Você está na página 1de 26

10,

Qaraqara-Charka
M allkii, Inka y Rey en la provincia de Charcas
(siglos X \'-X V II)
_)

Historia antropológica
de una confederación aymara

Edición docum ental y ensayos interpretativos

Tristan Platt, T hérése Bouysse-Cassagne, Olivia Harris


con el aliento de Thierry Saignes

Instituto Francés de Estudios Andinos / Plural editores


University of St. Andrews / University of London / Inter A m erican Foundation
Fundación Cultural d e l Banco Central de Solivia

-:sa
I >

ín(iice general

M ;ipa d e !a portadu: T m ito r ío d e los C h irigiu m u es. A rchivo G eneral de Indias (Sevilla),
. M ap as y P lan o s. Bvicnos A ires 12.1 (1).

In sd tuto F ran cés do E studios A ndinos (IFEA)


Av. A requ ipa 4 5 9 5 - M iraflo res
L im a 18 - P en T
Tel.: (51 1) +47 6 0 70; F a.c ( 5 1 1 ) 445 76 50
E -m ail: po stm astcr® ifca.o rg .p e A g n id c c im ie n to s............................................................................................................... .\.\-\i
P ág.w eb: http://w-ww.ifeanet.org

C IA S In tro d u c c ió n ....................................................................... ............................................... 1


D ep artam cn t o f S o c ia l A jith ro p o lo gy 1. L a estructura del lib r o ......................................................................................... 5
Sch oo l o f P h ilo so p h ical and A nchropological Studies 2. O ralid ad y escritura en la d o cum entación dcl siglo X V I .................... 10
U n iv e rsity o f Se Andrcvvs
Fife, K Y 16 9A I,, E scocia. R U .
3. Im agin an d o el espacio C h a rc a s ................................................................ 16
E -m ail; ciase@ st-an d.ac.u k
ENSAYO DE iN-rERPRETACIÓN
Este volum en co rresp o n d e a:
Tomo 174 de la co lecció n ‘‘T r a v a a t de I’In stitiit F ran fais d ’É tiides A ndines” (ISBN 0768-424X ) “Charka Rojo, Charka Blanco”
Re.scarch P u b lica tio n N o. 28 del C e n tre o f A in erin dian Studies, U niversit)’ o f S t A ndrew s La Confederación Qaraqara-Charka y el Tawantinsuyu................. 23
© T rista n P la tt, T h é ré se B o u ysse-C assagn e, O livia H arris, 2006 1. I,a guerra de los tie m p o s.................................................................................... 25
© I1'E\ / P lu ral ed ito re s / FBCB / U n iversit)’ o f St. Andrew s, 2006 2. Los significados de “C h arcas” .......................................................................... 42
3. P rovincia y n a c ió n ................................................................................................. 47
P rim era ed ic ió n ; a b ril de 200 6
4. L as “siete n acion es” de C h a r c a s .................................................................... 59
D L: 4 -1 -1 6 6 9 -0 5 5. L a in co rp oració n de la C onfederació n al T aw an tin su yu .................... 69
ISBN ; 9 9 9 0 5 -6 3 -7 7 -2 i) Q araqara (U rq u ): los gu errero s del a lb a .................. ...................... 69
ii) C h arka (U ln a): los valles co ch ab am b in o s...................................... 78
P roducción:
6. El rango de los M a llk u ..................................................................................... . 90
Plural ed ito res
i) A uto rid ad es y s u y u s ................................................................................... 90
c. R osendo G u tié rrez N " 5 95, esq u in a Av. E cuador
Telefono; 2 4 1 1 0 1 8 ; c a silla ; 5 09 7 ; L a Par., Bolivi.i ii) L as jerarq u ías decim ales y de H a n a n / H u rin ................................ 96
E-ntail: p lu ral@ acelcrate.co m 7. L a cam paña de C o c h a b a m b a ........................................................................... 103
i) L as crónicas e sp añ o las.............................................................................. 103
Im p reso e n B oliviti
ii) L a h isto ria d in ástica de los señoríos de C h a r c a s ........................ lió
Presentación
La plata sagrada

Pocos años separnn el p rim er docum ento cid últim o que publicam os eii
esta P arte y este espacio de tiem po es dem asiado corto para que considerem os
(]ue pertenecen a dos m om entos distintos de la evangelización y de su historia,
¡uin cuando nos inform an de tácticas m uy distintas ad o juatias ¡rem e a la co n ­
quista espiritual del cristianism o. La conversión al cristianism o de los Q araqara
y Civarka no im plicó, com o dem ostrarem os, la pérdida in m ed iata de todos sus
cultos an terio res ni de los referentes esn ariales ligados a ellos, aun cuando
iiuiclias prácticas an tigiias pronto Ilegariim a ser m odificadas.
El p rim er docum ento que publicam os está fechado a finales del siglo X'\'l
y enlaza el período de la C o lon ia tem prana con la econom ía sagrada de la
región en tiem pos prehispánicos. P or este m otivo, co n stitu ye un punto de
partida e.xcepcional para el estudio de la C onfederación Q araqara-C h arka. Se
trata de la “ex tirp ació n ” por un cura de C h arcas, en la década de 1570, cle_
cierto cu lto 'clan d cstin o u bicado en cl})ueblo de C altam a, dependiente de la
parroquia de ib ro p alca y C alza a! sur de Q araqara, sobre la frontera con los
C hicha rebeldes (ver M ap a 1,1).' Segú n se desprende del tlocum ento, Caltam a
era un centro religio so hacia el cual se d irigían las peregrin acio n es de los d e­
votos de las “siete nacion es” de la provincia de C harcas. A unque el texto es
tardío (15 9 1-1 6 06 ), nos abre un cam ino nuevo para acercarnos a la experien­
cia religiosa de los Q araq ara-C h arka, ya que son escasas las fuentes surandinas

I M ;ip;is m odernos y refcrciicins ornics scñ.iLin que C;\ltnma se sicún on un;« quebr;)d;i cerca
de Toropalcn.
136
Q.\R.\Q ARA -Cam A
C u l to 137
••4
referen tes a la religio sid ad en C h arcas, en com paración con las qu e existen 1 hombre co rre riesgos distintos que en el haz de la tierra. S in em bargo, son
p ara el c en tro d el Perú.^
'j*os mismos hom bres los que trabajaron los cam pos y co secharon los m inera-
jc5, y conceptualm ente no e.xisten discrepancias en tre estos dos universos. Pero
M ap a 1.1
?’donde las tácticas agríco las andinas o b ed eciero n a una disp ersió n de la pobla-
E l espacio m inero - religio so de C harcas
Ición en una m ultitud de pisos eco ló gicas, la m in a co rrespo n d ía, por su parte,
■a un foco de co ncen tración de gentes ven idas d e m uchos lu gares distintos.
^<¡ El p rim er docum ento ofrece varios n iveles de lectura:
f Ó"
j E l más in m ediato es el intento por p arte d el cura H e rn á n G onzález de la
¡A*: Casa y Aro de lle g a r a un cargo m ás alto en la je ra rq u ía eclesiástica de
_ I C harcas. Este objetivo condiciona en gran parte las d em ás Iccniras.
El segundo nivel es el del culto de C altam a y de su extirpación.
• En el nivel más profundo se vislum bra un culto regio n al, de origen pre-
' ■ hispánico y probablem ente preincaico, que se centrai)a en varios cerros agrú­
penlos en tom o al w ak’a principal de las m inas de plata y plom o de Porco. El
documento dice que el wak’a de Porco estaba junto con otros cuatro, los
cuales p ertenecían a otros cerros y m inas de la región, llam ados Cuzcom a,
I, Chapóte, Suricaba y Aricaba. Las “nacion es”'U rna (Sura, Charlea), las “na­
ciones” U rqu (K illaka, K aranqa y Q araqara), los indios flecheros (Yampara,
Chicha y C h uy), adem ás de los m itim aes de C harcas en C ochabam ba y en
los yungas orientales, todos coincidían en p ed ir fertilitlad, salud personal y
snctoria sobre sus enem igos a los w ak ’a de los cinco cerros.

Sin em b argo , en algún m om ento, antes de l.v O , todos los ídolos fueron
trasladados al “valle de C altam a”. C on la lleg ad a de los españoles a Porco, los
habitantes de la región pudieron haber creíd o qu e su straerían sus wak'a a los
españoles al esco ger esc lu gar sobre la frontera con los C h ich a aún rebeldes. Y
todo ¡larece in d icar que, antes de la década de 1570, C altam a se había conver­
tido en un d estino de concurrida rom ería, d o n d e la gen te de toda la provincia
(le C liarcas seguía practicando sus ofrendas ritu ales.
Tales p rácticas clandestinas fueron frecuen tes d uran te las prim eras déca­
das de la evangelización . En un iM cvioriitl e scrito en 1588, basado en una larga
experiencia pastoral en tre los K illaka, el cura B arto lo m é A lv arez afirm aba que
nuichos de éstos d ecidieron destruir los cam in o s, calzadas y puentes que con­
ducían a los adoratorios de las cum bres, de tal m odo que éstos dejaron de ser
En el m u n d o de la m in a, la religió n está ín tim am en te lig ad a a las técn icas ]i
asequibles, para así evitar que sus ado rato rio s fuesen d estru id o s por los espa­
de ex p lo tac ió n y b en eficio . Se trata de un m undo de o scuridad, cuyas re g la s de *
ñoles.’ En otros casos escondieron sus w ak ’a bajo tierra, tom ando la p recau­
p ro d u cció n p o d rían ap arecer a p rim era vista m uy distintas d e las d e! m undo ]
ción de alejarlo s del lu gar de las ofrendas ritu a le s correspo n dientes, para que
de la a g ric u ltu ra - y a q u e no dependen tan estrecham ente del c lim a - y donde íj

2 P a ra la reg ió n ccntro-anclin a, ver P icrre Diiviol.s, La d fs n v c c ió n d i Ins r e lig io n e s nnitinas, ’S,


“Los indios... desam pararon los oráculos, rom p iero n cam inos y calzad as que tenían he­
U n iv e rsid a d N acio n al A utónom a de M é.'dco, Mc.vico, 1977 [1971]; C u ltu ru a n d in n y r e p r e ­
chas a m ano, y puentes de m adera con que pasaban d e unos cerros a o tro s”. A lvarez, D e Lis
s ió n , C e n tr o d e E studios R u rales A ndinos, C usco, 1986.
ío stiiiiih resy co n versió n ... (1998 (1588J:74).
138
Q.yí.\QAR.\-CR\RKA CULTO 139

Lám ina 1.1 f^ 'el w ak’a no fuese en co n trado aun si lo fuese el sacrificio.'* En C altam a, sin
Visión í'Á em bargo, fueron las ofrendas de ropa, plum as, plata, arm as, queros, conchas y
panorámica trom petas, las que señ alaro n al cura de la p arro quia de T oropalca, H ernán
de Porco
G onzález, la presen cia del w a k ’a.
(1997)
. El w ak'a de P orco estaba com puesto de tres piedras y de un pedazo de
metal que era de “m etal tacan a” y que pesaría “una arroba". Sabem os que en la
época p rehispánjca los altos cerros t e n í a n l os tipos de w a k ^ u n o en la/eiím-
f t ^ r e y el pero escondido en ei in te rio r de la m o n tan j; Sin em bargo, nuestro
¿{"'documento no nos indica q ü ^ parte se en co n trab a o rigin alm en te dentro del
cerro y cuál estaba fuera. P ro b ab lem en te el pedazo de m etal tacana, que pesa-
... J ív S - ba una arroba, sería una papa o pedazo de plata nativa que se recogía en bolsa
abajo el acáp ite 3) y por tanto el w ak'a de in terio r m ina; micncr.is que las
tres piedras h ab rían señalado la entrada desde el e.xterior, patrón que pronto
ÍS ví: . ; .......___________1-____ ,l„ .................. I .'. ___ I., _____ .1,. / - I - .- ...'

‘ fueron trasladados a C altam a por los m ineros que querían seguir rindiéndole
culto. F ji fin, para en ten d er este docum ento conviene tom ar en n jcp ta dos
íroiue.xtos liistó ú c a s'iiu c están ín tim am en te ligados: el de l.f evangclizacióiv^
el cíe la c(xplotación m inera. -

1. La c.Ktirpación de C altam a en el c o n tex to de la evangelización

El cura de T oropalca. H ernán G onzález de la Casa, llegó a la regicín andina


en 1567. Fue un iTiomentp clave e n el d eb ate sobre la evangelización de los
Andes, que había em pezado unos 25 años antes. Era v asco .y tenía su “casa
so lariega” en el pueblo de L im p ias. Su |)a<.lrc fue m;ii-atro de obras en la iglesia
(le 'Ibledo y es m uy probable que sus o rígen es influyeran en su vocación.'’ En

“...l:i.s lui.ica.s i|iie puiiicron cscüm lor l;is iiicúlm oii clcb,\jo de tierra, y p;ira sncrilicMi' (ilVi;-
CL'ii y ponen el sacrificio di.stnntc de la huaca lo q ue les parece que bastará para que, si el
sacrificio fuere hallado, por él no se halle el íd olo." A lvarez, Di- lus c o s lu m b n s y co n v a sió n ...
(1998 115881:160).
''Iisi;is hu;>cas o ídolos las colocaban, las que a su m odo conocían ser más veneradas', en los
más altos c e rr o s )' m ás c.ttrem ados en disposición y en lo más dificultoso dellos”. Alvare/,,
De tus c o s t i i m b m y c o n v e n ió n ... (1998 [1588):74), “ D onde tienen estas huacas - ile tollas
estas formas que he d ich o - puestas públicas a sus ojos, tienen otras debajo en terradas, de
piedra o de m etal”. Álvare?., id, p. 82.
Desde fines del siglo XV, los habitantes del país vasco tuvieron fam a en l'spaña de ser
“gentiles" (como lo serían luego los indios), po r su apego a una fuerte tradición precristiana
igada a ujia serie de creencias m ágicas y h erb o larias, a las prácticas de “brujería" (los
famosos m / iicln n es, palabra tlerivada del Euskeda t d - c i r = "m acho cabrío") y de sortilegios.
A lo largo del siglo X V I, culm inan do con los procesos y el auto da fe de Z\igarraniurdi en
1 40 Q.\r a q .\r .\-C h .\rk .^ C u lto 141

'■'1591 p re se n tab a en la A udiencia E piscopal de L a P la ta un a P robanza d e m éritos Jas por el l l r r e y T oledo en L a P lata en 1574 preveían el destino de sem ejan ­
y s e n icios en la qu e relatab a la extirp ació n de una id o latría qu e h ab ía llevad o a tes “tesoros”: legalm en te la m itad se pagaría a la C orona y la otra m itad al
'' cabo en el v alle de C altam a. A sim ism o, pidió que se le co nced iera “la dign id ad descubridor.'*
de a rc e d ia n o e de ch antre o tesorero o calo n gía’ o curato d e la P lata o de A lgunos atestiguaro n que habían visto los objetos de culto cuando se tras­
P o to sí” e n reco n o cim ien to por sus servicios a la iglesia.® ladaron desde C altam a a la c jiid a íü ig La P lata y hubo quien dijo haber com ­
D e sus p rim ero s tres años de estancia en A m érica sabem os poco. D uran te prado alg u n as p iezas de wirin de ¿7/?;;/)/^encontradas en tre las ofrendas a los
los tres sig u ie n te s ( c .1570-72) se dedicó a calificarse en los sem in ario s de la Á ío lo s -n h iiim io tienipo que confirm aba que “una guaca se fundió e hizo plata
c a p ita l d io c e sa n a de C h arcas, dando clases de “la tin id a d y g r a m á tic a ” a p ^ ]ue era m etal rico d e P orco". juan ee de O ñ ate, vecino d e L a P lata, e.\p!icó
“e n co m e n d e ro s de in dio s... frailes prelado s de San F ran cisco, [}•] clérigo s que que el w ak’a de Porco “e ran tres piedras que este testigo tuvo en su
h o y son cu ras de in dios m u y h áb iles”. L a im p ortan cia d e los franciscan os en la : poder y están en terrad as en el co rral de su casa”.‘-
e v a n g e liz ac ió n tem p ran a de Chancáis f'stá.com probada. E xiste un tc,sj:inionio El “h ech icero ”” p rincipal, D iego Iquisi, fue entregado a la justicia y se
valioso de don F ran cisco ' S ' í i i n d i o rl<' M acha t quien en f ó l ^ a la edad de 80_ inició un proceso contra él en la Audiencia.'^ L as reglas de extirpación esta­
anos, d ijo aco rd arse del ''caciq u e G-ualca gobernando la aich a p arcialid ad [de blecidas por T oledo preveían que los jueces seglares podían castigar a los he­
j\ n a n s a y S ^ y qu e era go ljern ad o r u c e lla cuando vin iero n lo s p adres de la c h ic e ro s “p re v in ie n d o en las c a u s a s”.'* A d em ás d is tin g u ía n e n tre los
o rden dfi San F jan cisco la prim era vez a esta p ro v in cia”.’ P ro b ab lem en te, fue dogm atizadores y h echiceros no bautizados, q u e depem lían de la ju sticia se­
e n tre ,f5 '4 8 y l5 '.íj* 'años cuando Pedro de H inojoáa era encom endero de Alacha) glar, y los apóstatas dogm atizadorcs bautizados, que d ependían prim ero de las
cuando lu i in m ciscan o s invitados por H inojosa se h icieron cargo de la d o c tri­ justicias eclesiásticas ord in arias “hasta relajarlo s al brazo se g la r”.'* Entonces
n a d e los in d io s de su en co m ien d a.’" P or lo tanto, H ern án G o n zález p articip ó podemos in ferir que Iqu isi, el hechicero de C ah am a que tuvo que enfrentarse
' ' en la fo rm ació n de p relado s cuando la m isión franciscana estaba co nso lid án - inm ediatam ente con la justicia seglar, no fue bautizado. En cuanto a su nom ­
^ lo s e en C h arcas. bre “D iego ”, com o lo explicaba A rriaga, éste lo designaba com o uno de tantos
A pro.xim adam ente en 1572 G onzález fue ordenado y recib ió su p rim er iiijos de Illap a-S a n tiago , capacitados para ser los nvaestros de w ak’a .”
n o m b ram ien to en la d o ctrin a de T oropalca y C aiza. En el d o cum en to que
p ub licam os nos dice que tuvo ese cargo por cinco años, es decir, hasta c. 1577. 11 "Q ue todo el o ro y plata y piedras y otras cosas q ue se h a lla re n y h u b ieren asi en
Y fue en T oro p alca y C aiz a, a principios de su carrera, cuando lo gró una opor­ en terram ien tos, sep ultu ras, ücuis o tem plos do ind ios, com o en los otros lu gares donde
tunidad con la cual todo cura am bicioso de la época soñaba: la d e d esalo ja r un solían ofrecer sacrificios a sus ídolos, u otros lugares religiosos escondidos o eiKorrados en
casa o heredad o tierra, u otra cu alq u ier parte pública o concejil o particu lar, de cu alqu ier
culto ¡vagano de g ran in ip o rtan cia y reco ger a la vez u n tesoro ab u n d an te de.
estado o preem inen cia o dignidad que sea, de todo ello y de todo lo deni.ís que de esta
ofrendas ( q ue in clu ía una buena cantidad de m etales preciosos) d el qu e podía calidad so h ubiere y hallare, ahora se halle jm r acaecim iento o buscánilolo de propósito, se
esp erar sac ar alg ú n beneficio terre n al. En efecto, disposiciones le g a le s e m iti- nos pague la m itad sin descuento do cosa alguna, quedando la otra m itad para la persona
i|ue así lo hallare y descubriere". P rovisión para dar cun\plim iento a los dispositivos reales
1610, estas prácticas d iero n lu i;a r a largas ciicucstas <le parte de la IiK iuisiciün. J u lio C a ro tocantes a los tesoros, w ak ’as y adoratorios que se descubi ieren. L a Plata, 30 de enero de
B aroja, “Ar(|iictipos y m o ilelos de la historia do la b ru jería”, en R itos y m ito s fi/iiivoios, Ed. M t 1 5 7 4 .'lijie d o , D isposicion es G iib en im ii'iis, t. 1 ... (1986:286).
Istm o, M a d rid , 1974. 12 V 'erel D ocum ento 1 (f.27v).
7 C a lo n g ía o can o n g ía: casa inm ediata a la iglesia donde habitan los canónigos. 13 Es la palabra usada en el docum ento. Sin em bargo, VVaman Pum a d istingu e en tre “hechi­
S V"!;!' en esta P arte, D ocum ento 1 (f.Ir). cero s” [liiyi¡iikiiiiii], confesores y sacerdotes. Es ev id en te (]iie D iego Iquisi es m ás bien
9 V er la Q u in ta P arte, “¡V lallku”, D ocum ento 17 (f.302r). V% llqa [G ualca], A lallku de los sacerdote y confesor: por esto m otivo se presenta com o el rival del cura.
H an an saya de Q araq ara, en tró en el gob iern o de todo Q araq ara, am bas p arcialid ad es, a la 14 N o con<;cenios este procc.so.
m u erte do A lu ru q 'u [M oroco] en el m ism o año de 1548. Ver el Acto do Posesión do Pedro 15 Toledo, D isposiciones G u b cn n itivtis, t. l... (1986:137, 253). C usco, 8 do septiem bre de 1571;
de M inojosa en la S eg u n d a P arte, “E ncom ienda", D ocum ento 4. y Potosí, 6 de m arzo do 1573.
10 A ntes do su asesin ato en La P lata en 1553, Podro de H inojosa fimdó un conven to francis­ fe" 16 Toledo, D isjm siciom s G iih en iu iivn s, t. 1... (1986:137). C usco, 8 de sep tiem bre do 1 571.
cano en P otosí. V'er P ern an d o de M ed in a, C rístid iiiz iid ón iM P e n i (I5 S 2 -I6 0 0 ), Sev illa, 17 T h o m as A bercronibio supone que Iquisi era bautizado en razón de su nombro ‘‘D iego”.
195.Í, p. 155. U n docujn en to sin fecha, probablem ente pretolodano, inform a q ue en tre los A bererom bie, P iiílm n ys... (19 9 8:2 68 -9). C onviene notar, sin em b argo , que los m ellizos y
"ind io s do M ach a y los pueb los a o! sujetos... que fueron del G eneral Pedro de H in o jo sa", , lodos los tocados por el rayo gozaban d e.u n estatus sagrado: se los consiiloraba como
h ab ía "seis fraires fi'aiK Íscanos". N tr “Instrucción de las D octrinas de los O b ispado s do la “hijos ‘del rayo ’ o ‘d el trueno’ ... así com o an tiguam en te decían q ue oran 'hijo s d el r:\yo',
C iu d ad del C u zco y C iu d ad do la P lata...”, en V ícto r M . Maúrtua,7«/V/o d e ¡im ite s c n t i c e l , ahora dicen que son ‘hijos de S a n tia g o ’; y así, cu and o truena, m ochan al rayo y trueno
l \ - n ¡y ¡¡o liv in . P n ieb u p eriiíiii/ t, Vol. X ], B arcelona, 1906, p. 34. ’ S an tiag o !’ (¡señor S antiago!], y echan coca al aire hacia el rayo o rclatnpago". Alvaroz,
142 Q.\r a q .\r a -C h ark ,\ 143
C u l to

