Qd  Q MD QCI

QMH

Donde el caudal contra incendios

Vci = 0 m3/s, para localidades rurales no se considera el gasto contraincendios


Por lo tanto se tendrá en cuenta que (Qmh) será el valor más representativo y que resulte
mayor al comparar con el caudal máximo horario con la suma del caudal máximo diario y el
caudal contra incendios.

Diámetro mínimo: el diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de
vivienda y de 150 mm de diámetro para uso industrial.

En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de tuberías de


50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son alimentados por un solo extremo

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

ó de 200 m si son alimentados por los dos extremos, siempre que la tubería de alimentación sea
de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los límites inferiores de las zonas de presión.

El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua será el determinado por
el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento es agua subterránea, se adoptará
como diámetro nominal mínimo de 38 mm o su equivalente. En los casos de abastecimiento por
piletas el diámetro mínimo será de 25 mm.

Velocidad: la velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una velocidad
máxima de 5 m/s.

Presiones: la presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En


condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.

En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50 m a la salida de la
pileta.

Coeficiente de fricción: los coeficientes de ficción (C) para la fórmula de Hazen y Willians son:

Ubicación y recubrimiento de tuberías: Se fijarán las secciones transversales de las calles del
proyecto, siendo necesario analizar el trazo de las tuberías nuevas con respecto a otros servicios
existentes y/o proyectos.

 En todos los casos las tuberías de agua potable se ubicarán, respecto a las redes
eléctricas, de telefonía, conductos de gas u otros, en forma tal que garantice una
instalación segura.
 En las calles de 20 m de ancho o menos, las tuberías principales se proyectarán a un lado
de la calzada como mínimo a 1.20 m del límite de propiedad y de ser posible en el lado
de mayor altura, a menos que se justifique la instalación de 2 líneas paralelas. En las
calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una línea a cada lado de la
calzada cuando no se consideren ramales de distribución.
 El ramal distribuidor de agua se ubicará en la vereda, paralelo al frente del lote, a una
distancia máxima de 1.20 m. desde el límite de propiedad hasta el eje del ramal
distribuidor.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

 La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería
principal de agua potable y una tubería principal de aguas residuales, instaladas
paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.

En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías principales y entre
éstas y el límite de propiedad, así como los recubrimientos siempre y cuando:
 Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o ruptura.
 Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que impidan el paso
de vehículos.

La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales


colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre
ramal colector y tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será
de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes más próximos de
las tuberías.

 En vías vehiculares, las tuberías principales de agua potable deben proyectarse con un
recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del tubo. Recubrimientos menores, se
deben justificar. En zonas sin acceso vehicular el recubrimiento mínimo será de 0.30 m.
El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo para un ramal distribuidor
de agua será de 0,30 m.

Válvulas: La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar
sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.

Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones. Las


válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección entre los límites de
la calzada y la vereda. Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán
ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación
y mantenimiento.

Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aislamiento,


protección y operación. Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de no ser posible, en
aquellos de cotas más bajas de la red de distribución, se deberá considerar un sistema de purga.
El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción después del empalme a
la tubería principal.

Hidrantes contra incendio: los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la
distancia entre dos de ellos no sea mayor de 300 m. Los hidrantes se proyectarán en
derivaciones de las tuberías de 100 mm de diámetro o mayores y llevarán una válvula de
compuerta.

Anclajes y Empalmes: Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro
tipo en todo accesorio de tubería, válvula e hidrante contra incendio, considerando el diámetro,
la presión de prueba y el tipo de terreno donde se instalarán. El empalme del ramal distribuidor
de agua con la tubería principal se realizará con tubería de diámetro mínimo igual a 63 mm.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

DISEÑO DE LA RED

En el diseño de una red de distribución de agua, se tiene dos métodos para realizar los cálculos
hidráulicos.

 Método de sistema abierto


 Método de mallas o Hardy Croos.

1.- Método de sistema abierto.

