Você está na página 1de 112

PRESENTACIÓN

El objetivo de este manual es describir las actividades de producción de plantas y sistemas


de plantación desarrolladas durante la ejecución del Proyecto “Recuperación de
Ecosistemas Degradados en Bosques Húmedos Amazónicos en los sectores de Mavila,
Shiringayoc, Alerta, Villa Rocío, La Novia y Maranguapi en la Región Madre de Dios”,
experiencia que busca enriquecer el conocimiento en el uso y manejo de las diferentes
actividades que involucran este proceso y además sirva para reforzar la experiencia con
que se cuenta en la región en la producción de plantas y su instalación en campo
definitivo.
Este resumen de actividades es resultado de las diferentes experiencias que especialistas en
el tema han acumulado durante años y se ven plasmados en este manual como una
contribución al desarrollo de la reforestación en la región Madre de Dios.

Las etapas que se han considerado para la elaboración de este manual tienen que ver
desde el acopio del material de propagación hasta la plantación en campo definitivo,
considerando en cada una de ellas la identificación de las dificultades encontradas en el
proceso y las acciones realizadas para corregirlas.

Este manual está dividido en 4 capítulos, siendo el primero la introducción, donde se


describe los objetivos e importancia del Proyecto, el área de influencia y las características
del sector de intervención. En el segundo capítulo, explica detalladamente las
consideraciones tomadas para la instalación de un vivero, tanto como materiales y diseño
y algunos costos empleados en su construcción, la importancia del uso de los contenedores
rígidos y las ventajas comparativas con el sistema tradicional (en bolsas). El tercer capítulo
describe el material de propagación utilizado y su procedencia, además describe los
procedimientos realizados para la producción de plantas exigidas para la atención de los
beneficiarios y en el cuarto capítulo explica la estrategia empleada para la identificación
de beneficiarios y cuáles son los diseños empleados en la plantación haciendo un análisis
crítico de las áreas identificadas para desarrollar la reforestación, los criterios considerados
para tal fin y los sistemas de plantación empleados, definiendo su importancia y la
respuesta que el productor le asigna a cada sistema.

Este manual no pretende ser una guía definitiva, por el contrario busca ser una
herramienta dinámica que puede ser enriquecido permanentemente por las diferentes
experiencias que en la región se desarrollan, permitiendo al usuario tener una información
clara y precisa, fácil de ser copiada y mejorada.

1
CAPITULO I
INTRODUCCION

2
El Proyecto “Recuperación de Ecosistemas Degradados en Bosques Húmedos Amazónicos
en los sectores de Mavila, Shiringayoc, Alerta, Villa Rocío, La Novia y Maranguape en la
región Madre de Dios”

Estos sectores se ubican en los distritos Las piedras en la Provincia de Tambopata


(Mavila) y el distrito Tahuamanu en la provincia Tahuamanu (Shiringayoc, Alerta,
Villa Rocío, La Novia y Maranguape) ver figura 1.

Figura 1. Ubicación de los sectores involucrados en el Proyecto

El proyecto tuvo como fin:

La recuperación de los ecosistemas de bosques húmedos y mejoras en la calidad de


vida de la población.

3
Objetivo general.

Recuperación de los ecosistemas de bosques húmedos amazónicos en los sectores de


Mavila, Shiringayoc, Alerta, Villa Rocío, La Novia y Maranguape.

Objetivos específicos.

- Recuperación de la cobertura vegetal de los ecosistemas de bosques húmedos.


- Incrementar el conocimiento adecuado de técnicas de recuperación de la fertilidad
de los suelos de bosques húmedos amazónicos.
- Incremento del nivel de conciencia ambiental y gestión de los ecosistemas de
bosques húmedos.

METAS.

- Producción de 200,000 plantones forestales, en óptimas condiciones.


- Recuperación de 500 ha de ecosistemas degradados en bosques húmedos, mediante
la reforestación con árboles de alto valor forestal.
- Desarrollo de 03 cursos técnicos de capacitación en temas de recuperación de
ecosistemas a la población local.
- Desarrollo de 01 talleres en campo sobre aplicación de paquetes tecnológicos.
- Desarrollo de 10 meses de difusión radial, televisiva e internet sobre la importancia
del cuidado de los ecosistemas de bosques húmedos.
- Publicación de 02 manuales sobre metodológicas de recuperación de ecosistemas
degradados.

El área de intervención se encuentra ubicado a lo largo de la carretera interoceánica que


une Puerto Maldonado con Brasil, estos sectores se caracterizan por poseer en sus bosques
grandes concesiones de castaña, los mismos que están muy próximos a las zonas de
producción agrícola que generalmente ocupa desde la primera a 3ra etapa, vale decir de
1 a 3 km a ambos lados de la carretera.

En los últimos años este sector ha sentido una fuerte presión en sus áreas por productores
principalmente de papaya, la que a vez se desarrollan en áreas totalmente despejada de
vegetación y con un alto grado de uso de plaguicidas como herbicidas, fungicidas,
insecticidas y fertilizantes químicos los cuales se usan indiscriminadamente para obtener
mayores beneficios a riesgo de la salud de la fauna, flora, cuerpos de agua y
microorganismos del suelo.

4
Muchas de las poblaciones humanas llegadas al sector también decidieron quedarse en el
lugar acentuando aún más la presión sobre las áreas vecinas incluso dentro de concesiones
de castaña, lo cual no solo transgrede las normativas vigentes sino que pone en riesgo la
seguridad socioeconómica del poblador local al verse presionada sus bosques de castaña.
Al igual que toda la amazonia, la existencia de bosques secundarios (purmas) es creciente
y la falta de manejo de estas áreas no ha logrado hasta el momento incorporarse a los
sistemas de reforestación, principalmente por el riesgo de los incendios forestales que en
los meses de julio y agosto es frecuente en estas áreas.

Sin embargo, un sector importante donde aún el estado no había invertido con un
Proyecto de inversión pública es en los bosques, pues aunque parezca inconcebible toda
inversión del estado está dirigida principalmente a las áreas agrícolas que es donde se
desarrollan las quemas permanentemente y se desbroza los relictos de bosque para
incorporarlos a la producción agropecuaria, que es precisamente lo que el estado busca
evitarlo debido a su plan de deforestación cero al año 2021.

En las áreas de bosque existen permanentemente claros naturales originados por la caída
de grandes árboles, lugar donde se reinicia la dinámica del bosque continuamente y puede
con manejo ayudar a enriquecerlos para que en el futuro sean más productivos.
Actualmente está permitido el aprovechamiento de madera dentro de las concesiones
castañeras y esto también genera grandes claros artificiales que no estaban siendo
aprovechados y se perdía una gran oportunidad de enriquecerlos con especies valiosas
para la economía regional.

Este proyecto en fin de cuentas lo que ha buscado es primero identificar aquellos cuellos
de botella que favorecen la deforestación y convertirlas en oportunidades viables para
revertirlo y con ello generar una conciencia de reforestación en el poblador local,
permitiéndole no simplemente ser un actor expectante de esta actividad, sino el ser un
agente de cambio al permitirle desarrollar sus capacidades a plenitud, vale decir un
problema que siempre se ha presentado en los proyectos de reforestación era considerar
al beneficiario como parte de las estadísticas otorgándole solo escasas oportunidades de
realizar la reforestación pues las áreas que se les permitía reforestar eran solo hasta 2 ha,
lo cual obviamente no logra generar un cambio de actitud y de opción productiva al
reforestador, con este proyecto sin embargo se atendió al solicitante las áreas que el
consideró poder manejar, por lo que las cantidades estaba sujeto al interés y capacidad
de reforestar.

5
CAPITULO II
INSTALACION DEL VIVERO AGROFORESTAL

6
QUE ES UN VIVERO AGROFORESTAL:

El vivero agroforestal es un espacio de terreno ubicado y acondicionado con intención


para la producción de plantas tanto agrícolas como forestales para abastecer las
necesidades de un proyecto de reforestación. Este lugar debe contar con condiciones de
infraestructura adecuada para permitir la producción de plantas con altos estándares de
calidad que a su vez permitan garantizar un buen prendimiento, supervivencia y
crecimiento en campo definitivo, lo que se traduce como éxito de los proyectos de
reforestación.

7
Es importante que en el manejo de las diferentes etapas que conlleva la producción de
plantas, sean considerado la infraestructura necesaria para el almacenamiento de semillas
tales como: área de acopio y preparación de sustratos, áreas para la germinación de
semillas, áreas para repique, áreas para movilización de plantas, así como instalaciones de
luz, captación y bombeo de agua, infraestructura para manejo de la sombra en forma
permanente, e instalaciones para el acopio y manejo de fertilizantes y productos químicos.

8
CRITERIOS CONSIDERADOS PARA INSTALAR EL VIVERO:

Para instalación del vivero se consideró los criterios fisicos ambientales criterios físicos
ambientales que favorecerían la producción de plantas en forma eficiente, considerando
además el tiempo de ejecución del proyecto en este caso (solo 1 año), cantidad de plantas
a producir (200,000 plantas), exigencia en la atención a los usuarios para recuperar 500
ha de ecosistemas degradados, así como la eficiencia en la funcionalidad de las diferentes
operaciones para reducir los costos de producción y transporte

9
Criterios físicos ambientales

Disponibilidad de agua:

El acceso y el suministro deben estar disponibles durante todo el año y de preferencia hay
que usar agua limpia, ya sea a través de corrientes permanentes o mediante algún sistema
de almacenamiento o captación subterránea. Para el riego diario de 100,000 plantas en
contenedores rígidos de 115cc, se requiere aproximadamente 5000 litros diarios de agua
bajo el sistema de riego por microaspersión.

Topografía del terreno:

Lo ideal es que el vivero se instale en terrenos planos o con poca inclinación (2%) en
suelos con buen drenaje, así se evita el encharcamiento del agua y la erosión del terreno,
permite además la eficiente instalación de las diferentes infraestructuras, para ello debe
quedar libre de residuos de árboles u otros que dificulte el armado del vivero.

10
Para armar un vivero para la producción de 100,000 plantas en contenedores rígidos de
115cc, se requiere aproximadamente un área de ¼ ha (50m x 50m). Si es necesario debe
utilizarse maquinaria para eliminar restos de troncos y nivelar el terreno, removiendo
poco el suelo para evitar daños profundos y permitir la instalación de las camas y de los
accesorios para el sistema de riego.

11
Seguridad del sitio:

El sitio elegido para la instalación del vivero debe estar ubicado en un lugar donde no
existan fuertes vientos, tampoco tengan presencia de árboles que generen excesiva sombra
o perjudiquen al vivero con caída de ramas. También debe estar libre de cualquier riesgo
de incendio por las quemas que se realizan en la época de estiaje. El vivero debe estar
libre de la presencia de animales domésticos que pueden perjudicar la producción de
plantas.

Facilidad de acceso:

Las instalaciones del vivero debe tener un diseño de caminos que permitan el ingreso de
vehículos todo el año sin restricción tanto para el acopio de materiales (contenedores,
maderas, materiales para sustrato y otros) así como para el movimiento y transporte de

12
las plantas producidas a los lugares donde se realizará la instalación definitiva de la
plantación.

Otro aspecto a considerar cuando se instala un vivero, es la capacidad que éste tendrá de
servir como un centro de capacitación, tanto para las personas que desarrollan las
actividades del proyecto como los estudiantes y demás público general interesado en
conocer el proceso de producción de las plantas.

13
14
Criterios técnicos

Tipo de vivero instalado

Según el tipo de proyecto que se ha desarrollado, se ha requerido la instalación de 2


viveros permanentes con una tecnología media, con la finalidad de reducir los costos de
producción de plantas y poder cubrir la cantidad de producción de 200,000 plantas en
el lapso de 5 meses, los viveros que se instalaron se ubicaron uno en la provincia de
Tambopata y en el Centro de Investigación Roger Beuzeville Z. con capacidad para la
producción de 100,000 plantones donde se priorizaron las especie Castaña, cítricos, cacao,
copoazú, y otros a una distancia aproximada de 100 a 140 ha de las áreas de plantación;
el segundo vivero se instaló en la provincia Tahuamanu en el Centro de Investigación
María Cristina en Iberia, de igual forma con capacidad para 100,000 plantones
priorizando las especies forestales como pashaco blanco, copaiba, shihuahuaco, copaiba,
pashaco colorado, azúcar huayo, caoba, cedro, moena, y otros, la distancia referencial de
este vivero a las áreas de reforestación van desde 40 hasta los 100 km de distancia.

Las características de estos viveros fueron:

- Viveros permanentes de bajo costo de instalación con materiales de la región, pero


con tecnología media que permita ser eficientes en la producción de plantas de
calidad.
- Fáciles de instalar debido a su simplicidad por lo que personal inexperto puede
construirlo en poco tiempo.
- Permite el manejo de mayor cantidad de plantas en menor área (200 plantas /m2 a
diferencia de las de bolsa 60plantas/m2 una vez realizado el raleado)
- Soporta el uso de contenedores rígidos, decisión tomada por las ventajas que este
permite a diferencia de los sistemas tradicionales de producción en bolsas y tierra
orgánica, estas dos modalidades presentan ventajas y desventajas que se detallan a
continuación:

15
PLANTAS PRODUCIDAS EN BOLSAS
los materiales utilizados son de bajo costo
Ventajas
No requiere mucha especialización para su producción
Usan gran cantidad de volumen de sustrato
Utilizan mayor cantidad de mano de obra durante todo el
proceso productivo
Requieren más espacio para el almacenamiento de materiales
para el sustrato, armado de las camas de repique y las labores
de raleo.
Las plantas producidas presentan malformación de raíces
Desventajas debido a la constante manipulación a que son sometidas las
bolsas.
Los costos para el traslado de plantas es mucho más caro
Es difícil controlar la presencia de enfermedades que se
presentan en el suelo agrícola y comprometen la salud de las
plantas.
El consumo de agua es mayor y no siempre se puede
controlar la cantidad precisa de riego.

16
PLANTAS PRODUCIDAS EN CONTENEDORES RIGIDOS
Usan poca cantidad de volumen de sustrato,
reduciéndose hasta un 90% en relación a las bolsas y
generalmente se utilizan materiales orgánicos de desecho
para su formulación.
Utilizan menos cantidad de mano de obra durante todo
el proceso productivo
Requieren espacio más pequeños para el
almacenamiento de materiales para el sustrato, armado
de las camas de repique y las labores de raleo, esta
reducción es de aproximadamente un 65% menos que
en el sistema tradicional.
Las plantas producidas nunca presentarán malformación
Ventajas de raíces debido a que los contenedores presentan estrías
que permiten dirigir las raíces y con ello se favorece la
sobrevivencia en campo.
Los costos para el traslado de plantas se reducen
grandemente, pues en el mismo espacio se puede
trasladar hasta 6 veces más la cantidad de plantas que las
producidas en bolsas.
Facilita el control de enfermedades y plagas así como la
aplicación de fertilizantes.
El consumo de agua es mucho menor, se puede reducir
hasta en un 80% la cantidad de agua utilizada durante el
riego en relación a las producidas en bolsas

Los materiales utilizados son de alto costo principalmente


Desventajas los contenedores traídos de otras regiones.
Requiere de personas especializadas para la producción
de plantas.