P o r su p arte; H e rn á n G onzález no se contentó con d e stru ir los ído los que de la p ro vin cia d e los Y am paraes, donde perm an eció h asta el m om ento de su
h ab ía en co n trad o , sino que tam bién ‘^ I m in ó ” al sacerdote an d in o q u e se ha-; prim era so licitu d (1591).^' E stos(valles in teran d in o s eran de clim a más agra^
cía cargo de ello s, co rrien d o éste el pehgro de ser condenado a m uerte.'* D i-; dable para los p enin sulares que las punas frígid as de M a c h a y C haqui. Allá, el
cho de o tro m o do , G o n zález p reten d ió q u itar al conjunto de las federaciones ^ padre H ern án co nstruyó de n uevo 'o tra iglesia suntuosa, y hje testigo de la
de C h arcas a uno de sus prin cip ales m ediadores con las fuerzas cosm ológicas s gran ep idem ia de saram pión y viruela que afectó a la zona en 1590. Entonces
p recristian as. S in em b argo , n ingun a recom pensa in m ed iata, a e.xcepción de la estableció un “co m edo r p op ular” en su casa y gastó m ucho dinero trayendo
posib le can tid ad d e p lata auto rizada por la ley, llegó en d efin itiva a sus m anos, ^ “aceite, pasas, h igo s, azúcar, conservas, pan, vino, carne, ungüentos, purgas,
a pesar de su em peño personal en favor del “fruto gran d e” de la evangeüzación.”^ ,^ jeringas y b arb ero ”, com o era com ún entre los sacerdotes de asientos de ininas.”
D esp ués de esta extirp ació n , nuestro cura fue nom brado sacerd o te en E ntonces, la trayecto ria de nuestro vasco correspondía a la de un clérigo
M ac h a, cab ecera de la antigu a federación de los Q araqara, p o r el d octor que podía p o stu lar a un rango de cierta im p ortan cia en la jerarquía de la ig le ­
n uel B arros, O idor de la A udiencia de C h arcas;’“ dice haber p erm an ecid o ocho sia de C h arcas y, sin duda, esnivo en contacto con el círculo arzobispal donde
años en M ach a, es decir, desde c. 1577 hasta c. 1584. En estas fechas tomó se dictaban las pautas en los asuntos locales de extirpación. O tros datos d e­
p arte en la red u cció n de los indios de M acha (un proceso larg o que se p ro lo n ­ m uestran, adem ás, que tuvo a su cargo la v igilancia de las acciones de las ó rde­
gó m ucho m ás allá de la p rim era fundación toledana de nuevos pueblos de •■i nes del obispado del C usco d uran te dos años y fue visitador de doctrinas. A.sí,
in d io s en 1 572-75), recu peran do a m uchos de los que se h ab ían escondido en por su em peño y am bición personal, co ntrib uía a pro p agar las normas de la
“queb radas y despoblados". E ntre sus hazañas señala haber bautizado a 6.000 Iglesia sin que form ara parte de la alta jerarqu ía eclesiástica.
in dios m in o re s y a 300 adultos, y h ab er casado a más de 2.000 personas; e.\dr- D espués d el trám ite de traslado a la cated ral, iniciado desde Q uilaquila en
pó adem ás id o latrías, dejando a 3.500 ind''^s_'’ nipadronados. T am b ién hizo 1591, lo en co n tram o s de nuevo en L a P la ta .e n 1599, esta vez escribiendo
co n sü 'uir en el p ueb lo de San P edro de M ach a'u n a iglesia “su n tu o sísim a”, versos h cro ico -b arro co s y diseñando los atiu n io s de la tum ba edificatia por la
“con m uchos adornos, frontales, im ágenes, cálices y can delero s”. E.vtirpó “otras Audiencia para h on rar la m uerte de Felipe 11.
guacas e ídolos c o lla s” (lam en tab lem en te sin dar m ás d etalles) y en señ ó el En la m ism a fecha en que G onzález llegó a los Andes (15ó7) se celebro el II
catecism o a m ás de 1.000 niños y niñas. C oncilio Provincial de Lim a, cuyos antecedentes han sido analizados detenida­
Apro.xinvadam cnte en H ern án G onzáie/ nasó a ser sacerd o te en mente por P ierre D uviols y C arlos Sem pat A ssadourian. Ya en 1567 Juan de
“Q u ilaq u ila y el v alle deM o llescai);K , siendo ^uilaquila^íuna an tigu a cabecera iMatienzo había redactado un plan de gobierno para el Reino, en el cual se aiui- ■
cipaban m uchas de las reformas que llevaría a cabo el virrey Francisco de Toledo.
D e ¡US co stu m b res y co n v ersió n ... (199S [1 5SS]: 121). Ver adem ás Arri:ign, q u ien o.vplica cóm o, Este plan consideraba que la concentración de la población indígena en nuevos
a raíz de la e.vtirpación, los hijos de Illapa que so llam aban Santiatro acabaron llam ándose |H ieblos de reducción significaría un alejam iento del culto de los wak’a.”
D ieg o , bajo la p resió n de la iglesia: “usiirpan con gran superstición el no m bre de S a n tia ­ H ija m ayo r de la Inquisición española, la e.vtirjjación, que suponía la des­
go, y así en tre las dem ás constitucione.s que dejan los visitadores acabada la visita es una,
q u e n ad ie se llam e S an tiag o sino D iego ”. Jo sé de A rriaga, D e lu ex tirp a ción d e la id o la tría d el
trucción de los w ak ’a, llevaba a los indios a esconder y a o cultar los lugares de
P e n i, B ib lioteca de A uto res Españoles, t, C C IX , M adrid, 1968, p. 215. culto, que éstos se encuen tren en cam pos, en m inas o en c a s a s .E l II C oncilio
18 F u lm in a r, d icta r o im p o n e r la sen tencia, las excom uniones o las censuras.
19 E l “fruto g ra n d e ” es una m etáfora teológica para referirse a la evangelizació n de los indios 21 i ’.ira la histo ria d e la provinci.i d e los Ymi|):iracs, l e r ü a n a g á ii, ¿In d ios /le « n o y J lech u ?
co m o resu ltad o d e u n proceso previo d e “desm ontar” las ido latrías y “ro m p er” la tierra (1994). Para la ubicación de Q u ilaquila, ver el M apa I .l.
fértil p ara que crezca la viíia de la csp iriaialid ad cristiana indígena. C f C arlos Scm p at m i- 22 Según las O rdenanzas de 'Joled o (M uaniani;a, 20 de enero de 1571), los sacerdotes de liis
A ssad ou rian , “L as ren ta s reales, el bvicn gobierno y la hacienda de D ios: el ‘p a rec er’ de asientos de m inas debían tener cajas de lanceta y jeringas, ahunbre, solim án, cardenillo,
15Ó8 de F ra y F ran cisco de M orales sobre la reform ación de las Indias tem po ral y esp iri­ pasas y alg u n o s regalos para los enferm os. V er Toledo, D isposiciones G u bern ativas, t. 1...
tu a l”, H istórica 9 .1 , P o n tificia U n iversidad C atólica del P erú, L im a, 1985. (1986:77-104).
20 D r. M a n u e l B arros de San M illá n fue oidor en las A udiencias de Q u ito y Charcas, y.u n a ., 23 Ju an de M atien zo , G ohierno d el P en i, Travaux de l'In stltiit Franvais d ’Écudes Andinos t. XI,
fig u ra excén trica en C h a rca s du ran te y después del virreinato de To ledo. Su car.íctcr y su P arís-L im a, 1967 (1567), p. 336; y la P resentación de la C u arta P arte, “T ierra", acápite 3.
actu ació n en favor de los indios son tem a de un estudio por Jo h n V M u rra . \ e r M u rra, 24 “M uchas de estas huacas las hacen en figuras de carneros que h ay en la tierra, que son sus
“L itig a tío n over tho rig lits o f ‘N atu ral L o rds'", en E liia lie tli H ill Boone y T o m C um m ins ganados; a lg iu ias de plata, de oro y de cobre, y d e barro; algun as jionen en paños de su
(co m p s.), N a tive T ra ilition s in th e P ostcon q u cst H'orhl, D um barton Oaics, W a sh in gto n , 1998; usanza, con\o en cam a; otras en agujeros que tienen hechos en Lis paredes de sus casas a
y “E l d o cto r B arro s de San M illán : D efensor de lo s ‘señores naturales’ de los A ndes”, en El m anera de alacen as, el cual agujero tapan y em barran do suerte que no se echo do ver lo
v m n d o a n d in o :p ob lu ció n , m ed io a w h ia ite y econom ía, Instituto de Esnidios P eruanos / PondHcia que está allí. D e otras nuichas m aneras las esconden entre las chacras”. Alvarez, De las
U n iv e rsid ad C a tó lica , L im a, 2002, pp. 42Ó-38. co stn v ih r e s y co n versió n ... (199S ( 1588|:80).
1 44 145
Q ar .\q .\r .\-C h .\rk .\ O.T.T0

estip uh ib a la destrucció n de los lu gares de culto ; com o base p ara la e v a n geliz a- fc í» Porco (15 3 8-9 ) com o la fecha del d escubrim iento del w a k ’a en C altam a (c.
ció n tuvo a su disp osició n la g u ía de d o ctrinario s de P olo O n d egard o , titu lad a f " ^ 1572-1577) podem os deducir que d urante casi 40 años apro-^dmadamente “el
E jr o r e s y m p erstiá o n es d e ¡os indios (1 5 5 9 ).“ Segú n este tratad o , al am o n estar a culto de los B isisas [VMsijsa]” d e P orco pudo sobrevivir secretam ente en él
los in d io s los d o ctrinario s debían d arles un plazo de tres días p ara q u e d e n u n ­ valle de C altam a, jun to con el de los dem ás cerros, m ien tras se seguía e.\:pIo-
ciasen a sus w ak ’a y los d estruyesen .
r'~íí,^' tando la m in a para los cristianos.
P arale lam en te a este proceso sistem ático d e d estrucción, la Iglesia “bos­ Ignoram os si C ristó b al de A lbornoz tuvo cono cim iento de la c.\tirpación
q u ejab a... toda una teo lo gía de la evangelización , que p onía el en fo qu e en la de este w ak’a y si la d ocum entación q ue publicam os - o n o ticias de e lla - estuvo
p rep aració n providencial".-* D esde esta doble perspectiva podem os co m p re n ­ a su alcance, aunque tratándose d e una m ina tan fam osa en aquel tiem po es
d e r el sign ificiK kL qu clIcgó a co b rar para los evan gelizad o res de C h a rc as el m uy probable que sí. D e todos m odos, en la fecha en qu e redactó su In stn ic-
cu lto a losfívak’a t r ip l^ (com o e l w a k ’a de tres piedras q u e en co n tró el cura la
ci¿/i
ción p/int
povíi descu b rir L
íuscuirrir is hiiaais d
las el iP vr
«r* erú {i\ p arecer escrita
...... e.........
n tre 1581 y 1585), I;
G o n zález eü (^altam a/ En un p rim er m o inen to, cuando las ideas de p re p a ra­ - "■ 1 . -1 ^ ,
fu n d ic ió n dol ídolo de T.ua P urqu en L a P lata era un h ech o consum ado y el
-------
ción p ro v id en cial y las posiciones de L as Casas todavía no h ab ían sido m a r g i­ proceso contra el hech icero D iego Iquisi ya iba por buen cam ino.
nadas p o r T oledo y los jesuítas, s e co nsid erab a a las trin id ad es p agan as com o En 1583 C ristó b al de A lbornoz acababa de ser n om brado provisor en el
an ticip ac io n e s de la trin id ad cristian a. D e tal m odo que C ristó b al de M o lin a , Cusco y, a falta de obispo, era él quien ocupaba el ran go m ás elevado en la
p o r ejem p lo , in ició su R d n á ón de ¡nsF ábulns i Ritos dn ¡os / «¿w (19 8 9 [1 5 7 4 -5 ]) Iijlcsia. Fue entonces cuando com enzó a red actar su P robaiizn de M éritos, que
alu d ien d o a una T rin id ad p reh isp án ica.’^ P ro b ab lem en te afanoso de e n c o n ­ incluía la fam osa In stnicd óii. En este docum ento, por vez jiriin e ra, un eclesiás­
tra r los tesoros de los w ak ’a que p o d rían en riq u ecer su d ió cesis, el obisp o d el tico dedicaba un párrafo al m étodo em p lead o para d escu b rir m inas y w ak’as,
C u sco , S eb astián de L artaú n , había an im ad o a M o lin a a qu e escrib iera su R c- considerando que se trataba de un a m ism a y 'ú n ic a tarea. En efecto, cuam lo
¡iidó/i y es este m ism o obispo quien nom bró e.v.uninador de órdenes a H e rn á n Albornoz, en calidad de \'isitador, formó p arte de la V isita G eneral de 1572,
G o n zález, el cura e.vtirpador de P orco. se em peñó en av erigu ar la ley de m uchos n iin erales y co ncib ió artefactos para
En C h arcas se m antuvo un am b iente de extirp ació n h asta p o r lo m en os hencficiarlos; adem ás se ocupó afanosam ente de la b úsqu ed a de m inas en la
1582, fecha en la que A lonso de G ran ero de Avalos, a la sazón obispo d e L a provincia d e V ilcabam ba, siendo él m ism o el dueño de una m in a.’”
P lata, o rd en ó que “dos h e c h ic e ro s}- idó latras que se h allaren , de q u ien no se Para escrib ir su te.\to. A lbornoz se valió de libros de fábrica de iglesias y
l'.íihies’j de h acer castigo ejem plar con pena de fuego, com o se ha hecho con lie m em oriales que se en contraban en su archivo p erso n al. Su propia expe­
otros, se pongan ap arte por algún tiem p o ”. En este caso, e l obispo so licitó la riencia en la m in ería le enseñó qu’e “d escubriendo las m am as, que son m adres
reclu sió n de los reos; an tes, según se d esp ren d e de otro d o cum ento citad o por de las m in as... se pueden d escu b rir de e llas los m in erales d e donde saliero n ”.’"
D uviols, p arece que se h ab ían sum ado nlgim as v íctimas h um an as a la h o guera Anoió igu alm en te algunos in d icio s que p erm itirían d escub rirlas, com o los
que se en cen d ió , adem ás de los(u'ak’a7í^s iiTomias y los o bjetos de cuT t ^ “ce(]ues o c a c h a u is... que son los señales de o frecim iento qu e a las tales guacas
Si b ien H ernán G onzález actuó contra el hech icero D iego Iquisi d e una hacían” y los rito s que hacen a las piedras m am as: “los qu e vayan a labrar, el
m an era m en os rad ical qu e en el caso n^encionado, no o b stan te sus accion es día que lian de trabajar, m ochan y beben a la tal pietira llam án d o la m am a de lo
c o n trib u yero n a q u eb ran tar el orden ic lig io so p rehispánico de la C o n fe d e ra ­ que trab ajan ”. D e tal m odo que esta Instrucción, que daba a la Iglesia las pautas
ción Q araq ara-C h ark a. P ero conviene tom ar en cuenta que su actu ació n fue ¡vara un co nocim iento em pírico de los cultos a las m inas y que constinu'a tam ­
tardía. Y si consideram os tanto la fecha d el d escub rim ien to d e la m in a de bién para los buscadores de m inas un libro de m ucho provecho, había sido
25 anticipada por el descubrinJÍenio d e P orco y de los w ak ’as de C altam a.’'’
J ii.iii P o lo O ndcg'.iriio, “L o s erro res y supersticio nes ile lo í indios s;ic:ul;is d el tratado y
averit;ii'.ición qoe liiio el L icen ciad o ”, C o lm ió n <tc ilo cir m ciilw /i,í/v/ ¡ h h h ta r ín d e l P e n i, t. III, 2H \'er la c<lición y presentación d e P ie rre D uviols al texto de C ristó b al de A lbornoz, en
L im a , 1916. C ita d o por D uviols, Ln d c s lr u a ió n ... (1977 [1971j). M olin a y A lbornoz, Fiihiilns... (19 8 9).
26 29 O )!» ) d istin g u e “los m etales q ue lla m a n w n in u y las piedras de los dichos m etales, llam adas
D uviols, Lii ila tn ic d ó ii... (1977 [1 97 1]: 132-3). E n la jir á a ic a , los castigo s co rp o rales aco n i-
pañalvan las d en un cias del T aki U n iju y en 1565 por L u is de O livera. V er G abriel.i R am os, (orfMS." V er C obo, H istoríti d i l n u e v o m u n d o ,,, (1 9 6 4 1. 1;149). L a inform ación de H ernán
C iiío lk iíiitn y cx tiip n ciiin d e id oliilrím , s ig lo s X l'I-X V Ill, C en tro "B arto lo m é de L as C asas", C o n zález avala esta distinción.
C u sco , 1 9 9 3 .p .4 S 2 . 30 C.'onviene co m parar el caso del p a iir e ju a n L u is d e P ad illa, sacerd o te en Sacaca en la déca­
27 da de 1570, ctij’o co m partam iento parece .sim ilar al de l'’rancisco de Avila en las etapas
V er E n riiju e U rban o, “Introducción" a C ristó b al de M o lin a, “R elació n de las F ábu las y
R ito s d e lo s Incas", en E n riq u e U rban o y P ierre D uviols (eds.), F á b u la s y v iito s d e los h ia is, iniciales de su m isión extirpado ra. V er A nton io A costa, “ El p le ito de los indios de San
C ró n ica s de A nicrica 48, H isto ria 16, M ad rid , 1989 [1574-85). D am ián (H u aro cliiri) contra F ran cisco de A vila, 1607”, H isto n o gn i/ iiiy hibliogi iifiii iiiiieríen -
146 Q ar .\qar .\-C h a rk .\
C ulto

2 . A l it o s y r e a li d a d e s d e u n c o m p le jo r e lig io s o m in e r o