Son redes de distribución que están constituidas por un ramal matriz y una serie de
ramificaciones. Es utilizado cuando la topografía dificulta o no permite la interconexión entre
ramales y cuando las poblaciones tienen un desarrollo lineal, generalmente a lo largo de un río
o camino. La tubería matriz o principal se instala a lo largo de una calle de la cual se derivan las
tuberías secundarias.

La desventaja es que el flujo está determinado en un solo sentido, y en caso de sufrir


desperfectos puede dejar sin servicio a una parte de la población. El otro inconveniente es que
en el extremo de los ramales secundarios se dan los puntos muertos, es decir el agua ya no
circula, sino que permanece estática en los tubos originando sabores y olores, especialmente en
las zonas donde las casas están más separadas. En los puntos muertos se requiere instalar
válvulas de purga con la finalidad de limpiar y evitar la contaminación del agua.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

2.- Método de mallas o Hardy Croos.

Este método consiste en un proceso de tanteos directos, los ajustes hechos sobre valores
previamente adoptados son calculados y por lo tanto controlados, en estas condiciones la
convergencia de errores es rápida, obteniéndose casi siempre la presión satisfactoria de los
resultados después de tres tanteos. Estos gastos supuestos adolecen de un error y es necesario
hacer una corrección ΔQ.

Cuando por condiciones topográficas y las presiones de servicio en el sistema de distribución


son muy altas, resulta conveniente dividir la zona en varias redes(alta, media y baja), la
interconexión entre ellas puede ser hecha a través de válvulas reguladoras o por tanques rompe
presión , en todo caso cada red debe tener por lo menos dos puntos de alimentación que en la
red de distribución se mueve un caudal unitario en virtud al, caudal máximo horario, para el cual
será diseñado esta red de distribución de forma que para cada tramo de tubería se tendrá un
caudal en movimiento calculado en función al longitud del tramo y el caudal unitario( q unitario
); gasto que permite abastecer en cualquier punto de la red en condiciones permisibles de
presión y dotación.

CALCULO HIDRAULICO

Los datos requeridos para el cálculo incluyen descripción de los elementos de la red tal como
longitud de tuberías, diámetros, coeficiente de fricción, caudal unitario y descripción geométrica
de la red en cada circuito, para el método de Hardy Cross, se determinara las correcciones de
flujo, que son asumidas inicialmente en los tramos de las tuberías. La corrección de flujo se basa
en el concepto de continuidad de flujo en cada nudo, siendo la suma de las pérdidas de carga
hidráulica en cada circuito cerrado igual a cero. Unas ves que los flujos son determinadas, las
elevaciones o cotas de nivel de agua en cada nudo son calculadas.

CONEXIONES PREDIALES.

El suministro de agua para el consumo humano por conexiones domiciliarias constituye una
solución de mayores costos de inversión inicial en los proyectos de agua potable, pero garantiza
un servicio de mayor calidad además asegura un mejor mantenimiento de las instalaciones
domiciliarias y el pago de las tarifas. Cada nivel y calidad del servicio produce mayor accesibilidad
y comodidad. Sin embargo, cuando el agua llega a los domicilios, los beneficios para la salud se
incrementan considerablemente.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

TIPOS DE TUBERIAS DE MERCADO Existe una gran diversidad de tubos en el mercado, siendo
los más empleados:

 Tubería de Presión Asbesto-Cemento (fibrocemento)


 Tubería de Fierro Fundido
 Tubería de Concreto Armado
 Tubería de Plástico o PVC.

Tubería de presión de asbesto-cemento: En el mercado nacional se le conoce como tubos de


Eternit de presión, se fabrica de una mezcla de cemento Pórtland y fibra-cemento Pórtland y
fibras de amianto (fibras minerales), dos productos inorgánicos que no se oxidan ni
descomponen, siendo de elevada resistencia que aumenta con el tiempo, teniendo por ello una
duración ilimitada.

Se fabrica sobre un mandril giratorio de acero hasta el espesor necesario de un solo tipo (Mazza)
de acuerdo al grado de presión interna, clasificándose de acuerdo a la norma oficial peruana
ITINTEC según el cuadro siguiente.