La decisión para la instalación de estos viveros se debió a los siguientes aspectos:

- Lograr cubrir las metas de producción en poco tiempo.


- tener dos frentes de producción, con la finalidad de avanzar paralelamente la
producción de plantas en el tiempo requerido.
- Facilitar el acceso de las plantas a los lugares de instalación final.
- Descongestionar la producción en un solo lugar

17
DETALLES CONSTRUCTIVOS DEL VIVERO TIPO IIAP.

Ubicación del Lugar:

- El área destinada para el vivero en cada lugar conto con un área de ¼ ha (50 x 50m)
- Ubicado en un terreno de preferencia plana con buen drenaje
- Cerca de una fuente de agua una quebrada en el CI Roger Beuzeville y pozo tubular
en CI María Cristina.
- Libre de la presencia de animales y protegido de los posibles daños producidos por
incendios fortuitos.
- De fácil acceso para el transporte de materiales y movilización de las plantas.

18
Área de germinación,

En el vivero el Castañal se cuenta con 10 camas de germinación con base de cemento para
la germinación de semillas. Estas áreas tienen unas dimensiones de 1m de ancho por 10 m
de largo y una altura de 40 cm, en su instalación cuenta con gravilla en el fondo de las
camas para facilitar el drenaje y un agregado de 30 cm de arena que es el medio de
germinación de la castaña, cada una de ellas posee un sistema de riego por aspersión y
protegido con malla raschell, la capacidad de cada cama es la de permitir la germinación
de 30kg de semilla por cama, siendo un total de 300 kg de semilla pelada, lo que equivale
aproximadamente a 30 barricas de castaña en cascara.

19
FOTO CAMAS DE GERMINACIÓN

20
Área para la preparación del sustrato

Esta área es un espacio cementado de 80m2, donde se acopian y realizan la mezcla de los
sustratos en las proporciones ya definidas. Este espacio es importante pues en la época de
producción que se inicia generalmente en los primeros meses del año la presencia de
lluvias es constante y con ello la dificultad de manipulación de los componentes.

Áreas para repique:

Las áreas para repique son camas altas preparadas con madera quinilla principalmente
pues es la especie que más soporta la presencia constante de humedad a la que es sometida
un vivero por efecto del riego, estas camas tienen un ancho de 1.8m por 15m de largo y
están ubicados a una altura de 0.6m.

La listonería utilizada es dimensionada a 1.5” x 2” x 4m de largo, y es armada teniendo


como división el mismo listón con un metro de separación, solo en el inicio y final de las
camas se colocan dos listones juntos o uno solo de 2” x 3” x 1m, pues en ellas se fijaran 4
filas de hilos poliéster de 3mm de espesor que permitirán apoyar la malla de pescador y
posteriormente los tubetes. Para la confección de las patas se utilizan listonería de 2” x 2”
de 1m de largo, el cual va a ser insertado en el suelo hasta 0.4m de profundidad.

Para la unión de los listones se utilizan clavos de 4” y 3” su instalación se realiza utilizando


un taladro eléctrico y con ello se evita que los listones se rajen al momento de clavarlos.

Una vez armado la cama de repique se instala el hilo poliéster, para ello se divide en listón
de los cantos en 5 partes iguales 0.36m y en estos 4 divisiones interiores se tiempla el hilo
con clavos de 2”, inicialmente un canto se ajusta bien con el clavo y el siguiente con la
ayuda de un templador se ajusta el otro extremo, calculando que la tensión sean similares
en cada una de ellas, es necesario que los hilos poliéster sean bien tensionadas porque
apoyaran a soportar el peso que ejercerán los tubetes sobre la malla.

21
Culminado el armado del armazón, se colocan clavos de 1.5” en la parte inferior de todos
los listones que se encuentran en los extremos a cada 10 cm de separación, en ella se
fijaran la malla, una vez colocadas los clavos y con la ayuda de dos personas una a cada
lado de la cama de repique va instalando tensionando la malla y ajustando los clavos, es
muy importante que el templado sea lo más firme posible de tal forma que la malla
presente sus cuadraditos bien definidos, esto se va probando con un tubete y ver que
ingresa sin dificultad, es preferible utilizar las mallas fabricadas que vienen ya
dimensionadas para camas de 1.8m de ancho.

22
Las mallas utilizadas van a variar según sea el tamaño de los tubetes:

- Para tubetes de 55cc se utilizarán mallas de 2” de diámetro


- Si es de 115cc la mallas serán de 2.5” de diámetro,
- Para tubetes de 345cc se requieren mallas de 4” de diámetro.

Para todas Las mallas utilizadas es preferible utilizar las de calibre #20, y su rendimiento
promedio alcanza a los 3m lineales (1.8m ancho) por kg.

INSTALACIONES ESPECIALES

Cobertura con malla raschell

Durante muchos meses del año la presencia de brillo solar es muy alta llegando la
temperatura hasta los 40 °C en algunos casos y la presencia la radiación UV muy alta, lo
que compromete la salud de las plantas y encarece el manejo del vivero al incrementarse
las horas de riego para contrarrestar los efectos de la radiación, por esta razón se instaló
una cobertura con malla raschel al 50% de sombra, esta es instalada en toda la superficie

23
del vivero y debe ser movible para controlar la cantidad de luz que se permitirá llegar a
las plantas.

Para la instalación de esta malla se instala postes de madera de 4” x 4” de 3 m de largo y


de preferencia de quinilla, estas estarán ubicadas solo alrededor del vivero a 5m de
separación entre ellos, y una fila en el medio del vivero separando el área en dos, los
postes se entierran 60cm con una base de cemento y quedan a una altura de 2.4m de alto
por sobre el suelo, en el interior del vivero, en vez de postes se instalan varillas de fierro
corrugado de ½” de diámetro estas solo servirán para dirigir los hilos poliester y sostener
la malla raschel, debe ser enterrada en el suelo a 0.4m de profundidad con base de
cemento de 6” de ancho.

En los postes de madera se instalan los templadores y con ellas se fijan las filas cruzadas
de Hilo Poliester de 3mm tensándolas inicialmente con un templador y luego fijando el
tensado con el templador, en el amarre y unión de cada final del hilo, se debe cubrir con
cinta aislante pues si se deja libre las puntas puede afectar la malla raschel al manipularse
la sombra.

La malla raschel debe ser tensada en cada lado donde están los postes de madera sobre
una línea doble de hilo poliéster y muy bien templadas para que quede firme a instalarse
la malla.

24
Sistema de riego por aspersión

Para reducir los costos de producción disminuyendo el uso excesivo de mano de obra en
la operación de riego, se instaló un sistema de riego por aspersión de bajo costo, este
sistema cuenta con una captación de donde se almacena en un tanque de 5000 cc, y de
ahí se dirigen en forma subterránea con tubos de 3” hasta las camas de repique y
germinación, se extraen las mangueras de riego de 16mm en cada punto donde se ubican
las camas y van conectadas a micro aspersores de baja presión, estas son impulsadas por
dos bombas de agua de ½” que dan impulso y la presión necesaria para mantener en
funcionamiento de los microaspersores.

Los materiales utilizados para la instalación de un vivero para la producción de 100,000


plantas se detallan a continuación, esperando que estas solo sirvan para guía pues es
susceptible de modificarse.

25
Materiales UM Cantidad
Postes de quinilla de 4" x 4" x 3m Unidad 30
Listones de quinilla de 2" x 1.5" x 4m Unidad 360
Listones de quinilla de 2" x 2" x 4m Unidad 100
Varilla de fierro corrugado de 1/2" Unidad 10
Electrobomba de 1/2 hp Unidad 2
Tanque de 5000 litros Unidad 1
Tubo de 1" de PVC para agua Unidad 50
Conectores con goma de PVC de
16mm Juego 20
Llaves de paso de PVC de 16mm Unidad 20
Manguera de PVC de 16mm metros 340
Conector universal de 1" Unidad 4
Llaves de paso de PVC de 1" Unidad 4
Terminales de línea de PVC de 16mm Unidad 20
Microaspersores de baja presión Juego 300
Broca de 16mm Unidad 1
Malla raschel de 50% de sombra Rollo 6
Sacabocado para riego por goteo Unidad 1
Clavos de 4" Kg. 22
Clavos de 3" Kg. 5
Clavos de 2" Kg. 2
Clavo de 1.5" Kg. 13
Templadores de 4" Unidad 25
Cable unipolar N° 14 metros 100
Alambre galvanizado Kg. 2
Hilo Poliester de 3mm (Agroline) Rollo 3
Cemento Bolsas 8
Hormigón m3 4
Cinta aislante Unidad 10
Filtro de agua de 2" Unidad 1

26
CAPITULO III

MATERIAL DE PROPAGACIÓN Y MANEJO


DEL VIVERO

27
Material de propagación

Las especies utilizadas en el proyecto de reforestación “Recuperación de Ecosistemas


Degradados en Bosques Húmedos Amazónicos en los sectores de Mavila, Shiringayoc,
Alerta, Villa Rocío, La Novia y Maranguapi en la Región Madre de Dios”, fueron 15,
estas fueron empleadas teniendo en consideración las solicitudes de los beneficiarios,
así como aquellos considerados en los diseños pre establecido.

Uno de los principales inconvenientes al desarrollar un proyecto de reforestación con


tan poco tiempo de duración es sin duda la disponibilidad de semillas forestales,
principalmente porque el único Banco Nacional de Semillas existentes en el Perú, no
posee las semillas de las especies que se requieren, y no existen proveedores privados
de semillas que posean las condiciones para su conservación, por lo que se trabaja
exclusivamente con la dispersión natural de semillas de rodales naturales y muchas de

28
las especies identificadas no coinciden su dispersión con el inicio de la producción de
plantas en vivero en la región Madre de Dios.

Sin embargo lo diverso de nuestra geografía nacional ha permitido identificar


proveedores en diferentes regiones de donde se adquirió las semillas necesarias para
poder realizar la producción de plantas en vivero, a continuación se presenta un
cuadro de disponibilidad de las semillas utilizadas en este proyecto y en que regiones
se pudieron conseguir.

Disponibilidad/Región
N° Nombre común Nombre científico Madre de San
Huánuco
Dios Martín
1 Azúcar Huayo Hymenae courbaril Setiembre
Todo el Todo el
2
Bolaina Guazuma crinita año año*
Swietenia macrophylla
3
Caoba King Setiembre Abril Marzo
Calycophyllum Todo el Todo el
4
Capirona spruceanum año año*
5 Castaña Bertholletia excelsa H.B.K Enero-Abril
6 Cedro Cedrella odorata Setiembre Abril Marzo
7 Copaiba Copaifera reticulata Agosto Enero Enero
8 Ishpingo Amburana cearensis Setiembre
9 Moena Aniba sp. Agosto Febrero Febreo
10 Pashaco blanco Schyzolobium parahyba Setiembre Febrerro Febrero
Pashaco
11
colorado Parkia sp. Octubre Febrero Febrero
Mayo-
12
Shihuahuaco Dipteryx odorata Junio
13 Tornillo Cedrelinga cateniformis Febrero Abril Abril
14 Cacao Theobroma cacao Febrero
15 Copoazú Theobroma grandiflorum Febrero
Cítrico limón
16
Tahití Citrus sp. Agosto**
* Semillas almacenadas,

** Todo el año pues se usan acodos aéreos, pero la mejor época de realizar el acodo es en agosto.

29
Existen varias empresas en el Perú, que se dedican a la comercialización de semillas
forestales, Las empresas con las que se ha consultado para la adquisición de las semillas
son variadas y se adjunta un listado con las especies que ofertan:

Institución Región Contacto Especies comercializadas


Banco Nacional de Caoba, cedro, y muchas semillas
Lima banasefor@gmail.com
Semillas mas
Negocios El Semillero Cedro, caoba, tornillo, bolaina,
San
(Alejandro Duarez 955626305 capirona, pashaco colorado,
Martín
Fernández) moena, eucaliptos, pino.
Caoba, bolaina, tornillo,
GAMBU semillas Junín 942792768
capirona, cedro
Cedro, caoba, tornillo, bolaina,
GEMULA EIRL Huánuco 945832822 capirona, pashaco colorado,
moena
PROSEMA Pucallpa 061-579078 Bolaina, capirona
Cedro, caoba, tornillo, bolaina,
SEMIFOR EIRL Huánuco 062-561453 capirona, pashaco colorado,
moena
Shihuahuaco, Cedro, caoba,
Tornillo, Azúcar Huayo,
FIELD SERVICE Madre
953768817 ishpingo, castaña, copaiba,
SOLUTIONS EIRL de Dios
pashaco blanco, moenas, teca,
etc
Shihuahuaco, Cedro, caoba,
Tornillo, Azúcar Huayo,
Madre
SOLPAM EIRL 944600497 ishpingo, castaña, copaiba,
de Dios
pashaco blanco, moenas, teca,
etc
Madre
Alejandro de la Cruz
de Dios Cedro, Caoba.

30
Procedencia de las semillas

La amazonia peruana aún mantiene reservas muy grandes de bosques donde se pueden
encontrar muchos ejemplares de las especies forestales que actualmente están sometidas
al aprovechamiento comercial, el conocimiento de la fenología y con ella la dispersión de
las semillas permite a muchas personas realizar el acopio y posteriormente la
comercialización de estas semillas a nivel nacional.

Las semillas empleadas provienen en su gran mayoría de rodales semilleros naturales y de


plantas de diferentes procedencias, con lo cual la variabilidad está asegurada, en Madre
de Dios las semillas provienen de la provincia Tahuamanu y Tambopata principalmente
siendo el shihuahuaco, tornillo, copoazú, cacao, pashaco blanco, las especies empleadas,
las semillas de cedro caoba, pashaco colorado, moena, provienen de San Martin y
Huánuco, todas las semillas mostraron buenas condiciones de germinación

MANEJO DEL VIVERO

Sustrato para la producción de plantas

Hasta ahora la producción de plantas forestales por el método tradicional en bolsas, se


sustenta en el uso de tierra agrícola como sustrato, usado principalmente por su fácil
acceso y bajos costos, sin embargo existen muchos inconvenientes que hacen que su uso
deba ser cada vez más restringido, principalmente cuando se refiere a la calidad de planta
o costos de producción.