L a b ú sq u ed a de tesoros y de m inas llevó a m uchos esp añ o les a so ñ ar con


d e sc u b rim ien to s fabulosos. L a f^intasía ju n to con la co d icia pudo co n d u cir a
alg u n o s a b u scar m in as donde no las h ab ía. Estos sueñ o s tuviero n su raíz,
p ro b ab lem en te, en el d escu b rim ien to de Porco a los esp añ o les, pero se in ­
ten sific aro n co n el de P oto sí, sin co n tar que los co n q u istad o res iban en co n ­
tran d o o b jeto s de p lata y de oro en todo el T aw an tin suyu qu e atestigu ab an
de la ex iste n c ia de la riq u eza del sub suelo . Siem p re p o d ría esp erarse otro
d e sc u b rim ien to m ayo r que ech aría som bra incluso so bre el C e rro R ico de
P o to sí. _______________
L a fan tasía^ ^ ^ ece haberse apoderado d e J^nm cisco G arrid o y’ P e d i^ d e
B años, que e iv Í 6 ^ m a n ife s ta ro n j_ > n el pueblo \iejo que llam an Paca.xa”, una
m in a que los W tto s supuestamenTe habían tapado con un cerro posdzo levan ­
tado so bre la boca prin cip al y el tajo ab ierto por las labores prehispánicas.^' Al
p arecer, el m etal de la m ina era bueno y se en contraron dos vetas, una de ellas
sien do “de tacan a m etal paco y plata blanca de a más de 100 pesos, que corren
d istan cia de m uch as m inas".'-
El “p ueb lo de P acaxa” era un asen tam ien to de indios m itim aes de P akasa,
situ ad o a pocas le g u as de P orco y P o to sí en pleno territo rio q a ra q a ra .” Los
dos esp añ o les fu ero n co nven cido s por los in dios de que d e n tro d el cerro
La descripción del w ak’a de C h aqui que p ro p o rcio n aro n los indios a los
p ostizo se esco n d ía un w ak ’a evaluado en cuatro m illo n es de pesos y p en sa­
(los m ineros parecía verosím il y podem os incluso en co n tra r alguna analogía
ban h ab er lle g a d o a id e n ü ficar “la boca y c a lle jó n ” que q u ed ab an al d e sc u ­
entre esta descripción y los diseños que m andó efectuar p ara T ru jillo el obispo
b ierto .
M artínez C om pañón en el siglo X \ail, que tam bién m u estran un w ak’a con un
ccrro postizo encim a de la entrada ([ver L ám in a L4).'^
Aliora bien, los dos m ineros españoles que en 1625 m anifestaron la mina
7¡¡st<i, Vol. X X X III. E scuela de E studios H lspnno-A nicricalios, S ev illa, 1979. T an ib icii la y el wak’a de C h aq u i al A lcalde M ayo r do M in as de P o to sí tam bién hicieron
Q u in ta P arte, “iVIallku”, D ocum ento 20 (f.7r-v) y su .\péndice. Se trata do otra an ticip a­
referencia a una probable leyenda, sin duda contada por los indios, que hablaba
ció n do la g ran o la de c.\tir|)ación que provendría a fines del siglo X'VT y du ran te las p rim e­
ras décadas del sig lo XV^I. (le un tem plete con ídolos rescatados y ofrendas, den ü o de una galería y -según
.11 P ara una selecció n de este docum ento, ver el .Apéndice 3 del D ocum ento 1 en esta Parte. esia v ersió n - en tre ellos estuviera parte del w ak ’a de P orco . D e tal modo que,
E l traslado de cerro s de un lu gar a otro fue, aparen tem ente, una tarea para los ociosos bajo según ellos, esta m in a, que supuestam ente escondía tantos w a k ’a de otras m i­
los Inka. V'er la C on sulta del C on sejo de Indias sobre los Servicio s P erson ales do los In ­ nas, se hubiera vuelto el principal w ak ’a de la región:
d ios, fechado en M ad rid , lS .v iii.l5 9 6 : “jam ás [los ingas] los dejaban estar ociosos h acien ­
do q ue cuando faltaban otros ejercicio s se ocupaban en m udar gran des m ontañas de unas por d o s b o ca s que tenía, que están cerradas y tapadas, pusieron en un hueco
p artes a o tras", en R ichard K onetzke, C olección d e d o a im e n to s p a r a h h isto ria d e la f o n n a c ió n de las dichas minas mucha cantidad de pinta, o ro y otras cosas, y un altar con
s o cia l d e H isp a n o a m érica , 1493-1810. Vol. II, 1.1 , C S IC , M ad rid , 19SS, pp. 4 5-6 . Esta tarea
ídolos don;!'.' tenían iU.s ¡ú o ln ir ía s , todo lo cuál para teiU:rlo nv.ís uciil'.o h
fue, evidon teniento, d j lo:; pobrc,s, siendo el ocio eq uivalen te en el 'Ia w an tin su )ii a la
mudaron de o ir á s luincas, de P o rc o y otras partes, e hicieron principal hiiaca
po breza. Así, cti cl M e m o ria l de 1582 los M a llk ii o rgullo sos negaron sor “gen te que tenía
p o r co stiuu b re trasp o n er un cerro a otra parte a puras m anos y labranzas-, com o se hacía en
a dicha mina, y htieco do ella, la cuál manifestamos al dicho tcniciuc dol
el tiojnpo do los Incas [por] otras gen eracio n es”. \'er la Q uinta P arte, “M a llk u ", D o cu ­ corregidor y alcalilo mayor.”
m en to 20 (ff.8r-v). T am bién la P resentación de la T ercera Parto, “T is a ”.
34 Baltasar Ja im e M artín ez C om pañón, T rujillo d e l P e n i (ed. Teresa A rniiñán ). Ueproducción
32 V er el A péndice 3 del D ocum ento I (f.lr-v ). P ara la riqu eza e.vcepcional del ta ca n a de
facsim ilar del M S do la Biblioteca de Palacio de M ad rid , C u ln ira H ispánica, M adrid, 1987-
P o rco , ver el pró.ximo acápite.
91. Con Apéndice. M ad rid 1991-94.
33 V er la Segim da P arte, “E ncom ienda”, D ocum ento 3 (f4 2v ).
35 Vor el A péndice 3 del D ocum ento 1 de esta P arte (f.7v).
1 48 149
Q.uí.a.q a r .\-C h \rk .-\ CULTO

1
S e g ú n los dos m in ero s, que no IJegaron a ver el co n ten id o d el s u p u e s t^ C o m o lo m uestra este texto, Alonso B arba conocía la leyen d a de esta m ina
tem p lete, el w ak ’a ex tirp ad o en C altam a por e l c u ra G o n zález en lo s años k'y nos llam a la aten ció n que, p or un lado, no duda de su existen cia real (aunque
1570 fo rm ab a p arte d e e ste tesoro, ju n to con otros w a k ’a escondidos, y estcsj ¿ íjjp ^ ite que no se ha d escubierto todavía), y por otro in d ica que los indios
h ab rían escap ad o a la extirp ació n hasta 1625, fecha del do cum ento . j'3 ^ 'p r e f ir ie r o n suicidarse antes que d eclarar dónde se encontraba.
E sta le y e n d a n unca fiie com probada, pero su form a co ncuerda con o tr o s í J u g a r con las fantasías de los españoles, inventándoles leyendas que no
casos co no cido s. El do cum ento de G arrid o y Baños da una d escrip ció n d e u n a í jSi'Sienipre ten ían que v er con la realid ad , fue una de las tácticas más corrientes
in te rio r de m in a qu e se asem eja al p atró n que A lbornoz h ab ía señ alad o en una j lí'c in p le a d a s p or los indios. S in em bargo, en este caso. Barba se refiere a una ley
c arta a ! R e y e n 1602, en la cual describ e V ilcabam ba y afirm a que en d ich a^ ^ ? d e l silencio com partida por los indios p ara no d escub rir el w ak ’a. N o nos dice
m in a no só lo h ab ía m etales, sino que los “jTigas m etiero n tesoros en e lla , y a ^ í¿ ? c u :ín d o llegó a su conocim iento la in form ació n de los suicidios de los que ftie
qu e ju n ta ro n estos p ara el rescate de A tagu alp a”.^'* D e la m ism a m an era, los’l causa. Podem os pensar que éstos, si corresponden a una realidad, consti-
dos m in ero s de C h a q u i nos hacen p arte de sus ilusiones al m an ifestar el v/ak’a ' t tuian pani los esp:iñoies la prueba de l.i existen cia real de un w ak ’a im portante.
q u e p en sab an d escu b rir: ' iS Y no tenem os por qué p o n er en tela d e ju icio lo que cuen ta Barba, fuente
docum entada y segura. E ntonces, una de las posibles in terpretacio n es que
En el dicho cerro dcl Poder de Dios, y otro que está junto a él, hay una guaca podemos form ular - a falta de fecha co ncreta para estos su ic id io s- es que los
en que los indios metieron y tienen oculta mucha canudad de plata, oro y '
indios sólo pudieron h ab er m uerto p o r una m ina y ceiltro de culto m uy iin-
otros metales, y riqueza, a la cual dicha guacíi manifestamos para la descubrir
portante, y que quizás, en este caso. Barba se refiere a hechos que se dieron
y abrir y labrar, por decir está nuichos estados debajo de tierra, y la dicha' |
manifestación la hacemos 20 cuadras en contorno de la boca do la mina de' ' &0P':' tiempo atrás y que conciernen a una m in a situ ad a en el territo rio C h aqui, es
Nuestra Señora de la Limpia Concepción.” r. decir P otosí, ya que sabem os en efecto que la fabulosa riqueza de C h aq u i
nunca existió; a no ser que el relato en tero de B arba, com o lo que nos dicen
S o lam en te en el caso de C h aq u i los docum entos hacen referen cia a un (la rrid o y Baños, sea en su totalidad un m ero cuento, L iz á rra g a , por su lado,
sup uesto san tu ario con ído los rescatados y ofrendas d en tro d e un a galería, afirma en 1608 que o tra m in a, la de M ac h a, tam poco fue descubierta a lo.s
algo sim ila r a l tío q iic co no cem os hoy.** esjiañoles, aunque la estaban buscando.'*'’ O frece como explicación a este h e­
U n c o m en tario del p adre Alvaro A lonso Barba, quien p u b licó E l a r te d e los cho que los indios la utilizab an para p agar su tributo co lo n ial, lo que no seria
m eta les en 1640, q u in ce años después de la m anifestación de G arrid o y Baños, posible si los españoles se ap o deraran de ella.'*'
co nfirm a, en efecto , que los in dios habían logrado convencer a los esp año les De todos m odos, podem os so sp ech ar que cincuenta años después de la
de la ex isten cia de una m in a llam ada C h aqui: e.vtii p.ición del w ak’a de Porco en C altam a y ochenta años después del descu­
brim iento de P otosí a los españoles, las riquezas de los dos cerros ricos del
la m in a q u e lla m a n C h a q u i ... [q u e ] d ic e n q u e es c u a t r o le g u a s d e e s ta V illa Inka seguían alim en tan d o la im agin ación de los buscadores de minas y teso­
I m p e r ia l, e s fa m o s a e n to d a a q u e s ta t ie r r a p o r la r e la c ió n d e s u s in c o m p a r a ­ ros, prontos en creerse lo que contaban los im lios, a tal p unto que esperaban
b le s r iq u e z a s , t ié n e s e p o r c ie r to q u e la hay, a u n q u e h a s ta a h o r a n o s e s a b e e n
encontrar un nuevo tesoro en Chaqtn'.
d o n d e e s t é . H a c o s t a d o su b u sc a v id a s d e in d io s q u e se h a n m u e r to c o n su s
L a descripción de G arrido y Baños alude tam bién a la bocam ina (que Kie
p r o p ia s m a n o s p a r a n o v e r s e o b lig a d o s a d e s c u b r ir la .”
tapada por el cerro postizo). El d o cum ento m enciona en este caso tres piedras
36
C ita d o p o r P ie r ic D u vio ls en su Introducción ni texto de C ristóbiil de A lbornoz en M o lin a en form a de trián gulo . L a prim era estaría o rien tad a hacia el levante y consis-
y Albornoz., F á b u lu s... (1 9 8 9 :1 4 9 ).
37
V er en esta P a rte el A péndice 3 d cl D ocum ento 1 (f.6r). C f. Toledo, D iíp o sicio n es G u h en iti-
!iv/is, t. 1... (1 9 8 6 :2 8 5 -2 8 8 ). “P rovisión p ara d ar cu m plim iento a los disp ositivos reales l.i/,;irr:i^M, 0-:scri¡>rii!ii... (1968 (1608|), C ap . X C \ ’n :8 2 ), Se trata q u ir ís dü l.is m inas de
41 )
tocantes a los Tesoros, H u a c a s y A doratorios q u e se descubrieren. L a P lata, 30 de en ero de T iú r i y C lio q u eiiayara, ya que las m inas d e A ullagas y C o lq u ecliaca habían sido descubier­
1574”: en “ las lu iacas, ad o rato rio s o en terram ien tos" se podía labrar co n licen cia, “cu atro tas en 1536, ■
estados en ho n do y en largo ,., con cuatro negro s y cuatro indios". "D e aqui a dos jorn adas al pueblo de M ach a en cu yo distrito h.iy una m ina d e plata, (¡uu
38 41
Cf. T h é re s e B ouy.ssc-C assagne, “AttentionI U n di.ible p eut toujours en cach er un au trc. Á hasta ahora no se ha descubierto, ni se esp era se d esc u b rir:!... era vo«la<lei(¡ ,sabi:i el cerro
propos d e i'in tro clu ctio n des in iag es de l ’en fer d ie z les Indicns de l ’A ltip lan o B o livien ”, y m ina, pero que no convenúi d escub rirlo , p o rqu e los indios <le M ach a, en cu )0 distrito
T race 34, M é.'íico, 1998, pp. 2 2 -4 0 . Para el cu lto cham ánico al tío en el C erro de P o to sí estaba, y cuya era [la phta|, la la b ra b a n ... para p ag ar sus tributos y para sus n ecesid ad es...
ho y en d ía, véase A bsi, L es M in istre s tlii DiitOle (2003). la cu:il si se descub ría, la habían de q u ita r a los indios y q ued arían privados de .su h acien­
39 A lonso B arb a, E l tl/te ríe h s inerirfes... (19A7 [I64 0]:4 S). da". L izárraga, D cs a ip d d n ... (I9 6 S [16()Sj C ap , X C \ ’lI:8 2-8 3).
150 Q.\r a q a r .\-C r \rk .\ 151
C ulto

--.rT
d ría de un a p ied ra chaca de m ina; la segunda co rrespo n dería a una peña p artí- 'del Tangatanga chuquisaqueño con las m inas y con el rayo'*' nos hacen pensar,
da p o r el rayo ; y la tercera a una p iedra cuya form a y o rigen no están esp ecifi, É indudablem ente, en el ídolo de Porco, ídolo trino de tres piedras de m ina.
cados en el texto. El docum ento evoca funciones distintas para cada una de Adem ás, los cerros, que en cubren con sus m oles las riquezas ocultas del
estas p ied ras: la del rayo co nsagraría un lu gar señalado a Illap a; la p ied ra larga mundo in terio r tuvieron la m ism a función sagrada que la que tuvo el m etal
y ch ata, que m iraba hacia el Sol, p odría estar relacio n ad a con esta divinidad, :- f- que se alm acenaba en sus entrañas. C alan ch a escribe a este propósito: “usaban
En cuan to al trián gu lo , ignoram os si este corresponde a algú n patró n verda- los indios que van a las m inas de plata adorar los cerros o m inas pidiéndoles
dero. Sea com o fuere, este lugar de culto evocaba, p ro b ab lem en te, p ara l o ^ ^ metal rico”.''® E stos co nsd tuían la p arte visible de la riqueza sagrada y varios
esp año les la “p rep aració n providencial" que les perm itía a la gen te andina s a n tu a rio s de la zona correspondían tanto a cerros como a m inas. En la región
a n tic ip ar la rep resen tació n cristiana de 1 j T rin id ad , aún m ás cuando sabem os de C hayanta, p or ejem plo , existía un m ochadero junto a las m inas de oro de
qu e las m in as en tiem p o s co lo n iales fueron a m en ud o d e d ic a d as a esta ys^mayapampa.'''’ C alan ch a nota tam bién que en ^ u iq u ija n a había “un altar en
advocació n . . H que se cifrifirab-.i a un id o lillo en form a de carn erillo pequeño a quien o fre­
E fectivam en te, la descripción que daban los indios del lu g ar .de culto si- ;^ | cían holocausto”.(tím g a ta n g a y C hurüqm TI^eran los w ak ’a de los dos cerros
n iado d en tro de la m ina se asem eja a los dem ás patrones cerem o n iales que (lo C huquisaca; y lo m ism o pasaba en P otosí y Sacaca, donde existían w ak’a.s
constinu'an el am p lio com plejo religio so -m in ero de la región de C h arcas. Te-' relacionados con los cerros y las m inas.
resa G isb ert ha dem o strado que el culto a los w ak ’a trip les abarcaba una re^;1| Y el jesuíta A rriaga afirm aba en 1599 que “desde d em p o in m em o rial” se
- ^ ó n m u y gran d e, que se e.xtendía desde los Y im para de C h uqu isaca hasta los c o n c e d ía “una extraña devoción” a dos cerros, los cuales fim cionaban Como
C h ark a de Sacaca. U n docum ento tardío, de casi la m ism a fecha que la “m an i­ oráculos, a pesar de los in ten to s, tanto de la Iglesia como de lajus/ .ieiacv’i', de
festació n ” de C h aq u i (16 2 6) y publicado por V alen tín A becia, se refiere a las d es tr u ir “estos d iabólicos ad o rato rio s”. Los dos térro s eran el^.^'liyna Potojchi
e.'ccavaciones que se h iciero n alrededo r de la R eco leta de L a P lata para in te n ­ P o to jch i^ ' A rriaga fue quien llegó íL d c s m w u iL s a r ia ia r io y construyó e u
tar d e scu b rir un w ak ’a trip le llam ado T angatan ga, que ap aren tem en te estaba sírTíi^tr u n iita p illa ü la advocación d e f ^ n B arto lo m éysan to que caza a loa.
^asociado (ig u al que en P orco y C h aqui) con unas m inas y tam bién con el agua dem onios."
su b terrán ea de un m anantial.''- D e iinial form a. A rnim nlim vn ' í.í ^ E a T n iin a s de la com arca consdtiu'an, entonces, un co m plejo económ ico-
religioso n\uy am p lio , sin duda algim a el m ayo r del T aw an tin suyu (ver M apa
.1). En razón de la calidad e.xcepcional y la gran variedad de sus m inerales, y
y sus com arcas... por sus quipos y ‘‘f M el avance de las técnicas de e.xplota'ción. esta regió n fue -p ro b ab lem en te dos-
_tnidlQ 2 n_si^nificaba el queijuc uno
uuu es
cb en
cu tres
ircs y tres
eres en uno
uno; y así era un bulto con
t.uijía )• las kiiiisa m iijiín , “m ojones trip les”, ocurren en n\uchas partes del N orte de Potosí,
fu tres cabezas^.'*'' H abía otras figuras de T angatanga en la m ism a región char-
como tan\bién en la docum entación de las C om posiciones. Ver, por ejem plo, la C uarta
quena. Sin em bargo, Acosta, que hablaba de dos trinidades estatales precris- Parte, “’n e r r a ”. D ocum ento 10 y 15.
dañas - la del Sol y la del R ayo -, no aceptaba la hipótesis de la “preparación C alancha, “C orón ica m o ralizad a...” (1978 [1638-16531:1165-1166). C itado en G isbert,
p ro v id en cial’V ’ considerando que existía otra “im agen de la Ti-inidad en tre los Ico m gra fia ... (I9 S 0 ).
Sacacas”, vinculada, al parecer, con los fuegos del subsuelo.'''^ L as asociaciones ' (Calancha, “C orón ica m o ralizad a.,.” (1978 [1 63 S-1653];842).
“Lope de B rucena descubrió y dió n o ticia de una m ina de oro qvie halló en C.liayanta,
treinta leguas de esta villa, una legua del dicho pueblo, junto al río. en una cordillera llana
42 V lilontin Abtícia, H istoriti d e ChuijiiíSíicn^ S u crc, 1939. C itad o en Teresa G isb ert, Ico n o gra fía donde está un m ochadero o adoratorio que tenían los iju lio s”. Ver C apo chc, R ehición g e n e ­
y m ito s im ligeiiiis en e l a r te . E ditorial G isb ert. La Paz. 1980. ral... (1959 [1585]: 130). H o y e n día se co nsidera q ue esta era del Inka.
43 Jo s é de A costa. H istoria n a tu r a l y m o r a l d e la s Indias, B iblioteca de A uto res E spañoles t. ^■•''2?' Calancha, “C orón ica m oralizad a..." (1978 [1638-16531:1 167).
L X X III, M a d rid , 1954. p, 174. ' (^u•ta de P. P ablo J . de A rriaga al padre P. C . Aquaviva, L im a, 29 de abril de 1599. P u b li­
44 C alan ch a, "C o ró n ica m o ralizad a...” (1978 [1638-1653] t.2:732). cada en M o n n m en ta V eruana S.J.T.V \. Rom a 1974 (66 0 -7 3 2). E fectivam ente, la ortografía
45 P ara los efectos po larizan tes del nom inalism o en el pensam ien to de A costa (ausentes del correcta para el nom bre prehispánico d e P otosí sería P h ojto ch i o P h otojch i. Así, Bertonio
to m isn io de Las C asas), ver Fernando C ervan tes, T h e Id ea o f th c D i-vü a r.d th e ProHei/i o f th e >: escribe "O d'.i¡:ic¡■ .ahpahn,: P hnU juchin.r, Siei'.ijire l;ay m ucha ¡ilara en P o to sí'; "PKOi:)khcbir..i
I n d ia n : t h e ca se o f M éx ico in th e six teen th c e n tiiiy , Institutc o f L a tin A m erican S tu d ies eolli¡nesaiica/¡i¡ihiia, G rande fuerza de plata es la que h ay cji P otosí”. P bok hto signilica “tuva
O ccasid iial P ap er 24, U niversit)- of Lo ndon . 1991. almo/.ada de alg o ”, y p h otok h ch a sitha “ parar las m anos com o para recib ir una alm ozada de
46 “S a h i h i, lu g a r de e.vhalación ígnea”. B ertonio. V ocalm iario... (1956 [1 61 2]:3 04 ). C f. SiK ia algo”. Bertonio, l'ocabiilario... (1956 [1612] 1. 11:244, 313, 274), H o y en la región h.iy d is­
A r z e y X im ena iM edinaceli, I m á g en es y P resa gios. E l escu d o d e h s A ya viri, M a llk iisd e C harcas, tintos m orros que se llam an así, com o e.xpresiones locales de su pro to tipo en el m ism o
H IS B O L , L a P az, 1991. H o y son m uchos los lu gares reg io n ales de cu lto llam ado s T anga- Potosí.
'- 1 5 2 Q a ra q .\r a -C vl\rk .a CULTO 153