CLASE PRESION ALTURA DE AGUA


A-5 5 50
A-7.5 7.5 75
A-10 10 100
A-15 15 150

Se fabrica de 75 mm (3”) hasta 800mm (32”) de diámetro, con una longitud de cuatro ml, las
uniones cumplen doble función, complementada con los anillos de jebe, uniéndolas y aseguran
la hermeticidad de la junta. Por otro lado, permite que la línea tenga cierta flexibilidad y su
empalme sea de relativa facilidad.

Ventajas:

 Son inmunes a la corrosión


 Son livianas y de fácil transporte
 Son libres de tuberización, manteniendo sus características originales de flujo.
 Son de fácil instalación
 Fabricado y controlado de acuerdo a las Normas.

Desventajas:

 Es frágil
 Una mala colocación puede llevar a la rotura de la tubería

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

Tubería de fierro fundido: Son fabricados para soportar fuertes presiones llegándose a obtener
resistencias de 65, 130, 150, 200 y 300 psi.; son tuberías muy usadas hasta los diámetros de 30”,
de este diámetro hacia arriba su uso no es muy económica, su longitud es de 12pies pudiendo
llegar hasta los 20pies.

Generalmente son pintados con compuestos bituminosos para protegerlos de la corrosión y


mejorar las condiciones hidráulicas.

Ventajas:

 Presentan periodo de uso muy alta, sobre pasando los 50 años


 Altas resistencia a las presiones internas de trabajo y externas
 Ofrece una buena resistencia a la corrosión y al ataque de los ácidos. Las desventajas
son:
 Su peso relativamente grande dificulta las operaciones de transporte e instalación, lo
que ocasiona un alto costo debido referente a la mano de obra especializada.

Tubería de concreto armado: Se fabrican con mortero centrifugado y malla metálica con
armadura interior. Se emplea por lo general cuando va a soportar bajas presiones y grandes, se
encuentran hasta de 72” de diámetro.

Ventajas:

 Es recomendable para soportar cargas debido al relleno.


 No sufre tuberculización, manteniendo elevada capacidad de conducción.
 Bajo costo de mantenimiento.

Desventajas:

 Concreto es susceptibles a rajaduras, lo que origina fuga del transportado.


 Son muy pesada y de poca flexibilidad, lo que hace dificultosa su operación y reparación.
 Alta rugosidad.

Tuberías de plástico o PVC (policloruro de vinilo) SAP. Son fabricados a base de cloruro de vinilo
con revestimiento de vidrio y resina poliéster. Tiene costos relativamente bajos y existen de
diferentes marcas y calidad en el mercado nacional, en el mercado se encuentran de diferentes
clases: -

 CLASE 5: Para diámetros de 2” hasta 12”, con una longitud de 5m, pudiendo soportar
presiones de 5kg/cm2. (50 m. de altura de agua). –
 CLASE 7.5: Para diámetro de 11/4” hasta 12” con una longitud de 5m., pudiendo
soportar presiones de hasta 7.5 kg/cm2. (75 m. de altura agua). –
 CLASE 10: Para diámetros de ½” hasta 12” con una longitud de 5m., pudiendo soportar
presiones de hasta 10kg/cm2. (100 m. de altura de agua).

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

Ventajas:

 Son sumamente livianas, el poco peso de una tubería de PVC permite su fácil manipuleo,
transporte, almacenaje e instalación.
 Paredes lisas, el interior de un tubo de PVC, es liso y brillante, reduciendo
considerablemente la pérdida de carga por fricción con alto rendimiento de flujo.
 Resistencia a la corrosión, son de alta resistencia química, como ácidos, álcalis,
soluciones salinas y productos químicos industriales.
 Fácil de instalar, el sistema de conexiones unidas con pegamento PVC hacen la
instalación sencilla, rápida, con la máxima resistencia, sin ser necesario el uso de
equipos y herramientas sofisticadas.
 Resistentes, son de alta resistencia a la tensión y al impacto que puedan soportar por
tiempo indefinido.
 Auto extinguibles, los tubos no forman llama, ni facilitan la combustión.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