El uso de suelo agrícola para la producción de 200,000 plantas en bolsas de 1.5 kg de


sustrato obligarían al uso de 350,000 kg de sustrato, los mismos que tendrían que ser
extraídas de algún lugar generando impactos en su proceso, además la cantidad de peso
que este genera incurriría grandemente en los costos de producción por el transporte de
este material al campo a esto se suma la menor cantidad de plantas durante el traslado,
así como la mayor cantidad de mano de obra utilizada para la instalación en campo
definitivo, todos esos factores influyen directamente en hacer de las plantaciones forestales
más atractivas para el productor.

31
La utilización de abonos orgánicos formulados con la utilización de materiales de desecho
de la industria forestal regional ha permitido al Instituto de Investigaciones de la Amazonia
peruana en Madre de Dios formular varios sustratos en los cuales a lo largo de estos
últimos años se ha sustentado la producción de plantas, esta alternativa además de ser de
bajo costo permite trabajar con contenedores de bajo volumen y reducir hasta en un 90%
la cantidad de sustrato utilizado, la producción de estos sustratos además contribuyen con
el ambiente pues permiten aprovechar aquellos materiales que generalmente son botados
o quemados en la intemperie.

La cascarilla de arroz, aserrín descompuesto, aserrín carbonizado, tuza de maíz, bagazo


de caña y mantillo o cáscara descompuesta de castaña, son sub productos que se pueden
encontrar regularmente en la región y que con un adecuado manejo y formulación se
pueden lograr un sustrato donde el desarrollo de la castaña y otras especies forestales es
más eficiente.

32
Los sustratos deben cumplir características físicas y químicas deseables para que el
desarrollo radicular sea eficiente y ello contribuya a lograr plantas de calidad,
características no consideradas en la producción de plantas en bolsa y con sustratos en
base a tierra agrícola.

Dentro de las características físicas recomendadas los rangos sugeridos son 60% - 80%
para la porosidad total (Landis et. al., 1989); 10% - 30% para la porosidad de aireación,
55% - 70% para capacidad de retención de agua y ≤ 0.40 g/cm3 para la densidad
aparente (Pastor, 1999). La metodología para determinar las propiedades físicas es la de
Porómetros (Dilger, 1998), estos rangos están generalizados para varias especies forestales
y tuvieron buen comportamiento en las especies producidas en los viveros.

33
Porómetros artesanales para realizar las pruebas físicas de los sustratos

La respuesta en el desarrollo de las plantas en etapa de vivero según el tipo de sustrato


muestran diferente sensibilidad según cada especie incluso de la misma familia (Martínez,
2011) por lo que es necesario realizar diferentes formulaciones con la finalidad de
determinar el sustrato ideal para cada especie.

Las consideraciones que se debe tener en cuenta en la utilización de productos orgánicos


para la formulación de sustratos es la de utilizar residuos orgánicos compostados con la
finalidad de estabilizarlos y mantener su inocuidad durante el periodo de desarrollo del
plantón también debe considerarse el tamaño de las partículas que no deberán ser mayor
de 2 mm, lo cual evitará su compactación y con ello la variación de sus propiedades físicas.

Actualmente el sustrato formulado con materiales orgánicos y que permite lograr plantas
de calidad de castaña, corresponde a lo compuesto por Bagazo de caña de azúcar
compostado - carbón de cascarilla de arroz – arena, en la proporción 3-2-1 (Cusi, 2014),
que permitieron lograr plantas con los mejores parámetros e índices morfológicos además

34
una adecuada formación de raíces que aseguran su sobrevivencia en campo definitivo, sin
embargo se han probado otras formulaciones y se obtuvieron resultados similares.

Efecto de sustratos bien formulados en el desarrollo radicular de las plantas

Existen otros sustratos que preparados con materiales también existentes en la región
pueden utilizarse para la producción de plantas de castaña en tubetes, pues sus
propiedades físicas determinadas por el método de Porómetros muestran que se
encuentran dentro de los rangos sugeridos como ideales, estos son:

- Tierra-Tuza- aserrín carbonizado (1-2-3)


- Tuza-Aserrín- aserrín carbonizado (2-1-3)
- Tuza-Cascarilla de arroz- aserrín carbonizado (2-1-3)
- Tuza-Cascarilla de arroz- aserrín carbonizado (1-2-3)
- Estiércol vacuno-Aserrín- aserrín carbonizado (1-1-1)
- Cáscara de castaña molida-Aserrín- aserrín carbonizado (1-1-1)
- Tierra- Cáscara de castaña molida-Aserrín- aserrín carbonizado (1-1-1-1)
- Cáscara de castaña molida-Cascarilla de arroz- aserrín carbonizado (1-1-1)
- Cáscara de castaña molida-Cascarilla de arroz- aserrín carbonizado (2-1-3)
- Cáscara de castaña molida-Cascarilla de arroz- aserrín carbonizado (1-2-3)

35
Es necesario reforzar el hecho de que los sustratos deben ser sometidos de preferencia al
compostaje, no solo porque permite estabilizar a sus componentes y sufran compactación
rápidamente, sino que este proceso se puede eliminar una gran cantidad de
microorganismos dañinos cuando se aplican microorganismos eficientes por ejemplo.

Las formulaciones sugeridas se basan en la disponibilidad de los componentes


mencionados, sin embargo es posible encontrar en otros lugares otros desechos orgánicos
que podrían utilizarse para la formulación de los sustratos, en este caso es necesario
realizar las pruebas preliminares que permitan definir los sustratos más adecuados para
cada especie, pues muchas responden diferente a la misma formulación.

Producción de plantas

Para la producción de plantas en los viveros se ha utilizado principalmente semillas


botánicas, solo en la producción cítricos (limón Tahití) se utilizaron partes vegetativas
(acodos aéreos) porque los frutos de esta variedad de limón no producen semillas, además
la propagación por este medio permite tener plantas adultas con producción precoz.

En esta etapa se han implementado ciertas actividades que han sido necesarios para que
las especies producidas ser más eficiente en su producción y se logren plantas de calidad
en el tiempo requerido para realizar la reforestación, estas experiencias se muestran a
continuación detalladamente para todas las especies propagadas.

Producción de plantas de Shihuahuaco

Si bien la producción de plantas por semilla botánica permite una germinación


relativamente rápido, debido a la naturaleza de las semillas estas pueden ser muy erráticas
siendo necesario realizar tratamientos pregerminativos (escarificación) previos para
acortar el tiempo de germinación y uniformizar la producción en algunas especies, en
muchos casos la no aplicación de la escarificación puede encarecer los costos de
producción pues el mantenimiento de las plantas en vivero puede ser por tiempo
indefinido.

36
Escarificación de semillas:

Las semillas de esta especie vienen recubiertas por un tegumento sumamente fuerte que
no permite alcanzar la semilla fácilmente, inicialmente el peso de los frutos es muy alto
pues cuando se inicia la diseminación solo 30 semillas pueden llegar a pesar un kilogramo,
cuando pierden el pericarpio y se inicia la pérdida de humedad la cantidad de semilla por
kg puede subir de 50-60 semillas, la pérdida de peso inicial de los frutos no es suficiente
para exponer las semillas por lo cual es necesario retirar el tegumento que lo recubre para
permitir que el agua ingrese a la semilla y lo pueda hidratar e inicie la germinación
finalmente.

Frutos de shihuahuaco en proceso de secado

Para el proceso de escarificación de estas semillas, se introducen las semillas en un tanque


de agua hasta que los cubran totalmente por el lapso de un día, al día siguiente se retiran
las semillas del agua y se extienden al sol por todo el día, esta operación se repite hasta
por tres veces en forma consecutiva, esta actividad no termina de abrir el tegumento, solo
facilita su abertura, para completar la extracción de las semillas se colocan sobre una base
dura (de preferencia de fierro) y se golpea fuertemente con la ayuda de un martillo en la
parte que se unen el tegumento, con pocos golpes secos las semillas quedarán expuestos,
se debe tener mucho cuidado al golpearlas pues se pueden dañar las semillas si se golpea
deficientemente.

37
Pelado de semillas de shihuahuaco con el uso de martillo

Hay que tener cuidado en que la exposición al sol sea la adecuada y no exagerar en el
tiempo de exposición pues las semillas que son de carácter recalcitrantes pueden perder
viabilidad muy pronto, una forma de reconocer si esto pasa es porque podemos observar
las semillas un poco arrugadas, esto ya no es conveniente, lo ideal es que las semillas se
observen bien redondeadas, briosas y turgentes, si se muestran como en la fotografía con
seguridad estas perdieron su viabilidad.

38
Semillas de shihuahuaco que perdieron su viabilidad por estar expuesto mucho tiempo
al sol

Las semillas de shihuahuaco ya desprovistas de su tegumento, se siembran directamente


en los tubetes de 115cc procurando introducir toda la semilla dentro del sustrato
identificando la posición correcta de la semilla, la parte radicular se identifica fácilmente
pues presenta un elongación en la semilla que es la emisión de la parte radicular de la
semilla, se debe evitar que en todo momento que las semillas reciban la acción directa del
sol. En condiciones de buen manejo la germinación inicia a partir de los 8 días y el
crecimiento es muy rápido, pudiendo tener plantas ya listas para campo definitivo a los 4
meses

39
Esta especie no presenta muchos problemas fitosanitarios, sin embargo es necesario
realizar algunas aspersiones con fungicidas esporádicamente para evitar presencia de
hongos.

Sin embargo la presencia de roedores (ratones) y hormigas podrían resultar una plaga
importante para la especie si no se controlan a tiempo, pues debido a que la semilla de
shihuahuaco es una almendra comestible estos animales pueden comprometer la
producción de plantas grandemente hasta convertirse en un plaga importante, una
medida de evaluación deberá ser observar cada mañana en el interior de las plantas para
poder observar si algunas semillas presentan mutilaciones, en cuyo caso será necesario
realizar la aplicación de cebos para controlar los roedores y la aplicación de formicidas
para controlar las hormigas.

Un ataque severo de estas plagas puede poner en riesgo la producción de esta especie por
lo que su control debe ser una medida a considerar rutinariamente.

40
Semillas de shihuahuaco severamente afectadas por el ataque de roedores

Producción de plantas de castaña

Para iniciar con la producción de plantas de castaña, se debe iniciar con la colecta de
semillas de buena calidad provenientes de árboles semilleros que aseguren su calidad
genética, actualmente gracias a los censos de castaña con que cuenta cada concesionario
de castaña sabe dónde están ubicados sus mejores árboles, por lo cual es más fácil
identificar los arboles semilleros de donde obtendrá su material de propagación.

41
Uno de los cuidados que se deben tener con las semillas de castaña cosechadas es que se
deben conservadas en condiciones que eviten la acción directa del sol y por la acción de
vientos fuertes, para que mantengan su característica lechosa cuando son frescas y con ello
una alta viabilidad, en caso contrario las grasas que contiene esta semilla comenzarán a
oxidarse y harán perder la viabilidad de la semilla.

42
Semillas de castaña seleccionadas y lavadas

43
Al igual que las semillas de shihuahuaco, estas semillas vienen recubiertas por un
tegumento leñoso que puede impedir su germinación hasta por un año al impedir el
ingreso de agua a la semilla, por lo que el retiro de este tegumento es muy necesario, por
consiguiente la escarificación de las semillas de la castaña es una actividad imprescindible
en la producción de plantas de castaña si deseamos que la germinación se inicie a los 30
días.

Existen dos formas para la lograr la escarificación del tegumento una de ellas requiere más
tiempo por lo que se denomina escarificación lenta y que consiste en depositar las semillas
de castaña en cajas de escarificación por espacio de 6 meses a un año.

Para ello se confeccionan cajas de madera de 1 m por lado, en el interior se forra la caja
con plástico y en ella se coloca en el fondo cascara de castaña podrida (más o menos de
tres años expuesto a la intemperie) en este material se puede observar la descomposición
y presencia de hongos especializados en la descomposición de la lignina del tegumento
leñoso de la castaña por lo que con un poco de humedad se lograr proliferar estos hongos
y bacterias y actuar sobre el tegumento de las semillas frescas. Las semillas previamente
seleccionadas evitando aquellas que hayan sufrido daño mecánico de alguna índole o
pudrición, se colocan como una especie de sándwich siendo en la base una cama de 10
cm de cáscara de castaña descompuesta, luego la semilla fresca, a continuación la cáscara
y así sucesivamente hasta llegar al tope de la caja, se debe tener mucho cuidado de ir
adicionando agua con un aspersor para que el sustrato tenga suficiente humedad y los
microorganismos tengan las condiciones de humedad y temperatura adecuada para
asegurar su propagación, luego se cubre con su tapa de madera y se guarda por espacio
de 4 a 6 meses teniendo cuidado de girar completamente la caja 1 vez por mes para
distribuir mejor la humedad dentro del cajón, luego de este tiempo el tegumento habrá
sufrido un ablandamiento y su retiro se ve facilitado con la ayuda de un tornillo de banco,
este procedimiento es el más eficiente pues el éxito de semillas logradas es mayor.

44
45
Foto cajas de escarificación

Se recomienda el uso de este procedimiento generalmente para viveros donde la


producción de castaña es en grandes cantidades y en forma permanente, que permite
tener la infraestructura adecuada para conservar la semilla y el personal suficiente para
manejarlo.

La otra forma de facilitar el retiro del tegumento leñoso (eliminación rápida) sin que se
logre la escarificación propiamente dicha es el remojo de la semilla en agua corriente por
espacio de 7 a 14 días pudiendo prolongarse hasta 25 según la dureza del tegumento. Lo
que debe considerarse para realizar el remojo sin problemas es que las semillas colocadas
deben ser sanas y libres de residuos extraños, de preferencia el agua debe tener un flujo
continuo donde el cambio de agua sea permanente, en caso contrario se puede realizar
en un depósito donde se cambie el agua todos los días.

46
Foto remojo de semillas de castaña

47
Este procedimiento no descompone el tegumento pero facilita su retiro, pues el agua al
tratar de ingresar a la semilla hincha las fisuran y al utilizar el tornillo de banco y las manos
expertas de personas especializadas se logra retirar completamente las semillas sin generar
daños mecánicos que perjudiquen su sanidad y germinación.

Foto pelado de semilla con tornillo de banco

Este método nos permite tener semillas disponibles en el mismo tiempo en que estas son
diseminadas naturalmente, y tener plantas logradas para el campo definitivo exactamente
al inicio de la próxima temporada lluviosa en el mismo año

Germinación de las semillas de castaña

La germinación de la castaña se realiza en camas de germinación que se utiliza como


sustrato la arena lavada de rio pues facilita la extracción de las semillas durante el repique.
Las camas están protegidas con mallas para evitar el ingreso de roedores (ratas).