de u n a ép o ca te m p ra n a - un centro cu ltu ral m u y im p o rtan te. Toda la com arca ción ... y la mandaba llevar al lugar de donde había sido traído. Si alguna /
ab u n d ab a en p lata, oro, cobre, plom o, estaño y otros m uchos m in erales. huaca los indios llevaban y no daba respuesta, cuando los Incas llegaban en su
E sta riq u e z a atraía a los Chirivvana y co nstituía, adem ás, un constante oráculo a hablar con su huaca y con la nuevamente traída, decían que no era
m otivo d e g u e rra . Ya sabem os que, en m uchas ocasiones, los C h iriw an a'am e- buena, y no la mandaban adorar.*'' ,
n azaban la tie rra de los Q araqara y no vacilab an incluso en lle g a r hasta L íp ez
o A tacam a en busca de las turquesas verdes que llevaro n sus h ab itan tes, en ' ;; P ero , según A rzans y V ela, W ayn a Q hapaq hubiera visitado el wak’a d e '
form a la b ra d a , com o g arg an tillas.” Y la fama de Q araq ara se confundía con Potosí en su p ro p io territo rio (donde le desafió a hablar) y no sólo el C erro le
las leyen d as ch iriw an as sobre su propia tierra de prom isión, C an d iri. U n guaran í hubiera d eclarad o cómo se llam ab a, sino que rechazó ser explotado por él.
que h ab ló con N u flo de C hávez afirm aba que esa tierra ten ía tanto “m etal - Para en ten d er la com pleja h isto ria m inera de nuestra com arca, y en p arti- ^
v e rd a d e ro ” com o “los cristian os que estaban en la tierra de los C ara c a ras”.*' . I cular la de P oto sí, conviene ahondarnos en el tiem po de la historia larga hasta
F u e a raíz de una de estas invasiones g u aran í, que se p ro d ujo apro.xim ada- ■llegar a los años que p recedieron 15-1-5.” Porco y Potosí form aron parte sin
m en te en 1522 cuan do , según la leyen d a, estando en C h aq u i, VVayna Q hapaq duda de los w ak’a reinvestidos por el Inka, aunque sopantes niuy poco del =
“vio p o r vez p rim era el C erro de P otosí, y que éste, h ab lán d o le, le d eclaró su culto del que era objeto este últím o cerro . F ray D ic jo de O caña, quien visitó
nom bre d ic ien d o ni Jr.ka quo no lo ¡abrase porque era pura o tro s d u eñ o s”.^'* Potosí en julio de 1óüO, cuenta por su parte otra leyenda que proporciona oira
A rzans y V ela, que relata esta leyenda en 1737, es p ro b ab lem en te el au to r de c.vplicación, al sab er que los Inkas no labraban el cerro porque lo tenían co n ­
esta ú ltim a in te rp retació n p ro n d en cialista, que co rresponde en efecto a lo sagrado al S o l.” S in em bargo, todas estas fuentes tardías tien en que ser in te r­
que p en sab an p arte de los españoles, qu ien es co nsid erab an q u e la riq u ez a del. pretadas con m ucha cautela. P or un lado, las m ás recien tes invesdgaciones
C e rro era el p rem io merécifTQ por su te cnstrana v q u e . por lo tanto , e ran sus geológicas producidas sobre la regió n p erm iten.cuesuofrar la idea de un d e s­
'leg ítim o s d u eños. E sta versión les co nven ía tam bién a los in d io s, en la n^edida cubrim iento d el C erro R ico por W a yn a Q hapaq, como se ha afirm ado a m e­
que les ayu d ab a a ex p licar p or qué P o to sí no pudo ser d eclarad o co nio y a c i­ nudo; y por o tro , desm ienten que el C e rro no fuese explotado en denipo de
m ien to en e.xplotación a los herm anos P izarro. los Inka, com o dice O caña.
En el s ig lo XVI e.'cistía todavía en algvmas regio n es d el C o lla o la creen cia Lo que no se n iega es la posibilidad del viaje del Inka a raíz de una invasión
de que el Inka había dado la orden de p on er nom bres a los c e rro s.” £ n r e a li­ guaraní.” En efecto, como hem os visto, en ¡a época de VAayna Qhapaq hacía
dad, los vvak’a lo cales e ran el objeto, en el C usco, d e un co m p lejo rito de tiempo que los Inkas e.xplotaban el C erro . Esto no significa qu e lo explotasen en
rein v estitu ra d e p arte d el Inka, antes de ser colocados de nuevo en sus respec- su integridad, y a que sabemos que los jn in ero s españoles abrieron nuevos socavo­
ti\'0 s cerro s. A veces se llevab a el w ak ’a al C usco y, nes; ni tam poco que la totalidad del C erro esaiviera consagrada al culto solar, si
es ([ue lo fue, o que los indios de la com arca no explotasen p o r su propia cuenta,
entrando el mir.mo Inka en s’i crácvilo, consultaba de aqiici caso con su orá­ tom o en C arab aya y las dem ás m inas, p arte de los socavones de las niinas."’
culo, que Ic hablaba, y con la huaca nucvaiueute traída. Si respondía la huaca,
decía el Inka que era buena, y que la adorasen y pusiesen en lugar de vencra- 56 Álv;\re¿, D e tu s cosH im bresy ciu rjersióii... (19 9 8 [1 58 8j:7 4).
57 Piir:i 1:1 posición d e C h :iq u í den tro del vvnni;mi de los Q :ir;u]:ir.i, v er l.i P resenw ción de 1;\
52 ''Turquesa.'; m u y fiivis se sacan en .-kMcaina, una vi yo en lo s Lipes, tan g ra n d e co m o u n real
Segund:i P arte, “E ncom iend;)".
lie a dos; es g a la m u y estim ada en tre los indio.s de esta provincia traer sartas de pedrexuelas “Los indios antiguo s dicen que el cerro de P otosí q ue le había descubierto el Inka, pero
de este g én e ro , m en udas, y cu riosam en te labradas, tráenlas los varones m ás gruesas a los que no le q u erían lab rar ni toear en él, porque le ten ían ofrecido al sol, y com o cosa de
cu ello s, co m o g a rg a n tilla s. H áy las tam bién de piedras verdes, y las unas y las o u a s es la dioses no q u ería tocar tanta riquc'/.;i. Y a s í es d e creer, porqtie estan d o tan cerca de Porco
cosa q u e m as ap etecen lo s C h irig u a n a es de gu e rra, y el m as estim ado de los rescates que se c]iie no h :iy s ie te legii.i.s, no se le hab ía d e e.sconder al m onarca de todos estos reinos a(|ue-
llev an ”. A lon so B arba, E l a t t e d e las m cu tk s... (1967 {1640];27). llo, sino que realm en te sabía de ello y no quería tocar en ello por la ra/.ón dicha". Ocañ.i,
53 “R elació n g e n e ra l q u e se tom ó en publica form a y se envío au to rizad a al v irre y en la Un v ia je f a s c in a n t e ... (19 6 9:1 84 ). P ro b ab lem en te se trata de una ley eiu la inventada por los
p ro v in cia d e ios X a ra ye s, q u e es en 17 g rad o s sobre el río P arag u ay, 2 50 leg u as de* üiilios para explicar el hecho d e q ue no hab ían descubierto el C e rro R ico a los e.sp.iñoles
A sum p ció n, donde había lleg a d o el g en eral N u flo (le C haves con 150 hom bres, con orden
antes de 1545.
e in te n to d e p o blai' en e lla, y después, por la relación que tomó, pasó adolance". Jim é n e z Sabem os adem ás, por Arz;ms, que un cerro se llam aba Gua)-naeabra Ijxdabr.i nianifiéstamente
d e la E spada (co m p .). R ch ic io iifs g e o g in fia is ilc Indias, t. 2. (19 6 5:9 6-9 7). L a cita a tjiln iy e a derivada de W ayn a Q hapaq], que estaba pegado al C erro Rico. “ Pocos días después (]ue se
un caciq u e el nom bre do la tie rra de pro m isión (C an d iri). partió de esta villa don F rancisco, se d e sa ib rió en el cerro de G uaynacabra que está pegatio
54 Ar/.ans ad elan ta para esta invasió n la fecha de 1525.
al rico C e r r o ...”. A rzans O rsúa y V ela, W /ííorw... (1975 [1737j:164).
55 A rzans O rsúa y V ela, H is-toriii... (1975:27).
A rz:ins O rsúa y V ela, H isioriii... (1975 ¡17 3 7):27 ).
154
Q a raqar .a-C r \r k \ Ci-XTO 155

L a in vestigación llevada a cabo por A bbott y VVoIfe dem uestra que el Cerro1 “i Wy
|^¿¿ompañaba, W allp a regresó a P orco. V olvió por segu n d a vez a¡ C erro en
R ico fue o bjeto de una in ten sa explotación en la época T iw analcu, llegan d o ¿ ’ tco m p an ía de un español, A lvaro de O lm edo, qu ien h u yó espaventado p o r los
m en g u ar su p ro ducció n entre 1100 y 1400 A.D., cuando el im perio Tiwanakul ^ jy p a y e s y “dem o nio s” que poblaban el C e rro ; pero W a llp a fundió el m etal
fue su stitu id o p or fo rm acio n es p o líticas m enores; los señ orío s y federaciones^ P^que había encontrado y nivo la revelación de su óptim a calid ad ,
la m ayo ría de ello s b ajo ,h egem o n ía avTnara ( l 100-1400). En aqu el entonces,^ fe .':;. Y fue entonces, fren te al valor de su h allazgo , cuando d eterm in ó revelar la
la actividad m in era en el C erro fue m ucho máS^reducida, q u izás con m otivo de| M íjxistencia d el C erro R ico a otro yanacona, C h allku , “in ga d e n ación ”, qu ien a
la fragm en tació n p o lítica o de una caída dem ográfica deb ida a una baja en la'1 « p j u vez delató la existen cia del C erro R ico a un esp año l, D iego de V illao rro el.‘ ^
pro ducció n ag ríc o la, que o rigin ó una dem anda m enor de objetos c e re m o n ia -J Según Arzans y V ela, esta revelación fue m uy n^ a c o g i d a por los dem ás i n , '
les de m etal. P ero a p a rtir de 1400 A.D. la e.xplotación del C erro Rico au m en tó ^ S í dios, que pensaron en m atar al traidor.‘’’^-^rn t ó u 'a llp a com o C haíU a^eran
de nuevo y todo p arece in d icar que, adem ás, las técnicas de fundición y r e f in a - l extranjeros en la com arca, y quizás por este m otivo eran m en os propensos a
m ien to en e ste p erío d o m ejo raro n notab lem en te con el uso de w ayras, las% 'MS encubrir los secretos m in ero s que los h ab itan tes de la re g ió n , por razones
cuales fueron u tilizad as p or los españoles al com ienzo d e su explo tación d e los a P f-^ a n to religiosas com o políticas, tenían tan bien guardados.
cerros de la regió n .
*1^... En todo caso, los españoles ya se acercaban, paso a paso, al niá.viino tesoro
E ste h allazgo de A bbott y VX'blfe cam bia totalm ente algunos parám etros de ^ 4 '' de América. C onviene no descartar la posibilidad de que G onzalo Pizarro, cuando
análisis llevados a cabo hasta ahora. N os lleva a concluir que, a la entrada de los iba desde su in genio situado en C h aqui a P orco, pasando p o r el C erro donde
P izarro en la región, la m ina de P oto sí fue escondida por los indios con motivo 'ji caz ab a perdices y guanacos, ya se hubiera enterado de la riqueza escondida. Lo
de su riqueza y de la im p ortan cia de su wak’a.*' Si se piensa que, entre T i wanaku 1 cierto es que explotó una m ina del fabuloso C erro en la parte del poniente antes
y el fin al del T aw an tin suyu, P otosí produjo varios m iles de toneladas m étricas j f ? ^ ^ y .^ d e T j4 ^ 'a que construyó un socavón en la parte baja del cerro , cuyos paredo-
de plata, no cabe duda de que todos los indios de la com arca conocían su im por­ nes aún eran visibles en 1573 cuando N icolás de B enino escribió su famosa
tancia y que al esconder la m ina procuraban, o m antener viva la esperanza de 'xtííaondi; P o t o s ^ P ero G onzalo no supo ftjndir los m etales del C erro R ico, y
poder un día re co n stn iir el Tinvantinsu)ai -e n caso que M an q u , o incluso el atleniás tuvo’ qúe dejar su incipiente e.xplotación cuando estalló la rebelión de
m ism o P aw llu, reasum iera la borla de todo el im p erio - o m ás sencillam ente los encou'icnderos y determ inó m archarse al C usco. De iio ser así es posible que
pagar p arte de los e.vcesivos tributos im puestos por los españoles sin declararles la e.vplotación europea de Potosí se hubiera iniciado antes de 1545.
de dó nde les venía su riqueza. N uestro análisis sugiere, por lo tanto, que al L a fantasía d esp ertad a p or los dos cerro s rico s d e l In k a, P orco y P otosí,
en tre g ar P orco a los españoles, los Q araqara y los C h ark a les en tregab an un .sugería que qu ed ab an tesoros aún inás asom brosos p o r d escub rir. L a m an i­
regalo sustancioso, p ero esperaban que se contentasen con este obsequio por el festación del C e rro de C h aq u i por los m in ero s G arrid o y Baños perm ite
m om ento y que no encontrasen las riquezas del Sum aj U rq u .“ entender cuál pudo ser el clim a de ilusio n es qu e todavía an im ab a a los m in e ­
V arias leyen d as de d escub rim ien to , m uchas de corte europeo, cuen tan en ros en 1626, cuando los dos com pinches m an ifestaro n el tesoro que p en sa­
efecto que P o to sí no fue descub ierto a los españoles hasta 1545, cuando fue ban d escubrir. M u c h as leyen d as co rrían en la co m arca; se pensaba que los
delatado p or VVallpa, m itayo de P orco e hijo de un principal de Chumbivilcas.'** indios en cu brían sus riquezas porque tem ían los su frim ien to s de la m it’a y
Sin em b argo , en un a d e ellas R o d rigo de la F uente Sanct A n gel dice que W allp a ,;| porque seg u ían pensando que, cuando el Inka re su c ita ra , le ten drían que
buscaba u n w ak ’a qu e se en co n trab a en lo m ás alto del cerro , y que sólo des- en tregar sus m inas.
pués de h ab er lle g ad o al ad o rato rio , y de h ab er echado m ano d el tesoro qu e lo P or otro lado, desde un estricto punto de vista re lig io so , conviene notar
61
cierto p aralelism o en tre la actitud de los Inka y la de los españoles. Estos, al
Salv o alg u n o s datos, no siem p re de fiar, proporcionados po r A rzans, sabem os m u y poco
de la vida de los h a b itan tes d el C erro antes de la llegad a de los esp año les. A.rr.aus cuenta
tom ar posesión de las m inas, les daban com o en E spaña nom bres cristianos,
que el pu eb lo que co nfo rm ab an se llam aba C antu m arca, que era hab itado po r g en te que
co n tratab a con m aíz y po r pasto res que labraban hachas, picos y puntas de flechas para los 64 N icoliis (le B enino, “R elación nuiy p articu lar del C erro y M in as de P otosí y de su calidad
g u e rrero s. A rzans Orsi'ia y V ela, H isto r ia ... (1 9 7 5 ;1 0 !-1 0 2 ). y labores, d u igid.i a Don 1-r.incisco d e T o ia lo , v irre y d el P erú en 1573 ", ei; (iiiienc,-. d e i,.
62 A rzans O rsúa y V ela, H isto r ia ... (1975 [173 7]:9 9-1 00 ). Ver tam bién el E nsayo de In terp re­ Espada (co m p .), .R elacion es G eográ fica s d e In dias t .l . (1 9 6 5:3 62 -37 1).
tació n “ C h ark a R o jo , C h a rk a B lanco” (acápite 7).
65 Arzans O rsúa y V ela, H istoria ... (1975:39).
63 R o d rig o de la F uen te S a n c t A n g el. “R elació n d el C erro de P otosí y su D escu b rim ien to ”, 66 M anu el Ballestcro.s-G a¡,sbrois, “N o a s sobre el trab ajo m in ero en los A ndes, con especial
P otosí, 3 l..\ i.l5 7 2 . En J im e n e z d e la Espada (com p.), R ela cion es G eo grá fica s d i In din s, t. I ... referencia a P otosí (s.XV I y ss.)", en La tn in eria h isp a n a e ib ero a m erica n a , Vol. I. C átedra de
(1 9 6 5 :3 5 7 -3 6 1 ).
San Isidro. L eó n 1970 (p.532). Tam bién B enino, “R elació n . . . ” (1 9 6 5 :3 6 3 -4 ).
1 56 C u l to 157
Q.\R.\QAR\-Ca\RKA

su stitu ye n d o los an tigu os nom bres “id ó latras”. Así, el C e rro de C h a q u i fue c ie r n e n las ru tas d e in tercam b io tanto con el la g o com o con San P edro de
bautizac}6"C e rro d el P o d e r d ^ P ío s T ^ u m in a N uestra S eñ o ra de la L im p ia /^tacama, la creació n de centros de orfeb rería y el dom inio religio so que pu­
C o n ce p c ió n , y u n a de las vetas San Jo sep h ; e l C erro R ico fue dedicado a la dieron ejercer los centros adm inistrativos y religio so s del T iticaca sobre la
ad v o cació n de S a n B arto lo m é, santo que en la cristian d ad m e d ite rrán e a ten ía re g ió n . F utu ro s estudios d e arqueo logía y etn o h isto ria ten d rán que contem ­
el papel de ex o rcista. L a costum b re de b au tizar las m inas an tes de explo tarlas, plar estas p o sib ilid ad es. L o s docum entos a n uestro alcance no nos perm iten
d ed icán d o las a la San ta T rin id ad , a la V irgen o a los Santos era, en efecto, una r e m o n ta r a tales épocas: co nciernen esencialm en te el p eríodo inka y español.
p ráctica co m ú n en la E uropa del siglo C o lón lo atesta en la H isp ah io la y Pero nos p erm iten reen fo car el significado de o tra m ina del L ika, Porco, que
lo m en cio n a en Italia el tratado renacen tista de V anuccio B irin gu ccio sobre fue la prim era que los M a llk u de C harcas descub rieron al Rey.
m e tale s y m e talu rg ia.* ' L a m ina de placa d e P orco fue m uy estim ad a por el L ik a, y aún antes que
N o d eja d e se r curiosa la len titu d con la que, tanto en P orco com o en el, debido a la riq u eza y el co lo r de su m in eral. Era tan rico éste que, en la
P o to sí, los esp añ o les llegaro i. n a extirp ar los cultos. En P orco, com o y a hem os
-f...... prin^ r a etapa de la e.\plotación colonial, de una sola bolsa se podía extraer
m en cio___n ad1- ................. año=;
o , ruare.Tra - separan !' ■í’n'r-:-
do! Cerro a P¡;cjitü i-i L.Uli-
. . _
&.OOU y lÚ .UÍiO pe s o ^ ' l'iie u;i;! do b s c ; ; j (ic
pacióii por Gonzáio'/.í'rj !a _________
íVjnqMv c:i estí;_c.h'o el pronio fue í :.:- ■
ijcl-iuL/ a una d istan cia prudence del C erro , rein icián dose su cuíco en la q u e­ explotada por los Inka, de poseer una gran can tid ad de placa natíva, o taainii,
brada de C a lta m a . En P oto sí pasaron 54 años entre el m o m ento en el que los en “bolsas”, es d ecir, en depósitos esjiorádico s.’ '
esp año les to m aro n posesión de la m ina y j.'i subida de A rriaga al C erro para D esconocem os cuáles fueron las características geo ló gicas ¡jrivilcgiad.ib
d estru ir su 'ad o rato rio , co n stru ir un altar y p o n er el C erro bajo la advocación por el Inka p ara la explotación de los yacim ien to s de plata y no sabemos cómo
de S an B arto lo m é . E n este ú ltim o caso, los españoles estaban p erfectam en te se hizo la re p artic ió n e n tre las m inas co n sagrailas al sol y pertenecientes al
en terado s de las id o latrías que se p racticaban , y a que \\'’a llpa en 1572 d e sc ri­ Iiika y las m inas cuya e.xplocación quedó bajo el control de ¡os habitaiues de la
bió a S an c t A jig e l el san tu ario que había encontrado en la cim a del C erro . Y com arca. Sab em o s, sin em b argo , que en la m in a de oro de C arab aya, ai este
A rriaga ad m ite que “aunque la Ju stic ia seg lar y la eclesiástica h ab ía puesto del lago T itic a c a , el Inka se apropió de aqu ello s yacim ien tos de galería donde
m uch as v eces la m an o p ara rem ed iar este daño, no se había hech o n ad a”.‘ ® se hallaban p epitas de oro, o sea m etal puro bajo tierra, m ien tras que los lava­
L a le n tim d d e la reacció n de los cristian o s, en estos dos casos, pon e de deros de río, so bre la sup erficie, sigu iero n sien d o explotados p or las connini-
m an ifiesto h asta q u é punto sus in tereses económ icos p revalecían sobre sus dades. Por an alo gía con la sitiiació n de C arab aya, podem os preguntarnos si el
co nviccio n es re lig io sas. Las tard ías fechas de las extírpaciones y el hecho de yacim iento de P orco , el cual daba plata en “bolsas”, fue considerado como
que d e le g aro n a un o de los M a llk u la tarea de extirpador de los ritos de culto más sagrado qu e las m in as cuya plata era d e le y m enor y si sería por este
a las minas,'*'' n o s h acen so sp ech ar una actitud am bigua. A p esar de que no inouvo que el Inka d estinó la plata de Porco a la confección de objetos para su
estem os en co n d ic ió n de m ed ir hasta qué p unto esta am b igü ed ad co rresp o n ­ uso personal y para el cu lto , de la m ism a m an era que las m inas de C arabaj'a
día a un c rite rio de to leran cia, podem os decir que su co ro lario in m ed iato fue constituyeron un a reserva sacralizad a y vinculad a al cidco so lar. Todo parece
que las so cied ad es lo cales m an tu viero n, por largo tiem po, sus an tigu os ritos y indicar, sin em b argo , que P oto sí estaba dedicado al sol; al m enos, es lo que
creen cias a las m in as. afirm aba O caña.
O tro ejem p lo es el de la rica m ina de p lata del Inka en T arapacá, situada
en el cerro costeño de H u an tajaya, cerca del p uerto de Iquique. Pedro Pizarro,
3. L a m in e ría te m p ra n a vecino de A req u ip a, al h ab la r de la m ina de P o rco la relacio n a en efecto con la
de T arapacá. Y la d escrip ción que nos pro p o rcio n a nuevam ente ahoga la h ip ó ­
L as tem p ran as fechas de la explotación de P otosí, d u ran te el au ge de tesis de cjue eran preferidas por el Inka aq u ellas m inas que contenían bolsas, es
T iw an ak u , n o s h acen p en sar q u e esta m ina no d eb ió ser la vínica explotada en decir, que p ro d u cían las “p ap as”, llam ad as a sí p o r an alo gía con la forma de las
aquel en to n ces y nos ab ren h orizon tes de gran profundidad h istó rica que con-
7ü C apo che, Rchicióngcnmil... (1959 [1 585]:125).
67 T he V irotcch n ia o f ¡'iin tio m o I lir in g iicd o (trnn.sIacod and edited by C yril S ta n le y S m ith and 71 “T reinta leg u as de esta V illa, cam in o del v alle de C o c h a b a m b a ,... tres leguas del rep arti­
M a rtiia l'c a c h G n u d i), Dover, N ew York, 1990, pp. 17-18. m iento de Sacaca, hay unas m inas an tiguas en el asien to de B eren giiela, donde h ay ciert.is
68 A rriag a, “C a r t a ...” (1 9 7 4 :6 8 8 ), vetas de p lata de m eta! su elto , que se hallan en bolsas com o en l ’orco". Capoche, Ríhiciiiii
69 V er la Q u in ta P a rte, “M a llk u " , D ocum ento 21. giw raA .. (1 9 5 9 [1585]; 129).
1S8 Q ar.\qar.\-C r \ rk\ Ci,a.to 159