MEMORIA DESCRIPTIVA
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCION PARA AGUA POTABLE
2. UBICACION:
Departamento : LIMA
Provincia : CAÑETE
Distrito : SAN LUIS
3. LIMITES DEL DISTRITO:
Por el Norte : Distrito de Cerro Azul
Por el Sur : Distrito de San Vicente
Por el Este : Distrito de Imperial
Por el Oeste : Océano pacífico
4. POBLACION:
El distrito de san Luis cuenta con una población actual de 13436 habitantes.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

MEMORIA DE CÁLCULO.
CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION (CERRADO O MALLADO).

PARÀMETRO DE DISEÑO:

 CONFIGURACION DE LA RED.
 IDENTIFICACION DE NUDOS, TRAMOS Y CIRCUITOS.

 CÀLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:

 Tiempo de diseño : 20 años


 Dotación diaria :220 Lit/hab/dia
 Tasa de crecimiento :2.08%

Población Actual:

Pa = 13436 habte

Población futura (diseño):


𝒓𝒙𝒕
𝑷𝒇 = 𝑷𝒐𝒙(𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎
𝟐. 𝟎𝟖𝒙𝟐𝟐
𝑷𝒇 = 𝟏𝟑𝟒𝟑𝟔𝒙(𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒇 = 𝟏𝟗𝟓𝟖𝟒 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

Hallamos el caudal de diseño:


Se asumirá como caudal de diseño aquel que resulte mayor de la
comparación del: Q md + Q ci vs Q mh
Determinando el Q mh :
Q mh = Q p K 2

𝑃𝑑 𝑥𝐷
Q mh = x 1.8
86400

19584x220
Q mh = x 1.8
86400

Q mh = 89.76lt / s
Q d = 89.76lt / s

Determinando el Q md + Q ci :

PdxD
Q md = x K1
86400

19584𝑥220
Q md = 86400
x1.3

Q md = 64.83lt / s

Q ci = 6.9 lt / s

Q d = 71.73 lt / s

Comparando: Se toma el mayor


𝐐𝐝 = 89.76 lt / s

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

CALCULO DE AREA TOTAL:

Áreas de Influencia:

𝐴1 = 130897.36 𝑚2

𝐴2 = 97394.30 𝑚2

𝐴3 = 122691021 𝑚2

𝐴4 = 97980.06 𝑚2

Área Total:

𝑨𝑻 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴4 + 𝐴4

𝑨𝑻 = 448962.93𝒎𝟐

CALCULO DEL CAUDAL UNITARIO:

𝑸𝒅
𝒒𝒖 =
𝑨𝑻

𝟖𝟗.𝟕𝟔 𝒍/𝒔
𝒒𝒖 = 𝟒𝟒𝟖𝟗𝟔𝟐.𝟗𝟑𝒎𝟐

𝒒𝒖 = 2x 𝟏𝟎𝟒

CAUCULO DEL CAUDAL EN CADA NODO:

𝑄1 = 𝑞𝑢 x 𝐴1 = 26.17 l/s

𝑄2 = 𝑞𝑢 x 𝐴2 = 19.47 l/s

𝑄3 = 𝑞𝑢 x 𝐴3 = 24.53 l/s

𝑄4 = 𝑞𝑢 x 𝐴4 = 19.58 l/s

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

ISO 1452
Realizando la primera iteración:
Grafico:

Hallando diámetros teóricos

𝛷1 = 0.0325735𝑥1000𝑥√25 = 162.87𝑚𝑚

𝛷2 = 0.0325735𝑥1000𝑥√38.59 = 202.35𝑚𝑚

𝛷3 = 0.0325735𝑥1000𝑥√19 = 141.98𝑚𝑚

𝛷4 =0.0325735𝑥1000𝑥√5.53 = 76.6𝑚𝑚
Hallando pérdidas de Cargas:

ℎ 25 185.4 −4.87
𝑓1=10.674 𝑥 (1000)1.852 𝑥 150−1.852 𝑥( 1000 ) 𝑥 616.34 =2.47 𝑚

ℎ 38.59 231.8 −4.87


𝑓2=10.674 𝑥 ( 1000 )1.852 𝑥 150−1.852 𝑥( 1000 ) 𝑥 741.19 =2.23 𝑚

ℎ 19 1.852 185.4 −4.87


𝑓3=10.674 𝑥 ( ) 𝑥 150−1.852 𝑥( 𝑥 637.05 = 1.54𝑚
1000 1000 )

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

5.53 1.852 102.0 −4.87


ℎ𝑓4= 10.674 𝑥 ( ) 𝑥 150−1.852 𝑥 ( ) 𝑥 707.95 = 3.20 𝑚
1000 1000
Sumatoria de Perdidas de Cargas:

ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓4 = 9.44 m


Hallamos 𝜟𝑸:
∑ ℎ𝑓𝑖
𝛥𝑄 =
ℎ𝑓𝑖
−1.852𝑥 ∑ 𝑄
𝑖

0.14
𝛥𝑄 =
−1.85 𝑥 4720.60
𝛥𝑄 = −0.0000161297
tramo longitud (m) signo c Qt (lt/s) фt (mm) фi (mm) Hf (m) Hf con signo Hf/ Qt ΔQ Qdt1 (m3/s) Qdt1 (lt/s)
2a1 280 1 150 5 76.08 83.4 2.789 2.79 557.83 -1.61297E-05 0.00498387 4.98
1a4 317 1 150 2.12 49.54 58.4 3.661 3.66 1727.07 -1.61297E-05 0.00210387 2.10
2a3 244 -1 150 3.14 60.29 58.4 5.829 -5.83 1856.29 -1.61297E-05 -0.00315613 -3.16
3a4 236 -1 150 0.83 31.00 58.4 0.481 -0.48 579.42 -1.61297E-05 -0.00084613 -0.85
total 0.14 4720.60

VERIFICACION:

𝛥𝑄 = 0.000000 ≤ 0.02(0.01243)
𝛥𝑄 = 0.000000 ≤ 0.0002486 (Ok)
Hallamos la Línea de Aducción:

Asumiendo la tubería PVC 1452:

ADUCCION
tramo longitud (m) signo c Qt (lt/s) фt (mm) фi (mm) Hf (m)
R-2 170 1 150 12.34 119.51 129.8 1.045

CALCULO DE CARGA DINAMICA:

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

CUADRO PRESIONES
NUDO COTA H.R. C.E. Hf C.D.
R 2480 10 10 0 10.00
2 2465 25 1.045 23.96
3 2452.5 37.5 6.874 30.63
4 2462 28 7.354 20.65
1 2455 35 3.834 31.17

ITINTEC

Realizando la Primera iteración:


Grafico:

Hallando diámetros teóricos

𝛷1 = 0.0340219𝑥1000𝑥√5 = 76.08 𝑚𝑚

𝛷2 = 0.0340219𝑥1000𝑥√2.12 = 49.54 𝑚𝑚

𝛷3 = 0.0340219𝑥1000𝑥√3.14 = 60.29𝑚𝑚

𝛷4 = 0.0340219𝑥1000𝑥√0.83 = 31.00𝑚𝑚
Hallando pérdidas de Cargas:

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

ℎ 5 82.1 −4.87
𝑓1=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 280 = 3.011𝑚

ℎ 2.12 55.6 −4.87


𝑓2=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 317 = 4.651𝑚

ℎ 3.14 67.8 −4.87


𝑓3=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 244 = 2.818𝑚

ℎ 0.83 1.85 31 −4.87


𝑓4=10.643 𝑥 ( ) 𝑥 150−1.85 𝑥( 𝑥 236 = 1.827𝑚
1000 1000)

Sumatoria de Perdidas de Cargas:

ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓4 = 3.02m

Hallamos 𝜟𝑸:
∑ ℎ𝑓𝑖
𝛥𝑄 =
ℎ𝑓𝑖
−1.85 𝑥 ∑ 𝑄
𝑖

3.02
𝛥𝑄 =
−1.85 𝑥 5894.77
𝛥𝑄 = −0.000276671
tramo longitud (m) signo c Qt (lt/s) фt (mm) фi (mm) Hf (m) Hf con signo Hf/ Qt ΔQ Qdt1 (m3/s) Qdt1 (lt/s)
2a1 280 1 150 5 76.08 82.1 3.011 3.01 602.18 -0.000276671 0.00472333 4.72
1a4 317 1 150 2.12 49.54 55.6 4.651 4.65 2193.95 -0.000276671 0.00184333 1.84
2a3 244 -1 150 3.14 60.29 67.8 2.818 -2.82 897.40 -0.000276671 -0.00341667 -3.42
3a4 236 -1 150 0.83 31.00 44.4 1.827 -1.83 2201.25 -0.000276671 -0.00110667 -1.11
total 3.02 5894.77

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

Realizando la Segunda iteración:


Grafico:

Hallando diámetros teóricos

𝛷1 = 0.0340219𝑥1000𝑥√4.72 = 73.91 𝑚𝑚

𝛷2 = 0.0340219𝑥1000𝑥√1.84 = 46.15 𝑚𝑚

𝛷3 = 0.0340219𝑥1000𝑥√3.42 = 62.92 𝑚𝑚

𝛷4 = 0.0340219𝑥1000𝑥√1.11 = 35.84 𝑚𝑚
Hallando pérdidas de Cargas:

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

ℎ 4.72 82.1 −4.87


𝑓1=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 280 = 2.706 𝑚

ℎ 1.84 44.4 −4.87


𝑓2=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 317 = 10.703 𝑚

ℎ 3.42 1.85 67.8 −4.87


𝑓3=10.643 𝑥 ( ) 𝑥 150−1.85 𝑥( 𝑥 244 = 3.30 𝑚
1000 1000)

ℎ 1.11 44.4 −4.87


𝑓4=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 236 = 3.128 𝑚

Sumatoria de Perdidas de Cargas:

ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓4 = 6.98 m

Hallamos 𝜟𝑸:
∑ ℎ𝑓𝑖
𝛥𝑄 =
ℎ𝑓𝑖
−1.85 𝑥 ∑ 𝑄
𝑖

6.98
𝛥𝑄 =
−1.85 𝑥 10173.55
𝛥𝑄 = −0.00037092
tramo longitud (m) signo c Qt (lt/s) фt (mm) фi (mm) Hf (m) Hf con signo Hf/ Qt ΔQ Qdt1 (m3/s) Qdt1 (lt/s)
2a1 280 1 150 4.72 73.91 82.1 2.706 2.71 573.39 -0.00037092 0.00434908 4.35
1a4 317 1 150 1.84 46.15 44.4 10.703 10.70 5816.94 -0.00037092 0.00146908 1.47
2a3 244 -1 150 3.42 62.92 67.8 3.300 -3.30 964.98 -0.00037092 -0.00379092 -3.79
3a4 236 -1 150 1.11 35.84 44.4 3.128 -3.13 2818.23 -0.00037092 -0.00148092 -1.48
total 6.98 10173.55

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

Realizando la Tercera iteración:


Grafico:

Hallando diámetros teóricos

𝛷1 = 0.0340219𝑥1000𝑥√4.35 = 70.96 𝑚𝑚

𝛷2 = 0.0340219𝑥1000𝑥√1.47 = 41.25 𝑚𝑚

𝛷3 = 0.0340219𝑥1000𝑥√3.79 = 66.23𝑚𝑚

𝛷4 = 0.0340219𝑥1000𝑥√1.48 = 41.39𝑚𝑚
Hallando pérdidas de Cargas:

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

ℎ 4.35 67.8 −4.87


𝑓1=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 280 = 5.910 𝑚

ℎ 1.47 44.4 −4.87


𝑓2=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 317 = 7.065 𝑚

ℎ 3.79 1.85 67.8 −4.87


𝑓3=10.643 𝑥 ( ) 𝑥 150−1.85 𝑥( 𝑥 244 = 3.991 𝑚
1000 1000)

ℎ 1.48 44.4 −4.87


𝑓4=10.643 𝑥 (1000)1.85 𝑥 150−1.85 𝑥(1000) 𝑥 236 = 5.326 𝑚

Sumatoria de Perdidas de Cargas:

ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑓4 = 3.66 m

Hallamos 𝜟𝑸:
∑ ℎ𝑓𝑖
𝛥𝑄 =
ℎ𝑓𝑖
−1.85 𝑥 ∑ 𝑄
𝑖

3.66
𝛥𝑄 =
−1.85 𝑥 10816.92
𝛥𝑄 = −0.000182784
tramo longitud (m) signo c Qt (lt/s) фt (mm) фi (mm) Hf (m) Hf con signo Hf/ Qt ΔQ Qdt1 (m3/s) Qdt1 (lt/s)
2a1 280 1 150 4.35 70.96 67.8 5.910 5.91 1358.57 -0.000182784 0.00416722 4.17
1a4 317 1 150 1.47 41.25 44.4 7.065 7.07 4806.39 -0.000182784 0.00128722 1.29
2a3 244 -1 150 3.79 66.23 67.8 3.991 -3.99 1053.03 -0.000182784 -0.00397278 -3.97
3a4 236 -1 150 1.48 41.39 44.4 5.326 -5.33 3598.94 -0.000182784 -0.00166278 -1.66
total 3.66 10816.92

VERIFICACION:

𝛥𝑄 = 0.00018274 ≤ 0.02(0.01246)
𝛥𝑄 = 0.00018274 ≤ 0.0002486 (Ok)
Hallamos la Línea de Aducción:

Asumiendo la tubería PVC ITINTEC:

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

ADUCCION
tramo longitud (m) signo c Qt (lt/s) фt (mm) фi (mm) Hf (m)
R-2 170 1 150 12.34 119.51 155.8 0.429
CALCULO DE CARGA DINAMICA:

CUADRO PRESIONES
NUDO COTA H.R. C.E. Hf C.D.
R 2480 10 10 0 10.00
2 2465 25 0.429 24.57
3 2452.5 37.5 4.420 33.08
4 2462 28 9.747 18.25
1 2455 35 6.339 28.66

Conclusiones
 La población de diseño está proyectada a unos 20 años es Pd =

2010hab, por lo tanto la localidad es urbana.

 Para el cálculo hidráulico de la red de distribución del sistema mallado o cerrado

utilizaremos el método de Hardy Cross.

 La clase asumida para hallar los diámetros es 7.5.

 En la aplicación del método Hardy Cross se realizó una seria de iteraciones,

para PVC ISO 1, para PVC ITINTEC 3.

 Por ser localidad urbana en el cálculo de diseño se consideró el caudal contra

incendio Q ci = 6.9 lt / s

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar la tubería PVC, ya que ofrece ventajas como el transporte,

instalaciones y resistencias a la abrasión, agentes químicas y corrosivas. Así mismo se

debe asegurar que la tubería llegue a la obra en buen estado para así garantizar la

calidad del material.

 Se debe dar un mantenimiento preventivo y correctivo para evitar daño en su

funcionamiento.

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

BIBLIOGRAFIA:

 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/metodohardycross/eje
mplo.html

 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-
abierta-o-cerrada/

 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/metodohardycross/el
metododehardycross.html

 http://civilgeeks.com/2014/07/18/manual-de-instalacion-de-redes-de-agua- potable-
y-desague/

 http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/nor
mas/OS._050_REDES_DE_DISTRIBUCION_DE_AGUA.pdf

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
“FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”

HIDRAULICA URBANA I ING. RAMOS LEGUA, MIGUEL

Você também pode gostar