48
Foto camas de germinación

En estas camas se instalan las semillas de castañas ya peladas y libre de algún daño físico
de la almendra que pueda perjudicar su integridad y las de las demás semillas por ello se
debe tener bastante cuidado en seleccionar las semillas, de preferencia se debe desinfectar
con Vitavax todas las semillas a emplearse.

49
50
Selección y desinfección de las semillas para evitar ataque de hongos

La germinación de las semillas de castaña presenta muchas dificultades que impiden que
se pueda sembrar directamente en los contenedores. Una de ellas es que la germinación
puede durar desde los 30 hasta los 90 días. Además, la germinación de estas semillas
muchas veces es errática pudiendo ser completa (germinación caulinar y radicular) que es
lo más conveniente o germinación incompleta (germinación solo caulinar o solo
radicular). Ninguna de las dos aceptables, asimismo la velocidad de crecimiento difiere
grandemente unas de otras, por lo que una siembra directa en los contenedores
encarecería los costos de producción, por ello es recomendable realizar la germinación
previa de las semillas.

51
Foto germinación completa e incompleta

Las semillas ya desinfectadas y oreadas a la sombra se proceden a sembrar en filas unas


tras otras y una separación de 5 cm entre filas, a esta densidad la cantidad de semilla que
se puede sembrar es de 3 kg por m2. Al colocar las semillas se debe tener bastante cuidado
de introducir bien las semillas en el sustrato sin que los rayos solares afecten directamente
su germinación, para ello se debe implementar con sistemas de riego por aspersión que
mantenga el riego frecuente de las camas de germinación.

52
Foto siembra y germinación

53
La germinación de las castañas se inician desde los 30 días después de instalado las semillas
y puede prolongarse hasta los 90 días, en estas condiciones y cuando las plantitas tengan
dos pares de hojas ya se pueden repicar a los contenedores, durante la extracción de las
semillas germinadas muchas de ellas pueden tener una raíz bien desarrollada por lo que
es conveniente realizar la poda de raíz para poder ser repicadas a los contenedores sin
problemas, en este momento, se debe realizar también la eliminación de las plantas mal
formadas o que hayan presentados dificultades en su germinación y las semillas que se
repiquen serán solamente aquellas donde se vea la germinación caulinar y radicular en
forma simultánea.

Cuando se dispone de plantas germinadas de mayor edad, estas pueden ser repicadas
como pseudo estacas, para lo cual se mutila la planta a 5 cm por encima del cuello de la
semilla (caulinar) y 5 cm por debajo de la misma (radicular), en estas condiciones se
traslada a los tubetes, la respuesta con la emisión de los brotes se inicia al mes de instalado
y de ahí el crecimiento se acelera debido a la mayor cantidad de reservas contenidas en
la semilla.

54
Foto repique de pseudo estacas en tubetes

Al trabajar en tubetes el sustrato utilizado es poroso y de poco volumen, por lo que la


pérdida de humedad puede causar stress hídrico a la planta si no se realizan los riegos
frecuentes, esto puede ser sino diario en forma intercalada, con lluvia fina
preferentemente con nebulizadores con el tiempo suficiente para que humedezca todo el
sustrato.

55
Foto instalación de sistema de riego

Cada 10 días se debe realizar la fertilización foliar con productos comerciales que
contengan 32-10-10 de NPK durante los 3 primeros meses, luego hasta completar la etapa
de vivero se aplicará abono foliar de 20-20-20 de NPK mas micronutrientes.

56
Foto fertilización foliar

El tiempo que demora en desarrollar las plantas de castaña para estar en condiciones de
campo va desde los 5 hasta los 7 meses que es cuando alcanza los 35cm de alto.

57
Producción de plantas de Pashaco:

Las semillas de pashaco blanco y pashaco colorado presentan también testas duras que
impiden el ingreso de agua al embrión por lo que la germinación se ve comprometida si
no se realizar tratamientos pregerminativos previos, en ambos casos lo ideal es realizar un
pequeño corte en la testa con la ayuda de un cortaúñas así se ve facilitado el ingreso de
la humedad al embrión para que inicie la germinación en menor tiempo, lo que también
facilita esta actividad tener plantas más homogéneas, pues si no se realiza la escarificación
el crecimiento errático de las semillas podrían prolongar por mucho tiempo las semillas
en contenedor sin lograr el crecimiento deseado en el tiempo requerido. Muchas veces se
ha sugerido el uso de agua fría por varios días o agua hervida por 5 minutos, sin embargo
estos tratamientos no asegurar una germinación uniforme, es más conveniente realizar el
corte sugerido pues se observa una alta velocidad de germinación así como desarrollo más
uniformes de las plantas.

58
Una vez realizado el corte de la testa de las semillas, estas se pueden hidratar colocando
en un recipiente con agua hasta por espacio de 4 horas, un mayor tiempo de remojo
puede perjudicar la integridad de la semilla al permitir el hinchamiento excesivo de los
cotiledones y muchas veces la pudrición de la semilla, sin embargo se puede sembrar así
directamente sin hidratar la semilla pues esta puede ser lograda con el riego frecuente a
que será sometido las semillas en sus contenedores.

Los contenedores sugeridos para estas dos especies son los de 115cc de capacidad, sin
embargo debido a que las semillas pierden sus reservas rápidamente (2 meses) es necesario
realizar la fertilización foliar en forma permanente así evitar retrasar en su desarrollo y
comprometer su crecimiento.

El pashaco blanco puede alcanzar la altura de trasplante rápidamente a los 3 meses si las
condiciones de manejo son las adecuadas, por lo cual es también necesario realizar
simultáneamente las labores de campo de tal manera que su instalación no retrase su
crecimiento.

Cuando se maneja mucho tiempo en vivero y en tubetes las raíces llegan a ocupar gran
parte del sustrato y tienden a sobrepasar el contenedor y si es deficiente la humedad y
fertilización se puede lograr una defoliación de la especie como respuesta al strees hídrico,
por eso el tiempo de manejo en vivero debe ser lo más oportuno para no comprometer
su desarrollo.

59
Foto plantas de pashaco blanco en contenedores

Los pashacos colorados presentan más rusticidad a las condiciones de stress y ni la


germinación ni el desarrollo se ven comprometidos con este aspecto, sin embargo el
desarrollo de esta especie es más lento, las plantas pueden estar en condiciones campo al
cabo de los 5 meses después de haber sido instaladas, asimismo la presencia de plagas y
enfermedades en esta especie no es algo observado

60
Foto pashaco colorado en contenedores

Producción de plantas de Azúcar Huayo:

La especie utilizada para realizar la producción de plantas es Hymenaea courbaril, la cual


presenta frutos grandes, esta especie es la que muestra mejores condiciones de su madera
por lo cual ha sido aprovechada en mayor cantidad y por lo cual es necesario continuar
su propagación.

Las semillas de Azúcar Huayo que por si son muy grandes, presentan también una testa
muy dura, que incluso si no se realiza la escarificación pueden permanecer sin germinación
por mucho tiempo.

El método más eficiente de escarificación es el corte de la testa con una tijera de podar o
el lijado de la misma hasta que la semilla deje expuesta y permita el ingreso de agua al
embrión, estas semillas una vez realizada la incisión, se remojan en agua por 12 horas y
aquellas semillas que haya logrado una hinchazón característico en las semillas se procede
a sembrarlos directamente en los contenedores.

61
Semillas de Azúcar huayo recién cosechadas, con la incisión en la testa e hidratadas

Con este tratamiento la germinación se inicia a partir de los 10 días y en forma uniforme
y con crecimiento muy rápido, debido a la gran cantidad de reserva contenida en su
semilla la exigencia de nutrientes es escasa durante los dos primeros meses, luego del cual
se puede ayudar con aplicaciones foliares de macro y micronutrientes, sin embargo existe
una deficiencia en el desarrollo radicular por lo que es conveniente realizar aplicaciones
de productos que favorezcan el desarrollo radicular de estas plantas.

Las plantas se encontrarán en condiciones de campo al cabo de 4 a 5 meses, con una


coloración y turgencia muy característica de la especie, debido al rápido desarrollo de sus
hojas las labores de riego deben ser frecuentes para que el sustrato siempre se encuentre
húmedo y no se vea comprometido su crecimiento.

62
Plantas de azúcar huayo germinadas en contenedor rigido

Producción de plantas de copaiba y moena

Muchas semillas no requieren escarificarse pues su germinación es eficiente rápidamente,


tal es el caso de las semillas de copaiba y moena que cuando son frescas se siembran
directamente en los contenedores y la germinación sucede rápidamente, sin embargo son
exigentes en sustrato con alta porosidad y con alta capacidad de retención de humedad,
cuando el sustrato es liviano la germinación sucede a partir de los 8 días de instalado.

Durante la siembra el cuidado que se debe tener es evitar que las semillas se introduzcan
muy profundamente en el contenedor, pues esto retrasaría demasiado la emergencia de
las plántulas, por el contrario solo se debe introducir las semilla de estas especies hasta
que la mitad de su volumen sea cubierta por el sustrato.

63
Foto germinación de semillas de copaiba

En el caso de las plantas de copaiba no se han observado presencia de plagas ni


enfermedades, tampoco en el caso de las moenas si estas mantienen un riego y fertilización
frecuente, solo en el caso de las moenas pueden presentarse algunas manchas foliares que
son producidas por la excesiva humedad que existe en el vivero una solución práctica es
el raleo dándole un poco más de separación entre ellas, con esta tarea se soluciona el
problema de las manchas foliares.

Estas especies si requieren un poco más de tiempo en vivero pudiendo prolongarse hasta
los 5 meses desde su instalación tiempo en el cual pueden alcanzar los 30cm de altura y
encontrarse en condiciones de realizar el transplante a campo definitivo, obviamente las
mejores condiciones se lograran si el manejo en vivero es oportuno y en forma
permanente.

64
Foto germinación de semillas de moena

Producción de plantas de cacao y copoazú

Inicialmente estas semillas deben provenir de centros de producción que garanticen la


calidad de las semillas, producción y sanidad, pues son especies que últimamente están
siendo promocionadas fuertemente en la región y se corre el riesgo de propagar plantas
con enfermedades que afectan el cultivo cuando se encuentren en producción.

Las semillas ya seleccionadas deben ser desprovistas de su pulpa y el mucilago que


contienen, en el caso de cacao se retira el mucílago con una mezcla de aserrín con arena
frotando lentamente hasta eliminar la mayor cantidad de mucílago, aquí el cuidado que
hay que tener es utilizar la semilla lo más prontamente para evitar la pérdida de su
viabilidad, en todo caso evitar que las semillas estén expuestas a temperaturas altas o muy
bajas lo que va a afectar su poder germinativo.

65
En el caso del copoazu, primero se debe esperar que los frutos caigan del árbol, de estas
se extraen primero la pulpa evitando dañar las semillas, de preferencia utilizar tijera
evitando las despulpadoras pues estas comprometen la integridad de las semillas, una vez
obtenido las semillas estas se lavan al igual que el cacao para eliminar el mucílago en la
mayor cantidad posible.

Estas semillas se pueden desinfectar con algún producto químico fúngico que ayude a
prevenir el ingreso de hongos, luego se distribuye uniformemente en camas de
germinación de arena o aserrín grueso descompuesto y se cubren ligeramente con el
mismo sustrato, por encima de esta cama de germinación se cubre con malla raschell para
evitar el ingreso de los rayos solares directamente a las semillas, estas camas deben tener
un sistema de riego por aspersión que asegure la humedad necesaria en el ambiente de
germinación.

Una vez observada el inicio de la germinación estas semillas son trasladas a los
contenedores donde crecerán hasta salir al campo definitivo, esta labor de repique debe
realizarse antes que las semillas crezcan demasiado porque sino el prendimiento de las
plantas reducirá su eficiencia y el tiempo que se emplee para realizarlo será mayor.

La germinación de estas semillas es sumamente rápido puede comenzar desde los 5 días,
por lo que es necesario tener los contenedores listos antes de ponerlos a germinar, porque
sino y según la cantidad de semilla que se ponga a germinar puede complicar la labor de
repique al con realizarlo a tiempo, es necesario tomar las precauciones necesarias para
que las labores sean continuadas.

En el caso del cacao no se debe guardar las semillas una vez cosechadas, incluso en el coco
rápidamente pierden viabilidad, más si se genera un aumento de la temperatura en el

66
interior de los cocos, por lo que es necesario utilizarlos lo más pronto desde que fueron
cosechados, en el caso del copoazú las semillas si pueden ser guardadas por mayor tiempo,
incluso si la pulpa inicio descomposición dentro del coco las semillas mantienen su
viabilidad por un tiempo mayor, siendo esta especie la que puede esperar más tiempo
antes de ser utilizado si se trabaja conjuntamente con el cacao.

El repique tanto del cacao deben realizarse en contenedores rígidos de 345cc de volumen,
sin embargo el tiempo de permanencia en vivero para cacao será más corto solo por
espacio de tres meses, tiempo desde lo cual ya se debe llevar al campo para evitar
comprometer el desarrollo radicular, en el caso del copoazú, se puede mantener hasta los
5 meses después de lo cual la altura y desarrollo de las plantas son aceptables, el sustrato
utilizado en ambos casos y con alta porosidad por lo que los riegos deben ser frecuentes
para evitar problemas de stress hídrico y comprometer el desarrollo eficiente de las
plantas.

67
Debido al rápido crecimiento de estas especies el raleo en el vivero es una actividad que
debe implementarse con más frecuente con la finalidad de la saturación de plantas origine
la presencia de hongos foliares o condicionen un crecimiento ahilado de las plantas,
asimismo el desarrollo foliar de estas especies puede evitar que un riego mal orientado
llegue a las raíces y se pierdan pro sus hojas, por lo que se tiene que evaluar
constantemente la humedad de los sustratos.

Foto de producción de copoazú en tubetes

Producción de plantas de caoba y cedro

Si bien muchas semillas pueden sembrarse directamente como es el caso de caoba cedro,
es más conveniente realizar la germinación previa de estas semillas con la finalidad de
poder tener poblaciones con tamaños uniformes que permitan manejar más

68
eficientemente los lotes en vivero, por ello es más conveniente realizar la geminación
previa de las semillas.

Germinación de caoba y cedro

El cedro y la caoba no tienen muchas dificultades para germinar, esta sucede generalmente
a partir de los 10 días de instalado, sin embargo principalmente la caoba si no encuentra
un sustrato con alto contenido de porosidad las semillas al germinar tienden doblarse
generando plantas defectuosas, para evitar este problema es conveniente realizar la
germinación previa de las semillas usando de preferencia como sustrato solo arena lavada
de rio, en este sustrato de colocan las semillas paradas con las alas orientadas hacia arriba,
las cuales se rompen al instalarlas.