“ turm as de la rierra”. L as “papas” crecían en el suelo, al ig u a l que los tub ér Ahora b ien , la p alabra papa se u tiliza p ara d esign ar estas bolsas de m etal
los, y m u ch as se en co n trab an adem ás a flor de tierra.’ - p r o , p ero tam bién se refiere a otro tipo de m in eralizació n donde la plata
L a s “papas", en to n ces, co rrespo n den a una m in eralizació n m u y cornút (janea y p ura “atravesaba como hilos en las pied ras que lla m a n m etal m ach a­
en la re g ió n : las h ab ía en P orco, e n H u an tajaya y en P o to sí, donde in c lu s ^ ^ n d o ”.”* En este caso, la plata se encontraba m ezclada con la piedra criad era,
ap arec ían p ren d id as a las raíces de las plantas cuando se las arrancab a, c o itÍ q ^ p voz castellan a “m ach acad o ”” corresponde en efecto a una traducción de la
v erd ad ero s tu b ércu lo s.” AJgiuias p arecen haber sido adem ás de un gro so r e¿^ g l a b r a quech ua taca/ia, que procede a su vez d e la raíz Mf/a-, y qi¡e sign ifica
cep cio n al. E n efecto, estas “p ap as”, qu e corresponden a lo que los geólogos! ilgolpear, m ach u car”.’ ®A sí, en térm inos lin gü ístico s, la p alab ra tacana sign ifica
llam an “reven to n es”, estaban situadas en la zona sup erficial de los y a c im iep ^ nb mismo que “m achacado”, es decir, m in eral que puede trab ajarse (“m acha-
tos y c o n cen trab an los m ás rico s m in erales.’ ’' Su e.xplotación era, com o v e m o ^ a rs e " ) con m artillo .” S egú n G arcía de L lan o s, los españoles introducían una
m u y fácil. A p esar d e qu e la plata n ativ a es gen eralm en te de poca d u ra c ió n '^ Ip sd n ció n e n tre las piedras con hilos m ás ricos {?/¡achacado)‘^ aptos para b ene-
q u e m ie n tras m ás se e.vplota la m ina m ás va bajando la le y d cl m in eral, ta l nó* ^ c i a r s e p or fundición, y las piedras con h ilos un poco m eno§ ricos {tncann),
p arece h ab er sido el caso de la m ina de P orco, ya que seguía p roduciendo p l a ^ p p t a s para b en eficiarse con el azogue.®' N o debe olvidarse, sin em bargo, que
de m u y b uen a le y d uran te la m ayo r p arte del siglo XM. L a p lata tacana def i'ju voz tacana abarcaba tanto las papas com o am bos tipos de piedra criadei-a
P o rco era fiimosa debido a su color “b lan co ”; se trataba d e un m in eral de ley] f jnezciada con filones de plata p ura, siendo todos “m a rü lla b les”, sea para for-
elevad a, y las in vestigacio n es de Rivas y C arrasco, y de K e lly y T u rn cau re, han¡1
d em o strad o que la p lata de Porco se diferen ciaba de la de P o to sí de los princi-^ Alonso Barba, El a it e d e los n ietn les... (1967 [1640|:51).
p ie s d e 'la C o lo n ia p orqu e no co ntenía ni an tim onio ni tu n gsten o .’^ “El m etal en que se ven en su forma el oro o plata puros, m ezclados con la piedra, se llam a
m achacado, y aunque es tan rico com o la vista ju zg a,.n o deja de n ecesitar de brújula el
modo de su beneficio: porque si ha de ser por azogue, ni puede m o lerse bien, ni el a/.ogiie
72 “S e ticnü no ticia de un;i veta qiio los indios tienen t;ip;ul;i, que dicen ello s erii del So l, de :| .ibrazar el o ro o ))lata tan gruesa; y si por fuego la iiiezcla de la p ied ra seca y sin ju go que
an ch o r de dos pies, toda de plata fina. V ínose a entender esto por lo que aho ra diré. Lucas los acom paña, es de estorbo gran dísim o para la fundición, en cu alq u ier modo que se haga,
A la rtín ez , vecino de A req u ip a, uno de los conquistadores de este rein o , lab raba estas m i- ^ )' no puede ap artarse lo uno de lo otro sin l iesgo de m ucha perd id a”. A lonso Barba, El a r le
ñas p o rqu e tenía en encom ienda este pueblo de T irapaca. Pues labrando en una cueva d e C d e h s m eta les... { m U U A D ]:\ \7).
d o n d e p rim ero sacab an pinta para el Inka, hallab a unas f u f a s redondas com o a m anera de "La tacana m etal rico, de ordinario negro , aun que tam bién la hay pard a y cenicienta ... la
turm as de tierra, q u iero decir com o bolas redondas, que los indios llam an acá p u fa s , tacana es p lata, debajo de aquel color negro am asado, sin resp lan dor n in giuio”. Alonso
m an ten im ien to q ue com en ios nanirale.s del C o llao , como tengo dich o. H alláb anse e sta s^ li.irb a, E l a r t e d e h s m etiiles... (1967 [ 1640) :66).
papas de plata sueltas en tre la tierra, tic peso de doscientos pesos, y de trescientos, y t!c Si
V) " ’l in a n a : D ar golpes, m artillar, tocar a püei ta; raeana iiia(o-. m artillo o herram ien ia |iara dar
q iiin ic iiíu s, y ue arro ba y de dos arrobas, y a veces de un q uin tal. L ab ráb ase esto c o n 'M g()l|)es; in ca tu ca : h errero y platero y los i]ue trabajan así a golpes; tta k n n i pisar con pisón o
g ra n d es co stas y h alláb an se estas papas a tiem pos, que se criaban en e.sta cueva ... se h a lla -'t^ apretar m ucho a coces, a puñadas". G onzález H o lguín , lica h id a r io ... (19S9 [16081).
ron unas p iedras a m anera de adobes, q ue en obra de m edio estado que e.staban estas, s c í 80 “lil [m etal] m ás rico es el que co nn inin ente llam an m achacado, en el cual .se ve la |)lata
sacaro n m ás de tres m il pesos de pedazos de piedras a m anera de adobes de plata blanca patente com o ella es, y nuichas veces en más can tiilad que la m ism a piedra en ijue se crío,
pequ eñ a qvie subía de la ley, que no se hacia mas que arrancando el adobe le dab an co n una (le (lo iu le le viene el llam arse así, porque .se pu eile m a rtilla r la pl.ita a s í como está. S u elen
alm ád en a en cim a, y saltaba una costra de piedra delgada que tenía, y quedaba hecha una ser las m inas de este m etal de poca duración y fundam ento, so lam ente criaderos en la haz
p lan ch a d e p la ta ”. P ed ro P iia rro , R clncióii d e l ¡Icsciib rim ien to y cm tquistn ilf las R ein os d e l P en i (le la tierra o, cirantlo ma.s, alguna (licdra en tre m uchas, y no vet.is q u e en m etales d e esta
(cd . G u illerm o L o h m an n X 'illena), Pontificia U niversidad C atólica del P erú, L im a, 1986 m anera perseveren en profundidad co nsid erab le.” G arcía de L lanos, D ia io n a r io y ?naner,is
(15 7 1), pp. 189-192. d e h a b la r q u e s e a sa n e n la s m in a s y s u s la b ores e n lo s in g e n io s y b en eficio s d e los m eta les (1 60 9),
73 “H alló se el m etal en ella m u y som ero, porque dicen todos los que se hallaron presentes, que i M U SlilF, La Paz, 1983, p. 80.
en m uchas partes se halló a la rodilla y en ntucha canudad y m uy rico, y en partes, arrancan-.^ fil “T acana, el m etal tacana sucede en riqueza al d e arrib a [el m achacado) y es el más subido de
d o las pajas, de las raiccs dolías colgaban unas papas del gordor de \ina n u ez y m as de un^| ley de los que se benefician por azogue y asim ism o de fim dición como el de arriba. C onócese
m etal que se llam a tacana riq u ísim o ...” Benino, “R elació n ..." (f 157.1] 19^)5:362-,'!71). •’; > en ciertas nianehtís pardas, casi iie g n s’, que tien e, v ntieruras ni.vs ncírras, es niás ri^vi, fn
74 C o m u n ic ació n personal de P hilip pe Lagny, m etalogen lsta. _________ l.\s cuales su ele tam bién haber un polvillo negro que llam an polvorilla a veces m uy rico, lü
75 S . R ivas y R. C arrasco , G co lo g ú iy y n cim icn to s 7 in iie iv ic s ik in regió n íle P otosí, 2 vols., Servicio 1 nom bre de tacana se dice de tacani, que en la g en e ral es golpear. Y asi lo m ism o es: tacana
G eo ló g ico de Bolivia G eobol, Boletín 11, M in isterio de M inas, L a Pa?., 19(58. VV.C. K elly que m achacado, y los españoles lo aplicaron a este m etal, que es poco menos. De este
y F.S. T u m e a u re , “M in cralo gy , paragen esis an d geo th ern io m ctry o f tin an d Umgstcn género ha habido m ucho en P otosí, y se halla en vetas y m inerales d e m ucho fundam ento
dcp o sits o f eastern B o livia", E co m m ic G eo lo gy 65, 1970, pp. 6 09 -68 0 . K endall VV Brown y estabilidad, m ás nunca perm anecen las m inas siem pre en m etales tan ricos, sino con la
and A lan K C ra ig , “S ilv e r m in in g at H u antajaya, V ic c ro y a lt)'o f P erú", en A lan K C r a ig y j m udanza q ue de ord in ario tienen dan a veces en sem ejantes riquezas. 'Jam h ién tien e nu i-
R o b e rt C .W e st (com ps.), In Q iiest o f M in e r a l iVealth. A b origin a l a n d C olon ia l M in in g a n d \ cho nom bre la tacana de Porco m ás la m ina de ella está en agua, y en asientos pobres poco
M c ta lin r g ) ’ in S p n n ish A m cría i. G coscicnce and M an (33), 1994. hace m id o ”. G arcía d e L lanos, D iccionario... (I 9 S J (I6Ü 9]:SI).
CULTO 161
VAKAQm-CR\RK.\
\
L á m in a L 5
m ar p lanch as d irectam en te, sea p ara p rep arar la carga del horno; y cab e notar,"^*^1
In d io s hu aj^ ran d o ( s ig lo X \ ^ )
a este p ro p ó sito , que el nom bre del cap itán de los Q araqara en C ochabam ba
M u ru q ’u, sign ificab a “m artillo de m ach ucar la p lata”, y que p or lo tanto lo
v incula con el m un do de la m in ería y, al m ism o tiem po, de la gu erra.
El pedazo de m in eral del w ak ’a de Porco encontrado en C altam a, al que'i
alude el prim er docum ento que aquí comentamos, era precisamente de plata tacana%
com o lo era tam bién el w ak’a de C haqiu. Probablem ente coirespondían ambos
“papas” de plata nativa, como en H uantajaya. Los demás wak’a que se encontra-,
ban en C altam a, correspondientes a otros cerros colindantes, eran tam bién “pe-'
dazos de m etal”; es decir, el w ak’a era el prim er tipo de m ineral que se extraía de
la m ina. T anto c a T oree como en Kiiantnjp.ya y en muchas oirás m inas, la plata
nativa (como lo anotó M atienzo), una vez sacadas las papas, requería tan sólo de
unos m artillazos, de tal m¡-mera que las planchas se lograban m uy fácilm ente. |
r- E n caso de qu e la tncana tuviera que b eneficiarse por fim dición antes de ^
í volverse p lanch a, se m achucaba la piedra antes de fundirla en -a-íiyrns. Estos
hornos se c argab an de m in eral, que se m ezclaba con el com bustible y se cubría 5;
con arcilla h ú m ed a. El do cum ento que publicam os especifica que las m inas d e)
P orco eran de “p lata y p lo m o ”; el qu em arlo lim piaba y purificaba la plata del '■
plomo.®- M á s aún , el bajo punto de fusión de la galena (327,5°C ) hacía que*^
bajara co n sid erab lem en te el de la plata (9 ó l,9 ° C ), facilitando el proceso de la 'j
fundición.®' E n el w ayra, la v en tilació n estaba asegurada por m edio de n um e­
rosos agu jero s p o r donde p en etrab an los vientos que se pro ducían en las p e n -‘j
, dientes del m ism o cerro e in clu so se form aban “terrazas de v ien to ” para cana-'^i
lizar los soplos, do nde “se h acían procesiones por viento com o por falta de 1
agua cuando se d e tie n e ”. E l m etal fundido era recogido, en to n ces, en uri
pequeño re cip ie n te de cerám ica. L a plata más rica de Porco fue fundida con
w ayra, m ien tras que el cochizo y el rosicler, otros m er.iles un poco n iciíGS n c ü i, i
'^se Rindieron “deb ajo de ch im en eas con hornos castellan o s”.*’

82 A lonso B ;irb;i, E l n n c ¡le los Tiici./les... (19ó7 (1640): 111).


83 “La tacana, m etal rico , de o rd in ario n egro , aunque tanibicn la hay parda y cen icien ta ... la
tacana es p lata d eb ajo de aqu el co lor negro, am asado sin re.s¡)landor nin gim o ... la tacana
tam bién en tra en esta cu en ta, aun qu e por ser m etal tan rico porque no se desperdicie ni
quede nada en los relaves, es m ejo r fundirla sobre baño de plom o". A lonso Barba, E ln tte
d e h s v t í t a l a . . . (1967 [1 6 4 0 ]:6 6 -6 7 ). A propósito de la fundición sobre plom o, ver Acosta,
H isiori,! im tu n il... (1 9 5 4 , L ib . 4 , C ap. 1); y G arcilaso de la Vega, C om en tu río s R eales, P rim e­
ra P a rte ... (1 9 4 3 , L ib . 5, C ap. 7); y Segu nda P arte (19 4 3, Lib. 8, C ap. 25).
84 Bal tazar d e O v an d o , “ D escrip ció n del P e rú ” (1605, M S , C ap. 101], citado en Jim én e z de
la E spada (c o iiip .), R clitcioiies g c o g r d fie iis tie Itiilitts t. 2... (1965:1 19).
85 “En las fu n d icio n es del rico asien to y m in eral de Porco, se usó desde que se descubrió esta
tierra este m odo de fundir por castellan os, debajo do cbiineneas, el riquísim o m etal cocliizo
y ro sicler de q u e abu ndab an sus m inas. Estuve yo en sus fundiciones m uchas veces, por ser
por a llí el ca m in o rea l desde esta im p erial V illa a la provincia de los L ip ez , en que residí
siete arios, y su p e q u e de estas antig\ias chim eneas habían sacado algunos provecho consi­
d erable". .'Úonso B arb a, El a r te d e h s ? iictn lcs... (1967 [1640]:159).
162 Q a ra q ara - C h arka Cuiiro 163

"1
E l p ro ceso d el b eneficio bajo la C o lon ia seguía in tegrad o com o una fase F
íi'de-I Tem plo M a y o r del So l, que estaba en tera, “se veía una d e lg ad a lám ina de
de un la rg o p ro ceso ritu a l que em pezaba con la extracción, com o lo explica" |; plata en la ju n tu ra de dos p ied ras”, y deduce que “puede ser qu e algunas p a re ­
AJvarez: a d o s tuviesen asentados los sillares sobre planchas de p la ta ”.’”
. Las ruinas in caicas de Porco (ver L ám in as 1.1 - 1.3) p arecen pequeñas en
Los gunyradores la semana que determinaban de guajTar, se confiesan coi^ ^ 1 ' com paración con lo que serían los centros m in ero s esp año les de Porco y P o -
sus confesores qvic llaman ichnri-, por fin de que él metal dé la plata y que la d¿| & t o s í, aunque no p o r eso h ay que descartar su im p ortan cia tam b ién en tieinj)os
en abundancia. Y cuando están guairando ofrecen coca en la guaira al fuego^ ¿ .interiores a los Inka. P ero con la llegada de los españoles se produjo un au-
Lo cual quemándose, piensan que es parte para sacar mas próspera gan an ci^ I m en tó cualitad vo en el volum en de plata e.xtraída y b en eficiad a. Así, la plata
después de la fundición. Tienen en sus casas un hornillo en que refinan 1 ^
^ de Porco, beneficiad a por w ayra, que G onzalo P izarro m andó al R e y de E spa-
plata, en encendiendo el horno y poniendo la plata a refinar, comienzan a f
ofrecer coca en aquel fuego y algún aboruvo de oveja o algún cuy, y las cejasj fp'Jña, fue evaluada en “80.000 pesos de p lata” p or sem ana.’ ’ L a m in a de H ernando
y pestañas, y asi lo están mirando, como a cosa que dene ser o potestad de S Pizarro en P orco tam bién fue explotada p o r su herm an o G o n zalo con pod er
darles lo que esperan, pensando que no tendrá mermas aquella refmación.*^| suyo.’ -’ Al p rin cip io se valoraba su riqueza en veinte m arcos por quintal y en
este caso, ap aren tem en te, cuanto m ás profundo se en co n trab a el m etal, m ás
^ .
A sí, el m un d o de la m etalu rgia, como el de la m in ería, cum p lía funciones'f
11 Éf; fino era. Por lo tanto, P izarro m andó a un m ayordom o su)'o para que explota­
relig io sas de g ra n relev an cia. Y las D isposidon p de T oledo co nfirm an que lo s\ r e . ra su veta y 80 nuneros en .seguid a tom aron posesión'de o tras vetas, aunque
españoles tam b ién co nsiderab an a los plateros com o agentes de la e .x p an sió n l por falta tic recu rso s y de h erram ien tas -lo s cuales m antlaron a p ed ir a Ntie^ a
de la id o la tría , puesto que lab rab an en los vasos “figuras e íd o lo s”, adem ás de J S-í"' G ranada- no las podían explotar.'"
usar p lata sin q u in ta r )' de m ezclarla con otros m etales. So b re este punco,T Atleniás, la experiencia m in era potosina denuiestra que las wayras sig u ie ­
conviene re co rd ar una de las caracceríscicas esenciales de la m etalu rgia andina^'i ron funcionando sobretodo n úentras duró la tacana que co n ten ía galena, es
que re m o n tab a a los M o ch ica y los C h im u, y que fue la aten ció n prestada al < decir, desde 1545 hasta 1566 aproxim adam ente. Sólo a p a rtir d e 1571 se e m ­
color y al b rillo del m etal, y la p referen cia, por encim a del uso del m etal puro,iji pezó a usar el azogue, a fin de b eneficiar los m in erales de in fe rio r le\- de los
por técn icas de aleació n y m artilleo . En el m undo andino, los m etales precio'|;| desmontes. F ray D iego de O caña estuvo en Porco en 1600, después del h a­
sos ten ían calid ad e s de p restigio y sacralidad por su b rillo y b elleza, pero nó l llazgo de los w ak ’a; visitó las m inas e hizo preguntas a los a n c ia n o s. En aquel
co n stitu ían el reso rte de una econom ía m onetaria. Al p ro d ucir objetos elabo^'é entonces el ren d im ien to de Porco no era, de lejos, el que había sido en épocas
rados con técn icas de tu m b agn -e s decir, aleaciones de plata, oro y cobre, con S anteriores: el m etal de más alta ley había sido explotado y es d e sujioner que la
las su p erficies e n riq u ec id as por m ard lleo s, dándoles la ap arien cia de oro o d e l hicana ya había d e sa p a re a d o , puerto que “se beneficiaba poi- azogue la tierra
p la ta - los Inka in fun d ían a sus artefactos la esencia del n íctal sagrado.*^ Y esta i® de (¡ue no hacían caso en aquel tiem po ¡es decii-, al prin cip io d e la C o lon ia], y
m ism a p rá cd ca, adem ás de las form as y los diseños ud lizad o s, p ued e subyacer la van pasando to d a”. Adem ás, la m ina, como nuichas otras, sufría la de.sventa-
en la d e n u n cia qu e em ite T oledo de las “m alas costum bres” d e los plateros, ja de “encontrarse en tierras bajas que daban en agu a”, lo que aum entaba el
D icen C ieza de L eó n y D iego de O caña que la tacana de P orco , de niuy costo de la explotación “y la \'eta topaba en (]uijo”, es decir, en una roca din a.'*''
buena ley, com o tam b ién el m achacado (probablem ente en razón d el prestígiq' -^
de la p lata n ativa) sirvieron para h acerlas lám inas de las paredes d el Q urikancha,'.® chaeada, es decir qvie rn¡ tiene neeesitlad de fundieiiMi, porque es toda plata lim pia ... (de|
el T em plo M a y o r del Sol en C u s c o ,p a r a chapar las andas y el carro del Inka; esta plata, qtjo e,s toda ley y más blanca que la de Potosí, hacia el Inka el carro y andas en
que andaba y toda las dem ás cosas de sn servicio que todo era plata y o ro ". Ocañ.i, Un v ia je
y para e la b o ra r m uch o s objetos suyos.®'’ C obo afirm a adem ás que en una pared J
fa scim in te... (19 69:445).
Cobo, Ilislu ría d c l n u ev o m u n d o... (1964:166) (L ibro X I, Cap. XII).
86 Á lvarc?., D e ¡US c o s tiiii ib n s y co n v ersió n ... (1998 [1588];257). “Dicen los antitíuos de este reino que todas las sem anas sacaba (P izarro] ochenta mil pesos
87 I lc iu h c r L c c litm n ii, “A n d en » Viduir S j’StcmsTlTfd tb c D cv clo p m cn t o f P ri;b is to r ic | (le plata ensayatía sin beneficio d e azogue sino (lor f;ii:iyra )■agua. V' desp ués que se helaba,
M etn lliirg}’", T ech n o h ¡rf iin il C iiltiin , 1984, pp. 32-33. Abiry W . H clnis, “P rc d o iis M c ta ls’a cortaban las lániiii;is con una luicha a ¡)etl;i/.os petjuei'ios, de donde sacaba cat.l.i senian;i la
and P o litics: S t)'lc and Idcolo gy in the h u en n cd iato Arca and P cru ”, Jo w h íi/ o f L atín S cantidad de plata que d ije”. C apoche. R elación g e n e r a !... (1959 (1S 8 5 ]:1 2 5).
A m ericn n L ore 7 .2 , 1981, pp. 2 15-237. liallestero s-C iraisb ois, “N o ta s ...” (1970). C (. líen in o , "R e la ci()n ...’’ (1 9 6 5 [ 157.'|;363).
88 C icz a de LeÓJi, C ró n ica ile! P erú , P rim era Parte... (1984, C ap. a i i i ) . liallesteros-G rai.sbois. “N otas...” (1970). Cf. el A péndice 1 del D o ciniiento 1 en esta P arte.
89 “A q u í lab rab a el Inka las m inas antes que Potosí se de.scubriese, y de a q u í sacaba coda la j Ocaña, Un v in je fa scin a n te... (1969). “Q uijo" es una “piedra cuarzosa m u y dura” setfi'm
p lata q ue h ab ía m en ester, porque tien en estas m inas unas bolsas que tien en la plata m a jt Capoche, R elación gen era l... (1959 [1585|:125).
164 Q.\r a q a r .a.-C r \r k .\ C ulto 165