Lo ideal también es instalar las semillas lo más pronto posible, pues un mal
almacenamiento puede ocasionar que las semillas pierdan su viabilidad rápidamente,
además deben tener riego con micro aspersión en forma frecuente de esa manera la
germinación se acelera.

69
La germinación en este medio de crecimiento es tan eficiente que como mencionamos se
inicia a los 10 días, y presenta una verticalidad tan eficiente las plantas que es tan fácil
extraerlos sin causarle daño a las raíces, desde este momento se realiza el repique a los
contenedores de repique teniendo cuidado de aplicar riego frecuentemente.

Germinación de plantas de caoba

En el caso del cedro, el sustrato utilizado es una mezcla de partes iguales de arena con
aserrín descompuesto, sobre ella se distribuye las semillas uniformemente evitando la
saturación de plantas, estas semillas se cubren superficialmente con muy poco sustrato solo
para que mantenga la humedad proporcionado por el riego, en condiciones óptimas de
manejo y con semillas nuevas y viables la germinación se inicia a partir de los 10 días, y el
crecimiento es muy rápido en estas condiciones.

70
Plantas germinadas de cedro en camas de germinación

El repique de las plantas de caoba se pueden realizar desde que se observa la emisión
caulinar, momento en el cual la raíz aún no ha desarrollado demasiado y resulta más fácil
su repique, asimismo se puede realizar cuando presente un par de hijas definidas, en este
caso las raíces si han desarrollado demasiado y en muchos casos se requiere realizar la
poda radicular para realizar el repique a los contenedores.

71
En el caso del cedro el repique se realiza cuando las plantitas presentan dos pares de
hojitas, teniendo mucho cuidado en no dañar las raíces y realizar un repicado eficiente,
debido a que en esta etapa son muy frágiles, durante la etapa de repique se debe mantener
con riego constante de preferencia a las plantas de cedro que por su fragilidad pueden
deshidratarse rápidamente.

En ambos casos el sustrato utilizado debe ser altamente poroso y con alta reserva de
humedad, lo cual influye fuertemente en el crecimiento de las plantas, para las dos especies
la aplicación de fertilizante foliar es indispensable principalmente para el cedro que por el
tamaño de sus semillas la reserva que poseen es muy escasa por lo que rápidamente
exigirán nutrientes, una forma de observar la deficiencia de nutrientes se puede observar
cuando se detiene su crecimiento y una coloración amarillenta de las hojas, con un manejo
adecuado en el vivero las plantas estarán listas para el campo con 4 meses de edad, con
un desarrollo radicular eficiente y con alta probabilidad de sobrevivencia en campo.

72
Plantas de caoba producidas en contenedores rígidos de 2 meses de edad

73
Producción de plantas de Tornillo:

El tornillo es una especie que posee semillas que pierden su viabilidad muy rápido, así
como rápido sucede su germinación al diseminarse, por lo cual conseguir semillas
frescas es muy complicado si no se cuenta con rodales manejados para tal fin.

Semillas frescas de tornillo

Cuando se dispone de semillas es conveniente realizar la instalación en camas de


germinación con semillas previamente desinfectadas pues la presencia de phytohpthora
pueden ocasionar la perdida de las plantas producidas en vivero, en estas semillas es fácil
identificar el lugar por donde se origina la raíz al observarse una protuberancia
característica en las semillas, esta se introduce en el sustrato que puede ser simplemente
arena solo hasta la mitad de la semilla quedando la otra mitad por encima del sustrato, si

74
se introduce toda la semilla la germinación se ve dificultada y se retrasa o simplemente no
sucede pues la excesiva humedad lo mata, cuando se observe que se inicien la abertura de
los cotiledones de las semillas germinadas se encuentran en condiciones de ser repicadas
en los contenedores.

Debido a que el desarrollo del tornillo es muy rápido el contenedor que se debería utilizar
es el de 345cc de capacidad, en estas condiciones y con el riego y abonamiento adecuado
se pueden tener plantas con tamaño adecuado para su instalación en campo definitivo al
cabo de los 4 meses.

Otra forma de realizar la producción de plantas de tornillo es utilizando las plántulas


logradas por regeneración natural, para ello se deben ubicar los rodales naturales y extraer
las plántulas ni bien se inicie su desarrollo, en este momento la desinfección de las plantas
en crucial sino se corre el riesgo de perder la plantación por la proliferación de

75
phytophthora, además se debe tener en cuenta que los contenedores deben tenerse listos
pues la deshidratación que sufren las plántulas de tornillo también pueden afectar se
prendimiento

Producción de plantas de Limón Tahití

El limón Tahití es una fruta que no produce semillas, por lo cual la propagación por este
medio está descartada, a través del injerto la producción de frutos se inicia a partir de los
dos años pero se va incrementando en forma gradual, en cambio el propagado por acodo
aéreo la plantas salidas de vivero ya van produciendo y su desarrollo es más eficiente en
campo si las condiciones de humedad son las adecuadas.

La decisión de utilizar esta especie en los sistemas agroforestales promocionados por el


proyecto se deben principalmente a la capacidad que tiene esta especie de tener una
producción muy aceptable en las condiciones que proveen un sistema agroforestal con
castaña donde el ingreso de luz al interior de la parcela se ve disminuida, una característica
en la mayoría de los cítricos es la necesidad de recibir la mayor cantidad de luz para logra
una buena producción.

El acodo aéreo se inicia identificando un árbol de limón Tahití productivo con excelentes
condiciones de sanidad, en las que la presencia de ramas productivas sean visibles y
permitan realizar el acodo.

76
Plantas de limón tahití con excelente desarrollo y vigoroso

Se identifican las ramas productivas y se realiza el retiro de la corteza hasta de 1 pulgada


de ancho, al retirar la corteza se puede observar la madera evitando que la corteza ejerza
algún contacto en las partes que se han separado, sobre la herida y en la corteza expuesta
en la parte superior (que es la que se va a separar de la planta) se aplica una hormona
enraizadora de uso comercial, posteriormente se adiciona un sustrato en base a productos

77
orgánicos compostados (aserrín descompuesto, cáscara de castaña descompuesta,
cascarilla de arroz, estiércol vacuno) humedecido y protegido y amarrado firmemente con
un plástico transparente alrededor de la cicatriz.

Foto retiro de la corteza y colocación de sustrato para enraizamiento

El enraizamiento del acodo aereo puede durar de 4 a 6 meses tiempo en el cual se debe
verificatr que no falte humedad dentro del sustrato, pudiendo aplicarse con una geringa
si fuera necesario. Tambien se debe evitar que el sustrato se sature de humedad para ello
se debe tener bastante cuidado en que el amarre del sustrato sea bien firme y no permita
el ingreso de agua de lluvia. El color transparente del plastico permitirá identificar en que
momento la formacion de raices se ha realizado y cuando se debe realizar la separacion
de la planta.

78
Foto Planta de limon acodado y con raices, separada de la planta madre

Una vez extraidas estas plantas se colocan en bolsas de almácigo de 8” x 10” debido al
gran tamaño que muestra la planta con la proliferacion de raices, el sustrato utilizado será
de tierra agricola para acondicionar a la planta a las condicones de campo definitivo, en
estas bolsas las plantas permaneceran dos meses mas por lo menos hasta que las raices del
acodo se hayan distribuido uniformemente en el sustrato de la bolsa de almacigo.

El manejo de las plantas de limon tahiti en vivero seran tan igual que las demas plantas
con riegos y fertilizaciones oportunas y control de plagas que pudieran presentarse.

79
80
CAPITULO IV

PLANTACIONES INSTALADAS

81
El incremento de la frontera agrícola en Madre de Dios genera como consecuencia la
pérdida de grandes cantidades de árboles de castaña, convirtiendo los bosques castañeros
en plantaciones de pasto o cultivos anuales en forma transitoria.

Esta actividad se ve incrementada por la migración que en los últimos años es la más alta a
nivel nacional, así como la implementación de parcelas de monocultivos como es el caso
de Papaya que es favorecido por el alto retorno económico, ha generado una fuerte presión
en la modificación del paisaje y características del suelo donde se desarrolla la actividad y
que precisamente presenta mayores resultados en las zonas castañeras por excelencia.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana viene trabajando más de 15 años en


salvaguardar la seguridad de los genes de castaña de alto valor inicialmente conservándolo
en un jardín clonal y después ponerlo a disposición de la población en general, para ello
está desarrollando tecnologías de plantación adaptables a las diferentes condiciones de
bosques, sistemas de producción, diferentes grados de impacto a los ecosistemas que se
desarrollan en la región, permitiendo implementar modelos de plantación que coadyuven
a revertir las condiciones desfavorables que ocasiona sistemas de producción mal
implementados que ocasionan grandes daños al ecosistema castañero.

Una forma de acercar los resultados de la investigación al productor es llevar estas


experiencias al campo, lo que permitiría al poblador castañero ser partícipe de la
recuperación y revaloración de sus predios y participar, proponer o iniciar planes de
reforestación en aquellas áreas que por diferentes motivos hayan sufrido ciertos grados de
degradación, favoreciendo con ello la recuperación del paisaje, suelo, ambiente en general
y por ende en su calidad de vida y la de su familia.

Situación actual del área de intervención

El Proyecto “Recuperación de Ecosistemas Degradados en Bosques Húmedos Amazónicos


en los sectores de Mavila, Shiringayoc, Alerta, Villa Rocío, La Novia y Maranguapi en la
Región Madre de Dios” se sustenta en la demanda potencial constituida por el área
deforestada cuyos suelos se encuentran degradados en la zona afectada o de influencia;
la cual se ha identificado y verificado la deforestación de especies nativas en los bosques
locales.
Asimismo, se verificó la paulatina eliminación de la cobertura vegetal (especies arbustivas
nativas) y la degradación de las tierras por efecto de la deforestación para la práctica de la
agricultura de subsistencia y para la siembra de cultivos, provocando daños de los

82
ecosistemas de las localidades de los sectores de Mavila, Shiringayoc, La novia, Villa
rocío, Alerta y Maranguapi; pertenecientes a los distritos de Tambopata y Tahuamanu.

La tasa de la deforestación que, según imágenes satelitales, el promedio histórico de


deforestación en Perú entre el 2000 y el 2013 fue de 113.000 hectáreas por año y ese
nivel está siendo superado en la actualidad, sin embargo, según la proyección realizada
para el año 2015 dentro del área de influencia se tiene aproximadamente 6524.50 ha.
deforestadas y degradas equivalente a 65,142,856.93 m2; sin embargo, tomando como
referencia el análisis satelital podemos deducir que el 20% de esas áreas deforestadas se
encuentran en situación de degradación tal como lo muestra el siguiente cuadro.

Histórico de deforestación 2001 – 2015

Área

(m2)
(m2)

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Nota: se considera un 20% de áreas degradadas respecto al
área deforestada según el análisis satelital. (BOSQUES)

83
El área de influencia muestra sectores donde la deforestación está más concentrada a lo
largo de la principal vía de comunicación, esa identificación permite definir los criterios
de intervención que permitan revertir la situación actual.

Imagen concentración de la deforestación en el área de influencia

La ejecución del proyecto ha permitido la recuperación más de 500 ha de suelos


degradados por las actividades antrópicas en las localidades en mención, así como
también de brindar servicios de asistencia técnica personalizadas y oportunas con la
finalidad de recuperar y conservar y revalora los ecosistemas de bosques húmedos
amazónicos y de esta manera en el mediano y largo plazo poder asegurar los bienes,
servicios y productos ecosistémicos que brinda el ecosistema castañero, de esta manera

84
brindar un clima apropiado y hacer que las familias aprovechen racionalmente estos
recursos con ingresos sostenibles para mejorar su calidad de vida.
La ejecución de este proyecto presenta algunas características que es necesario
mencionarlo:

- Este proyecto de inversión pública estuvo orientada su ejecución principalmente


en el bosque, donde prácticamente la inversión pública es nula, poniendo énfasis
en la necesidad de más proyectos de este tipo se implementen.
- Estuvo orientado principalmente a la recuperación de áreas que han sufrido algún
tipo de impacto, en ningún momento se ha propiciado el desbosque para realizar
la reforestación.
- Se ha priorizado la utilización de áreas consideradas problemáticas convirtiéndolos
en una oportunidad para la reforestación.
- La concepción del proyecto estuvo orientado en lograr la recuperación de las áreas
degradadas y no necesariamente en la cantidad de beneficiarios del proyecto, por
ello no existieron límites de reforestación salvo la capacidad que el mismo
beneficiario le otorgó.
- El sistema de producción de plantas y la facilidad que permite su traslado e
instalación en campo definitivo resulta más eficiente que el sistema tradicional de
producción en bolsas, lo cual es observable al evaluar el crecimiento de las plantas
en el campo.
- La implementación de un sistema de extensión eficiente, oportuna y ágil, antes,
durante y después del proyecto, permitió asegurar el éxito del proyecto de
reforestación.

Identificación de Beneficiarios

El éxito de la reforestación está muy supeditado al esfuerzo que ponga el reforestador,


por ello los criterios para definir quiénes serán los beneficiarios es muy importante, por
ello se tomaron en consideración los siguientes:

- Información existente de la población a ser beneficiada en el sector.


- Estudios de microzonificación realizadas en el área de influencia.
- Predisposición de los productores a participar en las actividades del proyecto en
forma oportuna.

85
- Contribuir con su participación en la instalación de parcelas de otros beneficiarios.
- Compromiso de participación en las labores de capacitación, preparación del área
y manejo de la plantación.
- Facilitar el acceso permanente del equipo de extensión del proyecto, y apoyo en
las medidas de control, verificación e implementación de medidas correctoras en
la instalación de las plantaciones.
- Que posean un área común y que reúna las condiciones edáficas para la instalación
de las parcelas agroforestales.
- Que sea accesible para el transporte de las plantas y el desarrollo de las actividades
de extensión.

Selección del Lugar de plantación:

La silvicultura es la ciencia que trata del establecimiento, desarrollo, mejoramiento y


renovación de rodales de árboles forestales. Las especies forestales consideradas en el
presente proyecto al ser manejadas como cultivo muestran exigencias muy particulares
en cuanto a sus requerimientos bióticos y abióticos por ello un entendimiento de la
relación suelo – planta – ambiente asociada a criterios como ecosistemas disponibles y
compromiso de los usuarios deben ser considerado como factor importante para el
rendimiento deseado en las plantaciones forestales que instalemos.