El \ 'ir r e y T oledo lle g ó in clu sive a im p ed ir la explotación de Porco d uran te los ^3' Porco y tam bién á otros centros m enores tales com o B eren guela y Salinas de
m eses de llu v ias m ás fuertes (de d iciem b re a febrero), p or ser los cerros “es- , J * Garci M end o za.
( p o n jo so s”.’ ’
F u erz a es de co n statar que, en la fecha del p rim er docum ento que p u b li­
cam os, el cerro de P orco - “tan rico que en todo este reino no había cosa 4. L os w a k ’a de P o rc o y sus significados
se m e ja n te ”- h ab ía meng;uado. Ya se h ab ía iniciado otra fase de la explotación"^*
'm in e ra.'"’ L a m in a que pro veyó m etal p ara el Inka, y que producía parte im - H em os señalado que el M allku de los C h arka, K uysara, entregó las minas
-■ p o rtan te de los en orm es in greso s de la C o ro n a de C astilla y de los P izarro ' ff“ del Inka en Porco, y en otras partes de C h arcas, a los h erm anos P izarro como
„ en tre 1538 y 1545, no poseía m ás que unos cuarenta dueños de m in a en el prueba d e sv\ o b ed ien cia a Su M ajestad , y qu e los m ism os docum entos no
m o m ento de la extirp ació n y tan sólo tre in ta en 1600.’ ' Y cuando fray Diego^fá píJ m encionan nunca la en trega de las m inas de P otosí:
de O caña visitó la m in a, el C e rro estaba cavado a tajo ab ierto y con un ta jo f
m uy pro fun do . V un:is minas de plata que tenía [el Inka] en el asiento de Porco y lo misino las
D u ran te la p rim era etap a del auge de P otosí (1545-1566), 6 .000 hornillos ^3 minas de oro que fue en el río de Chiutam arka'"’ \' las minas de cobro de
fun cio n aro n en el C erro an tes de h rin tro d u cció n del azogue y, com o ya d i j i - i l Aytacara"’' y las minas de estaño de Cli;iyanta."”
m os, se creab a un sistem a de turnos en tre los m itayos para ig u alar el acceso a''|
los peñasco s m ás ventosos del C erro . Sin em bargo, conviene sub rayar el nivel Pero esta m ism a lista señala tam bién cuáles fueron las riquezas que, antes,
de c o n tin u id ad e n tre la trad ició n p rch isp ánica de Porco, el p restigio que la s ^ habían sido d escubiertas al Inka P ach akuti por los M allk u de C harcas cuando
fed eracio n es de C h arcas h ab ían alcan zado com o m ineros y soldados del Inka,'1y ¿ste, en su tíem po, vino a conquistar el Q ullasuyu. F,n efecto, la tierra de Charcas
y la gran m ita toledan a de P oto sí. C ru zan d o los m ism os cam inos, rezando a'í| era, com o lo afirm aba con entusiasm o C ap o ch e, “una pasta de plata y oro”, o
los m ism o s ap achetas que sus antepasados,''*' los co ntingentes de los m ita y o s,'^ p¿^\coino lo expresa Barba: “sin que hubiera otros [m in erales] en el m undo, eran
agrup ado s segú n sus an tigu o s señoríos y vestidos ei\ sus an iend o s de g u e rra,’’ bastantes [los de C h arcas] a llenarlo totlo de riq u ezas”."’’
se d irig ían ah o ra h acia el C e rro R ico “y todas las veces que veían al cerro le .^ I'.n el régim en in caico , toda la producción m etálica p ertenecía al Inka, al
iban m o ch an d o ... cuan do iban desde sus pueblos a P otosí, desde donde Ic-^ Sol o a los w ak'a, aunque el Inka solía d ejar una p arte de ella para el uso de los
daba la p rim e ra vista le m o chab an y le llam al)an ‘señ or’, y pedían ventura y|| ^^Jí/'Mal)ku y de las poblaciones locales, las que adem ás labraban las m in a s .C o m o
salud y riq u e z a ”.'“ A l m ism o tiem po, se m an ten ían hasta bien en trad o el siglo^’f S t ;' ya se ha m encionado, la plata extraída, en Porco para el Inka fue utilizada con
XTII o tras m itas m ás red ucid as, con sus propios capitanes, que iban al mismo 3 ^ :n -f in e s religiosos y de p restigio . La sacralizació n ile los m in erales brutos tue una
[iráciica conu'm en toilos los pueblos m in ero s de los A ndes. En C arabaya, los
95 T o ledo, D isp osk io iii'sgiilim iiitk 'iis, t. I... (19 8 6:3 36 ). '‘Or(lcn;iii7,;is di; las m inas ele Plata ilc -fj! 'peilazos de m in eral m ás gruesos o las pepitas de oro de m ayo r tamaño eran
P o to sí y P o rco " (O iile n a n z a 10). L a Plata, 13.i i . 1574. ¡S considerados com o vin viii, y se les atrib u ía poderes de fecundación y re|iro-
96 El cs|ioctáculo del ¡iite rio r cíe la m ina era esp elu znante debido a la an ip lin id de las galen as,' ■& (liicci<)n lie la riqueza. En H uancavelica, los españoles en co n traro n un depósi-
Al v isitar el C e n o, Oenña ap u n ta, no sin exageració n probablem ente, el sig u ien te conien-V ^
to que co ntenía cierta can tid ad de m ercu rio puro y que era considerado como
tario : “Yo su b í y en tré en ellas po r ver todo lo que había, y vi un cerro m u y cavado a tajo ;
ab ierto y p artid o po r en m edio de una parte a otra, porque ia veta corría de norte a sur,1g ^ ^ jjW n k ’a. Es sabido que en tiem pos in caico s los m etales aurífero s de C arabaya
d erech a, y el tajo m e pareció q u e tendría de ancho com o doce varas destie una orilla a la ,! ^ í ’^extraídos de las m inas del Inka (no las de las etnias locales) eran tam bién w ak’a.
otra; y tan pro fun do que, m iran d o hacia abajo, no tiene donde rep arar la vista según estÍSi¡3 --------------------
de ho ndo . Y d ijé r o n m e que todo lo que de a llí faltaba, había sido plata”. O caña, Un viiij¿^^ ^'.101 ,1’ara la m ita de Porco, ver la Q uinta P an e, “M a llk u ", D ocum entos 16, 1S, 19, 21.
fiisciiniiilL '... (1 9 6 9 :1 8 2 ). l-os lavaderos de C h iu ta est:ín cerca de P ocoata: sus depósitos de oro (com o liis de la mina
97 C ap o ch e, R eh icióii g e n c n ii... (1 9 5 9 (1585)). O caña, Un i'iijcfin c in n n tc... (1969). p í í l de .Aniaynpampa, cerca d e C hayan ta) se e.\plot;in hoy en día, así com o en la du cum ciiw - -
9S “En el cam in o h:iy m uchos lu g ares do veneración que llam an apachetas, en que m ochaní cii'm m inera colonial y republicana.
por el b u en su ceso del viaje y la salud." Á lvarez, Dv liis c a s liin ib n s y ca n v cm ó n ... (1998u P riilvablem enie A ndaeaba (C o rreg im ien to de P orco).
4 4 5 fi8 ]:3 5 7 ). ■ '•■1 I^ocuniento 20 de la Q uinta P arte, “M a llk u ” (f, lOr). C hiiynr.hi sign ifica “estaño” en
99 lio u y ss e -C assag n c , U i id ciilU liitln yiiin n i... (1987:443). fevK- syn\ara. B ertonio, lo a ih iilm io ... (1956 |16I2|).
100 Á lvarez, D e his c o s t i i v i h n s y c o n v m ió n ... (1998 [1 58 8):3 47 ). C om o v erejiio s, la asociaciónf )^"’*l’‘’e'he, Rt’h icw n g e n c n il... (1959 (1585): 130. A lonso B arba, £/ iir ic ilc tos tiwhili'S... (1967
en tre el trab ;ijo m in ero y la g u e rra se pro longaba por lo menos hasta m ediados del s'B jjS W íi| l6 4 0 | :5 2 ).
X \^I. V er ia P resen tació n de la T ercera P arte, “T isa". [^,2¡Vcr U erthelot, “L’cx p lo itatio n ...” (1978), para un estudio de las m inas de oro de C aral):iya.
AV»:»' *
166 167
Q a r .\q ,\r a -C h .\rk a C ulto

C o m o lo s m in erales qu e nacían en las en trañ as de la tierra, los dem ás f r u ti^ W' ■ '
Aquí se situaba el um bral entre el m undo lum inoso del e.xterior, donde se
d el su e lo -m a íz , co ca, p ap a- com o tam bién los rebañ o s de cam élid o s ten ía]^ Pp,Qlóplicaban las plantas, los anim ales y los hom bres, y el m undo oscuro inte-
asim ism o sus illa o 7itavia, de p ied ra o m etal, que asegurab an la reproducciórfi Irior de las raíces, donde b rillaba y crecía el m etal. “N o entraba un indio en la
de las cosechas y las gen eracio nes f u t u r a s .A d e m á s , era m u y frecuen te m fl’niina sin o fre c e rá la puerta su sacrificio de coca, m ascada o p or m ascar”, notaba
p resen cia de objetos de m etal en tre la p arafernalia de los w ak ’a, aún cuandól ^ B a rto lo m é A lvarez, quien recalcaba que la m aj-oría de los m ineros entraban
éstas no fuesen ligad as esp ecíficam ente a un culto m in ero . Tal era el caso d e í‘ ^ r ra c h o s a las m inas después de haber cum plido con sus ritos."*
m o n o lito de llav e en la región del T itic ac a, que tenía en un depósito e n te r ra -! W c- C abe n otar que, en tiem pos co lo n iales, los llam ado s pongos, que eran los
do v arias h ojitas de oro con funciones f e r t iliz a n t e s .E n A lam a San u, al norteé ^ en cargad o s de la reja de la b ocam ina - o sea de la p u erta, y que por lo tanto
de L im a , el w ak ’a estaba “sentada sobre m ucho m etal de p lo m o ”; y en VViñaq^^ verán los guard ian es de la m ism a -v iv ía n en casas (tiw/) que s e n ían tam bién de
T O llka, o tro p ueblo de la m ism a com arca, estaba “rodeada de m ucha plata"^ a p ^ ^ ^ a lm a c e n e s de m in e ra le s." '' E n estos alm acen es, una vez e.\traído el m in eral, se
m en u d a".'»'’
^ ^ ffí.s c g in 'a lu’cieniio r ito s o fr e c ie n d o coca a las piedras,"’ P or su mera situación,
D e la m ism a m an era en que C arab aya era consagr.ida al sol, la p rcsen cia’f® ' ííW I tÍ.í p icu o Iquisi, el “h ech icero ” de la puerca de la m ina de P orco en C altam a,
de la p lata de P orco en el Q urikanch a co nstitu ía un reco n o cim ien to p or p a rte ; cumplía un papel de m ediación entre dos m undos: el de ad en tro y el de aíuera;
del E stado Inka de la función sagrad a d el m etal d e d icha m in a, com o fruto’|j y era quien guard ab a las m am as.
p riv ile g iad o dcl subsuelo, y por vía de consecuencia un reco n o cim ien to d e los'® , De hecho, Iquisi era el rival del cura; “d ecía m isa, confesaba a los p eregri-
p oderes de los Q araq aia y los C h arka. Según M¡ir\- H elm s, “en el conte.xto^ ^ nos y daba penitencias para que se lavasen en las co rrien tes de los ríos, y hacía
in caico , io s objetos de oro no fueron considerados im itacio n es doradas de la sacrificios”. E stas tareas form aban parte d e su m in isterio . L a confesión era
n atu ralez a, o com o sim ples adornos bellos o decorativos: eran una.expresión una |iráctica com ún d u ran te las rom erías p rch isp án icas y gen eralm en te se rea-
tan g ib le de la id eo lo gía p olítica, y sen 'ían para Icgitim izar la su p erio rid ad d é 'j liiab a antes de lle g a r al san tu ario . Así, en Y unguyo, los p enitentes confesaban
la é lite d el E stado In k a”. ' E n este senddo, la en trega de la plata de P o r c o y de 1 'ft sus pecados antes de franquear tre s puiiku (puertas) y de lle g a r al tem plo de la
P o to sí al In k a P ach aktiti fue percibida como un signo de reco n o cim ien to de^^ Isla ilel Sol en el lago T itic a c a. D e esta form a daban un “salvoconducto a sus
su au to rid ad , al m ism o tiem po que p erm itía a los C h ark a y Q araqara “a s e e n - í JA ciifcrm edatles”."* En P orco sabem os tam bién que los devotos “hacían ... su-
d e r” al ran g o de “soldados del In k a”. \ íl pcrsticiones ... para sus en ferm ed ad es”."^ P ero adem ás de estos poderes cura-
A u n q u e carecem os de datos precisos sobre los rituales de P orco, algunos ;|g ií; livos vinculados a los ritu a le s de la confesión y a las rom erías, el T ita P urqii
d etalles sobre su organización se desprenden del docum ento qu e publicam os. ''A jjozaba tam bién d e otros atrib uto s q\ie justificab an su p restigio .
El “h e ch ice ro ” Iquisi, rival del cura e.vtírpador, lleva en el docum ento el título
de pim k nk nviayuq, que se puede traducir como “guard ián de la p u e rta”. Es un
título qu e p arece proceder de una tradición antigua. En las épocas de P ukara y -i S. La lu z cid m u n d o in te rio r: P o rc o y lo s “solclacloí. dcl Inkn”
de Tiwanak"u los piinkii (puertas) eran considerados como lugares sagrados, siendo
el m ás fam oso de ellos el Pum apunku de T iw anaku. M ig u e l de E stete cuenta .p Los poderes dcl w ak'a de Porco eran nu'ikiples. A lgunos se pueden d ed u­
adem ás que el ídolo de P achakam aq era atendido por un “p o rtero ”, quien era la cir in d irectam en te de los objetos rituales que le rodealran, m ientras que para
ún ica p erso n a que podía en trar y h ablar con el o rá cu lo .'" En el caso de Porco, ;'r|
fue p recisam en te la bocam ina la que desem peñaba este papel sagrado de puer- ;| 112 “ ICI dicho C o ysara dió al dicho H ernando y G onzalo l’ izarro las m inas de Porco y les
enseñó y m ostró/k/jhivM p o r d a iiilcse soliii h ib it ir y s iic u r h ip h iiii para el ingenio de las dichas
m inas, lo cu al fue un serv icio n u iy no tab le”. T estig o M a rtín L icald e. V er el Docum ento 21
107 C f. B crth e lo t, “L’e.xploiw tion..." (1978). en la Q uinta P arte, “M a llla i" (f.93; el énfasis es nuestro).
108 R niiio s G nvil;in, H isioríii ¡ h h 'iia in i S ciio rn d e C op u a ihiiiu {V )l6 [1()21|:257). 113 Di’ h is c o s t ii n i h e s y c o iiiv n ió n ... (1 99 8 [I S 8 8 ]:ÍS I]. ------ —
l_Q 9_A rriaga,X !f/(/f.ví/ryjííaoH... (1968:230) | 114 liajo la C o lo n ia, estas casas se convertían en los k iiihh in vn sis de la bocam ina, donde se
110 H c liiis , “ I’ recinus AU:m 1:í ;iml P ülitics.,." (l'> Sli2 15-217). l ’a n i h\ prosoncia docst'.i ideó lo- guardaban las h erram ien tas.
gí;t p o lític a inciu.so en l;i ciccción (le tlccermin;icl:is técnicas mct;ilúrgicn.s, ver L e c lu n u n , 115 En H uancavelica, B iirtolo iné Alvarez nota q ue ofrecían coca al so ro che; “Y después que lo
“A nd c;m V nluc S ystem s..." (1984). lian sacado y am ontonado, ofrecen coca al m ism o soroche en el m ontón". De ¡oscostm iib i cs
111 M ig u e l E stete, " R elació n del vi.ijc q ue hizo e l señ o r cap itán H ern an d o P izcirio ... a ■ )■co n versió n ... (1998 [l5S8j:357J.
P a c h a c an ia c y ... J a u ja ”, en Fr.ineisco de X erez, Vertltu/em n lítció n d e h con q u istn d e ! P im i I \(> lio u ysse-C assag n e, “L e lac T id ca c a..." (1992).
(cd . C o n cep ció n Bravo). C rónicas de A m erica 14, H isto ria 16, M ad rid , 1985 [1534]. 117 Ver el D ocum ento l en c.sta Parte (f.3v).
168 Q.a r a q a r a -C r - ^ a C ulto 169