 En primer lugar, las especies producidas son propias del lugar, o en todo caso son
especies que se encuentran disperso en nuestros bosques, por lo cual las condiciones
de clima y ambiente son las adecuadas para la reforestación en el ámbito de influencia
del proyecto, se espera que todas se comporten adecuadamente en los lugares
designados como plantación.
 Según el uso de nuestros suelos, podemos encontrar varias oportunidades para
realizarla la reforestación tales como:
- Áreas libres de vegetación, pues se han manejado para la producción agrícola, esta
es una actividad que el productor regional siempre realiza para la provisión de sus
alimentos (arroz, maíz, yuca, plátano, etc.).
- Áreas con la instalación ya de cultivos industriales (cacao, plátano)
- Áreas de Papayal, muchos de los productores ubicados en el área de influencia
tiene grandes áreas de terreno con el cultivo de papaya, muchos de los cuales se
encuentran ya en el último año de producción, generalmente estas áreas quedan
abandonadas sin realizarse la instalación de ninguna especie por lo cual se
convierte en bosque secundario hasta que tenga 8 o 10 años y recién vuelve a
utilizarse con el sistema tradicional de preparación de terreno (rozo, tumba y
quema).

86
- Cuando exista la oportunidad se debe utilizar las áreas de purma existente, pues
estas presentan una gran oportunidad para desarrollar las plantaciones forestales
además las actividades de manejo en estas áreas son más fáciles de desarrollar y
permiten un crecimiento adecuado en las condiciones que nuestra región nos
presenta, incluso cuando se realizan en la época de estiaje.
- Existen en el bosque Claros naturales o inducidos, que muestran un potencial
fuerte para realizar el enriquecimiento del bosque con especies de interés o
propios del ecosistema como es castaña, además se ajusta muy bien a las exigencias
que le plantea a cada concesionario en su Plan General de Manejo, cual es el de
realizar la reposición forestal o enriquecimiento del bosque con estas especies,
siendo lo ideal consignar también en su documento de gestión (Mapa) las áreas
disponibles para realizarlo.

 Se debe considerar también la calidad del suelo, identificando aquellas que presente
buen drenaje y sean profundos, de preferencia el suelo presente un solo color y
evitando la presencia de puntos moteados hasta el metro de profundidad, además
es preferible aprovechar las áreas con poca pendiente que puedan ocasionar erosión
en el suelo, y si existiera desarrollarlo en áreas de purma pues favorecería a evitar la
erosión.
 Se debe evitar los lugares que muestren riesgos potenciales tales como la presencia
de animales por ejemplo ganado vacuno, caballar o porcinos, que por las
características propias de su alimentación podrían perjudicar la plantación, así como
la posibilidad de incendios forestales que en los últimos años ha resultado ser la causa
de grandes pérdidas de áreas reforestadas, en todo caso se deben implementar
sistemas de protección contra el fuego.
 Sin embargo el factor principal que debe considerarse para realizar cualquier
proyecto de reforestación es el compromiso del productor, donde este debe estar
comprometido a realizar y manejar la población instalada, pero ello se debe
evidenciar con la participación que este realiza en los procesos que conllevan la
instalación, evitando en todo momento que se confunda el compromiso con la
obligación, pues muchas veces se trata de conceptuar que es responsabilidad de las
instituciones que facilitan la reforestación el de desarrollar la reforestación y realizar
incluso el manejo, por lo cual se pone en riesgo el éxito futuro de cualquier proyecto,
es crucial que el productor comprenda su compromiso y obligación para lograr la
plantación que en el futuro es para sí mismo, y la capacidad que este tiene para
desarrollarlo implementando acciones que permitan visualizarlo.

87
Selección de especies

Hay que entender que la producción forestal depende en gran medida de la especie y el
sitio así como también de los cuidados silviculturales, en la época y el momento,
considerando la biología de la especie y que las especies es exigente en suelo,
especialmente en fertilidad, profundidad, PH y pendiente, es preciso que exista
conjunción entre ambos, con la finalidad de reducir los efectos que podrían presentar
estas exigencias las especies consideradas en el proyecto son especies nativas evitando
aquellas exóticas que se desconoce su comportamiento silvicultural, además no forma
parte del ecosistema que se pretende remediar.

La tendencia entre los productores siempre está enmarcada, por el valor de la madera en
el mercado ,olvidando los factores descritos, por lo general las maderas de mayor
cotización en el mercado logran sus mejores producciones en suelos fértiles, profundos y
de ph más o menos neutros, por lo que la madera valiosa siempre está asociada a sitios
de buena calidad, en este caso la necesidad de mejorar las condiciones de fertilidad del
suelo deberán ser asumidos íntegramente por el productor y es responsabilidad de los
extensionistas explicárselo.

Ahora debemos considerar la mejor especie a aquellas especies que crecen en sitios
adecuado, por el contrario la especie que no desarrolla puede ser por no encontrarse en
las condiciones adecuadas, para evitar estas complicaciones el objetivo del productor
debe ser darle las condiciones ideales a la plantación de tal manera que la producción
aumente en cantidad y calidad manteniendo siempre el principio de sostenibilidad,
aplicable al establecimiento, manejo y aprovechamiento.

En cuanto a las especies a instalarse, esta va a depender de muchos factores que deberán
considerarse al realizar el diseño de la plantación, uno de ellos y que no reviste dudas es
la instalación de la especie castaña pues el proyecto busca corregir los ecosistemas
castañeros del lugar, las demás opciones se deciden en manera coordinada con el
productor y el extensionista del proyecto, quien previamente y por el tiempo y veces
necesarias visitara al productor para que con la evaluación del potencial que presente
realicen el diseño respectivo, además puedan decidir sobre la cantidad de área posible
de reforestar, el cual debe estar en concordancia con la capacidad de manejo del
productor y/o disponibilidad de área para realizarlo.

Si bien es cierto el Proyecto ya tiene una serie de especies definidas, estas se desarrollaron
por las consultas y conocimiento previo de las necesidades del sector, las cuales pueden
ampliarse dependiendo de las exigencias obtenidas en campo así como la disponibilidad
de material de propagación.

88
Las especies seleccionadas, deben ser conocidas por el productor y además debe en la
medida de lo posible conocer el manejo de las mismas, para poder realizar su manejo
una vez que el proyecto haya terminado, además debe responder a la compatibilidad
que muestren al ser asociadas a plantaciones ya existentes como cacao por ejemplo, en
cada caso el estudio de estos factores debe ser realizado con el apoyo y decisión del
productor pues es el quien el que toma la decisión de lo que instale en su predio y los
asesores extensionistas del proyecto los que expongan las posibilidades y/o dificultades
que se podrían presentar.

MODELOS DE REFORESTACIÓN DESARROLLADOS POR EL PROYECTO

Las oportunidades para realizar la reforestación en Madre de Dios es cada vez más
creciente y las áreas para desarrollarlo muy variables pues el impacto que tienen los
bosques por el incremento de la frontera agrícola es cada vez más creciente, sin embargo
aquellas áreas ya consideradas problemas o que por mucho tiempo no tienen uso se van
desperdiciando por falta de conocimiento para su aprovechamiento, tal es el caso de las
áreas de purmas, pastizales, claros naturales o inducidos y últimamente áreas usados por
el cultivo de la papaya, los mismos que en este proyecto fueron priorizados.

PLANTACIONES AGROFORESTALES

Agroforestería en área en limpio

La Agroforestería constituye un conjunto de técnicas de uso de la tierra, donde se


combinan árboles con cultivos anuales, perennes y crianzas. La combinación puede ser
simultánea o secuencial, en el tiempo o en el espacio. Tiene como meta optimizar la
producción por unidad de superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido.

La Agroforestería es parte fundamental del proceso integral de la conservación y


mejoramiento del suelo.

En Madre de Dios, se viene desarrollando la actividad forestal desde hace más de 30 años
apoyado por diferentes instituciones tanto del estado como privadas, sin embargo los
resultados no son muy exitosos debido a que muchas parcelas se han ido perdiendo todos
los años principalmente por los incendios que se suceden contantemente.

89
Preparación del terreno

El área de purma seleccionada para realizar la plantación deberá preparase de preferencia


con la ayuda de la cobertura mucuna un año o dos antes de la instalación, la variación
del tiempo se debe exclusivamente a la presencia de residuos de árboles como raíces o
troncos dentro del área designada para la plantación, cuando la presencia es escasa o casi
nula, una año será suficiente para que el terreno esté listo, si por el contrario es la presencia
es excesiva, se deberá manejar la parcela por lo menos dos años, con la finalidad de
reducir al máximo la presencia de raíces y troncos y poder aprovechar la mayor cantidad
del área de plantación, además la utilización de esta cobertura provee de gran cantidad
de materia orgánica al suelo lo que favorecerá posteriormente a la propia plantación.

La preparación del terreno consistirá en eliminar toda la vegetación (roce) e


inmediatamente realizar la siembra del cultivo de cobertura mucuna a razón de 25 Kg/ha
en ningún momento se realizará la quema de la “chacra”.

Mientras se encuentre la cobertura en el terreno se debe ayudar a la plantación nunca sea


superada por las especies pioneras que seguramente comenzaran a crecer en la parcela,
de tal manera que la cobertura cubra totalmente durante todo el tiempo que dure su
establecimiento.

90
En el momento que ya toque el inicio de la plantación (una año o dos después de la
instalación de la cobertura) y cuando la mucuna se encuentre en plena floración, se
procederá a eliminar toda la cobertura de tal manera que se evite la producción de
semillas y se encuentre expedito el terreno para realizar la plantación.

Las combinaciones de plantas a utilizar sugeridas pueden ser:

Sistema 1 Castaña-cacao-plátano, (36-1075-555 plantas respectivamente)


Sistema 2 castaña-copoazú-plátano (36-346-400 plantas respectivamente)
Sistema 3 Castaña-limón Tahití-plátano (36-346-400 plantas
respectivamente)

91
Para la instalación de estos sistemas se aperturarán hoyos de 30cm x 30cm x 40cm de
profundidad, procurando que en el hoyo solo se incorpore tierra de los 20 primeros
centímetros.

Instalación de las plantas

Para las plantas del sistema 1, se instalará primero el cacao a un distanciamiento de 3m x


3m, la castaña se instalará al distanciamiento de 15m x 15m ocupando el espacio donde
cabria un cacao, los plátanos se instalaran a 6m x 3m, siempre deben estar ubicadas en
medio de las filas y plantas de cacao, los plátanos permitirán generar ingresos más
rápidamente, además permitir la sombra temporal al cultivo de cacao y permitir que la
biomasa proporcionada por el plátano favorezca el crecimiento del cacao.

El sistema 2 y 3 tienen los mismos distanciamientos, solo se cambia la especie copoazú


por limón Tahití. Los distanciamientos utilizados son: la castaña se instala a 15m x 15m,
el copoazú o limón Tahití a 5m x 5m y el plátano también al mismo distanciamiento.
Primero se instala el copoazú o el limón Tahití, en el lugar que corresponda a 15m x 15m

92
se dejara de poner el copoazú o limón Tahití, según sea el sistema y se colocara la castaña,
los plátanos se instalarán exactamente en medio de las plantas de copoazú.

En el caso de que se instalen los sistemas 1 y 2 la primera especie que se instalará es el


plátano, mejor si es un año antes, pues su desarrollo permitirá dar sombra temporal a las
especies que son dependientes temporalmente de ellas como es el caso del cacao y
copoazú.

Es necesario colocar el cerco de protección para todas las castañas inmediatamente


después de instaladas, siendo el cerco el que se haya definido previamente, pudiendo ser
de madera, palo redondo, botellas de plástico, malla de alambre o malla raschell, de tal
forma que en ningún momento es desprotegido y pueda sufrir daños por los roedores.

Manejo de la plantación

Las actividades que deberán desarrollarse en estas parcelas son principalmente la


eliminación de las malezas, evitando que estas ganen mucha biomasa que podría ser una
fuente para los incendios, por lo que las limpiezas deben realizarse antes de que la yerba
supere los 40cm. Otra actividad a desarrollar debe ser el recalce en el momento oportuno,
por lo cual debe revisarse la parcela exhaustivamente los 2 primeros meses para realizar
el recalce

Plantaciones agroforestales en fajas y en purmas.

En las purmas abandonadas del cultivo del año anterior purmas que tendrían más o menos
1 año y donde las condiciones de crecimiento de la vegetación secundaria no sea excesiva,
se pueden instalarse sistemas agroforestales con mucho éxito, pues las condiciones de
sombra que estas provean favorecerían el crecimiento de las especies sensibles a la acción
directa del sol y permitirá aprovechar espacios que generalmente quedan sin uso.

Preparación del terreno

Bajo las condiciones del área los sistemas más apropiados para la instalación serían los
sistemas agroforestales 2 y 3 descritos anteriormente, debido principalmente a la densidad
y componentes que esto exige.
La primera actividad es la apertura de fajas de 2m de ancho con orientación de este a
oeste, y a 5 m entre fajas. Luego se apertura hoyos de 30cm x 30cm x 40cm de

93
profundidad incorporando de preferencia al hoyo solo la tierra de los primeros 15 cm de
suelo, pues es donde se encuentra la mayor cantidad de materia orgánica.

Instalación de la plantación

La instalación de las plantas de copoazú o limón Tahití se realiza a cada 5m, las castañas
a cada 15m, en este caso los plátanos se instalaran en medio de las plantas de cacao en las
mismas filas donde se instalan los cacaos, de tal manera que cuando crezcan sirvan como
sombra temporal.

Manejo de la plantación

Las actividades que se realizaran serán recalce en el momento que sea necesario con la
finalidad de mantener la población completa.

El mantenimiento de las fajas de enriquecimiento debe realizarse siempre que estos lo


requieran, evitando que se genere competencia con las especies instaladas, conforme
vayan desarrollando los cultivos, se irá eliminado progresivamente la vegetación de la
purma hasta que desaparezca totalmente y solamente queden las plantas instaladas.

Durante todo el proceso de instalación se deberá cuidar extremadamente el ingreso del


fuego, realizando trochas libres de vegetación de 5m alrededor de la parcela lo que evitará
que si hubiera fuego este no ingrese a la parcela.

Plantaciones agroforestales en potreros

Las áreas de potrero permiten la instalación de sistemas agroforestales, sin embargo la


aplicación de estas técnicas no están exentas de riesgos y corren el riesgo de perderse si es
que no se toman los cuidados necesarios, además el desarrollo de las plantas instaladas
pueden ser deficientes si no se aplican abonos orgánicos a la plantación.

Preparación del terreno

La primera acción consiste en eliminar el pasto con la ayuda de una motoguadaña, y la


biomasa resultante se utilizará para la producción de Bocashi EM.

94
La preparación del terreno comienza con el subsolado del área o en todo caso la
utilización de ahoyadores para facilitar el movimiento del suelo, al distanciamiento que
corresponde la instalación de los cultivos dependerá del sistema empleado (1,2 ó 3).

Se debe preparar 4 TM Bocashi EM, para que luego sea incorporado en los lugares donde
se instalarán las plantas.

Instalación de la plantación

Los criterios a considerar para la instalación de plantas con este sistema, es similar al
sistema Agroforestería, el cual fue descrito anteriormente. Para los sistemas 1, 2 y 3, se
recomienda la siembra de cultivos a corto plazo como el plátano, con la finalidad de
generar sombra temporal para el desarrollo inicial, principalmente de las plantas de
copoazú y cacao, ya que estas especies requieren sombra temporal por los menos durante
los dos primeros años de haberse instalado.

95
Si el sistema que se implante sea el sistema 1 la producción de bocashi será de 8 TM, si el
caso fuera la instalación de los sistemas 2 y 3, la cantidad de bocashi será de 4TM, los
mismos que se aplican al fondo del hoyo, sobre ella se instalarán las plantas consideradas
según el sistema.

Manejo de la plantación

En este modelo de plantación la eliminación del pasto debe ser en forma permanente
evitando que este supere los 40cm, si el crecimiento del pasto es muy agresivo se puede
utilizar herbicida tipo sistémico, teniendo cuidado en que la dosis de aplicación deba ser
realizada en forma responsable siguiendo la recomendación del productor, la aplicación
deberá ser por única vez para luego continuar con la limpieza manual en forma oportuna.

96
Los rastrojos de la limpieza se deben colocar alrededor de las plantas con la finalidad de
evitar el crecimiento de las malezas, evitar la pérdida de humedad del suelo, además sobre
ella se aplicarán la fertilización química cada 4 meses con productos que contengan NPK
en su formulación.

Se debe realizar el recalce de las plantas que por algún motivo no hayan prosperado
durante su instalación.

Plantaciones con castaña en macizo.

Debido a las características físico mecánicas de la madera de la castaña esta especie podría
ser considerada una especie forestal para aprovechamiento de madera, por ello las
plantaciones que se realicen podrían desarrollarse con este fin, las ventajas que muestra
esta especie es su elevado incremento volumétrico que experimenta cada año, incluso
superando a muchas especies forestales utilizadas mundialmente para este fin, además
presenta un fuste recto, libre de ramas, y con reducidos ataques de agentes xilófagos, y
sus excelentes características de trabajabilidad lo convierten en una especie muy requerida
en la construcción especialmente por su uso estructural, por lo que considerar a esta
especie como muy importante para reforzar la producción de madera en plantaciones no
es una idea descabellada sino por el contrario una necesidad urgente de dedicar una línea
de investigación que permita material genético para desarrollar proyectos de reforestación
a nivel nacional.

Dado las condiciones de aprovechamiento ilegal de los individuos de castaña del boque
primario a y a ser considerada una especie emblemática de la región, esta especie ha sido
protegida por leyes nacionales que prohíben cualquier tipo de aprovechamiento que no
sea para fruto, siendo una de las pocas especies que con su aprovechamiento permiten la
conservación de los bosque y su fuerte impacto en la economía de la sociedad de Madre
de Dios,

Actualmente solo se realiza plantaciones de castaña para la producción de frutos o en


sistemas asociados con productos agrícolas, por lo que definir un modelo de plantación
no se ajustará a experiencias locales donde se haya podido observar sus resultados, por lo

97
que se recomienda realizar la plantaciones de la castaña para fines maderables según las
experiencia que se tiene de otras especies forestales.

Preparación del terreno

De preferencia utilizar los terrenos abandonados de pastizales, estas áreas presentan suelos
muy compactados y con baja fertilidad, pero además no existen presencia de troncos y el
área de aprovechamiento será el 100%, además es necesario que presente estas
características para poder realizar las actividades de laboreo pertinentes y faciliten la
instalación de la plantación, estas áreas existen en gran cantidad en la región que desde
muchos años no están utilizados y por el contrario se van incrementando cada año al ser
quemadas permanentemente.

La actividad se inicia con la eliminación del pasto a graves del uso de un tractor agrícola
y con el apoyo de rastra pesada hasta por dos oportunidades, posteriormente con la
ayuda de un subsolador mixto de 60cm de profundidad se preparan las filas de plantación
final a cada 3m de separación.

98
Instalación de la plantación

La densidad de la plantación será de 1111 plantas/ha a un distanciamiento de 3m x 3m y


de preferencia cuando la temporada de lluvia este iniciando, además se debe considerar
un 20% de plantas para realizar el recalce en el momento oportuno y evitar comprometer
el desarrollo de las plantación.

Se realiza la aplicación de dolomita a razón de 1 kg por planta por sobre las filas que se
han preparado y posteriormente se instala las plantas de castaña producidas en tubetes
con la ayuda de sembradores o simplemente “tacarpo” preparado del tamaño de los
tubetes en que contienen las plantas de castaña, en el momento de la plantación se aplica
en el fondo del hoyo 100 gr de súper fosfato triple por planta y se aplica hidrogel ya
hidratado a razón de 10gr por planta.

La protección que se debe dar a la parcela es con malla raschell a toda la integridad del
área, pues la protección individual resulta más cara y tediosa, un rollo de malla raschell
de 100 m de largo puede alcanzar para cubrir totalmente toda el área.

Manejo de la plantación.

La eliminación de malezas se debe realizar con la ayuda de la motoguadaña en forma


permanente y cuando sea necesario de preferencia se debe evitar que el pasto logre
diseminar semillas, el control de la maleza evitará que estas compitan con las plantas
instaladas o facilite los incendios forestales que permanentemente suceden por acción
irresponsable de algunas personas, en todo momento se ha de evitar que durante el
mantenimiento se propicie algún daño físico al fuste de los arbolitos ya sea con la
motoguadaña o con cualquier herramienta que se utilice, pues no solo puede
comprometer la integridad de la planta sino también su desarrollo.

El recalce se debe realizarse solo hasta fines del segundo mes de instalado las plantas en
campo definitivo, luego ya no se realizará pues el desarrollo de las que están instaladas
va a competir con las nuevas generando una población dispar en el crecimiento.

Al finalizar el cuarto año de la plantación, se realizará un primer raleo, pudiendo


eliminarse hasta un 25% de los árboles instalados, este raleo se realizará a aquellos árboles
que no hayan mostrado un desarrollo óptimo, presenten malformación o hayan sufrido
algún percance que no haya permitido que su estructura no sea la aceptable.

99
El segundo raleo se realizará en el octavo año, pudiendo retirarse hasta un 25% más de
los arboles instalados, estos raleos deben permitir la ganancia volumétrica de los árboles
que queden. Los arboles eliminados principalmente en el segundo raleos podrán
aprovecharse económicamente.

Plantaciones de castaña en terrenos de papaya

Actualmente el cultivo de papaya es una de las actividades de producción agrícola más


rentables en Madre de Dios, por ello cada año las áreas de producción de papaya se van
incrementando enormemente, sin embargo todo cultivo intensivo implica también el uso
de tecnologías muchas veces incompatibles con el medio ambiente, tal es el caso de este
cultivo.

En Las áreas actualmente utilizadas por el cultivo de papaya, se ha realizado la remoción


del suelo hasta 40 cm de profundidad volteando prácticamente toda la capa arable las
mismas que se colocan a manera de montículos alrededor de las plantas de castaña
exponiéndolos a la acción imtemperizante del clima que origina la pérdida del suelo por
acciones de la erosión, además son sometidas a una fuerte presión de agroquímicos
(herbicidas, insecticidas y fungicidas) los que pone en riesgo las poblaciones de macrofauna
y microfuna existentes en el suelo. El aprovechamiento de estas áreas no solo implica la
instalación de especies de interés, sino que deben incluir actividades de remediación de la
vida biológica del suelo.

Estas áreas cada vez se van incrementando dejando a su paso grandes extensiones de
terreno desprovisto de vegetación que no sea simplemente papaya, lo cual obviamente
genera un paisaje deprimente que hasta el momento solo trae criticas pero ninguna
solución a esta problemática, siendo poca las opciones para solucionar el problema cada
vez más creciente se plantea la opción de convertir el problema en una oportunidad,
siendo esta la de propiciar la implementación de plantaciones forestales o agroforestales
que en el futuro podrían revertir tanto el impacto realizado sobre la flora y fauna,
entonces esta se convertiría en una alternativa social con actividades que respeten el medio
ambiente y que generen una oportunidad económica a las familias de Madre de Dios.

Preparación del terreno

Las actividades de intervención en estas áreas deben comenzar un año antes de que
concluya la actividad productiva de la parcela de papaya, con la finalidad de permitir que
las especies a instalarse aprovechen las labores culturales propias de la papaya.

100
La preparación del terreno se inicia realizando la marcación del área, para este caso el
distanciamiento puede ser de 10 x 10m si solo se piensa utilizar la especie castaña en la
plantación, si el sistema a emplearse comprendería la utilización de un sistema asociado
de especies forestales los distanciamiento podrían variar para la castaña donde el
distanciamiento para esta especie sería de 15 x 15m o 20 x 20m, sin embargo en conjunto
con las demás especies forestales, estas quedarían a un distanciamiento final de 5 x 5 m,
haciendo un total de 400 plantas/ha. Cuando se instalen otras especies lo que se tiene que
considerar es la velocidad de crecimiento de las otras especies y la compatibilidad que
existe con la castaña, una especie que se adapta excelentemente a esta asociación es el
tornillo, seguido del shihuahuaco y el pashaco blanco.

Para la instalación de las plantas en la parcela, se puede realizar solamente con la


plantadores manuales o con un tacarpo tradicional, la ventaja de la plantación en estas
condiciones es que el suelo no muestra restricción a la plantación por estar sometido a
constante movimiento de tierra como lo exige el cultivo de papaya, además las especies
instaladas pueden aprovechar los residuos de fertilización existentes en el suelo agregados
al cultivo comercial, solo las plantas de castaña instaladas en la parcela serán protegidas
con un cerco de malla, u otro material como se ha desarrollado en los otros sistemas de
plantación que evite el daño causado por los roedores de animales o simplemente sufran
algún daño debido a las actividades propias de la actividad

Manejo de la plantación

Las labores de mantenimiento como la eliminación de malezas será la más recurrente,


aunque además siempre que se pueda se debe ir incorporando alrededor de las plantas
de castaña residuos agrícolas tales como restos de frutos y malezas y sobre ella realizar la
aplicación de EM en aspersiones regulares de 30 días.

Al finalizar la cosecha de la papaya estas se deben dejar intactas sin cortarlas, pues le va a
proveer de sombra y permitirá mediante la competencia ganar mayor altura.

Una vez que las plantas de castaña hayan sobrepasado a las plantas de papaya, estas serán
cortadas en su totalidad y el suelo que aún se encuentra amontonado será dispersado en
toda el área de la plantación.

101
Plantaciones de castaña en fajas y en purmas

Descripción de purma y su importancia

Se denomina “purma” o bosque secundario a la vegetación resultante después de haber


sido eliminado el bosque primario generalmente para la producción agrícola. Esta
vegetación es la respuesta del bosque por tratar de recuperarse y a través de muchos años
convertirse otra vez en bosque primario, sin embargo lo que sucede actualmente es que
estas áreas están siendo muy presionadas por las quemas que no permiten la recuperación
del bosque pues tras sucesivas quemas la vegetación que predomina son los pastizales y
estos a su vez va generando la pérdida del suelo y como consecuencia su degradación.

Estas áreas de purmas, presentan una gran oportunidad para desarrollar proyectos de
reforestación sea bajo el sistema de monocultivo o agroforestal, de tal manera que en vez
de contar con áreas sin “uso”, estas se puedan incorporar al sector productivo sin tener la
necesidad de eliminar más bosque primario que además está prohibido por la ley forestal.

Las áreas de purma preferidas para la reforestación son aquellas que tengan un año o dos
de establecidas, de tal manera que el crecimiento de las especies ahí presentes no genere
mucha competencia con el cultivo de interés y permitan su crecimiento en forma eficiente,
además porque la ley prohíbe el uso de las purmas o bosque secundarios maduros.

Preparación del terreno

La preparación del terreno se debe realizar justo antes de comenzar a instalar las plantas
de castaña, si es que se dejara más tiempo el crecimiento de la maleza propio de este tipo
de formación vegetal competiría rápidamente con la castaña, también se debe programar
la instalación de las plantas al iniciar la temporada de lluvias.

Se debe apertura fajas de 2 m de ancho con una separación de 10 m entre las fajas si
solamente la instalación es de castaña y una separación de 5m si se pretende instalar un
sistema forestal asociado con castaña, en el primer caso se tiene como máximo solo 100
plantas de castaña y en el segundo caso 400 plantas de todas las especies forestales, la
orientación que debe considerarse para la apertura de las fajas será de este a oeste lo que
permitirá aprovechar mejor la luz solar en la plantación.

102
Cada 10 metros en el caso de solo se instale castaña o cada 5m si se instala asociado, se
apertura hoyos de 30 cm x 30 cm x 40 cm de profundidad, se debe procurar utilizar solo
tierra superficial para llenar el hoyo con la finalidad de proveer la mayor cantidad de
nutrientes a las plantas que se instalen en ese lugar.

Instalación de las plantas

Las plantas de castaña y/o las otras especies forestales producidas en tubetes se instalan en
los hoyos ya aperturados previamente, procurando colocar gran cantidad de hojarasca
alrededor de la planta, la finalidad es que se evite la perdida de humedad del suelo y el
desarrollo de otras especies vegetales que compitan con la castaña. También se debe
instalar el cerco de protección exclusivamente para la castaña de la manera que se ha
sugerido anteriormente.

Manejo de la plantación

Los cuidados que se deben tener en cuenta luego de le plantación es principalmente


mantener libre de malezas alrededor de la planta para evitar competencias y la planta
instalada crezca satisfactoriamente, además se debe realizar el recalce oportunamente así
como la refacción o cambio del cerco de protección cuando sea necesario.

Si la purma va desarrollando más rápidamente que las plantas instaladas, se debe realizar
la eliminación de aquellos arbolitos que por sus características naturales tengan un
crecimiento precoz evitando que durante su caída vayan a perjudicar la planta instalada,
el objetivo de esta práctica es que las plantas de regeneración natural no compitan con
las plantas de interés, salvo hasta la altura de 1m de alto y de ahí se puede ir manejando
conjuntamente como vaya creciendo las plantas instaladas.