otros existe d o cum en tació n d irecta. E ntre la parafernalia del w ak ’a, Hernán Si a todos los grupos m encionados el w ak’a de Porco “les daba la victoria
G o n zález n o m b ra -ad e m ás de los clásicos carneros, vestidos y quero s (vasos)-. ’ en sus b atallas”, se puede in ferir que éste era el principal w a k ’a de guerra de la
otros teso ro s dep ositado s por los p eregrin o s, que reflejarían tanto los atrib u -‘| c o m a rc a y que era tam bién un w ak’a que los Inka reconocieron como v icto ­
tos del w a k ’a com o las form as típicas de la riqueza de cada grup o devoto. Las rioso cuando ascendiero n a ciertos grupos de C harcas al ran go de “soldados
tara ca s eran in stru m en to s de vien to; los chavip'i eran hachas sacrificiales; la s i del Inka”, pidién d o les que fuesen a co nq uistar tierras al n o rte después de ha-
tro m p etas de caraco l {Stiovíbus) y las plum as form aban parte del atuendo gue-;l K ber guerread o m ucho contra los C h iriw a n a .'-' Así, el w ak ’a de Porco desem -
rrero ; y las so gas (guascas), las frazadas {chuces, o kinnpi) y el preciad o tin te rojo ' ' ' peñaba un papel p olítico p rim o rdial com o expresión sim b ólica - y e sp a c ia l- de
{m agno) eran todos objetos relacio n ado s con el tejido, una de las m ayores for ­ una com unidad de ideas religiosas com partidas, que servían para un ir las fed e­
m as de riq u e z a en los Andes."® raciones de C h arcas en torno a una m ism a cosm ología.
A dem ás, es n o tab le que, en tre los devotos del w ak’a, el docum ento no'; En cuanto al C erro de P otosí, fuera de su más que probable vinculación
ap un te e.xclusivam ente a las “cuatro n acion es” que se jactab an de se r “sóida-'’ 'c o n un culto al sol, no estam os en condición de decir de m om ento (aunque lo
dos del In k a ”; los Q araq ara y los C h arka, lo s'C h u y y los C h ich a. El que no se ‘ [.■ podemos sospechar) que consütuía un referente religioso aún superior a Porco.
haya hech o n in g im a distin ció n enti;e los grupos guerreros de la región se d e b e," ” ligado d irectam ente al poder estatal inka.
segi'in n u estra h ip ó tesis, a que el culto m inero correspondía a un n ivel regio ­ Ahora bien, nos cuenta el docum ento presentado por el padre H ernán
n al p ro b ab lem en te prein ka de o rganización económ ica, p olítica y r e lig io s a ,'! G onzález que los que acudían a Porco
m ien tras que la función de las “cuatro naciones” p rocedería sobretodo del
rein o d e -W ay n a Q h ap aq. Adem ás, ya hem os visto que los devotos de Porco hacían otras muchas supersticiones así para sus enfermedades como para los
eran p rá c tic a m e n te eq u iv alen tes a las “siete naciones” de la “p rovincia de temporales invocando al Dios de las lluvias y rayos y diciendo misa ... confe-
C h arc as”, que lib raro n la b atalla de C ochabam ba contra los P izarro en 1538, '■ s:índosc, fingiéndose con el que esto hacía que era un grande hechizero lla­
mado Diego Iquisi.'-*
B ajo los Inka, el culto a los cerros y sus w a k ’a era jerarq u izad o ; unos co-
rresp o n d ían a las “p ro v in cias” y otros a los “ayUns”." ’ “A to d o s -d ic e A lbor-'-j
Todo parece in d icar que el w ak’a de la guerra estaba vinculado con un
n o z - el Inka dió servicio y haciendas y vasos de oro y plata y m uchos gana-
cuko al rayo, com o tam bién lo era el del Inka P achakuti, y que la co n figu ra­
dos”.'-“ S o lían llev ar sus w ak ’a en el ejército para que los am parasen y ayudasen; ■
ción del centro cerem o n ial de P orco era p arecid a a la que la docum entación
ya hem os o bservado esta práctica duran te la cam paña de C o ch ab am b a.'-' Y el atribuye a C h aq u i, donde se señalaba la presencia de una p ied ra del rayo en la
Inka aco sn m ib rab a a d eclarar vencidos {ariscas) a ciertos w ak ’a, sobretodo a los
cntraila de la bocam ina.
que no eran cap aces de h ab larle, y gen eralm en te las coniun iilades entonces los 'i; Adem ás, el rayo era tam bién considerado como fuente de fertilidad. Así
“tenían en p o co ” }• pro cedían a crear o tro s.'” Sólo a los w ak ’a victoriosos se los ¡Ihi, inania, qunupa o Hnlhnva eran nom bres que d esign aban tanto los pro-
hacía el serv icio de capaccocha, ofreciéndoles vestidos de cuin bi. C o n vien e t o - ' toti¡)os que ayudab an a la germ inació n de la m ina com o la de los cam pos,
m ar en cu en ta tam b ién que las arm as y los vestidos de los que habían sido puesto que los frutos del subsuelo y del suelo procedían am bos del engendro
cap itan es v alero so s, así com o sus porras, trom petas, lanzas y ad argas, eran provocado por el rayo.'-’*’ En efecto, el rayo era una divinidad trip le, nom brada
objetos de un cu lto que daba lu gar a “taquies y borracheras”.'-*
C hoquela (C h ’uqi Illa), Inti Illapa y C atu ylla (Q atu Illa), qu e tenía la cap aci­
dad de en gen d rar seres hum anos e.xtraortlinarios como los m ellizos, o frutos y
118 P ara los sig n ific;u lo s y asoci^icioncs cíe estas palabras, ver tam bién las notas co rrespon­ m etales descom unales como las ]iapas o bolsas de m etal arg e n iíle ro . P ara el
d ien tes al texto do! D o c u jiiciito 1.
119 “En otras p a rtes, en cerro s altos de señalada vista tenían asim ism o iuiacas de veneración
mundo m in ero , donde no e.xistía una separación conceptual en tre el suelo y el
por sus p ro v in cias, y en p articu lar cada pueblo y cada aillo, com o digam os ‘co gn acio nes’ o subsuelo, la palabra coya designaba tanto la m ina o socavón donde se criaba el
'p a rc ia lid a d e s”’. Alvare/., D e tus ca s lim ib re s y co n versió n ... (1998 (1S88|:7S). rí*
120 C ristó b al de Alborno/,, “Instnicción para dc.scubrir to<las las Gnaeas del I’ irn y sus Cam ayos IJ-t liiiu ysse-C assag n e, “‘El ra y n q tic no cesa’; d'un d ieu p\ikina á un d ieu Inka", en R eligion s
y H a z ien d a s”, en U rb an o y D uviols (eds.), F//Wí;í . .. (1989:17). des A n Jes e t h m ^ u es iiiilii^aies, P ub lication s do l'U n ivo rsité de P ro vence, Aix en Provence.
121 “ C u an d o en tra b an e ji sus batallas, llevaban sus liuacas en el ejército para ser aynidados'^ 1993, pp. 165-180.
d olías”. Á lv arez, D e h is c o s tiiv ih r c s y co n versió n ... (1998 (15881:75). Cf. “C hark;i Uojo, C harka J 125 Ver en esta P arte, D ocum ento 1 (ff. 3v-4r).
B lan co ” (acáp ite 7) para los w ak’a llevados a la cam paña de C ochabam ba en 1538. 1 C f . C arm en Salazar-S o ler, “El T ayta M uk i y la U khupacha; P níoiicas y creencias re lig io ­
122 Z iólkow ski, “E l Inka y el b rev ario ...” (2002). sas do los m inero s de Ju lc an i, l lu an cav elica, V ccu " .J u n n u it {le Iti S o c iér éile s i’ím e'ríctinisres, t.
123 A lbo rn oz, “In stru cc ió n ..." (19 8 9:1 72 , 196). ^ LX X III, 1987, pp .193-217.
170 l i:
Q a ra q ara -C hakk .^ ' C u l to 171

fcí*'
m e tal, com o el surco donde se sem braban la papa v el m aíz, e in clu so la esposa^ S fu gaces {ch’ask apinta = “estrella de plata, o pelo de p lata”), y que eran éstas las
d el In ka.'^' ' |
# q u e engendraban la p lata sub terrán ea al to m ar la form a d e rayos hem bra que
L a relació n en tre el rayo y los m etales, que ya se ha señalado en el caso d e '
pípenetraban en la tie rra .
v ario s w ak ’a, la hace explícita C alan cha a propósito del cerro de C huquisaca'^ t ó i- : Así, el brillo del m etal parece haber encam ado para los pueblos agropastoriles
al e sc rib ir lo sig:uiente:
y mineros de los Andes una concentración de luz viviente y sagrada. En aymara el
-{| verbo ¡lipibhatatba, que significa a la vez “relam paguear” y “reverberar”, se usaba
adoraban a este cerro tanto porque las tempestades que por allí venían son; Spara describir tanto el brillo de las cosas lisas {lliphiri cala) como el de las piedras
terribles con truenos grandes, relámpagos y rayos, como porque dicen que
en las entrañas cría rica plata.'-’* preciosas, de las an n as acicaladas y de las estrellas.'” E ntre el mundo de arriba y el
de abajo -e n tre el cielo donde relucía el rayo y las estrellas, por un lado, y la mina
con su luz m etálica, por el o tro - existía una com plicidad evidente. Y esta luz
M ás allá de la sem ejanza de sus co nfiguracio nes, los san tu ario s m ineros
fulgurante que irradiaba de las arm as d e guerra era presente, obnam ente, en los
revelan una afinidad sim bólica en tre el m etal y el rayo; y la to p o n im ia de va­
adornos que usaba el In la a ia n d b salía rum bo a la guerra.
rios cerro s, peñascos y m inas de la com arca sugiere tam bién una relació n en­
E.xisten tres retrato s diseñados por G uam an Pom a de Ayala, cuyo sign ifi­
tre el culto a una m anifestació rí'celestíal (com o el rayo) y la riqueza del suelo,
cado se desconocía hasta ahora, que sustentan la h ipótesis de un vínculo entre
com o en el caso de los w ak ’a triples de Sacaca o de T angatan ga.
el rayo y la plata de P orco (ver L ám in a 1.7).’^'' L^no de ello s representa a Tupaq
Segi'm el retrato que nos dio a conocer C obo, la im agen celeste del rayo es
Inka V'iipanki y M am a Liqilu Q uya, sen tado s en una an d a con techo de plum as
la de un dios con portentosos atributos de guerrero . Es la figura de un ser
y llevados en hom bros por cuatro cargad ores callaw aya. Ambos parecen estar
c elestial cuyo cuerpo está form ado por estrellas que tiene en la m ano izquier­
charlando d uran te un paseo, cuyo ritm o esta indicado por la leyenda (“llevan
da una boleadora y en la derecha una porra, con las que hace at cielo llover,
al ynga los yndios callauaya - espacio, a p asearse”). En signo de d ignidad,
g ran iz ar y tronar.'-'’ Al estudiar esta figura, M ariu sz Z iólkowski dem ostró cómo
llevan una so m b rilla adornada cón plum as y borlas. Sai)cnios que los Inka
la in iciació n del Inka P achakuti (en ayinara, como en quechua,p/íf/w^v/í/signifi-
tuvieron en m ucho el oro de las m inas de C arab aya y es de suponer que algu ­
ca “ tiem po de gu erra”) se dio a raíz de im “golpe del R ayo” que cayó, en fonna '
nas de las andas de fiesta, que servían para lu cir d u ran te sus paseos, estaban
de un espejo de cristal, a la fuente de Susurpuquio, lanzado por el hondero
chapadas de ese m etal precioso, el cual procedía de m inas consagradas al sol.
celestial. D otado de atributos profédcos por este contacto directo con el dios
En tal caso, sería ló gico que los m ineros callaw aya, que vivían cerca de C arabaya,
celeste, el Inka quiso asem ejarse a él, apoderándose de sus atributos de gT.ierrero
fuesen cargad o res de las andas y sillas en el p rim er retrato .
y lan zan do conti'a sus propios enem igos bolas de oro ."° El dios de la guerra de
El segundo d ibujo representa al Inka W iiyn a Q hapaq, parado y en plena
este Inka no era otro que K acha, cuyo nom bre significaba tam ljién rayo.'*'
batalla, con la honda en alto “tirando piedras de oro fin o ” contra su enem igo
T om an do en cuen ta estos antecedentes, jun tam en te con la descripción
(ver L ám ina 1.7). L a escena se d esarro lla d u ran te la conquista del norte del
d el w a k ’a de C h aq u i y lo que se p uede saber acerca d el de P orco, es posible
im p erio : C a y a n ib i, G u an cab ilca, C a ñ a ri, C ic c lu i, C h ach ap o yas, Q uito y
p ro p o n er la hipótesis de que las dem ás m inas de la regió n ten ían c ara c te rísti­
I.ataciuiga. Se trata de la m ism a cam]vaña donde le ayudaron los soldados de
cas sim ilares. El m etal sagrado de las vim iias -ta l com o el de las b olas que
O araqara, C h ark a. C h icha y C huy. L levan el anda los Andamareas, Son-;,
lan zab a el C h ’u qi I lla - sería, entonces, una em anación del rayo c e lesic y el
Lucanas y P arin aco ch as. La leyen d a precisa que “de priesa lo llevan”. L a silla
b rillo de la p lata que alum b rab a el m undo sub terrán eo d el nkhiipnchíi com par­
es parecida a la an terio r, pero desprovista d e adornos.
tiría la n atu rale z a fu lgu ran te del relám pago. L a co m paració n se en riq u ec e con
las su geren cias de G ary U rcon, q u ien dem uestra, en el caso de M ism in ay, cóm o 1)2 I''ii M ism inny (C u sco ), dice G-.iry U rto n , “tlic te n u ch'nska p h itii (silver star) is applicd to
las bolas d e la b oleado ra, hechas de bronce o d e plata, eran tam bién estrellas .sluiottiig stnrs, a lth o u g li choy .irc .ilso rcforred to Ijy dio S p aiiish H'ord hok/iiloni (a la.s.so
'vitli tlircc balls ac che cnd). D u rin g Inka^iIncs, the bolcndoi-iis wero made o f bronzo antl
silvcr w itli in cn istatio n s o f silver and c o p p e r... T lio ‘sllvcr’ o f slio oting stars is one orii;in
127 “ C coyii, e l ag\ijcro ilom lo stcm l)r;in 1;> pii|)a, iii;iyz. C coyo, \cl ¡ron, niinn o sociivoii dónele o f tilo silv cr tokon o u t o f iho g ro iin d l)y fcn ialc lig lu n in g wUcn it ponctratcs tlic ca n il ...
sacnn el n ic tal", B crto iü u , l'üoibitluria... (1956 [lf)12J:55). Sonic pricsts are ablc to divino for siich thin gs as d catli, ilinoss and tlicft by intorprctiiig
128 C ninnclia, C orón icu iiioraliziu hi,.. (1978 [1(538-16531:1 167). tlio final bursc o f lig h t given o ff by a shooting sta r”. Gar>’ U rto n , A l i /h- C iv ir m id s o f
129 C o b o , H isfo rim li-l tiiirjo riiiiiiilo. (l9 6 -i:lú 0 ).
E iiith m u i th c S k y, U n iv crsity ofTcwas Prc.ss, A ustin, 1981, p. 92.
130 Z iólkow ski, “L a Piccirii del C ic lo ...” (1984).
133 Ik rto n io , V ocalm hrio... (1956 [ I 6 l2 ] , Vol. 11:234).
131 B o u yssc'C assag n c, '“ El rayo que no cesa’...” (1993). 134 Poma de A yala, M u n n Cord>,ica... (1980 (1 6 l2 J:ff. 331 [333), 333 [335J, 377 [379|).
Qaraq.\ra-C harka C ulto lt3

y en la tercera rep resentación están sentados W ayna Q hapaq y su esposa


Lámina 1.7 Ja Quy!* detrás de él, así com o un servid o r con una urna. L o s tres guard an los
Pilco rampa (VVaman Puma) /ojos cerrados. H an m uerto y éste es su últim o viaje de Q uito al C usco.
La “lam p a”, es decir, el anda o silla del Inka, se llam ab a pilleo ram pa, y
probablem ente iba forrada con plum as del pillkn, pájaro d e los Andes m uy
preciado por sus colores vivísim os y b rillantes. El m etal de la ram pa, un id o a
las piedras preciosas y las plum as, creaban un am biente de b rillo y de color
deslum brantes y vivos. P ero es lícito pensar que, cuando el Inka iba a la gu e-
j-ra, pudo haber usado andas lab radas con un tipo de m etal precioso d istinto al
a iL ( o i
que se usaba cuando iba de paseo. Q uizás este m etal se relacio n ara con una
entidad sagrada vinculada a la gu erra y tam bién a los dem ás atributos del Inka
guerrero (a saber, su honda y su p orra, representadas tanto en este retrato
como en el del Inka g u errero P ach ak u ti).” ’ P uede ser que la plata de Porco
que, com o sabem os, fue usada para las andas del Inka, fuese el m etal más ap ro ­
piado para confeccionar su lam pa de guerra y cargar al Inka cuando, lanzando
su honda en el cielo y haciendo rem olinos con su porra, em bestía al en em igo
con destellos de luz blanca, parecida a la de un relám pago rajand o el cielo .
Según nuestra hipótesis, entonces, los pueblos m ineros de C h arcas que
com ixirtían el w ak’a de la plata de P orco, y los de los dem ás cerros representa
(los en C altam a y en toda la regió n , que adoraban al truen o y al rayo, fueron
candidatos m uy aptos para convertirse en guerrero s del I n k a .'“'N o podem os
separar sus funciones de m ineros y plateros de la de g u e r r e r o s .D e esta m a­
nera podem os co m pren der m ejo r el papel político que tuvo qu e desem peñar,
antes de los Inka y bajo su d o m inació n , el w ak ’a de las m in as y de la gu erra,
'lilla P u rq u .” *
El cerro de Porco estaba situado en territo rio qaraqara, pero los C h ark a /
otros grupos tenían asentam ientos cercanos y K uysara, A iallk u de los C h arka,
(lel)ió ejercer algún tijio de control sobre las m inas de Porco para poder rega-
áiselas a M ernando P izarro. Sin em b argo , Q u llq l, A iallku de los K illaka, cuyo
nom bre efectivam ente designaba la plata, tam bién p retend ió haber ofrecitlo
Porco a los españoles. L o m ás probable es que todas las “sie te n acion es” de

H5 Cf. B oiiyssc-C assagnc, '“ Si votre p liim .igi;'..." (1998:516-542). 'la m ljié n “Le pnloníiiiiii
(l’a rg c iu (lo l ’inc.i”, T cchiiir¡nes cf c i i lít in 29, P;irís, 1997, pp. 6 9-111.
E.s pio lw lilc i]uc, ;il i¡jii;il tiuc el ci.so inc-.iico, crnii si)l)rc toilo los M ;illk u do c;i(l;l fo(ici';i-
i'lón (|uicnus p c icarú n desdo sus literas liaciciulo uso de las hondas con proyectiles de oro
>' plata.
-a asociación en tre los ¡jiierrero s y los m ineros se recalca por W nm an I’ uin.i, m iicn pone
a los “¡;iierrero s”, Awi/iiniiui, en la prim era "calle" do la Visita G en eral que Jtriin iy e a los
Inka, y añade; “D estos valentones se sacaba para m inas y de otros labo res y trabajos". Ver
lN)nia (le A yala, Mwv,/CVomVrt... (1980 [1612) ff, 193 [195] - 195 (197)).
138 Kecordonios que los M allku M u n iq ’u de Q araqara y Q uilqi W a rac lii de K illaka tienen
nom bres relacionados con la p latería, y que el trabajo del platero es tam bién d iseñ ar la
apariencia de los dioses.
174 Q.mQAR.\-CHARKA 175
C u l to

í
C h arcas tuviesen sus m in as en P orco , pero que el m ando reg io n al, a m ediados’'^ En su P robanza, F ern an do d e M esa hace alard e de sus m éritos a fin de
del siglo XV', estuviese en m anos de T ata Ayra K anchi, y de los M a llk u regio-^ ■■conseguir un a can o n gía, que p ide en 1613. H ab la - a l p a re c e r- aym ara y
nales de los Q araqara en C h aq u i y M ach a. ¿quechua, p red ica y tien e a sus feligreses m uy in d ustriad o s, no sólo en las cosas
A p a rtir de 1545 el in terés de los españoles se desplazó, com o lo hem os' S'^de la fe, sin o en la m úsica, ya que tocan ch irim ías y can tan en los oficios.
dicho, h acia el nuevo tesoro de P otosí.'*’ L a presencia c recien te d el diablo^’S p^Según sus d ecires, los indios de C ondocondo, que residen en una “calle” del
cristian o estaba vin culad a con los cam bios en las co ndiciones d e producción''; "^'pueblo de T acobam ba com o m itim aes de ios Ivillaka, se m uestran tan satisfe-
que ac o m p añ ab an la c o n so lid ac ió n de la econ o m ía c o lo n ia l. L o s cultos'^ ‘ l'chos con sus servicios que lo qu isiero n m ud ar a su pueblo de origen para cas-
autóctonos tuvieron entonces varias opciones: la de seguir secretam en te, como f i’tigar la idolatría.'^ '
en C altam a, o la de se g u ir transform ándose, como verem os a contin uación , -f í-í;'. . U n c lé rig o qu e q u ería h acer carrera p odía, en efecto, en viar al R ey una
“í r e la c ió n de m érito s detallan d o sus cualidades y las de su fam ilia a fin de solici-
|fei tar que se le retrib u ya con un puesto h on o rífico , es d ecir, una canongía. A
6. La asc en sió n de un p e q u e ñ o sacristán se\illano veces, el can d id ato especificaba cuál era el lu g a r de su preferen cia, tal es el
’$ • caso de n uestro cura, que cita varios lugares de su agrado: el mismo C harcas,
E l D o cu in cn to 2 p ublicado en esta parte d ifiere del an te rio r p or referirse Cusco, A requipa o L a Paz. V arios personajes in flu yen tes d e la jerarquía ecle-
a un culto sin crético cii la región qaraqara, que había in tegrad o la figura de ' 0 ' siástica apoyaron su dem anda d elan te de F ran cisco Alfaro y íVntonio de ¡b arra,
C risto y la m isa a las p rácticas c.vtáücas asociadas con el cactus halucinógeno ¡4;!;, oidores en la R eal A udiencia, en tre ellos:
achum a (S an P ed ro ). C om o el D ocum ento 1, se trata de una P robanza de S er- l
(uicioí de im cura, pero su fecha -1 ó 1 3 - es posterior. Pedro R am írez del A gu ila, clérigo , secretario de don Alonso Peralta, ar-
■ El b a c h ille r F ern an do de M esa nació en Sevilla, donde cu rsó d uran te un zo b isjio ,)' au to r de las N oticias P olíticas ik Indias,'
escaso año cánones y arte. Era “lim p io de san gre”, como lo afirm a uno de sus D om ingo de A lm eida, deán de la C ated ral;
.testigo s, es decir, p reten d ió ser cristian o viejo sin ascendencia m ora ni judía. M iguel de A gu irre, secretario del San to O ficio de la Inquisición;
, Ai año de e star recib id o a su e.xamen, se fue rum bo a A m érica y lo encontra- ! D iego F lores, pro viso r y v icario gen eral, cu ra de Yotala;
mos en L a P lata en 1596. R áp idam en te, en 1597, forma parte de los fam iliares Luis C h irin o de F igu ero a, cura de la parroquia de N uestra Señora de
del obispo Ranu'rez de V ergara, a q u ien acom paña en una de sus visitas. Según C'opacabana en P otosí, y co m isario sub d elegad o de la San ta C ruzada.
la do cum en tació n , es este m ism o arzobispo quien lo ordena sacerdote con V hubo, adem ás, un civil, F elip e de S an ab ria, probablem ente un hijo de
m otivo de los servicio s prestados com o sacristán y m aestro d e cerem onias. Diego de S an ab ria.
. . U lte rio rm e n te , se ocupó de la erección de la capilla m ayo r de N uestra
~ Señora de G u ad alu p e en la catedral (1601), donde en calidad de p rim er sacris- Todas las inform aciones de estos personajes concuerdan.
tán se consagró a la g u ard ia de las jo yas y ornam entos de la VlrKen. L a cons- Las vacantes para los puestos de canongías eran aiuin ciad as por el obispo
tru c^ o n d e é ^ ta c ap illa fue evaluada en más de 30.000 pesos y era la más rica y diócesis vecinas, y se recib ía las so licitud es ¡vara particiiiar
de todo el r e i n o . R a m í r e z de V ergar.i, que era oriuntlo d e E.-ítremadura, en la oposición que se o rganizaba a fin de e le g ir a los tres m ejores candidatos.
ten ía p ro b ab lem en te una p articu lar devoción para esta \'1rgcn extrem eña. En i# ;-;;-; ICsta lista era enr iada en to n ces al R ey, qu ien e le g ía al can d id ato de su prefe­
calidad de arzo b isp o h ab ía com isionado a D iego de O caña para que pintara rencia. En teo ría, las canongías req u ería n ciertas cap acidades, una prepara­
esta im agen en la c ap illa donde q u ería que se colocasen sus propios restos ción doctoral o m agistral -co m o lo especifica el C o n cilio T rid e n tin o -y los
m ortales. E m pezar una carrera en sem ejantes condiciones era de buen agüero canónigos qu e asum ían responsabilidad en la ad m in istració n de la diócesis
para n uestro sev illan o . S u ascensión fue fulguran te y al final d e su V isita pas­ podían e star so licita d o s para tareas com o v icario c a p itu la r y la dignidad
toral, en 1602, V ergara, agradecido , lo nom bró cura de T acobam ba y u lterio r­ episcopal.
m en te de C h ayan ta. j:¿ Sin em b argo , en las colonias, cuando una sede quedaba vacante, ésta po-
(lía fácilm ente ir a p arar en m ano de c u alq u ier canónigo sin escrúpulos. Si
139 Carn\cn S a la ia r-S o le r , “L as huacas y el conocim iento científico en el sig lo X V I; a propó­
A nom brar a los obispos de las 44 diócesis de las Indias era una tarea que ocupa-
sito del d escu b rim ien to de las m inas de P otosí”. En B o iiysse-C assagne (conip.), S n h c m y |
v ia i w r íi is .. . (19 9 7). M, ________
HO O caña, U n v i n jí f i í c h i a n t e .. . (19 69:191). I f l \ e r e n esta P arte, D ocum ento 2 (f.Sv).