Enriqueciendo el bosque

La dinámica natural de los bosques permite que existan espacios donde se puede realizar
el enriquecimiento con especies valiosas, tal es el caso de los claros naturales que en el
bosque son originados por la caída natural de árboles en forma permanente, actualmente
se puede observar también la presencia de claros artificiales el cual es producto de la
explotación maderera en este caso según el manejo realizado estos claros se encuentran
plenamente identificados, siendo estos claros áreas que podrían aprovecharse para realizar

103
el enriquecimiento del bosque con la especie castaña, propiciando el aumento de la
densidad de esta especie en el bosque castañero.

Por otro lado los datos obtenidos de densidad de la castaña en la región fluctúan entre
0.6 y 1.2 individuos por ha, sin embargo esta especie se encuentra en los bosques de
Madre de Dios en formaciones llamados “manchales” registrando en algunos casos hasta
3, 4 o 5 individuos por ha, lo que sugiere que la capacidad de carga que puede soportar
el bosque es más individuos de castaña de lo que actualmente se puede encontrar.

Enriquecimiento en claros

La actividad se inicia con el censo de los claros existentes ya sea naturales o artificiales,
con los equipos y logísticas necesarios, lo debe realizar una persona que cuente con
experiencia en la lectura de mapas y sepa utilizar los registros realizados de preferencia se
debe aprovechar los viales ya existentes “estradas” para facilitar la identificación de los
claros y evitar mayores impactos al bosque.

Al realizar los censos se deberá considerar:

- Deberá realizarse el censo al 100% del castañal.


- Registro UTM de los claros identificados.
- Caracterización de los claros: Causa, tiempo aproximado de formación, especie
caída o aprovechada, Diámetro, descripción de la flora existente.
- Registro eficiente en el mapa de distribución del castañal.

Toda la información obtenida se incorpora al mapa del Ordenamiento castañero, para


poder contar con un sólo documento donde estén registrados los árboles de castaña y las
áreas de claros ubicados en la concesión, con este nuevo mapa, se podrá tomar la decisión
del lugar donde se realizará el enriquecimiento, pues se puede discriminar fácilmente
aquellas áreas que tengan menor o mayor densidad de árboles de castaña.

Preparación de los claros

Una vez elaborado el mapa, se procede a identificar los claros que tengan 30 m de
diámetro de preferencia, y que guarden cierta proximidad a las estradas, estos tendrán
una placa de metal que lo identifique y defina la fecha de enriquecimiento.

104
Además se debe considerar en la elección del sitio aquellos lugares que tengan las
características físicas del suelo adecuados (drenaje adecuado), porcentaje de luz eficiente;
poco riesgo de pérdida del enriquecimiento, fácil acceso y otros que pongan en peligro la
sobrevivencia de las castañas ahí instalada.

Seguidamente se realiza la preparación del claro, lo cual implica realizar la eliminación de


la vegetación dentro del claro identificado, realizando el “picacheo” de ramas gruesas,
para que se facilite el libre ingreso de luz en estos claros y las plantas instaladas puedan
recibir la mayor cantidad de luz diaria.

Instalación de los plantones

La instalación de las plantas debe realizarse con preferencia a inicios de la temporada de


lluvia, con la finalidad de favorecer su desarrollo con la presencia constante de las lluvias,
aunque en condiciones de bosque esta se puede realizar en cualquier época del año, pues
la humedad en el interior del bosque lo permite.

Ya preparado el claro, se procederá a instalar las plantas de castaña con la ayuda de un


cavador, realizando un hoyo de 40 cm de profundidad donde la tierra extraída desde los
20 cm hasta los 40 se eliminan y en su lugar se incorpora la tierra superficial hasta
completar el hoy; en cada claro se instalarán 5 plantas de castaña distribuidos a una
distancia prudencial cada una de la otra de tal manera que permita desarrollarse
eficientemente, de preferencia se instalarán 4 plantas con orientación a cada punto
cardinal en el centro de todos ellos se instalará la quinta planta.

La instalación de las plantas de castaña, también debe incluir el armar un cerco de


protección para cada planta con material existente en el bosque de preferencia palos de
especies duras que puedan mantenerse intactas por más de un año o en todo caso un
cerco realizado con malla raschell (rojo) que permitan proteger la planta y facilitar su
identificación, el armado del cerco en caso de ser palo redondo, debe quedar bien firme
y tupido, para ello se debe intercalar palos de 1m o más de altura con palos de 50 cm, la
finalidad de la base pequeña es la de no permitir el ingreso de roedores como añujes o
picuros que podrían comerse la semilla de castaña y los palos grandes para evitar el daño
ocasionado por mamíferos grandes como sachavacas, estas características de los cercos
serán las que se usen en los diferentes modelos de reforestación.

105
Recalces

Luego de un mes de realizado la instalación de las plantas de castaña en los claros, se


procederá a realizar la evaluación de la sobrevivencia de las plantas de castaña, para que
oportunamente se pueda reponer las plantas que pudieran haber sido afectas, para ello se
puede mantener en contenedores más grandes las plantas de castaña destinadas para esta
actividad, así se puede tener plantas en las mismas condiciones de tamaño y la
competencia de crecimiento en campo sean las adecuadas.

Manejo de los claros enriquecidos

Los claros ya enriquecidos, recibirán mínimamente una limpieza cada año, sin embargo
esta decisión estará supeditada a las condiciones en que se encuentren luego de cada
inspección, la eliminación de las especies que generan competencia con la castaña
permitirá favorecer el crecimiento de los plantones.

Se debe implementar como una actividad rutinaria el realizar la evaluación de las plantas
instaladas, esto puede desarrollarse aprovechando la temporada de zafra de la castaña,
siendo lo ideal corregir los problemas en el momento oportuno

106
PREPARACIÓN DE BOCASHI EM

La materia orgánica del suelo está compuesta por residuos de plantas animales y
microorganismos que han muerto en el suelo, la descomposición de estos residuos
especialmente de los que contienen lignina como por ejemplo madera dan origen al
humus.

El humus es de gran importancia para el suelo porque posee nitrógeno, fosforo, potasio,
calcio y micronutrientes, además contiene ácidos poliurónicos que son productos
intermedios en la formación del humus y son responsables de mantener la fertilidad del
suelo.

Dada la importancia del humus para la producción agrícola por su relación directa con la
fertilidad del suelo, es necesario destacar que este no se acumula en altas proporciones en
nuestros suelos de la amazonia, encontrándose en nuestros suelos de 3 a 6% de humus,
sin embargo esto puede perderse rápidamente, incluso en el primer año cuando estos
suelos son expuestos para desarrollar la actividad productiva a que son sometidos, debido
a la absorción de cultivos y las condiciones ambientales que impactan estos suelos.

Un suelo sano contiene diversos microorganismos, mesofauna (especies de animales que


se ubican entre los microorganismos y los animales mayores) y raíces de plantas o hierbas
asociadas en un sistema dinámico de intercambio nutricional y energético. A esta
composición del suelo la denominamos biodiversidad de organismos le da vida al suelo.

Un suelo vivo es la complejidad de los seres vivos pequeños que conviven junto con su
alimentación, su hospedaje, sus comunidades y su medio ambiente especial, trabajando
en armonía. Esta visión es diferente al pensamiento común moderno e industrial en donde
el suelo está puesto como un material simplemente físico-químico sin vida y sin
biodiversidad.

Bocashi

Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia


vegetativa y animal como: cascarilla de arroz, tierra cernida, gallinaza o estiércol, carbón
vegetal, salvado de trigo, pulido de arroz, tierra negra, cal o ceniza, melaza o piloncillo y
levadura para pan y/o otros productos de origen orgánico.

107
Bocashi es una palabra japonesa que significa materia orgánica fermentada, una
traducción de esta palabra al español (refiriéndonos al abono) es abono orgánico
fermentado. El objetivo principal del Bocashi es activar y aumentar la cantidad de
microorganismos benéficos en el suelo, pero también se persigue nutrir el cultivo y suplir
alimentos (materia orgánica) para los organismos del suelo. El suministro liberado de
microorganismos benéficos asegura la fermentación rápida y una mayor actividad de estos
organismos benéficos, elimina los organismos patógenos gracias a una combinación de la
fermentación alcohólica con una temperatura entre 40 – 55 °C.

La elaboración del abono tipo Bocashi se basa en procesos de descomposición aeróbica


de los residuos orgánicos y temperaturas controladas a través de poblaciones de
microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables
producen un material parcialmente estable de lenta descomposición. La elaboración de
este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con otros abonos
orgánicos:

- No se forman gases tóxicos ni malos olores.


- El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.
- No causa problemas en el almacenamiento y transporte.
- Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los
cultivos como causantes de enfermedades.
- El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la
preparación.
- Bajo costo de producción.

Bocashi EM

El Bocashi EM, es un abono orgánico tipo Bocashi, donde se usan EM como inoculante
microbiano en lugar del suelo del bosque. EM mejora la calidad del Bocashi y facilita la
preparación de este usando toda clase de desechos orgánicos.

La base tecnológica de EM, es la mezcla de diferentes tipos de microorganismos todos


ellos benéficos, que poseen propiedades de fermentación, producción de sustancias
bioactivas, competencia y antagonismo con patógenos, todo lo cual ayuda a mantener
un equilibrio natural entre los microorganismos que viven en el entorno, trayendo efectos
positivos sobre la salud y bienestar del ecosistema. Los microorganismos eficaces EM son

108
una mezcla de bacterias fotosintéticas o fototrópicas (Rhodopseumonas sp.), bacterias
ácido lácticas (Lactobacillus sp.), y levaduras (Saccharomyces sp.) en concentraciones
mayores a 100000 unidades formadoras de colonias por mililitro de solución que se
encuentran en estado de latencia y se conoce como EM -1.

Preparación de Bocashi EM

Estos abonos no se pueden preparar a la intemperie por lo cual es necesario contar con
un área techada para evitar la exposición al sol y a la lluvia que puede perjudicar la
producción de este abono.

Los materiales utilizados son de origen vegetal y de origen animal y para la preparación
de 4 toneladas de bocashi con materiales disponibles en la región se necesitan:

MATERIAL CANTIDAD
Cascarilla de arroz 24 sacos
Estiércol de vaca o gallinaza 24 sacos
Carbón vegetal en partículas pequeñas 8 sacos
Hojas de kudzu picadas 8 sacos
Aserrín descompuesto 20 sacos
Mantillo de castaña 8 sacos
Ceniza 8 sacos
Polvillo de arroz 12 sacos
Abono bokashi 2 sacos
Microorganismos eficaces (EM) 1 litro
Melaza de caña 1 litro

Luego de picado el kudzu se procedió a mezclar todos los componentes agregando agua
lentamente hasta alcanzar un 30 o 40% de humedad del sustrato, durante la preparación
del sustrato se adiciona también el EM preparado.

109
Para la preparación del EM, se mezcló con melaza de caña (1 L), EM (1 L) y agua (18 L), y
se dejó en un balde por una semana para la activación de las bacterias.

Al terminar la preparación del bocashi esta debe tener una pila de una altura máxima de
1 m, y se cubre con plástico grueso todo la pila para permitir que el calor que se genere
en el interior del sustrato no se disipe.

El Bocashi en preparación debe voltearse todos los días durante un mes para evitar que
en el interior del abono la temperatura aumente y se mueran los microorganismos, la
temperatura debe mantenerse alrededor de 35 °C a 45 °C.

Una vez desaparecido los malos olores, el abono Bocashi EM, estaba listo para ser
utilizado y esta debe realizarse lo más pronto posible evitando el desecamiento de sus
componentes y con ella la muerte de los microorganismos eficientes.

El volumen de producción va a depender de la cantidad de plantas a instalar, sin embargo


se debe considerar como una media de incorporación 5Kg por planta de cualquier especie.

Para preparar el bocashi EM, se debe emplear 10 carretillas de materia orgánica


(compuesta por residuos de cosecha previamente seco, residuos de kudzu o mucuna
cortada finamente y seca, aserrín, 4 carretillas de guano de corral, 3 carretillas de aserrín
carbonizado, 3 carretillas de cascara de castaña podrida y molida, 10 kg de polvillo de
arroz, 10 kg de ceniza, 5 litros de EM activado.

110
Todos los productos descritos se mezclan hasta en tres oportunidades para asegurarse que
se encuentre distribuida uniformemente, durante la fase de mezclado se debe adicionar el
EM activado con la ayuda de una bomba de mochila, así como agua corriente hasta que
el sustrato preparado mantenga una humedad tal que al exprimir una porción con el puño
solo se pueda lograr extraen unas gotas de agua, no es conveniente exagerar la cantidad
de agua utilizada pues los efectos pueden ser contrarios a lo esperado.

Para activar el EM, se debe adicionar en un balde 1litro de melaza en el caso que no se
consiga se puede utilizar azúcar rubia, además se adiciona 1 litro de EM (producto
comercial), y 18 litros de agua, todos estos productos se mezclan y se dejan tapado en el
balde por espacio de 10 días, tiempo en el cal ya se tendrá activado el EM, la idea de
utilizar EM en estas áreas de papayales, es la de incorporar estos microorganismos
benéficos al suelo que por las actividades de producción propios del cultivo fueron
diezmados.

111
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

CUCULIZA, P. 2000. Tratamientos en la semilla de Castaña (Bertholletia excelsa HBK). Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Puerto Maldonado, Perú. 25 p.
GIL, M., RUEDA., SALGADO, A., VARELA, B. 2006. Guía de uso de la tecnología EM. Bogotá,
Colombia. p. 2 - 6.
LANDIS, T. 2004. Manual de viveros para la producción de especies forestales en
contenedores. [En línea]: RNGR, (http://www.rngr.net/, documento, 05 Abr.
2008).
MASAKI, S., LEBLANC, M., TABORA, P. 2000. Bocashi. Guácimo, Limón, Costa Rica. p.
1 - 25.
MORALES, M., VIEDMAN, M. 1998. Guía para la evaluación de plántulas en vivero.
Programa Red Nacional de Semillas Forestales. Cochabamba, Bolivia. p. 37 - 52.
PEÑUELAS, J., OCAÑA, L. 1996. Cultivo de plantas forestales en contenedores, principios
y fundamentos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de
Publicaciones. Madrid, España.190 p.

RESTREPO, J. 1996. Abonos orgánicos fermentados. Experiencias de Agricultores de


Centroamérica y Brasil. OIT, PSST; CEDECE. 51p.

RODRÍGUEZ, M., PANIAGUA, G. 1994. Horticultura orgánica: Una guía basada en


la experiencia en Laguna de Alfaro Ruiz, Costa Rica. Fundación Guilombe, San
José, Costa Rica. p. 41-50.

RUANO, R. 2002. Viveros Forestales. Madrid, España. 281 p.

112

Você também pode gostar