, _____________ _______ _______— ---- V—


176 Q.\r a q a ra -C r \r k \ C u l to 177

ba m uch o al R ey, !e resultab a im posible prestar la m ism a aten ció n en la elec­ p *. Es in teresan te n o tar que fue después de estrtA'isita e p isc o ^ ^ c u a n d o fue
ción de las decen as de m iem bros de los 44 cabildos cated ralicio s. O bviam ente, K ’ o rd e n a d o por V ergara, en agrad ecim ien to ser%-icios, y es cuah<Jo.le fue
q u ed ab an pro m o vidos un núm ero de personas que estaban lejos de m erecerlo. P* o to rg a d a la d o ctrina vacante de Tacobamba^/y u lterio rm en te la de C h ^ a n ta ,
L a cu estio n ab le c alid ad de m uchos canónigos convirtió al cab ild o cated ralicio i_ que ren d ía o bviam en te m ás d in ero que la an terio r. N o cabe duda de que, a lo
en frecuen te o rig en de los m ales de la Iglesia colonial. Ya en 1552 llegaro n a largo de la V isita, M esa se en teró del valor de las distintas doctrinas.
L im a in fo rm es de qu e en L a P lata el cabildo eclesiástico se com portaba de En aquel tiem p o , los obispos no eran responsables de en co n trar un pues-
m an era in ap ro p iad a y estas inform aciones p erd uraro n hasta 1562, fecha de la ' V' to para los sacerd o tes y M esa no posqía n in gun a renta p erso n al que le p erm i-
llegad a a L a P lata del recién nom brado obispo D om ingo de San to Tomás. í tiera ser ord en ad o a “título d e suficien cia”. Q ue la docum entación insista so-
E ste, en un a e.xtensa carta fechada en 1567, e.\-plica.toda la m arañ a de p ro b le -, l bre el hecho de que sup iera tanto aym ara com o quechua, m ás bien confirm aría
m as que su rg ie ro n a p artir de ios cim ónigos de este cabildo. su falta de so lven cia econ ó m ica. En efecto, en este caso una parroquia sólo
Si b ien F ern an d o de M esa no era ni m aestro ni doctor, sino bachiller - y a podía concederse al sacerdote que hablara la lengua de los p arroquianos. El
que h ab ía cursado estudios en un colegio m ay o r- y por lo tanto, según las conociiniento de esa lengua era de hecho considerado por los prelados conío
pautas d el C o n c ilio T rid en tin o , no lq,era lícito pedir una can on gía, tenía otros suficiente garan tía de que el candidato estaría en disposición de m antenerse
d e los d o tes req u erid o s para ser can didato a la vida clerical; le g itim id ad , p u re­ como correspondía a su posición. Tal sujeto era entonces ordenado “a u'tulo
za de san g re, ed u cació n suficiente en un colegio m ayor, lo que hacía de el, a de indios” o a “títu lo de len gu a", y este fue probablem ente el caso de nuestro
pcs.'.r tic todo, un letrad o . Ignoram os todo de su posición social, pero el hecho cura. A finales del s. XVI, en la diócesis tle C h arcas, los doctrinero s recibían
de que al añ o de su lleg ad a a L a P lata ya form ara p arte de los fam iliares del norm alm ente un m ínim o de 600 pesos ensayados, lo que hace 900 pesos co-
obispo A lonso R am írez de V ergara, que ocupó la sede arzobispal e n tre 1596- ., rrientes; a estos se sum aba, en tre otros estip en d ios, “el derech o de esto la”, que
1602, deja so sp ech ar que nuestro hom bre había llegad o a A m érica para ab rir- . podía aum entar co n sid erab lem en te el sueldo y hasta duplicarlo.'"^ E ste era
se cam po. probablem ente un alicien te suficiente para nuestro am bicioso sevillano.
T eó ricam en te, lo s obispos ten ían que v isitar su d ió cesis cada dos años, Si nos aten em o s a lo que dicen los testigo s de M esa, su actitud jiarece
aun qu e en la p ráctica no se realizaban las V isitas con tal frecuen cia. Estas haber sido la de un cura m odelo. C abe notar, sin em bargo, que C h ayan ta ya
ten ían co m o m eta in sp eccio n ar la propiedad eclesiástica y los lib ro s de re g is­ ¡Hites de su lleg ad a com o cura beneficiado gozaba de una en vid iab le rejn ita-
tro s de las p arro q u ias y escuchar los testim onios referentes al m odo en el que ción de cristian dad. M atien zo anotaba en efecto en 1567 en su G obierno tkl
el sacerd o te cum p lía sus o bligaciones. U no de los abusos m ás frecuen tes de las Pcnr.
V isitas era el de p e rm itir que los asistentes del V isitad or aceptasen regalos de
los eacií]ucs j'principales ... tienen más eiireiuliniieiuo que sus in<iiosy están
los sacerd o tes a cam b io de que no apareciesen en los inform es algun o s abusos
al[jo mas instruidos en la fe, |)ori]uc ios más do ellos son ile los nuicliachos
que han estado con los padres de la doctrina y aprendido ele ellos, y saben
y q ue ésto s q u ed asen sin castigo s, o que extorsionasen a los in dios. E stas m o­
dalidades de cohecho y fa ín c eran m uy frecuentes, a ju z g a r p o r la frecuencia con leer y escribir, y aun hay indio que se confiesa por los iMandainientos por tan
la que se les m en cio n a en la l e g i s l a c i ó n . E n efecto, no sólo los V isitadores buena orden como iin letrado, seg-úii oí decir a un clérigo que doctrina a un
sacaban u n co n sid erab le provecho económ ico de las V isitas al re cib ir altos repartimiento de Chayanta que reside en Pomata.'*’
estip en d io s, sin o todo su séquito. L a V isita proporcionaba, adem ás, m últiples
ocasiones de rego cijo , com o banquetes, danzas, espectáculos teatrales, c o rri­ Todo parece in d icar qtie los d octrineros de la región habían cum plido su
das y d iv ersio n es de todo tipo. P articip ar en una V isita no sólo o frecía ocasio­ tarea con m ucho esm ero. El p red ecesor de M esa en T acobainba, p or ejem plo,
nes de e n riq u e c e rse , sin o de v ivir bien. Y nuestro hom bre, qu e d u ran te la im tal Porras, era sin duda un do ctrinero de m ucho celo. En efecto, en el
V isita o fició de sacristán y m aestro de cerem onias del obispo V ergara, sin duda docum ento que publicam os el arzobispo V ergara relata b revem ente una pe-
supo ap ro v ech arse de las m últiples ventajas que le ofrecía su rango. qtieña, pero m uy in teresan te extirpación de ido latrías pro tago nizado por éste
en T acobam ba.
142 C f N o rm a n M c ik lc jo h n , La ¡g U si¡:y los L upnats ilc C h iia iilo d u n in tc la Coloiii/i, C en tro de
E studios R u rales A ndinos “B artolom é de las Casas", C usco, 1988, p, 114. 144 Los derechos de estola, llam ados tam liién derechos u ob venciones, eran d iferentes del
143 Las ex to rsio n e s eran frecu en tes y e l castigo consistía en pagar la m u lta co rresp o n d ien te a sueldo propiam ente dicho.
“3 o 4 veces el valor del co hecho”. M atienzo, G M cr n o ... (19rt7 [i5 6 7 i;I2 ó ).
178 179
Q.ar.\qar .\-C h .\rk .\ C ulto

7. U n co m p le jo cham án ico chuza y buho, cuyes, sapos y culebras y otros animales silvestres - y abrién­
doles las entrañas, miranles los intestinos adinnando en ellos sus deseos y a
E l culto extirp ado p o r P orras era, al parecer, u n culto sin créd co basado otros les preguntan.'^"
e l uso d e l cactus p sico tró p ico conocido bajo el nom bre d ssitik era (en quechua)1
de a ch im ia (en aym ara y quechua) y de “San P ed ro ” (en castellan o ). PerteneS? g i'íí El docum ento de 1613 que publicam os relata brevem ente un rito que fue '
cien d o a la esp ecie b o tán ica del T ricocm is pachn m í, este cactus mezcalínic(^ ^ábtectado por el padre P orras en los años previos al nom bram iento d e Fer-
crece en tierras secas y cálid as a lo largo de los Andes. H o y se en cu en tra tantoj Inándo de M esa en 1602 y cuyos porm en o res figuran m ás am pliam ente en
en la S ie rra de P iu ra, com o a lo largo de la costa peruana. En B oliw a es, h oy ei\l fuentes que exam inarem os m ás ad elan te. N uestra fuente nos inform a
día, o b jeto de cultivo en C ochabam ba, donde sirv'e para la co nfección d e una^ f^ue el riru al era presen ciado por un “confesor” llam ado IVIiguel A racapi, en
Ilipta fam osa, pero es en form a silvestre que su uso fue conocido en tiem p o s! ÍVymara, y M ig u e l C h iri, en quechua. N o es de extrañar que la palabra “confe-
p reh isp án ico s. A dem ás, es fácil en co n trarlo en el m onte de C h u q u isaca y laj'j '^ór” r e p r e s e n t e aq u í al “ach um ero ”. En efecto-, m uchos rito s im portantes eran
p artes b ajas de P otosí. :n e r a !m e n t e p recedidos por confesiones y en una de las R ch id o n a g ío g n ifica s
E l u so m ed icin al de la ach u m ajjn sep arab le de su uso religio so , está docu-| 'da Indias referente a E cuador se cuenta q u e la absorción d e la achum a estaba
m en tado en varias fuentes del siglo X^^. Servía de an algésico , cortado en ro-| 'efectivam ente supeditada a un rito que p ersegu ía, pro b ab lem en te, los m ism os
dajas p uestas so bre las llagas, y su zum o al p enetrar la piel aHviaba e! dolor; :i fines p urificato rio s que la confesión cristian a;

La chuma que son unos cardones espinosos asados en rebanadas, y puestas L o s G o n z a v a lcs d e n e n u n o s ca rd o s q u e lla m a n a giiM o lh is, y los d an a b e b e r a los
sobre la parte dolorida de la goza alivia el dolor y lo quita. in d io s q u e se lo v ie n e n a p e d ir, y p ara q u e lo b e b a n , los d ic e q u e se co n fie sen y la
co n fi^ ió n es p ú b lic a , q u e a u n q u e estén c u a tro o seis e n la ca sa , todos lo o y e n ; y
P ero es sobre todo su uso psicotrópico bajo form a de bebida, obten id a a ‘ esto h a m u ch o q u e e n tie n d o q u e no lo h a c e n , p o rq u e le s h a id o la niano.'^''
p artir d e la m aceració n de la p lanta cortada en rodajas en un líquid o , que'‘
llam ó la ate n c ió n de los españoles. B erto n io m enciona su uso com o “un En la c o b a m b a , el achum ero i\Iiguel A carapi, después de haber confesa­
bevedizo q u e h aze p erd er el juicio por un rato", y V ázquez de E sjiinosa esc ri­ do, decía “m isa” y se hacía pasar por Jesús C risto . Adcniás, con.sagralja dm-an-
be: “d el zum o de esta yerb a usan los indios sujiersticio sam ente bebiéndola, 10 la misa la chicha como sangre de C risto. Así, tenía la pretensión de encarnarlo,
c o a qu e p ierd en el sen tid o , y dicen que ven cuanto q u ie re n ”.'''' es decir, sus pretensiones eran m ayores que las de los curas en el m om ento de
F u era de la p érilid a de sentido que producía, los españoles an o taro n que l;i consagración. P odríam o s co njeturar que esta descrij)ción del rito era una
el cactus era usado tam b ién para p roducir visiones, que eran, según ellos, la |)r«)'ección de la m irad a cristian a de n uestra fuente, s¡ el fin trágico del m aes­
señ al de la p resen cia d el dem onio. Estas, al parecer, eran p roducidas para p ro ­ tro (le cerem o n ias, bajo los cuch illazo s de un tal Ju a n illo (nom bre que se daba
n o sticar deseo s y ten ían fines adivinatorios. A nello O liva anota, en efecto: a ineiuido a los m estizos), no confirm ara que esta co m un ión , que m ezclaba
elem entos cristian os y andinos, era en realid ad percibida com o un blasfem o
y para concluir con este capínilo (pues fuera minea acabar si quisiera decir por algunos (igno ram o s, sin em bargo, si se trataba de partid arios de la religión
todas las idolatrías de estos indios y supersticiones diabólicas) remataré con andina o de defensores de la ortodoxia cristian a).
una infernal que todavía dura y está muy introducida y usada de ellos y de los Al parecer, el arzobispo que conoció esta id o latría por el cura del lugar
caciques y curacas mas principales de esta nación, y es que para saber la vo­ com isionó una encuesta, cuyos resultados desconocem os. P ero estos escuetos
luntad mala o buena que se tíenen unos a otros, toman un brebaje que llaman datos ad qu ieren m ás relevancia si los com param os con otros procedentes de
Achuma; que es una acua que hacen del zumo de unos cardones gruesos y docum entos más tardíos pertenecientes a los Archivos de los Jesuítas de Roma.
lisos, que se crían en valles calientes; bebenla con grandes ceremonias, y can­
tares; y como ella sea muy fuerte, luego los que la bebín quedan sin juicio, y
• El p rim ero de estos docum entos se refiere al uso de la achum a en la re-
privados de su sentido: y en visiones que el Demonio les representa, y con­
forme a ellas juzgan sus sospechas de los otros las intensiones. Para este m i­ giíSn d e P o to sí en tre 1635 y 1636.
nisterio cogen algiuias aves nocturnas, que llaman Cbuk y Tucu^ que son le-
I4S A nollo O liv a, H iston'ii d c l R ein o y P in v in d m de/ P e n i (1998:169).
146 V á z q u ez d e E spinosa, C oi/ipciitlio... (1948 [1628]). 149 A lvaro N úñoz, “R elació n ele la D octrina o B eneficio (lo N am l)ij:i y Yagu:)r,<oiigo (1582)”,
147 V á z q u ez d e E spinosa, C otn p en d io... (194S (1628);433). en Jim é n e z do l.i E spada (conip.), R cln d oiics g co giiij'icn s d e Indins, t, 3 ... (1965:139-142).
ClT-TO 181
180 QARAQ.\RA-Ca\RK.\

“ E l segun d o p ro v ien e del centro del P erú y lleva la fecha de 1637-38.'*“ gjón y m uestra qu e las visiones p ro ducidas p or la achum a p o d ían variar. A lude
’ a v isio n e s de “yegu as, cabra, guanuco, personas conocidas, in d ias pallas”, m ien-
E ste segun do do cum ento precisa el uso cristianizado de la ach um a, a la “tras A nnua de 1637-38 m enciona “jard in es y flo restas, d ifuntos tendi-
vez q u e d etalla todas las fases del rito de com unión. En efecto, a lo largo de^ ; dos, hom bres ah o rcad o s”.'^' T om ando en cuenta este tipo d e visión se pronos-
aqu ella m isa no sólo la “chicha de achum a” se transformaba e.n bebida sacrificial,^ íd c a b a el futuro . E ste ú ltim o d o cum en to b rin d a tam b ién d e talle s sobre el
sino q u e las rodajas blancas cortadas del tronco m ism o del cactus h acían de • s a n tu a rio do nde la p lan ta era ven erada, con sonidos d e tam bores y cam panas;
h ostias. A lo largo de esta escen ificació n psicotrópica del sacrificio de la Euca-''^ ■se trataba d e un m a ch a y (cueva, g ru ta ).'*■*
ristía se invocaba a la en tid ad preh isp ánica del Rayo, T rueno y R elám p ago , f ^ Los docum ento s p ublicados en esta p an e se refieren d e m uchos modos a
bajo el n o m b re cristian o de S an tiago . El docum ento precisa: 4 un culto al rayo , ven erad o en distin tas en tid ad es y bajo fo rm as diversas, tráte-
V$e de un culto d e fecundidad a las m am as d e las m in as, a las b alas d e la guerra,
del corazón de la Achuma, que es un gran cardón de su naniraleza m edicinal,' i/ a los cerros o d e un cu lto d e in iciació n d e tipo ch am ánico , com o en el caso
hacía que cortasen una como hostia blanca y que, puesta en un lugar adornando p r e c e d e n te . L a lu z d el cielo no sólo p enetraba e l in te rio r d e ja tierra entre
de varias flores y yerb.is olorosas y la achuma con sanas de granates que ellos } ruidos de truenos que retum b an d e un cerro a o tro , sino qu e se apoderaba de
más estiman, era adorada como dios. Persuadidos que allí estaba escondido San­ los cuerpos de la g e n te , eligién d o lo s y dándoles nuevas fo rm as de ver. L a per-
tiago dansaban y ba) laban delante della, ofrendábanla plata y otros doiies, luego ■ sistencia d e estas id eas y prácticas referentes al R ayo -lV u en o -R elám p ago , aun
comulgaban tomando la misma achuma en bebida que les privaba de juicio, allí . bien entrado el sig lo X V 'll, bajo form as sin créticas que eran una p aro d ia'd e la
eran las éxtasis y \-isiones, aparecíaseles el Demonio en forma de Rayo. misa cristian a, d eja en trev er cóm o, adem ás d e su vigor, éstas segu ían actuando
como ferm ento d e co iiesió n so cial, no sólo en' la región estu d iad a por este
L a “co m u n ió n ” de Tacobnm ba debió asem ejarse a este ritual en el que la
libro, sino a lo largo de todos los Andes.
planta, ad o rn ad a con cuentas de m ullo (conocidas bajo el nom bre de coricallíiiica
en las e.xtirpaciones de C ajatam bo ) y de plantas, desem peñaba el p ap el cen ­
t r a l . A lo largo de esta hiero fan ía de iniciació n , la luz de Illapa se m an ifesta­
ba a los fieles cuando ten ían visiones bajo los efectos psicotrópicos de la p lan ­
ta. A d q u irían en to n ces una nueva form a de ver, m ientras que sus cuerpo s, en
trance o d esm ayad o s, recib ían una fulguración sim bólica.
A p ro p ó sito de los m aestros de culto llam ados “cam ascas”, M o lin a escribe
en efecto q u e “aq u ella g racia y virtud que tenían los unos, la habían recibido
del T ru en o , d icien d o que cuando algi'in rayo caía, y quedaba alguno atem o ri­
zado, d esp u és de vuelto en sí decía que el trueno le había m ostrado aq u el arte,
ora fuese de cu rar con yerb as, ora fi.iese de dar sus respuestas en las cosas que-
se les p re g iu itab an ".''- Y con toda probabilidad, el rito practicado en Tacobam ba
hasta 1602 se refiriera tam bién a un culto al rayo.
A dem ás, e l do cum ento en los archivos de Rom a relativo a P o to sí (16 3 5-
36) d em u e stra que estas p rácticas ritu ales tuvieron cierta duración en la re-

150 A m bos d o cum en to s pro vienen del A rchiviim Rom anum Com p;iñí;i de lesiis (A R C I, Perú
15), y fu ero n publicados po r M ario Poli-.i M eco ni en C om iovisión rcli^iosii aiu lim i. P on tificia
U n iversid ;id C a tó lica del P e n i, L in i;i, 1999, p. 138.
1.51 “M ü llo m o llo " ; (D o m in go deiJíU ito Tomá.s) “C o ral o perlas, n iu llu "; (H o lg iiíii) “ Concha
153 Ií,n las fuentes jesu íticas se alude a m enudo a las m u ertes por ah o rcam ien to en el altiplano.
co lo rad a d e la mar, c lia q u ira , o coral de la tierra"; (B ertonio) “ P iedra u hueso colorado
154 liste docum ento ha sid o publicado por P o lia M eco n i, C om iovisió n ... (199 9:1 37 ) bajo la
com o co ral con que hazen gargan tillas y tam bién usan los hechiceros", lil m olusco S pam lylu s
referencia “P erú 15 co legio del Cii/.co”, y es efectivam ente bajo esa referen cia que lo
nace en las ag u as calie n tes del golfo de G u ayaqu il y es com ida de los dioses en toda la hemos en con trad o en el A R C I. C arm en S a la z jr-S o le r lo atrib u y e errón eam ente a una
regió n a n d in a.
152 M o lin a , “ R e la c ió n ..." (1 9 8 9 [I5 7 4 -8 5 ]:6 2 -6 3 ). m isión de C .ijatam b o.

Você também pode gostar